manual-civil..original.pdf

85
5/18/2018 manual-civil..original.pdf-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/manual-civiloriginalpdf 1/85  “Manual de Enfermería médico quirúrgica del servicio de quirófano” 27 de febre de 2015 Universidad de la Sierra Sur

Transcript of manual-civil..original.pdf

  • O a x a c a d e J u r e z , O a x a c a .

    Manual de Enfermera

    mdico quirrgica del

    servicio de quirfano

    27 de febrero de 2015

    Universidad de la Sierra Sur

  • Universidad de la Sierra Sur Licenciatura en Enfermera

    Prcticas de Enfermera mdico quirrgica

    Manual de Enfermera mdico quirrgica del servicio de

    quirfano

  • Contenido Introduccin ....................................................................................................................................... 3

    Justificacin ....................................................................................................................................... 4

    Objetivo General ............................................................................................................................... 4

    Objetivos Especficos ....................................................................................................................... 4

    Funciones de Enfermera en quirfano ......................................................................................... 5

    Funciones de la enfermera circulante ........................................................................................... 6

    Funciones de la enfermera instrumentista ................................................................................... 7

    Kitt de isquemia. ............................................................................................................................... 8

    Electrocauterio: Monopolar y bipolar ........................................................................................... 13

    Carro Rojo ....................................................................................................................................... 14

    Desfibrilador .................................................................................................................................... 22

    Anestesia ......................................................................................................................................... 24

    Bloqueo ............................................................................................................................................ 34

    Escala de aldrete. ........................................................................................................................... 43

    Cuidados mediatos e inmediatos en recuperacin ................................................................... 44

    Oxigenoterapia ................................................................................................................................ 45

    Ventilacin Mecnica ..................................................................................................................... 49

    Valoracin de RAMSAY. ............................................................................................................... 53

    Suturas quirrgicas ........................................................................................................................ 53

    Cuidados mediatos e inmediatos en recuperacin ................................................................... 58

    Indicadores de esterilizacin. ...................................................................................................... 63

    Soluciones ....................................................................................................................................... 65

    Posiciones: cuidados de enfermera ........................................................................................... 68

    Esterilizacin ................................................................................................................................... 71

    Partes de la autoclave ................................................................................................................... 72

    Alkazyme ......................................................................................................................................... 73

    Drenajes ........................................................................................................................................... 74

    Manejo de residuos peligrosos biolgico-infecciosos-RPBI .................................................... 76

    Conclusin ....................................................................................................................................... 80

    Referencias ..................................................................................................................................... 81

  • Introduccin

    El siguiente manual tiene relacin con las prcticas de Enfermera Mdico

    Quirrgica II, el cual, consta de una recopilacin de temas aplicados en el servicio

    de quirfano pediatra del Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, que dio lugar a

    la realizacin de nuestras prcticas con una duracin de un mes.

    Para este manual se realiz la investigacin del funcionamiento y manejo de

    equipos electromdicos que se requieren en especfico en el servicio de quirfano,

    adems de conocer y saber sobre la desinfeccin, preparacin,

    empaquetamiento, esterilizacin del instrumental y manejo de autoclaves. En el

    servicio de recuperacin de quirfano se conocieron las diferentes escalas de

    valoracin que se realizan a los pacientes postoperados con el fin de conocer su

    estado fisiolgico.

    A continuacin se presenta el siguiente manual de informacin enfocado para el

    profesional de Enfermera en el mbito laboral. La elaboracin estuvo a cargo de

    16 alumnos de sptimo semestre de la licenciatura en Enfermera de la

    Universidad de la Sierra Sur.

  • Justificacin Los manuales son la base del sistema de calidad y mejoramiento de manera

    continua de eficiencia y eficacia. Para que exista una atencin de calidad es

    importante que el personal de enfermera conozca el funcionamiento de los

    equipos electromdicos, as como los distintos fundamentos cientficos para la

    realizacin de las diferentes actividades en el servicio de quirfano de manera

    que las acciones de enfermera sean las correctas.

    Este manual ayudar al estudiante de enfermera, pasantes en servicio social y

    personal de nuevo ingreso en el rea de quirfano a unificar criterios en las

    actividades e intervenciones de enfermera, para mejorar la atencin al paciente.

    Objetivo General

    Proporcionar al personal de Enfermera adscrito a la Unidad Quirrgica, un

    instrumento tcnico normativo que contenga los lineamientos generales para el

    desarrollo de sus actividades, con el fin de prestar atencin de buena calidad a los

    derechohabientes o usuarios

    Objetivos Especficos

    Contar con un fundamento terico a la hora de realizar los procedimientos.

    Brindar informacin que sea til, confiable y de fcil acceso al profesional

    de Enfermera.

    Crear un material didctico, con el fin de guiar al personal de enfermera en

    las actividades realizadas en el servicio de quirfano.

    Fortalecer los conocimientos sobre el manejo de los equipos

    electromdicos, esterilizacin de instrumental, cuidados inmediatos y

    mediatos de pacientes postoperados en el servicio de quirfano pediatra.

  • 5

    Funciones de Enfermera en quirfano

    Quirfano es aquella sala o habitacin que se halla en sanatorios, hospitales o

    centros de atencin mdica y que est especialmente acondicionada para la

    prctica de operaciones quirrgicas a aquellos pacientes que as lo demanden.

    Asimismo, en el quirfano, se pueden desplegar otras actividades relacionadas,

    tales como: el suministro de anestesia, una accin de reanimacin, entre otras,

    para as, luego, poder llevar a buen puerto la mencionada intervencin quirrgica.

    El quirfano debe ocupar un lugar central debido a una evidente necesidad de

    estar cerca de algunas estructuras de acogida o de hospitalizacin, el ecosistema

    del quirfano debe mantenerse a un nivel de contaminacin mnimo por medio de

    una limpieza cuyos ritmos establecidos debern observarse escrupulosamente.

    Los principios de la limpieza deben ser codificados por procedimientos escritos

    discutidos por cada equipo.

    reas de quirfano

    rea no restringida. El personal puede vestir ropa de calle, y el equipo porttil

    que an no ha sido desinfectado debe permanecer en el rea no restringida.

    Se trata de un rea controlada en donde se detiene a las personas que van

    llegando al rea quirrgica.

    rea de transicin. (AREA NEGRA) En esta zona, las personas se estn

    preparando para ingresar a las reas semirestringida o restringidas; se cambia

    la ropa de calle por la de quirfano, y es necesaria tambin una autorizacin

    de ingreso. Aqu se encuentran los vestidores; se debe mantener la pulcritud y

  • 6

    la meticulosidad, para evitar la entrada de polvo y la generacin de reas para

    la colonizacin de las bacterias. Los alimentos y las bebidas deben

    mantenerse lejos de estas reas.

    rea semirestringida. (AREA GRIS)Aqu solo se puede tener acceso con ropa

    quirrgica, es decir, pijama quirrgico. Los corredores entre los distintos

    cuartos del departamento las reas de procesamiento del instrumental y los

    implementos, las reas de almacenamiento o clsets son reas

    semirestringida.

    rea restringida.(AREA BLANCA) Las reas restringidas son las ms limpias

    del quirfano e incluyen las salas de operaciones, las salas de procedimientos

    menores y los corredores estriles, donde estn los esterilizadores rpidos y

    donde se deja el material estril. Estas reas estn estrictamente controladas y

    las puertas deben permanecer cerradas. Slo el personal vestido

    adecuadamente podr tener acceso.

    Los quirfanos deben contar con infraestructura elctrica, sta debe de constar

    con un mnimo de doce tomas elctricas monofsicas con toma de tierra, de 16

    amperios, una toma elctrica monofsica con toma de tierra, de 20 amperios, para

    un equipo de radiodiagnstico.

    Las lmparas quirrgicas son dispositivos que emiten la luz la cual ilumina el

    campo quirrgico por un tiempo prolongado, para una visualizacin ptima de

    objetos pequeos y de bajo contraste en profundidades variables o a travs de

    incisiones pequeas.

    Las lmparas de quirfano deben generar una iluminancia sobre el campo

    quirrgico entre 20,000 y 100,000 lux.

    Funciones de la enfermera circulante

    Realizar la limpieza del quirfano.

    Verificar que se encuentre el mobiliario y equipo electromdico necesario y

    en funcionamiento en la sala de quirfano.

  • 7

    Surtir la sala con material de consumo necesario.

    Recepcin del paciente y checar la hoja de ciruga segura.

    Ayudar a colocar al paciente en la posicin adecuada para la aplicacin del

    bloqueo. Asistir al anestesilogo en lo que necesite.

    Colocar al paciente en la posicin adecuada para inicio de la ciruga

    protegiendo salientes seas.

    Colocar equipo necesario para la realizacin de la asepsia.

    Abrir bulto de ciruga con tcnica estril en la mesa de rin y charola

    mayo.

    Vestir a la instrumentista.

    Asistir a la instrumentista en lo que necesite, pasndole soluciones,

    guantes, instrumental necesario, hojas de bistur, tubo ltex, compresas,

    gasas etc.

    Vestir al TIM quirrgico.

    Cuenta de gasas y compresas antes del inicio de la ciruga

    Despus de cerrar el circuito estril retirar la basura.

    Conectar monopolar y tubo ltex al aspirador de pared.

    Llenar las hojas de ciruga segura, la hoja de paciente quirrgico y la hoja

    de consumo.

    Verificar que no falte nada y si hace falta algo asistir a quien lo necesite.

    Cuenta de gasas y compresas.

    Colocacin de apsitos en herida quirrgica y/o cuidado de drenajes

    Al final de la ciruga hacer entrega del paciente junto con su equipo de

    trabajo al servicio de recuperacin.

    Ayudar a la instrumentista en el secado del instrumental.

    Surtir la sala de material.

    Funciones de la enfermera instrumentista

    Realizar la limpieza del quirfano

    Verificar que se encuentre el mobiliario y equipo electromdico necesario

    en la sala de quirfano para la atencin del paciente

  • 8

    Preparar la sala de acuerdo con el procedimiento a realizar, metiendo a la

    sala el bulto de ropa la charola de instrumental de acuerdo a la ciruga, las

    compresas, gasas, el tubo ltex, electrocauterio, etc.

    Recepcin del paciente

    Abrir bulto de ciruga con tcnica estril en la mesa de rin y charola

    mayo.

    Realizar lavado de manos.

    Secarse, vestirse y calzarse los guantes con tcnica cerrada.

    Colocar instrumental en mesa mayo.

    Colocar instrumental en mesa rin.

    Vestir al TIM quirrgico.

    Se realiza asepsia de la regin.

    Colocacin de campos estriles al rea operatoria.

    Cierre de circuito estril.

    Cuenta de gasas y compresas antes del inicio de la ciruga.

    Fijacin de tubo ltex y monopolar.

    Al trmino de la ciruga cuenta de gasas y compresas as como del

    instrumental.

    Lavar y secar instrumental.

    Entregarlo al servicio de subsede.

    Preparar la sala para la siguiente ciruga.

    Kitt de isquemia.

    El torniquete es un procedimiento no fisiolgico que posibilita el vaciamiento de la

    sangre en las extremidades. Esto se logra con la ayuda de una venda de ltex

    elstica especial para este procedimiento (smarch) y con un manguito de presin

    que impida su llene posterior. Esta maniobra proporciona un campo quirrgico

    exange y unas condiciones quirrgicas optimas, minimiza la prdida de sangre,

    facilita la identificacin de estructuras vitales y reduce el tiempo quirrgico.

  • 9

    Funciones de enfermera.

    La enfermera es la encargada de supervisar la preparacin de los

    elementos que se utilizarn en el procedimiento:

    Equipo de isquemia, inspeccionando el manguito, los conectores y tubos,

    comprobando su limpieza, integridad y funcionamiento.

    Vendas de ltex elsticas o smarch para comprimir los vasos superficiales

    antes de realizar la isquemia.

    Observar las condiciones de la piel del paciente, integridad, coloracin

    avisando al cirujano cualquier anomala.

    Supervisar o realizar la preparacin de la zona operatoria.

    Supervisar que se realice una buena proteccin antes de colocar el

    manguito. Observar que la piel no quede con pliegues.

    Que se utilice el manguito apropiado a la circunferencia de la zona donde

    se va usar Ej. : extremidad superior o inferior.

    Iniciada la isquemia la enfermera, deber consignar la hora de inicio,

    modificaciones de presin durante la intervencin, inflado, desinflado, lugar

    donde se instal y se registrar la hora de trmino.

    Finalizado el procedimiento y una vez retirado el manguito proceder a

    valorar las condiciones de la extremidad (coloracin, llene capilar,

    sangramiento residual, si se ha producido lesin, etc.)

    Procedimiento

    Una vez realizada la identificacin del paciente y la recepcin del mismo de la sala

    de ciruga, se procede a su instalacin de la siguiente manera:

    1. Examinar la permeabilidad de las vas respiratorias. Dejar conectada la cnula

    de Guedel, hasta que el paciente recupere el estado de conciencia o manifieste

    reflejo nauseoso; dejarla por ms tiempo provoca nuseas y vmito.

    Fundamento: Con esta medida se favorece a la funcin respiratoria y se evita que

    la lengua caiga hacia atrs, ocluyendo las vas respiratorias.

  • 10

    2. Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o nasofaringe.

    3. Conectar al paciente al sistema para administracin de oxgeno e iniciar la

    administracin de oxgeno hmedo nasal o por mascarilla, a 6 l/min., o segn est

    indicado.

    Fundamento: Al administrar el oxgeno hmedo se favorece la fluidificacin de

    secreciones y facilita su aspiracin

    4. Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observacin de

    los mismos.

    5. Colocar al paciente en decbito lateral con extensin del cuello, si no est

    contraindicado.

    Fundamento: Con esta posicin se favorece a una adecuada ventilacin pulmonar.

    6. Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos segn lo requiera el estado del

    paciente.

    Valoracin de las cifras y sus caractersticas (hipertensin, hipotensin, arritmias

    cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea, hipertermia o

    hipotermia).

    a) Los datos nos darn la pauta para el tratamiento.

    b) Recordar que las salas de operaciones son fras y favorecen a la

    vasoconstriccin, para lo cual se debe colocar un cobertor al paciente o regular la

    temperatura ambiental, si es que existe el sistema de clima artificial.

    7. Llevar el control de lquidos (ingresos de lquidos parenterales, excrecin de

    orina, drenes, sondas, etc.)

    8. Mantener en ayuno al paciente.

    9. Vigilar la administracin de lquidos parenterales: Cantidad, velocidad del flujo,

    ya sea, a travs de bomba de infusin o controlador manual. Observar el sitio de la

    flebopuncin para detectar datos de infiltracin o flebitis.

    10. Vigilar la diuresis horaria.

  • 11

    11. Llevar el registro de frmacos administrados y las observaciones de sus

    efectos.

    12. Vigilar la infusin de sangre y derivados (si se est administrando al paciente)

    verificar la identificacin correcta del paquete y corroborar con los datos del

    paciente, asimismo la tipificacin, exmenes clnicos reglamentarios para su

    administracin (si existe duda se debe revisar el banco de sangre), prescripcin,

    hora de inicio y terminacin de la infusin. Estar alerta ante la aparicin de signos

    adversos a la transfusin sangunea.

    13. Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raqudea:

    Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades

    inferiores y su sensibilidad.

    14. Vigilar signos y sntomas tempranos de hemorragia y choque como son:

    Extremidades fras, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado capilar

    (ms de 3 segundos), hipotensin, taquicardia, pulso dbil, diaforesis fra.

    Informar al mdico para iniciar tratamiento o tomar medidas inmediatas como:

    a) Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentracin de oxgeno.

    b) Colocar al paciente en posicin Trendelenburg si es que no existe

    contraindicacin.

    c) Aumentar el flujo de lquidos parenterales si no existe contraindicacin o buscar

    alternativas.

    15. Observar los apsitos y drenes quirrgicos cada media hora o cada hora

    segn las condiciones del paciente.

    a) Realizar anotaciones sobre la cantidad, color del material que est drenando en

    apsitos, sondas y drenes.

    b) Comunicar al mdico si existe una cantidad excesiva.

    c) Verificar que los apsitos estn bien colocados y seguros.

    16. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.

    a) Colocar los barandales laterales de la camilla.

  • 12

    b) Proteger las extremidades de la flebopuncin de manera que el catter no se

    desconecte accidentalmente.

    c) Practicar cambios de posicin del paciente y conservar la alineacin correcta de

    su cuerpo.

    d) Colocar almohadas en las zonas de presin para prevenir el dao a los nervios

    y articulaciones musculares.

    17. Valorar la presencia de dolor.

    a) Observar manifestaciones fisiolgicas y de conducta.

    b) Administrar analgsico segn indicaciones mdicas y observar la respuesta del

    paciente.

    18. Vigilar el vendaje de proteccin de la herida quirrgica (si est bien colocado)

    que no presente demasiada presin o poca que no cumpla su efectividad.

    19. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con

    respecto a su entorno.

    a) Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la ciruga termin y que se

    encuentra en la sala de recuperacin, esto puede disminuir su ansiedad.

    b) Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir su

    ansiedad o temor.

    20. Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo pensar que el

    paciente se encuentra dormido, dichos comentarios pueden ser comprometedores

    para el hospital o bien pueden faltar a la tica profesional o crear una imagen

    negativa de la institucin o de la profesin de enfermera

    21. Preparar el alta del paciente.

    En resumen, para ser dado de alta el paciente de la sala de recuperacin post

    anestsica, se deben considerar los siguientes criterios:

    a) El paciente pueda respirar con facilidad y que en la auscultacin los ruidos

    pulmonares sean claros, adems de que las vas respiratorias se mantengan sin

    medios artificiales, a menos que el paciente, as lo amerite.

  • 13

    b) Estabilidad de los signos vitales.

    c) Nivel de consciencia satisfactorio, que se mantenga despierto y alerta.

    d) Dolor controlado de manera adecuada.

    e) Niveles adecuados de diuresis horaria.

    f) El vmito haya sido controlado o exista ausencia del mismo.

    g) El paciente debe alcanzar la sensacin de las extremidades en caso de que se

    le hubiese administrado anestesia regional.

    En algunas instituciones uno de los requisitos para aprobar el alta de la sala de

    recuperacin es:

    22. Determinar la valoracin de los parmetros para su alta de la sala de

    recuperacin. Uno de los sistemas de valoracin post-anestsica ms utilizada, es

    la establecida por Aldrete, donde se valora la actividad de movimiento de las

    extremidades, la respiracin, la circulacin, el nivel de conciencia y la coloracin

    de la piel.

    23. Tramitar el traslado del paciente, solicitar personal de camillera.

    Electrocauterio: Monopolar y bipolar

    El electrocauterio es un equipo basado en tecnologa electrnica de

    radiofrecuencia que se emplea continuamente en las diferentes especialidades

    quirrgicas, especialmente para realizar cortes quirrgicos. Los electrocauterios se

    clasifican en monopolar y bipolar, el primero es el ms utilizado por su versatilidad

    y efectividad tanto para la diseccin como para la coagulacin; adems, de poder

    trabajar sobre superficies ms amplias, a diferencia del bipolar que solo cauteriza

    el tejido que se encuentra entre los electrodos.

    (Navarro-Meza, Aldrete-Rodrguez, Carmona-

    Navarro, Lpez-Cardona, 2013).

    Tcnica monopolar

    En la punta del instrumento, el electrodo activo

    estrecho, se presenta un efecto trmico muy fuerte

    por el aumento de la intensidad de la corriente. En el

    Ilustracin 1Tcnica monopolar

  • 14

    tejido alrededor del sector operativo se puede con ello cortar y coagular. En el

    tejido ms alejado la intensidad de la corriente es considerablemente menor, la

    corriente puede irse del cuerpo sin efecto trmico, como simple energa elctrica a

    travs del electrodo neutral de gran superficie. (Ilustracin 1).

    De stos resultan las ventajas siguientes frente a un corte tradicional con bistur:

    Evitar hemorragias

    Evitar la propagacin de grmenes

    Proteccin y trato ms cuidadoso para el tejido

    El grado de coagulacin en la superficie del corte depende de la forma del

    electrodo y del trazado del corte, la profundidad de coagulacin depende de la

    intensidad de la corriente de alta frecuencia.

    Tcnica bipolar

    Esta tcnica se utiliza sobre todo en Micro-

    y Neurociruga y con ella se puede

    nicamente coagular. Se trabaja con un

    electrodo activo de dos polos (pinzas)

    teniendo ambos contacto con el campo

    operativo. No se necesita un electrodo

    neutral. La energa elctrica se conduce

    hacia la pinza, en las puntas se produce el

    efecto trmico y con l se puede coagular

    (Ilustracin 2)

    (Bchele, 2004)

    Carro Rojo

    Unidad rodable de soporte de vida, en la que se concentra

    de manera ordenada el equipo, material y

    medicamentos, para iniciar oportuna y adecuadamente las maniobras de

    RCP y cerebral. Contiene gavetas de depsitos mltiples para frmacos y un

    espacio ms para guardar accesorios

    Ilustracin 2Tcnica bipolar

  • 15

    Polticas

    Los frmacos y materiales de consumo que se utilicen, debern ser registrados en

    Reporte de insumos utilizados, sin omitir ningn rubro solicitado. Los insumos del

    Carro Rojo, son exclusivos para la atencin de pacientes con evento de paro

    cardiaco; bajo ninguna circunstancia se utilizarn en atencin de pacientes

    estables, en los cuales no se encuentre en peligro su vida.

    En caso de faltantes de material o equipo, el personal responsable deber

    entregar vale y realizar su reposicin en un lapso no mayor a 3 das.

    El Carro Rojo, deber estar ubicado en un sitio de fcil acceso, donde se pueda

    maniobrar su movilizacin, hacia la sala de los pacientes y cerca de una toma de

    corriente elctrica.

    El Carro Rojo en su parte superior externa, deber estar listo para su uso, con el

    cable ya instalado de las derivaciones que van hacia el paciente.

    El Carro Rojo en su parte lateral derecha, deber tener tanque de oxgeno con

    manmetros y humidificador, el tanque deber estar lleno y de preferencia debe

    existir la llave para su apertura.

    El Carro Rojo en su parte posterior, deber tener tabla de reanimacin, la cual

    puede ser de madera o acrlico, tomndose en cuenta el tamao de acuerdo al

    tipo de pacientes del servicio (adulto y peditrico).

    Debido a la existencia de variabilidad con relacin a los calibres de material para

    entubacin y cateterizacin, y de acuerdo al tipo de pacientes; se ha considerado

    la denominacin de tres tipos de Carro Rojo:

    1. Carro rojo adulto (hospitalizacin adultos).

    2. Carro rojo peditrico y neonatal (neonatos, cunero patolgico, infectologa,

    observacin pediatra).

    3. Carro rojo adulto, peditrico y neonatal (sala de choque, hospitalizacin

    pediatra, alojamiento conjunto).

    Segn el tipo de Carro Rojo (de acuerdo al tipo de pacientes), los insumos y

    materiales que deber contener son los que se especifican a continuacin:

  • 16

    Los cajones del Carro Rojo, debern contar con el material e insumos de acuerdo

    al tipo de:

    Cajn #1: Medicamentos.

    Cajn #2: Material de consumo.

    Cajn #3: Cnulas, laringoscopio, guantes, gua metlica.

    Cajn #4: Bolsas para reanimacin, catter para oxgeno, soluciones endovenosas

  • 17

    Carro rojo adulto (hospitalizacin adultos)

    Primer cajn (medicamentos)

    Nombre del medicamento Cantidad

    Adrenalina 1 Mg. Sol. Iny.

    Agua inyectable 10 ml

    Atropina 1 Mg. Sol. Iny

    Aminofilina 250 Mg. Sol. Iny

    Amiodarona 150 sol. iny. mg

    Beclometazona en spray

    Bicarbonato de sodio 0.75 grs. sol. iny

    Bicarbonato de sodio 8.9 m. e. q sol. iny

    Carbn activado

    Diazepam 10 Mg. Sol. Iny

    Dineilhidantona (DFH) 250 mg. sol. iny

    Digoxina 0.5 Mg. Sol. Iny

    Dobutamina 250 Mg. Sol. Iny

    Dopamina 200 Mg. Sol. Iny

    Etomidato Sol. Iny. 20 mgrs

    Furosemide Sol. Iny. 20 mg

    Furosemide Sol. Iny. 40 mg

    Flunitrazepam Sol. Iny

    Gluconato de calcio 1 Gr. Sol. Iny

    Glucosa al 50%

    Heparina 1000 UI

    Heparina 5000 UI

    Hidrocortisona 100 Mg. Sol. Iny

    Hidrocortisona 500 Mg. Sol. Iny

    Isosorbide tab. 5 mgrs

    Isosorbide tab. 10 mgrs

    Metilprednisolona 100 Mg. Sol. Iny Metilprednisolona

    500 Mg. Sol. Iny

    10

    10

    10

    5

    5

    1

    20

    20

    500 GRS.

    5

    2

    5

    5

    5

    5

    5

    5

    5

    5

    2

    1

    1

    5

    5

    5

    5

    5

    5

  • 18

    Nitroglicerina parches 18.7 mg

    Nitroglicerina perlas mast. 0.8 mg

    Salbutamol en spray

    Sulfato de magnesio 1 gr. sol. iny

    Verapamil sol. iny

    Verapamil 180 mgr. tab. liberacin prol

    Xilocana al 1% simple

    Xilocana al 2% simple

    6

    6

    1

    5

    5

    5

    1

    1

    Segundo cajn material de consumo)

    Nombre del medicamento Cantid

    ad

    Agujas hipodrmicas

    Catter largo 18 g y 19 g

    Catter subclavio

    Cinta umbilical

    Conector delgado

    Conector grueso

    Cubrebocas

    Destrostix tubo

    Electrogel

    Electrdos

    Equipo para PVC

    Equipo para transfusin

    Equipo para veniclisisMicrogotero

    Equipo para venoclisis normo gotero

    Gua de cobre

    Jeringa desechable de 1 ml

    10

    2

    2

    5

    1

    1

    5

    1

    1

    10

    2

    2

    2

    2

    1

    5

  • 19

    Jeringa desechable de 3 ml

    Jeringa desechable de 5 ml

    Jeringa desechable de 10 ml

    Jeringa desechable de 20 ml

    Jeringa desechable de 50 ml

    Lancetas 5

    Llave de tres vas

    Marcapasos externo

    Metriset

    Punzocat No. 16 2

    Punzocat No. 18 2

    Punzocat No. 20 2

    Sondas de aspiracin 18 fr

    Sondas de aspiracin 12 fr

    Sondas de Foley 14 fr

    Sondas de Foley 16 fr

    Sonda para Pleurostoma

    Tercer cajn (cnulas y laringoscopio con hojas)

    Nombre del medicamento Cantidad

    5

    5

    5

    5

    2

    5

    2

    1

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

  • 20

    Cnulas de Guedel 4, 5 y 6 fr

    Cnulas endotraqueales 6 fr

    Cnulas endotraqueales 6.5 fr

    Cnulas endotraqueales 7 fr

    Cnulas endotraqueales 7.5 fr

    Cnulas endotraqueales 8 fr

    Cnulas endotraqueales 8.5 fr.

    Cnulas endotraqueales 9 fr

    Cnulas endotraqueales 10 fr

    Cnulas endotraqueales 10.5 fr

    Guantes desechables

    Gua metlica de cobre

    Hoja de laringoscopio curva # 3, 4,5

    Hoja de laringoscopio recta # 3, 4, 5

    Mango de laringoscopio adulto 1

    Micropor

    Regla de madera para pvc 45 cm

    Tela adhesiva

    Xilocana al 10% spray

    2 c/ una

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    10

    1

    1 c/ una

    1 c/ una

    1

    2

    2

    2

    1

  • 21

    INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: TARJETA RECEPCIN DE

    CARRO ROJO (217B20000-077-07).

    OBJETIVO: controlar y registrar los insumos y materiales, que contiene el Carro

    Rojo con la finalidad de mantenerlo con el stock establecido y deslindar

    responsabilidades en la entrega recepcin de dicho equipo.

    DISTRIBUCIN: el formato se genera en original en cada uno de los servicios

    hospitalarios, clnicos y quirrgicos del hospital donde se cuente con Carro Rojo

    No. Concepto Descripcin

    1

    Unidad mdica

    Escribir el nombre completo de la Unidad

    Mdica de que se trate.

    2

    Fecha

    Fecha: anotar el da, mes y ao de

    recepcin del Carro Rojo.

    Cuarto Cajn (Bolsas para reanimacin y soluciones endovenosas)

    Nombre del medicamento Cantidad

    Bolsa para reanimacin adulto c/reservorio y mascarilla

    Extensin para oxgeno

    Catter para oxgeno (puntas nasales)

    Mascarilla para oxgeno adulto

    Agua inyectable 500 ml

    Haemacel 500 ml

    Manitol 250 ml

    Solucin cloruro de sodio 0.9% 1000 ml

    Solucin cloruro de sodio 0.9%500 ml

    Solucin cloruro de sodio 0.9%250 ml

    Solucin glucosada al 5% 1000 ml

    Solucin Glucosada al 5% 500 ml 2

    Solucin Glucosada al 5% 250 ml

    Solucin Mixta 1000 ml

    Solucin Hartmann 1000 ml

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

  • 22

    3

    Descripcin

    Nombre del insumo o material que debe

    contener el Carro Rojo.

    4

    Stock

    Cantidad previamente establecida de

    insumos o materiales que debe contener

    el Carro Rojo.

    5

    Turno

    Turno: marcar con (X) la letra que

    corresponda al turno que recibe el Carro

    Rojo.

    M Matutino.

    V Vespertino.

    N Nocturno

    6

    En el espacio en blanco, correspondiente

    al turno que recibe, se anotar con

    nmero la cantidad de insumo o material

    que realmente se est recibiendo

    7

    Nombre y firma del

    responsable

    Anotar en el espacio en blanco que

    corresponde al turno que recibe, el

    nombre y la firma del personal de

    Enfermera que recibe y ser responsable

    del Carro Rojo durante el turno.

    Desfibrilador

    Un desfibrilador es un dispositivo que administra una descarga elctrica al corazn

    a travs de la pared torcica. Sus sensores integrados analizan el ritmo cardiaco

    del paciente durante unos 10 segundos, detectan el estado del paciente e indica si

    es necesario suministrar una descarga elctrica. Despus de producirse el shock,

    el desfibrilador vuelve a analizar al paciente y aconsejar una nueva descarga en

    el caso de ser necesaria.

  • 23

    La desfibrilacin

    Es el uso teraputico de la corriente elctrica liberada en grandes cantidades por

    perodos breves de tiempo. La descarga elctrica despolariza temporariamente al

    miocardio, terminando una fibrilacin ventricular (FV) u otras arritmias y logrando

    la recuperacin de la actividad elctrica normal. No hay duda que la desfibrilacin

    precoz es el tratamiento de eleccin en el gran porcentaje de PCR secundario a

    muerte sbita. La taquicardia ventricular (TV) fue el ritmo inicial en ms del 85%

    de personas con muerte sbita no traumtica extra hospitalaria.

    El desfibrilador se puede cargar hasta 300 joles, frmula para calcular cuntos

    joles necesita una persona es de 2-4 J/ kg asincrnica y dosis de 0.5-1 J/ kg

    sincronizada para el tratamiento de taquiarritmias.

    Onda monofsica: La corriente tiene un solo paso por el organismo.

    El desfibrilador monofsico es de 360J, son los empleados hasta ahora, y aunque

    son los ms utilizados en la actualidad se han dejado de fabricar. Descargan

    corriente unipolar o monofsica, es decir una sola direccin del flujo de corriente.

    La dosis habitualmente empleada en una desfibrilacin con este aparato es de 360

    J.

    Onda bifsica: La corriente tiene un doble paso por el organismo.

  • 24

    La energa recomendada para la descarga inicial con desfibriladores bifsicos es

    de 150-200J. Descargan corriente que fluye en una direccin positiva durante un

    tiempo determinado antes de revertirse y fluir en direccin negativa durante los

    restantes milisegundos de la descarga. Son ms eficaces, precisando

    aproximadamente la mitad de energa que los monofsicos. En el frontal del

    aparato debera mostrar el rango de dosis efectiva.

    Si se desconoce se utilizar 200 J. Generalmente se utilizan de 2 a 4 Julios/Kg

    para adulto en el caso de desfibrinacin. Y de 0,5 a 1 J/Kg en caso de

    Cardioversin. Este grupo tiene dos principales formas de onda, bifsica truncada

    exponencial y la bifsica rectilnea. Se desconoce si la forma de la onda tiene

    diferente eficacia.

    Anestesia

    La anestesia se divide en tres categoras principales: local, regional y general;

    todas ellas afectan el sistema nervioso de algn modo y se pueden administrar a

    travs de varios mtodos y diferentes medicamentos.

    Anestesia general

    La anestesia general se puede definir como un estado inconsciente, con efectos

    de analgesia, relajacin muscular y depresin de los reflejos. Podramos decir que

    es una situacin de coma farmacolgico en el que el paciente es incapaz de

    despertar al provocar un estmulo sobre l.

    La anestesia general presenta tres fases: induccin, mantenimiento y

    recuperacin.

    La induccin de la anestesia general debemos cumplir, en trminos generales, tres

    objetivos: hipnosis, analgesia y relajacin muscular.

    Hipnosis: La hipnosis se consigue mediante el uso de anestsicos endovenosos o

    inhalatorios. Generalmente se realiza una induccin endovenosa, pues es ms

    confortable para el paciente y salvo el sevoflurano, el resto de agentes inhalatorios

  • 25

    provocan irritacin bronquial, por lo que se reserva el uso de los inhalatorios para

    el mantenimiento de la hipnosis durante el procedimiento.

    Anestsicos inhalatorios (AI)

    Los ms utilizados son, el xido nitroso y los anestsicos halogenados: halotano,

    enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano.

    Reducen de forma dosis dependiente la presin arterial: Este efecto es ms

    notable para el halotano y enflurano, que adems deprimen la contractilidad

    miocrdica. Desde el punto de vista cardiaco, los ms seguros son el isoflurano,

    desflurano y sevoflurano, aunque el isoflurano puede desencadenar isquemia

    miocrdica en enfermos coronarios.

    Deprimen la respiracin de forma dosis dependiente hasta la apnea, siendo el

    enflurano el ms potente. Tambin deprimen la respuesta a la hipoxia y a la

    hipercapnia, siendo isoflurano el que menos las deprime Desflurano es un potente

    irritante de las vas areas (tos, intensas secreciones, laringoespasmo y apnea),

    especialmente en nios. Se desaconseja su uso como inductor de la anestesia.

    Los anestsicos halogenados potencian la accin de los bloqueantes

    neuromusculares, isoflurano y enflurano con mayor intensidad y adems, tienen

    propiedades relajantes musculares por s mismos. Producen relajacin del tero

    grvido, lo que favorece el sangrado despus del parto o en las operaciones de

    cesrea. El xido nitroso no produce relajacin miometrial.

    Reacciones adversas

    La hipertermia maligna es una complicacin muy grave caracterizada por un

    estado hipermetablico del msculo esqueltico, que puede presentarse durante

    la anestesia general o en el postoperatorio inmediato. Los agentes

    desencadenantes ms frecuentes son cualquiera de los anestsicos inhala- torios

    y los paralizantes musculares, de los cuales el de mayor riesgo es el suxametonio.

    Los anestsicos locales de tipo amida, los anlogos de la quinidina y las sales de

    calcio pueden agravarla. El tratamiento fundamental, a parte de las medidas

  • 26

    sintomticas es la administracin de dantroleno. La dosis eficaz es de 1-2 mg/kg

    IV, que puede repetirse cada 5-10 minutos hasta una dosis total de 10 mg/kg.

    Anestsicos endovenosos

    Los agentes utilizados en la anestesia intravenosa son: barbitricos,

    benzodiazepinas, ketamina, propofol y etomidato.

    Barbitricos

    En la prctica clnica se utilizan los barbitricos de accin ultracorta, metohexital y

    tiopental, siendo ste ltimo el ms frecuentemente empleado.

    Tiopental

    Su elevada liposolubilidad induce rpidamente una intensa accin depresora y

    anestsica a los 10-20 segundos de la inyeccin y de unos 20-30 minutos de du-

    racin, dado su redistribucin y acumulacin en los tejidos muscular y adiposo.

    Inicialmente produce una brusca cada de presin arterial que se recupera pronto

    y que, en general, no afecta a la funcin cardiovascular, pero en situaciones de

    hipovolemia, toxemia, sepsis y shock, puede ocasionar colapso circulatorio. No

    produce analgesia salvo situaciones de profunda anestesia. Tampoco es buen

    relajante muscular.

    A dosis anestsicas sigue una cintica de eliminacin lineal que se debe a

    metabolizacin heptica, con una semivida de 6-8 h. La edad, las alteraciones

    hemodinmicas y la lesin heptica prolongan esta semivida. Se administra a

    concentracin del 2,5% y a una dosis de 3-6 mg/kg/IV para la induccin anestsica

    y 0,5- 1,5 mg/kg/IV en la sedacin.

    Metohexital

    Las dosis utilizadas para la induccin anestsica a una concentracin del 1% son:

    1-2 mg/kg va IV o bien 25 mg/kg va rectal. En la sedacin se emplea a

    concentracin del 10% y a una dosis de 0,2-0,4 mg/kg/IV.

  • 27

    Benzodiazepinas

    Las benzodiazepinas (BZD) ms utilizadas en la prctica clnica anestsica son:

    Diazepam, midazolam y lorazepam. Sirven para tranquilizar al enfermo como pre

    anestsicos, as como para generar, mantener o completar la anestesia. Por s

    mismas ejercen buena accin hipntica, amnesia antergrada y cierto grado de

    relajacin muscular que no alcanza la parlisis.

    Potencian las acciones depresoras de opioides sobre la respiracin y circulacin,

    pero no suprimen la res- puesta hipertensora provocada, por ejemplo, por la

    maniobra laringoscpica y la intubacin.

    En la induccin anestsica se administra va IV a dosis de 0,2-0,5 mg/kg.

    Los efectos adversos ms frecuentes son: dolor en el punto de inyeccin y

    tromboflebitis, nuseas, vmitos y movimientos mioclnicos o discinticos que

    pueden prevenirse con opioides o BZD. La administracin en infusin intravenosa

    continua prolongada puede provocar insuficiencia corticosuprarrenal aguda por

    inhibicin de la esteroidognesis.

    Analgesia: En los procesos quirrgicos con anestesia se utilizan analgsicos de

    gran potencia como son los opiceos mayores. No producen amnesia. El fentanilo

    es el mrfico ms utilizado en la anestesia para ciruga, usndose remifentanilo y

    alfentanilo en procedimientos cortos como legrados, desbridamiento de abscesos

    etc. Estos ltimos se estn utilizando tambin en procesos quirrgicos ms largos,

    en perfusin continua.

    Al tratarse de opiceos de gran potencia dan una gran estabilidad hemodinmica y

    al mismo tiempo su tiempo de accin tan corto los hacen muy manejables

    clnicamente. En el proceso anestsico se utiliza uno o varios de los siguientes

    opiceos: morfina, meperidina, fentanilo, sufentanilo, alfentanilo y remifentanilo.

  • 28

    Relajacin muscular: El uso clnico de los relajantes musculares se plantea

    siempre que se requiere intubacin endotraqueal, debido a que los tejidos de esta

    zona son muy reflexgenos y siempre que la ciruga que se va a realizar requiera

    la relajacin de los tejidos musculares para su realizacin.

    Relajantes musculares despolarizantes (RMD)

    Los RMD actan como agonistas de los receptores nicotnicos de la placa motriz,

    pero al contrario que la acetilcolina no son metabolizados por la

    acetilcolinesterasa, por lo que persisten largo tiempo en la unin neuromuscular.

    La activacin repetida del receptor conduce a una reduccin progresiva de la

    respuesta de ste y a una prdida de la excitabilidad muscular. Inicialmente la

    despolarizacin prolongada se traduce en fasciculaciones musculares transitorias

    a las que siguen un bloqueo de la transmisin con parlisis muscular. El nico

    RMD utilizado hoy da es la succinilcolina o suxametonio. Es el de accin ms

    corta y anestsico inhalatorio), shock anafilctico y parlisis prolongada. Otras

    menos graves: fasciculaciones, mialgias, aumento de la presin intragstrica,

    intraocular e intracraneal.

    Est contraindicado en politraumatismo, grandes quemados, distrofias musculares

    como rabdomiolisis y Parkinson, miopatas no diagnosticadas, enfermedades

    neurolgicas como encefalitis y lesiones de mdula espinal.

    Relajantes musculares no despolarizantes (RMND)

    Los RMND tambin se unen a los receptores postsinpticos nicotnicos, pero

    actan como antagonistas competitivos. Como consecuencia, no se produce la

    despolarizacin necesaria para propagar el potencial de accin muscular.

    Los RMND ms utilizados son: pancuronio, vecuronio y rocuronio (compuestos

    esteroideos) y atracurio, cisatracurio y mivacurio (bencilisoquino lonas). Todos los

    RMND muestran una alta ionizacin a pH 7,4, baja liposolubilidad, baja unin a

    protenas y un volumen de distribucin pequeo. No atraviesan la placenta, la

    barrera hematoenceflica ni la mucosa del tracto gastrointestinal.

  • 29

    La instauracin de la relajacin muscular es rpida y se observa una debilidad

    motora inicial que progresa a parlisis muscular. Los primeros msculos en

    paralizarse son los extrnsecos oculares y los faciales, seguido de extremidades,

    cuello y tronco. Finalmente, se paralizan los msculos intercostales y el diafragma,

    lo que conduce a la apnea. La recuperacin sigue el orden inverso. Rocuronio es

    el RMND de eleccin en la induccin de secuencia rpida.

    Tambin pueden bloquear receptores nicotnicos ganglionares que se manifiesta

    como taquicardia e hipotensin (pancuronio, atracurio), estimular la liberacin de

    histamina por los mastocitos (mivacurio y atracurio) y antagonizar receptores

    muscarnicos cardiacos (pancuronio, rocuronio). Pancuronio puede desencadenar

    arritmias ventriculares, especialmente cuando se combina con halotano y

    antidepresivos tricclicos y reacciones alrgicas al bromuro.

    Atracurio produce broncoespasmo (evitar en asmticos) y convulsiones sobre todo

    en insuficiencia heptica. Vecuronio no posee efectos cardiovasculares y no se

    prolonga su accin en cirrosis hasta dosis superiores a 0,15 mg/kg.

    Mivacurio y rocuronio por su inicio de accin rpido y corta duracin se estn

    utilizando cada vez ms, debido al auge de la ciruga sin ingreso. El resto de

    RMND presentan una duracin de accin entre 20-40 minutos y comienzo de

    accin entre 2-3 minutos, se usan en todas las cirugas que requieran relajacin

    muscular y sean de mayor duracin.

    El bloqueo de los RMND se revierte por su redistribucin, metabolismo heptico y

    excrecin o por agentes reversores especficos, ya sea por la administracin de

    acetilcolina o por la administracin de anticolinestersicos que aumentan la

    cantidad de acetilcolina endgena disponible para competir por los receptores.

    El mivacurio sufre hidrlisis por las pseudocolinesterasas y atracurio se degrada

    espontneamente en el plasma al pH y temperatura corporal (eliminacin de

    Hofmann). Rocuronio se secreta prcticamente inalterado por la bilis. El resto de

    RMND se metabolizan de forma variable en el hgado. Algunos metabolitos

    desacetilados del pancuronio y vecuronio tienen actividad bloqueante

  • 30

    neuromuscular. Laudanosina es un metabolito tanto de atracurio como de

    cisatracurio y a dosis altas desencadena crisis epilpticas.

    El pancuronio debe dosificarse con cautela en la insuficiencia renal

    (contraindicacin relativa) y en la insuficiencia heptica tiene adems un efecto

    prolongado. El vecuronio, rocuronio y mivacurio pueden tener un efecto

    prolongado en las insuficiencias heptica y renal. Adems, la duracin de accin

    de vecuronio se prolonga en el postparto, SIDA y en el uso prolongado por

    acmulo de su metabolito 3-hidroxilo.

    El atracurio y cisatracurio son independientes de procesos orgnicos, sus efectos

    bloqueantes neuromusculares pueden intensificarse por la accin de

    aminoglucsidos, polimixina, clindamicina, lincomicina, tetraciclinas, anestsicos

    inhalatorios (sobre todo, enflurano y halotano), anestsicos locales, antiarrtmicos

    y antagonistas del calcio, as como en caso de hipotermia, acidosis respiratoria,

    hipopotasemia e hipotiroidismo.

    El efecto de los RMND disminuye en caso de tratamientos antiepilpticos crnicos

    (especialmente fenitona), enfermos con quemaduras y hemipleja (realizar la

    monitorizacin en el lado sano).

    La situacin anestsica conseguida tras la induccin debe mantenerse tanto

    tiempo como dure la situacin que lo ha requerido (pruebas diagnsticas TAC,

    RMN, acto quirrgico etc.). Esto se conseguir con los mismos frmacos

    expuestos anteriormente y se guiar tanto del conocimiento farmacolgico de los

    mismos, como de la situacin clnica del paciente para el correcto manejo de los

    mismos. Para ello se utilizan vaporizadores en caso de la anestesia inhalatoria o

    en caso de anestesias endovenosas, sistemas de perfusin o bolos de frmacos

    segn los casos.

    Mantenimiento

    La situacin anestsica conseguida tras la induccin debe mantenerse tanto

    tiempo como dure la situacin que lo ha requerido (pruebas diagnsticas TAC,

    RMN, acto quirrgico etc.). Esto se conseguir con los mismos frmacos

  • 31

    expuestos anteriormente y nos guiaremos tanto del conocimiento farmacolgico de

    los mismos, como de la situacin clnica del paciente para el correcto manejo de

    los mismos. Para ello se utilizan vaporizadores en caso de la anestesia inhalatoria

    o en caso de anestesias endovenosas, sistemas de perfusin o bolos de frmacos

    segn los casos

    Recuperacin:

    Hipnosis

    Al cesar la administracin del hipntico, ya sea inhalatorio como endovenoso, se

    producir una vuelta progresiva al estado vigil.

    Analgesia

    Es importante que el paciente tenga una buena analgesia en el momento del

    despertar, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que los opiceos

    provocan sedacin y depresin respiratoria, lo cual puede impedir la recuperacin.

    Naloxona es un antagonista competitivo de receptores opioides que revierte estos

    efectos. La administracin ha de ser gradual con dosis de 0,5-1 mg/kg cada 3-5

    minutos hasta conseguir el efecto deseado (mximo 0,2 mg). Por su corta

    duracin de accin (30-45 minutos) a veces es recomendable la per- fusin

    continua de 4-5 mg/kg, sobre todo si se han utilizado opiceos de larga duracin.

    La antagonizacin demasiado rpida produce una estimulacin simptica con

    aparicin de dolor, taquicardia, irritabilidad ventricular, hipertensin y edema

    pulmonar. Contrario a esto, se produce una de las situaciones ms angustiosas

    para el paciente. La reversin de los relajantes musculares depende de su

    mecanismo de degradacin. Succinilcolina y el mivacurio, se degradan por la

    pseudocolinesterasa plasmtica, por lo que habr que esperar a que sta los

    metabolice.

    En el caso del resto de relajantes no despolarizantes se utilizan

    anticolinestersicos (inhibidores de la colinesterasa) que incrementan los niveles

    de acetilcolina en la placa motriz. Los inhibidores de la colinesterasa utilizados,

  • 32

    neostigmina, piridostigmina y edrofonio, actan reversiblemente, presentan baja

    liposolubilidad y no atraviesan la barrera hematoenceflica.

    Debido a sus efectos nicotnicos y muscarnicos, provocan salivacin, bradicardia,

    lagrimeo, miosis, broncoconstriccin, aumento del tono vesical, del peristaltismo,

    de las nuseas postoperatorias y de la secrecin glandular, por eso suele

    asociarse un anticolinrgico (atropina, glicopirrolato) para disminuir estos efectos

    durante el despertar de la anestesia.

    Neostigmina es el anticolinestersico ms potente, su accin se inicia en 5-10

    minutos y tiene una duracin de 1 h. Los ancianos y nios son ms sensibles. Se

    administra a dosis de 0,04-0,08 mg/kg. Se administran conjuntamente 0,2 mg de

    glicopirrolato por cada mg de neostigmina para prevenir sus efectos adversos.

    Piridostigmina presenta un inicio de accin de 10-15 minutos y duracin

    aproximada de 2 h. Se emplea a dosis de 0,1-0,4 mg/kg. Por cada mg de

    piridostigmina se administran 0,05 mg de glicopirrolato.

    Edrofonio es el de inicio de accin ms rpido (1-2 minutos) y de ms corta

    duracin. Es 10 veces menos potente que neostigmina. Los ancianos y nios son

    ms sensibles. Cada mg de edrofonio es antagonizado por 0,014 mg de atropina.

    Anestesia locorregional

    Actualmente se impone la anestesia locorregional para la mayora de

    intervenciones de extremidades tanto superiores como inferiores as como en

    muchos procedimientos abdominales bajos (cesreas, ciruga de la incontinencia,

    herniorrafias, ciruga uroproctolgica.).

    Con la anestesia locorregional se intenta reducir la utilizacin de anestsicos

    generales, que como ya hemos comentado, en su gran mayora son

    cardiodepresores, as como evitar el manejo de la va area, y disminuir la

    presencia de efectos secundarios tan frecuentes como son las nuseas y vmitos

    postoperatorios.

  • 33

    Pero no podemos pensar que el uso de la anestesia locorregional est exenta de

    complicaciones. Las propias tcnicas locorregionales pueden tener

    complicaciones, como cefalea postpuncin dural accidental, hematoma subdural,

    inyecciones intravasculares de anestsicos locales, adems de los efectos

    adversos que presentan los propios anestsicos locales.

    Tcnicas (Bloqueo central)

    El bloqueo central (raquianestesia, anestesia epidural y caudal) condiciona un

    bloqueo simptico que se refleja en muchas ocasiones con bradicardia e

    hipotensin. Por ello es muy importante que previa- mente a estos se realice un

    relleno vascular con soluciones isotnicas para disminuir la accin parasimptica

    debida a la abolicin o disminucin del sistema simptico. Este efecto es mayor

    cuanto ms metmeras se bloqueen.

    La tcnica epidural consiste en depositar el anestsico local entre el ligamento

    amarillo y la duramadre (espacio epidural o extradural). Al ser un espacio virtual, el

    anestsico no tiene que difundir en un medio lquido por lo que no influye tanto la

    osmolaridad de la solucin anestsica pero s la posicin del paciente La

    anestesia caudal tiene las mismas caractersticas que la anestesia epidural,

    diferencindose de la anterior en el lugar de abordaje, ya que se utiliza el hiato

    sacro.

    En la raquianestesia, el anestsico se deposita en el espacio subaracnoideo. Se

    necesitan altas concentraciones de anestsico local y se consigue una rpida

    instauracin de la anestesia. Con pequeos volmenes de 2-4 ml, se consigue

    una amplia zona de anestesia.

    Los bloqueos centrales presentan una serie de contraindicaciones, absolutas y

    relativas. Entre las primeras, se encuentran la falta de consentimiento del

    paciente, alergia a los anestsicos locales, hipertensin intracraneal e infeccin en

    el lugar de puncin. Las contraindicaciones relativas son: hipovolemia,

    coagulopatas, sepsis sistmica, trastornos neurolpticos progresivos y lumbalgia

    crnica.

  • 34

    Bloqueo

    Tcnica por la cual se inyectan anestsicos locales, a fin de producir bloqueos

    sensitivos regionales.

    Bloqueos centrales:

    - Anestesia Peridural.

    - Anestesia Subaracnoidea.

    - Anestesia Caudal.

    Bloqueo perifrico:

    Bloqueos de Plexos

    Bloqueo del plexo cervical

    Bloqueo del plexo braquial

    Bloqueo plexo lumbar

    Bloqueo plexo sacro

    Bloqueo de Nervios Perifricos

    Bloqueo nervio cubital, mediano, radial

    Bloqueo nervio musculocutneo

    Bloqueo de Bier

    Bloqueo nervio citico

    Bloqueo Poplteo

    Bloqueo nervio safeno

    Bloqueo de tobillo

    Bloqueos de grandes troncos nerviosos y de nervios perifricos

    Las tcnicas que menos repercusin tienen en cuanto a la estabilidad clnica-

    hemodinmica del paciente son los bloqueos perifricos, ya sean gran- des

    troncos nerviosos (bloqueo axilar, supraclavicular, citico, poplteo) o bloqueos

    de nervios perifricos (radial, cubital, safeno, bloqueos oculares.).

    La repercusin hemodinmica que provocan slo se circunscribe a la zona

    anestesiada, con lo que encontraremos en esos miembros o regiones corporales

    vasodilatacin, calor y bloqueo sensitivo motor y tctil, y que excepcionalmente

  • 35

    pueden desencadenar implicaciones a nivel general en caso de sobrepasar las

    dosis txicas de anestsicos loca- les, si se realizan inyecciones intravasculares

    accidentales, o si hay una fuga de anestsico local hacia el espacio raqudeo,

    como puede suceder en un bloqueo del plexo braquial a nivel interescalnico, o

    incluso en los bloqueos oculares.

    Anestesia perivenosa

    En esta tcnica se coloca el anestsico local en una extremidad, a la que

    previamente se le practica una isquemia que se mantiene con el uso de un

    manguito situado a nivel proximal. Los posibles problemas de esta tcnica vienen

    por una liberacin accidental o demasiado brusca de este manguito, lo que supone

    una inyeccin intravascular de anestsico local muy alta. Cuanto ms tiempo haya

    pasado menos anestsico local queda libre para pasar al torrente circulatorio, por

    lo que se recomienda no liberar el manguito antes de 30 minutos. De todos modos

    estos pacientes deben permanecer monitorizados 30-60 minutos pos liberacin de

    la isquemia, pues la respuesta a la afluencia de anestsico local en el torrente

    sanguneo es muy variable.

    Anestesia local por infiltracin

    Es la tcnica de eleccin en cirugas circunscritas a una zona pequea y que

    normalmente no implique a planos profundos. La infiltracin de anestsico local es

    intradrmica o subcutnea y puede ser utilizado cualquier anestsico local,

    eligiendo uno u otro segn la duracin del proceso a realizar. Puede plantearse el

    uso de la anestesia local en ciruga mayor mediante el soporte de una sedacin

    monitorizada. Por ejemplo, cuando son necesarios manguitos de isquemia para

    realizar las tcnicas quirrgicas, o cuando es necesaria la infiltracin de planos

    ms profundos (hernia inguinal, varicoceles).

    Lo que se pretende es evitar el dolor producido por los manguitos de isquemia,

    evitar los reflejos vasovagales por dolor o por la traccin de estructuras muy re-

    flexgenas, y al mismo tiempo disminuir la ansiedad del paciente en quirfano.

    Como se ha comentado, todos los anestsicos locales pueden ser utilizados para

  • 36

    la anestesia local. Puede usarse soluciones con adrenalina para prolongar el

    efecto, pero debe hacerse con precaucin, pues puede producir isquemia de la

    zona infiltrada. Debemos evitar sobrepasar los volmenes mximos y la inyeccin

    intravascular del anestsico local.

    Anestsicos locales

    Los anestsicos locales actan sobre receptores de membrana disminuyendo la

    permeabilidad del canal de Na voltaje dependiente, lo cual produce un bloqueo

    reversible de la capacidad de formacin del potencial de accin y por consiguiente

    de la transmisin del impulso nervioso. Este bloqueo no se acompaa de

    alteraciones en la repolarizacin o en el potencial de reposo.

    La accin anestsica se aprecia sobre cualquier membrana excitable, ya sea

    neurona, centro o grupo neuronal e incluso en la membrana muscular y en el

    miocardio.

    Los anestsicos locales se componen qumicamente de:

    Un anillo aromtico lipfilo.

    Una amina terciaria hidrfila.

    Una cadena intermedia con unin tipo ster o amida.

    Atendiendo a esta unin se dividen en steres y amidas. El potencial alrgico es

    mucho mayor con los steres.

    El grupo de los steres lo forman: cocana, procana, cloroprocana, tetracana. El

    grupo amida lo constituyen: lidocana, mepivacana, prilocana, etidocana,

    bupivacana, ropivacana. La potencia de un anestsico local depende de su

    liposolubilidad. A mayor longitud y ramificacin de la cadena intermedia mayor

    liposolubilidad y por tanto, mayor potencia y tambin mayor toxicidad potencial.

    Cuanto ms se aproximen los pKa al pH del medio orgnico, mayor ser la

    proporcin de la forma no ionizada, ms rpida su penetracin a travs de las

    membranas neuronales y por tanto, ms pronto comienza el efecto del anestsico

    local (menor tiempo de latencia).

  • 37

    En medios cidos, como tejidos infectados, aumenta la forma ionizada, lo que

    retrasar la difusin del anestsico y prolongar el tiempo de latencia.

    Inversamente, al alcalinizar el medio, se intenta aumentar la forma no ionizada y

    disminuir la latencia.

    La duracin de accin tambin est condicionada por otras variables: va de

    administracin, velocidad de disociacin del complejo anestsico local receptor,

    velocidad de resorcin vascular, dosis, utilizacin de vasopresores u otros

    frmacos como los opioides.

    No se conoce con exactitud su distribucin local pues influyen una gran cantidad

    de variables:

    Caractersticas de la solucin inyectada (volumen, concentracin, velocidad,

    temperatura),

    Lugar de inyeccin (tamao, pH, flujo sanguneo local, tejido conjuntivo,

    densidad grasa, etc.),

    Posicin del paciente y

    Barreras anatmicas antes de alcanzar la membrana neuronal.

    La absorcin sistmica se ve afectada por el tejido donde se deposita el

    anestsico local, la dosis, difusin y liposolubilidad del anestsico, el flujo

    sanguneo local que puede modificarse con vasoconstrictores, la velocidad de

    resorcin que crece de la siguiente manera y de menor a mayor: anestesia tpica

    (crema), anestesia raqudea, bloqueo del plexo braquial, inyeccin peridural,

    inyeccin caudal, inyeccin intercostal, inyeccin intra pleural, aplicacin tpica en

    las vas areas de miembros inferiores.

    La incidencia de efectos adversos por sufentanilo, especial mente el prurito, es

    mayor a concentraciones de 1 mcg/ml. Otra combinacin igualmente efectiva a la

    anterior es bupivacana 0,175%+ sufentanilo 1 mcg/ml, si bien con sta, la

    recuperacin motora postoperatoria es ms tarda. En nuestro pas, dado que el

    sufentanilo no se encuentra comercializado, se utiliza el fentanilo.

  • 38

    En ciruga abdominal superior y torcica, la utilizacin de la anestesia epidural va

    torcica resulta especialmente eficaz al reducir la incidencia de efectos adversos

    (retencin urinaria, hipotensin), a una ms pronta recuperacin postanestsica y

    adems, se asocia a una reduccin de los requerimientos de anestsico local en

    un 30% respecto de la anestesia epidural por va lumbar. Las principales

    complicaciones de la ruta torcica son: neuropata transitoria, puncin dural, dolor

    radicular postoperatorio y lesin de nervios perifricos.

    Los regmenes de bupivacana 0,1% + morfina 0,05 mg/ml y bupivacana 0,1% +

    fentanilo 5 mcg/ml se utilizan en la analgesia epidural torcica para las siguientes

    intervenciones: ciruga abdominal superior, ciruga torcica, ciruga colorectal,

    nefrectoma, adrenalectoma, cistectoma, prostatectoma abdominal radical,

    histerectoma abdominal radical, mastectoma y reparacin del aneurisma

    aortoabdominal.

    Toxicidad de los anestsicos locales

    La toxicidad de los anestsicos locales se debe en la mayora de los casos a una

    dosis excesiva, rpida absorcin o a una administracin intravascular inadvertida.

    Los primeros signos y sntomas de su toxicidad son: disforia, ruidos de odos,

    gusto metlico, sensacin de hipoestesia perioral, mareos, lenguaje inarticulado.

    Esta fase se sigue de trastornos visuales, mioclonas en cara (prpados) y manos,

    disminucin de la consciencia. Por ltimo, aparecen convulsiones, prdida de la

    consciencia, coma, parada respiratoria, arritmias, cada de la tensin y parada

    cardiaca.

    Reacciones alrgica

    En la metabolizacin de los anestsicos locales de tipo ster se forma cido

    paraaminobenzoico que es un importante alrgeno. Son muy raras las alergias en

    los anestsicos tipo amida. En todo caso, habr que asegurarse si contienen

    derivados del cido paraaminobenzoico como conservantes, que tambin pueden

    ocasionar alergias

  • 39

    Toxicidad cardiovascular

    Tetracana, bupivacana y etidocana son los ms txicos. Provocan trastornos en

    la contractilidad miocrdica, disminucin de la velocidad de conduccin y

    vasodilatacin. La embarazada es ms susceptible a la accin cardiotxica de

    estos frmacos. Ropivacana presenta una menor cardiotoxicidad.

    Toxicidad a nivel del sistema nervioso central

    Es una respuesta dosis dependiente compleja, con una mezcla de signos de

    depresin y de excitacin secundaria al bloqueo selectivo del sistema inhibitorio

    cortical. La accin estimulante se caracteriza por nuseas, vmitos, agitacin

    psicomotriz, confusin, verborrea, temblores y convulsiones, que deben tratarse

    con tiopental (50 mg IV) o Diazepam (5-10 mg IV). La de presin generalizada

    puede llegar al coma, parada respiratoria y muerte.

    Alteraciones sobre el sistema nervioso perifrico:

    Radiculopata transitoria:

    Existe una gran controversia al respecto. Pueden estar implicados procesos de

    lesin directa sobre las estructuras mielnicas, aunque se han relacionado tambin

    otros factores, como coadyuvantes (glucosa, epinefrina), la posicin del paciente

    en la mesa de quirfano y la deambulacin temprana. Se asocia con mayor

    frecuencia a la lidocana al 5%.

    Sndrome de cauda equina: Se caracteriza por una toxicidad a nivel de los nervios

    que forman la cola de caballo y se manifiesta por una relajacin de la regin

    perianal. A menudo es irreversible. Se ha relacionado sobre todo con soluciones

    hiperbricas de lidocana al 5% administradas con microcatter.

  • 40

    Otros efectos txicos

    Metahemoglobinemia (por benzocana, aunque puede aparecer tambin con

    prilocana, lidocana y tetracana), meningitis, mionecrosis en el lugar de inyeccin

    y disminucin transitoria de audicin.

    Manejo anestsico

    No se ha demostrado la superioridad de una tcnica anestsica especficamente

    en el anciano, pero de forma general, las tcnicas locorregionales tienen menor

    morbimortalidad. Los ancianos presentan una mayor morbilidad y mortalidad

    perioperatoria, que se ve potenciada por las enfermedades coexistentes. La mayor

    incidencia de morbimortalidad se produce en el periodo postoperatorio, siendo

    ms importante un buen control en este periodo, que la eleccin de una tcnica o

    frmacos anestsicos concretos.

    Existe una reduccin de la capacidad de respuesta del sistema nervioso

    autnomo, apareciendo un estado de bloqueo beta fisiolgico, que provoca una

    reduccin de la capacidad de adaptacin del sistema cardiovascular a los periodos

    de estrs, con una respuesta exagerada a los cambios inducidos por los frmacos

    y tcnicas anestsicas, presentando mayor tendencia a la bradicardia y la

    hipotensin y menor respuesta a las medidas teraputicas.

    Si se opta por una tcnica espinal, debe recordarse que en el bloqueo epidural se

    requieren menores dosis de anestsico local (AL) que en el paciente joven, para

    alcanzar un mismo nivel de bloqueo. A nivel subaracnoideo, se produce un

    descenso del flujo sanguneo espinal, resultando en una absorcin ms lenta del

    AL. Adems, existe tambin un menor volumen de lquido cefalorraqudeo, lo que

    motiva una mayor extensin del bloqueo subaracnoideo, un menor tiempo de

    latencia en su instauracin y una ligera prolongacin de su duracin.

    Anestesia local: Un medicamento anestsico (que se puede aplicar como una

    inyeccin, un aerosol o un ungento) adormece solo una pequea zona especfica

    del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un rea de la piel). Con anestesia

    local, la persona est despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La

  • 41

    anestesia local dura poco tiempo y suele usarse para procedimientos menores en

    pacientes ambulatorios (pacientes que llegan para someterse a una operacin y

    se pueden ir a sus hogares el mismo da).

    Probablemente, este es el tipo de anestesia que se usar para una intervencin

    quirrgica ambulatoria en una clnica o en el consultorio de un mdico (como el

    dentista o el dermatlogo). El medicamento utilizado puede adormecer la zona

    durante el procedimiento y por un corto tiempo luego de su realizacin, para

    ayudar a controlar el malestar postquirrgico.

    Anestesia regional: El medicamento anestsico se inyecta cerca de un grupo de

    nervios y adormece una extensa rea del cuerpo (por ejemplo, de la cintura hacia

    abajo, como las epidurales que se administran a las mujeres que estn en trabajo

    de parto). Por lo general, la anestesia regional se utiliza para que una persona

    est ms cmoda durante y despus del procedimiento quirrgico. La anestesia

    regional y la general suelen combinarse.

    El Puntaje de Recuperacin Postanestsica

    En 1970, un intento para medir y documentar el curso de la recuperacin gradual

    de la anestesia, se propuso y publica como Puntaje de Recuperacin

    Postanestsica (PRP). Este intento de cuantificar de la manera ms objetiva

    posible se dise como una variante del puntaje de Apgar, utilizado para evaluar

    los neonatos en el momento del nacimiento. Con la descripcin inicial, el PRP

    inclua cinco ndices, graduados 0, 1 o 2 dependiendo del trastorno disfuncional.

    Los parmetros cuantificados y la logstica para la evaluacin clnica en trminos

    de la funcin que cada uno representa se explican a continuacin:

    Actividad: En la medida que los pacientes se recuperan de la experiencia

    anestsica, empiezan a mover sus extremidades y su cabeza, usualmente hacia el

    lado de la incisin quirrgica, si esta no fue realizada sobre la lnea media.

    Algunos de estos movimientos son usualmente involuntarios aunque tienden a

    volverse voluntarios rpidamente y pronto despus son capaces de moverse al

    darle ordenes (i.e. mueva sus piernas", "levante su cabeza", etc.).

  • 42

    La eficiencia de la actividad muscular se mide observando la habilidad del

    paciente de mover sus extremidades. Si pueden mover las cuatro extremidades,

    espontneamente o al ordenrselo, se da un puntaje de 2. Cuando solo dos o tres

    (en el caso de un bloqueo unilateral) extremidades se mueven, el ndice se punta

    como 1, pero si no se mueve ninguna extremidad, el puntaje es de 0. La

    evaluacin de esta funcin es especialmente til en pacientes que se recuperan

    de la anestesia regional. No evaluar la perdida de la sensibilidad sino la funcin

    motora, requiere que los pacientes puedan ser capaces de sentarse, voltearse en

    sus camas, ponerse de pie y caminar.

    Respiracin: Restaurar el intercambio respiratorio de gases a la normalidad, es un

    paso esencial hacia la recuperacin; no es, sin embargo, una funcin fcil de

    evaluar sin la utilizacin de aparatos complicados o exmenes fsicos sofisticados.

    Cuando los pacientes respiran profundamente y son capaces de toser, se da un

    puntaje de 2, pero si el esfuerzo respiratorio est limitado (paralizado o superficial)

    o hay disnea aparente, el puntaje es de 1.

    Cuando no hay actividad espontanea evidente, el puntaje es 0. La habilidad de

    respirar adecuadamente depende tambin del grado de actividad del paciente en

    recuperacin. Adems, es importante haber recuperado el reflejo de la tos y la

    capacidad de comprender la orden de tomar una inspiracin profunda y toser.

    Circulacin: Las alteraciones de la presin arterial se han escogido como la

    medida representativa de esta compleja funcin ya que este signo ha sido medido

    antes, durante y despus de la anestesia. Cuando la presin arterial sist6lica al

    llegar a la sala de recuperacin est entre ms o menos 20% del nivel

    preanestsico, se da un puntaje de 2. Si el mismo ndice est entre 20% a 50%

    del mismo control, se da un puntaje de 1. Cuando la presin arterial tiene un rango

    de variacin mayor del 50% con respecto a la medida original, el puntaje es de 0.

    Los porcentajes de valores de control parecen ser ms tiles que los valores

    absolutas.

  • 43

    Conciencia: El estado completamente alerta, demostrado por la capacidad de

    responder preguntas con claridad, recibe un puntaje de 2. Si los pacientes se

    despiertan solo cuando son llamados por su nombre, reciben un puntaje de 1. La

    ausencia de respuesta al estmulo auditivo recibe un puntaje de 0. Se prefiere el

    estmulo auditivo al fsico y adems puede ser repetido cuantas veces sea

    necesario. El nivel de consciencia tambin afecta los ndices de actividad y

    respiracin.

    Escala de aldrete.

    Modificada por el autor, J. Antonio Aldrete M/D., MS. Destin, Florida. 1994

    Capaz de mover 4 extremidades voluntariamente o a

    solicitud

    2

    Actividad Capaz de mover 2 extremidades voluntariamente o a

    solicitud

    1

    Incapaz de mover extremidades voluntariamente o a

    solicitud

    0

    Capaz de respirar profundamente y toser libremente 2

    Respiracin Disnea o limitacin de la respiracin 1

    Apnea 0

    T.A. 20% del nivel preanestsico 2

    Circulacin T.A. (20 - 49)% del nivel preanestsico 1

    T.A. 50% del nivel preanestsico 0

    Completamente despierto 2

    Conciencia Despierta al llamado 1

    No responde 0

    Capaz de mantener saturacin de O2 >92% respirando aire

    ambiente

    2

    Saturacin de

    O2 Necesita inhalar O2 para mantener saturacin de O2 >90 % 1

    Saturacin de O2

  • 44

    Oxigenacin: A pesar que en el pasado el nivel de oxigenacin se evaluaba con el

    color de la piel (rosado = 2, ictericia o palidez = 1 y cianosis = 0); la necesidad de

    una medida ms objetiva se resolvi con la utilizacin generada de la oximetra de

    pulso. Cuando los pacientes son capaces de mantener una SPO2 > 92%

    respirando aire ambiente, su puntaje es 2. Si los pacientes necesitan suplemento

    de oxgeno para mantener una saturacin mayor de 90% el puntaje es 1. Si la

    saturacin es menor de 90% a pesar de administrar oxgeno, se da un puntaje de

    0.

    Cuidados mediatos e inmediatos en recuperacin

    Recepcin del paciente en la sala de recuperacin

    Para el traslado a la sala de recuperacin postanestsica, el paciente debe ir

    acompaado por personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la

    enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se entrega informacin de los

    aspectos ms importantes como seran:

    Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar

    una complicacin post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal,

    cardiopata, alergia a medicamentos, etc.

    Valoracin de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre

    la funcin respiratoria y hemodinmicos, coloracin de la piel, temperatura,

    etc. Observar si existe reflejo nauseoso.

    Verificar la identificacin del paciente, el procedimiento quirrgico y el

    cirujano que practic la ciruga.

    Informacin sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios, si

    existieron complicaciones o acontecimientos no habituales.

    Tcnica anestsica utilizada y duracin de la misma.

    Frmacos administrados en el quirfano (incluyendo los anestsicos).

    Lquidos y sangre perdidos y administrados durante la ciruga.

    Localizacin de catteres, drenajes y apsitos.

    Aplicacin de vendaje como proteccin de la herida quirrgica.

  • 45

    Revisin del expediente clnico.

    Oxigenoterapia

    Se define como oxigenoterapia al uso del oxgeno con fines teraputicos. El

    oxgeno para uso medicinal debe prescribirse fundamentado en una razn vlida y

    administrarse en forma correcta y segura. Para administrar convenientemente el

    oxgeno es necesario conocer la concentracin de oxgeno en la mezcla del gas

    suministrado y utilizar un dispositivo adecuado de administracin. La fraccin

    inspirada de oxgeno (FIO2) es la concentracin o proporcin de oxgeno en la

    mezcla del aire inspirado. Por ejemplo, si el volumen corriente de un paciente es

    de 500 ml y est compuesto por 250 ml de oxgeno, la FIO2 es del 50%.

    Dispositivos de Administracin. De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los

    dispositivos de suministro de oxgeno suplementario se encuentran divididos en

    sistemas de alto y de bajo flujo

    Los dispositivos de alto flujo:

    Suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, lo cual es suficiente para

    proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente

    respira el gas suministrado por el dispositivo. A excepcin de la bolsa vlvula-

    mascarilla, estos dispositivos utilizan un tubo corrugado y un nebulizador con un

    sistema Venturi que por principio de Bernoulli, el flujo de oxgeno succiona aire del

    medio ambiente brindando una mezcla de aire. Dependiendo de la marca, la FiO2

    suministrada al paciente puede ser desde 24% al 50%.

    Sistemas cerrados:

    En estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire del medio ambiente,

    pero existe mayor posibilidad de re inhalacin de CO2 si el volumen de gas

    suministrado no es el suficiente para permitir su lavado. Ejemplos de estos

    dispositivos son:

    1. Casco ceflico e incubadora: son los dispositivos ms representativos, en estos

    la mayor concentracin de O2 tiende a acumularse en las partes bajas.

  • 46

    2. Bolsa-vlvula-mascarilla de reanimacin: Este dispositivo utiliza un borboteador

    en lugar de un nebulizador, si funciona y se opera adecuadamente tiene la

    capacidad de brindar FiO2 al 100% ya que su diseo integra bolsa reservorio y

    vlvulas unidireccionales, incluso es posible adaptar vlvula de presin positiva

    continua durante la espiracin, la cual previene colapso alveolar en los pacientes

    con enfermedad pulmonar grave y sometidos a ventilacin mecnica. Los flujos de

    oxgeno necesarios para garantizar su funcionamiento van de 10 a 15 L/min.

    Sistemas abiertos:

    En estos existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del medio ambiente,

    por lo que la posibilidad de reinhalacin de Co2 es menor pero la FiO2 es ms

    difcil de garantizar. Ejemplo de estos dispositivos son:

    Pieza en "T" o collarn de traqueostoma: En pacientes con traqueotoma o tubo

    endotraqueal, hay un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo de 3 a 5 litros para

    lavar el CO2 producido por el paciente.

    Tienda facial: Garantiza que el suministro de la mezcla de gas no se separe de la

    va area superior del paciente.

    Los dispositivos de bajo flujo:

    Proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no proporciona la totalidad del

    gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado del medio ambiente. Todos

    estos dispositivos utilizan un borboteador que funciona como reservorio de agua

    para humidificar el oxgeno inspirado.

    En general las indicaciones de estos dispositivos son pacientes con enfermedades

    agudas o crnicas con hipoxemia leve a moderada, con dificultad respiratoria leve.

    Los dispositivos de bajo flujo ms frecuentemente utilizados son:

    Puntas nasales.

    Ventajas. Es el mtodo ms sencillo y cmodo para la administracin de

    oxgeno a baja concentracin en la mayora de los pacientes, ya que

  • 47

    permite el libre movimiento del nio y la alimentacin va oral mientras se

    administra oxgeno.

    Indicaciones. Suministro de oxgeno a bajas concentraciones en pacientes

    con enfermedad aguda o crnica con hipoxemia y dificultad respiratoria leve

    o recuperacin post anestsica.

    Inconvenientes. Imposible determinar la FiO2 administrada, pero puede

    calcularse de manera aproximada multiplicando por cuatro el flujo de

    oxgeno suministrado y sumar 21. Por ejemplo si el flujo de oxgeno

    suministrado es de 3 L/min, la FiO2 suministrada por puntas nasales es de

    33 % aproximadamente ([3 x 4]+21=33%). No se recomienda el suministro

    a flujos de oxgeno superiores de 6 L/min., debido a que el flujo rpido de

    oxgeno ocasiona resequedad e irritacin de las fosas nasales y porque

    flujos superiores no aumentan la concentracin del oxgeno inspirado; a un

    flujo mximo de oxgeno de 6 L/min, la FiO2 mxima suministrada por

    puntas nasales es de 40 a 45%. Existe el riesgo de obstruccin de los

    orificios de suministro y obstruccin de fosas nasales.

    Mscara simple de oxgeno:

    Ventajas. Es un dispositivo sencillo para administrar concentraciones

    medianas de oxgeno (FiO2 40 a 60%) durante el traslado o en situaciones

    de urgencia. Pose orificios laterales que permiten la salida de volumen

    espirado con vlvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, limitando

    parcialmente la mezcla del oxgeno con el aire ambiente.

    Indicaciones: pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crnica con

    hipoxemia y dificultad leve a moderada durante el transporte o en

    situaciones de urgencia. No deben utilizarse con flujos menores de 5 litros

    por minuto porque al no garantizarse la salida del aire exhalado puede

    haber reinhalacin de CO2.

    Inconvenientes: poco confortable, mal tolerado por los lactantes, el nio

    puede quitrsela fcilmente, no permite la alimentacin oral. Reinhalacin

    de CO2 si el flujo de oxgeno es menor de 5L/min. Flujos superiores 8L/min

  • 48

    no aumentan la concentracin del oxgeno inspirado; FiO2 mxima

    suministrada de 60%.

    Mscara de oxgeno con reservorio:

    Ventajas .Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones

    oxgeno (FiO2 40 a 100%) durante el traslado o en situaciones de urgencia.

    Usualmente de plstico, posee orificios laterales que permiten la salida de

    volumen espirado con vlvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, lo

    anterior limita la mezcla del oxgeno con el aire ambiente, adicionalmente

    cuenta con una bolsa reservorio, adems cuenta con un reservorio con

    vlvula unidireccional que se abre durante la inspiracin permitiendo flujo

    de oxgeno al 100% desde el reservorio incrementando la FiO2 y limitando

    la mezcla con aire del medio ambiente. Tambin es til para la

    administracin de gases anestsicos.

    Indicaciones: pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crnica con

    hipoxemia y dificultad moderada durante el transporte o en situaciones de

    urgencia. No deben utilizarse con flujos menores de 5 L/min, para

    garantizar la salida del aire exhalado y prevenir reinhalacin de CO2. Flujos

    mayores de 10 a 15 L/min son necesarios para que la bolsa reservorio se

    mantenga llena constantemente y se garantice oxgeno al 100% durante la

    inspiracin.

    Inconvenientes: poco confortable, mal tolerado por los lactantes, el nio

    puede quitrsela fcilmente, no permite la alimentacin oral. Reinhalacin

    de CO2 si el flujo de oxgeno es menor de 5L/min. Es necesario vigilar el

    funcionamiento de las vlvulas unidireccionales y de la bolsa reservorio

    para garantizar FIo2 > 80%.

    Fraccin Inspirada de Oxigeno con dispositivos de bajo flujo

    DISPOSITIVO Flujo de O2 L/min FioO2 (%)

    Puntas nasales

    1 24

    2 28

    3 32

  • 49

    4 36

    5 40

    Mascara simple de

    oxgeno

    5-6 40

    6-7 50

    7-8 60

    Mascara de reinhalacin

    parcial

    6 60

    7 70

    8 80

    9 90

    10 99

    Mascara de no

    reinhalacin con

    reservorio

    4-10 60-100

    Ventilacin Mecnica

    La ventilacin mecnica (VM) es un tratamiento de soporte vital, en el que

    utilizando una mquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenatorio,

    facilitamos el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con

    insuficiencia respiratoria. Las funciones principales de la VM sern proveer gas al

    paciente segn determinadas condiciones de volumen, presin, flujo y tiempo.

    Para administrar el soporte se requiere de una interface que acta sobre la va

    area superior del paciente por lo que se tiene que acondicionar el gas que se

    entrega, filtrndolo, modificando su temperatura y su humedad, en forma activa o

    pasiva. Esta interface puede ser externa (dispositivos para ventilacin mecnica

    no invasiva); o interfaces invasivas, las que a su vez pueden ser supra glticas

    (mscara larngea, mscara farngea, combi tubos) o subglticas (tubos

    endotraqueales, tubo de traqueotoma, combitubos).

  • 50

    Componentes de un ventilador mecnico.

    Panel de programacin: En l se establece el tratamiento de ventilacin y

    oxigenacin que se requiere y se definen las alarmas que informarn de los

    cambios que puedan ofrecer los parmetros establecidos.

    Sistema electrnico: conjunto de procesadores electrnicos que permiten la

    memorizacin, conversin analgica/digital, vigilancia y control de todas las

    funciones disponibles.

    Sistema neumtico: conjunto de elementos que permiten la mezcla de aire y

    oxgeno, el control del flujo durante la inspiracin y la espiracin,

    administrar los volmenes de aire y medir las presiones.

    Sistema de suministro elctrico: ya sea interno a una batera recargable y/o

    conexin a fuente externa.

    Sistema de suministro de gases: aire, oxgeno y en algunos modelos

    actuales xido ntrico y otros gases medicinales.

    Circuito del paciente: conecta al paciente con el equipo, todos los VM

    invasivos contarn con dos ramas unidas por una pieza en Y, una rama

    inspiratoria que sale del equipo y llega al paciente y una rama espiratoria

    que va del paciente hacia la vlvula espiratoria.

    Funcionamiento bsico del ventilador mecnico.

    El aire y el oxgeno entran al respirador gracias a un sistema neumtico externo,

    en este lugar se encuentra un regulador o manmetro de presin que permite

    disminuir la presin de estos y mantenerla constante. Conectado encontramos el

    microprocesador, que dar la orden de cmo debe ser este flujo, se abrir un

    sistema llamado solenoide proporcional que infundir el aire al paciente. Cuenta

    con una vlvula de seguridad, que permite disminuir la presin y en el caso de

    apagado del respirador asegura la entrada de aire ambiente. Una vlvula

    unidireccional impedir que el aire ex