Manual de buenas prácticas. Seguridad vial. Niños.

70
Manual de Buenas Prácticas: Cómo Abordar La Seguridad De Los Niños Como Pasajeros De Vehículos

description

Manual de buenas prácticas. Seguridad vial de los niños. Material descargable en PDF en http://www.gonzalorodriguez.org Fue elaborado en colaboración con EDU-CAR, FIA Foundation, UIPES, CDC y otros organismos.

Transcript of Manual de buenas prácticas. Seguridad vial. Niños.

  • 1Manual de Buenas Prcticas:

    Cmo Abordar La Seguridad De Los Nios Como Pasajeros De Vehculos

  • 3Manual de Buenas Prcticas: Cmo Abordar la Seguridad de los Nios como Pasajeros de Vehculos.N de REGISTRO: 978-9974-98-396-0

    Cita sugerida: Manual de Buenas Prcticas: Cmo Abordar la Seguridad de los Nios como Pasajeros de Vehcu-los, Fundacin Gonzalo Rodrguez.

    Versin digital disponible en: www.gonzalorodriguez.org

    Fundacin Gonzalo Rodrguez, 2010

    Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Fundacin Gonzalo Rodrguez pueden solicitarse a Fundacin Gonzalo Rodrguez, 26 de Marzo 3454, oficina 102, Montevideo, Uruguay (tel.: +598 26288815; fax: +598 26288815 Int. 105; correo electrnico: [email protected]). Las solicitudes de autorizacin para reproducir o traducir las publicaciones de la FGR - ya sea para la venta o para la distribucin sin fines comer-ciales - deben dirigirse a Fundacin Gonzalo Rodrguez, a la direccin precitada (fax: +598 26288815 Int. 105; correo electrnico: [email protected]).

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que con-tiene no implican, por parte de la Fundacin Gonzalo Rodrguez o sus socios, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o lmites. Las lneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

    La mencin de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no im-plica que la Fundacin Gonzalo Rodrguez o sus socios, los aprueben o recomienden con preferencia a otros anlogos. Salvo error u omisin, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayscula.

    La Fundacin Gonzalo Rodrguez ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la informacin que figura en la presente publicacin, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garanta de ningn tipo, ni explcita ni implcita. El lector es responsable de la interpretacin y el uso que haga de ese ma-terial, y en ningn caso la Fundacin Gonzalo Rodrguez o sus socios podrn ser considerados responsables de dao alguno causado por su utilizacin.

    Impreso en: Impresora Polo - Depsito Legal 356087

    Diseo grfico: Lic. Laura Scaron

    Traduccin al ingls: Trad. Pblico Federico Brum

    La presente publicacin se ha podido preparar gracias a los fondos aportados por la Fundacin FIA, el Fondo Global para la Seguridad Vial del Banco Mundial y el Centro para el Control y la Prevencin de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), una Agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en virtud del Acuerdo de Colaboracin nmero CDC RFA DP07-708 entre el CDC y la Unin Internacional de Promocin de la Salud y Educacin para la Salud (UIPES) sobre Capacitacin de los pases en vas de desarrollo para la prevencin de las enfermedades no transmisibles.

    Manual de Buenas Prcticas:

    Cmo Abordar La Seguridad De Los Nios Como Pasajeros De Vehculos

  • 5ndicePrlogo

    Resumen Ejecutivo

    Introduccin

    Captulo 1 La Seguridad Vial como prioridad global La importancia de contar con Planes de Seguridad Vial Las experiencias europeas de Seguridad Vial Las experiencias de Seguridad Vial en Europa: ejemplos destacados La viabilidad de replicar experiencias europeas en nuestro continente Situacin de Latinoamrica y el Caribe en materia de Seguridad Vial Las experiencias de Seguridad Vial en LAC: ejemplos destacados Los nios, los ms desprotegidos? Datos existentes sobre el uso de SRI

    Captulo 2 Diseo, elaboracin y puesta en marcha de un Plan de Seguridad Vial enfocado en nios El diseo La elaboracin La puesta en marcha

    Captulo 3 La medicin como factor clave La contribucin del Plan para construir un sistema de datos unificado El rediseo de los objetivos Los hallazgos en Uruguay a nivel tcnico y estadstico, como lnea base para el cambio necesario Conclusiones

    Captulo 4 Fortalecer el marco normativo para darle legalidad al cambio Apoyos obtenidos

    Promocin de cambios legislativos y asesoramiento a sus ejecutores Propuesta de trabajo a candidatos presidenciables Firma de Convenios y Acuerdos de trabajo

    Captulo 5 El empoderamiento de la Sociedad como factor de cambio El fomento de la participacin ciudadana Objetivos de comunicacin a lo largo del Plan La importancia de una estrategia comunicacional adecuada Herramientas para difundir y potenciar el mensaje Us Silla. Viaja seguro. Llega seguro: la campaa de concientizacin multimedios Los resultados de la participacin activa La medicin como factor de evaluacin

    Conclusiones Finales

    5

    10

    13

    18 20 22 22 25 25 26 34 34

    38 40 44 45

    52 54 57 59 88

    90 94 94 97 97

    100 103 103 103 106 112 117 118

    128

    ::

    Prlogo

  • 7Prlogo

    La necesidad de proteger a los nios y jvenes en nuestras carreteras es un principio clave de la Dcada de Accin por la Seguridad Vial de las Naciones Unidas. Los nios se encuentran especialmente en peligro, los si-niestros viales ya representan la causa nmero uno de muertes entre las personas de entre 10-24 aos a nivel mundial. Los nios estn cada vez ms en peligro en nuestras carreteras, hecho que hace que el Plan EDU-CAR sea an ms importante.

    EDU-CAR, llevada a cabo por la Fundacin Gonzalo Rodrguez con apoyo de varias organizaciones tanto en Uru-guay como a nivel internacional, es una iniciativa pionera en la seguridad vial infantil. Tambin representa una contribucin clave para la Dcada de Accin de las Naciones Unidas. Por supuesto que el principal objetivo del Plan EDU-CAR es salvar la vida de los nios, y esta tarea es de vital importancia. Sin embargo, otros aspectos de este plan tambin estn aportando resultados muy valiosos. EDU-CAR ha construido una impresionante base de investigacin, realizando ejercicios de recoleccin de datos, lo que ha revelado por primera vez el nivel de riesgo que los nios enfrentan en las calles y carreteras uruguayas. La investigacin ha tambin evidenciado la falta de concientizacin de la sociedad respecto a estos riesgos.

    EDU-CAR tuvo tambin un gran impacto en la creacin de leyes en Uruguay. Ha puesto en evidencia la falta de provisin de la legislacin nacional respecto a la proteccin infantil, y el Plan EDU-CAR ha, con gran esfuerzo, contribuido a tratar este tema. Los avances logrados en estas reas han representado un gran beneficio para el pas. EDU-CAR tambin es importante en la agenda global. Esta iniciativa representa un importante caso de estudio en lo referente a la construccin del compromiso y apoyo por parte de todos los actores y legisladores en la implementacin de medidas clave para la proteccin de los nios.

    Aunque an queda mucho por hacer en Uruguay, los avances logrados por EDU-CAR han logrado increbles avances, al dar los primeros y ms difciles pasos. Esperamos que esto d un importante ejemplo al resto del mundo mientras continuamos nuestra lucha por salvar millones de vida en esta Dcada de Accin por la Segu-ridad Vial.

    David Ward Director General Fundacin FIA

    Recomiendo este manual de buenas prcticas a aquellas personas, organizaciones comunitarias, legisladores vinculados a la seguridad vial, representantes de los medios y a aquellos en la industria automotriz que luchan por mejorar la seguridad vial infantil en nuestras calles y carreteras. Este manual combina de manera sobre-saliente el rigor cientfico de un enfoque basado en la evidencia para solucionar problemas con la pasin y el compromiso sin lmites que esperamos de las organizaciones de la sociedad civil que velan por el bienestar de aquellos a los que representan. Hay mucho para aprender del enfoque elegido e implementado por el Plan de Seguridad Vial por los Nios EDU-CAR en Uruguay y hay que felicitar a Nani Rodrguez y a su equipo por su visin y capacidad para actuar de manera tan efectiva y determinada.

    El mpetu de esta iniciativa deriva del reconocimiento de que los nios dependen de los adultos para que se garanticen sus derechos. En ningn otro caso se vuelve esto ms evidente que en el caso de nios pequeos que viajan en automviles y no pueden expresarse o actuar por sus propios medios en caso de un siniestro. Los adultos deben encargarse de la seguridad del viaje y lamentablemente los hallazgos presentados en el manual muestran que en su rol de padres, proveedores de vehculos y legisladores, los adultos les fallan a los nios com-pletamente en este sentido. Sin embargo, el manual tambin demuestra que es posible superar esta falla y hacer la vida ms segura para los nios.

    Este enfoque en la seguridad vial infantil es integral con lo que ahora conocemos como el enfoque Sistema Se-guro que reconoce que los siniestros de trnsito son inevitables y que existen lmites biomecnicos a la supervi-vencia humana y a la recuperacin de las lesiones. El objetivo es asegurar que las energas de impacto de choque

    permanezcan por debajo del umbral que pueda producir muerte o lesiones graves y en el caso de los nios, como se especifica en el presente manual, deben tomarse medidas especiales para que esto se logre.

    Estamos iniciando la Dcada de Accin por la Seguridad Vial de las Naciones Unidas y mejorar la seguridad in-fantil en los pases de medianos y bajos ingresos se ha vuelto una prioridad urgente. Los hallazgos presentes en este manual ejemplifican los beneficios de tomar accin y el modelo que brinda para mejorar el desempeo para potenciar las herramientas de otros pases que buscan seguir un camino similar.

    Tony Bliss Asesor en Seguridad Vial Departamento de Transporte, Agua y Tecnologa Banco Mundial

    Hace ms de 10 aos en la Fundacin Gonzalo Rodrguez (FGR) asumimos el compromiso y el desafo de tra-bajar en favor de los nios de Uruguay, con una premisa fundamental: los adultos somos los responsables de garantizar sus derechos. Con la conviccin de que los hbitos y costumbres incorporados en etapas tempranas, han de acompaarnos durante toda la vida, hemos aplicado en todos y cada uno de nuestros programas, esta premisa, la cual es el pilar que sostiene el desarrollo de nuestro programa EDU-CAR, Plan de Seguridad Vial por los Nios.

    El desafo de Proteger a los nios de hoy y educarlos como conductores del maana, es el puntapi inicial para comenzar a trabajar en el mundo de la Seguridad Vial; es el medio gracias al cual comprendimos lo complejo de la realidad que nos toca vivir, y sobre todo entender cuan complejo puede llegar a ser nuestro futuro, si hoy no tomamos las medidas necesarias para enfrentar esta pandemia. El camino es intenso y muy enriquecedor; las metas y objetivos, se van cumpliendo y el tema est definitivamente instaurado en la sociedad uruguaya.

    Creemos y sentimos que debemos compartir nuestro conocimiento y nuestras experiencias. Estamos ansiosos de replicar el exitoso modelo de EDU-CAR en otros pases y por esto, con mucho orgullo presentamos este Ma-nual de Buenas Prcticas que entendemos ser una ayuda para quienes estn interesados, preocupados y com-prometidos con el tema; para que sepan que lo ms difcil es dar el primer paso pero que, trabajando con amor y compromiso, los cambios son posibles.

    Felicito y agradezco a todo el equipo de la FGR y a los colaboradores que, volcando todo su esfuerzo, dedicacin y cario, hicieron posible que EDU-CAR y especialmente este Manual, sean una realidad. Seguiremos trabajando por lo que nos conmueve y nos motiva da a da, por cambiar el presente y el futuro, de los nios que viven en situacin de vulnerabilidad.

    Mara Fernanda Rodrguez Presidente Fundacin Gonzalo Rodrguez

  • 9AgradecimientosLa Fundacin Gonzalo Rodrguez agradece las contribuciones hechas para el presente informe por las siguientes personas:

    Fundacin Gonzalo Rodrguez: La elaboracin del presente informe ha sido coordinada por la Tc. Rosa Ga-llego (Coordinadora de Proyectos). El informe fue redactado por la Lic. Leticia Glik y la Tc. Rosa Gallego, la infor-macin de los pases fue recopilada por la Lic. Leticia Glik y la Tc. Rosa Gallego. El Lic. Daniel Alessandrini, la Lic. Andrea Delbono, y la Lic. Leticia Glik se ocuparon del anlisis estadstico. El Ing. Mec. Alejandro Furas se ocup del anlisis de los aspectos tcnicos, relativos a ingeniera. La Lic. Florencia Gonzlez, el Tc. Mathias Silva y la Lic. Carolina Pereira se ocuparon del anlisis de comunicacin. Otras personas contribuyeron tambin a su elabora-cin: Sra. Mara Fernanda Rodrguez (Presidente), Sr. Pablo Romero (Director Ejecutivo), Sra. Mara Jos Pessano (Responsable Administrativa).

    Argentina:Tc.RaquelM.Grillo,JefedeEstadsticaeInvestigacin,ComisinNacionaldelTrnsitoylaSeguridad

    Vial - Subsecretaria de Transporte del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios. Asesora de la Organizacin ExpoSeguridadVial (Tc. Comunicacin y Psicologa Social. Especialista en Seguridad Vial)

    Colombia:Ing.Ind.MaryBottagisio,DirectoraEjecutiva,PorlaVaporlaVidaLigaContralaViolenciaVial

    CostaRica:Dr.CarlosRivasFernndez,DirectordelaAsesoraLegaldelConsejodeSeguridadVial(COSEVI),

    Arq. Ramn Pendones de Pedro (MBA), Presidente ACONOVIVIR, Sra. Karla Gonzlez, Ex Ministra de Obras Pbli-cas y Transporte

    Chile:Lic.AlbertoEscobar,GerentedeAsuntosPblicos,AutomvilClubdeChile

    Espaa:Sra.JeannePicard,DelegadadeGaliciayAsuntosInternacionalesSTOPACCIDENTES

    EstadosUnidos:Dra.MarthaBidez,Ph.D.,BioechoesInc.,Dra.AnnDellinger,Ph.D,MotorVehicleInjuryPreven-tion Team, Centro para el Control y Prevencin de Enfermedades (CDC)

    Francia:Sra.ChantalPerrichon,Presidente,Liguecontrelaviolenceroutire

    Uruguay:Sr.ArturoAlfredoBorges,DirectorInstitutodeSeguridadyEducacinVialISEVUruguay(Prof.Educa-cin Vial, Diploma de Especializacin Universitaria de Trfico y Seguridad Vial Universidad de Valencia.)

    Federacin Interamericana de Touring y Automviles Club (FITAC): Sr. Pablo Furgiuele, Jefe de Educacin, Seguridad Vial y Medio Ambiente, FIA IV Regin, Latinoamrica.

    El informe tambin cont con las contribuciones de muchas otras personas:

    DavidWard(FundacinFIA)AnthonyBliss(BancoMundial)porsuapoyopermanente

    Dra.EugeniaRodrguez(OrganizacinPanamericanadelaSalud),Soc.EduardoBottinelli(ConsultoraFACTUM),

    Lic. Sebastin Urriza (UVA Comunicaciones), Dra. Mercedes Bernad (Facultad de Medicina, Universidad de la Repblica del Uruguay), Sra. Hilda Gmez (Consultora Banco Interamericano de Desarrollo) que ofrecieron ase-soramiento experto y comentarios a la revisin;

    Lic.InsNogueirasquehizolacorreccinortotipogrficaylaedicindelmaterial;

    Lic.LauraScaron,queseencargdeldiseoylamaquetacindelmanual.

    Trad.PblicoFedericoBrum,querealizlatraduccindeestedocumentoalidiomaingls.

    Por ltimo, la Fundacin Gonzalo Rodrguez desea expresar y agradecer el generoso apoyo financiero para la preparacin y publicacin del presente informe, recibido por parte de: la Fundacin FIA, el Fondo Global para la Seguridad Vial del Banco Mundial y el Centro para el Control y la Prevencin de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), una Agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en virtud del Acuerdo de Colabora-cin nmero CDC RFA DP07-708 entre el CDC y la Unin Internacional de Promocin de la Salud y Educacin para la Salud (UIPES) sobre Capacitacin de los pases en vas de desarrollo para la prevencin de las enfermedades no transmisibles.

  • 11

    Resumen EjecutivoEl Plan EDU-CAR forma parte de un proyecto de trabajo a largo plazo enfocado en Seguridad Vial Infantil, abarca-tivo de la realidad de Uruguay y de la regin de Latinoamrica y el Caribe (LAC). En el mismo se busca establecer, a travs de investigaciones cientficas, objetivas e independientes, cules son los desafos que afrontan los nios en sus distintas formas de movilidad, sea sta como peatones, pasajeros de bi-rodados, pasajeros de vehculos particulares y de transporte escolar, o pasajeros del transporte colectivo.

    La decisin de priorizar al nio pasajero de vehculos particulares y de transporte escolar en estos primeros tres aos de trabajo no fue sencilla, pero tiene su justificacin: en Uruguay se promulg, en el ao 2007, la Ley Nacional de Seguridad Vial y Trnsito N 18.191 la cual hace obligatorio el uso de cinturones de seguridad en lostransportesescolares,porlocualseconsiderqueestanormativaunavezreglamentadapropiciaralaobligatoriedad del uso de Sistemas de Retencin Infantil en vehculos particulares y por tanto la resistencia al cambio sera menor.

    El Plan EDU-CAR fue elaborado con el objetivo de disminuir la siniestralidad vial infantil en los nios de 0 a 14 aos. Desde los inicios, muchos han sido los desafos a superar para poder cumplir con los objetivos propuestos. Es por ello que en este Manual se examinan los caminos recorridos, sealando las dificultades y lecciones apren-didas, para encontrar soluciones a un tema de honda preocupacin, el cual slo depende de la voluntad y el compromiso de todos los actores intervinientes para concretar y llevar adelante un Plan de Seguridad Vial por los Nios. A travs del Plan EDU-CAR se realiz un recorrido por los modelos europeos de seguridad vial, analizando aquellos ejemplos destacados que merecen una atencin especial. Tambin se repasan algunos modelos de seguridad vial en Amrica Latina, donde se recoge adems la opinin de la sociedad civil y otros actores vincu-lados a la temtica. Un dato a destacar es que no se han encontrado planes que se refieran especficamente a la seguridad vial infantil, sino que sta es contemplada como un captulo dentro de la seguridad vial general.

    En el transcurso del trabajo desarrollado se constat que es necesario aunar esfuerzos para mejorar el sistema de recoleccin y procesamiento de datos, el cual no slo representa un desafo para Uruguay sino para la gran ma-yora de los pases de la regin. Dado este contexto, se entendi pertinente y necesario reformular los objetivos, ya que la falta de datos iniciales no haca posible identificar claramente la causa de la siniestralidad infantil en las vas. Por esta razn se trabaj en la generacin de estudios estadsticos propios, para establecer las condiciones de la movilidad de los nios entre 0 y 14 aos en Uruguay, con el nuevo objetivo de Proteger a los nios de hoy y educarlos como conductores del maana, centrando los esfuerzos en la seguridad de los nios como pasajeros de vehculos particulares y de transporte escolar.

    Algunas de las interesantes conclusiones a las que se arribaron luego de la realizacin de los estudios tcnicos y estadsticos fueron las siguientes:

    Slo el 1% de los nios viaja seguro, el 73% lo hace totalmente suelto

    El 90% de los adultos no sabe cul es la forma ms segura de trasladar a un nio

    El 80% de los modelos de vehculos CERO KM no estn equipados para transportar nios en forma segura, mu-cho menos los usados

    El 85% de los cinturones de seguridad y 68% de los Sistemas de Retencin Infantil (SRI) a la venta no indican cumplir con ninguna norma tcnica reconocida

    En cuanto a los vehculos de transporte escolar, se encontraron asientos hechos de forma artesanal y de dudosa resistencia mecnica, materiales cuestionables y soldaduras deficientes. A su vez, en su amplia mayora los ve-hculos no contaban con cinturones de seguridad de ningn tipo, todo lo cual configura una situacin de riesgo potencial para el nio pasajero.

    En cuanto al marco regulatorio (polticas pblicas), se constat que en la legislacin vigente de trnsito, de recien-te creacin, no se hace referencia a la seguridad de los nios. Por esta razn, se trabaj brindando asesoramiento tcnico a las autoridades nacionales, para la promocin de cambios legislativos que protejan efectivamente a los nios. De esta forma, como parte del trabajo del Plan EDU-CAR, se establecieron acuerdos y se firmaron convenios institucionales con varios organismos nacionales, que han demostrado su compromiso y apoyo para el logro de los objetivos.

    ::

    Resumen Ejecutivo

  • 13

    ::

    Introduccin

    Llevar adelante un Plan de Seguridad Vial enfocado en el Nio, partiendo de una crtica situacin como la de-tectada, debe ir necesariamente de la mano del empoderamiento de la sociedad como factor de cambio. Desde este punto de vista se realiz una apuesta en el trabajo con y a travs de los medios de comunicacin. As se comenz a fomentar la participacin ciudadana con actividades para crear conciencia y campaas multimedios para dar respuestas a un tema que requiere del compromiso y la accin urgente por parte de la poblacin y las autoridades.

    Una vez finalizadas las intervenciones pblicas se realizaron mediciones donde se pudieron constatar cambios estadsticamente significativos: el porcentaje de nios que viajaban totalmente sueltos en Montevideo1 cay 6,4 puntos porcentuales (del 73,3% al 66,9%) mientras que la utilizacin de SRI aument 4,8 puntos (de 9,5% al 14,3%).

    Estos avances, si bien tmidos, resultan altamente relevantes, ms an si se considera que entre una medicin y la otra no hubo innovaciones en la legislacin sobre seguridad vial infantil que los propiciaran, salvo la relativa a transporte escolar que entr en vigencia en febrero de 2011. Esto implica un paso adelante en la toma de con-ciencia de los adultos responsables por el traslado de nios, sobre los beneficios insustituibles de los SRI para proteger la vida de stos.

    Es as que queda manifiesto que desde una organizacin de la sociedad civil, con recursos humanos y financieros acotados, es posible activar cambios para que la precaria situacin de los nios como pasajeros, pueda efecti-vamente instalarse en el imaginario social del pas como un problema que merece atencin. Cabe destacar que es imprescindible contar con voluntad poltica para instalar el tema en la agenda, y que las autoridades pblicas competentes impulsen y regulen las normas correspondientes, exigindose y fiscalizndose la omisin de su efectivo cumplimiento.

    Es necesario que la seguridad vial pase de la idea a la accin y se transforme en poltica de Estado, que ocupe un lugar de importancia en los programas de gobierno y que la sociedad en su conjunto la tome como una tarea de primer orden en sus agendas de trabajo, para evitar que esta epidemia siga cobrando la vida de nios, ase-gurando su derecho a transitar seguros por las vas, tarea que depende enteramente de los adultos.

    1 Ciudad capital de la Repblica Oriental del Uruguay, donde se concentra casi el 50 % de la poblacin del pas.

  • 15

    A pesar de esta situacin, son escasos los planes que se refieren especficamente a la seguridad vial infantil. En general sta es contemplada como un captulo dentro de la seguridad vial general. Sin embargo, dada la com-plejidad de la situacin es de suma importancia que se estudie la situacin de los nios en el trnsito, ya que son vctimas de una realidad que podra mejorar sustantivamente de establecerse las medidas adecuadas.

    Desde que la Fundacin Gonzalo Gonchi Rodrguez (FGR) comenz a desarrollar el Plan de Seguridad Vial por los Nios, EDU-CAR, muchos han sido los desafos a superar; algunos de tipo burocrticos, otros determinados por la complejidad de la temtica a trabajar, la falta de datos o incluso de criterios nicos a la hora de recabar-los, as como tambin situaciones del contexto nacional que de alguna forma debieron sortearse para lograr la concrecin de los objetivos propuestos (por ejemplo, la realizacin de elecciones nacionales durante el 2009 y departamentales en el 2010).

    Es por ello que en este Manual se examinarn los caminos recorridos intentando, a raz de los continuos hallazgos encontrados mediante ensayo y error, proponer soluciones y elaborar cuidadosamente un documento que per-mita optimizar los recursos a la hora de concretar y llevar adelante un Plan de Seguridad Vial por los Nios.

    Por qu elaborar un Manual sobre Seguridad Vial enfocado en nios?Luego de 36 meses de arduo trabajo se hizo necesario que el Plan EDU-CAR realizara el esfuerzo de sistemati-zacin y reflexin crtica del camino realizado que, aunque fue largo y sinuoso, consigui concretar importantes objetivos. En este recorrido hubo que solucionar distintas dificultades, generando la actualizacin constante del cronograma previsto y adecundose a los desafos que una realidad tan compleja requera. Tambin fueron muy enriquecedores los aprendizajes acumulados, la experiencia ganada y el conocimiento adquirido, todo lo cual hace posible tomar cierta distancia de lo meramente circunscrito al deber ser, para situarse en un plano de mayor asidero con la realidad.

    Este Manual representa una sistematizacin de un Plan de Trabajo adaptado a la realidad de un pas latinoame-ricano. Tambin es cierto que sera falso hablar de una sola realidad latinoamericana, pues los pases del conti-nente suponen un conglomerado de situaciones tan diversas y complejas que hace difcil pensarlos como un todo homogneo. No obstante, son muchos los aspectos compartidos que permiten de alguna forma tratarlos como un todo unificado. Es por todo lo expuesto anteriormente que este Manual contiene una serie de medidas y sugerencias contextualizadas a la realidad de la regin, y pretende servir de gua a todos aquellos actores que decidan emprender un proyecto con similares caractersticas en otro pas latinoamericano.

    En ltima instancia, la presentacin de este Manual busca contribuir a la difusin de informacin y despertar la conciencia de los adultos, que somos quienes tenemos el deber de proteger la vida de los nios.

    A quines va dirigido el Manual? Este Manual pretende llegar a la mayor cantidad de entidades relativas a la Seguridad Vial en general y a la de los nios en particular. Es por ello que no est dirigido a un nico actor, sino a una gama diversa de instituciones y or-ganizaciones que participan activa o pasivamente en esta temtica multidisciplinaria. Por tanto, los destinatarios son los gobiernos nacionales y regionales, responsables de la legislacin, miembros del Poder Judicial, ONGs, profesionales, fiscalizadores, educadores, personal de salud y tcnicos, fabricantes de vehculos y elementos de seguridad pasiva y activa, empresarios del sector pblico y privado, actores stos que son slo un ejemplo de la gran variedad de personas e instituciones que puede usufructuar este documento.

    La situacin de los nios es igualmente alarmante, siendo los ms desprotegidos en las vas. A modo ilus-trativo, cada ao mueren en las rutas europeas ms de 1.100 nios de hasta 15 aos y la cifra asciende hasta los 100.000 cuando se habla de los heridos o lesionados en siniestros de trnsito1. Sin embargo, no hay cifras fiables que muestren la situacin para Latinoamrica y el Caribe, donde se presume sean nmeros de una mayor gravedad, lo cual hace de los nios una poblacin especialmente vulnerable en el trfico.

    Principales causas % Principales causas %

    1 Enfermedad isqumica del corazn 12,2 1 Enfermedad isqumica del corazn 12,2

    2 Enfermedad cerebrovascular 9,7 2 Enfermedad cerebrovascular 9,7

    3 Infecciones de las vas respiratorias inferiores 7,0 3 Enfermedad pulmonar obstructiva crnica 7,0

    4 Enfermedad pulmonar obstructizva crnica 5,1 4 Infecciones de las vas respiratorias inferiores 5,1

    5 Enfermedades diarreicas 3,6 5 Traumatismos por accidentes de trnsito 3,6

    6 VIH/SIDA 3,5 6 Cnceres de la trquea, los bronquios y el pulmn 3,5

    7 Tuberculosis 2,5 7 Diabetes mellitus 2,5

    8 Cnceres de la trquea, los bronquios y el pulmn 2,3 8 Enfermedad cardaca hipertensiva 2,3

    9 Traumatismos por accidentes de trnsito 2,2 9 Cncer del estmago 2,2

    10 Prematuridad y bajo peso al nacer 2,0 10 VIH/SIDA 2,0

    11 Infecciones neonatales y otras 1,9 11 Nefritis y nefrosis 1,9

    12 Diabetes mellitus 1,9 12 Lesiones autoinfligidas 1,9

    13 Paludismo 1,7 13 Cncer del hgado 1,7

    14 Enfermedad cardaca hipertensiva 1,7 14 Cncer colorectal 1,7

    15 Asfixia del nacimiento y traumatismo del nacimiento 1,5 15 Cncer del esfago 1,5

    16 Lesiones autoinfligidas 1,4 16 Violencia 1,4

    17 Cncer del estmago 1,4 17 Alzheimer y otras demencias 1,4

    18 Cirrosis del hgado 1,3 18 Cirrosis del hgado 1,3

    19 Nefritis y nefrosis 1,3 19 Cncer de mama 1,3

    20 Cncer colorectal 1,1 20 Tuberculosis 1,1

    IntroduccinLa seguridad vial es una de las principales preocupaciones de la sociedad moderna; se estima que cada ao se producen 1.2 millones de muertes en todo el mundo y 50 millones de personas resultan heridas por esta causa.

    El Informe Mundial sobre la Situacin de la Seguridad Vial, realizado en el ao 2009 por la Organizacin Mun-dial de la Salud (OMS), revela que los pases de ingresos bajos o medios concentran ms del 90% de los siniestros, a pesar de que slo cuentan con un 48% de la flota mundial de vehculos. Las cifras son ms alarmantes si se tiene en cuenta a la poblacin ms joven, donde los siniestros de trnsito aparecen como uno de los principales causantes de muertes para las personas de entre 15 y 24 aos.

    Segn datos aportados por la OMS y el Banco Mundial (BM), si no se toma conciencia y si el comportamiento global no cambia, los traumatismos por siniestros de trnsito aumentarn drsticamente hacia el 2020, convir-tindose en la tercera causa de muerte a nivel mundial.

    La regin de Amrica Latina y el Caribe (LAC) tiene el porcentaje de fatalidades de trfico per cpita ms alta en el mundo y, si no se implementan medidas efectivas, en 2020 an la tendr.

    Fuente: Informe sobre la situacin mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la accin, OMS, 2009

    Principales causas de mortalidad; datos comparados de 2004 y 2030.

  • 17

    Limitaciones del ManualEste Manual no pretende ser completo ni abordar todos los aspectos que hacen a la seguridad vial infantil; tam-poco pretende ser un Manual de procedimientos. Est basado en la experiencia del Plan EDU-CAR y de quie-nes han colaborado en su elaboracin, para ayudar a la identificacin de medidas prcticas y efectivas que se pueden tomar para proteger a los nios como pasajeros de vehculos particulares y de transportes escolares; y por ello refleja, en parte, los puntos de vista de aquellos que estn involucrados en su produccin. Puede haber tambin otras intervenciones que hayan tenido xito y que no se mencionan en este Manual.

    Asimismo, los estudios de casos y los aportes realizados por socios, colaboradores y organizaciones pblicas y privadas relacionadas a la temtica, no pretenden ser nicos sino que simplemente ilustran las ideas que se presentan en el texto central.

    Desde el inicio se supo que el xito de este Plan a nivel local y regional dependera de la adaptacin cultural y delentornodecadapas.EsporestoqueloqueaqusepresentaintentaserlabasedesdelaexperienciadeunPlanPilotoparaeldesarrollodeotrosplanesadaptadosalarealidaddecadapas.

  • 19

    1::La Seguridad Vialcomo prioridad global

  • 1::

    La Seguridad Vialcomo prioridad global

    21

    La OMS predijo que en el ao 2015 los siniestros de carretera sern la principal causa de muerte prematura y discapacidad entre nios mayores de cinco aos. Es de esperar que antes de esa fecha se hayan logrado muchos progresos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero este logro ser ensombrecido en gran parte si la evitable muerte de gente joven en las carreteras de todo el mundo contina sin control alguno.

    Esta epidemia sobre ruedas -que ya est matando a una escala similar a la de la malaria- continuar separando a las familias de sus seres queridos y sus sustentos, a medida que la cifra de muertes se duplique hasta ms de dos millones anuales en 2030.

    Es por esto que, cumpliendo el mandato de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y bajo el liderazgo de la OMS, se declar el decenio 2011 2020 como la Dcada de Accin por la Seguridad Vial, cuyo objetivo princi-pal es reducir en un 50% el incremento previsto de las muertes en las vas. Este porcentaje se traduce en prevenir cinco millones de muertes y 50 millones de lesiones graves.

    La importancia de contar con Planes de Seguridad Vial Diferentes investigaciones cientficas sealan que debe existir una serie de pasos necesarios para aumentar la seguridad vial en los pases. A partir del Informe mundial sobre la situacin de la seguridad vial realizado en el ao 2009 por la OMS, se sugieren una serie de estrategias que deberan seguir los gobiernos para fortalecer las acciones en materia de seguridad vial.

    1. Considerar las necesidades de todos los usuarios de las vas de trnsito a la hora de tomar decisiones que repercuten sobre la seguridad vial

    2. Los gobiernos deben promulgar leyes de amplio alcance que brinden proteccin a todos los usuarios de las vas de trnsito. Deben establecerse regulaciones respecto a los lmites de velocidad, instauracin de lmites de concentracin de alcohol en sangre y el uso de medidas de proteccin para los ocupantes de los vehculos. Debe existir una revisin de la legislacin existente que se ajuste a las buenas prcticas que se fundamentan en pruebas slidas de eficacia

    3. Debe aplicarse una legislacin clara con sanciones apropiadas, al tiempo que las mismas deben acompaarse de campaas de sensibilizacin pblica

    4. Los gobiernos deberan velar por que las instituciones designadas como responsables para intervenir en la esfera de la seguridad vial fomenten la colaboracin multisectorial y tengan los recursos humanos y financieros necesarios para actuar con eficacia

    5. Los gobiernos deben alentar la recopilacin y notificacin de datos sobre traumatismos por siniestros de trnsito

    6. A medida que se avanza en el establecimiento de planes de seguridad vial es menester realizar evaluaciones sistemticas para analizar los avances, as como poder establecer comparaciones entre los pases en materia de seguridad vial

    Entre las recomendaciones establecidas se destacan:

    10 razones + 10 aos = Dcada de Accin Diez razones para actuar contra las muertes en la carretera:

    1. 1,3 millones de personas pierden la vida en las carreteras del mundo cada ao

    2. Los siniestros de trfico matan a ms personas que la malaria

    3. 50 millones de personas resultan heridas cada ao, y muchas de ellas quedan discapacitadas

    4. El 90% de estas vctimas se encuentran en pases en vas de desarrollo

    5. Segn previsiones, las muertes anuales ascendern a 1,9 millones en 2020

    6. Es la principal causa de muerte entre los jvenes de todo el mundo

    7. En el ao 2015 ser el principal problema de salud para nios a partir de los cinco aos de edad, en pases en vas de desarrollo

    8. Los costes econmicos para pases en vas de desarrollo ascienden a por lo menos USD 100 mil millones anuales

    9. Las lesiones implican una carga inmensa para hospitales y sistemas sanitarios

    10. Los accidentes de trfico se pueden evitarFuente: Carreteras Seguras La Campaa para la Seguridad Vial Mundial

  • 23

    participacin en el diseo de elementos de seguridad, como el cinturn de tres puntas, en pos de brindar autos ms seguros.

    Los principales fabricantes de automviles de Suecia, como Volvo y Saab, tienen una larga trayectoria en el cam-po de la seguridad.

    Un ingeniero de la Volvo5 patent en 1958 el cinturn de seguridad de tres puntos de anclaje, el cual fue adopta-do por esta empresa al ao siguiente.

    El plan sueco de Visin Cero propone un enfoque integral, abarcando las diferentes infraestructuras y la interac-cin vehculo-usuario.

    :: FranciaEn julio de 2002 el presidente francs, Jacques Chirac, declar que la reduccin de los siniestros de trfico pasaba a ser una de las grandes prioridades nacionales. La poltica de seguridad vial francesa tiene dos grandes ejes: por un lado, conseguir un mejor respeto a las normas y, por el otro, el fortalecimiento para la prevencin de los riesgos.

    La experiencia europea de Seguridad Vial El transporte por carretera constituye uno de los ms peligrosos y el que se cobra ms vidas humanas. Por esta razn, la Comisin Europea present en setiembre de 2001 el Libro Blanco3, cuyo objetivo era conciliar el desa-rrollo econmico y las exigencias de una sociedad que demandaba calidad y seguridad al efecto de fomentar un transporte moderno y sostenible de cara al 2010. En el ao 2003, la Comunidad Europea elabor el Programa de Accin Europeo de Seguridad Vial4, cuya principal meta era la reduccin a la mitad del nmero de vctimas de accidentes de trfico en la Unin Europea hacia el ao 2010.

    En el Plan de Accin Europeo se parti de la nocin de que para lograr resultados era necesario que se compar-tieran las responsabilidades entre las partes interesadas: las autoridades a todos los niveles (nacional, regional y local), la industria, las empresas de transporte y los usuarios particulares. La Comisin esperaba lograr con este programa el apoyo y la cooperacin de todos los interesados. A tal fin, propuso un compromiso solemne, con-sistente en la adhesin a una Carta Europea de la Seguridad Vial a todas las personas que poseyeran una parcela de autoridad, un poder de decisin, un poder econmico o social o un mandato de representacin. Adems de obligarse a respetar principios universales, los signatarios se comprometan a llevar a la prctica medidas espec-ficas. Los compromisos contrados se haran pblicos y se supervisara su cumplimiento.

    El Programa de Accin Europeo culmin su desarrollo en simultneo al cierre de la redaccin del presente Ma-nual, por lo que no se cuenta con datos sobre el resultado del mismo.

    Experiencias destacadas en Europa

    :: SueciaLa poltica de Seguridad Vial de Suecia ha sido tomada como modelo en el resto del mundo y replicada en pa-ses como Noruega y Australia. Desde 1997, la Seguridad Vial en Suecia se ha convertido en prioridad nacional a partir del establecimiento del plan Visin Cero. Esta poltica se basa en la concepcin de que se debe modificar el entorno para tener en cuenta la falta de adecuacin de los seres humanos a las fuerzas mecnicas y la tendencia humana a cometer errores. Por lo tanto, la estrategia sueca de un sistema vial sostenible aspira a modificar el entorno y proteger al mismo tiempo a los usuarios de las vas de trnsito de determinados niveles de riesgo.

    Uno de los elementos clave del plan Visin Cero es la nocin radical de trasladar la responsabilidad de los usua-rios de las vas a los que disean el sistema de carretera. La idea fundamental de la que parte el plan es contem-plar los siniestros de automviles como una epidemia que, como todas, tiene causas conocidas y evitables, por lo que es necesario erradicarlas. A partir de la nocin de que los siniestros seguirn ocurriendo, las mejores medidas consisten en minimizar los efectos: redisear los cruces, instalar barreras de seguridad y eliminar los objetos rgi-dos a lo largo de las carreteras, como rboles y rocas.

    Adems del gobierno sueco, otro actor que cobr relevancia fue la industria automotriz, que ha tenido una gran

    El Programa de Accin Europeo de Seguridad Vial se centr en cinco mbitos principales:

    1. Mejorar la conducta de los usuarios, combinando el cumplimiento de la norma junto con la vigilancia policial y campaas educativas

    2. Aumentar la seguridad de los vehculos mediante el apoyo a los avances tcnicos

    3. Mejorar las infraestructuras viales gracias a las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    4. Mejorar la asistencia a las vctimas de siniestros de trnsito

    5. Recoger y analizar datos sobre las lesiones fsicas ocasionadas en los siniestros de trnsito

    En lo que refiere al respeto a las normas se incluyen las siguientes acciones:

    En relacin a la reduccin de riesgos se incluye:

    Los resultados que se han logrado como consecuencia de la implementacin de estas prioridades fueron los siguientes:

    1. Aumentar la presencia de la fuerza policial

    2. Imponer controles ms severos

    3. Desarrollar sistemas de sanciones automticas por las infracciones a los lmites de velocidad

    4. Respeto de las distancias de seguridad entre los vehculos y respeto de los semforos

    1. Sensibilizar y educar a los jvenes

    2. Redefinir el examen de conducir

    3. Asociar empresas y profesionales de la carretera

    4. Movilizar a la sociedad civil y las colectividades locales.

    1. Disminuir la velocidad promedio

    2. Disminuir el nmero de vctimas

    3. La aparicin en Francia de una cultura de la seguridad vial

    3 Link: http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/growth_and_jobs/l24007_es.htm 4 Link del programa: http://ec.europa.eu/health-eu/my_environment/road_safety/index_es.htm 5 Nils Bohlin.

  • 25

    A fines de 2010, 3.996 personas han perdido la vida sobre nuestras rutas. Por noveno ao consecutivo, inclusive con una baja simblica en 2008 (menos de dos muertos), observamos una baja de la mortalidad. El nmero de heridos baj tambin 13 % y 300 vidas se salvaron este ao (an se trata de cifras provisorias).

    Sin embargo, nuestra asociacin no est satisfecha con estas cifras porque son el resultado de fenmenos me-teorolgicos (mal clima) y no son debidas a una poltica de seguridad en ruta determinada y eficaz. En efecto, hubo numerosos episodios de nevadas que redujeron la circulacin, particularmente la de las motos, lo que explica el mejoramiento de los resultados.

    El tema de la seguridad en ruta est bajo la autoridad del Ministro del Interior, quien lanz una nueva Poltica de Seguridad en ruta en nuestro pas: el esta contrariado, porque el actual presidente de la Repblica, Nicols Sarko-zy, fij un objetivo preciso al inicio de su mandato: menos de 3.000 muertos sobre nuestras rutas en 2012!.

    Agradecimiento: LIGA CONTRA LA VIOLENCIA VIAL, www.violenceroutiere.org

    :: EspaaEspaa dispone desde el ao 2004 de un Plan Especial de Seguridad Vial en el que se plantean un conjunto de medidas legales, administrativas y organizativas para poner nfasis en los aspectos educativos, formativos y sancionadores. Espaa es uno de los pocos pases de la comunidad europea en el cual la seguridad vial depende del Ministerio del Interior y no se enmarca dentro de las polticas de transporte como en el resto.

    Entre las medidas sancionadoras se encuentran acciones en relacin al retiro de licencias de conducir frente a un nmero determinado de infracciones.

    Respecto a las medidas educativas se encuentran cursos de formacin vial, enseanza de seguridad vial en to-dos los niveles educativos, cursos de reciclaje para conductores sancionados entre otras.

    En lo que refiere a las medidas en materia penal se encuentran las sanciones de prisin, aplicacin de multas y/o retiro de libretas de conducir en casos de alcoholemia positiva.

    En estos ltimos seis aos la mortalidad en las carreteras de Espaa se ha reducido ms de la mitad. Un xito sin precedentes debido a la voluntad poltica del Gobierno, que ha elaborado Planes Estratgicos que se han cumpli-do, as como las reivindicaciones y empuje de la sociedad civil que han permitido modificar leyes e impulsar una nueva cultura de la seguridad vial. Recientemente se aprob la nueva Ley de Circulacin, que obliga a la utilizacin de los SRI haciendo responsable legalmente a los padres, siendo ya obligatorio su uso en el transporte escolar.

    Agradecimiento: STOP ACCIDENTES GALICIA, www.stopaccidentes.org

    La viabilidad de replicar modelos europeos en nuestro continenteSi bien es de suma importancia conocer la forma en que estn siendo aplicados ciertos modelos en los pases desarrollados, donde los exitosos resultados obtenidos a lo largo de los aos avalan su implementacin, es tras-cendental estudiar con certeza la aplicabilidad de ciertos modelos en la regin LAC.

    A pesar de lo sustancial que resulta tomar como base los modelos europeos, es importante tener en claro cules son las caractersticas y formas de ser de los pases latinoamericanos que no permiten replicar estos modelos sin ms, sino que stos deben adecuarse y adaptarse a la realidad que se vive en cada uno de ellos. Por otro lado, es importante que sean ejecutados por personas pertenecientes y localizadas en la regin, pues de esta forma se asegura que los ejecutores de planes entiendan y comprendan la esencia de ciertas costumbres y formas de ser arraigadas en la poblacin del pas, que deben ir poco a poco transformndose.

    Situacin de Latinoamrica y el Caribe en materia de Seguridad VialLa regin LAC cuenta con una diversidad tal en materia de seguridad vial que hace difcil hablar de un slo modelo aplicable a toda la regin. Cada pas cuenta con un modelo cuya historia y forma de aplicarse difiere sustancialmente, incluso en pases cercanos o limtrofes.

    :: Uruguay en el contexto de LACLa Repblica Oriental del Uruguay es un pas de Amrica del Sur situado en la parte oriental del Cono Sur ame-ricano, limtrofe con Argentina y Brasil. Abarca una superficie de 176.215 Km siendo el segundo Estado ms pequeo de Sudamrica en cuanto a territorio, detrs Surinam. Es miembro de la ONU, del Mercado Comn del Sur (Mercosur), de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), de la Unin Naciones del Sur (UNASUR) y del G77, entre otros.

    Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el tercer pas de Latinoamrica (despus de Argentina y de Chile), que posee el mayor ndice de Desarrollo Humano (IDH).

    La poblacin es de 3.241.003 habitantes6, representando la dcima mayor poblacin entre los pases de Amrica del Sur. Casi la mitad de su poblacin se encuentra en la capital del pas, Montevideo con 1.325.968 habitantes, cuya rea metropolitana (comprendida por la capital y los departamentos limtrofes de Canelones y San Jos) alcanza los dos millones de habitantes.

    Uruguay es un Estado unitario, con divisin de poderes (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) con un rgimen poltico democrtico y rgimen de gobierno presidencialista. Las elecciones nacionales, departa-mentales y municipales son celebradas cada cinco aos.

    El territorio est subdividido en 19 departamentos, cada uno de los cuales cuenta con gobiernos locales que se organizan a semejanza del gobierno central, con dos rganos fundamentales: el Ejecutivo (Intendente y Alcal-des) y el Legislativo (Junta Departamental).

    Segn las Naciones Unidas, Uruguay es el pas de Latinoamrica con el nivel de alfabetizacin ms alto; y el ms democrtico segn el ndice de Democracia de The Economist, siendo junto a Costa Rica los nicos pases lati-noamericanos considerados como una democracia completa.6 Instituto Nacional de Estadstica (INE), 2004

  • 27

    Experiencias destacadas en LAC

    :: ArgentinaEn el ao 2008 se promulg la Ley de creacin de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), como un organis-mo descentralizado en el mbito del Ministerio del Interior. El organismo tiene como principal objetivo la reduc-cin de la tasa de siniestralidad en el territorio nacional mediante la promocin, coordinacin, control y segui-miento de las polticas de seguridad vial, nacionales e internacionales. Concretamente se propone la reduccin en un 50% de la mortalidad por siniestros viales en un plazo de cinco aos. La ANSV es la autoridad de aplicacin de las polticas y medidas nacionales de seguridad vial, previstas en la normativa vigente en la materia.

    Con la creacin de la ANSV, la definicin de su marco normativo y el aporte de los recursos para financiarla, se defini el corazn de una poltica nacional de Estado sobre seguridad vial y se establecieron como ejes funda-mentales de la misma las tareas de concientizacin, prevencin, control y sancin en materia vial en Argentina.

    Paralelamente a la creacin de la ANSV, se promulg la creacin del Registro Nacional de Estadsticas en Seguri-dad Vial, que tiene como principal objetivo recabar informacin sobre infracciones y siniestros de trnsito a nivel nacional. Adicionalmente se cre el Observatorio de Seguridad Vial que tiene como principal funcin evaluar informes que contengan las causas, efectos y medidas de prevencin de siniestros, as como una estimacin de los costos econmicos que los mismos provocan.

    La situacin de la siniestralidad vial en Argentina no es muy diferente a la de los dems pases de Latinoamrica. Si observamos las estadsticas absolutas, y si slo nos centramos en las vctimas mortales, no vamos a notar una gran mejora en estos resultados. A nuestro entender, esto se debe a los siguientes factores bsicos:

    Lograr un cambio profundo de conducta (reeducar) en el ciudadano lleva muchos aos; si no se hacen los con-troles suficientes, obligando a cumplir con las normas y las leyes, jams lograremos ese cambio. Tampoco alcanza con campaas para crear conciencia si no incluimos en la Educacin Inicial, Primaria y Secundaria la formacin de nios y jvenes en el correcto uso de la va pblica. Otro factor que atenta contra la implementacin de planes es la organizacin poltica descentralizada para la toma de decisiones, o la falta de acompaamiento de quienes tienen en sus manos el poder de vehiculizar las estrategias desarrolladas.

    Un primer paso fue redactar el Plan Nacional de Seguridad Vial con mucho contenido extrado de planes de otros pases que se consideraban ms avanzados en esta materia. El mismo cont con la aprobacin del Consejo Federal de Seguridad Vial (formado por un representante de cada provincia).

    Lo que podemos decir de esta primera experiencia de haber redactado el plan y constatar realmente cunto del mismo se logr y cunto deberamos haber corregido, es que fue muy ambicioso, lo que nos hizo cometer mu-chos errores. Introducir demasiado contenido seguramente nos llev a no profundizar en cuestiones centrales.

    Un ejemplo concreto es que si bien se fij cundo, dnde y cmo deban viajar los menores de 10 aos, falt profundizar y reglamentar las condiciones, y su control.

    Agradecimiento: Expo Seguridad Vial, www.exposeguvial.com.ar7

    :: ChileEste pas cuenta con la Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito (CONASET), organismo interministerial8 cuya creacin, en 1993, se basa en el fundamento del grave dao econmico y social que representan los siniestros de trnsito en el pas y la necesidad de afrontar el problema de forma integral.

    El organismo tiene dos objetivos principales:

    1. Desarrollar una conducta tica de seguridad de trnsito en todos los usuarios de las vas: peatones, conductores y pasajeros

    2. Lograr que los factores de riesgo de siniestros de trnsito sean controlados

    Para lograr los objetivos anteriormente sealados, CONASET se basa en cinco medios:

    1. La educacin como formadora de hbitos y condiciones de seguridad

    2. Campaas comunicativas que posicionen a la seguridad en el trnsito como un elemento para mejorar la calidad de vida

    3. Agencias tcnicas que desarrollen y operen instrumentos

    4. Existencia de una red de actores a nivel de toda la sociedad que promueva el concepto de seguridad en el trnsito como parte de una mejor calidad de vida

    5. Existencia de un sistema de normas que sea respetado por su eficacia y eficienciaEntre algunas de las funciones asumidas por la ANSV se encuentran:

    1. Coordinar, impulsar y fiscalizar la implementacin de polticas y medidas para el desarrollo de un trnsito seguro en todo el territorio nacional

    2. Actualizar la normativa en materia de seguridad vial

    3. Evaluar de forma permanente la efectividad de las normas tcnicas y legalesEn Chile los siniestros de trnsito son la cuarta causa de muerte. Sin embargo, en el segmento etario inferior a 25 aos, es la primera. Segn cifras del Consejo Nacional de Seguridad de Trnsito (CONASET) en 2009 hubo 56.330 siniestros, con un resultado de 1.508 fallecidos, de los que 61 eran menores de 8 aos.

    La Ley de Trnsito chilena prohbe el traslado de menores de 8 aos en los asientos delanteros de automviles y camionetas salvo en los de cabina simple y la obligatoriedad del uso de sillas, con cinturn propio y sujetos al asiento del auto, para nios de 0 a 4 aos. Mientras que los menores entre 4 y 7 aos deben usar alzadores que les permitan el correcto uso del cinturn de tres puntas, dispositivo de seguridad obligatorio para los autos fabricados desde 2002.

    Para el Automvil Club de Chile resulta alarmante que los ltimos estudios realizados a nivel nacional revelen que slo el 17% de los automovilistas utiliza algn sistema de retencin infantil y que, de los que lo utilizan, un 90% no lo instale correctamente.

    Agradecimiento: Automvil Club de Chile, www.automovilclub.cl

    7 La Tc. Raquel M.Grillo, autora de esta participacin, form parte del grupo responsable de la redaccin del Plan Nacional de Seguridad Vial de Argentina.8 Integrado por los Ministerios del Interior, Ministerio Secretara General de la Presidencia, Ministerio Secretara General de Gobierno, Ministerio de Educacin,

    Ministerio de Justicia, Ministerio de Obras Pblicas, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

  • 29

    :: Costa RicaUna de las experiencias destacadas en cuanto a la aplicacin de medidas en materia de seguridad vial es la de Costa Rica. En este pas los siniestros de trnsito y sus consecuencias son considerados como un problema de salud pblica.

    En el ao 1996 el Consejo Nacional de Seguridad Vial (COSEVI)9 redefini sus acciones, implementando un Plan de Seguridad Vial que trabaja en esferas como: las leyes de trnsito, fiscalizacin policial, campaas de educacin y sensibilizacin, mejora de la infraestructura, as como investigaciones en materia de seguridad vial.

    En Costa Rica se alcanz, en el ao 2010, una tasa de mortalidad por accidentes de trnsito de 13.85. Ese resulta-do refleja una disminucin estimada de las muertes totales de 71 personas, as como de 398 lesionados menos, comparando los datos del ao 2009 con los del 2010.

    Los factores que influyen en esa reduccin tienen que ver con las polticas establecidas en el Plan Nacional de Seguridad Vial de Costa Rica, tales como:

    Revisin y modernizacin de la legislacin atinente a la seguridad vial, que tuvo un giro fundamental con la reforma lograda a la legislacin de trnsito - que entr en vigencia en diciembre del ao 2008 -, al sancionarse los factores de riesgo en la conduccin.

    Desarrollo de acciones enfocadas en la educacin vial con el Programa de Centros Educativos Seguros y la Brigada de Seguridad Vial, con la promocin de hbitos seguros mediante acciones como el uso imperativo de los sistemas de retencin infantil, al establecer su obligatoriedad como dispositivo de seguridad en los vehculos automotores. Ello se complementa con la legislacin, que establece sanciones severas en caso de omisin. Se destaca tambin la obligatoriedad del uso del casco en menores y del uso de material reflectivo en vestimenta y en la estructura de los vehculos, as como la ampliacin de la obligatoriedad del uso del cinturn de seguridad, que ya se haba perfilado en el ao 2004.

    Incorporacin de la sociedad civil, las empresas privadas y las instituciones estatales en la ejecucin de acciones integrales orientadas a la prevencin de los traumatismos causados por los accidentes de trnsito. En ello se des-taca la introduccin de un captulo en la legislacin de trnsito sobre la educacin para la seguridad vial, desde la educacin Preescolar hasta la Secundaria, a cargo de las autoridades nacionales en materia de educacin.

    Costa Rica. Tasa de Mortalidad en Accidentes de Trnsito. Perodo 2000 - 2010.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    22

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    17.01

    16.67

    16.63

    15.2914.06 14.33

    15.4715.88

    16.4815.60

    13.85

    Fuente: COSEVI, 2011.

    9 Dependiente del Ministerio de Obras Pblicas yTransporte

  • 31

    La campaa Por AmorFIA: el aliado ms importante del Ministerio de Obras Pblicas y Transporte (MOPT) en materia de Seguridad Vial.

    En el ao 2003 se gest una alianza entre el entonces comisario de la FIA, Carlos Macaya, y la entonces vice-ministra del MOPT, Karla Gonzlez, relacin que se concret con la donacin de una importante cantidad de recursos para la creacin de la galardonada campaa Por amor use el cinturn, que culmin con la aproba-cin de la reforma a la ley que oblig a los conductores a utilizar el cinturn de seguridad, disposicin que fue fundamental en la disminucin de muertos a partir de ese mismo ao.

    Adems, la FIA tambin gir recursos para una auditora de carreteras, iRAP, en el ao 2007.

    Las polticas del MOPT, teniendo como aliado a la FIA, permitieron una considerable disminucin de muertes en carretera, pasando de 363 vctimas en el ao 2003 a 321 en el ao 2004 y 278 en el ao 2005.

    Pero en el ao 2006 la cifra de muertes en las vas volvi aumentar a 329. Para contrarrestar esta problemtica, el MOPT cuenta con una estrategia de Seguridad Vial que incluye las reformas a la Ley de Trnsito y la inversin para carreteras seguras.

    Fuente: www.fiafoundation.org/publications/Documents/por%20amor_es.pdf

    Los siniestros viales son una de las causas ms importantes de prdida de aos de vida en Costa Rica, puesto que matan a muchos adolescentes y adultos jvenes. Las causas de estas muertes son diversas pero caben principal-mente en las categoras:

    Falta de educacin vial de TODOS los usuarios de las vas pblicas del pas

    Falta de infraestructura adecuada que brinde la proteccin necesaria a TODOS los usuarios de las vas pblicas de Costa Rica

    Legislacin laxa, inexistente y ambigua en el tema de la Violencia Vial, sus multas y sanciones correspondientes

    Falta de compromiso real de parte de ESTADO para crear un poltica integral para la prevencin y tratamiento del tema de la Violencia Vial

    Algunos factores que aumentan la ocurrencia de accidentes:

    Altos porcentajes de trnsito pesado

    Carreteras de alto flujo que atraviesan las poblaciones

    Las caractersticas geomtricas

    Pobre visibilidad vertical y horizontal

    Ausencia de Espaldones

    Imposibilidad de rebasar vehculos lentos y ciclistas

    Conductores ebrios, cansados, jvenes y no experimentados

    Distracciones para los conductores.

    Por otro lado, en cuanto a costos econmicos, segn el MOPT se estima que los accidentes de trnsito tienen un costo del 1% del PIB nacional, y la recuperacin por cada herido en promedio tiene un costo de ms de 20 millones de colones (finales del 2001).

    Las estadsticas con las que se cuentan son tomadas del archivo de partes del COSEVI, en el cual se encuentran una cantidad de accidentes que involucran a ciclistas. Sin embargo, no se confa mucho de su veracidad en cuan-to al detalle, porque en ocasiones los accidentes con ciclistas son apuntados por los oficiales de trnsito como

    Fuente: COSEVI, DGPT, PODER JUDICIAL, INEC, MOPT, REGISTRO, INSAgradecimiento: ACONVIVIR. www.aconvivir.org

    accidente con peatn y lo mismo sucede al contrario. Tambin en muchas ocasiones estos accidentes pasan desapercibidos porque no se tramitan o el oficial de trnsito nunca llega a la escena de los mismos.

    La disminucin de la siniestralidad se debe principalmente a la entrada en vigencia de la reforma a la Ley de Trnsito 8696 a finales del ao 2009. Esta reforma establece un sistema de puntos (no est en vigencia por el momento), eleva las multas y sanciona fuertemente a los conductores temerarios y en estado etlico.

    Adicionalmente regula el transporte de menores en los vehculos particulares y de transporte escolar, obligando la utilizacin del cinturn y dispositivos como los asientos especiales para las diferentes edades. Asimismo, en el transporte escolar debe ir acompandolos un mayor de edad adems de conductor del vehculo (Decreto Legislativo N 8696).

    Ao 2008 Ao 2009 Diferencia 2009-08

    Poblacin 4.549.864 4.621.585 2%

    Red vial 36.241 39.043 8%

    % Red nacional 21% 20% -7%

    Flota circulante 838.547 874.111 4%

    Flota inscrita 1.361.595 1.386.177 2%

    Licencias registradas 1.723.665 1.793.152 4%

    Conductores 1.148.584 1.192.528 4%

    Infracciones 502.109 438.557 -13%

    Accidentes 74.015 68.367 -8%

    Accidentes c/ lesion 597 490 -18%

    Muertes Total 750 665 -11%

    Muertes in situ 355 315 -11%

    Lesionados 8.215 7.509 -9%

    :: Costa Rica: datos generales

  • 33

    :: UruguayHistricamente, Uruguay no ha contado con una unidad reguladora del sistema de seguridad vial. Si bien esto estaba previsto en el marco de la legislacin promulgada en 1994, la Comisin Nacional de Prevencin y Control de Accidentes de Trnsito dependiente del Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (MTOP) no logr cumplir sus objetivos en esa direccin, fundamentalmente por el hecho de carecer de un presupuesto asignado y por ser de carcter honoraria la participacin de sus integrantes.

    El 18 de mayo de 2007, la Ley N 18.113 dio origen a la creacin de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV). Seis meses ms tarde, le segua la Ley N 18.191 o Ley de Trnsito y Seguridad Vial en el Territorio Nacional uru-guayo. Ambas suponen un hito en la historia del pas en lo referente al combate a la siniestralidad vial.

    Aspectos destacados de la Ley N 18.19110

    1. Se aprueba un cuerpo normativo en materia de trnsito para todo el pas y el mismo ha sido declarado de orden pblico

    2. La ley posee disposiciones expresas en relacin al trnsito y la seguridad vial que reafirma la proteccin a la vida humana y a la integridad psicofsica de las personas

    3. Se disminuir gradualmente el margen legal permitido de alcohol de 0.8 a 0.3 gramos por litro de alcohol en sangre en tres aos

    4. Uso obligatorio del cinturn de seguridad en asientos delanteros y traseros. Se destaca especialmente la obligatoriedad de vehculos que trasladan escolares en todos sus asientos.

    5. Los vehculos debern poseer un contrato de seguro de responsabilidad civil por daos a terceros

    6. Se ampla a todos los cuerpos fiscalizadores del pas el control de espirometra. Por la presente ley, se autoriza adems a los Inspectores Municipales y del Ministerio de Transporte

    7. Uso obligatorio del casco para motocicletas

    8. Uso obligatorio de seales luminosas o reflectivas en bicicletas, en vehculos de traccin a sangre y en sus conductores

    9. Todos los conductores de vehculos que transportan pasajeros no deben poseer ningn valor de alcohol en sangre: tolerancia cero

    10. Habilita el retiro de vehculos

    11. Uso obligatorio en forma permanente de las luces cortas

    12. Se habilita el retiro de la licencia de conducir en caso de constatarse que el conductor de un vehculo conduce por encima de los parmetros legales de alcohol permitidos

    13. Inspeccin tcnica obligatoria

    Paralelamente a la creacin de un Organismo Central, rector y regulador en materia de seguridad vial, tambin se crean Unidades Departamentales de Seguridad Vial (UDASEV). Estas unidades son creadas con el objetivo de superar las carencias en materia de coordinacin de medidas preventivas de seguridad vial a nivel nacional, as como para que todos los sectores relacionados con la siniestralidad vial en el pas manejen una concepcin homognea en la materia y se acte de forma coordinada.

    La siniestralidad presenta nmeros al alza, si se quieren previsibles, dadas las condiciones emergentes de una sociedad que ha incorporado un aumento del parque automotor sin precedentes y una estructura vial a veces inadecuada para el avance tecnolgico de los vehculos. Sumado a esto, una de las variables ms destacadas en la causalidad de siniestros es, entre otras, la baja percepcin del riesgo, asociado a la velocidad excesiva de algunos conductores.

    Ms all de estadsticas, para un pas del tamao de Uruguay, lo que estamos sufriendo es realmente preocu-pante y no hablamos slo de muertes; a nivel de lesionados traumatizados graves, la situacin es an peor, con brutales secuelas fsicas y psquicas.

    Las cifras difundidas oficialmente se vinculan exclusivamente a la carretera; la realidad en el trnsito urbano no es diferente, estamos en problemas. De diez siniestros que se producen, en ocho participa un bi-rodado.

    La aprobacin de la Ley N 18.191, por la va de los hechos, poco o nada ha cambiado. Las leyes por s solas no modifican actitudes. Intendencias que siguen sin implementar medidas objetivas de fiscalizacin provocan un dao tremendo a la sociedad toda, estando en clara omisin y siendo en muchos casos responsables directas de las consecuencias de los siniestros.

    Medidas de seguridad implementadas como las luces encendidas de da en zona urbana, la obligatoriedad del uso del cinturn de seguridad, la baja en la tasa de alcohol, el casco, etc., no han rendido al parecer los efectos deseados. Sin esto podramos estar peor? Puede ser.

    Se carece de registros de tasa media globales de siniestros anteriores a la Ley. Es imposible hacer un diagnstico con certeza. Y medidas de seguridad que no se controlen o evalen, no tienen sentido: no sincronizar acciones de fiscalizacin en todo el pas las transforman en letra muerta.

    Debemos ordenarnos. Sabemos que el tema es cultural. No es slo un tema de destrezas; tambin es de conoci-miento y un cambio de actitud lleva tiempo. Llevar ms si no se tiene en cuenta a la fiscalizacin severa, impla-cable, del cumplimiento de la Ley, como elemento de proteccin a los que siempre cumplen con las normas. Es parte de la educacin para salvar vidas.

    Agradecimiento: Instituto de Seguridad y Educacin Vial ISEV Uruguay. www.Isev.com.uy

    10 Cita textual Documento editado por la Direccin Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales, 3 edicin, 2008

  • 35

    En Colombia los siniestros de trnsito constituyen la segunda causa de muerte violenta y la primera causa en nios entre los 5 y 14 aos; 5,096 vctimas fatales y 33,309 lesionados dejaron los siniestros de trnsito en 2010 hasta ahora registrados, siendo la poblacin ms vulnerable los motociclistas (40%) y el peatn (30%). Los 5 aos anteriores muestran una tendencia al alza y una tasa estable de 13 muertos por cada 100 mil habitantes.

    Las autoridades de control y algunos organismos de trnsito han realizado en el 2010 un esfuerzo significativo en respuesta al clamor social.

    La sociedad colombiana sigue siendo deficitaria en la proteccin al menor dentro de los sistemas de transpor-te escolar, pblico e individual. Las Administraciones de Bogot y Medelln han expedido decretos, formulado planes locales de seguridad vial y lanzado campaas sobre la importancia del uso de cinturones de seguridad y sillas de retencin infantil. El impacto de estas campaas ha sido pobre, como lo han sido los controles para hacer cumplir la normativa, bien sea por negligencia social o por las condiciones de seguridad pasiva del parque automotor colombiano.

    Agradecimiento: Por la Va por la Vida - Liga Contra la Violencia Vial, www.porlaviaporlavida.org

    Los nios, los ms desprotegidos?Los nios no tienen las mismas proporciones fsicas que los adultos. Su peso corporal est distribuido en mayor proporcin en la parte superior del cuerpo. Asimismo, considerando la madurez muscular y el desarrollo de los reflejos a edades tempranas, resulta claro que los nios no son adultos en miniatura.

    En general, el cinturn de seguridad de los vehculos sujeta de forma adecuada a pasajeros de ms de 1,50 me-tros de altura. Los nios alcanzan esas dimensiones entre los 8 y los 1111 aos de edad (aproximadamente); antes de alcanzar tal estatura, para estar protegidos en los vehculos deben viajar en forma especial utilizando Siste-mas de Retencin Infantil (SRI), popularmente conocidos como sillas para nios. Una vez que un nio supera el 1,50 metros de altura debe viajar sujeto con cinturn de seguridad de tres puntas, siempre en el asiento trasero del vehculo.

    Correctamente utilizados, los SRI reducen de forma significativa el riesgo de los nios ante un siniestro vial.

    Si bien la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) promueve una serie de recomendaciones respecto al uso de Sistemas de Retencin Infantil (SRI), stas no cuentan con la misma exigencia en cada pas siendo muy diversos los usos que de ellas se hacen.

    Recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud

    Deben promulgarse y aplicarse leyes sobre el uso de los sistemas de retencin para nios, que especifiquen el tipo de sujecin y la edad de los nios para cada dispositivo

    Deberan establecerse mecanismos financieros para mejorar el acceso a dispositivos de retencin para nios

    Los pases deben establecer sistemas de recopilacin de datos sobre el uso de los sistemas de retencin para nios

    Los programas para fomentar el uso de dispositivos de retencin para nios deben abordar las normas sociales e impulsar una cultura de la seguridad. Es preciso que el pblico sea consciente de las ventajas que tiene en cuanto a seguridad el uso de los sistemas de retencin para nios

    Recin nacido(4 cabezas)

    2 aos(4.5 cabezas)

    7 aos(6.5 cabezas)

    14 aos(7 cabezas)

    25 aos(7.5 cabezas)

    :: La cabeza de los nios es proporcionalmente ms grande que la de los adultos.

    :: Los derechos de los nios La Convencin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos del Nio establece que los nios tienen el derecho a un ambiente seguro y a la proteccin contra cualquier dao. A pesar de ello, cada da cientos de nios pierden la vida o resultan heridos gravemente por adultos en las carreteras del mundo.

    Actualmente los accidentes de trfico, principal causa de muerte entre los jvenes, son culpables de quitarles la vida anualmente a 260,000 nios menores de 18 aos. Los gobiernos tienen que hacer mucho ms que cumplir con su obligacin legal de proteger el derecho que tienen los nios de viajar seguros en la carretera.

    Fuente: Carreteras Seguras La Campaa para la Seguridad Vial Mundial

    :: Datos existentes sobre el uso de SRIEn el cuadro que se presenta a continuacin se puede observar un resumen de los datos reportados por los pa-ses citados anteriormente a la OMS, incluidos en el Informe sobre situacin mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la accin del ao 2009.

    11 La relacin 11 aos - 1,50 metros de estatura surge de los percentiles que maneja la Sociedad Uruguaya de Pediatra en base al desarrollo de los nios en Uruguay.

  • 37

    Pas Ley Organismo rectorOrganismo responsable

    Ley sobre uso de SRI Link

    ArgentinaLey Trnsito y seguri-dad vial, 26.363 (2008)

    Ministerio del InteriorAgencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)

    NOhttp://www.agvp.gov.ar/Educa-cion%20Vial/Ley%20de%20Tran-sito/Ley%2026363.pdf

    ChileLey de Trnsito, 18.290 (2008)

    Ministerio de Trans-porte y Telecomunica-ciones

    Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito (CONASET)

    SIhttp://www.conaset.cl/portal/portal/default/ultimas_modifi-caciones

    Costa RicaLey de Trnsito, 7.331 (1994), reformada en el ao 2008.

    Ministerio de Obras Pblicas y Transporte

    Consejo de Seguridad Vial

    SI http://www.csv.gob.cr

    UruguayLey Nacional de Trnsito y Seguridad Vial,18.191 (2007)

    Presidencia de la Repblica

    Unidad Nacional de Se-guridad Vial (UNASEV)

    SIwww.parlamento.gub.uy/leyes/ley18191.htm

    Figura 1 - Fuente: Elaboracin propia en base a informacin sobre legislacin aparecida en sitios webs oficiales y el Informe sobre situacin mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la accin, OMS 2009

    Figura 2 - Fuente: Informe sobre situacin mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la accin, OMS 2009

    De acuerdo a las referencias, y considerando la situacin actual a nivel legislativo en Uruguay, debemos puntualizar que se ha incurrido en un error (Figura 1 y Figura 2) dado que al momento presente (noviembre de 2010) Uruguay no cuenta con legislacin especfica sobre el uso obligatorio de SRI, ni especificaciones con respecto al transporte de nios.

    Legislacin nacional sobre el uso de dispositivos

    de retencin para nios

    Legislacin a nivel subnacional

    Ausencia de leyes

    No se dispone de datos

    La siguiente infografa reproduce el estado de situacin reportado por las autoridades nacionales a la OMS sobre la existencia de legislacin sobre el uso de SRI.

  • 39

    2::Diseo, elaboracin y puesta en marcha de un

    Plan de Seguridad Vial enfocado en los nios

  • 2::

    Diseo, elaboracin y puesta en marcha de un Plan de Seguridad Vial enfocado en los nios

    41

    La generalizacin del fenmeno circulatorio, adems de progreso, rapidez y comodidad, genera uno de los gran-des problemas de la sociedad actual: los siniestros de trnsito.

    Pese a lo alarmante del nmero de vctimas: 15.264 muertos en los ltimos 30 aos (1980-2009) y 516.556 heridos en el mismo perodo12, lo que representa un 15% de la poblacin total del pas, las autoridades nacionales no han pres-tado suficiente atencin al tema por largo tiempo. La falta de conciencia a nivel general, y de informacin especfica sobre la magnitud del problema, han afectado directamente sobre las decisiones del sistema poltico uruguayo.

    Para aportar soluciones a este problema de salud pblica, una de las lneas de actuacin imprescindible es la adquisicin de conductas viales por parte de los ciudadanos, algo que constituye un paso ms que el necesario conocimiento de las normas y seales de circulacin.

    El diseo de un Plan de Seguridad Vial Infantil:: La ideaCon la conviccin de que los hbitos y valores incorporados en la infancia permanecen a lo largo de toda la vida, la Fundacin Gonzalo Rodrguez dise un anteproyecto sobre un Plan de Seguridad Vial por los Nios, EDU-CAR, el cual se present como Plan Piloto para implementar en Uruguay y expandir sus resultados y conocimien-tos en la regin LAC.

    :: Del anteproyecto al proyectoEl desafo de concretar un proyecto de esta magnitud dejaba en claro que requera de la sinergia de un equipo ms amplio que el de la propia FGR. Es por esto que se busc asesoramiento a nivel nacional con diversos actores vinculados por largo tiempo a temas relativos a la seguridad vial y a nivel internacional con la Fundacin FIA, organizacin que se encuentra entre los lderes globales en la materia.

    A partir de estos contactos y de la participacin en el Foro Regional de Seguridad Vial, realizado en Chile en 2006, la FGR logr vincularse a diversos actores con los cuales comparta el inters de trabajar en pro de mejorar la seguridad de los nios en las vas.

    Es en este contexto que, en febrero del ao 2007 en la sede de la Task Force for Child Survival and Development (posteriormente Task Force for the Global Health) se trabaj durante 5 das para disear las bases del plan EDU-CAR. Junto a los integrantes de Task Force13 se invit a participar en el taller a la Dra. Ann Delliger del Centro para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC)14, as como la Dra. Martha Bidez y el Ingeniero Donald S. Burke III de Bidez & Associates Inc.15 (posteriormente BioEchoes Inc.).

    El Plan EDU-CAR form parte de un proyecto de trabajo a largo plazo enfocado en Seguridad Vial Infantil, abar-cativo de la realidad de Uruguay, la cual no es ajena a la de la regin de Latinoamrica y el Caribe. En el mismo se busc establecer, a travs de investigaciones cientficas, objetivas e independientes, cules eran los desafos que afrontaban los nios en sus distintas formas de movilidad, sea como peatones, pasajeros de bi-rodados, pasaje-ros de vehculos particulares, de transporte escolar y de transporte colectivo.

    Tras el trabajo inicial, y con la colaboracin tcnica de las organizaciones anteriormente citadas, se establecieron las bases del Plan EDU-CAR, definiendo los objetivos, actividades, resultados esperados, cronograma de trabajo y el equipo tcnico requerido para llevarlo adelante.

    Gobierno

    Sociedad Civil

    Sector Privado

    Plan de Seguridad Vial por los Nios

    13 El Dr. Mark Rosenberg es un miembro de la Alta Comisin sobre Seguridad Vial Mundial, moderada por Lord George Robertson, el cual prepar el reporte para Carreteras Seguras en el 2006, para la Reunin de G8. El Dr. Mark Rosenberg tambin presidi el Taller de la Academia Nacional de Ciencias de Seguridad Vial. Global Road Safety Forum es un programa de Task force for Child Survival and Development (posteriormente Task Force for the Global Health) cuyo objetivo ha sido incrementar el nivel de conciencia y ayudar a aunar esfuerzos para atender los accidentes de trnsito en la regin y en el mundo. Luego de haber realizado importantes reportes sobre Seguridad Vial, y de haber participado en una sesin de la Asamblea General de las Naciones Unidas y una reunin de los sectores involucrados en seguridad vial en el 2004, la GRSF fue convocada a continuar con su rol, reuniendo esfuerzos de organismos globales y regionales.

    14 El CDC es un organismo referente de salud pblica para la promocin de la salud y calidad de vida mediante la prevencin y el control de enfermedades, lesiones y discapacidad. Se trata de un lder mundial en sanidad pblica cuyo objetivo es prevenir y controlar las enfermedades crnicas e infecciosas, accidentes de trabajo, amenazas de discapacidad y amenazas ambientales. El CDC es mundialmente conocido por sus investigaciones y su enfoque centrado en la accin. Los hallazgos derivados de estas investigaciones se aplican para mejorar la calidad de vida de las personas. La Dra. Ann Dellinger ha trabajado en el centro desde 1993 estudiando las medidas necesarias para evitar lesiones y muertes en EUA y el mundo. Se desempea como epidemiloga y lidera un equipo sobre lesiones automovilsticas en el diseo de programas para aumentar los niveles de seguridad.

    15 Fundada en 1990, es una empresa consultora sobre ingeniera biomecnica ubicada en Birmingham, Alabama, EUA, especializada en prevencin y control de las lesiones causadas por siniestros de trnsito. La Dra. Martha Bidez ha trabajado en la legislacin referida a la seguridad de los nios y bebs como pasajeros en el territorio de EUA. Ha sido capacitada y certificada por la NHTSA como Tcnica en Seguridad y ha participado en varios procesos judiciales relacionados a siniestros de trnsito en EUA en los ltimos 17 aos como especialista en casustica, especialmente dedicada al diseo de los vehculos en relacin al nio.12 Fuente: Siniestralidad Vial en Uruguay, Informe 2009 Unidad Nacional de Seguridad Vial, 2009

  • 43

    La decisin de priorizar al nio pasajero de vehculos particulares y de transporte escolar en estos primeros tres aos de trabajo no fue sencilla, y se tom atendiendo tanto a la recomendacin de la OMS respecto al uso de SRI, como a la falta de una reglamentacin especfica en tal sentido en nuestro pas.

    Asimismo, dado que en Uruguay se promulg en el ao 2007 la Ley Nacional de Seguridad Vial y Trnsito N 18.191, la cual hace obligatorio el uso de cinturones de seguridad en los transportes escolares, se entendi que esta normativa, una vez reglamentada, propiciara la obligatoriedad del uso de Sistemas de Retencin Infantil en vehculos particulares, y por tanto la resistencia al cambio sera menor.

    La aplicacin a Fondos: un desafo para los Planes de Seguridad Vial en Latinoamrica

    Un cambio cultural como el que propone EDU-CAR requiere de un trabajo sumamente profesional. Se debe demostrar con datos cientficos, concretos y verdicos por qu es necesario, y esto slo se puede lograr si se cuenta con los recursos y asesoramiento necesarios.

    Lograr apoyos econmicos del tipo requerido para llevar adelante un proyecto de este porte supuso la realizacin de aplicaciones con objetivos claros, cronogramas de trabajo especficos y concretos, y resultados cuantificables y sostenibles a lo largo del tiempo.

    Al apoyo tcnico y financiero logrado de organizaciones globalmente reconocidas y respetadas, como la Fundacin FIA y el Fondo Global para la Seguridad Vial del Banco Mundial, se le debi agregar la necesaria optimizacin de los recursos y el ingenio necesario para presentar acciones efectivas, como productos que resultaran atractivos para empresas interesadas en colaborar, contribuyendo as a formar y/o acrecentar su posicionamiento como empresas socialmente responsables.

    :: La conformacin del equipoDedicar tiempo al proceso de definicin y seleccin de los recursos humanos necesarios para llevar adelante un Plan de estas caractersticas es una de las claves para el xito del mismo. La importancia de la seleccin de personal dentro de las organizaciones es un aspecto reconocido por todos, el cual debe trasladarse al mundo de las organizaciones de la sociedad civil, en el entendido de que la solvencia profesional y tcnica de sus equipos de trabajo conferir el necesario respaldo para las acciones emprendidas a travs de las mismas. Es as que, en base a los objetivos y reas de actuacin definidos para el Plan, se defini la conformacin de un equipo con las siguientes caractersticas:

    Organigrama y flujo de relacionamiento:

    Director Ejecutivo Director Ejecutivo

    Coordinador de Proyecto Asesor de Proyecto

    rea de IngenieraDra. Martha Bidez

    (Bidez y Asociados Inc.)

    rea Estadstica Dra. Ann Dellinger (CDC)

    rea Polticas Pblicas

    Agencia de Publicidadrea de Comunicaciones

    Ase

    sore

    s Ex

    tern

    os -

    Esta

    dos

    Uni

    dos

    Ase

    sore

    s Ex

    tern

    os

    Uru

    guay

    Fund

    aci

    n G

    onza

    lo R

    odrg

    uez

    - Uru

    guay

    El proceso de mejora continua asociada a la capacitacin de los recursos humanos Si bien se podra pensar que al seleccionar al personal tcnico idneo ya se estaba en condiciones de comenzar a trabajar, es importante tener en cuenta que al abordar temas de tan alto impacto social y de tan alta complejidad se hace fundamental unir los conceptos de mejora continua y capacitacin.

    Los requisitos de la mejora continua (apoyo en la gestin, retroalimentacin y revisin de los pasos en cada pro-ceso, claridad en la responsabilidad de cada acto realizado, poder para las personas, forma tangible de realizar las mediciones de los resultados de cada proceso), fueron puestos de manifiesto en el trabajo sinrgico realizado entre el equipo tcnico de la FGR y los colaboradores tcnicos del exterior.

  • 45

    Algunas de las maneras de asegurar la mejora continua fueron conceptos esenciales para el desarrollo del Plan EDU-CAR:

    1. Mantenlo simple. (Keep it simple)

    2. Si entran datos errneos, saldrn datos errneos. (Garbage in garbage out. GIGO)

    3. Confiamos en ello, pero vamos a verificarlo. (Trust, but verify)

    4. Si no lo puedes medir, no lo podrs gestionar. (If you cant measure it, you cant manage it)

    La elaboracinEl Plan EDU-CAR se traz como objetivo general disminuir la siniestralidad vial infantil en el pas, enfocando sus esfuerzos en los nios de 0 a 14 aos. Las reas de trabajo establecidas en el Plan fueron cuatro y abarcaron los siguientes objetivos:

    Estadstica (datos):

    Analizar cmo se interconectan las diferentes fuentes de recoleccin de datos, con el fin de establecer las situa-ciones que generan la mortalidad y lesiones en los nios de 0 a 14 aos.

    Ingeniera:

    Analizar el mercado de vehculos nuevos y usados, cinturones de seguridad y SRI para proponer soluciones que mejoren la calidad y su accesibilidad.

    Marco Regulatorio (polticas pblicas):

    Analizar la legislacin vigente de trnsito para promover cambios que contemplen proteger efectivamente a los nios, generando el compromiso poltico basado en informacin cientfica y buenas experiencias de otras naciones.

    Comunicacin:

    Hacer pblica la problemtica educando a la ciudadana sobre las causas, las consecuencias y las medidas de cambio que cada individuo debe tomar desde su rol, como responsable del nio e integrante de la sociedad.

    El contexto

    Era necesario llevar adelante en Uruguay una investigacin cientfica, objetiva e independiente, con el objetivo de entender la realidad de la movilidad infantil en vehculos particulares y transporte escolar, que sirviera tanto como una llamada de atencin y como un modelo sustentable de cambio sistmico en seguridad vial infantil, posible de ser replicado en toda la regin LAC.

    Se defini as el siguiente proceso lgico, basado en las mejores prcticas de otros pases:

    Nios sueltos Legislar sobre el temaEducar a los padres Cumplir la ley Nios sujetos Nios seguros!

    En funcin de este proceso lgico, se dise un cronograma de trabajo, propuesto en cuatro fases con un tiempo de ejecucin de tres aos, contemplando las siguientes acciones y resultados:

    La puesta en marcha

    :: La importancia de un diagnstico certeroEra sumamente importante realizar un diagnstico inicial de la situacin del pas, respondiendo a priori a ciertas preguntas clave y fundamentales para asegurar el xito de un Plan sobre seguridad vial enfocado en nios. Son varios los aspectos que se deben conocer de forma fehaciente para que los objetivos que se establezcan tengan un sustento en la realidad del pas, y no simplemente en las consideraciones a nivel general que se establecen a la hora de disear este tipo de planes.

    FASE I FASE II FASE III FASE IV

    PERIODO12 Meses12/2007 al 11/2008Estudiar y mejorar el siste-ma de datos.

    6 Meses12/2008 al 5/2009Analizar datos y disear la campaa.

    12 Meses6/2009 al 5/2010Lanzamiento campaa e intervenciones.

    6 Meses6/2010 al 11/2010Evaluacin y proyeccin regional.

    ACCIONES

    Establecer un sistema de datos exacto y actualizado sobre los nios pasajeros y peatones:

    1. Cuantificar el problema.2. Identificar especfica-mente las reas favorables para una intervencin.3. Proveer una base objetiva de para evaluar la eficiencia de las polticas a implementar.

    Desarrollar e implementar un plan piloto, determi-nando el pblico objetivo, enfocando desde una pers-pectiva multisectorial que mejore la seguridad de los nios pasajeros y peatones a travs de:

    1. Identificar y ejecutar es-trategias de intervencin. 2. Generar campaas de concientizacin pblica.3. Incrementar la disponi-bilidad de elementos de seguridad para los nios pasajeros y peatones. 4. Lograr legislacin a nivel nacional y regional en este sentido y hacerla cumplir.

    Construir las capacidades adecuadas para apoyar las estrategias de interven-cin, entre ellas:

    1. Entrenamiento (polica, ingenieros, mecnicos).2. Fomentar la colabora-cin entre los diferentes actores involucrados.

    Evaluar el programa y trasla-darlo a escala regional. Desarrollar los materiales y transmitir las lecciones aprendidas.

    RESULTADOSUn sistema de datos fiable sobre la siniestralidad en nios y sus componentes.

    Una estrategia coordinada de accin multisectorial con el nico fin de dismi-nuir las muertes y lesiones en nios de 0 a 14 aos.

    Generar un cambio cultu-ral sostenible a travs de la educacin, informacin, capacitacin, legislacin y control.

    Ser un modelo en la regin de buenas prcticas enfren-tando un problema de salud nacional coordinadamente entre el sector pblico, priva-do y social.

  • 47

    ALGUNOS ACTORES DESTACADOS A NIVEL DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

    Banco de Seguros del Estado (BSE)

    Centro de Estudios de Trnsito del Uruguay (CETU)

    Direccin Nacional de Bomberos

    Direccin Nacional de Polica Caminera

    Direccin Nacional de Polica Tcnica

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Universidad de la Repblica (UdelaR) Observatorio Social Metropolitano de Trnsito

    Facultad de Medicina - Universidad de la Repblica (UdelaR) Departamento de Emergencia del Hospital de Clnicas

    Ministerio de Salud Pblica Departamento de Epidemiologa

    Programa Nacional de Salud de la Niez

    Hospital Pereira Rossel Instituto de Pediatra

    Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    Instituto Tcnico Forense Departamento de Medicina Forense

    Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) Divisin Trnsito y Transporte

    Plan de Movilidad Urbana

    Ministerio del Interior Direccin de Poltica Institucional y Planificacin Estratgica (DIPIPE).

    Seccional Policial 11a.

    Servicio de Emergencia 911

    Oficina Centralizadora de Informacin Tctica (OCIT) - Jefatura de Polica de Montevideo

    Polica de Trnsito de Montevideo

    Sistema de Emergencia Mdico Mvil (SEMM)

    Sistema de Urgencia y Traslado (SUAT)

    Sociedad Uruguaya de Estandarizacin, Intercambio e Integracin de Datos e Informacin de Servicios de Salud (SUEIIDISS)

    Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) Cmara de Medicina y Psicologa de Trnsito