Manual de Ciclismo2

download Manual de Ciclismo2

of 28

Transcript of Manual de Ciclismo2

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    1/28

    -a u v'NUN v'::J OZN3

    OWS/7:J/:J 3Q 7ttnNttW

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    2/28

    INTRODUCCION

    Desde hace un buen tiempo a esta par te un grupo numeroso de amigos manifes taban su profunda inquietud por no encontrar en nuestro medio un libro o unmanual que los pudiera guiar en sus ini cios y as poder practicar en mejores cond iciones el hermoso ,senc illo y apasionantedeporte del pedalHaci ndome eco de esta inquietud ,solicit la colaboracin de algunos fan ticos para elaborar un folleto in formativo,de donde naci lo que presuntuosamentehemos llamado "Manual".

    No puedo dejar de mencionar el nom bre de Francisco Barbato, quien, captan do ampliamente estas inquietudes, sepreocup de recoger las ideas y dar formaordenada a este "Manua l". Luis Avenda o , Entrenador Nacional , aport su expe riencia de gran valor , y finalmente, SergioArnguiz se hizo cargo del Diseo y Dia gramacin.El enfoque genera l de este trabajo eshacia el cicloturi smo, modalidad muy sen ci lla de prcti car, pero que igual requierede conocimientos bsicos que hacen suprctica ms segura y ms grata.

    Enza Fantinat i C.

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    3/28

    INO ICECap tu lo

    1 Salud - Libertad - Naturaleza2 La Bicicleta yla Salud3 Eleccin de la Bicicleta4 Vestuario5 Distancia aRecorrer6 Algunas Normas de Seguridad7 Lugares donde Practicar8 El Desarrollo9 Algo ms acerca del Corazn10 La Alimentacin del Ciclista

    11 Algunos Consejos en relacin aLa Bicicleta

    Pg ina2 2 49

    10121316192021

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    4/28

    1.- Salud - Libertad - NaturalezaSon estos tres valores los que motivan a una persona, conscientemente o no, a practicar el ciclism0.La vida moderna y el progreso han trado consigoun afn por el consumismo y la automatizacin . Sus directos derivados son el stress, la contaminacin y el sedenta rismo.La bicicleta surge como un instrumento del rena

    cimiento ecolgico y de recuperacin de los valores perma nentes ya que pedalear significa moverse a la velocidadque uno desea hacia donde uno quiera, al aire libre, slocon la energ a que uno aporta . Las ventajas sobre la saludmerecen un captulo aparte.

    Slo con la bicicleta podemos reencontrarnoscon la naturaleza que se nos aleja cada da ms con el des en frenado crecimiento urbano y del parque automotor quenos est llevando a niveles de contaminacin del mediocasi irreversibles.

    A travs de la bicicleta y con su uso el hombre est tomando conciencia de los valores perdidos y se dacuenta de que es necesario tomar parte activa en la preser vacin del ambiente .

    2.- La Bicicleta yLa SaludSabemos que toda actividad deportiva acarreabeneficios a la salud.Sin embargo la bicicleta aporta algunas ventajas

    sobre otros deportes que bien vale la pena destacar.El ciclismo en general es una actividad esencial

    mente aerbica, al igual que el trotar y caminar. Esto sIgnifica que mientras se practica no se est en "deuda de ox geno" es decir , la cantidad de oxgeno que se uti liza esigual a la que se absorbe y que la frecuencia cardaca nosupera los 130 - 140 latidos por minuto. Una forma prctica de saber si se est trabajando en forma aerbica es poder conversar durante la realizacin del esfuerzo, sin sentirsensacin de ahogo .

    Contrariamente , actividad anaerbica es aquellaen que la frecuencia cardaca puede alcanzar valores ma ximales (180 o ms pulsaciones por minuto) y la absorcindel oxgeno necesario para la liberacin de la energa ocu rre fundamentalmente luego de efectuado el esfuerzo. Alsobrepasar los 140 latidos por minuto se contrae "deudade oxgeno" y en esta situacin la contraccin musculargenera cido lctico que entorpece el movimiento y si elesfuerzo es muy intenso y/o prolongado las fibras muscu lares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse.Como ejemplo de deportes en que se requiere resistenciaanaerbica se podra mencionar: atletismo de velocidad(100 200 m), natacin (distancias cortas), esqui (s lalom,descenso), etc .

    El tenis, vleibol, bsquetbol, rugby, hockey y ftbol se caracterizan por alternancias de fases anaerbicascon aerbicas si bien depende de la forma y el nivel comoson practicados.

    Se define como "capacidad aerbica" el grado de

    2

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    5/28

    adaptacin del organismo a los esfuerzos fsicos de largadurac in o "resistencia". El concepto involucra la capaci dad de ven tilacin y de intercambio gaseoso en los pulmo nes , el volumen y calidad de la sangre, el grado de vascula rizacin muscular, vale decir ef iciencia en la irrigacin delos msculos , la capacidad fisiolgica de obtener energamovilizando los "combustibles" almacenados en el orga nismo, de eliminar eficientemente residuos provocadospor tal "combustin" y finalmente la velocidad de recupera cin tras el esfuerzo .

    Ahora bien, las investigaciones en el campo de lamedicina del deporte realizadas los ltimos aos han concludo que la nica forma de conseguir esta cond icin f sica de "resistencia " es a travs de la prctica regular y me tdica de ejercicios aerbicos . Esto, que para algunos pue de ser el fin primord ial de un deporte , para otros pasa a sersecundario frente a los beneficios para el organismo obte nidos de tal prctica, particularmente para el sistema car diovascular. En efecto, existe abrumadora experiencia yevidencia cientfica que el aerobismo evita casi por completo las enfermedades como hipertensin arterial , infartos , anginas, etc . Adems combate la obesidad, ayuda adejar el cigarrillo e incluso es recomendado a personas conangustias depresivas dado que el oxigenamiento del cere bro causa una sensacin de euforia y alegra de vivir superior a cualquier medicamento tranquilizante .

    Sin desmerecer las bondades del trote y otros deportes como actividades aerbicas, consideramos que elciclismo presenta ventajas como las que a continuacin seseala:2.1. Puede ser practicado por personas con pie planoy con problemas a la columna a las cuales otrosdeportes empeora r an su condicin.

    2.2. En personas con tendencia a la obesidad, laprctica de deportes pedestres puede ser peli

    grosa para el corazn y en general para todo su esqueletoy art iculaciones de miembros inferiores que se vern seriamente afectados por el golpe que produce cada paso.En el ciclismo las personas pueden dosificar a suvoluntad el esfuerzo, minimizando el riesgo de un bruscoaumento del ritmo cardiaco . Se puede decir que el hombrees ms apto para pedalear que para caminar o correr .

    2.3. El ciclista puede estar muchas horas pedaleandoantes de sentir fatiga . Es raro encontrar un trota dor que lo haga por ms de media hora y el esfuerzo lo sentir en sus pies . piernas y espa lda.2.4. Los beneficios del aerobismo se perciben mu cho antes en el ciclismo, pues est demostradocientficamente que por la posicin en la bic icleta, el ciclis ta respira mejor consiguiendo oxigenarse ms eficiente mente .2.5. El ciclismo puede combinarse con el turismo , pu diendo recorrerse distancias de alrededor de 10 a15 veces las recorridas trotando, con el mismo consumode caloras.2.6. El cic lismo est especialmente indicado para los

    nios por sus propiedades correctivas a la colum na vertebral, especf icamente las lordosis, cifosis y "esc pulas aladas".2.7. Asimismo los ancianos -sin lmite de edad- peroen buenas cond iciones fsicas pueden practicarciclismo, pues est probada su eficacia como mtodo preventivo y rehabilitativo de las enfermedades coronarias .

    2.8. Para la mujer tambin se indica la prctica del ci clismo de preferencia al trote, por la regu laridad

    3

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    6/28

    de los movim ientos y la ausencia de los go lpes que puedenprovocar la cada de algunos rga nos mternos .2.9. La regularidad de l movimiento del pedaleo ase

    gura ausencia de dolencias tales como les iones alos men iscos , desgarros , etc . Se ha comprobad o que en e ltenis , en dos horas de juego el jugador s lo se mueve y enforma "anaerbica ", 15 minutos. Estos esfuerzos concentrados en el tiempo . no me joran su condicin fsica o capacidad aerbica sino que pueden ser hasta pe ligrosos en los"deportistas de fin de semana" y suelen provocar dolenciascomo las sea ladas.2.10. El ciclismo practicado con su mujer , hijos y ami

    gos despierta posibilidades insospechadas decomunicacin en esta poca en que los factores externosatentan contra la estabilidad y la unin del grupo familiar .2.11 . El cicl ism o es una ve rdade ra escuela de luc ha ,

    temple y constancia. En cada paseo o raid competimos contra nosotros mismos y permite probar que nossobra valor y espritu de sacrificio.

    Ser sie mpre aconse jable, sobre todo para sujetos de ms de 40 aos , y si ha tra nscurrido mucho tiemposin practicar deportes, un chequeo mdico que incl uya unelectrocardiograma de esfue rzo .

    Si los argumentos da dos en las ln eas precedentes lo han convencido para iniciarse en la prctica del cic lismo, a con tinuacin le daremos algunos conse jos prcticos relacionados con la elecc in de la bicicleta adecuada asus props itos y a su fsico , as co mo a la indumentaria ausar, las distancias a recorrer , los desarro llos a usar y laalimentacin del cic lista.

    4

    3.- Eleccin de La BicicletaLa eleccin del tipo de bicicl eta debe efectua rse

    atendiendo el uso que se le pretende dar y a los obje tivosperseguidos.

    En efecto las actividades posibles pueden ser :Medio de transporte para el trabajo . co iegio. etcCiclo tur ismo o excursion ismo en bicicleta.Circuitos dentro de la ciudad .Cicletadas o paseos masIvos.Ciclo-Cross (dentro de un c ircuito. con obstculos) .Bici-Cross (a campo traviesa, alternado con caminos ).- Ciclismo de ruta (compe titi vo) .- Ciclismo de pista (competiti vo).

    Los objetivos perseguidos pueden ser desde lasimple entretencin en las horas libres, la reduccin de peso , la bsqueda de acond icionamien to fsico , el acerca miento familiar (el pedalear uni dos une a la familia) hasta elafn de com petir (lo que es muy entretenido y puede hacerse a cualquier edad) .

    Desde luego que el ciclismo competitivo exigirmquinas ms livianas y mejor acondicionadas . Per o elprincipiante o la persona que busca reducir de peso no tiene para qu adquirir una bicicle ta extra livian a y sofis ticada.

    Hay caracter sticas y componentes de la bicicletaque normalmente se prestan para especulaciones y cree ncias popu lares no s iempre bien fund adas .

    Ellos so n el "aro" o dimetro de las ru edas, elcambio de ve locidade s, el manubrio y el peso de la bicicleta .

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    7/28

    3.1 El "Aro"Diremos slo brevemente que en general reco mendamos las ruedas de mximo dimetro (700 mm . o"28 ") excepto para bicicletas de nios de menos de 12aos o para la prctica del Cross.De tal forma d e ~ c a l i f i c a m o s las bicicletas tipo"MINI", incluso para nios por su inestabilidad y poco rendi miento.Ella es definida en Europa como la anti-bicicletapues, las bicicletas que pretenden serVil para todo, final mente no prestan un servicio adecuado.

    3.2. El Cambio de VelocidadesEl cambio de velocidades se recomienda para elciclismo en ruta y el cicloturismo o excursionismo. Msadelante se explicar su uso .En tanto diremos que el tener o no cambios y elnmero de combinaciones posibles no dice nada de la cali dad de la bicicleta.De hecho si el cambio admite 10 o 12 combina ciones de velocidades, normalmente no se emplean msde 4 o 5. Hay corredores profesionales que en toda una ca rrera no usan ms de 1 2 cambios.Obviamente, si la bicicleta se desea para dar slopaseos o ir al trabajo en ella pero existen grandes diferen cias de nivel en el recorrido, ser indispensable el uso del

    cambio, con una correcta eleccin de las coronas del piny de los platos . (Ver acpite 8).

    3.3. El ManubrioExisten dos tipos de manubrio ; el clsico de pa seo y el de "competencia " o "media pista" con los cuernoshacia abajo.

    Hay algunos modelos de bicicletas que se ofre cen opcionalmente con uno u otro tipo, por ello trataremosde aclarar cuando se justifica la aparente incomodidad delmanubrio de competencia.Cuando una bicicleta est dotada de este tipo demanubrio, el ciclista consigue las siguientes ventajas :

    3.3.1. Posicin aerodinmica, especialmente importan te cuando hay viento en contra.

    3.3.2. Angula ideal para que ciertos msculos de losmuslos trabajen ms eficientemente.

    5

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    8/28

    3.3.3. Distribucin del peso (manos 45% . pedales y si 3.4 . El PesoIlin 55%) ideal para un trabaja hombre-maquinacasi perfecto. Es importante que una bicicleta sea liviana y naturalmente su precio sube a medida que se aligera pues esnecesario emp lear aleaciones especiales en su construc3.3.4. Mejor respiracin (como ya antes se sealara). cin (aluminio y titanio)Para bicicletas de paseo no tiene mucha impor45% 55% tancia el peso. siendo lo habitual que pesen de 12 a 15 Kg.Para cicloturlsmo y competencia. una bicicleta de

    11 - 11,5 Kg. sera suficiente.Una bicicleta de 8 a 9 Kg. ya es una mquina de

    avanzada tecnologa, recomendada para ciclistas expertos y que buscan perfeccionarse.Por ultimo existen bicicletas de 7 a 7,5 Kg. usa

    das para pruebas especiales, (subidas al Cerro San Cristbal, contra reloJ, etc .) las que generalmente se usan sloocasionalmente para evitar que el material se fatigue .

    3.5 Tamao de la BicicletaEn cualquier caso, es de extraordinaria importancia que las medidas de la bicicleta que se est adquiriendosean compatibles con las dimensiones antropomtricasdel interesado. (Estatura, largo de brazos, tronco y pier

    La distnbucin del peso en la bicicleta

    Si Ud. desea sacarle maximo provecho a su bicicleta le aconsejamos el manubrio de 1/2 pista. Despus deun tiempo de usarlo Ud. sentira que en realidad es mas cmodo durante el pedaleo.

    6

    nas).Muchos ciclistas avezados, sobre todo en Europa , se mandan a hacer una bicicleta a la medida. Pero MO

    TOBECANE ofrece una gama de tamaos de cuadros, regulabilidad de la altura y avance del silln y del manubrioque permite un ajuste casi perfecto con los bo-tpos masvariados.

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    9/28

    Hay varias re cetas prcticas para determinar eltamao ptimo de la bicicleta y la posicin ideal del ciclista,pero sera muy largo de detallar . Slo daremos -a ttulo in dicativo- la siguiente tabla :

    Si Ud. mide entre: la altu ra del cuadroaprox. debe ser :

    1,60 - 1,65 m1,65 - 1,70 m1,70 -1 ,75 m1,75-1 ,80m1,80-1 ,85m

    50

    59

    - 52 cm53,5cm56,5cm59 cm

    - 61 cm

    Reg laje de la altura del si l/ in.

    El silln debe estar siempre en posicin horizontaly la altura del manubrio igualo ms baja que la del silln.Aconsejamos que los reglajes definitivos , seanefectuados en la tienda donde est adquiriendo su MOTO

    BECANE , de acuerdo a los consejos que le puede brindarnuestro personal , de amplia experiencia .

    7

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    10/28

    Eleccin del cuadro adecuado. Con el pedal en la posicin indica da (A), el taln apoyado con el pie descalzo, la rodilla debe estarextendida (B). Si se apoya la parte metatarsiana, la rodilla se flectaligeramente (C).

    '1"'//' / Ii" I' " ,

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    11/28

    '1/", ,1/ ' // / 1/ 11 / '/ 11','1'1 I I ' I / ~ l t / /1/ '" , ' /,tI' / / /I , ' /', /, '/'

    '1 1 11/ !" ' 11'

    4.- VestuarioEs conveniente el uso da prendas especiales pa ra el ciclismo pues ellas faci i tan la prctica y la hacen ms

    grata.4.1. Zapatos

    El zapato del ciclista debe tener la suela r igida demodo de distribu ir convenientemente la presin del pedalsobre el pie.

    El uso de puentes se aconseja 6:1 un estado msavanzado, cuando se desea conseguir el Dedaleo "redondo '" el que obviamente exige el uso de punteras.

    4.2. CalcetinesCortos y delgados, de algodn en verano y mslargos y gruesos, de lanilla o fibra sinttica en invi erno.

    4.3. BuzoEl buzo de ciclismo debe ser de lana o mezcla la

    na/fibra sinttica en la proporcin 70-30% . Debe ser cei do de modo de no flamear con el viento y no enredarse conla cadena .Los colores deben ser llamat ivos para facilitar servistos por los conductores de veh culos motorizados.

    Pedaleo redondo es aquel que consigue mante ner en todo momento la tensin de la parte superior de lacadena , permitiendo avanzar a una velocidad constante ,sin cambios bruscos de ritmo.

    4.4. PantalnEl pantaln corto o "malla" indicado para das c lidos debe tener el largo adecuado (hasta un poco ms arr iba de la rod illa) y estar confeccionado en lana o Iycra. Entodos los casos debe traer cosido un trozo de gamuza o

    cuero de ante interiormente en la zona de contacto con elsilln . Debe ser suficientemente alto como para cubrir la zo na lumbar (riones) durante la marcha en posicin aerodi nm ica.4.5. Tricota

    Para la tricota vale lo expresado para el buzo.Adems conviene que tenga bolsillos detrs y sea suficien temente larga para cubrir la zona inferior de la espalda.

    Repetimos que la lana es el mejor material paratoda poca del ao, pues aisla del fr o y del calor y absorbebien la transpiracin .En invierno se aconseja la tricota de manga largay el uso de camiseta de lanilla o algodn . Al iniciarse un pa seo en da fr o, esmuy prctico unas hojas de papel de dia rio en el pecho, debajo de la tricota. Luego, cuando se siente calor, se eliminan fcilmente.

    4. 6. Parka y CortavientosEl uso de este tipo de vestimenta debe limitarseslo a das extremadamente fr os y/o con amenaza de lluvia . Tambin cuando se desciende una cuesta tras una su bida exigenteLo anterior porque estas prendas no permiten la

    adecuada disipacin del calor y la humedad de la transpi racin generados durante un esfuerzo prolongado.

    9

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    12/28

    4.7. Gorro y CascoEn verano conviene un gorro de algodn paraeVitar el sol direc to en la cabeza.Para los das fros, un go rro de lana que pro leJa

    Ids oreJ s es indispensable.El casco siempre es aconsejable y debiera cons titu ir un hb ito o una ob ligacin de parte de la autoridades.Lo anterior es especialmente v lido para pruebas competi tivas.

    4.8. GuantesEl guante de ciclismo, Sin ser indispensable, esuna valiosa ayuda si se considera que en una bicicleta de"media pista" un 45% del peso corpo ra l va apoyado sobreel manubrio a travs de las manos .En verano se usan guantes espec iales (la parteque calza los dedos est cortada) y son de te jido abierto .En invierno se aconseja el guante de lana con cuero en laspal m s, en los das muy fros o uando se entrena muytemprano o de noche.

    4.9. AnteojosEs aconsejable el uso de anteojos de prefp.renc iacon m icas irrompibles o de cristal templado . del tipo pa raSki. tanto por el efecto del solo luminosid:1d excesiva , elviento. los insectos o las partculas exi ral ' Js que se pue

    dan introducir en los oJos.

    5.- Distancias aRecorrerLu ego de adqUirida su bicicleta recomendamosiniciar su actividad ciclstica en forma paulatina. si es posi ble comb inando sus sali das (oja l una hora 3 veces a la semana, como mnimo) con gimnasia suave de flexibilidadart icular y acondicio namien to fisi co general . De este modosus progresos sern ms rpidos .Las primeras salidas no deben ser superiores a

    10- 15 Kms . para bicic letas de paseo y 15 -30 para las decompetencia . Se recomiendan recorridos planos, sin cues tas y rodar sin desarrollos exces ivos (ver acpite 8) . El ritmo de pedaleo deber ser tal que le permita hablar con sucom paero, sin ahogos ni jadeos .

    Al cabo de un tiempo, var iable segun su estadof sico , edad, peso , sexo, etc, Ud . podr aumentar el klo metraje y acometer cuestas suaves , pero siempre conser vando el ritmo de un pedaleo de preferenc ia gil pero quele permita conversar con sus amigos.No sera de sorprender si al cabo de 60 di as ya eestn haciendo salidas de 50 o ms Kms., sin mayor es fuerzo.

    10

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    13/28

    Para perso nas maduras se sugiere el Cuadro siguiente:

    _ Msde60dad en aos 40 -5 0 50 - 60I(/)

    (/) ( J E .~ . _ E- >

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    14/28

    6.- Algunas Normas de SeguridadRecomendamos las siguientes normas genera les para circu lar en calles y carreteras:

    6.1. Andando en grupo, avanzar siempre bien a la de recha, de a uno o mximo dos ciclistas en fondo .Si se va solo no conviene marchar muy a la derecha, puesas tendr ms espacio para eludir posibles obstculos ylos vehculos avisarn antes de adelantar.

    6.2. Indicar siempre con los brazos nuestras manio bras a los dems vehculos.

    6.3. No realizar maniobras bruscas ante cualquier di ficultad que la ruta nos presente (hoyos, obstcu los, etc .).6.4. Respetar las seales del trnsito.6.5. Usar prendas (gorros, tncotas) de colores llamati vos.

    12

    6.6. Si se viaja de noche ir provisto de luces (existenunas seales luminosas, a pila, para poner en elbrazo o pierna).6.7. No salir cuando est lloviendo.6.8. Busque siempre ir acompaado. Mientras msgrande el grupo, ms se r respetado por los otrosvehculos motorizados.6.9. Acostumbre su odo a percibir los veh cu los quevienen por detrs, para que al momento de so brepasarlo Ud. camine el mximo a la derecha y en lnea loms recta posible, sin zigzaguear.6.10. Recuerde que para los cam iones y buses es msdifcil sobrepasarlo, sobre todo en una ruta con gestionada de una va por mano. En particular se produceuna situacin difcil si un vehculo pesado es adelantadopor otro mientras adelanta a un ciclista. Quedar muy pocoespacio para la bicicleta y ade ms un bus o camin carga do necesitan mucho espacio para frenar por lo que el ciclis tadeber bajar a la berma si la bocina del vehculo pesadoas se lo pide .

    6.11. Si por lo dicho anteriormente o por accidente de be bajarse a la berma y sta se encuentra en me .1estado , no intente subir enseguida a la calzada. Disminuyala v e l o c i ~ a d gradualmente y busque un punto adecuadopara ret6nar la carretera cuando no vengan veh cu los.6.12. En bajadas con trolar la velocidad, previendo quepueden haber hoyos, piedras , perros, etc .: difci les de esquivar a alta velocid ad.

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    15/28

    6.13. Aprender a dominar la bicicleta para sortear exi tosamente los obstculos. Se pueden saltar losbaches tanto con la rueda delantera como con la trasera ,cuando no es posible esquivarlos.6.14. Cuando avance en grupo, conserve la distancia

    con el que va adelante , pues si llegase a "topar" larueda, inevitablemente tendra una cada.6.15. Si se llega a una curva a excesiva velocidad, fre nar antes de entrar en ella . Si se hiciera cuandose est virando hay riesgo de patinar y caer.6.16. El pie de "dentro" de la curva debe ir levantadodurante el viraje.

    6.17. Si nos encontramos ante un obstaculo imprevistoy nuestra frenada puede provocar accidentes porla proximidad posterior de un compaero, debemos, si esposible esquivar, avisando previamente para que los de ms puedan efectuar la misma maniobra. Si se frena sedebe avisar a los que vienen detrs.6.18. Usar un casco protector adecuado. Existen de di seo especial para el Cicloturismo.6.19. Circular de preferencia en las primeras horas de

    la maana cuando hay menos trnsito (los Q'3Sfestivos) .

    7.- Lugares donde PracticarTeniendo en cuenta las normas sealadas reco

    mendamos los siguentes lugares caracterizados por tenerpoco trnsito, mucha vegetacin y estar habitados en for ma relativamente escasa .7.1. Dentro de Santiago7.1.1. Santa Mara de Manquehue (Av. San ta Mara con Luis Pasteur) . Barrio en formacincon calles asfaltadas planas y en pendiente .7.1.2. El Arrayn. Hermosas calles con parcelasllenas de vegetacin. Hay un sinnmero de reco rridos dentro de ellas. Pendientes algo exigentes . Se pue de ir al "Santuario de la Naturaleza" lugar agreste con uncamino sin pavimentar que penetra cordillera adentro.Ideal para combinar con Pic-Nic.

    13

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    16/28

    7.1.3. La Dehesa. Calles con n d i e n t ~ s suaves .Restringida en cuanto a distancias. Se puede conectar con Lo Barnechea .7.1.4. Lo Curro. Uno de los barrios ms bonitos deLas Condes. Pend ientes fuertes en su accesodesde Av . Santa Mar a.Se puede llegar muy arriba sub iendo por sus sinuosas calles o bien bajar hacia La Dehesa (hay una parte sin pavi mentar) y recorrer varios loteos nuevos, pavimentados yde poco trnsito.7.1 .5. Los Domnicos - La Foresta. Muchas posibilidades de recorridos en calles conpend ientes suaves. La Foresta particularmente tiene muypoco trn si to por ser un loteo en formacin pero totalmenteurbanizado.7.1.6. Prncipe de Gales. Ubicada en la Comuna de La Reina es una hermosa calle arboladaque accede al sector alto de la comuna al conectar conOnofre Jarpa o C. Silva Vildsola, estas ltimas de pendiente algo exigente.7.1 .7. Parque Metropolitano. (CerroSanCristbal) . Se puede subir al cerro por tres lugaresdistintos:- Pi rmide (A. Vespucio con Santa Ma r a) .- P. de Valdivia Norte.- Po Nono.

    El principiante puede subir solo hasta Antiln (porla Pirmide) y luego recorrer el circuito que se forma conlas vas de subida y bajadas (unos 2,5 Kms .) que es muysuave y permite hasta entrenar de noche por estar tota l mente ilum inado .

    7.1.8. Parque O'Higgins. Se puede circuitar porla "el ipse" sin peligro alguno. El mismo recorridose suele emplear para la realizacin de eventos competitivos auspiciados por la l. Municipalidad de Santiago.

    7.2. Fuera de SantiagoPara el cicl ista con alguna experiencia que yapueda recorrer mayores distancias recomendamos las sa

    lidas fuera de la capital , si es posible saliendo a la periferiaen automvil (existen varios tipos de portabicicletas especia les para auto) para evitar el denso trfico de la ciudad .

    7.2.1. Aeropuerto Pudahuel , Va Quilicura. Sa lir a la Ruta 5 Norte (Panamericana Norte)y en el cruce Quilicura se toma la Circunvalac in (A. Vespucio) hacia el poniente . Se puede seguir del Aeropuertohacia el pueblo de Maip, pudiendo regresar por el mismocamino o por Ruta 78 (camino a San Antonio), Pajaritos,Ruta 68 (camino a Valparaso) - Alameda. (Distancia total :Stgo.-Pajaritos-Stgo.: 60 Kms .)7.2.2. Tnel de Chacabuco (Carretera Internacional San Martn). Se aconseja dejar el auto en Colina y de ah partir hasta la boca Surdel tnel. Los ltimos 4 Kms. son de subida suave pero sindescanso. Distancia aproximada ida y vuelta desde Colina: 60 Kms . Distancia desde Santiago a Colina : 25 Kms.7.2.3. Camino a Melipilla (Ruta 78). Este camino ofrece mltiples posibilidades de ir a diversos lugares por una v a que aunque transitada, por ser doble es menos riesgosa que otras. Se recomienda, para elque tiene auto , dejarlo frente a la FISA y de ah part ir a:

    14

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    17/28

    a) El Paico (80 Kms. ida y vuelta)b) Isla de Maipo (entrar por Talagante) (80 Kms . Ida yvuelta).c) Cuesta Barriga (entrar por Padre Hurtado ).Hay un variante que consiste en bajar la Cuesta ,llegar a Los Panguiles (en la conjuncin con Ruta 68) y vol

    ver al punto de partida .Se recomienda este camino por ser escasam en te transitado y gozar de un panorama esplndido .Tambin se puede partir desde Padre Hurtado encuyo caso se evita el trnsito de la Ruta 78 .Distancias :

    - FISA - Padre Hurtado 10 Kms. aproximadamente- Padre Hurtado - Cumbre 20 Kms. aproximadamente- Cumbre - Los Panguiles 25 Kms. aproximadamented) Bajos de San Agustn. Se toma por Malloco hacia el Sureste por un camino excelente, a pleno campo, que conecta con la Ruta 5 Sur (Panamericana Sur) pasando porCalera de Tango. Distancia Ma lloco interseccin Ruta 520 Kms .e) Longovilo y Rapel Llegando a Melipilla se toma hacia elSur. DistanciasStgo.-Melipilla 60Km .Melipilla-Longovilo 60 Km.Longovilo-Rapel 30Km .

    7.2.4. Panamericana Norte. Ya se mencion elpaseo hasta el aeropuerto. Ahora nos referiremos a la posibilidad de ir hacia el Norte tan lejos como Ud.o el grupo se lo proponga . Puede ser hasta la Cuesta-ElManzano (27 Kms .) Polpaico, Rungue, etc .

    El camino es de doble va hasta casi el cruce e:,tacin Colina (a unos 32 Kms. de Stgo .) lo que representaun factor de seguridad .Recomendamos calurosamente tomar la variante a Til-Til , camino de rara belleza y tranquilidad, con mucho verdor . campos cultivados y alamedas. La variante sepuede tomar desde un poco ms al norte de Estacin Colina, desde Batuco o desde Polpaico. siempre hacia el poniente. Distancia Stgo.- Til-Til : 45 Kms.

    7.2.5. Panamericana Sur (Ruta 5). En estecaso tambin vale lo expresado antes por cuantopuede llegarse tan lejos como se quiera. Si n embargo existen variantes dignas de mencin, cuales seran :- Huelqun. Es una localidad a 23 Kms. de Buin. pas andopor Alto Jahuel. Todo pavimentado , sin subidas y her mosos paisajes. (Buin est a 27 Kms. de Stgo., distanciamedida desde el Parque O'Higgins) .- Coya. A la altura de Rancagua se toma la Carretera delCobre y se sube por esta excelente va . Si se parte deSantiago se recomienda volver en bus o con algn vehculo de acompaante por ser la distancia Stgo .-Coya deunos 120 Kms.

    Cabe mencionar la posibilidad de cerrar el circuito . si se ha partido de Santiago, tomand o a la altura de SanBernardo hacia Puente Alto-Las Vizcachas-Santiago.El tramo San Bernardo-Puente Alto es un lindocamino de campo con muy poco trnsito . La distancia San

    tiago-San Bernardo es de 15 Kms ., San Bernardo-Vizca chas 16 Kms, Vizcachas-Santago 22 ,5 Kms .

    15

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    18/28

    7.2.6. Cajn del Maipo. Recomendamos iniciarel paseo por este paraje cordillerano partiendodesde Las Vizcachas (a 20 Kms. de Stgo. y 850 m. de altura). Se puede ir hasta San Jos de Maipo (a 22 Kms. deVizcachas), San Alfonso (30) y llegar a San Gabriel, dondetermina el pavimento , a 1.250 m. de altura y a 40 Kms . deLas Vizcachas. El tramo San Alfonso-San Gabriel se estterminando de pavimentar en estos das. Este es uno delos recorridos favoritos de los cicloturistas por conjugarseun excelente aire, sin contaminacin, ausencia de neblina(cuando el valle la tiene) , poco trnsito y un bello paisaje.7.2.7. Pirque. Bonito paseo pero lamentablementehay que proceder por el camino a La Florida o Vicua Mackenna y atravesar Puente Alto que es muy densamente poblado. El camino a La Florida es muy angosto ,est en mal estado y es muy transitado.7.2.8. Farellones. Hablando de cordillera, es posible llegar, para los ciclistas ms avanzados, a este centro invernal. Obviamente, la poca ms propicia seren otoo o primavera, cuando no funcione como tal. Se recomienda el uso de neumticos o tubulares pesados paraprevenir reventones pues el tramo Las Condes-CorralQuemado no tiene pavimento.7.2.9. Finalmente existen los paseos de ms largoaliento, como:

    Santiago-ViaLos Andes-Portillo- Santiago-Termas de CauquenesSantiago-Termas del CoraznSantiago-Las Cruces- Colina-Ro Blaflco- Santiago-Mendoza (3 das)"Litoral" (Stgo.-EI Tabo-Via-Zapallar) (3 das)

    Estos eventos estn dentro del calendario de actividades recreativas del "Ciclo Club Santiago" y al lectorque le interese participar, la entidad estar encantada derecibir su inscripcin una vez que se afilie al Club .Para el novato estos recorridos no deben ser mo

    tivo de sorpresa, si se considera que el Cicloturista europeo suele participar en paseos de 250 o ms Kms. al da,durante 2 o 3 das seguidos .Es todo cuestin de entrenamiento. El cicloturistano debe emprender un raid sin antes prepararse y entrenara conciencia. De lo contrario el paseo se transformar enmartirio, retrasar al resto, y, si es principiante, hasta quizs le toma fastidio al ciclismo.Se recomienda llevar una libreta o bitcora de lassalidas y sus distancias a lo largo del ao.Tome como pauta que para participar en el "CicloGiro" (Evento Competitivo Internacional para mayores de28 aos que organiza todos los aos en Octubre el CicloClub Santiago) es aconsejable haber andado unos1.000-1 .500 Kms. al mes , durante un perodo de 6 a 8 meses.

    8.- El DesarrolloSe define con este trmino a la distancia, expresada en metros, recorrida por la bicicleta en cada pedaleada . Este avance depende exclusivamente del nmero dedientes de los volantes o platos (donde van los pedales)yde los piones (que van en la rueda trasera) que unidos porla cadena, efectan la traccin de la bicicleta.

    16

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    19/28

    xisten bicicletas con uno, dos y hasta tres platoscon diferentes cantidades de dientes .A su vez , los piones pueden tener desde 1 yhasta 6 coronas, lo que permite desarrollos ptimos con elmenor esfuerzo en diferentes topografas de terrenos y deacuerdo a la capacidad de cada individuo .Las coronas del pin pueden ser clasificadasen'

    - Grandes: ms de 20 dientes- Medias: entre 17 y 19 dientesPequeas: de 13 a 16 dientes

    Los platos, que en las bicicletas de competenciason normalmente dos, tambin podran clasificarse en:- Grandes: de 50 a 53 dientes- Pequeos: de 42 a 47 dientes

    Para conseguir un ritmo de pedaleo adecuado serecomienda buscar una relaCin plato-corona de pin tal,que se den 35 a 50 vueltas de los pedales (se cuenta slouno) por minuto .Las combinaciones que proporcionan un granavance por pedaleada con un ritmo lento no son recomendadas por producir fatiga en forma prematura. Esto es particularmente aplicable a los novatos y a las personas mayores de 50 aos .Se sabe que los msculos estn formados por fibras de dos tipos : unas son resistentes al esfuerzo prolongado y las otras son las que dan potencia en un corto perodo de tiempo. Cada persona tiene distinta proporcin deuna y otra segn su tipologa o bo-tipo.De esta forma habr ciclistas buenos escalado

    res , sprinters (velocistas) y "pasistas". Estos ltimos sonlos capaces de sostener largas distancias en el plano a velocidad relativamente alta .

    Por lo mismo cada cual debe buscar la combinacin que le de un desarrollo con el cual se sienta cmodopero siempre buscando la agilidad de movimiento.Lo que s no conviene hacer es cambiar pin oplato con demasiada frecuencia pues los cambios de ritmo

    en la marcha provocan fatiga innecesar iamente .Al enfrentar una cuesta se deber decidir antici

    padamente con qu combinacin se va a subir. La combinacin deber ser puesta inmediatamente antes de comenzar a subir , pues cuando ya se esta subiendo es difcilhacer cambios sobre todo si la subida es muy fuerte .Si se sube con un determinado desarrollo, al ba

    Jar conviene cambia r a no mas de dos o tres coronas maspequeas y aprovechar la bajada para mover las piernascon el maximo de agilidad y compensar el bajo ritmo que semantuvo durante la subida. Siempre convendra mover laspiernas al bajar pues los msculos an calientes despusde subir, no conviene dejarlos inmviles.

    17

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    20/28

    Para una mejor comprensin , se muestra la siguienteTabla de desarro llos para una rueda de circunferencia de

    2,136 x numero de dientes del Plato.2,136 metros. Desarrollo = -- - - ------numero de dientes del pin

    Nme- Nmero de dientes de l pinro de ,dientes 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26de lplato

    40 7.12 6.57 6.10 5.69 5.34 5.02 4.74 4.50 4.27 4.07 3.88 3.71 3.56 3.42 3.2841 7.30 6. 73 6.25 5.84 5.47 5.15 4.86 4.60 4.37 4.17 3.98 3.80 3.64 3.50 3.3642 7.47 6. 90 6.40 5.98 5.60 5.27 4.98 4.72 4.48 4.27 4.07 3.90 3.73 3.58 3.4543 7.65 7.06 6.56 6.12 5.74 5.40 5.10 4.83 4.59 4.37 4.17 3.99 3.82 3.67 3.5344 7.83 7.23 6.71 6.26 5.87 5.52 5.22 4.94 4.70 4.47 4.27 4.08 3.91 3.76 3.6145 8.01 7.39 6.86 6.40 6.00 5.65 5.34 5.05 4.80 4.57 4.37 4.18 4. 00 3.84 3.6946 8. 18 7.55 7.01 6.55 6.14 5.78 5.45 5.17 4.91 4.67 4.46 4.27 4. 09 3.93 3.7847 8.36 7. 72 7. 17 6.69 6.27 5.90 5.57 5.28 5.02 4.78 4.56 4.36 4.18 4.01 3.8648 8.54 7.88 7.32 6. 83 6.40 6.03 5.69 5.39 5.12 4.88 4.66 4.45 4.27 4.10 3.9449 8.72 8.05 7.4 7 6. 97 6.54 6. 15 5.81 5.50 5.23 4.98 4.75 4.55 4.36 4.18 4.0250 8.90 8.21 7.63 7.12 6.6 7 6.28 5.93 5.62 5.34 5.08 4.85 4.64 4.45 4.2 7 4. 1051 9.07 8.38 7.78 7.26 6.81 6.40 6.05 5.73 5.44 5.18 4.95 4.73 4.54 4.35 4. 1952 9.25 8.54 7.93 7.40 6.94 6.53 6.17 5.84 5.55 5.29 5.04 4.83 4.62 4.44 4.2753 9.43 8.70 8.08 7.54 7.0 7 6.66 6.29 5.95 5.66 5.39 5. 14 4.92 4. 71 4.52 4.3554 9.61 8.87 8.23 7.69 7.20 6.78 6.40 6.07 5.76 5.49 5.24 5.01 4.80 4.61 4.4355 9.79 9.03 8.39 7.83 7.34 6.91 6.52 6.18 5.87 5.59 5.34 5.10 4.89 4.69 4.5156 9.97 9.20 8.54 7.97 7.4 7 7.03 6.64 6.29 5.98 5.69 5.43 5.20 4.98 4.78 4.60

    18

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    21/28

    Combinaciones Plato-CoronaPlato grande-corona grande: esta combinacin no sedebe utilizar por trabajar la cadena muy cruzada.

    - Plato grande-coronas medias: utilizables para velocidades medias (20-25 Km/hr) .- Plato grande-coronas pequeas: para velocidades altas (35 Km/hr o ms).- Plato pequeo-corona grande : para velocidades reducidas y cuestas duras .- Plato pequeo-coronas medias: para velocidades inferiores a 20 Km/hr. y subidas suaves.- Plato pequeo-coronas pequeas: t ampoco debe utilizarse por trabajar fuera de lnea la cadena .

    Para saber si se est andando en resistenciaaerbica con los desarrollos adecuados recuerde que- En plano no sobrepasar los 140 latidos por minuto. Estose puede controlar parando ocasionalmente y palpn dose la arteria yugular y la cartida (en el cuello), directamente el corazn con una mano en el pecho, o, para losms experimentados, la arteria radial, en la mueca . Deben contarse los latidos de seis segundos con la ayuda depreferencia de un cronmetro digital, y luego agregar uncero .- Despus de una subida, el ritmo cardaco no debiera sersuperior a los 160 latidos por minuto .

    9.- Algo ms acerca del CoraznA propsito de pulsaciones, una forma prctica ydirecta de saber si el entrenamiento est surtiendo resulta

    do es medirse las pulsaciones en la maana al despertar yantes de incorporarse en la cama. Este pulso es el llamadobasal y refleja el desarrollo del msculo cardaco. El entrenamiento hace ms poderoso este msculo, con ms volumen y mayor capacidad de bombeo. Esta condicin se llama "braquicardia" y se traduce en menor nmero de latidosque lo normal que es de 65-70 por minuto.

    En sUJetos bien entrenados en acondicionamiento aerbico, el ritmo puede bajar a 40 o menos pulsacionespor minuto.Si al iniciar un perodo de entrenamiento llegara a

    producirse el fenmeno contrario , es decir un aumento delas pulsaciones por sobre lo normal , tomado en la maanaal despertar, conviene suspender las actividades y suavizar el entrenamiento . Si el problema persistiera, consultaral mdico.

    En todo caso, insistimos en la conveniencia de unchequeo mdico completo antes de iniciarse en la prcticade cualquier deporte . En individuos sobre 40 aos estechequeo deber ser anual e incluir un electrocardiogramade esfuerzo. Por lo dems este test , efectuado una vez alao permite conocer nuestra capacidad aerbica en formaindirecta (V O) por medio de ciertas tablas en donde se entra con el peso, la presin arterial, pulsaciones, magnituddel esfuerzo o carga apl icada al aparato ergomtrico y unfactor correctivo dado por la edad del individuo.

    El mdico especialista , en base al electrocardiograma, podr informar al interesado no slo si su sistemacardiovascular est sano, sino que en qu punto de sus capacidad se encuentra, en otros trminos, cunto camino lequeda por recorrer para llegar a un stardard de capacidaddeterm nado.

    19

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    22/28

    Por ltimo cabe citar una vieja creencia de unaantigua religin oriental que afirma que la duracin de la vi da en el ser humano esta predeterminada por un nmerobien definido de latidos del corazn .

    10.- LaAlimentac in del CiclistaEl ciclismo es una de las actividades mas dispendiosas desde el punto de v is ta energtico. por lo cual debe

    ra ponerse especial atencin tan to a la calidad como a lacantidad de los alimentos a ingerir.10.1 . Algunas Reglas Generales- Al imentarse varias horas antes y despus d21 esfuerzofsico . Las comidas completas y de una cierta consistencia requieren por lo menos tres horas para su digestin.Las comidas mas ligeras, por ejemplo : el desayuno se debera tomar 1 1 1/2 horas antes de iniciar el paseo.- Durante los paseos largos o entrenamientos prolonga

    dos, comer antes de tener ham bre y beber antes de tener sed . Se debe tener en cuenta el tiempo que se empleapara que el alimento sea asimilado e incorporado en la circulacin , por lo cual se debera prevenir las crisis de hambre y de sed ingiriendo con la debida anticipacin los elementos necesarios.- Comer poco pero frecuentemente, lo que no significahartarse pero s ingerir sus tancias de pronta y facil asimllacin como azcares, particularmente en forma lquida.- Aunque parezca obvio, evitar las bebidas alcohlicas (yel cigarr illo) .

    Recordemos que el organismo demora no horas,sino dias en eliminar el alcohol ingerido. Cuando nos encontremos pedaleando la bicicleta nos pedira rendicin decuentas de nuestros excesos .- Todos los alimentos deben ser de facil masticacin y de

    ptima digeribilidad .Cada cual conoce su estmago y podra juzgar cuales alimentos digiere mejor.En general se evitaran los productos demasiado elaborados que puedan provocar acidez y ardor estomacal.

    10.2. Durante el Entrenamiento o Paseo- Par a distancias cortas (15 a 20 Kms.) no hace falta ningn alimento especial.

    Para mayores distancias (hasta 50 Kms.) sera necesario llevar algn producto energtico y que quite la sed .No tendra necesidad de nutrirse porque el esfuerzo es re ducido pero debera reconstituir las reservas calricas queconsumi.Para ello bastara una caramayola (botell ita plastica que selleva en la bicicleta) con t, bi en azucarado con limn ymiel. Tambin algunas galletas y fruta.- En los entrenamientos y paseos mas largos (tres o cuatro horas), el cicloturista debera desayunar e125% de suingesta diaria de alimentos, (dos o tres horas antes de partir) por ejemplo: huevos, un bife, pan, mermelada, etc .... Entodo caso siempre el ciclista debera equilibrar su dieta demodo de ingerir 60% de hidratos de carbono y 30% de protenas en las 48 horas previas y despus ,jel esfuerzo .Durante el recorrido se deberan llevar en los bolsillos de latricota , galletas, pasas, higos secos, panes de azcar o de

    20

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    23/28

    glucosa pero siempre que el estmago tolere bien estosproductos

    En la caramayola conviene llevar , entre muchospreparados posibles , jugo de naranja pues contiene potasio , elemento que interv iene en la contraccin del msculocard aco y que se elimina , al igual que el cloruro de sodio(sal comn), a travs de la transpiracin por lo que es necesario reponerlos . Al efecto, si hace mucho calor y latranspiracin es excesiva, se aconseja ingerir una tabletade sal cada 1/2 hora y mantenerse hidratados beb iendo lquido con mucha frecuencia .

    Recurdese que la deshidratacin resta potenciamuscular e impide una buena eliminacin de los residuosmetablicos a travs de la orina y transpiracin . Tngaseen cuenta que la falta de sal en el organismo tambin puede provocar calambres .

    10.3. Despus del EntrenamientoEsperar dos horas despus de terminado el paseo o entrenamiento para comer (almuerzo o cena). Se deber poner nfas is a las sopas o caldos que repongan lquido y sales ya los hidratos de carbono (fideos, arroz, papas , pan) que reintegran las reservas energticas del orga

    nismo.No excederse en las bebidas al fin del recorrido.Especialmente evitar bebidas muy heladas. El organismopierde mucha agua durante el esfuerzo, creando el estmulo agudo de la sed lo que puede llevarnos, al terminar elpaseo, al ingerir una enorme cantidad de l quido que ya noser tan fcilmente absorbido . Ser preferible refrescarsemojndose la cara, las muecas y la s orejas antes de ponerse a tomar lquidos.

    11.- Algunos Consejos en relacin a laBicicleta11.1. Antes de un Paseo revisar:Manubrio: que no tenga juego .Frenos: que estn centrados y no tengan exceso dedesgaste los patines .

    - Silln: que est a la altura correcta y debidamenteapretado.- Cambio: verificar que est bien regulado y al accionar las manillas entren perfectamente todas las coronasdel pin y los platos . Revisar que el desplazamiento delos cambiadores termine donde corresponde, es decir, tengan una correcta regulacin, que le evitarn que se salgala cadena o se trabe.- Pin: que no falten dientes y que corra librementehacia atrs .- Cadena: que tenga la tensin debida y los eslabo

    nes no muestren desgaste excesivo.- Pedales y Puntillas: revisar juego de los pedales y estado de las correas.- Llantas: deben estar centradas, sin rayos sueltos ylibres de abolladuras .- Tubulares (si tiene) : deben estar bien pegados

    (hay un producto especial llamado GUTTA) e inflados a

    21

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    24/28

    la presin correcta (aprox . 95 lb o 6 atm.). Asimismo con vend r revisar si tienen co rtes, desgarros. piedrecillas o vidrios incrustados .Recurdese que un n flado correcto disminuye la posibi lidad de pinchazo Lleva r siempre uno o ms tubulares derepuesto.- Neumticos (si corresponde ): revisarlos en formasimilar a lo anterior excep to que estos no van pegados yla presin es inferior (ver indicac iones en la rueda misma) .Lleva r equipo de desmontaje y parches.- Caramayola: si el viaje es largo y hace calor , es in dispensable llevar liquidas.- Cuadro: re visar Junturas y soldaduras a fin de detectar posibles grietas.

    11.2. Despus del Viaje- Limpiar la Bicicleta- Si el tiempo es hmedo lubricar debidamente las partesmv iles con aceite de motor. limpiando siempre el exceso.La cadena en invierno conviene eng rasarla (hay una grasaespecial).- Al guardarla . si va a es tar mucho tiempo sin uso , es preferible desinflar las ru edas y proteger los tubulares oneumticos de la luz . Dejar la bicic leta colgada en un luga rseco a la sombra. o mejor an . ce rrado. Si va a quedar a laintemper ie protegerla bien pulve rizando SILlCONA oWD-40 en las partes metlicas y cubrirla bien con polieti leno .

    Yahora a pedalear!

    22

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    25/28

    MOTOBECANE

    ALGO SOBRE MOTOBECANEPara terminar, no podemos dejar de decir algoacerca de esta empresa fundada hace 58 aos para fabri car motocicletas. Posteriormente. hacia fines de la dcadadel 40 se inici la fabricacin de bicicletas. la que tuvo unaconstante penetracin en el mercado interno y de exporta

    cin.En efecto. de las 24 .000 unidades fabricadas en1947, se ha llegado hoya casi el milln de unidades, ubi

    cndose entre las lderes en el mercado europeo. altamen te especializado.La bicicleta MOTOBECANE goza de gran presti gio , gracias al esmero con que es fabricada . la originalidadde los detalles y un precio compatible con su calidad .MOTOBECANE tiene una fuerte participacin enel mercado de los Estados Unidos de N.A. yen Italia, cuna

    de la bicicleta de carrera y ocupa un alto porcentaje de lasexportaciones francesas de bicicletas a ese pas.Las oficinas estn ubicadas en Pantin, cerca dePars, yen ella trabajan 900 personas en 32.000 m2 .La principal Planta queda en San Ouentin, dondetrabajan 3.900 personas en 21 0.000 m2, dedicados a la fa

    bricacin de ciclomotores y bicicletas.(En los ltimos aosla fabricacin de bicicletas ha desplazado al ciclomotor).

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    26/28

    MOTOBECANE EN CHILELa historia de Motobecane en Chile est muy li

    gada a Enzo Fantinati Caviedes quien, tratando de impulsar el ciclismo , hace aos buscaba una marca de bicicletacdecuada a la necesidad del deportista chileno en lo relati vo

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    27/28

    Qu es CicloturismoEs la prcti ca del cic l ismo buscando bsicamente la

    recreacin y el esparcimiento mediante el pedaleo.Est integrado por un grupo amantes de la bicicleta,que la usan como un instrumento de aventura, de viaje'1 de sa lud .El Cicloturismo acoge a todos aquel los que disfrutantanto del ciclismo competitivo como de aqu el que permite pasear econmicamen te profundizando el conocimien to de la naturaleza y del hombre.El movimiento Cic loturlstico acepta el ubes de todaslas ciudades o pueblos de Chile y los une. Crea un dilo go comn y de amistad entre los socios, aplaude las ini ciativas y las impulsa.Acoge y defiende los problemas de aquellos quepedalean y que piden a la Sociedad un mundo ms habi table y una vida ms serena.El Cic loturismo es una agrupacin moderna peroant igua en el espritu , y en el contenido.El Cicloturismo est abierto a todos los hombres ymujeres que desean vivir en una manera ms justa y mshum ana .En resumen, el Cic loturismo es una asociacin de profunda cu ltura humana, di versin, salud y economa.Insc r Ibete en u n Club porque oon tu co laboracin ytus ideas enr iquecers la causa .

  • 8/3/2019 Manual de Ciclismo2

    28/28

    ENza FANTINATI C.EDIFICIO PIRAMIDE DEL SOLProv idenc i a 2594 Local Z- 6Verga ra 148 Fon o 726606