MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA … · El profesor colabora con los padres en la educación y...

57
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA PLATON 2015

Transcript of MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA … · El profesor colabora con los padres en la educación y...

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA PLATON

2015

2

CONTENIDOS

3 ESCUELA PLATON Platón Nº 5060 Quinta Normal Introducción El presente manual nace del esfuerzo del colegio Platón por construir un espacio de formación y desarrollo

integral para sus estudiantes. Este manual es una herramienta que contribuirá a crear una convivencia escolar

armónica que facilite el aprendizaje a través de la presencia de vínculos de amistad, compañerismo y ayuda

mutua. Entendemos que convivir es mucho más que tener un número determinado de normas y sanciones. Es

aprender a relacionarnos y a compartir nuestros procesos de crecimiento individual y colectivo. Es por esto que

el manual es la expresión de la misión y visión que tenemos como comunidad educativa:

MISION: Otorgar una educación básica de calidad e inclusiva que promueva el pensamiento crítico y reflexivo, orientado

al desarrollo de la autonomía y la adquisición de habilidades para la vida que sean consecuentes con las

necesidades del mundo globalizado del siglo XXI, promoviendo a su vez sólidos valores humanos, centrados

en la honestidad, el respeto y la responsabilidad.

VISION: Entregar una educación de excelencia y calidad, centrada en el ser humano, mediante el desarrollo del

pensamiento y habilidades con altos estándares de desempeño.

En base a estos pilares fundamentales, se ha construido el Manual de Convivencia Escolar que nos muestra el

camino a seguir y lo que se espera de cada integrante de la comunidad educativa. Se definen las conductas

esperables y destacables, así como los derechos y deberes a proteger y respetar. Frente a los casos en que no se

cumpla con las expectativas y se cometa una falta, el manual indica los tipos de faltas según el impacto que

esta tiene para quien la comete y para los otros. También, se explicitan los procedimientos establecidos para

generar una oportunidad de aprendizaje para los y las estudiantes frente a cada situación incorporando pasos a

seguir, tiempos y responsables de las acciones. Finalmente el manual establece la forma en que se debe dar a

conocer la información y los acuerdos que contiene, y también la forma en que irá modificándose y

actualizándose.

Para lograr aún más representación y participación de la comunidad educativa, también se realizó una jornada

de reflexión con estudiantes y una actividad de retroalimentación con apoderados en el espacio de reunión. Con

los docentes se realizaron sesiones de trabajo que retroalimentan los procedimientos establecidos en el texto del

4 manual, además de jornadas de actualización con docentes y asistentes de la educación para incorporar

modificaciones a partir de la práctica y ejecución.

DEL HORARIO

El horario de funcionamiento de nuestro establecimiento es el siguiente:

Del Establecimiento: Lunes a Jueves de 07.30 a 17.00 Hrs.

Viernes de 7:30 a 16:00 Hrs.

Del Horario de ingreso y salida de los alumnos

Niveles Horarios

P-Ker y

Ker

8:00 a 15:00 Hrs.

1º y 2º año 8.00 a 13:00 Hrs.

3er a 8º año 8:00 a 15:15 Hrs. Excepto Viernes clases 08.00 a 13.30 hrs. considerando almuerzo escolar.

Días viernes se realizarán los Consejos Técnicos de 13.30 a 15.30 Hrs.

De la distribución horaria:

1er período : de 8:00 a 9:30 Hrs. 1er Recreo : de 9:30 a 9:50 Hrs.

2° período : de 9:50 a 11:20 Hrs. 2º Recreo : de 11:20 a 11:30 Hrs.

3er período : de 11:30 a 13:00 Hrs. Colación : de 13:00 a 13:45 Hrs.

4° período : de 13:45 a 15:15 Hrs.

¿Qué entenderemos por Convivencia Escolar? Las Normas de Convivencia, que se fundamentan y detallan en el manual, constituyen un instrumento esencial

y una oportunidad privilegiada para formar en los ideales propuestos a nuestros/as estudiantes, desde la

perspectiva del Proyecto Educativo Institucional. La Ley 20.536 define la Convivencia Escolar como la

interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional. Esta concepción no se limita a

la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que

conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de

todos y todas los miembros y actores educativos sin excepción”.

Comprendemos que el proceso de elaboración de este manual y su existencia corresponden a un proceso

análogo al que sucede cuando construimos una casa: podemos empezar a construir sólo si antes hemos

5 delineado los límites donde podemos trabajar y las maneras que tenemos para preservar lo que creamos juntos.

En ese sentido pensamos que el objetivo central de todo proceso educativo es que cada niño, niña y joven

pueda aprender en un ambiente amable y encontrar las herramientas que le permiten desarrollarse. Eso es lo

que queremos resguardar.

Perfiles del alumno(a)

Principio

1- Se concibe al hombre y la mujer como una persona capaz de desarrollarse social, cognitiva, artística, técnica

y físicamente; trascender su propia existencia a través de los valores universalmente aceptados; constituirse en

un ser íntegro, sujeto de su propio destino y autorrealización.

Indicadores

1.1 El alumno será capaz de elegir adecuadamente entre actividades formativas diferentes.

1.2 Será capaz de expresar lo que siente; será crítico y opinará con fundamento.

1.3 Será veraz en sus juicios y actitudes.

1.4 Se conocerá a sí mismo, conforme su nivel de madurez.

1.5 Participará con iniciativa y compromiso en las distintas actividades del colegio.

1.6 Participará en actividades grupales que le ayuden a constituir en armonía su personalidad y su entorno.

1.7 Será capaz de auto disciplinarse, según su nivel de desarrollo.

1.8 Aceptará la colaboración y ayuda de los demás y, a su vez, colaborará y ayudará a los demás.

1.9 Tendrá su propia convicción personal, pero por sobre todo será tolerante con la convicción de los demás.

1.10 Manifestará una disposición de servicio y solidaridad hacia los demás desvalidos.

1.11 Poseerá un sentido de justicia y respeto.

1.12 Participará con iniciativas de servicio.

1.13 Poseeré una sólida formación cultural según sus potencialidades, intereses, aptitudes y habilidades.

6

Perfiles del profesor(a)

Principio

1. El profesor de la Escuela Platón desempeña su función con una auténtica vocación de servicio, ofreciendo lo

mejor de sí.

Indicadores

1.1 Será sociable y comunicativo.

1.2 Será optimista y positivo en sus maneras de formar y actuar.

1.3 Será coherente en su pensar y actuar.

1.4 Apreciará y valorará la identidad del colegio y su quehacer educativo.

1.5 Trabajará con sencillez, respeto y eficiencia, educando más con ejemplos que con palabras.

Principio 2. Es un profesional de la educación preparado humana y académicamente, preocupado de su propia formación

en forma constante.

Indicadores

2.1 Demostrará dedicación en su tarea de profesor.

2.2 Se mostrará dispuesto a la renovación pedagógica.

2.3 Desarrollará metodologías y formas creativas de educar.

2.4 Demostrará dominio y profundidad en su especialidad.

2.5 Cumplirá con las tareas y normas de la unidad educativa.

Principio 3. Integrante de la Comunidad Platón, participa con sus colegas en la tarea de una educación integral,

compartiendo, respetando y ayudando a los demás.

Indicadores

3.1 Trabajará en equipo.

3.2 Se mostrará colaborador.

3.3 Aportará experiencias.

7 3.4 Será solidario con sus colegas.

3.5 Promoverá la participación y se perfeccionará permanentemente.

Principio

4. El profesor colabora con los padres en la educación y formación de sus hijos.

Indicadores

4.1 Informará a los padres y procurará el contacto con ellos, orientando sus opiniones.

4.2 Liderará positivamente las sugerencias y gestiones de los padres y apoderados.

4.3 Se interesará en los problemas de la familia que inciden en la educación de los alumnos.

Principio

5. El profesor escucha y acoge las necesidades de sus alumnos, dando respuestas adecuadas,

reactualizando constantemente su realidad.

Indicadores 5.1 Conocerá a sus alumnos y su trato será respetuoso con ellos.

5.2 Será atento y estará disponible para atender los problemas de los alumnos.

5.3 Buscará soluciones a los problemas de sus alumnos.

Perfiles de la familia Principio

1. La familia es la primera educadora de sus hijos, es formadora de hábitos, valores y sobretodo de buenas

costumbres.

Indicadores

1.1 Los padres tendrán criterios comunes frente a la formación y educación de sus hijos.

1.2 Los padres se preocuparán de sus hijos, sin hacer distingo y estarán permanentemente atentos a su

desarrollo educativo.

1.3 Compartirán la educación de sus hijos, dialogando con ellos y apoyándolos permanentemente.

8 1.4 Se preocuparán de dar oportunidades de elección a sus hijos, respetando su decisión vocacional.

Principio

2. La Escuela Platón reconoce que la familia no es un grupo aislado, sino que integra a todas las familias

formando una gran comunidad.

Indicadores

2.1 El colegio favorecerá el encuentro y el diálogo entre las familias, a través de: Centro de padres, Sub Centro

de Curso, Escuela para padres y en general obras en favor de la labor educativa del colegio.

2.2 El colegio apoyará, por medio de los canales pertinentes, al alumno cuando su familia se encuentre en crisis

o cuando, ante tal situación, se le solicite.

3. El colegio Platón, en su tarea formativa y educadora, requiere de un apoderado comprometido,

colaborador, positivo y aportador.

3.1 Los padres asistirán regularmente a informarse de la situación académica y conductual de su pupilo, de

ideas y acciones en beneficio del colegio.

3.2 Los padres asistirán regularmente a reunión de padres y apoderados.

3.3 Los padres asistirán cuando les cite el colegio, a través del: Profesor Jefe, Inspector General, el Orientador

o la Dirección.

3.4 Los padres podrán participar en los cargos de la Directiva del Curso, del Centro de Padres y Apoderados u

otras instancias pertinentes.

3.5 Los padres, organizadamente, propondrán y ejecutarán iniciativas y acciones en beneficio de sus pupilos,

acordes con las normas del establecimiento.

3.6 Los padres deben respetar los conductos regulares en el planteamiento y solución de los problemas.

2. Conductas Esperables y Destacables Conductas esperables según valores institucionales En base a los cuatro pilares fundamentales: honestidad, respeto, responsabilidad y colaboración, a continuación

se mencionan las conductas valóricas que se esperan de los estudiantes del colegio Platón. Confiamos

firmemente que una de las formas más efectivas de promover valores en nuestros estudiantes, es a través de las

9 muestras de consistencia. Dicho lo anterior, las conductas descritas para los y las estudiantes, se esperan en

forma modeladora de cada miembro de la comunidad educativa y de cada estamento como colectivo: docentes,

directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados.

Expectativas de conducta de acuerdo a cada valor

10

11

12

Respecto del Uniforme Escolar

Damas:

Blusa blanca, corbata de la escuela, jumper, pantalón azul (sólo en invierno), delantal celeste de cuadrillé,

calcetas azules, chaleco azul, parka azul, (para ceremonias calcetas blancas y guantes blancos).

Varones:

Camisa blanca, corbata de la escuela, pantalón plomo, cotona café, calcetas plomas, chaleco azul, parka azul

(guantes blancos para ceremonias).

Educación Física:

Polera blanca, buzo azul marino con insignia del colegio, zapatillas blancas

Queda prohibido la utilización de Piercing, accesorios llamativos en las damas, teñidos de pelo llamativos y

jumper sin el largo prudente de dos dedos sobre la rodilla.

De los artículos electrónicos: El colegio no se hará responsable de la pérdida de celulares, tablet, equipos de música, etc., por lo que se

recomienda a las familias no enviar a sus hijos e hijas con estos artículos.

Reconocimientos Las conductas esperables anteriormente descritas , requieren de ser destacadas desde su dimensión individual,

pero también en su dimensión colectiva, ya que promover objetivos y logros comunes reconocidos

públicamente permite crear un clima de mayor colaboración, por lo tanto, más seguro y amable.

A continuación se detallan las formas de destacar a los alumnos que se utilizarán en el establecimiento de

modo de tener más instancias de promoción de actitudes de respeto, honestidad, responsabilidad y

colaboración.

Periodo

Conducta reforzada Reconocimientos Anual

1. Premio a todos los alumnos que logran un 100% de asistencia a clases. 2. Premio al mejor compañero por curso, elegido por sus pares. 3. Premio al mejor rendimiento por curso, alumno que obtiene el mejor promedio de notas.

- Diplomas y premios.

13

4. Reconocimiento a alumnos que representen el Espíritu Platón.(Un alumno por curso) 5. Premiación a la superación.

Bimensual

1. Premio a la superación. Medir avances en aspectos como, asistencia, rendimiento y/o conducta del alumno del curso que mejor haya representado el valor bimensual.

- Diploma y premio. - Carta de reconocimiento a apoderado.

Mensual

1. Premio al curso que mejor haya representado el valor trabajado durante ese mes.

- Foto del curso en el hall de entrada. - Reconocimiento de Dirección.

3.- Derechos y deberes de estudiantes, apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación y equipo directivo. La ley General de Educación (ley número 20.370) en su artículo número 10, establece:

Artículo 10.- Sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y reglamentos, los integrantes de

la comunidad educativa gozarán de los siguientes derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes:

a.- Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su

formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna en el caso de tener necesidades

educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto

mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos

vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad

personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento

interno del establecimiento. De igual modo, tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser

evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada

establecimiento; a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a asociarse entre

ellos.

Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los

integrantes de la comunidad educativa; asistir a clases; estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de

desarrollo de sus capacidades; colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar, cuidar la infraestructura

educacional y respetar el proyecto educativo y el reglamento interno del establecimiento.

14 b.- Los padres, madres y apoderados tienen derecho a ser informados por los directivos y docentes a cargo de la

educación de sus hijos respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de éstos, así como del

funcionamiento del establecimiento, y a ser escuchados y a participar del proceso educativo en los ámbitos que

les corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del

establecimiento. El ejercicio de estos derechos se realizará, entre otras instancias, a través del Centro de Padres

y Apoderados. Por su parte, son deberes de los padres, madres y apoderados educar a sus hijos e informarse

sobre el proyecto educativo y normas de funcionamiento del establecimiento que elijan para éstos; apoyar su

proceso educativo; cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional; respetar su

normativa interna, y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa.

c.- Los profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; del

mismo modo, tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto

de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad

educativa. Además, tienen derecho a proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del

establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna, procurando, además, disponer de los

espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo.

Por su parte, son deberes de los profesionales de la educación ejercer la función docente en forma idónea y

responsable; orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando corresponda; actualizar sus conocimientos y

evaluarse periódicamente; investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada

nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas de estudio; respetar tanto las

normas del establecimiento en que se desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas, y tener un

trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad

educativa.

d.- Los asistentes de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que

se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes; a recibir un

trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar; a participar de las instancias

colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento, en los

términos previstos por la normativa interna.

Son deberes de los asistentes de la educación ejercer su función en forma idónea y responsable; respetar las

normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la

comunidad educativa.

e.- Los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales tienen derecho a conducir la

realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen. Son deberes de los equipos docentes

directivos liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades, y propender a elevar

la calidad de éstos; desarrollarse profesionalmente; promover en los docentes el desarrollo profesionalnecesario

15 para el cumplimiento de sus metas educativas, y cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que

conducen.

4.- Procedimientos para faltas al “Reglamento de Funcionamiento Interno”. El reglamento interno es un documento donde se describe normas y reglas básicas que el colegio ha establecido

para que el funcionamiento diario de la comunidad educativa sea claro, fluido y armónico. En él se describen

aspectos prácticos como el uso de uniforme, los horarios de entrada y salida de la jornada, etc.

4.1. En caso de impuntualidad:

- Los atrasos en el ingreso al establecimiento serán registrados diariamente en un archivo que el colegio tendrá

para este efecto. Quienes lleguen atrasados ingresarán a la sala de clases a la segunda hora con un pase de

inspectoría. Inspectoría es el responsable del registro y se encargará de anotar los minutos de retraso

injustificado para que éstos sean recuperados al término de la jornada escolar con alguna actividad

correspondiente a la asignatura a la que haya llegado tarde y la responsabilidad de dejar el material, será del

docente que imparte la asignatura.

- Los atrasos injustificados serán informados por el docente al apoderado/a mediante comunicación escrita.

Cuando los estudiantes acumulen tres atrasos sin causa justificada en su registro, en el período de un mes, se

citará al apoderado para remediar la conducta del/la estudiante, inspectoría hará un seguimiento de atrasos

incorporando al hogar.

4.2. En caso de inasistencia del/la estudiante.

- Toda inasistencia, debe ser justificada por el/la apoderado/a, ya sea asistiendo al colegio, mediante una

comunicación formal o a través de un certificado médico. Este último debe ser entregado a inspectoría.

- Al tercer día si no existiese justificación por la inasistencia, el inspector llamará al apoderado para conocer el

motivo de ésta. En caso que el Inspector no lograra comunicarse con el/ la apoderado/a, se derivará a Asistente

Social.

4.3. En caso de retiro de estudiantes durante la jornada escolar.

- Si por alguna eventualidad un/a estudiante necesita retirarse del establecimiento antes del término de la

jornada de clases, el/la apoderado/a o persona autorizada debe acudir personalmente a realizar el retiro

justificándolo.

- Al momento de realizar un retiro, la persona autorizada, debe firmar el “Libro de Salida de Estudiantes”,

especialmente destinado para estos efectos, quedando registrado el evento en el libro de clases del curso al cual

16 pertenece, el nombre del/la estudiante y en la hora de clases correspondiente. Puede quedar firmado también al

comienzo de la jornada.

- Si al momento de retirarse del establecimiento educacional el/la estudiante debiese rendir una prueba o

evaluación deberá regirse por lo estipulado en el reglamento de evaluación.

4.4. Sobre la responsabilidad con material de Biblioteca. - Devolución de libros con las fechas establecidas en biblioteca.

- No prestar libros sin que entregue el que se prestó anteriormente.

- Si no lo devuelve: citación a apoderados y se aplicará multa de $50 por cada día de atraso.

- Si el libro sufre algún daño debe reponerlo.

4.5. Sobre la responsabilidad de padres y/o apoderados ante las citaciones que realiza el establecimiento Respecto al incumplimiento de las normas de funcionamiento anteriormente expuestas donde les concierne a

los apoderados ser parte del procedimiento y éstos no respondan, así como también en el caso de inasistencia a

reuniones o entrevistas, se realizarán acciones concretas en pro de lograr su activación y responsabilización.

1. Citación a entrevista personal al apoderado con el Profesor Jefe. Si el apoderado falta, concurre información

a inspectoría.

2. Citación inspectoría. Si el apoderado no asiste se deriva el caso al Departamento Psicosocial, donde se

tomarán acciones como: visitas domiciliaras, talleres formativos para Padres o posible derivación a

Instituciones externas de apoyo.

4.6. De las prohibiciones

A los alumnos de la Escuela Platón se les prohíbe:

• Faltar el respeto de hecho o palabra a cualquier integrante de la comunidad escolar sea refiriéndose a

él en términos groseros o insultándolo.

• Hacer uso de Red Internet o telefónica (mensajes de texto o llamadas) para: ofender, amenazar,

injuriar, calumniar o desprestigiar a cualquier integrante de la Comunidad Escolar, provocando daño

psicológico o social al, o los afectados. De no cumplir, se procederá a aplicar el procedimiento

asignado a “violencia escolar” o “ bullying”, cuando el caso lo amerite.

• Participar de cualquier forma en la elaboración y/o difusión de videos de situaciones reales o

simuladas, que dañen la integridad física, psicológica, social y moral de cualquier integrante de la

comunidad educativa.

• Amenazar o agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.

• Agredir en forma psicológica, social o moral a cualquier miembro de la comunidad escolar.

17

5.-Gradación de Faltas

a. Falta Leve

La falta leve se refiere a las actitudes y comportamientos que alteran el normal funcionamiento y desarrollo del

proceso de enseñanza – aprendizaje, que no involucren daño físico o psíquico a otros integrantes de la

comunidad escolar. Se incluyen en esta categoría conductas que si bien son habituales dentro del marco de una

institución educacional representan una actitud que debe ser corregida y sobre la cual el alumno debe tomar

conciencia.

Algunas faltas leves son:

- Llegar tarde a la sala de clases.

- Distraer a los compañeros durante la clase.

- No cumplir con las tareas en los plazos establecidos.

- Presentarse a clases sin los materiales necesarios. El alumno deberá responsabilizarse del cuidado y uso.

- No cumplir con el uniforme del colegio.

- Uso de lenguaje grosero y ofensivo sin la intencionalidad de agredir a otro.

- Uso de celular o aparatos tecnológicos sin la advertencia previa del profesor. Se permitirá sólo para uso

pedagógico, debidamente fundamentado por el docente en sus planificaciones de clases.

b. Falta Grave La falta grave se refiere a las actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física y psíquica de

cualquier integrante de la comunidad educativa y/o el bien común o que signifiquen un riesgo para ella.

También se incluyen en esta categoría, conductas que expresen actitudes deshonestas.

Algunas faltas graves son:

- Salir sin autorización del profesor de la sala de clases durante el desarrollo de ésta.

- Agredir a un par o a otro miembro de la comunidad educativa, física o verbalmente.

- Copiar en pruebas, plagiar trabajos, falsificar justificaciones, permisos, firmas.

- Negarse a escuchar y obedecer una instrucción dictada por profesores, inspectores, personal directivo y/o

administrativo.

- Extraer el libro de clases sin autorización.

- Fuga interna.

- Deteriorar de manera intencionada los bienes del colegio.

- Abandonar el colegio sin autorización dentro del horario de clases.

- Portar alcohol o drogas en el establecimiento educacional o en actividades organizadas por el colegio.

18 - Asistir a clases bajo la influencia del alcohol o las drogas.

- Portar o promover pornografía en cualquier formato.

c. Falta Gravísima.

La falta gravísima se refiere a las actitudes y conductas que son constitutivas de delito. Dentro del concepto de

falta gravísima se incluyen todas aquellas conductas que puedan dañar no solamente a terceros sino que

también al propio actor de la conducta sancionada.

Algunas faltas gravísimas son:

- Adulteración de notas en pruebas, libros de clases o en cualquier instrumento evaluativo del colegio.

- Agresiones que impliquen un daño físico (lesiones) en donde se deba recurrir a un centro de salud.

- Difundir material audiovisual que comprometa la integridad de otro miembro de la comunidad escolar.

- Las agresiones, acosos o ataques de connotación sexual, aunque no sean constitutivos de delito.

- Vender, distribuir y/o consumir drogas, en el colegio o en actividades organizadas por él.

- Portar armas de todo tipo que puedan significar un peligro a la integridad física de la comunidad educativa.

- Actos premeditados que impliquen riesgo para la seguridad de la comunidad: provocar incendios, saqueos.

6.-Procedimientos formativos ante una falta

A continuación se presentan los procedimientos con los que cuenta este establecimiento y la comunidad

educativa para hacer frente a las diferentes situaciones y conflictos que pueden surgir. Es importante considerar

que, si bien existe una serie de procedimientos establecidos, el profesor encargado o cualquier autoridad que se

enfrente a una situación conflictiva debe recordar que cada caso es único, y se ve determinado por una serie de

factores que deben ser considerados y evaluados en el momento en que ocurren los hechos.

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO FORMATIVO ANTE FALTAS LEVES

19

Procedimientos para Faltas LEVES

Conversación formativa: Hace referencia a la acción por la cual un profesor u otro miembro de la

comunidad educativa (el responsable del contexto donde se cometió la falta, siempre informando al profesor

jefe) se reúne con el/ la estudiante que cometió la falta para conversar en torno a lo ocurrido.

Registro en el libro de clases: tiene varios objetivos:

- Busca dejar una constancia escrita de una conducta que perjudica el proceso de enseñanza-aprendizaje que ha

sido desarrollada por un/a estudiante. Este registro le permite saber a el/la alumno/a que sus actos tienen

consecuencias y que ha sido considerada por el profesor como una acción perjudicial para sí mismo y/o para el

resto de sus compañeros.

- Permite hacer un seguimiento en el tiempo de las conductas de los alumnos y de esta manera establecer

sanciones y procedimientos que son coherentes con el historial de cada estudiante y no solo en atención a un

acto particular y aislado.

- Permite establecer una comunicación efectiva entre los diferentes profesores que interactúan con un grupo de

alumnos en particular.

Es importante recordar que el registro en el libro de clases debe ser utilizado también para registrar conductas

destacables y no solo para sancionar aspectos negativos.

20 Comunicación al apoderado: Siguiendo el punto anterior, la comunicación al apoderado también debe ser

utilizada en caso de destacar alguna conducta del/la estudiante, ya que la notificación al apoderado tiene como

objetivo establecer un canal de comunicación entre el profesor (u otra autoridad de la comunidad educativa) y

los padres, madres o apoderados de los y las estudiantes. Mandar una comunicación al apoderado es una forma

de hacer saber a este de una situación que requiere de su atención.

Citación al apoderado: Al inicio del año escolar, los profesores jefes citan a los apoderados con el objetivo

de establecer un canal de comunicación y una alianza de trabajo colaborativo. Además se realiza esta acción

una vez que se han acumulado cuatro faltas leves poniendo foco en el bienestar del estudiante y fortalecer la

relación con el apoderado para comunicar las medidas tomadas por el colegio y generar colaboración mutua

frente a éstas. Cabe hacer notar que aparte del libro de clases, cada profesor deberá registrar el motivo de la

citación y los acuerdos alcanzados en un formato especial de atención que será pedido por UTP, al finalizar el

semestre.

Trabajo Comunitario: Esta medida se aplica dada la cuarta falta, según lo describe el flujo para las faltas

leves y está descrito en mayor profundidad en el apartado de faltas graves.

Un vez que se cumple con las medidas ante una cuarta falta y se realiza trabajo comunitario, la siguiente falta

es considerada como una nueva primera falta comenzando el mismo proceso nuevamente.

Cabe señalar que si el alumno ha pasado en tres oportunidades por trabajo comunitario, se cita al apoderado

para informar la condicionalidad del alumno.

El trabajo comunitario es dirigido por el encargado de convivencia escolar.

21

Procedimiento para faltas GRAVES

El procedimiento correspondiente para las faltas graves incluye la conversación formativa, el registro en el

libro de clases, la comunicación al apoderado y la entrevista con el apoderado. Además se incorporan las

siguientes medidas descritas a continuación, aplicadas según el Esquema de procedimiento formativo para las

faltas graves.

Conversación formativa individual y grupal: En este caso se debe privilegiar, junto con la conversación

formativa individual, una instancia de abordaje del tema con el grupo curso, lo que llamaremos una

conversación formativa grupal.

Apoyo técnico pedagógico o psicosocial: La consolidación de apoyo profesional es un instancia con la

que cuenta el/la profesor/a para abordar una situación o estado conflictivo con la ayuda de un tercero que puede

brindar una mirada distinta y de mayor experticia en el tema en cuestión. El profesor jefe puede buscar el

apoyo dentro del colegio: Jefe/a Técnico/a, Encargado de Convivencia Escolar, Psicólogo/a o Asistente Social.

Así mismo, si se estima conveniente, se puede tomar en conjunto con los/las profesionales, la derivación a

profesional externo al colegio.

Trabajo comunitario en el colegio: Esta instancia está pensada como una sanción que busca una toma de

conciencia, por parte de el/la estudiante, con respecto a las acciones negativas que ha cometido. La idea es que

22 cuando se cometa una falta grave exista una consecuencia que implique un aporte y reparación para la

comunidad escolar. En su tiempo de trabajo el alumno deberá asistir un día en horario extraordinario (según

disponibilidad de personal del colegio) y le serán asignadas una serie de tareas que deberá realizar ese tiempo.

Estas pueden consistir en tareas vinculadas a la reparación de espacios comunes, organización de la biblioteca,

etc.

Suspensión en la casa: Esta es una medida que debe aplicarse luego de la ejecución de todas las

mencionadas anteriormente. Para que sea efectiva debe ser corta, sólo de un día y acompañada de una guía de

trabajo que debe ser presentada al regreso de la suspensión, no debe transformarse en un día de vacaciones.

Como se aplica luego de cometidas una serie de faltas graves, se enmarca dentro de un acuerdo con el

apoderado, este firma la toma de conocimiento de todas las medidas anteriores y de las consecuencias que tiene

el hecho de que no exista un cambio de actitud en un cierto periodo de tiempo. Se establece por escrito que a la

próxima falta grave el alumno será puesto condicional.

Condicionalidad: Esta medida significa que se condiciona la permanencia del estudiante en el colegio a un

cambio de actitud o de comportamiento, definido en base a 3 aspectos observables y medibles luego de 6

meses. Es decir, que si esto no ocurre se evaluará su condicionalidad estricta. Debe establecerse por escrito y

decidirse en consejo de profesores con carta al/la apoderado/a, e informe al equipo psicosocial. De esta manera

los responsables del cuidado y formación del/la estudiante están informados de su condición y de los 3 puntos

que condicionan su permanencia en el establecimiento.

La condicionalidad implica que el/la estudiante está bajo seguimiento tanto del profesor jefe como del

apoderado, quienes deben reunirse periódicamente (al menos mensualmente) a revisar las estrategias de apoyo

y el avance respecto de los 3 puntos acordados. Así también, el equipo psicosocial del colegio se mantendrá en

periódico contacto (al menos mensualmente) con el profesor jefe para monitorear estrategias y cumplimiento

de compromisos de cada uno de los actores.

Un alumno puede permanecer condicional por máximo dos semestres, luego de los cuales se evalúa su

situación en consejo y se toma la decisión de levantar la condicionalidad o pasar a condicionalidad estricta.

Condicionalidad Estricta: La condicionalidad estricta tiene las mismas características que la

condicionalidad simple, pero se establece cuando un/a estudiante, el que se encuentra en un estado condicional,

comete una nueva falta grave. Esta condición, se evalúa luego de 6 meses y según los avances o retrocesos

del/la estudiante se estima el levantamiento de la condicionalidad o el comienzo del proceso de cancelación de

matrícula. Sólo se puede obtener el estatus de condicionalidad estricta una vez en el año.

23

Procedimientos para faltas GRAVÍSIMAS y protocolo de actuación frente a

faltas que constituyen delito.

Las faltas gravísimas son situaciones extraordinarias y de escasa ocurrencia. Son conductas que atentan

gravemente contra la integridad física y/o psíquica de algún miembro de la comunidad educativa y/o

constituyan delito (incluyendo en algunos casos, la integridad de quien comete la falta en cuestión). Estas

características nos llevan a postular que ante la ocurrencia de una falta considerada gravísima sea una comisión

la que determine la sanción que deba ejercerse sobre quien incurra en este tipo de conducta. Dicha comisión se

conformará (de manera extraordinaria) por:

1.-El/la Director/a del establecimiento

2.-El profesor jefe

3.-Un representante del equipo psicosocial

4.-El/la inspector/a general

5.-El encargado de convivencia del establecimiento

El integrante de la comunidad educativa que detecte la situación debe informar a inspector general o encargado

de convivencia quien activará la formación de la comisión.

En esta categoría se considera el bullying o acoso escolar el que se entiende como: “… toda acción u omisión

constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por

24 estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de

una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato,

humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o

cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”1.

La comisión deberá:

- Constituirse dentro de las próximas 24 horas de ocurrido el suceso y desarrollar el procedimiento dentro de

los próximos 5 días hábiles.

- Entrevistar al/la autor/a del incidente para que su versión de los hechos sea escuchada atentamente. En esta

conversación es importante indagar si: ¿Tiene conciencia del acto que ha cometido? ¿Es capaz de reconocer la

gravedad de sus acciones? ¿Comprende las consecuencias de su actuar? ¿Identifica el daño que ha cometido?

¿Hay muestras de arrepentimiento? La entrevista la realiza el profesor jefe y un directivo (que compone la

comisión) y debe quedar registrada en acta.

- Citar y entrevistar al/la apoderado/a del estudiante en cuestión. En dicha reunión se informará de los hechos

ocurridos, del procedimiento y las medidas que se están llevando a cabo con el/la estudiante involucrado/a. Así

también, se escucharán los antecedentes que el/la apoderado/a pudieran aportar. La entrevista la realiza el

profesor jefe y el/la Director/a del establecimiento y debe quedar registrada en acta.

- Contrastar la versión del alumno con las miradas de otros actores que fueron testigos de los hechos ocurridos

(víctimas, profesores que estaban en el aula, testigos, etc.). Para esta tarea se asigna a un miembro de la

comisión. En este proceso es importante considerar si existieron motivos que gatillaron la acción cometida (aun

cuando estos no sean suficientes para justificar dicha acción).

- La comisión revisará la hoja de vida del estudiante, antecedentes académicos e intervenciones realizadas

hasta la fecha, para evaluar cuáles han sido las características de su comportamiento con anterioridad a este

hecho puntual.

- La comisión determinará en consenso entre una de las siguientes sanciones:

a. Condicionalidad Estricta.

b. Asistir solo a rendir pruebas, si se decide condicionar la matrícula del/la estudiante y la sanción se aplica

después del 31 de Octubre.

Además de determinar una sanción la comisión deberá definir las medidas reparatorias que el/la estudiante

autor del incidente pueda realizar para reparar el daño que ha provocado con su actuar.

La comisión debe hacerse cargo de velar por el bienestar de aquellos individuos, cualquiera sea su rol dentro de

la comunidad educativa, que se hayan visto perjudicados por las acciones que se están evaluando. Esto implica

dar apoyo en los casos que sea necesario, derivar a un especialista o simplemente hacer un seguimiento de la

situación en que se encuentran dichos sujetos.

1 Ley 20.536 de Violencia Escolar art. 16B

25 Así también, la comisión debe encargarse del impacto que este incidente pueda haber causado en la comunidad

escolar, en dos momentos. El primero es la contención inmediata que se traduce en una conversación con los

cursos afectados luego del incidente, y un comunicado oficial a los apoderados de los mismos cursos. También,

según el caso, puede ser necesario reunir a un grupo de personas a compartir su vivencia del episodio,

considerando a quienes estuvieron directamente involucrados: estudiantes, inspectores/as, profesores/as, etc. El

segundo momento es el de la reflexión, en que el episodio ocurrido es utilizado como oportunidad de

aprendizaje. Cada profesor/a jefe trata el tema en consejo de curso apoyado por el Departamento Psicosocial y

Encargado de Convivencia del colegio y luego también se revisa más ampliamente en reunión de apoderados y

en consejo de profesores.

En caso de que la comisión resuelva cancelar la matrícula del alumno en cuestión se deberá cumplir con los

siguientes requisitos:

- Mandar un informe por escrito a Dirección donde se consignen las razones de la condicionalidad de

matrícula, el procedimiento que se ha llevado a cabo y las evidencias que den cuenta de los pasos realizados

(fotocopia de informes, entrevistas, antecedentes académicos, etc.).

- Citar a los padres y/o apoderados del estudiante para comunicarles la decisión tomada. En esta reunión deben

exponerse las causas que han llevado a tomar esta decisión y el procedimiento que se ha desarrollado antes de

arribar a la resolución final. Además se comunica la determinación por escrito, en una carta al domicilio. El/la

apoderado/a tendrá cinco días para apelar la resolución y esta condición debe ser advertida durante la

entrevista. La entrevista queda registrada en acta. La apelación debe realizarse por escrito a la comisión siendo

ésta misma la que revisará los nuevos antecedentes aportados para sostener o cambiar la decisión.

- Cumplir con los requisitos que exige “el debido proceso”, tal como está establecido en el Manual de

Orientaciones para la Elaboración y Actualización del Reglamento de Convivencia Escolar, publicado por el

ministerio de Educación en el año 2011, el cual sostiene que: “El procedimiento debe respetar el debido

proceso, es decir, establecer el derecho de todos los involucrados a: i. Que sean escuchados ii. Que sus

argumentos sean considerados iii. Que se presuma su inocencia; y, iv. Que se reconozca su derecho a

apelación.”

Obligación de denuncia de delitos:

Cualquier miembro de la comunidad educativa tiene la obligatoriedad de informar al Director/a de cualquier

acción u omisión que revista carácter de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, como

lesiones, amenazas, hurtos, abuso sexual, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas, u otros.

Así también, los padres, madres o apoderados que detecten una situación que revista el carácter de delito,

deben dirigirse a la dirección del colegio dejando un informe por escrito.

El Director/a, junto con el responsable de Convivencia Escolar será quien tendrá la responsabilidad de

denunciar el hecho a Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, fiscalías del Ministerio Público o los

26 Tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio

de lo dispuesto en los artículos 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal.

7.-Difusión del manual Para que este manual no sea sólo un documento y “cobre vida”, se requiere realizar y promover acciones que

permitan comprender su sentido y los acuerdos que contiene. Es por esto que su difusión es fundamental.

En base a una consulta a los docentes del establecimiento se han definido cuatro instancias de difusión que

constituyen una oportunidad de promoción de una convivencia cada vez mejor en la comunidad educativa.

- Plan de difusión mes de marzo a toda la comunidad educativa.

- Acceso a ejemplares del manual.

- Utilización de espacios de tiempo existentes, como consejos de profesores o reuniones de apoderados.

- Instancias ampliadas por estamentos e inter-estamentos.

- Presencia de material visual en espacios comunes.

A continuación se detallan el tipo de acciones que deben realizarse y se sugieren las estrategias para llevarlas a

cabo:

Estudiantes

• El manual debe estar en todas las dependencias del establecimiento. Desde porterías hasta el aula.

• En consejo de curso: cada curso realiza un auto-diagnóstico en base a los criterios del manual. Se sugiere realizar actividades de análisis de los conflictos a través de juego de roles; revisar el sentido de las normas a través de las reglas del deporte; hacer debates para aprender a expresar y respetar las distintas opiniones y puntos de vista. El Departamento Psicosocial junto con Convivencia Escolar apoyarán en el diseño e implementación de estas actividades.

• Jornadas de sensibilización por ciclo.

• Cada curso debe crear material visual que indique acuerdos que favorezcan una buena convivencia en la sala que contengan las 3 normas más importantes.

• Realizar una jornada semestral de reflexión estudiantil, con el objetivo de compartir y darle más sentido a los acuerdos

Padres, madres y apoderado/as

• El manual debe ser entregado a los apoderados en la primera reunión del año, en el mes de marzo. Se implementara tríptico con reglamento interno

27

.Luego, en los años posteriores, éste será entregado al momento de la matrícula.

• Reunión de apoderados: revisar de forma dinámica, creativa y participativa los puntos más importantes del manual. Se sugiere análisis de ppt o video reflexivo. Encargado de convivencia escolar ayudará con el material.

• Realizar una asamblea general de padres y apoderados, en la que se compartan preguntas al manual, aclaraciones y sugerencias. Reuniones por ciclo

Docentes, asistentes de la educación y

administrativos.

El manual debe ser entregado y presentado formalmente por el Equipo de Convivencia y/o Equipo Directivo, a los y las docentes, asistentes de la educación y administrativos. Se requiere realizar una jornada anual especial de difusión para que el manual sea conocido y comprendido.

8.-Aprobación y actualización del manual El Colegio Platón, según sus características y realidad, deberá ser responsable de actualizar anualmente el

Manual de Convivencia, para lo cual debe trabajar y hacer partícipe a todos los integrantes de la comunidad

educativa.

La actualización de este documento es importante por varias razones. En primer lugar porque solo en la

práctica y uso del manual se puede identificar aquellos puntos que no se aplican a la realidad del

establecimiento. Quizás algunas normas se verifican como inoperantes, o imposibles de ser sancionadas. En

segundo lugar debemos recordar que las instituciones educativas, como cualquier organización social inmersa

en el siglo XXI, está expuesta a una serie constante de cambios. Estas transformaciones (sociales, tecnológicas

e ideológicas) nos fuerzan a repensar y reconsiderar lo que se expone en este manual.

Las siguientes proposiciones son alternativas a las cuales el colegio puede recurrir para operacionalizar

mecanismos de actualización del presente manual, sin perjuicio de otras opciones que puedan surgir de la

propia comunidad educativa:

- Habilitar un buzón de sugerencias para el manual de convivencia: Este se ubicará en el hall de acceso a las

oficinas. El propósito de este buzón es que los docentes y otros funcionarios del establecimiento, así como

estudiantes y apoderados, puedan ir haciendo comentarios, preguntas y sugerir modificaciones, a medida que

van aplicando el manual en la práctica. La ventaja de un buzón es que permite recoger miradas en tiempo real,

sin tener que esperar a que se tengan instancias comunes de trabajo en torno a este tema. De forma periódica

los mensajes deben ser leídos por el encargado de convivencia escolar y su contenido sistematizado,

28 recogiendo lo que en ellos se plantea, y discutiendo los temas en instancias generales o haciendo los cambios

que se consideren pertinentes y viables.

- Trabajo por estamentos: Una forma de revisar el manual es desarrollar espacios de trabajo divididos por

estamentos (profesores que se reúnen según el ciclo en el que enseñan o quizás reunidos por asignaturas,

reunión de los inspectores, reunión con los apoderados, etc.) Estas sesiones de trabajo se pueden realizar con

un régimen semestral y estarán a cargo del encargado de convivencia del establecimiento.

- Sesión de trabajo transversal anual: Se propone que de forma anual el colegio realice una jornada de revisión

y actualización de su manual de convivencia. En esta deben participar tanto profesores, como inspectores y

directivos. Esta sesión se debe realizar en el segundo semestre y será planificada y dirigida por el encargado de

convivencia del establecimiento. El objetivo de esta sesión es que se revisen aspectos relevantes del manual,

que los diferentes integrantes de la comunidad puedan plantear sus apreciaciones e inquietudes con respecto a

éste y que se puedan tomar medidas concretas para el mejor funcionamiento del manual.

Es importante consignar que el proceso de actualización del presente manual está íntimamente vinculado con

los procesos que se han consignado como parte de las estrategias de difusión del mismo. Todo proceso que da a

conocer el manual se constituye como una instancia para recoger observaciones y miradas con respecto a este

instrumento de convivencia. Es por esto que no debemos olvidar que al socializar el manual, ya lo estamos

poniendo bajo la mirada constructiva de nuestros interlocutores.

29

Protocolos de

actuación 2015

30

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLO EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES ESCOLARES

Nuestro Colegio, enmarcado en el Plan de Escuela Segura impulsado por el Ministerio de Educación, tiene

como objetivo principal establecer que la mejor manera de seguridad es la prevención y, con ella, estamos

promoviendo la seguridad escolar desde el autocuidado y la prevención de riesgo con un enfoque formativo,

incorporado a todo el quehacer educación Pre – Básica hasta octavo básico, incluyendo al Personal Docente,

Administrativo y Auxiliares de Servicios.

Para que este Manual tenga real efectividad debe ser conocido por toda la Comunidad e incorporado a su

accionar cotidiano.

2. ANTECEDENTES Ley 16.744 Art. 3º, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de Establecimientos Fiscales o

Particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios.

Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo de actividades

escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se

considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta sus

establecimientos educacionales.

En caso de accidente escolar todos los/as estudiantes, tanto de la Educación Parvularia y básica, están afectos al

Seguro Escolar desde el instante en que se matriculen en nuestro colegio.

3. ACCIONES.

a) Información, a través de un curso ad hoc, a toda la comunidad escolar acerca de la prevención en accidentes

escolares. (Capacitación Primeros Auxilios al Personal a través del IST).

b) Preocupación permanente de mantener el local escolar exento de lugares que impliquen riesgos para los

estudiantes.

c) Tomar conciencia, en la Comunidad Educativa, del autocuidado para anticiparse o minimizar el daño, ante la

ocurrencia de un accidente.

d) Generar alianzas, con redes asistenciales, como: Centros de Salud, Carabineros de Chile, Bomberos, Cruz

Roja, entre otros, con la finalidad de crear entornos seguros para el estudiante.

COMPROMISO PARA LA PREVENCION

Cuando los padres matriculan a su hijo(a) en un establecimiento educacional, lo hacen con la convicción que es

un lugar donde existe un ambiente cómodo y por sobre todo seguro. Pero también, los niños (as) y jóvenes

deben aprender en forma paulatina, a evitar situaciones y conductas de riesgo.

A continuación se detallan una serie de recomendaciones que los padres y apoderadas (os) pueden transmitirles

a sus hijos o alumnos para evitar accidentes escolares, por ejemplo:

31 • No quitar la silla al compañero(a) cuando éste se va a sentar, una caída así puede provocar lesiones en la

columna.

• Evitar balancearte en la silla.

• Nunca usar tijeras de puntas afiladas ni cuchillos cartoneros para trabajar en clases de arte o tecnología (están

prohibidos en el colegio).

• Sacar punta a los lápices solo con sacapuntas. No uses nunca otro objeto cortante.

• No lanzar objetos ni aún en los patios durante el recreo.

• No realizar juegos que pongan en peligro la seguridad y la de tus compañeros(as).

No correr por las escaleras.

¿Cómo comportarse en el transporte público?

• Espera el bus sin bajarte de la acera.

• Evita bajar y/o subir al bus hasta que se haya detenido completamente.

• Si viajas de pie, tómate fuertemente de los pasamanos, evitando caídas en caso de frenadas bruscas.

• Evita viajar cerca de las puertas del bus.

• Nunca cruces por delante ni por detrás del bus, sólo hazlo cuando éste se haya ido, por un cruce peatonal y te

hayas asegurado que no vienen otros vehículos.

• Ceder el asiento a quien lo necesita, ancianos, mujeres embarazadas y discapacitados.

• Evitar colocar la mochila en la espalda cuando permaneces en el bus, ubícala de preferencia en el piso cerca

de ti.

En el Transporte Escolar

• Procurar ser puntual y estar listo para cuando te pasen a buscar y así evitas que todos lleguen atrasados.

• Evitar gritar y lanzar objetos al interior del transporte para no distraer al conductor(a).

• No sacar la cabeza ni las manos por las ventanas, tampoco lances objetos hacia la calle.

• Subir y bajar del vehículo siempre por el lado de la acera.

• Nunca apoyarse en las puertas del vehículo ni jugar con las manillas.

• Tratar con respeto al conductor del transporte y a tus compañeros de viaje.

4. Protocolo o procedimiento en caso de la ocurrencia de un accidente escolar.

Ante todo accidentes que le ocurra a un estudiante del Colegio, ya sea al interior del Establecimiento o en su

traslado de ida o regreso al hogar, está protegido por el Seguro de Accidentes (Decreto Supremo Nº 313/1973).

No obstante lo anterior, el protocolo formulado por el Colegio para este efecto, está propuesto de la siguiente

manera:

Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer

rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos. La responsabilidad primera del traslado (excepto en

situaciones graves), es del apoderado, quien podrá delegar en algún familiar, el traslado del (la) estudiante a

32 un centro asistencial. Si el desplazamiento del apoderado no puede ser rápido, se enviará al alumno (a)

accidentado con un auxiliar, hasta que el apoderado o a quien delegue, llegue hasta el respectivo centro

asistencial.

Si un/a estudiante requiere ser trasladado de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido

posible localizar a los padres.

La Secretaria de nuestro establecimiento (un paradocente en ausencia de ella), deberá completar el formulario

de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.

Todo procedimiento debe ser registrado en la declaración individual de accidente Escolar.

Cuando un alumno (a) que se accidente, debe ser derivado por el profesor (a) de aula, a un paradocente, quien

junto al Inspector General (u otro Directivo, en ausencia de éste) evaluará si la lesión es leve (sólo requiere una

atención primaria o son golpes leves), si es menos grave (requieren evaluación médica por golpes o caídas más

fuertes), si es grave (requiere traslado inmediato o ambulancia a centro público de urgencia).

Si el accidente ocurre en clase de Educación Física, el (la) profesor (a) deberá informar a algún paradocente o

Inspector General respecto del accidentado, para aplicar el procedimiento.

Si el accidente ocurre durante un recreo, hora de almuerzo u actividad extra programática, quien detecte el

accidente (monitor, auxiliar, paradocente) debe informar a alguna autoridad, para aplicar el protocolo

correspondiente.

Protocolo de actuación para enfrentar situaciones de Violencia escolar.

El proyecto educativo institucional del Colegio Platón considera como elemento central el desarrollo integral

de los alumnos y alumnas, teniendo en cuenta los valores de la responsabilidad, honestidad y el respeto, como

claves para lograr una sana convivencia social.

Teniendo como fundamento la protección de los derechos de los/as niños/as y adolescentes, en el proceso

educativo por una parte, se trata de promover y potenciar las habilidades sociales en nuestros alumnos, y por

otro lado establecer procedimientos y mecanismos para regular las relaciones de la Comunidad Escolar y

enfrentar las dificultades que se produzcan, elementos que están sistematizados en el Reglamento Interno.

Del citado reglamento y atendiendo a lo establecido en la nueva Ley sobre Violencia Escolar N° 20.536,

promulgada y publicada en septiembre de 2011 por el Ministerio de Educación, se desprende el presente

protocolo de actuación frente a situaciones de violencia, que pretende facilitar el abordaje oportuno de

situaciones que afecten la buena convivencia.

33 A partir de la promoción, prevención y atención oportuna de situaciones de inadecuada convivencia se trata

que en nuestra comunidad escolar vivamos en un clima en el cual el respeto, trato cordial y positivo entre todos

sea el sello que nos caracterice.

Definiciones y precisiones:

Para la mejor comprensión de los conceptos contenidos en el presente protocolo se proporcionan algunas

definiciones y precisiones fundamentales:

• Buena convivencia escolar: coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que

supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos

en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.2

• Comunidad educativa: conjunto de personas que forman parte o son influidas por el entorno educativo,

estudiantes, profesores, directivos, asistentes de la educación, profesionales y personal de apoyo, padres y

apoderados.

• Violencia escolar: situaciones de agresividad que revelan una forma peculiar de expresarse y hacer

justicia, para abordar los conflictos.3

• Conflicto: diferencias de criterio, de intereses o de posición personal frente a temas, situaciones o puntos de

vista. Son inherentes a las interacciones humanas, y es posible abordarlos a través del diálogo y la negociación,

representando una oportunidad de crecimiento para quienes se ven involucrados en él.

• Violencia incidental: situación de agresión ocurrida de manera ocasional, que no se dirige a una persona

en particular de modo persistente.

• Acoso escolar (o Bullying): toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado,

realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva,

atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del

estudiante afectado, que provoque en este último maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un

mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad o

condición.4

2 Ley Nº 20.536, sobre Violencia Escolar artículo Nº 16 A 3 MNEDUC (2000) Material de apoyo para la convivencia escolar “Los conflictos y la violencia escolar: Distinciones necesarias” 4 Ley Nº 20.536, sobre Violencia Escolar artículo Nº 16 B

34

Protocolo de actuación ante una situación de violencia escolar

En cualquier actuación de violencia o agresión (física o psicológica) por parte de alumnos, inicialmente se

aplicará el siguiente protocolo. Todo miembro de la comunidad educativa que detecte una situación de

violencia y/o maltrato escolar tiene el deber de comunicarlo en forma inmediata al profesor jefe, inspector,

encargado de convivencia escolar u otro directivo, para dar inicio al proceso de investigación .El procedimiento

a seguir es el siguiente:

Etapa Responsables

1.-Detener la agresión de inmediato y acoger tanto al agredido como al agresor, señalando enfáticamente que el colegio no ampara ninguna situación de violencia. Retirar físicamente a los alumnos de la situación de agresión y llevarles a una sala neutra en donde converse el conflicto.

Adulto que presencie el hecho.

2.- Se deberá identificar con claridad a los implicados y su rol en la situación de violencia. Se consignará la información.

Adulto que presencie el hecho – Profesor jefe.

3.- Adulto que observa la situación debe registrar en el libro de clases después de la intervención. Este debe dar aviso al Profesor Jefe de los involucrados y además a inspectoría .En caso que el adulto testigo no sea profesor jefe o profesor de asignatura de los alumnos involucrados pero sea parte de la comunidad escolar, como: inspector de patio, profesionales de la educación, etc. Este debe informar al profesor jefe y pedir que este registre la anotación en el libro.

Profesor Jefe

4.- Se realiza entrevistas a las partes involucradas y a testigos para registrarlas en “ Entrevista violencia escolar”

Inspectoría- Profesor jefe

5.- Evaluar sanciones y/o medidas que correspondan. Inspectora General será quien establezca medidas disciplinarias, de acuerdo a lo establecido en el manual de convivencia. Serán informados a la directora y profesor jefe. Quedará registro en libro de clases.

Inspectoría

6.- Realizar citación entrevista, con el máximo de antecedentes, a los padres y/o apoderados de los involucrados para informar de la situación y el procedimiento a seguir. Inspector de ciclo llama a apoderado concertando entrevista.

Inspectoría

7.- Entrevista � Información de la situación involucrada del alumno y las medidas tomadas por establecimiento.

Encargado de Convivencia escolar y/o Inspectoría.

35 Plazo máximo 2 días � Recordar al apoderado carta de compromiso entregada y firmada por él. � Se solicita al apoderado se haga cargo de las conductas de su hijo mediante una conversación formativa en donde se hable de la importancia del respeto, disciplina y la sana convivencia.

8.- Cumplida la sanción el encargado de convivencia escolar del ciclo con todos los antecedentes derivara el caso al departamento psicosocial, que trabajara con el /los alumnos.

Encargado de Convivencia Escolar – Equipo psicosocial.

9.- Los padres y apoderados deben informar cualquier situación de violencia física o psicológica en contra de algún integrante de la comunidad escolar, apoyar el cumplimiento de las sanciones y medidas formativas acordadas y asistir a todas las entrevistas citadas. La reiteración de una falta o incumplimiento de acuerdos adquiridos por el apoderado o el alumno facultan a inspectoría general para tomar otras medidas de acuerdo al procedimiento del manual de convivencia.

Inspectoría

1o.- Se garantizará, durante el procedimiento, el derecho de todas las partes, la protección del afectado frente a la comunidad, la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas.

Inspectoría

36

Protocolo en caso de Bullying

En caso de que se presuma una situación de Bullying o acoso escolar Se puede iniciar el protocolo de actuación si algún miembro de la comunidad escolar recibe una denuncia o en

caso de que se sospeche de alguna situación relacionada con maltrato, matonaje u hostigamiento escolar, en

cuyo caso debe inmediatamente entregar los antecedentes. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Etapa

Responsables 1.-Recoleccion de información y registro. Ante la presunta situación de Bullying se debe realizar la Conversación con los involucrados y profesor jefe para la recopilación de información haciendo uso de las pautas de registro correspondientes.

Adulto responsable Profesor jefe

2.- Se establece equipo de investigación compuesto por profesor jefe, psicóloga del nivel del departamento psicosocial y encargado de convivencia escolar del ciclo. Inicio de recopilación de información para generar

Comisión investigadora

37 informe.

3.-Al finalizar la investigación del caso, el equipo de investigación da cuenta de los resultados a Inspectoría general y dirección en donde se hace entrega de informe completo y se determinan las acciones correspondientes según manual de convivencia.

Inspectoría – Dirección

4. Se informa a los profesores de las medidas establecidas y proceso de monitoreo de la situación. La reiteración de una falta o incumplimiento de acuerdos adquiridos por el apoderado o el alumno faculta al director para tomar otras medidas más severas, previa consulta al Consejo de Profesores.

Comisión.

38

39 PROTOCOLO DE ENTREVISTA DE VIOLENCIA ESCOLAR . Nombre del alumno: ________________________________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________________ Profesor Jefe: _______________________

1. Se le explica al/ los apoderado/s de la situación ocurrida: _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. Se dan a conocer las medidas de sanción y reparación, al apoderado, tanto a nivel disciplinario como a nivel formativo: _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. Se le recuerda al apoderado el compromiso con nuestro colegio en el proceso formativo, donde se señala que: se conoce el manual de convivencia y se está de acuerdo en su cumplimiento. Además, brindar un acompañamiento constante desde el hogar tanto en lo académico como formativo. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40 4. Se solicita al apoderado que establezca una conversación formativa hoy mismo, con motivo de hacer conciencia al alumno de la gravedad de lo ocurrido, para que no se vuelva a repetir. Es fundamental que sea en torno al respecto, disciplina y el aporte a la sana convivencia. _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. Se informa al apoderado que la reiteración de la falta e incumplimiento de estas acciones de parte del apoderado, dejan en facultad al Establecimiento para tomar medidas acordadas en el Manual de Convivencia. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Firma apoderado Firma del entrevistador.

41

Protocolo de actuación para abuso sexual.

El proyecto educativo institucional del Colegio Platón considera como uno de los elementos centrales, el

fundamento de la protección de los derechos de los/as niños/as y adolescentes.

Frente al abuso sexual infantil, nuestro énfasis está puesto en la prevención, basándonos en una ética del

cuidado y una actitud colectiva de respeto hacia los niños y adolescentes y sus derechos. Esto nos hace

responsables de educar a nuestros estudiantes en su autocuidado y de crear un ambiente formativo seguro,

protector, respetuoso, dialogante y contenedor.

Si bien la prevención es la estrategia principal que recomiendan los expertos, sabemos responsablemente que

no nos garantiza la inexistencia del abuso sexual, por lo que frente al conocimiento de situaciones de este tipo,

asumimos el imperativo de actuar de manera inmediata y conforme a la ley, constituyéndonos en un agente

movilizador de la protección y la reparación del estudiante que está siendo vulnerado, con el respeto y

resguardo necesario.

La UNICEF define el abuso sexual como:

“Toda acción que involucre a una niña o niño en una actividad de naturaleza sexual o erotizada, que por su

edad y desarrollo no puede comprender totalmente y que no está preparado/a para realizar o no puede consentir

libremente. En el abuso sexual infantil, el adulto puede utilizar estrategias como la seducción, el chantaje, la

amenaza, la manipulación psicológica y/o el uso de fuerza física para involucrar a un niño o una niña en

actividades sexuales o erotizadas de cualquier índole. En todos estos actos podemos reconocer que existe

asimetría de poder y opera la coerción.” (UNICEF, 2006)

Protocolo de actuación ante una situación de abuso sexual a un

estudiante del instituto. Toda persona o miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospecha de un abuso sexual de

un menor de edad deberá informara inmediatamente por escrito a la dirección del establecimiento. El

denunciante y la dirección deberán mantener por un tiempo prudente reserva de la situación, para no entorpecer

los procesos legales correspondientes y proteger al menor.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

42

Etapa Responsables 1.- El adulto debe acoger, escuchar y apoyar al estudiante, de modo que se sienta seguro y protegido. No le pida detalles excesivos. Ante todo, se le debe creer en el relato y manejar información relevante con respeto y criterio. El adulto responsable que recibió el relato debe informar a dirección .La dirección del instituto deberá levantar acta de toda reunión que tenga relación con el proceso de abuso.

Adulto responsable. Dirección - Encargado convivencia escolar

2.- La dirección debe informar de inmediato a las autoridades correspondientes. Todo funcionario del establecimiento está obligado por ley a denunciar los delitos que afecten a los alumnos. Esta denuncia debe realizarse dentro de las 24 horas siguiente al momento en que se tome conocimiento del hecho ( código procesal penal 175-176-177)

Dirección - Encargado convivencia escolar

3.- Si en la eventualidad que el acusado sea funcionario del establecimiento debemos respetar la presunción de inocencia, garantizado por ley. La denuncia no es causal de despido del trabajador de acuerdo al código del trabajo. Sin embargo ,mientras dure la investigación y el proceso ,la dirección del establecimiento tomara medidas de prevención para proteger al menor ( permiso sin goce de sueldo , destinarlo a labores que no impliquen contacto con alumnos, etc.)

Dirección - Encargado convivencia escolar

4.- Los profesionales idóneos para hacer la denuncia ante el ministerio público son: Director/a, Encargado de convivencia escolar, Inspector /a, Psicólogas y/o Asistente social. Para la oportunidad deberán llevar los antecedentes del caso y un informe resumido de los hechos.

Dirección - Encargado convivencia escolar

5.- Psicosocial hará seguimiento del caso y de la situación del estudiante en el colegio (académica, social, etc.), para gestionar el apoyo necesario.

Departamento Psicosocial.

Consideraciones : Los lugares de atención de menores deberán tener visibilidad desde el exterior Los baños de los alumnos no podrán ser usados por adultos o personas externas durante la jornada escolar, con excepción de personal autorizado por dirección. El aseo de los baños y camarines se realizará en horario no usado por los estudiantes, excepto casos justificados.

Comunidad educativa.

43

44

45

Protocolo y procedimiento en caso de embarazo escolar

El propósito de este documento es entregar orientaciones claras de actuación frente a la situación de

embarazo, maternidad y paternidad, que fortalezcan y aseguren la permanencia de estos estudiantes en

nuestro colegio.

Derechos de los alumnas/os en caso de embarazo escolar

1. Los/as alumnos/as tienen derecho a ser escuchados, acogidos, orientados y tratados con respeto frente a

su situación de embarazo y paternidad.

2. Los/as alumnos/as tendrán derecho a contar con un profesor jefe quien supervisará: las inasistencias,

apoyo pedagógico especial, horarios de salida para amamantamiento y controles de salud y la elaboración

e implementación del calendario de evaluación, resguardando el derecho a la educación de los alumnos.

3. La estudiante embarazada adolescente y el padre adolescente, tendrán permiso para concurrir a las

actividades que demanden el control prenatal y el cuidado del embarazo, todas ellas documentadas con el

carné de salud o certificado emitido por el médico tratante o matrona.

4. La alumna tiene derecho adaptar su uniforme escolar del establecimiento a su condición de embarazo.

5. La alumna embarazada tendrá derecho a salir de la sala a ingerir alimentos, de acuerdo a lo que su

estado requiera.

6. La alumna embarazada tiene derecho a solicitar cambio de sala en cualquier etapa de su embarazo.

Justificando con certificado extendido por un el especialista que la atiende. Dicha solicitud será evaluada

por la Dirección del colegio, teniendo en cuenta, toda la información presentada en el caso.

7. La alumna embarazada tiene derecho a ser atendida en enfermería cuando ella lo requiera.

8. La alumna tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio

en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Esto corresponderá como máximo, a una

hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser

comunicado formalmente por el apoderado a la dirección del colegio durante la primera semana de ingreso

posterior al parto.

9. Durante el periodo de lactancia, la alumna tiene derecho a salir de la sala a sacarse leche cuando lo

estime necesario.

10. Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico,

según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará, a la madre adolescente, las

facilidades pertinentes.

46 Deberes de los alumnas/os en caso de embarazo escolar

1. En su calidad de alumna embarazada adolescente y del padre adolescente, deben tener claro que serán

tratados con los mismos deberes y derechos que sus pares en relación a las exigencias académicas,

conductuales y normativas.

2. La alumna deberá asistir a clases de educación física, debiendo ser evaluada y eximida en caso de ser

necesario. Después del parto, será eximida hasta que finalice un periodo de seis semanas (puerperio).

Asimismo, en casos calificados por el médico tratante, podrá eximirse de la actividad física. En estos

casos, la alumna deberá realizar trabajos alternativos designados.

Deberes del profesor jefe:

1. Ser un intermediario y nexo entre alumna/o y profesores de asignatura para organizar la entrega de

materiales de estudio y evaluaciones; supervisar e informar a Dirección y Coordinación Académica el

cumplimiento de los docentes en todos los sectores.

2. Supervisar las inasistencias; revisar que se registren los certificados en el libro cuando corresponda.

3. Entregar apoyo pedagógico especial, supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de

calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervisar la entrega de guías de aprendizaje.

Este apoyo se dará mientras que los alumnos se ausenten por situaciones derivadas del embarazo, parto,

post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año, ésta situación deberá ser

acreditado por certificado médico.

Derechos del apoderado:

1. Cuando el apoderado informe de la situación de su hija, el director/a informará sobre los derechos y

obligaciones, tanto del/la estudiante, como de la familia y del colegio. El apoderado firmará la recepción

de la información.

2. El colegio deberá entregar al apoderado todas las facilidades para que se comunique con su hija

embarazada mientras se encuentra en el colegio.

3. El apoderado de la alumna embarazada tiene derecho a solicitar cambio de sala en cualquier etapa de su

embarazo. Justificando con certificado extendido por un el especialista que la atiende. Dicha solicitud será

evaluada por la Dirección del colegio, teniendo en cuenta, toda la información presentada en el caso.

Deberes del apoderado:

1. El apoderado/a deberá informar a la Dirección del colegio la condición de embarazo, maternidad o

paternidad del estudiante. El apoderado de la alumna embarazada tiene el deber de informar al profesor

47 jefe los datos del médico tratante, hospital o clínica que la atiende, tipo de previsión, números de

emergencia, y apoderado suplente.

2. El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale su

consentimiento para que el/la alumno/a asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que

demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o

total del/la estudiante durante la jornada de clase.

3. El apoderado tiene el deber de informar al establecimiento sobre cualquier tratamiento medicamentoso

asociado al embarazo de la alumna, siendo ellos responsables de la administración de dicho medicamento.

4. Cada vez que el/la alumna se ausente, el apoderado deberá entregar al establecimiento el certificado

médico. Además deberá solicitar entrevista con el profesor jefe, para la entrega de materiales de estudio y

calendario de evaluaciones. El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su

rol de apoderado/a.

5. El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en

condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

6. Respetar y cumplir todas las instancias explícitas en este protocolo, incluyendo el respeto a la

comunidad, y hacia sus propios hijos, establecido en el Manual de Convivencia Escolar.

De los procedimientos y registro de la evaluación y asistencia del alumno/a:

1. Si el/la estudiante se ausenta por más de un día, debido a alguna razón derivada de su situación de

maternidad o paternidad, es el apoderado/a del alumno, quien debe avisar de la inasistencia y hacerse

responsable del retiro de materiales de estudio de cada día.

2. Respecto a los horarios de ingreso y salida, se flexibilizarán, siempre y cuando éstas sean debidamente

justificadas por el apoderado, en forma personal.

3. Se registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de el/la estudiante. Para esto, el

profesor que corresponda deberá registrar en el libro de clases y Secretaría en el Libro de Salida.

4. El/la estudiante deberá presentar el carné de salud o certificado médico, cada vez que falte a clases por

razones asociadas al embarazo, maternidad y/o paternidad. El profesor jefe deberá verificar que en forma

regular las inasistencias se especifique que se presentó el carné de salud o certificado médico.

5. Los certificados médicos serán recepcionados por el profesor jefe, quien los deberá entregar a

Inspectoría para ingresarlos al Sistema.

6. El/la estudiante tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación flexible, en tanto la situación de

embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. Este sistema de

evaluación flexible será ejecutado por Coordinación Académica y se ajustará al reglamento oficial del

48 Ministerio de Educación garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los

Programas de Estudio.

7. El sistema de evaluación flexible con el que se evalúa al alumno/a considera aplicar trabajos de

Investigación, cuestionarios, guías de trabajo, presentaciones, etc.

8. Cada vez que la alumna/o se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control

de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentando certificado médico o carné de salud,

podrá acceder a una reprogramación de evaluaciones, con la exigencia de 60%.

9. El/la estudiante tiene derecho a ser promovido/a de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo

establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los médicos tratantes,

carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de

evaluación.

49

50

ESCUELA PLATON D - 284 QUINTA NORMAL

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)

Un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) constituye el ordenamiento, la disposición de acciones y elementos necesarios para alcanzar un propósito. Este plan, como su denominación lo indica, tiene por propósito reforzar las condiciones de seguridad de la Comunidad Escolar. Es específico por estar basado en la realidad, acciones y elementos propios de una Unidad Educativa, Colegio Platón y su respectivo entorno. Este Plan busca generar en la comunidad una actitud de Autoprotección, teniendo como sustento la responsabilidad colectiva, frente a la seguridad y complementar las actividades formativas, en este ámbito, logrando que el Colegio sea modelo de protección y seguridad. Muchas desgracias ocurridas durante incendios, terremotos u otras catástrofes, se deben al pánico natural que éstos provocan, por no haber tomado medidas de prevención de riesgos a tiempo y no cultivar la disposición de enfrentarlos del modo más racional posible. Nuestro compromiso institucional es formar a nuestros estudiantes, en todos los ámbitos de la vida, no sólo en lo intelectual, sino también en lo espiritual y valórico, entregando las herramientas para que ellos se desenvuelvan de la mejor forma en la vida cotidiana, y una vez egresados de nuestro establecimiento, puedan enfrentar los desafíos y vicisitudes que les exige la sociedad chilena y sobretodo la especial geografía de nuestro país. Por este motivo es fundamental para nosotros, crear conciencia de la importancia de la seguridad y sobretodo del autocuidado, que nos permitirán prevenir y reaccionar adecuadamente frente a situaciones de riesgo personal o colectivo, sean estos riesgos generados por factores naturales o antrópicos. La metodología del presente Plan es tanto Preventiva como Reactiva, frente a situaciones de riesgo, de cualquier índole. Por tanto encontraremos en él, orientaciones que buscan evitar el acceso a sectores o situaciones de riesgo, como también aparecen las acciones que se deben seguir frente a una situación de riesgo inminente, buscando evitar al máximo, las posibles consecuencias de ese riesgo o situación de catástrofe.

Es un recurso técnico y táctico para desalojar un recinto educacional, en caso de algún evento de causas naturales u otras, en las mejores condiciones de seguridad, en forma rápida y evitando aglomeraciones y accidentes en traslado de un sector a otro de mayor seguridad. 1.- OBJETIVO GENERAL. Resguardar la salud de vida de la comunidad escolar 2.- INTRUCCIONES GENERALES Deben ser acatadas por todo el personal del establecimiento, desde los asistentes de la educación hasta los directivos, inclusive los apoderados u otras personas que se encuentren en el colegio cuando se produzca ana situación de peligro o un evento natural.

51 3.- ROLES

Constitución del Comité de Seguridad Escolar

El Comité de Seguridad, del Colegio Carlos Cousiño, está constituido por los siguientes integrantes: 1) Director del Colegio: Responsable legal y directo de la Seguridad del Colegio, frente a las autoridades externas. Preside el comité, por derecho propio. 2) Inspector General: Coordinador de Seguridad y responsable del P.I.S.E en el colegio. Es el encargado de velar por la aplicación y coordinación de las actividades que el Plan de Seguridad establece. 3) Representante del Comité Paritario: Vincula el estamento de seguridad laboral de los trabajadores, con la orgánica de seguridad global del colegio. 4) Representantes de Profesores: Son dos representantes del profesorado, en lo posible uno de Ed. Básica, quien aporta desde su experiencia. 5) Representantes de Alumnos: Para este caso asiste un representante del Centro de Alumnos. 6) Representante de Administrativos: Asiste un representante de asistentes de la educación, en lo posible Paradocente, para aportar desde su experiencia. 7) Representante de Auxiliares: Asiste el auxiliar más antiguo del establecimiento, quien por su experiencia, tiene manejo general de todas las dependencias. 8) Representante de Apoderados: Asiste un representante designado por el Centro de Padres y Apoderados, para aportar desde su experiencia. Responsabilidades del Personal en cuanto a Seguridad

- Encargada de Plan de Seguridad Escolar Liliana Sepúlveda Hormazábal - Encargado de campana Sr. Luis Sepúlveda Macaya - Portón Nº 1 Sra. Magaly Pozo - Portón Nº 2 Sr. Richard Ramírez Reyes - Cada profesor a cargo de su curso o del curso en que se encuentre en el momento velará por el

cumplimiento de las medidas de seguridad. - Sr. Luis Sepúlveda evacuación escala 1 y revisión salas de clases 1º piso - Sra. Glenda Mora evacuación escala 2 y revisión sala de clases 2º piso - Sr. Alonso Araya Supervisor patio 1. - Sra. Liliana Sepúlveda Supervisora patio 2 - Sra. Silvia Fuentes revisión de baños y oficinas posterior a la evacuación. - Manipuladoras comedor alumnos patio 1 (Evelyn Contreras corte de gas, Isabel Figueroa a

cargo de abrir la puerta)

4.- MODO DE EVACUAR 4.1.- EN LA SALA DE CLASES

52 - El profesor es el indicado de dar las instrucciones a los alumnos y mantener la calma y serenidad. Todos los alumnos permanecen en la sala de clases, protegiéndose en el orden de agacharse u ovillarse (cubrirse y afirmarse) - Todos los alumnos se quedan en la sala de clases durante el sismo - Todos los alumnos se deben separar de las ventanas y vidrios en general. - Un alumno sentado cerca de al puerta debe abrir la puerta de la sala. (lo designa el profesor jefe) - El profesor frente a sus alumnos/as es el responsable de mantener la calma y el orden. - El profesor debe dar la orden e indicaciones para el desalojar la sala en compañía de sus alumnos. - los alumnos deben salir en forma inmediata, sin ningún material. - El profesor es el último en salir de la sala y verificar que no se quede ningún alumnos de dentro de ella. - Salir con su Libro de Clases. - Dirigirse a su Zona de Seguridad. - El docente debe corroborar la evacuación de sus alumnos. 4.2.- DURANTE RECREO - Los alumnos y profesores se acercan hacia las ZONAS DE SEGURIDAD. - Este trayecto debe hacerse en forma rápida, sin correr, para evitar caídas u otro accidente.

- Una vez en patio central escuchar y seguir indicaciones de directivos o encargado de la actividad “Plan Integral de Seguridad Escolar”. 5.- ASIGNACION DE ZONAS DE SEGURIDAD

Curso Zona de Seguridad

Pre Kínder - Kínder Patio 2

Primero Patio 2

Segundo Patio 2

Tercero Patio 2

Cuarto Patio 2

Quinto Patio 1

Sexto Patio 1

Séptimo Patio 1

Octavo Patio 2

Computación 1 (abajo) Patio 1

Computación 2 (arriba) Patio 1

Biblioteca Patio 1

Diferencial Patio 2

Integración Patio 1

Comedor alumnos Patio 1

6.- PROCEDIMIENTOS DE ACCESO A ZONAS DE SEGURIDAD Primer piso Oficinas, salas de profesores, de computación, comedor de profesores, Pre Kínder - Kinder, Octavo, Tercero, Cuarto, Segundo y Primer año deben ubicarse en el patio 2.

53 Segundo piso Bajan por 1ª escala alumnos de las siguientes salas: Integración, séptimo, Quinto y Sexto año, se ubican en patio 1 frente a oficinas. Bajan por la 2ª escala, salas de LMC, Grupo Diferencial, Tercer y Cuarto año y ubicarse en patio 1. Biblioteca, Comedor de Alumnos y cocina, ubicarse en patio 1. Auxiliares se ubican en patio central, una vez cumplidas las funciones designadas. 7.- ACCIONES INSEGURAS 7.1.- DURANTE EL OPERATIVO - Correr dentro de la sala - Pararse sobre las sillas - Salir por las ventanas - Ponerse a jugar o empujar a sus compañeros - Ponerse a gritar y llorar innecesariamente - Mover sillas sin motivo - No obedecer las indicaciones del profesor 7.2.- DURANTE EL DESALOJO - Correr hacia la zona de seguridad - Ponerse a jugar o empujar a sus compañeros - Salir con objetos grandes y pesados. - Dirigirse hacia el baño u otro lugar no indicado. - Quedarse en la sala o bajo una zona de riesgo. - No obedecer las indicaciones de sus profesores. - No mantener la calma y moverse a distintos lugares. - No seguir instrucciones dadas por los directivos. - Volver a sus salas corriendo. 7.3 – DE LA PREVENCIÓN Para la Escuela Platón es fundamental impulsar en sus estudiantes, la prevención y el autocuidado como herramienta que permite aminorar el riesgo, en la ocurrencia de situaciones de riesgo en las personas. Para llevar a cabo la prevención, se han llevado a cabo una serie de acciones, en los distintos ámbitos de la vida de la comunidad. - La permanencia en lugares reconocidos de alto riesgo como lugares de expendio de alcoholes y de entretención (videos, botillerías, bares y otros) y delincuencia, debe ser evitada por los estudiantes del colegio, puesto que se exponen a asaltos o al asedio de personas mayores que los pueden acosar o intentar ejercer algún tipo de presión para obtener algo a cambio. El traslado al hogar, de los estudiantes, es responsabilidad de los Padres y Apoderados, quienes deberán velar diariamente por el cumplimiento de los horarios escolares de sus hijos.

54 - Es deber de los Padres y Apoderados constatar el horario de salida y entrada al Colegio, del mismo modo a las actividades a las cuales asisten sus hijos o pupilos. - Especial cuidado deben poner los estudiantes del colegio, cuando se desplacen por las calles, tanto al ingreso como la salida del colegio, evitando circular utilizando teléfonos celulares, reproductores de música u otros objetos que puedan causar tentación para otros y ser motivo de asaltos. - Es de especial importancia que los Padres y Apoderados colaboren en la difusión y cumplimiento de lo establecido en el presente plan, en caso de que ocurra una situación real de riesgo, sobre todo cuando ésta implique tener que retirar alumnos (as) desde el establecimiento o la zona de seguridad. 7.4- PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO. A. La persona que detecte un siniestro de esta característica deberá dar aviso al profesor más cercano que encuentre en ese momento. B. Se deberá dar aviso en inspectoría de la ocurrencia del siniestro. C. Una vez dada la alerta de incendio se debe proceder a evacuar las dependencias del establecimiento y dirigirse hacia la Zona de Seguridad siguiendo los pasos indicados en caso de Sismo. D. Si por causa del siniestro se ve imposibilitado de llegar a la Zona de Seguridad debe dar aviso a la persona que se encuentre cercana a usted y fuera de peligro, para que esta de aviso al Coordinador de Seguridad y se proceda a efectuar su evacuación. E. Alejarse lo más posible del lugar amagado y mantener la calma. F. Sólo podrán accionar los elementos de seguridad para estos casos (extintores y red húmeda las personas autorizadas y designadas para tal efecto). G. Si ve personas atrapadas en el lugar del siniestro de aviso de inmediato al Coordinador de Seguridad, no trate de actuar por sí sólo. 7.5 - PROCEDIMIENTO EN CASO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO. A. Al detectarse algún artefacto de carácter sospechoso dentro o en las inmediaciones del Colegio se debe dar aviso de inmediato al Coordinador de Seguridad. B. El Coordinador de Seguridad deberá dar aviso a los organismo pertinente (carabineros, P.D.I.), para la evaluación del artefacto y posterior desactivación si correspondiese. 7.6 - PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS. Se entiende por Evento Masivo aquella actividad que concentra gran cantidad de personas en un área determinada del Colegio, estas pueden ser: Actos, Reuniones de Apoderados, Asambleas, Muestras de Talleres, entre otras. En caso de ocurrir algún evento de emergencia en una de las actividades señaladas anteriormente, toda persona se debe dirigir a la Zona de Seguridad del Establecimiento manteniendo la calma y acatar las indicaciones que sean dadas por el Coordinador de Seguridad del Colegio. En caso que este no se encontrara en el momento del evento, asumirá la responsabilidad de coordinar las acciones a seguir el Director del Colegio o La Coordinadora De Gestión, si el evento ocurre en horario de clase, y los miembros de Dirección no se encuentran en

55 éste, asume la responsabilidad de coordinar las acciones de evacuación de las dependencias, el Inspector de Patio (Paradocente) que se encuentre en el Establecimiento, cuya primera acción debe ser comunicarse con el Coordinador de Seguridad. 7.7 - DE LAS NORMAS Y MEDIDAS REFERIDAS A HIGIENE Y SEGURIDAD ESCOLAR El presente Instructivo tiene, como objetivo principal, dar a conocer y delimitar las responsabilidades de los distintos estamentos del establecimiento para los efectos de prevenir accidentes, en el desarrollo de las actividades escolares. Al Director del Colegio, como autoridad máxima del plantel le corresponde, en el marco de la Prevención de Riesgos Escolares, lo siguiente: a) Orientar a la Comunidad Escolar sobre la correcta interpretación y aplicación de las normas internas y aquellas que imparta el Ministerio de Educación sobre Prevención de Riesgos, como también otras instituciones calificadas en esta materia. b) Planificar y organizar anualmente las acciones de Prevención de Riesgos, de acuerdo a las normativas impartidas al respecto. c) Supervisar permanentemente el cumplimiento de las normas impartidas para evitar accidentes. d) Informar y hacer participar activamente a los Padres y Apoderados en el plan de prevención de riesgos adoptado por la Comunidad Escolar. e) Encomendar y realizar con el Inspector Generales, la realización de Operación De Evacuación y Seguridad Escolar. 7.8 - A los Señores Profesores y Profesoras les corresponde: a) Velar por la salud e integridad física de las alumnas y alumnos del plantel. b) Conocer los principios básicos de Prevención de Accidentes Escolares. c) Hacer cumplir las normas básicas de orden, Higiene y Seguridad del presente Reglamento. d) Promover en forma permanente la participación de sus alumnos en todas las actividades de prevención de riesgos, estudiar sus sugerencias y ponerlas en práctica cuando corresponda. e) Investigar en forma minuciosa todo accidente, adoptando las medidas necesarias para evitar su repetición. f) Adoptar las medidas necesarias destinadas a mantener en los recintos del Establecimiento Educacional los elementos deportivos y otros medios de trabajo en condiciones de funcionamiento, eliminando toda condición insegura, teniendo presente además el libre desplazamiento de los alumnos hacia las zonas de seguridad. g) Evaluar las acciones desarrolladas en el plan de Prevención de Riesgos aplicados. A las alumnas y alumnos les corresponde cumplir las siguientes disposiciones:

56 a) No utilizar anillos, aros, argollas, collares o cadenas, los cuales en cualquier momento pueden ser motivos de un accidente. b) Evitar los juegos bruscos, reyertas y bromas. c) No encender o apagar elementos: calefactores, estufas, cocinas, etc. d) No accionar o reparar equipos eléctricos o mecánicos. e) No botar restos de comidas, trapos, etc., a desagües, servicios higiénicos o en cualquier otro lugar no destinado específicamente para ello. f) Evitar subirse a techos, panderetas, muros, etc. g) No jugar sobre las mesas o sillas. h) No colgarse o columpiarse en el arco de Baby fútbol y aro de Basquetbol. i) Acatar órdenes y recomendaciones impartidas por los Profesores j) Informar a los Profesores las condiciones inseguras que signifiquen riesgos. k) Informar a la Profesora o al Profesor cualquier accidente que le ocurra durante las horas de clases. l) Mantener la Sala de Clases, Laboratorio y patios en un buen estado de orden y limpieza. m) Obedecer los avisos colocados en tableros eléctricos, escalas, patios, etc. La profesora o profesor de Educación Física al iniciar, diariamente, sus actividades docentes deben adoptar lo siguiente: a) Revisar los camarines y duchas preocupándose que : • No haya trozos de vidrios • Banquetas y tarimas de madera en mal estado (astilladas) • Instalaciones eléctricas defectuosas • Pisos de duchas resbalosas La Profesora o Profesor de Educación Física, durante el desarrollo de la clase, debe adoptar lo siguiente: a) Prohibir a las alumnas o alumnos la utilización de cualquier elemento gimnástico o deportivo sin la autorización y vigilancia del Profesor. b) Revisar los elementos gimnásticos o deportivos, eliminando los que estén en mal estado. c) Una vez finalizada las actividades gimnásticas o deportivas, guardar todos los implementos, para evitar el uso incontrolado por parte de las alumnas o alumnos. d) Realizar los ejercicios gimnásticos y/o deportivos con la debida progresión, guardándolos a las diferencias individuales y a las condiciones de salud de cada alumna o alumno. e) Evitar, en lo posible, que se realice actividad física o deportiva en calles, avenidas o caminos que tengan un tránsito vehicular tal que haga peligrar la integridad física de las alumnas o alumnos. La Profesora o Profesor de Educación Física debe dar por terminada su presencia frente al curso o grupo de alumnos, a su cargo, sólo cuando el último alumno se ha terminado de vestir.

Conclusión

Como se ha señalado anteriormente, el presente Plan tiene como principal objetivo la prevención y la acción, frente a situaciones que pueden poner en riesgo a los (as) estudiantes, como también a los funcionarios de nuestro establecimiento educacional. De esta forma es fundamental que las indicaciones y orientaciones que el Plan entrega, sean acogidas y asumidas por todos los estamentos de la comunidad, en forma plena y como normativa que permitirá actuar en forma adecuada frente a situaciones de riesgo o situaciones de catástrofe como incendios o terremotos.

57 Se debe dejar en claro además, que toda acción o reacción frente a situaciones riesgosas, estará siempre liderada por la Dirección del establecimiento por tanto se deben seguir los lineamientos que ésta determine, según el criterio y mejor proceder frente a cada situación. Todo integrante de la comunidad (estudiantes, apoderados, profesores, asistentes de la educación) debe alinearse a estos criterios y principios de “mejor proceder”, no siguiendo acciones personales osadas o generadas producto del descontrol, que puedan poner en riesgo la propia integridad o la de los demás miembros de la comunidad. Finalmente señalar que toda acción que no esté considerada en el plan, y que deba ser aplicada, será sometida a evaluación por el Comité de Seguridad Escolar del colegio, como también toda modificación o actualización que se desee hacer al presente Plan Integral de Seguridad. 8.- TELEFONOS DE EMERGENCIA Carabineros 9224300 Bomberos 132 Posta Félix Bulnes 5744400