Manual de Conivencia

158
CONTENIDO PRESENTACIÓN Resolución por médio de la cual se adopta el Manual de Convivência CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 . Justificación 1.2 . Misión 1.3 . Visión 1.4. Objetivos Institucionales 1.5. Políticas De Calidad 1.6. Objetivos De Calidad 1.7. Objetivos del manual de convivencia 1.8. Modelo Pedagógico 1.9. Principios Educativos 1.10. Políticas Institucionales 1.11. Símbolos 1.11.1 El escudo 1.11.2 El Himno Wiedemista 1.11.3 La bandera 1.12. Fundamentos legales CAPÌTULO II ESTUDIANTES 2.1 Perfil 2.2 Admisiones 2.2.1 Matrícula 2.2.2 Edades 2.2.3 Requisitos de Ingreso 2.2.4 Formalización de Matrícula 2.2.5 Inducción 2.2.6 Requisitos de Renovación 2.2.7 Requisitos de Cancelación 2.2.8 Causas de no Renovación 2.2.9 Cancelación Unilateral y Anticipada

description

Manual de Convivencia Monseñor Victor Wiedemann

Transcript of Manual de Conivencia

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

Resolución por médio de la cual se adopta el Manual de Convivência

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1. Justificación1.2. Misión1.3. Visión1.4. Objetivos Institucionales1.5. Políticas De Calidad1.6. Objetivos De Calidad1.7. Objetivos del manual de convivencia1.8. Modelo Pedagógico1.9. Principios Educativos1.10. Políticas Institucionales1.11. Símbolos1.11.1 El escudo1.11.2 El Himno Wiedemista1.11.3 La bandera1.12. Fundamentos legales

CAPÌTULO II ESTUDIANTES

2.1 Perfil 2.2 Admisiones2.2.1 Matrícula 2.2.2 Edades 2.2.3 Requisitos de Ingreso2.2.4 Formalización de Matrícula2.2.5 Inducción 2.2.6 Requisitos de Renovación 2.2.7 Requisitos de Cancelación 2.2.8 Causas de no Renovación 2.2.9 Cancelación Unilateral y Anticipada2.2.10 Anulación2.3 Presentación Personal2.3.1 Uniforme de Gala 2.3.1.1 Mujeres2.3.1.2 Hombres2.4 Uniforme de educación Física2.5 Derechos y Deberes de los Estudiantes, basados en la Constitución de

Colombia y la Ley de Infancia y la adolescencia 2.5.1 Derechos

2.5.2. Deberes2.6. Evitar

CAPÍTULO III CONVIVENCIA 3.1 Instrumentación de las normas de convivencia 3.2 Definición de falta de convivencia.3.3 Clasificación3.4 Causales de atenuación3.4.1 Faltas Leves3.4.2 Faltas Graves3.4.3 Faltas Gravísimas3.4.4 Falta Colectiva3.5 Estrategias formativas para faltas leves3.6 Correctivos pedagógicos para faltas leves3.7 Debido proceso3.7.1 Conducto Regular3.7.2 Debido proceso para faltas leves3.7.3 Debido proceso para graves3.7.4 Debido proceso para faltas gravísimas3.7.5 Debido proceso para la exclusión de un estudiante3.7.6 Compromiso de Convivencia3.7.7 Contrato pedagógico3.7.8 Reflexión formativa3.7.9 Remisión a rectoría 3.8 Orientaciones generales3.9 Perdida de la calidad de estudiante3.10 Proceso para el retiro definitivo de un estudiante de la institución sin

terminar el año3.11 Notificaciones3.12 Ejecutoria3.13 Compromiso académico3.14 Recursos3.14.1 Reposición3.14.2 Apelación3.15. Criterios y proceso para evaluar el comportamiento3.16 Descripción de la valoración de las dimensiones actitudinal y

comportamental

CAPÌTULO IV PROCESO ACADÉMICO

4.1 Derechos académicos4.2 Deberes académicos 4.3 Sistema de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de

los niveles de educacion básica y media (Resolución rectoral numero 12 de noviembre de 2009)

4.4 Exoneración de las clases

4.4.1 Educacion física4.5 Estímulos4.5.1 Procedimiento

CAPÍTULO V GOBIERNO ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

5.1 Comunidad Educativa5.2 Obligatoriedad del gobierno escolar5.3 Órganos Gobierno Escolar5.3.1 Consejo Directivo 5.3.1.1 Integración5.3.1.2 Funciones5.3.2 Consejo Académico5.3.3 Rector5.3.3.1 Funciones5.3.4Personero de los Estudiantes5.3.5 Consejo de estudiantes 5.3.5.1 Estudiantes Representantes de Grupo5.3.5.2 Requisitos de los Candidatos a Personero y/o Representantes de Grupo5.3.5.3 Perfil de Candidatos a Personero y/o Representantes de grupo5.3.4ceso de Elección de Estudiantes al Gobierno Escolar5.4. Comité Electoral5.4.1.1 Funciones5.4.1.2 Elecciones5.4.1.3Revocatoria del Mandato5.4.1.4 Cambio del Personero5.4.1.5 Cambio del Representante de Grupo5.4.1.6 Repercusiones de la Remoción del cargo5.4.1.7 Vigencia6. Padres de familia6.1 Derechos6.2 Deberes6.3 Asamblea General 6.4 Consejo de padres6.4.1 Estructura y funcionamiento del Consejo de Padres de familia6.4.2 Funciones 6.4.3 Elección de los representantes de los padres de familia al Consejo Directivo7. Docentes7.1 Perfil7.2 Derechos7.3 Prohibiciones 7.4 Deberes8 Coordinador Académico8.1 Funciones9 Coordinador de convivencia9.1 Funciones

CAPÍTULO VI SERVICIOS INSTITUCIONALES

6.1. Medios de Comunicación Internos 6.1.1 Medios escritos6.2. Instalaciones6.3. Vaso de Leche 6.4 Refrigerio preparado 6.5Tiquete Estudiantil6.6 Subsidio de Derechos Académicos6.7 Servicio Social Estudiantil 6.8 Solidaridad 6.9 Biblioteca6.10 Departamento de Educación Física6.11 Sala de sistemas6.12 Aula Abierta6.13 Laboratorio 6.14 Aula Múltiple (auditorio)6.15 Emisora6.16 Primeros Auxílios6.17 Tienda Escolar6.18 Fotocopiadora

CAPITULO VII NORMAS DE HIGIENE Y SALUD PÚBLICA

PRESENTACIÓN

Los miembros de la comunidad educativa tienen derechos y deberes que asumir. Es obligación de la familia y la escuela enseñar a los niños y jóvenes a cumplir sus deberes y respetar los derechos de los demás.

Las normas de convivencia de la comunidad educativa están descritas en el Manual de Convivencia y se basan en el Proyecto Educativo Institucional. Es deber de los padres conocer, estudiar y aceptar estos documentos antes de matricular a su hijo en la Institución. No es legítimo reclamar por la aplicación adecuada de normas que antes se aceptaron voluntariamente. Es obligación de la escuela dar a conocer a todos los padres y alumnos el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Manual de Convivencia.

RESOLUCIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR VÍCTOR WIEDEMANN

RESOLUCIÓN No. 001 de

POR LA CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA.

La Rectora de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR VÍCTOR WIEDEMANN del Corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín, en uso de sus atribuciones, y

CONSIDERANDO:

1. Que la Ley General de Educación, artículos 73 y 87 ordena que todos los establecimientos educativos del país tengan un Reglamento o Manual de Convivencia;

2. Que en el literal c del artículo 144 de la misma ley 115 se señala como función del Consejo Directivo la adopción del Manual de Convivencia de conformidad con las normas vigentes, lo cual se encuentra reglamentado en el artículo 23 del Decreto 1860.

3. Que el numeral 7 del artículo 14 del Decreto 1860 de 1994 incluye el Manual de Convivencia en el Proyecto Educativo Institucional

4. Que en el Reglamento o Manual de Convivencia de la Institución se definirán claramente los derechos y deberes de los alumnos, así como el procedimiento para su aplicación;

5. Que en el Reglamento o Manual de Convivencia se definirán los procedimientos para resolver los conflictos individuales o colectivos que se presenten con los miembros de la comunidad educativa;

6. Que la legislación escolar colombiana determina los aspectos que debe contemplar el Reglamento o Manual de Convivencia y la jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional le asigna al mismo el carácter de fuerza jurídica vinculante;

7. Que el Consejo Directivo ha estudiado y adoptado el Proyecto de Reglamento o Manual de Convivencia; y

8. Que es su deber tomar las medidas conducentes a la buena marcha de la Institución,

9. Que en reuniones del Consejo Directivo, efectuadas desde --------------hasta --------- de 2010, se analizó el Manual de Convivencia actualizado por parte de la comisión elegida con la participación activa de representantes de Directivas, Docentes, Padres de Familia, Consejo Estudiantil y Personero de los estudiantes; se hicieron las reformas y los ajustes pertinentes.10. Que se atendió a los requerimientos establecidos por la Ley

RESUELVE:

Artículo Primero.- Adoptar el Manual de Convivencia de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR VÍCTOR WIEDEMANN de San Antonio de Prado, Medellín, como marco referencial que rige el proceder de la comunidad educativa.

Artículo Segundo. Aprobar y adoptar las Reformas al MANUAL DE CONVIVENCIA de la Institución que garantiza el DEBIDO PROCESO, según la Constitución Nacional y el Decreto 1860 de 1994, Reglamentario de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y demás normas legales.

Artículo Tercero.- El Manual de Convivencia está contenido en el documento que se adjunta y hace parte de la presente resolución.

Artículo Cuarto. Autorizar la edición del Manual de Convivencia con todas las reformas aprobadas, por el Consejo Directivo.

Artículo Quinto.- Promulgar y explicar el Manual de Convivencia, en reuniones con los miembros de la comunidad educativa y entregar un ejemplar a cada una de las familias de la Institución en la diligencia de matrícula.

Artículo Sexto. El presente Acuerdo será fijado en la cartelera Institucional y rige a partir de la fecha de su publicación.

Artículo Séptimo. El presente Manual de Convivencia empieza a regir a partir de la iniciación del año lectivo 2011.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR VÍCTOR WIEDEMANN de San Antonio de Prado, Medellín, Departamento de Antioquia, a los-------- de-------- del año.

ALBA NERY ECHEVERRI BUILESRectora

1. GENERALIDADES

NOMBRE: Institución Educativa Monseñor Víctor WiedemannSECCION: La verde .MUNICIPIO: Medellín (Antioquia) TELÉFONO: 2 86 00 10 2866365E-mail: [email protected]: Mañana y TardeCALENDARIO: ATITULO QUE OTORGA: Bachiller AcadémicoAPROBACIONES LEGALES: Resolución 16357 de noviembre 27 de 2002INSCRIPCIÓN DANE: 205001001672INSCRIPCIÓN ICFES: 099143NIT: 811013378-7

1.1 JUSTIFICACIÓN

El presente manual pretende responder a las necesidades y características de la comunidad de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann; favorece la convivencia y las relaciones interpersonales; define los criterios prácticos en los que se forman niños y jóvenes. Busca que la convivencia sea el resultado de la organización, la atmósfera cordial y la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes.Se busca la creación de una conciencia crítica, ecológica y humana que posibilite el compromiso de todos los actores en el fomento del diálogo permanente, el trabajo en equipo, el respeto a la individualidad, la concertación, el sentido de pertenencia y la sana convivencia.La Institución plantea un ambiente de conocimiento y libertad, que contribuyen al logrote los objetivos consignados en el PEI, encaminado al mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

1.2 MISIÓN

La Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann, promueve y brinda la formación integral de la persona mediante el desarrollo de las competencias humanas, académicas, laborales, tecnológicas y de la práctica de los valores fomentando la conciencia, valoración y cuidado del entorno con el apoyo de toda la comunidad educativa.

1.3 VISIÓN

En el 2012 nuestra Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann mantendrá una buena calidad educativa encaminada a ofrecer la media técnica para el desarrollo de las competencias ocupacionales, científicas, académicas y tecnológicas, en el ejercicio de la ciudadanía y la proyección social. FILOSOFÍA

La comunidad educativa de la Institución Monseñor Víctor Wiedemann teniendo

en cuenta el currículo como el proceso permanente, por el cual se definen unos principios en función del concepto que tenemos del ser humano y por ende el tipo de personas que como Educadores debemos formar, pretendemos como Institución Educativa contribuir al desarrollo equilibrado de nuestros alumnos y de nuestra sociedad sobre la base del respeto, la vida y los derechos humanos, promoviendo en los estudiantes actitudes de cambio y de progreso mediante su participación consciente y responsable como miembro de la familia y del grupo social.

Fomentar en el alumno el interés por el estudio y la práctica de los valores, para que a través del proceso de adquisición de principios y métodos en las diferentes asignaturas de formación, que pueda desarrollar una capacidad crítica y analítica que le permita desenvolverse y contribuir a la sociedad de acuerdo al medio donde se proyecte.

En la Institución se presenta al hombre como un ser social, creador de cultura, protagonista de su historia, responsable de su destino, trascendente como persona y como parte de la comunidad. 1.4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1. Fortalecer la comunidad educativa generando procesos pedagógicos con todos los estamentos.2. Inculcar en la comunidad la práctica de valores que conduzcan a una formación integral como: la singularidad, la originalidad, la libertad, la autonomía, la apertura, la trascendencia, la honradez, la veracidad, la pulcritud, la puntualidad, la tolerancia y la sana convivencia.3. Formar individuos capaces de conocer, conceptuar y analizar críticamente la realidad para transformarla.4. Concienciar a la comunidad en la trascendencia de la práctica de los valores ciudadanos, desde el ámbito familiar y escolar con miras a la construcción de una sociedad más humana y justa. 5. Propiciar la adquisición de hábitos de trabajo en equipo dentro de la concepción de Convivencia, que permitan el enriquecimiento personal y grupal.6. Desarrollar actitudes favorables para la educación ciudadana, a través del conocimiento de las leyes fundamentales del Estado, así como los mecanismos y normas que facilitan su aplicación, en algunas circunstancias de la vida escolar.7. Formar seres humanos capaces de tomar decisiones responsables y racionales que les permita desenvolverse con acierto en la realidad social, teniendo en cuenta los intereses, las características y las necesidades de la comunidad.

1.5 POLÍTICAS DE CALIDAD

La Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann ofrece el servicio educativo de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica, con personal idóneo, con una comunicación rápida y asertiva para elevar en forma

continua el nivel académico de nuestros estudiantes. Para alcanzar dicho objetivo implementamos, con la ayuda de todos los estamentos, mecanismos de mejoramiento continuo de la calidad para toda la comunidad educativa.

Valoramos y promovemos la conservación del entorno ecológico, la participación y la vivencia de competencias ciudadanas de tal modo que aseguremos la satisfacción de los estudiantes, educadores, padres de familia y la sociedad en general.

1.6 OBJETIVOS DE CALIDAD

1. Gestionar y promover la educación integral de los estudiantes.2. Promover la competencia del personal docente y directivo de la Institución Educativa.3. Asegurar la comunicación interna y externa de la Institución Educativa.4 .Asegurar el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad.5. Conservar el entorno ecológico.6. Promover la participación y la vivencia de competencias ciudadanas.7. Asegurar la satisfacción de la comunidad educativa.

1.7 OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

1. Facilitar el proceso formativo, orientado en el ejercicio de los derechos y los deberes, y la aplicación del debido proceso.2. Despertar espíritu de autocrítica y superación personal que permita a la comunidad educativa el ejercicio de la autonomía en los diversos campos del desempeño social, laboral y académico. 3. Desarrollar nuevas formas de Convivencia escolar que garanticen el respeto a la vida y a los Derechos Humanos. 4. Promover la toma de conciencia sobre la implementación de ciertas normas o códigos de convivencia que reglamenta a toda sociedad.5. Desarrollar el sentido de la responsabilidad tendiente al logro de la autodisciplina, teniendo cuenta la importancia que tiene la misma para la vida social y personal de los alumnos.

1.8 MODELO PEDAGÓGICO.

El modelo pedagógico wiedemista es el marco de referencia educativo y pedagógico que basado en los principios de la educación colombiana, en la filosofía de la Institución Educativa y en el marco conceptual, histórico- social del contexto, formula los postulados para orientar los procesos formativos del desarrollo integral humano a partir del cual se genera la acción formativa según el paradigma del conocimiento y de los valores como pilares para la formación del talento y las potencialidades cognitivas, axiológicas y práxicas de los estudiantes .Entre los recursos cognitivos se encuentran los instrumentos de conocimiento y las competencias para inferir, interpretar, deducir y argumentar; entre los recursos

valorativos sobresalen el interés por el conocimiento y la autonomía o capacidad para pensar, sentir y actuar de manera independiente, mientras que la creatividad juega un papel central para ubicar nuevas preguntas, estrategias y soluciones a los problemas cognitivos, axiológicos o práxicos..1.9 PRINCIPIOS EDUCATIVOS

Al concebir la educación como una acción permanente de formación que ve al hombre como un ser en proceso, sujeto a perfeccionarse para hacerse dueño de su propio destino, La Institución ha orientado su gestión basada en los siguientes principios:

Racionalidad, Unidad, Continuidad Adaptabilidad, Flexibilidad, Compromiso, Eficacia, Dirección, Integralidad, Superación, Reflexión, Interdisciplinariedad

1.10 POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Acorde con las políticas constitucionales sobre el derecho a la educación, las directivas de la Secretaría de Educación sobre cobertura educativa y la disponibilidad de cupos escolares, además de los estudiantes en calidad de desplazamiento forzoso, se posibilita el ingreso a la Institución, previo análisis realizado por el Rector y los Coordinadores que son los encargados de asignar los cupos.

La Institución tiene abiertas las puertas a la comunidad bajo los siguientes parámetros:

1 Acompañamiento y seguimiento del padre de familia y/o acudiente en la educación de sus hijos. 2 El acudiente es el padre de familia, o en su defecto una persona mayor de edad en segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad, salvo casos excepcionales, previa autorización por escrito, con autoridad para participar en el proceso formativo del estudiante.3 La inclusión escolar entendida como un espacio público y democrático que conlleva al desarrollo de los principios constitucionales donde el Estado tiene como deber fundamental servir a la comunidad bajo los parámetros de justicia y equidad. 4 Educación fundamentada en valores, como parte del proceso formativo integral, desarrollando su capacidad reflexiva-axiológica.5 La Autonomía, promovida y desarrollada a través de la reconceptualización del estudiante como punto de partida en el proceso educativo, en el que la característica esencial del ser, se origina en un proceso constante de llegar a ser. Aunque se reconoce la necesidad de demarcar límites de comportamientos razonables en el proceso educativo, se debe repensar sobre el sentido y la finalidad de la norma llegando con los estudiantes a su comprensión e implementación.6 Solo se acepta 1 año de repitencia por grado. (Fallo de corte…) Se valoraran

aquellos casos de estudiantes con necesidades educativas especiales.7 El manual de convivencia se dará a conocer en el momento de la matrícula, inducción, y/o reunión de padres de familia o cuando sea pertinente.8 Presentar documentación completa en el momento de la matrícula, con todos los grados anteriores aprobados y debidamente diligenciados.9 Los estudiantes al finalizar cada año lectivo que pretendan continuar en la Institución, deben presentarse en las fechas establecidas para renovar la matrícula y asegurar su permanencia.10 Mejoramiento de la Calidad de la Educación:Implementación de estrategias para poner en marcha un sistema de mejoramiento de la calidad educativa con la aplicación de planes y estrategias de mejoramiento.11 La formación Permanente de Docentes y directivos en programas de capacitación de acuerdo con la formación específica de cada uno apunta al avance en el mejoramiento de la calidad.12 La Auto-evaluación: Convertir el proceso de evaluación en una acción pedagógica para fomentar en el estudiante la auto-evaluación como una competencia fundamental para la vida. 13 El Libre Desarrollo de la Personalidad: Es la autonomía y la independencia de todo ser humano para obrar sin ser interferido al elegir su propio plan de vida sin contravenir el principio universal: “La libertad de uno termina donde empieza la del otro”. “El bien colectivo prima sobre el bien individual”14 La Cultura de la Legalidad: pretende que nuestros estudiantes se formen en la legalidad como principio que rige el Estado de Derecho consagrado constitucionalmente para que actúe conforme al derecho y exija de la administración que todas sus actuaciones también estén ajustadas a los principios generales de democracia y participación. 15 El Respeto por la Diferencia El deber constitucional de respetar los derechos ajenos tiene su manifestación mayor en el respeto por la diferencia, en la tolerancia por los planes de vida que las otras personas hayan escogido.

1.11 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

1.11.1 ESCUDO WIEDEMISTA

El escudo de la institución contiene los siguientes elementos.

1. Una pareja de estudiantes con sus respectivos portafolios, caminando hacia un horizonte nuevo.2. El fondo azul claro significa un nuevo amanecer.3. El libro representa el medio por el cual los niños y jóvenes adquieren el conocimiento que los hará libres y útiles a la sociedad.4. El sol significa la luz que los estudiantes reciben a través del conocimiento.5. La cinta amarilla representan los triunfos logrados en la institución.6. Las hojas de laurel representan los triunfos obtenidos por los estudiantes durante su permanencia en la institución.

Por: Frank Urquijo y Gloria Escobar de U

1.11.2 HIMNO WIEDEMISTA

Coro

Adelante plantel Víctor WiedemannAdelante de mi juventudEres faro en la mar que iluminasCon torrente de luz y virtud.

Con tus puertas abiertas recibesAl que quiere leer y escribirY un abrazo muy fuerte nos uneY nos dice que bueno es vivir.

Son tus aulas recinto sagradoComo fue Monseñor tu pastorCon la cruz de Cristo abrazadosDando ejemplo de virtud y de amor

Fue la luz de su sabia doctrinaLa misión que en la tierra dejóTestimonio de fe y obedienciaAnte Dios y la iglesia cumplió.

De este barrio el colegio es orgulloPorque aquí sus tesoros estánLos que guardan cual flor en capulloLa grandeza del fruto inmortal. 1.11.3 LA BANDERA

La bandera wiedemista esta conformada por dos fajas de tela horizontal; la superior de color azul, simboliza la luz del conocimiento que conduce a la libertad; la firmeza y el carácter que se inculca en los estudiantes; La inferior de color blanco; simboliza la paz y la sana convivencia que pretende la institución entre todos los miembros de la comunidad.

1.12 FUNDAMENTOS LEGALES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Como norma de normas, supera y prevalece sobre cualquier disposición que exista. Sus mandatos guían las condiciones sociales de educadores y educandos. Entre los artículos relevantes para la gestión educativa están:Art.: 41,42,43,44,45,67,68,73,78,79,80,82,85, y 86: En ella se establecen y desarrollan los derechos y deberes de los ciudadanos en todos los campos, a partir de los conceptos de participación ciudadana, solidaridad y tolerancia, con el fin de facilitar la formación integral de las personas y la construcción de una nueva sociedad.

LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN

Señala los fines de la educación colombiana, los Objetivos Generales y específicos, el Concepto de Currículo; establece los niveles de Educación, las formas de participación de los estamentos escolares, a través del Gobierno Escolar (Artículos 87, 91, 93, 94, 142, 144, 145).

DECRETO REGLAMENTARIO 1860/94 (Artículos 17 al 32 y del 47 al 56). (Ver anexo A).

LEY DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (LEY 1098 DE 2006) (Ver anexo B).

DECRETO 1108 DEL 31 DE MAYO DE 1994 SOBRE PORTE Y CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS. (Ver anexo C).

LA LEY 18 DE 1991 Sobre el uso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas en actividades deportivas.

LEY 715 DE 2002. Normas en materia de recursos y competencias.En cuanto a tarifas de matrículas, pensiones, derechos académicos y otros cobros de las instituciones educativas (Cáp. I Art. 5 numerales 5-12 Competencias de la Nación en materia de educación), se establece en el artículo 9º sobre los deberes de las instituciones educativas (oferta, legalidad, soporte pedagógico y recursos educativos.) Artículo 5. Define las competencias de la Nación en materia de educación.Artículo 7. Estipula las competencias de los distritos y los municipios certificados en materia de educación.Artículo 9. Define que la Institución Educativa “es un conjunto de personas y bienes, promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo, y la media”. Artículo 10. Enumera las funciones de los Rectores de los establecimientos educativos oficiales.

DECRETO 1850 DE 2002 del Ministerio de Educación Nacional y Directiva Ministerial 03.

Secretaría Municipal de Educación, referentes a los procesos de organización y aplicación de las normas sobre calendario escolar y jornada escolar, en las instituciones educativas estatales de educación formal.Indica la revisión y actualización de objetivos institucionales, Metas de Calidad, Misión y principios Pedagógicos.Se establece el cumplimiento obligatorio de cuarenta semanas de trabajo académico, contabilizadas en horas anuales así: 800 horas en Preescolar, 1000 horas en Básica Primaria, 1200 Básica Secundaria, Media Académica.DECRETO 1290 (Promoción y evaluación)

CAPITULO II DE LOS ESTUDIANTES

2.1 PERFIL

Los estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann deben ser:

1 Portadores del conocimiento que los lleve a actuar con veracidad y firmeza.2 Con inquietud profunda por su realización personal mediante la conquista frecuente de valores que den sentido a su existencia.3 Comprometidos con la sociedad que espera su aporte transformador de justicia y solidaridad.4 Artífices de su propia historia, de su realización personal y con profundo sentido de trascendencia.5 Inquietos por la investigación y la innovación.6 Conocedores de deberes y derechos como miembros de una comunidad7 Autónomos, participativos, trabajadores y receptivos conscientes de la realidad en que se desenvuelve su vida.8 Formados para el cumplimiento responsable y creativo en el uso de nuevas tecnologías, que conlleven a la toma de decisiones y a la solución de problemas con eficacia, eficiencia y efectividad. 9 Interesados en una formación integral. 10 Con capacidad para adaptarse a los diferentes ambientes y situaciones que le presente la vida.11 Que reconozcan la autoridad.12 Que se responsabilicen de sí mismos y de los quehaceres que le asigne la Institución. de los demás.13 Que difundan y defiendan los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica.14 Que sean cuidadosos de si mismos, el entorno y la Institución.15 Que sean pulcros y cuidadosos con su presentación personal.16 Que respeten los derechos de los demás.

2.2 ADMISIONES

2.2.1 MATRICULA

La matrícula es un contrato entre la Institución y el Padre de familia o acudiente, por el cual se comprometen a proporcionarle al estudiante los medios y todos los recursos de que disponen para su formación integral. El estudiante se compromete a mantener un buen rendimiento académico y a cumplir los deberes establecidos.

La matrícula se realiza cuando el estudiante ingresa por primera vez y se renueva cada año lectivo. Es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo.

2.2.2 EDADES

1 Preescolar se inicia a los 5 años cumplidos a 31 de Marzo del año lectivo. (Ley 115 Art. 17).2 Básica primaria se inicia a los 6 años cumplidos.3 Básica secundaria se inicia a los 11 años cumplidos.4 Media se inicia a los 15 años cumplidos.

2.2.3 REQUISITOS DE INGRESO

1. Ficha de seguimiento pedagógico o registro escolar de valoración, correctamente diligenciado (Todos los niveles y grados). 2. Para estudiantes de básica primaria el informe final del grado anterior.3. Para básica secundaria y media, debe presentar certificados en papel membrete desde el grado quinto y de los grados anteriores.4. Quien solicite transferencia debe presentar los informes académicos de los periodos cursados en otra institución. 5. Registro civil de nacimiento, tarjeta de identidad y/o cédula de ciudadanía para estudiantes mayores de edad.6. Fotocopia del carné de la EPS, SISBEN y/o Fondo de Protección Escolar.7. Documentos institucionales debidamente diligenciados sin tachones ni enmendaduras (ficho, compromiso, matrícula en línea, comprobante de pago y/o consignación bancaria debidamente diligenciado y cancelado si es del caso).8. Paz y salvo de otra institución9. 3 Fotos tamaño documento.10. Asistir a la inducción convocada por la Institución. 11. Acogerse a los rangos de edad establecidos en el manual de convivencia.12. Si es desplazado debe traer la documentación y/o certificación expedida por la autoridad competente.

Parágrafo 1 Para firmar la matrícula es indispensable que los contratantes conozcan y estén de acuerdo con respetar los principios y procedimientos que establece el Proyecto Educativo de la Institución y los expresados en el presente Manual.

Parágrafo 2

El contrato establecido entre la institución y los padres de familia o representantes legales, comienza al firmarse la matrícula y termina de común acuerdo o cuando una de las partes da lugar a ello previo trámite de las formalidades establecidas en el presente Manual.

Parágrafo 3Si es acudiente, debe estar autorizado por escrito por el padre de familia o su representante legal. (Segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad). La delegación de acudiente cuando existe el padre de familia debe ser con documento notarial.

Parágrafo 4El estudiante que ingresa en cualquiera de los períodos, debe traer las notas pertinentes de los períodos pasados; en caso contrario la coordinación académica le asigna actividades de apoyo para formalizar las notas de esos períodos.

2.2.4 PERÍODO DE FORMALIZACIÓN DE MATRÍCULA

Todos los estudiantes deben formalizar su matrícula en el período ordinario previsto en el calendario señalado por la institución.

Parágrafo 1Todo aplazamiento de matrícula debe ser solicitado por escrito y aprobado por el rector de la Institución.

Parágrafo 2Todo estudiante que no se matricule en las fechas estipulados y/o pactadas entre el padre e familia o acudiente y la institución educativa, será causal de la perdida del cupo.

2.2.5 INDUCCIÓN

Es derecho de cada estudiante recibir inducción. Esta se realizará en la segunda semana de las actividades escolares, cuando estudiante ingresa en el transcurso del año, cada coordinador de jornada y académico, le explicarán los procedimientos disciplinarios y académicos.

2.2.6 REQUISITOS DE RENOVACIÓN

1. Ficho debidamente diligenciado.2. Paz y salvo de las diferentes estamentos institucionales y/o por deudas, daños, entre otros.3. Recibo de consignación debidamente diligenciado y cancelado (si es del caso).4. Presentarse con el padre de familia y /o acudiente.

ParágrafoSi es acudiente, debe estar autorizado por escrito por el padre de familia o su representante legal. (Segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad). La delegación de acudiente cuando existe el padre de familia debe ser con documento notarial.

2.2.7 REQUSITOS DE CANCELACIÓN

1 Presentación de paz y salvo de los diferentes estamentos institucionales2 Asistencia del padre de familia y/o acudiente que firmó la matrícula3 Autorización escrita de su acudiente o de alguna entidad competente como personería, defensor del pueblo o bienestar familiar4 No procede la devolución de derechos pecuniarios.

2.2.8 CAUSAS DE NO RENOVACIÓN

No se renovará contrato de matrícula al estudiante cuando:1. Presente doble repitencia de un mismo grado dentro de la Institución.2. Incurra en faltas que acarrean como sanción la no renovación de la matrícula, estipuladas en el presente Manual de Convivencia.

2.2.9 CANCELACIÓN UNILATERAL Y ANTICIPADA

1. Aplica para estudiantes que incurran en faltas gravísimas, y consiste en la cancelación inmediata de la prestación del servicio educativo. Esta sanción será impuesta por el Consejo Directivo mediante la publicación de la Resolución respectiva llevando el debido proceso.

2.2.10 ANULACION

La violación del reglamento originado en la inexacta información del estudiante al asentar su matrícula, dará lugar a la anulación de la misma en cualquier momento en que se detecte la irregularidad.

2.3 PRESENTACIÓN PERSONAL

La Institución sólo exige dos uniformes según requisitos del Ministerio de Educación Nacional. El estudiante los portará con orgullo y dignidad, dentro y fuera de la Institución.

El uniforme constituye uno de los más importantes medios de identificación de los estudiantes, además de ser un factor fundamental en la defensa de la economía familiar.

El uso del uniforme completo, plenamente acordado y aprobado por el Consejo Directivo, es responsabilidad de alumnos, padres de familia y/o acudientes. Por este motivo, cuando su hijo, llegue a la Institución y/o la esté representando, con

alguna prenda no permitida, incompleta, rota o en mal estado, se consignará la falta en la ficha observador.

Debe usarse solamente para asistir a la Institución y actos que así lo requieran, evitando su utilización en jornada contraria, tabernas, restaurantes, centros comerciales o sitios semejantes donde no esté representando una actividad Institucional.

El uniforme debe portarse completo y en buen estado y ser el que corresponde a cada día y de acuerdo con la talla correspondiente.La presentación general de los estudiantes estará enmarcada dentro de la pulcritud y el decoro.No se permite la presentación a la institución con vestidos diferentes al uniforme en las actividades ordinarias ni extraordinarias.Los estudiantes no deben exhibir sus prendas íntimas por fuera del uniforme.Las salidas recreativas y pedagógicas se deben realizar utilizando el uniforme indicado.Será necesaria, la “bata blanca” para los laboratorios y demás clases o actividades en las que se usen materiales susceptibles de manchar o dañar los vestidos

Parágrafo 1El uso de ropa diferente para programas especiales definidos por la Institución, deberá ser autorizado por la Coordinación de convivencia respectiva.Parágrafo 2Cuando por alguna circunstancia y con justificación escrita, el estudiante no pueda asistir con el uniforme de educación física, vendrá con el de diario y traerá aparte una sudadera o camiseta y tenis para cambiarse en la clase de Educación Física.

2.3.1 UNIFORME DE GALA

2.3.1.1 MUJERES

Jomber a cuadros a la altura de la rodilla, camisa blanca tres cuartos, zapatos colegiales completamente negros y medias completamente blancas a media pierna. Si usa shorts o pantalonetas, deben ser de los colores institucionales (azul oscuro, negro o blanco).

2.3.1.2 HOMBRES

Jean azul oscuro clásico bota recta, con 2 bolsillos traseros y dos delanteros sin rayas ni marquillas de colores diferentes, medias según los colores del uniforme (azul oscuro o blanco) a media pierna o tobilleras, sin marquillas o logotipos de colores, zapatos colegiales totalmente negros, correa negra, camiseta azul (largo de la cremallera) según modelo de la Institución, con escudo confeccionado o estampado. Si usa camiseta interior (opcional) debe ser completamente blanca, de cuello redondo y que no sobrepase el largo de la exterior.

La camiseta puede estar por fuera siempre y cuando no supere el largo de la cremallera del Jean adoptado por la institución.

2.4 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA

1. Será igual para hombres y mujeres: Sudadera azul oscura de tela de algodón, con bota semirrecta con las siglas de la Institución, termina sin resorte, si usan shorts o pantalonetas deberán ser azules o negras. 2. Camiseta blanca de cuello redondo con el escudo de la Institución confeccionado o estampado, a la mitad de la cadera y holgada. 3. Tenis en tela o cuero totalmente blancos, medias blancas o azule oscuro clásicas a media pierna o tobilleras, sin marquillas ni logos de colores.4. La camiseta también puede llevarse por fuera a la mitad de la cadera.5. La camiseta interior (opcional) es completamente blanca y no debe sobrepasar el largo de la exterior.6. No se permite el uso de camisetas ombligueras ni pegadas al cuerpo.7. Portando los uniformes, pueden usar maquillaje facial en tonos suaves y adornos que combinen con los colores de éstos (azul, blanco o gris).8. Portando el uniforme deben mantener una buena presentación personal, con sus cabellos aseados y ordenados.Parágrafo: Las gorras y los guantes, no son accesorios del uniforme; en caso de usar bufanda, esta debe ser azul oscuro o blanca.9. Solo se permite el uso de gorra totalmente azul oscura o blanca en clase de educación física o en los descansos.10. Los estudiantes deben presentarse desde el primer día de clase con uniforme de gala; los que hacen transferencia podrán presentarse con el uniforme de la Institución de donde provienen y tendrán plazo de un mes a partir de la fecha de su ingreso para adquirir el de la institución.

2.5 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES BASADOS EN LA CONSTITUCION NACIONAL DE COLOMBIA Y LA LEY DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Todo ser humano por su calidad de persona tiene derechos que le deben ser reconocidos y deberes que le corresponde cumplir para facilitar el desarrollo integral y la convivencia social.

El ejercicio de los derechos y deberes que promueven la dignidad de la persona y el reconocimiento de la libertad, genera el compromiso de respetar el derecho ajeno y el de responsabilizarse de sus actos.

La educación es un derecho-deber que implica obligaciones y derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

La comunidad de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann tiene derecho a la vida, a la integridad física, a la salud, a la cultura, a la recreación, a la libre y respetuosa expresión y a los demás derechos contemplados en: La

constitución política de Colombia, las leyes 715 y 115, La Ley de Infancia y Adolescencia, los decretos 1860, 1850, 1290, 3055, y demás normas vigentes.

2.5.1 DERECHOS

Los estudiantes de la I.E. Monseñor Víctor Wiedemann tienen derecho a:

1. Exigir una educación con calidad de acuerdo con la Ley General de Educación, la ley 715 y sus decretos reglamentarios, La ley de infancia y la Adolescencia y demás Leyes vigentes, además de las disposiciones generales del Ministerio de Educación Nacional y Secretaría de Educación municipal teniendo en cuenta el PEI y los recursos de la comunidad 2 .Conocer y participar en la elaboración y evaluación del PEI, (en comités, actividades y eventos que la institución propone).3. Acceder a una educación necesaria para su formación integral, orientada a desarrollar su personalidad y sus facultades con el fin de prepararse para una vida adulta activa inculcando el respeto por los derechos humanos, los valores culturales, y el cuidado por el medio ambiente con espíritu de paz, tolerancia y solidaridad. 4. Recibir un trato respetuoso de todos los integrantes de la comunidad.5. Recibir una respuesta clara y oportuna a los reclamos y/o sugerencias formuladas ante los diferentes estamentos de la Institución.6. Ser estimulados de acuerdo con los aportes y valores humanos culturales, científicos y deportivos, con base en lo establecido en las normas legales vigentes y el PEI.7. Participar en la elaboración y reforma del Manual de Convivencia y conocerlo previamente a la firma del contrato de matrícula.8. Recibir el manual de convivencia.9. Contar con educadores y directivos justos y competentes que respeten su proceso de aprendizaje, su ritmo personal y su individualidad dentro de los procesos educativos.10. Conocer oportunamente los resultados del proceso del aprendizaje y de comportamiento para tener la oportunidad de objetar respetuosamente y de ser escuchados antes de consignar las observaciones en las respectivas actas definitivas para el período y tener acceso a las fichas de seguimiento y al cuaderno observador del alumno.11. Ser informados oportunamente acerca de horarios y actividades que han de realizarse en la institución y fuera de ella.12. Contar con una adecuada programación de trabajo, talleres, tareas, evaluaciones y actividades de apoyo al finalizar cada período.13. Conocer de manera oportuna los criterios de promoción, evaluación, estrategias de apoyo y aprobación de áreas.14. Exigir el debido proceso frente a casos comportamentales y académicos que afecten la formación y la sana convivencia.15. Defenderse ante las instancias pertinentes cuando se aplique una acción correctiva disciplinaria y/o académica de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Convivencia. Nadie puede ser sancionado dos veces por la misma falta.

16. Elegir y ser elegidos democráticamente para conformar los diferentes organismos institucionales.17. Exigir de cada profesor, directivos y administrativos puntualidad, responsabilidad, equidad y respeto en el cumplimiento de sus deberes.18. Tener libertad de expresión respetando la de los demás.19. Ejercer el libre desarrollo de la personalidad, siempre y cuando no atente contra la de los demás. 20. Tener un buen servicio en la tienda escolar teniendo en cuenta atención, calidad y precios.21. Acceder a los servicios de la cruz roja para suplir necesidades de primeros auxilios.22. Recibir oportunamente los servicios de bienestar estudiantil: Restaurante, vaso de leche, solidaridad y refrigerio preparado, tiquete estudiantil.23. Que se le brinde el descanso, el esparcimiento, el juego y la participación en la vida artística, cultural, científica, política y ecológica de la Institución y de su entorno.24. Tener alternativas para el cumplimiento de las responsabilidades ordinarias cuando las condiciones físicas así lo requieran.25. Representar la Institución en actividades recreativas, deportivas, previa certificación profesional.26. Encontrar un ambiente limpio, sano y propicio para el proceso del aprendizaje.27. Aprovechar en forma adecuada los recursos y espacios de la institución de a cuerdo con los horarios y programación establecidos.28. Solicitar certificados y constancias de escolaridad de acuerdo con las normas vigentes, solicitándolos con 10 días hábiles de anticipación.29. Ser promovido de grado de acuerdo con lo establecido por la ley y el Manual de Convivencia.30. Reconocerle el respeto a su intimidad personal y familiar, así como a su buen nombre.31. Recibir una educación sexual que contribuya a respetar la propia y la de los demás.32. Recibir inducción sobre el manual de convivencia y políticas institucionales cuando ingresa por primera vez o viene de otra institución.33. Ser protegido frente a los actos de acoso sexual ya sea verbal, físico, gestual, escrito, entre otros, con cualquier miembro de la comunidad educativa.34. Reconocerle y respetarle los derechos constitucionales.35 Recibir un trato digno y cortés.36. Conocer y a hacer uso adecuado de los recursos de reposición y apelación ante la autoridad correspondiente.37. Concertar y conciliar entre padres de familia, educadores y/o Directivos y el/la estudiante para resolver desacuerdos.38. Recibir oportunamente el carné estudiantil.

2.5.2 DEBERES

Los deberes de todo miembro de la comunidad educativa de la Institución Educativa, no pretenden cumplirse sólo al interior del plantel. La formación

Integral esta representada en los comportamientos a nivel personal, familiar y social, como está claramente definido en la filosofía y principios de la institución.

1. Educarse con calidad de acuerdo con la Ley General de Educación, la ley 715 y sus decretos reglamentarios, ley de infancia y la adolescencia y demás Leyes vigentes, teniendo en cuenta el PEI y los recursos de la comunidad2. Conocer y participar en la elaboración y evaluación del PEI y del S.I.E., en comités, actividades y eventos que la institución propone.3. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios enfatizando el valor de la honestidad.4. Obrar conforme al principio de la solidaridad social realizando acciones humanitarias en situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las demás personas.5. Respetar y apoyar las autoridades democrática y legítimamente constituidas para mantener la independencia e integridad personal.6. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica.7. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.8. Propender al logro y mantenimiento de la paz.9. Proteger los recursos culturales y morales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.10. Mantener una actitud de respeto hacia el entorno.11. Conocer, aprender, respetar, difundir, aceptar y practicar lo establecido en el Manual de Convivencia.12. Proyectar ante la comunidad una buena imagen de la Institución representándola dignamente en los encuentros culturales, deportivos, sociales y recreativos, respetando a los rivales y a quienes dirigen los encuentros cumpliendo con las responsabilidades asumidas en eventos internos y externos.13. Portar adecuadamente el uniforme. 14. Portar diariamente su carné en un lugar visible, el manual de convivencia y el comunicador.15. Renovar la matrícula de acuerdo a los requisitos exigidos y en las fechas señaladas.16. Asistir puntualmente a clases en el horario establecido por la institución durante la jornada.17. Respetar los bienes de los demás y entregar al coordinador(a) o docentes los objetos que no sean de su pertenencia.18. Acatar con decencia, altura y cultura las observaciones hechas por los diferentes miembros de la comunidad educativa y posibilitar el dialogo y la sana convivencia.19. Depositar las basuras en los recipientes destinados para ello contribuyendo con el aseo, conservación y embellecimiento del plantel.20. Mantener el orden durante los descansos y/o al salir de clases evitando gritos, vocabulario soez, silbidos, lanzar salivas y otros objetos; estampidas; actos que atentan contra las personas de la comunidad educativa.21. Hacer buen uso de la tienda escolar y la papelería dando un buen trato a los empleados respetando el turno.

22. Dar a quienes nos rodean un trato digno, llamando a las personas por su nombre, evitando apodos, insultos, ofensas, injurias, riñas y amenazas, cuidando que el vocabulario sea cortés dentro y fuera de la institución.23. Hacer uso de los medios de comunicación de la institución: carteleras, emisora, tablero, periódicos, buzones, sala de sistemas, teléfono y otros.24. Abstenerse de entrar a la sala de profesores, secretaría, coordinación, laboratorio, sala de sistemas, rectoría, aula abierta y aulas de clase sin autorización.25. Cuidar los servicios sanitarios manteniéndolos aseados y en muy buen estado, haciendo buen uso de ellos. 26. Abstenerse de portar y/o consumir cigarrillo, sustancias psicotrópicas como: marihuana, bazuco, cocaína, licor, cacao sabanero, Popper, sacol, fármacos, entre otras y en general todas aquellas que atenten contra la salud.27. Abstenerse de portar y/o utilizar armas contundentes, corto punzantes, de fuego, artefactos explosivos, juguetes bélicos. 28. Respetar los símbolos patrios, religiosos, de la institución, los valores culturales, ambientales, regionales, nacionales y étnicos.29. Participar con atención y respeto en todos los actos cívicos, culturales, religiosos, académicos, deportivos, convivencias y otras actividades de grupo o institucionales.30. Al regresar después de una ausencia justificada (enfermedad, incapacidad médica, calamidad doméstica) presentar al regreso a la institución, al coordinador (a) la excusa firmada por uno de sus padres o acudiente, explicando el motivo de la ausencia o retraso, ésta debe ser bien presentada (ver formato), y será responsabilidad del estudiante ponerse al día en las actividades académicas respectivas.Parágrafo:Frente a incapacidades por enfermedad, el acudiente deberá presentar excusa médica en la fecha del evento o máximo tres días después, avisando a la coordinación del suceso.Cuando llegue tarde, presentarse al coordinador de convivencia para autorizar el ingreso al salón.La institución solo concede autorización para salir antes de la hora fijada en casos excepcionales como: problemas de salud o calamidades domésticas imprevistas siempre y cuando el acudiente venga por el estudiante.PERMISOS Y EXCUSAS. Se deben solicitar por escrito y presentarse en la Coordinación, adjuntando el certificado médico, en caso de enfermedad o incapacidad y posteriormente a los profesores de las respectivas áreas. Toda ausencia con excusa o sin ella, se registra en el control de asistencia y se contabiliza como falta en cada área según lo estipulado por el S.I.E... Las ausencias sin excusas son: Ausencias no aprobadas por la Institución. (Cualquiera que no sean las

justificadas dentro del manual de convivencia). Ausencias después de entradas a vacaciones, o antes y después de un día de

fiesta. Inasistencia por escaparse de clases. Paseos y salidas sin autorización de la Institución.

Inasistencia a eventos Institucionales.

31. Cuidar los enseres y bienes de la institución. 32. Cumplir con las citas convocadas por directivos, educadores, coordinadores, secretaria y diferentes estamentos del gobierno escolar.33. Dedicarse responsablemente a las actividades académicas atendiendo y participando en las clases, respetando a los demás, trayendo el material requerido, presentando los trabajos en las fechas indicadas por el profesor realizando las actividades que corresponden al tema tratado en clase.34. Permanecer dentro de la institución toda la jornada escolar y en los sitios programados para cada actividad: como homenajes a la bandera, eucaristías, actos cívicos, culturales, deportivos, clases, formaciones generales y las programadas en el Auditorio. Requiere autorización del profesor encargado y/o director de grupo para ausentarse de éstas.35. Abstenerse de expresar manifestaciones amorosas dentro de la Institución como: Besos, caricias intimas, juegos amorosos; entre otros que hacen parte de la vida privada.36. Fortalecer con lealtad las relaciones recíprocas entre la institución y la familia.37. Abstenerse de realizar negocios (rifas, compra, venta, préstamos, apuestas, juegos de azar) 38. Dar la utilidad correspondiente a los espacios y objetos, no utilizándolos para fines distintos a los que están destinados.39. Respetar el normal desarrollo de las clases de otros grupos, no interrumpiendo: con gritos, silbidos, golpes ni para préstamos de materiales escolares, informaciones, entre otros que no estén debidamente autorizados por el profesor o un directivo.40. Respetar la propia sexualidad y la de los demás41. Abstenerse de incurrir en actos de acoso sexual ya sea verbal, físico, gestual, escrito, entre otros, con cualquier miembro de la comunidad educativa.42. Entregar a sus padres y/o acudientes los diversos informes, circulares y citaciones enviados por la institución.43. Responder por el aseo asignado tanto del aula de clase como los demás lugares de la institución.44. Hacerse responsable de daños y pérdidas, causadas en las instalaciones, dotaciones y servicios y cancelar los costos a que haya lugar a más tardar en los quince (15) días siguientes.45. Respetar la intimidad y la privacidad personal de compañeros y profesores y demás personas que laboren en la institución.46. Cumplir las normas y horarios que establezca la institución en las diferentes dependencias.47. Conservar un buen nivel académico y comportamental durante el año lectivo.48. Abstenerse de tirar objetos que perjudiquen a la comunidad y el entorno. 49. Abstenerse de rayar muros, pupitres, baños, enseres y otros.50. Asistir a la inducción cuando viene de otra Institución.

51. En los cambios de clase, esperar el profesor afuera del aula conservando el orden y en silencio.52. Llegar puntualmente a clases después de cada descanso o de alguna actividad extracurricular.53. Desplazarse por los lugares adecuados.54. Abstenerse de ingresar o salir de la institución por lugares no permitidos o autorizados.55. Mantener un comportamiento adecuado dentro y fuera de la institución proyectando un buen sentido de pertenencia.56. Colaborar con las actividades de carácter social que programe la Institución en beneficio de sus miembros57. Practicar cuidadosamente las normas de higiene y salud pública (ver anexo)

2.6 EVITAR

1. Subirse y/o sentarse en los muros, treparse a los árboles, mallas, barandas, techos y deslizarse y/o sentarse en los pasamanos 2. Consumir alimentos sólidos y líquidos en las aulas de clase, sin autorización. 3. Sabotear los actos y actividades programados por la Institución. 4. La obstrucción de chapas de los salones con cualquier objeto que imposibilite su apertura o cierre, el maltrato a las puertas, casilleros, muebles y demás enseres y el daño de los interruptores, los computadores y los tomacorrientes de los salones.5. Utilizar dinero falso en el pago de deudas, contribuciones, aportes al colegio o cancelación de comestibles.6. Ejecutar o inducir a otras personas a cometer actos de inmoralidad, embriaguez, drogadicción, insubordinación colectiva o vandalismo.7. Apropiarse, esconder o tomar libros, cuadernos, útiles escolares o cualquier clase de objetos de sus compañeros, profesores, directivas o de cualquier otra persona o dependencia sin su consentimiento. 8. Entrar o salir de la Institución en horas distintas de las establecidas o en días no hábiles, excepto cuando se programen actividades especiales o medie autorización de la institución, y de los padres o acudientes.9. Alterar, hurtar y/o falsificar los certificados de estudio, registros de calificaciones asistencia, observadores, firmas, documentos y otros.10. Inducir, manipular u obligar a otra persona a cometer actos que atenten contra la moral, la ley, la salud y las buenas costumbres. 11. Realizar acto o acceso carnal con otra persona, inducirla a prácticas abusivas, denigrantes, deshonrosas o de cualquier manera atentar o violar su libertad sexual o influir negativamente en su educación sexual.12. Incurrir en difamación, calumnia o injuria en contra de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.13. Entorpecer las acciones tendientes a la solución de conflictos emprendidas por los docentes y/o directivos docentes14. Impedir la realización de las actividades programadas por la I. E. o la ejecución del Manual de Convivencia.15. Consumir chicle dentro de la institución.

16. Rayar muros, paredes, pisos, carteleras, sillas, puertas, decoración, informaciones y elementos y lugares que no sean para tal efecto.17. Realizar negocios, rifas, ventas de productos por catalogo, álbumes, caramelos, dulces, chicles, chocolates, préstamos de dinero, juegos de azar y apuestas entre otros.18. 18. Permanecer sin autorización en las aulas de clase durante los descansos y eventos cívicos y culturales.19. Permanecer en los corredores y escalas de primer, segundo y tercer piso y preescolar en horas de clase, durante los descansos y eventos cívicos y culturales excepto en casos especiales.20. las celebraciones de cumpleaños y otros eventos con huevos, maicena, aleluya y otros elementos que atentan contra: la integridad física, el aseo, el orden institucional, el porte del uniforme y la dignidad personal.21. Estar en la cancha y espacios abiertos en días de lluvia.22. Fumar en las instalaciones de la Institución o mientras este portando el uniforme (decreto 2952 de 2006).23. Portar, inducir y/o consumir dentro de la institución o en sus alrededores licores, cigarrillos, sustancias psicoactivas o alucinógenas (así sea la dosis personal) en cualquier presentación, y hacerlo fuera del colegio portando el uniforme de la institución.24. Saltar mallas, puertas-mallas o abrir huecos en el enmallado para ingresar o salir de la Institución de modo irregular.25. El uso de elementos distractores en la institución educativa (discman, mp3, mp4, sustancias químicos, elementos detonantes, juegos pirotécnicos, entre otros); y/o durante la realización de actos comunitarios y salidas pedagógicas.PARAGRAFO 1:Queda bajo la responsabilidad del estudiante y padre de familia o acudiente el uso del celular que será exclusivo como medio de comunicación en horas diferentes a la clase. 26. Arrojar basuras al piso y lugares inadecuados.27. Utilizar el uniforme cuando no se estén realizando actividades institucionales28. Portar y utilizar armas, objetos corto punzantes, limas metálicas, gases químicos, elementos explosivos, entre otros.29. Protagonizar escándalos públicos, peleas, discusiones con el uso de palabras obscenas, gritos, amenazas verbales, gestuales, escritas, telefónicas, e-mails; contra la integridad física y la dignidad de las personas.30. Fomentar chismes y comentarios negativos sobre la Institución, las personas y la comunidad en general.31. Permanecer en la Institución después de terminada la jornada escolar sin autorización.32. Desperdiciar y no cuidar los recursos hídricos y eléctricos.33. Ingresar a los baños asignados al sexo contrario.34. Elaborar, divulgar y/o promocionar material pornográfico por cualquier medio, dentro y fuera de la Institución. 35. Arrojar o tirar agua, objetos, basuras, saliva de los pisos superiores por balcones o ventanas.36. Agredir verbal o físicamente a personas o visitantes de la Institución.

37. Ingresar a clase bajo los efectos de sustancias sicoactivas o alcohólicas.38. Realizar juegos bruscos o actividades que atenten contra la integridad física o sicológica de las personas.39. Usar patinetas, patines, bicicletas, entre otros, al interior de la institución. 40. Acosar a cualquier mimbro de la comunidad mediante el uso de las redes sociales (“ciberbullying”).

OBSERVACION

La Institución no asume la organización y realización de la excursión de grado 11º, por lo tanto, si es propuesta, se llevará a cabo en periodos no académicos, en coordinación con el Consejo Directivo.

Las actividades lúdicas o recreativas programadas por y para los últimos grados (10º y 11º) con ocasión de preparar la finalización de actividades como estudiantes del Colegio (Excursión, Prom., y reuniones) entre otras, serán autorizadas por el Consejo Directivo y deberán celebrarse siempre durante el segundo semestre del año lectivo. Lo anterior, con el propósito de permitir y proyectar de manera adecuada la preparación y compromisos que desde lo académico (examen de Estado ICFES, admisión en universidades) se les exige a los estudiantes de estos grados.

CAPITULO III DE LA CONVIVENCIA

3.1. INSTRUMENTACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

1. Como acción de prevención: consiste en preparar a los alumnos y docentes en general para el autogobierno a través de la información y esclarecimiento de las pautas de disciplina institucionales. 2. Como acción educativa: se basa en el establecimiento de vínculos positivos entre alumnos y docentes de la institución en la cual el alumno ejerce plenamente su responsabilidad con la guía del Profesor.

3. Como acción de reparación o compensación: tenderá a favorecer el crecimiento personal en la realización de una función individual o socialmente provechosa. 3.2. DEFINICION DE LAS FALTAS DE CONVIVENCIA

Es la incursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previstos en el presente Manual de Convivencia, el incumplimiento de deberes, la extralimitación en el ejercicio de Derechos y la violación de prohibiciones. Y que, por lo tanto, desconoce o se aparta de un valor, con lo cual se hace daño real o posible, a su propia persona o a la comunidad educativa en alguno de sus miembros.

3.3. CLASIFICACION

Se clasifican de acuerdo con su naturaleza y sus efectos, las modalidades y circunstancias, los motivos determinantes y los antecedentes del estudiante. Para efectos de las medidas, se clasifican en:a. LEVES b. GRAVESc. GRAVISIMAS

3.4. CAUSALES DE ATENUACIÓN DE LAS FALTAS

a. Grado de responsabilidad b. Reincidencia.c. Perjuicios causados y su indemnización.

d. Las modalidades y circunstancias de lugar, tiempo y medio de ejecución de la falta.e. Circunstancias Atenuantes y /o Agravantes f. La trascendencia social.g. El mal ejemplo dado, la complicidad y el perjuicio causado,h. el grado de participación en la comisión de la misma y el aprovechamiento de la confianza depositada en el estudiante.i. haber sido inducido por un superior a cometerla.j. reconocer la falta antes de la formulación de los cargos.h. Procurar iniciativa propia para resarcir el daño o compensar el perjuicio causado, antes de que le sea impuesto el correctivo.k. Cometer la falta en estado de ofuscación originado en circunstancias o condiciones de difícil prevención y gravedad extrema comprobada debidamente.

3.4.1 FALTAS LEVES

Son aquellas acciones y / o actitudes inadecuadas que inciden en el proceso formativo al no cumplir con los deberes señalados en el Manual y que no aparecen consideradas como graves o gravísimas y que al producirse obstaculizan el desarrollo normal de la actividad educativa:

1. Impuntualidad y/o inasistencia sin excusa válida en el ingreso a la Institución, a las clases y/o a los actos cívicos, deportivos, religiosos y culturales. Realizados.2. Conversaciones, gritos y cualquier otro acto que interrumpa las clases y/o actos de comunidad.3. Falta de comedimiento para atender las observaciones.4. Empleo de palabras y gestos soeces.5. Masticar y manipular chicle en la institución.6. Realizar en clase actividades diferentes a las indicadas por el profesor.7. Incumplimiento con los deberes adquiridos en las actividades de grupo.8. Uso inadecuado de los servicios de cafetería, unidades sanitarias, biblioteca, laboratorio, sala de sistemas, aula abierta y otras dependencias.9. Permanencia en sitios no autorizados o estar fuera del salón en horas de clase.10. Mentiras, chismes y chistes de mal gusto. 11. Uso incorrecto del uniforme. (Ver porte del uniforme)12. Permanecer en la institución educativa sin portar el carné estudiantil en lugar visible.13. Porte de distractores en clase y actos de comunidad como radios, audífonos, revistas, walkman, relojes con alarmas, celulares y otros elementos que entorpecen las labores académicas.14. Negligencia en la entrega a padres de familia o acudientes de la información que envía la institución como circulares, citaciones, boletines.15. Falta de cuidado en la higiene personal.

3.4.2 FALTAS GRAVES

Son las accionesy/o actitudes que afectan la integridad moral, ética y pedagógica de los alumnos y/o miembros de la comunidad educativa.Es el comportamiento que atenta contra l os principios institucionales , perturbando el normal desarrollo de las actividades, y que afectan sustancialmente las normas disciplinarias de carácter general y particular de la Institución Educativa: 1. La reincidencia en faltas leves.2. Frecuentar bares, heladerías, tabernas y salones de juegos de azar portando cualquiera de los uniformes de la institución.3. Intentar y/o agredir gestual y/o verbalmente a un compañero, superior o cualquier miembro de la comunidad educativa dentro o fuera de la institución.4. Portar cualquier tipo de arma.5. Practicar juegos de azar en la institución. 6. Fumar en la Institución, o en cualquier actividad externa asociada con ella, o en zonas aledañas a éste, portando el uniforme.7. Uso de vocabulario descomedido y trato descortés para con las personas.8. Irrespeto a la labor de limpieza realizada por el personal encargado de esta función.9. Hacer rifas y/o ventas en la institución sin autorización del Consejo Directivo.10. Incumplimiento reiterado de los deberes y obligaciones como estudiante.11. Encubrir con la ley del silencio las faltas de los compañeros.12. El desacato a las normas establecidas en el Manual de Convivencia.13. El incumplimiento de las medidas formativas y /o pedagógicas que ya se habían impuesto por una falta leve.14. Azuzar a una persona a enfrentamientos o peleas dentro y fuera de la institución o inducir premeditadamente a miembros de la comunidad a cometer faltas.15. Inducir, manipular u obligar a otra (s) persona (s) a realizar actos indebidos de cualquier tipo.16. Dar información falsa a los docentes o directivos docentes17. Actuar en complicidad con otras personas para ocultar hechos o mentir y evitar correctivos personales o de terceros.18. Traer a la institución o bajar de Internet material pornográfico y/o distribuirlo.19. Realizar bromas pesadas que perjudiquen la integridad de cualquier persona o bienes de la Institución. 20. Responder en forma agresiva y violenta ante observaciones hechas por los superiores.21. Todo comportamiento que atente contra la filosofía de la institución o comprometa su buen nombre. 22. Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas, deteriorando el buen nombre de la institución.23. Organizar, realizar y participar en paseos y salidas, durante la jornada escolar sin el correspondiente permiso del Rector y/o del Consejo Directivo.24. Programar y/o participar, dentro o fuera del plantel en actividades extracurriculares que afecten el buen nombre de la Institución educativa.25. Ausentarse de la institución y/o del aula de clases sin autorización.

26. El incumplimiento de las normas establecidas para actividades especiales.27. Irrespeto a los símbolos religiosos, patrios o de la institución.28. Irrespeto a los actos académicos, cívicos, religiosos y culturales.29. Compartir información confidencial tratada en los diferentes órganos del gobierno escolar.30. Arrojar basuras fuera de los recipientes destinados para ello.31. Dañar y/o rayar las paredes, mobiliario, tableros, carteleras, baños, señalización y demás enseres.32. No responder por el daño causado.33. El mal trato a los compañeros y/o sus pertenencias o implementos escolares.34. Fraude en evaluaciones, tareas, talleres y documentos escolares.35. Indisponer el hogar con el plantel llevando información distorsionada. 36. Dejar de asistir o ausentarse de la institución sin la debida autorización de su padre o acudiente.37. Prestar el uniforme a terceros que no pertenezcan a la institución.38. Conformar subgrupos que dificulten el buen funcionamiento de las clases y disciplina en general. 39. Dañar prendas del uniforme propias o ajenas.40. Esconder maletines, útiles escolares, uniformes u objetos personales de cualquier miembro de la comunidad. 41. Presentarse al plantel reiteradamente y sin excusa con trajes diferentes al uniforme respectivo.42. Usar patinetas, patines, bicicletas, entre otros, al interior de la institución.

3.4.3 FALTAS GRAVÍSIMAS

Se entiende por falta gravísima toda conducta o actitud que lesiona en gran medida los valores individuales y colectivos de la Institución Educativa, así como las conductas que son consideradas delitos en la Legislación Penal Colombiana:

1. Reincidencia en las faltas graves.2. Intimidar o amenazar a compañeros y demás personas de la comunidad educativa a través del boleteo, telefónicamente, e-mail, redes sociales, verbal, entre otras. 3. Cualquier conducta tipificada como delito en el Código Penal Colombiano, (Todas las que las leyes de la República califican como delito). 4. Relaciones genitales debidamente comprobadas dentro de la institución.5. Causar lesiones personales, físicas y/o sicológicas a cualquier miembro de la comunidad educativa o amenazas de muerte.6. Las actuaciones vandálicas dentro o fuera de la Institución individual o en colectivo: lanzamiento de piedra, lesiones a personas, daños materiales a propiedad ajena y las demás consideradas como escándalo público como las peleas que atenten contra el buen nombre de la institución.7. Fomentar y/o participar de cualquier actividad que afecte la integridad física y/o psicológica a los estudiantes de la institución (brujería, prostitución, tabla ouija entre otras). 8. Suplantar a compañeros o hacerse suplantar para evadir responsabilidades

disciplinarias o con el objeto de presentar pruebas de carácter académico.9. Planear, liderar, estimular, apoyar o participar en actos de vandalismo u otro tipo de conductas violentas dentro de la Institución 10. Conformar o hacer parte de pandillas o bandas con fines delictivos o para crear un mal ambiente escolar.11. Incumplir un contrato pedagógico (de alcance disciplinario) previamente firmado por el estudiante y su acudiente.12. Retener y/o secuestrar a algún miembro de la comunidad educativa.13. Portar, ingerir, expender cigarrillo, bebidas alcohólicas, estupefacientes y/o sicoactivas que produzcan dependencia; en tal caso, el rector, el Consejo Directivo, o cualquier miembro de la comunidad educativa, informa a los padres y a los defensores de familia (decreto 1108 artículo 11, y Ley de Infancia y adolescencia 1098 de 2006), para que el estudiante sea remitido a un centro de ayuda profesional. Para continuar en la institución debe traer constancia de asistencia a los procesos terapéuticos recibidos.14. Cualquier acto que de una u otra forma atente contra el derecho a la vida y a la integridad física y/o sicológica.15. Atraco, secuestro, sicariato, corrupción de menores16. Atentar contra el patrimonio cultural y ecológico.17. Acosar, provocar, abusar y violar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad educativa o externo a ella., la prostitución, trata de personas, entre otros.18. Elaborar, exhibir o distribuir cualquier tipo de material inmoral, ofensivo o pornográfico.19. Soborno. 20. Atentar contra la integridad física de los compañeros, profesores, directivos o cualquier otra persona.21. Reincidir permanentemente en el mal comportamiento, violando flagrantemente las normas estipuladas en el Manual de Convivencia. 22. Portar armas y/o usar elementos que atenten contra la integridad física de los miembros de la comunidad.23. El robo, hurto o estafa de dinero, pertenencias, materiales, equipos o implementos de la institución o de cualquier miembro de la comunidad educativa de cualquier cuantía24. Promover y/o realizar prácticas de aborto.25. Atentar contra la propiedad ajena, dentro y fuera de la Institución (actos vandálicos, piromancia, entre otros). Y además, el atentar contra equipos, muebles, enseres, materiales didácticos y/o en la planta física de la Institución.26. Alterar y/o destruir documentos como libros de calificaciones, registros, libros de asistencia, certificados, boletines de informes académicos y de comportamiento, documentos de carácter público y privado, entre otros.27. El abuso de confianza en la obtención de derechos y privilegios estudiantiles como, refrigerio escolar, desayuno, vaso de leche. 28. Negociar la obtención de derechos y privilegios estudiantiles como, refrigerio escolar, desayuno o vaso de leche para obtener beneficios económicos y o personales.29. Presentarse al establecimiento en estado de embriaguez e indisposición

ocasionada por el licor o los estupefacientes (Ley 1098 de 2006).30. El incumplimiento de un deber a pesar de haber conciliado y haber seguido un proceso correctivo. 31. Envío de virus o causar daños a los recursos técnicos y tecnológicos institucionales o a cualquier bien ajeno.32. Actos que atemoricen e intimiden a cualquier miembro de la institución33. comunicaciones que contengan temáticas de tipo ilegal o considerada improcedente (apología del terrorismo, pornografía infantil, etc.)34. Difamación y creación de mal ambiente que ponga en peligro la vida, el hogar, el trabajo y la dignidad de cualquier miembro de la institución.35. Planeación y preparación premeditada de hechos que atenten contra la armonía y el buen funcionamiento de la institución.36. Actos de insubordinación.37. No reparar los daños causados al material de trabajo, ayudas educativas, mobiliario, instalaciones de planta física y equipamiento de las diferentes dependencias de la Institución 38. Uso de explosivos, pólvora o materiales incendiarios (candelas, fósforos) dentro de la institución educativa.39. Actos que molesten a los transeúntes o que perjudiquen el buen nombre de la Institución.40. Conductas exhibicionistas que atenten contra la integridad de cualquier persona.41. Impuntualidad reiterada a la Institución, a las clases o a otros lugares y/o actividades programadas por la institución.42. Ausencia reiterada a la Institución, sin autorización escrita. 43. Intolerancia, desacato e irreverencia frente a la solución de conflictos y situaciones que requieran decisiones colectivas.44. Ocultar información de una falta grave cometida por cualquier integrante de la institución.45. Altanería, vulgaridad y falta de respeto con los superiores y compañeros.46. Las consideradas así en los reglamentos deportivos de los eventos donde participe la Institución.47. Acosar a cualquier mimbro de la comunidad mediante el uso de las redes sociales (“ciberbullying”)

PARAGRAFO:

Cuando los padres de familia y/o acudientes no cumplen los compromisos de la formación integral de sus hijos o acudidos, o respaldan comportamientos inadecuados de ellos, se tomarán las siguientes determinaciones:1. Propiciar el diálogo entre docente, directivo docente y padre de familia y/o acudiente.2. Si el padre y/o acudiente no asiste al llamado que le hace la institución, su hijo o acudido no ingresa hasta que éste se haga presente. (salvo casos excepcionales).3. Información a las autoridades competentes para la aplicación de correctivos.4. Cancelación de matrícula al estudiante que manifieste conductas que atenten

contra la convivencia, las relaciones, la armonía y el desarrollo normal de la institución.

3.4.4 FALTA COLECTIVA

Son aquellas en las cuales se involucran varios estudiantes o grupo en general y que por encubrimiento imposibilita identificar al responsable; requieren de una cuidadosa investigación, para evitar que quienes no participaron resulten afectados.En última instancia al o los estudiantes involucrados, se les aplicará el debido correctivo de acuerdo con el presente Manual de Convivencia.

3.5 ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA FALTAS LEVES

1. Se acordará entre el profesor y el estudiante implicado teniendo en cuenta la falta: elaboración de carteleras, exposiciones, conferencias, folletos entre otros, referentes al tema sobre el cual se cometió la falta.2. Reflexión en familia sobre la falta cometida, traer por escrito las conclusiones y socializarlas frene a los compañeros.3. El educador y/o Coordinador debe guardar los artículos distractores cuando interrumpen clases o actos de comunidad, así como objetos corto punzantes y/o accesorios que no sean del uniforme. Dichos objetos serán devueltos dejando registro en el acta de evidencias (formato FL 23) cuando uno de los padres y/o acudientes se hagan presentes para reclamarlos. 4. Registrar en el observador del estudiante: la falta describiendo la fecha, el asunto, los numerales infringidos del manual de convivencia y las firmas del estudiante y de quien hace la anotación.

3.6 CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS DE FALTAS LEVES.

Es la orientación oportuna que permita encausar el proceso de formación1. Llamado de atención verbal en privado por parte de los profesores, el director de grupo y/o el Coordinador de disciplina.2. Diligenciar adecuadamente el registro de comportamientos consignando todos los aspectos comportamentales y / o académicos observados en el estudiante en el observador del grupo.4. Citación al padre de familia y / o acudiente, al presentar tres faltas leves para la firma de compromiso pedagógico, director de grupo – coordinador(a). 5. Diligenciamiento de la ficha observador en todos los aspectos, al finalizar cada período académico; teniendo como base el cuaderno de registro de comportamientos.

En todos los casos es necesario escuchar la versión del estudiante involucrado en el hecho y propiciar un diálogo pedagógico sobre la falta cometida. La aplicación de los correctivos debe ajustarse al debido proceso según el cual se determina de manera precisa el tipo de correctivo ante el incumplimiento de las normas de convivencia.

El estudiante debe conocer claramente de que se le responsabiliza para ejercer el derecho a la defensa, presentar pruebas y controvertir las que se aleguen en su contra. Tiene derecho a pedir la revisión de la decisión de manera fundamentada en el manual de convivencia legal o constitucionalmente, a no ser sancionado dos veces por el mismo hecho.

3.7 DEBIDO PROCESO

3.7.1 CONDUCTO REGULAR

Las faltas de los estudiantes son una oportunidad de formación pedagógica y de promoción de niveles de conciencia, responsabilidad y compromisos personales y socialesEntiéndase por CONDUCTO REGULAR las instancias que deben seguirse en una situación determinada para la solución de dificultades académicas y/o comportamentales; el primer paso se agota con quien haya tenido la dificultad, si no es solucionada, se dirige al director de grupo; en tercera instancia se pasa al coordinador (académico o de convivencia según la competencia), luego al Rector de la Institución, y por reposición al Consejo Directivo (en esta instancia la rectoría tiene voz mas no voto, el personero garantizará que el debido proceso se esté llevando adecuadamente) quien toma las decisiones sancionatorias a que haya lugar.Las instancias del conducto regular tendrán la responsabilidad de contribuir en la formación de la autonomía y el proyecto de vida de estudiantes y docentes, razón por la cual es conveniente que permanentemente se lleve a cabo el proceso de evidenciar las consecuencias y resultados de los actos y decisiones en que se ven involucrados los procesos de formación humana individuales y colectivos. Las anotaciones que se hagan en el observador del estudiante deben contener:

- Fecha- Lugar- Asunto (Describir objetivamente lo ocurrido sin juicios valorativos)- Capítulos y numerales infringidos- Descargos- Firmas

3.7.2 DEBIDO PROCESO PARA FALTAS LEVES

1. DIÁLOGO REFLEXIVO. Es deber de todo educador dialogar reflexivamente con el estudiante cuando incumpla con alguna norma o deber que afecte la convivencia; esta reflexión tiene como fin reconocer la falta y aprender del error. Debe realizarse en privado y en los términos más cordiales y claros posibles. Dejando constancia en el observador del estudiante.

2. LLAMADO DE ATENCIÓN POR ESCRITO. Este recurso se utiliza para dejar constancia de aquello que se quiere corregir. Será responsabilidad de docentes,

directores de grupo y coordinadores; deberá registrarse en la ficha observador del estudiante y ser firmado por las partes involucradas.3. La persistencia en las faltas leves (Máximo 3), conlleva a la citación al padre de familia con el estudiante para firmar compromiso pedagógico.4. Si persiste en el incumplimiento de sus deberes se citará al padre de familia con el estudiante para firmar contrato pedagógico.5. Si persiste en el incumplimiento de sus deberes, el director de de grupo lo remite a coordinación de convivencia, quien por resolución rectoral aplica una jornada de reflexión durante un día. El padre de familia se presenta con el estudiante al inicio de la jornada para asignarle una actividad pedagógica. El resultado de la actividad realizada se le presenta al coordinador de convivencia para ser autorizado a ingresar a clase.6. La persistencia en el incumplimiento de las normas del manual de convivencia, las convierte en faltas graves.

3.7.3 DEBIDO PROCESO PARA FALTAS GRAVES

1. El docente consigna la respectiva anotación en la ficha observadora del estudiante. (Ver la forma de hacer las anotaciones).2. Citación por escrito (FL 22) al padre de familia con el estudiante, dejando constancia en el formato FL 26.3. Informar al padre de familia acompañado del estudiante de la falta, para que en el término de 3 días hábiles haga uso del derecho de presentar descargos.4. Análisis de la falta por parte del coordinador de convivencia y rectoría para aplicar los correctivos pertinentes. En esta instancia se puede suspender hasta por 3 días. 5. La rectoría mediante resolución, notifica la decisión correspondiente dentro de los 5 días hábiles siguientes, el acudiente recibe la resolución y empieza a operar la sanción a partir del día de la notificación. 3.7.4 DEBIDO PRECESO PARA FALTAS GRAVISIMAS1. El docente hará la respectiva anotación en la ficha observadora del estudiante. 2. Citación por escrito (FL 22) al padre de familia con el estudiante, dejando constancia en el formato FL 26.3. Informar al padre de familia acompañado del estudiante de la falta, para que en el término de 3 días hábiles haga uso del derecho de presentar descargos.4. Análisis de la falta por parte del coordinador de convivencia y rectoría para aplicar los correctivos pertinentes. En esta instancia se podrá suspender hasta por 5 días.5. La rectoría mediante resolución, notifica la decisión correspondiente dentro de los 5 días hábiles siguientes, el acudiente recibe la resolución y empieza a operar la sanción a partir del día de la notificación.DEBIDO PROCESO PARA EXCLUSIÓN DE UN ESTUDIANTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Agotadas todas las instancias anteriores, se remitirá el caso al consejo directivo con la presencia del personero para analizar y tomar las respectivas decisiones.

MEDIACIÓN:

La mediación, es una estrategia formativa cuyo objetivo es mediar entre las partes por la vía del diálogo las dificultades comportamentales y/o académicas que afectan la sana convivencia entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Serán mediadores docentes, estudiantes de diferentes grados, y padres de familia capacitados para este fin y convocados por rectoría, coordinaciones y/o direcciones de grupo.En ningún caso, la mediación exime al estudiante del debido proceso que el presente manual de convivencia estipula cuando se contravienen los deberes y derechos establecidos.

PARÁGRAFO 1:Cuando sea necesario se citará a otros miembros de la comunidad educativa para servir de apoyo en este proceso pedagógico. Para cada caso quedará constancia escrita en acta de evidencias FL 23 firmada por todos los asistentes.

3.7.6 COMPROMISO DE CONVIVENCIA

Pretende que el estudiante tenga un mayor cuidado con su comportamiento y se comprometa por escrito a cambiarlo. Debe ser suscrito por el Director de Grupo, la Coordinación de Convivencia, el estudiante y los padres de familia o acudientes.De NO cumplirse, la Institución se comunica con los padres de familia o acudiente (s), para informarles que el estudiante está faltando a su obligación y que el procedimiento a seguir es la firma del contrato pedagógico, para continuar con el debido proceso.

Se origina en las siguientes conductas:

1. la reincidencia en las faltas leves2. La comisión de tres (3) faltas leves.3. La comisión de cualquier falta grave o gravísima

PARAGRAFO:El seguimiento, control y evaluación de los compromisos se da durante el año lectivo; ante su incumplimiento y/o reincidencia, se continúa con la firma del contrato pedagógico: académico o de convivencia, siguiendo el debido proceso y asumiendo las sanciones a que diere lugar ante los entes determinados por el Manual de Convivencia, acorde con la gravedad de la falta.

3.7.7 PEDAGÓGICO

Si el estudiante incurre de nuevo en la falta y no cumple con los compromisos y acuerdos pactados con el docente y acudiente o comete otra falta grave o gravísima continúa el procedimiento de formación actitudinal con la celebración de un CONTRATO PEDAGÓGICO que se registra en la ficha observador y es

firmado por el coordinador de convivencia, el padre de familia o acudiente, el director de grupo, el rector y el estudiante.

3.7.8 REFLEXION FORMATIVA.

Después de celebrar el contrato pedagógico, si reincide en las faltas, el coordinador de convivencia lo envía a un día de reflexión en la casa en compañía del padre o acudiente donde elabora una reflexión relacionada con la falta. Dicha reflexión será revisada por el coordinador y anexada a su hoja de vida.

3.7.9 REMISION A RECTORIA

Agotadas las instancias anteriores, el coordinador de convivencia envía los casos (sustentados) a la rectoría quien aplica las sanciones correspondientes consistentes en suspensión de las actividades académicas de 2 a 5 días, mediante resolución rectoral.El estudiante sancionado, asumirá las consecuencias académicas que acarree la decisión tomada en el caso y al reingresar a la institución deberá estar al día con las actividades académicas desarrolladas en su ausencia.La causa o causas que motivan la suspensión deben ser comunicadas por escrito al estudiante y a sus padres o acudientes mediante Resolución rectoral. Frente a la suspensión proceden los recursos de ley.

3.8 ORIENTACIONES GENERALES

Antes de aplicar una sanción se debe: a. Explicar muy bien los hechos ocurridosb. Citar el numeral del Manual de Convivencia que tipifica la faltac. Tener en cuenta los descargos del estudiante, si los hay.d. Llevar firma del docente y del alumno, si éste se niega, en su defecto, podrá hacerlo un testigoe. Responder por los gastos médicos en caso de ocasionar cualquier tipo de lesión que implique tratamiento médico.f. Si llega tarde se realiza un registro en la planilla de seguimiento que lleva el coordinador de convivencia, se consigna la respectiva falta de asistencia y se pierde el derecho a presentar evaluaciones y/o talleres programados para la hora de clase. Si la reincidencia es de más de tres llegadas tarde injustificadas a clase, se sanciona como falta grave.

3.9 PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE.

Se pierde la calidad de estudiante en la Institución:

1. Por retiro voluntario del estudiante o de su representante legal en cualquier momento del año.

2. Por resolución del consejo directivo en caso de exclusión después del debido proceso.

3.10 PROCESO PARA LA PÉRDIDA DE CUPO Y RETIRO DEFINITIVO DE UN ESTUDIANTE SIN TERMINAR EL AÑO.La Constitución Nacional considera que “El derecho a la Educación es un “derecho-deber”, que da derecho y exige obligaciones a todos los participantes del proceso educativo (Constitución Política, artículo 67). Entre los deberes fundamentales de los estudiantes están: Asumir las Normas de Convivencia Social y demostrar un rendimiento académico acorde con las exigencias institucionales. La inobservancia de estos deberes permite a la Institución adoptar las medidas pertinentes, teniendo en cuenta el debido proceso.

El derecho a la educación no se vulnera si la institución establece normas de rendimiento académico y actúa de conformidad con ellas. La permanencia de una persona en un sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa y bajo el mantenimiento de un mínimo de convivencia, de manera que es válido el retiro de un(a) estudiante de la institución cuando no demuestra su capacidad o competencia o no cumple con el comportamiento requerido, ya que viola el derecho a la educación, pues no le permite aprender a los demás. Cfr. Sentencias T-439 de 1993, T-316 – T-569 de 1994. Corte Constitucional, T-772 de 2000

Un estudiante se retira definitivamente de la Institución Educativa, sin terminar el año escolar por faltas gravísimas previamente establecidas en el manual de convivencia después de aplicado el conducto regular. Para tal efecto se cumplen los siguientes requisitos:

1 Reunión del Consejo Directivo para evaluar el caso.2 Comunicación escrita a los padres de familia o acudientes de la determinación tomada por el Consejo Directivo.3 Los padres de familia tienen tres días hábiles para presentar reposición y/o apelación del caso; de no presentarlo, se da por aceptada. La reposición, apelación o aceptación debe estar firmada por los padres o acudientes y el estudiante.En caso de apelación el consejo directivo analiza, en un término de 5 días Hábiles y toma la decisión definitiva.

PARAGRAFO 1:En caso de que el padre de familia y/o acudiente del estudiante asista a reunión para la comunicación de la sanción y/o determinación institucional y NO firme la resolución, acta, y/o registro, entre otras y además no asume el derecho a la defensa presentado en el Manual de Convivencia, esto, no lo exime del cumplimiento de la determinación ni de la continuación del proceso, en tal situación, se convocan 2 testigos (cualquier miembro de la comunidad educativa),

se levanta registro o acta del procedimiento y se entrega copia del proceso a las instancias y/o autoridades respectivas.

3.11 NOTIFICACIONES

Toda decisión de carácter individual (compromisos contratos entre otros) debe ser notificada personalmente a los interesados, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la misma.Cuando no sea posible efectuar la notificación personal en el término indicado, se hará por fijación de copia de la decisión, en las carteleras de la Institución, donde permanecerá fijada por dos (2) días hábiles, de todo lo cual se dejará la respectiva constancia. Pasados estos dos (2) días, se entenderá efectuada la notificación.

3.12 EJECUTORIA

Toda decisión quedará en firme tres (3) días después de notificada, cuando hubieren vencido los términos sin que se hayan interpuesto los recursos pertinentes.

3.13 COMPROMISO ACADÉMICO

Este compromiso se origina por la permanente despreocupación, falta de responsabilidad y/o dificultades académicas y por bajo rendimiento en dos o más asignaturas.Se busca, que el estudiante se responsabilice por escrito a mejorar su actitud, y a modificar los comportamientos y acciones que originan el compromiso. Debe ser suscrito por el director de Grupo, el Coordinador Académico, el estudiante y los padres de familia o acudientes.

3.14 RECURSOS

El estudiante que haya cometido una falta considerada grave o gravísima, tiene derecho a presentar los recursos de reposición y apelación que la Constitución Política contempla en el Derecho a la Defensa.

3.14.1 REPOSICIÓN

Si el estudiante considera que las sanciones que se le imponen son injustas, debe, con sus padres o acudientes y/o el Personero (opcional), solicitar respetuosamente a la instancia que profirió la sanción, revisión y reposición. El recurso de reposición se interpone ante la misma autoridad que tomó la decisión, a fin de que se revoque, reforme, adicione o aclare. Debe interponerse con expresión de las razones que la sustentan, por escrito, firmado y presentado personalmente dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación. La institución cuenta con ocho (8) días hábiles para responder la decisión o ratificarla.

3.14.2. APELACIÓN.

Para hacer uso de este recurso, debe acudir a la instancia superior de quien aplicó la sanción para que la revoque, tome otra decisión en su lugar o la ratifique.A todas las sanciones podrá interponerse el Recurso de Apelación expresando por escrito las razones que la sustentan, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la ratificación de la sanción. La Institución deberá responder dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la interposición del recurso. El recurso de apelación deberá interponerse por escrito, presentado personalmente ante el Consejo Directivo como mayor ente de la Institución, con la expresión de las razones que sustenten la impugnación, con el objeto de que el comité de instancia estudie el asunto decidido para que lo confirme, revoque o reforme.

PARAGRAFOLos Recursos se tramitan en el efecto SUSPENSIVO, lo cual implica que hasta que no se hayan decidido los mismos, quedando en firme la decisión final, no se pueden hacer efectivas las sanciones impuestas en primera instancia.El no hacer uso de los recursos en el término señalado, hace que la sanción quede en firme. Igualmente, la decisión de la instancia superior es inapelable.

3.15 CRITERIOS Y PROCESO PARA VALORAR EL COMPORTAMIENTO

1. Si se quebrantan los deberes o no se hace uso responsable de la libertad, afectando la convivencia dentro y/o fuera de la Institución, el comportamiento será valorado por las personas u organismos competentes que tendrán en cuenta, el debido proceso, el derecho a la defensa y todos los demás pasos que estipula el Manual de Convivencia.2. El proceso es continuo y valora el comportamiento de los estudiantes teniendo en cuenta la singularidad del caso.3. El proceso de Comportamiento será valorado por los Directores de grupo, basados en la ficha observador del alumno.4. Los logros no alcanzados en el proceso Comportamental serán comunicados a los padres de familia o acudientes en cita con el Director de grupo y/o Coordinador de Convivencia.5. Al iniciar el año escolar, el Director de grupo dará a conocer los logros comportamentales, teniendo en cuenta los valores que fundamentan el proceso de formación y el perfil del estudiante wiedemista.6 .Al finalizar el período académico el Director de grupo informa a los estudiantes la obtención o no de los logros comportamentales esperados.7. En el Boletín de cada período académico se informa a los padres de familia o acudientes, el resultado del comportamiento de los estudiantes. Acorde con la circular 081, de la Secretaría de Educación de Medellín de 14 de mayo de 2008, del decreto 1290 de Abril 17 de 2009, que respecta a la valoración o cualificación del comportamiento social de los estudiantes en relación con lo dispuesto por la ley 1098 de 2006:

“El comportamiento social o disciplina NO es un área o asignatura de la

educación formal según el esquema de la Ley General de educación, pero si constituye un elemento fundamental en el contexto de la formación integral”...

3.16 DESCRIPCIÓN DE LA VALORACION DE LAS DIMENSIONES ACTITUDINAL Y COMPORTAMENTAL

La Institución de acuerdo a la anterior circular y fundamentada en las leyes vigentes determina las siguientes definiciones para la valoración descriptiva del comportamiento

1 Asiste puntualmente a la jornada escolar, a las clases y demás actividades programadas por la institución.

2 No asiste a la jornada escolar, a las clases y demás actividades programadas por la institución.

3 Porta el uniforme correctamente de acuerdo con los horarios y actividades establecidas.

4 Le da dificultad portar adecuadamente el uniforme de acuerdo con los horarios y actividades establecidas.

5 Da buen trato a los superiores, compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

6 Da trato descortés a superiores, compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

7 Acata las sugerencias, observaciones, llamados de atención y recomendaciones dadas por cualquier miembro de la comunidad educativa.

8 Desacata sugerencias, observaciones, llamados de atención y recomendaciones dadas por cualquier miembro de la comunidad educativa.

9 Agrede verbal y/o físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.

10 Evita agredir verbal y/o físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.

11 Evita actos que atenten contra su integridad física y la de los demás:(sentarse y caminar sobre los muros, porterías, vallas, techos entre otros).

12 Realiza actos que atentan contra su vida y la de los demás.(sentarse y caminar sobre los muros, porterías, vallas, techos entre otros)

13 Conoce y participa activamente de las actividades institucionales culturales y/o académicas.

14 Desconoce y no participa de las actividades institucionales culturales y / o académicas.

15 Lidera hechos y acciones positivas para si mismos y para quienes le rodean.

16 Respeta los derechos ajenos y no abusa de los propios enfatizando el valor de la honestidad.

17 Irrespeta los derechos ajenos y abusa de los propios, desconociendo el valor de la identidad.

18 Respeta las ideas de sus compañeros.19 No sabe escuchar a los demás.20 Cumple con las normas.

21 No acata normas.22 Colabora en el mantenimiento de la disciplina.23 Genera indisciplina en el aula y actos generales.24 Le gusta asumir responsabilidades.25 Evita asumir responsabilidades.26 Reconoce sus errores y trata de enmendarlos.27 No acepta errores, ni los corrige.28 Le da dificultad aceptar recomendaciones y ponerlas en práctica.29 Acepta recomendaciones y las pone en práctica.30 Se le dificulta trabajar en equipo.31 Trabaja responsablemente en equipo.32 Se muestra independiente para realizar sus tareas.33 Le falta independencia para realizar sus tareas.34 Sigue instrucciones con facilidad.35 Le da dificultad seguir instrucciones.36 Sus respuestas son lógicas.37 Tiene capacidad de concentración.38 Difícilmente se concentra.39 Es organizado en sus quehaceres.40 Es desorganizado en sus quehaceres.41 Utiliza adecuadamente los espacios y enseres de la Institución.42 Hace mal uso de los enseres y espacios de la institución.43 Aprovecha debidamente los recursos físicos.44 Desaprovecha los recursos físicos que le ofrece la institución.45 Es responsable con sus obligaciones académicas.46 Le falta responsabilidad con las obligaciones académicas.47 Aprovecha el tiempo libre y de clase.48 Desaprovecha el tiempo libre y de la clase.49 Tiene influencia positiva en el grupo.50 Es un líder negativo para el grupo51 Se destaca por su actividad y colaboración.52 Puede ser más activo y colaborador53 Su presentación personal, cuadernos y trabajos es impecable.54 Debe mejorar su presentación personal y de útiles escolares.55 Es solidario con sus compañeros.56 Es poco solidario con sus compañeros.57 Acata de buen agrado las sugerencias y observaciones que se le hacen.58 No acepta de buenos modos las observaciones o sugerencias que se le

hacen.59 Es amable y respetuoso con superiores y compañeros.60 Se muestra pasivo y despreocupado por las labores escolares.61 Se muestra irritable con frecuencia.62 Impide el desarrollo de las clases y demás actividades con chistes y charlas

inoportunas.63 Se burla de los demás.64 Depende de los demás para realizar sus labores.

65 Le da dificultad seguir instrucciones.66 Sigue instrucciones con facilidad.67 Se distrae con frecuencia.68 Usa elementos distractores en clase.69 Se ausenta del aula sin autorización.70 Es incumplido con tareas, talleres, lecciones, materiales de trabajo.71 Presenta bajo rendimiento académico. 72 Agrede verbalmente a sus compañeros o superiores.73 Se le dificulta adaptarse a las normas del manual de convivencia.74 Participa en peleas.75 Comete fraude en evaluaciones.76 Altera planillas de seguimiento.77 Agrede físicamente a sus compañeros.78 Agrede verbalmente a sus superiores o a miembros de la comunidad.79 Agrede físicamente a superiores o miembros de la comunidad.80 Porta o trafica armas.81 Trae a la institución elementos explosivos.82 Atenta contra la propiedad privada.83 Miente para evadir responsabilidades.84 Es suspendido por 1 día de las actividades académicas.85 Es suspendido por 3 o más días de las actividades académicas.86 Propicia desordenes en actos de comunidad.87 Pierde y hace perder el tiempo a los demás.88 Arroja objetos desde ventanas o pisos segundo y tercero.89 Maltrata objetos y enseres de la institución.90 Le falta sentido de pertenencia con la Institución. 91 Consume licor o drogas dentro del establecimiento.92 Trafica con drogas dentro de la Institución.93 Se presenta drogado o borracho al establecimiento.94 Emplea apodos al referirse a los demás.95 Utiliza vocabulario soez.96 Presenta demasiadas ausencias a clase.97 Se ausenta de clases y otras actividades sin autorización.98 Interrumpe clase sin motivo justificado.99 Permanece en el aula o corredores del segundo y tercer piso en los

descansos.100 Utiliza maquillaje y accesorios inadecuados con el uniforme.101 Tiene buen porte del uniforme.102 Frecuentemente tiene el uniforme mal llevado, incompleto y

descuidado.103 Asiste a bares y heladerías con el uniforme.104 Practica juegos de manos en forma irrespetuosa.105 Fuma dentro del colegio.106 Mastica chicle dentro del colegio.107 Come dentro de de las aulas de clase.108 Realiza en clase actividades diferentes a las asignadas.

109 Se ausenta del aula sin autorización.110 Debe mejorar su presentación personal.111 Debe repasar en casa para obtener mejores logros.112 Debe mejorar la presentación de sus trabajos.113 Debe justificar por escrito sus inasistencias.114 Se recomienda más acompañamiento y exigencia de la familia.115 Su rendimiento académico y comportamental son ejemplares.116 Se destaca por su colaboración 117 Es poco colaborador con las actividades del colegio.118 Es exhibicionista en sus manifestaciones amorosas.

CAPÌTULO IV DE LO ACADÉMICO

4.1 DERECHOS ACADÉMICOS

1. Recibir formación académica por personas de reconocida idoneidad ética, pedagógica y disciplinar2. Conocer al comienzo del año escolar la propuesta curricular del área, incluyendo: enfoque, justificación y objetivos, así como metodologías, evaluación y el proyecto del área.3. Conocer al comienzo de cada periodo los contenidos de cada asignatura los logros, las competencias, las actividades de aprendizaje y los criterios de evaluación previstos y velar por su cumplimiento.4. Ser estimulado a desarrollar su espíritu investigativo, sus capacidades y habilidades individuales y que las canalice al servicio y beneficio de su entorno.5. Expresar, discutir y examinar con toda libertad: doctrinas, opiniones, conocimientos o ideologías dentro de los parámetros de respeto a la opinión ajena y a la cátedra y mediante el procedimiento de reglas de debate y reflexión.6. Ser evaluado permanentemente en los aspectos cognoscitivo y formativo y participar en este proceso de manera activa a través de la Auto evaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.7. Solicitar y recibir información constante y oportuna acerca de sus fortalezas y dificultades:8. Conocer el resultado y las correcciones u observaciones a sus trabajos orales o escritos, 9. Conocer el estado de su proceso evaluativo.10. Conocer los informes de su situación académica y de convivencia dentro de los tres (3) días hábiles anteriores a la fecha en que deban ser ingresados al sistema, y solicitar que sean modificados los que no correspondan a la realidad por error, omisión o cualquier otra razón válida.11. Representar a la Institución en todo tipo de eventos para los cuales sea elegido o seleccionado, tomando como criterio su rendimiento académico y formativo de acuerdo con las bases reglamentarias de cada uno de ellos.

4.2 DEBERES ACADÉMICOS

1. Ser crítico, reflexivo y exigente frente a la calidad educativa que recibe y expresar sus opiniones con responsabilidad y respeto ante la instancia correspondiente. 2. Aportar sus conocimientos y experiencias para enriquecer el ambiente del aula.3. Respetar el derecho de sus compañeros a una libre participación y expresión.4. Colaborar según sean sus fortalezas con aquellos compañeros que presenten dificultades en los aspectos académico o formativo.5. Autoevaluar su proceso académico a partir de registros personales.

6. Asistir todos los días del año escolar a la Institución y permanecer durante toda la jornada, excepto por fuerza mayor.7. Llegar puntualmente a las diferentes clases o actividades en el transcurso del día, portando los materiales requeridos.8. Asistir puntualmente y cumplir con los requerimientos de las jornadas de refuerzo.9. Asistir cumplidamente a las actividades de servicio social estudiantil o actividades académicas complementarias.10. Presentar con excelente calidad las tareas y trabajos asignados.11. Mantener un buen rendimiento académico acorde con las exigencias institucionales.12. Presentar oportunamente las excusas.

4.3 Sistema de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educacion básica y media (Resolución rectoral numero 12 de noviembre 25 de 2009). La Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann, bajo el lema “La luz del conocimiento conduce a la libertad” y en aras de darle cumplimiento a sus principios filosóficos de excelencia académica y formación en valores, como propuesta de su Proyecto Educativo Institucional y el desarrollo del Decreto 1290 del 2009, define su sistema de evaluación y promoción del aprendizaje del alumno como el proceso formativo de su desempeño el cual permite observar progresos o dificultades en la adquisición del conocimiento, habilidades y valores propios de las competencias a las que se apunta en las diferentes áreas que integran el Currículo.1. Objetivo El Sistema Institucional de Evaluación (SIE) de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann, teniendo en cuenta lo previsto en la Ley General de la Educación, sus decretos reglamentarios, el Código de la Infancia y de la Adolescencia y el Decreto 1290 del 2009, establece los parámetros de la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media, con base en los siguientes propósitos:1. Identificar y tener en cuenta las diferencias individuales, intereses y estilos de aprendizaje de los alumnos.2. Proveer la información necesaria para orientar los procesos educativos que lleven al desarrollo integral del estudiante.3. Dar la información que llevan a la implementación de estrategias pedagógicas tendientes a ayudar a los estudiantes con dificultades o con desempeño superior en sus procesos de aprendizaje.4. Establecer la promoción de sus estudiantes.5. Proveer la información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. 2. Definición del Sistema Institucional de Evaluación.El Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann, hace parte del Proyecto Educativo Institucional y se rige por los criterios establecidos en su horizonte institucional y las normas establecidas en la Ley 115 de 1994.3. Criterios de Evaluación y Promoción.3.1 Criterios de evaluación: se establecen de acuerdo al contexto, el devenir histórico y las políticas institucionales. El docente concertará con los estudiantes el 70% de la evaluación de cada periodo, pero en ningún caso podrá evaluarse una actividad con un porcentaje superior al 30%.En cada uno de los periodos se realizará una evaluación con preguntas tipo ICFES, en las áreas determinadas por el Consejo Académico, y cuyo valor será del 30%.

La evaluación se aplicará dos semanas antes de finalizar el periodo desde el grado 4 hasta el grado 11.Parágrafo 1Las áreas que no aplican la evaluación tipo ICFES concertarán el 100% de la evaluación del periodo con los estudiantes.El porcentaje mínimo para obtener una valoración en su desempeño de Básico en cada una de las áreas será del 60%.Cuando un área está conformada por dos asignaturas o más, según el plan de estudios definido para ese grado y año respectivo son condiciones necesarias para aprobar el área las siguientes:Haber obtenido un nivel de desempeño Básico en las asignaturas que conforman el área.

a) Si el nivel de desempeño es Bajo en una o varias asignaturas que

conforman el área el promedio mínimo debe ser de 3,0, es decir el 60% de

lo contrario el nivel de desempeño del área será valorado en Bajo. Si al

finalizar el año el nivel de desempeño del área continua en Bajo el

estudiante desarrollará el programa de estrategias de apoyo en la o las

asignaturas valoradas en Bajo.

La asistencia a todas las actividades de apoyo programadas por la institución

es obligatoria e inaplazable, de no presentarse a estas jornadas, los

estudiantes y sus padres de familia asumen la responsabilidad de la no

recuperación de las insuficiencias pendientes.

La asignatura o área será valorada en nivel bajo cuando el estudiante:

a. Presente una inasistencia del 15% sin causa justificada.

b. Presente una inasistencia del 20% con justificación y sin presentación

de las actividades académicas asignadas.

3.2 Criterios de promoción

Estos criterios se establecen de acuerdo con el grado de exigencia de la

institución con el fin de garantizar altos niveles de desempeño. En este sentido,

para la promoción de un grado a otro se establecen los siguientes criterios.

1. Un alumno se promueve al grado siguiente cuando ha alcanzado los

desempeños Básicos en las áreas del respectivo grado.

2. Cuando el estudiante haya obtenido desempeño Bajo en la evaluación final

de una o dos áreas desarrollará un programa de estrategias de apoyo que

le permita superar las dificultades. Dicho programa debe ser pertinente con

las dificultades que presentó el estudiante y que el profesor entregará al

padre de familia y al estudiante el día de la entrega de informes finales.

El estudiante que habiendo desarrollado el programa de estrategias de

apoyo en las fechas estipuladas, en la primera semana de desarrollo

institucional del siguiente año lectivo, obtiene un desempeño básico, será

promovido.

Las estrategias de apoyo deben tener como mínimo:

b. Información de los conceptos, conocimientos o competencias donde

se fijan los criterios de evaluación.

c. Talleres, trabajos o consultas que desarrollen las competencias o

temas que se le evaluaran. Con una valoración del 40 %.

d. Sustentación (evaluaciones escritas, orales, exposiciones, prácticas,

laboratorios, entre otros.) con una valoración del 60%.

3.3 Promoción anticipada

El Consejo Académico recomendara ante el Consejo Directivo la promoción

anticipada de grado a grado de los alumnos que durante el desarrollo del

primer periodo demuestren persistentemente un desempeño Superior en el

desarrollo cognitivo, personal y social, en el marco de las competencias

básicas del grado que cursa. El Consejo Directivo aprueba la promoción

mediante resolución rectoral.

Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria y los

de las respectivas áreas en la básica secundaria y media (excepto el grado

11 que se debe cursar completo) aconsejarán al Consejo Académico la

promoción de grado de manera anticipada aquellos estudiantes con las

características descritas anteriormente. Además debe cumplir los siguientes

criterios:

a) El estudiante debe demostrar desempeños superiores, previa

evaluación escrita, en las diferentes áreas o dimensiones en que

fuera evaluado.

b) Informe descriptivo favorable por parte de los docentes con relación

al desempeño cognitivo, personal y social del estudiante.

c) Previo consentimiento de los padres de familia.

3.3.1 Al estudiante no promovido, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7

del Decreto 1290, la institución le facilitará la promoción al grado siguiente si

cumple los siguientes requisitos:

a) Si en el primer periodo del año académico, el estudiante no promovido

demuestra en evaluación un desempeño Alto o Superior en el desarrollo de

las competencias en aquellas asignaturas que no permitieron su promoción,

además de presentar desempeño mínimo de nivel Básico en las otras áreas

y someterse a una evaluación de competencias de los demás periodos en

las áreas por las cuales no fue promovido.

b) Si el estudiante demuestra un excelente comportamiento dentro y fuera del

aula.

Para esta promoción se requiere en primera instancia el concepto favorable del

Consejo Académico y en segunda instancia del Consejo Directivo quien

determinará mediante resolución la promoción.

3.4 Criterios de no promoción de los estudiantes:

Se considera para la no promoción de un estudiante de un grado cualquiera:

1. Estudiantes que al final del año tienen una valoración final con Bajo

desempeño en tres o más áreas obligatorias o fundamentales.

2. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 15%

de las actividades académicas del año lectivo. Equivalente a 150 horas

clase para la básica primaria y 180 horas clase para la básica secundaria y

media.

3. Estudiantes que hayan dejado de asistir justificadamente al 20% de las

actividades académicas del año lectivo y no presenten las actividades

académicas asignadas. Equivalente a 200 horas clase para básica primaria

y 240 horas clase para básica secundaria y media.

4. El estudiante que habiendo desarrollado el programa de estrategias de

apoyo en una o dos áreas en las fechas estipuladas (Al inicio del siguiente

año lectivo), no obtiene nota aprobatoria.

3.5 Criterios de graduación.

1. El título de bachiller en Media Académica se otorga a los estudiantes del grado

once que hayan aprobado todos los niveles y ciclos, además que cumplan los

requisitos de promoción adoptados por el PEI, como son el Servicio Social

Obligatorio del Estudiantado, la presentación de las pruebas ICFES y el

cumplimiento de la Ley 107.

Para el titulo de bachiller en La Media Técnica, además de cumplir con los

requisitos anteriores, deben socializar el trabajo realizado en la etapa de

profundización en los grado 10° y 11° con un desempeño mínimo básico. ( Según

escala valorativa definida en el SIE)

2. Los estudiantes que culminen el grado once y presenten niveles Bajos en una o

dos áreas podrán nivelarlas (desempeño básico) una semana antes de la

ceremonia de grados y/o en la primera semana de desarrollo institucional;

posterior a estas nivelaciones recibirán su título de bachiller en media académica.

Si no presenta las nivelaciones en estas oportunidades tienen el siguiente año

lectivo para hacerlo en las fechas establecidas por la institución.

3. El estudiante debe estar a Paz y Salvo con los diferentes estamentos de la

institución; biblioteca, laboratorio, deportes, bienestar, sala de informática y

secretaría.

4. Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala

nacional.

De conformidad con el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 en su artículo 5 la institución

aplica la siguiente escala de valoración de carácter cuantitativo equivalente con la escala

nacional.

DESEMPEÑO ESCALA NUMÉRICA 1,00 – 5.00

DENOMINACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS

Bajo 1,00 a 2,99 El estudiante no alcanza los logros propuestos. Se caracteriza por presentar dificultades para cumplir con los requerimientos de los logros planteados. Implica un bajo dominio de competencias en lo conceptual, procedimental y actitudinal.

Básico 3,00 a 3,99 El estudiante que alcanza algunos de los logros propuestos presentando limitaciones en los requerimientos de los logros señalados en los indicadores. En forma irregular domina las competencias en lo conceptual, procedimental actitudinal haciendo estrictamente lo necesario para cumplir las metas propuestas.

Alto 4,00 a 4,50 El estudiante que alcanza la mayoría de los logros propuestos y cumple casi todos los requerimientos señalados en los indicadores. Implica un buen dominio de competencias en lo conceptual, procedimental y actitudinal.

Superior 4,60 a 5,00 El estudiante que alcanza todos los logros propuestos y cumple de manera optima los requerimientos de los procesos en cada una de las áreas, referidos no sólo al desempeño académico sino, al dominio de las competencias en lo conceptual, procedimental y actitudinal.

5. Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.

En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los estudiantes, se

tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:

1 Se definen los logros y los Indicadores de cada área en el respectivo grado,

teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y

ciclos, Visión y Misión del plantel, Estándares básicos de competencias y

lineamientos Curriculares.

1 Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a

lo largo del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia

con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los períodos

y para todo el año escolar.

2 Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades,

tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores,

desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral.

3 Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la

naturaleza de su área, deben demostrar en su desempeño los estudiantes,

determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o

facilidades para alcanzarlos.

4 Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes

alcanzar los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que

les permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo,

Plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas

anteriormente.

6. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de

estudiantes

Pueden utilizarse, entre otros, los siguientes medios de evaluación.

1 Pruebas que permitan evaluar los avances en los procesos de

comprensión, análisis, discusión crítica y en general de apropiación de

conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir

apreciar el proceso de organización y apropiación del conocimiento que ha

elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas

alternativas de solución de problemas. Estas pruebas se desarrollarán

durante todo los periodos académicos.

2 La evaluación de los desempeños de los estudiantes debe tener en cuenta

todas sus actuaciones dentro y fuera del aula de clase, especialmente su

participación en ellas, la realización de actividades pedagógicas, tareas,

trabajos individuales y grupales, laboratorios, prácticas pedagógicas, actitud

frente al proceso educativo, pruebas orales y escritas, desarrollo de test,

exposiciones, participación en simulacros y pruebas tipo ICFES y SABER y

Todas las demás actividades que permitan valorar su desarrollo cognitivo,

personal y social. Estos criterios, de evaluación deben convertirse en soportes

encaminados a mejorar la calidad educativa y a lograr que la institución

mantenga un posicionamiento significativo en los resultados del ICFES.

3 Los estudiantes que participen en pruebas, Saber, ICFES, Olimpiadas del

Conocimiento u otro tipo de evaluaciones nacionales e internacionales y

obtengan desempeños superiores o altos, serán objeto de estímulo y

reconocimiento a nivel institucional según lo establece el Manual de

convivencia.

Se tendrán en cuenta las siguientes acciones:

1 Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar

el diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad

educativa.

2 Al finalizar cada periodo o cuando se presenten deficiencias notorias en

algún grupo, grado o área se harán reuniones con la Coordinación

Académica o su

representante, él o los educadores de las áreas, un representante del Consejo

Académico y el director de grupo; donde se busquen alternativas de solución y

mejoramiento.

3 Se designarán estudiantes monitores por área y grupo que tengan buen

rendimiento académico y social, para ayudar a los que tengan dificultades.

3 A través del servicio social obligatorio del estudiantado se conformará un

grupo de estudiantes con niveles de desempeño Altos y Superiores para

apoyar los procesos de aprendizaje de los estudiantes de grados inferiores.

3 La institución brindará espacios en el Aula Abierta para que los estudiantes

adelanten procesos de consulta, investigación, refuerzo, afianzamiento y

profundización en las áreas del conocimiento.

3 Se realizaran actividades de nivelación en cada periodo para estudiantes

con desempeños bajos y en los momentos que el docente considere

oportuno, dejando evidencias de ello en los formatos establecidos.

7. Los Procesos de Auto evaluación de los Estudiantes.

En todas las áreas y para cada periodo académico, se realizará la auto evaluación

de los estudiantes con una intención netamente formativa, donde cada docente

establecerá los indicadores de logro de acuerdo a los contenidos del periodo y el

estudiante hará su auto evaluación de acuerdo a su desempeño frente a estos; lo

que le permitirá al estudiante reconocer sus fortalezas y/o debilidades.

8. Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes promovidos según el decreto 0230 del 2.002.

1 Los estudiantes que sean promovidos con áreas pendientes del año 2009 y

hacia atrás se les respetara la promoción y en la primera semana

institucional desarrollarán las estrategias de apoyo para determinar si han

superado las deficiencias.

2 Si durante esta primera semana institucional no logra superar las deficiencias,

lo podrá hacer obteniendo un nivel de desempeño básico en las áreas en

cuestión durante los dos primeros periodos del año siguiente (2.010).

3 Si persiste en las deficiencias la institución programará antes de finalizar el año

nuevas estrategias de apoyo.

4 Los padres de familia apoyarán los procesos académicos y de convivencia

involucrándose en las actividades programadas por la institución a través de la

participación activa y permanente en talleres, escuela de padres, reuniones de

grado, entre otros.

9. Periodicidad de la entrega de informes a los padres de familia

Los informes de los estudiantes se entregaran a los padres de familia al final de

cada periodo académico, los cuales serán cuatro de igual duración y valor; en el

cuarto informe aparecerá la valoración final del estudiante.

10. Estructura de los informes de los estudiantes

Los informes que se entregan a los padres de familia al finalizar cada periodo

tienen los nombres y apellidos e identificación de los estudiantes; las áreas

cursadas con la intensidad horaria semanal y total en cada grado.

En dos columnas se escribe: En la primera la evaluación numérica de 0 a 5, en la

segunda la evaluación de desempeño: Superior, Alto, Básico y Bajo de acuerdo

con las equivalencias numéricas descritas en el numeral 6 de la presente

propuesta, a continuación una descripción objetiva, explicativa sobre las fortalezas

y debilidades demostradas en el periodo evaluado, referida a los indicadores,

logros y competencias alcanzados. Al final del informe se ubican unos renglones

con el termino OBSERVACIONES, en el cual se describe el comportamiento

general demostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el

periodo descrito, con sus aspectos sobresalientes o deficientes y las

recomendaciones para su mejoramiento.

Los informes periódicos de evaluación se entregan en papel membreteado de la

Institución y son firmados por el director de grupo.

11. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de

reclamos sobre evaluación y promoción.

Los alumnos y padres de familia que consideren se haya cometido alguna

equivocación o violación al debido proceso, presentarán por escrito y con

evidencias, solicitudes respetuosas a las instancias de la Institución Educativa,

para que sean atendidos sus reclamos, con el siguiente conducto regular:

1. El docente del área

2. El director de grupo

3. Coordinación Académica

4. Consejo Académico

5. Comisión de promoción y Evaluación

6. Consejo Directivo

Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de cinco días hábiles para

resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

De todo proceso de reclamación se dejara constancia por escrito firmada por la

instancia respectiva y en la que se defina la decisión tomada para resolver la

situación.

12. DERECHOS, DEBERES DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA

SEGÚN EL DECRETO 1290

Teniendo en cuenta que los padres de familia cumplen un papel fundamental en la

formación integral de sus hijos es importante recordar los derechos y deberes

estipulados en el decreto 1290:

a. Derechos del estudiante. (Art. 12). El estudiante, para el mejor desarrollo de su

proceso formativo, tiene derecho a:

1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales

y sociales

2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,

procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año

escolar.

3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente

las respuestas a las Inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus

debilidades en el aprendizaje.

b. Deberes del estudiante. (Art. 13). El estudiante, para el mejor desarrollo de su

proceso formativo, debe:

1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el

establecimiento educativo.

2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación

de sus debilidades.

c. Derechos de los padres de familia. (Art. 14). En el proceso formativo de sus

hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:

1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,

procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año

escolar.

2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

3. Recibir los informes periódicos de evaluación.

4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas

sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

d. Deberes de los padres de familia. (Art. 15). De conformidad con las normas

vigentes, los padres de familia deben:

1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de

criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y

promoción escolar

2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos

3. Analizar los informes periódicos de evaluación.

4.4 3.2. EXONERACIÓN DE LAS CLASES

4.4.1 EDUCACIÓN FÍSICA

Se presenta el informe médico, donde consten las limitaciones físicas o fisiológicas para la práctica; las recomendaciones y restricciones; tal informe recibe el visto bueno del coordinador académico.El alumno debe presentarla ante el educador que sirve el área de educación física, quien la firma, toma nota de lo recomendado por el médico, guarda copia de ésta y devuelve el informe al educando y este lo entregará a la secretaría del plantel.

Para todas las situaciones el alumno continuará presentándose puntualmente, atendiendo las instrucciones del educador y éste lo evaluará por medio de trabajos escritos, orales, y demás metodologías que guarden relación con el área.

4.5 ESTÍMULOS

El verdadero Estímulo es aquel que hace que cada estudiante se sienta como eje y centro del proceso educativo, por lo tanto, la Institución propiciará un ambiente de participación y bienestar, y desarrollará actividades que permitan el crecimiento personal: salidas culturales, deportivas: Interclases, Inderescolares a nivel municipal, departamental, nacional e internacional y demás eventos que exalten las capacidades de cada uno de sus miembros.

4.5.1 PROCEDIMIENTO

En la concesión de los estímulos a estudiantes se observará el siguiente trámite:

1. Corresponde al director de grupo presentar los Candidatos a la Comisión de Evaluación y Promoción o a quien corresponda; acompañando la motivación escrita, con base en la cual los considera dignos de estas distinciones.2. Una vez analizada la hoja de vida por parte de la comisión de evaluación o a quien corresponda, de cada uno de los candidatos y el desempeño académico y demás factores de selección establecidos, se elaborará un acta y se remite a la coordinación académica de la Institución o a quien corresponda quien determinará el momento de realizarlo y el mecanismo.IZADA DE BANDERA:Izar la Bandera y ser mencionado en cada reunión general, cuando a consideración de los profesores y compañeros del estudiante se haya destacado en cualquiera de los anteriores aspectos.CUADRO DE HONOR:Figurar en el cuadro de Honor, cuando el estudiante se haya destacado en los diferentes aspectos que le permitan desarrollar sus potencialidades desde la perspectiva del Manual de Convivencia...SALIDAS ESPECIALES:Representar a la Institución en concursos, festivales, certámenes deportivos, conferencias y otros.MENCIÓN DE HONOR Para aquellos estudiantes de cada grado que en el transcurso del año lectivo se hayan distinguido y/o destacado en cualquiera de los anteriores aspectos.PARÁGRAFOLos estudiantes de Undécimo grado, podrán acceder en el acto de graduación a los siguientes premios:Mejor Bachiller

1. Placa de reconocimiento para el estudiante que obtenga el mejor Puntaje en la Prueba de Estado ICFES.

2. Placa de reconocimiento al Mejor Deportista3. Y los demás que sean considerados institucionalmente

CAPÌTULO V GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL (TOMADO DEL DECRETO 1860)

Todas las instancias del Gobierno Escolar deberán utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento para dar a conocer los avances de su gestión (Art. 142 Ley 115)

5.1. COMUNIDAD EDUCATIVA

Según lo dispuesto en el artículo 6º de la ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo, y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa.Se compone de los siguientes estamentos:1. Los estudiantes que se hayan matriculado. 2. Los padres y madres o acudientes 3. Los docentes vinculados que laboren en la institución. 4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo. 5. Los egresados organizados para participar.

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos del presente Decreto.

5.2. OBLIGATORIEDAD DEL GOBIERNO ESCOLAR.

Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo dispone el artículo 142 de la ley 115 de 1994.El gobierno escolar en las instituciones estatales se regirá por las normas establecidas en la ley y en el presente decreto.

5.3 ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR.

El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos:1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. 2. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. 3. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.

5.3.1 CONSEJO DIRECTIVO5.3.1.1 INTEGRACIONEl Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales estará integrado por:El rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. 1. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 2. Dos representantes de los padres de familia elegidos por el consejo de padres o de la asociación de padres de familia si está legalmente constituida. 3. Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución. 4. Un representante de los exalumnos, elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas a las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes. 5. Un representante de los sectores productivos organizados en un ámbito local o subsidiariamente las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

PARAGRAFO SEGUNDO: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.

5.3.1.2 5.3. FUNCIONES

Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes:a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados; b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimientos educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia; c. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución; d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos;

e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado; f. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector; g. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaría de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos; h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa; i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante; j. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución; k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas; l. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa; m. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles; n. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes; o. ñ. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto; p. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los convenientes pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y q. Darse su propio reglamento. 5.3.2 CONSEJO ACADÉMICO

Este consejo es convocado y presidido por el Rector. Es la instancia superior en la orientación pedagógica del colegio. Está conformado por:1. El Rector quien lo preside o su delegado, designado por éste.2. El Coordinador Académico.3. los coordinadores.4. y un docente por cada área definida en el plan de estudios (Los Jefes de Área)5. 1 representante por cada grado de primaria y preescolar.

Cumplirá las siguientes funciones:

a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional; b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente

decreto; c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución; d. Participar en la evaluación institucional anual; e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación; f. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional. 5.3.3 RECTOR

El Rector es el representante legal de la institución ante las autoridades educativas y el ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. :

5.3.3.1 FUNCIONES

1. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.2. Promover el proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la educación en la Institución.3. Velar por el cumplimiento de las funciones de todos los estamentos del colegio proporcionando los recursos necesarios para tal fin.4. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en este manual.5. Establecer mecanismos de comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

5.3.4 PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES.

En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.El personero tendrá las siguientes funciones:a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación; b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos; c. Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces. Las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

e. Es el encargado de promover la identidad, compromiso y participación de todos en el proceso educativo, a través de diferentes campañas y proyectos comunitarios. f. Llevar por escrito un seguimiento de su labor realizada.g. Participar en la designación de estímulos institucionales.h. Sobresalir por el espíritu conciliador en la solución de conflictos.i. Sobresalir por su liderazgo.

PARÁGRAFO PRIMERO. El Personero de los estudiantes debe ser elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de iniciación de clases de cada período lectivo anual. Para tal efecto el Rector debe convocar a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

PARÁGRAFO SEGUNDO. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

PARAGRAFO TERCERO. No participa de manera directa en ninguno de los organismos, pero desempeña una función muy importante como la de promover la identidad, compromiso y participación de todos en el proceso educativo y las funciones que le determina el decreto 1860, a través de diferentes campañas y proyectos comunitarios.

5.3.5 CONSEJO DE ESTUDIANTES.

En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso.Los alumnos de nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.

Corresponde al Consejo de Estudiantes:a. Darse su propia organización interna; b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

e. Presentar a través de su mesa directiva, en forma escrita en la tercera semana siguiente a su formación los planes y cronograma de actividades a rectoría para su estudio conciliatorio y su ubicación en el planeamiento institucional.

5.3.5.1 ESTUDIANTES REPRESENTANTES DE GRUPO.

DEFINICION. Dependen del Director de Grupo. Deben ser elegidos por sus compañeros de grupo con asesoría del Director de Grupo para 1 año lectivo.

FUNCIONES.

a. Su función primordial consiste en conducir, dirigir y orientar al grupo.b. Conocer a fondo el Manual de Convivencia del plantel, cumplirlo a cabalidad, servir de multiplicador y estar pendiente de su cumplimiento por parte del grupoc. Representar decorosamente el grupo.d. Recoger opiniones e inquietudes de sus compañeros de grupo y presentarlas a las directivas del plantel.e. Proponer alternativas de solución cuando se presentan problemas de dificultades de los compañeros o del grupo.f. Presentar programas o proyectos que beneficien al grupo y a la comunidad en general para que las directivas del plantel los estudien y los lleven acabo si lo estiman conveniente.

5.3.5.2 REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS A PERSONERO Y/O REPRESENTANTE DE GRUPO

1. Ser estudiante regular matriculado para el año lectivo correspondiente.2. Inscribir candidatura ante el comité electoral y/o director de grupo3. Cumplir el perfil del estudiante de La Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann.4. Los candidatos deberán tener una antigüedad mínima de 2 años en la Institución con el fin, de que se haya apropiado de la identidad con los valores promulgados por el mismo. 5. Para el caso del personero, además de lo anterior, debe cursar el último año que ofrezca la institución.6. El representante del curso se elegirá bajo la orientación del profesor director de grupo y formara parte del consejo estudiantil.7. El candidato a personero, deberá presentar su formulario y proyecto de trabajo por escrito ante el comité electoral quien recibirá su inscripción y verificara los requisitos consignados en el presente manual.8. El personero se elegirá en una jornada con la participación de todos los estudiantes al igual que el representante al consejo estudiantil de los grados pre-escolar a tercero.

5.3.5.3 PERFIL DE CANDIDATOS A PERSONERO Y/O REPRESENTANTE DE GRUPO

El siguiente es el perfil que debe cumplir cada uno de los candidatos a ser representante de curso, personero o representante al Consejo Directivo:

1. Estar matriculado en el año lectivo presente y vinculado en la Institución con una antigüedad mínima de dos (2) años. Esto nos garantiza contar con jóvenes que se hayan apropiado e identificado con la filosofía y los valores Institucionales.2. Distinguirse por su sentido de pertenencia y por su esfuerzo por hacer realidad el perfil de estudiante de la Institución.3. Que sea ejemplo de vida por su presentación personal, su dinamismo, su alegría, sus buenos modales y su comportamiento apropiado.4. Demostrar responsabilidad en todas las actividades en las cuales participe o con las cuales se comprometa.5. Que manifieste siempre una actitud positiva frente a las actividades académicas.6. Buen desempeño académico y convivencia.7. Tener capacidad de liderazgo.8. Caracterizarse por sus excelentes relaciones humanas.9. Ser tolerante, abierto al diálogo y con excelente capacidad de comunicación.10. Que se comprometa en la búsqueda del bienestar de los integrantes de la comunidad educativa.11. Que tenga capacidad de gestión.12. Que en el año anterior no haya tenido procesos disciplinarios.13. Tener sentido crítico de la realidad del país.14. Tener amplio sentido de la responsabilidad reflejado en su consistencia ética. Que lo que piense, siente y exprese tenga una simetría.15. Tener una hoja de vida que evidencie su compromiso con el bien común lo que implica, ser una persona reconocida por sus capacidades intelectuales y logros académicos que complementen su nuevo rol como delegado de sus compañeras/os.16. Conocer y manejar las disposiciones educativas emanadas del MEN.17. Identificar las funciones de su rol. Personero, Consejero Estudiantil y Representante al Consejo Directivo.18. Ser consciente de la realidad escolar. Que tenga la capacidad de recoger expectativas, necesidades y temas del grupo.19. Tener sentido político para proponer ideas que verdaderamente contribuyan al bien común y que sean metas objetivas y viables para la comunidad. Que tenga la capacidad de traducir las necesidades del grupo en un PROYECTO POLÍTICO PARA EL GRADO Y LA INSTITUCION

5.3.5.4 PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIANTES AL GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar deberá estar conformado dentro de los primeros sesenta días del calendario, siguientes a la iniciación de clases de cada período lectivo. El Departamento de Ciencias Sociales, a través de su jefatura será el encargado de organizar, programar y evaluar dicho proceso.

5.3.5.5 REVOCATORIA DEL MANDATO

La Revocatoria del Mandato es realizada por los alumnos de la Institución Educativa que participaron en el Proceso de Elección, se realiza en caso de incumplimiento, en repetidas ocasiones, de las funciones asignadas a cada uno de los integrantes del Gobierno Escolar, cumpliendo el siguiente Proceso: a. Asesoría y recomendaciones del Comité Fiscalizador (Coordinador de convivencia, Profesores del área de sociales). b. Asesoría y recomendaciones del Consejo de Estudiantesc. Memorando del Consejo Directivod. Convocatoria a nuevas elecciones por parte del Consejo Directivo

5.3.5.6 CAMBIO DE PERSONERO

En caso de que el personero no cumpla con sus funciones se aplicará el siguiente procedimiento:a. El consejo de estudiantes y demás estamentos de la comunidad evaluaran su desempeño, teniendo en cuenta las quejas y reclamos respectivos.b. Si la evaluación es negativa, el consejo de estudiantes procederá a la revocación del cargo.c. La persona que debe remplazar al personero es quien haya ocupado el segundo lugar en las votaciones para la personería, si este no acepta el cargo, se debe convocar a nuevas elecciones.

5.3.5.7 CAMBIO DE REPRESENTANTE DE GRUPO

Debe ser removido de su cargo por las siguientes razones:a. Por renuncia irreversible de su cargo b. No cumplir sus funciones c. Por incumplimiento del perfil establecido.

NOTA

En el momento de ser removido del cargo, el grupo procederá a elegir un nuevo representante en forma democrática .

5.3.5.8 REPERCUCIONES POR SU REMOCIÓN

No podrá volver a pertenecer a ningún organismo de participación o cualquier evento realizado por el la institución en los años siguientes en la vida escolar.

5.4 COMITÉ ELECTORAL.

Será el que organice el proceso electoral, garantice la transparencia del sufragio y fije las condiciones y procedimientos para las elecciones. Estará conformado por:los educadores del área de Ciencias Sociales.

5.4.1 FUNCIONES

1. Organizar las elecciones del personero y del representante de los estudiantes por curso al consejo de estudiantes.2. Recibir las inscripciones de los candidatos.3. Diseñar formularios de inscripción y tarjetones de los candidatos y delegados.4. Delegar funciones a los estudiantes que ejercen como delegados electorales.5. Trazar el cronograma de elecciones, los reglamentos y las pautas para garantizar el sufragio y proporcionar espacios para presentar a los candidatos.6. Designar como jurado de votación al director de grupo de cada uno de los cursos teniendo en cuenta que esta votación se realiza de manera virtual en cada aula y en dirección de curso.7. Realizar los escrutinios.8. Levantar un acta firmada por los integrantes del comité electoral.

5.4.2 ELECCIONES 1. El rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegir por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto al Personero de los estudiantes2. Se postularán candidatos que a juicio del grupo del proyecto de Democracia cumplan todos los requisitos estipulados anteriormente3. En una campaña que tiene una duración de tres (3) semanas, los estudiantes que deseen ser elegidos deben presentar su plan de gobierno por escrito y en un debate los cuales socializarán con toda la comunidad wiedemista 4. Se dará en todos los grados una inducción sobre los deberes y responsabilidades del líder5. Se dará la oportunidad de que los estudiantes se postulen o sean postulados para el cargo.6. Los candidatos por curso al consejo estudiantil se elegirán en cada caso con la asesoría directa de los directores de grupo. 7. Para la elección del personero, los candidatos presentarán sus programas a la comunidad estudiantil y realizarán campañas para darlas a conocer.8. Para la elección del representante estudiantil ante el consejo directivo, los candidatos presentarán sus programas al Consejo Estudiantil y realizarán conversatorio para darlas a conocer.9. El día de la jornada electoral se dispondrá de las aulas virtuales en las cuales estarán ubicados los cursos con su director de grupo el cual tendrá la orientación sobre la manera como debe ingresar su voto cada uno de los estudiantes.10. Para poder ejercer el derecho al voto y enriquecer el ejercicio de los estudiantes votarán en los computadores asignados.11. Los resultados se entregan a la comunidad en carteleras que muestran todo el proceso democrático.

5.5 VIGENCIA

Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos por periodos, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo por el resto de periodo.

6. PADRES DE FAMILIA

Los padres de familia como núcleo fundamental de la sociedad y los primeros responsables de la educación de los hijos hasta la mayoría de edad, les corresponde:

6.1 DERECHOS

Los principales derechos de los padres de familia en relación con la educación de sus hijos son los siguientes:a. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.b. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.c. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el Manual de Convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.d. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la institución educativa.e. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del proyecto educativo institucional.f. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos.g. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.h. Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de evaluación de la calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus hijos.i. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de Educación y en sus reglamentos.j. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos.

6.2 DEBERES

Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos, corresponden a los padres de familia los siguientes deberes:a. Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos debidamente reconocidos por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria.b. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.c. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia, para facilitar el proceso de educativo.d. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.e. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.f. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.g. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.e. Participar en el proceso de auto evaluación anual del establecimiento educativo.f. Revisar y firmar las notas enviadas en el cuaderno comunicador y otros formatos y devolverlas oportunamente cuando se les solicite.g. Las obligaciones consagradas en la ley de Infancia y Adolescencia.

6.3. ASAMBLEA GENERAL

La asamblea general de padres de familia está conformada por la totalidad de padres de familia del establecimiento educativo quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos.Debe reunirse obligatoriamente mínimo dos veces al año por convocatoria del rector o director del establecimiento educativo.

6.4. CONSEJO DE PADRES

El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia

por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el proyecto educativo institucional - PEI.Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el rector o director del establecimiento educativo convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia.La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.La conformación del consejo de padres es obligatoria y así deberá registrarse en el manual de convivencia.

6.4.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMINETO

El consejo de padres de familia deberá conformarse en todos los establecimientos educativos. Podrá organizar los comités de trabajo que guarden afinidad con el proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo, de conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el rector o director. Los comités podrán contar con la participación de un directivo o docente del establecimiento educativo designado por el rector o director para tal fin.El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del rector o director, o por derecho propio. Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de familia, elegido por ellos mismos.Las secretarías de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que se conformen los consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su funcionamiento.

6.4.2 FUNCIONES.

Corresponde al consejo de padres de familia:a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de laEducación Superior ICFES.c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.d. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.

e. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.g. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.h. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.i. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 230 de 2002.j. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.k. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del presente decreto.Parágrafo 1. El rector o director del establecimiento educativo proporcionará toda la información necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.Parágrafo 2. El consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá estas funciones en directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades.

6.4.3. ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS PADRES FAMILIA EN EL CONSEJO DIRECTIVO.

El consejo de padres de familia, en una reunión convocada para tal fin por el rector o director del establecimiento educativo, elegirá dentro de los primeros treinta días del año lectivo a los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo. Los representantes de los padres de familia solo podrán ser reelegidos por un período adicional.En todo caso los representantes de los padres ante el consejo directivo deben ser padres de alumnos del establecimiento educativo.Los docentes, directivos o administrativos del establecimiento educativo no podrán ser representantes de los padres de familia en el consejo directivo del mismo establecimiento en que laboran.

7. DOCENTES

7.1 PERFIL

1 Un profesional de la educación en todo el sentido de la palabra, pero

sobretodo, ecuánime, honesto, idóneo, ordenado, capaz de tomar decisiones

justas y oportunas, evitando cualquier tipo de roce que dificulte su labor y

lesione su autoestima y la de los demás.

2 Una constante motivación del crecimiento personal y social, para que conduzca

al alumno a la adquisición de nuevas experiencias y conocimientos.

3 Una persona que conozca y ame su trabajo como educador, para que cumpla

con dedicación, entrega y responsabilidad sus funciones, aportando día a día a

la calificación de los procesos para mejorar permanentemente los resultados.

4 Poseer un conjunto de aptitudes independientes del saber encaminadas a la

búsqueda, al cambio, a la crítica, a la renovación y a la libertad individual.

5 Un agente concientizador, capaz de promover el espíritu crítico de los

educandos.

6 Un verdadero líder, capaz de escuchar, dialogar, observar, comprobar,

comprender y tolerar al alumno en la tarea de crear valores, satisfacer

intereses y deseos en completa armonía con su medio natural, social y

personal.

Una persona que esté acorde con el enfoque integrador de las diferentes disciplinas requeridas para la formación integral del alumno, propiciando el trabajo en equipo como una necesidad de integración en la tarea educativa y un posibilitante de elementos para que el alumno adquiera hábitos de vida en todas sus manifestaciones.

7.2 DERECHOS

Además de los contemplados en la Constitución, en la ley, en el Código Disciplinario Único y en los reglamentos vigentes, para todos los servidores públicos, los docentes y directivos docentes al servicio del Estado tendrán los siguientes derechos:a) Formar asociaciones sindicales con capacidad legal para representar a sus afiliados en la formulación de reclamos y solicitudes ante las autoridades del orden nacional y seccional;b) Percibir oportunamente la remuneración asignada para el respectivo cargo y grado del escalafónc) Ascender dentro de la carrera docented) Participar en los programas de capacitación y bienestar social y gozar de los estímulos de carácter profesional y económico que se establezcane) Disfrutar de vacaciones remuneradas

f) Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de leyg) Solicitar y obtener los permisos, licencias y comisiones, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentesh) No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas ni por distinciones fundadas en condiciones sociales o racialesi) Los demás establecidos o que se establezcan en el futuro.j) Permanecer en los cargos y funciones mientras su trabajo y conducta sean enteramente satisfactorios y realizados conforme a las normas vigentes, no hayan llegado a la edad de retiro forzoso o no se den las demás circunstancias previstas en la ley y en este decreto.k) Participar en el gobierno escolar directamente o por medio de sus representantes en los órganos escolares.l) Disfrutar de las licencias por enfermedad y maternidad de acuerdo con el régimen de seguridad social vigente.

7.3 PROHIBICIONES

Prohibiciones. Además de las prohibiciones establecidas en la Constitución y la ley, y en especial en el Código Disciplinario Único, para los servidores públicos, a los docentes y directivos docentes les está prohibido:a. Abandonar o suspender sus labores durante la jornada de trabajo sin justa causa o sin autorización previa de sus superiores.b. Realizar propaganda o proselitismo político o religioso dentro de los centros educativos o lugares de trabajo.c. Portar armas de cualquier clase durante el desempeño de sus labores o dentro de los centros educativos, o durante actividades extraescolares.d. Aplicar a los alumnos cualquier forma de maltrato físico o psíquico que atente contra su dignidad, su integridad personal o el desarrollo de su personalidad.e. Coartar el derecho de libre asociación de los demás educadores o estudiantes.f. Utilizar los centros educativos para actividades ilícitas o no propias de la enseñanza, o para vivienda sin la autorización correspondiente.g. Vender objetos o mercancías a los alumnos o dentro del centro educativo en beneficio propio o de terceros, que no responda a proyectos institucionales.h. Realizar actividades ajenas a sus funciones docentes en la jornada de trabajo.i. Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de drogas narcóticas o estupefacientes.j. Atentar o incitar a otros a atentar contra los bienes del establecimiento o bienes públicos o hacer uso indebido de las propiedades o haberes de la institución o del Estado puestos bajo su responsabilidad.k. Desempeñar simultáneamente más de un empleo público o recibir más de una asignación que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado.l. Realizar o ejecutar con sus educandos acciones o conductas que atenten contra la libertad y el pudor sexual de los mismos, o acosar sexualmente a sus alumnos.m. Manipular alumnos o padres de familia para obtener apoyos en causas personales o exclusivas de los docentes.

n. Ser elegido en un cargo de representación popular, a menos que haya renunciado al cargo docente o directivo con seis (6) meses de antelación a la elección respectiva.o. Utilizar la evaluación de los alumnos para buscar provecho personal o de terceros.p. El uso del celular será exclusivo como medio de comunicación en horas diferentes a la clase, reuniones y capacitaciones.q. Consumir alimentos o bebidas (excepto agua) en la hora de clase, dentro o fuera del aula.r. Enviar estudiantes a cafetería por favores personales.

7.4 DEBERES

Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área respectiva.Programar y organizar las actividades de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel del área.Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.Participar en la realización de las actividades complementarias.Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.Aplicar oportunamente en coordinación con el representante de área o el Coordinador Académico, las estrategias metodológicas a que dé lugar el análisis de resultados de la evaluación.Presentar al representante de área o al coordinador Académico informe del rendimiento de los alumnos a su cargo, al término de cada uno de los períodos de evaluación, certificando las calificaciones con su firma.Participar en la administración de alumnos conforme lo determine el reglamento de la Institución y presentar los casos especiales a los Coordinadores, al Director de Grupo para su tratamiento.Presentar oportunamente los informes requeridos solicitados por los directivos docentes.Ejercer la Dirección de Grupo cuando le sea asignada.Participar en los Comités en que sea requerido.Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes. Sección La Verde: 6:45 a.m. a 12:45 p.m. y de 11:15 a.m. a 5:15 p.m. Sede Monseñor: Grado 6: 6:00 a.m. a 12:00 M, Preescolar y Básica primaria: 6:45 a 12:45 p.m. y de 7° a 11°: de 12:15 p.m. a 6:25 p.m.Cumplir los turnos de acompañamiento que le sean asignados.Participar en los actos de comunidad, asistir a las reuniones y capacitaciones convocadas por las Directivas del Plantel.Atender a los padres de familia, de acuerdo con el horario establecido en el plantel.Responder por el uso adecuado, mantenimiento, aseo y seguridad de los equipos, lugares y materiales confiados a su manejo.

Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.Portar el carné que lo identifica como docente de la institución educativa en un lugar visible.Revisar y firmar los comunicados enviados por los padres de familia.Revisar el buen porte del uniforme de acuerdo con el horario establecido.Controlar y verificar la asistencia de los estudiantes en su clase.

PARAGRAFO. El profesor encargado de la Dirección de Grupo tendrá además las siguientes funciones:Participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones socioeconómicas y características personales.Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiados a su dirección.Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los estudiantes.Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico, en coordinación con los servicios de bienestar.Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o acudientes, para coordinar la acción educativa.Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo, en coordinación con los servicios de bienestar.Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo. Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados a los coordinadores del plantel.Planear, ejecutar y evaluar el proyecto de grupo

8. COORDINADOR ACADÉMICO.

El Coordinador Académico depende del Rector del plantel. Le corresponde la administración académica de la Institución. De él dependen los Jefes de Departamento y por relación de autoridad funcional, los profesores.

8.1 FUNCIONES

Participar en el Comité Curricular, en el de Administración del Fondo de Servicios Docentes y en los demás en que sea requerido.Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.Organizar a los profesores por departamentos de acuerdo con las normas vigentes y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos.Coordinar la acción académica con la de administración de alumnos y profesores.Establecer canales y mecanismos de comunicación.

Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la retención escolar.Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general de clases del plantel, en colaboración con los Jefes de Departamento y el Coordinador de Disciplina. Presentarlos al Rector para su aprobación.Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.Rendir periódicamente informe al Rector del plantel sobre el resultado de las actividades académicas.Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de los departamentos.Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

9. COORDINADOR DE CONVIVENCIA.

El Coordinador de Disciplina depende del Rector. Le corresponde administrar profesores y alumnos.

9.1 FUNCIONES

Participar en el Comité Curricular y en los demás en que sea requerido.Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.Dirigir la planeación y programación de la administración de alumnos y profesores de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.Organizar las Direcciones de Grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la administración de alumnos.Coordinar la acción de la unidad a su cargo con la coordinación académica, servicios de bienestar, padres de familia y demás estamentos de la comunidad educativa.Establecer canales y mecanismos de comunicación.Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.Colaborar con el Coordinador Académico en la distribución de las asignaturas y en la elaboración del horario general de clases del plantel.Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y alumnos.Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.Rendir periódicamente informe al rector del plantel sobre las actividades de su dependencia.Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

La rectora faculta a los coordinadores de convivencia para dar permisos a los docentes hasta por un día; igualmente se facultan para dar permiso de salida a los estudiantes, previa autorización del acudiente y a los diferentes grupos, cuando haya la necesidad

CAPITULO VI SERVICIOS INSTITUCIONALES

6.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNO

6.1.1 MEDIOS ESCRITOS

Manuales y reglamentos. Son la expresión de los requerimientos básicos para una adecuada convivencia de todo el personal en la institución y para la realización adecuada de procesos, procedimientos y/o responsabilidades. Suceso, ceremonia, reunión, entre otros. La realiza a quien se le haya encomendado dicha responsabilidad. Memorando. Comunicado en el cual se anotan hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes respecto a un asunto importante. Es también un comunicado donde se le describe una situación a alguien, con respecto a su desempeño y puede ser de felicitación o amonestación. Comunicado. Información escrita que se comparte con los padres de familia a nivel informativo o formativo. Circular. Comunicado cuyo fin es ordenar o comunicar algo. Estas se dan a nivel de Rectoría y coordinación.

6.2 INSTALACIONES

Las instalaciones de la Institución en su totalidad están a disposición de la comunidad para las actividades académicas, culturales y deportivas que allí se lleven a cabo, de acuerdo con las normas, los horarios establecidos para cada una de ellas, con previa autorización del consejo directivo.En todo sitio deben imperar la limpieza y el orden, para lo cual deben cooperar todos los miembros de la comunidad por un principio elemental de civismo y educación.Las áreas de trabajo y de recreación deben quedar en el mismo estado de limpieza y de orden en el que se encontraban antes de su uso.Toda actividad debe ser realizada dentro del área destinada para ello.Los instrumentos y enseres de la Institución deben ser tratados con el mayor cuidado posible, como conviene a los bienes de uso común.En los mismos criterios deberán inspirarse las normas que fijan las modalidades del servicio en cada una de las dependencias.

6.3 VASO DE LECHE

Consiste en una bolsa de leche de 250 miligramos y un complemento calorífico que se entrega a nombre de Secretaría de bienestar social.

6.4 REFRIGERIO PREPARADO

Complemento alimenticio que consiste en un desayuno balanceado ofrecido por la Secretaría de bienestar social del Municipio de Medellín.

DERECHOS

1. Tener a tiempo los alimentos preparados y servidos.

2. Recibir un trato respetuoso y cordial.3. Tener los utensilios aseados y desinfectados.4. Ser informado a tiempo cuando no hay servicio y conocer las razones.5. Vender los fichos oportunamente.6. Entregar el vaso de leche a tiempo

REQUISITOS

1. Tener una edad que oscile entre 5 y 17 años.2. Ser estudiante de la institución educativa Monseñor Víctor Wiedemann.3. Poseer Sisben uno dos o tres, o estrato uno o dos, o en caso especial certificado por el profesor del grado y/o coordinador de secretaria de bienestar social.4. Comprar el ficho para el restaurante y pagar los aportes para vaso de leche y refrigerio preparado. 5. Presentar el ficho todos los días para acceder al servicio.6. Consumir todos los alimentos, no hablar con la boca llena, evitar masticar con la boca abierta, no correr ni jugar en el área destinada para el servicio.6. No botar los alimentos ni jugar con ellos.8. Dar un buen trato a compañeros y personas que colaboran.8. Consumir los alimentos solos, 9. Tener hábitos de limpieza e higiene antes y después de consumir los alimentos.10. Presentarse a recibir los servicios con el uniforme así no se tenga clase.11. En caso de pérdida del ficho, se debe esperar hasta el final.12. Responder por los daños causados.13. Respetar los horarios para el servicio de restaurante

SANCIONES

1. Amonestación individual.2. Anotación en el libro de disciplina, previo informe al titular del grado al que pertenece.3. Diálogo con el padre de familia.Suspensión por mal comportamiento y/o incumplimiento de las normas establecidas, por un día, una semana, o en forma definitiva del programa

PROHIBICIONES

1. El ingreso de padres de familia a la hora del almuerzo para formar desorden y colaborarle a sus hijos.2. Revender los fichos.3. Presentar fichos de semanas anteriores

HORARIOS

SECCIÓN MONSEÑOR VÍCTOR Wiedemann

Desayuno y refrigerio reforzado escolar: Grado sexto 7:45 A.m. Preescolar y Primaria 6:45am a 9:30 A.m.

Vaso de leche: Primaria: 9.00 .A.m. Bachillerato: 2.45.P.m.

Refrigerio

SECCIÓN LA VERDE

Desayuno y refrigerio reforzado escolar: 9.30.A.m.

Vaso de leche: 9.30 AM. y 2:30 A.m.

6.5 TIQUETE ESTUDIANTILBeneficio de transporte que presta el Municipio de Medellín con convenio de las empresas transportadoras, en nuestro caso Cootrasana.Consiste en un tiquete por valor de un 50% del pasaje.

REQUISITOS

1. Estar matriculado en la INSTITUCIÓN.2. Vivir a una distancia mínima de diez (10) cuadras de la institución.Tener de diez (10) años en adelante.

DERECHOS

1. Recibir oportunamente la tiquetera.2. Recibir un trato respetuoso y cordial de parte del conductor.3. Ser informados a tiempo cuando no se preste el servicio y conocer las razones.4. Las empresas transportadoras deben recibir los tiquetes.

DEBERES

1. Pagar la mitad de la tarifa de transporte.2. Reclamar oportunamente los tiquetes.3. Dar un trato cortes al conductor y pasajeros, mantener un comportamiento adecuado dentro del vehiculo.

SANCIONES

1. Llamado de atención individual.2. Diálogo con los padres de familia.3. Anotación en el libro de disciplina.4. Suspensión del servicio.

PROHIBICIONES

1. Negociar con los tiquetes.2. Utilizarlos en otras situaciones

PARÁGRAFOS

1. Si pasados tres (3) días y sin justificación válida no los ha reclamado, le serán asignados a otro que los requiera.2. Avisar cuando no requiera el servicio.3. Dar buen trato a los conductores.Tener un buen comportamiento en los medios de transporte.

6.6 SUBSIDIO DE DERECHOS ACADÉMICOS

Es el beneficio otorgado a estudiantes de SISBEN nivel 1, 2 o 3 y casos especiales previo estudio, a ser exentos del pago del 100% de los derechos de matrícula por el Municipio de Medellín.

DEBERES

Presentar oportunamente la documentación requerida.

REQUISITOS

Estar matriculados en la Institución.- Presentar fotocopia de SISBEN nivel 1 y2.- Carta de justificación para casos especiales. 6.7 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO Según la resolución 4210 de septiembre de 1996 del MEN, los estudiantes del grado 10 y 11 (un décimo) Para poder obtener su titulo de bachiller deberá prestar el servicio social, estudiantil obligatorio con una intensidad mínima de 90 (horas), de conformidad con lo dispuesto el artículo 11 de la constitución, decreto 1860 del 1994 y en el artículo 88 de la ley 115 de 1994 para su cumplimiento de la institución:

DEBERES

1. Nombrar un coordinador encargado de dirigir la prestación del servicio, quien elaborara un proyecto donde establecen lugares, actividades, recursos y cronograma.1. La institución establecerá convenios con entidades gubernamentales y no gubernamentales que faciliten la prestación del servicio.El coordinador debe establecer un control y registro de asistencia que sustente la prestación del servicio por parte del estudiante, que deberá presentarse al lugar de la practica con el uniforme que lo identifique como estudiante de la Institución y

acatar, las normas el manual de convivencia durante la practica realizada en horas diferentes a la jornada escolar y firmar el acta de cumplimiento.

REGLAMENTO

1. El servicio social del estudiantado es de carácter obligatorio para los alumnos (as) del grado once, requisito indispensable para obtener el titulo de bachiller, tendrá una intensidad de 90 horas. este se realizará en horario extraclase y en los lugares que le sean asignados por el coordinador del proyecto del servicio social y teniendo en cuenta la necesidad del mismo.2. Una vez asignados los estudiantes no se podrán cambiar de programa o de lugar excepto en caso especiales, que serán estudiados por el coordinador de dicho proyecto3. El estudiante que sea suspendido o retirado del Servicio Social del Estudiantado por cualquier institución que tenga convenio perderá las horas que haya registrado y el o ella mismo asumirá la búsqueda de un nuevo centro de convenio4. El estudiante que se retire sin justa causa del Servicio Social Estudiantil en una entidad de convenio perderá las horas que haya registrado y el o ella mismo asumirá la búsqueda de un nuevo centro de convenio.5. Ningún profesor o institución que no esté autorizado podrá determinar el cumplimiento del Servicio Social Estudiantil bajo ningún acuerdo o modalidad.6. Cumplir su servicio social obligatorio, solo en los proyectos estipulados para ello y con el aval del coordinador.7. Aasistir puntual y cumplidamente al lugar asignado según el proyecto.8. Presentarse al lugar de la práctica con el uniforme que lo identifique como estudiante del colegio.9. Asumir una actitud ética y responsable frente e las actividades que se le encomienden.10. Llevar en forma organizada y clara la planilla de registro.11. Acatar las normas del manual de convivencia durante la práctica realizada en horas diferentes a la jornada escolar.Una vez terminada su práctica, debe entregar su planilla al coordinador para la elaboración del certificado. 6.8 SOLIDARIDAD

Pretende cimentar una actitud de apoyo mutuo. Fomentar el sentido de comunidad, de la cual somos parte, y cómo debemos colaborarnos unos a otros. El proyecto es una mano extendida en aquellas situaciones de crisis y dificultades, a través de planes y programas que auxilian en alguna medida a las familias que lo demanden.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Proporcionar recursos económicos a los estudiantes que en un momento determinado lo necesiten.

DERECHOS

1. Abrir espacios, para llevar acabo satisfactoriamente los propósitos del comité.2. Seleccionar los estudiantes merecedores a dicha ayuda.3. Recibir la ayuda de cada uno de los educadores en la ejecución de las actividades.4. Que el consejo directivo analice las propuestas del comité, teniendo en cuenta que el bien común debe primar sobre el bien individual.

DEBERES

Asistir puntualmente a las reuniones que se convocan. 2. Participar activamente en lo programado por el comité.3. Fomentar el sentido solidario en la comunidad educativa.4. Distribuir adecuadamente los recursos obtenidos en las actividades.5. Velar por el buen funcionamiento del comité.6. Presentar informe al Consejo Directivo de los dineros recopilados en cada una de las actividades y consignarlos en la cuenta corriente de la Institución

FUNCIONES

Organizar y presentar anualmente ante el consejo directivo el cronograma de actividades.2. Cumplir con las actividades programadas.3. Distribuir prioritariamente los recursos adquiridos en las actividades.

ESTÍMULOS

1. Por el buen comportamiento en la mesa y en la fila se regalará un ficho semanal.2. Reconocimiento público e individual.3. El que consuma todos los alimentos al final se le estimulará con un dulce o una fruta

6.9 BIBLIOTECA

La biblioteca es un medio de consulta e instrumento de trabajo indispensable para el estudio, la investigación, el fomento de la cultura y la creación de hábitos de lectura. Es un centro de recursos de la comunidad educativa que facilita a los estudiantes la utilización de libros publicaciones y materiales adecuados a las diferentes necesidades.

USUARIOS

a. Rector.

b. Coordinadores.c. Profesores.d. Personal administrativo.e. Estudiantes activos.f. Estudiantes que hayan cursado estudios en la Institución o se hayan graduado. Sólo tienen servicio de consulta, dentro de la biblioteca.Toda la comunidad educativa

DERECHOS

Utilizar los libros, documentos o textos de la biblioteca en el tiempo debido.2. Entrar a la biblioteca lápices y cuadernos para la actividad investigativo y académica.3. Tener acceso al préstamo temporal de los libros para sacarlos de la Institución4. Exigir un ambiente en el cual pueda realizar sus consultas sin interrupciones ni interferencias5. Tener el material de la biblioteca en las mejores condiciones de presentación6. Utilizar los medios informáticos, portátiles, software, CD room, entre otros7. Utilizar los computadores como medio de aprendizaje, investigación y o consulta8. Acceder al material bibliográfico existente en los horarios y tiempo estipulados por los educadores encargados.9. Los préstamos de literatura son renovables solo una vez10. Los textos de consulta se prestan por 1 día.11. Libros de referencia: Diccionarios, enciclopedias y obras generales, no salen de biblioteca.

DEBERES

1. Cuidar los libros y textos, dejándolos sobre las mesas después de la consulta2. Dejar bolsos, comestibles a la entrada de la biblioteca.3. Presentar el carné para tal servicio, y devolver los libros a tiempo, de no hacerlo incurrirá a las sanciones acordes con la falta. Pago de multa en dinero por día de retraso4. Guardar silencio en la biblioteca, no consumir en ellas bebidas o comestibles5. Pagar o responder por los materiales que se dañen o destruyan6. Proteger, cuidar u utilizar debidamente los medios informáticos, portátiles, software, CD room, entre otros7. Utilizar adecuadamente los computadores como medio de aprendizaje, investigación y o consulta acorde con las normas vigentes en la Institución frente al manejo de estos8. Ingresar a la biblioteca y utilizar el material bibliográfico existente en los horarios y tiempo estipulados por los educadores encargados9. Presentar el carné y firmar la tarjeta en el momento del préstamo10. Cumplir las sanciones correspondientes por préstamos vencidos, libros no devueltos o mutilados. 11. La biblioteca es un lugar exclusivo para consulta e investigación. Por esta

razón se prohíbe el ingreso de radios, grabadoras y todo implemento que perturbe el silencio.12. Asumir la responsabilidad por perdida, deterioro o mutilación del libro.13. El ingreso a la biblioteca debe hacerse con ropa adecuada.14. El espacio de la biblioteca solo podrá ser utilizado con la presencia y autorización de una de las encargadas.15. Cada alumno puede acceder a un solo material siempre que esté a paz y salvo con la biblioteca.

16. Estar a paz y salvo con la biblioteca la finalizar el periodo, el año lectivo y/o al retirarse de la institución

PRESTAMOS

a. Los usuarios deben presentar el carné de estudiante, cada vez que desean retirar material bibliográfico.b. El rector, coordinador, profesores y personal administrativo, podrán retirar libros para su consulta.c. Los alumnos podrán retirar hasta tres libros a la vez, siempre y cuando estén a paz y salvo con la biblioteca.Los que hayan terminado sus estudios en la Institución y los estudiantes de los otros planteles podrán hacer de la biblioteca, pero no podrán retirar libros para sus casas 6.10 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Pertenecer a los equipos de la Institución es un honor y un derecho para todos los estudiantes. Todo estudiante perteneciente a la Institución tiene el derecho a representarlo en la disciplina que se destaque, teniendo en cuenta que para representarlo en eventos deportivos o culturales, debe cumplir con las exigencias académicas y formativas, y estar autorizado por el profesor y/o entrenador ante la Coordinación y la Rectoría. 1. Los estudiantes seleccionados para representar, deberán comprometerse a practicar durante todo el torneo o evento con el mejor esfuerzo y puntualidad. No se debe retirar, y en caso de incumplimiento, este será sancionado por parte de la Institución.2. Cuando se participa fuera de la Institución, los estudiantes deben tener en cuenta las normas establecidas por el organizador y por la Institución sede para dicho evento. Las contravenciones, serán causa de sanciones.3. Para que los estudiantes puedan asistir a cualquier evento deportivo o cultural como acompañantes (barra), se requiere la autorización de la Coordinación de Convivencia, previo permiso firmado por los padres. Debe haber un delegado o profesor acompañante. La Institución apoyará y patrocinará la participación de los estudiantes en las diferentes actividades deportivas y culturales en los eventos representativos, asignando los profesores y estableciendo los horarios respectivos.

ESTÍMULOS

1 Premiar a los estudiantes durante el año en el campo deportivo con una medalla al mérito deportivo y/o trofeos impuesta en acto público.Estimular a todos aquellos alumnos que representen la institución en eventos deportivos con una nota en las áreas afines.

FALTAS

1 Sacar de la institución materiales e implementos deportivos sin autorización de profesores de educación física.El ingreso de estudiantes a la sala de deportes sin autorización

DERECHOS

1. A ser estimulado a fin de año y reconocido públicamente por haber representado la institución en el ámbito deportivo.2. A presentar evaluaciones, talleres y actividades académicas en general, en los tres días hábiles siguientes a la participación.3. A realizar entrenamientos en horas de clase cuando el entrenador lo requiera.4. A utilizar los espacios que se habiliten para las prácticas deportivas.5. A los espacios higiénicos para el aseo personal después de la actividad física.6. A ser estimulado de acuerdo con los aportes y valores humanos, científicos y deportivos con base en lo establecido en la ley 115.7. A que se le reconozcan los viáticos respectivos siempre que estén representando a la institución en cualquier evento.8. A tener el descanso, el esparcimiento, el juego y la participación en la vida artística, cultural, científica, política y ecológica de la institución y de su entorno en horarios estipulados.9. A que se analicen objetivamente las excusas y documentos que justifiquen la no asistencia al establecimiento, estableciendo los impedimentos a realizar determinadas tareas y a que establezcan las alternativas pedagógicas correspondientes.10. A ingresar al salón 5 minutos después de iniciada la clase cuando estén participando en los torneos interclases.11. A comprar en la cafetería después de terminar el partido.

DEBERES

1. Hacer uso adecuado de los implementos deportivos y recreativos que posee la institución2. Hacerse responsable de pérdidas y daños causados en las instalaciones e implementos deportivos.3. Abstenerse de ingresar al aula de deportes sin autorización.4. Cuidar el material que le sea asignado durante la clase.5. Proyectar una imagen positiva de la institución cuando se desplace a realizar encuentros deportivos con otras instituciones.6. Conocer, aprender, respetar, aceptar y practicar las pautas planteadas en el

manual de convivencia.7. Portar adecuadamente el uniforme de educación física en los días que corresponda, responsabilizándose por los elementos utilizados durante dichas clases y en todas las actividades culturales y deportivas.8. Mantener un comportamiento adecuado en actividades deportivas dentro y fuera de la institución.9. Ponerse al día con las diferentes actividades realizadas durante su ausencia por representar a la Institución

USO DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS

1. Hacer buen uso de las instalaciones e implementos deportivos, usarlos solamente para actividades deportivas y sano esparcimiento y depositar las basuras en los recipientes y canecas. 2. Dar buen trato a las porterías y canastas, evitar colgarse y montarse en ellas lo mismo que colocar las mochilas encima de ellas. 3. Manejar un vocabulario cortes y calmado y valorar el trabajo de monitores y comité de apoyo. Dar buen trato a los balones de baloncesto y voleibol y evitar patearlos. 4. Estos espacios deportivos se usan durante la actividad académica en Educación Física y en los descansos.Para su uso en días sábado, domingo y festivos se necesita pedir permiso en la Rectoría o del área de Educación Física por escrito y establecer compromiso de comportamiento y responsabilidad frente a posibles daños y mal uso de ellas.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS, CULTURALES, ARTÍSTICAS Y SU REGLAMENTO

Uno de los proyectos que tiene la institución es el del “Aprovechamiento del tiempo libre”, el cual, se ha venido desarrollando a través de diferentes espacios y actividades. Estas son creadas con el fin de satisfacer las necesidades de los estudiantes brindando espacios que desarrollen sus potencialidades; permitiendo así una mejor estructura de la personalidad, afianzando los valores y propiciando momentos de goce y disfrute pleno, que conllevan a una mejor calidad de vida.Estas actividades son de carácter extracurricular, siendo apoyadas por las diferentes áreas.El espíritu del reglamento es desarrollar las actividades deportivas, culturales y artísticas dentro del mejor ambiente posible, sin causar interrupciones al funcionamiento institucional y además, contribuir a la formación de valores para la sana convivencia, teniendo en cuenta el siguiente reglamento: 1. Para participar en una actividad deportiva, artística o cultural es necesario diligenciar la ficha de inscripción, debidamente firmada por los padres o acudientes, autorizando la participación del estudiante. Esta autorización, tendrá una vigencia mínima de un (1) semestre. Para participar en una segunda actividad, deberá repetirse el procedimiento.

2. Los estudiantes durante sus prácticas no podrán ausentarse, sin previo aviso al entrenador o profesor encargado, ni podrán realizar una actividad diferente a aquella a la que está inscrito. 3. El estudiante debe cumplir estrictamente el horario establecido para tal fin en los días programados para cada actividad. 4. El estudiante sólo podrá faltar con causa justificada escrita.5. Las actividades desarrolladas en este horario se consideran como una extensión de la jornada ordinaria, Por lo tanto, el manual de convivencia estará vigente.6. El estudiante únicamente podrá participar en las actividades si cumple con el requisito del uniforme y los elementos apropiados de acuerdo a la práctica que realiza; de lo contrario, deberá dirigirse a la casa.7. Sólo se podrá hacer uso de las tiendas escolares en los horarios asignados.8. Aquellas actividades que se realicen en un sitio diferente a la Institución deben ser acompañadas por un profesor o monitor delegado por la institución

6.11 SALA DE SISTEMAS

La sala de sistemas es un espacio pedagógico que permite desarrollar competencias y habilidades a partir del manejo del computador y el uso racional de la Internet potenciado la adquisición de nuevos conocimientos a nivel global.

USUARIOS DE LAS SALAS DE SISTEMAS

1. Estudiantes regulares de la institución.2. Docentes.3. Estudiantes en convenio.4. Administrativos y directivos

DEBERES

Trabajar siempre en el computador asignado por el docente.2. Seguir las instrucciones dadas por el profesor.3. Al iniciar la clase verifica que el equipo esté en perfecto estado, en caso contrario informa inmediatamente al profesor.4. Antes de comenzar a trabajar en el equipo debes quitarle completamente los forros, recuerda que al finalizar debes dejar los equipos tal como lo encontraste.5. La Internet te permite acceder a nuevos conocimientos, por lo tanto debes ser responsable en su uso.6. No consumir alimentos ni bebidas en la sala (incluyendo chicle).7. Procurar hablar en voz baja, esto facilita la concentración del grupo.8. Acatar las normas del manual de convivencia.9. Mantener limpia la sala.10. Evita charlas y juegos en la sala.11. Cualquier dificultad con el equipo consúltela con el profesor.12. El ingreso de alumnos a la sala debe ser en compañía de un docente responsable.

13. La sala es para uso de todos, respeta los horarios establecidos para tu grado.14. No se permite el uso de CD, CD ROM, DVD, o algún elemento distractor.15. No jugar en la sala.16. Responder por los daños causados a los equipos.

FALTAS

1. Visitar páginas de Internet que atenten contra la formación personal, la sana convivencia, la integridad física y mental o inciten a la conformación de grupos que atenten contra lo anterior y la formación sexual.2. Prestar equipos sin un registro de permisos.3. Cambiar Mouse de la sala a otras salas.4. Cambio de torres o monitores entre salas o internamente.5. Modificación al rack con intentos de arreglo.6. Instalación de software no autorizado sin licencia.7. Borrar, modificar, dañar o alterar de cualquier manera los programas de cómputo contenidos en los discos duros de las computadoras o en el sistema de red.8. Descarga de archivos no autorizados.9. Instalación de programas.10. Uso de juegos ya sea predeterminados o bajados de Internet.11. Ocasionar discusiones dentro de las salas.12. Cargar el bolso en el puesto de trabajo (utilizar elementos de trabajo necesarios)13. Golpes injustificados a los equipos e implementos de la sala de computadores.14. Tirar elementos de un lado a otro15. Ofensas verbales a compañeros y docentes.16. Abrir el rack, donde se encuentran los elementos de comunicación a Internet.17. Rayar el tablero para causar desorden.Movilizarse del puesto constantemente para interrumpir las clases

SANCIONES

Los alumnos que incumplan las anteriores normas serán retirados de las salas de computadores, hasta llegar a un acuerdo con el docente, si se infringe de nuevo, será llamado a la coordinación para establecer un compromiso escrito, en caso de daño de elementos de la sala, se tendrá que pagar la totalidad del implemento, esto será un acuerdo con el alumno directamente o el acudiente en caso de ser un valor considerable, si ningún mecanismo sirve para el pago de los elementos dañados, será llevado el caso a la coordinación o rectoría.

6.12 AULA ABIERTA

Es el espacio otorgado por Medellín Digital para la comunidad en el uso de las TICS (tecnología, información y comunicación) en horarios previamente establecidos

PARA CUIDARLAS Y RESPETARLAS

1. Ingreso al aula abierta en silencio y orden, siempre con las manos limpias. 2. Siempre que utilizo el aula abierta se debe tener en cuenta la ayuda del monitor o el docente encargado.3. sentarse en el equipo asignado por el docente o el monitor.4. Los archivos solo son responsabilidad de los usuarios, no de la sala5. En caso de daños, no se debe intentar hacer reparaciones, sino avisar inmediatamente al profesor6. Para empezar a trabajar, prender con cuidado cada una de las partes de los equipos: CPU, Monitor, y Parlantes.7. Revisar que el equipo esté completo (teclado, Mouse, parlantes, y almohadilla). En caso contrario, avisar de inmediato cualquier anomalía al docente o monitor del aula abierta.8. Los equipos y dispositivos deben permanecer en su lugar, no debe realizar cambios sin previa autorización.9. El cuidado de los equipos es importante para su duración y buen funcionamiento.10. No consumo ningún tipo de alimentos y bebidas dentro del aula. Tampoco se debe fumar o ingerirse bebidas alcohólicas. Debe recordarse que es un Aula de estudio y aprendizaje para todos.11. Al terminar la sesión de trabajo, apago correctamente el equipo, dejo todo limpio y en orden.12.Evitar traer dispositivos que puedan contagiar con virus informático al equipo...13. El computador es para uso de todos, por eso debo cuidarlo y usarlo en grupo cuando es necesario14.El computador permite aprender conocimientos nuevos e interesantes. Por se debe aprovechar la conexión a Internet para ampliar mis conocimientos.15.Las salas y salones de cómputo son parte de la institución educativa por lo que el Reglamento general de los alumnos también se aplica a ellas 16.El uso de CD, juegos, walkman, audífonos u otros medios, queda restringido, a menos que por motivos de la clase sea necesario usarlos.17.El chatear en las salas está autorizado sólo para actividades académicas de carácter cultural o informativo, establecidas previamente por el docente.18.Llenar las planillas de uso de los equipos, y reportar en ellas cualquier daño o dificultad de uso. 19.El uso de la Internet es para el desarrollo de actividades académicas y/o curriculares exclusivamente. (consultas , trabajos de clase, actividades pedagógicas, capacitaciones, entre otras)20.Queda restringido el uso de los computadores para jugar, bajar música, imágenes, videos, entre otros, a menos que hagan parte de la actividad académica desarrollada por el docente.21.El uso de las salas está reservado para el desarrollo de las clases y proyectos

que adelante la institución, para trabajos individuales de los docentes, personal administrativo de los estudiantes que tengan que ver con el carácter de su vinculación a la institución. 22.Evitar apoyar los pies sobre las canaletas de la sala por donde va todo el cableado, con el fin de evitar daños.La sala es para uso de todos, respetar los horarios establecidos y reservas hechas con antelación.

6.13 LABORATORIO

NORMAS GENERALES

1. Durante las prácticas de laboratorio se debe usar el delantal blanco exigido para ellas.2. Cuidar los implementos del mismo, dejándolos sobre la mesa y/o vitrinas.3. Cuidar la salud propia y la de sus compañeros siguiendo las instrucciones dadas por el profesor.4. No manipular las sustancias y reactivos sin la orientación del profesor y el uso de instructivos.5. No traer sustancias ajenas al uso del laboratorio, ni experimentar con reactivos explosivos ni a la practica de laboratorio.6. El orden y la disciplina deben ser excelentes.7. Devolver en buen estado el material de trabajo de propiedad de la institución, En caso de deterioro o pérdida del material, pagar el valor correspondiente o comprar el mismo.8. Llegar puntualmente, a las prácticas que están programadas para utilizar todo el tiempo.Está prohibido fumar, comer, conversar en voz alta o jugar.9. Mantener limpieza, cuidado, empleo correcto de las técnicas enseñadas y el interés.11. Utilizar los reactivos en cantidades y concentraciones indicadas.10. Evitar el uso de pipetas y goteros sucios y al trabajar con reactivos o colorantes. Así mismo evitar un mismo gotero o pipeta para trabajar con sustancias diferentes.11. En caso de contacto de algún reactivo con la piel, lavar inmediatamente con abundante agua durante varios minutos y seguir las instrucciones dadas por el profesor.12. Utilizar los materiales destinados para arrojar material sólido de desecho, y evitar así mismo arrojarlos en las pocetas.13. Evitar retirarse del laboratorio sin una causa justificada.14. Dejar limpios, secos y ordenados el sitio de trabajo y los materiales después de cada práctica.

6.14 AULA MÚLTIPLE (AUDITORIO)

Es el espacio Institucional e encuentros académicos, culturales, presentaciones artísticas, entre otras de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

DEBERES

1. En esta aula el tono debe ser bajo, evitando risas y murmullos2. El comportamiento es acorde a las circunstancias del acto pero siempre manteniendo el orden, respeto y disciplina.3. Ocupar el sitio asignado sin dejar espacios vacíos que denoten desorden.4. Emplear una posición correcta, los pies en el piso no sobre las sillas.5. No rayar ni hacer mal uso de las sillas, quien lo haga tendrá que reponerla con otra igual.6. No tocar ni hacer uso de las ayudas audiovisuales sin la debida autorización.7. No ingresar comida, ni objetos que perturben el orden dentro de ella.8. Dejar el auditorio en completo orden y limpieza después de utilizarlo.9. No poner los pies ni las manos en las paredes 6.15 EMISORA

REGLAMENTO

1. Nunca podrán estar acompañados por más de dos personas sin la presencia del educador responsable.2. No se podrá consumir ningún tipo de licor o alucinógenos.3. Por ningún motivo permanecerán sin la compañía u orientación de un docente o directivo.4. Por ninguna razón se expenderá artículos o servicios diferentes de los mensajes o dedicatorias sin el previo consentimiento del concejo directivo.5. En ningún momento permanecerán alumnos en el espacio de los equipos de la emisora cuando deban estar en clase.6. Por ninguna razón los alumnos que pertenezcan al grupo de apoyo, perderán ningún minuto de clase a causa de la emisora.7. No podremos promover candidaturas específicas ni otro tipo de propagandas comerciales sin el previo consentimiento del concejo directivo.8. Ningún invitado ingresará al espacio de la emisora sin previo consentimiento de las directivas de la institución.9. Ningún integrante de la institución ingresará al espacio de la emisora sin el previo consentimiento d la persona a no ser que el concejo directivo así lo estipule.El carácter de la emisora es institucional, cultural y recreativo.

6.16 PRIMEROS AUXILIOS

Siendo la salud un bien personal y comunitario que se construye y desarrolla a diario, la enfermería de la Institución apoya la labor educativa como centro, donde la comunidad educativa puede acudir en caso de accidente o molestia física para

buscar y recibir los primeros auxilios de una manera oportuna e inmediata y obtener consejería en aspectos relacionados con la salud.

NORMAS DE USO

1. Si un estudiante requiere de primeros auxilios se le prestará el servicio en su debido momento y se llamará al padre de familia y / o acudiente.2. Es deber de los padres informar a la Institución las situaciones de salud de sus hijos y tratamiento que se requiera. Adicionalmente, tipo de seguros, centros hospitalarios que les presten servicios, médico tratante y entidades de medicina prepagada, EPS u otra que utilicen. 3. Para que un estudiante salga de la Institución por causa de enfermedad, el único criterio válido es que lo reciba el padre de familia o acudiente responsable, previa autorización de Coordinación o rectoría.4. En caso de accidentes, debe cumplirse con el protocolo de manejo de accidentes o urgencias. En la medida de lo posible, debe evitarse mover al accidentado por personas inexpertas para el manejo.5. No suministrar medicamentos (pastas, capsulas, inyecciones y otros)

DEBERES

1. Apoyar campañas que se lleven a cabo para la dotación de elementos básicos de primeros auxilios. 2. Prevenir accidentes, enfermedades o epidemias que puedan afectar la salud general.3. Informar y presentar formula medica si se esta en tratamiento o seguimiento medico o de medicamentos.4. Capacitarse en la atención de primeros auxilios.

DERECHOS

1. Ser atendido en forma oportuna cuando sea necesario.2. Participar en las campañas apoyando el servicio de la cruz roja.3. A un ambiente que contribuya en la prevención de accidentes.4. A la información oportuna al padre de familia y/o acudiente de acuerdo al estado en que se encuentre el estudiante.5 .A pertenecer al comité de primeros auxilios.

FALTAS

1. Simular estados de enfermedad o patología para no ingresar a clase.2. El mal uso del espacio e implementos.

6.17 TIENDA ESCOLAR

Es un servicio otorgado por previa convocatoria a terceros para su administración, que le brinda a la comunidad educativa la posibilidad de adquirir refrigerios,

almuerzos, desayunos y otros productos de buena calidad acordes con su presupuesto.

DERECHOS

1. Recibir alimentos de alta calidad, nutritivos, higiénicos y en buen estado.2. Obtener los productos a precios módicos los cuales deben estar por debajo de otros del sector.3. Recibir un trato cordial y amable por parte de los empleados de la tienda escolar.4. Recibir oportunamente los productos o alimentos.5. Ser escuchados en sus justos reclamos.6. Obtener diversidad de productos.7. Estar informados a través de carteleras sobre los precios.8. Cumplir con las normas básicas de manipulación de alimentos. (zapatos cubiertos, uñas desmaquilladas y cortos, accesorios vistosos, gorro, pinzas, entre otros).9. Reciclar adecuadamente materiales y desechos.

DEBERES

1. Hacer y respetar las filas, una de hombres y otra de mujeres.2. Hacer uso de la tienda en descanso y en horarios establecidos.3. Pagar oportunamente los servicios y/o productos adquiridos.4. Dar buen trato a los empleados de la tienda. 5. Depositar envases no retornables, empaques y desechos en los recipientes correspondientes.6. Hacer buen uso del espacio y el mobiliario, manteniéndolo en buen estado.7. Responder por daños causados.8. Hacer los reclamos con el debido respeto. 9. Ayudar a conservar en orden y aseo el lugar.Cualquier servicio de venta de comidas o bebidas, de proveedores externos, sólo podrá efectuarse con previa autorización de la Institución, en horarios establecidos y bajo las normas de higiene expedidas por la Secretaría de Salud, el Ministerio de Salud y/o entidades acreditadas para tal función.10. Reciclar adecuadamente elementos utilizados.

PARÁGRAFO

- En ningún caso la institución asume responsabilidad frente al pago de créditos de cualquier ente de la comunidad.

6.18 FOTOCOPIADORA

DERECHOS

1. Recibir un trato amable y cortés.2. Ser atendido oportunamente en los horarios asignados3. Acceder a productos de buena calidad y precio.4. Ser escuchado y atendido con respeto cuando tenga algún reclamo

DEBERES

1. Dar un trato cortes a los dependientes.2. Respetar las filas y los horarios para ser atendidos.3. Hacer los reclamos de forma cordial.4. Pagar correctamente los servicios recibidos.5. Asumir la responsabilidad por daños causados.6. Evitar actos de indisciplina en las instalaciones.

CAPITULO VII NORMAS DE HIGIENE Y SALUD PÚBLICA

La comunidad educativa tiene el deber de preservar su propia salud y de contribuir a la de todos sus miembros. Quienes padezcan de enfermedad infectocontagiosa no deben asistir al a la Institución mientras subsista el riesgo de contagio y deben respetar los días de incapacidad recetados.La desatención a las normas de la conservación de la higiene y de la salud se considera falta de convivencia y serán sancionadas según su gravedad de acuerdo con lo establecido en este Manual.

Cada estudiante cuida de su propia identidad, ama la vida y respeta a los demás, por eso debe velar diariamente por acatar pautas de prevención de alcoholismo, drogadicción y tabaquismo y tener presente además las siguientes normas de higiene: 1. Identificar y abstenerse de consumir productos que contengan sustancias psicoactivas. 2. Informarse y analizar las creencias, actitudes y conceptos que se tienen acerca de las verdaderas consecuencias y efectos colaterales que producen en el organismo el consumo de alcohol, drogas o tabaco. 3. Desarrollar estrategias para enfrentar la presión de personas que inducen al consumo de tales sustancias y aprender a rechazar su ofrecimiento. 4. Organizar y participar en grupos que se dediquen a actividades lícitas y recreativas, en los que no se tenga la influencia de los consumidores o expendedores de sustancias psicoactivas.

5. Lavarse las manos con jabón antes y después de comer y o realizar cualquier actividad física, académica, entre otras que lo amerite.

6. Cepillarse los dientes después de cada comida y usar seda dental.7. Mantener el cabello limpio y ordenado, lavándolo con periodicidad.8. Mantener las uñas limpias, recortadas y bien presentadas.9. Usar el pañuelo para toser, estornudar o limpiar la nariz.10.No salivar en el piso, ni arrojar basuras en él.11.Vaciar el sanitario cada vez que sea usado12.Utilizar los elementos de higiene personal como desodorantes, talcos,

lociones13.Mantener papel higiénico para las necesidades fisiológicas y depositarlos

en los lugares adecuado14.Bañarse diariamente. 15.Aplicarse las vacunas y medicamentos que requiera para prevenir

enfermedades o restablecer la salud.16.Mantener toallas higiénicas, tampones, protectores, entre otros; para las

necesidades fisiológicas y depositarlos en los lugares adecuados y de la manera adecuada

17.Desinfectar y o cubrir heridas en caso de hemorragias, evitar el contacto con otras personas

18.Control de gases corporales pedos, eructos y hacerlo en circunstancias privadas que no afecten el normal desarrollo de clases y o eventos

19.Orinar en los espacios determinados para tal fin: orinal, sanitario cuidando de no hacerlo en la taza o por fuera de ella, ni hacerlo en paredes, zonas verdes o árboles

20.Control parasitario del cuerpo y cuero cabelludo permanentemente para evitar el contagio de enfermedades y virus

21.No asistir a la institución en caso de enfermedades virales e infecto contagiosas certificadas por el medico

22.El porte adecuado y limpio de las prendas del uniforme: lavar con frecuencia camisetas, jeans, tenis, medias, entre otros.

23.No masticar chicle en ningún espacio institucional24.Mantener limpios oídos y nariz utilizando los métodos y elementos

adecuados25.No fumar en ninguna instalación de la institución26.No tomar bebidas ni comer alimentos en los espacios que no están

diseñados para tal acción27.No pegar fluidos corporales materia fecal, mocos, saliva, esputos en

paredes, suelos, pasamanos, sillas, tazas del sanitario, entre otros.28.No introducir objetos extraños a la boca29.No mostrar conductas que pongan en peligro la vida, como por ejemplo,

sentarse en los aleros, transitar por techos y sitios peligrosos, jugar en zonas por donde transitan vehículos, sentarse en los muros, bajar por los pasamanos, entre otros.

30.Manejar adecuadamente los residuos de acuerdo a lo aprendido en los proyectos y campañas de reciclaje.

31.Evitar consumir alimentos que otro esté degustando, así evitará el contagio de posibles virus y bacterias.

32.Avisar oportunamente al coordinador de la sección el padecimiento de alguna enfermedad infectocontagiosa, que le impida vivir en comunidad, aislándose del grupo para evitar posibles contagios y epidemias.

33.Evitar acciones peligrosas que afecten su salud o la de sus compañeros cuando realice actividades deportivas o de cualquier otra índole.

34.Atender y participar en las campañas de salud ambiental y prevención de desastres.

ANEXOS

La Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión de la Sentencia T-341 de 1993, refiriéndose a la legalidad de las normas contempladas en los Manuales de Convivencia expresó:

“El hombre – considera la Corte – debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social.”

“Así, pues, de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo. La vinculación formal de una persona a un plantel resulta ser inútil si no está referida al contenido mismo de una formación integral que tome al individuo en las distintas dimensiones del ser humano y que se imparta con la mira puesta en la posterior inserción de aquel en el seno de la sociedad.”

“De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral y física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la Constitución desea.”

El Manual de Convivencia deberá ser muy estricto en el respeto de la normatividad legal existente en el País, guardando especial cuidado en la observancia de diversas normas contenidas en sendas disposiciones de carácter legal: Constitución Política Colombiana y Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) entre las más importantes, para poder alegar el principio de legalidad de su existencia y posterior aplicabilidad.

Para ello, es indispensable referirnos al Art. 1° de la Constitución, que señala que Colombia es un Estado Social de Derecho, es decir que toda actuación debe estar reglada, con lo que se infiere inequívocamente que todos los residentes en Colombia gozamos de la protección legal de todos y cada uno de nuestros derechos y que debemos también cumplir con nuestros deberes de orden individual como colectivos.

EDUCACIÓN COMO DERECHO Y DEBER.

La Constitución Nacional considera que “El derecho a la Educación es un “derecho-deber”, que da derecho y exige obligaciones a todos los participantes del proceso educativo (Constitución Política, artículo 67). Entre los deberes fundamentales de los estudiantes están: Asumir las Normas de Convivencia Social y demostrar un rendimiento académico acorde con las exigencias institucionales. La inobservancia de estos deberes permite a la Institución adoptar las medidas pertinentes, teniendo en cuenta el debido proceso.

El derecho a la educación no se vulnera si la institución establece normas de rendimiento académico y actúa de conformidad con ellas. La permanencia de una persona en un sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa y bajo el mantenimiento de un mínimo de convivencia, de manera que es válido el retiro de un(a) estudiante de la institución cuando no demuestra su capacidad o competencia o no cumple con el comportamiento requerido, ya que viola el derecho a la educación, pues no le permite aprender a los demás. Cfr. Sentencias T-439 de 1993, T-316 – T-569 de 1994. Corte Constitucional.:

“El derecho a la educación ofrece un doble aspecto, es decir, no sólo contiene prerrogativas a favor del estudiante, sino que además debe éste cumplir con deberes y obligaciones que señala el Manual de Convivencia” Sentencia de Tutela 002/92, ST 493/92, T 314/94, T 043/97.

¿Quién viola el derecho a la educación?El derecho a la Educación lo viola el estudiante que no estudia, que no rinde, que falta mucho y sobre todo que su comportamiento dentro y fuera de la institución es deficiente, porque viola el derecho a los demás niños y jóvenes que están por fuera del sistema educativo colombiano.

1 La Corte Constitucional advirtió, que las Instituciones educativas, no están obligadas a mantener en sus aulas a los estudiantes que en forma constante y reiterada desconocen las normas del Manual de Convivencia.2 La Corte Constitucional es enfática en señalar, que el deber de los estudiantes radica, desde el punto de vista disciplinario, en respetar las normas del Manual de Convivencia y las buenas costumbres.3 La Corte Constitucional destacó a la vez, que los estudiantes tienen la obligación de acatar, mantener y respetar las normas de: Excelente presentación personal, puntualidad y asistencia y sobre todo el debido comportamiento y respeto por sus compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

DOCTRINA CONSTITUCIONAL SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.

4 El derecho a la educación no es absoluto. Tiene que darse el derecho-deber, es decir, que tiene que cumplirse con el Manual de Convivencia.

5 El derecho-deber exige a todos cumplir estrictamente unos deberes.6 El derecho-deber exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.7 Todos los estudiantes tienen derecho a la disciplina y al deber.8 El derecho a la educación permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico, por indisciplina, e incluso se puede dictar resolución de retiro de la Institución, teniendo en cuenta el debido proceso.9 El bajo rendimiento académico y la indisciplina vulnera el derecho a la educación de los estudiantes que sí rinden y aprovechan el tiempo en su formación

La Constitución de 1991 sobre el Derecho a la Educación, según las sentencias de las Tutelas (T) de la Corte Constitucional dice (Art. 56):10 No se vulnera el Derecho a la Educación por pérdida del año escolar (T-092, 3-III- 94)11 No se vulnera el Derecho a la Educación por sanción al bajo rendimiento académico(T-569, 7-XII-94)12 No se vulnera el Derecho a la Educación por sanción a la indisciplina (T-316, 12-VII-94).13 No se vulnera el Derecho a la Educación por exigir buen rendimiento académico (T- 439, 12-X-94)14 No se vulnera el Derecho a la Educación por el retiro de la institución del estudiante, debido al bajo rendimiento académico y debido a la mala disciplina y comportamiento del mismo (T-439, 12-X-94)15 SENTENCIA T-658/99, REGLAMENTO EDUCATIVO-Sujeción a la Constitución

La Corte Constitucional precisó que los reglamentos o manuales de convivencia no pueden establecer reglas ni compromisos contrarios a la Constitución Política, ni imponer al alumno obligaciones desproporcionadas o contrarias a la razón, ni a la dignidad esencial de la persona humana. No son los Manuales de Convivencia herramientas dominantes y autoritarias que se utilicen para incluir preceptos que vulneren los derechos constitucionales de menores, que pueden al tiempo que verse privados de los beneficios de la educación, sentir amenazada y quizás distorsionada su libertad de autodeterminarse.Esta doctrina ha sido expuesta en reiterada jurisprudencia T-476/95, T-248/96 T-207/98 y unificada mediante la SU 641 de 1998, en donde se precisó que los reglamentos o manuales de convivencia no pueden establecer reglas ni compromisos contrarios a la Constitución Política, ni imponer al alumno obligaciones desproporcionadas o contrarias a la razón, ni a la dignidad esencial de la persona humana. No son los Manuales de Convivencia herramientas dominantes y autoritarias que se utilicen para incluir preceptos que vulneren los derechos constitucionales de menores, que pueden al tiempo verse privados de los beneficios de la educación, sentir amenazada y quizás distorsionada su libertad de autodeterminarse.

16 SENTENCIA T 075 DEL 24 DE FEBRERO DE 1995: INVOCADO.

17 SENTENCIA T 002 DEL 13 DE ENERO DE 1992: Exclusión de un estudiante por la comisión de una falta considerada leve.18 SENTENCIA T 027 DEL 28 DE ENERO DE 1994: Retención de calificaciones y otros documentos por no pago de pensiones u otras deudas de los acudientes.19 SENTENCIA T 393 DEL 19 DE AGOSTO DE 1997: Suspensión de matrícula a una estudiante por situación de embarazo.20 SENTENCIA RAD. 1999 0023 1: Exclusión de un estudiante por consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.21 SENTENCIA T 366 DEL 6 DE AGOSTO DE 1997: Cumplimiento del manual de convivencia, presentación personal de un estudiante.22 Decreto 1398 de 1973.Expedido por la Gobernación del Departamento de Antioquia actualiza las sanciones disciplinarias aplicadas a los alumnos de los establecimientos educativos, unifica los criterios respecto a esas sanciones y fija el procedimiento a seguir para la aplicación de cada una de ellas.Tiene como fundamento el cultivo del honor de los educandos y la orientación de sus actos por medio de la educación de la voluntad. Prohíbe los castigos dolorosos, afrentosos y todos los que tiendan a deprimir y menoscabar el carácter y la dignidad del hombre.Las sanciones disciplinarias que contempla dicho estatuto van desde la amonestación en privado hasta la exclusión definitiva, pasando por las amonestaciones en público, las notificaciones de los padres o acudientes, privación de actividades extra-escolares, rebaja de la disciplina y de la conducta , suspensión de beca, retiro temporal de clases o del establecimiento y la cancelación de matrículas.1 Circular No. 42 de l984.Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento de Antioquia, trata sobre la calificación de la conducta y la disciplina, los procedimientos para aplicar sanciones a los alumnos y en materia de faltas que afectan la disciplina transcribe las normas pertinentes del Decreto 1398 de 1973.

LA PROMOCIÒN Y EL DERECHO A LA EDUCACIÒN.

Que dice la Constitución sobre la EDUCACIÒN, según las sentencias a las TUTELAS: EL DERECHO A LA EDUCACIÒN LO VIOLA EL ESTUDIANTE QUE NO ESTUDIA, porque viola el derecho a los demás. No se puede perturbar a la Comunidad Estudiantil ni fuera ni dentro de la Institución. Ej., cuando un alumno comete un delito.Medidas preventivas Encaminadas a orientar a los estudiantes para evitar que incurran en comportamientos que afecten la convivencia familiar, escolar y social, haciendo énfasis en una formación en valores que permitan el auto-control y auto-critica para un desarrollo como persona; lo cual se logra mediante el estudio y conocimiento del MANUAL DE CONVIVENCIA, por parte de estudiantes, profesores y padres de familia, en talleres individuales y colectivos.

1 La Corte Constitucional, de acuerdo con la Sentencia T-695/99, precisó: "Si bien los reglamentos o manuales de convivencia obligan a la entidad que los ha expedido y a sus destinatarios, no pueden desconocer los principios que emanan de la Constitución, sino que deben ser la expresión de dichas normas, porque regulan los derechos y deberes de los estudiantes dentro de la comunidad educativa".

2 La sentencia T-532 de 1992: "El ordenamiento jurídico, y los derechos de los demás. La represión con base en vulneraciones hipotéticas o ficticias a los derechos de los demás, o invocando el interés general no son argumentos legítimos que puedan sostener a la luz de la Constitución una restricción al derecho al libre desarrollo de la personalidad". Así mismo, por medio de la sentencia SU-641 de 1998, frente al derecho a la imagen, especifica que: "Las normas de centros educativos que impongan restricciones a la apariencia personal de los estudiantes son inconstitucionales, salvo que se demuestre que estas medidas buscan la protección o efectividad de un bien constitucional imperioso e inaplazable de mayor peso que el derecho al libre desarrollo de la personalidad".

LEY DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (LEY 1098 DE 2006) (Ver anexo

Consagra los derechos del menor y las obligaciones que le corresponden a la familia, a las instituciones educativas y a las autoridades estatales.De su estudio se deriva que cada derecho tiene uno o varios deberes correlativos y es tarea de los pedagogos de hoy, equilibrar el pensar y el accionar de la generación adulta y de las nuevas generaciones. A saber dentro de las Instituciones educativas corresponde:

Artículo 42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas. Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones:1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia.2. Brindar una educación pertinente y de calidad.3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. 4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica de la institución educativa.5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.Artículo 43. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y

adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia, dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.

Artículo 45. Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes. Los directores y educadores de los centros públicos o privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de convivencia escolar.Anexo 3

DECRETO 1108 DEL 31 DE MAYO DE 1994 SOBRE PORTE Y CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS.

Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Los artículos relacionados con la comunidad educativa……..Artículo 9. “Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.Será obligación de los directivos, docentes y administrativos de los establecimientos educativos que detecten casos de tenencia o consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, informar de ello a las autoridades del establecimiento educativo; tratándose de un menor deberá comunicarse tal situación a los padres y al defensor de familia, y se procederá al decomiso de tales productos.Artículo 10. “En los reglamentos estudiantiles o manuales de convivencia se deberá incluir expresamente la prohibición a que se refiere el artículo anterior y las sanciones que deben aplicarse a sus infractores, con sujeción a lo dispuesto en la Ley General de Educación.Entre las medidas sancionatorias se contemplarán la amonestación, la suspensión y la exclusión del establecimiento, que se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción cometida y el procedimiento previsto en el manual de convivencia”Artículo 44.” Se prohíbe a todos los servidores públicos en ejercicio de sus funciones, el uso y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas…”.

“La violación de la anterior prohibición será sancionable de conformidad con el procedimiento previsto en el respectivo régimen disciplinario. EL CÓDIGO NACIONAL DE POLÍCIA

ART. 16. Se prohíbe el uso y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas en lugares públicos o abiertos al público de conformidad con el Decreto 1355 de 1970 “por el cual se dictan normas sobre Policía y demás normas que lo complementan.Para los efectos del presente artículo se entiende por lugar público entre otros, los CENTROS EDUCACIONALES, asistenciales, culturales, recreativos, vacacionales, deportivos, lugares donde se celebran espectáculos o diversiones públicas o actividades similares, las naves, aeronaves, cualquier vehículo de servicio público, las oficinas públicas, los restaurantes, discotecas, hoteles, parques, plazas, y vías publicas.

LA LEY 18 DE 1991

ART. 23. Prohíbase en todas las actividades deportivas del país el uso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, cuyos efectos procuren artificialmente mejorar el rendimiento, reducir la angustia, disminuir la fatiga o incrementar el poder de los músculos de los competidores, conforme a lo preceptuado por el artículo 1º de la Ley 18 de 1991, sin perjuicio de las demás sustancias y métodos prohibidos por la Ley.ART. 25. Al deportista que consuma estupefacientes o sustancias psicotrópicas con las finalidades escritas en el artículo 23 del presente decreto, se le impondrán las sanciones establecidas en el régimen disciplinario a que hace referencia la Ley 18 de 1991.

CÓDIGO DISCIPLINARIO ÚNICO, LEY 734 DE 2002.

Artículo 25. Señala que todos los servidores públicos son destinatarios de la ley disciplinaria aunque se encuentren retirados del servicio.Artículos 33, 34 y 35. Enumera los derechos, deberes y prohibiciones que tienen todos los servidores públicos.Artículos 42 y 43. Clasifica las faltas disciplinarias en que pueden incurrir los servidores públicos y describe los criterios para determinar la levedad y gravedad de las mismas.Artículo 48. Describe en particular las faltas disciplinarias gravísimas en que puede incurrir un servidor público.