Manual de Convivencia

download Manual de Convivencia

of 76

description

manual de convicencia

Transcript of Manual de Convivencia

  • 1

    RESIGNIFICACION PEI

    INSTITUCIN EDUCATIVA CIUDAD DE IPIALES

    AO 2014

    1. COMPONENTE CONCEPTUAL Y TELEOLOGICO

    1.1. MARCO SITUACIONAL

    1.1.1 Historia de la educacin en Ipiales.

    El cacique Pedro de Henao, en 1584 consigue de la corona de Fernando VII una cdula real para

    ensear a leer y escribir castellano a los indios Pastos que hasta el momento haban aprendido

    hablar quechua (Lengua de los Incas). En 1826 Francisco de Paula Santander pone en marcha la

    educacin pblica, Ipiales se beneficia con ella, aunque se desconoce sus principales gestores;

    pero, si consta en los archivos histricos de Ipiales, que los maestros eran muy escasos y haba que

    traerlos de otras provincias.

    Para 1847 don Nicanor Burbano y don Fernando Montenegro fundan en Ipiales la primera escuela

    pblica llamada "Instituto Educativo", con maestros rotativos, que van de parroquia en parroquia dos

    das a la semana.

    En 1854, los doctores Manuel Navarrete y Miguel Burbano fundan el primer instituto de segunda

    enseanza, donde se educaron los prceres del liberalismo Ipialeo, como Jos Antonio Llrente y

    Julio Vela. En 1875 Se funda la "Escuela Normal de Ipiales" bajo la direccin del pedagogo Juan B.

    Alvarez, la cual es cerrada posteriormente por motivo de la guerra de 1876; esta se vuelve a reabrir

    por liderazgo de los maestros Lismaco Castrilln, Salvador Cristancho, Felipe Velzquez, Neftal

    Paz y Alfonso Velazco.

    En 1876 las normalistas payanesas, Paula y Sahara Valencia, fundaron una escuela de nios en

    Ipiales, que por su calidad pedaggica, aos ms tarde, las maestras fueron contratadas en Ambato

    Ecuador para organizar una institucin similar.

    En 1880 se crea la Escuela Superior de Varones bajo el auspicio de los representantes, Francisco

    Cristancho y Felipe Velzquez la cual fue cerrada en la guerra de 1885. En 1889 el pueblo ipialeo

    fund el "Colegio la Providencia" bajo la orientacin de la institutora pastusa Amalia Santander, que

  • 2

    luego fue remplazada por otra ilustre educadora tuquerrea, Hortensia Mora de Ortega, esta

    institucin se suspendi a causa de la guerra de los Mil Das.

    En 1893 el Dr. Rosendo Mora Rosero funda los Colegios San Luis Gonzaga en Tquerres e Ipiales

    con el objetivo de difundir las ciencias naturales, especialmente la fsica, adems de la lgica y las

    matemticas. Este Hecho result desafiante para la educacin religiosa, que en el departamento de

    Nario se imparta. Los conocimientos cientficos eran considerados por la iglesia como un pretexto

    para introducir el protestantismo francs, el liberalismo y la mazonera que quera erradicar el

    fanatismo religioso catlico de la poca. Por tal motivo, los obispos de Pasto, primero, Manuel Jos

    de Caicedo y luego Fray Ezequiel Moreno Daz, lo persiguieron tenazmente. Este sabio Tuquerreo

    tuvo que aceptar el destierro y a la vez el respaldo liberal que le diera el presidente ecuatoriano Eloy

    Alfaro y el Obispo de Quito para fundar una institucin similar en Tulcn con el nombre del libertador

    (hoy Colegio Nacional Bolvar).

    Posteriormente la Escuela Departamental "Sucre", por lucha del pueblo ipialeo se convertira en

    institucin de segunda enseanza en los aos de 1911.

    Todas las instituciones que hemos reseado eran para varones ya que la educacin femenina era

    monopolio de la Comunidad Religiosa de las Madres Franciscanas, primero, el colegio San

    Francisco de Ass y Luego el Colegio Nuestra Seora de las Lajas. Por disposiciones

    gubernamentales no deban existir instituciones mixtas y, en lo posible, las instituciones femeninas

    deban ser dirigidas por religiosas. Sin embargo la necesidad de la educacin de la mujer se hace

    prioritaria y se fundan las instituciones pblicas de primeras letras que todava hoy existen como las

    escuelas, N 2 y la N 3, de nias.

    En 1904 la Comunidad de Madres Franciscanas se asienta en el municipio de Pupiales, fundan una

    escuela de educacin primaria y, en 1959, se crea la Normal de seoritas Po XII; en el ao 1963 se

    crea el colegio Juan XXIII del municipio de Puerres y, en los aos siguientes, todos los municipios de

    la Ex provincia de Obando siguen el mismo ejemplo.

    1.1.2. POSICION ASTRONOMICA DEL MUNICIPIO DE IPIALES

    El municipio de Ipiales se encuentra ubicado a 0 54` 25 latitud Norte, en la quebrada el Boquern,

    lmites con el municipio del Contadero; al sur a 0 22` 10 latitud norte con el ro San Miguel, lmites

    con la Repblica del Ecuador; al occidente a 77 41` 04 longitud occidental en el cerro Troya y, al

  • 3

    oriente, a 77 05` 38 de longitud occidental, cerca de la desembocadura del ro Churuyaco sobre el

    ro San Miguel. Al igual que el resto del Pas, se encuentra en la zona de latitudes bajas, por lo cual

    recibe una misma insolacin permanente durante todo el ao y los das y las noches tienen la misma

    duracin.

    Geogrficamente, el municipio de Ipiales, se encuentra ubicado al sur de la regin Andino

    Amaznica del departamento de Nario, formando parte de la meseta de Tquerres e Ipiales. Tiene

    una extensin de 1.646 Km2, que representa el 5% del rea total del departamento de Nario y

    ocupa el sexto lugar entre los 63 municipios. Presenta diversos pisos trmicos as: clido con 474

    km2, medio con 317 km2, fro con 540 km2 y pramo con 315 km2, con una temperatura promedio

    de 12C, permitiendo con ello gran biodiversidad.

    Ipiales se encuentra a 2.897 m.s.n.m., dista de la capital del departamento de Nario 83 kilmetros y

    del lmite fronterizo internacional, 5 kilmetros. Limita al norte, con los municipios de Pupiales,

    Gualmatn y El Contadero; al sur, con la Repblica del Ecuador; al occidente, con los municipios de

    Aldana, Cuaspud y la Repblica del Ecuador y al oriente, con los municipios de Puerres, Crdoba,

    Potos y el departamento del Putumayo; constituyndose en Unidad de Desarrollo Fronterizo y en

    polo de progreso del suroriente del departamento de Nario y, en particular, del suroccidente

    colombiano.

    1.1.3. DIVISION POLTICO ADMINISTRATIVA El municipio de Ipiales poltica y administrativamente se divide en corregimientos, veredas y

    sectores. Los corregimientos son: San Juan, Las Cruces, Las Lajas, Yaramal y la Victoria.

    El corregimiento de San Juan, est conformado por las siguientes veredas: Loma de Zuras, San

    Juan, Rosal de San Juan, Los Camellones, Yanal Centro, Yanal Alto y Laguna de Baca, las cuales

    pertenecen al Resguardo Indgena de San Juan.

    El corregimiento de Las Cruces se encuentra localizado al nororiente del municipio de Ipiales e

    incluye las siguientes veredas: La Soledad, Las Cruces, Guacun, Chaguaipe, Chiranquer, Inagn,

    Loma de Chacuas y Cangal. La poblacin es indgena y se rige por la autoridad del cabildo.

  • 4

    El corregimiento de Las Lajas, est ubicado al suroriente de la ciudad de Ipiales, encontrndose el

    Santuario de Nuestra Seora de las Lajas, considerado uno de los ms bellos de Amrica, est

    integrado por las siguientes veredas El Placer, Tola de Las Lajas, y La Cofrada.

    El sector Ipiales, est formado por la ciudad que lleva su mismo nombre y algunos espacios rurales

    conformados por las siguientes veredas: Yapuet, Urambud, Tusandala, Las Animas, 12 de Octubre

    y Los Marcos, las cuales forman parte del resguardo indgena de Ipiales.

    El corregimiento de Yaramal, consta de las siguientes veredas: Santaf, Puente Nuevo, El Rosario,

    Cutuaquer Bajo, Tquez, La Orejuela, Yaramal, La Floresta, Llano Grande y el Mirador. Las cuatro

    ltimas forman parte del resguardo indgena de Yaramal.

    El corregimiento de la Victoria, Consta de las siguientes veredas: El Salado, El Cultn, San Antonio,

    La Palma, Villamoreno, El Teliz, Arrayn, Villa Flor, San Jos, La Victoria, Pnjamo, San Jos Bajo,

    Esfloria, Azuay, San Jorge, La Estrella y el bosque no intervenido.

    En cuanto a la sectorizacin, por acuerdo municipal en el ao 2000, qued estipulado as:

    SECTORIZACION URBANA

    No. SECTOR UNO No. SECTOR DOS

    1 Puenes 24 Fundadores, Sucre, Santa Cecilia 2 Las Amricas 25 Puente del Negrito 3 Urb. La Frontera 26 Rincn Sta Cecilia 4 Urb. Limidec 27 San Jos 5 San Carlos 28 Santa Rosa 6 Villanueva 29 Panan 7 Kennedy 30 Chamb 8 Porvenir 31 San Vicente 9 Manzano 32 Mistares 1 Etapa 10 Asvide 33 Mistares 2 Etapa 11 Villalba 34 Alborada 12 Miramontes 35 Calle 27 13 Puenes Obando 36 El Lago 14 Centro 37 Obrero Gremial 15 El Progreso 38 Carrera 6 6C Calle 24C 25 16 Vivienda Cristiana 1 Etapa. 39 Carrera 5 Calle 20 - 23 17 San Fernando 18 La Castellana 19 El Portal de los Alczares 20 Urbanizacin San Luis 21 Villa Jardn 22 Las Margaritas

  • 5

    Continuacin... CUADRO No. 1

    No. SECTOR TRES No. SECTOR CUATRO

    40 Santa Teresa 58 Bellavista 41 Urb. lamos Norte 59 Libertad 42 La Esmeralda 60 Jess Nazareno 43 Totoral 61 Glgota 44 Seminario 62 La Escala 45 Obrero 63 La Laguna 46 Champagnat 64 Los lamos 47 Los Chilcos 65 Pinares de Sta Ana 48 La Merced 66 San Felipe 49 Centenario 67 La Cruz 50 Primero de Mayo 68 Carrera 6 - 7 Calles 1 - 16 51 Camilo Torres 52 Jaime Bteman 53 Villa Esperanza 54 Rafael Garca Herreros 55 Simn Bolivar 56 Carrera 1 - 2 y Calles 2 - 16. 57 Carrera 1 - 7 y Calles 18.

    No. SECTOR CINCO No. SECTOR SEIS

    69 Jorge Eliecer Gaitn 76 Avenida Las Lajas 70 ngel Felipe Sarasty 77 La Floresta 71 La Pradera 78 El Charco 72 Rumichaca 79 Sagrado Corazn 73 La Frontera va a Rumichaca 80 Puente Viejo 74 Urb. Andina 81 Urb. Bello Horizonte 75 Carrera 13 15 Calles 13 17 82 El Tejar 83 Carlos Pizarro

    N. SECTOR SIETE

    84 Benjamn Herrera 91 Ftima 85 Alfonso Lpez 92 Jos A. Galn 86 Palermo 93 La Crustala 87 Florida 94 Villa del Carmen 88 Yerbabuena 95 La Dorada 89 Antonio Nario 96 La Chorrera 90 Cruz Verde 97 Carrera 7 - 10 -Calle 1 - 17

    FUENTE: Oficina de Desarrollo Comunitario, Alcalda Municipal de Ipiales.

  • 6

    1.1.4. PRESENTACIN INSTITUCIONAL

    Historia Del Colegio Integrado Ciudad De Ipiales

    Causas: En los aos cincuenta la nica institucin femenina de educacin secundaria de Ipiales era

    el colegio Nuestra Seora de las Lajas, regentado por la comunidad de Hermanas Franciscanas, al

    cual asistan las familias ms pudientes de la ciudad, por ser el establecimiento de carcter privado.

    La institucin reciba un auxilio del departamento de Nario para disminuir el costo de las matrculas.

    Sin embargo, en 1960, un acontecimiento inesperado vino a cambiar el rumbo de la historia de la

    educacin en Ipiales, como lo describi el presidente de la Asamblea Departamental de ese ao, Dr.

    Digenes Portilla.

    Con la llegada a la rectora de la religiosa calea Hna. Topista se presenta una crisis en la educacin

    de la ciudad de Ipiales, su estilo de administrar provoca la reaccin de los padres de familia y de la

    comunidad en general; esta docente-directiva, arbitrariamente solicit la partida de matrimonio de los

    padres de familia de cada una de las alumnas con el fin de revisar el estado civil y, aquellos que no

    estuvieran casados legalmente por la iglesia, tenan que retirar a sus hijas del plantel, como medida

    de solucin a la escasez de cupos. La reaccin de la ciudadana Ipialea no se dej esperar, por

    cuanto muchas seoritas se quedaron marginadas de la educacin y otras tuvieron que desplazarse

    hasta el municipio de Pupiales. (Archivo: Noticiero Balance Semanal de Emisora Cultural Bolvar,

    0ctubre 1960; Julio Bolaos Portilla Supervisor escolar Escolar mayo 5 del 2000., Gloria y Graciela

    Portilla, Archivo peridico "Antorcha" Columna "Plumadas" de Luis Felipe Revelo pg 3, 1960)

    "No queremos con esto desconocer la loable y enorme labor realizada por el colegio Nuestra Seora

    de las Lajas de RR. MM. Franciscanas, -anotaba el columnista de la poca Luis Felipe Revelo- pero,

    es que la demanda de un colegio para la clase pobre es urgente y, como la poblacin escolar

    aumenta notablemente, es natural que se deba pensar en una solucin oficial". (Peridico Antorcha,

    columna plumadas de Luis Felipe Revelo agosto 1962)

    Los fundadores: La escasez de cupos femeninos en 1960 y la crisis antes mencionada fue sentida

    por el pueblo y bien interpretada por los diputados que representaban a la provincia de Obando en la

    Asamblea Departamental. Especialmente por el Dr. Luis Digenes Portilla que en 1960 era diputado

    por el partido liberal y a la vez representante a la junta de padres de familia de la institucin antes

  • 7

    mencionada. El Dr. Portilla interpret al pueblo y opt por una posicin de liderazgo, frente al

    problema; l haba estudiado en instituciones de educacin pblica de corte liberal-positivista: con

    amplia inclinacin a las ciencias naturales, como la que se enseaba en el colegio Bolvar de la

    ciudad de Tulcn, el Colegio Meja y la universidad Central de la ciudad de Quito: Ese sentimiento

    positivista lo inclin a favor de una campaa en ayuda de la educacin pblica, aprovech su

    posicin de presidente de la asamblea para traer hasta nuestra ciudad al Secretario de Educacin

    departamental: Dr. Jos Mara Trujillo Erazo para que atestiguara la necesidad de la creacin de otra

    institucin femenina y para que no se cometiera atropellos al derecho fundamental de la educacin.

    El alto funcionario inform al gobernador del departamento Dr. Carlos Moncayo Quionez quien

    procedi a retirar el auxilio departamental al colegio Nuestra Seora de las Lajas por no estar

    cumpliendo con la ley. Estos dineros, ms adelante, se trasladaron para el funcionamiento del

    Colegio Femenino Ciudad De Ipiales. (Noticiero "Balance Semanal" 0ctubre 1960; Julio Bolaos

    Portilla Supervisor Escolar)

    Siguiendo con la campaa el Dr. Portilla logr convencer a sus colegas diputados por Ipiales y la

    provincia de Obando que representaban a los dos partidos Sr. Pastor Viveros, Dr. Pedro Nell

    Montenegro y Sr. Jorge Mora Caldas de la necesidad de crear para Ipiales una institucin educativa

    oficial para seoritas con dineros provenientes del departamento de Nario. La propuesta fue

    aceptada y de inmediato se centraron en el proyecto. El abogado, Pedro Nell Montenegro y El Sr.

    Jorge Mora Caldas (Diputados suplentes), seran los encargados de elaborar el proyecto de

    ordenanza, el Sr. Pastor Viveros sera el ponente, entre tanto el Dr. Luis Digenes Portilla, desde la

    presidencia, manejara los hilos de la primera sesin. Por enfermedad don Pastor Viveros no pudo

    asistir a la segunda y a la tercera sesin y, en vez del l, asisti su suplente, el Dr. Pedro Nell

    Montenegro, quien defendi el proyecto con gran elocuencia y capacidad de conviccin, (Archivo

    entrevistas radiales de Balance Semanal de 1960", entrevista concedida a Vicente Corts en la casa

    de la Cultura 1995; Reportaje concedido al director del noticiero "Meridional" 1962) para que la

    Asamblea del Departamento de Nario finalmente expidiera la ordenanza N 6 del 19 de octubre del

    ao de 1961, por la cual se crea, en la Ciudad de Ipiales, un colegio para bachillerato femenino, que

    se denominar "Colegio Ciudad de Ipiales". En su artculo 2do ordena la administracin a un

    Consejo Directivo, formado por el rector, el alcalde, un representante de los padres de familia, un

    representante de las estudiantes y que este Consejo tendr un perodo de dos aos. En su Artculo

  • 8

    tercero ordena que este colegio iniciar labores en el ao lectivo de 1962. En su Artculo cuarto

    ordena la apropiacin de una partida de $50.000 y en constancia firman Carlos Moncayo Quiones

    gobernador, Alfonso M. Santacruz secretario de hacienda y Jos Mara Trujillo secretario de

    educacin departamental. Una frase clebre utilizada por el Dr. Portilla en esa ocasin fue: " a la

    mujer no slo debe educarse en valores, sino con valor", "El colegio oficial femenino debi existir

    desde la misma fecha en que se cre el Colegio Nacional Sucre" . (Reportaje concedido al director

    del noticiero "Meridional" 1962; Julio Bolaos Portilla Supervisor escolar 1999).

    El Dr. Portilla y el Sr. Viveros vigilaron de que se apropiara el presupuesto para funcionamiento y, en

    diciembre de 1961, se destin la partida anual de $ 50.000 para su sostenimiento. Los dineros

    acumulados en doceavas partes de Enero a Septiembre fueron $ 37.499 y se destinaron para la

    dotacin. Para el pago de profesores el departamento destin una partida mensual de $ 4.166,66

    que serviran para iniciar el primer curso de bachillerato, La rectora ganara $ 1.600 mensuales y las

    dos profesoras ganaran $1.200 mensuales cada una, con una aclaracin: de que se incrementar

    anualmente a medida que avancen los grados y las exigencias del establecimiento lo requieran.

    (Peridico Antorcha, Columna Plumadas, octubre de 1962. Archivo Radio peridico Meridional 1962)

    En agosto de 1962 el Dr. Jos Mara Trujillo como secretario de educacin del departamento de

    Nario orden al supervisor escolar de la ex provincia de Obando, profesor Francisco Portilla, licitar

    un local para su funcionamiento y seleccionar al profesorado que prestara sus servicios y de que no

    hubiese en la ciudad -le dijo- hay que buscarlo en otros lugares del departamento, para que este

    tenga el xito que requiere la ciudad de Ipiales. (Peridico Antorcha, Columna Plumadas, octubre de

    1962. Archivo Radio peridico Meridional 1962)

    El supervisor Francisco portilla coloc una cua radial y otra en el peridico Antorcha solicitando un

    local en arrendamiento para funcionamiento del nuevo colegio; pero, tan solo se present el seor

    Climo Lucero y facilit gratuitamente su casa para que iniciara all su funcionamiento con sesenta

    alumnas, que haban sido escogidas mediante un examen de admisin que lo organiz el Colegio

    Nacional Sucre bajo la direccin del profesor Luis Felipe Revelo, l mismo se encarg de organizar

    el colegio durante el primer mes, mientras se nombraba la primera rectora y las respectivas

    profesoras (Peridico Antorcha, columna plumadas de Luis Felipe Revelo agosto 1962, Lic. Rosa

    Garzn)

  • 9

    El Supervisor Francisco Portilla, con el visto bueno del alcalde Alejandro Montenegro, escogi a las

    profesoras: Seorita Mlida Cern Mora, como rectora; Sra. Marina Ruiz de Cabrera y Sra. Marina

    de Jaramillo. En este momento se desempeaban como docentes de la escuela N 3 de nias. Un

    ao despus, esta ltima, fue sustituida por Marina Velsquez.

    En octubre de 1962 la seorita Mlida acept el reto de administrar el Colegio Femenino Ciudad de

    Ipiales, que inici con grandes dificultades, especialmente para conseguir los pupitres, el material

    didctico, adecuar el local y organizar el profesorado al currculo exigido por el Ministerio de

    Educacin. Los primeros profesores: Doa Marina Ruiz se desempe como docente y secretaria -

    pagadora, cuando el colegio cubri totalmente los docentes, ejerci durante 15 aos el ltimo cargo.

    Entre los primeros profesores estn: Emilia Arellano de Alvarez, Zoila Mara Patio, Pbro. Antonio

    Gallardo, Jos Plcido Lima, Yolanda Piedrahita de Caldern, Mery Dvila, Hugo Ortega, Graciela

    Fuertes, Bertha Rosero, Edgar Erazo, Luis Daz, Yolanda Moreno, Marina Caicedo, Matilde Ortiz,

    Aura Portilla, Berta Osejo, Emilia de Alvarez, Ilia de Maya, Greta de Cisneros, a los capellanes,

    Presbteros Humberto Ortega, Antonio Gallardo y Manuel Dolores Chamorro.

    Las exalumnas reconocen por siempre la labor de la seorita Mlida Cern y la Sra. Marina Ruiz,

    quienes iniciaron su trabajo un ao antes de ser nombradas, o sea, apenas se expidi la ordenanza

    6 de creacin de la institucin, ellas pasaron por los cursos superiores de las escuelas pblicas y

    privadas motivando sobre el funcionamiento de una institucin de bachillerato de carcter gratuito.

    (Exalumna Dra. Sahara Cabrera mayo 15 del 2000)

    El Dr. Cstulo Cisneros Mora, merece captulo aparte por su gestin en la organizacin de

    actividades con el fin de conseguir recursos para la dotacin de material didctico y, sus servicios

    como mdico, fueron gratuitos. (Exalunma: Lic. Rosa Garzn mayo 15 del 2000)

    El 21 de diciembre de 1962 se llev a cabo la inauguracin oficial del plantel bajo el lema "Dios,

    Patria y Trabajo; se estren el Himno del colegio, cuya primera letra el autor es Florentino Bustos y

    la msica, Carlos Alberto Vicua. (Hno marista). Adems se estren el pabelln del colegio con los

    colores verde blanco y rojo, estos fueron escogidos por la primera junta de padres de familia, cuyo

    presidente fue el Sr. Hortensio Erazo. (Marina Ruiz de Cabrera, secretaria de la institucin1967)

    A principios de 1965 recibe a la Comisin Nacional de Supervisores quienes debern evaluar y

    aprobar sus estudios. El Ministerio de Educacin Nacional por Resolucin del 2 de febrero de 1965

    aprueba el ciclo bsico de educacin media.

  • 10

    La seorita Mlida Cern Mora trabaj como rectora hasta 1966, siendo remplazada por la

    licenciada Amalia Castro. Despus de una labor de 44 aos se retira del cargo. Nuestra educadora

    en mencin por su brillante carrera docente y los servicios prestados a su patria chica ha sido

    condecorada por la casa de la cultura, por la Alcalda del municipio de Ipiales y por el departamento

    de Nario en vida (autobiografa revista Obando sept 1987 e Ing. Guillermo Lpez testigo presencial)

    y, como homenaje pstumo, el Concejo, la Alcalda del Dr. Luis Fernando Villota y El Colegio

    Integrado Ciudad de Ipiales, el 15 de mayo del ao 2.000 la condecoran y la honorifican con el

    descubrimiento de un leo del maestro lvaro Palacios.

    El 2 de marzo de 1967, llega la licenciada Amalia Castro con el encargo de elevar el nivel acadmico

    de docentes y estudiantes; la Secretara de Educacin se encarg de nombrar docentes licenciados

    para los ltimos dos cursos de bachillerato; a pesar de que, en la fecha, eran escasos de

    conseguirse, vinieron a prestar sus servicios: Lizardo Bravo, Martha Guzmn de Burgos, Ignacio

    Rodrguez, Alicia Bastidas de Cadena, Alvaro Vinueza y Susana de Bastidas. La seorita Amalia

    Castro, rectora, se encarg de gestionar la dotacin y de recibir la colaboracin del obispo Alonso

    Arteaga Ypez, quien le facilit el edificio de Cristo Obrero, y con la colaboracin decidida de los

    docentes y padres de familia, se actualiz el material didctico que en el momento faltaba, como:

    biblioteca, mapoteca, audiovisuales, reproductora de copias y banda de guerra. Finalmente, la meta

    se cumpli, quedando aprobado todo el programa de bachillerato acadmico. En el ao de 1968, en

    el mes de julio, se graduaron 16 seoritas, bajo la direccin de la nueva rectora Licda. Clara Ins

    Alvarez y la secretaria habilitada Profesora Marina Ruiz de Cabrera.

    La Lcda. Clara Ins Alvarez se traslad a Pasto y le sucedi en el cargo la Lcda. Martha Guzmn de

    Burgos. El principal objetivo que se traz la nueva rectora, fue, conseguir la nacionalizacin del

    establecimiento para evitar la serie de paros que ocasionaba el atraso en los salarios de los

    docentes, por parte del gobierno departamental. El objetivo fue respaldado por toda la comunidad

    incluyendo al gobierno departamental y al mismo Delegado del Ministerio de Educacin Nacional, en

    manos del Magister Emilio Burgos Lpez. Adems se aprovech la coyuntura de los nexos

    familiares con el delegado del MEN y se organiz la seccin nocturna del colegio, para jvenes y

    seoritas trabajadoras.

  • 11

    FUNDACIN DE UNA SECCIN NOCTURNA. La necesidad de capacitar a los adultos, el fervor de

    la primera promocin de seoritas bachilleres y, la coyuntura poltica de la rectora, Martha de

    Burgos, hacen camino para la creacin de una nueva seccin del bachillerato; aprovechando que al

    frente de la Secretara de Educacin Departamental se encontraban docentes de la Ex provincia de

    Obando, como el Licdo. Enrique Castro (Secretario Encargado) y el profesor Ignacio Revelo Obando

    (Subsecretario), se elevan solicitudes de crear una nueva seccin que funcionara en la noche. La

    autorizacin de funcionamiento del bachillerato nocturno fue inmediata, por medio de la resolucin

    N 169 de agosto de 1968. Das ms tarde, se ratifica la decisin, mediante el decreto N 506 de

    septiembre del 68, firmando el abogado Francisco Vela Herrera como secretario de Educacin y El

    Mdico Jos Mara Salazar Bucheli como gobernador del departamento. El decreto anex este

    nuevo bachillerato como seccin nocturna del Colegio Femenino Ciudad de Ipiales y se encarg de

    la direccin al coordinador acadmico y de disciplina Licdo. Ignacio Rodrguez.

    El primer curso se inici con 150 estudiantes, agrupados en tres paralelos. Los primeros cursos se

    iniciaron con los docentes: Licda. Alicia Bastidas de Cadena, profesores Landulfo Tovar, Otto Javier

    Burbano, Vicente Corts Moreno y algunos licenciados del Colegio Nal. Sucre, que trabajaron con la

    denominacin hora ctedra. Ante la escasez de docentes, la Sra. Graciela Fuertes de Meneses y la

    seorita Bertha Rosero Carvajal, trabajaron gratis. En octubre de 1969 se iniciaron labores en la

    edificacin donde fue el Instituto Luna Zambrano de los Hermanos Maristas.

    En 1971, nuevamente la rectora Licda. Marta Guzmn de Burgos se traslada a la ciudad de Pasto y

    es sustituida por la joven Lcda. Flor de Mara Martnez. En 1972 la seorita rectora fue sensibilizada

    por los docentes de la seccin nocturna, especialmente por el profesor Otto Javier Burbano, para

    ocupar el local de la nacin, que haba desocupado el Colegio Nacional Sucre, en la calle 15 con

    carrera 7ma. En la noche del 12 de enero de 1972, docentes y alumnos, con amor revolucionario

    cargan sus pupitres y se toman a la vieja edificacin. Como era de esperarse, la reaccin de

    directivos, docentes y estudiantes del colegio Nacional Sucre, fue inmediata y, al da siguiente, se

    alter el orden pblico. El conflicto trat de resolverse en la biblioteca del Colegio Nacional Sucre

    pero fue un fracaso por las agresiones personales que recibieron los voceros del comit cvico, en

    manos del Sacerdote Pbro. Manuel Dolores Chamorro y los docentes de la seccin nocturna, Otto

    Javier Burbano y Julio Enrique Pinchao; hecho que los motiv a viajar con la comisin del comit

    cvico para exponer el problema ante el Ministro de Educacin, Dr. Luis Carlos Galn Sarmiento,

  • 12

    quien despus de escucharlos, resolvi el caso a favor del Colegio Femenino Ciudad de Ipiales,

    entregando una autorizacin para mantenerse en la edificacin de la nacin hasta que construyan su

    propia sede.

    En septiembre de 1972 el gobierno departamental anex el Instituto de Artes y Oficios, Prez

    Pallares, con todo su equipo de mquinas y personal docente. Esta anexin, increment el

    alumnado en las secciones diurna y nocturna y adems fortaleci los currculos, dirigindose hacia

    una formacin complementaria entre las estudiantes.

    En octubre de 1972, Secretara de Educacin Departamental, nombr como rector del Colegio

    Nocturno Ciudad de Ipiales, al Licdo. Cesar Augusto Alexander Parra, secretario habilitado al Sr.

    Luis Chamorro y secretario auxiliar al Sr. Favio Garca, dividiendo la institucin en dos diferentes

    colegios, pero, con los mismos recursos fsicos.

    En 1974, se consigue una nueva aprobacin para el bachillerato femenino, mediante la Resolucin

    N 2031 del 27 de marzo y, nuevamente, en enero, de 1975, la rectora Flor de Mara Martnez es

    trasladada a Pasto, llegando a remplazarla la Licda. Olga de Lombana.

    El 27 de febrero de 1975, se expide la primera aprobacin para el bachillerato del Colegio Nocturno

    Ciudad de Ipiales, por medio de la resolucin N 817 y, en julio del mismo ao, se grada la primera

    promocin de bachilleres.

    En 1976 el rector del Colegio Nocturno Ciudad de Ipiales, Licdo Cesar Alexander, es nombrado

    Subsecretario de Educacin del departamento y se traslada a Pasto; durante este ao, el colegio

    funcion sin este directivo, luego de un ao de ausencia, el rector, es nombrado supervisor de

    educacin media, con sede en la misma ciudad; ante esta crisis, se encarga de la rectora al

    supervisor de educacin media, Magister Ignacio Revelo Obando, quien logra la nueva integracin

    de los dos colegios y, por medio del decreto departamental N 541 del 23 de agosto de 1.977, se

    ratifica la medida con una nueva denominacin social: COLEGIO INTEGRADO CIUDAD DE

    IPIALES designacin que permanece hasta nuestros das.

    Terminada la comisin del Magister Ignacio Revelo, se nombr como rector al Licdo. Jos Lagos,

    quien se dedic a organizar la parte interna del colegio, especialmente, lo referente a libros

    reglamentarios del proyecto educativo, pero, que no favoreci en nada la pretensin que los

    docentes tenan sobre la construccin de la nueva planta fsica. Un terremoto ocasionado en 1980

    sirvi de coyuntura para magnificar la necesidad de la nueva cimentacin, dado que el viejo edificio

  • 13

    ofreca eminentes peligros por el agrietamiento que sufri. El rector, al mirar el descontento en los

    docentes sobre su gestin, renunci dejando va libre para un nuevo nombramiento.

    La nueva crisis, por la falta de rector, se soluciona con la eleccin popular de los docentes de un

    cuarteto entre los licenciados: Manuel Antonio Reina, Juan Ramn Chalapud, Edgar Paz Guerrero y

    Modesto Marthos, siendo, este ltimo, quien recibi el honor de dirigir a esta colectividad. Nombrado

    el nuevo rector su primer gestin se encamin a la conformacin de una junta cvica que lograra,

    ante el gobierno nacional, una partida para la construccin del colegio en el lote de la va

    panamericana y, que en el momento, estaba ocupado por la plaza de ferias del municipio.

    Nombrada la junta cvica, empez la actividad pro construccin. Por su capacidad gestionadora, se

    destacaron los docentes: Favio Manuel Chamorro, Edmundo Delgado, Pbro. Manuel Dolores

    Chamorro, el gobernador del departamento, abogado Carlos Albornoz y, por los padres de familia el

    Sr Castro. El rector y el comit cvico, primero lograron comprometer al Sr. alcalde para que

    incluyera el caso del colegio en el discurso de bienvenida al presidente Julio Cesar Turbay Ayala y,

    cuando este estuvo en la ciudad, se comprometi a travs del Ministro de Educacin, Dr. Carlos

    Albn Holgun, en apropiar una partida a travs del Instituto Colombiano de Construcciones

    Escolares ICCE. El segundo paso fue, exigir el compromiso adquirido por medio de la presin de los

    paros constantes y tomas del puente internacional de Rumichaca hasta que se consigui la partida

    de 20 millones para su iniciacin.

    El 24 de junio de 1983, el arquitecto Carlos Narvez, en nombre del ICCE y el gobernador Carlos

    Albornoz en nombre del gobierno nacional, hacen entrega de la nueva planta Fsica, con una

    construccin de 2.060m2 en un rea de 10.486 m2 de extensin total. Las dependencias

    construidas fueron: Hall de acceso y celadura, zona administrativa con recepcin, 4 oficinas,

    consultorio mdico, 2 unidades sanitarias, 12 aulas de clase, 2 talleres multiuso, biblioteca, aula

    mltiple, zonas de trnsito cubiertas, laboratorios de qumica y fsica y, tanque elevado para reserva

    de agua.

    El rector Modesto Marthos, tambin se dedic a dar una mayor cobertura estudiantil y en 1982 cre

    la SEGUNDA JORNADA, que actualmente funciona en el horario de la tarde. Adems se preocup

    por no abandonar el viejo local de la nacin, que ahora estaba en manos del municipio y, para ello,

    defendi con vehemencia su posicin frente al Concejo Municipal y adems dej en funcionamiento

  • 14

    el grado sexto con cinco cursos y, en 1988, autoriz el funcionamiento de un Preescolar de carcter

    semiprivado, como tambin el centro de alfabetizacin.

    El Licdo. Modesto Marthos, en 1993, no recibi el respaldo efectivo ni eficiente de pagadura y se vio

    obligado a renunciar a su cargo, pasando el colegio por un trnsito de encargaturas en la rectora,

    entregndose la responsabilidad a los docentes, Lcdos:. Edmundo Viteri y Uriel Ren Guevara

    Revelo. Posteriormente, el alcalde, Eduardo Realpe Chamorro, design al Licdo. Juan Jos Portilla

    como titular en dicho cargo, quien se encontraba en esos momentos como Secretario de Educacin

    Municipal, permaneciendo cinco aos en la institucin. Por incompatibilidades institucionales acept

    la renuncia.

    Para dar solucin a la anterior crisis, el Sr. Secretario de Educacin Departamental, Edmundo

    Delgado, nombr al docente Esp. Favio Manuel Chamorro Moreno, como rector institucional, quien

    hasta el momento, ha logrado integrar a la comunidad educativa y viene desarrollando programas

    integrales de mejoramiento pedaggico, aplica una administracin contempornea de respeto por la

    dignidad humana, democracia y aprovechamiento de los recursos humanos, mediante la delegacin

    de funciones, adems de la preocupacin por la imagen del colegio, ha organizado un comit

    curricular permanente para actualizar el PEI., reorganizacin de las actividades culturales, dotacin

    de equipos de informtica, y obras de importancia como el coliseo cubierto.

    Gracias a las polticas de apertura, los docentes se han agrupado en una fundacin, para buscar el

    bienestar de la comunidad educativa. Uno de sus principales proyectos es el conseguir la sede para

    el funcionamiento de una universidad de carcter estatal y que hasta el momento se adelanta

    comunicaciones con la UNAD, proyecto que lideran los docentes: Efran Guerrero paz, Vicente

    Corts Moreno, Edmundo Viteri Rosero, Patricia Almeida Torres, Marleny Arciniegas

  • 15

    INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE IPIALES

    INEDCI

    ORGANIGRAMA

  • 16

    1.5 IDENTIFICACIN DE LA INSTITUCIN DESDE LO LEGAL

    RAZON SOCIAL DE LA INSTITUCION: Institucin Educativa Ciudad de Ipiales

    MUNICIPIO: Ipiales DIRECCION: CARRERA. 1 No. 3 84 Barrio:

    Centenario

    TELFONO: 7732391 FAX: 7733121

    NIT: 8912002015 DANE: 152356000182

    e-mail: [email protected]

    ACTO ADMINISTRATIVO DE CREACION DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ORDENANZA:

    No. 6 de Octubre del ao 1961

    NATURALEZA DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Oficial CARCTER: Mixto

    JORNADAS: Maana y Tarde ZONA: Urbana.

    APROBACION DE ESTUDIOS: Resolucin 2957 de 2002, y 1711 de diciembre de 2003

    NIVELES EXISTENTES: Prescolar, bsica primaria, bsica secundaria, media vocacional.

    MODALIDAD: Bachillerato acadmico.

    CONCEPTO SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO: Secretaria de salud del municipio

    VIGENCIA

    RECTOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: ALVARO GERMAN FLOREZ ROSERO

    CEDULA DE CIUDADANA: 13.006.965

    DIRECCION: Barri Fundadores MUNICIPIO: Ipiales

    TELFS: Residencia: 7252538 OFICINA: 7733121 CELULAR: 3147295041

  • 17

    1.6 IMAGINARIOS SIMBLICOS CON LAS RESPECTIVAS CLASIFICACIONES

    La Institucin Educativa Ciudad de Ipiales, se identifica con smbolos que deben ser conocidos y

    respetados por todos los miembros de la comunidad educativa, estos son:

    ESCUDO.

    BANDERA

  • 18

    HIMNO

    CORO:

    Adelante, adelante, adelante

    Estudiantes cantemos,

    Adelante, adelante, adelante

    Fuente del saber

    I

    Sabio templo de ciencia y cultura

    De trabajo y honor se levanta

    Como signo ancestral de la historia

    Sobre el andes su pueblo declara

    Parabienes y honor te guardamos

    Para siempre la antorcha encendida

    Oh colegio integrado de Ipiales!

    Son tus hijos que ahora te cantan

    Adelante, adelante, adelante

    Estudiantes cantemos,

    Adelante, adelante, adelante

    Fuente del saber

    II

    Mi destino es llevarte en el alma

    Como luz en la mies y en la flor

    Sigue t como el viento en la calma

    Navegando con fuerza y vigor

    T te encuentras de frente e mi tierra

    Centinela por siempre te aclama

    Claustro santo bendito que encierra

    Tanta gloria inmortal te proclama.

    Letra y msica: Marco Tulio Portilla.

  • 19

    1.7 VISIN

    En el ao 2015 la Institucin Educativa Ciudad de Ipiales ser reconocida en la regin por la

    excelente calidad en la formacin integral de sus estudiantes, a travs de procesos de

    mejoramiento continuo en los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir, en un ambiente de

    respeto, armona, trabajo en equipo y libertad responsable, como factores garantes de su

    sostenibilidad en el sector educativo.

    1.8 MISIN

    La Institucin Educativa Ciudad de Ipiales tiene como misin orientar al estudiante en el desarrollo

    y fortalecimiento de sus potencialidades, para que con autonoma busque la plenitud de sus

    competencias intelectuales, fsicas y volitivas, permitindole avanzar hacia una sana vivencia de

    los valores humanos, en pro de fortalecer una convivencia en paz y en solidaridad para alcanzar

    un trabajo productivo y una sociedad mejor.

    1.9 FILOSOFIA

    La Institucin Educativa Ciudad de Ipiales conformada por un conglomerado social heterogneo,

    desarrolla una educacin integral que busca la competencia acadmica y laboral Una educacin

    que permita promover personas autnomas, criticas, justas, solidarias, creativas e investigativas;

    en definitiva: honestos y tolerantes consigo mismo y con los dems, en sus igualdades y

    diferencias.

    1.10 OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

    Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los

    educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

    1. Propiciar la formacin general mediante el acceso de manera crtica y creativa al conocimiento

    cientfico, tecnolgico, artstico y humanstico y sus relaciones con la vida social y con la

    naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso

    educativo y para su vinculacin con la sociedad y el trabajo.

  • 20

    2. Desarrollar las competencias comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar

    y expresarse correctamente.

    3. Ampliar y profundizar el razonamiento lgico y analtico para la interpretacin y solucin de

    problemas en la ciencia, la tecnologa y la vida cotidiana.

    4. Propiciar el conocimiento y la comprensin de la realidad nacional colombiana tales como la

    solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperacin y la

    ayuda mutua.

    5. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonoma sus

    derechos y deberes.

    6. Propiciar una slida formacin tica y moral y fomentando la prctica del respeto a los

    derechos humanos.

    7. Fomentar prcticas democrticas para el aprendizaje de principios y valores en participacin y

    organizacin ciudadana estimulando la autonoma y la responsabilidad.

    8. Orientar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de s mismo y la autoestima, la

    construccin de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de gnero, la afectividad,

    el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armnica y responsable.

    9. Desarrollar acciones de orientacin escolar, profesional y ocupacional.

    10. Brindar a los estudiantes educacin bsica y media acadmica, de alta calidad, que favorezca

    el desarrollo de competencias para su futuro desempeo acadmico, laboral y personal.

    11. Socializar al estudiante mediante la normatividad de comportamientos y la adquisicin del

    conocimiento a travs del compromiso del docente y la vinculacin del padre y madre de

    familia en el proceso de formacin integral.

  • 21

    12. Fomentar el conocimiento cientfico, tecnolgico, artstico, deportivo, humanstico y sus

    relaciones con la naturaleza y la sociedad en general, profundizando el razonamiento lgico y

    analtico para la interpretacin y solucin de problemas de la vida cotidiana.

    13. Estimular la formacin de un clima institucional en donde se comprometa responsablemente la

    participacin de talento humano en forma gradual y progresiva en el cambio educativo.

    14. Contribuir al desarrollo del estudiante, de sus capacidades y valores, formando personas

    responsables y autnomas con posibilidad de hacer uso de su libertad.

    15. Orientar el desarrollo de normas ticas y morales de respeto, honestidad, responsabilidad y

    reconocimiento del otro, en medio de prcticas democrticas que desarrollen el sentido de

    pertenencia e identidad institucional.

    1.11 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES.

    El proceso de crecimiento de las personas tiene que ser un desarrollo simultneo de tres

    dimensiones fundamentales del ser humano: necesidades, potencialidades y aprehenderes; es

    decir el ser, el saber y el saber hacer.

    La formacin del estudiante consistir en ayudar a satisfacer la necesidades vitales, una de ellas

    el conocimiento que le permite avanzar en la cualificacin del desarrollo humano y a resolver

    problemas que se le presentan en el campo del actuar humano. Ser, adems una educacin que

    propicie el perfeccionamiento de sus potencialidades o competencias que le concedan el poder de

    actuar en contexto, elegir y amar, al mismo tiempo que explore su dotacin natural, cultural,

    individual y colectiva con predisposicin para la ciencia, el arte, la tecnologa y las humanidades.

    Adems, el aprendizaje se consolida en una persona cuando esta es capaz de crear y utilizar

    informacin para enfrentarse a situaciones y problemas nuevos. Aprender significa desarrollar

    capacidades vitales que ayuden a ser competente y a crecer a las personas y sus comunidades,

    todo ello teniendo en cuenta cinco procesos de desarrollo humano cuales son: dimensin corporal

    o biofsica, dimensin comunicativa, dimensin cognitiva, dimensin valorativa y dimensin

    esttica.

  • 22

    El proyecto educativo institucional ofrece a los estudiantes una formacin integral, que les permite

    adquirir principios y destrezas propias, encausndolos a descubrir sus aptitudes y habilidades, las

    cuales tendr que manejar en situaciones de mercado laboral o en sus estudios superiores. Dado

    que la institucin pretende formar una persona libre pero responsable, y demcrata, teniendo

    como base el respeto, la convivencia armnica y la tolerancia como elementos indispensables en

    el desarrollo social. Se orienta teniendo en cuenta los siguientes principios.

    Formacin integral basada en valores: Que permitan el desarrollo de los diferentes aspectos de

    la personalidad, en busca de un individuo capaz de asumir su libertad y de enfrentar un mundo,

    como agente de cambio.

    Formacin democrtica: con nfasis en los derechos y deberes de la comunidad educativa con

    el fin de practicar una convivencia sana donde el respeto por las diferencias propicie una

    conciencia social.

    Formacin activa y creativa: en la cual se genere espacios para realizar investigaciones,

    proyectos, discusiones, mesas redondas, ensayos, seminarios, centros literarios, cientficos, etc.,

    que ayuden al desarrollo de potencialidades del ser humano, brindndole alternativas para la

    realizacin del proyecto de vida.

    1.12 PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

    1.8.1. ESTUDIANTES(INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO)

    El perfil de los estudiantes que pretenden ingresar a la Institucin educativa Ciudad de Ipiales, debe

    ser de personas que tengan una visin de futuro, que se hayan destacado por su buen

    comportamiento, y que guarden las normas de convivencia y buenas maneras, los docentes de la

    institucin, nos encargaremos de brindar las herramientas bsicas para que tengan un buen

    fundamento para su vida futura.

    Para el alumno que cursa estudios en esta institucin, debe tener en cuenta que, una educacin

    enmarcada dentro de los fines propuestos en la filosofa, en los principios y en los objetivos de la

  • 23

    institucin educativa, busca que el estudiante sea: AUTOCRITICO, AUTOINVESTIGATIVO,

    AUTODISCIPLINADO, AUTONOMO.

    Para los estudiantes que egresan de la institucin buscamos entregar a la sociedad una persona

    preparada acadmicamente, y comprometidas con las labores encomendadas, de igual forma que

    logren las metas propuestas. Nuestros estudiantes son personas comprometidas con su proceso de

    aprendizaje y trabajan por alcanzar las siguientes metas:

    Ser un aprendiz permanente, una persona que

    Indaga y promueve su espritu investigativo a travs de la observacin, la exploracin y la

    generacin de hiptesis y respuestas parciales a sus preguntas. Es inquieta y se cuestiona

    constantemente, mantiene una mente abierta y va ms all de las verdades ofrecidas. Asume

    riesgos frente a su aprendizaje, pues tiene la confianza suficiente para probar sus ideas sin temor a

    equivocarse y considera el error como el punto de partida de construccin de su conocimiento.

    Es consciente de que sus conocimientos previos son la base para la apropiada iniciacin de nuevos

    ciclos de aprendizaje. Reconoce la importancia de su participacin en la construccin de nuevas

    ideas y es escptico frente a la memorizacin del conocimiento. Construye desde el compartir, la

    interaccin, la valoracin y la convivencia con el otro. Reconoce sus fortalezas y las de los dems y

    las usa para obtener respuestas ms apropiadas a sus preguntas. Es un estudiante que reconoce el

    valor de los otros en la construccin de su visin del mundo y, por lo tanto, siempre est abierto a la

    discusin y a la crtica constructiva.

    Desarrolla su potencial creativo en las diferentes reas del aprendizaje que involucran la lengua, el

    arte y la ciencia, entre otras, para mirar y afrontar su realidad desde diferentes perspectivas. Concibe

    el aprendizaje como un proceso continuo que no est limitado por el tiempo, las personas, los

    contenidos u otros factores.

  • 24

    Ser un aprendiz autnomo, una persona que

    Est comprometida con su proceso de aprendizaje. Es un estudiante que se identifica con el valor

    real de la educacin y asume todas las posibilidades negativas, positivas y retos que sta le

    presenta. Considera a su profesor como una acompaante en su proceso de aprendizaje y trabaja

    con ste, asumiendo una posicin clara y definida sobre lo qu le interesa aprender y cmo lo debe

    aprender. Reflexiona y revisa constantemente su proceso de aprendizaje, analizando las

    situaciones, estrategias utilizadas, dificultades, avances y potencialidades para tomar decisiones

    informadas sobre stas y proponer alternativas.

    Es recursiva, implementa diferentes estrategias y herramientas para solucionar situaciones

    especficas de su proceso de aprendizaje. Es un estudiante que est preparado para usar estas

    estrategias independientemente, dentro y fuera del saln de clase. Reconoce el valor y los derechos

    de las personas y, por lo tanto, promueve su voz y las voces de los dems para que stas generen

    cambios.

    Ser un aprendiz crtico, una persona que

    Asume el aprendizaje como un agente transformador de su realidad y de su entorno. Considera lo

    que aprende como una herramienta que le sirve para la vida y se convierte en una fuente

    generadora de inquietudes y preguntas que le permiten participar en cambios de su realidad. Lee el

    mundo con el referente de su propio entorno y su cultura, usando los diferentes conocimientos para

    tener una visin ms amplia de los fenmenos que lo afectan. Valora su identidad cultural, la respeta

    y la promueve a travs de la comprensin crtica de ella y de las otras culturas.

    Asume la lectura del mundo no solamente desde el texto escrito sino tambin desde diferentes

    perspectivas como la artstica, la acadmica, la cientfica, la poltica, entre otras. Descubre las

    intencionalidades de los diferentes textos con los que interacta y utiliza la informacin para

    reaccionar crticamente frente a las inquietudes que stos le generan.

  • 25

    INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE IPIALES: Estudiantes seccin primaria Jornadas Maana y

    Tarde matriculados con corte a primer periodo del ao 2014

    GRADOS PRIMR- MAANA hombres mujeres GRADOS PRIMARIA TARDE hombres mujeres

    T.1 26 18 8 T.1 20 17 3

    T.2 27 18 9 T.2 25 15 10

    T.3 25 16 9 T.3 25 13 12

    T.4 26 16 10 T.4 19 14 5

    1.1 35 18 17 1.1 30 17 13

    1.2 33 16 17 1.2 30 17 13

    1.3 32 17 15 1.3 31 16 15

    1.4 30 20 10 1.4 30 17 13

    2.1 39 23 16 2.1 34 20 14

    2.2 36 21 15 2.2 33 16 17

    2.3 34 20 14 2.3 35 18 17

    3.1 39 20 19 3.1 33 20 13

    3.2 39 24 15 3.2 33 24 9

    3.3 31 11 20 3.3 36 21 15

    4.1 44 26 18 4.1 41 25 16

    4.2 43 25 18 4.2 41 27 14

    4.3 42 23 19 4.3 39 21 18

    5.1 43 25 18 5.1 38 17 21

    5.2 39 24 15 5.2 38 21 17

    5.3 40 26 14 5.3 36 18 18

    703 407 296 647 374 273

  • 26

    Estudiantes seccin Bachillerato Jornadas Maana y Tarde matriculados con corte a primer periodo

    del ao 2014

    GRADO ALUM MAANA hombres mujeres GRADOS ALUMNOS TARDE hombres mujeres

    6.1 39 26 13 6.1 35 19 16

    6.2 40 26 14 6.2 36 17 19

    6.3 38 21 17 6.3 36 19 17

    6.4 39 15 24 6.4 35 15 20

    7.1 37 23 14 7.1 35 21 14

    7.2 35 23 12 7.2 36 18 18

    7.3 33 14 19 7.3 36 20 16

    7.4 33 15 18 7.4 34 17 17

    8.1 37 23 14 8.1 32 16 16

    8.2 41 16 25 8.2 32 16 16

    8.3 36 20 16 8.3 31 21 10

    8.4 38 19 19 8.4 33 16 17

    9.1 30 15 15 9.1 35 20 15

    9.2 35 15 20 9.2 36 17 19

    9.3 37 18 19 9.3 35 22 13

    9.4 37 21 16 9.4 31 17 14

    10.1 37 20 17 10.1 30 15 15

    10.2 37 20 17 10.2 34 14 20

    10.3 37 12 25 10.3 35 18 17

    10.4 33 19 14 10.4 31 15 16

    11.1 28 17 11 11.1 29 18 11

    11.2 27 10 17 11.2 20 9 11

    11.3 27 15 12 11.3 20 11 9

    11.4 26 7 19 11.4 19 8 11

    837 430 407 837 766 399 367

    TOTAL Total

    Bachillerato Total

    Primaria Bachillerato

    M-T M-T Primaria M-T

    1603

    1.350 2952

  • 27

    1.13 DIRECTIVOS Y DOCENTES

    Nuestros docentes son profesionales de la educacin en constante proceso de reflexin y cambio y

    trabajan por alcanzar las siguientes metas:

    Ser un aprendiz permanente, una persona que

    Es inquieta y se hace constantemente preguntas sobre su quehacer pedaggico y trabaja de forma

    individual o colaborativa en la solucin de stas. No siempre tiene la respuesta correcta, sino ms

    bien la capacidad de escuchar, cuestionar, explorar y construir esas verdades en la interaccin con

    sus estudiantes y colegas.

    Asume su desarrollo pedaggico como un proceso continuo, ya que la educacin se mueve

    constantemente y es el docente quien debe estar dispuesto a revisar y actualizar su teora y prctica

    pedaggicas. Participa y comparte constantemente en diferentes espacios acadmicos y

    pedaggicos. Est informada, es decir, sabe sobre los procesos de enseanza-aprendizaje y sabe

    cmo contextualizarlos segn las necesidades de sus estudiantes y su medio.

    Reflexiona y aprende constantemente a travs de la planeacin, implementacin y valoracin de sus

    clases. Cuestiona, indaga, descubre, observa, toma decisiones e implementa soluciones para los

    procesos dados en su saln de clase. Tiene confianza en s mismo y la capacidad de asumir riesgos

    y aprender de ellos.

    Est abierto a la crtica y dispuesto a reflexionar y a asumir alternativas que puedan mejorar su

    prctica pedaggica.

    Ser un mediador, una persona que

    Se preocupa por los procesos de sus estudiantes, los apoya y los motiva constantemente,

    desarrollando en ellos actitudes autnomas. Hace demostraciones de los procesos que desea que

    sus estudiantes y colegas conozcan para que stos adquieran la suficiente confianza para

    desarrollarlos. Con sus actitudes, promueve la lectura, la escritura, la enseanza y el pensamiento

    crtico porque valora y busca ser un lector vido, un buen escritor, un excelente profesor y un

    pensador crtico.

  • 28

    Promueve el desarrollo de las habilidades y los talentos de sus estudiantes sin usar raseros que

    afecten la motivacin y capacidad de stos. Valida los conocimientos de sus estudiantes y parte de

    sus necesidades para planear, implementar y adaptar sus programas acadmicos. Es un docente

    con criterio pedaggico para tomar decisiones sobre el material y las estrategias adecuadas para

    sus estudiantes.

    Reconoce sus fortalezas y sus limitaciones, reflexiona y propone alternativas a sus problemas e

    invita a sus estudiantes y colegas a participar de los mismos procesos. Promueve el aprendizaje

    desde diferentes perspectivas, sistemas de smbolos y reas de conocimiento.

    Ser un investigador, una persona que

    Tiene un conocimiento profundo de su saber especfico. Se preocupa por tener una fundamentacin

    slida sobre procesos y metodologas de enseanza-aprendizaje, especialmente en el campo del

    desarrollo de la lengua materna y extranjera. Se destaca como un intelectual que usa su

    conocimiento para conectar, ampliar y proponer nuevas posturas o alternativas frente a situaciones

    acadmicas. Es un docente flexible, abierto a nuevas ideas que le permiten articular la teora y la

    prctica.

    Tiene la capacidad de comunicar su pensar y su sentir para que las diferentes interpretaciones

    contribuyan a la comprensin amplia de propuestas que generen cambios. Desarrolla criterios para

    validar la investigacin, principalmente la que se puede producir en su contexto ms cercano, su

    saln de clase, pues observa cuidadosamente, registra datos importantes y les hace seguimiento y

    anlisis para constatar sus hiptesis.

    Escribe y comparte sus investigaciones con la comunidad a travs de la escritura de artculos,

    documentos y libros sobre su quehacer pedaggico. Tambin, participa de seminarios y encuentros

    acadmicos que le permitan confrontar y convalidar sus propuestas.

  • 29

    Ser un pensador crtico, una persona que

    Es capaz de problematizar situaciones buscando estrategias apropiadas que permitan generar

    alternativas para la solucin de stas. Busca ser promotor de cambios sociales a travs de la

    transformacin y el desarrollo personal, siendo coherente entre sus acciones como docente y lo que

    promueve desde su discurso.

    Aboga por sus estudiantes, sus colegas y la comunidad en general, tratando de promover las

    capacidades de stos para generar ambientes apropiados del aprendizaje. Asume el liderazgo en

    diversas situaciones, valorando y respetando los talentos y cualidades de los estudiantes y colegas

    para conjugarlos y lograr metas que beneficien a la comunidad.

    Se mantiene actualizado acerca de las leyes, normas y decretos generados desde el Ministerio de

    Educacin y dems gremios relacionados con la educacin en el contexto nacional e internacional.

    Busca generar dilogo y reflexin comunicando, compartiendo, replanteando y validando sus

    principios y convicciones.

  • 30

    RELACION DE DOCENTES INEDCI

    N APELLIDOS Identificacin Especialidad Pregrado Cargo desempeo Jornada

    1 lvaro German Flrez Rosero 13.006.965 Filosofa y Letras RECTOR Maana Tarde

    2 Mora Guerrero Javier Alirio 5.291.680 Educacin primaria COORDINADOR Bachillerato tarde

    3 Zambrano Muoz Edgar Sann 12.965.898 Filosofa y letras COORDINADOR Bachillerato tarde

    4 Bastidas Pazmio Libaniel 13.300.856 Filosofa y letras COORDINADOR Bachillerato maana

    5 Armero Castro Hctor William 5.232.690 Educacin primaria COORDINADOR Bachillerato maana

    6 Salazar Ortiz Fabio Uriel 98.379.159 Sistemas COORDINADOR Primaria tarde

    7 Muoz Benavides lvaro Arturo 5.251.671 Ciencias sociales COORDINADOR Bachillerato maana

    8 Agreda Chvez Carlos Antonio 5.333.748 Bsica primaria Docente T.C. Primaria tarde

    9 Almeida De Ypez Mara Del Socorro 30.703.179 Ciencias sociales Docente T.C. Bachillerato maana

    10 Alvear Daza Ana Myriam 27.275.491 Educacin primaria Docente T.C. Primaria maana

    11 Arciniegas Jaramillo Isabel Marlene 27.394.779 Filosofa y letras Docente T.C. Bachillerato tarde

    12 Arcos Arcos Sandra Cristina 59.176.260 Lengua castellana Docente T.C. Primaria tarde

    13 Arteaga Ramrez Aura Del Carmen 30.718.749 Ciencias sociales Docente T.C. Bachillerato tarde

    14 Barahona Antonio Oswaldo 12.971.822 Ciencias sociales Docente T.C. Primaria tarde

    15 Barco Melo Herminsul Sigifredo 12.970.389 Matematicas - fisica Docente T.C. Bachillerato maana

    16 Becerra Rodrguez Jorge Enrique 13.006.365 Comercio y contadura Docente T.C. Primaria maana

    17 Benavides Hidalgo Luis Alfonso 13016913 Ed, Primaria Ed, Fsica Docente Provision Primaria Tarde

    18 Benavides Rivera Lidia Mara 27.167.114 Ingles francs Docente T.C. Bachillerato maana

  • 31

    19 Benavides Rojas Luis Alberto 13.010.575 Fsica matemticas Docente T.C. Bachillerato maana

    20 Benavides Trochez Laurencio Javier 12.955.921 Comercio y contadura Docente T.C. Primaria tarde

    21 Benavides Villarreal Lucia De Jess 27.386.999 Fsica y matemticas Docente T.C. Bachillerato maana

    22 Bolaos Cuasmayan Jos Fernando 13.010.569 Informtica y telemtica Docente T.C. Bachillerato maana

    23 Bravo lava Pastora Marina 27.227.033 Filosofa y letras Docente T.C. Primaria tarde

    24 Burbano Jurado Doris Susana 34.535.217 Ciencias religiosas Docente T.C. Bachillerato tarde

    25 Bustos Lpez Henry Libardo 13.011.748 Filosofa y letras Docente T.C. Primaria maana

    26 Cabrera Narvaez Adriana Marina 37.002974 Ed. Primaria Espaol Docente T.C. Primaria Tarde

    27 Cadena Hurtado Mara Graciela 27.386.793 Prescolar y promocin a la flia Docente T.C. Primaria tarde

    28 Cadena Castillo Amanda Cecilia 27210642 Educacion Religiosa Docente T.C. Bachillerato Tarde

    29 Calvachi Lpez Teresita De Jess 27.387.310 Comercio y contadura Docente T.C. Primaria tarde

    30 Chacua Carmen Elena 37.009.700 Ed. Primaria Tec. Informtica Docente T.C. Primaria Tarde

    31 Chamorro Valencia lvaro Bernardo 12.958.114 Agrnomo Docente T.C. Bachillerato maana

    32 Chaves Arellano Juan Alberto 13.011.659 Filosofa y teologa Docente T.C. Bachillerato tarde

    33 Contreras Guerrero Edgar Ricardo 13.013.083 Educacin fsica Docente T.C. Bachillerato tarde

    34 Coral De Martnez Rosalba Celina 30.717.051 Comercio y contadura Docente T.C. Bachillerato tarde

    35 Coral Melo Caroline Bibiana 59.827.133 Msica Docente T.C. Primaria maana

    36 Coral Bustos lvaro Miguel 13.006.678 Matemticas Docente T.C. Bachillerato tarde

    37 Crdoba Lpez Roberto Luis 98.354.420 Filosofa historia Docente T.C. Primaria maana

    38 Cuasapud Potos Adelmo Leonel 13.007.000 Ciencias sociales Docente T.C. Bachillerato tarde

  • 32

    39 Delgado Martnez Rosa Ma Del Carmen 30.714.600 Lenguas modernas Docente T.C. Bachillerato maana

    40 Delgado Pupiales Francy Elena 27253644 Ed. Primaria Ingls Docente Provisin Primaria Maana

    41 Daz Bolaos Ana Lucia 27.096.900 Prescolar y promocin a la flia Docente T.C. Primaria maana

    42 Enrquez Gmez Jaime Omar 12.987.106 Educacin fsica Docente T.C. Bachillerato tarde

    43 Erazo Camilo Enrique 5.239.582 E. Primaria Docente T.C. Primaria Tarde

    44 Fajardo De Montenegro Fanny Del Socorro 27.432.026 Qumica- biologa Docente T.C. Bachillerato maana

    45 Flrez Lpez Ana Ximena 27.388.287 Educa-bsica enf- matematicas Docente T.C. Primaria tarde

    46 Folleco Reyes Norayda 30.742.238 Prescolar Docente T.C. Primaria maana

    47 Fuertes Fuertes Jos Ovidio 13.011.275 Ingls espaol Docente T.C. Primaria tarde

    48 Garca Santacruz Henry Rene 12.991.017 Comercio y contadura Docente T.C. Primaria maana

    49 Garzn Almeida Rosa Isabel 36.991.315 Biologa y qumica Docente T.C. Bachillerato tarde

    50 Ger Chaspuengal Gladys Omaira 37.006.726 Educacin Primaria Docente T.C. Primaria tarde

    51 Gomajoa Paz Paola Andrea 36.757.091 Educacin Primaria Docente T.C. Primaria Maana

    52 Gmez Ibarra Dumer Guillermo 5.234.273 Filosofa y teologa Docente T.C. Bachillerato tarde

    53 Grijalva Fuertes Amparo De Jess 27.380.343 Lengua y literatura Docente T.C. Primaria maana

    54 Guerrero Apolo Mariana De Jess 30.708.417 Filosofa y letras Docente T.C. Bachillerato maana

    55 Guerrero Chamorro Eleazar Efran 13.003.227 Licenciado Docente T.C. Bachillerato maana

    56 Guerrero Crdoba Rafael Cayetano 13.010.263 Ciencias sociales Docente T.C. Bachillerato tarde

    57 Guerrero Parra Doris Clemencia 27.166.840 Filosofa y letras Docente T.C. Bachillerato maana

    58 Guerrero Paz Efran Armando 5.261.380 Educacin Docente T.C. Primaria maana

  • 33

    59 Guerrero Villota Jess Vicente 5.291.686 Filosofa e historia Docente T.C. Primaria maana

    60 Huertas Santander Amparo Del Carmen 36.992.287 Lenguas modernas Docente T.C. Bachillerato tarde

    61 Ibarra Chamorro Norma Lenguas modernas Docente T.C. Bachillerato maana

    62 Ibarra Chamorro Sandra Grimanesa 59.812.855 Qumica Docente T.C. Bachillerato tarde

    63 Insusti Meja Rubn Daro 12.995.715 Educacin Artstica Docente T.C. Bachillerato Maana

    64 Jaramillo Mireya Del Socorro 27.394.377 Ciencias econ-familiares Docente T.C. Bachillerato maana

    65 Jimnez Vsquez Eder Rolando 87.550.258 Baic primaria nfasis en informtica Docente T.C. Primaria tarde

    66 Jurado Miranda Ana Ins 30.735.650 Ciencias sociales Docente T.C. Bachillerato tarde

    67 Lagos Figueroa Claudia Patricia 59.815.960 Sistemas Docente T.C. Bachillerato maana

    68 Lpez Morillo German Robinson 79.297.118 Educacin fsica Docente T.C. Bachillerato maana

    69 Lozano Riascos Carlos Fernando 5.270.006 Matemticas-Fsica Docente P Bachillerato tarde

    70 Luna Mesas Ivan Felipe 87.060.859 Informtica Docente T.C. Bachillerato tarde

    71 Mallama Escobar Arturo Hernando 5.261.955 Lenguas modernas Docente T.C. Bachillerato tarde

    72 Velasco Oliva Carlos Eduardo Qumica- biologa Docente T.C. Bachillerato tarde

    73 Mallama Muoz Olga Liliana 37.000.323 Tecnloga Ed. Preescolar Docente T.C. Primaria maana

    74 Manrique Burbano Henry Arturo 13.010.944 Filosofa y letras Docente T.C. Bachillerato maana

    75 Marn Moreano Carlos Iban 5.314.499 Bachiller pedaggico Docente T.C. Primaria tarde

    76 Meja Rosero Milton Marino 13.017.929 Matemticas Docente T.C. Bachillerato tarde

    77 Melo Erazo Fanny Mara 30.718.192 Ciencias sociales Docente T.C. Bachillerato maana

    78 Meneses Castro Blanca Cecilia 37.003.128 Educacin primaria Docente T.C. Primaria tarde

  • 34

    79 Meneses Lpez Ayda Fabiola 59.820.871 Comercio y contadura Docente T.C. Bachillerato tarde

    80 Miranda Lpez Ins Del Carmen 36.998.352 Educacion Inclusiva Docente T.C. Primaria M-T.

    81 Molina Fanny Del Carmen 30.726.265 Ciencias sociales Docente T.C. Bachillerato tarde

    82 Montenegro Caicedo Ana Consuelo 36.993.052 Filosofa y letras Docente T.C. Bachillerato tarde

    83 Montenegro Huertas Alicia Del Carmen 36.994.331 Filosofa y letras Docente T.C. Bachillerato maana

    84 Muoz Bolaos Odilla Alejandrina 27.275.238 Educacin primaria Docente T.C. Primaria maana

    85 Narvez Barahona Mara Teresa 36.991.953 Biologa - qumica Docente T.C. Bachillerato maana

    86 Noguera Pantoja Myriam Del Carmen 27.432.552 Ed. Amb y desarr comunitario Docente T.C. Primaria tarde

    87 Nuez Villacres Sergio Eduardo 13.013.158 Matemticas Docente T.C. Bachillerato Tarde

    88 Ordoez Bolaos Galo Hernn 12.984.039 Ingls - francs Docente T.C. Bachillerato tarde

    89 Ortega Benavides Doris del Rosario 30.740.258 Filosofia Letras Docente T.C. Primaria Maana

    90 Pazmio Prez Alfredo Ulises 13.008.503 Educacin fsica Docente T.C. Bachillerato maana

    91 Pea Portilla Gaby Lucia 30.713.034 Ciencias sociales Docente T.C. Bachillerato maana

    92 Prez Barrios Julio Olivar 5.275.695 Comercio y contadura Docente T.C. Primaria maana

    93 Portilla Enrquez Rosario Del Carmen 30.715.737 Comercio y contadura Docente T.C. Bachillerato maana

    94 Prado Quionez Graciela del Carmen 36.995.974 Ingles Docente Provisin Bachillerato Tarde

    95 Ramrez Patio Mara Ins 27.380.960 Educacin primaria Docente T.C. Primaria maana

    96 Ramos Ibarra Lucia Estella 30721178 Educacin Primaria Docente T.C. Primaria Tarde

    97 Revelo Castro Oscar Vicente 12.970.217 Ciencias sociales Docente T.C. Primaria maana

    98 Rodrguez Chacn Carlos Enrique 12.981.282 Educacin bsica primaria Docente T.C. Primaria tarde

  • 35

    99 Rodrguez Escobar Laureano 12.974.300 Artstica Docente T.C. Bachillerato maana

    100 Rodrguez Quitiaquez Judith Del Carmen 27.395.210 Educacin primaria Docente T.C. Primaria maana

    101 Rojas Martnez Miriam 36.992.163 Biologa y qumica Docente T.C. Bachillerato maana

    102 Romo Tobar Ana Aida 27.433.452 Bsica primaria Docente T.C. Primaria tarde

    103 Rosales Ordoez Serbio Clemente 12.955.162 Matemticas fsica Docente T.C. Bachillerato tarde

    104 Rosales Pastas Vctor Hugo 13.011.582 Artes plsticas Docente T.C. Bachillerato tarde

    105 Rosero Marn Cielo Roco 27.400.367 Informtica Docente T.C. Primaria maana

    106 Rosero Burgos Edmundo Guillermo 12.959.075 Ciencias sociales Docente T.C. Bachillerato maana

    107 Rosero Delgado Amanda Yaneth 30.738.387 Biologa Docente T.C. Bachillerato tarde

    108 Rosero Ortiz Mary Yolanda 27.126.079 Comercio y contadura Docente T.C. Primaria tarde

    109 Rosero Snchez Maura Ins 30.702.688 Ciencias religiosas Docente T.C. Primaria maana

    110 Rubio Miranda Cruz Andrea 37.123.845 Orientadora Escolar Psicologa Prim-Bto- Ma-Tar

    111 Rueda Rivadeneira Ricardo Reemberto 13.008.290 Biologa .- qumica Docente T.C. Bachillerato maana

    112 Salas Santacruz Maye Berenice 30.724.370 Idiomas Docente T.C. Bachillerato maana

    113 Tello Benavides Ilda Amparo 30.724.138 Filosofa y letras Docente T.C. Bachillerato tarde

    114 Villarreal Rosero Aura Lidia 30.710.591 Ciencias sociales Docente T.C. Primaria tarde

    115 Viveros Muoz Milton Ramiro 5.211.426 Matemticas - fsica Docente T.C. Bachillerato tarde

    116 Yanguatin Abahonza Jaime Alirio 12.984.189 Matemticas - fsica Docente T.C. Bachillerato maana

  • 36

    PERSONAL ADMINISTRATIVO

    INSTITUCIN EDUCATIVA CIUDAD DE IPIALES- AO 2014

    Personal Administrativo

    N ADMINISTRATIVOS CARGO

    1 FANNY MORAN HERNNDEZ Secretaria

    2 CARMEN ROGELIA TREJO ORTIZ Secretaria

    3 CLEMENCIA BETANCOURTH DE PREZ Aux Adminstrativo

    4 MARA LUISA ARTEAGA REVELO Secretaria

    5 LUZ DARY MORENO Aux Administrativo

    6 CAYO POLO RECALDE JCOME Aux Administrativo

    7 MIGUEL MONTENEGRO FOLLECO Aux Adminstrativo

    8 CARLOS JACOME A.S.G

    9 HUMBERTO PERAFAN A.S.G

    10 TRASITO RUEBIELA SALCEDO A.S.G

    11 DEYSI ROSERO BURBANO A.S.G

    12 CLAUDIO OSWALDO PREZ CELADOR

    13 HERMINSUL CRDOBA A.S.G

    14 RITHA ISMERIA GUERRERO VALLEJO A.S.G

    15 MARIA EDELMIRA SANTANDER A.S.G

    ALVARO GERMAN FLOREZ ROSERO Rector

  • 37

    1.14 PADRES DE FAMILIA. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

    Asumen, con todas las consecuencias, su responsabilidad como primeros educadores de sus

    hijos/as, en una formacin verdaderamente integral. Son conscientes de su responsabilidad como

    primeros educadores de sus hijos/as y les ensean a vivir en valores, mediante el testimonio de su

    propia vida

    Asumen una actitud de entrega y de colaboracin con el proceso educativo de sus hijos/as, en

    estrecha colaboracin con la institucin, comunicndose con directivos y profesores, para informarse

    sobre su rendimiento acadmico y su comportamiento. Inculcan en sus hijos/as el amor al estudio,

    ms por compromiso consigo mismos que como compromiso con sus padres. Intentan tomar

    conciencia no slo de las dificultades y fallas de los hijos/as, sino tambin de sus aciertos y valores

    Otorgan estmulos formativos a sus hijos/as, sin caer en el castigo despersonalizante, ni en el

    exceso de premios. Ofrecen, dentro de las posibilidades de la familia, Colaboran con sus hijos/as en

    la bsqueda de su propio equilibrio psicolgico, ofrecindoles una real seguridad afectiva que les

    ayude a aceptarse y quererse a s mismos

    Son conscientes de que las dificultades familiares y particularmente que los rompimientos

    conyugales, marcan seriamente a sus hijos/as en el nivel afectivo y en su seguridad personal.

    Ofrecen a sus hijos/as un dilogo efectivo y una preocupacin sincera por sus problemas,

    facilitndoles el acceso a las ayudas psicolgicas cuando lo requieran. Buscan consejo y asesora

    profesional, cuando las problemticas de los hijos/as desborden sus capacidades

    Ayudan a sus hijos/as a descubrir su funcin dentro de la sociedad, les ensean a ser crticos ante

    ella y les apoyan en sus compromisos de solidaridad, dndole un sentido de compromiso con la

    transformacin social, desde la vocacin que algn da escojan

    Ofrecen los medios necesarios para que puedan participar en las actividades cientficas, culturales,

    deportivas y recreativas que deseen, invitndolos a ser fieles y constantes en las actividades

    elegidas

  • 38

    2- RESOLUCION No. 002

    (Por el cual se adopta el Manual de Convivencia).

    El rector de la Institucin Educativa Ciudad de Ipiales. Plantel oficial aprobado segn la resolucin No. 2957 del 8 de noviembre de 2002 y 1711 del 4 de diciembre de 2003; en uso de sus facultades legales y en especial las conferidas por el articulo73, 87 y 142 de la ley 115 de 1994 y los artculos 17, 18 y 19 del decreto 1860 de 1994 y

    CONSIDERANDO: Que es deber de las autoridades educativas conformar el Gobierno Escolar para el buen funcionamiento de la institucin. Que de acuerdo con las disposiciones legales, la Institucin Educativa Ciudad de Ipiales, jornadas maana y tarde, ha conformado su Gobierno Escolar como lo establecen las normas legales. Que es deber del consejo directivo de la Institucin Educativa convocar a la comunidad educativa, para la elaboracin del manual de convivencia. Que estudiado y revisado el manual de convivencia se encontr que est dentro de los parmetros del consenso y las normas estatutarias vigentes y que por tanto garantiza la buena marcha para esta comunidad educativa. Que el Consejo Directivo aprob por unanimidad la adopcin del Manual de Convivencia, para el plantel en cada una de sus jornadas.

    RESUELVE ARTCULO 1: Adoptar el Manual de Convivencia para la Institucin Educativa Ciudad de Ipiales, contenido en los captulos y artculos aprobados por los integrantes del Consejo Directivo, El cual contiene las normas que regularn la convivencia y la calidad del servicio educativo de la institucin, dentro de un marco democrtico, de libertad de pensamiento, que respete la diversidad y los derechos fundamentales, y las normas educativas legales vigentes. ARTCULO 2: Dar a conocer el contenido del Manual de Convivencia a los integrantes de la comunidad educativa de la institucin. ARTCULO 3: Informar a los educandos y a los padres o tutores que al firmar la matricula correspondiente, en representacin de sus hijos, estarn aceptando las normas del Manual de Convivencia. El presente Manual de Convivencia fue aprobado y adoptado por el Consejo Directivo de la institucin Educativa Ciudad de Ipiales, para sus jornadas maana tarde y noche, su aplicacin y vigencia rigen a partir de hoy 24 de Enero de 2014. Firmado ALVARO GERMAN FLOREZ ROSERO Rector

  • 39

    2.1 MANUAL DE CONVIVENCIA

    (Artculo 87 Ley general de educacin Ley 115 de 1994 Ley 1620 de 2013 y Decreto 1965 de 2013).

    Los establecimientos educativos tendrn un reglamento o Manual de Convivencia en el cual se definen los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores de los educandos, al firmar la matrcula correspondiente en representacin de sus hijos, estarn aceptando el mismo. Las normas del presente MANUAL DE CONVIVENCIA se aplicarn en todos los actos pblicos o privados donde tenga presencia el Colegio o cuando se acte a nombre de l. Regula el comportamiento de estudiantes, padres y madres de familia, docentes, directivos docentes y personal administrativo. Al momento de la matrcula los padres y /o acudientes y el estudiante aceptan el contenido del MANUAL DE CONVIVENCIA el cual tiene como objeto asegurar a la comunidad educativa la eficiencia del servicio educativo, la moralidad, la responsabilidad, buen comportamiento, y formacin de los educandos matriculados, garantizando los derechos que le corresponden en su condicin de estudiantes, porque regula especialmente los deberes y derechos de la comunidad educativa.

    CAPITULO I: GOBIERNO ESCOLAR

    El gobierno Escolar como mecanismo de participacin democrtica es una respuesta a la necesidad de fomentar a travs de la escuela la cultura de la participacin que el sistema educativo le haba negado a la sociedad ARTCULO 1: GOBIERNO ESCOLAR: estar constituido por los siguientes rganos (Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 art. 20) COMUNIDAD EDUCATIVA. Segn lo dispuesto en el artculo 6o.de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa est constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organizacin, desarrollo y evaluacin del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado Establecimiento o institucin educativa. Se compone de los siguientes estamentos: 1.- los estudiantes que se han matriculado. 2.- Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educacin de los alumnos matriculados. 3.- Los docentes vinculados que laboren en la institucin. 4.- Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestacin del servicio educativo. 5.- Los egresados organizados para participar. Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la direccin de las instituciones de educacin y lo harn por medio de sus representantes en los rganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente Decreto.

  • 40

    El consejo directivo: como instancia directiva de participacin de la comunidad educativa y de orientacin acadmica y administrativa del establecimiento. El consejo acadmico: como instancia superior para participar en la orientacin pedaggica del establecimiento. El rector: Como representante legal del establecimiento, ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. ARTCULO 2: INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO: (Artculo 143, 144, ley 115 de1994) El Consejo Directivo de la institucin educativa estar integrado al menos por: El rector o su delegado, que lo convocara y presidir ordinariamente una vez por periodo y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayora de los votantes en asamblea de docentes. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la junta directiva de la asociacin de padres de familia. Un representante de los estudiantes elegidos por el consejo de estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el ltimo grado de educacin ofrecido por la institucin. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayora de ellos o en su defecto por quien haya ejercido en el ao inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes. Un representante de los sectores productivos organizados en el mbito local o subsidiariamente en entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante ser escogido por el consejo directivo, de los candidatos propuestos por las respectivas organizaciones. ARTCULO 3: INTEGRACION DEL CONSEJO ACADEMICO: El consejo acadmico estar integrado por el rector o su delegado quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada rea definida en el plan de estudios. ARTCULO 4: La institucin Educativa conformara y organizar el Gobierno Escolar dentro de los cuarenta y cinco (45) das siguientes al inicio de las labores acadmicas de cada ao. El rector citar a la comunidad educativa para tal fin. ARTCULO 5: Mientras se elige y funciona el Gobierno Escolar, seguir en funciones el elegido el ao inmediatamente anterior. ARTCULO 6: Los rganos del gobierno escolar, sern elegidos, y cumplirn sus funciones siguiendo lo preceptuado en los artculos 20, 21, 22, 23, 24, y 25 del decreto 1860 de 1994.

  • 41

    PARAGRAFO: Cada uno de los rganos que conforman el Gobierno Escolar se darn su propio reglamento de funcionamiento, preferiblemente en la primera reunin del ao. ARTCULO 7: PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: Ser un estudiante que curse el ltimo grado que ofrece la institucin, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitucin Poltica, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia. ARTCULO 8: Los(as) estudiantes aspirantes a personero(a) y al consejo estudiantil deben reunir los siguientes requisitos: 1. Ser alumno(a) regular del colegio. Estar matriculado(a). 2. No haber sido sancionado(a) disciplinariamente en ningn grado anterior. 3. Tener excelente rendimiento acadmico, ser honesto, respetuoso, tener cualidades de lder,

    ser propositito. 4. Ser elegido(a) por mayora de votos por sus compaeros de curso. 5. El candidato a personero presentara, con antelacin, un proyecto con sus propuestas de

    trabajo. 6. Una vez el estudiante sea posesionado como personero(a) estudiantil debe seguir cumpliendo

    con sus compromisos y responsabilidades acadmicas y disciplinarias como estudiante regular del establecimiento.

    7. Una vez que el estudiante sea posesionado como personero estudianti l, deber cumplir con

    las propuestas de su plan de gobiernos escolar.

    8. Las propuestas presentadas por el Personero Estudiantil, sern orientadas y direccionadas por el director de grado y el rea de Ciencias Sociales

    9. Las actividades que se realicen en la Institucin sern evaluadas peridicamente.

    10. Si no cumple con las propuestas realizadas podr ser revocado del cargo ARTCULO 9: Dentro de los treinta (30) das siguientes al inicio de labores acadmicas, se convocara a los estudiantes matriculados para que mediante el sistema de voto secreto y mayora simple elijan el personero (a) estudiantil. ARTCULO 10: La organizacin del proceso electoral del Personero Estudiantil estar a cargo del jefe de rea de Ciencias Sociales, quien contara con el apoyo de los profesores(as) de dicha rea los que a su vez tendrn en cuenta:

  • 42

    1. Organizar la seleccin de los candidatos(as) en los cursos del grado undcimo, entre los alumnos(as) que tengan el perfil y requisitos necesarios para desempear este cargo.

    2. Organizar la presentacin de las propuestas a la comunidad educativa. 3. Establecer el cronograma electoral y posterior presentacin del personero(a) elegido(a) a la

    comunidad educativa.

    ARTCULO 11. CONSEJO DE ESTUDIANTES: De todos los estamentos educativos, el consejo de estudiantes es el mximo rgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participacin por parte de los educandos. Estar integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por la institucin. Los estudiantes matriculados sern convocados por los directivos dentro del mes siguiente al inicio de las labores acadmicas, a fin de que elijan un representante por cada curso para integrar el consejo de estudiantes de la institucin y as dar cumplimiento a lo reglamentado en la ley.

    CAPITULO II: DE LOS ESTUDIANTES ARTCULO 12: REQUISITOS PARA OBTENER LA CALIDAD DE ESTUDIANTE. Los(as) estudiantes que aspiren a obtener un cupo en la Institucin Educativa Ciudad de Ipiales, deben cumplir con los requisitos sealados por la comisin de admisin, conformada por el rector y los coordinadores; estos son: 1. Diligenciar y presentar el formulario de inscripcin en los plazos establecidos. 2. Haber sido aceptado oficialmente 3. Presentarse con el acudiente para firmar la matricula con la documentacin completa

    requerida por la institucin en los das y horas sealados. 4. Estar de acuerdo con la filosofa, horizonte institucional, principios y objetivos del Proyecto

    Educativo Institucional, as como los acuerdos establecidos en el manual de convivencia. ARTCULO 13: MATRICULA: Acto por medio del cual el aspirante adquiere la calidad de estudiante de la institucin y se oficializa con las firmas del rector, secretaria, estudiante y su representante legal. ARTCULO 14: REQUISITOS PARA LA MATRICULA ALUMNOS NUEVOS 1. Aprobar el proceso de seleccin establecido por el comit de admisiones

    2. Presentar la orden de matrcula expedida por la institucin. 3. Registro civil de nacimiento original y actualizado.

  • 43

    4. Fotocopia del documento de identidad del estudiante y cedula de ciudadana de los padres de familia.

    5. Fotocopia de un recibo de servicios pblicos. 6. Fotocopia certificado del SISBEN, EPS o el seguro estudiantil al que se encuentre afiliado el

    estudiante. 7. Documento expedido por una institucin de salud que certifique el RH. 8. Certificados de calificaciones de los grados anteriores cursados en otros establecimientos. 9. Firma del estudiante, padres de familia o acudiente en la tarjeta de matrcula. 10. Para estudiantes que pertenezcan a poblacin indgena presentar el respectivo carnet del

    censo ARTCULO 15: REQUISITOS PARA LA MATRICULA ALUMNOS ANTIGUOS 1. Orden de matrcula expedida por la institucin. 2. Fotocopia certificado del SISBEN, EPS o el seguro estudiantil al que se encuentre afiliado el

    estudiante. 3. Paz y salvo del grado inmediatamente anterior 4. Para estudiantes que pertenezcan a poblacin indgena presentar el respectivo carnet del

    censo PARAGRAFO 1: El estudiante que cumpla con los requisitos quedar legalmente matriculado a la institucin y firmar un contrato civil de mutuo acuerdo entre las partes en el cual se comprometen a cumplir con las norma legales e institucionales vigentes dadas en el manual de convivencia y que puede darse por terminado en el caso de incumplimiento total o parcial por las partes. PARAGRAFO 2: En caso que el estudiante tenga que ser representado por un acudiente este deber ser mayor de edad y presentar la debida autorizacin del padre de familia para su representacin, al inicio del ao escolar. PARAGRAFO 3: Si el estudiante es mayor de edad y no depende econmicamente de sus padres no necesita acudiente. ARTCULO 16: HORARIOS: Se establece la jornada laboral de acuerdo a los requerimientos del SIMAT, as:

  • 44

    MAANA TARDE

    PR

    IMA

    RIA

    6:45 a.m. 7:40 a.m.

    7:40 a.m. 8:35 a.m.

    8:35 a.m. 9:30 a.m.

    10.00 a.m. 10:00 a.m.

    10:00 a.m. 11:00 a.m.

    11:00 a.m. 12:00 a.m.

    12:45 p.m. 1:40 p.m.

    1:40 p.m. 2:35 p.m.

    2:35 p.m. 3:30 p.m.

    3:30 p.m. 4:00 p.m.

    4:00 p.m. 5:00 p.m.

    5:00 p.m. 6:00 p.m.

    SE

    CU

    ND

    AR

    IA

    6:45 a.m. 7:40 a.m.

    7:40 a.m. 8:35 a.m.

    8:35 a.m. 9:30 a.m.

    9:30 a.m. 10:00 a.m.D

    10:00 a.m. 10:55 a.m.

    10:55 a.m. 11:50 a.m.

    11:50 a.m. - 12:40 p.m.

    12:45 p.m. 1:40 p.m.

    1:40 p.m. 2:35 p.m.

    2:35 p.m. 3:30 p.m.

    3:30 p.m. 3:55 p.m.D

    3:550 p.m. 4:50 p.m.

    4:50 p.m. 5:40 p.m.

    5:40 p.m. - 6:30 p.m.

    PARAGRAFO 1: El Nivel preescolar trabajar el modelo pedaggico CIDEP Preescolar maana: 7:00 a.m. a 11:00 p.m. Pr-escolar tarde: 1 p.m. a 5 p.m. ARTCULO 17: HORA DE ENTRADA Y SALIDA:

    MAANA TARDE

    PRIMARIA Ingreso 6:45 a.m Salida 12:00 p.m Ingreso 12:45 p.m. Salida: 6:00 p.m.

    SECUNDARIA Ingreso 6:45 a.m Salida 12:40 p.m. Ingreso 12:45 p.m. Salida: 6:40 p.m

    La puerta de la Institucin se cierra al iniciar la primera hora de clase de cada jornada. La asistencia puntual al proceso educativo es un deber inherente al derecho de educarse, es responsabilidad de los padres y estudiantes su debido cumplimiento. Se considera que un estudiante llega tarde a la institucin si se presenta despus del inicio de (1) primera hora, no podr ingresar al saln de clases y se har registro de su falta en su agenda personal y en el registro de convivencia PARAGRAFO 1: Despus del inicio de clases solamente podrn ingresar los estudiantes que: 1. Por primera vez presenten retraso con causa justificada y previa autorizacin del coordinador.

  • 45

    2. Se presenten en coordinacin con sus padres o acudientes, quienes harn la respectiva justificacin.

    3. Se presenten en coordinacin con constancia: medica, de exmenes u otra diligencia que

    imposibilite su llegada a la hora establecida. PARAGRAFO 2: Para ingresar al saln de clases deben presentar ante el profesor la autorizacin expedida en coordinacin. ARTCULO 18: INASISTENCIA: Cuando el estudiante no asiste a la institucin durante toda la jornada, debe justificar su ausencia presentando en coordinacin la excusa diligenciada por sus padres o acudiente responsable en forma personal. La presentacin oportuna de la justificacin, autoriza al alumno para recibir informacin de refuerzo y presentar recuperaciones, evaluaciones, trabajos. Las excusas presentadas tardamente (tres das hbiles despus de la inasistencia), no son consideradas vlidas. Todas las ausencias a clases, se cuentan por asignaturas. Con cinco ausencias a clase sin justificar en un periodo acadmico, se har citacin a los padres o acudientes. El fraude en una excusa la deja sin validez y acarreara sancin como falta grave. Cuando los estudiantes no se presentan a clases estando en la institucin, o se encuentran fuera del aula, sin autorizacin ni motivo justificado se considera como evasin y se registra en el control diario de convivencia donde se hace seguimiento de esta anomala: con el alumno(a), con el docente, con el director de grupo y con los padres o acudientes.