Manual Cunicultura

83

description

manual para la crianza de conejos

Transcript of Manual Cunicultura

  • 2 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

  • MANUALMANUALMANUALMANUALMANUALDE PRODUCCINDE PRODUCCINDE PRODUCCINDE PRODUCCINDE PRODUCCIN

    CUNCOLACUNCOLACUNCOLACUNCOLACUNCOLAOriginal elaborado por: GUSTAVO METAUTE

    Asesora Tcnica: JEFFREY WHYTEAsesora Pedaggica: AMPARO SANDOVAL L.

    Tulu, julio de 1989

    Actualizacin a 2005: Oscar Leonel Noguera Guerra, Rodrigo Argoti Revisin pre-impresin: Juan Diego Gallo Botero

    Tulu, abril de 2005.

    Ministerio de la Proteccin SocialMinisterio de la Proteccin SocialMinisterio de la Proteccin SocialMinisterio de la Proteccin SocialMinisterio de la Proteccin SocialSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA"SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA"SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA"SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA"SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA"

    CENTRO LATINOAMERICANOCENTRO LATINOAMERICANOCENTRO LATINOAMERICANOCENTRO LATINOAMERICANOCENTRO LATINOAMERICANODE ESPECIES MENORES "CLEM"DE ESPECIES MENORES "CLEM"DE ESPECIES MENORES "CLEM"DE ESPECIES MENORES "CLEM"DE ESPECIES MENORES "CLEM"

    Regional ValleRegional ValleRegional ValleRegional ValleRegional ValleTulu, ValleTulu, ValleTulu, ValleTulu, ValleTulu, Valle

  • 2 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

  • 3MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    TABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDO

    Pgina PRESENTACION

    1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CUNICULTURA2. REPRODUCCION DE CONEJOS

    2.1 RAZAS DE CONEJOS EXISTENTES EN COLOMBIA2.1.1 Razas pesadas2.1.2 Razas Semipesadas2.1.3 Razas ligeras.

    2.2 TIPOS DE CONEJOS

    2.3 SELECCION DE PIE DE CRIA2.4 CRUZAMIENTO

    3. PROCESO REPRODUCTIVO3.1 EL CICLO SEXUAL3.2 CELO3.3 SISTEMAS DE REPRODUCCIN3.4 MONTA3.5 GESTACION Y DETERMINACION DE LA PREEZ.3.6 PARTO.3.7 MANEJO DE LA CAMADA.

    4. EL CONEJAR4.1 SISTEMAS DE EXPLOTACION.4.2 EL CONEJAR.4.3 JAULAS.4.4 EQUIPOS.

    5. NUTRICION Y ALIMENTACION.5.1 APARATO DIGESTIVO.5.2 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CONEJO.

    5.2.1 PRINCIPIOS NUTRITIVOS .

    5.3 ESQUEMAS DE ALIMENTACION.5.4 ALIMENTACION CON FORRAJES.5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTO.

  • Pg.6. SANIDAD.

    6.1 PREVENCION DE ENFERMEDADES.6.2 ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CONEJO.6.2.1 Enfermedades de la piel.6.2.2 Enfermedades respiratorias.6.2.3 Enfermedades del tracto digestivo.6.2.4 Enfermedades reproductivas.6.2.5 Enfermedades carenciales6.2.6 Enfermedades de los ojos.6.2.7 Enfermedades generales.

    6.3 ENVENENAMIENTO.

    7. REGISTROS DE PRODUCCION Y PLANIFICACION.7.1 REGISTROS.7.2 INDICES DE PRODUCCION.7.3 PLANIFICACION.

    8. SACRIFICIO Y UTILIZACION DE LA PIEL.8.1 SACRIFICIO DE CONEJOS.8.2 LA UTILIZACION DE LA PIEL.8.2.1 La piel.8.2.2 Curtido.8.2.3 Teido.

  • Con el presente manual se pretende hacer un aporte ms a la cunicultura nuestra, presentandounos contenidos claros y concisos, al alcance de quienes apenas inician su formacin en laexplotacin de esta especie y de aquellos experimentados cunicultores que necesitan afianzarsus conocimiento o confrontar en su propio trabajo.

    Esperamos se convierta en fuente de lectura, consulta, estudio, anlisis y en punto decomparacin con el trabajo cotidiano y prctico que lo motive a leer y a consultar en otrasfuentes con el fin de enriquecer aun ms sus conocimientos, formarse criterios sobre lacunicultura y su manejo.

    La cunicultura puede ser una actividad econmica muy productiva y requiere que el cunicultoradems de ser observador, detallista, honrado, paciente, constante e incansable trabajadortenga elementos tecnolgicos y tcnicos que le faciliten la toma de decisiones y un manejoptimo de la explotacin.

    PRESENTACINPRESENTACINPRESENTACINPRESENTACINPRESENTACIN

  • 6 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

  • 7MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    1La cunicultura es la explotacin racional del conejo con el fin de aprovechar sus productospara obtener el mayor rendimiento econmico. Las reflexiones al conejo se remontan amuchos siglos antes de Cristo. Moiss prohibi el consumo de carne de conejo a los judos,por el contrario Confucio, el legislador chino, coloca al conejo como digno de ser inmolado alos dioses y aconseja su multiplicacin. Las primeras citas que se mencionan sobre la explotacindel conejo datan de la poca romana, de la dominacin de Espaa. CATULO y PLINIO loescriben como un animal importado a Espaa, las leporanas o conejeras de la poca romanaatestiguan que al conejo ya se le proporcionaban medios de abrigo.

    En las Islas Baleares (Espaa), se tornaron en plaga por su gran fecundidad. En los conventosse empez la domesticacin, solo en el siglo pasado se empez su cra con cierto interseconmico. En 1877 - 1889 Australia fue invadida por el conejo ya que encontr un ambientepropicio para desarrollar su habitat. Su explotacin se fue extendiendo y hoy se tienengrandes poblaciones y con grandes volmenes de consumo, los pases ms productores sonRusia, Francia, Italia, Holanda Espaa, China, Hungra y Estados Unidos.

    ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESHISTRICOS DE LAHISTRICOS DE LAHISTRICOS DE LAHISTRICOS DE LAHISTRICOS DE LACUNICULTURACUNICULTURACUNICULTURACUNICULTURACUNICULTURA

  • 8 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    2REPRODUCCINREPRODUCCINREPRODUCCINREPRODUCCINREPRODUCCINDE CONEJOSDE CONEJOSDE CONEJOSDE CONEJOSDE CONEJOSLa reproduccin es una funcin natural para prolongar la especie y evitar su extincin. Ahorabien, el conejo es aprovechable, principalmente por su carne, entonces, el objetivo de suproduccin es la obtencin de la mxima cantidad de cras viables en un perodo por cadamadre con el fin de buscar y obtener buenos resultados econmicos. La bsqueda y consecucinde estos propsitos requiere el conocimiento de la cra de conejos.

    2.1 RAZAS DE CONEJOS EXISTENTES EN COLOMBIA2.1 RAZAS DE CONEJOS EXISTENTES EN COLOMBIA2.1 RAZAS DE CONEJOS EXISTENTES EN COLOMBIA2.1 RAZAS DE CONEJOS EXISTENTES EN COLOMBIA2.1 RAZAS DE CONEJOS EXISTENTES EN COLOMBIA

    El concepto de raza se refiere a un grupo de animales con iguales caractersticas fenotpicas ygenotpicas que las trasmiten a sus descendientes. Actualmente existen unas 60 razas.

    Las razas se originaron por:

    1. Seleccin que hizo el cunicultor utilizando criterios de color, adaptabilidad, tamao y piel.

    2. Programas de cruzamiento con su seleccin, as fijando caractersticas deseadas.

    3. Mutaciones espontneas las cuales resultaron en un tipo de conejo deseado por el cunicultor.

    El sistema de clasificar las razas de conejos ms utilizado es una agrupacin segn el pesocorporal con las siguientes categoras.

    2.1.1 RAZAS PESADAS2.1.1 RAZAS PESADAS2.1.1 RAZAS PESADAS2.1.1 RAZAS PESADAS2.1.1 RAZAS PESADAS

    Las razas pesadas o gigantes tienen, en su edad adulta, un peso superior a 6 Kg., solo seexplotan para cruzamiento con razas ms pequeas con el fin de mejorar el tamao de suscras, por la buena calidad y tamao de su piel. Tienen cualidades que las hacen no aconsejables

  • 9MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    para su explotacin, ellas son: Su tamao es demasiado, 0.80 m. o ms de largo, lo que haceimposible usar jaulas convencionales; su peso corporal propicia heridas en talones y paraevitar esto se debe colocar una cama en el piso lo que va en contra de la higiene y salud yaque se mantiene sucia y hmeda con restos del estircol. Los rendimientos son bajos por supoca conversin.

    El ms conocido de esta categora es el Gigante de FlandesGigante de FlandesGigante de FlandesGigante de FlandesGigante de Flandes:OrigenOrigenOrigenOrigenOrigen: BlgicaCuerpoCuerpoCuerpoCuerpoCuerpo: Largo, ancho, poca alzada.CabezaCabezaCabezaCabezaCabeza::::: redondeada o curvilnea y grandeOjoOjoOjoOjoOjo::::: color oscuroOrejasOrejasOrejasOrejasOrejas: grandes de 13 - 18 cm., en V y termina en puntas.CuelloCuelloCuelloCuelloCuello corto y grueso. Las hembras tienen papadas.PeloPeloPeloPeloPelo: corto.PesoPesoPesoPesoPeso::::: 6 - 8 Kg.

    VARIEDADES: Gigante espaol blanco:VARIEDADES: Gigante espaol blanco:VARIEDADES: Gigante espaol blanco:VARIEDADES: Gigante espaol blanco:VARIEDADES: Gigante espaol blanco:PesoPesoPesoPesoPeso::::: 5.5 - 7 Kg. y una longitud corporal de 90 cm.Color del peloColor del peloColor del peloColor del peloColor del pelo::::: blanco.Color del ojoColor del ojoColor del ojoColor del ojoColor del ojo: : : : : rojizo.OrejasOrejasOrejasOrejasOrejas::::: grandes, anchas, carnosas en forma de cuchara en la punta.CuelloCuelloCuelloCuelloCuello::::: las hembras tienen papada.UasUasUasUasUas: : : : : pardas o negras.

    2.1.2 RAZAS SEMIPESADAS2.1.2 RAZAS SEMIPESADAS2.1.2 RAZAS SEMIPESADAS2.1.2 RAZAS SEMIPESADAS2.1.2 RAZAS SEMIPESADAS

    Son animales de tamao mediano cuyo peso est, en su adultez, entre 4 - 5 Kg., poseenbuenas caractersticas para producir carne por su rendimiento en canal, conversin alimenticia,precocidad y rusticidad, buenas madres y prolficas, son las ms utilizadas en la produccincomercial de conejos.

    Como ejemplo tenemos la Nueva Zelanda blanca, el californiano, chinchilla, mariposa y loscruces entre ellos.

    NUEVA ZELANDA:NUEVA ZELANDA:NUEVA ZELANDA:NUEVA ZELANDA:NUEVA ZELANDA:

    Es ideal para reproduccin de carne, cuerpo longitud mediana, proporcionado, muslosredondeados, lomos llenos de carne.CarneCarneCarneCarneCarne::::: firme y densa.PesoPesoPesoPesoPeso::::: 4 - 5.5 Kg.PeloPeloPeloPeloPelo::::: denso y brusco al tacto.CabezaCabezaCabezaCabezaCabeza::::: maciza en el macho y ms larga en la hembra. La hembra tiene papada.ColorColorColorColorColor::::: blanco, variedades roja y negra.OjosOjosOjosOjosOjos::::: RubUasUasUasUasUas::::: blanca amarilla.

  • 10 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    CALIFORNIANO:CALIFORNIANO:CALIFORNIANO:CALIFORNIANO:CALIFORNIANO:CuerpoCuerpoCuerpoCuerpoCuerpo::::: corto y rollizo.CabezaCabezaCabezaCabezaCabeza::::: corta, ancha y fuerte en el macho y en la hembra estrecha y alargada.OjosOjosOjosOjosOjos::::: rub.OrejasOrejasOrejasOrejasOrejas::::: dirigidos hacia adelante.ColorColorColorColorColor::::: Blanco con coloracin negra o caf oscura en nariz, patas, colas y orejas.PeloPeloPeloPeloPelo::::: densoPesoPesoPesoPesoPeso: 4.5 - 5.5 kgUasUasUasUasUas: blanca, amarilla.

    CHINCHILLACHINCHILLACHINCHILLACHINCHILLACHINCHILLAOjosOjosOjosOjosOjos::::: grandes, pardo oscuro o oscuro del todo, rodeado de pelos blancos.OrejasOrejasOrejasOrejasOrejas::::: rectas y un poco hacia atrs.ColorColorColorColorColor::::: pelo negro, gris, blanco, homogneamente mezclados: gris oscuro en la cola; blancoy negro en las puntas, el pelo del lomo y costado es gris y el del vientre es blanco, la hembratiene papada. Los gazapos tienen un tono ms claro y va subiendo de tono a medida que vacreciendo.Peso:Peso:Peso:Peso:Peso: 4 kg.UasUasUasUasUas: : : : : de color gris castao.

    MARIPOSA:MARIPOSA:MARIPOSA:MARIPOSA:MARIPOSA:ColorColorColorColorColor::::: negro y blanco, repartido en igual proporcin. La mancha en la nariz semeja unamariposa, los ojos estn rodeados por color negro. Son de color oscuro. Orejas medianas ynegras anchas, separadas, papada en hembras.ColorColorColorColorColor::::: una raya negra del lomo y cola a la base de las orejas.PesoPesoPesoPesoPeso::::: 4.5 Kg.

    2.1.3 RAZAS LIGERAS2.1.3 RAZAS LIGERAS2.1.3 RAZAS LIGERAS2.1.3 RAZAS LIGERAS2.1.3 RAZAS LIGERASSon consideradas livianas o pequeas con un peso entre 2 y 3.5 Kg.; son utilizadas actualmentecomo mascotas y por su piel, de pelo muy denso. Son representativas la Holandesa enana yla Himalaya.

    HOLANDESA ENANA:HOLANDESA ENANA:HOLANDESA ENANA:HOLANDESA ENANA:HOLANDESA ENANA:

    Las variedades ms frecuentes son la blanca y la negra.PesoPesoPesoPesoPeso: 2 - 2.5 kg.Distribucin del colorDistribucin del colorDistribucin del colorDistribucin del colorDistribucin del color::::: tiene una lista blanca en pecho y hocico, en forma de cono quetermina en punta, en la frente posee un collar blanco que rodea el cuello y patas delanterasque se continua por el vientre y en patas traseras de la extremidad al dorso.CuerpoCuerpoCuerpoCuerpoCuerpo::::: corto y redondeado.CabezaCabezaCabezaCabezaCabeza: gruesaPapadaPapadaPapadaPapadaPapada: : : : : no existe.

  • 11MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    HIMALAYA:HIMALAYA:HIMALAYA:HIMALAYA:HIMALAYA:

    PesoPesoPesoPesoPeso::::: 2.5 kgOjosOjosOjosOjosOjos::::: color rubTipoTipoTipoTipoTipo::::: corto y rollizoPapadaPapadaPapadaPapadaPapada::::: no hayPeloPeloPeloPeloPelo::::: corto, fino y brillante y tupido.Marcas negras en orejas, hocico, cola y patas, el resto del cuerpo es blanco.

    2.2 TIPOS DE CONEJOS2.2 TIPOS DE CONEJOS2.2 TIPOS DE CONEJOS2.2 TIPOS DE CONEJOS2.2 TIPOS DE CONEJOS

    Los tipos de conejos que existen actualmente estn determinados por la clase de productoque se adquiera de l. Existen los siguientes tipos: carne, piel, pelo.

    TIPO CARNETIPO CARNETIPO CARNETIPO CARNETIPO CARNE

    Este conejo tiene las siguientes caractersticas: precoz, buena conversin, cuerpo compacto,alta prolificidad, resistente, tamao mediano, rpido crecimiento, carne magra y uniformeconsistencia, color rosado plido, relacin carne hueso 5 - 1, rendimiento en canal 52 - 62%.

    Las razas que se adaptan a este tipo son las semipesadas y los cruces entre si.

    TIPO PIELTIPO PIELTIPO PIELTIPO PIELTIPO PIEL

    Este conejo generalmente debe ser adulto para aprovechar la implantacin del pelo en la piel,y un volumen que signifique una piel de buen tamao, color uniforme, pelo denso. Aunqueexisten animales de piel muy fina, su tamao es pequeo. Su explotacin est muy extendidaen varios pases. Ejemplo: los Rex satinados.

    TIPO PELOTIPO PELOTIPO PELOTIPO PELOTIPO PELO

    El prototipo de este tipo es el conejo angora ya que posee un pelo con una longitud 3pulgadas o ms. Es una raza dcil y poco rstica, es muy sensible a los cambios de temperaturasobre todo despus de la esquila, hay que evitar que el pelo se apelmace, peinndolos desde30 das de nacidos y despus cada 15 das hasta la esquila, as se contribuye a que semantenga el pelo aseado y bien limpio.

    2.3 SELECCIN DE PIE DE CRA2.3 SELECCIN DE PIE DE CRA2.3 SELECCIN DE PIE DE CRA2.3 SELECCIN DE PIE DE CRA2.3 SELECCIN DE PIE DE CRA

    Es fundamental en cualquier plantel cuncola, ya establecido o para establecer, para manteneruna gran calidad en los animales.

  • 12 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    2.3.1 OBJETIVOS DE LA SELECCIN2.3.1 OBJETIVOS DE LA SELECCIN2.3.1 OBJETIVOS DE LA SELECCIN2.3.1 OBJETIVOS DE LA SELECCIN2.3.1 OBJETIVOS DE LA SELECCIN

    Los objetivos de la seleccin son aumento en el N de cras nacidas vivas por camada, dondese determina la fecundidad y prolificidad de la hembra; el N. de partos por ao; la gananciade peso; la conversin y, rendimiento en canal.

    El cunicultor puede mejorar su poblacin por dos mtodos:

    1. Eligiendo los mejores machos y hembras criados en su conejar con este mtodo se correel riesgo de que se presente problemas de consanguinidad.

    2. Refrescando sangre con animales nuevos de otro plantel y de superior calidad. Se correel riesgo de introducir alguna enfermedad.

    La seleccin consiste en elegir los mejores animales que sern los futuros reproductores yrechazar o eliminar los que no ofrezcan garantas y cualidades de ptima produccin con baseen los objetivos de la explotacin. Cualquier mtodo que se utilice para seleccin de pi decra, se puede hacer en dos formas:

    Seleccin individualSeleccin individualSeleccin individualSeleccin individualSeleccin individual::::: quiere decir que se escogen individuos aislados que cumplan requisitosde tamao, edad, fenotipo, tipo de la raza a que pertenece, sanidad, conversin, gananciadiaria, peso de destete.

    Seleccin por resultadoSeleccin por resultadoSeleccin por resultadoSeleccin por resultadoSeleccin por resultado::::: consiste en valerse de los registros de los progenitores para fijarsu comportamiento desde el nacimiento y valorar los siguientes parmetros: No. de partos ala fecha, partos por ao, cras nacidas vivas por parto, gazapos destetes por parto, peso aldestete, conversin, fenotipo, conformacin, ganancia diaria.

    De manera que se seleccionan camadas dentro del plantel para reemplazo o para otros plantelesy de estas camadas a las cuales tambin se les exige cumplir requisitos de seleccin, seescogen de los animales ms sobresalientes en el comportamiento posterior en la pocaproductiva.

    De ah que es necesario tener en cuenta las caractersticas debido a la herencia o al manejoo medio ambiente.Caractersticas de alta heredabilidad son color, orejas.Medio ambiente y manejo: No. de cras destetadas, produccin de leche, maternalidad.

    Factores seleccin del macho reproductorFactores seleccin del macho reproductorFactores seleccin del macho reproductorFactores seleccin del macho reproductorFactores seleccin del macho reproductor::::: segn el objetivo de la explotacin son lossiguientes: Tipo segn el objetivo (carne, piel, pelo). De la raza ms adecuada para cumplir el objetivo. Genitales externos sanos. Si la adquisicin es otra granja observar en forma evaluativa la organizacin y estado

    general del galpn para formar una idea de la calidad del animal, a travs de unacomparacin con los dems animales presentes.

  • 13MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Si se adquiere fuera, que tenga 3 meses de edad porque es la edad ms adecuada para laseleccin porque el animal ha adquirido los aspecto para decidir sobre su calidad.

    Solicitar el registro con todos los datos para comprobar la informacin y llevarle unahistoria.

    Caractersticas masculinas. Temperamento vivaz y sexualmente activo. Peso corporal de 2.5 kg a la edad de 90 das para las razas semipesadas, alimentados con

    forraje y concetrado.

    Factores de seleccin de la hembraFactores de seleccin de la hembraFactores de seleccin de la hembraFactores de seleccin de la hembraFactores de seleccin de la hembra::::: Posea las caractersticas deseadas segn el tipo y razas. Tener 8 tetas o ms. Peso corporal de 2.5 kg a la edad de 90 das para las razas semipesadas.

    La madre debe manifestar los siguientes factores: Quedar preada con regularidad, construirnido con pelo abundante, destetar 7 gazapos por parto, gazapos de tamao uniforme, capacidadlechera y un buen comportamiento maternal. Si se adquiere en otra granja solicitar registroadquirido con 3 meses de edad.

    2.4 CRUZAMIENTO2.4 CRUZAMIENTO2.4 CRUZAMIENTO2.4 CRUZAMIENTO2.4 CRUZAMIENTO

    El cruzamiento consiste en hacer aparear ejemplares de animales y que se obtienen mejoresproductos; lo que quiere decir que los productores sean superiores en las caractersticas desus padres. Esta superioridad en las caractersticas logradas es lo que se llama vigor hbrido oheterosis.

    Los cunicultores deben efectuar los cruces entre diferentes razas con el fin de mejorar lascras en varias caractersticas que puedan dar mayor ganancia de peso en menos tiempo,mejor conversin, mejor calidad de carne, ms rusticidad y resistencia.

    ESQUEMAS DE CRUZAMIENTOSESQUEMAS DE CRUZAMIENTOSESQUEMAS DE CRUZAMIENTOSESQUEMAS DE CRUZAMIENTOSESQUEMAS DE CRUZAMIENTOS

    Existen varios sistemas de cruzamientos de los cuales se muestra en forma esquematizadapara una mejor comprensin.

    Es necesario conocerlos para aplicarlos, segn las necesidades y programas de mejoramiento.Los signos y quieren decir hembra y macho y la F1, F2 etc. significan la primerageneracin, segunda generacin etc.

    Cruzamiento simple o industrial:Cruzamiento simple o industrial:Cruzamiento simple o industrial:Cruzamiento simple o industrial:Cruzamiento simple o industrial:

    Padre de la raza A con madre de la raza B.Resulta AB o 1a generacin (F1)Se aprovecha el hbrido de la F1 que es la que produce para el mercado, la carne en canalsin embargo las hembras se pueden utilizar, por que son superiores a los progenitores encuanto a rusticidad y resistencia.

  • 14 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    Ejemplo:

    Cruzamiento absorbente:Cruzamiento absorbente:Cruzamiento absorbente:Cruzamiento absorbente:Cruzamiento absorbente:

    Ac el macho es el absorbente y va sustituyendo una poblacin poco deseable por una mejor.

    Nota: En esta generacin se considera que las caractersticas criollo (CR) han desaparecido.

    Cruce alternativo:Cruce alternativo:Cruce alternativo:Cruce alternativo:Cruce alternativo:

    As se alterna cada generacin de la raza del reproductor.

  • 15MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    3PROCESOPROCESOPROCESOPROCESOPROCESOREPRODUCTIVOREPRODUCTIVOREPRODUCTIVOREPRODUCTIVOREPRODUCTIVOEl comportamiento sexual, principalmente de la coneja es variado, porque cualquiercircunstancia de alimentacin, o del medio ambiente o manejo la hacen cambiar en su respuesta.

    3.1 EL CICLO SEXUAL3.1 EL CICLO SEXUAL3.1 EL CICLO SEXUAL3.1 EL CICLO SEXUAL3.1 EL CICLO SEXUAL

    Grfico 1: Perodos frtil e infrtil de la coneja(Las flechas indican el momento oportuno de la monta)

    La coneja no presenta un ciclo sexual regular, lo cual depende del nivel nutritivo y del medioambiente, sin embargo presenta ciclo estral de 15 a 16 das, de los cuales 12 - 13 das sonfrtiles seguidos de 4 - 5 das que no lo son pero es difcil distinguir cuales das son los frtileso infrtiles. Lo importante es saber que la coneja es frtil la mayor parte del tiempo. En losdas frtiles la coneja se deja aparear por el macho sin estar en calor.

  • 16 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    3.2 CELO3.2 CELO3.2 CELO3.2 CELO3.2 CELO

    El celo es el perodo natural en que la coneja acepta el macho aunque no siempre se presentacon la misma intensidad, hay los siguientes indicadores:

    Inquietud. Si hay varias hembras se montan entre ellas mismas, generalmente la que monta es la

    que est en calor. Cola y tren posterior levantados. Frotan el mentn contra la jaula. Vulva esta congestionada de color de rojo encendido a violeta.

    El celo les dura 3 das aproximadamente. Entonces como tambin la frecuencia de presentacindel calor tampoco es regular se aprovecha lo anteriormente expuesto, es decir los perodosfrtiles para hacerla montar ya que en perodo infrtil, ella reusa la monta y se muestratranquila con el tren bajo y huye y puede manifestarse agresiva.

    3.3 SISTEMAS DE REPRODUCCIN3.3 SISTEMAS DE REPRODUCCIN3.3 SISTEMAS DE REPRODUCCIN3.3 SISTEMAS DE REPRODUCCIN3.3 SISTEMAS DE REPRODUCCIN

    Una de las caractersticas de la explotacin de conejos es poder aprovechar las particularidadessexuales de la especie y su ciclo ovrico.Es as que en toda explotacin se debe cumplir un sistema de ritmo reproductivo.El sistema se escoge segn la calidad y cantidad de alimentacin, calidad del manejo, exigenciadel mercado y calidad gentica de los animales.

    Los sistemas los podemos clasificar en los siguientes: EXTENSIVO, SEMI-INTENSIVO eINTENSIVO.

    Se utiliza para la determinacin del ritmo reproductivo el tiempo en que la coneja se encuentraen las fases reproductivas siendo:

    Gestacin Lactancia Descanso

    En las siguientes figuras los tiempos estn expresado en porcentajes de la vida reproductivade la coneja.

    EXTENSIVOEXTENSIVOEXTENSIVOEXTENSIVOEXTENSIVO

    Se observa en esta grfica que las tres fasesreproductivas tienen sus tiempos biendefinidos y no estn mezclados, lo cualsignifica que el ciclo reproductivo tendr unaduracin larga.

    Fig. 1. Fases reproductivas en Sistema Extensivo

  • 17MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    SEMI INTENSIVOSEMI INTENSIVOSEMI INTENSIVOSEMI INTENSIVOSEMI INTENSIVOAqu se observa que con el fin decortar el tiempo de duracin del cicloreproductivo se presenta un tiempoen que la coneja est en dos fasesreproductivas siendo GESTACION yLACTANCIA. adems no tiene unperodo de descanso entre los dosciclos reproductivos.

    Fig. 2. Fases reproductivas en Sistema Semi intensivo

    INTENSIVOINTENSIVOINTENSIVOINTENSIVOINTENSIVO

    Fig. 3. Fases reproductivas en Sistema Intensivo

    En esta grfica se observa que lamayor parte del tiemporeproductivo la coneja est en lasfases reproductivas de GESTACIONy LACTANCIA (78%). Esto implicaque el ciclo reproductivo es muycorto as resultando en el mayornmero de partos por hembra porao.

    En el siguiente cuadro se presenta un resumen de caractersticas de los tres diferentes sistemasreproductivos.

    RITMOS DE REPRODUCCIN (CARACTERSTICAS Y POSIBILIDADES)RITMOS DE REPRODUCCIN (CARACTERSTICAS Y POSIBILIDADES)RITMOS DE REPRODUCCIN (CARACTERSTICAS Y POSIBILIDADES)RITMOS DE REPRODUCCIN (CARACTERSTICAS Y POSIBILIDADES)RITMOS DE REPRODUCCIN (CARACTERSTICAS Y POSIBILIDADES)

    Intervalo entreparto y monta

    Perodo degestacindurante la vida

    No de partospor ao

    Edad deldestete

    Ventajas

    Inconvenientes

    EXTENSIVOEXTENSIVOEXTENSIVOEXTENSIVOEXTENSIVO

    35 - 42 das

    35 - 45 %

    4 - 6

    30 - 40 das

    Descanso de la coneja.Lactacin larga

    Poca produccinAgotamiento excesivo de lamadre por lactacin larga

    SEMI-INTENSIVOSEMI-INTENSIVOSEMI-INTENSIVOSEMI-INTENSIVOSEMI-INTENSIVO

    10 - 20 das

    55 - 65 %.

    7 - 8

    28 - 35 das

    Muchas camadasBuena produccin

    Fallos en lasMontas No se saca elmximo provecho

    INTENSIVOINTENSIVOINTENSIVOINTENSIVOINTENSIVO

    0 - 4 das

    65 - 80 %

    9 - 10

    21 - 28 das

    Mximo de camadasMontas fciles

    Fertilidad mediana, menosprolificidad, hace falta desteteprecoz, mucha renovacin deconejas

  • 18 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    3.4 MONTA3.4 MONTA3.4 MONTA3.4 MONTA3.4 MONTA

    Se conoce tambin con los siguientes nombres: apareamiento o cruzamiento, servicio, cpula.Para l efectuar la monta se lleva la hembra al macho, esto porque, el macho en su jaula sesiente seguro, la hembra es sumisa y la respuesta es de que ella no se muestra agresiva. Lamonta se hace en menos de 60 segundos, suficiente tiempo para que el macho estimule a lahembra y la cubra.

    En algunas ocasiones es conveniente forzar la hembra que lleva muchos intentos para que lamonte el macho. Esta accin no hacerse con todas, no se debe practicar esto como costumbre.Cuando no haya la monta, llevarla en otro momento o al otro da.

    Cuando el macho ha eyaculado. Se tira hacia atrs o a un lado y se retira. Se retira la hembracon cuidado y tranquilidad de la jaula del macho y la devuelva a su propia jaula.

    En hembras la edad a la primera monta y el peso tienen gran correlacin, en razas semipesadasse debe montar cuando la hembra pese el 78 al 80% de su peso final con una edad promediode 5 meses y los machos cuando pesen 4000 gramos y 8 meses de edad.

    3.5 GESTACIN Y DETERMINACIN DE LA PREEZ3.5 GESTACIN Y DETERMINACIN DE LA PREEZ3.5 GESTACIN Y DETERMINACIN DE LA PREEZ3.5 GESTACIN Y DETERMINACIN DE LA PREEZ3.5 GESTACIN Y DETERMINACIN DE LA PREEZ

    La gestacin comienza con la fecundacin o sea con la unin de los vulos con losespermatozoides, accin que sucede en unas 12 horas despus del coito y en el oviducto paraluego anidar los fetos en la matriz y comienza la fase placentaria hasta el parto. La gestacindemora 31 - 32 das. Es necesario comprobar la preez con el fin de no alargar el cicloreproductivo, la coneja que est gestando se mantiene tranquila, si se presenta al macho sequeja y huye de l o se muestra agresiva, sin embargo es mejor comprobar con la palpacin,prctica que se hace a los 14 das o antes, dependiendo de la destreza de la persona, a estaedad los fetos tienen un tamao de una semilla de mamoncillo o una bola de cristal y deconsistencia blanda, la palpacin se hace en forma delicada. Se coloca la coneja en un lugardonde no resbale, se acaricia para que se tranquilice, se relaje y suelte los msculosabdominales.

    Se sita la coneja de tal manera que la cabeza lequede hacia el codo del brazo con el que se va apalpar. Con toda la mano se presiona suavementela parte posterior del abdomen, a nivel del teroy con los dedos del corazn, el ndice y el pulgarse sienten los fetos con la consistencia y tamaodicho. No confundir con las cagarrutas.

    En el comportamiento sexual y reproductivo dela coneja existen fenmenos que no tienen unaexplicacin clara. Ellos son: la falsa preez, lasuperfetacin y la gestacin prolongada.Fig. 3. Palpacin

  • 19MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Falsa preez:Falsa preez:Falsa preez:Falsa preez:Falsa preez:La coneja se comporta como si estuviera preada; hay tranquilidad, aumento de peso yaproximadamente a los 18 das de creerse montada empieza a hacer nido, quitndose pelo.Claro esta que la coneja no va a llegar a ese tiempo, ya que se tiene el registro de monta y lapalpacin. Es frecuente este fenmeno cuando hay varias conejas adultas juntas y una deellas o varias estn en calor, lo que hace que haya montas, lo cual produce un estmuloovulatorio presentndose esta actividad.

    Superfetacin:Superfetacin:Superfetacin:Superfetacin:Superfetacin:Consiste en producirse un parto despus de otro, generalmente con 1 - 2 3 das de diferencia,esto obedece a una doble monta con esa misma diferencia de das. Esto se ocasiona por malmanejo en la informacin de los registros. Cuando se presenta este fenmeno la conejaabandona o mata las cras del segundo parto.

    Gestacin prolongada:Gestacin prolongada:Gestacin prolongada:Gestacin prolongada:Gestacin prolongada:El parto se presenta hasta 37 das despus de la monta. Mximo son 2 gazapos. Generalmentelos pare muertos, lo que sucede momentos antes de expulsin, pues se observa que el desarrollodel gazapo no se ha detenido. Por su tamao puede ser peligroso para la madre

    3.6 PARTO3.6 PARTO3.6 PARTO3.6 PARTO3.6 PARTO

    El parto es la culminacin de la preez al cabo de 31 - 32 das. La coneja puede comenzar apreparar su nido unos 4 das antes, por lo tanto se le colocar la madriguera a los 26 das degestacin, a la cual se le agrega paja seca. Para el parto la hembra se quita pelo de la parteinferior del cuerpo (pecho o abdomen) con el fin de cubrir sus cras. Algunas no hacen el nidosino hasta pocas horas antes del parto, generalmente los partos se realizan en la madrugada,la coneja no necesita ayuda.

    Es requisito que se tenga abundante agua limpia para contrarrestar la deshidratacin quesufra.

    3.7 MANEJO DE LA CAMADA3.7 MANEJO DE LA CAMADA3.7 MANEJO DE LA CAMADA3.7 MANEJO DE LA CAMADA3.7 MANEJO DE LA CAMADA

    NIDOSNIDOSNIDOSNIDOSNIDOS

    El nido, nidal o madriguera es imprescindible para que la coneja realice el parto, puede ser demadera o metlico, debe tener las siguientes caractersticas: abrigado y oscuro, ventilado,trampa que le impida la salida de los gazapos, amplitud suficiente y cmodo para revisar elinterior del nido para controlar la camada.

    La madriguera se coloca 4 das antes de la fecha posible del parto, se revisa cada da si esnecesario limpiar y a partir del da 21, se puede retirar. Inmediatamente, se lava, desinfectay asolea, para posterior uso y evitar invasin de microorganismos y plagas.

  • 20 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    CONTROL DE LA CAMADACONTROL DE LA CAMADACONTROL DE LA CAMADACONTROL DE LA CAMADACONTROL DE LA CAMADA

    Una vez la coneja ha terminado y se ha aseado totalmente, se pondr comida apetitosa y serevisa la camada, procurando que la madre no se inquiete, esto se hace con las manoslimpias.

    Los gazapos nacen con prpados cerrados y completamente pelados. Generalmente la conejasolo da la primera tetada entre 12 y 24 horas despus del parto y solo a sus gazapos 1 vez alda, por la maana o mximo dos veces al da.

    En estos primeros das la coneja se dispone parada y los gazapos toman del pezn en posicinboca arriba y se guan por el olor. A los 4 das han empelizado, a los 7 das han doblado supeso, a los 10 das abren los ojos, a los 15 das salen del nido y a los 16 - 17 das comenalimento diferente a la leche materna y a los 28 das deben pesar 500 gramos o msdependiendo del nmero de gazapos de la camada y el destete se hace de acuerdo al planreproductivo que se tenga.

    El control de la camada se hace diariamente una vez por lo menos para comprobar su estado,sacar muertos, colocar los que estn fuera del nido. Una vez revisada se deja el nido en lamisma forma en que se encontr para evitar celos de la madre.

    TRASIEGOTRASIEGOTRASIEGOTRASIEGOTRASIEGOConsiste en trasladar gazapos recin nacidos de una parturienta a otra nodriza. Esta prcticase realiza cuando una coneja ha parido una cantidad de gazapos superior a su nmero depezones.

    Condiciones del trasiegoCondiciones del trasiegoCondiciones del trasiegoCondiciones del trasiegoCondiciones del trasiego: Que la propia madre y la nodriza no se lleven de diferencia msde 2 das con respecto al parto. La nodriza no debe darse cuenta del nuevo hijo por lo tantohay que camuflar el trasiego frotndolos con el pelo del nido y colocarlos al momento de quela nodriza no se de cuenta, por ejemplo sacar el nido de la nodriza, realizar el traslado ymantener el nido fuera de la jaula de la nodriza por una media hora, as los gazapos introducidostoman el olor del nido de la nodriza.

    SEXAJESEXAJESEXAJESEXAJESEXAJE

    Macho

    Es distinguir y separar los gazapos por sexo. Cuandoestn pequeos no se aprecian caractersticas propiasdel sexo pues solo alrededor de los 70 das de edadse acomodan los testculos en la bolsa genital.

  • 21MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Fig 4. Determinacin del sexo

    Hembra

    DESTETEDESTETEDESTETEDESTETEDESTETE

    El destete es la separacin de los gazapos de la madre. La coneja tiene una lactancia mximade 8 semanas por lo tanto a esta edad se hace el destete natural; los gazapos consumenmnima cantidad de leche materna a partir de la 6a. Semana. Cuando se desteta hacia el finalde la lactancia natural se llama destete tardo.

    El destete precoz se hace entre 28 y 32 das de edad. Hay que tener en cuenta que el pesomnimo para el destete es de 500 gramos, hecho que asegura mayor viabilidad; este peso seconsigue en el tiempo previsto dependiendo del nmero que compone la camada y ladisponibilidad de alimento para los gazapos al momento que ellos salen del nido.

    Teniendo en cuenta que existen dos clases de destetes, se utilizar uno de ellos segn sea elsistema de reproduccin y la calidad de alimento disponible. En cualquier forma el destete esun motivo estresante, en los 3 primeros das lo cual se debe contrarrestar con alimento debuena calidad suministrado en forma restringida, buena higiene y tranquilidad en el conejar

    Manejo del desteteManejo del desteteManejo del desteteManejo del desteteManejo del desteteEn la prctica el destete ofrece peligro para los gazapos debido a la falta materna por laseparacin de los gazapos de su madre.

    Cuidados del recin destetado:Cuidados del recin destetado:Cuidados del recin destetado:Cuidados del recin destetado:Cuidados del recin destetado:Para disminuir los riesgos durante el perodo post-destete se hace lo siguiente:1. Recibir los gazapos destetados en una jaula limpia y bien desinfectada.2. Suministro de alimento en forma restringida durante los primeros das despus del destete,

    preferiblemente complementado con forraje seco (heno)3. Agua acidada. Por ejemplo con solucin de vinagre al2% en agua.4. Poco manipuleo de los gazapos, as evitando mas estres.5. Formar grupos por sexo de la misma camada, segn la edad y clase de jaulas.

    El sexaje se hace tomando el gazapo por la pieldel lomo y con la otra mano la cola haciaadelante y con el pulgar se presiona el genital;si aparece un apndice en forma de copa, sermacho y si aparece hendidura hacia el ano eshembra, esta operacin se hace en el momentodel destete, para que su levante y engorde noofrezcan inconvenientes propios de sexosdiferentes en la misma jaula.

  • 22 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    MOMENTO DE LA VENTAMOMENTO DE LA VENTAMOMENTO DE LA VENTAMOMENTO DE LA VENTAMOMENTO DE LA VENTA

    Los animales se pueden vender desde el destete en adelante, pero entre ms tarde sea masresistente es el conejo y ms segura la supervivencia. Sin embargo como existen para variosfines, el cliente decide as: mascota 28 - 49 das; laboratorio peso 1.500 gramos; para ensayode sueros 70 das; carne a los 3 meses con 5 libras de peso; reemplazo aunque puede ser acualquier edad despus del destete y seleccionados es recomendable esta ltima edad. Paraobtener pieles de buena calidad se recomienda el sacrificio a una edad de 6 meses en adelante,porque las pieles son ms finas y densas (mejor calidad).

    Los animales a vender deben estar sanos, limpios, libre de defectos, jvenes. Los animalesjvenes se determinan a travs de los dientes que deben ser blancos y las uas cubiertas.

  • 23MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    4EL CONEJAREL CONEJAREL CONEJAREL CONEJAREL CONEJARLa explotacin del conejo hace indispensable la planeacin pero, para ello se requiere conocerlos diferentes sistemas de explotacin. El conejar es el espacio donde se alojan los conejos.La conejera es la jaula donde estn los conejos con la madre.

    4.1 SISTEMAS DE EXPLOTACION4.1 SISTEMAS DE EXPLOTACION4.1 SISTEMAS DE EXPLOTACION4.1 SISTEMAS DE EXPLOTACION4.1 SISTEMAS DE EXPLOTACION

    EXTENSIVO:EXTENSIVO:EXTENSIVO:EXTENSIVO:EXTENSIVO:

    Este sistema consiste en mantener los conejos en el piso, sobre tierra, en un espaciodeterminado junto a la casa. All los animales hacen sus madrigueras que cavan en la tierray solo las personas intervienen para darles la alimentacin y atraparlos para el consumo. Estesistema no ofrece ninguna ventaja prctica y se caracteriza por la muy baja inversin.

    SEMI-INTENSIVO:SEMI-INTENSIVO:SEMI-INTENSIVO:SEMI-INTENSIVO:SEMI-INTENSIVO:

    Este sistema consiste en mantener los conejos de poca seleccin, no son puros, en laalimentacin se utilizan tanto forrajes como concentrado y no hay un plan sanitario definido.Este sistema exige algunas inversiones.

    INTENSIVOINTENSIVOINTENSIVOINTENSIVOINTENSIVO

    Este es el sistema de explotacin cuncola ms indicado ya que todo esta prcticamentecontrolado y manejado por el hombre. Consiste en explotar el conejo en un lugar determinadobajo techo, en jaulas con ms condiciones sanitarias y de confort para los animales. Seaprovechan los espacios al mximo a partir de diseos previos de construccin y se prevee laubicacin, orientacin, tamao y proyeccin futura, lo que implica que se necesita una inversinms alta.

  • 24 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    4.2 EL CONEJAR4.2 EL CONEJAR4.2 EL CONEJAR4.2 EL CONEJAR4.2 EL CONEJAR

    Para ello es necesario tener en cuenta todos aquellos criterios y condiciones tcnicos quegaranticen el alojamiento adecuado de los animales.

    UBICACIN DEL CONEJARUBICACIN DEL CONEJARUBICACIN DEL CONEJARUBICACIN DEL CONEJARUBICACIN DEL CONEJAR:

    El conejo se puede explotar en cualquier clima. El primer requisito para el conejar es sealarsu ubicacin. Para una adecuada ubicacin es necesario considerar las siguientes condiciones:

    Terreno no inundable y fcil drenaje. Terreno firme y plano. Libre de vientos fuertes pero de buena ventilacin. De fcil acceso. Provisto de agua. Cerca a la casa de habitacin Seguridad Orientacin.

    CARACTERSTICAS DE TAMAO:CARACTERSTICAS DE TAMAO:CARACTERSTICAS DE TAMAO:CARACTERSTICAS DE TAMAO:CARACTERSTICAS DE TAMAO:

    El tamao del conejar depende del objetivo de la explotacin as: Si es para consumo de la familia. Si es para consumo familiar y venta del producto sobrante. Si es solo para ventas del producto a personas diferentes.

    CONSTRUCCIN DEL GALPNCONSTRUCCIN DEL GALPNCONSTRUCCIN DEL GALPNCONSTRUCCIN DEL GALPNCONSTRUCCIN DEL GALPN:

    Actualmente las conejeras se colocan bajo un techocomn llamado galpn o conejar.

    El techo puede ser de zinc, eternit, teja de barro, decartn y tejaflex y su armazn de madera, guadua ymalla.

    Fig. 5. Conejar Moderno

    Fig. 6. Conejar rstico

  • 25MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Para disear el galpn se debe tener en cuenta los siguientes factores:

    Determinacin el nmero de animales. Determinar la superficie del galpn. Materiales a utilizar, que son fcil de conseguir (propia de la zona) Calidad y cantidad de los materiales. El terreno. Suficiente circulacin del aire. Fcil limpieza.

    Fig. 7. Orientacin de un conejar

    PAREDES:PAREDES:PAREDES:PAREDES:PAREDES:Dependiendo del clima, las paredes pueden ser de madera rstica o aserrada o utilizar ladrilloy malla metlica.

    Las paredes laterales tienen una altura de 0.20 a 1.20 mts y el resto en malla para una alturatotal de 2.30 a 2.50 mts.

    Las paredes de los extremos o culatas son tupidas con una altura que depende de la pendientedel techo y el ancho del galpn.

    Las culatas deben defender el galpn de los vientos directos.

    PISO:PISO:PISO:PISO:PISO:El piso del conejar puede ser:

    Piso en tierraPiso en tierraPiso en tierraPiso en tierraPiso en tierra::::: Este sistema de piso consiste en dejarbajo las jaulas zona en tierra apisonada a nivel o en formade pozo de profundidades variables, all se depositan lasdeyecciones. Tiene la desventaja de hacer difcil suevacuacin.

    Fig. 8. Piso en tierra

    Es necesario que el conejar estprotegido con barreras derompevientos de rboles alrededor.

    El galpn se orienta de acuerdo alclima; en clima caliente de orientea occidente con el fin de que losrayos solares recorran solo el techoy en clima medio o fro de norte asur con el fin de que los rayossolares penetren al interior. Sinembargo, cualquier orientacin conque quede, debe ajustarse de talmanera que los vientospredominantes den contra losextremos o culatas.

  • 26 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    Piso en cementoPiso en cementoPiso en cementoPiso en cementoPiso en cemento::::: puede ser a nivel o enpozo, es prctico, durable e higinico y de fcilevacuacin.

    Fig. 9. Piso en Cemento

    4.3 JAULAS4.3 JAULAS4.3 JAULAS4.3 JAULAS4.3 JAULAS

    Cualquiera que sea el sistema de alojamiento; en jaulas a la intemperie o jaulas bajo un techocomn o galpn, los conejos requieren en sus jaulas ciertos requisitos segn el animal ya queel conejar esta compuesto de reproductores, hembras gestantes, hembras lactantes y sucamada, animales en levante y engorde, hembras y machos de reemplazo, hembras vacas.

    JAULAS CONVENCIONALES:JAULAS CONVENCIONALES:JAULAS CONVENCIONALES:JAULAS CONVENCIONALES:JAULAS CONVENCIONALES:

    Actualmente en las conejeras donde se explota con fines econmicos usan las jaulas que sonfabricadas en serie y con unas medidas exactas. Estas jaulas son de alambre galvanizado No.8 -10 - 12 segn el lugar y oficio que ocupan en la jaula. El alambre del piso es calibre 8 y 10y la separacin va de 12 mm a 15 mm. En los laterales y parte superior es No. 12 que es latapa.

    Medidas de jaulas convencionales:

    Machos reproductoresMachos reproductoresMachos reproductoresMachos reproductoresMachos reproductores: Sus jaulas son redondas con 60 a 70 cm de dimetro y de 40a 60 cm de altura.

    Fig. 10. Jaula Machera

    Hembras de cra:Hembras de cra:Hembras de cra:Hembras de cra:Hembras de cra: 90 X 50 X 40 cm para el nidalinterno.70 X 50 X 40 cm para nidal externo.

    Conejos de levante y engorde:Conejos de levante y engorde:Conejos de levante y engorde:Conejos de levante y engorde:Conejos de levante y engorde: 4 puestos: 60 X50 X 40 cm.3 puestos: 50 X 50 X 40 cm.

    Estas medidas se dan para razas medianas; tienen laventaja de ser higinicas, dejan pasar fcilmente elestircol y la orina.

  • 27MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Fig. 11. Jaulas convencionales

    JAULAS RUSTICAS:JAULAS RUSTICAS:JAULAS RUSTICAS:JAULAS RUSTICAS:JAULAS RUSTICAS:

    Fig. 12. Jaulas Rusticas

    Las jaulas se colocan colgadas o ancladas al piso a una altura de 60 - 70 cm. cuando la puertaes superior y 120 - 130 cm. cuando la puerta es al frente. Esto para facilitar el manejo de losanimales.

    La jaula rstica es la que se fabrica conmadera, guadua y malla. De acuerdo conlos materiales que existen en la finca, quesu construccin sea ms barata y este tipode jaula se usa para conejares caseros. Paraello se aplican los mismos criterios demedidas y fundamentos que para lasmetlicas as:

    Coneja con sus crasConeja con sus crasConeja con sus crasConeja con sus crasConeja con sus cras::::: 4.500 cm2

    Conejos de levanteConejos de levanteConejos de levanteConejos de levanteConejos de levante::::: 700 - 800 cms2 por animal, pudindose hacer para lotes de 15gazapos en engorde del mismo sexo.

    Macho reproductor 3.900 cmMacho reproductor 3.900 cmMacho reproductor 3.900 cmMacho reproductor 3.900 cmMacho reproductor 3.900 cm22222..... El piso de esta jaula puede ser en malla de ojocuadrado, o trozos de guadua de 5 cm. de ancho y con la parte lisa hacia arriba parafacilitar el aseo, las paredes se pueden armar en el mismo material apartados 1.5 cm.entre ellas.

  • 28 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    4.4 EQUIPOS4.4 EQUIPOS4.4 EQUIPOS4.4 EQUIPOS4.4 EQUIPOS

    COMEDEROSCOMEDEROSCOMEDEROSCOMEDEROSCOMEDEROS:

    Existen varios tipos de comederos el ms indicado es el de tolva metlico que se llena desdeel exterior. Estos se encuentran en el comercio de 10 y 20 cms de largo.

    Para pequeos criaderos se puede fabricar con un tarrode aceite cortndolo a la mitad y se fija a la jaula conalambre, para mayor duracin se le coloca pinturaanticorrosiva.

    Tambin pueden hacerse con cemento y arena: sehace una formaleta de 14 X 11 X 7 cms de altura, demadera, se llena con una mezcla de cemento, arena yagua y se moldea con una tasa para formar elrecipiente y luego se esmalta con cemento solo.

    Fig. 13. Comedero en lmina galvanizada

    BEBEDEROS:BEBEDEROS:BEBEDEROS:BEBEDEROS:BEBEDEROS:

    El agua no debe faltar a los conejos. En las explotaciones industriales se usan los bebederosautomticos, los cuales tienen los siguientes elementos:

    Fig. 14. Bebederos(Manual de Niple)

    Tanque de suficiente capacidad. Tubera distribuidora. Bebedero de niple para cada jaula. Bebederos de botella invertida en

    un recipiente. Bebederos de vlvula que funciona

    con presin atmosfrica. Bebedero de recipiente metlico o

    de cemento.

    Cualquier bebedero debe estar biensujeto a la jaula de tal manera que losconejos no desperdicien el agua ovolteen el recipiente.

  • 29MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    NIDOS:NIDOS:NIDOS:NIDOS:NIDOS:

    La coneja para realizar la labor de parto y cuidados de sus gazapos en las primeras dossemanas necesita un lugar exclusivo. El nido o madriguera es el elemento indispensable paraello. Existen de madera y metlico y de varios diseos que se adaptan a las condiciones de lajaula y las condiciones econmicas del cunicultor.

    Un modelo de nido de madera muy popular tiene las siguientes medidas para una coneja delas razas semi-pesadas:

    Fig. 15. Modelo de Nido en Madera

    40 cm de largo30 cm de profundidad30 cm de altura en frente25 cm de altura posterior5 cm de altura de pestaa

    15 X 15 cm de abertura de entrada.

    Tiene tapa en la parte superior con bisagra. Elpiso tiene orificios de 1 cm de dimetro paraprocurar su ventilacin. La abertura estar a unextremo y en el piso desde el lado interior de laabertura a travs del fondo lleva una divisin de 5cm de altura para aislar los gazapos y mantenerlosen lugar ms oscuro.

    PASTERAS:PASTERAS:PASTERAS:PASTERAS:PASTERAS:

    Llamadas tambin tameras, van enforma de pirmide invertida que secolocan al frente de la jaula o a unlado de ella. Puede ser fija omovible. La pastera es para colocarla racin de forraje y el espaciodentro de las varillas debe ser de 3cm para que el conejo lo tomefcilmente.

  • 30 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    5NUTRICIN YNUTRICIN YNUTRICIN YNUTRICIN YNUTRICIN YALIMENTACINALIMENTACINALIMENTACINALIMENTACINALIMENTACINLa nutricin y alimentacin representan una de las actividades ms importantes de la produccincuncola.

    La seleccin correcta y la combinacin apropiada de los ingredientes alimenticios son prcticasque mejoran notablemente el rendimiento y desarrollo de los animales.

    El conejo es uno de los animales ms fcil de alimentar, dada la enorme cantidad de sustanciasque le apetecen. Pero esto no basta, sino que esas sustancias tienen que nutrir, es decir, quesean asimilables por el organismos para lograr normal crecimiento y desarrollo. La eficienciareproductiva del conejo, la precocidad en su crecimiento y posibilidad de utilizar forrajes yalimentos que no compitan con la alimentacin humana hacen de esta especie una importantealternativa para que los campesinos puedan cumplir con sus necesidades nutritivas,especialmente protenicas.

    Aunque las anteriores razones son suficientes para que las explotaciones cuncolas rurales seincrementen, sin embargo esto no sucede en la prctica, parece deberse a fenmenos culturalesy/o al manejo muy emprico, lo cual hace que los resultados sean pobres y por ende elabandono de la actividad.

    5.1 APARATO DIGESTIVO5.1 APARATO DIGESTIVO5.1 APARATO DIGESTIVO5.1 APARATO DIGESTIVO5.1 APARATO DIGESTIVO

    El conejo por la longitud de su aparato digestivo y el volumen de su estmago y ciego, tienecaractersticas de herbvoro. Esto hace que los vegetales sean su alimentacin natural. Elconejo puede ingerir grandes cantidades de forraje gracias a la gran capacidad de su canalgastrointestinal. El estmago debe estar siempre lleno hasta la mitad o ms para que ejerzauna replecin permanente hacia la cavidad intestinal. Es muy voluminoso, de musculaturadbil y su escaso poder de contraccin hace que se dificulte el paso del material hacia elintestino. La ausencia de vmito como mecanismo de defensa hace que tenga predisposicina indigestiones.

  • 31MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Los rganos anexos que intervienennecesariamente en el proceso digestivo son: elhgado, el pncreas. En cada una de stas partespor donde pasa el material alimenticio, es afectadopor sustancias propias llamadas enzimas que sonlas que desdoblan los alimentos en principiosnutritivos y los cuales son los que aprovecha elanimal.

    Con lo expuesto se puede definir digestin comoun proceso por el cual el animal hace asimilableen principios nutritivos el alimento consumido.Pero la digestin se realiza en el conejo en dosciclos el primero es normal hasta salir las cagarrutaspor el ano y se realiza en el da. El segundo serealiza en la noche toma estas bolitas de estircoldel primer ciclo que son recubiertas de un moco yson ingeridas nuevamente, sufriendo el mismoproceso digestivo, es el fenmeno llamadocoprofagia o cecotrofa.Fig. 17. Aparato Digestivo del Conejo

    COPROFAGIA O CECOTROFIACOPROFAGIA O CECOTROFIACOPROFAGIA O CECOTROFIACOPROFAGIA O CECOTROFIACOPROFAGIA O CECOTROFIA

    La coprofagia se entiende como la ingestin de excrementos. En el conejo es un hechonormal y se presenta en todos los conejos menos en los gazapos menores de 6 semanas deedad. La coprofagia permite que las enzimas que estn en el ciego acten sobre la absorcinde protenas y vitaminas.

    El conejo ingiere excrementos especiales llamados cecotrofas por provenir del ciego y sonheces blandas envueltas en una membrana mucosa que toman directamente del ano.

    La coprofagia entonces cumple principalmente las siguientes funciones: completa la eficienciade la digestin por el mejor aprovechamiento de protenas y vitaminas de complejo B.; ayudaa mantener los niveles de material alimenticio en el estmago, si se impide la coprofagia sepuede presentar indigestin.

    5.2 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CONEJO5.2 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CONEJO5.2 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CONEJO5.2 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CONEJO5.2 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CONEJO

    Para que una alimentacin cumpla a cabalidad su funcin, esto es que le sirva al animal parasu supervivencia y para la produccin en todas las etapas, es necesario suministrar en cantidadessuficientes segn el animal. que contenga unos elementos fundamentales que cumplen aquellasfunciones. Estos elementos son los llamados nutrientes.

    Antes de tratar sobre los nutrientes es conveniente familiarizarse con algunos trminos usualesen alimentacin animal:

  • 32 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    RacinRacinRacinRacinRacin::::: cantidad de alimento suministrado por 1 da, en una o varias veces.DietaDietaDietaDietaDieta::::: clase de alimento que se suministra.ForrajeForrajeForrajeForrajeForraje::::: pasto verde o recin cortado.HenoHenoHenoHenoHeno::::: Forraje que ha sido deshidratado.ConcentradoConcentradoConcentradoConcentradoConcentrado::::: alimento elaborado que tiene todos los nutrientes en cantidad suficiente,segn el animal.TortaTortaTortaTortaTorta::::: producto vegetal que ha sido extrado el aceite vegetal.HarinaHarinaHarinaHarinaHarina::::: alimento finamente triturado.

    5.2.1 PRINCIPIOS NUTRITIVOS5.2.1 PRINCIPIOS NUTRITIVOS5.2.1 PRINCIPIOS NUTRITIVOS5.2.1 PRINCIPIOS NUTRITIVOS5.2.1 PRINCIPIOS NUTRITIVOSLos principios nutritivos o elemento para la nutricin cuncola son protena, carbohidratos,grasa, minerales, vitaminas y agua.

    ProtenaProtenaProtenaProtenaProtena: Las protenas son sustancias cuya funcin en el organismo es la de fabricar yrecuperar clulas y tejidos para el crecimiento y desarrollo del animal. Las protenas estncompuestas por animocidos. Existen 24 aminocidos que en diversar combinaciones componenlas protenas.

    No todas las protenas son semejantes en calidad, en la alimentacin de conejos se usaprotena de origen vegetal. Son fuente de protena los siguientes productos: alfalfa, el trbolblanco, remolacha, zanahoria, soya, hoja de yuca, torta de algodn.

    CarbohidratosCarbohidratosCarbohidratosCarbohidratosCarbohidratos: Los carbohidratos en las plantas constituyen el 75% de la materia seca ofibra y contribuyen en el suministro de energa para el conejo, pero tambin dan una estructurafsica al alimento en el estomago (fibra). El conejo tiene cierta dificultad para digerir lacelulosa.

    La fuente de carbohidratos son los cereales, forrajes, los azcares, los tubrculos y las gramneasEj: el maz, avena, trigo, henos de pastos.

    GrasasGrasasGrasasGrasasGrasas::::: Llamada tambin lpido. Desempea la misma funcin que los carbohidratos, esto esproporcionar energa al organismo, aporta 2.5 veces ms energa que los azcares naturalescomo sacarosa, glucosa y lactosa.

    MineralesMineralesMineralesMineralesMinerales::::: Generalmente se encuentra en el alimento en forma de una sal, se les llamatambin ceniza, porque son el producto sobrante despus de quemar el alimento. Lasfunciones de los minerales en el organismo son: intervenir en la formacin de la sangre delos huesos, dientes en la reproduccin, lactancia y crecimiento. Existen dos grupos deminerales que necesita el conejo, la diferencia radica en la cantidad necesaria y la presenciaen el alimento as:

    MacromineralesMacromineralesMacromineralesMacromineralesMacrominerales: son los que necesita el conejo en mayor cantidad, el calcio (Ca), elfsforo (P) el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (Cl), sodio (Na) y azufre (S).

  • 33MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Microminerales:Microminerales:Microminerales:Microminerales:Microminerales: son los que se requieren en menos cantidad y con una baja presenciaen el alimento son el hierro (Fe), el cobre (Cu), manganeso (Ma), zinc (Zn), yodo (I),cobalto (Co), selenio (Se) y molibdeno (Mb).

    Los minerales que mas exige el conejo son:

    Calcio, mantiene los huesos en buen estado y no se presenta raquitismo en la prctica alofrecerle la racin suficiente. El conejo elimina el calcio en la orina.

    Fsforo: la carencia de fsforo causa canibalismo, pica y nerviosismo. El fsforo y elcalcio deben entrar al organismo con una relacin 1 a 1.5

    Sodio y Cloro: se suministran en forma de sal en cantidad 0.3 a 0.5 % de la racin, estasal tiene la misin de hacer apetecible el alimento y fijar la grasa en el organismo.

    Los otros minerales difcilmente faltan en la alimentacin cotidiana siempre y cuandoexista un correcto equilibrio del alimento utilizado.

    La fuente de minerales son forrajes y suplementos minerales.

    VitaminasVitaminasVitaminasVitaminasVitaminas::::: las vitaminas tienen la misin de defender al organismo de varias enfermedades,para la reproduccin, crecimiento y produccin de carne, piel y pelo.

    Las vitaminas se clasifican de acuerdo al medio en que obran as: liposolubles e hidrosolubles.

    LiposolublesLiposolublesLiposolublesLiposolublesLiposolubles::::: son los que se mezclan con la grasa, pertenecen a este grupo la A, D, E, K.Vitamina A: llamada seroftlmica. Su carencia adems provoca trastornos nerviosos.Vitamina D: llamada antirraqutica, es proporcionada por los rayos solares, nunca se presentacarencia de esta vitamina.Vitamina E: no es claro su oficio pero su ausencia provoca infertilidad en conejas.Vitamina K: llama antihemorrgica. Su carencia produce abortos y frecuencia de hemorragias.El conejo la sintetiza en el ciego.

    HidrosolublesHidrosolublesHidrosolublesHidrosolublesHidrosolubles::::: son las que ejercen su funcin en presencia o mezcladas con agua, ellas sontodas del complejo B, cido nicotnico, cido pantotnico, biotina, colina, vitamina C o cidoascorbico.

    En condiciones normales no se presentan deficiencias porque el conejo sintetiza algunas,entre estas tenemos la colina, el cido ascorbico, acido pantotenico. Las otras nunca se haobservado carencia ya que los alimentos las contienen.

    Los requerimientos nutritivos del conejo se establecen segn la etapa productiva.

    Las etapas productivas que se establecen para los requerimientos nutritivos son:

    Machos reproductoresMachos reproductoresMachos reproductoresMachos reproductoresMachos reproductores::::: son los encargados de servir como padres del conejar. Estosdeben recibir una racin para tal fin desde 3 meses de edad o 2.5 de peso para entrar enservicio a los 6 meses para razas de tamao y peso medio, para carne.

    Hembras reproductorasHembras reproductorasHembras reproductorasHembras reproductorasHembras reproductoras::::: son las madres de la explotacin. Necesitan consumir racinpara tal fin desde los 5 meses, edad en que entran al primer servicio.

  • 34 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    Hembras gestantesHembras gestantesHembras gestantesHembras gestantesHembras gestantes::::: son las hembras que fueron servidas y comprobada su preez.

    Hembras lactantesHembras lactantesHembras lactantesHembras lactantesHembras lactantes::::: son las que han parido y estn produciendo alimento para alimentar asus gazapos.

    Hembras de reemplazoHembras de reemplazoHembras de reemplazoHembras de reemplazoHembras de reemplazo::::: son las mismas reproductoras pero con la diferencia que sudestino es reemplazar las madres improductivas. Estas hembras deben mantener sualimentacin controlada para que no engorden. Son de reemplazo hasta el primer servicio.

    LevanteLevanteLevanteLevanteLevante::::: son animales destinados a reemplazo o para sacrificio a una edad mxima de 90das y 2.5 kg de peso.

    Los requerimientos se expresan en la tabla a continuacin:

    Tabla 1: Requerimientos nutritivos del conejo

    AguaAguaAguaAguaAgua::::: El agua en la alimentacin de conejos desempea un papel esencial. Aunque el aguano es un elemento nutritivo, es muy importante, porque si hay deficiente en el suministro sepresenta canibalismo, prdida de peso, poco consumo de alimento, suspensin de secrecinlctea, mortalidad, abandono de gazapos. El papel que desempea el agua en el organismoanimal se toma desde el punto de vista de que es componente de los procesos necesarios entodo proceso fisiolgico. El agua interviene en la masticacin, deglucin, digestin, asimilaciny fijacin de los nutrientes en las distintas partes, regula la temperatura corporal y eliminamaterial de desecho.

    El cuerpo del conejo est compuesto de ms de 65% de agua. Sin embargo el consumodepende del clima, temperatura, edad de los animales, estado de los animales, dieta,presentacin del alimento.

    CLASECLASECLASECLASECLASEDE ANIMALDE ANIMALDE ANIMALDE ANIMALDE ANIMAL

    Machos yHembras secas

    Hembrasgestantes

    Hembraslactantes

    Gazapos

    Reemplazos

    ENERGAENERGAENERGAENERGAENERGADIGESTIBLEDIGESTIBLEDIGESTIBLEDIGESTIBLEDIGESTIBLEKCAL / KG.KCAL / KG.KCAL / KG.KCAL / KG.KCAL / KG.

    2.400

    2.500

    2.800

    2.700

    2.400

    PROTENAPROTENAPROTENAPROTENAPROTENABRUTABRUTABRUTABRUTABRUTA

    %%%%%

    13

    16

    18

    15.5

    14

    GRASAGRASAGRASAGRASAGRASABRUTABRUTABRUTABRUTABRUTA

    %%%%%

    2

    2

    3

    3

    2

    FIBRAFIBRAFIBRAFIBRAFIBRABRUTABRUTABRUTABRUTABRUTA

    %%%%%

    18

    15

    14

    13

    17

    CaCaCaCaCa%%%%%

    0.6

    0.8

    1.1

    0.8

    0.6

    PPPPP%%%%%

    0.4

    0.5

    0.8

    0.5

    0.4

    TIPO DE ANIMALTIPO DE ANIMALTIPO DE ANIMALTIPO DE ANIMALTIPO DE ANIMAL NECESIDAD NECESIDAD NECESIDAD NECESIDAD NECESIDAD

    Hembras vacas y recin montadas 0.28Machos adultos 0.28Hembras gestantes 0.57Hembras de cra, post-destete 0.60Hembras lactantes 2.30

  • 35MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    5.3 ESQUEMAS DE ALIMENTACION5.3 ESQUEMAS DE ALIMENTACION5.3 ESQUEMAS DE ALIMENTACION5.3 ESQUEMAS DE ALIMENTACION5.3 ESQUEMAS DE ALIMENTACION

    Existen muchos esquemas de alimentacin de conejos en nuestro medio. Esto depende de lalocalizacin del conejar, clima, calidad del alimento y clase de alimento.

    La siguiente tabla muestra el esquema que puede ser utilizado cuando se alimenta los conejoscon concentrados.

    Tabla 3. ESQUEMA DE ALIMENTACIN

    5.3.1 COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DEL CONEJO5.3.1 COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DEL CONEJO5.3.1 COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DEL CONEJO5.3.1 COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DEL CONEJO5.3.1 COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DEL CONEJO

    A pesar de los recientes avances conseguidos en genticas, sanidad, manejo y alimentacin,el comportamiento alimenticio del conejo sigue siendo el tradicional, lo que hay que tener encuenta para conseguir un manejo de la alimentacin adecuado:

    5.3.2 RITMOS DE INGESTIN5.3.2 RITMOS DE INGESTIN5.3.2 RITMOS DE INGESTIN5.3.2 RITMOS DE INGESTIN5.3.2 RITMOS DE INGESTINLos comportamientos de los gazapos lactantes, viene determinado por la madre, la cual losamamanta una sola vez al da (en la maana), durante los primeros 17 das consumennicamente leche materna, a partir de ah salen del nido buscando el pienso y agua,disminuyendo el consumo de leche.

    En Ceba el consumo de alimento y agua se realiza en la noche, o al anochecer, lo mismo en laetapa de gestacin.

    5.3.3 EVOLUCIN DEL CONSUMO DE ALIMENTACIN5.3.3 EVOLUCIN DEL CONSUMO DE ALIMENTACIN5.3.3 EVOLUCIN DEL CONSUMO DE ALIMENTACIN5.3.3 EVOLUCIN DEL CONSUMO DE ALIMENTACIN5.3.3 EVOLUCIN DEL CONSUMO DE ALIMENTACINLos primeros 2-3 das post destete se produce un descenso en el consumo, que se compensacon el sobreconsumo de los siguientes 3 4 das. Despus de la primera semana post-destete, se incrementa el consumo de materia seca hasta llegar a un 5.5.% del peso vivo y semantiene as hasta la madurez.

    En hembras se produce un descenso 2 das pre-parto, luego aumenta progresivamente durantelos siguientes 20 das post-parto, hasta regular su ritmo.El consumo de agua es el doble de la materia seca consumida.

    - Reemplazos- Machos- Hembras- Hembras preadas(menos de 20 das de preez)

    Se tiene la posibilidad de suministrar el alimento segn lacondicin nutricional que muestra el animal, o sea animalgordo: 140 gr.; animal flaco: 160-170 gr.

    - Hembras en lactancia- Hembras preadas (ms de 20 das de preez)

    - Levantes: Despus del destete, a la primera semana:

    140 170 gr.De alimento / da

    a voluntad

    1er. da : 40 gr. / animal2. da : 50 gr. / animal3. da : 60 gr. / animal

  • 36 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    5.3.4 INTERACCIN ALIMENTO MEDIO5.3.4 INTERACCIN ALIMENTO MEDIO5.3.4 INTERACCIN ALIMENTO MEDIO5.3.4 INTERACCIN ALIMENTO MEDIO5.3.4 INTERACCIN ALIMENTO MEDIO

    La temperatura ambiente ideal para la explotacin del conejo est comprendida entre los 15-18C, por debajo de este intervalo el animal utiliza energa del alimento para regular sutemperatura corporal, aumentando la ingestin. Con temperaturas superiores (>25C), elanimal tiene dificultad para eliminar el calor producido por lo que se reduce el consumo.

    5.3.5 TIPO DE PRESENTACIN5.3.5 TIPO DE PRESENTACIN5.3.5 TIPO DE PRESENTACIN5.3.5 TIPO DE PRESENTACIN5.3.5 TIPO DE PRESENTACINA diferencia de otras especies, la presentacin del pienso tiene una gran importancia enconejos. El pienso en harina presenta problemas de bajo consumo debido fundamentalmenteal polvo que desprende y afecta al sistema respiratorio.

    Se han hecho ensayos utilizando harina de granos mezclando con melaza (6%) mostraronrendimientos de consumo, peso aunque no igualan los piensos comerciales, sin embargo eldesperdicio de alimentos es alto al igual que su mortalidad.

    5.4 ALIMENTACION CON FORRAJES5.4 ALIMENTACION CON FORRAJES5.4 ALIMENTACION CON FORRAJES5.4 ALIMENTACION CON FORRAJES5.4 ALIMENTACION CON FORRAJES

    El conejo por su habitat y aparato digestivo es un animal por excelencia para alimentarlo conforrajes. Tradicionalmente la produccin cuncola tuvo como base la alimentacin consubproductos de la produccin hortcola, pero su industrializacin ha introducido la utilizacinde alimento balanceado y peletizado.

    Como los gastos de alimentacin forman un 60 - 70 % de los gastos totales dentro de laexplotacin cuncola vale la pena analizar con profundidad la utilizacin de forrajes en laalimentacin cuncola. Ms aun por los precios altos de los concentrados comerciales y elalcance financiero del campesino del mundo latinoamericano.

    Adems del punto de vista nutricional, el conejo necesita los forrajes como fuente de fibrapara balancear el proceso de digestin. La falta de fibra puede causar diarrea con las demsconsecuencias sanitarias y del bienestar animal.

    Existen muchos forrajes que se pueden utilizar tanto como fuente principal de alimentacin ocomo suplemento a una dieta de concentrados. Los siguientes son algunos de los forrajesque se pueden utilizar en la alimentacin cuncola:

    AlfalfaAlfalfaAlfalfaAlfalfaAlfalfa::::: Es el forraje ms utilizado, se puede suministrar en forma de heno en todas lasetapas de produccin, tiene 22% de protena.

    BledoBledoBledoBledoBledo::::: Tiene 20% de protena y es muy conocido como forraje en pases africanos.

    RamioRamioRamioRamioRamio::::: Tiene 21% de protena y se adapta bien a las zonas calientes donde no se puedecultivar el alfalfa.

    ZanahoriaZanahoriaZanahoriaZanahoriaZanahoria::::: Se pueden dar tanto las hojas como el tubrculo. Tiene 12 - 13% de protena.Es conocido como el ms tradicional en la alimentacin cuncola.

  • 37MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    YucaYucaYucaYucaYuca::::: las hojas de yuca + 200 gramos por da han dado buenos resultados, suplementndolacon concentrado.

    Pltano y bananoPltano y bananoPltano y bananoPltano y bananoPltano y banano::::: las frutas son fuentes de energa y las hojas tienen un 10 - 11% deprotena.

    PastosPastosPastosPastosPastos::::: aqu se refiere a las gramneas que se pueden utilizar como suplemento en una dietacon concentrados como Guinea, Elefante, King Grass, Pangola, Braquiaria, Imperial, Puntero,Guatemala.

    Muy importante es saber que el conejo no resiste una dieta con un alto contenido de humedad.Entonces en el suministro de forrajes se debe tener en cuenta un consejo general que es:

    5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTO5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTO5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTO5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTO5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTO

    Algunos consejos sobre la alimentacin:

    1. El forraje verde debe amarrarse en atados y colgarse desde el ciclo de la jaula. Estoaumenta el consumo e impide la contaminacin y el pisoteo. Tambin disminuye la incidenciade enfermedades tales como la coccidiosis.

    2. Alimente a sus conejos con una amplia variedad de plantas y alimentos. Esto tender aequilibrar la dieta.

    3. Nunca cambia abruptamente los alimentos. Los cambios deben introducirse en la dieta ensucesiones lentas.

    4. Dado que los conejos comen menos en poca de calor, ajuste la alimentacin diaria paracompensar sto. Algunos productores agregan ms rastrojos a la dieta.

    5. Nunca deje apilados los alimentos verdes antes de darles a comer. Pueden calentarse yprovocar desrdenes digestivos. Tambin pueden enmohecerse y los conejos sonsumamente sensibles al moho.

    6. No alimente a sus animales con forrajes recogidos de lugares donde corrientemente defecanperros, gatos y otros animales, ya que esto puede originar parasitismo interno.

    7. No d a comer forrajes recientemente fumigados con insecticidas.

    LO QUE CORTE EN LA MAANA, LO SUMINISTRA EN LA TARDE YLO QUE CORTE EN LA MAANA, LO SUMINISTRA EN LA TARDE YLO QUE CORTE EN LA MAANA, LO SUMINISTRA EN LA TARDE YLO QUE CORTE EN LA MAANA, LO SUMINISTRA EN LA TARDE YLO QUE CORTE EN LA MAANA, LO SUMINISTRA EN LA TARDE YLO QUE CORTE EN LA TARDE, LO SUMINISTRA EN LA MAANA.LO QUE CORTE EN LA TARDE, LO SUMINISTRA EN LA MAANA.LO QUE CORTE EN LA TARDE, LO SUMINISTRA EN LA MAANA.LO QUE CORTE EN LA TARDE, LO SUMINISTRA EN LA MAANA.LO QUE CORTE EN LA TARDE, LO SUMINISTRA EN LA MAANA.

  • 38 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    8. Marchite los alimentos verdes esparcindolos antes de darlos a comer, con el fin de aumentarel contenido de materia seca.

    9. Los grnulos no deberan sobrepasar los 5 cm (1/5 - 1/4 pulgadas) tanto en largo comoen dimetro.

    10. Mantenga seco el alimento y protjalo de insectos y roedores.11. Nunca d a comer alimentos sucios.

    12. Alimente a los animales en un horario regular.

    13. Suministre el alimento durante el fresco de las maanas y de los atardeceres en los climasclidos y durante el tiempo caluroso.

  • 39MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Es absolutamente necesario un riguroso control sanitario en cunicultura porque los animalespor su misma naturaleza y el hecho de estar a nuestra merced son vulnerables a mltiplesenfermedades, siendo todas graves para los conejos, pues su fragilidad hace que ellosevolucionen rpidamente poniendo en peligro su vida, por lo tanto se debe evitar todo aquelloque tenga que ver con causas de malestar de los animales.

    6.1 PREVENCION DE ENFERMEDADES6.1 PREVENCION DE ENFERMEDADES6.1 PREVENCION DE ENFERMEDADES6.1 PREVENCION DE ENFERMEDADES6.1 PREVENCION DE ENFERMEDADES

    En cunicultura se requiere mantener medidas preventivas permanentes con el fin de no alterarla salud de los conejos.

    ASEO Y DESINFECCINASEO Y DESINFECCINASEO Y DESINFECCINASEO Y DESINFECCINASEO Y DESINFECCIN

    Puede hacerse distinguiendo 3 formas para hacerlos:1. Limpieza y desinfeccin regulares: sin adoptarse medidas especiales de higiene en el

    manejo de los conejos.2. Intensificando: cuando se presentan enfermedades infecciosas.3. Renovacin: al iniciar con nuevos animales la explotacin cuncola.

    El procedimiento para la limpieza general consiste en:

    Extraccin de la cama de paja, estircol y suciedades.

    Limpieza a fondo con agua caliente con soda custica al 5%, esto es muy eficaz contra eldesarrollo de parsitos existentes fuera del cuerpo del animal.

    6SANIDADSANIDADSANIDADSANIDADSANIDAD

  • 40 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    DESINFECTANTESDESINFECTANTESDESINFECTANTESDESINFECTANTESDESINFECTANTES

    Cal diluidaCal diluidaCal diluidaCal diluidaCal diluida::::: se disuelve en agua la cal en proporcin 1 a 20 y se utiliza para desinfectar elsuelo de los alojamientos y canales de agua.

    Lechada de calLechada de calLechada de calLechada de calLechada de cal: : : : : cal apagada y agua en proporcin 1: 3 + desinfectantes a base de cresolo formalina para aumentar la eficiencia. Adems, una vez seca la capa de cal, puede aplicarseun insecticida de accin prolongada.

    Precaucin:Precaucin:Precaucin:Precaucin:Precaucin: el operario debe protegerse con guantes, gafas y gorras.

    Leja de sodaLeja de sodaLeja de sodaLeja de sodaLeja de soda::::: Desinfecta en caso de afecciones vricas, en el caso de Mixomatosis.

    Existen otros preparados comerciales como el grommis, Gr forte y Gr vimex, cuyo principioactivo es el carbonato sdico e hidrxido clcico.

    FormalinaFormalinaFormalinaFormalinaFormalina::::: Pueden utilizarlo solos o combinados con cal para reforzar la accin. Eficazcontra bacterias, virus y hongos, es mejor su utilizacin en forma de gas, por ello, se cerrarnlos locales hermticamente. Por cada m3 se necesitan 35 cc de formaldehdo comercial que sedepositan en una cpsula aadindole 17.5 gr. de permanganato de potasio (KMnO4). Sedebe tener como precaucin que se desprenden los gases en forma tumultuosa.

    Fenol y derivados fenlicosFenol y derivados fenlicosFenol y derivados fenlicosFenol y derivados fenlicosFenol y derivados fenlicos::::: Para esterilizar alojamientos y locales contaminados porbacterias.

    Desinfeccin del estircol:Desinfeccin del estircol:Desinfeccin del estircol:Desinfeccin del estircol:Desinfeccin del estircol: al apilarse se produce autocalentamiento de ms o menos700C, la accin germicida se refuerza aplicando cal calcinada ( 3 Kg./m3).

    Desinfeccin manos:Desinfeccin manos:Desinfeccin manos:Desinfeccin manos:Desinfeccin manos: como norma, antes y despus de trabajar. En caso de enfermedadcontagiosa, luego de usar agua y jabn, se usa un desinfectante ordinario.

    MEDIDAS DE PROTECCINMEDIDAS DE PROTECCINMEDIDAS DE PROTECCINMEDIDAS DE PROTECCINMEDIDAS DE PROTECCIN

    Los animales comprados deben encontrarse en buen estado de salud general. Al llegar sehace examen de las heces para determinar parsitos, adems, observar el estado del pelo,lesiones cutneas, orejas, conductos auditivos, regin genital, grado de apetito. Si lleganmuertos o enfermos, se hacen examinar del veterinario. Finalmente se mantendrn, losconejos comprados, durante 3 - 4 semanas separados de los dems animales de la explotacin.

    Al establecer una enfermedad que es epidmica, se aislarn inmediatamente los animalesafectados, se practicar limpieza y desinfeccin escrupulosa y se avisar al veterinario. Seprohibir todos los mercados, cualquier clase de transporte de una granja a otra, cambio deanimales.

    EXPLORACIN CLNICAEXPLORACIN CLNICAEXPLORACIN CLNICAEXPLORACIN CLNICAEXPLORACIN CLNICA

    Determina: el estado general de la explotacin, del animal en particular, el estado dedeterminadas partes del organismo.

  • 41MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Cabeza.Cabeza.Cabeza.Cabeza.Cabeza.

    Ojos y prpados: inflamacin, lagrimeo, enrojecimiento.Hocico: inflamacin, sequedad, humedad, flujo, estornudos.Orejas: Heridas, costras, bultos, inflamacin, secrecin.Dientes: posicin, crecimiento, encas.Labios: heridas, inflamaciones, supuraciones, necrosis.Piel y pelo: cada del pelo, escamas, costras, inflamaciones, bultos, vesculas, eczemas,heridas, parsitos, pruritos, etc.Respiracin: ritmo, toses, estornudos, ruidos respiratorios etc.rganos genitales: inflamacin, flujo, enrojecimiento, bultos, necrosis.Extremidades: posicin, heridas, eczemas, articulaciones, pelo.

    ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIOENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIOENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIOENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIOENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO

    El diagnstico oportuno de una afeccin patolgica permite la instalacin de adecuadas yeficaces medidas de lucha. El importe de la investigacin y el escaso gasto que supone laremisin, no guardan relacin con el beneficio derivado de un diagnstico oportuno, si esposible se enviar un animal entero, si las muertes son muchas, conviene mandar 2 - 3animales. Si hay sospecha de envenenamiento, la investigacin se lleva a cabo slo si haypruebas fundadas de intoxicacin, en grandes objetivos, en poblaciones vlidas, o bien, cuandoabundan las muertes; todo esto porque la investigacin es muy costosa y demanda muchamano de obra.

    Los animales vivos exhiben los sntomas que confirman un diagnstico, por ello, en lo posible,deben tambin remitirse. Si no hay alteracin patolgica, pero en el sacrificio se observanalteraciones orgnicas, pueden enviarse: hgado, bazo, pulmones,un trozo de intestino alterado, el recto con su contenido y, si es posible el corazn, aunque espreferible enviar un animal muerto.

    El cadver o los rganos remitidos deben ir en bolsas plsticas dobles o impermeables, seechan en cajas con viruta o aserrn y se cierra bien. El remite debe llevar: Direccin del remitente. Signos de enfermedad o alteraciones observadas. Nmero de animales enfermos en el establecimiento y la zona. Nmero de animales en la explotacin. Indicar si ha habido historia con casos semejantes. Composicin de las raciones. Sealar si se hizo algn ensayo de tratamiento y con qu productos.

    VIAS DE ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOSVIAS DE ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOSVIAS DE ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOSVIAS DE ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOSVIAS DE ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS

    OralOralOralOralOral::::: directa en el estmago por medio de una sonda. Directamente en la boca comiendo ocon tubo.

  • 42 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    Aplicacin parenteralAplicacin parenteralAplicacin parenteralAplicacin parenteralAplicacin parenteral. Por medio de inyeccin.- Inyeccin subcutnea (SC): en la piel de los lados del dorso o en el pliegue de la ingle.- Inyeccin intravenosa (IV): en la vena marginal de la oreja, se comprime la base de la

    oreja para conseguir el xtasis sanguneo.- Inyeccin intraperitoneal (IP): sujetando los animales en decbito supino. Adecuada

    para la inyeccin de grandes cantidades de droga.- Inyeccin intramuscular (IM): en la masa muscular del muslo. Preferible en su parte

    externa.

    OcularOcularOcularOcularOcular::::: se aplica directamente el medicamento en el ojo.

    LocalLocalLocalLocalLocal::::: el medicamento se aplica en el sitio afectado

    6.2 ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CONEJO.6.2 ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CONEJO.6.2 ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CONEJO.6.2 ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CONEJO.6.2 ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CONEJO.

    6.2.16.2.16.2.16.2.16.2.1 ENFERMEDADES PARASITARIASENFERMEDADES PARASITARIASENFERMEDADES PARASITARIASENFERMEDADES PARASITARIASENFERMEDADES PARASITARIAS

    TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS

    Etiologa:Etiologa:Etiologa:Etiologa:Etiologa: Causada por un parsito intracelular, el Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii Toxoplasma gondii y su variante elToxoplasma cuniculi Toxoplasma cuniculi Toxoplasma cuniculi Toxoplasma cuniculi Toxoplasma cuniculi pasan en su ciclo evolutivo por dos fases:

    La fase proliferativa, puede ser intracelular o extracelular y se presenta coincidiendo con lasfases agudas de la enfermedad; en este momento, los trofozoitos adquirien una formaaplatanada con una punta aguda y otra roma. Su parasitismo intracelular se sita en elprotoplasma de la clula en cuyo interior maduran, pasando a la forma crnica o latenteconstituyendo la segunda fase o seudoquistica la cual contiene en su interior numerososmerozoitos.

    Cuando la clula parasitada muere libera todos los merozoitos que contiene, los cuales buscanactivamente otras clulas utilizando su propia motilidad y la corriente sangunea. Cuando lasformas vegetativas logran introducirse en una clula, se inicia otra fase pseudoquistica.

    En el gato, se encontr ooquistes de toxoplasmas, lo que supone en esta especie la existenciade una fase asexuada en el ciclo evolutivo, con la consiguiente gametogenia y esporogonia.En el conejo se cree que interviene exclusivamente el ciclo asexual, con predomino de lasformas seudoquisticas o latentes a medida que el hospedador desarrolla anticuerpos frente altoxoplasma; por esta razn es particularmente grave en los gazapos jvenes, que carecen deinmunidad adquirida.

    Patogenia:Patogenia:Patogenia:Patogenia:Patogenia: Es una enfermedad que se contagia de unos animales a otros, los enfermos sondiseminadores a travs de las heces, orina, saliva, secreciones nasales, leche, etc.La mayora de los autores admite una transmisin transplasentaria de la madre al gazapo,tambin por el gato propados a travs de sus excrementos.

    Es una enfermedad zoonotica

  • 43MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    Sntomas:Sntomas:Sntomas:Sntomas:Sntomas: Cuando se presenta en forma aguda en gazapos jvenes se manifiesta coninapetencia, fiebre elevada y disnea; a los pocos das diarreas, conjuntivitis purulenta, flujonasal y alteraciones nerviosas, la muerte sobreviene entre los 2 y 8 das.

    Cuando se presenta en forma latente hay inapetencia, abortos, esterilidad y trastornos nerviosos.

    Lesiones:Lesiones:Lesiones:Lesiones:Lesiones: En la forma aguda se observa infartos ganglionares con hemorragias o ndulosnecrticos de color amarillento; igual en el bazo.

    En la forma crnica presenta hepatomegalia y edemas en diversos rganos.

    Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento: Aplicacin de Sulfamidas, la sulfadiazina asociada ala pirimetamina, laespiramiciana.

    Desde un punto de vista sanitario deben eliminarse los conejos enfermos y portadores.

    6.2.2.6.2.2.6.2.2.6.2.2.6.2.2. ECTOPARASITOSISECTOPARASITOSISECTOPARASITOSISECTOPARASITOSISECTOPARASITOSIS

    TIA O DERMATOMICOSISTIA O DERMATOMICOSISTIA O DERMATOMICOSISTIA O DERMATOMICOSISTIA O DERMATOMICOSIS

    Es una afeccin fitoparasitaria de la piel que afecta a los conejos de todas las edades, es unaenfermedad muy insidiosa y transmisible al hombre.

    Etiologa:Etiologa:Etiologa:Etiologa:Etiologa: Es causada por hongos pertenecientes a los gneros Trichophyton yTrichophyton yTrichophyton yTrichophyton yTrichophyton yMicrosporumMicrosporumMicrosporumMicrosporumMicrosporum.

    Patogenia:Patogenia:Patogenia:Patogenia:Patogenia: La infeccin natural se produce por contacto. Los elementos de transmisin sonlos esporos, los cuales suelen contaminar a travs del pelo o transmitirse por mediacin deutensilios contaminados.

    Los micelios se desarrollan en el pelo y estratos superiores de la piel, nutrindose a expensasde la queratina que contienen. Los hongos pueden ser la puerta de entrada a grmenesbanales, producindose supuraciones, costras, foliculitis, etc.

    Sntomas y lesionesSntomas y lesionesSntomas y lesionesSntomas y lesionesSntomas y lesiones: Produce sntomas locales consistentes en placas redondeadas uovaladas sin pelo, afectando a la nariz, labios, mentn, orbitas oculares, bases de las orejas y,en casos mas extremos a las extremidades, flancos, dorso, grupa y abdomen.

    Al principio la tia produce prurito, el cual sede posteriormente quedando las lesiones totalmenteindoloras.

    Los hongos tienden a producir vesculas que al romperse producen un liquido seroso (hiperhidrosis ) que posteriormente se coagula.

    Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento: Se recomienda utilizar fungicidas, actualmente el tratamiento se hace a basede Ivermectina y Doramectina.

  • 44 SENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEMSENA - CLEM

    Profilaxis:Profilaxis:Profilaxis:Profilaxis:Profilaxis: Someter a estricta cuarentena los animales recin adquiridos, eliminar los animalescuando manifiesten los primeros sntomas, limpiar y desinfectar peridicamente las jaulas ynidales con productos de probada actividad fungicidas.

    SARNA PSOROPTICASARNA PSOROPTICASARNA PSOROPTICASARNA PSOROPTICASARNA PSOROPTICA

    Conocida como otocariasis sarna de la oreja, es una enfermedad que se desarrolla en elinterior del pabelln auricular del conejo.

    Etiologa:Etiologa:Etiologa:Etiologa:Etiologa: El parsito causante es un caro que recibe el nombre de Psoroptes cuniculiPsoroptes cuniculiPsoroptes cuniculiPsoroptes cuniculiPsoroptes cuniculi;Biolgicamente, el parsito esta adaptado para habitar en galeras intraepidermicas, las cualesse deben a la accin de su aparato bucal, capaz de perforar la piel hasta el estrato malpighian,nutrindose directamente de los vasos sanguneos y linfticos

    Patogenia:Patogenia:Patogenia:Patogenia:Patogenia: Los caros ejercen su actividad desarrollando por lo general una otitis externa,aunque en ocasiones esta puede alcanzar al odo medio e interno. Cuando los caros penetranen el pabelln auricular se multiplican rpidamente produciendo una reaccin inflamatoria delas vas auditivas, con infiltracin serosa, produccin de ncleos inflamatorios, vesculas ycostras estratificadas de color parduzco en cuyo interior se sitan los nidos de caro.

    Sntomas:Sntomas:Sntomas:Sntomas:Sntomas: Bsicamente se produce prurito su intensidad puede variar y puede ser bilateralo unilateral.

    La oreja se halla caliente, dolorosa y llena de formaciones costrosas, malolientes, localizadasdesde el fondo del pabelln hasta la totalidad del mismo. Si la parasitacin es profunda yafecta al tmpano se produce una otitis media.

    Los reproductores afectados de sarna auricular quedan prcticamente estriles pues las hembrasrechazan al macho y si estn lactando, pueden llegar a perder la leche.

    Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento:Tratamiento: Deben utilizarse sustancias acaricidas las cuales se pueden clasificar en 4grupos:

    1. Hidrocarburos clorados: hexaclorociclohexano, dimetil difenileno bisulfuro, benzoatode bencilo, gammafeno, etc.

    2. rgano fosforados: Asuntol, Neguvon, etc.

    3. Insecticidas minerales: arsenicales, azufre, etc.

    4. Insecticidas vegetales: piretrinas, rotenona.

    Estas sustancias se aplicaran directamente sobre las costras.

    La Ivermectina y Doramectina aunque no estn medicadas para conejos dan excelentesresultados.

  • 45MANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLAMANUAL DE PRODUCCION CUNCOLA

    SARNA SARCOPTICASARNA SARCOPTICASARNA SARCOPTICASARNA SARCOPTICASARNA SARCOPTICA

    Es una infestacin parasitaria que afecta principalmente la pi