Manual de Comunicación para el Desarrollo. 20 años de la 1ª edición

download Manual de Comunicación para el Desarrollo. 20 años de la 1ª edición

of 4

description

Breve reseña del Manual de Comunicación para el Desarrollo, (Brunetti, Vicente et alii) a los 20 años de su 1ª edición en marzo/1992.

Transcript of Manual de Comunicación para el Desarrollo. 20 años de la 1ª edición

Manual de Comunicacin para el Desarrollo 20 aos de la primera edicin en marzo/1992Mara Soledad Bernal y Vicente Brunetti

Manual de Comunicacin para el Desarrollo Algunas Tcnicas y Principios Bsicos de Comunicacin AlternativaBrunetti, Vicente et lii (1992). Prlogo del escritor y poeta Rubn Bareiro Saguier UNESCO Universidad Catlica Trabajar y Compartir

Contexto: el NOMIC y el Programa PIDC/UNESCOEn 1972, surgi como preocupacin de varios pases, principalmente latinoamericanos, el movimiento por un Nuevo Orden Mundial de la Informacin y de la Comunicacin, que pas a ser mencionado y divulgado, en artculos y libros, con la sigla NOMIC. Lo inusual fue que su planteo no surgi en una reunin de especialistas sobre comunicacin, sino en una que involucr a expertos del sector de la economa, del Grupo de los Pases No Alineados, en la ciudad de Argel.

El NOMIC fue un planteamiento especfico para revisar los privilegios acumulados y que beneficiaban a los propietarios de la gran Prensa Comercial Internacional, que desempeaba, y sigue desempeando hasta hoy, un papel preponderante a favor del establishment (los grupos de poder dominantes), y sus privilegios para unos pocos. Con otras palabras, la produccin de conocimiento y las reflexiones aportadas por el NOMIC, demostraron el saqueo y la explotacin existente a favor de unas pocas personas ricas y en perjuicio de las millones de personas pobres, en acciones depredadoras que se abatan sobre los mbitos informacionales y comunicacionales, como resultado de los diversos procedimientos de manipulacin y distorsin informativa. El movimiento del NOMIC suscit el inters de una de las dependencias especializadas de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que la cobij, por un tiempo, para canalizar diversos recursos y numerosas actividades. En efecto, uno de los resultados concretos del movimiento del NOMIC, fue la creacin, en 1981, del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicacin (PIDC), como parte de los Programas institucionales de la UNESCO.

Resea delManual de Comunicacin para el Desarrollo, publicado en 1992El Manual fue uno de los productos del Proyecto Internacional de Comunicacin, financiado por el PIDC de la UNESCO y ejecutado en Paraguay. El contenido del libro consiste en una compilacin de 48 tcnicas de comunicacin para el desarrollo, orientadas a personas que trabajan con grupos, como monitores, facilitadores educativos, sanitarios, rurales, campesinos, etc., y centradas en satisfacer las necesidades en seis reas de trabajo, para cada una de las cuales se presentan ocho tcnicas diferentes. Las seis reas son: Presentacin; Integracin; Reflexin y Anlisis; Comunicacin; Organizacin y Planificacin y, Evaluacin.

Las cuatro caractersticas principales que facilitan el uso del Manual de Comunicacin para el DesarrolloDe la exhaustiva revisin bibliogrfica que realiz la mayora de las personas involucradas en la elaboracin del Manual, qued en claro que se deban enfatizar algunas caractersticas centrales, de cada una de las tcnicas seleccionadas. Por ejemplo, en lo concerniente al Objetivo, no solamente determinar el Objetivo General, sino dar un paso ms y proponer el Objetivo Comunicacional y el Educativo.

As tambin, agregar una Breve Descripcin de la Tcnica propuesta; explicar la Dinmica necesaria para su adecuado Desarrollo; y precisar los Productos razonables que se pueden esperar tras su aplicacin. Del mismo modo, fue considerado importante detallar los Elementos indispensables para su uso; as como algunas Sugerencias vlidas con miras a potenciar y optimizar el desempeo en la aplicacin y, por ltimo, un rasgo que se haba detectado como ausente en los numerosos materiales revisados: describir las Ventajas y, a la vez, Desventajas, de cada una de las Tcnicas.

Cada una de las 48 tcnicas: 1. Es presentada con el desarrollo de los siguientes puntos: Objetivo, Objetivo Comunicacional/Educativo, Productos (resultados esperados de su aplicacin), Breve Descripcin de la Tcnica, Dinmica para su Desarrollo, Elementos Necesarios para su aplicacin, Sugerencias que optimizan su uso, Ventajas, Desventajas.

2. Es presentada en forma de juego, privilegiando el componente ldico pues, al jugar, el proceso de EnseanzaAprendizaje permite alcanzar mejor sus objetivos, tanto educativos, como informacionales y comunicacionales. 3. Requiere muy pocos insumos, y se presta para su aplicacin inmediata sin necesidad de tecnologa ni equipos costosos. 4. Tiene un breve resumen de dos prrafos en guaran paraguayo, para aquellas personas que deben ir al campo y no poseen ni suficiente competencia lingstica, ni un vocabulario adecuado.

Una experiencia de uso del Manual para motivar a grupos de jvenesEn un movimiento preocupado en la formacin integral de adolescentes y jvenes, una de las facilitadoras nos coment su experiencia con la aplicacin de los recursos contenidos en el Manual. Tuve la oportunidad de conocer el libro al realizar un trabajo acadmico para la carrera de ciencias de la comunicacin en la Universidad Nacional de Asuncin. En principio me sorprendi lo ambicioso del Ttulo: Manual de Comunicacin para el Desarrollo, y pens casi imposible hallar compilado en

un pequeo libro todos los datos necesarios para el logro de este fin tan necesario para nuestra sociedad, para nuestro pas; el desarrollo. Finalmente, al concluir su lectura, comprend que el material no solamente es un Manual, sino una herramienta magnfica, que de drsele el uso que corresponde impactara de manera significativa la vida de grupos, comunidades, y a travs de ellas, a la sociedad misma. En mi experiencia con un grupo de unos 25 jvenes de entre 15 y 16 aos, con los que trabajamos su formacin integral por un perodo de 3 aos, al seguir paso a paso los criterios de seleccin de tcnicas y aplicando las tcnicas adecuadas, logr que la respuesta del grupo sea ms que favorable. Constat avances importantes en el proceso de interaccin del grupo, que en casos particulares consigui manifestar aptitudes ms que positivas, tanto para sus propias vidas como para el grupo. La utilizacin del Manual me result simple y me permiti algo generalmente muy difcil: alcanzar objetivos de comunicacin y de educacin, y si bien en este caso menciono a un grupo con caractersticas especficas y con fines particulares, considero que la manera en que estn presentadas las tcnicas lo hacen ms que accesibles y utilizables por todo tipo de grupos. Adems, a pesar del tiempo transcurrido, la aplicacin de las tcnicas y estrategias en comunicacin para el desarrollo expuestas en el Manual, sigue siendo ms que necesaria para alcanzar la transformacin y los cambios sociales ms urgentes. La comunicacin como herramienta insustituible para la educacin, siendo utilizada de manera organizada y sistematizada, tiene el poder de trasformacin, concepto tan necesario en la realidad del Paraguay. Para lograr esa transformacin, el material es claro, es necesario el cambio de hbitos en la ciudadana, que solo es posible a travs de niveles de comunicacin interpersonales y grupales. Concluyendo, me es propicio reescribir algunas lneas expresadas en el Manual, El conjunto de planes y programas que () aspiran a dinamizar los procesos para el desarrollo () dependen en gran medida del grado de acierto con el que incorporen el componente comunicacional para la ejecucin de las acciones necesarias () cuya eficacia y mayor rendimiento estn subordinados al impacto de la comunicacin en la poblacin destinataria, por lo que es ms que necesaria su implementacin en los diferentes sectores de la sociedad.