Manual de ceremonias.pdf

download Manual de ceremonias.pdf

of 18

Transcript of Manual de ceremonias.pdf

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    1/18

    36

    Asociacin de Scouts de GuatemalaRama Caminantes

    Manual deCeremonias

    Caminantes

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    2/18

    2

    Manual de Ceremonias de Caminantes de GuatemalaPrimera EdicinComisin Nacional de ProgramaSub Comisin Nacional Rama CaminantesDiseo y edicin: Edson RosalesRedaccin: Madelyn PaizImpresin: Asociacin de Scouts de GuatemalaGuatemala Septiembre 2010

    35Jefe de Comunidad: Prometes ser un buen (una buena) coordinador deequipo?Caminante: Si, lo prometo.Jefe de Comunidad: Prometes obedecer la Promesa y Ley Scout?Caminante: Si, lo prometo,Jefe de Comunidad: Por tus propios mritos, de ahora en adelante sersconsiderado o considerada por los o las caminantes como Coordinador deequipo y tomars la coordinacin del equipo (nombre de l equipo ). En

    este momento un Sub-jefe de comunidad da la voz de alerta y medio sa-ludo a la comunidad.El Coordinador de equipo, Realizando el medio saludo recita:

    "Yo por m honor prometo, hacer cuanto de mi dependa,

    para cumplir mis deberes para con dios y la patria,

    ayudar al prjimo en toda circunstancia y seguir fielmente la Ley

    Scout.

    5. Seguidamente se da la voz e descanso.

    6. El Jefe de Comunidad hace entrega de las 3 estrellas para el coordina-

    dor de coordinadores, (C.C.) dos estrellas para los coordinadores, Asmismo le entrega el Certificado y el estandarte de la patrulla si es coordi-nador de coordinadores se le entrega el estandarte de la comunidad.7. Luego el nuevo coordinador vuelve a la formacin.

    Pase al Clan de Rovers

    1. La comunidad estar formada en herradura en un lado del lugar elegi-

    do y el clan estar en filas al otro. La distancia entre ambas formacionesser de entre 20 y 30 metros.2. Los o las dirigentes de clan estarn colocados a los extremos de la fila

    3. La Jefatura de Grupo (Jefe y Sub-jefe de Grupo), esperando a el o la

    joven entre ambas formaciones. Ellos son invitados y sirven como testi-

    gos4. El o la Jefe de comunidad llama al o la joven que pasar a la siguiente

    Seccin y pronuncia unas palabras de estimulo y reconocimiento sobreel trabajo realizado en la comunidad, y de las expectativas que en el oella se cifran para que contine su vida Scout en la Clan.5. El o la caminante da media vuelta y se despide de todos de manera

    general.6. El o la caminante Grita Caminantes y la comunidad responde(Siempre Adelante), esto la Hacen tres veces como despedida.7. La comunidad entona la cancin de despedida. Luego de dos (2) o tres

    (3) estrofas el o la Jefe de comunidad saca a el o la joven de la forma-

    cin, acompandolo a donde esta el o la Jefe de Grupo dejando detrs

    de s la comunidad que contina cantando la cancin por unos instantesms.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    3/18

    34

    Investidura del Coordinador de Equipo

    El o la Coordinador de Equipo es electo por el Equipo en Consejo deequipo y refrendado por el Comit de la comunidad. Realiza su promesaen presencia de el o la Jefe, Sub-Jefes y miembros de la comunidad,

    1. La comunidad se forma en herradura y en la parte abierta de la mismase colocan los Dirigentes.2. Los Dirigentes de la Comunidad debern tener en su poder el Certifi-

    cado del Cargo, las estrellas de coordinador que le corresponde,El coordinador y el estandarte de equipo que l o la joven habr de diri-gir.

    3. El jefe de comunidad da unas pala-

    bras alegricas a la importancia al cargodel coordinador de equipo.4. Seguidamente invita a el equipo a

    pasar al frente de el Jefe de comunidad en formacin de lnea. Comienzael siguiente dialogo:Jefe de Comunidad: Caminante... (nombre de el o la caminante). El o lacaminante que va a hacer su Promesa Scout da un paso al frente.Jefe de Comunidad: Caminante... (nombre de el o la caminante).El equipo (nombre del equipo), a la cual perteneces te ha elegido paraser su coordinador.

    Coordinadorde coordinadores

    Coordinador

    3

    CaminantesManual de Ceremonias

    Datos personales:

    Nombre :___________________________________________________

    Telfono: _______________________ E-mail _____________________

    Equipo:____________________________________________________

    Comunidad :________________________________________________

    Grupo Scout:________________________________________________

    En caso de urgencia:

    Avisar a: __________________________________________________

    Al telfono :________________________________________________

    Mi grupo sanguneo:_________________________________________

    Mi factor RH:_______________________________________________

    Soy alrgico a:______________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Nota:

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    4/18

    4 33Entrega del Caminante jaguar

    Esta (conjuntamente con la Promesa) es la ceremonia ms importante dela vida del caminante, por lo tanto debe ser suficientemente preparadapor el Consejo de Grupo, invitando a las autoridades yrepresentantes de la comunidad y a los familiares del joven. En esta invi-tacin debe participar el joven y siempre se tomara en cuenta su interssuperior.

    La Ceremonia es presidida por el Jefe Scout Nacional o un representantedel mismo a quien el designe quien tiene la insignia y el certificado co-rrespondiente y conducida por el Jefe de comunidad.La ceremonia recomendada para la entrega de esta insignia es la siguien-te:1. La comunidad se forma en de herradura con sus dirigentes al frente. Si

    es una concentracin scout de varias secciones, igualmente se har unsolo herradura y los dirigentes se formarn al frente con el Jefe ScoutNacional, o el la Jefe de la comunidad y el o la Jefe o Sub-Jefe de Gru-po del joven a ser reconocido. Si existen invitados especiales, stos secolocarn junto a el o la Jefe de la comunidad.2. El o la Jefe de comunidad llama a el o la Caminante a ser reconocido

    al centro de la formacin frente a l o ella.3. El o la Jefe de la comunidad dirigir las palabras de felicitacin y har

    una breve narracin de la vida de el o la caminante en el Movimiento ycomo ciudadano, y de todos aquellos elementos que lo la hacen unapersona especial.4. Un invitado o invitada seleccionado dirigir palabras resaltando la

    trayectoria de el o la joven y la importancia del haber elegido el Movi-miento Scout como su forma de expresin ciudadana.5. El Jefe Scout Nacional hace entrega de la in-

    signia y el certificado correspondiente, dirigien-do las palabras de estimulo y reconocimiento a elo la joven, motivndolo (a) para que contine

    con su trabajo.6. El Jefe Scout Nacional hace una intervencin

    dirigida a todos los jvenes para que imiten a sucompaero o compaera caminante . El o la cualhabr dado la media vuelta y estar de frente asus compaeros, saludar. La comunidad quienescontestaran el saludo.7. El o la nueva Caminante Jaguar dirigir unas

    palabras a la concurrencia, terminada su inter-vencin regresar a su lugar en la formacin.Pese a los pasos descritos y a las distintas inter-venciones sta debe ser una ceremonia muy cor-

    ta, de modo que las intervenciones deben serbreves.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    5/18

    32

    11. Concluidos los pasos anteriores, el o la nueva caminante saludar a la

    comunidad y la comunidad contesta el saludo tambin. Seguidamente yacompaado de su coordinador de equipo, regresar a su posicinen la formacin.

    Entrega de Insignias de Adelanto, Servicios y Competencias

    1. La comunidad se forma en herradura con sus dirigentes al frente.

    2. El o la Jefe de comunidad llama a el o la caminante que recibir la

    distincin e invita a que pase al centro de la formacin enfrente a el o laJefe de comunidad.3. El o la Jefe de la comunidad realiza una corta intervencin donde re-

    salta el comportamiento del joven que va a recibir el reconocimiento,mencionando las acciones que demostraron su dominio del tema o susmritos para recibir el reconocimiento.3 Ver consideraciones generales

    4. El o la Jefe de comunidad entrega la insignia correspondiente, saludan-

    do y felicitando a l o la caminante que recibe el reconocimiento.5. El o la caminante gira media vuelta, saluda a la comunidad, al tiempo

    que la comunidad contesta el saludo.Una vez hecho esto, el Jefe de comunidad invita a el o la joven a regresar

    a su lugar en la formacin.

    Caminantes

    Guatemala

    5La Comunidad de Caminantes

    La Comunidad de Caminantes es la seccin integrada por jvenesde quince a diecisiete aos de edad.

    Los elementos del Programa son:

    Unidad:Comunidad de Caminantes.

    Marco Simblico: Desafo de vivir su propia aventura.

    Sistema de Progresin Personal en tres etapas: Bsqueda, En-cuentro y Desafo.

    Lema: Siempre adelante.

    Color smbolo: Azul.

    Estructura: Sistema de Equipos. Coexisten equipos fijos y grupos

    de trabajo.

    Organizacin: 6 equipos, de 4 a 6 integrantes cada uno.

    Los equipos fijos son integrados espontneamente, con nimo per-manente e identidad propia, formados por un grupo de amigos pa-ra disfrutar su amistad y apoyarse en su desarrollo personal. Cadaequipo tiene un coordinador que lo representa en las Reunin delComit de Comunidad. La coordinacin del equipo es asumida

    por un integrante del equipo en cada ciclo de programa.Los grupos de trabajo estn conformados por jvenes de distintos

    equipos de la misma Comunidad, de distintas Comunidades e in-cluso jvenes no scouts a quienes lo une fundamentalmente suinters en la tarea a realizar a travs de una actividad o proyecto.La toma de decisiones respecto a las actividades a llevar a cabodentro de un ciclo de programa es realizada por el Congreso deComunidad, rgano integrado por todos los jvenes que integranla Comunidad de Caminantes.El Comit de Comunidad es el rgano de la Comunidad de Cami-nantes que est integrado por los coordinadores de cada equipo,los lderes de proyecto, as como por los adultos registrados comodirigentes de la seccin. Este rgano es el responsable de ordenar

    las operaciones, capacitar y legislar adems de definir el nfasisdel ciclo de programa.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    6/18

    6

    La Ley Scout

    1. Cifra su honor en ser digno de confianza.2. Es patriota y leal.3. El Scout es til y ayuda a los dems sin pensar en re-

    compensa.4. Es amigo/a de todos y hermano/a de cualquier Scout

    sin distincin de credo, raza, nacionalidad o clase so-cial.

    5. Es corts y acta con nobleza.6. Ve en la naturaleza la obra de Dios, protege a los ani-

    males y las plantas.7. Es obediente y hace las cosas en orden y completas.8. Sonre y canta en sus dificultades.9. Es econmico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno.10. Es limpio y sano, puro en pensamientos, palabras y

    acciones.

    La Promesa esun compromiso voluntario

    La Promesa es un compromiso voluntario hecho ante s mis-mo, losdems y Dios, para cumplir la Ley Scout. Sus palabras y susconceptos son sencillos y expresan el compromiso tal comolo dira naturalmente un joven. Casi en todas las tradicionesscouts el texto de la Promesa que formulan los caminantes es

    el mismo que se utiliza en la Rama Scout, ya que se parte dela base que ella, formulada al inicio de la adolescencia, es uncompromiso que se toma para toda la vida.

    YO POR MI HONOR PROMETO

    hacer cuanto de m dependa paracumplir mis deberes para con Dios y la patria

    ayudar al prjimo en toda circunstanciay cumplir fielmente la Ley Scout.

    31La PromesaEl da de la promesa el la aspirante estarn por primera vez uniformado(a). A la ceremonia deben estar invitadas personas que estn vinculadas a

    el la aspirante de modo que su presencia en la ceremonia aumente elsimbolismo y contenido educativo. Pueden ser familiares y amigos.1. La comunidad se forma en herradura, frente a la formacin y delante

    de ella l o la Jefe de la comunidad y los o las Sub-jefes, quienes se man-tienen a ambos lados.2. El o la Jefe de comunidad llama a el la aspirante por su nombre y

    ste o sta, en compaa de su coordinador del equipo, sale de la forma-cin hasta quedar enfrente de el o la Jefe de la comunidad, donde es pre-sentado o presentada por su coordinador de equipo, seguidamente el co-ordinador da un paso a tras y presencia desde ah la ceremonia.3. El o la Jefe de comunidad entabla un breve dialogo relacionado con el

    significado de la ceremonia. Considerando tres aspectos fundamentalesdel Movimiento Scout:a. Cumplimiento de los requisitos de Aventurero.b. Entendimiento del compromiso a asumir.c. Disposicin voluntaria al cumplimiento de la Ley y la Promesa Scout.4. Una vez finalizado el dialogo, l o la Jefe de la comunidad invita a el

    o la Joven a decir, en voz alta, la Promesa Scout.

    5. Inmediatamente un miembro del Staff de caminantes dar las voces depara el medio saludo, quienes lo realizarn.6. El o la Jefe de Tropa, tomar la mano izquierda de el o la joven entre

    la de el o ella, donde con anterioridad ha colocado la paoleta del Grupoal cual pertenecen.7. El la aspirante dice la Promesa.

    "Yo por m honor prometo, hacer cuanto de mi dependa,

    para cumplir mis deberes para con dios y la patria,

    ayudar al prjimo en toda circunstancia y seguir fielmente la Ley

    Scout.

    8. Inmediatamente un miembro del Staff de la comunidad da la voz dedescanso, al tiempo que Jefe de la comunidad esta colocndole la paole-ta, le explica el significado de los colores.9. A continuacin los o las Sub-jefes de comunidad le colocan la insignia

    promesa, explicando su significado.10. El o la Jefe de comunidad lo invita a dar media vuelta, quedando el

    joven frente a su coordinador de equipo

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    7/18

    30

    Pase a la Comunidad de Caminantes

    1. La unidad estar formada en rectngulo en un lado del lugar elegido y

    la Comunidad estar en herradura al otro. La distancia entre ambas for-maciones ser de entre 20 y 30 metros.2. Los o las dirigentes de caminantes estarn colocados a los extremos de

    la herradura.3. La Jefatura de Grupo (Jefe y Sub-jefe de Grupo), esperando a el o la

    joven entre ambas formaciones. Ellos son invitados y sirven como testi-gos4. El o la Jefe de unidad llama al o la joven que pasar a la siguiente

    Seccin y pronuncia unas palabras de estimulo y reconocimiento sobreel trabajo realizado en la unidad, y de las expectativas que en el o ellase cifran para que contine su vida Scout en la Comunidad.5. El o la Scout da media vuelta y se despide de todos de manera general.

    6. El o la scout da el Grito con la Patrulla como despedida.

    7. La unidad entona la cancin de despedida. Luego de dos (2) o tres (3)

    estrofas el o la Jefe de unidad saca a el o la joven de la formacin, acom-pandolo a donde esta el o la Jefe de Grupo dejando detrs de s la uni-dad que contina cantando la cancin por unos instantes ms.8. El o la Jefe de unidad dirigindose a el o la Jefe de Grupo le presenta

    al scout y se retira.9. El o la Jefe de Grupo acompaa al Joven a la nueva seccin , el o la

    Jefe de Grupo reafirma el compromiso de el o la joven en el movimientoScout y lo motiva a continuar su recorrido.10. El o la Jefe de Grupo le presenta a el o la Jefe de la comunidad, el o

    la scout que ingresar a la comunidad de caminantes.11. De inmediato l o la Jefe de la Comunidad le da la bienvenida y le

    describe lo que de el ella se espera en la Comunidad.12. A continuacin l o la Jefe de la comunidad procede a Renovar la

    Promesa Scout y llama al nuevo integrante de la comunidad haciendonfasis en que en este momento la realice, como un una caminante.13. El o la joven da la media vuelta y colocndose enfrente de las o los

    otros miembros de la Comunidad saluda, al tiempo que la Comunidadresponde el saludo. El o la Jefe de la Comunidad invita a el la cami-nante a ser parte del equipo que el o ella elija como propio, el ella de-

    ber formase en el equipo que eligi.

    7El lema

    Recuerda la Promesa efectuada

    El lema de los caminantes est estrechamente ligado a laPromesa:

    Siempre adelante!

    Es casi un grito, una voz de alerta, una evocacin de la Pro-mesa, por el cual los jvenes recuerdan ante s mismos quehan tomado un compromiso con la Ley Scout.No es conveniente abusar del lema invitando a los jvenes aque lo proclamen a cada rato. Es para momentos importan-tes: una despedida, el cierre de una reunin, la partida de uncampamento, el inicio de un da. Corear el lema equivale auna renovacin de la Promesa y hay que darle a esa renova-cin simblica el valor que tiene.

    OracinOtrgame Seor:

    Humildad: para seguir tus pasos.Generosidad: Para luchar por las causas justas.

    Valor: para enfrentar mis temoresAmor: para terminar con mi indiferencia

    Servir: para engrandecer tu nombreAs sea.

    Smbolos de pertenencia

    Cada caminante tiene un bastn, el cual utilizar como ayudaen sus caminatas y aventuras.El equipo posee un nombre de algn personaje histrico, re-al. Adems tiene un local y libro de equipo (puede ser unapgina web)La comunidad posee un estandarte con el nombre de la Co-munidad, el de sus equipos y todos los galardones e insigniasque los equipos han ganado en diferentes eventos.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    8/18

    8

    Esquema de Progresin del Caminante

    En la siguiente hoja, adjuntamos el esquema de progresindel Caminante, el cual se divide en las etapas:

    BUSQUEDA Exploro caminos diversos

    ENCUENTRO Elijo mi camino

    DESAFO Sigo mi camino

    Durante las cuales los jvenes estarn trabajando en los retosde accin: Corporalidad, Creatividad, Afectividad, Sociabili-dad, Carcter y Espiritualidad. (Ver agenda de Progresindel Caminante)

    Asimismo, los jvenes en la Comunidad desarrollan proyec-tos para la adquisicin de competencias las cuales estnorientadas a que el joven encuentre una pocin vocacionalprofesional y estn clasificadas en dos:

    Del Saber Hacer (Ciencia y Tecnologa, Campismo, Seguri-dad y Rescate, Ecologa, Expresin y Comunicacin. Huma-nidades y Deportes)Y Saber Ser (Liderazgo, Trabajo en equipo, Pertenencia, Co-municacin interpersonal, Servicio, Confianza y Emprende-

    dor)

    De cada una de las reas del Saber Hacer se desprenden unsinnmero de competencias relacionadas con el propsito deque el joven encuentre una opcin ideal y propia para su vida(Ver gua de competencias para Caminantes)

    29Doblez de la Bandera Nacional

    Una vez arriada la bandera, cada uno de los integrantes del equipo deservicio procede a desempear sus tareas.

    1. el integrante que sostiene la driza, proceder desamarrar esta de la

    bandera.2. La bandera es sostenida por un integrante en cada extremo (borde de

    vuelo y borde de izada), mientras que un tercero se coloca del lado dere-

    cho de la envergadura de esta, colocando ambos brazos como sostn, pordebajo de la misma (campo), para as mantener la posicin horizontal dela bandera.3. Se comenzar a doblar la bandera desde el borde de vuelo hasta el bor-

    de de izada, del siguiente modo:

    Se dobla en primer lugar las franjas azul cielo de manera que se posicio-ne por encima el color blanco con el escudo de armas dobla la parte blan-ca de arriba y la parte blanca de abajo dejando en el centro el escudoQuedando toda envuelta en s misma.

    Entrega de la Bandera Nacional.

    Por ltimo, cuando se tenga que entregar de las Banderas a otra personapara su custodia, se realiza el siguiente dialogo:

    Quien entrega: Te entrego la Bandera para que la cuides y la honrescomo nosotros lo hemos hecho; saludo scout, Siempre Adelante.

    Quien recibe: Recibo esta Bandera para cuidarla y honrarla como uste-des lo han hecho. Saludo scout, Siempre Adelante

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    9/18

    28

    Al terminar la jura a la bandera se Har la indicacin, descanso, a losparticipantes.11. El equipo de servicio se forma nuevamente frente al as ta, despus de

    sujetada la driza, y a la voz del lder del equipo procede a efectuar el sa-ludo, siguiente las 4 voces de mando (Atencin, alerta, saludo y descan-so).12. Seguidamente el equipo vuelve a ocupar su lugar en la formacin.

    La Bandera Nacional se izar y arriara con todos los presentes(promesados y novicios) en formacin de:

    Herradura para los caminantes Los adultos se formarn en una lneadetrs del asta de Bandera, de modo que queden frente a la Comunidad y

    con vista a la Bandera Nacional. Cuando en la ceremonia estn presentesms de una Rama del Grupo Scout en una ceremonia de caminantes seformarn, todas las Unidades en una herradura comenzando con los ca-chorros del lado derecho y terminando con el clan del lado izquierdo.

    En campamento, la arriada de Bandera por la tarde no es necesario lla-

    mar a formacin a la comunidad, solo se requerir la presencia del equipode servicio para efectuar la ceremonia.Al escuchar las seales, todos los presentes en la actividad, desde el pun-to donde seencuentren, miran hacia la Bandera Nacional y siguen el protocolo ante-riormente descrito.Un cuarto y ltimo pitazo o seal ser la indicacin de que ha finalizadola ceremonia y cada cual puede regresar a sus quehaceres.

    Recuerde que la Bandera Nacional se iza por el lado derecho del especta-dor, lado izquierdo para el observador (entindase que el observador esaquel que esta en la formacin).

    Voces de mando y silbatos

    Los Silbatos en la comunidad sern tonos largos (DA)

    (DA) Atencin

    (DA) Alerta

    (DA) Saluden

    (DA) Descansen

    9Simultneamente los jvenes llevarn un esquema de cordo-nes de acuerdo con sus logros en el conocimiento y prcticade la tcnica scout: Explorador (azul con cobre), Excursio-nista (azul con plateado) y Pionero (azul con dorado)

    El distintivo de Caminante Jaguar se conseguir cuando los

    jvenes tengan el cordn de Pionero y como mnimo unacompetencia de cada rea del Saber Hacer y una de cada readel Saber Ser.

    Ampliacin de los subtemas:Marco simblico

    En la Rama Scout, entre los 11 y los 14 aos, de manera co-incidente con los dinamismos de esa edad, el marco simbli-co propone a los jvenes explorar nuevos territorios con un

    grupo de amigos.

    En la Rama Caminantes, de manera concordante con labsqueda de la identidad personal y con el proceso de difu-sin de identidad, el marco simblico invita a los jvenes avivir la propia aventura, acentuando el carcter personal dela exploracin en esta fase del desarrollo.

    Vivir la propia aventura

    La expresin propuesta como marco simblico de los Cami-nantes aporta nuevos significados y connotaciones, algunosde los cuales destacamos a continuacin:

    Cuando se dice vivirse est reforzando la interiorizacin delas experiencias acontecidas. Se trata de que los jvenes ex-perimenten las diferentes situaciones del programa scout deun modo tal que l o ella sean parte constitutiva de lo queocurre. No basta comprender o interpretar las diferentes vi-vencias.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    10/18

    10

    Es necesario que ellas pasen a formar parte del mundo inter-ior de los jvenes. En otras palabras, se invita a los jvenes aser actores y no espectadores, comprometindose en lo quese hace con todo lo que se es. De esta manera la aventuradesarrollar todas las facetas de la personalidad: el cuerpo, lainteligencia, el carcter, los afectos, la sensibilidad social y

    la bsqueda espiritual.

    Como vivir la propia aventura se refiere bsicamente a labsqueda de la identidad personal, la que est en proceso deser obtenida y marcar la vida adulta, la expresin est orien-tada en una perspectiva de futuro. Se trata de que los jvenestengan una disposicin de nimo hacia lo que est por acon-tecer, generando sus propias capacidades y destrezas paraanticipar un futuro posible que depende en buena parte de laopcin del presente.

    La expresinpropia aventura no desestima la vida enequipo, las actividades comunes ni la participacin delos pares. Slo destaca que la formacin de la identidades un proceso personal. Por cierto que se desarrolla yfavorece mediante esos procesos colectivos, pero laidentidad ser siempre una opcin individual.La expresin aventura alude en concreto a los concep-tos de

    bsqueda, exploracin y descubrimiento, tareas propias

    de laformacin de la identidad, dndole a las actividades scouts el significado simblico de sucesos extraodi-narios en que los jvenes intervienen como actores.

    La etimologa de la palabra aventura, que viene de lasexpresiones latinas aventura y advenire, alude precisa-mente a las cosas que han de venir y los movimientosque se encaminan hacia ellas.

    Al usar la palabra aventura, con las inevitables conno-

    taciones de hazaa y riesgo que la expresin conllevaen el lenguaje comn, el marco simblico

    27Dos integrantes simultneamente a lo anterior, se encargarn de desdo-blar la Bandera Nacional, colocndola amarrada a la driza, la persona quesostiene la driza se queda en esa posicin para izar la bandera, los otrosdos se retiran y se ponen frente a la bandera a la par de la persona querealizara la jura a la bandera.

    Izada y Arriada de banderaEn la ceremonia de izar y arriar la Bandera Nacional se cumplirn los

    siguientes pasos. Una vez dadas las indicaciones por el Staff, el Equipode Servicio sale de la formacin y ejecuta la ceremonia segn el protoco-lo establecido.

    1. El equipo de servicio, constituido por 4 a 6 integrantes, pasa al frente

    con la bandera sostenida por uno de sus integrantes.2. Uno dirigir la ceremonia dando las indicaciones al equipo de servicio.

    3. Dos personas desdoblarn la bandera, de modo horizontal y perpendi-

    cular al suelo, frente al asta de bandera.4. una persona a su vez despliega la driza en forma de V invertida.

    5. Una vez desplegada la Bandera proceden a sujetarla de la driza.

    6. Colocada la Bandera Nacional en posicin horizontal y sujeta a la dri-

    za, se procede a dar lasseales para el saludo, todos los presentes le rendirn homenaje oportunoa la Bandera Nacional.7. Las seales son ATENCIN, ALERTA y SALUDO, estas podrnser voces de mando o silbatos.8. Los participantes de la ceremonia, a la segunda indicacin se colocarn

    en alerta, brazos extendidos a ambos lados del cuerpo con vista a la ban-dera nacional con las piernas extendidas y juntas. A la tercera seal pro-ceden a efectuar la Seal Scout.9. Seguidamente se comienza a izar la Bandera Nacional de manera rpi-

    da,10. Una vez que la bandera llega a la parte superior del asta, se har la

    jura de la bandera por parte de uno de los caminatas del equipo de servi-cio

    Jura a la Bandera de Guatemalade Alberto Velzquez

    Bandera nuestra, a ti juramosdevocin perdurable,

    lealtad perenne y honor y sacrificio y esperanzahasta la hora de nuestra muerte.

    En nombre de la sangre y de la tierrajuramos mantener tu excelsitud sobre todas las cosas

    en los prsperos das y en los das adversos ;

    y velar y aun morir porque ondees perpetuamentesobre una patria digna.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    11/18

    26

    En Guatemala se celebra el da de la Bandera Nacional el 17 de agosto,

    Protocolo para la Bandera Nacional

    Cuando la bandera es colocada en una ventana o en un balcn, se puedesituar de manera horizontal, bandera debe ser izada despus de las 6:00a.m. y no debe permanecer enarbolada despus delas 6:00 p.m.El cordn que se utiliza para izar, llamado driza, debe ser , tejido en

    trenza de 4 a 6 mm. De espesor aproximadamente., la bandera no debeizarse al comps del Himno Nacional, sino que este se canta despus deizada la bandera. Si se va a enarbolar la bandera nacional junto a otrasbanderas, la nuestra debe ser colocada en el sitio de honor, que es el cen-tro del grupo.El tamao del asta debe guardar una relacin de seis veces el ancho de labandera.

    Cundo se puede usar la bandera?

    En los das de fiesta cvica toda persona o institucin puede adornar bal-cones y recintos con banderas y gneros con los colores de la BanderaNacional.

    En las marchas, desfiles o paradas su uso est reservado a las institucio-nes de carcter oficial, pero pueden portarla tambin otras entidadescuando dichos actos se efecten en das feriados o por algn aconteci-miento histrico; en honor del Jefe del Estado o de naciones amigas, ensus das nacionales, con los huspedes distinguidos de la nacin, en me-moria de los Guatemaltecos ilustres extintos y en los funerales a los queasistan tales entidades. En todos los aviones de matrcula Guatemaltecatambin es obligatorio el uso de los colores nacionales.

    Recuerda respetar la bandera, no la uses como pauelo, para cubrirse ocomo adorno de su vestimenta. Y siguiendo con la premisa de no hacer a

    los dems lo que no nos gusta que nos hagan, respete las de otras nacio-nes, no las ultraje o mancille ni las use como base de manifestaciones deningn tipo.

    El Equipo de ServicioPara la ceremonia de bandera se constituir un equipo de servicio, con-formado por los integrantes de un equipos ser denominada Equipo de Servicio. Cada integrante tendr una responsabilidad especfica al mo-

    mento de la ceremonia, de la siguiente manera:Una integrante coordinar la ceremonia, quien dirigir al equipo y darlas indicaciones pertinentes a los participantes (voces o silbatos).Uno integrante se encargaran de la driza, quienes la desamarran del asta,

    11est aludiendo a su vez a la difusin de identidad, etapa deensayo y error en que los jvenes experimentan diferentesroles, cuyas diversas andanzas de una identidad a otra consti-tuyen verdaderamente una aventura.

    Sistema de equipos

    Un factor fundamental del mtodo scout es la pertenenciaa pequeos grupos de jvenes de edad similar. Estos equiposde iguales aceleran la socializacin, identifican a sus miem-bros con los objetivos comunes, ensean a establecer vncu-los profundos con otras personas, entregan responsabilidadesprogresivas, dan confianza en s mismo y crean un espacioeducativo privilegiado para crecer y desarrollarse.

    En la Rama Caminantes a los equipos se agregan losgrupos de trabajo. Mientras los equipos son permanentes y

    estn orientados a la relacin entre sus integrantes, los gru-pos de trabajo son transitorios, segn el proyecto para el cualfueron creados, y estn orientados fundamentalmente a latarea. Estn integrados por jvenes de la comunidad, de otrascomunidades y personas que no son scouts y representanalguna institucin o grupo juvenil.

    Los pequeos grupos, ya sea equipos o grupos de trabajo,constituyen las clulas primarias de una verdaderasociedadde jvenes que se estructura en todos los niveles del Movi-

    miento. A partir de la amistad entre los jvenes y sin perderel dinamismo que de ello resulta, en esta sociedad se obser-van rganos de gobierno y espacios de participacin, asam-bleas y consejos que ensean a administrar las discrepanciasy a obtener los consensos, organismos de toma de decisionescolectivas e individuales, equipos ejecutivos que impulsan ala accin y logran que las cosas ocurran. Se trata de una es-cuela activa de participacin de los jvenes, que integra a lavida de todos los das el aprendizaje de la convivencia, lademocracia y la eficiencia.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    12/18

    12

    En la Rama Caminantes estas estructuras estn integradaspor el Congreso de Comunidad, el Comit de Comunidad yel Equipo de Dirigentes, como lo analizaremos en detallems adelante.

    Estructura de la Comunidad de Caminantes

    Adems de los pequeos grupos, en la estructura de laComunidad hay tres instancias o componentes:

    Estas instancias son parte de la Comunidad como organiza-cin de respaldo del sistema de equipos y no representan unaestructura de mando ni tienen un orden jerrquico entre s: El Congreso de Comunidad

    El Comit de Comunidad

    El Equipo de dirigentes

    El Congreso de Comunidad establece normas de convi-vencia y decide objetivos y actividades de Comunidad

    El Congreso est integrado por todos los jvenes de la Co-munidad, quienes intervienen en l individualmente y no co-mo representantes de sus equipos. Se rene al menos dos ve-ces en cada ciclo de programa o cuando se hace necesario.Lo preside el o la joven a quien se ha elegido con ese prop-sito al comienzo del Congreso. Los dirigentes participan enl sin votar.

    Cada vez que en la Comunidad se deben establecer normasde funcionamiento o convivencia, stas son determinadas porel Congreso. Como las normas afectan a todos, todos inter-vienen en su determinacin. Ese es el principal aporte delCongreso al funcionamiento del sistema.

    Adicionalmente analiza asuntos especficos que igualmenteafectan a todos:

    25movimiento Scout Mundial. En caso de que sea izada junto a banderasnacionales, y la ceremonia se realice en territorio Guatemalteco, se cum-plir igualmente con esta regla. Cuando ocurre algn deceso o hechotrgico que produzca impacto dentro de una comunidad las autoridadesciviles o la instancia que le corresponda, pueden decretar duelo pblico.La forma de demostrarlo en nuestra organizacin es el izado de la Bande-ra Nacional a media asta, para la cual se sube rpidamente hasta llegar altope y luego se hace descender lentamente hasta llegar al punto medio

    del asta. Para arriara, se lleva rpidamente al tope y luego se baja lenta-mente.

    Todas nuestras ceremonias de Bandera deben comenzar con los deberespara con Dios. Cuando se efecte en grupo, se pronunciara una invoca-cin al Seor o la oracin de la Unidades que realizan la ceremonia,cuando sea una ceremonia de la comunidad de caminantes en la cualestn presentes todas las unidades, se pronunciara la oracin de caminan-tes

    Asociacin de Scouts de Guatemala Manual de CeremoniasComisin Nacional de Programa

    Partes de una bandera

    Antes de explicar el Protocolo para las banderas, vamos a ver quesignifican cada una de sus partes, esto para comprender mejor lostrminos que vamos a utilizar ms adelante.

    a. Indica la altura de la bandera. Borde devuelob. Envergadura o ancho.c. El color de fondo de la bandera se llamacampo.d. Indica el borde de izado.e. La cuerda con la que se iza o arria la bande-ra, se llama driza.

    d. El mstil o asta, es el soporte o "palo" quesustenta la bandera desde su base.

    Medidas de la bandera.

    La Bandera de Guatemala (nombre oficial: Bandera Nacional) es el pa-belln oficial del pas y uno del os smbolos patrios, siendo el ms repre-sentativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporcin de 2:3 yest constituida por tres franjas verticales de igual tamao de colores,dos de color azul cielo y, en el centro, una blanca. Esta franja blanca re-presenta la tierra entre dos ocanos adems de simbolizar la pureza, paz,integridad, firmeza y luz. Las franjas azules representan el color del cieloy los mares que rodean Guatemala as como los valores de la justicia, la

    verdad y la fortaleza.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    13/18

    24

    3. Si el que saluda porta bordn, se coloca en posicin de siempre listo,

    sostenido el mismo al lado derecho del cuerpo. Con la mano izquierdarealiza el saludo colocando el dedo ndice contra el bordn con la palmade la mano hacia abajo y el brazo izquierdo flexionado de forma naturalpor el codo de modo que el antebrazo quede, colocado contra la partebaja del pecho.

    El Medio Saludo

    En el caso de Promesas se realiza medio saludo. El que saluda se colocaen posicin de siempre listos, ubica el brazo derecho en posicin hori-zontal al lado del cuerpo, flexiona el antebrazo hacia arriba de modo queforme, junto con el brazo, un ngulo recto (90) la mano muestra el salu-do con los dedos haca arriba y la palma al frente. En caso del MedioSaludo, si lo realiza un o una Scout que porta bordn al lado derecho delcuerpo. Con la mano izquierda realiza el saludo colocando el brazo iz-quierdo en posicin horizontal al lado del cuerpo, flexiona el antebrazohacia el arriba de modo que forme junto con el brazo un ngulo recto(90) la mano muestra el saludo con los dedos hacia arriba y la palma al

    frente.

    Cundo se saluda?Entre Lobatos, Lobeznas, Scouts, Rovers y Dirigentes, que se encuentrenpor primera vez en el da o que se estn despidiendo. Haciendo la SealScout y estrechando la mano izquierda a la vez. El primero en ver al otrodebe ser el primero en saludar, sin consideraciones de edad, rango, cargoo unidad. Al izar y arriar la Bandera Nacional o las Banderas Scouts, alescuchar el Himno Nacional y en los funerales al momento de rendirhonores a la memoria del fallecido. En el acto de Promesa: Cuando sepresenta o se presencia una Promesa se efectuar el medio saludo, excep-to los lobatos y lobeznas que realizan el saludo completo.

    En ceremonias de entrega de Insignias: Como reconocimiento al logro deun Lobato o Lozbezna, Scout o Rover, frente al Grupo o la unidad.

    PremisasLo establecido en el presente documento, con relacin a los SmbolosPatrios, queda subordinado a la "Ley de Bandera Nacional, Himno Na-cional y Escudo de Armas de la Repblica de la repblica de Guatemalaordenamiento jurdico nacional vigente a la fecha de la realizacin de laceremonia.La Bandera Nacional debe izarse en un asta dispuesta para tal fin, procu-rando que sea lo mas apropiada y elegante que las posibilidades del lugar,del Grupo Scout, la Unidad o la actividad permitan.La Bandera Nacional debe izarse rpido y arrearse lentamente. Nuestrobicolor es siempre el primero en subir y el ltimo en bajar, cuando esizada junto con otras banderas, como por ejemplo la Bandera del

    13Determina los objetivos anuales de la Comunidad, talcomo se expresarn en el Plan de Grupo. Dicho de otraforma, fija la visin.

    Decide los proyectos y actividades de Comuni-dad que se realizarn en un ciclo de programa yaprueba el calendario de actividades una vez que

    stas han sido organizadas por el Comit de Co-munidad.

    El Comit de Comunidad coordina las operacionesy capacita

    El Comit de Comunidad est constituido por los Coordina-dores de equipo, los Responsables de los grupos de trabajo yel Equipo de dirigentes.

    En caso de ausencia, tanto Coordinadores como Responsa-bles pueden ser reemplazados por el Asistente, si se hubiesecreado ese cargo, o por otro miembro del respectivo equipo ogrupo de trabajo, a eleccin de los jvenes.

    El Comit se rene al menos una vez al mes. Lo coordina elResponsable de Comunidad, aunque como un ejercicio delliderazgo esta coordinacin se puede delegar o rotar entre susmiembros, total o parcialmente.

    El Comit cumple una doble funcin: a) es el organismo degobierno que coordina las operaciones; y b) es instancia deaprendizaje para Coordinadores y Responsables. A travs desus lderes, todos los equipos y grupos intervienen en el pro-ceso de toma de decisiones relativas a la accin comn. Paraque esta representacin opere con efectividad, los equiposconocen con anticipacin los temas que se discutirn en elComit de Comunidad y emiten sus opiniones. Cualquieraque haya sido su opinin, todos los miembros de la Comuni-dad son solidarios con los acuerdos adoptados.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    14/18

    14

    El Equipo de dirigentes entrega orientacin educativa,apoya y evala

    El Equipo de dirigentes est constituido por un adulto o jo-ven adulto por cada equipo de jvenes que integra la Comu-nidad de Caminantes.

    En el caso de una Comunidad de 4 equipos, se necesitan 4dirigentes: uno de ellos desempear el cargo de Responsa-ble de Comunidad y los otros sern Asistentes de Comuni-dad. El Equipo se rene una vez a la semana y est coordina-do por el Responsable de Comunidad.

    Los dirigentes, como equipo o individualmente, actan engeneral como mediadores educativos, y como tales:

    Disean las condiciones en que acta la Comunidad.

    Mantienen vigente la misin y promueven la visin.

    Velan por la aplicacin de todos los elementos del mtodopara que exista vida de grupo; y crean condiciones para quefuncionen los campos de aprendizaje en los pequeos gru-pos.

    Motivan y generan compromisos.

    Preparan las reuniones de Comit y Congreso y nunca to-man decisiones que les corresponden a esos organismos.

    Asumen individualmente la responsabilidad de evaluar laprogresin de los integrantes de un equipo, en la forma enque se explica ms adelante.

    Preparan sesiones informativas para padres sobre su papelcon relacin al trabajo en la Comunidad.

    23III. CEREMONIAS COLECTIVASSaludo ScoutEl saludo Scout lo componen la seal y el apretn demano izquierda. Esta seal esta formada por la uninextendida de los dedos ndice, medio y anular, y eldoblez del dedo pulgar sobre el meique. Se realizacon la mano derecha a la altura de la cabeza, apoyandoel dedo ndice en la misma.

    Los dedos ndice, medio y anular, simbolizan Dios,Patria y Hogar y el doblez del pulgar sobre el mei-que, simbolizan que: El fuerte protege al dbil as

    como la unin en la hermandad Scout.

    "Durante la campaa contra Prempeh, Rey de los As-

    hanti, Baden-Powell captur a uno de los jefes. Alrendirse, nuestro Fundador le extendi la mano dere-cha en seal de amistad. Sin embargo, el Jefe Ashantiinsisti en darle la mano izquierda, explicando que slo los ms valien-

    tes entre los valientes se saludan con la mano izquierda, porque para

    hacerlo deberan desproveerse de su mayor proteccin que es su escudo. El saludo Scout es un gesto de cortesa entre todos los Scouts del mundoy es una forma de iniciar un acercamiento y demostrar entre s respeto,educacin y buenas costumbres; este se lleva a cabo haciendo la SealScout a la vez que estrechamos la mano izquierda. Este gesto de cortesase lleva a cabo en cualquier momento, tomando en consideracin quepara ello no habr ningn tipo de jerarqua o trayectoria dentro de la Aso-ciacin, as como al ser el primero en abordar a otro, tome la iniciativa dehacerlo.

    Cmo se saluda?

    El que saluda se coloca en posicin de siempre

    listos, realiza el saludo con la mano derecha, mos-trando los dedos hacia arriba, la palma de la manohacia fuera y colocando el ndice a nivel de la cejaderecha.

    1. Las o los caminantes y Dirigentes formarn con

    su mano derecha o izquierda segn sea el caso unaFlor de Lis con los dedos ndice medio y anularestirados y juntos apuntando hacia arriba signifi-

    cando los deberes para con Dios, la Patria y el Hogar, el dedo pulgar so-bre el meique indicando que el fuerte protege al dbil.

    2. Si el que saluda porta gorra con visera o sombrero, el dedo ndice se

    colocar contra la visera o el ala del sombrero.

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    15/18

    22

    15. PROMESAS: Una Ceremonia de Promesa no deber ser efectuadapara varios jvenes al mismo tiempo. En caso extremo, cuando haya doso ms personas a promesarse el mismo da, esto se debe realizar en dife-rentes momentos de la actividad.

    __________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    Notas:

    15De acuerdo a sus caractersticas personales, los dirigentes seasignan entre s las tareas que se derivan de estas funciones ode aquellas que les corresponden como miembros del Comitde Comunidad. Es conveniente que esta distribucin seadinmica y variable y no est sujeta a rgidas la asociacindeben ser tomadas como una mera gua y no como un estatu-to administrativo.

    El Ciclo de Programa

    El ciclo de programa es el proceso que articula todo lo quepasa en la Comunidad a travs de fases sucesivas y continuasse preparan, desarrollan y evalan actividades, proyectos ycompetencias individuales, al mismo tiempo que se aplica elmtodo scout y se observa y reconoce el crecimiento perso-nal de los jvenes.

    Las fases de un ciclo de programa son:

    1. Diagnstico de la Comunidad2. Propuesta y seleccin de actividades y proyectos 3. Organizacin y preparacin de actividades y proyectos4. Desarrollo y evaluacin de actividades y proyectos

    La duracin de un ciclo de programa es variable, pudiendocomprender de 4 a 6 meses, por lo que en un ao se desarro-llan dos o tres ciclos como mximo.

    La fase que dura ms tiempo es la nmero 4: Desarrollo yevaluacin de actividades y proyectos.

    Resumen de un Ciclo de Programa:

    Diagnstico de la Comunidad

    CONSEJOS DE EQUIPOHacen un diagnstico de su equipo y de la Comunidad

    Avanzan ideas de posibles actividades de equipo y activida-

    des y proyectos de Comunidad

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    16/18

    16 218. RESPETO: Jams se deben realizar antes, durante o despus de lasceremonias, novatadas o burlas con el pretexto de felicitar o alguna otracondicin, dado que, en lugar de aumentar el valor educativo de la mis-ma, lo que hace es deformarla y desviar su atencin. Del mismo modo,no deben exigirse mayores pasos o requisitos para la ceremonia que loestablecido en este documento. En todo momento la Comunidad de Ca-minantes debe garantizarle a l o la joven el goce pleno de sus derechosconsagrados en la Ley Orgnica de Proteccin al Nio y el Adolescente.

    9. DISCIPLINA: La Disciplina es un punto importante en la realizacinde una ceremonia.

    10. CLIMA: En aquellos casos en los cuales el medio ambiente (lluvia,frio, calor, entre otros), requiera que se utilice abrigo, impermeable, go-rra, sombrero o cualquier otra prenda para la proteccin o abrigo de losparticipantes, los mismos podrn utilizar las mencionadas prendas mante-niendo un aspecto decente y acorde con la ceremonia que se est reali-zando.

    11. DIALOGOS: Debemos insistir que al momento de realizar esta cere-monia, estamos realizando una promesa a nosotros mismos y que el restode los participantes, son testigos de un hecho importante y significativo,en la vida de cualquier persona. En los paso de la unidad, a Caminantes ypaso de Caminantes a Clan, la Jefatura de Caminantes, dar las palabrasde cierre de la ceremonia, hablando sobre el significado de lo que acabade suceder.

    12. CONDECORACIONES O RECONOCIMIENTOS: La entrega decondecoraciones o reconocimientos lo debe entregar el dirigente de msalto cargo presente en la ceremonia, en representacin de la Asociacinde scouts de Guatemala, La misma podr realizarse en asambleas, fogataso en otros momentos importantes para La Comunidad de Caminantes.

    13. INDIVIDUALIDAD: Todas las ceremonias que tengan que ver conreconocimientos o compromisos de los o las jvenes deben ser individua-les y a cargo de la comunidad, no deben ser ceremonias de grupo. Lasexcepciones a esta disposicin son las indicadas en este manual (entregade mximas insignias insignia terminal, en este caso la insignia delCaminante Jaguar). Recordemos que l o la joven deben sentir que es su

    ceremonia. No se deben hacer varias ceremonias al mismo tiempo.

    14. FORMACIONES: Las entregas de Insignias de adelanto, servicios,competencias o cualquier reconocimiento especial se realiza en forma-cin de herradura:

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    17/18

    20

    3. LUGAR: Debe cuidarse que la ceremonia se realice en el lugar y mo-mento adecuado. El sentido comn debe ser tomado en cuenta en todaceremonia de Caminantes.

    4. PASOS: Las ceremonias debe llevarse a cabo siempre segn este ma-nual.

    5. UNIFORME: Todos los participantes previamente Promesados deben

    asistir a las ceremonias de caminantes correctamente uniformadosapegndose a lo establecido en el Reglamento de Uniforme.

    6. INVITADOS: Las ceremonias no son secretas, debemos mostrarlascon orgullo, realizando las invitaciones correspondientes a la misma, enespecial representantes, familiares o personas vinculadas con el o la jo-ven sujeto de la Ceremonia. Es importante aclarar que las ceremonias, apesar de ser pblicas, no son una exhibicin.

    En cualquier caso todas las personas asistentes deben ser debidamenteinformadas del significado de la ceremonia y la importancia de la mismapara el Movimiento Scout y en especial para l la joven participante.

    La Jefatura de Caminantes (Jefe o Sub Jefes de Caminantes) deben pre-ver el tiempo suficiente para atender a estos invitados, y ser l o ella endefinitiva quien evaluar el grado de profundidad y lo extensa de la infor-macin, tomando en cuenta:

    o El nmero de invitados.o El tiempo del que disponen.o Si ya tienen conocimientos sobre el Movimiento Scout y La Rama Ca-minantes, o por el contrario no los conoce.

    La Jefatura de Caminantes atender los aspectos descritos y tomar laprevisin.Informacin sobre la rama Caminantes (folleto). Los invitados recibirnen forma verbal o escrita:

    o Datos sobre La Rama Caminantes (folleto).o Datos sobre el Grupo Scout (trifoliar).Todas estas invitaciones sern aprobadas por el Consejo de la Comuni-dad e informando a la Jefatura de Grupo.

    7. PARTICIPANTES: Para la designacin de las personas que partici-paran en cada ceremonia, debe tomarse en cuenta lo estipulado por estemanual y que prevalezca el bienestar y el inters del joven. De estar pre-sentes en la Ceremonia autoridades, las mismas debern ser tomadas encuenta e incluidas en la ceremonia como representantes del Grupo Scout.

    17Insignia de Seccin

    Bandera de Seccin

  • 7/30/2019 Manual de ceremonias.pdf

    18/18

    18

    I INTRODUCCIN

    El manual de ceremonias de la rama caminante de manera particular seorigina en el estilo marcial que tena el movimiento desde sus inicios,estilo heredado del fundador Baden-Powell.

    Sin embargo la razn de ser de las ceremonias transciende con mucho esaherencia ya que las mismas tienen una importancia fundamental dentro

    del Mtodo Scout.

    Dado que se convierten en la demostracin externa tanto de los valoressobre los que se fundamenta el Movimiento Scout, como de los logros delos y las adolescentes y jvenes que conforman la comunidad de cami-nantes.

    Los Caminantes respetan y defienden los smbolos que Guatemala, haelegido como propios, asumiendo plenamente su responsabilidad ciuda-dana.

    Dado que los Caminantes somos demostracin activa de buena ciudadan-

    a y lderes de nuestro comunidad, debemos asumir tal respeto con orgu-llo, creando nuestro propio estilo para demostrar nuestra condicin deGuatemaltecos a travs de la accin y el servicio a nuestro prjimo.

    Las Ceremonias de Caminantes son demostracin de la alegra y orgulloque sentimos por nuestro patria, por nuestra pertenencia al MovimientoScout y por nuestra forma de ser y sentir.

    Este manual de ceremonias es un documento oficial de la Asociacin deScouts de Guatemala.

    Es importante hacer notar que al ser estas ceremonias parte integral de

    nuestro sistema educativo y de nuestras estrategias educativas, las mis-mas deben ser realizadas totalmente apegadas a lo indicado en este ma-nual evitando que en el contexto de cada Grupo Scout existan diferenciasque le hagan perder su homogeneidad, significado y contenido educativo.

    Comisin Nacional de ProgramaSub Comisin Nacional de Caminantes

    19II CONSIDERACIONES

    Las Ceremonias de Caminantes las podemos dividir en:

    1. Individuales:

    o De Compromiso.o De Adelanto.

    o De Reconocimiento.

    2. Colectivas:

    o Realce de la Identidad Nacional.o Realce de Valores del Movimiento Scout.

    Las ceremonias Individuales son el vehculo por medio del cual hacemosun reconocimiento pblico del compromiso y progreso de los miembrosde la Comunidad de Caminantes.

    Ya sean aquellas donde entregamos insignias o reconocimientos que de-

    muestran el dominio de los conocimientos y habilidades, las actitudesadquiridas y el esfuerzo realizado.

    Las Colectivas por su parte nos ayudan a recordar y reconocer nuestraidentidad Nacional, tanto para el que recibe, como para el que otorga elreconocimiento y los que participan en la ceremonia, debe ser un estmu-lo que motive a continuar con mayor dedicacin en el camino emprendi-do.

    Las Ceremonias de Caminantes se llevarn de acuerdo a las disposicionesdel presente documento, sin cambios.

    La Asociacin de Scouts de Guatemala, fiel a estos lineamientos genera-les, edita este material para garantizar la correcta realizacin de las Cere-monias de Caminantes.

    1. CARACTERSTICAS: Las ceremonias deben ser sinceras, sencillas,breves y solemnes; con respeto, pero tambin con alegra. Sin opacar suobjetivo para que tenga xito.

    2. PREPARACIN: Todas las ceremonias deben ser preparadas u orga-nizadas con suficiente anticipacin. ya que el joven en cuestin y su equi-po deben participar (en la medida de lo posible) en la organizacin de laceremonia la misma no deben ser secreta ni para l ni para el resto de laComunidad.