Manual Comprender 4

80
Comprender Manual 4 Manual 4 Santillana Comprender Recursos para el docente es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: Ciencias sociales Leda S. Maidana - Alicia I. Prieto - Cecilia Sagol - Carla Zibecchi - Editoras: Cecilia Sagol - Editora sénior: Amanda Celotto - Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Amanda Celotto y Patricia Jitric. Lengua María Angélica Delgado - Natalia D. Fernández - Silvia A. Pérez - Claudia A. Toledo - Editora: Alicia Stacco - Editora sénior: Griselda Gandolfi - Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Héctor Daniel Álvarez. Ciencias naturales Daniel Bustos - Alejandro Ferrari - María Silvina Muzzanti - Hilda C. Suárez - Herramientas metodológicas: María Sandra Martínez Filomeno - Fabián De Maio - Editora: María Gabriela Barderi - Editora sénior: Patricia S. Granieri - Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia S. Granieri. Matemática Claudia A. David - Maria Teresa P. Gabrielli - Adriana A. Santos - Editor: Pablo J. Kaczor - Editora sénior: María Laura Latorre - Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Raquel Kalizsky y Laura Spivak Edición de esta versión: Virginia Avendaño Coordinación de esta versión: Graciela Pérez de Lois Coordinación editorial: Mónica Pavicich Subdirección editorial: Lidia Mazzalomo Recursos para el docente Ciencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática Índice Ciencias sociales, pág. 3 • Lengua, pág. 23 • Ciencias naturales, pág. 39 • Matemática, pág. 65

description

Orientaciones didácticas para el uso del libro

Transcript of Manual Comprender 4

Page 1: Manual Comprender 4

ComprenderManual 4

Manual 4 Santillana Comprender Recursos para el docente es una obra colectivacreada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,

bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo:

Ciencias socialesLeda S. Maidana - Alicia I. Prieto - Cecilia Sagol - Carla Zibecchi - Editoras: Cecilia Sagol - Editora sénior:

Amanda Celotto - Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Amanda Celotto y Patricia Jitric.

LenguaMaría Angélica Delgado - Natalia D. Fernández - Silvia A. Pérez - Claudia A. Toledo - Editora: Alicia Stacco - Editora sénior: Griselda Gandolfi - Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Héctor Daniel Álvarez.

Ciencias naturalesDaniel Bustos - Alejandro Ferrari - María Silvina Muzzanti - Hilda C. Suárez - Herramientas metodológicas:

María Sandra Martínez Filomeno - Fabián De Maio - Editora: María Gabriela Barderi - Editora sénior: Patricia S. Granieri - Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia S. Granieri.

MatemáticaClaudia A. David - Maria Teresa P. Gabrielli - Adriana A. Santos - Editor: Pablo J. Kaczor - Editora sénior: María

Laura Latorre - Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Raquel Kalizsky y Laura Spivak

Edición de esta versión: Virginia AvendañoCoordinación de esta versión: Graciela Pérez de Lois

Coordinación editorial: Mónica PavicichSubdirección editorial: Lidia Mazzalomo

Recursos para el docenteCiencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática

ÍndiceCiencias sociales, pág. 3 • Lengua, pág. 23 • Ciencias naturales, pág. 39 • Matemática, pág. 65

NC 4 Preliminares (1-2).indd 1 1/15/08 10:42:31 PM

Page 2: Manual Comprender 4

Este libro se terminó de imprimir en el mes de xxxxxxxxx de 2008 en xxxxxxxxxxx.

Manual 4 Santillana Comprender: recursos para el docente / Daniel O. Bustos...[et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2007. 128 p. ; 28x22 cm. (Santillana Comprender)

ISBN 978-950-46-1833-1

1. Manual. 2. Educación Primaria. CDD 372.19

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea re-prográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ile-gal y constituye delito.

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-1833-1

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: enero de 2008.

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de EDICIONES

SANTILLANA S.A., integrado por:

Coordinación de arte: Mariana Valladares.

Tapa: Silvana Caro.

Diagramación: bonacorsi Diseño, Silvina Espil, Claudia Fano y Natalia

Otranto.

De esta versión: Pablo Ramborger.

Ilustración: Marcelo Regalado, Douglas Wright.

Documentación

fotográfica: Macarena Ayestarán, Patricio Calvo y Ariadna Demattei.

Fotografía de tapa: Marcial Bustamante Cañete.

Corrección: Héctor D. Álvarez, Marta Castro, Paulina Sigaloff y Juan Sosa.

De esta versión: Virginia Avendaño.

Cartografía: Nélida Iglesias.

Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Maximiliano Rodríguez,

Gustavo Ramírez y Nicolas Verdura.

Subgerencia de

producción industrial: Gregorio Branca.

NC 4 Preliminares (1-2).indd 2 1/7/08 8:38:43 PM

Page 3: Manual Comprender 4

SocialesCiencias

Índice

Cuadro de contenidos, pág. 4Soluciones, pág. 8

NC-S4- Portada e indice (3).indd 3 1/7/08 8:39:28 PM

Page 4: Manual Comprender 4

44

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Un

viaj

e en

el

tiem

po y

en

el

espa

cio

1Re

cono

cer

la u

tilid

ad y

las

func

ione

s de

los p

lano

s.Co

mpr

ende

r la

orga

niza

ción

y la

util

i-da

d de

las u

nida

des c

rono

lógi

cas.

Com

pren

der

las

form

as d

e r

epre

sen -

tar y

est

udia

r la

Tier

ra.

Cono

cer e

l map

a po

lític

o de

Am

éric

a la

tina

y la

ubi

caci

ón d

e la

Arg

entin

a en

el c

ontin

ente

.Re

cono

cer

las

func

ione

s de

los

ma-

pas.

Com

pren

der

la o

rgan

izac

ión

polít

ica

y ad

min

istra

tiva

del p

aís.

Valo

rar l

os sí

mbo

los p

atrio

s.

Reco

noce

r las

prin

cipa

les c

arac

terís

ti-ca

s de

las p

rovi

ncia

s arg

entin

as.

Com

pren

der

la o

rgan

izac

ión

polít

ica

y ad

min

istra

tiva

de la

s pro

vinc

ias y

los

mun

icip

ios.

Cono

cer f

unci

ones

, atr

ibuc

ione

s y a

u-to

ridad

es d

e ca

da p

oder

.

Las

unid

ades

cro

noló

gica

s y

su u

tilid

ad, e

n pa

rtic

ular

par

a la

Hist

oria

. La

línea

de

tiem

po. C

onve

ncio

nes

cart

ográ

ficas

. La

orie

ntac

ión

en e

l cam

po y

en

la c

iuda

d (la

nu

mer

ació

n de

las c

alle

s y lo

s cód

igos

pos

tale

s). U

tilid

ad d

el m

ater

ial c

arto

gráfi

co (e

n es

peci

al, lo

s pla

nos)

en

la v

ida

diar

ia.

Dist

inta

s for

mas

de

repr

esen

tar e

l esp

acio

terr

estr

e: im

ágen

es sa

telit

ales

, glo

bo te

rrá-

queo

y p

lani

sferio

pol

ítico

. Rec

onoc

imie

nto

de la

líne

a de

l Ecu

ador

y d

el m

erid

iano

de

Gre

enw

ich

para

loca

lizar

luga

res

en la

sup

erfic

ie t

erre

stre

. Los

con

tinen

tes

y lo

s oc

éano

s. Lo

s map

as te

mát

icos

: las h

ojas

de

ruta

. El m

apa

polít

ico

de A

mér

ica

latin

a y

la u

bica

ción

de

la A

rgen

tina.

La A

rgen

tina

com

o pa

ís: su

terr

itorio

, su

gobi

erno

, su

pobl

ació

n y

sus s

ímbo

los p

a-tr

ios.

El g

obie

rno

naci

onal

y su

s tr

es p

oder

es. L

a or

gani

zaci

ón p

olíti

ca d

el te

rrito

rio

arge

ntin

o. L

os sí

mbo

los p

atrio

s: la

Ban

dera

, la

Esca

rape

la, e

l Esc

udo

y el

Him

no N

a-ci

onal

.

Las

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as d

e la

s pr

ovin

cias

: cap

ital,

supe

rfici

e, po

blac

ión.

Niv

e-le

s de

gobi

erno

: pro

vinc

ial y

loca

l (m

unic

ipal

). Fu

ncio

nes,

atrib

ucio

nes y

aut

orid

ades

pr

inci

pale

s de

cada

pod

er. E

l cas

o de

la o

rgan

izaci

ón p

olíti

ca d

e la

Ciu

dad

Aut

ónom

a de

Bue

nos A

ires.

Valo

rizac

ión

de la

org

aniza

ción

pol

ítica

y su

con

crec

ión

en u

n te

rri-

torio

dad

o.

Aná

lisis

de u

n ca

so d

e la

vid

a di

aria

que

per

mite

apr

e -ci

ar la

util

idad

de

los

plan

os. E

labo

raci

ón d

e un

pla

no

utili

zand

o el

emen

tos

de r

efer

enci

a ur

bana

. Rec

onoc

i-m

ient

o de

dist

inta

s un

idad

es c

rono

lógi

cas

(año

s y

si-gl

os).

Arm

ado

de u

na lí

nea

de ti

empo

a p

artir

de

dato

s bi

ográ

ficos

.

Lect

ura

y ub

icac

ión

de p

aíse

s y co

ntin

ente

s en

plan

isfe-

rios.

Lect

ura

de m

apas

pol

ítico

s y m

apas

tem

átic

os. E

la-

bora

ción

de

un it

iner

ario

a tr

avés

de

una

hoja

de

ruta

. U

bica

ción

de

la A

rgen

tina

en A

mér

ica.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

sobr

e la

s aut

orid

ades

que

re-

pres

enta

n al

gob

iern

o na

cion

al. R

econ

ocim

ient

o de

las

func

ione

s de

cada

pod

er. A

nális

is co

mpa

rativ

o. Id

enti-

ficac

ión

de lo

s lím

ites

polít

icos

del

paí

s a

trav

és d

e la

le

ctur

a de

un

map

a po

lític

o. R

econ

ocim

ient

o y

uso

de

símbo

los.

Lect

ura

y an

álisi

s de

tex

tos

perio

díst

icos

. Re

cono

ci-

mie

nto

de fu

ncio

nes d

e au

torid

ades

pro

vinc

iale

s. U

bi-

caci

ón d

e la

s pro

vinc

ias e

n un

map

a.Re

cono

cim

ient

o de

info

rmac

ión

erró

nea

en u

n di

á-lo

go.

Trab

ajo

con

map

as: d

iseño

de

itine

rario

s seg

ún c

onsig

-na

s dad

as.

La

Tier

ra e

n im

ágen

es2

El p

aís

y la

s pr

ovin

cias3

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROES

TRAT

EGIA

S DI

DÁCT

ICAS

CON

TEN

IDO

S

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 4 1/7/08 8:43:44 PM

Page 5: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5

Las

unid

ades

cro

noló

gica

s y

su u

tilid

ad, e

n pa

rtic

ular

par

a la

Hist

oria

. La

línea

de

tiem

po. C

onve

ncio

nes

cart

ográ

ficas

. La

orie

ntac

ión

en e

l cam

po y

en

la c

iuda

d (la

nu

mer

ació

n de

las c

alle

s y lo

s cód

igos

pos

tale

s). U

tilid

ad d

el m

ater

ial c

arto

gráfi

co (e

n es

peci

al, lo

s pla

nos)

en

la v

ida

diar

ia.

Dist

inta

s for

mas

de

repr

esen

tar e

l esp

acio

terr

estr

e: im

ágen

es sa

telit

ales

, glo

bo te

rrá-

queo

y p

lani

sferio

pol

ítico

. Rec

onoc

imie

nto

de la

líne

a de

l Ecu

ador

y d

el m

erid

iano

de

Gre

enw

ich

para

loca

lizar

luga

res

en la

sup

erfic

ie t

erre

stre

. Los

con

tinen

tes

y lo

s oc

éano

s. Lo

s map

as te

mát

icos

: las h

ojas

de

ruta

. El m

apa

polít

ico

de A

mér

ica

latin

a y

la u

bica

ción

de

la A

rgen

tina.

La A

rgen

tina

com

o pa

ís: su

terr

itorio

, su

gobi

erno

, su

pobl

ació

n y

sus s

ímbo

los p

a-tr

ios.

El g

obie

rno

naci

onal

y su

s tr

es p

oder

es. L

a or

gani

zaci

ón p

olíti

ca d

el te

rrito

rio

arge

ntin

o. L

os sí

mbo

los p

atrio

s: la

Ban

dera

, la

Esca

rape

la, e

l Esc

udo

y el

Him

no N

a-ci

onal

.

Las

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as d

e la

s pr

ovin

cias

: cap

ital,

supe

rfici

e, po

blac

ión.

Niv

e-le

s de

gobi

erno

: pro

vinc

ial y

loca

l (m

unic

ipal

). Fu

ncio

nes,

atrib

ucio

nes y

aut

orid

ades

pr

inci

pale

s de

cada

pod

er. E

l cas

o de

la o

rgan

izaci

ón p

olíti

ca d

e la

Ciu

dad

Aut

ónom

a de

Bue

nos A

ires.

Valo

rizac

ión

de la

org

aniza

ción

pol

ítica

y su

con

crec

ión

en u

n te

rri -

torio

dad

o.

Aná

lisis

de u

n ca

so d

e la

vid

a di

aria

que

per

mite

apr

e -ci

ar la

util

idad

de

los

plan

os. E

labo

raci

ón d

e un

pla

no

utili

zand

o el

emen

tos

de r

efer

enci

a ur

bana

. Rec

onoc

i-m

ient

o de

dist

inta

s un

idad

es c

rono

lógi

cas

(año

s y

si-gl

os).

Arm

ado

de u

na lí

nea

de ti

empo

a p

artir

de

dato

s bi

ográ

ficos

.

Lect

ura

y ub

icac

ión

de p

aíse

s y co

ntin

ente

s en

plan

isfe-

rios.

Lect

ura

de m

apas

pol

ítico

s y m

apas

tem

átic

os. E

la-

bora

ción

de

un it

iner

ario

a tr

avés

de

una

hoja

de

ruta

. U

bica

ción

de

la A

rgen

tina

en A

mér

ica.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

sobr

e la

s aut

orid

ades

que

re-

pres

enta

n al

gob

iern

o na

cion

al. R

econ

ocim

ient

o de

las

func

ione

s de

cada

pod

er. A

nális

is co

mpa

rativ

o. Id

enti-

ficac

ión

de lo

s lím

ites

polít

icos

del

paí

s a

trav

és d

e la

le

ctur

a de

un

map

a po

lític

o. R

econ

ocim

ient

o y

uso

de

símbo

los.

Lect

ura

y an

álisi

s de

tex

tos

perio

díst

icos

. Re

cono

ci-

mie

nto

de fu

ncio

nes d

e au

torid

ades

pro

vinc

iale

s. U

bi-

caci

ón d

e la

s pro

vinc

ias e

n un

map

a.Re

cono

cim

ient

o de

info

rmac

ión

erró

nea

en u

n di

á-lo

go.

Trab

ajo

con

map

as: d

iseño

de

itine

rario

s seg

ún c

onsig

-na

s dad

as.

Los

prim

eros

am

eric

anos5

Hace

qui

nien

tos

años

en

Amér

ica

6

Hace

qui

nien

tos

años

en

Euro

pa7

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROES

TRAT

EGIA

S DI

DÁCT

ICAS

CON

TEN

IDO

S

La v

ida

en

soci

edad4

Com

pren

der

las

norm

as s

ocia

les

e id

entifi

car d

istin

tos t

ipos

de

norm

as.

Valo

rar

las

norm

as s

ocia

les

que

per-

mite

n la

con

vive

ncia

.A

dopt

ar u

na p

osic

ión

de r

espe

to h

a-ci

a el

car

ácte

r m

ultic

ultu

ral d

e la

so-

cied

ad a

rgen

tina.

Cono

cer

las

cara

cter

ístic

as y

for

mas

de

vid

a de

los

prim

eros

hab

itant

es d

e A

mér

ica.

Reco

noce

r la

s di

fere

ntes

for

mas

en

que

las

soci

edad

es in

díge

nas

se r

ela-

cion

aban

con

la n

atur

alez

a pa

ra re

sol-

ver s

us p

robl

emas

de

supe

rviv

enci

a.

Cono

cer

las

cara

cter

ístic

as y

la o

rga-

niza

ción

soc

ial

y po

lític

a de

los

pri-

mer

os h

abita

ntes

de

Am

éric

a y

de lo

s ab

oríg

enes

que

hab

itaro

n en

el a

ctua

l te

rrito

rio a

rgen

tino.

Cono

cer

la s

ituac

ión

soci

oeco

nóm

ica

de E

urop

a en

el s

iglo

XV.

Rec

onoc

er la

s pr

inci

pale

s cau

sas d

e la

exp

ansió

n de

l sig

lo X

V.

Apr

ecia

r el

impa

cto

de lo

s ad

elan

tos

tecn

ológ

icos

del

per

íodo

.

Conc

epto

de s

ocie

dad

y nor

mas

soci

ales

. Tip

os d

e nor

mas

soci

ales

: uso

s y co

stum

bres

y

leye

s. La

Con

stitu

ción

Nac

iona

l y su

impo

rtan

cia.

Lo

s der

echo

s y o

blig

acio

nes d

e lo

s ciu

dada

nos/

as. L

a cu

ltura

de

la so

cied

ad a

rgen

tina:

su c

arác

ter m

ultic

ultu

ral.

Cost

umbr

es, v

alor

es y

trad

icio

nes d

el p

aís y

la c

omun

idad

. Re

spet

o po

r la

dife

renc

ia.

El p

obla

mie

nto

de A

mér

ica.

For

mas

de

vida

: nóm

ade

y se

dent

aria

. Car

acte

rizac

ión

de p

uebl

os a

boríg

enes

seg

ún su

rela

ción

con

la n

atur

alez

a y

la su

perv

iven

cia.

Con

o -ci

mie

nto

y ap

reci

o de

l rol

de

los

arqu

eólo

gos

y ot

ros

espe

cial

istas

, así

com

o de

las

met

odol

ogía

s que

util

izan.

Des

arro

llo d

e un

a ac

titud

resp

etuo

sa y

de

valo

rizac

ión

por

la c

ultu

ra in

díge

na.

Las

soci

edad

es a

ntes

de

las

conq

uist

as e

urop

eas.

May

as, a

ztec

as e

inca

s. Fo

rmas

de

auto

ridad

, su

rela

ción

con

la n

atur

alez

a. L

os a

boríg

enes

del

act

ual t

errit

orio

arg

enti-

no. R

elac

ione

s de

inte

rcam

bio

entr

e di

stin

tos

pueb

los

abor

ígen

es. L

os in

díge

nas

en

la a

ctua

lidad

. Des

arro

llo d

e un

a ac

titud

resp

etuo

sa y

de

valo

rizac

ión

por

la c

ultu

ra

indí

gena

.

La si

tuac

ión

de E

urop

a ha

cia

el si

glo

XV. L

as ru

tas c

omer

cial

es. L

os c

ambi

os e

conó

mi-

cos y

el i

mpa

cto

tecn

ológ

ico

en lo

s via

jes d

e ex

plor

ació

n ul

tram

arin

a. L

as e

xplo

raci

o-ne

s por

tugu

esas

y e

spañ

olas

. El p

roye

cto

de C

olón

. El a

poyo

de

los r

eyes

de

Espa

ña y

el

prim

er v

iaje

. El d

escu

brim

ient

o de

Am

éric

a. R

econ

ocim

ient

o de

dife

rent

es c

ausa

s de

la e

xpan

sión

del s

iglo

XV.

Iden

tifica

ción

de n

orm

as d

e con

vive

ncia

a pa

rtir

del a

ná-

lisis

de u

na si

tuac

ión

de la

vid

a co

tidia

na. E

labo

raci

ón d

e de

finic

ione

s. Bú

sque

da d

e in

form

ació

n en

dife

rent

es ti

-po

s de f

uent

es. Id

entifi

caci

ón d

e situ

acio

nes e

n la

s cua

les

no se

cum

plen

nor

mas

.Co

nfec

ción

de

una

lám

ina

que

ilust

re s

obre

el c

arác

ter

mul

ticul

tura

l de

la so

cied

ad a

rgen

tina.

Inve

stig

ació

n so

bre

las fi

esta

s pop

ular

es a

rgen

tinas

.

Com

para

ción

de d

iver

sas f

orm

as d

e vid

a a p

artir

del

aná-

lisis

de d

ibuj

os. E

xtra

cció

n de

info

rmac

ión

sobr

e pu

eblo

s ab

oríg

enes

a pa

rtir

de te

xtos

e ilu

stra

cion

es. C

lasifi

caci

ón

de a

ctiv

idad

es se

gún

la fo

rma

de su

perv

iven

cia. E

labo

ra-

ción

de e

xplic

acio

nes a

cerc

a de c

ómo

llega

ron

los p

rime-

ros g

rupo

s a A

mér

ica.

Com

para

ción

de

dist

into

s pu

eblo

s ab

oríg

enes

. Loc

ali-

zaci

ón d

e lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s en

div

ersa

s re

gion

es a

pa

rtir

de la

obs

erva

ción

de

mat

eria

l car

togr

áfico

. Des

-cr

ipci

ón d

e pu

eblo

s ab

oríg

enes

a p

artir

del

aná

lisis

de

ilust

raci

ones

.

Com

para

ción

de

aspe

ctos

de

la v

ida

de h

ombr

es y

mu-

jere

s rep

rese

ntad

os e

n pi

ntur

as d

e la

épo

ca y

foto

graf

ías

actu

ales

. Ide

ntifi

caci

ón d

e d

ifere

ntes

cau

sas d

e lo

s pro

-ce

sos e

stud

iado

s. In

terp

reta

ción

de m

ater

ial c

arto

gráfi

co

antig

uo. T

raba

jo c

on m

apas

. Lec

tura

y p

rodu

cció

n de

cu

adro

s com

para

tivos

.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 5 1/7/08 8:43:45 PM

Page 6: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

66

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Amer

ican

os y

eu

rope

os s

e co

noce

n

8

La v

ida

en la

Co

loni

a

9

Dond

e lo

s es

paño

les

no

llega

ron

10

El c

amin

o a

la

Inde

pend

enci

a

11

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROES

TRAT

EGIA

S DI

DÁCT

ICAS

CON

TEN

IDO

S

Iden

tifica

r div

ersa

s cau

sas y

con

secu

en-

cias

de

la c

onqu

ista

de A

mér

ica.

Ana

lizar

de

man

era

críti

ca e

l im

pact

o de

la c

onqu

ista

en la

vid

a de

la p

obla

-ci

ón a

utóc

tona

.

Cono

cer l

as c

arac

terís

ticas

de

la o

rgan

i-za

ción

eco

nóm

ica,

soci

al y

pol

ítica

de

la

époc

a co

loni

al.

Cono

cer l

os c

ambi

os d

el p

erío

do e

n Eu

-ro

pa y

Am

éric

a.

Iden

tifica

r re

spue

stas

que

die

ron

las

soci

edad

es i

ndíg

enas

fre

nte

a la

con

-qu

ista.

Con

ocer

las

form

as a

tra

vés

de

las

cual

es lo

s ab

oríg

enes

enf

rent

aron

a

los c

onqu

istad

ores

. Rec

onoc

er la

s tra

ns-

form

acio

nes

ocur

ridas

en

los

pueb

los

abor

ígen

es.

Com

pren

der

el d

esar

rollo

de

las

Inva

-sio

nes

Ingl

esas

y s

u im

port

anci

a en

el

proc

eso

de la

Inde

pend

enci

a. C

onoc

er

la c

onfo

rmac

ión

de l

os p

rimer

os g

o-bi

erno

s pa

trio

s y

el p

roce

so q

ue ll

evó

al n

acim

ient

o de

las

Prov

inci

as U

nida

s. D

esar

rolla

r una

act

itud

de re

spet

o ha

cia

los s

ímbo

los p

atrio

s.

La c

onqu

ista

espa

ñola

y e

l enc

uent

ro e

ntre

dos

cul

tura

s. Lo

s nue

vos v

iaje

s de

ex-

plor

ació

n: S

olís,

Mag

alla

nes y

Cab

oto.

La

colo

niza

ción

y la

fund

ació

n de

ciu

dade

s. A

dopc

ión

de u

na p

ostu

ra c

rític

a ac

erca

del

impa

cto

de la

acc

ión

de lo

s con

quist

a-do

res s

obre

las f

orm

as d

e vi

da d

e la

s soc

ieda

des i

ndíg

enas

.

La o

rgan

izac

ión

del t

errit

orio

am

eric

ano:

los

virr

eina

tos.

La s

ocie

dad

colo

nial

: las

de

sigua

ldad

es y

las j

erar

quía

s. Fo

rmas

de

trab

ajo

indí

gena

: enc

omie

nda

y m

ita. L

a es

clav

itud.

La

orga

niza

ción

eco

nóm

ica

y co

mer

cial

. El c

aso

de P

otos

í. La

pro

duc -

ción

min

era

y la

for

ma

de in

terc

ambi

o co

mer

cial

. Las

misi

ones

. La

crea

ción

del

V

irrei

nato

del

Río

de

la P

lata

.

Las

regi

ones

ocu

pada

s po

r lo

s es

paño

les

dura

nte

la é

poca

col

onia

l. La

s di

stin

tas

reac

cion

es d

e lo

s in

díge

nas

ante

la c

onqu

ista

espa

ñola

. La

fron

tera

. La

rela

ción

en

tre

abor

ígen

es y

bla

ncos

: con

flict

os e

inte

rcam

bios

. Los

mal

ones

y lo

s ca

utiv

os.

Tran

sfor

mac

ione

s de

háb

itos

y co

stum

bres

en

los

pueb

los

abor

ígen

es (a

limen

tos,

arm

as, c

erem

onia

s).

Aná

lisis

de c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s de

las

Inva

sione

s In

gles

as. L

a Re

volu

ción

de

May

o y

la c

onfo

rmac

ión

de la

Prim

era

Junt

a de

Gob

iern

o: su

s int

egra

ntes

. La

gue-

rra

de la

Inde

pend

enci

a. L

a cr

eaci

ón d

e la

Esc

arap

ela

y la

Ban

dera

: la

func

ión

de

los

símbo

los

patr

ios

en e

l pas

ado.

El C

ongr

eso

de T

ucum

án y

la D

ecla

raci

ón d

e la

In

depe

nden

cia.

Las

cam

paña

s de

San

Mar

tín a

Chi

le y

Per

ú. R

econ

ocim

ient

o de

l sa

crifi

co d

e lo

s hom

bres

púb

licos

por

el b

ien

com

ún.

Com

para

ción

de

estil

os d

e vi

da d

e la

époc

a en

el m

ismo

terr

itorio

(esp

añol

es y

abo

rígen

es) a

par

tir d

e ca

sos.

Re-

cono

cim

ient

o de

exp

resio

nes

erró

neas

. Int

erpr

etac

ión

de m

ater

ial c

arto

gráfi

co. E

xtra

cció

n de

info

rmac

ión

de

un te

xto

sobr

e su

ceso

s del

per

íodo

. Ela

bora

ción

de

ex-

plic

acio

nes f

unda

men

tada

s.

Elab

orac

ión

de h

ipót

esis

a pa

rtir

de u

na il

ustr

ació

n. E

la-

bora

ción

de o

raci

ones

que

per

mita

n re

laci

onar

pal

abra

s cl

ave.

Lect

ura

de m

apas

hist

óric

os. C

ompa

raci

ón d

e gr

upos

soci

ales

. Ela

bora

ción

de

opin

ione

s fun

dam

enta

-da

s ace

rca

de la

disc

rimin

ació

n qu

e su

frier

on lo

s abo

rí-ge

nes y

los e

scla

vos.

Com

para

ción

de

situa

cion

es d

e co

nqui

sta

y re

siste

ncia

. Le

ctur

a de

map

as h

istór

icos

. Ide

ntifi

caci

ón d

e co

nflic-

tos

del p

erío

do. A

nális

is de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

de

los p

roce

sos e

stud

iado

s. El

abor

ació

n de

opi

nion

es fu

n-da

men

tada

s.

Aná

lisis

y co

mpa

raci

ón d

e ca

sos

de la

vid

a co

tidia

na.

Aná

lisis

de p

intu

ras

de la

épo

ca. A

nális

is de

pro

ceso

s m

ultic

ausa

les.

Iden

tifica

ción

de

cons

ecue

ncia

s de

los

su

ceso

s es

tudi

ados

con

sen

tido

de p

roce

so. S

ecue

n-ci

ació

n de

hec

hos

hist

óric

os. A

nális

is y

prod

ucci

ón d

e co

plas

pop

ular

es co

n co

nten

ido

patr

iótic

o.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 6 1/7/08 8:43:46 PM

Page 7: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

La c

onqu

ista

espa

ñola

y e

l enc

uent

ro e

ntre

dos

cul

tura

s. Lo

s nue

vos v

iaje

s de

ex-

plor

ació

n: S

olís,

Mag

alla

nes y

Cab

oto.

La

colo

niza

ción

y la

fund

ació

n de

ciu

dade

s. A

dopc

ión

de u

na p

ostu

ra c

rític

a ac

erca

del

impa

cto

de la

acc

ión

de lo

s con

quist

a-do

res s

obre

las f

orm

as d

e vi

da d

e la

s soc

ieda

des i

ndíg

enas

.

La o

rgan

izac

ión

del t

errit

orio

am

eric

ano:

los

virr

eina

tos.

La s

ocie

dad

colo

nial

: las

de

sigua

ldad

es y

las j

erar

quía

s. Fo

rmas

de

trab

ajo

indí

gena

: enc

omie

nda

y m

ita. L

a es

clav

itud.

La

orga

niza

ción

eco

nóm

ica

y co

mer

cial

. El c

aso

de P

otos

í. La

pro

duc-

ción

min

era

y la

for

ma

de in

terc

ambi

o co

mer

cial

. Las

misi

ones

. La

crea

ción

del

V

irrei

nato

del

Río

de

la P

lata

.

Las

regi

ones

ocu

pada

s po

r lo

s es

paño

les

dura

nte

la é

poca

col

onia

l. La

s di

stin

tas

reac

cion

es d

e lo

s in

díge

nas

ante

la c

onqu

ista

espa

ñola

. La

fron

tera

. La

rela

ción

en

tre

abor

ígen

es y

bla

ncos

: con

flict

os e

inte

rcam

bios

. Los

mal

ones

y lo

s ca

utiv

os.

Tran

sfor

mac

ione

s de

háb

itos

y co

stum

bres

en

los

pueb

los

abor

ígen

es (a

limen

tos,

arm

as, c

erem

onia

s).

Aná

lisis

de c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s de

las

Inva

sione

s In

gles

as. L

a Re

volu

ción

de

May

o y

la c

onfo

rmac

ión

de la

Prim

era

Junt

a de

Gob

iern

o: su

s int

egra

ntes

. La

gue-

rra

de la

Inde

pend

enci

a. L

a cr

eaci

ón d

e la

Esc

arap

ela

y la

Ban

dera

: la

func

ión

de

los

símbo

los

patr

ios

en e

l pas

ado.

El C

ongr

eso

de T

ucum

án y

la D

ecla

raci

ón d

e la

In

depe

nden

cia.

Las

cam

paña

s de

San

Mar

tín a

Chi

le y

Per

ú. R

econ

ocim

ient

o de

l sa

crifi

co d

e lo

s hom

bres

púb

licos

por

el b

ien

com

ún.

Com

para

ción

de

estil

os d

e vi

da d

e la

époc

a en

el m

ismo

terr

itorio

(esp

añol

es y

abo

rígen

es) a

par

tir d

e ca

sos.

Re-

cono

cim

ient

o de

exp

resio

nes

erró

neas

. Int

erpr

etac

ión

de m

ater

ial c

arto

gráfi

co. E

xtra

cció

n de

info

rmac

ión

de

un te

xto

sobr

e su

ceso

s del

per

íodo

. Ela

bora

ción

de

ex-

plic

acio

nes f

unda

men

tada

s.

Elab

orac

ión

de h

ipót

esis

a pa

rtir

de u

na il

ustr

ació

n. E

la-

bora

ción

de o

raci

ones

que

per

mita

n re

laci

onar

pal

abra

s cl

ave.

Lect

ura

de m

apas

hist

óric

os. C

ompa

raci

ón d

e gr

upos

soci

ales

. Ela

bora

ción

de

opin

ione

s fun

dam

enta

-da

s ace

rca

de la

disc

rimin

ació

n qu

e su

frier

on lo

s abo

rí-ge

nes y

los e

scla

vos.

Com

para

ción

de

situa

cion

es d

e co

nqui

sta

y re

siste

ncia

. Le

ctur

a de

map

as h

istór

icos

. Ide

ntifi

caci

ón d

e co

nflic-

tos

del p

erío

do. A

nális

is de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

de

los p

roce

sos e

stud

iado

s. El

abor

ació

n de

opi

nion

es fu

n-da

men

tada

s.

Aná

lisis

y co

mpa

raci

ón d

e ca

sos

de la

vid

a co

tidia

na.

Aná

lisis

de p

intu

ras

de la

épo

ca. A

nális

is de

pro

ceso

s m

ultic

ausa

les.

Iden

tifica

ción

de

cons

ecue

ncia

s de

los

su

ceso

s es

tudi

ados

con

sen

tido

de p

roce

so. S

ecue

n-ci

ació

n de

hec

hos

hist

óric

os. A

nális

is y

prod

ucci

ón d

e co

plas

pop

ular

es co

n co

nten

ido

patr

iótic

o.

Las

cara

cter

ísti

cas

natu

rale

s de

la

Arge

ntin

a

13

Los

espa

cios

ru

rale

s

15

Los

espa

cios

ur

bano

s

16

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROES

TRAT

EGIA

S DI

DÁCT

ICAS

CON

TEN

IDO

S

En h

omen

aje

a un

gra

n m

aest

ro

12Co

noce

r y

cara

cter

izar

mo

era

la e

duca

ción

en

la é

poca

col

onia

l. A

prec

iar

los

cam

bios

que

int

rodu

jo

Sarm

ient

o en

el s

istem

a ed

ucat

ivo

de

la A

rgen

tina.

Rec

onoc

er c

ambi

os e

in-

nova

cion

es e

n el

sist

ema

educ

ativ

o a

trav

és d

el ti

empo

.

Car

acte

rizar

los

prin

cipa

les

recu

rsos

na

tura

les

de l

a A

rgen

tina.

Val

orar

el

patr

imon

io n

atur

al n

acio

nal.

Ado

ptar

una

pos

tura

de

resp

eto

haci

a el

cui

dado

del

med

io a

mbi

ente

.

Reco

noce

r ca

usas

de

algu

nos

de l

os

prin

cipa

les

prob

lem

as

ambi

enta

les.

Ado

ptar

una

pos

tura

favo

rabl

e ha

cia

el c

uida

do d

el m

edio

am

bien

te.

Com

pren

der

qué

es

una

activ

idad

ec

onóm

ica

del s

ecto

r prim

ario

y su

re-

laci

ón c

on la

s con

dici

ones

nat

ural

es.

Cono

cer l

as c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

po

blac

ión

rura

l.

Cono

cer

las

prin

cipa

les

activ

idad

es

econ

ómic

as y

las

cond

icio

nes

de v

ida

de la

pob

laci

ón e

n la

s ciu

dade

s arg

en-

tinas

. Com

pren

der l

a or

gani

zaci

ón d

el

espa

cio

urba

no.

La ed

ucac

ión

en la

époc

a col

onia

l. Vid

a y o

bra d

e Sar

mie

nto.

Inno

vaci

ones

en el

sist

ema

educ

ativ

o: fu

ndac

ión

de e

scue

las,

nuev

as té

cnic

as d

e en

seña

nza

y fo

rmac

ión

doce

nte.

Las e

scue

las y

los m

aest

ros y

mae

stra

s en

la a

ctua

lidad

. Val

oriza

ción

del

rol d

e la

esc

uela

gr

atui

ta y

obl

igat

oria

en

la c

onfo

rmac

ión

de la

Nac

ión.

Las c

arac

terís

ticas

nat

ural

es d

el te

rrito

rio a

rgen

tino.

Ele

men

tos n

atur

ales

y e

lem

ento

s co

nstr

uido

s. Fo

rmas

de

relie

ve: m

onta

ñas,

llanu

ras,

mes

etas

. Las

fuen

tes d

e ag

ua: r

íos,

lago

s y la

guna

s. Lo

s prin

cipa

les t

ipos

de

clim

a de

la A

rgen

tina

y su

dist

ribuc

ión

geog

rá-

fica.

Rec

urso

s nat

ural

es re

nova

bles

y n

o re

nova

bles

.

Conc

epto

de

med

io a

mbi

ente

y p

robl

emas

am

bien

tale

s. Pr

inci

pale

s pr

oble

mas

am

-bi

enta

les:

cont

amin

ació

n de

l aire

, sue

lo y

agu

a. L

a co

ntam

inac

ión

en a

mbi

ente

s ur

-ba

nos.

Las

área

s na

tura

les

prot

egid

as. D

esar

rollo

de

una

actit

ud re

spon

sabl

e ha

cia

el

cuid

ado

del m

edio

am

bien

te.

Los r

ecur

sos n

atur

ales

del

am

bien

te ru

ral: s

uelo

s, ag

ua, m

iner

ales

y b

osqu

es. L

a po

bla-

ción

rura

l y su

s con

dici

ones

de

trab

ajo

y de

vid

a. C

once

pto

de a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

prim

aria

s. La

gan

ader

ía, la

agr

icul

tura

y la

min

ería

. Val

oriza

ción

de

los p

rinci

pale

s pro

-du

ctos

del

sect

or p

rimar

io.

Conc

epto

de

ciud

ad. L

as ci

udad

es se

gún

su ta

mañ

o. C

once

pto

de p

obla

ción

urb

ana.

El

crec

imie

nto

de la

s ciu

dade

s: el

cas

o de

la c

iuda

d de

San

Sal

vado

r de

Juju

y. La

s act

ivid

a -de

s eco

nóm

icas

de

las c

iuda

des:

la in

dust

ria, e

l com

erci

o, lo

s ser

vici

os, e

l tur

ismo.

Reco

noci

mie

nto

de c

ambi

os y

con

tinui

dade

s en

la

educ

ació

n a

trav

és d

e la

obs

erva

ción

de

foto

graf

ías.

Extr

acci

ón d

e in

form

ació

n de

un

text

o. E

labo

raci

ón d

e op

inio

nes f

unda

men

tada

s ace

rca

de la

impo

rtan

cia

de

la e

duca

ción

en

el p

asad

o y

en la

act

ualid

ad.

Aná

lisis

de fo

togr

afía

s. In

terp

reta

ción

de

map

as fí

sicos

y

tem

átic

os. L

ectu

ra d

e es

quem

as-s

ínte

sis.

Cara

cter

iza-

ción

de

recu

rsos

nat

ural

es a

par

tir d

el c

ompl

etam

ient

o de

una

fich

a. Pr

oduc

ción

de

esqu

emas

.

Reco

noci

mie

nto

de re

curs

os n

atur

ales

y tr

ansfo

rmad

os,

y ac

cion

es q

ue p

erju

dica

n el

med

io a

mbi

ente

. Ide

ntifi

-ca

ción

de c

ausa

s de l

os p

robl

emas

ambi

enta

les.

Iden

tifi-

caci

ón d

e pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

la v

ida

diar

ia.

Iden

tifica

ción

en

un m

apa

de la

s áre

as p

rote

gida

s de

la

Arg

entin

a: pa

rque

s nac

iona

les,

rese

rvas

y m

onum

ento

s na

tura

les.

Aná

lisis

de u

na c

ampa

ña p

úblic

a pa

ra la

pre

-ve

nció

n de

ince

ndio

s for

esta

les.

Aná

lisis

de i

lust

raci

ones

y f

otog

rafía

s. El

abor

ació

n de

re

spue

stas

fund

amen

tada

s. Lo

caliz

ació

n ge

ográ

fica

de

los r

ecur

sos n

atur

ales

en

un m

apa.

Aná

lisis

com

para

tivo

de il

ustr

acio

nes

y fo

togr

afía

s. In

-te

rpre

taci

ón d

e m

apas

y lo

caliz

ació

n de

ciu

dade

s. A

ná-

lisis

de p

lano

s. Cl

asifi

caci

ón d

e ac

tivid

ades

eco

nóm

icas

. El

abor

ació

n de

exp

licac

ione

s so

bre

el u

so d

el e

spac

io

urba

no.

El m

ejor

am

bien

te

14

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 7 1/7/08 8:43:46 PM

Page 8: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

88

Un viaje en el tiempo y el espacio 1Página 6

Comprendo y relaciono1.a) No, porque no pasaron 74 años des-

de 1958.b) Se trata de restar 74 al año que esté

en curso en el momento de utilizar el libro.

2. Respuesta abierta. Puede variar si los chicos viven en zonas urbanas, su-burbanas o rurales. Se apunta a que comiencen a plantear recursos para la ubicación que utilizarán en la vida cotidiana, para ubicarse en el tiempo y en el espacio y para reflexionar so-bre ellos.

Página 8

3.a) La respuesta puede variar. El objetivo

es que los chicos identifi quen que las unidades existen sobre la base de una función específi ca: para qué sirve cada una y en qué casos se emplea. Por ejem-plo, es en situaciones como las compe-tencias deportivas o los experimentos científi cos cuando una décima marca una diferencia.

b) Cuando estudiamos hechos que pa-saron hace mucho tiempo o que su-cedieron durante mucho tiempo. Por ejemplo: “Durante el siglo xvi los exploradores españoles recorrieron América”.

c) Para hablar de hechos y situaciones que duraron algunas semanas o que están cercanos en el tiempo. Por ejemplo: “Te-nemos vacaciones en enero y febrero”.

Página 9

4.a) Chaco.b) Córdoba.c) Catamarca.d) Santa Fe. Hay varias respuestas posibles. Se puede

trabajar por grupos o en forma individual, y luego hacer una puesta en común.

5.a) y b) Las respuestas dependen de cada caso.

Se puede utilizar como recurso un plano o realizar un recorrido de la zona.

Página 10

Comprendo y relaciono6. Hay varias respuestas posibles. Se

puede realizar el ejercicio en el marco de un breve debate e ir examinando entre toda la clase diferentes posibi-lidades y evaluando cada una. El do-cente puede agregar nuevas variables para ir limitando las opciones.

a) Estás a cuatro cuadras, te conviene caminar.

b) Una brújula.c) Número de ruta o camino, kilómetro

y puntos de referencia.

7. y 8. Respuesta abierta. Se intenta que trabajen con direcciones y observen las diferentes pautas que se tienen en cuenta en estas prácticas de ubicación. En unapuesta en común, se pueden comparar las direcciones postales. Para hacer el plano, el docente puede pro-porcionar cuadrículas o plantillas. Para consultar los códigos postales de la Ar-gentina se puede visitar:

http://www.correoargentino.com.ar/

consulta_cpa/cons_.php

Página 11 / Repaso

9. a) 100, 12.b) Números romanos, XIX.c) A mi espalda, a mi izquierda, a mi derecha.d) La rosa de los vientos.10. Las uniones o marcas son las siguientes:

1860: XIX

256: III 767: VIII 1906: XX

2005: XXI

1190: XII

1536: XVI

11. a) Los chicos de cuarto deberán hacer una

línea de tiempo que represente entre 9 y 10 años.

b) Si la línea se realiza en el libro o cuader-no, es conveniente darle un centímetro a cada año. Si se realiza en el pizarrón, se debe utilizar una medida mayor. El trabajo se puede acompañar con observaciones en conjunto acerca de hechos sucedidos en los ejes antes/des-pués, hace x años, etc., para profundizar la comprensión del tiempo histórico.

c) Una posible respuesta sería: En 1998, nací En 1999 empecé a caminar En 2000 empecé a hablar En 2001 nació mi hermano En 2003 aprendí a leer

En 2004 empecé la escuela En 2005 pasé a segundo grado En 2006 pasé a segundo grado. En 2007 pasé a tercer grado.

Soluciones

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 8 1/7/08 8:43:48 PM

Page 9: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

Página 12

Comprendo y relaciono1. Respuesta abierta. Seguramente, los

chicos sumen lo aprendido en la lec-tura de la historieta a otros conoci-mientos que han adquirido de años anteriores o de la vida diaria.

Página 13

2.a) La imagen más real es la fotografía sateli-

tal. En esta consigna es muy importante la justificación, para focalizar el trabajo con los chicos en las ventajas y desventa-jas de los diferentes tipos de representa-ción. Por ejemplo, si bien la fotografía es más real, es menos clara que un mapa o abarca menos territorio.

b) La Argentina está en los hemisferios Sur y Occidental. Es conveniente que los chicos trabajen con el mapa planisferio de la pá-gina para responder esta pregunta.

Página 15

3.a) Europa.b) América, África y una pequeña parte de

Asia y Oceanía.c) Ruta nacional, Ruta provincial, Balneario,

Combustible, Límite provincial, Camino pavimentado, Camino de tierra.

d) Paso por Carpintería y por Villa de Mer-lo.

Página 16

4.a) Los océanos Atlántico y Pacífico.b) América del Norte está integrada por Ca-

nadá, Estados Unidos, México, Groenlan-dia (que pertenece a Dinamarca). Tam-bién pertenecen a los Estados Unidos las islas Bermudas, fuera del territorio conti-nental.

América del Sur tiene 13 países: la Argen-tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecua-dor, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

5. Respuesta abierta. Se puede trabajar con toda la clase e ir anotando lo que va saliendo en el pizarrón. Asimismo, el docente puede organizar una pequeña competencia. Las respuestas pueden ser, por ejemplo: La Argentina se encuentra al sur del continente americano, al oeste de Chile y al sur de Bolivia.

Comprendo y relaciono6. Países limítrofes de la Argentina: Chi-

le, Bolivia, Uruguay, Brasil, Paraguay.7. Se trata de que dibujen la línea de lí-

mite internacional después de obser-var los mapas del capítulo.

Página 17 / Repaso

8. El planisferio muestra toda la superficie terrestre con los continentes y océanos. El mapa de las ciudades de una provincia es un mapa temático.

En el mapa político de América se ven los países americanos, y los límites entre los países.

La hoja de ruta muestra rutas y servicios para viajeros.

9. Loma Bola, La Paz, Cortaderas, Arroyo Piedra Blanca, La Ramada, Villa de Merlo, Quebracho Ladeado, Las Chacras, Cruz de Caña.

Los chicos pueden pasar por turno a ano-tar cada punto del recorrido o bien hacer el trabajo en forma individual. El docente puede sugerir otros recorridos.

10.a) Los datos a consignar son: América, Asia,

Europa, Oceanía, África y Antártida, como nombres de continentes. Entre los océanos: Atlántico, Pacífico, Índico y Gla-cial Ártico.

b) La línea debe partir de Europa, recorrer el continente africano, cruzar el océano Atlántico, ir hacia el sur por América y llegar a la Antártida. Luego, volver hacia el norte hasta América del Norte.

c) • América, África y la Antártida.• El océano Atlántico.• Dos veces.

La Tierra en imágenes2

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 9 1/7/08 8:43:48 PM

Page 10: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1010

El país y las provincias3Página 18

Comprendo y relaciono1. Resultados de las adivinanzas son:

arriba de izquierda a derecha: Entre Ríos y Formosa; abajo de izquierda a derecha: Corrientes y Neuquén.

Página 19

1.a) En diciembre de 2007, la presidenta es:

Cristina Fernández de Kirchner.b) En diciembre de 2007, los ministros del

gabinete son: Jefatura de Gabinete de Ministros, Al-

berto Fernández Ministerio del Interior, Florencio Ran-

dazzo Ministerio de Relaciones Exteriores,

Comercio Internacional y Culto, Jorge Taiana

Ministerio de Defensa: Nilda Garré Ministerio de Economía y Producción:

Martín Lousteau Ministerio de Planificación Federal,

Inversión Pública y Servicios: Julio de Vido

Ministerio de Justicia y Derechos Hu-manos: Aníbal Fernández

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-dad Social: Carlos Tomada

Ministerio de Salud y Ambiente: Gra-ciela Ocaña

Ministerio de Desarrollo Social: Alicia Kirchner

Ministerio de Educación: Juan Carlos Tedesco

Ministerio de Ciencia y Tecnología: Lino Barañao

Para actualizar esta información, con-sultar http://www.presidencia.gov.ar/.

También, se puede pedir a los chicos

que obtengan estos datos en los medios y conversar sobre las noticias en las que aparecen mencionados los miembros del Poder Ejecutivo.

Página 21

Comprendo y relaciono3. Respuesta abierta. Es una actividad

para explorar el propio entorno. Se-trata de reflexionar sobre el empleo de los símbolos patrios: en qué con-textos y con qué objetivos se usan.

Página 25

4. a) En tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Ju-

dicial.b) Hay un Poder Ejecutivo, uno Legislativo y

tribunales de tránsito

Página 26

Comprendo y opino5. Las repuestas son abiertas y tienen

que ver con la descripción, explora-ción y evaluación del entorno inme-diato de los chicos y el registro de esas líneas de trabajo.

Página 27 / Repaso

6. Se marcan con : Uruguay, Bolivia, Pa-raguay, Chile y Brasil.

Se tachan: México, Colombia, Perú.7. Respuestas abiertas. En cada una de

ellas deben aparecer los siguientes ele-mentos: límites internacionales, líneas, división de países, fronteras, acuerdos.

Respuestas ejemplo:a) Los límites internacionales son las lí-

neas imaginarias que indican dónde

empieza un país y termina otro.b) Las provincias son las partes en las que

se divide políticamente la Argentina.c) Son territorios que se encuentran al sur

de la Argentina, que están bajo el go-bierno de Gran Bretaña y que nuestro país reclama como propios.

8. Rawson: es la capital del Chubut. Ushuaia: es la capital de la provincia

que está más al sur. Buenos Aires: es la provincia más po-

blada. Tierra del Fuego: es la provincia menos

poblada.9.a) Se deben escribir los nombres de to-

das las provincias de la Argentina. La actividad se puede realizar en forma conjunta, usando un mapa en blanco y también en el pizarrón.

b) Respuestas abiertas. Se trata de activi-dades que apuntan a integrar los cono-cimientos generales de la Argentina y la ubicación en los mapas.

Respuestas modelo: Magdalena sale de Buenos Aires y va

para Mendoza. Sonia parte de Tucumán hacia Formosa

y luego hacia Chubut. Marcos va hacia Entre Ríos y luego ha-

cia Neuquén. Lucas va hacia Tierra del Fuego, luego

hacia Misiones y finalmente para Cór-doba.

10.a) Está equivocado el que habla en segun-

do lugar. En las provincias existen los tres poderes de gobierno.

b) Está equivocado el que habla en primer lugar. Muchas provincias tienen una sola cámara en el Poder Legislativo.

c) Está equivocado el que habla en primer lugar. El presidente es solamente el jefe del Poder Ejecutivo.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 10 1/7/08 8:43:49 PM

Page 11: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

11

Página 28

Comprendo y relaciono Respuestas abiertas. Las preguntas

apuntan a analizar una situación imaginaria haciendo foco en la rela-ción entre las personas en el marco de una sociedad y la función que cumplen las normas en las interac-ciones sociales.

Respuestas ejemplo:1. Julián pisó un charco, lo retaron en

el recreo y lo castigó la madre por la mala nota del colegio.

2. Algunas de las personas pueden ver-se perjudicadas por las acciones de Julián (puede golpear a alguien en el recreo, por ejemplo). Otras lo sancio-nan.

3. Si Julián hubiera cumplido las reglas, no habría tenido un mal día.

Página 30

Comprendo y explico4. Ayudan a la convivencia las siguientes

normas:b) Cada miembro del club tiene que to-

mar una tarea a cargo.c) Las decisiones se toman por vota-

ción. No ayudan a la convivencia estas

normas:a) Está prohibido hablar con otros chi-

cos que no sean del club.d) El que llega una vez tarde, queda fue-

ra del club.

5. Las normas sociales son reglas estable-cidas por una sociedad para organizar-se y hacen posible que un grupo sea una sociedad.

Página 32

6. Respuesta abierta. Este tipo de tareas son muy adecuadas para hacer en equi-po porque se benefician con el aporte colectivo de conocimiento. Para esta

respuesta los chicos pueden recopi-lar información de manera informal –a partir de consultas con la familia, en el barrio, etc.– o bien buscar datos en organismos oficiales, Internet, etc. En sitios de Internet, como por ejem-plo “Tierra de gauchos”, los docentes podrán encontrar una lista de fiestas que se construye con las publicaciones de los organizadores. También hay in-formación en la Secretaría de Turismo de la Nación y en los sitios web de cada provincia.

Tierra de gauchos www.tierradegauchos.com Secretaría de Turismo www.turismo.gov.ar

Página 33 / Repaso

7.a) Se trata de normas no escritas. El tipo de normas como las menciona-

das se establecen en cada familia. En general, las fijan los padres y se trans-miten a través de la educación de los padres a los hijos.

Si no las cumplís, recibís un castigo o un reto por parte de tus padres.

b) La norma que impide a Pablo jugar a la pelota puede ser una norma escrita en el reglamento de la escuela, por lo que Pablo puede recibir una sanción disci-plinaria, o bien una norma no escrita que tiene que ver con el cuidado de las instalaciones que corresponde a cada miembro de la comunidad escolar.

La última pregunta tiene una respuesta abierta. Plantea una evaluación de la norma y es importante conversar sobre la necesidad de cumplir con las normas, porque tienen un sentido y una razón.

8. No sirven las palabras: teléfono, ciudad y salón de clases.

Con el resto se puede armar una ora-ción, como por ejemplo:

La sociedad es un grupo de personas que conviven en forma permanente, con objetivos y reglas comunes.

a) Las palabras que pueden agregar son: organización, normas, identidad, entre otras.

9. a) Respuesta abierta. Los elementos selec-

cionados pueden ser muchísimos. Es importante que los chicos justifiquen el porqué de cada elección indicando cuál es la representatividad que se da en cada caso.

b) Se puede trabajar esta consigna de mu-chas maneras. Por ejemplo, a través de presentaciones: cada chico puede pre-sentar sus fotografías y explicar la razón de su uso a través de una lámina o de una cartelera.

c) Respuesta abierta. El objetivo es recu-perar la multiculturalidad de las fami-lias de los chicos y mostrar, a partir de un ejemplo concreto, esta característi-ca de la sociedad argentina.

10. Las correspondencias son las siguien-tes:

• El conductor pasó varios semáforos en rojo.

Se están violando leyes que protegen la vida de los demás.

• En la escuela se burlaron de unos chicos nuevos porque tenían una forma de ha-blar diferente de la de los demás.

No se están respetando las culturas di-ferentes.

• Cuando el anciano subió al colectivo, nadie le dio el asiento.

No se está cumpliendo una norma no escrita que tiene que ver con ayudar a los que tienen dificultades para movili-zarse.

• Se va a dormir sin saludar a nadie. No cumple con una costumbre de la

familia que contribuye a la unión fami-liar.

La vida en sociedad4

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 11 1/7/08 8:43:50 PM

Page 12: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1212

Los primeros americanos

Página 34

Comprendo y relaciono1. Respuesta abierta. Por ejemplo. Imagen 1 Ventajas: Aprovechar la naturaleza. Conocer bien el medio. Desventajas: Tener que trasladarse constantemen-

te en busca de alimento. No poder tener viviendas muy có-

modas. No contar con demasiados bienes y

objetos. Imagen 2 Ventajas: No depender de factores externos

para conseguir su propio alimento. Tener un asentamiento permanente. Disponer de tiempo libre y poder or-

ganizarlo. Poder tener objetos propios, vivien-

das más complejas. Desventajas: Dificultades para trasladarse en caso

de necesidad.

Página 37

2.a) Incorrecto. Los cazadores recolectores

no cultivaban la tierra.b) Incorrecto. Los agricultores son sedenta-

rios. No podrían ser nómades.

c) Incorrecto. Había división de trabajo en los grupos cazadores recolectores pero no era así: en general, los hombres cazaban y las mujeres, ancianos y niños recolecta-ban.

d) Incorrecto. En las montañas se usaban otros métodos.

Página 38

Comprendo y relaciono3. Respuesta abierta. El objetivo es tra-

bajar explicaciones de tipo causal en el proceso histórico estudiado, como repaso o evaluación del tema.

Respuestas-ejemplo: Los cazadores recolectores eran nó-

mades, y cuando se trasladaban de un sitio, quedaban restos de los fogones en los que cocinaban.

Cuando no cultivaban, los grupos agricultores y sedentarios podían de-dicarse a otras actividades, por ejem-plo, a la elaboración de cerámicas.

Para comprender cómo vivían los primeros habitantes de nuestro terri-torio, los arqueólogos obtienen infor-mación de los restos que dejaron.

Página 39 / Repaso

4. Respuesta abierta. Se trata de que los chicos realicen un proceso de traducción del lenguaje gráfico (un mapa) al lenguaje verbal. Ayudados por el mapa harán una

respuesta como la siguiente: Los prime-ros habitantes llegaron a América desde Asia cruzando el estrecho de Bering hace varios miles de años. El territorio que hoy está bajo el agua era en ese momento un puente de tierra, porque el agua se había congelado y había bajado su nivel. La po-blación fue desplazándose por el territorio cada vez más hacia el Sur y miles de años después llegaron a América.

5. Las soluciones del acróstico son las si-guientes:

a) flechab) ancianosc) cazad) nómadese) piedraf) cuerog) trampah) recoleccióni) hueso6. La opción correcta que hay que marcar

con la cruz en cada caso es:a) Cultivaban distintos vegetales.b) Ollas y útiles de cerámica para cocinar su

alimento.c) Permanecían en un mismo lugar para cui-

dar los cultivos.d) Construían casas con los materiales que

tenían más a mano.

5

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 12 1/7/08 8:43:50 PM

Page 13: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

13

Hace quinientos años en América6Página 40

Comprendo y relaciono1. Las personas no vivían entre las pie-

dras sino que las usaban como ma-teriales; construían sus casas con piedras porque disponían de muchas en su medio. En la foto se observan restos de esas casas.

2. La opción correcta es la b).

Página 43

Comprendo y relaciono3. Las respuestas son abiertas y pueden

enfocarse desde diferentes aspectos (político, vida cotidiana, organiza-ción económica).

Se trata de trabajar comparativamen-te las formas de vida de los grupos de las altas culturas para profundizar el conocimiento de los mismos.

Respuestas ejemplo: Aztecas ≠ mayas Los aztecas dominaban a otros pue-

blos de su región mientras que los mayas vivían en ciudades indepen-dientes.

Aztecas = incas Tenían una sociedad muy jerárquica,

con nobles. Dominaron a otros pue-blos.

Incas ≠ aztecas Los incas cultivaban en las laderas de

montañas, en terrazas de cultivo. Los aztecas cultivaban en chinampas.

Incas = mayas La agricultura ocupaba un lugar muy

importante para los incas y los ma-yas.

Página 46

4.a) Las actuales provincias del Chaco, Formo-

sa, Santiago del Estero, este de Salta, y de Tucumán, y el norte de Santa Fe.

b) Para poder estudiarlos, los investigadores agrupan a los tobas, los mocovíes y los abi-pones en el grupo de los guaycurúes.

c) Se vestían con ropa de cueros de anima-

les y usaban unos zapatos parecidos a las ojotas. Algunos vivían en toldos y otros en chozas con ramas clavadas en el suelo cu-biertas con paja y ramas más chicas.

Página 49 / Repaso

5. De izquierda a derecha: Figura 1 Incas Los nobles se vestían lujosamente. Eran agricultores. Figura 2 Yámanas Se trasladaban en canoas. Cazaban lobos marinos y recolectaban

mariscos. Figura 3 Tehuelches Hacían pinturas rupestres. Eran nómades. Figura 4 Tobas Cazaban rodeando a los animales con

fuego. Pescaban. Figura 5 Pehuenches Recolectaban frutos de pehuén. Eran nómades.

6. Las opciones correctas son:a) Aclarar que peleaban cuando defendían

su territorio.b) Recipientes de paja. c) En casas-pozo. d) Agricultores. 7. Respuesta abierta. La propuesta consiste

en trabajar con palabras clave para el repa-so de los principales contenidos del tema de las altas culturas. Algunos ejemplos de respuesta:

a) Los incas hacían trabajar para ellos a los habitantes de los pueblos que conquis-taban. Esta forma de trabajo se llamaba mita.

b) Los aztecas eran grandes comerciantes y en todas sus ciudades había impor-tantes mercados, pero el más grande era el de la ciudad de Tenochtitlán.

c) En la sociedad inca no todos eran igua-les sino que había grupos muy diferen-ciados: los nobles, los artesanos y los campesinos.

d) Para cultivar en sus grandes lagos, los az-tecas construían chinampas, que eran islas artificiales hechas de junco.

e) Los mayas vivían en ciudades indepen-dientes, con sus propias autoridades.

8. a) Los onas eran agricultores y sus casas

estaban hechas con piedra.b) Los pehuenches eran cazadores-reco-

lectores, pero también cultivaban.c) Los tehuelches pintaban dibujos de

animales y de personas en las cuevas.d) Las mujeres yámanas cazaban, mientras

que los hombres recolectaban.Correccionesa) Los onas eran cazadores y vivían en tol-

dos de pieles.b) Es correcto afirmar que los pehuenches

eran cazadores-recolectores, pero es in-correcto decir que cultivaban.

c) Los tehuelches pintaban dibujos de animales y de manos cuyo significado hoy desconocemos.

d) La división de tareas era al revés: los hombres eran cazadores y las mujeres no solo recolectaban sino que también pescaban.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 13 1/7/08 8:43:50 PM

Page 14: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1414

Página 50

Comprendo y relaciono1. Respuesta abierta. La consigna tie-

ne objetivos en varios niveles. En el aspecto procedimental apunta a aprender a analizar imágenes y a ob-tener información a partir de ellas. En este plano la comparación se centra en elementos de la vida cotidiana.

2. El siglo xv empezó en 1401 y terminó en 1500.

Página 51

3.a) Conocían el continente europeo, Asia,

y parte de África. No conocían Améri-ca, ni Oceanía, ni toda África, ni la An-tártida.

b) El océano Septentrional (hoy lo llama-mos océano Glacial Ártico), en el norte de Europa, y el océano Índico. Los ma-res Mediterráneo y Caspio.

Página 53

4.a) Los europeos que viajaban desde Eu-

ropa a Asia eran en general comercian-tes.

b) Partían hacia el este, cruzaban el mar Mediterráneo y continuaban por tierra y por mar hacia el este hasta llegar a China, a Japón o a la India.

c) Hacían estos viajes para comprar pro-ductos que no se fabricaban en Europa y venderlos.

d) Los ladrones y los piratas solían atacar a estos viajeros. También debían enfren-tar desastres naturales, como maremo-tos y tormentas, dado que los medios con los que contaban para viajar eran muy precarios.

5. La brújula sirve para ubicarnos en un

lugar, ya que señala siempre el Norte.

Página 55

Comprendo y relaciono6.a) Porque no se producían en Europa.b) Porque no se conocían esas rutas.c) Porque eran reinos poderosos y con-

taban con expertos navegantes.d) Porque nadie había navegado por el

océano Atlántico y no se sabía qué había más allá de las costas.

Página 57 / Repaso

7. La actividad apunta a integrar, a partir del espacio, los diferentes procesos his-tóricos vistos en el capítulo y visualizar-los a través de la representación carto-gráfica.

Los trayectos marcados deberán ser ne-cesariamente aproximados.

a) Deben marcarse los siguientes conti-nentes: América, Asia, Europa, Oceanía, África y Antártida y los océanos Atlán-tico, Pacífico, Índico y Glacial Ártico.

b) Las zonas que deben pintarse son: Eu-ropa, el norte de África y Asia.

c) Debe marcarse una ruta desde Euro-pa, hacia el este por el Mediterráneo, atravesando Turquía, y con dos líneas: una hacia el este de Asia (hacia Japón) y otra hacia la India.

d) Se marca la ruta que bordea la costa oeste de África hacia el Sur, dando la vuelta al continente y llegando a la In-dia por el océano Índico.

e) Debe marcarse la ruta desde el sur de España hacia el oeste hasta el mar Cari-be.

8. a) V, página 54. b) F, página 55. c) F, página 52.

Hace quinientos años en Europa7

9.

conseguir mercancías.

conservar los alimentos.

enterarse de las cosas que pasaban en países lejanos.

orientarse en el mar.

conocer los puertos y las costas.

conservar la comida durante el viaje.

encontrar una ruta alternativa a Oriente.

encontrar una ruta alternativa a Oriente.

Los europeos para…

Los navegantes en el siglo XV para…

Los portugueses para…

Los españoles para…

CÓMO HICIERON...

Viajaban a Asia.

Utilizaban especias.

Escuchaban a los viajeros.

Usaban la brújula.

Usaban cartas.

Llevaban galletas o conservas que duraban más tiempo.

Siguieron las costas de África hacia el sur.

Siguieron el proyecto de Colón navegando hacia el oeste.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 14 1/7/08 8:43:51 PM

Page 15: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

15

Americanos y europeos se conocen8Página 58

Comprendo y relaciono1. La vivienda de Antonia es de material

y tiene puerta de madera; la de Irupé es una choza de paja, sin puerta. Am-bas están al lado de otras viviendas.

Antonia lleva un vestido largo que le cubre todo el cuerpo; Irupé lleva un vestido muy corto. Ambas juegan con muñecas, están mucho con su mamá.

Antonia va a la iglesia y aprende costura mientras que Irupé aprende cuestiones sobre cómo alimentarse.

2. Los territorios no eran nuevos y los aborígenes vivían allí desde hacía años, pero así los veían los europeos que recién llegaban.

Página 59

3.a) Vb) F. Colón no supo que había llegado a

América, sino que creyó que había llegado a Asia.

c) F. Colón encontró riquezas en América –naturales y minerales– y regresó en tres ocasiones

4. Respuesta abierta.

Página 62

Comprendo y opino5. Respuesta abierta. Los alumnos pue-

den reflexionar sobre la superioridad del armamento de los europeos.

6. No, porque impusieron sus creencias por la fuerza.

Página 64

7.a) La primera ciudad fue Buenos Aires

(fundada por primera vez en 1536) –que no prosperó–, y la última Cata-marca (1683).

b) Porque fue fundada dos veces.

Página 65 / Repaso

8. Las oraciones se completan con:a) había llegado a América.b) encontrar un paso entre los océanos ...

descubrió el Río de la Plata.c) Solís no había cumplido su objetivo.d) se desvió de su ruta buscando riquezas

en el interior del continente.

9. Las respuestas son abiertas. A través de una situación de ficción se plantea una actividad para aplicar conocimientos históricos. Algunas respuestas como ejemplo:

a) Vengo a fundar ciudades y a dominar territorios.

b) El rey de España.c) Me quedaría con parte de las tierras y

las riquezas que encontrara en ellas.d) Tenía que fundar una ciudad, organi-

zar a la población española, encontrar riquezas y dominar a los indígenas que allí vivían.

e) Los indígenas podían no aceptarme y atacarme. Además, tenía que ir por ca-minos desconocidos donde había peli-gros naturales y animales salvajes.

10.a) Cuando atravesaron el océano Pacífico.b) Pasaron el invierno en las costas de la

Patagonia, descubrieron el paso que

unía los dos océanos, entre otras cosas.c) La expedición partió de España en 1519

y volvió a España en 1522 después de dar la vuelta al mundo.

11. La información que se tacha es la si-guiente:

a). los nativos con los que se encontró se

parecían a los asiáticos. creía que América estaba en otra zona

del planetab). obtener artesanías de oro. construir escuelasc). establecían contratos con los nativos. viajaban por su cuenta

12. a) Ya sea en el texto o en el mapa, se men-

cionan las ciudades de: Buenos Aires, Santiago del Estero, San Miguel de Tu-cumán, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan, San Luis, Corrientes, San Fer-nando del Valle de Catamarca, Salta, La Rioja y San Salvador de Jujuy.

b) También se menciona la ciudad de Po-tosí, que hoy pertenece a Bolivia.

c) Las ciudades mencionadas en el punto a) se mencionan porque fueron fun-dadas por los primeros españoles que llegaron a estas tierras en la época de la conquista. Potosí (b) se menciona por-que fue una ciudad muy importante que tuvo influencia en el desarrollo de muchas de las ciudades que hoy perte-necen a la Argentina.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 15 1/7/08 8:43:52 PM

Page 16: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1616

La vida en la Colonia9Página 66

Comprendo y relaciono1.a) No. Se observan diferencias, como

por ejemplo algunas mujeres vesti-das con vestidos y mantillas y otras con sombreros y ponchos. En el por-tón de la casa, se observa también a un personaje con una vestimenta particular, como un noble de la épo-ca con peluca.

b) El medio de transporte es el caballo. Hoy se puede ir desde Salta a Perú en avión (hay vuelos internacionales en algunas temporadas) o vía Buenos Aires.

También se puede hacer el viaje en auto o micro y parte del camino en tren.

Página 67

2.a) F. La capital del Virreinato del Perú fue

Lima, que estaba más cerca de la costa y adonde era más fácil llegar.

b) V.c) F. No. Los españoles vivieron en algunas

ciudades que habían sido de los aztecas.d) V.

Página 69

Comprendo y opino3. Respuestas abiertas. Algunas res-

puestas como ejemplo:a) En forma jerárquica, según el color

de la piel, el lugar de nacimiento y la riqueza.

b) Porque eran considerados personas inferiores y estaban obligados a vivir y a trabajar como querían los españo-les.

c) Respuesta abierta. El objetivo es que reflexionen sobre la existencia de la población indígena en la actualidad y sus condiciones de vida. Una respues-ta posible puede ser: No como en la Colonia, pero todavía no ocupan el lugar que deberían en la sociedad.

d) Respuesta abierta. Podrían reflexio-nar en grupo sobre la discriminación

que a veces sufren los grupos diferen-tes, ya sea por su lugar de nacimien-to, discapacidades o enfermedades.

Página 71

4. Respuesta abierta. La consigna apunta a producir oraciones que integren en forma compleja conceptos centrales en el tema de la economía colonial y de sociedad. Se trata de una actividad de aplicación. Algu-nos ejemplos de respuestas posibles:

a) En las minas, como por ejemplo en el Ce-rro Rico, los indígenas se veían forzados a trabajar.

b) En Córdoba se producían textiles y se cria-ba ganado para vender, sobre todo en Po-tosí.

c) En las haciendas la producción era de ani-males, cereales, frutas y hortalizas.

d) Los obrajes eran talleres donde se hacían telas para la vestimenta.

Página 72

5. La opción correcta es: españoles.

Página 73

6.a) F. Los pobladores de América solo podían

comerciar con España.b) V.c) V.d) F. El principal objetivo de las misiones era

evangelizar.

Página 74

7. En el siglo XVIII América se dividió en cua-tro virreinatos y cuatro capitanías.

Página 75 / Repaso

8. a) El error está en que también estaban auto-

rizados a comprar tierras. b) En general se casaban con mujeres blancas

aunque alguna vez también lo hacían con indígenas.

c) El trabajo de los indígenas en las minas era forzado.

d) La esclavitud existía porque muchas per-sonas pensaban que los negros eran seres inferiores.

9. Las respuestas correctas son:a) Escapar de la mina. d) Trasladarse a otras regiones donde la mita

no era obligatoria. 10. Españoles: eran los dueños de las tierras,

principales comerciantes y ocupaban car-gos en el gobierno.

Criollos: eran comerciantes y profesiona-les, porque podían estudiar.

Mestizos: eran artesanos o sirvientes. Mulatos y zambos: eran artesanos o sir-

vientes. Indígenas: trabajaban para los españoles

en minas o vivían en misiones donde culti-vaban tierras comunes a cambio de recibir educación religiosa.

Esclavos: cultivaban la tierra o servían en las casas.

11. Respuesta abierta. Se trata de una activi-dad que propone un repaso del tema mo-nopolio a través de determinadas palabras clave. Respuesta ejemplo:

El rey de España controlaba el comercio en América ya que había monopolio comer-cial, que establecía que solo se podía comer-ciar con España. Sin embargo, los habitantes de América practicaban el contrabando y la piratería, es decir, el comercio con ingleses, franceses y holandeses, que no estaba per-mitido.

12.

Córdoba

Tucumán

Santiago del Estero

Buenos Aires y Santa Fe

Mendoza y San Juan

REGIÓN PRODUCTOS

tejidos, ganado vacuno y mulas

carretas

telas, miel y cera

ganado

vino y aguardiente

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 16 1/7/08 8:43:53 PM

Page 17: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

Donde los españoles no llegaron10Página 76

Comprendo y relaciono1. Respuesta abierta. El objetivo de la

actividad es que los chicos deduzcan a partir de las imágenes diferentes relaciones entre los grupos que par-ticiparon en la conquista, a través de acciones y actitudes. La diferencia consiste en la oposición entre una situación de enfrentamiento violen-to y otra pacífica y conveniente para ambos participantes de la relación.

Página 77

Comprendo y relaciono2.a) Se trata de grupos aborígenes cazado-

res-recolectores, como por ejemplo los tehuelches, pehuenches o guaycurúes.

b) Los cazadores-recolectores eran nóma-des. Era más difícil atacarlos porque po-dían abandonar sus asentamientos con más facilidad y rapidez.

Página 79

3.a) Los indígenas adoptaron alimentos (hari-

na, alcohol, azúcar, carne vacuna), formas de transporte (caballo, mula) y materiales como el hierro.

b) Mediante intercambios con los españoles o por la fuerza en ataques que se llama-ban malones.

c) Los españoles compraban a los indígenas mantas, ponchos, objetos hechos con plumas de ñandú, entre otras cosas.

Página 81 / Repaso

4. a) La primera frase del texto es correcta pero

la segunda no lo es. Los españoles trajeron nuevos objetos,

materiales y alimentos que los indíge-

nas incorporaron a sus usos y hábitos y sobre todo el caballo.

b) En esta oración es correcta la definición de malón pero es un error el hecho de que atrapaban solo a los hombres.

Los malones atrapaban principalmente a los niños y a las mujeres.

5. Los pehuenches comerciaban sal y ga-nado.

Los mapuches intercambiaban mantas y ponchos.

Los indígenas del Chaco entregaban pieles, cueros, miel y cera.

Los indígenas del sur y sudoeste bonae-rense comerciaban ganado y plumas de ñandú.

ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

¿Cómo se trasladaban?

¿De qué se alimentaban?

¿Con qué fabricaban sus utensilios?

COSTUMBRES ABORÍGENES

DESPUÉS DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

A caballo.

Con trigo, azúcar y la carne del ganado.

Con cuero y crines de caballos, lana de ovejas y cabras y hierro.

A pie.

Cada grupo con los alimentos que podía obtener de su medio.

Con madera de los árboles, piedras, huesos y cueros de animales.

El camino a la Independencia11

Página 82

Comprendo y relaciono1. Juan y Manuel son de clases sociales

diferentes, porque uno nació en una familia de muchos recursos y otro no. A lo largo de la vida, estas diferencias sociales los llevan a realizar activida-des diferentes, pero finalmente sus vidas se parecen.

2. Respuesta abierta, la idea es que re-flexionen sobre la ilustración y for-mulen hipótesis, por ejemplo, que se

reunieron para luchar por su tierra o por la Independencia (si tienen en cuenta el título del capítulo, etc.).

Página 85

3. Las oraciones se completan con:a) encabezó un ejército durante la guerra de

la Independencia.b) que los patriotas tenían que tener una

bandera propia.c) se enarboló durante los festejos del 25 de

Mayo.

Página 87

4. a) y b) Respuestas abiertas. El objetivo es com-

parar el pasado con el presente.5.a) El rey de España había regresado al tro-

no luego de la derrota de los franceses y quería recuperar sus colonias. Además, los ejércitos patriotas habían comenzado a perder algunos territorios luego de sufrir varias derrotas.

6.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 17 1/7/08 8:43:53 PM

Page 18: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1818

b) Porque había que tomar una decisión importante -declarar la Independencia- y por eso era necesario que todas las pro-vincias estuvieran representadas.

Página 88

Comprendo y explico6. a) El plan de San Martín era vencer a los

españoles en Perú, donde eran muy poderosos. Pero decidió no llegar allá por el norte del territorio, sino atra-vesar la Cordillera de los Andes, libe-rar a Chile y luego embarcarse desde allí hasta Lima.

c) Logró triunfar en el centro del poder español en América del Sur (Lima), independizar a Chile y a Perú y con-solidar nuestra Independencia.

Página 89 / Repaso

7.a) Como los ingleses estaban enfrentados con

España pensaron que tomar una de sus co-lonias iba a ser un golpe. Además, querían comerciar con el Río de la Plata. Por eso in-vadieron Buenos Aires en 1806 y 1807.

b) Los porteños se dieron cuenta de que el comercio libre los beneficiaba. Asimismo, las milicias organizadas luego de la Prime-ra Invasión continuaron existiendo y per-mitirían defender la ciudad ante un nuevo ataque. Además, al haber reconquistado la ciudad, los criollos se habían sentido protagonistas y, entonces, se dieron cuen-ta de que podían tomar decisiones por sí mismos sin depender del virrey.

8. Las oraciones se completan con:a) Mariano Moreno.

b) Manuel Belgrano. c) Acta.d) San Martín. 9. a) 1817 d) 1810b) 1816 e) 1812c) 1806

10. Las respuestas correctas son:a) La forma de gobierno de un nuevo país.

Cómo seguir con la guerra por la Indepen-dencia.

b) El nacimiento de un nuevo país. Nuestra independencia de España.

En homenaje a un gran maestro12Página 90

Comprendo y relaciono1. Hay diferencias en la vestimenta y

peinados, y también en el comporta-miento de los chicos, que están muy ordenados y quietos. Además, se ob-servan cambios en los pupitres y en los muebles.

2. Hay similitud en los delantales blan-cos, la formación, la clase, la forma de ubicarse en el aula.

Página 91

Comprendo y relaciono3.a) Fue un enfrentamiento entre los pa-

triotas y los leales al rey de España después de la Revolución de mayo de 1810.

b) En el capítulo 11.c) El padre dejó el hogar para integrar

las tropas patriotas y la madre tuvo que mantener a la familia.

Página 93 / Repaso

4. a) El 11 de septiembre.b) En muchos países de América.c) Porque Sarmiento es una persona que tra-

bajó mucho para la educación del país.d) Hay un acto y homenajes y regalos a los

maestros. 5. a) Correcta. En 1884 se aprobó una ley que

lo estableció.b) Correcta. Contrató a maestros de los Es-

tados Unidos.6. Para completar la ficha:

San Juan en 1811. Clemente Sarmiento y Paula Albarracín. primaria y luego, por su cuenta, estudió

literatura, idiomas, ciencias. periodista, minero, maestro.

fue gobernador de San Juan, presidente de la Nación, senador.

creó escuelas, escribió métodos para la enseñanza de lengua y matemática,

fundó bibliotecas, trajo maestros de otros países.

7.a) Respuesta abierta. El docente puede

conversar con los chicos para que ana-licen su propia forma de estudiar, y re-flexionar sobre la adquisición de cono-cimientos en forma razonada.

b) Aunque se podría responder en forma más amplia con más datos sobre el pro-yecto de la generación de gobernantes de fines del siglo XIX, según la informa-ción del capítulo la respuesta precisa es: Porque había mucha gente analfabeta.

c) Hubo muchos cambios: se construye-ron escuelas, se trajeron docentes, se inauguraron profesorados y bibliote-cas.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 18 1/7/08 8:43:54 PM

Page 19: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

19

Las características naturales de la Argentina13Página 94

Comprendo y relaciono1.a) En la montaña se puede caminar, cul-

tivar algunas especies, esquiar; en la playa, bañarse, navegar.

b) En la montaña las formas son eleva-das y en la playa, planas.

c) En la montaña, frío, porque se obser-va nieve; en la playa, calor, porque la gente se baña en el mar.

d) En la montaña, mucha vegetación; en la playa, poca.

Página 95

2. Respuesta abierta. Las listas pueden ser como las siguientes:

En la ciudad los elementos naturales son: árboles / río Y los elementos construidos: edificios / torres / calles En el campo, los elementos naturales: árboles / meseta / pasto Y los construidos: galpones / viviendas / molino

Página 97

3.a) I. Las montañas son más elevadas que las

sierras.b) C.c) I. Las costas planas se denominan playas.

Los acantilados son costas altas.d) C.e) C.4. La consigna apunta a que los chicos in-

tervengan/modifiquen el gráfico con los conceptos aprendidos en el capítulo. Pue-den dibujar viviendas, puentes, carreteras, muelles u otros elementos.

Página 99

5. En el mapa de la página 99, se observan: Río de la Plata Río Colorado Río Negro Río Chubut Río Deseado Río Santa Cruz

Página 100

6. a) Varios factores. Por ejemplo, la temperatu-

ra y las precipitaciones. b) Con estas variables se pueden identificar

climas fríos, templados y cálidos, y tam-bién húmedos y secos.

Página 101

Comprendo y relaciono 7.a) Se observan montañas, un valle, un

río y un bosque de zona fría. Montaña: las montañas son elevacio-

nes del terreno con formas diferentes. La parte más alta es la cumbre o cima, y las laderas son las paredes inclinadas.

Valle: los valles son terrenos más o menos planos que se ubican entre montañas.

Río: corriente de agua que recorre un terreno desde una naciente hasta una desembocadura.

Bosque de zona fría: es una formación de vegetación que presenta muchos ár-boles y poca variedad de especies.

Este tipo de paisajes se encuentra en provincias, como Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Página 103/ Repaso8. Las respuestas del acróstico son: a) llanurasb) cordillerac) acantiladod) cimae) mesetasf) valleg) laderas

9. a) Pilcomayo y Paraguay

Uruguay, Iguazú y Paraná Río de la Plata, río Uruguay

b) Río Dulce y río Salado Río Mendoza, río Atuel Río Pilcomayo, río Bermejo

10. La respuesta varía de acuerdo con la pro-vincia. Se puede trabajar con textos, ma-pas y construir las respuestas en grupo.

11. a) Incorrecto: casi todos de la misma espe-

cie. Corrección: hay bosques de una mis-ma especie, y otros, como los cálidos, con diferentes especies.

b) Incorrecto: pastos duros. Corrección: ár-boles y enredaderas.

c) Incorrecto: zonas húmedas. Corrección: secas.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 19 1/7/08 8:43:55 PM

Page 20: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2020

El mejor ambiente14Página 104

Comprendo y relaciono1.a) En el dibujo se observan césped, ár-

boles, un río y vegetación. En la foto, un río contaminado, árboles y vege-tación.

b) En el dibujo: la carpa, la pelota, la mesa, el banco, la caña de pescar, la parrilla, la olla, la vestimenta. En la fotografía, el puente.

c) No tirar basura, ni combustible, ni desechos industriales en el terreno ni en el río; no prender fuego en for-ma no controlada; no pescar ni cazar animales; no arrancar las flores y las plantas.

d) Se arrojaron basura y desechos in-dustriales al río.

Página 106

2. Se producen a partir de causas naturales o por diferentes acciones de los hombres, como por ejemplo tirar basura, residuos in-dustriales, utilizar combustibles, etcétera.

3. Porque contribuyen a generar oxígeno.

Página 107

Comprendo y explico4.a) Las respuestas son abiertas y valorati-

vas. Las preguntas apuntan a aplicar los conceptos aprendidos al ambien-te, en el barrio y en la escuela, a partir de la observación o de la búsqueda de información. El capítulo presenta también material para aportar solu-ciones.

Página 109 / Repaso

5. Las opciones para completar son:a) características naturales de un lugar

transformaciones b) las personas no cuidan los recursos natu-

rales 6.a) Porque el fuego puede expandirse o au-

mentar a causa del sol y del viento. b) y c) Las respuestas son abiertas. El traba-

jo apunta a aplicar los conceptos en una situación concreta y significativa. Estas actividades se pueden trabajar también con el profesor de Educación Física. Otros consejos sobre este tema:

Acampar en las zonas destinadas al efecto o en claros del monte, limpios de vegetación leñosa.

Cuando se utilicen elementos que pro-ducen calor o luz por medio de gases o líquidos inflamables, colgarlos en puntos que no ofrezcan peligro o apoyarlos sobre una base horizontal y dejar alrededor un círculo desprovisto de vegetación.

En caso de ausentarse del campamento se tomará la precaución de dejar apa-gados todos los aparatos de luz o calor y cualquier fogata.

En todo momento se precisa una provi-sión de agua y se recomienda disponer de extintores para prevenir la posibili-dad de un incendio.

Enterrar las botellas y trozos de vidrio que por refracción puedan originar un foco de calor.

7. Contaminación visual: gran cantidad de carteles de publicidad en la vía pública.

Contaminación del aire: acumulación de basura y gases eliminados por fábri-cas o vehículos.

Contaminación del agua: eliminación

de desechos en los cursos de agua. Contaminación del suelo: uso de pro-

ductos químicos en los cultivos.8. Otamendi

El Palmar Lago Puelo Iguazú Lanín Baritú Chaco

O T A M E N D I R L

Ñ E L S E E H G A A

L A N Í N D R U D G

J R J U Z A Y A I O

C J H I V E W Z U D

X H B A R I T Ú H P

D A A Y M B S C T U

G Z S C H L O D I E

E G F G O N A R L L

E L D P A L M A R O

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 20 1/7/08 8:43:55 PM

Page 21: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

21

Los espacios rurales15Página 110

Comprendo y relaciono1. Los animales, la extensión del terre-

no, los sembrados.2. En el campo las viviendas están sepa-

radas unas de otras. Hay escuelas. En la imagen se observa también un

molino.3. Cultivos, siembra, cría de animales.

Página 112

4.a) Se llama población rural a los habitan-

tes que viven en el campo.b) Los caminos son importantes porque

las personas tienen que recorrer gran-des distancias para todo tipo de ser-vicios: hospitales, escuelas, etcétera. Si están intransitables, la población se encuentra aislada.

Página 114

5. Hay muchas opciones como respuesta. Lo importante es disparar la exploración del propio contexto para integrar en forma significativa los conceptos aprendidos. Al-gunos ejemplos:

Agricultura: pan aceite de maíz jugo de naranja

Ganadería: leche yogur carne Minería: sal carbón

Página 115

6. Ganado bovino, porcino y ovino. 7. Es sacarles la lana a las ovejas.

Página 116

Comprendo y explico7. El ambiente rural es un medio con

pocas construcciones, con grandes espacios donde hay cultivos y cría de ganado.

8. Una de las características de la vida de la población rural es el aislamien-to. Otra, la necesidad de trasladarse a las ciudades cercanas para recibir servicios.

9. Se realizan cultivos, cría de ganado y explotación minera y forestal.

Página 117 / Repaso

10. a) los árbolesb) la cría de animalesc) los cultivosd) comunican a la población rural con los

servicios básicos

11. a) Ingredientes:

huevo leche azúcar harina sal dulce de leche

b) huevos: ganadería leche: ganadería azúcar: agricultura harina: agricultura sal: minería. dulce de leche: ganadería

12. Las correspondencias deben ser las si-guientes:

caña de azúcar: provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.

sal: provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. manzanas: provincia de Río Negro. oveja: provincias de Río Negro, Chubut

y Santa Cruz. uvas: provincias de Mendoza, San Juan

y Río Negro.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 21 1/7/08 8:43:56 PM

Page 22: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2222

Los espacios urbanos16Página 118

Comprendo y relaciono1. Respuesta abierta. 2. Se trata de recopilar como punto de

partida la información que los chicos ya tienen de los ambientes urbanos.

Página 119

3. Se trata de trabajar los conocimientos previos. Como término de comparación, de la ciudad de Córdoba se podrá pun-tualizar la construcción antigua de la ca-tedral, la presencia del río en la ciudad, los edificios y los parques.

4. Respuestas abiertas. Se trata de realizar una exploración de la ciudad.

Página 120

5.a) Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe

y Córdoba concentran las ciudades más grandes, que son algunas de las del Gran Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario y Córdoba. Entre las ciu-dades más pobladas del país, se encuentra la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

b) Comodoro Rivadavia, Rosario, Tandil, Ba-hía Blanca, Río Cuarto, Ciudad de Buenos Aires, San Nicolás, San Rafael, Mar del Pla-ta y Concordia.

6. Respuesta abierta. La pregunta apunta a la reflexión sobre el contexto inmediato.

Página 121

7. Respuesta abierta. La pregunta apunta a la aplicación de los conceptos aprendidos en el capítulo, en el contexto inmediato.

8. Históricos: el Cabildo y la Catedral. Públicos: la Casa de Gobierno.

Página 123

Comprendo y opino9. Transporte y servicios, como por

ejemplo hospitales, escuelas, comer-cios.

Página 124

10. Los chicos pueden buscar información en sus casas o ponerse en contacto con organismos oficiales.

11. Hay varias opciones posibles. Respuesta ejemplo:

a) Mar del Plata, provincia de Buenos Ai-res.

b) Las playas y los servicios turísticos.

Página 125 / Repaso

12. Para marcar en el mapa, se puede trabajar en grupo con un mapa grande en la clase. La actividad integra varios de los temas de la disciplina Geografía planteados en el libro.

13

14.a) S.b) I.c) C.d) S.e) S.

Trabajo en el sector servicios. Trabajo rural.

Trabajo industrial.Trabajo comercial.

NC-S4-CC y Soluciones (4-22).indd 22 1/7/08 8:43:57 PM

Page 23: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

23PBPB

Índice

Cuadro de contenidos, pág. 24

Soluciones, pág. 28

Lengua

NC-L4 Port. y CC (23-27).indd 23 1/7/08 8:56:30 PM

Page 24: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

252424 252424

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Un

cuen

to

“moj

ado”1

Cuan

do e

l pu

eblo

cue

nta

2

Det

erm

inar

el e

spac

io y

el t

iem

po d

e la

acc

ión.

Recu

pera

r co

n m

ayor

det

alle

el m

arco

de

un

cuen

to.

Elab

orar

infe

renc

ias s

impl

es.

Plan

ifica

r, co

n an

dam

iaje

, ins

tanc

ias

senc

illas

de

est

udio

.Le

er e

inte

rpre

tar t

exto

s aco

rdes

al n

ivel

lect

or,

que

com

bina

n có

digo

s grá

ficos

y v

erba

les.

Rena

rrar

la h

istor

ia le

ída

man

teni

endo

la id

ea

glob

al y

mod

ifica

ndo

tiem

po y

/o e

spac

io.

Reco

noce

r y c

ompo

ner f

amili

as d

e pa

labr

as.

Reco

noce

r te

ma

e in

tenc

ión

en t

exto

s se

nci-

llos.

Iden

tifica

r la

s pa

rtes

del

tex

to (

párr

afo

y or

ació

n) a

par

tir d

e m

arca

s grá

ficas

.Si

stem

atiz

ar l

a no

rmat

iva

básic

a de

pun

tua-

ción

(pun

to se

guid

o y

punt

o y

apar

te).

Util

izar

m

ayús

cula

al c

omie

nzo

de la

ora

ción

.

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Vin

cula

r per

sona

jes y

acc

ione

s.Id

entifi

car

los

rasg

os c

arac

terís

ticos

exp

lícito

s de

los

pers

onaj

es. R

ealiz

ar in

fere

ncia

s se

ncill

as

sobr

e lo

s per

sona

jes.

Reco

noce

r e

inte

grar

la in

form

ació

n de

l par

a-te

xto

en la

lect

ura

signi

ficat

iva

del t

exto

. El

abor

ar r

etra

tos

senc

illos

sob

re p

erso

nas

o pe

rson

ajes

. Pr

oduc

ir ca

rtas

fam

iliar

es r

espe

tand

o su

es-

truc

tura

can

ónic

a.In

corp

orar

pro

gres

ivam

ente

el u

so d

e sin

óni-

mos

en

los i

nter

cam

bios

ora

les y

esc

ritos

.C

lasifi

car o

raci

ones

sen

cilla

s po

r la

actit

ud d

el

habl

ante

.A

dopt

ar e

l uso

de

la c

oma

en la

enu

mer

ació

n.

Lect

ura

de te

xtos

ficc

iona

les.

Cues

tiona

rio in

fere

ncia

l sob

re m

etáf

oras

, aco

r -de

al n

ivel

lect

or.

Opc

ión

múl

tiple

. Con

signa

s de

búsq

ueda

y re

cono

cim

ient

o de

ele

men

tos d

el

mar

co. I

lust

raci

ón d

e fr

agm

ento

s des

crip

tivos

del

rela

to le

ído.

Refle

xión

sob

re e

l tem

a a

part

ir de

viñ

etas

disp

arad

oras

. Res

oluc

ión

de e

n-cu

esta

sobr

e há

bito

s de

estu

dio.

Lect

ura

guia

da d

e hi

stor

ieta

.

Elab

orac

ión

de m

arco

nar

rativ

o a

part

ir de

con

signa

guí

a.In

stru

ctiv

o pa

ra e

l tal

ler d

e es

critu

ra. P

lan

de te

xto.

Búsq

ueda

y lo

caliz

ació

n de

pal

abra

s en

un te

xto.

Con

signa

de

com

plet

amie

nto.

Reco

noci

mie

nto

de p

árra

fos y

ora

cion

es e

n te

xtos

dad

os.

Reco

nstr

ucci

ón d

e un

text

o a

part

ir de

ora

cion

es d

esor

dena

das.

Reco

noci

mie

nto

de o

pció

n in

corr

ecta

. Con

signa

s de

com

plet

amie

nto.

Repo

sició

n de

may

úscu

las e

n un

text

o.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Lect

ura

de t

exto

s de

tra

dici

ón o

ral.

Cues

tiona

rio le

ctor

infe

renc

ial (

rasg

os

impl

ícito

s de

los p

erso

naje

s y m

oral

eja)

.Co

nsig

nas d

e op

ción

múl

tiple

y c

ompl

etam

ient

o de

cua

dro

sobr

e pe

rson

ajes

y

acci

ones

. Con

signa

de

asoc

iaci

ón (p

erso

naje

y ra

sgo

dom

inan

te).

Ejer

cici

o de

loca

lizac

ión

de in

form

ació

n en

tap

a y

cont

rata

pa. C

uest

iona

rio

lect

or.

Lect

ura

de c

arta

fam

iliar

. Com

plet

amie

nto

de c

arta

fam

iliar

con

fórm

ulas

de

enca

beza

mie

nto

y de

sped

ida

adec

uada

s. Co

nsig

na d

e es

critu

ra p

auta

ndo

mar

co y

con

flict

o pa

ra la

inve

nció

n de

l per

-so

naje

.Pr

oduc

ción

de

cart

a fa

mili

ar a

par

tir d

e es

quem

a da

do.

Cons

igna

de

asoc

iaci

ón d

e im

ágen

es y

pal

abra

s. So

pa d

e le

tras

.Co

nsig

nas d

e as

ocia

ción

(enu

ncia

do, a

ctitu

d de

l per

sona

je).

Tran

sfor

mac

ión

de o

raci

ones

de

acue

rdo

con

la a

ctitu

d de

l hab

lant

e qu

e se

indi

ca. F

orm

ació

n de

ora

cion

es in

terr

ogat

ivas

y e

xcla

mat

ivas

a p

artir

de

rom

peca

beza

s.Co

mpl

etam

ient

o de

ele

men

tos a

usen

tes e

n un

a en

umer

ació

n.

Repo

sició

n de

com

as e

n te

xto

con

punt

uaci

ón in

com

plet

a.

Lect

ura:

La

narr

ació

n lit

erar

ia. L

ectu

ra c

ompr

ensiv

a de

cue

nto

de a

utor

. La

des

crip

ción

en

la n

arra

ción

: fun

ción

. Des

crip

ción

del

am

bien

te.

Elab

orac

ión

de im

ágen

es m

enta

les

a pa

rtir

de s

egm

ento

s de

s -cr

iptiv

os.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

La

orga

niza

ción

par

a el

est

udio

: la

dist

ribuc

ión

del t

iem

po, l

a el

ecci

ón d

el a

mbi

ente

ade

cuad

o, h

á-bi

tos y

est

rate

gias

pro

pici

os.

La h

isto

riet

a: c

arac

terís

ticas

. Tip

os d

e gl

obos

. Uso

de

onom

a-to

peya

s.Es

crit

ura:

Ree

scrit

ura

del c

uent

o le

ído

con

cam

bio

de m

arco

.Es

crib

ir el

arg

umen

to d

e un

a pe

lícul

a, p

artie

ndo

de i

mág

nes

dada

s.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: F

amili

a de

pal

abra

s. El

text

o: d

efini

ción

. El p

árra

fo (s

angr

ía y

pun

to y

apa

rte)

y la

ora

-ci

ón (m

ayús

cula

y p

unto

).U

sos d

e la

may

úscu

la.

Cont

rol d

e la

pun

tuac

ión

básic

a de

l esc

rito.

CON

TEN

IDO

S

Lect

ura:

Cue

nto

popu

lar:

cara

cter

ístic

as.

Pers

onaj

es y

acc

ione

s.La

des

crip

ción

del

per

sona

je. R

asgo

s exp

lícito

s e im

plíc

itos.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

Lec

tura

de

tapa

y c

ontr

atap

a.

La c

arta

fam

iliar

: rel

ació

n em

isor-

dest

inat

ario

, est

ruct

ura,

fór

-m

ulas

de

enca

beza

mie

nto

y de

sped

ida.

Escr

itur

a: In

venc

ión

y de

scrip

ción

de

un p

erso

naje

.Pr

oduc

ción

de

cart

as fa

mili

ares

.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: Sin

ónim

os.

Cla

sifica

ción

de

orac

ione

s po

r la

actit

ud d

el h

abla

nte:

enu

ncia

-tiv

as, i

nter

roga

tivas

, exc

lam

ativ

as e

impe

rativ

as. L

os s

igno

s de

en

tona

ción

. U

so d

e co

ma

en e

num

erac

ión.

NC-L4 Port. y CC (23-27).indd 24 1/7/08 8:56:31 PM

Page 25: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

252424

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

252424

Un

rela

to c

on

mor

alej

a

3

Te lo

cue

nto

en v

erso4

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Iden

tifica

r el p

robl

ema

o co

nflic

to.

Infe

rir la

mor

alej

a de

una

fábu

la se

ncill

a.Je

rarq

uiza

r a lo

s per

sona

jes.

Esta

blec

er re

laci

ones

sen

cilla

s en

tre

los

pers

o-na

jes a

par

tir d

el c

onfli

cto

narr

ativ

o.

Recu

pera

r in

form

ació

n de

un

índi

ce p

ara

la

loca

lizac

ión

de te

mas

de

estu

dio.

Reco

nstr

uir

la id

ea g

loba

l de

text

os d

e ci

rcu-

laci

ón s

ocia

l int

egra

ndo

info

rmac

ión

verb

al y

no

ver

bal.

Recr

ear u

n te

xto

leíd

o ca

mbi

ando

el

confl

icto

text

ual.

Subr

ayar

dife

renc

ias

en su

s pro

ducc

ione

s ora

-le

s y e

scrit

as, u

tiliz

ando

ant

ónim

os.

Dife

renc

iar

los

sust

antiv

os p

ropi

os d

e lo

s co

-m

unes

.Si

stem

atiz

ar c

ateg

oría

s m

orfo

lógi

cas

básic

as

(gén

ero

y nú

mer

o).

Apl

icar

regl

as o

rtog

ráfic

as b

ásic

as p

ara

el c

on-

trol

de

la o

rtog

rafía

.

Esta

blec

er se

mej

anza

s y d

ifere

ncia

s bás

icas

ent

re

la n

arra

ción

en

vers

o y

la n

arra

ción

en

pros

a.Re

cupe

rar e

l con

flict

o y

la se

cuen

cia

en u

na p

oe-

sía n

arra

tiva

acor

de a

l niv

el le

ctor

.Id

entifi

car y

pro

pone

r rim

as.

Ded

ucir

el si

gnifi

cado

de

pala

bras

a p

artir

de

pis-

tas t

extu

ales

pro

min

ente

s.Bu

scar

info

rmac

ión

en u

n di

ccio

nario

enc

iclo

pé-

dico

de

acue

rdo

con

el o

rden

alfa

bétic

o.

Dist

ingu

ir la

rece

ta d

e ot

ros t

ipos

de

inst

ruct

ivos

.In

terp

reta

r y a

ctua

r a p

artir

de

cons

igna

s ser

iada

s se

ncill

as.

Reco

noce

r el v

erbo

en

la o

raci

ón.

Man

tene

r la

conc

orda

ncia

ent

re e

l ver

bo y

la p

er-

sona

gra

mat

ical

.Id

entifi

car l

os tr

es ti

empo

s ver

bale

s bás

icos

.Id

entifi

car s

ílaba

s tón

icas

y á

tona

s.Se

para

r ade

cuad

amen

te p

alab

ras c

on d

ipto

ngo.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCO

NTE

NID

OS

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

en d

istin

tos s

opor

tes t

extu

ales

.Le

ctur

a de

fábu

las.

Cues

tiona

rio le

ctor

con

pre

gunt

as li

tera

les.

Ord

enam

ient

o de

viñ

etas

. Co

nsig

nas d

e co

mpl

etam

ient

o, o

pció

n m

últip

le y

ver

dade

ro o

falso

.

Ejer

cici

os d

e as

ocia

ción

(títu

los,

tem

as, í

ndic

es).

Cons

igna

s de

búsq

ueda

y lo

caliz

ació

n de

info

rmac

ión.

Obs

erva

ción

y le

ctur

a de

par

atex

to. F

orm

ulac

ión

de p

regu

ntas

al t

exto

.In

stru

ctiv

o gu

ía p

ara

el ta

ller d

e es

critu

ra. P

lan

de te

xto.

Text

o se

gmen

tado

.

Rom

peca

beza

s. Co

nsig

nas d

e co

mpl

etam

ient

o de

text

os y

ora

cion

es d

e ac

uerd

o co

n cr

iterio

s de

term

inad

os.

Jueg

os s

emán

ticos

. Con

signa

s de

tra

nsfo

rmac

ión

de p

alab

ras

segú

n pa

utas

da

das.

Com

plet

amie

nto

de c

uadr

os.

Jueg

os o

rtog

ráfic

os.

Lect

ura:

La

fábu

la: c

arac

terís

ticas

. La

mor

alej

a. D

isfru

te d

e ob

ras

liter

aria

s de

trad

ició

n or

al.

Estr

uctu

ra d

e la

nar

raci

ón: e

l pro

blem

a y

su re

solu

ción

. Lo

s per

sona

jes:

prot

agon

ista

y an

tago

nist

a.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: L

ectu

ra d

e ín

dice

s.El

folle

to: c

arac

terís

ticas

y fu

nció

n.

Escr

itura

: Ren

arra

ción

de

la fá

bula

mod

ifica

ndo

el c

onfli

cto.

Dise

ño d

e fo

lleto

a p

artir

de

info

rmac

ión

dada

.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: A

ntón

imos

.

El su

stan

tivo.

Mor

folo

gía

y se

mán

tica.

A

lgun

os u

sos d

e c

(-an

cia,

-enc

ia).

Lect

ura

de p

oesía

s nar

rativ

as. C

uest

iona

rios i

nfer

enci

ales

.Co

nsig

nas d

e co

mpl

etam

ient

o.Ej

erci

cios

de

opci

ón m

últip

le. C

ompl

etam

ient

o de

rim

as e

n es

trof

as c

on b

lanc

os.

Cons

igna

s de

loca

lizac

ión

y re

empl

azo

de p

alab

ras.

Lect

ura

de d

efini

cion

es e

ncic

lopé

dica

s. Cu

estio

nario

guí

a pa

ra la

loca

lizac

ión

de la

info

rmac

ión.

Ejer

cici

os d

e bú

sque

da e

n el

dic

cion

ario

.Le

ctur

a de

rece

tas.

Cons

igna

s est

ruct

urad

as.

Act

ivid

ades

de

rees

critu

ra a

par

tir d

e vi

ñeta

s.

Inst

ruct

ivo

guía

par

a ta

ller d

e es

critu

ra.

Reso

luci

ón d

e ju

egos

gra

mat

ical

es.

Com

plet

amie

nto

de c

opla

s y

acer

tijos

con

ver

bos

elid

idos

. Com

plet

amie

nto

de c

uadr

os g

ram

atic

ales

.Ju

egos

ort

ográ

ficos

.

Lect

ura:

Poe

sía n

arra

tiva.

La

estr

uctu

ra n

arra

tiva.

Sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s co

n la

nar

raci

ón e

n pr

osa.

La

rima

(con

sona

nte

y as

onan

te).

Sign

ifica

do d

e la

s pal

abra

s por

el c

onte

xto.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

La

búsq

ueda

de

info

rmac

ión

en u

n di

ccio

nario

enc

iclo

pédi

co. E

l ord

en a

lfabé

tico.

La re

ceta

: pro

pósit

o y

estr

uctu

ra. L

a co

nsig

na se

riada

.

Escr

itur

a: R

econ

stru

cció

n de

una

secu

enci

a en

pro

sa a

par

tir d

e ve

rsos

dad

os.

Prod

ucci

ón d

e re

ceta

s a p

artir

de

viñe

tas.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: El v

erbo

en

la o

raci

ón. L

as p

erso

nas

gram

atic

ales

. Los

mod

os (i

ndic

ativ

o e

impe

rativ

o) y

los t

iem

pos

(pre

térit

o, p

rese

nte

y fu

turo

). Sí

laba

s tón

icas

y á

tona

s. D

ipto

ngo

y hi

ato.

NC-L4 Port. y CC (23-27).indd 25 1/7/08 8:56:31 PM

Page 26: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

272626 272626

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Vers

os p

ara

desc

ribi

r

5Id

entifi

car l

os se

ntim

ient

os g

ener

ados

por

seg-

men

tos

text

uale

s de

term

inad

os.

Reco

noce

r, co

n an

dam

iaje

, rec

urso

s exp

resiv

os p

oétic

os.

Reco

noce

r los

uso

s de

la d

escr

ipci

ón.

Iden

tifica

r det

alle

s des

crip

tivos

sign

ifica

tivos

.

Segu

ir in

stru

ccio

nes

que

orie

ntan

su

proc

eso

de e

scrit

ura.

Prod

ucir

form

atos

tex

tual

es b

ásic

os e

mpl

ean-

do b

orra

dore

s y

dete

rmin

ando

pau

tas

para

la

pres

enta

ción

fina

l del

esc

rito.

Cono

cer

prog

resiv

amen

te r

egla

s bá

sicas

de

com

posic

ión

de p

alab

ras p

or su

fijac

ión.

Rela

cion

ar c

lase

s de

pala

bras

y fu

ncio

nes.

Sist

emat

izar

la re

laci

ón d

e co

ncor

danc

ia.

Apl

icar

pr

ogre

sivam

ente

re

glas

or

togr

áfica

s pa

ra e

l mon

itore

o de

la a

cent

uaci

ón.

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Reco

nstr

uir l

a se

cuen

cia

narr

ativ

a de

un

text

o de

may

or e

xten

sión.

Esta

blec

er r

elac

ione

s te

mpo

rale

s y

caus

ales

en

tre

segm

ento

s tex

tual

es c

erca

nos.

Impl

emen

tar

estr

ateg

ias

senc

illas

par

a la

bús

-qu

eda

de in

form

ació

n en

la b

iblio

teca

esc

olar

.Re

cupe

rar

la in

tenc

iona

lidad

e id

ea g

loba

l de

una

notic

ia in

tegr

ando

la in

form

ació

n de

l tex

-to

y e

l par

atex

to.

Prod

ucir

form

atos

tex

tual

es b

ásic

os e

mpl

ean-

do b

orra

dore

s y

dete

rmin

ando

pau

tas

para

la

pres

enta

ción

fina

l del

esc

rito.

Apl

icar

prin

cipi

os b

ásic

os d

e fo

rmac

ión

de p

a-la

bras

en

espa

ñol.

Iden

tifica

r el s

ujet

o en

una

ora

ción

.Re

cono

cer l

os ti

pos d

e su

jeto

.Re

curr

ir a

las r

egla

s ort

ográ

ficas

en

los c

asos

en

los q

ue n

o ha

y co

rres

pond

enci

a un

ívoc

a en

tre

fone

ma

y gr

afem

a.

Text

os li

tera

rios (

poes

ías d

escr

iptiv

as).

Cues

tiona

rio d

e co

mpr

ensió

n.Co

nsig

nas d

e as

ocia

ción

(títu

lo -

tem

a - t

ipo

text

ual).

Text

o in

form

ativ

o pa

ra a

plic

ació

n de

técn

ica

de e

stud

io.

Des

crip

cion

es in

form

ativ

as. E

jerc

icio

s de

com

para

ción

(des

crip

ción

lite

raria

e

info

rmat

iva)

. Cua

dros

de

dobl

e en

trad

a pa

ra e

l tra

bajo

con

adj

etiv

os.

Inst

ruct

ivo

guía

par

a el

pro

ceso

de

escr

itura

.Pr

egun

tas p

ara

orie

ntar

la d

escr

ipci

ón.

Cons

igna

s de

com

plet

amie

nto

y tr

ansf

orm

ació

n de

pal

abra

s.Ve

rsos

y te

xto

desc

riptiv

o co

n ad

jetiv

os e

lidid

os p

ara

com

plet

ar.

Cuad

ros d

e do

ble

entr

ada

para

cla

sifica

ción

mor

foló

gica

.Co

rrec

ción

de

un t

exto

epi

stol

ar c

on p

robl

emas

de

conc

orda

ncia

(ad

jetiv

o-su

stan

tivo)

.Te

xtos

con

dim

inut

ivos

elid

idos

(poe

sía d

escr

iptiv

a y

aviso

cla

sifica

do).

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Lect

ura:

La

desc

ripci

ón e

n la

poe

sía. I

mág

enes

sens

oria

les y

per

-so

nific

acio

nes.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

La

rela

ción

ent

re t

ítulo

y t

ema

del

text

o.La

s des

crip

cion

es in

form

ativ

as: c

arac

terís

ticas

y tip

os te

xtua

les d

on-

de se

em

plea

n.Es

critu

ra: P

rodu

cció

n de

des

crip

cion

es c

on so

port

e gr

áfico

.Pr

oduc

ción

de

una

poes

ía d

escr

iptiv

a.In

venc

ión

de tí

tulo

s lite

rario

s par

a di

stin

tas h

istor

ias.

Reda

cció

n de

folle

tos.

Prod

ucci

ón d

e un

a de

scrip

ción

info

rmat

iva

sobr

e un

per

sona

je li

-te

rario

.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: L

os a

umen

tativ

os.

Adj

etiv

os: c

lasifi

caci

ón s

emán

tica

(cal

ifica

tivos

y g

entil

icio

s), m

or-

folo

gía

(o/a

, s/e

s).

Term

inac

ione

s de

adje

tivos

. Uso

de

s en

gent

ilici

os (-

és, -

ense

) y c

a-lifi

cativ

os (-

oso

-osa

). Cu

riosid

ad y

disp

osic

ión

favo

rabl

e pa

ra a

pren

der n

ocio

nes s

istem

á-tic

as so

bre

el le

ngua

je.

CON

TEN

IDO

S

Lect

ura

de n

otic

ia p

erio

díst

ica.

Cue

stio

nario

guí

a pa

ra o

rient

ar la

form

ulac

ión

de o

pini

ones

.

Lect

ura

de te

xto

liter

ario

de

cien

cia

ficci

ón. C

uest

iona

rio in

fere

ncia

l. Li

sta

de-

sord

enad

a de

eve

ntos

. Li

stad

o de

hec

hos p

ara

vinc

ular

cau

sas y

con

secu

enci

as.

Preg

unta

s con

dici

onal

es.

Fich

a de

cat

alog

ació

n po

r aut

or. F

icha

por

títu

lo y

mat

eria

con

dat

os e

lidid

os

para

com

plet

ar.

Preg

unta

s guí

a pa

ra re

pone

r la

info

rmac

ión

y pr

ogre

sión

de la

not

icia

. List

ado

de ti

tula

res y

cop

etes

par

a se

lecc

iona

r not

icia

s de

inte

rés g

ener

al.

Viñ

etas

inco

mpl

etas

. Ins

truc

tivo

guía

par

a pa

utar

la ta

rea

de e

scrit

ura.

Cons

igna

de

escr

itura

a p

artir

de

foto

.

Sele

cció

n de

frag

men

tos t

extu

ales

par

a re

cono

cim

ient

o de

pist

as lé

xica

s. Ju

e-go

s de

com

posic

ión

de p

alab

ras.

Reco

noci

mie

nto

de s

ujet

os e

n te

xtos

ad

hoc.

Aná

lisis

sintá

ctic

o. C

ompl

eta-

mie

nto

de e

sque

mas

ora

cion

ales

. Ree

scrit

ura

de t

exto

elid

iend

o su

jeto

s re

i-te

rado

s.Le

ctur

a de

trab

alen

guas

. List

ados

de

pala

bras

con

h. R

egla

ort

ográ

fica

inco

m-

plet

a.

Lect

ura:

El c

uent

o. E

l ord

en d

e lo

s hec

hos n

arra

tivos

: rel

acio

nes

de ti

empo

y d

e ca

usa-

efec

to. E

labo

raci

ón d

e in

fere

ncia

s tem

po-

rale

s y c

ausa

les s

impl

es.

La b

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

la b

iblio

teca

.La

not

icia

per

iodí

stic

a: c

arac

terís

ticas

. Es

truc

tura

y f

unci

ón.

Reco

noci

mie

nto

de la

rela

ción

títu

lo-t

ema

de la

not

icia

.Es

crit

ura:

Pro

ducc

ión

de u

na h

istor

ieta

a p

artir

del

cue

nto

leíd

o.

Reco

nstr

ucci

ón d

e se

cuen

cias

nar

rativ

as.

Prod

ucci

ón d

e un

a no

ticia

per

iodí

stic

a.Re

flexi

ón s

obre

el l

engu

aje:

Dim

inut

ivos

. Rec

onoc

imie

nto

de

sufij

os b

ásic

os y

su si

gnifi

cado

.La

ora

ción

bim

embr

e. C

lase

s de

suj

eto

(exp

reso

y t

ácito

o d

esi-

nenc

ial).

A

lgun

os u

sos

de la

h (h

um-,

herm

-, he

rn-,

horm

-). V

alor

ació

n de

lo

s rec

urso

s nor

mat

ivos

que

ase

gura

n la

com

unic

abili

dad

lingü

ís-tic

a.

Un

cuen

to

para

con

vivi

r

6

NC-L4 Port. y CC (23-27).indd 26 1/7/08 8:56:31 PM

Page 27: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

272626

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

272626

Extr

añas

hi

stor

ias

7

Una

his

tori

a pa

ra r

epre

sent

ar8

Cont

ar c

on

diál

ogos9

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Esta

blec

er la

dife

renc

ia e

ntre

aut

or y

nar

rado

r. D

istin

guir

el ti

po d

e na

rrad

or.

Infe

rir lo

s de

seos

de

los

pers

onaj

es. D

escu

brir

deta

lles c

lave

en

el p

arat

exto

par

a la

con

stru

c-ci

ón d

el si

gnifi

cado

del

text

o.Re

cono

cer

qué

info

rmac

ión

es r

elev

ante

par

a la

reso

luci

ón d

e lo

s eje

rcic

ios.

Empl

ear

adec

uada

men

te,

con

anda

mia

je,

el

pret

érito

im

perf

ecto

y e

l pr

etér

ito p

erfe

cto

simpl

e de

indi

cativ

o en

sus p

rodu

ccio

nes.

Recu

rrir

a la

s reg

las o

rtog

ráfic

as c

uand

o un

fo-

nem

a se

mat

eria

liza

en m

ás d

e un

gra

fem

a.

Reco

noce

r la

s di

fere

ncia

s en

tre

una

narr

ació

n y

un te

xto

dram

átic

o.Re

cupe

rar e

l con

flict

o te

atra

l en

un te

xto

acor

-de

a la

eda

d.Re

cono

cer c

on a

ndam

iaje

las p

alab

ras c

lave

de

un te

xto.

Reco

nstr

uir,

con

anda

mia

je, e

l hilo

tem

átic

o de

un

text

o se

ncill

o a

part

ir de

pal

abra

s cla

ve.

Prod

ucir

diál

ogos

ade

cuad

os y

coh

eren

tes,

de-

limita

ndo

las v

oces

.Re

cono

cer l

os p

arón

imos

.Si

stem

atiza

r las

cat

egor

ías b

ásic

as d

el su

jeto

.Es

tabl

ecer

corr

espo

nden

cias

entr

e la a

cent

uaci

ón

y la

tild

ació

n en

el c

aso

de la

s reg

las g

ener

ales

.

Infe

rir p

rogr

esiv

amen

te, a

par

tir d

e los

diá

logo

s, ca

-ra

cter

ístic

as d

e lo

s per

sona

jes.

Util

izar e

l gui

on d

e di

álog

o pa

ra id

entifi

car l

as v

oces

de

los h

abla

ntes

.Re

cupe

rar

info

rmac

ión

del t

exto

a p

artir

de

pre-

gunt

as. Je

rarq

uiza

r la

info

rmac

ión

de te

xtos

exp

o-sit

ivos

bre

ves.

Segu

ir in

stru

ccio

nes q

ue o

rient

an su

pr

oces

o de

escr

itura

. Pro

ducir

diá

logo

s ade

cuad

os

al m

arco

y c

onfli

cto

narr

ativ

o. R

econ

ocer

los m

al-

ente

ndid

os p

rodu

cidos

a p

artir

de

la p

olise

mia

de

las p

alab

ras.

Rela

ciona

r cla

ses d

e pal

abra

s y fu

ncio

-ne

s (ad

verb

ios)

.Si

stem

atiza

r la

norm

ativ

a bá

sica

de ti

ldac

ión.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCO

NTE

NID

OS

Lect

ura

de t

exto

s lit

erar

ios

(cue

nto

de h

umor

). Cu

estio

nario

con

pre

gunt

as

infe

renc

iale

s. Co

nsig

nas e

stru

ctur

adas

.V

incu

laci

ón d

e tít

ulos

y ti

pos d

e te

xtos

.Re

posic

ión

de t

ítulo

s y

subt

ítulo

s en

not

a de

enc

iclo

pedi

a co

n bl

anco

s. Fo

r-m

ulac

ión

de tí

tulo

a p

artir

de

ilust

raci

ón te

xtua

l.Le

ctur

a de

info

graf

ía. C

uest

iona

rio g

uía.

Tac

hado

de

opci

ón in

corr

ecta

.Li

stad

o de

tem

as p

ara

orga

niza

r y fo

rmul

ar la

s pre

gunt

as.

Ilust

raci

ones

par

a la

info

graf

ía a

real

izar

. Con

signa

y p

lan

de e

scrit

ura.

List

ados

de

pala

bras

y su

fijos

par

a vi

ncul

ar.

Viñ

etas

. Con

signa

s est

ruct

urad

as (t

acha

r la

opci

ón v

erba

l inc

orre

cta,

relle

nar

espa

cios

, opc

ión

múl

tiple

, etc

.).Li

stad

o de

pal

abra

s. Te

xto

para

com

plet

ar c

on p

alab

ras c

on b

. Jue

gos o

rtog

rá-

ficos

(gra

figra

ma,

car

rera

de

la b

).Tr

ansf

orm

ació

n de

par

es d

e or

acio

nes e

n or

ació

n co

n su

jeto

com

pues

to.

Lect

ura:

El a

utor

y e

l nar

rado

r. D

istin

tos t

ipos

de

narr

ador

(per

so-

naje

y o

mni

scie

nte)

. El d

eseo

de

los p

erso

naje

s. Lo

s ayu

dant

es.

Gus

to p

or la

lect

ura

de te

xtos

lite

rario

s.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: L

ectu

ra d

el p

arat

exto

.La

info

graf

ía: c

arac

terís

ticas

. Sop

orte

, for

mat

o y

prop

ósito

.Es

crit

ura:

For

mul

ació

n de

un

cues

tiona

rio so

bre

uno

de lo

s per

-so

naje

s del

cue

nto

leíd

o. P

rodu

cir u

na in

fogr

afía

.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: S

uper

lativ

os y

des

pect

ivos

. Apr

ecio

po

r la

dim

ensió

n lé

xica

y g

ram

atic

al d

e la

leng

ua c

omo

posib

ili-

tado

ra d

e un

a co

mun

icac

ión

efica

z.El

ver

bo: m

orfo

logí

a. A

lgun

os u

sos

del p

reté

rito

(pre

térit

o im

-pe

rfec

to y

pre

térit

o pe

rfec

to si

mpl

e de

indi

cativ

o).

Pred

icad

o ve

rbal

sim

ple

y co

mpu

esto

.U

sos d

e b

(ter

min

ació

n -a

ba, -

bund

o/a

y -b

ilida

d).

Preg

unta

s disp

arad

oras

par

a m

otiv

ar y

orie

ntar

la a

ctiv

idad

.Te

xto

liter

ario

dra

mát

ico.

Cue

stio

nario

lect

or.

Cons

igna

s est

ruct

urad

as (o

pció

n m

últip

le, r

elle

nar h

ueco

s, et

céte

ra).

Lect

ura

de n

ota

de e

ncic

lope

dia

con

pist

as g

ráfic

as p

ara

reco

noci

mie

nto

de

pala

bras

cla

ve. C

onsig

nas e

stru

ctur

adas

y se

mi e

stru

ctur

adas

.Pl

an d

e te

xto

para

orie

ntar

la p

rodu

cció

n de

un

diál

ogo

teat

ral.

Men

saje

s con

err

ores

par

a ta

ller d

e co

rrec

ción

.V

incu

laci

ón d

e su

stan

tivos

núc

leos

y m

odifi

cado

res.

Reco

noci

mie

nto

de

mod

ifica

dore

s en

tex

tos

brev

es. C

ompo

sició

n de

mod

ifica

dore

s in

dire

ctos

a

part

ir de

list

ados

de

sust

antiv

os y

pre

posic

ione

s.Re

cono

cim

ient

o de

síla

ba t

ónic

a en

pal

abra

s de

stac

adas

. Pal

abra

s in

trus

as.

Cuad

ros p

ara

com

plet

ar d

e ac

uerd

o co

n cr

iterio

ort

ográ

fico.

Lec

tura

: El d

iálo

go e

n el

teat

ro. D

ifere

ncia

s ent

re te

xto

narr

ativ

o y

text

o te

atra

l. A

prec

iaci

ón d

e la

lect

ura

liter

aria

.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: R

econ

ocim

ient

o de

tem

a y

subt

emas

a

part

ir de

pal

abra

s cla

ve.

Escr

itur

a: P

rodu

cció

n de

diá

logo

teat

ral a

par

tir d

e la

obr

a le

ída

en c

lase

.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: P

arón

imos

. Lo

s mod

ifica

dore

s del

sust

antiv

o (m

odifi

cado

r dire

cto

e in

dire

c-to

). Pr

epos

icio

nes.

Ace

ntua

ción

: pal

abra

s agu

das.

Lect

ura

de te

xtos

lite

rario

s. Cu

estio

nario

infe

renc

ial.

Cons

igna

s de

aso

ciac

ión

(per

sona

je-d

iálo

go).

Lect

ura

de a

rgum

ento

par

a in

-se

rció

n de

diá

logo

.Le

ctur

a de

not

a de

enc

iclo

pedi

a. C

onsig

nas d

e ra

stre

o en

el t

exto

.Co

nsig

nas

de a

soci

ació

n (p

árra

fo-p

regu

nta

a la

que

res

pond

e). L

ectu

ra d

e ar

gum

ento

s. Co

nsig

nas

de a

soci

ació

n (t

ipo

de a

rgum

ento

-sub

géne

ro n

arra

-tiv

o). C

onsig

nas d

e op

ción

múl

tiple

.Co

nsig

na c

onte

xtua

lizad

ora

y pl

an d

e te

xto.

Lect

ura

de c

hist

es c

on h

omón

imos

. Con

signa

s de

escr

itura

de

jueg

os d

e pa

la-

bras

y a

bsur

dos.

Cons

igna

s de

com

plet

amie

nto

(tex

tos i

ncom

plet

os y

cua

dro

sobr

e tip

os d

e ad

verb

ios)

. Con

signa

s de

desa

rrol

lo.

List

as d

e pa

labr

as p

ara

clas

ifica

r seg

ún a

cent

uaci

ón. D

esaf

íos o

rtog

ráfic

os.

Lect

ura:

Cue

nto

con

diál

ogo.

El d

iálo

go e

n la

nar

raci

ón. E

l gui

on d

e di

álog

o.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: R

econ

ocim

ient

o de

la

info

rmac

ión

prin

cipa

l a p

artir

de

preg

unta

s al p

árra

fo.

El a

rgum

ento

. Rel

ació

n ar

gum

ento

-sub

géne

ro n

arra

tivo.

Escr

itur

a: P

rodu

cció

n de

diá

logo

s a p

artir

de

secu

enci

a.Le

ctur

a y

escr

itura

de

argu

men

tos d

e cu

ento

s.Re

flexi

ón s

obre

el l

engu

aje:

Hom

ónim

os. R

econ

ocim

ient

o de

ho

món

imos

y c

asos

de

polis

emia

. El

adv

erbi

o: m

orfo

logí

a. T

ipos

de

adve

rbio

s: lu

gar,

tiem

po y

m

odo.

Ace

ntua

ción

de

pala

bras

gra

ves y

esd

rúju

las.

Valo

raci

ón d

e la

leng

ua e

n su

asp

ecto

nor

mat

ivo

y gr

amat

ical

.

NC-L4 Port. y CC (23-27).indd 27 1/7/08 8:56:32 PM

Page 28: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2828

Página 129

• Porque siempre moja.• Porque se hacían cada vez más

grandes, como si quisieran parecer-se al mar.

• Porque en algunos momentos la lluvia era fuerte y abundante, y en otros escasa y liviana.

• Porque sus cuentos nunca termi-nan con lluvia.

• Porque interviene un personaje lla-mado Máximo Aguado, que ordena que se detenga la lluvia.

• Respuestas personales.

Página 130

1. Las palabras que no corresponden son llorar y aguantar.

2. Por ejemplo: lluviecita, aguacero.3. Las palabras para completar el tex-

to son, en este orden: llover, lluvia, agua, llovizna.

4. La acción del cuento transcurre en la ciudad, en esta época, y dura más de un día.

5. Producción gráfica a partir de la lec-tura de un fragmento descriptivo.

6. Producción personal de una des-cripción a partir del cuento leído.

7. Actividad de reescritura, con cam-bio del marco narrativo.

Página 132

1. a 4. Las respuestas a las consignas son personales, ya que dependen de los hábitos de estudio de cada alumno. Se pretende la reflexión so-bre cuáles de esos hábitos resultan más eficaces a la hora de estudiar.

Página 133

2. En la historieta, Jacinto realiza dife-rentes “gracias” frente a Clemente, su padre: hace la vertical, intenta hablar, luego realiza “jueguitos” con

el chupete y después mueve las pa-tas haciendo “bicicleta”. Las mone-rías son tantas que llega la noche (se ve la Luna). Clemente se siente responsable por haberle pregunta-do a su hijo si últimamente había aprendido alguna gracia nueva.

3. Las historietas se comprenden le-yendo solamente los textos. F

Las historietas se comprenden mi-rando los dibujos y leyendo los tex-tos. V

Algunas historietas se comprenden mirando solamente los dibujos. V

4. En el primer globo va la letra H y en el segundo, la letra P.

5. ¡CRACK! representa algo que se quiebra; ¡PUM! representa una explosión (por ejemplo la de un corcho que sale despedido de una botella); también puede represen-tar un disparo, aunque en este caso se emplea con más frecuencia la onomatopeya ¡BANG!; ¡UUUUH! representa el sonido de una sirena (de una ambulancia, un patrullero, etcétera) o un ulular misterioso.

6. Por ejemplo: Una puerta que se cierra: SLAM. Aplausos: CLAP, CLAP. Agua que cae: SLASH.

Página 134

1. y 2. El mensaje B se comprende con mayor claridad que el mensaje A.

3. Tema: el viento. Intención: informar.

Página 135

2. El texto tiene tres párrafos y cinco oraciones.

3. Lo que ayuda, a primera vista, a distinguir los párrafos es ver dón-de hay punto y aparte y dónde hay sangría.

4. Porque comienzan con mayúscula y finalizan con punto.

5. El párrafo 1 explica cómo se forman las nubes.

El párrafo 2 explica cómo se produ-cen la lluvia, el granizo y/o la nieve.

El párrafo 3 explica qué ocurre con el agua que cae sobre la tierra.

Página 136

1. El error es que el alumno olvidó colo-car mayúsculas. El texto corregido es:

Muchas historietas están protagoni-zadas por superhéroes. Algunos de ellos, como Superman, Batman o el Hombre Araña, han llegado al cine. En la Argentina, también hay perso-najes de historietas en la pantalla grande, como Patoruzito.

2. Comienzo del texto. Ejemplo: Mu-chas.

Inicio de una oración. Ejemplo: Al-gunos.

Nombres de personas o personajes. Ejemplo: Batman.

Nombres de lugares. Ejemplo: Ar-gentina.

3. a 5. Producción personal. La última actividad se centra en el trabajo con los pares en la etapa de revisión del escrito.

Página 137

1. y 2. helar - hielera - heladería - hielo - helados.

felicidad - felizmente - infeliz - feli-ces.

3. El texto tiene tres párrafos. El primer párrafo está formado por

tres oraciones; el segundo por dos, y el tercero por una.

4. Se anuncian tormentas en la pro-vincia de Buenos Aires. En Córdoba habrá tiempo bueno, con tempe-ratura en aumento. Para el sur del país se anticipan nevadas.

5. Producción personal de texto descrip-tivo (marco para un cuento) a partir de un soporte gráfico (ilustración).

Un cuento “mojado”1

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 28 1/7/08 9:02:00 PM

Page 29: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

29

Página 139

• Porque la expresión “Érase una vez...” pone en evidencia que los he-chos ocurren en un tiempo remoto, aunque el tiempo no se presenta con exactitud.

• Porque pretende cobrar al campesi-no el hecho de que haya disfrutado del olor del guiso de lentejas mien-tras comía un pedazo de pan.

• Porque le demuestra al tabernero, a través de una actitud similar a la que este tuvo, que la pretensión de cobrar por el olor es tan absurda como la de él al querer pagar con el sonido de las monedas.

• Porque el juez reconoce el ingenio del campesino y disfruta de la lec-ción que este le dio al tabernero.

• Porque advierte que no hay que abusarse de los demás.

• Respuestas personales.

Página 140

1. Sombrero, gorro; taberna, cantina; monedas, dinero; mezquino, avaro.

2. Los pares de sinónimos son: sonido, ruido; cocinar, cocer; olor, aroma.

3. Las opciones correctas son la se-gunda y la cuarta.

4. Campesino: trabaja la tierra, com-pra pan y lo come con el olor de un guiso, saca unas monedas y las hace sonar. Tabernero: pretende cobrar por el olor de la comida, denuncia al campesino. Juez: cita a juicio, da por finalizado el caso.

5. Los adjetivos que mejor caracteri-zan a cada personaje son: ingenioso (C), tacaño (T), justo (J).

6. y 7. Producciones personales: retrato libre y descripción de un personaje para incluir en el cuento leído.

Página 142

1. Una respuesta posible es la siguien-

te: a partir de la lectura del título y la observación de la tapa se puede an-ticipar que los cuentos que integran el libro narran historias que ocurren en lugares y tiempos lejanos. Por ejemplo, historias que sucedieron en Oriente hace miles de años.

2. Datos de la contratapa: nombre del ilustrador, resumen y comen-tario del libro, nombre de la colec-ción, título de la serie, nombre de la editorial, lectores a los que está recomendado.

3. Una respuesta posible a la pregun-ta a) es que la ilustración de la tapa permite conocer el marco general de todos (o algunos) de los relatos del libro. Esto puede anticiparse a partir de observar detenidamente, por ejemplo, la vestimenta de los personajes.

Una respuesta posible a la pregunta b) es que la lectura del resumen o contenido del libro puede desper-tar interés (o lo contrario), lo que nos lleva a querer leer o no el libro.

4. Producción personal a partir de la lectura de los paratextos de un libro de la biblioteca escolar.

Página 143

1. Encabezamiento: Querida Luli; despedida: Te mando un besote; firma: Juli.

2. Hay que escribir SÍ en la primera opción.

3. Producción personal.

Página 144

1. Colocar, en este orden, las letras: b, a, c.

2. Las respuestas son: orden, pregun-ta, afirmación.

3. a) Este pescado no se condimenta con

pimentón. b) Prefiero la pimienta negra.

c) ¿Me alcanzarías la pimienta?4. Alegría: ¡Por fin llegamos!; tristeza:

¡Cómo extraño mi casa!; asombro: ¡Qué lugar increíble!; miedo: ¡Qué oscuro este camino!; dolor: ¡Ay! ¡Tro-pecé con una piedra!

Página 145

2. Signos de interrogación (¿?); signos de exclamación (¡!).

3. ¡Marche una grande de muzzarella!; ¿Para cuándo la mixta?; ¿Con o sin azúcar?; ¡Esta pizza está fría!

4. ¡Cómo me gustan las hamburgue-sas!; ¿Quiénes vienen a cenar?; ¿Cuál es tu comida favorita?; ¡Qué bien huele este café!; ¡Cuánto hacía que no comía arroz con leche!; ¿Dónde conseguiste estas uvas tan grandes?

Página 146

1. Por ejemplo: Tallarines con maris-cos, salsa de tomate y perejil.

Milhojas con hojaldre, crema, azú-car y frutillas.

Salchichas con cebollas, ajíes, toma-tes y arroz.

Helado de chocolate, frutilla y vaini-lla.

2. Respuestas personales. Verificar el uso de la coma en enumeraciones y su ausencia ante el último término, si este está introducido por “y”.

Página 147

1. Las opciones que deben subrayarse son: labrador, habilidoso, cocinaba.

2. Por ejemplo: Un rico mercader está por hacer un largo viaje. Antes de partir, el comerciante esconde una joya muy valiosa en un tarro lleno de aceitunas y le pide a un fiel amigo que se lo guarde hasta que regrese. El compañero cuida el recipiente, desconociendo el verdadero conte-nido.

Cuando el pueblo cuenta2

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 29 1/7/08 9:02:00 PM

Page 30: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3030

Página 149

• Porque era muy trabajador y siem-pre ayudaba a su amo.

• Porque la perrita era encantadora y hacía numerosas “gracias”.

• Porque está celoso. • Porque, al querer imitar a la perrita,

hace cosas que no son propias de un asno.

• Porque se da cuenta de que actuó de forma inapropiada.

• Porque enseña que no debemos dejarnos llevar por los celos y que cada uno debe aceptar ser aprecia-do por lo que es.

Página 150

1. Los antónimos son: justicia, injusti-cia; compañeros, rivales; aceptaba, rechazaba. La palabra que falta es útil.

2. Las palabras para completar el texto son, en este orden: rechazaba, inútil, injusticia, compañeros, rivales.

3. Que el granjero es injusto con el asno. F

Que la perrita quiere ocupar el lu-gar del asno. F

Que el asno siente celos de la perri-ta. V

4. Los personajes que aparecen como rivales son el asno y la perrita.

5. No es bueno dejarse llevar por los celos.

6. Producción personal.

Página 152

2. Libro A: Las más hermosas fábulas. Libro B: Mundo animal.3. El libro tiene 9 capítulos. Cada capí-

tulo tiene 10 secciones. Los títulos de cada sección son: Comprendo y digo por qué / Comprendo las palabras / Comprendo y analizo / Comprendo y escribo / Lo que hay que saber / Técnicas para estudiar / Taller de textos / Gramática reflexi-va / Ortografía / Repaso.

Se repiten las mismas secciones en todos los capítulos.

Capítulo y número de página en que se enseñan estos temas: di-minutivos: capítulo 6, página 180; oración bimembre: capítulo 6, pági-na 184; el texto teatral: capítulo 8, página 203; usos de la b: capítulo 7, página 196.

Página 153

2. Otras preguntas que se pueden res-ponder con la información del fo-lleto son:

¿En qué época se manifiesta el den-gue? ¿A quiénes afecta? ¿Cuáles son las características del mosquito que transmite el dengue? ¿Qué hay que hacer para que la enfermedad no se multiplique?

3. Se usan diferentes tipos y tamaños de letras para que, a simple vista, sepamos cuál es la información más

importante y para diferenciar los distintos aspectos de la informa-ción que se desarrollan. Si se supri-mieran las fotos o si el folleto fuera en blanco y negro, resultaría menos atractivo.

4. La intención del eslogan que figura en el folleto es principalmente con-vencer, ya que no da información específica sobre el dengue, pero la frase resulta conocida por el públi-co.

5. Producción personal en pequeños grupos.

Página 154

2. Nombre de un lugar en particular: Grecia.

Nombre de una persona en parti-cular: Esopo.

Nombres de seres, lugares o cosas en general: cuervo, queso, árbol, fá-bulas.

3. Por ejemplo: rama, pico, zorro, per-sonas.

4. Por ejemplo: Marcelo (mar - mole - remo - mora); ventana (Ana - vena - veta); camarote (tero - mar - té - mate); leopardo (Leo - palo - ola).

Página 155

2. La leona y el león. / El cachorro y la cachorra.

3. Las palabras para completar el tex-to son, en este orden: zorros, leones,

3. Por ejemplo: el mercader es rico, avaro, cuidadoso; el amigo, fiel, obediente, poco curioso. Las carac-terísticas físicas quedan a criterio del alumno.

4. Producción personal. Podrían in-cluirse en la carta la descripción del desierto, de un oasis o de un palacio lujosísimo. En la revisión, deberán controlar que no falte ninguna par-

te de la carta y si han usado el regis-tro adecuado en el encabezamiento y en la despedida.

5. Las oraciones del diálogo deben quedar así:

−¿Dónde están mis aceitunas? −Tiré el tarro a la basura porque ha-

bían fermentado. −¡Te pedí que las guardaras! −¿Tanto lío por unas aceitunas?

−¡En el tarro estaba mi fortuna!6. Las oraciones se clasifican como si-

gue: interrogativas: uno y cuatro; exclamativas: tres y cinco; afirma-tiva: dos.

7. Vendo un camello de una joroba, una alfombra voladora y unas ba-buchas apenas usadas.

Un relato con moraleja3

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 30 1/7/08 9:02:01 PM

Page 31: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

31

zorro, león, zorras, leonas.4. Zorra y leona (femenino, singular);

cachorro (masculino, singular); zo-rros y leones (masculino, plural); león (masculino, singular); zorras y leonas (femenino, plural).

Página 156

1. Las palabras son: paciencia, decen-cia, inocencia, tolerancia, constan-cia.

2. Seguí practicando, Fede. Lo impor-tante es tener constancia y pacien-cia.

La seño dijo que la tolerancia es una virtud.

3. Mi representado, Señor Juez, aduce inocencia. ¡Qué poca decencia!

Página 157

2. Protagonista: el cuervo. Antago-nista: el zorro. Problema o con-flicto: el zorro quiere apoderarse del queso que tiene el cuervo. Re-solución: el cuervo, engañado por el zorro, abre el pico, el queso cae y el zorro se lo lleva. Ejemplo de mo-raleja: No hay que dejarse llevar por halagos.

3. Los antónimos que deben escribir son: acercate - conocé - nuevos - simpáticos - divertite.

4. La clasificación es esta: cóndor (co-mún, masculino, singular); aves (co-mún, femenino, plural); Cordillera de los Andes (propio); zoológicos (común, masculino, plural); cóndo-res (común, masculino, plural); pro-vincia (común, femenino, singular); Mendoza (propio); bebé (común, masculino, singular); Rubí (propio, pues se trata del nombre de un cóndor bebé).

5. Producción personal. Por ejemplo: “Salvemos la vida”.

6. Elegancia - inteligencia - importan-cia - presencia

Página 159

• Porque el chico de la poesía tiene di-ficultades para expresarse por escri-to, ya que comete muchos errores de ortografía. La ortografía es para él como un “laberinto de letras”. Y, como ocurre en los laberintos, no es fácil encontrar la salida.

• Porque el verbo abrazar se escribe con “z”.

• Porque le corrige las faltas de orto-grafía con ese color.

• Porque la ortografía es propia de la lengua escrita.

• Porque le prometió a s u enamora-da hacerlo, para escribirle cartas sin errores de ortografía.

• Porque pudieron superar el obs- táculo.

• Respuestas personales.

Página 160

1. Deben encerrarse estas palabras: mensajes, errores, normas.

2. Las oraciones deben completarse con las palabras cartas, faltas y re-glas consideradas en estas acepcio-

nes: naipes, ausencias y órdenes.3. Personajes principales: el chico y

la chica. Conflicto: la chica no le responde las cartas. Resolución: él le habla y promete mejorar su orto-grafía.

4. Debe colocarse la X en la tercera opción.

5. Instante rima con consonantes; abe-cedario, con diccionario; corazón, con puntuación y amor.

6. Deberán completar las coplas con las palabras sol y azul. Buscarán palabras que rimen con las anterio-res y que mantengan el sentido de la copla. Por ejemplo: resplandor y luz.

7. Producción personal.

Página 162

1.a) Aporta más información el diccio-

nario enciclopédico.b) Una respuesta posible es: usaría el

diccionario escolar para buscar el significado de una palabra y el enci-clopédico para obtener mayor infor-mación.

c) Un mapa de la Argentina podría encontrarse en un diccionario enci-clopédico.

d) La biografía de un personaje im-portante aparece en un diccionario enciclopédico. Se busca por el ape-llido.

2. Las palabras deberán numerarse así: 5 - 4 - 3 - 1 - 2.

3. Las palabras deberán numerarse: 4 - 1 - 2 - 3.

4. La opción incorrecta es la primera.

Página 163

2. La opción correcta es la segunda.3. Las partes en que se organiza la in-

formación de una receta de cocina son dos: ingredientes y prepara-ción.

4. Se deben tachar, en este orden: es fijo / puede alterarse.

5. Producción personal. Por ejemplo: Lavar las frutillas y sacarles el ca-bito. / Ponerlas en el vaso de una licuadora y agregarles el jugo de na-ranjas, la miel y el agua. / Batir bien, enfriar y servir.

Te lo cuento en verso4

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 31 1/7/08 9:02:01 PM

Page 32: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3232

Página 164

1. y 2. Los verbos se relacionan así: yo escribo, vos escribís, ella escribía, nosotras escribimos, ellos escribi-rán.

3. La parte que no varía es escrib- (la raíz verbal).

4. Las coplas quedan así: El amor que yo te tengo / es dulce y también amargo / se hace dulce cuando ríes / y amargo cuando te callas.

Mi amor por vos es de fuego / cuan-do te veo pasar / se me enciende el corazón / y no lo puedo apagar.

Página 165

1. La primera publicidad se completa con envío. La segunda, con enviá.

2. Se ubican en este orden: envío – in-dicativo (afirmación) / enviá – im-perativo (orden).

3. Pasado: desaprobaste. Presente: vendo, muerde. Futuro: comenza-rá.

Página 166

1. Las palabras de la primera figura son: receta, maceta (re-ce-ta; ma-ce-ta).

Las palabras de la segunda son: rela-tor, cantor (re-la-tor; can-tor).

Las palabras de la tercera son: cáli-do, cámara (cá-li-do; cá-ma-ra).

2. Hay que colocar la X en la primera y en la cuarta opción.

3. Las palabras se separan así: pau-sa / rui-do-so / miel / ma-re-a / ba-úl / can-ta-rí-a.

En la primera pirámide, se ubican desde la base, en este orden: rui-doso, pausa, miel. En la segunda, se ubican así: cantaría, marea, baúl.

4. Deben señalar: D, D, H, D, H, H.

Página 167

1. Los significados son los que siguen: signo de puntuación, imperativo del verbo comer, segunda persona (usted).

2. Producción personal. Por ejemplo: Trufitas de chocolate. Desmenuzar las galletitas. / Mezclarlas con el

dulce. / Armar bolitas. / Pasarlas por coco rallado y grana de colores, para decorar.

3. Los verbos son: duerme, viene, toca, cayó, acurrucó. El cuadro se com-pleta así:

Infinitivo: dormir, venir, tocar, caer, acurrucar.

Modo: imperativo, indicativo, indi-cativo, indicativo, indicativo.

Tiempo: ---------, presente, presen-te, pretérito perfecto simple, preté-rito perfecto simple.

Persona: segunda, tercera, tercera, tercera, tercera.

Número: todos los verbos están en singular.

4. La respuesta es Blancanieves. Las sí-labas tónicas son: dras, fren, za, ca, ma, prín, cuen, muer, ca.

5. Respuesta abierta. Algunas palabras posibles son: baile, viuda, Raúl, pia-no, ruido, dúo, peine, caer, país.

6. Producción personal. Por ejemplo: A una princesa hermosa / una ma-drastra envidiosa / le ofreció una manzana, / que ella comió con ga-nas. / Al morderla, se desmayó / pero un príncipe la rescató.

Página 169

• Porque dan forma a seres y lugares imaginarios, que no existen, que son de “cuentos”.

• Porque perdieron la posibilidad de usar la imaginación.

• Porque es un ser pequeño, parecido a un hombre.

• Porque el personaje es un duende y todos los versos pares riman en -ón, al igual que la palabra canción del título.

Página 170

1. Panzón, caserón.2. Taza: tazón; bolsa: bolsón; botella:

botellón; puerta: portón.3. La respuesta es: A, C, B.4. Tacto: plumas de seda; ásperas ma-

nos. Olfato: aroma a camelias. Vista: con un sombrerote y un largo

bastón. Gusto: sabor a tomillo. Oído: escucho su ron ron.

5. Respuestas personales. Se busca que los alumnos produzcan personifi-caciones.

6. Producción de descripción con so-porte gráfico (fotografía). Verificar el empleo de imágenes sensoriales de distinto tipo.

Página 172

1.a) Los títulos “Selva”, “Máquinas del

futuro” e “Historia del cine” pueden pertenecer a textos informativos.

Versos para describir5

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 32 1/7/08 9:02:02 PM

Page 33: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

33

b) Los títulos “El espejo distraído” y “La canoa y el río” pueden pertenecer a textos literarios.

c) Los títulos “La canoa y el río” y “Sel-va” tal vez puedan pertenecer a tex-tos informativos o literarios.

d) y e) Respuestas personales. Se busca que los alumnos realicen hipótesis de contenido a partir del título y el género.

2. a) “El Riachuelo” es el título que antici-

pa el tema general del texto.b) “Un río condenado a muerte” es el

título más literario.

Página 173

2. El primer párrafo informa qué y cómo son los gigantes. El segundo párrafo informa sobre la historia de un gigante de la mitología griega (Atlas). El tercer párrafo y el cuarto informan acerca de historias de chi-cos que se enfrentan con gigantes.

3. La respuesta es: b.4. Producción personal.

Página 174

1. Todas las palabras destacadas son adjetivos porque mencionan cuali-dades.

2. Respuesta abierta. Verificar el co-rrecto empleo de gentilicios.

3. Egipcio, japonés, porteño.4. Respuestas personales. Se pretende

motivar la reflexión sobre el respe-to por costumbres de diferentes culturas.

Página 175

5. Respuestas personales. Por ejem-plo: leche caliente, ardiente carbón, sopa salada, suave jabón, cola pelu-da, oscuro rincón, gato gris y silen-cioso, tierno ron ron.

6. Los cambios son: hermoso lugar: hermosos lugares; mancha puntea-da: manchas punteadas; duendeci-to increíble: duendecitos increíbles; gran rey: grandes reyes; ala decora-da: alas decoradas; barba postiza: barbas postizas.

7. Producción personal. Por ejemplo: recorrido extenso, trenes metropo-

litanos, capacidad importante, pa-sajes económicos, amplios túneles.

Página 176

1. Los gentilicios son: chubutense, es-tadounidense, nicaragüense, mar-platense, inglés / inglesa, irlandés / irlandesa, francés / francesa, cordo-bés / cordobesa.

2. Pueden usar estos adjetivos para completar el folleto: asombrosa, sabrosos, golosas, fabulosos (cam-biando el número), esponjosa.

3. Respuestas personales y creativas.

Página 177

1. Tazón, manchón.2. a) El título es: Los cetáceos.b) Por ejemplo: ¿Qué son los cetáceos?

¿Dónde viven? ¿Cómo son? ¿Qué animales pertenecen a esta espe-cie?

c) Respuestas personales. Por ejemplo: Orcas, ballenas y delfines.

3. Por ejemplo: Seres fabulosos / El gi-gante tucumano, etcétera.

4. Producción personal.

Página 179

• Porque se llevaban mal, no se diri-gían la palabra y cada uno hacía co-sas que perjudicaban o fastidiaban al otro.

• Porque de esa manera ninguno po-dría cruzar al otro lado.

• Porque comprendieron que esta-ban muy solos y que es lindo tener un amigo.

• Porque a veces son egoístas, capri-chosos y se enojan por tonterías, pero también porque son capaces

de ayudar a quien lo necesita, no les gusta sentirse solos y desean tener amigos.

Página 180

1. Las palabras que deben colorear son pedacitos, fueguito y puentecito.

2. Pedacitos deriva de pedazo; fueguito deriva de fuego; puentecito deriva de puente.

3. 1) Troz se sintió mal. 2) Troz no can-tó. 3) Liz se sorprendió de que Troz no cantara. 4) Liz se asomó sobre la

cerca y vio a Troz en la cama. 5) Liz saltó la cerca y dejó una taza de té junto a la cama de Troz. 6) Troz sal-tó la cerca y dejó un plato de sopa junto a la cama de Liz.

4. Troz y Liz pensaron que era lindo te-ner un amigo es la causa; Troz y Liz hicieron las paces es la consecuen-cia.

5. El efecto o consecuencia de que Troz y Liz hayan hecho las paces es que sacaron la cerca que dividía el puentecito de asteroides.

6. Producción personal.

Un cuento para convivir6

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 33 1/7/08 9:02:02 PM

Page 34: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3434

las plantas con mucha dedicación.3. Las oraciones que completé tienen

dos miembros.4. Sujetos: un joven, su desesperado

vecino, una jovencita enamorada, la señora y su nieta.

Predicados: canta “a grito pelado”, se tapa los oídos, habla por teléfono con su novio, cuidan las plantas con mucha dedicación.

Página 185

2. Un nuevo habitante llegó al edificio. A veces, sus compañeros ensayan con él. Algunos vecinos protestan. Otros vecinos apoyan a los jóvenes.

3. El sujeto de las otras oraciones no está escrito (es tácito).

4. La señora Angelita es una persona mayor. No oye muy bien. A veces, pone muy fuerte el volumen del tele-visor. Entonces, su vecina se queja; no puede dormir la siesta. Por suerte, las dos señoras llegaron a un acuerdo.

5.

El panadero es el más “antiguo” del barrio.

El verdulero y el almacenero abrieron

sus negocios poco después. Aquí,

todos los comerciantes son muy amables.

n

SS

PVS

n

SC

n

SS

n

PVS

PVS

Un perro y un gato pelean en la calle.

Viene por la calle un camión.

6. Por ejemplo:

PVS SS

SC PVS

PVS

Página 186

2. La parte que tienen en común las pa-labras es hum-.

3. Los sonidos que se reiteran en el tra-balenguas son hern- y herm-.

Página 182

2. Nombre de la editorial, lugar y año de edición: 4 / Título de la obra: 3 / Tema o materia: 6 / Código de ubicación: 1 / Número de páginas y otros detalles, por ejemplo, si tiene ilustraciones: 5 / Apellido y nombre del autor: 2.

3. Ficha por título A-340 El héroe y otros cuentos. Mariño, Ricardo. Alfaguara, Buenos Aires, 1995. 75 pp. Ilustrado. Literatura

Ficha por materia A-340 Literatura Mariño, Ricardo. El héroe y otros cuentos. Alfaguara, Buenos Aires, 1995. 75 pp. Ilustrado.

Página 183

2. ¿Qué pasó? Entregaron un premio a vecinos porteños / ¿Cuándo? En agosto de 2006. / ¿Dónde? En el Cen-tro Municipal de Exposiciones del barrio de Recoleta. / ¿Por qué? Por-que querían homenajear a los veci-nos que ayudan a mejorar la calidad de vida de cada barrio. / ¿Quiénes participaron? Representantes de di-ferentes barrios, artistas invitados y autoridades del gobierno porteño.

3. Por ejemplo: Un merecido homena-je.

4. Producción personal. Como ejemplo, pueden proporcionarse posibles títulos para la noticia: Vecinos arre-glan una escuela / La solidaridad que construye.

Página 184

2. Por ejemplo: Un joven canta “a grito pelado”. / Su desesperado vecino se tapa los oídos. / Una jovencita ena-morada habla por teléfono con su novio. / La señora y su nieta cuidan

4. Familias de palabras: hormiga, hor-miguita, hormiguero; humedad, hu-medecer, húmedo; humano, huma-nidad.

5. Inhumano pertenece a la familia de humano; ahumado, a la familia de humo; malhumor, a la familia de hu-mor.

6. Producción personal y creativa. Por ejemplo: un humo malhumorado ahumó el humor con una humare-da.

Página 187

1. Los diminutivos son: guitarrita, ca-llecita, balconcito, flaquito, cora-zoncito.

2. Producción personal.3. Por ejemplo: Cayó un árbol en el

barrio de Villa Urquiza el domingo pasado a causa de una fuerte tor-menta, lo que provocó daños a co-mercios y vehículos. Los bomberos trabajaron rápidamente y los veci-nos colaboraron con ellos.

4. y 5. Deben quedar formadas las si-guientes oraciones:

[Los chicos salen de la escuela.]

[Los autos y los colectivos

ceden el paso a los peatones. ]

[Los maestros y sus alumnos cruzan la calle.]

SS PVS

SC

PVS

SC PVS

n

n

n n n

n

n n

6. Un ejemplo puede ser: Salen de la escuela.

7. Las palabras que llevan h son: hu-mear, hermosura, hormiguicida, humildad , hermético, humita.

8. Por ejemplo: Una señora está en la terraza descolgando ropa seca; se levanta un viento fuerte y se vuela una blusa. / La señora se encuentra con su vecina y ve que tiene pues-ta su blusa. / La señora le exige a su vecina que le devuelva la blusa por-que era de ella.

9. Producción personal.

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 34 1/7/08 9:02:03 PM

Page 35: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

35

Página 189

• Como nadie pudo ver al monstruo de la casa abandonada, cada chico del barrio lo imagina a su manera y a partir de las cosas que lo rodean.

• Para descubrir cómo era “realmen-te” el monstruo.

• Porque por el agujero de la puerta sale un perro idéntico al de la seño-ra de Sabrida.

• Porque están convencidos de que el monstruo ha transformado al perro de la señora de Sabrida en un sapo.

• Porque los chicos no le contaron.• Porque se enoja cuando los chicos

juegan a tirarse barro en su vereda. Página 190

1. La letra A corresponde al globo de la izquierda y la B, al otro.

2. Se pueden formar estas palabras: casucha, viejísima, camastro, como-dísimo.

3. Los avisos pueden completarse, por ejemplo, con las palabras pajarraco y viejísima.

4. Hacer un ✔ en la opción: Uno de los personajes.

5. Escribir V en la segunda opción.6. Pintar los casilleros correspondien-

tes a estas opciones: los chicos del barrio, conocer al monstruo que habita la casa, colabora con los per-sonajes.

7. Producción personal.

Página 192

1. Unir: Un cuento y La casa sin puer-tas; Una noticia periodística y En-cuentran un sapo prehistórico en una casona de San Telmo; Una nota de enciclopedia y Casas de la época colonial.

2. Colocar X en estas opciones: De antigua casona a Museo de Ciencias

Naturales y Un hallazgo prehistórico bajo las baldosas.

3. Una solución posible es: Sapos y ra-nas (título); El sapo (subtítulo); La rana (subtítulo).

Página 193

2. Se deben tachar las opciones: pala-bras / imágenes / la pérdida de pe-rros / la búsqueda de mascotas.

3. Subrayar: tamaño, colocación, fina-lidad, aparato lector.

4. Porque ilustran los conceptos.

Página 194

2. Se deben tachar: salía / iba / mordis-queaba / regresó / se encontraba / paseó.

3. El diálogo se completa así: ¿Vieron al monstruo? ¿Cómo era? Mientras mis amigos y yo espiábamos por el agujero de la puerta, lo descubri-mos. El monstruo tenía patas de sapo, boca de sapo y saltaba como un sapo. En verdad, parecía un sapo.

Página 195

1. y 2. Pueden formarse estas oracio-nes:

El monstruo era igualito al perro ca-niche de la señora de Sabrida.

El sapo rechazaba los huesitos con carne y extrañaba los sabrosos in-sectos.

El sapo no recordaba su anterior vida de perro.

Los chicos estaban encariñados con el “sapo-perro”.

Los chicos le ponían un collar y lo llevaban a la plaza.

La señora de Sabrida no descubrió el engaño y vivió con el monstruo en su casa.

3. Colocar en la primera columna los

números 1, 2 y 4; en la segunda co-lumna, los números 3, 5 y 6.

4.

Los chicos pasaban todo el día con

el monstruo.

Los vecinos miraban asombrados al sapo con

correa y se reían de la ocurrencia de los chicos.

n

SS PVS

n

n

SS

n

PVC

n

PVS

PVC

5. Respuestas personales.

Página 196

1. Completar con: asustaba, alejaba, pensaban, contaban, caminaba, es-pantaba y buscaba.

2. Las palabras escondidas son nau-seabundo y vagabundo.

3. Los sustantivos son: culpabilidad, responsabilidad, sensibilidad, ama-bilidad, habilidad y debilidad.

4. Podrían completarse con estos sus-tantivos: habilidad, sensibilidad.

Página 197

1. El texto se completa con los preté-ritos: vivía, tenía, llegó, vio, abrió, llamó, tragó.

2. Son superlativos: oscurísimo, pe-queñísima y pesadísimo. Son des-pectivos: covacha, cuartucho y li-braco.

3. Por ejemplo: Habitaba en una cova-cha pequeñísima que contaba con dos oscurísimos cuartuchos.

4. Producción personal. 5. Las oraciones quedan así:

Extrañas historias7

[Los visitantes miraban asombrados el rarísimo

ejemplar y le sacaban fotografías.]

SES PVC

PVC

n n

n

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 35 1/7/08 9:02:04 PM

Page 36: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3636

6. Pueden formarse estas palabras: furi-bundo, tremebundo, insensibilidad, irritabilidad. Producción personal y creativa.

Página 201

• Porque deben realizar una tarea grupal.

• Porque después no iban a poder reu- nirse.

• Porque cada uno quiere imponer su idea; no escuchan lo que proponen los otros, se interrumpen, etcétera.

• Porque gracias a Hugo pudo resol-verse el conflicto.

• Porque los chicos, que deben orga-nizar un trabajo sobre la conquista española, realizan otra conquista: la de una nueva idea, aportada por Hugo, que logra unificar todas las sugerencias hechas previamente por sus compañeros, demostrando que es productivo trabajar en equipo.

Página 202

1. Las palabras correctas se emplean en el mensaje de Ana.

2. Por ejemplo: Mientras el hombre abría la puerta de su cabaña, se le ocurrió una idea: saldría de caza. Empezó a cocer algunos alimentos y preparó su honda.

3. Un narrador cuenta la historia. N La historia se conoce, fundamental-

mente, mediante los diálogos de los personajes. OT

Está escrito para ser representado. OT

Está escrito para ser leído. N4. La otra conquista es una obra de

teatro.5. En el diálogo A se plantea la resolu-

ción, que se produce porque a Hugo se le ocurre una idea que consigue

unificar las propuestas hechas por sus compañeros.

En el diálogo B se plantea el con-flicto, que sucede porque que los chicos no logran ponerse de acuer-do acerca de cómo llevar a cabo la tarea indicada por la maestra.

6. Producción personal.

Página 204

2. El tema general del texto es la re-presentación teatral. Me di cuenta porque la información que ofrecen los diferentes párrafos se relaciona con ese tema.

3. Las otras palabras clave son: maqui-lladores (párrafo 4), escenógrafos (párrafo 5), iluminadores (párrafo 6), sonidistas (párrafo 7), director (párrafo 8).

4. Los subtemas son: los actores, los vestuaristas, los maquilladores, los escenógrafos, los iluminadores, los sonidistas, el director.

Página 205

1. Artículos: la, las, los, el; adjetivos: especial, mágica, invisibles, sensa-cional, intrépidos, misterioso.

2. Deben subrayar de primavera y en familia.

3. Por ejemplo: tarea para la escuela, representación sobre la conquista, grupo de bailarinas, paisaje con pal-meras.

4. Producción personal.

Página 206

2. Las respuestas son: arroz / Adiós / corazón / Joaquín / Usted / aquí.

3. Debe colorear la n, la s y la i.4. Palabras agudas sin tilde: arroz,

usted. Palabras agudas con tilde: adiós, corazón, Joaquín, aquí.

5. Palabras intrusas: teatro y risa (son graves). Palabras agudas que llevan tilde: telón, atrás.

6. Producción personal.

Página 207

1. Los parónimos son: bello - vello; calló - cayó; abrasar - abrazar. Las palabras intrusas son: bellota, calle, abrigo.

2. abrazar = rodear con los brazos; abrasar = incendiar; bello = hermo-so; vello = conjunto de pelos cortos y suaves; cayó = forma del verbo caer; calló = forma del verbo callar.

3. Otras palabras clave son: persona-jes, hombres, actores, máscaras, co-turnos.

4. Tema general del texto: los orígenes del teatro. Subtemas: las fiestas dio-nisíacas / los actores / los “trucos” de los actores.

5. Producción personal. Por ejemplo: El señor del reloj azul; El envión que movió el avión.

6. Producción personal. Por ejemplo: Las estupendas actuaciones de los actores causaron sensación. Los alumnos de cuarto aplaudieron a ra-biar. La maestra del curso los felicitó. El aplauso ininterrumpido de los chi-cos fue agradecido por los artistas.

Una historia para representar8

[El animal comía cualquier cosa brillante y

caminaba de un lado a otro con sus cinco patas.]

SES PVC

PVC

n n

n

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 36 1/7/08 9:02:05 PM

Page 37: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

37

Página 209

• Porque es un personaje de edad adulta y que merece respeto.

• Porque se queda esperando que todos los animales reconozcan la figura del sapo en la luna y porque siempre anda contando historias que asombran.

• Porque nadie esperaba esa reacción del yacaré.

• Respuestas personales.

Página 210

1. El efecto cómico se produce a partir del cruce de significados de la pala-bra araña considerada como sustan-tivo y como verbo. Estas palabras se escriben igual y se pronuncian igual, sin embargo, tienen distintos significados. Cuando se comprende este equívoco, se produce el efecto humorístico.

2. Las palabras escondidas son vacuno y llama.

3. Producción personal. 4. Deben identificarse de este modo:

la expresión 1, con pulga; la 2, con sapo; la 3, con narrador.

5. El signo que debe rodearse es la raya de diálogo.

6. Deben subrayarse las opciones viejo y del campo.

7. Producción personal. Verificar el uso correcto de la raya de diálogo y los signos de entonación.

Página 212

2. La primera, la segunda y la cuarta pregunta corresponden al párrafo 1 y la segunda, al párrafo 2.

3. Las preguntas podrían ser: ¿Cómo se clasifican según su alimentación? ¿De qué se alimentan?

4. El tigre es el más grande de los feli-nos. En la actualidad, es una de las

especies amenazadas por la caza. Es un animal de vida solitaria. Tiene

el cuerpo cubierto de un pelaje ra-yado que le permite camuflarse.

Es carnívoro. Come ciervos, ganado vacuno y, en época de escasez, ra-nas, peces o carroña.

Página 213

2. Cuento de humor, letra B; cuento de hadas, letra A.

3. La afirmación correcta es la tercera.4. Producción personal. Verificar que

se respeten los hechos principales del cuento elegido.

Página 214

2. Los carteles pueden completarse así:

Arriba, sector “vip” para monos y monas.

Abajo, baños para felinos. Comestibles para yacarés, cerca del

río. Comestibles para sapos, lejos de los

yacarés. Apriete el coco para servirse jugo.

Después, retire el vaso.3. La invitación se reescribe con los

adverbios hoy, aquí, alegremente.4. Producción personal.

Página 215

1. y 2. Los animales son: tigre, hipopó-tamo, jirafa, águila, chimpancé, ele-fante, lémur, pelícano y león. Deben colorearse las sílabas ti, pó, ra, á, cé, fan, lé, lí y ón.

3. Palabras esdrújulas: hipopótamo, águila y pelícano. Palabras graves: tigre, jirafa, elefante y lémur. Las palabras intrusas son chimpancé y león, que son agudas.

4. La opción falsa es la primera.

Página 216

5. Los desafíos se resuelven así: gavio-ta, delfín, ciempiés, pájaro, cóndor, murciélago, gato, ratón y búfalo.

6. Palabras agudas: delfín, ciempiés, ratón. Palabras graves: gaviota, cón-dor, gato. Palabras esdrújulas: pája-ro, murciélago, búfalo.

7. Respuestas personales. Por ejem-plo: El castillo del príncipe feliz, El fantástico barco de papel, Américo, el fantasma de algodón.

Página 217

1. Los significados son: verbo comer (2da. persona, singular, modo sub-juntivo, presente). // Signo de pun-tuación. Verbo pasar (2da. persona, singular (tú), modo indicativo, pre-sente). // Uvas secas.

2. Una oración podría ser: Te traje el traje negro para la fiesta. Otra ora-ción sería: Dejé el sobre de la carta sobre la mesa del escritorio.

3. El texto podría completarse con es-tas palabras: ayer, temprano, tarde, mañana.

4. Los antónimos son: no, bien, allá, antes.

5. Producción personal.6. Las palabras son: carnívoro, cebra,

insectívoro, picaflor, cóndor, ratón.7. Palabras esdrújulas: carnívoro e in-

sectívoro. Palabra grave con tilde: cóndor. Palabra grave sin tilde: ce-bra. Palabra aguda con tilde: ratón. Palabra aguda sin tilde: picaflor.

Contar con diálogos9

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 37 1/7/08 9:02:06 PM

Page 38: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3838

Página 221

1. Las opciones son: un antiguo case-rón; junto a un castillo abandona-do; siniestra; de terror.

2. Producción personal. Se pretende motivar la descripción escrita a par-tir de un relato.

Página 222

1. La historia transcurre en un monte. El protagonista del relato es un la-

garto llamado Nicasio. El conflicto de esta fábula es que Nicasio desea-ba tener amigos, pero todos los ani-males –menos el abejorro– huían de él, porque su aspecto los ate-morizaba. El problema se resuelve cuando los animales hablan con Nicasio y se enteran de que se había acercado a ellos porque quería ser su amigo.

2. Las características que correspon-den son amigable y razonable.

3. Producción personal. Podría ser: Las apariencias engañan. / No hay que dejarse llevar por las apariencias.

Página 223

1.a) La antena del televisor se fue de la

casa y el televisor está mudo.

b) El conflicto es que el televisor y la antena se pelearon.

c) La solución es que alguien le diga a la antena que el televisor la extraña, así ella regresa.

d) Los personajes son la antena y el televisor. Estos objetos están perso-nificados, es decir, tienen actitudes y comportamientos propios de las personas: lloran, están tristes, mu-dos, se pelean, se aguantan, se sepa-ran, etc. El televisor está presentado como un ser que no sabe pedir dis-culpas. La antena, como una perso-na impulsiva, apenada.

2. La elección de los versos es perso-nal. La poesía tiene rima consonan-te en pareados.

3. Los personajes son distintos. En la poesía Amor con faltas de ortogra-fía, son personas. En la poesía De antenas y televisores, son objetos. El conflicto es parecido: se trata de un problema “amoroso”.

4. Producción personal y creativa.

Página 224

1. El narrador es un chico que se ha quedado dormido. Se trata de un narrador protagonista. Emplea la primera persona del singular (yo).

2. En este cuento, al protagonista se le presenta una duda con respecto

a los hechos que relata: ¿formaron parte de un sueño o sucedieron realmente? Cuando se despierta, cree que todo ha sido una pesadilla. Pero, inmediatamente, vacila por-que le duele un pinchazo que tenía en el dedo.

En “La casa abandonada”, los perso-najes creen que el monstruo “exis-te” en el mundo conocido por ellos (la casa del barrio).

Página 226

1. Los personajes son: el señor Ramí-rez y el señor Estévez. Ambos son distraídos y malhumorados. El con-flicto es que no pueden entender-se.

2. Producción gráfica a partir de un escrito (las acotaciones).

Página 227

1. En el comienzo de la historia y cuan-do indica quién es el personaje que habla.

2. Son exagerados y respetados.3. En el campo. Los indicios son, entre

otros: almacén del pueblo, mate, machete, yarará, estribo, apero.

4. Producción personal y creativa a partir del cuento.

Antología

NC-L4 Solucionario (28-38).indd 38 1/7/08 9:02:06 PM

Page 39: Manual Comprender 4

NaturalesCiencias

Índice

Cuadro de contenidos, pág.40 Herramientas metodológicas, pág. 44

Soluciones, pág. 54

NC-N4- Portada (39).indd 51 1/7/08 8:50:50 PM

Page 40: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4040

Cuad

ro d

e co

nten

idos

CON

TEN

IDO

SEX

PECT

ATIV

AS D

E LO

GRO

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

El p

lane

ta T

ierr

a

1El

cie

lo d

e dí

a y

de n

oche

.La

rota

ción

de

la T

ierr

a y

su re

laci

ón c

on lo

s pe

ríodo

s de

luz

y os

curid

ad.

Los p

unto

s car

dina

les.

La tr

asla

ción

de

la T

ierr

a y

las e

stac

ione

s.La

Lun

a, sa

télit

e de

la T

ierr

a.El

Sol

com

o es

trel

la.

Los

subs

iste

mas

de

la T

ierr

a

2

La T

ierr

a p

or d

entr

o

3

Dist

ingu

ir la

s car

acte

rístic

as d

el c

ielo

diu

rno

y no

ctur

no.

Reco

noce

r al S

ol c

omo

una

estr

ella

.D

istin

guir

la d

ifere

ncia

ent

re c

uerp

os c

eles

tes

lum

inos

os e

ilu-

min

ados

.Co

mpr

ende

r la

suce

sión

del d

ía y

la n

oche

com

o co

nsec

uenc

ia

de la

rota

ción

de

la T

ierr

a.Co

mpr

ende

r la

suce

sión

de la

s est

acio

nes c

omo

cons

ecue

ncia

de

la tr

asla

ción

de

la T

ierr

a al

rede

dor d

el S

ol.

Inte

rpre

tar p

roce

sos n

atur

ales

a p

artir

de

simul

acio

nes.

Ana

lizar

e in

terp

reta

r inf

orm

ació

n de

dife

rent

es fu

ente

s (di

agra

-m

as, d

ibuj

os).

Inte

rpre

taci

ón d

e es

quem

as q

ue r

epre

sent

an l

os d

ifere

ntes

m

ovim

ient

os d

e la

Tie

rra.

Aná

lisis

de u

na a

nalo

gía

entr

e el

mov

imie

nto

de u

na c

ales

ita y

el

mov

imie

nto

de la

Tie

rra.

Com

para

ción

del

larg

o de

la so

mbr

a de

un

obje

to e

n di

fere

ntes

m

omen

tos d

el d

ía.

Sim

ulac

ión

con

el p

ropi

o cu

erpo

de

los

mov

imie

ntos

de

la

Tier

ra.

Iden

tifica

ción

en

el g

lobo

terr

áque

o de

un

luga

r en

el q

ue e

s de

día

y ot

ro e

n el

que

, al m

ismo

tiem

po, e

s de

noch

e.

Subs

istem

as te

rres

tres

.La

atm

ósfe

ra y

el a

ire.

La h

idro

sfer

a y

el c

iclo

del

agu

a.La

crio

sfer

a y

el h

ielo

.La

lito

sfer

a y

el su

elo.

La b

iosf

era

y lo

s ser

es v

ivos

.

Dist

ingu

ir lo

s dife

rent

es su

bsist

emas

de

la T

ierr

a.Id

entifi

car l

as c

arac

terís

ticas

que

dist

ingu

en a

cad

a un

o de

los

subs

istem

as te

rres

tres

.Id

entifi

car

a la

atm

ósfe

ra c

omo

un s

ubsis

tem

a qu

e ro

dea

a la

Ti

erra

. D

escr

ibir

la c

ompo

sició

n de

l aire

.Id

entifi

car

la p

rese

ncia

de

agua

en

dife

rent

es s

ubsis

tem

as d

e la

Tie

rra.

Des

crib

ir lo

s ca

mbi

os d

e es

tado

que

suf

re e

l agu

a du

rant

e su

“c

amin

o” e

n la

Nat

ural

eza.

Ana

lizar

e in

terp

reta

r inf

orm

ació

n de

dife

rent

es fu

ente

s (c

ua-

dros

, dib

ujos

).

Inte

rpre

taci

ón d

e un

esq

uem

a en

don

de s

e re

pres

enta

n lo

s su

bsist

emas

terr

estr

es.

Iden

tifica

ción

de

los

subs

istem

as t

erre

stre

s en

im

ágen

es d

e di

fere

ntes

pai

saje

s.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e un

dia

gram

a de

l cic

lo d

el a

gua.

Real

izac

ión

de u

na e

xper

ienc

ia p

ara

dem

ostr

ar la

pre

senc

ia d

e ag

ua e

n el

suel

o.Re

aliz

ació

n de

una

maq

ueta

que

incl

uya

dife

rent

es s

ubsis

te-

mas

terr

estr

es.

El in

terio

r del

pla

neta

Tie

rra:

el m

anto

y e

l núc

leo.

Las p

laca

s tec

tóni

cas y

sus m

ovim

ient

os.

Los v

olca

nes.

Cons

ecue

ncia

s de

los m

ovim

ient

os d

e la

s pla

cas.

Mov

imie

ntos

sísm

icos

: ter

rem

otos

, mar

emot

os y

tsun

amis.

Com

pren

der q

ue e

l int

erio

r de

la T

ierr

a es

mac

izo,

per

o no

uni

-fo

rmem

ente

dur

o, y

que

se e

ncue

ntra

a a

ltas t

empe

ratu

ras.

Com

pren

der

que

la c

orte

za t

erre

stre

est

á fo

rmad

a po

r pl

acas

qu

e se

des

plaz

an.

Reco

noce

r lo

s m

ovim

ient

os d

e pl

acas

que

gen

erar

on lo

s di

fe-

rent

es a

ccid

ente

s geo

gráfi

cos.

Com

pren

der

que

los

mov

imie

ntos

sísm

icos

y l

as e

rupc

ione

s vo

lcán

icas

son

resu

ltado

de

la a

ctiv

idad

inte

rna

de la

Tie

rra.

Empl

ear d

iver

sas a

nalo

gías

par

a ex

plic

ar fe

nóm

enos

nat

ural

es.

Inte

rpre

taci

ón d

e m

odel

os d

e la

Tie

rra.

Inte

rpre

taci

ón d

e gr

áfico

s de

dife

rent

es m

ovim

ient

os d

e la

s pl

acas

tect

ónic

as.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dibu

jos

de l

a es

truc

tura

de

un

volc

án.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dibu

jos

de g

ener

ació

n de

mov

i-m

ient

os sí

smic

os.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dibu

jos

de g

ener

ació

n de

mar

e-m

otos

y ts

unam

is.Re

aliz

ació

n de

una

maq

ueta

que

repr

esen

te a

un

volc

án, y

si-

mul

ació

n de

una

eru

pció

n.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 40 1/7/08 8:53:18 PM

Page 41: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

41

CON

TEN

IDO

SEX

PECT

ATIV

AS D

E LO

GRO

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Ambi

ente

sae

rote

rres

tres4

El a

mbi

ente

y la

eco

logí

a.

El su

elo

com

o re

curs

o na

tura

l.Co

mpo

sició

n y

tipos

de

suel

os.

Dife

rent

es t

ipos

de

suel

os y

la

com

posic

ión

de c

ada

uno

de

ello

s.C

arac

terís

ticas

de

dife

rent

es a

mbi

ente

s ae

rote

rres

tres

: sel

vas

y de

siert

os.

Div

ersid

ad d

e am

bien

tes.

Gru

pos

de

orga

nism

os5

Plan

tas

y an

imal

es

terr

estr

es6

Reco

noce

r lo

s di

fere

ntes

com

pone

ntes

del

am

bien

te a

erot

e-rr

estr

e.C

arac

teriz

ar d

ifere

ntes

tipo

s de

suel

o.A

naliz

ar a

lgun

as m

anife

stac

ione

s de

la in

terv

enci

ón h

uman

a en

el a

mbi

ente

.In

terp

reta

r pro

ceso

s nat

ural

es a

par

tir d

e sim

ulac

ione

s. Va

lora

r la

impo

rtan

cia

del c

uida

do d

el a

mbi

ente

.

Obs

erva

ción

de

imág

enes

de

dife

rent

es a

mbi

ente

s e id

entifi

ca-

ción

de

sus c

ompo

nent

es.

Obs

erva

ción

y a

nális

is de

dife

rent

es m

uest

ras d

e su

elo.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

foto

graf

ías

de s

imul

acio

nes

sobr

e la

ac

ción

del

vie

nto

y la

lluv

ia e

n su

elos

con

y si

n pl

anta

s. Bú

sque

da d

e im

ágen

es y

not

icia

s sob

re m

odifi

caci

ones

en

el a

m-

bien

te a

erot

erre

stre

, par

a tr

abaj

ar c

on e

llas.

Subr

ayar

las i

deas

más

impo

rtan

tes d

e un

text

o.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es d

e m

odifi

caci

ón d

el a

m-

bien

te p

or p

arte

del

hom

bre.

Prin

cipa

les

grup

os d

e se

res

vivo

s: an

imal

es, p

lant

as, h

ongo

s, m

icro

orga

nism

os.

Cla

sific

ació

n de

los a

rtró

podo

sA

nim

ales

inve

rteb

rado

s: cn

idar

ios,

mol

usco

s, an

élid

os, e

qui -

node

rmos

y a

rtró

podo

s.A

nim

ales

ver

tebr

ados

: pec

es, a

nfibi

os, r

eptil

es, a

ves

y m

amí-

fero

s.C

lasi

ficac

ión

de la

s pl

anta

s: m

usgo

s, he

lech

os, p

lant

as c

on

flore

s y si

n flo

res,

y co

n y

sin

sem

illas

.H

ongo

s y m

icro

orga

nism

os.

Reco

noce

r lo

s gr

upos

de

sere

s vi

vos

cita

ndo

sus

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as.

Iden

tifica

r las

car

acte

rístic

as q

ue p

erm

itan

clas

ifica

r a d

ifere

n-te

s ani

mal

es.

Iden

tifica

r car

acte

rístic

as c

omun

es e

n lo

s ani

mal

es q

ue p

erte

-ne

cen

a un

mism

o gr

upo

de c

lasifi

caci

ón.

Reco

noce

r la

exist

enci

a de

pla

ntas

que

no

pose

en fl

ores

ni s

e-m

illas

.Co

mun

icar

info

rmac

ión

a tr

avés

de

cuad

ros.

Com

plet

amie

nto

de

un c

uadr

o co

mpa

rativ

o en

el q

ue fi

gure

n la

s car

acte

rístic

as d

e an

imal

es, p

lant

as y

hon

gos.

Cla

sifica

ción

de

artr

ópod

os te

nien

do e

n cu

enta

dife

rent

es c

ri-te

rios (

núm

ero

de p

atas

, pre

senc

ia o

aus

enci

a de

ala

s).

Cla

sifica

ción

de

anim

ales

ver

tebr

ados

ten

iend

o en

cue

nta

di-

fere

ntes

crit

erio

s (c

ubie

rta

del c

uerp

o, r

epro

ducc

ión,

des

pla-

zam

ient

o).

Ubi

caci

ón d

e di

fere

ntes

ani

mal

es, s

egún

el g

rupo

al q

ue p

erte

-ne

cen,

en

dist

into

s sec

tore

s de

un z

ooló

gico

.O

bser

vaci

ón d

e di

fere

ntes

tipo

s de

plan

tas (

con

flor y

sem

illas

, sin

flor

y si

n se

mill

as).

Com

plet

amie

nto

de u

n cu

adro

con

la c

lasifi

caci

ón d

e lo

s an

i-m

ales

.

Ada

ptac

ione

s al a

mbi

ente

terr

estr

e.A

dapt

acio

nes d

e la

s pla

ntas

terr

estr

es.

Ada

ptac

ione

s de

las p

lant

as a

dos

am

bien

tes d

ifere

ntes

: sel

va

y de

siert

o.A

dapt

acio

nes d

e lo

s ani

mal

es a

la lo

com

oció

n y

la re

spira

ción

en

el m

edio

terr

estr

e.Re

spira

ción

de

anim

ales

terr

estr

es.

Rela

cion

es e

ntre

ser

es v

ivos

: pre

daci

ón, p

aras

itism

o, c

ompe

-te

ncia

, mut

ualis

mo

y co

men

salis

mo.

Reco

noce

r las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s ser

es v

ivos

com

o ad

apta

cion

es

que

les p

erm

iten

sobr

eviv

ir en

su a

mbi

ente

.Re

laci

onar

las c

arac

terís

ticas

de

algu

nos a

nim

ales

con

sus a

dapt

a-ci

ones

al a

mbi

ente

terr

estr

e. Co

mpa

rar

las

adap

taci

ones

de

una

plan

ta q

ue v

ive

en la

sel

va

con

resp

ecto

a o

tra

que

vive

en

el d

esie

rto.

Inte

rpre

tar l

as c

arac

terís

ticas

de

dife

rent

es p

lant

as e

n re

laci

ón

con

sus r

eque

rimie

ntos

de

agua

.Id

entifi

car d

ifere

ntes

rela

cion

es e

ntre

sere

s viv

os.

Com

unic

ar in

form

ació

n a

trav

és d

e cu

adro

s.

Com

para

ción

ent

re la

s hoj

as d

e pl

anta

s que

hab

itan

en la

selv

a y

en e

l des

iert

o.Bú

sque

da y

obs

erva

ción

de

hoja

s, y

volc

ado

de lo

s da

tos

en

un c

uadr

o.D

iscus

ión

acer

ca d

el d

espl

azam

ient

o de

dife

rent

es a

nim

ales

te

nien

do e

n cu

enta

las c

arac

terís

ticas

de

sus e

xtre

mid

ades

.Co

mpa

raci

ón e

ntre

tipo

s de

resp

irac

ión,

y e

ntre

el f

unci

ona-

mie

nto

de d

ifere

ntes

est

ruct

uras

resp

irato

rias p

rese

ntes

en

los

anim

ales

terr

estr

es.

Reda

cció

n de

epí

graf

es p

ara

dist

inta

s im

ágen

es.

Reso

luci

ón d

e un

a sit

uaci

ón p

robl

emát

ica

sobr

e la

com

pra

de

plan

tas e

n un

viv

ero

teni

endo

en

cuen

ta su

s req

uerim

ient

os.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

text

os s

obre

los d

ifere

ntes

mod

os

en q

ue se

rela

cion

an lo

s ser

es v

ivos

. A

nális

is de

ben

efici

os y

per

juic

ios

para

los

sere

s vi

vos

que

se

rela

cion

an, a

par

tir d

e di

fere

ntes

eje

mpl

os.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 41 1/7/08 8:53:19 PM

Page 42: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4242

Cuad

ro d

e co

nten

idos

CON

TEN

IDO

SEX

PECT

ATIV

AS D

E LO

GRO

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

La r

epro

ducc

ión

en la

s pl

anta

s y

los

anim

ales7

Repr

oduc

ción

sexu

al y

ase

xual

.Re

prod

ucci

ón d

e la

s pla

ntas

con

flor

es.

La p

olin

izac

ión.

La

s sem

illas

y la

ger

min

ació

n.Re

prod

ucci

ón a

sexu

al e

n an

imal

es.

Repr

oduc

ción

sexu

al e

n an

imal

es: d

esar

rollo

oví

paro

, ovu

lípar

o y

viví

paro

.Co

ncep

to d

e m

etam

orfo

sis.

El s

osté

n y

la

loco

moc

ión

en e

l hom

bre

8

El c

uid

ado

del

es

que

leto

y d

e lo

s m

úscu

los

9

Com

pren

der q

ue a

lgun

os s

eres

viv

os s

e re

prod

ucen

sin

la p

ar-

ticip

ació

n de

indi

vidu

os d

e di

fere

nte

sexo

.Re

cono

cer

las

etap

as e

n la

rep

rodu

cció

n de

las

pla

ntas

con

flo

res.

Car

acte

rizar

los

dife

rent

es m

odos

de

desa

rrol

lo e

n lo

s an

ima-

les.

Ana

lizar

e in

terp

reta

r inf

orm

ació

n de

dife

rent

es fu

ente

s (di

bu-

jos,

diag

ram

as).

Com

unic

ar in

form

ació

n a

trav

és d

e cu

adro

s.Re

aliz

ar in

vest

igac

ione

s y o

bser

vaci

ones

senc

illas

.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

expe

rimen

tos p

ara

dem

ostr

ar q

ue

todo

s los

sere

s viv

os p

rovi

enen

de

otro

ser v

ivo.

Reco

noci

mie

nto

de ó

rgan

os re

prod

ucto

res

fem

enin

o y

mas

cu-

lino

en la

s flor

es.

Elab

orac

ión

de la

secu

enci

a de

los p

asos

nec

esar

ios e

n la

repr

o-du

cció

n de

una

pla

nta

con

flor.

Obt

enci

ón d

e pl

anta

s de

papa

a p

artir

de

troz

os d

e pa

pas c

on

brot

es.

Com

para

ción

del

mod

o en

que

nac

en d

ifere

ntes

ani

mal

es.

Inve

stig

ació

n de

l núm

ero

y cu

idad

o de

las

cría

s en

dife

rent

es

anim

ales

.O

bser

vaci

ón d

e la

met

amor

fosis

de

un in

sect

o.

El m

ovim

ient

o y

el d

espl

azam

ient

o.

El e

sque

leto

: hue

sos y

art

icul

acio

nes.

Los

mús

culo

s. El

tra

bajo

en

equi

po: h

ueso

s, m

úscu

los

y ar

-tic

ulac

ione

s. El

esq

uele

to d

e ot

ros v

erte

brad

os.

Dife

renc

iar

activ

idad

es q

ue i

mpl

ique

n só

lo m

ovim

ient

o de

aq

uella

s que

incl

uyan

des

plaz

amie

nto.

Iden

tifica

r en

el c

uerp

o la

ubi

caci

ón d

e al

guno

s hu

esos

y a

r-tic

ulac

ione

s.D

istin

guir

las

posib

ilida

des

de m

ovim

ient

o de

dife

rent

es a

rti-

cula

cion

es.

Des

crib

ir el

fun

cion

amie

nto

conj

unto

del

esq

uele

to y

los

m

úscu

los.

Iden

tifica

r sim

ilitu

des

y di

fere

ncia

s en

tre

nues

tro

esqu

elet

o y

el d

e ot

ros a

nim

ales

.Re

aliz

ar e

xper

imen

tos s

enci

llos.

Com

unic

ar in

form

ació

n a

trav

és d

e cu

adro

s.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dife

rent

es d

ibuj

os d

e lo

s sis

tem

as

esqu

elét

ico

y m

uscu

lar.

Real

izac

ión

de u

n ex

perim

ento

par

a de

mos

trar

el p

apel

del

ca

lcio

en

la d

urez

a de

los h

ueso

s. Re

cono

cim

ient

o en

el p

ropi

o cu

erpo

de

la c

ontr

acci

ón y

rela

-ja

ción

mus

cula

r.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e di

bujo

s de

l fu

ncio

nam

ient

o de

m

úscu

los a

ntag

ónic

os.

Iden

tifica

ción

en

el p

ropi

o cu

erpo

de

artic

ulac

ione

s sim

ilare

s y

dife

rent

es.

Real

izac

ión

de u

n m

odel

o de

func

iona

mie

nto

de lo

s mús

culo

s de

la p

iern

a.A

nális

is co

mpa

rativ

o de

l esq

uele

to d

e di

fere

ntes

ani

mal

es v

er-

tebr

ados

.

El c

alci

o y

la d

urez

a de

los

hues

os, l

a vi

tam

ina

D y

el a

prov

e -ch

amie

nto

del c

alci

o.

La im

port

anci

a de

l eje

rcic

io fí

sico.

La

s pos

tura

s de

la c

olum

na.

Las a

fecc

ione

s de

los h

ueso

s y lo

s mús

culo

s. La

pre

venc

ión

de a

fecc

ione

s en

los

sist

emas

esq

uelé

tico

y m

uscu

lar.

Iden

tifica

r alim

ento

s que

apo

rten

cal

cio

al o

rgan

ismo.

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de la

vita

min

a D

par

a el

apr

ovec

ha-

mie

nto

del c

alci

o.Co

mpr

ende

r la

nece

sidad

del

con

sum

o de

cal

cio

y vi

tam

ina

D

dura

nte

toda

la v

ida.

Dist

ingu

ir en

tre

post

uras

cor

pora

les a

decu

adas

e in

adec

uada

s.Id

entifi

car

activ

idad

es f

ísica

s qu

e fa

vore

zcan

el d

esar

rollo

de

los h

ueso

s y lo

s mús

culo

s.Re

cono

cer l

os p

elig

ros d

e un

a pr

áctic

a de

port

iva

exag

erad

a.C

arac

teriz

ar l

as p

rinci

pale

s af

ecci

ones

del

esq

uele

to y

los

m

úscu

los.

Recu

pera

ción

de

info

rmac

ión

de d

ifere

ntes

fuen

tes (

enva

ses d

e al

imen

tos,

dibu

jos)

.Va

lora

r la

impo

rtan

cia

de u

na b

uena

alim

enta

ción

y d

e la

act

i-vi

dad

físic

a m

oder

ada.

Aná

lisis

de in

form

ació

n nu

tric

iona

l en

enva

ses

de d

ifere

ntes

tip

os d

e le

che.

Lect

ura

y di

scus

ión

sobr

e lo

s pel

igro

s del

eje

rcic

io e

xces

ivo

en

los n

iños

.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e di

bujo

s de

post

uras

cor

pora

les.

Disc

usió

n ac

erca

de

las c

onse

cuen

cias

de

las m

alas

pos

tura

s. O

bser

vaci

ón y

aná

lisis

de la

pos

tura

de

un c

ompa

ñero

.El

abor

ació

n de

un

afich

e co

n m

edid

as d

e pr

even

ción

par

a el

cu

idad

o de

l esq

uele

to y

los m

úscu

los.

Prep

arac

ión

de u

n cu

estio

nario

par

a en

trev

istar

a u

n es

peci

a-lis

ta e

n la

s af

ecci

ones

est

udia

das,

y or

gani

zaci

ón d

el r

egist

ro

de la

s res

pues

tas.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 42 1/7/08 8:53:19 PM

Page 43: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

CON

TEN

IDO

SEX

PECT

ATIV

AS D

E LO

GRO

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Los

mat

eria

les

10D

ifere

ntes

tipo

s de

mat

eria

les:

sólid

os, lí

quid

os y

gas

es.

Prop

ieda

des d

e lo

s sól

idos

: dur

eza,

frag

ilida

d, e

last

icid

ad, d

ucti-

lidad

, pla

stic

idad

, mal

eabi

lidad

.M

ater

iale

s nat

ural

es y

art

ifici

ales

.U

sos d

e lo

s mat

eria

les.

Tran

sfor

mac

ione

s de

los m

ater

iale

s.Lo

s mat

eria

les y

el a

mbi

ente

.

Las

fuer

zas

mag

néti

cas

y el

ectr

oest

átic

as11

Dife

renc

iar

las

cara

cter

ístic

as d

e m

ater

iale

s só

lidos

, líq

uido

s y

gase

osos

.D

escr

ibir

algu

nas p

ropi

edad

es d

e lo

s sól

idos

.Se

lecc

iona

r un

mat

eria

l en

func

ión

de la

s ca

ract

eríst

icas

del

ob

jeto

que

se fa

bric

ará.

Dist

ingu

ir m

ater

iale

s nat

ural

es y

art

ifici

ales

.Va

lora

r la

impo

rtan

cia

del r

ecic

lado

de

los m

ater

iale

s par

a co

n-se

rvar

el a

mbi

ente

.Re

aliz

ar e

xper

imen

tos s

enci

llos.

Com

para

ción

de

las

cara

cter

ístic

as d

e só

lidos

, líq

uido

s y

ga-

ses a

par

tir d

e ej

empl

os c

otid

iano

s.A

nális

is de

dife

rent

es a

ccio

nes

que

pued

en r

ealiz

arse

sob

re

un s

ólid

o, p

ara

pone

r de

man

ifies

to su

s pro

pied

ades

.Se

lecc

ión

de m

ater

iale

s pa

ra f

abric

ar d

ifere

ntes

obj

etos

, te-

nien

do e

n cu

enta

la fu

nció

n de

l obj

eto

y la

s pr

opie

dade

s de

lo

s mat

eria

les.

Expe

rimen

taci

ón p

ara

com

prob

ar c

ambi

os e

n la

s pr

opie

da-

des d

e un

mat

eria

l.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

el d

iagr

ama

de r

ecic

lado

del

alu

-m

inio

.

Las f

uerz

as y

sus e

fect

os.

La fu

erza

mag

nétic

a.

Los i

man

es y

sus p

ropi

edad

es.

El m

agne

tism

o y

la T

ierr

a.

La b

rúju

la.

El m

agne

tism

o y

los s

eres

viv

os.

La fu

erza

ele

ctro

stát

ica.

La

dur

ació

n de

las f

uerz

as m

agné

ticas

y e

lect

rost

átic

as.

Las f

uerz

as d

e co

ntac

to y

a d

istan

cia.

Des

crib

ir di

fere

ntes

efe

ctos

de

las

fuer

zas

de c

onta

cto

sobr

e lo

s obj

etos

.D

escr

ibir

los

dife

rent

es fe

nóm

enos

que

pue

den

ocur

rir a

l en-

fren

tar d

os im

anes

.In

terp

reta

r la

gene

raci

ón d

e el

ectr

ostá

tica

com

o re

sulta

do d

el

frot

amie

nto

de c

iert

os m

ater

iale

s.In

terp

reta

r la

acci

ón d

el m

agne

tism

o y

la e

lect

rost

átic

a co

mo

el e

fect

o de

una

fuer

za q

ue a

ctúa

a d

istan

cia.

Reco

noce

r la

exist

enci

a de

la fu

erza

mag

nétic

a en

la T

ierr

a y

la

posib

ilida

d de

pon

erla

de

man

ifies

to c

on e

l uso

de

la b

rúju

la.

Ant

icip

ar lo

s re

sulta

dos

de u

n ex

perim

ento

y p

oner

a p

rueb

a di

cha

antic

ipac

ión.

Iden

tifica

r a

algu

nos

anim

ales

que

usa

n el

mag

netis

mo

para

or

ient

arse

en

la N

atur

alez

a.

Dist

ingu

ir ef

ecto

s de

fuer

zas e

n di

fere

ntes

situ

acio

nes c

otid

ia-

nas.

Aná

lisis

de u

na e

xper

ienc

ia p

ara

el r

econ

ocim

ient

o de

pol

os

de u

n im

án.

Expe

rimen

taci

ón p

ara

pone

r a p

rueb

a la

acc

ión

del m

agne

tis-

mo

sobr

e di

fere

ntes

mat

eria

les.

Expe

rimen

taci

ón p

ara

gene

rar

fuer

zas

elec

tros

tátic

as p

or fr

o-ta

mie

nto

de d

ifere

ntes

mat

eria

les.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

text

os s

obre

la g

ener

ació

n de

un

rayo

.In

vest

igac

ión

sobr

e di

fere

ntes

ani

mal

es q

ue u

san

el m

agne

tis-

mo

para

orie

ntar

se.

43

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 43 1/7/08 8:53:20 PM

Page 44: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

Aprendizaje para la comprensión

Una de las principales funciones de los docentes es fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos, es decir que los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender un fenómeno que sucede en la Naturaleza. Este es un momento oportuno para que cada docente piense, a partir de los siguientes interrogantes, y descubra sus propias respuestas:

• ¿Cuáles son los indicios que tiene en cuenta para descubrir que los alumnos han comprendido?• ¿Cómo promueve la comprensión?• ¿Qué condiciones se tienen que dar para que se produzca la comprensión?Sin lugar a dudas, todos estos interrogantes y muchos otros posibilitan el cuestionamiento de

nuestras propias formas de comprender, un aspecto importante para analizar en la práctica profesio-nal personal. Para ello, se le sugiere que, como docente, busque algunas respuestas a estas preguntas:

• ¿Qué aspectos toma en cuenta para comprobar que ha comprendido? • ¿Qués procesos intervienen en ese acto?• ¿Cómo se siente cuando comprendió un tema complejo?Seguramente, en muchas oportunidades usted se habrá formulado estas preguntas, y es pro-

bable que haya arribado a algunas conclusiones. Este es un momento oportuno para conceptua-lizar este conjunto de procesos, que técnicamente se denomina metacognición.

Hans Aebli la define así: “No es otra cosa que el saber sobre el proceso psicológico, o sea, un saber psicológico.

Sin embargo, no se trata sobre un saber teórico aprendido, sino de un saber relativo a no-sotros mismos; saber de mi proceso ideal de aprendizaje y sobre mi proceso real de apren-dizaje, con sus cualidades y debilidades”1.

El aprendizaje se ve influenciado por el contexto y los contenidos en los que acontece la enseñan-za. La comprensión, que implica el desarrollo de aprendizajes significativos, requiere que los alumnos y los docentes realicen un esfuerzo, ya que el alumno reflexiona sobre los procesos y contenidos que aprenderá, mientras que los docentes lo hacen a partir del análisis de la propia práctica, es decir, “qué enseñan”, “cómo enseñan” y “por qué lo enseñan” .

El aprendizaje es el resultado de una acción voluntaria que se ve afectada por las ideas e interpre-taciones que tiene la persona respecto del contexto, de las experiencias y de los contenidos. Por lo tanto, si se quiere lograr la metacognición en los alumnos, el docente deberá tener en cuenta, para el abordaje de los contenidos, las ideas y las experiencias enmarcadas en el contexto.

Un aspecto que es necesario señalar es que solo se produce el aprendizaje si el alumno toma la decisión de aprender. Para ello, será una condición imprescindible que el docente encare la enseñanza de modo tal que pueda demostrar su decisión de enseñar y aprender.

1 Hans Aebli. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, Editorial NARCEA, 1991, pág. 157.

En la novela policial, para resolver una situación misterio-sa, los detectives se dedican a observar el lugar del hecho para descubrir los indicios o las huellas que les permitirán com-prender cómo y por qué se produjo. ¿Podemos establecer un paralelo entre esta situación y el aprendizaje de las ciencias? Veamos...

4444

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 44 1/7/08 8:53:21 PM

Page 45: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

45

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

Niveles de actividad docente

De acuerdo con el nivel de desempeño en su práctica profesional, los docentes se pueden clasi-ficar del siguiente modo:

• Activos: son capaces de explorar el entorno y utilizarlo productivamente para el desarrollo del proceso de la enseñanza. Por ello, siempre están dispuestos a aprender, a implementar experiencias nuevas y a detectar las debilidades y las fortalezas de las acciones que llevan a cabo con sus alumnos. Se ocupan de su preparación profesional, lo que redunda en beneficio de sus alumnos y produce satisfacción en su labor docente. Toda ocasión que se presenta la connotan como una oportunidad para producir conocimientos a favor de la mejora de la enseñanza. La formación permanente es la base de su crecimiento personal. Comparten sus conocimientos y experiencias en el aula con otros colegas. Están dispuestos a implementar los cambios propuestos y toman una posición activa ante ellos, dando a conocer las forta-lezas y debilidades en su implementación, y proponen los ajustes necesarios que permiten superar las debilidades de la propuesta.

• Pasivos: se caracterizan por implementar actividades y estrategias propuestas por un experto de manera mecánica, sin adoptar una actitud crítica frente a ellas. No proponen alternativas de superación para esas propuestas. Si bien en este prototipo de docentes existe un inter-cambio de ideas, sus conversaciones no se centran en las problemáticas que atañen al proce-so de enseñanza y aprendizaje. No consideran la formación permanente como una instancia esencial para el desarrollo de la práctica profesional y, por lo tanto, son poco emprendedores. En general, no proponen cambios, aunque pueden adaptarse muy rápidamente a ellos.

• Resistentes: desarrollan un intercambio negativo con el contexto. Antes de escuchar la pro-puesta de perfeccionamiento, la rechazan. No consideran que la formación permanente es importante para el desarrollo de su práctica profesional. Solo concurren a cursos cuando son obligatorios. Se sienten a disgusto con los cambios, y la posición que toman es crítica. Se los podría definir con la frase: “No sé de qué se trata, pero me opongo”. Critican negativamente a sus colegas, a las instituciones y a los alumnos, y casi nunca proponen alternativas de solución a los problemas.

Sin lugar a dudas, el desarrollo y la reflexión acerca de los procesos metacognitivos requiere do-centes activos que perfeccionen su práctica profesional de manera continua y permanente.

En este libro, que como todo texto es una valiosa herramienta didáctica para los verdaderos protagonistas del acto educativo, encontrará numerosas actividades que lo ayudarán a poner en práctica diversas estrategias metacognitivas, como verá en la página siguiente.

A partir de la lectura de los ejemplos anteriores, se le propone analizar su trayectoria educativa. Para ello, puede recordar con cuántos de estos prototipos de docentes se ha encontrado y cómo han influido en su desarrollo profesional. Sería interesante que usted analizara a qué prototipo se asemeja más y por qué. ¿Qué podría hacer para mejorar su posición, si es que así lo considera?

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 45 1/7/08 8:53:21 PM

Page 46: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4646

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

Propuestas del libro del alumno para favorecer el desarrollo de estrategias metacognitivas y el aprendizaje comprensivo

Al fi nalizar cada capítulo, un espacio de refl exión sobre lo aprendido, con actividades de autoevaluación para que los chicos puedan reconocer sus avances y sus obstáculos, sus intereses y motivaciones, y para que puedan expresar de un modo personal sus aprendizajes.

Para empezar cada tema, pequeños “problemas” de la vida cotidiana que motivan a la vez que promueven la activación y la expresión de las ideas previas e invitan a la participación activa.

Actividades para pensar los contenidos antes de abordarlos y para conocer el propio punto de partida y las fi nalidades o los objetivos que se intentará alcanzar.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4646

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 46 1/7/08 8:53:25 PM

Page 47: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

47

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Los modelos de enseñanza

La mayor concientización respecto de los procesos intervinientes en el aprendizaje posibilita el cam-bio de las actitudes y los procedimientos utilizados en este. Esto se logra a partir de la utilización de diferentes modelos de enseñanza.

Los docentes habitualmente enseñan los temas utilizando diversas estrategias, tomando en consi-deración diferentes aspectos: el nivel cognitivo, los tipos de grupos, el contenido, el nivel socioeconó-mico, entre otros. En general, lo hacen en forma tácita, es decir que no son conscientes de los supuestos que sostienen su práctica pedagógica. Y por eso surge la pregunta: ¿cuáles son los modelos de enseñan-za que se emplean en la práctica profesional?

Modelos de la enseñanza

Finalidades

Metas del aprendizaje

Definición Supuestos

Conjunto de actividades que se llevan a cabo para lograr la meta.

Conjunto de

estrategias

que se utilizan para el logro de las metas propuestas.

Los sujetos aprenden con más facilidad cuando participan activamente en la selección y organización de la información.

ConductualesSociales Procesamiento de la información

Personales

• Promover la comprensión profunda del contenido enseñado.

• Mejorar la capacidad de pensamiento.

• Posibilitar el desarrollo de las relaciones interpersonales.• Incentivar el desarrollo del

autoconocimiento.

Se proponen la formación de comunidades para el desarrollo de aprendizajes que requieran, para su construcción, la cooperación interpersonal en el ámbito escolar.

Se proponen el cambio de la conducta observable; para ello, se valen de actividades estrictamente programadas que en general requieren una aplicación mecánica.

Se proponen que los alumnos logren comprender las situaciones de aprendizaje mediante la organización de la información, que implica la búsqueda, la selección, el análisis, la interpretación y la comunicación de la información.

Se proponen estrategias que promuevan el desarrollo de la autoestima positiva, indispensable para el aprendizaje. Se fomenta el compromiso personal en el desarrollo del aprendizaje.

Se basan en

De acuerdo con las

Se clasifican enSe clasifican en

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 47 1/7/08 8:53:25 PM

Page 48: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4848

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

Trabajo cooperativo entre pares

El trabajo cooperativo entre pares se incluye en la familia de los modelos sociales, cuya finali-dad central es conformar una comunidad de aprendizaje.

Se recomienda su utilización en 4.° año porque favorece la producción compartida de cono-cimientos, aspecto relevante en la educación en ciencias. Compartir lo aprendido es una manera de generar nuevos conocimientos; esto es algo fundamental en esta disciplina, ya que no hay que olvidar que la ciencia es una construcción social.

Esta estrategia se basa en el supuesto de que la motivación se desarrolla de manera más fácil y adecuada en los contextos cooperativos; por el contrario, en los contextos competitivos e indivi-dualistas, el desarrollo de la motivación se perjudica, porque estos ambientes no son apropiados para que los sujetos aprendan unos de otros.

Cuando se planifica y se desarrolla adecuadamente, se permite consolidar la construcción de la identidad, porque el reconocimiento positivo de los pares fortalece la autoestima del estudian-te que, de esta manera, se encuentra en condiciones más satisfactorias para producir mejores aprendizajes y más significativos.

La estrategia se desarrolla en las siguientes etapas:

Preparación

Los alumnos se organizan en parejas de trabajo, reciben la propuesta del docente y empiezan a realizar las actividades previstas.

Desarrollo

Una vez que terminaron las actividades, los alumnos se disponen en una ronda para elaborar y redactar las conclusiones a las que han arribado.

Se analizan los acuerdos y desacuerdos logrados en las respuestas a las actividades y, sobre la base de estos, el docente, junto con el aporte de los alumnos, construye un cuadro en el que quedan asentadas las con-clusiones finales, que todos registrarán en sus carpetas o cuadernos.

En la página 51 encontrará una propuesta concreta para trabajar con esta estrategia.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 48 1/7/08 8:53:26 PM

Page 49: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

49

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

q¿Dónde encontrar los trabajos prácticos experimentales en el libro del alumno? Suelen ubicarse en la sección “Trabajar en ciencias” y en las páginas de “Repaso”.

Los trabajos prácticos experimentales

¿Qué caracteriza a los trabajos prácticos y cómo se define específicamente a los trabajos prác-ticos experimentales?

Se puede decir que los trabajos prácticos incluyen un variado conjunto de actividades que se caracterizan por lo siguiente:

• son actividades llevadas a cabo por alumnos, en las que puede presentarse un grado va-riable de participación en el diseño y la ejecución;

• el uso de procedimientos científicos con características diferentes, como la formulación de problemas, la enunciación de hipótesis, el diseño de experiencias, la observación, la elaboración de conclusiones, etcétera;

• requieren la utilización de recursos específicos, a veces semejantes a los que emplean los científicos, y con frecuencia simplificados para facilitar su uso;

• se realizan o se ponen en marcha en un ambiente diferente del aula, aunque si el trabajo práctico resulta de resolución sencilla puede realizarse en ella, dejando el laboratorio para la experimentación y actividades de mayor complejidad;

• encierran algún riesgo, dado que la manipulación de material aumenta el peligro de acci-dentes, por lo que se hace imprescindible adoptar medidas específicas para reducirlos lo máximo posible.

El momento de la realización de trabajos prácticos es ideal para integrar la teoría y la práctica.Los trabajos prácticos experimentales, por su parte, son estrategias que les posibilitan a los

alumnos la adquisición de habilidades prácticas, la vivencia de un fenómeno y la resolución de problemas. Les facilitan al docente y al alumno integrar los hechos, los conceptos, los principios y las teorías con las destrezas y las habilidades, teniendo en cuenta las normas y los valores.q

A través de la elaboración de trabajos prácticos experimentales, el alumno toma conciencia de que el accionar de un científico requiere sólidos conocimientos teóricos, habilidad en el ma-nejo de los instrumentos de laboratorio, una cuota de creatividad y actitud crítica.

Los educandos identifican así que el hacer ciencia no es un hacer espontáneo.

Algunos aspectos para tener en cuenta cuando se realizan trabajos prácti-cos experimentales:• Antes de iniciar la tarea se debe trabajar con los alumnos el reglamento de desempeño en

el ámbito de laboratorio.• La realización de un trabajo práctico experimental debe ser planificada y se debe desarro-

llar en un clima cordial, ordenado y organizado. • Cuando el resultado obtenido en el trabajo práctico experimental no es el esperado, se

deben buscar junto con los alumnos las causas de tales resultados. Esta actitud permite trabajar el error en forma constructiva.

• Se recomienda al docente llevar a cabo el trabajo práctico antes de realizarlo con sus alumnos.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 49 1/7/08 8:53:26 PM

Page 50: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5050

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

La sección “Trabajar en ciencias” no propone experimentos “ a la carta” sino una aproximación al modo de entender y hacer ciencias, para que los alumnos adquieran habilidades prácticas, vivencien los fenómenos y resuelvan problemas. Aquí le mostramos algunos ejemplos:

Algunas propuestas de trabajos prácticos experimentales en el libro del alumno

También encontrará trabajos prácticos experimentales en las páginas de desarrollo de los contenidos, y al fi nal de cada capítulo, en el “Repaso”, como se observa en este caso.

Como verá, los trabajos prácticos experimentales que encontrará en este libro son fácilmente realizables y los materiales requeridos, muy accesibles. Por supuesto, el ámbito ideal de desarrollo de este tipo de actividades es el laboratorio, pero aun si no se cuenta con uno, es fundamental que sus alumnos encuentren un espacio para expe-rimentar.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

San

tilla

na S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5050

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 50 1/7/08 8:53:32 PM

Page 51: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

51

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

Una propuesta de trabajo práctico experimental: análisis de los componentes del suelo

Se propone a continuación poner en práctica la estrategia de trabajo cooperativo comentada en la página 48 de esta guía: “Trabajo cooperativo entre pares”. Para ello se seguirán los pasos allí enunciados partiendo del siguiente eje integrador: los componentes del suelo.

El docente selecciona como eje integrador los componentes del suelo y diseña tres trabajos ex-perimentales, que los alumnos trabajarán por parejas, para determinar la presencia de materia inor-gánica (agua y aire) y de materia orgánica en el suelo. Cuando todas las parejas hayan terminado la experiencia, se dispondrán en ronda, y leerán sus conclusiones, por turno. Posteriormente, analizarán los acuerdos y desacuerdos logrados en las respuestas a las actividades.

Finalmente, el docente y los alumnos construyen un cuadro con la conclusión final, que escribi-rán en sus carpetas o cuadernos.

Desarrollo

1.a fase. Se organiza a los alumnos en parejas y a cada una se le en-tregan los siguientes materiales: dos frascos de vidrio iguales, 1 litro de agua de la canilla, tierra de jardín, dos cajas de plástico de la mis-ma medida con tapa transparente, una lupa, un repasador blanco y una tarjeta con el siguiente problema: ¿Cuáles son los componentes orgánicos e inorgánicos que se encuentran en el suelo?

Para resolver el problema, las parejas realizan las siguientes actividades: 1. Colocan en los frascos la misma cantidad de agua (hasta la mi-

tad). En uno de ellos introducen un terrón de tierra de jardín y observan qué ocurre. Registran lo observado.

2. Toman las cajas y las llenan hasta la mitad con tierra negra. Las tapan y ubican al sol durante 10 minutos. Observan y registran los resultados obtenidos.

3. El resto de tierra de jardín lo vuelcan en el repasador y lo ob-servan detenidamente con la lupa. Con la ayuda de una lapi-cera separan todos los restos orgánicos (hojitas, raíces, restos de corteza).

2.a fase. Todas las parejas se colocan en ronda y leen los resultados de su experiencia. El docente actuará como moderador, analizando los acuerdos y desacuerdos de la lectura de todas las conclusiones y anotando los puntos en común de cada una de ellas.

3.a fase. El docente colocará en el centro del pizarrón una lámina con el eje integrador: componentes del suelo. En ella, a partir de la lectura de los resultados obtenidos por cada una de las parejas, se escribirá la conclusión final a la que se ha arribado en cada una de las experiencias.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 51 1/7/08 8:53:33 PM

Page 52: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5252

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

Enfoques actuales para la enseñanza de las ciencias

Alfabetización científica y tecnológica (ACT)

En la actualidad, la sociedad enfrenta cambios vertiginosos, por eso la escuela debe promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas que les permitan a los futuros ciuda-danos pensar los problemas que se le presentan a la sociedad, de manera reflexiva y crítica, para la toma de decisiones responsables para lograr el bien común.

Surge el siguiente interrogante: ¿Cuándo se considera que una persona se encuentra cientí-ficamente alfabetizada? Para dar respuesta a esta pregunta, se tomará lo expresado por Gèrard Fourez, que considera que el ciudadano está científicamente alfabetizado cuando:

• Maneja los conceptos científicos articulados con los valores para una toma de decisiones responsable frente a los problemas que se presentan en su vida cotidiana.

• Se reconoce que la sociedad ejerce un control sobre las ciencias y la tecnología y viceversa, por ejemplo, a través de las subvenciones que otorgan las organizaciones que forman parte de ella.

• Puede delimitar cómo intervienen la ciencia y la tecnología en el progreso del bienes-tar de los ciudadanos.

• Se conocen las hipótesis, las teorías y los problemas principales que se plantea la ciencia y se está en condiciones de utilizarlos cuando sea necesario.

• Se puede reconocer cómo la ciencia y la tecnología estimulan el desarrollo intelec-tual.

• Se reconoce que la producción del saber científico proviene de las investigaciones realizadas por los científicos.

• Se reconocen las diferencias entre el saber cotidiano y el saber científico. q• Se identifica el origen de la ciencia y se reconoce que este es probabilístico y provisorio. • Se poseen un saber y una experiencia que permiten valorar la importancia de la in-

vestigación y del desarrollo tecnológico.• Se reconocen las fuentes válidas de conocimientos a las que se puede recurrir para la

toma adecuada de decisiones responsables.• Se reconoce el desarrollo de las ciencias y las tecnologías en el devenir histórico. q

La alfabetización científico-tecnológica en la escuela se produce cuando se articulan tres di-mensiones (las actitudes y los valores, las habilidades, y los conceptos acerca de la Naturaleza), porque permiten a los educandos desarrollar competencias para la indagación, el análisis, la in-terpretación y la resolución de los problemas que se plantean a partir de la toma de decisiones responsables.

La alfabetización científico-tecnológica en la escuela encuentra algunos obstáculos: la falta de actualización de los contenidos, que genera una fisura entre lo que se enseña en la escuela y lo que acontece en la vida cotidiana, y la escasa motivación e interés por aprender ciencias.

qEn el libro se apela continua-mente a la realidad cotidiana y al entorno cercano de los chicos. La sección “Comprendo mi entorno cotidiano” busca, de alguna manera, dar cuenta de las diferencias entre el saber cotidiano y el saber científico.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 52 1/7/08 8:53:34 PM

Page 53: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

53

Herramientas metodológicasHerramientas metodológicas

Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

El enfoque CTS se origina con el fin de crear conciencia respecto de los efectos negativos que surgen a partir de la utilización de la ciencia y la tecnología sin contemplar el impacto que estas causan en la sociedad. Para ello, se requiere crear instituciones que formen expertos para el de-sarrollo de políticas científico-tecnológicas y para su monitoreo y evaluación. Este movimiento supera el enfoque ACT, porque hace especial hincapié en las necesidades sociales.

El propósito que persigue este enfoque es conceptualizar más socialmente la enseñanza de las ciencias. La alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para que todo ciudadano pueda desarrollarse satisfactoriamente en la sociedad. Se basa en un enfoque interdisciplinario y se caracteriza porque se incorporan a la enseñanza de las ciencias conceptos provenientes de la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia.

La utilización de este enfoque en la enseñanza de las ciencias posibilita el desarrollo de la sensibilidad social en relación con los cambios científicos y tecnológicos; de esta manera, se logra una regulación democrática de estos cambios.

Algunos de los obstáculos con los que se encuentra la enseñanza de la ciencia para el desarro-llo de este enfoque en el ámbito educativo son:

• La fragmentación del conocimiento, que proviene principalmente de una formación de grado y permanente que se centra en lo disciplinar y que obstaculiza la identifica-ción de las interrelaciones entre las diferentes disciplinas que conforman el área de Ciencias naturales.

• Las creencias que poseen los docentes respecto de la concepción de la ciencia y de los científicos; por ejemplo, todavía se sostiene que la ciencia arriba a verdades abso-lutas y que es neutra.

• Una escasa formación profesional adecuada para implementar los cambios que exi-ge la enseñanza de las Ciencias naturales con una mirada social.

• El carácter conservador del sistema educativo y de algunos docentes que se resisten a las innovaciones.

El enfoque CTS sostiene que, para comprender la ciencia, se requiere que los conocimientos sean operativos en los contextos sociales, y esto se logra mediante el desarrollo de conductas que se sustentan en conocimientos, procedimientos y actitudes coherentes con el enfoque, que resalta la necesidad de enseñar ciencias desde un punto de vista social.

En esta guía se han presentado algunos de los indicios que es necesario tener en cuenta para comprender cómo se sustentan las prácticas de enseñanza en el área de Ciencias naturales. Ahora se le solicita que analice los siguientes interrogantes:

• ¿Qué aspectos encuentra dentro del libro en los que se dé importancia al enfoque CTS?• ¿Responden a las características planteadas en el enfoque?

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 53 1/7/08 8:53:34 PM

Page 54: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5454

El planeta Tierra1Página 233

1. Para que el banco “aparezca” a la derecha, deberíamos girar hacia la derecha. Lo que “aparece” a la derecha, “desaparece” a la izquierda.

2. La longitud del día (entendido como el período de luz) tiene que ver con las estaciones del año; por lo tanto, esta respuesta dependerá del día en que los alumnos lean esta consigna.

3. La diferencia de duración de los días se debe a las esta-ciones del año. En invierno, las horas luz son más cortas que en la primavera.

Página 234

Midiendo las sombrasLa sombra es más larga /grande /estirada a las 7, 8, 9 horas.Al mediodía la sombra es más corta / más chica.

Página 235

El movimiento es parecido al de traslación, porque tanto el asiento como quien está sentado en él giran alrededor del centro de la calesita.

Página 236

Foto A: satélite natural. Foto B: satélite artificial. El significado coloquial del término “satélite” es: objeto que orbita alrede-dor de un cuerpo celeste. De este concepto se desprende la división de satélite “artificial” y “natural”. El satélite natural es la Luna y el satélite artificial es el fabricado por el hombre.

Página 237

Para seguir trabajandoa) La Tierra tarda 365,25 días en dar la vuelta alrededor del

Sol. De manera simplificada, son 365 días, o un año.b) Porque en verano, la zona de la Tierra en la que estamos

se halla expuesta más “directamente” a los rayos del Sol, que son la fuente de calor.

c) No. Cuando una zona del planeta Tierra está más ex-puesta a los rayos del Sol, hay otra zona que está menos expuesta. Por lo tanto, las estaciones del año varían en todo el planeta y no pueden ser las mismas. Si en una zona del planeta es otoño, en la otra, la que está más ex-puesta a los rayos del Sol, será primavera.

d) Tarda 24 horas o un día. La consecuencia es que, luego de 24 horas, el Sol vuelve a aparecer y comienza un nuevo día. El “ciclo” dura 24 horas y lo llamamos “día”.

e) La Luna gira alrededor de la Tierra (traslación) y gira sobre sí misma mostrándonos siempre la misma cara (rotación).

Página 239 / Repaso

1. Una sugerencia:

Cosas que se ven de día Cosas que se ven de noche

Sol Luna

Nubes Estrellas / constelaciones

Cielo celeste Cielo oscuro

Luna Cometas

2. Al cambiar la hora, cambia la posición del Sol. Es como la experiencia de “Trabajar en ciencias” de la pág. 234. La forma de las sombras cambia por el ángulo con el que la luz del Sol “cae” o incide sobre objetos / personas / cosas. La respuesta se relaciona con el largo de la sombra; depen-derá de si el alumno va a la escuela por la mañana o por la tarde.

3. La Tierra y la Luna tienen movimientos de rotación y de traslación pero no comparten la misma órbita.

La Luna realiza su movimiento de rotación alrededor de su propio eje.

“La Luna se traslada alrededor de la Tierra” es la oración co-rrecta.

4. Es de noche en la otra mitad, la del lado opuesto. Al mirar un globo terráqueo, solemos decir que en Asia (por ejem-plo, en Japón) es de noche, cuando en la Argentina es de día.

Las actividades cuyas respuestas son abiertas, es decir que implican una elaboración personal, se han omitido, y también aquellas que corresponden a evaluaciones de conocimientos previos y autoevaluaciones que figuran al principio y al final del capítulo, respectivamente.

Soluciones

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 54 1/7/08 8:53:35 PM

Page 55: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

55

Los subsistemas de la Tierra2Página 243

1. Bañarse, cocinar, cepillarse los dientes.

2. El océano Atlántico. Los ríos que desembocan en él: Río de la Plata, río Colorado, río Negro (son algunos ejemplos).

3. Esta respuesta depende del lugar en donde vive el alumno.

Página 246

Para seguir trabajandoa) Sí, si el modelo se lleva a cabo como se indica, al realizar

el corte se verán las distintas capas.b) Litosfera: colores marrón y amarillo; hidrosfera: color celeste.c) Criosfera: color blanco. El río podría representarse con

un cordón celeste que conectara el hielo de la cima de la montaña con el lago.

Página 247

1. Sería interesante que los alumnos llegaran a la conclusión de que, si bien es cierto que los seres multicelulares difícilmente se encuentren en las zonas de máximo calor o máximo frío, la presencia de microorganismos es real en cualquier rincón del planeta. Incluso en la lava de los volcanes, donde la tem-peratura alcanza los 1000 °C, se han encontrado bacterias adaptadas para vivir en estas condiciones tan extremas.

2.

Página 248 / Repaso

1. La tierra tiene agua. La humedad se condensa en las paredes de la bolsa en forma de gotitas.

2. b) La tierra con agua forma un bloque duro, mientras que la

arena queda “suelta”. En los lugares donde hace mucho frío, las tierras húmedas se congelan y endurecen. En esos suelos no crece vegetación. En los desiertos, en cambio, a la noche hace mucho frío, pero el suelo no se endurece porque la are-na no está húmeda.

3. a) M

T

ÓGIEZ

SUELO

FARON

E

R

O

R

A

Ab)

c)

d)

e)

TAA

IHO

5.

Estación Comienza Termina

Verano 21 de diciembre 20 de marzo

Otoño 21 de marzo 20 de junio

Invierno 21 de junio 20 de septiembre

Primavera 21 de septiembre 20 de diciembre

6.a) y b) Depende del adulto consultado.c) Norteamericanos.d) El Día del Amigo.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 55 1/7/08 8:53:36 PM

Page 56: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5656

Página 250

El modelo del huevo (ejemplo 2), porque destaca el hecho de que la Tierra no es hueca por dentro. En el interior de la Tierra hay materiales rocosos que se distribuyen en distintas zonas, capas o estratos.

Página 252

1. Podría explicarse así: “Dos placas chocan y una se mete debajo de la otra, produciendo una elevación del terreno”. Para simular la situación anterior se pueden utilizar dos al-fombras enfrentadas y, al juntarlas, se produce una “eleva-ción” (montaña).

2. Una sugerencia: “Las placas tectónicas que constituyen la litosfera del planeta Tierra están en movimiento”.

Página 254

Analizamos el modeloa) Sale espuma. Si el líquido estuviera caliente, derretiría la

plastilina.b) No. Cuando se usa agua disminuye la cantidad de espuma,

y si se usa soda hay mayor cantidad de espuma que cuando usamos el agua.

Cuando uso agua sale muy poca “espuma” por la boca del volcán.Cuando uso soda sale más “espuma” que con el agua, pero menos que con el jugo de limón.Entonces, el líquido sale con más fuerza cuando uso jugo de limón.

Para seguir trabajando Si el líquido se colocara en un globo, este explotaría.

Página 257 / Repaso

1. • Un movimiento sísmico provoca temblores.

• Dos placas tectónicas chocan: una se eleva y la otra se hunde.

2. Lava, terremoto, volcán, montaña, tsunami.

3. Porque está a una gran distancia de la superficie terrestre y la temperatura en el centro de la Tierra es elevadísima. Se calcula que es alrededor de 4600 °C.

4. Cuando el telgopor (que simularía las placas tectónicas) se coloca sobre el agua hirviendo, comienza a desplazarse de-bido al movimiento convectivo del agua. Es preciso tener en cuenta que en este experimento el movimiento simulado es mucho más brusco que lo que sucede en la realidad.

La Tierra por dentro3

F M F E L A V A J X

V O L C Á N V W I O

T N T R R Y I L O T

Y T E R R E M O T O

G A L Y K E F D O M

J Ñ W A U D G S R E

F A L T S U N A M I

U Ñ Y S C Q H T A A

F U T B T H C G O M

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 56 1/7/08 8:53:37 PM

Page 57: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

57

Ambientes aeroterrestres4Página 259

1. Sí, porque interactúan con estos elementos cuando se posan sobre ellos.

2. Pueden dibujar hongos, moscas, perros, serpientes, ár-boles, etcétera. Propiciar que dibujen varios tipos de seres vivos, no solo animales.

Página 262

Análisis de muestras de sueloa) El color dependerá de las muestras.b) En la arena. Si se usa la lupa, en todas.c) En la tierra de jardín.d) Sí. Algunos ejemplos: lombrices, bichos bolita, palitos y

hojas (restos de plantas), restos de conchas de caraco-les, etcétera. De las muestras del suelo de jardín o del suelo de la maceta.

Registramos y sacamos conclusionesa) Se puede confeccionar una tabla y rotular los recipien-

tes que contienen las muestras.b) Las partículas del suelo arenoso se ven a simple vista,

mientras que para ver las partículas del suelo humífero se necesita una lupa. El suelo humífero forma terrones y el arenoso, no.

Se pueden comenzar a trabajar ideas en relación con la retención de agua como introducción a los contenidos que se verán en los siguientes capítulos.

Página 264

1. Se pueden hacer cambios en el medio que mejoren la ca-lidad de vida del hombre sin deteriorar el ambiente ni la economía de los pueblos. En esto consiste el “desarrollo sus-tentable”.

Si el relleno sanitario se hace de manera adecuada, se pue-den enterrar únicamente los residuos orgánicos para que sean degradados, y el resto de la basura reciclarla. La agricul-tura, si no se sobreexplota el suelo, y si se lo enriquece con nutrientes, no perjudica al ambiente. Si la urbanización se planifica como corresponde, tampoco perjudica al ambien-te. La producción de ruidos sí es perjudicial porque provoca estrés y pérdida de la capacidad auditiva. La caza indiscri-minada también perjudica al ambiente porque, además de disminuir la biodiversidad, se altera el equilibrio ecológico.

2. Puede ser la foto de una familia acampando o en la pla-

ya sin arrojar residuos.

Página 266 / Repaso

1.

T R E C U R S O Y

H O R I Z O N T E

U R O F B H K A H

M L S U E L O R U

U A I R E T N C M

S Z Ó V R G U I E

W S N M G Ñ P L D

P A R T Í C U L A

X N U Q F T C A D

Sugerencias: El SUELO es un RECURSO para muchos seres vivos. Los SUELOS sin vegetación sufren más EROSIÓN. Se pueden ver varios HORIZONTES en la conformación

del SUELO.2.a) Sí, porque habrá partículas más grandes y, por lo tanto,

mayor espacio entre ellas, lo que provoca un mejor es-currimiento del agua.

b) Aportará sustancias nutritivas al “suelo”.

4. En la ilustración se muestran los efectos de la deforesta-ción y, posteriormente, la erosión producida por las llu-vias y el viento, que arrastran las partículas que forman la capa fértil del suelo, es decir, lo “lavan”. Debe quedar en claro que el suelo protegido con vegetación mitiga los efectos de la erosión. Hay que guiar a los alumnos para que se den cuenta de que esto se produce con el trans-curso de muchos años de prácticas inadecuadas de ex-plotación del suelo.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 57 1/7/08 8:53:37 PM

Page 58: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5858

Página 268

Animales Plantas Hongos

¿Pueden desplazarse de un lugar a otro? Sí No No

¿Fabrican su propio alimento? No Sí No

Página 272

El reptilario: yarará, yacaré, tortuga terrestre. El sector para mamíferos: ciervo, llama, puma. El gran espacio de las aves: chajá, lechuza, cóndor andino. El insectario: cucaracha, ma-riposa, abeja. El acuario (peces): bagre, dorado. El rincón de los anfibios: sapo, rana.

Para seguir trabajandoa) Animales del reptilario: se reproducen a partir de huevos

con cáscara. Cuerpo cubierto por placas o escamas. Extre-midades cortas o ausentes.

Animales del sector de los mamíferos: cuerpo cubierto por pelos. Presencia de glándulas mamarias. Se desarrollan den-tro del cuerpo de la madre.

Animales del gran espacio de las aves: cuerpo cubierto por plumas. Extremidades anteriores en forma de alas.

Animales del insectario: presencia de tres pares de patas articuladas. Exoesqueleto de quitina.

Animales del acuario: exclusivamente acuáticos. Presencia de aletas que les permiten nadar. Cuerpo cubierto por esca-mas, diferentes de las de los reptiles.

Animales del rincón de los anfibios: huevos sin cáscara que se desarrollan en el agua. Estado larvario: renacuajo. Piel hú-meda y desnuda (sin pelos, escamas ni plumas).

Página 275 / Repaso

1. Invertebrados: lombriz de tierra, estrella de mar, bicho bolita. Vertebrados: mojarrita, liebre, cocodrilo.

2.

3.

Grupos de organismos5

ANIMALES

Anfibios

Reptiles

Cnidarios

Anélidos

Equinodermos

Crustáceos

Insectos

Mamíferos

VERTEBRADOS

PECES

AVES

INVERTEBRADOS

MOLUSCOS

ARTRÓPODOS

ARÁCNIDOS

MIRIÁPODOS

ITOU

PLANT

ILLOO

N

L

S

O

O

SM

CR

AS

ES A S

SF

JOH SG OUM

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 58 1/7/08 8:53:40 PM

Page 59: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

59

Plantas y animales terrestres6Página 277

1. La forma y el color del cuerpo del bicho palo son adapta-ciones porque le permiten camuflarse con las ramas del árbol. Esto hace que sus predadores tengan dificultades para identificarlo. Esta adaptación le permite sobrevivir en su ambiente.

2. Respuesta abierta. Una sugerencia: el color blanco del oso polar le permite pasar inadvertido en el ambiente en que vive. Otra adaptación es el espeso pelaje y la gran cantidad de grasa, que le permiten resistir muy bien el frío polar.

Página 279

El cuadro se completará teniendo en cuenta los ejemplares recolectados por el alumno.

1. Orientar la respuesta para que el alumno relacione el tamaño pequeño de las hojas y la cubierta protectora, no tan notoria, con la posibilidad de vivir en ambientes secos y con mucha disponibilidad de luz.

2. Orientar la respuesta para que el alumno relacione la presencia de mucho líquido dentro de la hoja con la po-sibilidad de almacenar agua como adaptación a ambien-tes muy secos.

Página 280

Yaguareté: extremidades anteriores y posteriores robustas adaptadas a la carrera. Saltamontes: gran desarrollo de las extremidades posteriores que le permiten saltar. Tortuga: extremidades cortas y gruesas que le sirven para caminar. Lombriz: contracción y relajación de los músculos circulares y longitudinales que le permiten su desplazamiento. Ade-más, la lubricación de su tegumento facilita la locomoción. Canario: posee las extremidades anteriores transformadas en alas con las que puede volar.

Página 281

Sugerencias: • Los elefantes, al igual que el resto de los mamíferos, respi-

ran mediante pulmones. • Los insectos, como este grillo, poseen un conjunto de

tubos llamados tráqueas con los que se efectúa el inter-cambio gaseoso entre su cuerpo y la atmósfera.

• Las lombrices tienen respiración cutánea; esto significa que el intercambio gaseoso se efectúa a través de su te-gumento.

Página 282

Predador Presa

Serpiente Ratón

Rana Mosca

Vaca Pasto

Página 284 / Repaso

1. Habría que aconsejarle que compre el cacto, ya que al ser una planta adaptada a ambientes con poca disponi-bilidad de agua puede estar cierto tiempo sin ser regada. En cambio, la difembaquia, al tener hojas muy grandes pierde mayor cantidad de agua y necesita que la rieguen con mayor frecuencia.

2. Sin patas, pero con muchísimas Volar vértebras y costillas.

Patas grandes y musculosas. Reptar

Extremidades traseras más fuertes Saltar y desarrolladas que las delanteras.

Alas y huesos muy livianos. Correr

Ejemplos posibles: paloma, murciélago, mosquito (volar); serpiente, cocodrilo, tortuga (reptar); canguro, rana, lan-gosta (saltar); guepardo, caballo, puma (correr).

3. El sapo.

Respiración a través de tráqueas

Respiración cutánea

Respiración a través de pulmones

Mosquito Sapo Víbora / paloma

Grillo Lombriz de tierra Sapo

Elefante

4 .a) Las aves (predador) y las garrapatas (presa).b) Las aves y el mamífero. Las aves obtienen alimento del

lomo del mamífero y este se libera de los ectoparásitos.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 59 1/7/08 8:53:41 PM

Page 60: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6060

La reproducción en las plantas y los animales7Página 287

1. Respuesta posible: La polinización ayuda a las plantas en su reproducción sexual trasladando el polen desde la parte masculina de la fl or hasta la parte femenina de la misma fl or o de otra fl or de la misma especie.

2. La idea es que los alumnos recojan diferentes tipos de fl ores e identifi quen que los colores llamativos se relacio-nan con la atracción de los polinizadores. Aquellas que carecen de color, normalmente no son polinizadas por animales. Asimismo podrán descubrir las distintas partes que las componen como también los granitos de polen.

Página 288

4 Se forman las semillas.

5 Se forma un fruto.

2 El polen de una fl or llega a otra fl or. El polen de una fl or llega a otra fl or.

3 Se produce la fecundación. Se produce la fecundación.

1 Aparece la fl or. Aparece la fl or.

6 Ocurre la germinación.

Página 289

1. Con el tiempo aparecen plantitas iguales entre ellas, por-que se trata de reproducción asexual; esto signifi ca que, a partir de un individuo, se generan otros individuos exac-tamente iguales entre sí y al que les dio origen.

2. Sexual, iguales.

Página 290

1. La respuesta dependerá de los animales investigados por el alumno.

2. Sugerencia: En los primates se observa el cuidado cooperativo de las crías por parte de machos y hembras de cualquier edad, que no son los padres. Esta “ayuda” por individuos distintos de la madre es imprescindible, en muchas ocasiones, para la supervivencia de las crías.

Página 292

¿Qué se observa?En el transcurso de los días irán observando los distintos estadios de la mosca (larva, pupa, estado adulto). A los 12 días es de esperar que se evidencien los diferentes estadios, aunque a veces pueden tardar más o menos, dependiendo de las condiciones del medio.

Página 293 / Repaso

1.a) Falsa. Todo ser vivo proviene de otro ser vivo.b) Verdadera. Por reproducción sexual o asexual, este me-

canismo origina nuevos individuos.c) Falso. En la reproducción sexual participan dos indivi-

duos y el nuevo individuo se parece un poco a cada pro-genitor.

2. Bulbo, semilla, pétalos, néctar, insectos. Las oraciones dependerán de los términos elegidos por cada alumno.

B F B P O M P B N

U H R E P R É D É

L A C S T G T C C

B K T U J A A C T

O D S E M I L L A

I N S E C T O S R

Q S M O P G S M L

3.

Tipo de desarrollo Descripción Ejemplo

Vivíparo Desarrollo dentro del cuerpo de la madre

Perro

Ovulíparo Fecundación en el agua, huevo sin cáscara

Peces

Ovíparo Huevo con cáscara Gallina

Ovovivíparo Huevo dentro del cuerpo de la madre

Algunas serpientes

4. Frutos con ganchitos diminutos: se enganchan a los ani-males. Frutos carnosos: son comidos por animales que, cuando defecan, eliminan las semillas en diferentes lugares. Frutos alados: tienen extensiones, parecidas a alas, que se dejan arrastrar por el viento.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 60 1/7/08 8:53:42 PM

Page 61: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

61

El sostén y la locomoción en el hombre8Página 295

1. A: la cara; B: las piernas y los pies; C: los brazos y las ma-nos; D: las piernas y los brazos.

2. Para que haya desplazamiento tenemos que movernos y cambiar de posición en el espacio, pero hay muchos movimientos que no implican un desplazamiento, como reír, cantar, parpadear, etcétera.

3. Los músculos voluntarios son los que se contraen cuando decidimos realizar un movimiento, y los involuntarios se contraen sin necesidad de “pensar” lo que estamos hacien-do; por ejemplo, los movimientos que realizan los músculos del sistema digestivo en el proceso de digestión.

Página 296

1. Brazo: hay un solo hueso, el húmero. Antebrazo: hay dos huesos, cúbito y radio. Muslo: hay un solo hueso, el fémur. Pierna: hay dos huesos, tibia y peroné.

2. Las articulaciones mencionadas son: hombro, codo, muñe-ca, cadera, rodilla y tobillo.

Página 297

¿Qué se observa?Se observa que el hueso se puede doblar porque perdió su firmeza. Esto se debe a que perdió el calcio, mineral que le otorga resistencia a los huesos.

Para seguir trabajandob) El contacto reiterado de los dientes con las bebidas cola,

que son ácidas, provocaría la eliminación del calcio de los dientes y, por lo tanto, perderían su dureza.

Página 299

1. Cuando nos ponemos en puntas de pie, los gemelos se contraen, y nos damos cuenta porque los notamos más “hinchados”.

2. Cuando estos músculos se contraen tiran de la comisura de los labios y, debido a este movimiento, podemos reír-nos.

Página 302 / Repaso

1. Huesos: húmero, fémur, coxal, sacro, carpo. Músculos: bí-ceps, tríceps, cuádriceps, deltoides, masetero.

2. El tendón une el músculo al hueso; por lo tanto, si está cortado esa unión deja de existir. Entonces, por más que el músculo se contraiga ya no tira del hueso para que este se mueva, porque la conexión entre el músculo y el hueso ya no existe.

3.a) Hay tres clases de músculos: esqueléticos o estriados, li-

sos y cardíaco.b) Los músculos esqueléticos mueven los huesos, es decir,

participan activamente del movimiento y la locomoción. El movimiento es producto de la contracción y relajación muscular.

c) Significa que esos músculos realizan funciones opuestas: mientras uno se contrae el otro se mantiene relajado.

4. b) Las articulaciones que se parecen son: rodilla-codo y ca-

dera-hombro. El parecido se relaciona con el tipo de mo-vimiento que podemos realizar con cada par de articula-ciones. Con la rodilla y el codo podemos flexionar, es decir, doblar en un solo sentido. Con la cadera y el hombro po-demos, además, realizar movimientos en redondo, es de-cir, en casi todos los sentidos.

5.a) Las aves vuelan, y tener los huesos con muchos espacios

llenos de aire hace que sean más livianas, lo cual es una ventaja para volar.

b) Si nuestros huesos fueran macizos, serían mucho más pesados y esto dificultaría mucho la locomoción.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 61 1/7/08 8:53:43 PM

Page 62: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6262

El cuidado del esqueleto y de los músculos9Página 305

Analicemos el cuadro comparativoa) La leche B contiene más cantidad de calcio y vitamina D

que la leche A.b La leche fortificada es la B porque tiene más concentra-

ción de calcio y vitamina. c) Si se consume la leche A: 275 mg. Si se consume la leche

B: 350 mg. Aclaración: no importa el valor exacto sino saber que a

diario hacen falta alrededor de 300 mg de calcio y 100 UI de vitamina D. Y que la leche B es mejor, porque aporta más calcio al organismo.

Para seguir trabajandoCuando los alumnos busquen distintos envases se espera que puedan identificar el cuadro de información nutricio-nal y reflexionen sobre los alimentos que les aportan los nu-trientes necesarios. Además, encontrarán la diferencia entre alimentos fortificados y no fortificados.

Página 308

Estas actividades apuntan a que los chicos puedan selec-cionar información relevante a la hora de comunicar los cuidados para la prevención de problemas de salud en tor-no al esqueleto y los músculos.

Página 309 / Repaso

2. Desgarro: cuando se rompe una zona del músculo.Dislocación: es la separación de dos huesos que están unidos.Tendinitis: es la inflamación de un tendón.Fractura: es la ruptura de un hueso.Contractura: cuando alguno de los músculos del cuerpo se endurece, es decir, se contrae demasiado.

3. La opción A. La persona hace fuerza con sus piernas y

con sus brazos para poder levantar el objeto del piso. En cambio, en las otras situaciones, la persona dobla la cintura y hace fuerza con la espalda, o solamente hace fuerza de brazos. Eso puede ocasionar, por ejemplo, una contractura.

4. Esta actividad tiene por objetivo que los alumnos apren-dan a cuidarse entre ellos identificando malas posturas, especialmente mientras están sentados en el aula ya que pasan la mitad del día, o a veces más, sentados.

Los materiales10Página 312

El objetivo de esta actividad es que los alumnos relacionen la utilidad del objeto con el material utilizado en su fabrica-ción. Por ejemplo, se usa aluminio para construir las ollas de cocina porque los metales son buenos conductores del calor y, por lo tanto, sirven para cocinar los alimentos.

Página 313

1. En la Antigüedad, los materiales se extraían de la Naturaleza, por eso se los llama materiales naturales. Hoy, los materiales con que se fabrican los juguetes en su gran mayoría son ar-tificiales, es decir, fabricados por el hombre. Para elaborarlos

se usan materiales naturales, que se modifican para darles alguna propiedad más ventajosa.

2. Bicicleta: la cubierta está fabricada con un material plás-tico. Se lo usa para proteger a la cámara de los pinchazos, golpes y posibles deslizamientos (ofrece agarre al suelo). Algunas características de este material, que lo hacen apropiado para la construcción de la cubierta de la bicicle-ta, son su elasticidad y su dureza.

Aclaración: el caucho que se usa, en realidad, no es un plástico, aunque se lo llama así y presenta muchas de sus propiedades. Pero sí está dentro del grupo de los elastó-meros que, junto con los termoplásticos y los plásticos termoestables, son materiales poliméricos. Entre los úl-

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 62 1/7/08 8:53:44 PM

Page 63: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

63

timos dos se encuentran los diferentes plásticos usados para fabricar bolsas, botellas, caños de desagüe, etcétera.

Lata de duraznos: está fabricada con un metal que tiene la propiedad de ser tenaz. Tiene que resistir golpes ade-más de conservar el alimento, evitando que pueda entrar alguna bacteria que contamine a los duraznos.

Página 314

¿Qué se observa?Antes, la cola vinílica era un material más blando, líquido y viscoso. Podía usarse para pegar. El nuevo material es más “plástico” o de mayor plasticidad. Para seguir trabajandoa) Es un cambio que se le realiza a un material para brindar-

le nuevas propiedades. b) Si se varía la cantidad de agua o borato, el material ad-

quiere mayor plasticidad.c) Porque es un material resistente y seguro. Ejemplo: en

el caso de un vaso de vidrio, podría estar construido de plástico o cerámica.

Página 316 / Repaso

1. a)

NUSA

MATER

ATIET

L

L

I

E

I

Ab)

c)

d)

e)

A

IA

U R

H EG IRF

f)

g)

LES

B L E SA L E S

ER Z A RG

F I C I A L E SL O

L I D A DÍ Q U I D AL A S T I C IÓ L I D O S

D A Dh)

i)

j)

Referencias faltantes:a) Propiedad de algunos sólidos muy finitos que se pueden

estirar y aplastar.c) Volver a utilizar un objeto como una manera de dismi-

nuir la cantidad de basura.e) Materiales construidos en fábricas a partir de materiales

naturales con otras propiedades más ventajosas.g) Propiedad de los sólidos que se rompen al caer. i) Propiedad de los sólidos de estirarse y retomar la forma

original.

2. Bandita elástica: se modifica, pero vuelve otra vez a su for-ma porque es elástica. No se rompe al caer al piso y se raya pero muy poquito. Es bastante dura. Cerámica: se rompe

al caer al piso. Se raya porque tiene poca dureza. No se de-forma (al menos cuando está seca). Trozo de plástico: no se rompe al caer. Se raya dependiendo del plástico. Y puede deformarse en aquellos plásticos más blandos.

Aclaración: los resultados dependerán de los materiales que los chicos lleven, especialmente para los elementos de plástico.

3.

Propiedad Material Objeto Uso

Dureza Metal La punta de un martillo

Se usa para martillar, clavando cosas (clavos) en

lugares muy duros y donde se hace

mucha fuerza. Hace falta que sea duro y tenaz para que no

se rompa.

Fragilidad Vidrio Botella Para contener bebida.

Plasticidad Barro Vajilla, adornos Se usa para contener comida.

También para fabricar distintos

recipientes, cuando no está cocinado.

Tiene mucha plasti-cidad. Una vez que se cocina adquiere

dureza.

Maleabilidad Aluminio Latas Son finitas y se usan para contener

bebidas.

Aclaración: el barro tiene la ventaja de tener gran plasticidad cuan-do se lo mezcla con agua. Luego de cocinarse adquiere dureza.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 63 1/7/08 8:53:45 PM

Page 64: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6464

Las fuerzas magnéticas y electrostáticas11Página 319

1. La atracción magnética se produce cuando se enfrentan dos polos que son distintos y los imanes se pegan. La repulsión es cuando se enfrentan dos polos iguales y los imanes se separan.

2. Sí. Todos los imanes presentan dos polos. Sugerencia: se les puede decir a los alumnos que partan

un imán para comprobar si cada parte sigue teniendo sus polos. La respuesta es afirmativa. Y si siguen partiendo los trozos pequeños, también lo será.

Página 320

¿Qué se observa?El imán atrae a los objetos que están hechos con hierro (cla-vos, ganchitos, alfileres).El imán no atrae a los objetos plásticos (regla, témpera, et-cétera).

Página 321

1. Respuesta posible: La magnetita es un imán natural que está en alguna parte del cuerpo de las aves. Con este imán y el gran imán de la Tierra, las aves pueden orientarse.

2. Los pingüinos.

Página 322

Para seguir trabajando a) Después de hacer el experimento habrán comprobado que

ciertos materiales se cargan de electricidad y así atraen a los pedacitos de papel. La electricidad es estática y no circula por la varilla, por este motivo solo se carga la parte que se frotó. Si se da vuelta la varilla, como no está cargada, no atrae a los trozos de papel.

b) La regla de madera no se carga y, por lo tanto, no hay atracción. En la regla de metal se observa que atrae a los papeles.

Página 324

1. Tienen en común que se establecen entre dos objetos / cuerpos y producen algún efecto en dichos objetos / cuerpos. En las fuerzas de contacto, los cuerpos se tocan. En las fuerzas que actúan a distancia, no hace falta que estén juntos los objetos / cuerpos.

2. La opción c. Se trata de una fuerza de contacto. Los cuer-pos se están tocando.

Aclaración: la b puede pensarse falsa o verdadera, por-que es cierto que atrae a los objetos de metal, pero no a todos, solo al hierro, cobalto y níquel.

Página 325 / Repaso

2.Imán Efecto de enfrentar dos polos magnéticos iguales

Fuerza Fuerza de atracción de de contacto los imanes.

Magnetismo Fuerza entre dos cuerpos que se tocan.

Repulsión Elemento que atrae a los objetos fabricados con hierro.

3. Porque tiene un imán y la puerta tiene metal, entonces la atrae y la cierra.

4. Foto A: fuerza de contacto. Efecto: mover la pelota más o menos (lejos) según la intensidad del cabeceo.

Foto B: fuerza de contacto. Si el camino es muy rugoso, hace que sea más difícil andar en patines porque se fre-na la rueda. Es una fuerza de fricción o rozamiento.

Foto C: fuerza magnética que actúa a distancia. Atrae a la chatarra.

NC-N4-CC Soluciones (40-64).indd 64 1/7/08 8:53:45 PM

Page 65: Manual Comprender 4

Índice

Cuadro de contenidos, pág.66Soluciones, pág. 70

Matemática

NC-M4-portada y CC (65-69).indd 65 1/7/08 9:03:30 PM

Page 66: Manual Comprender 4

6666

Cuad

ro d

e co

nten

idos

1Le

er y

esc

ribir

núm

eros

de

4 y

5 ci

fras

. C

ompo

ner

y de

scom

pone

r nú

mer

os d

e 4

y 5

cifr

as.

Expl

icita

r la

s re

laci

ones

arit

mét

icas

sub

-ya

cent

es e

n el

sist

ema

deci

mal

.

Con

ocer

dist

into

s sis

tem

as d

e nu

mer

a -ci

ón p

ara

avan

zar

en la

com

pren

sión

del

siste

ma

de n

umer

ació

n de

cim

al.

Elab

orar

y u

sar

estr

ateg

ias

de m

ultip

lica -

ción

y d

ivisi

ón p

or 1

0, p

or 1

00 y

por

1 0

00.

Inte

rpre

tar d

istin

tos c

onte

xtos

par

a pr

o -du

cir e

stim

acio

nes y

redo

ndeo

s.

Inte

rpre

tar g

ráfic

os e

stad

ístic

os.

Inte

rpre

tar

y am

plia

r el

sig

nific

ado

de la

ad

ició

n y

la su

stra

cció

n.

Reco

noce

r, di

fere

ncia

r y

traz

ar d

istin

tos

tipos

de

rect

as.

Reco

noce

r, di

fere

ncia

r y

traz

ar d

istin

tos

tipos

de

ángu

los.

Núm

eros

de

4 y

5 ci

fras

. Pro

pied

ades

. Nom

encl

atur

a.C

ompo

sició

n y

desc

ompo

sició

n de

núm

eros

.

Sist

ema

de n

umer

ació

n ro

man

o.

Mul

tiplic

ació

n de

cua

lqui

er n

úmer

o na

tura

l por

10,

por

10

0 y

por

1 00

0. D

ivisi

ón d

e al

guno

s nú

mer

os n

atur

ales

po

r 10,

por

100

y p

or 1

000

.

Redo

ndeo

a la

s uni

dade

s de

mil,

a la

s dec

enas

de

mil

y a

las c

ente

nas d

e m

il.

Grá

ficos

de

barr

as y

pic

togr

amas

.

Sum

a y

rest

a de

núm

eros

nat

ural

es. P

ropi

edad

es. C

álcu

-lo

s men

tale

s. Es

timac

ione

s.

Rect

as p

aral

elas

, sec

ante

s y p

erpe

ndic

ular

es.

Uso

de

la re

gla

y la

esc

uadr

a.

Áng

ulos

rect

os, a

gudo

s, ob

tuso

s y ll

anos

.

Con

stru

cció

n de

figu

ras.

Lect

ura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os d

e 4

y 5

cifr

as. E

ncua

dram

ient

o de

mer

os e

ntre

cen

tena

s su

cesiv

as. C

ompa

raci

ón d

e nú

mer

os. I

den -

tifica

ción

del

ant

erio

r y e

l pos

terio

r de

un n

úmer

o da

do.

Expl

icita

ción

de

las r

elac

ione

s adi

tivas

y m

ultip

licat

ivas

que

suby

acen

en

un

núm

ero.

Repr

esen

taci

ón y

ubi

caci

ón d

e nú

mer

os n

atur

ales

en

la re

cta

num

éric

a.

Inve

stig

ació

n de

alg

unas

reg

las

de f

unci

onam

ient

o de

l sis

tem

a de

nu

mer

ació

n ro

man

o. T

radu

cció

n de

l sist

ema

deci

mal

al r

oman

o y

vice

vers

a.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

y s

ituac

ione

s qu

e im

pliq

uen

la m

ultip

lica -

ción

y la

div

isión

en

form

a m

enta

l por

10,

por

100

y p

or 1

000

.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

de

la v

ida

cotid

iana

que

impl

ique

n ap

roxi

-m

acio

nes p

or re

dond

eo.

Inte

rpre

taci

ón y

bús

qued

a de

info

rmac

ión

orga

niza

da e

n ta

blas

, pic -

togr

amas

y g

ráfic

os d

e ba

rras

.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

impl

ique

n la

util

izac

ión

de d

istin

tas

estr

ateg

ias q

ue fa

vore

zcan

la c

onst

rucc

ión

de u

n co

njun

to d

e cá

lcu -

los m

emor

izad

os.

Apl

icac

ión

de la

s pro

pied

ades

aso

ciat

iva

y co

nmut

ativ

a pa

ra c

alcu

lar

sum

as.

Real

izac

ión

de e

stim

acio

nes e

n sit

uaci

ones

pro

blem

átic

as.

Reco

noci

mie

nto

y tr

azad

o de

rec

tas

para

lela

s, se

cant

es y

per

pend

i -cu

lare

s, co

n re

gla

y co

n re

gla

y es

cuad

ra.

Reco

noci

mie

nto

y tr

azad

o de

áng

ulos

rec

tos,

agud

os, o

btus

os y

lla -

nos u

sand

o la

esc

uadr

a.C

opia

do d

e fig

uras

a p

artir

de

un m

odel

o da

do. C

onst

rucc

ión

de fi

-gu

ras c

on c

iert

as c

ondi

cion

es p

ara

sus á

ngul

os.

2

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

NC-M4-portada y CC (65-69).indd 66 1/7/08 9:03:31 PM

Page 67: Manual Comprender 4

67

3A

mpl

iar

el s

igni

ficad

o de

la

mul

tiplic

a-ci

ón y

la d

ivisi

ón.

Expl

orar

las

car

acte

rístic

as d

e lo

s tr

ián -

gulo

s, co

n el

fin

de r

econ

ocer

y d

ifere

n -ci

ar d

istin

tos t

ipos

.

Iden

tifica

r y

usar

dist

into

s in

stru

men

tos

de g

eom

etría

par

a la

con

stru

cció

n de

án -

gulo

s y tr

iáng

ulos

.

Iden

tifica

r, re

cono

cer

y co

nstr

uir

triá

ngu -

los y

cua

drilá

tero

s con

dist

into

s rec

urso

s.

Inte

rpre

tar

rela

cion

es

mul

tiplic

ativ

as

para

form

ular

regl

as d

e cá

lcul

o.

Refle

xion

ar y

con

stru

ir un

alg

oritm

o de

la

divi

sión

con

un d

iviso

r de

dos c

ifras

.

Con

ocer

y u

sar

dist

inta

s un

idad

es d

e tie

mpo

.

Mul

tiplic

ació

n.

Prop

ieda

des.

Div

isión

ent

era.

Cla

sifica

ción

de

triá

ngul

os s

egún

sus

lado

s y

segú

n su

s án

gulo

s.

Con

stru

cció

n de

triá

ngul

os c

on re

gla

y es

cuad

ra.

Uso

del

tran

spor

tado

r.

Con

stru

ccio

nes

de t

riáng

ulos

y c

uadr

iláte

ros

con

regl

a,

escu

adra

y tr

ansp

orta

dor.

Mul

tiplic

ació

n co

n fa

ctor

es d

e do

s cifr

as. A

lgor

itmo.

Uso

de

la c

alcu

lado

ra.

Div

isión

ent

era

con

divi

sor d

e do

s cifr

as. D

istin

tas e

stra

-te

gias

par

a ha

llar c

ocie

ntes

.

Uni

dade

s de

tiem

po.

Equi

vale

ncia

s ent

re u

nida

des d

e tie

mpo

.

Elab

orac

ión

de e

stra

tegi

as p

ara

efec

tuar

mul

tiplic

acio

nes

en fo

rma

men

tal.

Apl

icac

ión

de la

s pr

opie

dade

s de

la a

dici

ón y

la m

ultip

licac

ión

para

re

solv

er c

álcu

los

y pr

oble

mas

. Int

erpr

etac

ión

de la

s pr

opie

dade

s de

la

mul

tiplic

ació

n en

org

aniz

acio

nes r

ecta

ngul

ares

.

Reco

noci

mie

nto

y us

o de

la d

ivisi

ón p

ara

reso

lver

situ

acio

nes a

soci

a -da

s a re

part

os.

Reco

noci

mie

nto

de la

rela

ción

ent

re lo

s co

mpo

nent

es d

e la

div

isión

en

tera

. Id

entifi

caci

ón d

e di

visio

nes

exac

tas

e in

exac

tas.

Apl

icac

ión

de l

a pr

ueba

de

la d

ivisi

ón p

ara

sabe

r si u

na d

ivisi

ón e

stá

bien

resu

elta

.

Reco

noci

mie

nto

y cl

asifi

caci

ón d

e di

stin

tos t

ipos

de

triá

ngul

os se

gún

las l

ongi

tude

s de

sus l

ados

y la

s am

plitu

des d

e su

s áng

ulos

.

Con

stru

cció

n de

triá

ngul

os c

on re

gla

y es

cuad

ra.

Con

stru

cció

n y

med

ició

n de

áng

ulos

usa

ndo

el tr

ansp

orta

dor.

Con

stru

cció

n de

figu

ras

utili

zand

o la

s pr

opie

dade

s co

noci

das,

eva -

luan

do la

ade

cuac

ión

de la

figu

ra o

bten

ida

a la

info

rmac

ión

dada

.

Elab

orac

ión

de e

stra

tegi

as p

ara

halla

r pro

duct

os c

on fa

ctor

es d

e do

s ci

fras

.Re

flexi

ón y

con

stru

cció

n de

un

algo

ritm

o de

la m

ultip

licac

ión

con

fact

ores

de

dos c

ifras

.U

so d

e la

cal

cula

dora

par

a de

scub

rir y

com

prob

ar p

ropi

edad

es d

e la

m

ultip

licac

ión.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

pro

blem

átic

as, a

plic

ando

dist

inta

s es

tra -

tegi

as p

ara

reso

lver

div

ision

es c

on d

iviso

res d

e do

s cifr

as.

Refle

xión

y c

onst

rucc

ión

de u

n al

gorit

mo

de la

div

isión

con

div

isor

de d

os c

ifras

.

Lect

ura

de re

loje

s ana

lógi

cos y

dig

itale

s. Re

solu

ción

de

situa

cion

es e

n la

s que

sea

nece

sario

trab

ajar

con

equ

i -va

lenc

ias d

e un

idad

es d

e tie

mpo

.

4

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

5

NC-M4-portada y CC (65-69).indd 67 1/7/08 9:03:31 PM

Page 68: Manual Comprender 4

6868

Cuad

ro d

e co

nten

idos

6Id

entifi

car

la m

ultip

licac

ión

y la

div

isión

ex

acta

com

o op

erac

ione

s in

vers

as c

on

los c

once

ptos

de

múl

tiplo

y d

iviso

r.

Man

ejar

regl

as d

e di

visib

ilida

d se

ncill

as.

Reco

noce

r y

usar

med

idas

de

long

itud,

m

asa

y ca

paci

dad

en d

istin

tos c

onte

xtos

. M

anej

ar l

as e

quiv

alen

cias

ent

re l

as u

ni-

dade

s de

med

ida

más

usu

ales

.

Com

pren

der

algu

nos

de lo

s se

ntid

os d

e la

s fra

ccio

nes.

Reco

noce

r y

dife

renc

iar

círc

ulo

y ci

rcun

-fe

renc

ia.

Adq

uirir

des

trez

a en

el u

so d

el c

ompá

s.

Múl

tiplo

s y d

iviso

res.

Regl

as d

e di

visib

ilida

d po

r 2, p

or 3

, por

5 y

por

10.

Long

itude

s. Ki

lóm

etro

, met

ro, c

entím

etro

y m

ilím

etro

.

Perím

etro

de

triá

ngul

os y

cua

drilá

tero

s.

Mas

a: k

ilogr

amo

y gr

amo.

Cap

acid

ad: l

itro

y m

ililit

ro.

Con

cept

o de

frac

ción

: uso

s.N

úmer

os m

ixto

s.

Frac

cion

es e

quiv

alen

tes.

Con

stru

ccio

nes c

on e

l com

pás.

Circ

unfe

renc

ia y

círc

ulo.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

en

las

que

sea

nece

sario

bus

car m

últip

los

y di

viso

res d

e un

núm

ero.

Iden

tifica

ción

de

cier

tas

regu

larid

ades

de

los

múl

tiplo

s de

alg

unos

mer

os y

ela

bora

ción

de

regl

as d

e di

visib

ilida

d.

Uso

de

las r

egla

s de

divi

sibili

dad.

Trab

ajo

con

situa

cion

es d

e m

edic

ión

conc

reta

, situ

acio

nes e

n la

s que

se

a ne

cesa

rio e

stab

lece

r equ

ival

enci

as e

ntre

las u

nida

des d

e lo

ngitu

d m

ás u

sual

es y

situ

acio

nes q

ue in

volu

cren

el c

álcu

lo d

e pe

rímet

ros.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

en

las q

ue se

a ne

cesa

rio d

eter

min

ar la

uni

-da

d de

mas

a m

ás c

onve

nien

te.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

que

requ

iera

n es

tabl

ecer

equ

ival

enci

as e

n -tr

e gr

amos

y k

ilogr

amos

.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

en

las q

ue se

a ne

cesa

rio d

eter

min

ar la

uni

-da

d de

cap

acid

ad m

ás c

onve

nien

te.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

que

requ

iera

n es

tabl

ecer

equ

ival

enci

as e

n -tr

e lit

ros y

mili

litro

s.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

ape

len

a di

fere

ntes

fun

cion

amie

ntos

de

las f

racc

ione

s.

Lect

ura

y es

critu

ra d

e fr

acci

ones

.U

so d

e lo

s núm

eros

mix

tos.

Trad

ucci

ón d

e fr

acci

ón a

núm

ero

mix

to

y vi

ceve

rsa.

Reco

nstr

ucci

ón g

ráfic

a de

la u

nida

d.C

ompa

raci

ón d

e fr

acci

ones

.Re

solu

ción

de

situa

cion

es e

n la

s que

sea

nece

sario

reco

noce

r y o

bte -

ner f

racc

ione

s equ

ival

ente

s.

Cop

iado

y c

onst

rucc

ión

de fi

gura

s qu

e co

nten

gan

circ

unfe

renc

ias

o ar

cos d

e ci

rcun

fere

ncia

, con

com

pás.

Reco

noci

mie

nto

y us

o de

l con

cept

o de

circ

unfe

renc

ia c

omo

conj

un-

to d

e pu

ntos

del

pla

no q

ue e

quid

istan

de

otro

pun

to. R

econ

ocim

ien -

to d

el c

írcul

o co

mo

conj

unto

de

punt

os q

ue s

e en

cuen

tran

a u

na

dist

anci

a m

enor

o ig

ual q

ue o

tra

dist

anci

a da

da.

Iden

tifica

ción

y u

so d

e la

s noc

ione

s de

radi

o y

diám

etro

.

7

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

NC-M4-portada y CC (65-69).indd 68 1/7/08 9:03:32 PM

Page 69: Manual Comprender 4

69

8Su

mar

y r

esta

r fr

acci

ones

de

igua

l den

o-m

inad

or.

Reso

lver

pro

blem

as q

ue i

nvol

ucre

n la

fr

acci

ón d

e un

a ca

ntid

ad.

Con

ocer

las f

racc

ione

s de

kilo

gram

o y

de

litro

más

usu

ales

.

Expl

orar

y u

tiliz

ar la

pro

pied

ad tr

iang

ular

.

Iden

tifica

r y

usar

dist

into

s in

stru

men

tos

de g

eom

etría

par

a la

con

stru

cció

n de

tr

iáng

ulos

.

Inic

iars

e en

la c

ompr

ensió

n y

el u

so d

e nú

mer

os d

ecim

ales

.

Esta

blec

er la

s reg

las d

e es

te si

stem

a de

no -

taci

ón, d

ifere

nciá

ndol

as d

e la

s que

rige

n la

es

critu

ra d

e lo

s núm

eros

nat

ural

es.

Sum

ar y

rest

ar n

úmer

os d

ecim

ales

.

Com

pren

der

y us

ar p

roce

dim

ient

os d

e cá

lcul

o pa

ra la

mul

tiplic

ació

n de

un

nú-

mer

o de

cim

al p

or u

n nú

mer

o na

tura

l de

un d

ígito

.

Elab

orar

recu

rsos

de

cálc

ulo

men

tal p

ara

trab

ajar

con

dec

imal

es.

Reco

noce

r y

dife

renc

iar

cuer

pos

geom

é -tr

icos

en

func

ión

de su

s car

acte

rístic

as.

Sum

a y

rest

a de

frac

cion

es d

e ig

ual d

enom

inad

or. S

uma

y re

sta

de u

n nú

mer

o en

tero

y u

na fr

acci

ón.

Frac

ción

de

una

cant

idad

. Fr

acci

ones

de

kilo

gram

o y

de li

tro.

Prop

ieda

d tr

iang

ular

.

Con

stru

cció

n de

triá

ngul

os c

on re

gla

y co

mpá

s.

Peso

s y c

enta

vos.

Núm

eros

con

com

a: d

écim

os y

cen

tésim

os.

Rela

ción

ent

re c

m y

mm

, y e

ntre

m y

cm

.

Com

para

ción

, enc

uadr

amie

nto

y re

dond

eo d

e nú

mer

os

con

com

a.

Sum

a y

rest

a de

núm

eros

dec

imal

es.

Mul

tiplic

ació

n de

un

núm

ero

deci

mal

por

un

núm

ero

natu

ral d

e un

díg

ito.

Mul

tiplic

ació

n de

un

núm

ero

deci

mal

por

10

y po

r 100

.

Cue

rpos

geo

mét

ricos

: pirá

mid

e, p

rism

a, c

ono,

cili

ndro

y

esfe

ra.

Des

arro

llos p

lano

s. V

istas

.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

en

las

que

sea

nece

sario

sum

ar y

res

tar

frac

cion

es d

e ig

ual d

enom

inad

or.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

req

uier

an c

alcu

lar

la f

racc

ión

de u

na

cant

idad

que

es m

últip

lo d

el d

enom

inad

or d

e la

frac

ción

. Tr

abaj

o co

n fr

acci

ones

de

kilo

gram

o y

de li

tro.

Expl

orac

ión

de la

s con

dici

ones

que

se

requ

iere

n pa

ra p

oder

cons

trui

r un

triá

ngul

o co

n tr

es se

gmen

tos d

ados

que

los t

enga

por

lado

s. Id

entifi

caci

ón y

uso

de

la p

ropi

edad

tria

ngul

ar.

Con

stru

cció

n de

triá

ngul

os c

on re

gla

y co

mpá

s.

Esta

blec

er e

quiv

alen

cias

ent

re p

esos

y c

enta

vos.

Leer

pre

cios

esc

ritos

m

edia

nte

núm

eros

dec

imal

es.

Reco

nstr

uir u

na c

antid

ad d

e di

nero

usa

ndo

mon

edas

o b

illet

es.

Escr

ibir

una

cant

idad

com

o fr

acci

ón, c

omo

núm

ero

mix

to y

com

o nú

mer

o de

cim

al.

Leer

y e

scrib

ir nú

mer

os d

ecim

ales

. Ide

ntifi

car l

os c

enta

vos c

omo

cen -

tésim

os d

e pe

so.

Expr

esar

long

itude

s usa

ndo

núm

eros

dec

imal

es. I

dent

ifica

r el m

ilím

etro

co

mo

déci

mo

de c

entím

etro

y e

l cen

tímet

ro c

omo

cent

ésim

o de

met

ro.

Reso

lver

situ

acio

nes

dond

e se

a ne

cesa

rio c

ompa

rar

núm

eros

dec

i -m

ales

, enc

uadr

ar n

úmer

os d

ecim

ales

ent

re e

nter

os y

redo

ndea

r nú -

mer

os d

ecim

ales

al e

nter

o m

ás c

erca

no.

Reso

lver

situ

acio

nes

que

impl

ique

n ad

ició

n y

sust

racc

ión

de n

úme -

ros q

ue te

ngan

has

ta d

os c

ifras

dec

imal

es.

Inte

rpre

taci

ón d

el s

igni

ficad

o de

la

mul

tiplic

ació

n de

un

núm

ero

deci

mal

por

un

núm

ero

natu

ral d

e un

díg

ito. E

labo

raci

ón y

uso

de

estr

ateg

ias

de c

álcu

lo p

ara

reso

lver

mul

tiplic

acio

nes

en d

istin

tos

cont

exto

s.

Elab

orac

ión

de e

stra

tegi

as d

e cá

lcul

o m

enta

l. Re

solu

ción

de

prob

le-

mas

que

invo

lucr

en la

mul

tiplic

ació

n po

r 10

y po

r 100

.

Reco

noci

mie

nto

de la

s car

acte

rístic

as d

e lo

s cue

rpos

geo

mét

ricos

.Co

nstr

ucci

ón d

e cu

erpo

s geo

mét

ricos

a p

artir

de

plan

tilla

s. Id

entifi

ca-

ción

de

las p

lant

illas

que

per

tene

cen

a di

stin

tos c

uerp

os g

eom

étric

os.

Reco

noci

mie

nto

de u

n cu

erpo

geo

mét

rico

a pa

rtir

de la

form

a qu

e se

ob

serv

a se

gún

desd

e dó

nde

se lo

mire

.

9

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

NC-M4-portada y CC (65-69).indd 69 1/7/08 9:03:32 PM

Page 70: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7070 71

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7070 71

Capítulo 1

Para empezar1) Diez2) Decena3) Centena4) Quinientos5) Cuarenta

1. El primero con el primer cartel, el segundo con el tercer cartel y el tercero con el segundo cartel.

2. 8 530• 3 058

3. 17• 170

4.

Número Cómo se lee

3 120 Tres mil ciento veinte

14 513 Catorce mil quinientos trece

32 010 Treinta y dos mil diez

69 781 Sesenta y nueve mil setecientos ochenta y uno

54 017 Cincuenta y cuatro mil diecisiete

30 007 Treinta mil siete

5. 22 970 con 22 901 a 23 000.23 154 con 23 101 a 23 200.23 092 con 23 001 a 23 100.• 23 201 a 23 300

6. • 89 001 • 11 000• 30 050 • 25 500

7. Señor Cheque Billetes

de $ 100Billetes de $ 10

Monedas de $ 1

Rolón $ 860 8 6 0

Parichi $ 1 356 13 5 6

Páez $ 7 258 72 5 8

8. 6 4 4 3 2 2 9 7 7 3 U 7 U 4 D 7 D 4 C 9 C 6 U de mil 2 U de mil 2 D de mil

9. 5 699 = 5 000 + 600 + 90 + 93 043 = 3 000 + 40 + 318 516 = 1 D de mil + 8 U de mil + 5 C + 1 D + 6 U76 208 = 7 D de mil + 6 U de mil + 2 C + 8 U

10. • 99 999• 9 876• 6 886• 39 574

11. • 16 305 < 16 350• 56 987 > 56 897• 45 789 > 45 780

12.

1.er puesto 2.º0 puesto 3.er puesto 4.0º puesto 5.0º puesto

Puntos 45 400 44 500 40 504 40 450 40 045

Nombre Fede Edu Nico Tato Pablo

13. 15 34 57 72

0 10 20 30 40 50 60 70 80

14.

5 800 5 900 6 000 6 100 6 200 6 300 6 400 6 500

• 9 marcas.• 6 110, 6 120, 6 130, 6 140, 6 150, 6 160, 6 170, 6 180 y 6 190.

15. Hay que escribir: II, III, VI, VII, VIII, XI y XII.• Las 10:00.

16. Hace 1 000 horas que quiero estar con vos para contarte 500 cosas que me pasaron. Estos 10 días me parecieron 50 años. Te extraño. Caro

17. 4: Mal. Es IV.30: Bien.300: Bien.120: Mal. Es CXX.9: Mal. Es IX.1 500: Mal. Es MD.

18. X X C C

19. 140 peluches.• 500 autitos.

20. • 780 • 2 300• 3 400 • 46 000

21. Hay que rodear(15 × 10) + (8 × 100) + (3 × 1 000) y 150 + 800 + 3 000.• $ 3 950

22. $ 4 835

23. • 89 • 1 008• 350 • 98

Soluciones

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 70 1/7/08 9:04:00 PM

Page 71: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7070 71

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7070 71

24. Para 25 collares.

25. Aconcagua: mide unos 7 000 metros.Volcán Socompa: mide unos 6 000 metros.Cerro Fitz Roy: mide unos 3 000 metros.Volcán Lanín: mide unos 4 000 metros.

26. De izquierda a derecha: Ruiz, López, Torres.

27.

A las U de mil A las D de mil

Julio 67 000 70 000

Agosto 32 000 30 000

Septiembre 47 000 50 000

Octubre 19 000 20 000

28. 20 chicos.• Fútbol.• Tenis. Lo eligieron 10 chicos.

29.

Superhéroe Cantidad de chicos

El hombre araña 300

El increíble Hulk 100

Batman 50

Súperman 200

• Podría haber sido: “¿Cuál es tu superhéroe favorito?”.

30.

• 21 libros.

31. • El tango.• El rock.• Que prefieren otros tipos de música; por ejemplo: cumbia,

jazz, etcétera.• 1 700 personas.

32. A cargo del alumno.

33. • 26 309• 9 604• 12 812• 90 107

34. • 4 328 y 4 330• 2 999 y 3 001• 4 009 y 4 011• 1 598 y 1 600

35. • 34 500• 70 864• 63 526• 42 799

36. Con 9 billetes de $ 100, uno de $ 50, uno de $ 20, uno de $ 5, uno de $ 2 y una moneda de $ 1.• Con 9 billetes de $ 100, 7 billetes de $ 10 y 8 monedas de $ 1.

37. 80 549 < 80 594 < 80 945 < 85 049 < 85 490

38.

800 900 1 000 1 100 1 200

820 950 1 060 1 130

39. 52 + 74 = 126

40.

1 2 3 4

5

6 7

8

M D C X

C C V

M L

D X I I

41.

× 10 × 100 × 1 000

14 140 1 400 14 000

39 390 3 900 39 000

67 670 6 700 67 000

48 480 4 800 48 000

42. 8 450 espectadores.

43. • 18 bolsas.• 150 cajas.

44.

A las U de mil A las D de mil

54 600 55 000 50 000

78 170 78 000 80 000

21 983 22 000 20 000

36 810 37 000 40 000

45. • 40 personas.• Por ejemplo: “¿Cuál es tu lugar preferido para ir de vacaciones?”.• La playa.• La ciudad.

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 71 1/7/08 9:04:01 PM

Page 72: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7272 73

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7272 73

Capítulo 2Para empezarLos dos ganaron la misma cantidad: 20 figuritas.

1. No es cierto, porque gastaría $ 22 y no hay billetes de ese valor.

2. • 41• No, porque da lo mismo que la primera, ya que los sumandos

son los mismos.

3. 34 + 13 29 + 1832 + 15 15 + 3229 + 18 13 + 34

4. Sí, porque Adrián hace 20 + 9 = 29 y María hace 17 + 12 = 29.• Lucía: 29 Adrián: 19 María: 18.

5. Por ejemplo:• (45 + 5) + 9 = 50 + 9 = 59 • (15 + 115) + 28 = 130 + 28 = 158 • (128 + 2) + (4 + 6) = 130 + 10 = 140• (62 + 8) + (20 + 10) + 100 = 70 + 30 + 100 = 200

6. Hay que unir el 1.º de la izquierda con el 2.º de la derecha; el 2.º con el 3.º y con el 4.º; el 3.º con el 1.º.No hace falta hacer las cuentas, ya que los sumandos son los mismos.

7. Pesa 7 kg, porque 35 – 28 = 7.

8. Le falta leer 48 – 23 = 25 páginas.• Tenía 38 + 16 = 54 figuritas.

9. 1 032 ladrillos.

10. No, porque a Juan le da 1 285 y a Tomi, 1 775. Juan lo hizo correc-tamente.

11. Hay menos de 500. Una forma de explicarlo es porque 830 + 500 es más de 1 300.

12. Sí, porque tiene que pagar aproximadamente:$ 160 + $ 30 + $ 30 + $ 80 = $ 300.

13. Alrededor de $ 100.• Alrededor de $ 50.

14. A cargo del alumno.

15. A cargo del alumno.

16. Pueden doblarlo por la mitad y luego otra vez por la mitad, de modo que queden dos dobleces perpendiculares o bien tres para-lelos, así:

17. • Paralelos.• Perpendiculares.

18. A cargo del alumno.

19. Recto. Agudo. Obtuso. Llano.

20.

Ángulos Figura 1 Figura 2 Figura 3

Rectos 2 0 2

Obtusos 1 2 2

Agudos 1 2 1

21. Es el tercero (anaranjado).• A cargo del alumno.

22. • 234 pasos.• 72 pasos.

23. 312 pasajeros.

24. 1 115 + 1 365 = 2 4804 875 – 3 635 = 1 2401 310 + 1 810 = 3 1202 044 – 1 321 = 723

25. Por ejemplo:• 38 + 42 = 38 + 2 + 40 = 40 + 40 = 80• 97 + 3 + 20 = 100 + 20 = 120• 135 + 85 = 135 + 5 + 80 = 140 + 80 = 220• 151 + 19 = 150 + 1 + 19 = 150 + 20 = 170

26. Hay que colocar paréntesis en la segunda de la izquierda, así: 95 – (42 – 26) = 79, y en la primera de la derecha, así: 45 – (30 – 2) = 17.

27. $ 4 menos.• $ 32.

28. Por ejemplo:7 – 5 + 7 – 5 = 45 + 5 + 5 + 5 – 7 = 13

29.

475

265 210

135 130 80

60 75 55 25

25 35 40 15 10

30. Alrededor de $ 90.

31. A cargo del alumno.

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 72 1/7/08 9:04:02 PM

Page 73: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7272 73

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7272 73

32.

33. Por ejemplo:

• Son paralelas.

34.

Ángulos Figura A Figura B

Agudos 0 0

Rectos 1 3

Obtusos 5 2

Capítulo 3Para empezarUna solución posible es hacer 3 filas de 4 caracoles cada una.

1. Porque hizo 800 puntos, mientras que Julián hizo 900.

2. • 9 × 3• 3 × 9• Sí.

3. Hay 2 × 4 × 5 = 40 jabones.• Sí, porque 2 × 5 × 4 = 40.• Otra forma de asociar es: (4 × 5) × 2 = 20 × 2 = 40.

4. • 9 × 8 = 8 × 9 = 72• 2 × 2 × 3 = 4 × 3 = 12• 2 × 2 × 3 = 2 × 6 = 12

5. El chico de la izquierda con (5 + 4) × 8 y el de la derecha con (5 × 8) + (4 × 8).• Sí; reúnen 72 estampillas.

6. El cálculo intruso es 5 × 8 × 10.

7. 220 pasajeros.

8. • 6 × 20 = 120• 6 × 200 = 1 200• 9 × 30 = 270• 9 × 300 = 2 700• 7 × 40 = 280• 400 × 7 = 2 800• 50 × 7 = 350• 500 × 7 = 3 500

9. Con el de 5 cuotas de $ 300.

10. Hay que rodear todos excepto 42 × 2 × 100.

11. 8 × 6 = 48 o 6 × 8 = 48.

12. Pablo: (4 × 9) + (3 × 9) = 36 + 27 = 63Diego: (4 + 3) × 9 = 7 × 9 = 63• Sí.

13. 13 hileras.

14. Puede armar 12 cajitas y no le quedará ningún lápiz suelto.

15. 85 : 7 cociente 12 y resto 1 (hay que marcarla).• 80 : 9 cociente 8 y resto 8 (hay que marcarla).• 96 : 4 cociente 24 y resto 0.

16. 8 globos a cada uno y sobran 3.

17. Usó 280 fresias. • Dividendo: 280; divisor: 8; cociente: 35; resto: 0.

18. Fede eligió el barco de la derecha y Nico, el de la izquierda.• Acutángulo.

19. En la de Trinidad y Tobago los triángulos rojos son rectángulos.En la de Jamaica los triángulos negros son acutángulos y los verdes son obtusángulos.

20. Isósceles: el triángulo del centro.Escaleno: el triángulo de la derecha.Equilátero: el triángulo de la izquierda.

21. • Tiene los tres lados diferentes: B y C.• Tiene los tres lados iguales: E.• Tiene dos lados iguales: A, D y F.A Isósceles – Acutángulo.B Escaleno – Rectángulo.C Escaleno – Obtusángulo.D Isósceles – Rectángulo.E Equilátero – Acutángulo.F Isósceles – Obtusángulo.

22. Tiene razón Caro.• Una respuesta posible: porque mira la escala del transportador

que no corresponde.

23. A cargo del alumno.

24. 5 + 5 + 5 + 5 con 4 × 5 y con 5 × 4.2 + 2 + 2 con 3 × 2 y con 2 × 3.4 + 4 + 4 + 4 + 4 con 5 × 4 y con 4 × 5.3 + 3 con 2 × 3 y con 3 × 2.

25. • 7 × 6 = 6 × 7 = 42• 2 × 4 × 5 = 10 × 4 = 40• 2 × 4 × 5 = 20 × 2 = 40

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 73 1/7/08 9:04:03 PM

Page 74: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7474 75

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7474 75

7. No, porque puede ser un rectángulo no cuadrado.

8. No, es imposible.

9. Santi: 750 puntos. Joaquín: 600 puntos.

10. En 12 años: 144. En 15 años: 180.

11. 414 libros.

12. 456 entradas.

13. Papá: 440 + 110 = 550.Mamá: 500 + 50 = 550.• Sí.• 2 800 baldosas.

14. • Con el de 12 cuotas de $ 130.• $ 70 con el de 12 cuotas y $ 160 con el de 15 cuotas.

15. Sí, porque 28 × 30 – 28 = 28 × (30 – 1) = 28 x 29.• Por ejemplo: 36 × 19 = 36 × 20 – 36 = 720 – 36 = 684 75 × 39 = 75 × 40 – 75 = 3 000 – 75 = 2 925 101 × 59 = 100 × 59 + 59 = 5 900 + 59 = 5 959 25 × 49 = 25 × 50 – 25 = 1 250 – 25 = 1 225

16.

A B C

D

E F

G

8 8 2

7 8 03

9

3 0 8 4

8 5 0

17. 13 680 libros.

18. 864 discos compactos.

19. Puede corregirlo multiplicando por 16 dos veces seguidas. Tendría que pulsar: × 1 6 × 1 6 = .

20. Podría pulsar: × 2 = .

21. A cargo del alumno.

22. A cargo del alumno.

23. A cargo del alumno.

24. F, V, F.

25. Algunas estrategias posibles:23 × 19 = 23 × 20 – 23 = 437210 × 31 = 210 × 30 + 210 = 6 510151 × 55 = 150 × 55 + 55 = 8 305230 × 29 = 230 × 30 – 230 = 6 670

26. × 20 × 200 × 30 × 300

9 180 1 800 270 2 700

7 140 1 400 210 2 100

8 160 1 600 240 2 400

3 60 600 90 900

5 100 1 000 150 1 500

27. Hay que rodear todos excepto (3 × 10) + (2 × 10).

28. a) (7 × 6) + (3 × 6) = 42 + 18 = 60b) (7 + 3) × 6 = 10 × 6 = 60• Sí.

29. Puede darle 12 caramelos a cada uno y le sobrarán 2.

30. • C• D• A• El barrilete B tiene 2 triángulos obtusángulos y un triángulo

acutángulo.• escalenos.• isósceles.• equiláteros.• isósceles.

31. El de la izquierda.• Tiene 2 triángulos rectángulos isósceles y uno obtusángulo

isósceles.

32. La del medio.

33. A cargo del alumno.

Capítulo 4Para empezarA cargo del alumno.

1. • Porque los tres triángulos tienen un ángulo que mide 70º.• Por ejemplo, la longitud de los lados que forman el ángulo de

70º.

2. A cargo del alumno.

3. A cargo del alumno.• Isósceles.• Rectángulo.• 90º

4. A cargo del alumno.

5. A cargo del alumno.

6. A cargo del alumno.

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 74 1/7/08 9:04:04 PM

Page 75: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7474 75

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7474 75

26.

Tipo de torta Cantidad vendida Recaudación

Chocolate 15 $ 180

Pastafrola 12 $ 132

De frutillas 9 $ 90

Recaudación total $ 402

27. Dejó 1 320 artículos.

28. 23 8 42 0 × 1 2 × 1 5 47 6 210 0

+238

+420

285 6 630 0

29. Debería comprar 2 planchas de 12 y una de 10. Así, le sobra una calcomanía.

30. Sí. Sobran 29.

31.

A B C

D

E

F

3 1 9 8 59528

28866

88134

32. Hay que unir:

138 × 15 con (100 + 30 + 8) × 15.46 × (20 + 3) con (40 + 6) × 23.138 × 22 con 138 × (20 + 2).12 × 16 con 16 × (10 + 2).

Capítulo 5Para empezarSí, porque 240 : 10 = 24 o porque 23 × 10 = 230.

• Sí.

1. No, porque 14 × 200 = 2 800 y no 2 100.• Sí. Leyó 150 páginas por día.

2. Sí. Hacen falta 14 mesas.

3. Se equivoca. Puede llenar 12 cajas de 24 lápices, pero le sobran 12 lápices.

4. Cociente: 35 Resto: 0.35 × 26 = 910

Cociente: 29 Resto: 0.29 × 42 = 1 218

Cociente: 102 Resto: 0.102 × 35 = 3 570

5. Dividendo: 1 492 Divisor: 14 Cociente: 106 Resto: 8.• 106 × 14 + 8 = 1 492

6. A cargo del alumno.

7. La primera está bien.La segunda está mal. El cociente es 39 y el resto es 7.La tercera está mal. El cociente es 30 y el resto es 9.

8. 32 cajas.

9. 21 maestras.

10. 260 botellas.

11.

Dividendo Divisor Cociente Resto

439 24 18 7

6 330 62 102 6

1 209 40 30 9

12. 45 minutos y 40 segundos.

13. Manuel (125 segundos).

14. En el primero debe apuntar al 10 y en el segundo, al 4.• 5 horas y 30 minutos.

15. A 4 días.

16. No, porque Fede se duchó más rápido, en 15 minutos.

17. Treinta días trae noviembre con abril, junio y septiembre. Veintio-cho trae uno y los demás, treinta y uno.• 12• 365• Es un año con un día más (366 días).

18. Ramiro: 12 años. Facundo: 10 años. Lara: 11 años.

19. Depende del año en curso.

20. Depende del año en curso.

21. 98 rifas.

22. 9 micros.• Sí.

23. A cargo del alumno.

24. 29 estantes.

25. Cociente: 29 Resto: 0.29 × 15 = 435

Cociente: 40 Resto: 2.40 × 57 + 2 = 2 282

Cociente: 59 Resto: 5.59 × 36 + 5 = 2 129

26. Sí, porque 392 : 14 = 28 y 7 × 4 = 28.

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 75 1/7/08 9:04:05 PM

Page 76: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7676 77

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7676 77

10.

Número Divisible por 2 Divisible por 3 Divisible por 5 Divisible por 10

234 Sí Sí No No

560 Sí No Sí Sí

963 No Sí No No

315 No Sí Sí No

11. Este mosquito mide 8 mm.El árbol que planté ya tiene 8 m de altura.Vivo a 8 km de la ciudad de La Plata.Mi lápiz preferido mide 8 cm de largo.

12. • Indican los centímetros.• Hay 9 rayitas.• Es un milímetro.• Hay 10 mm.

13. Hebilla: 6 cm y 5 mm.Fósforo: 4 cm y 2 mm.Clip: 3 cm y 8 mm.

14. 89 cm.• A cargo del alumno.

15. El más alto es Quique.

16. 12 km = 12 000 m, 19 cm = 190 mm, 4 000 m = 4 km, 6 m = 600 cm, 800 cm = 8 m, 170 mm = 17 cm.

17. 3 000 m y 3 km.

18. El primer nene se une con el triángulo verde. La nena que le sigue, con el rectángulo. La otra nena, con el rombo y el último nene, con el triángulo anaranjado.

19. El lado rojo mide 8 m.

20. El rectángulo podrá tener, por ejemplo, dos lados de 3 cm y los otros dos de 5 cm. El cuadrado debe tener 4 cm de lado.

21. Yerba: 1 kg, café: 500 g, sal: 250 g, té: 50 g, harina 1 kg, carbón: 5 kg.

22. Por ejemplo, se puede agregar una cereza y una manzana.

23. Compró 250 g más.

24. Sí, porque tiene que tomar 20 ml por día durante 10 días, o sea, 200 ml en total y el frasco trae 500 ml.

25. El recipiente que contiene 250 ml es el tercero.El primer recipiente tiene 100 ml; el segundo, 400 ml y el cuarto, 150 ml.

26. Compró 340 ml menos.

27. Por ejemplo: 8: 16, 40, 64, 80, 88.10: 30, 40, 60, 70, 80.24: 48, 72, 144, 240, 264.

27. 38 ramos. Faltan 10 flores para armar un ramo más.

28. Llegó a las 9:55.

29. 11 años.

30. La del microondas, porque tardó 13 minutos.

31. 2 horas y 30 minutos.

32. Lola, porque trabaja 8 horas diarias.• Lola: 40 horas semanales y Mauricio: 30 horas semanales.

33. 45 minutos por día.

34. Hay que marcar la que dice 1 siglo y 48 años.

35. Hace 15 años.• Hay que rodear: “4 décadas”, “40 años” y “La mitad de un siglo

menos una década”.

Capítulo 6Para empezarTendrá que ponerle 16 mostacillas.

1. No, porque 15 no es divisible por 2.

2. Las carpas para 6 personas. • Usaron 3 carpas.

3. Tiene 12 figuritas.

4. La de 2 bombones, 8 cajas.La de 4 bombones, 4 cajas.La de 8 bombones, 2 cajas.

5. Ana: 9, 18, 27, 36 y 45.Sol: 7, 14, 21, 28, 35, 42 y 49.

6. • Cinco múltiplos de 4. Por ejemplo: 8, 12, 16, 40 y 44.• Cinco múltiplos de 6 mayores que 60. Por ejemplo: 66, 72, 90, 120 y 600.• Cuatro divisores de 36. Por ejemplo: 1, 2, 4 y 6.• Todos los divisores de 25. 1, 5 y 25.

7. Deben pintarse: 10, 14, 12, 16, 20 y 18.Los múltiplos de 2 terminan en 0, 2, 4, 6 u 8.• Los múltiplos de 5 terminan en 0 o en 5.

8. Sí, porque 1 + 4 + 1 = 6, y 6 es múltiplo de 3.

9. Sí, es así. Lo sabe porque como 3 450 termina en 0, es divisible por 10.

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 76 1/7/08 9:04:06 PM

Page 77: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7676 77

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7676 77

28. En divisores de 58 se tachan: 3, 4, 5, 6 y 7.En divisores de 60 se tacha el 7.

29. No, porque el resto de dividir 54 por 4 es 2.

30. Sirve la caja en la que se pueden guardar 12 autitos. Se necesitan 10 cajas.

31. El número es 30.

32. 6, 12 y 18.

33. V, V, F.El número 3 tiene solo 2 divisores, el 1 y el 3.

34. Hay que completar con 0.

35.

C E M E T O R

E M E T R O E

N E D O N I T

T L I T R O E

I G R A S D A

M I G R A M O

36. A cargo del alumno.

37. 141 cm.

38. A cargo del alumno.

39. No alcanza, faltan 20 cm.

40. • 7 fósforos.• 28 cm.

41. Por ejemplo: En envases de 1 kilo: harina, yerba, pan rallado, café, azúcar, arroz.En envases de menos de 1 kilo: azúcar impalpable, sal, pimienta, puré instantáneo, fideos, cacao.

42. 40 paquetes.

43. 250 g.

44. Las manzanas pesaban 3 323 g.

45. Usó 125 ml menos que medio litro.

46. Con el contenido de 9 jarritos.

Capítulo 7Para empezar

• En 8 porciones.• 3 porciones.• 3/8

1.

• 1/4

2. Pueden cortar cada una en 4 partes iguales.• 3/4

3. • 7/9• 2/6

4. 9/10 7/12 3/8 5/3• 5/3• Mayor.

5. 1/2

6. No, porque el sector verde no entra 3 veces en el cuadrado.

7. De color celeste: 4/10.

8. 2/6 o 1/3.• 1/6• 3/6 o 1/2.

9. 5/12

10. 5/11

11. 5/9• 4/9 • 7/9• Por ejemplo: “¿Qué fracción de todas las muñecas representa

la que tiene el pelo negro?”.

12.

Fracción Se lee

1/2 Un medio

1/3 Un tercio

7/4 Siete cuartos

3/5 Tres quintos

11/6 Once sextos

13/7 Trece séptimos

Fracción Se lee

15/8 Quince octavos

4/9 Cuatro novenos

7/10 Siete décimos

3/11 Tres onceavos

1/12 Un doceavo

13/100 Trece centésimos

13. El primero hay que dividirlo en 2 partes iguales y pintar todo. Son 2/2.El segundo hay que dividirlo en 3 partes iguales y pintar todo. Son 3/3.El tercero hay que dividirlo en 6 partes iguales y pintar todo. Son 6/6.• En que el numerador es igual que el denominador. Todas

representan la unidad.

14. 8/5: hay que pintar un pentágono entero y 3/5 del otro. Es 1 3/5.11/4: hay que pintar 2 círculos enteros y 3/4 de otro. Son 2 3/4.4/3: hay que pintar un rectángulo entero y 1/3 del otro. Es 1 1/3.5/2: hay que pintar 2 rombos enteros y 1/2 del otro. Son 2 1/2.

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 77 1/7/08 9:04:07 PM

Page 78: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7878 79

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7878 79

1. Mechi: 3/10 Caro: 2/10 Tomi: 4/10• 3/10 + 2/10 + 4/10 = 9/10• 1 – 9/10 = 1/10

2. 5/6 + 1/6 = 17/16 + 9/16 = 12/12 + 10/12 = 19/20 + 11/20 = 1

3. 4/8 + 1/8 = 5/8 1 – 5/8 = 3/8

4. No, porque 2/7 + 4/7 = 6/7, que es menor que 7/7 (una lata llena). Le falta 1 – 6/7 = 1/7 de la lata.

5. Se puede completar con:• 5/10 • 4/8 • 3/4 • 7/9

6. Hay que unir el primer esquema con 1 + 1/2, con 2/2 + 1/2, con 1 1/2 y con 3/2.El segundo esquema con 4/4 + 3/4, con 1 + 3/4, con 1 3/4 y con 7/4.El tercer esquema con 1 5/8, con 1 + 5/8, con 8/8 + 5/8 y con 13/8.

7. El primero da 1/4 y se une con el segundo gráfico.El segundo da 4/8 y se une con el primer gráfico.El tercero da 5/7 y se une con el quinto gráfico.El cuarto da 2/5 y se une con el tercer gráfico.El quinto cálculo puede ser 1 – 1/4 y se une con el cuarto gráfico.

8. No. Martín tiene 12 y Lucas, 20.

9. A pie: 15.En colectivo: 10.En transporte escolar: 5.

10. Hay que pintar 16 de rojo, 4 de amarillo y 3 de verde.

11. Tiene que comprar 4 kg.• 500 g.

12. No, porque le faltan 200 g de harina y 100 g de azúcar.

13. Sí, porque 3/4 de 1 000 g equivalen a 750 g.

14. Marcó 1 500 g.• Pesaba 250 g más.

15. Necesitan 20 jarritas.

16. Tiene que llevar 6.

17. Juntaron 800 ml más.

18. El grande, porque por el mismo precio lleva 50 ml más.

19. Los lados miden 3 cm, 4 cm y 5 cm.• 7 cm.• Mayor.• Sí.• Sí.• No, porque 7 cm no es menor que 3 cm + 4 cm.

15. Hay que rodear 7/3, 10/4 y 12/5.7/3 = 2 1/3 10/4 = 2 2/4 o 2 1/2 12/5 = 2 2/5

16. Nacho: 7/2 = 3 1/2 Pablo: 3/2 = 1 1/2Luis: 9/4 = 2 1/4

17. Roco: 1/2 Pedro: 4/8 Cristian: 2/4• Sí.• Equivalentes.

18. • 2• 1/3 = 2/6

19. • 5/6 = 15/18 • 16/20 = 4/5 • 3/5 = 9/15 • 12/16 = 3/4 • 6/10 = 12/20

20. A cargo del alumno.

21. Círculo.

22. A cargo del alumno.

23. Tres cuartos, cinco octavos y nueve veinteavos.

24. Hay que marcar una X en la segunda afirmación y en la tercera.• 4/12 o 1/3.• 2/12 o 1/6.

25. Menor, mayor, igual.• 10/7 = 1 3/7

26. Necesita 2 hojas.• 15/8 = 1 7/8

27. 2 1/4 con 9/4.3 3/4 con 15/4.1 3/4 con 7/4.Hay que escribir 3 1/4 para unir con 13/4.

28. 9/15 8/20• Para 9/15, por ejemplo: 18/30. Para 8/20, por ejemplo: 4/10.

29. Sí, porque las fracciones son 2/8, 4/16 y 1/4, que son equivalentes, ya que representan la misma parte del entero.

30. A cargo del alumno.

31. Está a la misma distancia de ambos.

32. Sí. Se puede verificar pinchando con el compás en el punto donde se cortan las líneas verde y violeta, y trazando una circunferencia que pase por la punta de la flecha. Esta pasará también por el otro extremo de la línea horizontal de la flecha.

Capítulo 8Para empezar

• 6/8• 2/8

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 78 1/7/08 9:04:08 PM

Page 79: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7878 79

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7878 79

20. Sí.• No, porque 13 cm no es menor que 6 cm + 6 cm.

21. A cargo del alumno.

22. Hay que trazar un arco de 3 cm de radio con centro en el punto rojo (dentro de la isla) y otro de 4 cm de radio con centro en el punto verde, que corte el anterior. El punto está en la intersección de los arcos.

23. Hay que rodear los primeros dos. Las construcciones, a cargo del alumno.

24. 3/8 + 2/8 + 1/8 = 6/8• 1 – 3/8 = 5/8

25. Comieron 3/10 del postre.• 2/10

26. Porque 2/3 + 2/3 = 4/3, que es mayor que 1.

27. • 9/10 • 1/8• 1/2 • 2/3

28. Hay que rodear todos excepto el último.

29. Le regaló 30.

30. Guardó 7.

31. Puede ser 4 paquetes de 1/4 kg o 2 de 1/2 kg, o uno de 1/2 kg y 2 de 1/4 kg.

32. Le quedaron 50 g.

33. Hay que comprar 2 botellas.

34. • No.• No.• Sí.• Sí.• La construcción, a cargo del alumno.

35. Tomás, porque el tercero debe ser menor que 11 cm.

36. A cargo del alumno.

Capítulo 9Para empezarHay que dibujar dos monedas de 10 centavos.

1. No, porque 4 monedas de 25 centavos equivalen a $ 1.

2. El que dice 4 monedas con la de 25 centavos.El que dice 10 monedas con la de 10 centavos.El que dice 2 monedas con la de 50 centavos.El que dice 20 monedas con la de 5 centavos.

3. • Con un billete de $ 5, uno de $ 2, una moneda de $ 0,50 y 3 de $ 0,10.

• Con una moneda de $ 1, una de $ 0,50, una de $ 0,25 y una de $ 0,05.

• Con 3 billetes de $ 2 y 6 monedas de $ 0,05.

5. $ 0,05 $ 0,10 $ 0,25 $ 0,50

6. El 1.º: 3/10 = 0,3 El 2.º: 21/10 = 2,1 = 2 1/10El 3.º: 54/100 = 0,54 El 4.º: 173/100 = 1,73 = 1 73/100

7. • 0,9 • 3,45• 2,22 • 0,83

8. Aparece 0,37.• Aparece 0,9, porque si la primera tecla que se pulsa es la de

punto, en el visor aparece un 0 y el punto decimal. Además la calculadora elimina el último 0 ingresado, ya que 0,90 = 0,9.

9. • En 5,70 queda 5,7 y se lee: “5 enteros, 7 décimos”.• En 10,04 no se tacha ningún 0 y se lee: “10 enteros, 4 centésimos”.• En 0,40 queda 0,4 y se lee: “4 décimos”.• En 0,05 no se tacha ningún 0 y se lee: “5 centésimos”.

10. • 1/2 = 5/10 = 0,5 • 1/4 = 25/100 = 0,25 • 3/4 = 75/100 = 0,75

11. El tornillo: 4,2 cm. El crayón: 5,4 cm.

12. • 178 mm = 17,8 cm • 1 m y 34 cm son 1,34 m.• 158 cm = 1,58 m • 1 m y 5 cm son 1,05 m. • 76 cm = 0,76 m

13. Hay que rodear la lapicera de $2,05 y el cuaderno de $1,05.

14. A cargo del alumno.

15. 1,28 m < 129 cm < 1,3 m < 131 cm

16. • 23,4 es mayor que 23,19. • 104,6 es mayor que 104,06.• 18,90 es igual que 18,9. • 52,67 es menor que 52,7.

17. Hay que tachar las que miden 19,9 cm, 23,4 cm y 20,1 cm.

18. Por ejemplo, 5,43 y 5,89.• Por ejemplo, 10,7 o 10,71.• 0,99; 0,88; 0,77; 0,66; 0,55; 0,44; 0,33; 0,22; 0,11.

19. • 4,7 5 • 3,12 3 • 1,98 2 • 6,03 6

20. El pantalón sale unos 29 pesos y la remera, unos 20 pesos.

21. Es la tercera.

22. Gastó $ 5,68.

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 79 1/7/08 9:04:08 PM

Page 80: Manual Comprender 4

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

8080 PB

23. Gastó $ 2,15.• Le quedaron $ 0,85.

24. Es la que mide 1,56 m.

25. Patricia pagó con $ 80.• Lo pagó $ 17,40.

26. La pollera quedó 5 cm y 7 mm más corta.

27. Sí, porque la de 1,9 m mide casi 2 m y la otra mide más de 2 m, así que si las junta tiene más de 4 m.• Con las dos partes tiene 1,9 m + 2,6 m = 4,5 m. Le sobran 1,35 m.

28. 5,1 9,91 20,02

29. • 0,5 • 1,6 • 0,01• 1,5 • 1,25 • 0,99

30. $ 1,75 por semana.

31. $ 19

32. Sándwiches simples: $ 29,40.Sándwiches triples: $ 37,20.Pizzetas: $ 12,15.Tortas: $ 23,50.Total: $ 102,25.

33. 121,32 166,4 3 000,18

34. Lápices: $ 3Cuadernos: $ 39Abrochadoras: $ 1 699Biromes: $ 90

35. 623,89 6 238,9 62 389

36. • 97,4 • 18 • 4,7• 321 • 35 • 240

37.

Puesto Nombre Puntos

1.º Juan 60

2.º Edu 41,50

3.º Fede 34,50

38. ROLINCID es CILINDRO y se une con la lata de atún.ONOC es CONO y se une con el cucurucho de helado.FASERE es ESFERA y se une con la pelotita.APRIDEMI es PIRÁMIDE y se une con la vela verde y con el cucurucho de papitas.OBCU es CUBO y se une con la cajita de los corazones.RIMPAS es PRISMA y se une con la caja de bombones y con el paquete de pastillas.

39. • Un prisma • Tiene 9 aristas y 6 vértices. • Tiene 5 caras. Las caras laterales tienen forma rectangular. • Equiláteros.

40. Al prisma de color verde que está en cuarto lugar.

41. Con los dos círculos y con el rectángulo que está en último lugar.

42. • Un prisma triangular.• Un cono.• Una pirámide de base cuadrada.

43. Por ejemplo, con una moneda de $ 1 y 4 de $ 0,10, o con 2 de $ 0,50, una de $ 0,25 y 3 de $ 0,05.

44. Fede: $ 2,05. Ana: $ 2,45.

45. No, porque lo que anotó equivale a $ 0,50, que son 50 centavos y no 5 centavos.

46. Es 6,42.

47. Hay que rodear la de $ 4,05.

48. El recorrido es:2,25 2,20 2,18 2,04 1,99 1,75 1,50

49. • 45,02• 71,5• 11,12• 40,19

50.

Sobre 10 centavos $ 0,10

Sacapuntas 1 peso con 75 centavos $ 1,75

Papel afiche 85 centavos $ 0,85

Papel para regalo 75 centavos $ 0,75

Compás 2 pesos con 5 centavos $ 2,05

Cartulina 45 centavos $ 0,45

TOTAL $ 5,95

• Gastó unos $ 6.

51. $ 20,20

52. • 936 cm.• 278,5 mm.

53. 92,5 km.

54. $ 35055. Cono.

Cubo.Esfera.Cilindro.Prisma.

56. Un cubo.

57. El cono con la cuarta plantilla; el cubo, con la tercera; el cilindro, con la primera y la pirámide, con la segunda.

NC-M4-Soluciones (70-80).indd 80 1/7/08 9:04:09 PM