Manual Autómatas Programables 3

32
Autómatas Programables Estructura del autómata programable 03

description

Manual Autómatas Programables 3

Transcript of Manual Autómatas Programables 3

Page 1: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable

03

Page 2: Manual Autómatas Programables 3
Page 3: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 1

03

Índice

OBJETIVOS ........................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4

3.1. Conceptos básicos .................................................................................... 5

3.1.1. El interruptor como bit (unidad elemental de información) .................. 5

3.1.2. El interruptor como parte de una instrucción u orden ........................... 6

3.2. Transición de la lógica cableada a la lógica programada ....................... 8

3.2.1. La lógica cableada ............................................................................... 8

3.2.2. Traducción de circuitos eléctricos en listas de instrucciones en castellano ........................................................................................ 9

3.2.3. La lógica programable ....................................................................... 13

3.3. Partes y funcionamiento de un autómata programable ........................ 16

3.3.1. Estructura externa ............................................................................. 16

3.3.2. Estructura interna .............................................................................. 18

RESUMEN ......................................................................................................... 29

Page 4: Manual Autómatas Programables 3
Page 5: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 3

03

Objetivos

Introducir conceptos como bit e instrucción.

Comprobar que todo circuito eléctrico cableado puede convertirse en una lista

de instrucciones, y por tanto, en un programa de autómata.

Descubrir las partes y funcionamiento de un autómata.

Page 6: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 4

Introducción

Tenemos la intención de presentar los autómatas programables de forma que la

introducción a los mismos resulte sencilla para aquellos que estén acostumbrados a

los automatismos eléctricos.

Las definiciones que debemos conocer irán apareciendo de forma gradual a medida

que se vayan requiriendo.

Hubiera sido muy sencillo esquematizar la estructura de un autómata, pero

pensamos que es más didáctico e interesante plantearnos los problemas a resolver

(una automatización por ejemplo), e intentar desglosar los procedimientos que

realizaríamos de hacerlo manualmente, y ver a partir de aquí, qué requisitos

debería cumplir un dispositivo que lo hiciera por nosotros.

Page 7: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 5

03

3.1. Conceptos básicos

Cuando vemos un interruptor o un contacto auxiliar de un contactor, estamos

acostumbrados a pensar en el mismo como algo que permite o no el paso de la

corriente eléctrica, y en función de esto, activar o desactivar distintos elementos.

Figura 3.1. Circuito eléctrico. Activar, desactivar.

Al hablar de automatización industrial, y en concreto de autómatas programables,

necesitamos introducir nuevas concepciones, aunque en esencia sean lo mismo.

Presentamos dos nuevas formas de pensar en un interruptor:

La primera, como unidad elemental de información o “bit”, que permitirá

introducirnos en el mundo digital, el mundo de los autómatas al fin y al cabo.

La segunda, como algo que puede convertirse en parte de una instrucción u

orden, que nos ayudará a realizar la transición entre la lógica cableada (aquella

que hemos venido usando habitualmente) y la lógica programable.

3.1.1. El interruptor como bit (unidad elemental de información)

Parece obvio que un interruptor en condiciones normales sólo es capaz de estar en

dos posiciones: conectado o desconectado. En principio, sólo nos interesan las

acciones que pueda desencadenar su estado (p. ej. la conexión o desconexión de

un motor), no pensamos en la información que nos está proporcionando.

ON

OFF

Tabique

ON

OFF

Tabique

Si desestimamos posibles fallos en la instalación eléctrica (nadie es perfecto),

bastaría con mirar el interruptor del motor; en una posición, el motor estaría

conectado y en otra, desconectado.

Page 8: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 6

Cualquier cosa que solamente pueda tener dos estados

distintos, puede considerarse como una unidad

elemental de información o bit.

Podemos pensar en un interruptor como algo capaz de almacenar una información

de un bit, siendo sus dos estados posibles:

DESACTIVADO → ESTADO “0”.

ACTIVADO → ESTADO “1”.

Bit a “0” Bit a “1”

Para simplificar el asunto a la hora de escribir, diremos que el interruptor o bit, está

a “0” cuando no permite el paso de la corriente eléctrica, y a “1” cuando permite el

paso de la misma.

3.1.2. El interruptor como parte de una instrucción u orden

Que cualquier circuito de mando tenga un pulsador de marcha es algo que se da

por supuesto, y a nadie se le pasa por la cabeza preguntarle al cliente o jefe si

quiere que presionando el mismo, el proceso se ponga en funcionamiento.

S1

K1M

Nosotros lo expresaremos de varias formas con el ejemplo anterior de interruptor y

motor.

La primera:

Dándole al interruptor, debe ponerse en marcha el motor.

Page 9: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 7

03

La segunda:

Cuando S1 esté activado, deberá activarse el motor.

La tercera:

Si S1 está a “1”, el motor deberá ponerse a “1”.

La última:

U E 124.1

= A 124.0

Todas quieren decir lo mismo, pero la última es la única que va a entender un

autómata.

Prestando atención a la última forma, veremos que hemos conseguido expresar la

puesta en marcha de un motor en dos instrucciones; la primera (U E 124.1), evalúa

si el interruptor está a “1” ó a “0”, y la segunda (= A 124.0) hace que el estado del

motor sea el mismo que el del interruptor.

Page 10: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 8

3.2. Transición de la lógica cableada a la lógica programada

Como quiera que la mayoría de nosotros provenimos de la automatización clásica,

nos será más sencillo en principio convertir un circuito eléctrico en un programa de

autómata. Por ello introducimos este apartado.

3.2.1. La lógica cableada

Cuando hablamos del circuito de mando de una instalación eléctrica, hablamos de

algo que consta generalmente de los siguientes elementos:

Sensores o captadores (un pulsador, un interruptor, final de carrera, Pt100,

etc.).

Actuadores (la bobina de un contactor, de una electroválvula).

Elementos auxiliares (relés auxiliares, temporizadores, contadores, etc.).

El cableado (la parte más importante del circuito).

Si queremos diseñar un circuito de mando cableado, estaremos realizando las

siguientes etapas:

1. El número de elementos distintos de los que disponemos para realizar el

circuito. Si tenemos que montar un circuito con un elevado número de

contactos auxiliares, siempre será más sencillo y práctico si contamos

además de contactores, con bloques de contactos auxiliares.

2. La forma en que hemos unido (cableado) los distintos elementos para

realizar la automatización que el cliente nos ha pedido.

3. Nuestra capacidad para realizar el circuito que cumpla con las

especificaciones pedidas, de la forma más simple.

K1M

S0

S1 K1M

Figura 3.2. Esquema marcha-paro.

Page 11: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 9

03

Más adelante realizaremos el mismo símil con la lógica programable y el lenguaje

de los autómatas.

La parte que más nos interesa ahora, en ambos casos, y en concreto en el del

circuito eléctrico, es la segunda, esto es, la forma en que hemos cableado los

distintos elementos.

El cableado es lo que da sentido al circuito, es lo que hace que el automatismo

responda ante los sensores tal y como debe hacerlo. En definitiva es el cerebro del

circuito y el que manda en el mismo. Sin cableado sólo nos quedan un montón de

elementos sin sentido alguno.

3.2.2. Traducción de circuitos eléctricos en listas de instrucciones en castellano

El título de este apartado nos da el paso previo para llegar desde la lógica cableada

a la lógica programable.

Como ya dejamos entrever en el apartado anterior, los distintos elementos de un

circuito eléctrico (sensores, actuadores, etc.) junto con el cableado que las une,

tienen una traducción inmediata a una lista de instrucciones. Cada elemento

generará una instrucción distinta en función de dos cosas:

1. Como es obvio, del elemento que se trate (contacto normalmente abierto,

normalmente cerrado, contacto temporizado, si es un sensor o un actuador,

etc.).

2. De la localización de dicho elemento dentro del circuito, es decir, de su

relación con el resto de elementos (cableado).

Empezaremos comentando los dos circuitos más simples, que, a la postre, nos

presentarán las instrucciones más básicas de la lógica programable.

Ejemplo de traducción de circuito con dos contactos normalmente abiertos en serie

Este circuito es el que se utiliza en cualquier máquina cuyo accionamiento puede

ser peligroso, como por ejemplo una prensa.

Para que la prensa baje, el operario debe pulsar necesariamente dos pulsadores,

que están separados lo suficiente como para no poder hacerlo con una sola mano.

A continuación veremos el circuito y lo traduciremos a una lista de instrucciones que

se parecerá mucho a lo pedido por el cliente.

Page 12: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 10

K1A

S2

S1

Lista de instrucciones si está

activado s1 y está activado s2 activa

k1a

Figura 3.3. Dos contactos en serie.

Creo que fue Unamuno quien firmó la frase: “Que

inventen ellos”, refiriéndose a los extranjeros. Pues bien,

lo hicieron y por ello no encontraréis ningún autómata

que se programe en castellano o con abreviaciones

(mnemónicos) de nuestra querida lengua.

En la lista de instrucciones anterior, hemos remarcado en negrita la operación “Y”,

más conocida en el mundillo digital como “AND” (del inglés), y que es la que

veníamos buscando en este apartado. En alemán se escribe “UND”, y aunque

ahora no importe mucho, recordadlo más adelante.

La operación AND consulta si se cumplen simultáneamente dos o más condiciones.

En el ejemplo propuesto verifica si tanto S1 como S2 están activados, y en función

de si es cierto o falso, activa o no la bobina K1A.

Otra “cosita sin importancia” que aprovechamos para

presentaros es lo que se ha dado en llamar la TABLA DE

LA VERDAD, ahí es nada.

La tabla de la verdad de un circuito, muestra todos los

valores posibles de cada uno de sus captadores, y el

estado en que se encontrarán los actuadores en función

de éstos.

Page 13: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 11

03

Para el circuito que nos ocupa sería la siguiente:

Captadores Actuadores

S1 S2 K1A

0 (Desactivado) 0 (Desactivado) 0 (Desactivado)

0 (Desactivado) 1 (Activado) 0 (Desactivado)

1 (Activado) 0 (Desactivado) 0 (Desactivado)

1 (Activado) 1 (Activado) 1 (Activado)

Figura 3.4. Tabla de verdad de una función AND.

En ella, podemos comprobar que K1A se activa (1) exclusivamente cuando también

lo están S1 y S2. La tabla de la verdad es un valioso instrumento para ciertos

circuitos, en concreto para aquellos en los que hay gran cantidad de captores del

tipo todo-nada.

Mediante la tabla de la verdad conseguiremos las conocidas ecuaciones lógicas, y

mediante la simplificación de éstas, podríamos llegar a circuitos más simples.

Bueno, sigamos con lo nuestro, vamos a definir dos conceptos:

Operación: a acción a realizar.

Operando: el elemento sobre el que se realizará la acción.

Si volvemos al circuito AND y la lista de instrucciones conseguida, veremos que

podemos dividir cada instrucción en operación y operando:

Instrucción Operación Operando

1 SI ESTÁ ACTIVADO S1

2 Y ESTÁ ACTIVADO S2

3 ACTIVA K1A

La forma de conectar el circuito nos indican la operación. Los elementos (contactos,

etc.) nos dan el operando.

Page 14: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 12

Ejemplo de traducción de circuito con dos contactos normalmente abiertos en paralelo

Queremos encender una bombilla desde dos puntos distintos, de forma que

activando cualquiera de los dos contactos lo consigamos. El esquema eléctrico será

el siguiente:

S2S1

L1

Lista de instrucciones si está

activado S1 o está activado S2 activa

L1

Figura 3.5. Dos contactos en paralelo.

En la lista de instrucciones anterior, hemos remarcado en negrita la operación “O”,

más conocida como “OR”.

La operación “OR” consulta si se cumple una de dos o más condiciones.

En el ejemplo se verifica si S1 o S2 están activadas, y si cualquiera de los dos lo

está, activa a L1.

Captadores Actuadores

S1 S2 L1

0 (Desactivado) 0 (Desactivado) 0 (Desactivado)

0 (Desactivado) 1 (Activado) 1 (Activado)

1 (Activado) 0 (Desactivado) 1 (Activado)

1 (Activado) 1 (Activado) 1 (Activado)

Figura 3.6. Tabla de verdad de la función OR.

Page 15: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 13

03

3.2.3. La lógica programable

La lógica programable, según nos apunta su nombre, será la usada por las

“tecnologías programadas” que indicábamos en el tema anterior.

Cuando en apartados anteriores hablábamos de un circuito de mando utilizando

una tecnología cableada, comentábamos que el mismo constaba de los siguientes

elementos:

Sensores o captadores.

Actuadores.

Elementos auxiliares.

El cableado.

Usando una tecnología programada serán éstos:

Sensores o captadores.

Actuadores.

Autómata programable ( o dispositivo programable).

Al pasar de una a otra hemos sustituido los elementos

auxiliares y el cableado por el autómata programable.

Sensores y actuadores son comunes a ambas tecnologías, salvo que con las

tecnologías programadas será más sencillo e inmediato el uso de alguno de ellos.

Los elementos auxiliares utilizados en tecnologías cableadas como pueden ser los

relés auxiliares, temporizadores y contadores, estarán integrados dentro del

autómata.

El cableado o la forma en que hemos unido los diferentes elementos de una

tecnología cableada es como ya sabemos, lo que hace que el automatismo se

comporte como deseamos.

Vamos a definir un nuevo concepto:

Programa: lista de instrucciones

El programa en una tecnología programada será lo que haga que el automatismo

se comporte como deseemos.

Page 16: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 14

Sensores

Tecnología Cableada Tecnología Progamada

Actuadores

Temporizadores

Contadores

Relés auxiliares

Cableado

Sensores

Actuadores

Temporizadores

Contadores

Marcas

Programa (memoria)

Autómata programable

Las listas de instrucciones que generamos con los circuitos serie y paralelo serán

pues programas.

Si dispusiéramos de un autómata capaz de entender esas instrucciones en

castellano, esos dos circuitos quedarían tal y como sigue:

Circuito Serie

Borne de entradaS1 S2

1ENT 2ENT

SAL 1

Autómata

Borne de salida

Esquema eléctrico

L1

Si está activada ENT1

y está activada ENT2

activa SAL1

Circuito Paralelo

Borne de entradaS1 S2

1ENT 2ENT

SAL 1

Autómata

Borne de salida

Esquema eléctrico

L1

Si está activada ENT1

o está activada ENT2

activa SAL1

En los dibujos vemos que la conexión de sensores y actuadores al autómata es

idéntica para ambos casos, y que lo único que cambia es el programa o lista de

instrucciones incrustado en esa caja a la que hemos llamado memoria.

La memoria es una zona del autómata destinada a almacenar nuestro programa.

Esta capacidad de “memorizar” los programas hace que los autómatas sean tan

flexibles a la hora de modificar un automatismo, ya que, sin necesidad de tocar la

conexión de sensores y actuadores, podemos cambiar el funcionamiento del

mismo, sustituyendo el programa almacenado en la memoria por uno nuevo.

Page 17: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 15

03

Se dice que una lógica es programable cuando para que

actúe, necesita la ejecución de instrucciones

almacenadas en una memoria”.

Una última aclaración: el autómata no puede saber si hemos pulsado S1 realmente,

pero sí puede comprobar si llega tensión a la entrada en la que lo hemos conectado

(en este caso al terminal de la Entrada 1 ENT 1). Si llega tensión a ENT 1 (ENT 1

ACTIVADA), será obviamente porque S1 está cerrado.

Por lo tanto, en las instrucciones del programa, el operando será la entrada o

salida a la que hayamos conectado el sensor o actuador respectivamente.

Ahora que hemos centrado ideas, estamos preparados para saber qué es lo que

necesitamos aprender para utilizar un autómata programable:

Cómo utilizar las entradas y salidas del autómata para conectar sensores y

actuadores respectivamente.

Cómo traducir las instrucciones que conocemos del castellano al lenguaje

del autómata. Aprendizaje del lenguaje del autómata.

Cómo realizar la instalación del autómata.

Y finalmente, cómo comunicarnos con el autómata para introducir en su

memoria el programa que deseamos.

La creación de un programa que cumpla con las especificaciones que nos piden,

será mejor o peor, más o menos sencillo de realizar, en función de:

El número de instrucciones distintas de las que disponemos para realizar el

programa, y de los elementos como temporizadores, contadores, marcas,

etc., que posee internamente el autómata.

La forma en que hemos colocado cada una de estas instrucciones, para

cumplir con lo que ha pedido el cliente.

Nuestra habilidad para realizar el programa más simple.

Page 18: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 16

3.3. Partes y funcionamiento de un autómata programable

Tenemos una primera aproximación de lo que es un autómata programable y para

que se utiliza. Ahora nos centraremos en ver sus partes (externas e internas) y su

funcionamiento.

3.3.1. Estructura externa

Todos los autómatas programables, poseen una de las siguientes estructuras

externas:

Compacta

En un solo bloque están todos los elementos. Los pequeños autómatas suelen

tener este tipo de estructura, ya que incorporan en la misma CPU los módulos de

entrada/salida digitales, fuente de alimentación e incluso conectores para

comunicaciones.

La utilización de estos dispositivos ha ido aumentando rápidamente, ya que en

algunos modelos se permite la incorporación de módulos de ampliación e incluso

señales analógicas.

Figura 3.7. Ejemplo de un autómata compacto.

Page 19: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 17

03

Modular

Cada elemento que conforma el autómata programable está por separado: fuente

de alimentación, CPU, módulos de entradas y salidas digitales, etc. Esta disposición

de dispositivos permite una gran flexibilidad de configuración para las necesidades

del usuario.

Un sistema modular facilita el diagnóstico y mantenimiento, ya que si un dispositivo

falla puede ser rápidamente sustituido. En cambio, en un autómata compacto,

aunque sólo falle el módulo de entradas/salidas debe ser sustituido todo el

autómata.

Figura 3.8. Estructura modular de un autómata programable.

Exteriormente nos encontraremos con cajas que contienen una de estas

estructuras, las cuales poseen indicadores y conectores en función del modelo y

fabricante.

Para el caso de una estructura modular se dispone de la posibilidad de fijar los

distintos módulos en raíles normalizados, para que el conjunto sea compacto y

resistente.

Los micro-autómatas suelen venir sin caja, en formato kit, ya que su empleo no es

determinado y se suele incluir dentro de un conjunto más grande de control o dentro

de la misma maquinaria que se debe controlar.

Page 20: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 18

3.3.2. Estructura interna

Internamente el autómata programable contiene un “pequeño ordenador” que hace

ejecutar las órdenes que previamente hemos introducido en su memoria. Este

pequeño ordenador contiene esencialmente las diferentes partes que se muestran

a continuación:

Memoria.

C.P.U (Unidad Central de Proceso).

Unidades de I/O.

Buses.

CPU

Memoria

RAM

ROM

Dispositivo I/O

Entradas

Salida

Programadora

Etc.

Bus de Direcciones

Bus de Datos

Figura 3.9. Estructura interna por bloques de un autómata programable.

En los siguientes puntos vamos a ir presentando los distintos componentes tanto

internos como externos, la función de cada uno de ellos.

Memoria

Podemos definir memoria como un dispositivo capaz de almacenar información.

Esta información puede ser nuestro programa o datos que el mismo necesita.

También puede ser información transparente a nosotros, es decir, programas y

datos ya incluidos dentro del autómata, y usados por él, sin que nosotros seamos

conscientes de ello.

Co

rrie

nte

Co

rrie

nte

“0” Desactivado “1” Activado

Page 21: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 19

03

Ya sabemos que un bit es la unidad fundamental de información, y en su momento,

lo comparamos con un interruptor, o con algo que pudiera tener dos estados

distintos estables.

Si utilizamos un elemento biestable (como por ejemplo un interruptor) como

dispositivo para almacenar información, sólo podremos guardar dos posibles

informaciones: si se encuentra a “1” o a “0”.

Un dispositivo que tan solo pueda almacenar una información de 1 bit nos da poco

juego, así que, en su día, se recurrió a juntar 8 biestables dentro de una misma caja

para poder almacenar 8 bits.

7 6 5 4 3 2 1 0

1 Byte = ( bit

Los 8 interruptores de la figura pueden formar 256 combinaciones diferentes según

el estado en el que se encuentre cada uno de ellos de forma individual. Para

comprobarlo tenemos dos métodos:

Armarnos de paciencia y realizar a mano todas las combinaciones.

O utilizar la fórmula 2ⁿ, dónde “n” es el número de bits que utilizamos. En

nuestro caso, para 8 bits, el número de combinaciones posibles es 28=256.

Según esto, podemos almacenar en nuestra caja 256 informaciones diferentes. En

la tabla siguiente vemos las primeras y últimas combinaciones:

bit 7 bit 6 bit 5 bit 4 bit 3 bit 2 bit 1 bit 0

Combinación 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Combinación 2 0 0 0 0 0 0 0 1

Combinación 255 1 1 1 1 1 1 1 0

Combinación 256 1 1 1 1 1 1 1 1

Si añadimos más cajas, colocándolas una debajo de otra, conseguiremos una

matriz de biestables. En la figura siguiente aparece una matriz con “n” cajas o con

la capacidad de almacenar “n” bytes de información.

Page 22: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 20

7 6 5 4 3 2 1 0

... ... ... ... ... ... ... ...

Byte 0

Byte 1

Byte 2

Byte n-1

Byte n

Hemos conseguido una matriz de biestables, agrupados de 8 en 8, en la que

podemos almacenar “n” bytes.

Una matriz de celdas parecida a ésta, es la que tienen los autómatas programables,

ordenadores y, en esencia, cualquier dispositivo lógico programable.

Como es obvio, no son interruptores, sino elementos semiconductores insertados

en una pastilla de silicio (la fotografía nos muestra una pastilla aumentada), y que

también tienen la característica de ser elementos biestables.

Una de la características más importantes de un autómata, y en general de

cualquier dispositivo programable (un ordenador, por ejemplo) es la cantidad de

memoria que posee. Revisaremos a continuación los términos usados para

describir la cantidad de memoria.

En el mundillo de la informática, seguro que hemos escuchado a alguien hablar de

que un fichero ocupa “tantos Kas”, o que tienen un disco duro de “no se cuantos

megas”. Pues bien, están hablando de múltiplos del byte:

1 kilobyte = 1Kbyte = 210 bytes = 1024 bytes.

1 megabyte = 1024 Kbytes = 220 bytes = 1.048.576 bytes.

¿Cuántas instrucciones pueden ocupar nuestro programa

si la memoria de nuestro autómata es capaz de

almacenar 16 K y cada instrucción ocupa 2 bytes?

Si la memoria es capaz de almacenar 16 K, podremos

hacer programas que ocupen como máximo 16 x 1024 =

16.384 bytes.

Como cada instrucción ocupa 2 bytes, el número máximo

de instrucciones que podrá tener el programa que

hagamos será 16.384/2 = 8.192 instrucciones.

Page 23: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 21

03

Los dos tipos de memoria usados en los autómatas son la memoria RAM (de

Random Access Memory o memoria de acceso aleatorio), también conocida como

“memoria de lectura/escritura” y la ROM (Read-Only Memory o memoria de sólo

lectura).

A continuación lo explicamos más detenidamente:

Memoria ROM (READ ONLY MEMORY o memoria de sólo lectura).

La ROM es la memoria que no pierde sus datos cuando quitamos la

alimentación. Por esta razón, la ROM también se conoce como memoria no

volátil.

La ROM contiene programas e información esencial para el funcionamiento

del autómata, introducida por el fabricante. La información de la ROM es

permanente y no puede cambiarse por el usuario ni se pierde cuando

desconectamos el autómata.

Hay distintos tipos de memoria ROM, como la PROM, EPROM, EEPROM,

Flash EPROM. Veámoslas:

PROM (ROM programable):

La memoria PROM es una memoria ROM que puede ser programada

por el usuario. Por cada bit de la PROM hay algo parecido a un fusible.

La PROM se programa fundiendo estos fusibles. Si la información

grabada en la PROM resulta ser errónea, la podemos tirar

tranquilamente, puesto que estos fusibles se funden de forma

permanente. Por este motivo a la memoria PROM también se conoce

como OTP (One-Time Programmable, o programable sólo una vez).

EPROM (Erasable Progammable ROM o ROM programable y

borrable):

Esta memoria se inventó para permitir cambios en los contenidos de una

memoria PROM una vez que la habíamos “fundido”. Con los EPROM

podemos programar el chip de memoria y después borrarlo tantas veces

como queramos. El único problema es que el borrado puede tardar unos

20 minutos. Todas las memorias EPROM tienen una ventanita en el

chip, usada para permitir el paso de radiaciones ultravioletas (UV), que

son las que realizan las tareas de borrado. Por esta razón podemos

encontrar referencias a las mismas como UV-EPROM.

Figura 3.10. Memoria EPROM.

Page 24: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 22

EEPROM (Electrically Erasable Programmable ROM o ROM

programable y borrable eléctricamente)

La memoria EEPROM tienen grandes ventajas sobre su antecesora

EPROM, como el hecho de que su sistema de borrado es eléctrico e

instantáneo. Además, con las EEPROM podemos seleccionar qué byte

queremos borrar, en contraste con las UV-EPROM en las que se

borraba el contenido entero de la memoria.

Aun así, la principal ventaja de las memorias EEPROM, es el hecho de

que podemos programar y borrar sus contenidos desde la misma tarjeta

de sistema que la soporta, es decir, no necesita un dispositivo externo

para programarla o borrarla (un chollo vamos).

Para aprovechar esta característica completamente, el diseñador debe

incorporar en la tarjeta de sistema la circuitería necesaria.

Flash EPROM

Su nombre proviene de la rapidez con la que se realiza el proceso de

borrado. Como el sistema de borrado es eléctrico, también la

encontraremos como Flash EEPROM. La mayor diferencia con las

EEPROM puras es que las Flash EPROM se borran completamente.

Memoria RAM (Random Access Memory o memoria de acceso

aleatorio)

También conocida como memoria volátil, ya que al quitarle la

alimentación se pierde su contenido.

El autómata usa la RAM para almacenar temporalmente los programas

que esté ejecutando. Estos datos se pierden cuando apagamos el

autómata, a menos que contemos con una batería (batería tampón). Por

esta razón a la RAM se la conoce también como “memoria volátil”.

Hay tres tipos de RAM: SRAM, DRAM y NV-RAM. También las vemos:

SRAM (Static RAM o RAM estática):

Las celdillas en la SRAM están hechas con biestables flip-flops y no

necesitan refrescar su contenido para mantener los datos. El

principal problema que presentan es que, por sus características

constructivas, pueden almacenar a igual tamaño, menos

información que sus primas-hermanas DRAM.

Page 25: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 23

03

DRAM (Dynamic RAM o RAM dinámica):

Estas memorias usan un condensador para almacenar cada bit. El

uso de condensadores supone un menor tamaño para almacenar la

misma información que con una SRAM, pero tiene el inconveniente

de que necesitan “refrescar” su contenido constantemente, por el

hecho de que el condensador pierde su carga (todos los

condensadores tienen una corriente de pérdida).

Otra desventaja con respecto a la SRAM, es que el “tiempo de

acceso” (el tiempo que se tarda en leer o escribir un dato en ellas),

es mayor.

Su principal ventaja: son mucho más baratas.

NV-RAM (Nonvolatile RAM o RAM no volátil):

Simplemente es una RAM que cuenta con una pequeña batería de

litio integrada en el mismo chip. Cuando desconectamos la

alimentación, la batería se encarga de mantener los datos.

¿Cuánto dura la batería? Unos diez años.

¿Cuál es su principal inconveniente? Son

astronómicamente caras.

Estructura de la memoria del autómata programable

La memoria de programa se estructura en diferentes áreas, que son:

Área de datos.

Área de programa.

Área de configuración del sistema.

El área de datos reúne los objetos vinculados a los datos de la configuración

software, o sea, aquí se almacenará información referente al número de

entradas y salidas manejables por el equipo, cantidad de palabras

direccionables para almacenado de datos, bits especiales, etc.

En el área de programa se almacenará el programa que nosotros

desarrollemos, lo que se denomina código ejecutable.

Page 26: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 24

El área de configuración del sistema es la encargada de almacenar los

datos de configuración y la estructura de nuestro programa o aplicación.

Aquí se almacena información tal como el número de entradas y salidas

conectadas al autómata, número de temporizadores y contadores

disponibles, registros, etc. También se almacenan datos referentes a como

queremos que se ejecute nuestro programa y si queremos que el autómata

nos avise de determinadas anomalías.

Figura 3.11. Asignación de memoria de un autómata.

C.P.U. (Unidad Central de Proceso)

Es el “cerebro” del sistema. Su misión es controlar el funcionamiento de las demás

unidades, así como procesar los datos de acuerdo al programa introducido en la

memoria

La C.P.U. se conecta a la memoria y a los dispositivos I/O mediante un conjunto de

cables a los que llamamos buses.

Los buses del autómata llevan información de un lugar a otro, de forma similar a la

que un autobús lleva gente de un sitio a otro.

Todos los dispositivos programables tienen tres tipos de buses: el bus de

direcciones, el bus de datos y el bus de control.

Page 27: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 25

03

Para que un dispositivo (de memoria o I/O) sea reconocido por la C.P.U. del

autómata, debe tener una “dirección” asignada. Esta dirección debe ser única; no

puede haber dos dispositivos con la misma dirección. Tampoco puede haber un

dispositivo con las direcciones distintas (sería interesante que los cheques llegaran

a mi casa y las facturas a la de mi vecino, pero no me dejan).

La C.P.U. pone la dirección (en binario, con unos y ceros) en el bus de direcciones,

y un circuito decodificador se encarga de encontrar el dispositivo al que se dirige.

Entonces, la C.P.U. usa el bus de datos para recoger datos de ese dispositivo o

para enviárselos.

Funcionamiento de la C.P.U.

Un programa guardado en la memoria proporciona instrucciones a la C.P.U.

para realizar una acción. La acción puede ser simplemente sumas de

números o controlar un proceso industrial.

La función de la C.P.U. consiste en ir recogiendo (leyendo) estas

instrucciones una por una en la memoria e ir ejecutándolas.

Para realizar las acciones de lectura y ejecución de las instrucciones, todas

las C.P.U. cuentan con recursos como los siguientes:

Uno de los principales recursos de la C.P.U. es el número de registros

que tiene a su disposición. La C.P.U. usa los registros para almacenar

información temporalmente. Esta información pueden ser los datos que

han de procesarse, o la dirección de un valor que necesitamos recoger

de la memoria. Los registros de la C.P.U pueden ser de 8 bits, 16 bits o

incluso más dependiendo de la misma. En general, cuanto más y mayor

información puedan almacenar los registros, mejor será la C.P.U.

La C.P.U. también cuenta con lo que se reconoce como “ALU”

(arithmetic/logic unit O unidad aritmético lógica). La ALU es la encargada

de realizar las funciones aritméticas, como la suma y la resta, y las

funciones lógicas como AND, OR y NOT.

Todas las C.P.U. tienen un “contador de programa”. La función del

contador de programa es apuntar a la dirección de la siguiente

instrucción que debe ejecutarse. Cada vez que se ejecuta una

instrucción, el contador de programa se incrementa para apuntar hacia

la dirección de la siguiente instrucción que debe ser ejecutada. Esto es,

el contenido del contador de programa se deposita en el bus de

direcciones para encontrar y leer la instrucción siguiente.

Page 28: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 26

Por último, la C.P.U. cuenta con el “decodificador de instrucciones”. La

función del mismo es la de interpretar la instrucción en curso recogida

por la C.P.U. de la memoria. Esta instrucción se guarda

momentáneamente en un registro especial llamado registro de

instrucciones.

Podemos pensar en el decodificador de instrucciones como una especie de

diccionario en el que está almacenado el significado de cada instrucción, y

que le cuenta a la C.P.U. qué pasos debe seguir una vez haya recibido una

instrucción dada. Del mismo modo que un diccionario es mejor cuantas más

palabras define, la C.P.U será mejor cuanto mayor sea el juego de

instrucciones que puede comprender.

A continuación vemos un esquema de bloques del contenido interno de una

C.P.U. de aplicación general:

R.I Rcc

Unidad

de control

Contador de

Programa (PC)

Acumulador

Acumulador

Bus de Control

Bus de Direcciones

Bus de

Datos

Figura 3.12. Figura 3.12. CPU de aplicación general.

Unidades de entrada/salida

Su función es canalizar la transferencia de información entre el sistema

microcomputador y los dispositivos exteriores

Buses

Como ya hemos comentado, los buses unen los diferentes dispositivos del sistema

y pueden ser de tres tipos: bus de datos, bus de direcciones y bus de control.

Page 29: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 27

03

Bus de Datos

Como su nombre indica el bus de datos contiene información referida

exclusivamente a datos.

Dado que el bus de datos se usa para llevar información de / hacia la

C.P.U., cuanto mayor sea el bus de datos, mejor será la C.P.U.

Si pensamos en el bus de datos como si fuera una autopista lo veremos

más claro. Cuantos más carriles tenga la autopista, más información podrá

circular entre la C.P.U. y los dispositivos externos. En el tema que nos

ocupa, un carril será un cable, que podrá tener tensión o no (“1” o “0”

respectivamente).

CPU CPU

Bus de Datos

8 cables

Figura 3.13. Ejemplo de bus.

En el dibujo, hemos unido la C.P.U. con la memoria mediante un bus de

datos con 8 cables. Si por cada cable podemos enviar un “1” o un “0”, este

bus permitirá que la C.P.U. envíe o recoja 8 bits o 1 byte de golpe.

Está claro que cuanto mayor sea el tamaño del bus de datos, es decir,

cuantas más líneas posea, más información podremos tratar en el mismo

tiempo, y más cara será la C.P.U. y el autómata.

Decimos que el bus de datos es bidireccional por el hecho de que los datos

fluyen desde “y” hacia la C.P.U.

Bus de direcciones

Como su nombre indica el bus de direcciones contiene información referida

exclusivamente a direcciones de memoria.

El bus de direcciones se usa para identificar los dispositivos y la memoria

conectados a la C.P.U., cuantas más líneas (cables) posea, mayor número

de dispositivos podremos direccionar. En otras palabras, el número de

líneas del bus de direcciones determina el número de lugares con los que

podrá comunicarse la C.P.U. El número de localizaciones será igual a 2ⁿ

donde “n” es el número de líneas (¿de qué nos suena esta formulilla?).

Page 30: Manual Autómatas Programables 3

Formación Abierta

Estructura del autómata programable 28

Una C.P.U. con 16 líneas en el bus de direcciones,

puede proporcionarnos un total de 65.536 (216) o 64K de

memoria direccionable. Cada posición puede tener un

máximo de 1 byte de información.

El bus de direcciones es unidireccional, lo que significa que la C.P.U. lo usa

exclusivamente para colocar una dirección en el mismo y que el dispositivo

elegido se dé por aludido. Como el bus de direcciones se usa para identificar

los dispositivos y la memoria conectados a la C.P.U., cuantas más líneas

(cables) posea, mayor número de dispositivos podremos direccionar. En

otras palabras, el número de líneas del bus de direcciones determina el

número de lugares con los que podrá comunicarse la C.P.U. El número de

localizaciones será igual a 2n donde “n” es el número de líneas (¿de qué nos

suena esta formulilla?).

Bus de control

El bus de control contiene líneas que se usan para comunicarle al

dispositivo, si lo que quiere la C.P.U. es leer datos o escribirlos.

De los tres buses, el de datos y el de direcciones determinan las

prestaciones de la C.P.U.

Page 31: Manual Autómatas Programables 3

Autómatas Programables

Estructura del autómata programable 29

03

Resumen

El bit es la unidad fundamental de información. Sólo puede proporcionarnos

dos posibles informaciones. “1” o “0”.

Los circuitos eléctricos pueden explicarse utilizando listas de instrucciones en

castellano.

Una instrucción consta de: operación y operando.

El autómata programable sustituye a la mayoría de los elementos auxiliares

(temporizadores, contadores, etc.), y al cableado de un circuito clásico.

La memoria es un dispositivo capaz de almacenar información.

El mapa de memoria muestra cómo se distribuyen las diferentes áreas de

memoria del autómata. En él, podemos encontrar las imágenes de proceso de

entradas y salidas, el sistema operativo y datos internos del autómata, y la

zona destinada al programa de usuario.

Los principales tipos de memoria son la RAM y la ROM.

1 Nibble = 4 bits.

1 Byte = 8 bits.

1 Palabra = 16 bits = 2 bytes.

1 Kilobyte = 210 bytes = 1024 bytes.

Podemos considerar que el autómata está compuesto por una unidad central

de proceso o C.P.U., la memoria, y los dispositivos de entrada/salida.

Los buses de un autómata son: el bus de direcciones, el bus de datos y el bus

de control.

Los recursos de la C.P.U. son los registros internos, la unidad aritmético lógica

o A.L.U., el contador de programa, el decodificador de instrucciones, etc.

Page 32: Manual Autómatas Programables 3