Manual de Bioseguridad

download Manual de Bioseguridad

of 12

description

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Transcript of Manual de Bioseguridad

MANUAL

DE

BIOSEGURIDAD

.

BIOSEGURIDAD

Conjunto de acciones orientadas a garantizar la mxima seguridad personal o grupal frente al riesgo de contaminacin con material orgnico potencialmente contaminado.

OBJETIVO

Establecer una adecuada estrategia de informacin, educacin y adiestramiento contino que influya positivamente en los conocimientos, actitudes, y comportamientos del personal dentro de las unidades.

FINALIDAD

Disminuir al mnimo los riesgos de contaminacin microbiana durante los procedimientos de atencin de pacientes.

METAS

Disminuir los riesgos a enfermedades ocupacionales y contagios en el personal de salud. Optimizar los procedimientos y tcnicas asociados a la atencin directa del paciente. Crear CONCIENCIA en forma real de la importancia y aplicacin de las medidas de Bioseguridad.

UNIVERSALIDAD

Asumir que toda persona est infectada que sus fluidos y todos los objetos que ha usado en su atencin son potencialmente infectante, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no una enfermedad..

FLUIDOS CORPORALES

TODAS LAS SECRECIONES O LIQUIDOS BIOLOGICOS, FISIOLOGICOS O PATOLOGICOS QUE SE PRODUCEN EN EL ORGANISMO

FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO

La sangre, semen, secreciones vaginales, a todos los tejidos y adems a los lquidos cefalorraqudeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericrdico y lquido amnitico.

FLUIDOS CORPORALES DE BAJO RIESGO

Deposiciones, secreciones nasales, transpiracin, lagrimas, orina, vmitos, con excepcin de casos que contengan sangre y/o contaminados (Caso del clera).

PRECAUCIONES UNIVERSALES

En todo momento y en cualquier mbito.

1.Utilizarse barreras protectoras para evitar que la piel y mucosas del personal del equipo de salud tomen contacto con sangre o fluidos corporales de alto riesgo de cualquier paciente independiente su calidad de infectado o no con alguno de los patgenos que se transmiten por la sangre.

2.Deben tomarse precauciones para prevenir lesiones causadas por material corto-punzante durante la realizacin de procedimientos clnicos, de limpieza del material o de eliminacin de desechos.

3. Se debern tomar medidas, para prevenir que el personal con lesiones en las manos o en la piel tengan contactos con sangre o fluidos corporales de alto riesgo de los pacientes.

4. Se debern tomar medidas para prevenir la exposicin laboral a sangre y fluidos corporales del personal que manipula muestras clnicas en Laboratorio y Banco de Sangre.

PRECAUCIONES ADICIONALES Transporte de Muestra. Uso de Pipetas.

5. Debern cumplirse las Normas y Procedimientos de Esterilizacin y desinfeccin en todas las reas del establecimiento en las cuales se realizan etapas de estos procedimientos.

LAVADO DE MANOS

1.1CONCEPTOEs la medida bsica mas importante y a la vez mas simple para prevenir Infecciones en todo el personal asistencial, debe existir supervisin constante y refuerzo peridico de un procedimiento por medio de programas educativos.

1.2OBJETIVOEliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la piel .

1.3 TIPOS DE LAVADO DE MANOS

Domestico -Es lavado de higiene personal de practica comn, independiente del contacto con enfermos.

Clnico - El que se realiza despus de cada atencin del paciente.Quirrgico - Es el que se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material estril que penetre en los tejidos, sistemas vascular o cavidades normalmente estriles .

1.4PROCEDIMIENTO

1.Subir las mangas hasta el codo y retirar las joyas2.Abrir llave del agua y dejar correr. Mojarse las manos, jabonar las manos y la mueca3.Friccionar las manos para obtener espuma especialmente entre los dedos4. Enjuagar con agua corriente6. Secar primero las manos y despus los brazos con la toalla.

ANTISPTICO (JABONES)

Tipos de jabones recomendados :

Lquido -Permite dosificar la cantidad usada en cada lavado de manos, el manejo del dispensador del jabn es importante para disminuir la posibilidad de contaminacin, cada vez que se requiera renovar el jabn el dosificador debe de ser desinfectado.

Slido -Jabn en barras, son mas baratos y disponibles. Su uso correcto evita que se contaminen. La principal precaucin que debe cumplirse es mantener la jabonera seca, ya sea suspendido o en forma fija.

Secado de Manos Las toallas de genero, permanentemente son de uso colectivo y NO deben de usarse cuando estn muy hmedas, dado que se contamina con grmenes Gram (-- ), por ejemplo con Pseudomonas, Acinetobacter.

CONSIDERACIONES GENERALES

El personal debe de usar las uas cortas, limpias y sin esmalte.

Antes del lavado se deben retirar todas las joyas y/o accesorios de la mano

Las mangas generalmente deben estar sobre el codo.

Las manos partidas o agrietadas favorecen la colonizacin con flora microbiana transitoria.

El uso de lociones o cremas permite restablecer las condiciones de acides o humedad de la piel y ayuda a evitar la aparicin de grietas en las manos producto del excesivo lavado de manos. Se recomienda su uso despus de la jornada de trabajo.

LIMPIEZA DE AMBIENTES

Una limpieza bien hecha puede ser efectiva para reducir la contaminacin microbiana de un rea.

Se ha demostrado que el 90% de la posible contaminacin del aire y otras fuentes se deposita finalmente en superficies horizontales. Principalmente el suelo.

La contaminacin microbiana proviene directamente:

Personas Aire de ventilacin Superficies Equipos Materiales

El objetivo principal de la limpieza es eliminar o remover la contaminacin microbiana de la superficie.

El proceso mismo de limpieza es muy importante para controlar la contaminacin microbiana de la superficie

Considerar que los trapeadores, utensilios o el agua de enjuague si estn sucios pueden dar como resultado una mayor contaminacin, despus de la limpieza que antes de ella.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA LIMPIEZA

El entrenamiento, motivacin y supervisin de la limpieza deben ser ESTRICTOS:

Controlar

TRANSITO DE LAS PERSONAS Y MATERIALES DESPERDICIOS AIRE DE VENTILACIN TRAPEADORES SUPERFICIES (Cuidar que no queden mojadas)

La limpieza debe de especificarse en cada una de las reas:

Diaria, mensual, semestral o segn sea la necesidad.

Nivel de limpieza requerido

Trapeo Hmedo Trapeo Mojado Inundar, fregar y aspirar.

Agente Qumico (DESINFECTANTE) a usar y su concentracin

Estos se deben usar en una concentracin efectiva y el tiempo de contacto vital.

LIMPIEZA DE PAREDES SUELOS Y TECHOS

Quitar el polvo Preparar solucin del lavado (desinfectante) Uso de Equipo Protector: guantes de goma Uso de un segundo balde de agua limpia o de desinfectante, para enjuagar despus de lavar cada vez que sea necesario y/o que el agua se encuentre demasiado sucia. Dejar que la superficie lavada se seque por evaporacin. El lavado de las PAREDES es de abajo hacia arriba.El lavado de los PISOS es de adentro hacia fuera.

IMPORTANCIA: Mantener los servicios limpios y desinfectados, con la finalidad de reducir microorganismos, prolongar la vida del mobiliario y equipos.

PAUTAS :

LimpiezaModoFrecuencia

El mobiliario: camas, mesas, sillas, etc. Quitar el polvoPasar un trapo hmedo con una solucin de Leja al 5%Diario

Paredes, Techo y ventanasQuitar y/o aspirar el polvo

Cada 15 das

Pisos Limpiar con agua y detergente y luego desinfectar con leja al 5%Diario

Revisin de colchones y limpieza de cunasLevantar colchones, observar conservacin de las cunas y desinfectar con lejaCada 15 das

Colchones con secreciones InfectadasEliminarlos y/o realizar desinfeccin con leja al 5%Cada mes

Revisin y lavado de juguetes plsticos y peluchesPeluches enviarlos a lavandera y los de plstico lavarlos con agua y detergenteCada tres meses

MANEJO DE MATERIAL CORTO - PUNZANTE

Definicin :Se considera como material corto-punzante a todo aquel material que ocasiona lesin o herida.

Objetivos .Prevenir heridas y/o lesiones ocasionadas por agujas y otros objetos corto punzantes y disminuir el riesgo de infeccin transmitida por la sangre.

ACTIVIDADES ATRIBUIDAS AL AUMENTO DE RIESGO: Desecho de agujas Colocacin de Inyecciones Extraccin de sangre. Recapsulacin Prcticas inadecuadas en la recoleccin, este ultimo afecta principalmente al personal de limpieza.

OTRAS ACTIVIDADES DE RIEGO ATRIBUIDAS A LESIONES :

Inadecuado manejo de instrumental punzo-cortante despus de su uso, como :

Lancetas, bisturs, agujas para suturas y vidrios ejemplo pipetas, tubos de vaco ampollas, hojas de afeitar, vidrios quebrados, o materiales que se quiebren fcilmente. Venipuncin, ensamblaje de agujas y procedimientos asociados a los mismos.

PRACTICAS GENERALES PARA REDUCIR LESIONES OCASIONADAS POR MATERIAL PUNZO CORTANTE La recoleccin del material punzo -cortante debe ser acondicionado en recipientes rgidos (conteniendo un desinfectante: esta solucin puede ser de leja 1/10, una parte de leja, mas 9 partes de agua, preparada el mismo da y debe cubrir las agujas y jeringas. Dejar reposar 30 minutos y botar la solucin de leja, sellar el recipiente y eliminarlo a la basura. Tirar las agujas y jeringas al recipiente sin colocar el capuchn de la aguja, tapar el recipiente y rotularlo como altamente contaminado. No botar agujas ni jeringas al tacho de basura, ni al suelo. No dejar agujas junto al instrumental de curacin. No dejar agujas u otro material cortante con ropa que va a ser lavada. No usar agujas para fijar afiches o engrampar papeles o historias clnicas. No dejar agujas, jeringas u otro material cortante en los veladores o cama del paciente.

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO EN CASOS FRECUENTES

PRECAUCIONES ENTERICASObjetivos -Prevenir la enfermedad que pueden ser transmitidos a travs del contacto directo o indirecto con deposiciones infectadas.Habitacin - Habitacin individual : solo se requiere cuando el pacientetiene malos hbitos higinicos o si sus condiciones que impiden que reciba un entrenamiento apropiado a modo deevitar la transmisin de la enfermedad.Mascarilla -No es necesaria

Delantal -Debe ser usado si existe la posibilidad de contaminarse con deposiciones al realizar actividades de atencin al paciente.

Guantes -Son necesarios para manipular material contaminado con deposiciones.

Lavado de Antes y despus de la atencin directa al paciente o de Manos -manipular artculos contaminados y entre la atencin de un paciente y otro.

Si el estado del paciente lo permite, este debe ser educado oportunamente sobre la importancia y tcnica del lavado de manos.

Artculos -Deben ser embolsados y eliminados si son desechables o contaminados etiquetados CONTAMINADO para enviarlos a lavar y procesar de acuerdo a normas.Ejemplo de enfermedades :

-Clera-Diarrea infecciosa-Enterocolitis necrotizante del RN-Gastroenteritis por amebiasis-Hepatitis tipo A-Tifoidea

PRECAUCIONES CON SECRECIONES

Objetivo -Prevenir la diseminacin de enfermedades que se transmiten del contacto directo o indirecto con material purulento, excreciones, secreciones infectadas, de una lesin bien delimitada o que pueda ser contenidas por vendajes o apsitos.

Habitacin -No es necesario Individual

Mascarilla -No es necesaria

Delantal -Usarse si existe la posibilidad de contaminacin

Guantes -Si debe usarse

Lavado de Antes y despus de manipular al pacienteManos -

Material -Embolsar y etiquetar el material contaminado procesar de acuerdo a normas.

Ejemplo de enfermedades:

Abscesos menores Conjuntivitis no gonoccicas Infecciones pequeas o limitadas de piel y herida operatoria Infecciones pequeas o limitadas de quemados Ulceras de decbito infectadas pequeas y limitadas

Precauciones Respiratorias

Objetivo -Prevenir la transmisin de microorganismo a travs de contacto indirecto o directo de las vas respiratorias con las gotitas que se expelen al toser, estornudar o respirar .

Habitacin -Requisito indispensable. La puerta en casos de aislamiento Individual debe permanecer SIEMPRE cerrada

Mascarillas -Uso obligatorio, para toda persona que ingrese a la habitacin.Delantal -No es necesario

Guantes -No es necesario

Lavado de Antes y despus de atender al pacienteManos -

Artculos -Generalmente, los artculos de un aislamiento respiratorio contaminado no son infectantes dado que los grmenes no se transmiten por objetos inanimados

Ejemplo de enfermedades :

Eritema infeccioso Infecciones respiratorios por Haemophylus Influenzae Meningitis meningococica Parotiditis Sarampin Tos Ferina.

Caso especial -Pacientes con TBC Pulmonar cuya baciloscopa sea positiva se tendr en cuenta :

Mascarilla -Debe de usarse.Delantal -Solo para prevenir

DECALOGO DE LOS VISITANTES

RESPETAR LOS HORARIOS VISITA QUE SON LOS LUNES Y MIRCOLES DE 2 PM A 6 PM

LAVARSE LAS MANOS ANTES DE INGRESAR A VISITAR AL NIODE PREFERENCIA

MANTENER LAS UAS CORTAS Y LIMPIAS Y EL CABELLO SUJETO

SI ESTAS CON ALGUNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA INFORMA AL DEPARTAMENTO MEDICO PARA AYUDARTE A TOMAR LOS CUIDADOS QUE EL CASO REQUIERE

SI ESTAS RESFRIADO SOLICITA DE UNA MASCARILLA DURANTE EL TIEMPO QUE PERMANEZCAS CON EL NIO

NO INGRESAR ALIMENTOS

NO FUMAR

MANTENER EL AMBIENTE LIMPIO Y ORDENADO

NO INGRESAR A OTROS AMBIENTES QUE NO SEA EL AUTORIZADO

ELIMINAR LOS DESPERDICIOS EN LOS LUGARES INDICADOS

AYUDANOS A CUIDAR A TU NIO

CUMPLIENDO ESTAS MEDIDAS PROTEGEREMOS AL NIO DE LA CONTAMINACIN DE LA CALLE Y EVITAREMOS QUE ENFERME.

MEDIDAS DEL PERSONAL DEL HOGAR DIVINO JESUS

LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUS DE LA ATENCIN DE CADA NIO

TENER LAS UAS CORTAS Y LIMPIAS

RETIRAR EL RELOJ Y ACCESORIOS CUANDO SE BAA AL NIO

MANTENER EL CABELLO SUJETO

USAR UNIFORME PROTECTOR

DESCARTAR LA ROPA SUCIA EN LOS BALDES

DESCARTAR LOS PAALES USADOS EN LOS TACHOS, PREVIO PUESTA DE BOLSA.

MANTENER LOS AMBIENTES LIMPIOS Y ORDENADOS

*********************************************