Manual Analisis Fisico Del Suelo

57
MANUAL DE LABORATORIO PARA ANALISIS FISICO DEL SUELO ARMANDO TORRENTE TRUJILLO NEIVA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

description

Manual de Laboratorio Para Analisis Fisico Del Suelo

Transcript of Manual Analisis Fisico Del Suelo

MANUAL DE LABORATORIO

PARA ANALISIS FISICO DEL SUELO

ARMANDO TORRENTE TRUJILLO

NEIVA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCION

1. CRITERIOS PARA EL MUESTREO DE SUELOS AGRICOLAS

Toma de muestras 1

Obtención de muestras representativas 1

Unidad de muestreo 2

Areas de muestreo 3

Toma de muestras 4

Época para la toma de muestras 5

Apocas del año para el muestreo 5

Herramientas utilizadas en la toma de muestras 6

Recopilación de la información 7

Tipos de análisis de suelos 8

Envió de las muestras 9

2. DETERMINACIÓN TEXTURAL DEL SUELO 10

Métodos para la determinación textural. 11

Método organoléptico 11

Determinación textural por el método análisis mecánico 11

Materiales y equipos 12

Preparación de la solución dispersante 13

Procedimiento 13

Cálculos 14

Corrección de la lectura del hidrómetro 14

Clasificación de la textura del suelo 15

3. ESTRUCTURA DEL SUELO 16

Estabilidad estructural 16

Medida de la estructura del suelo 16

Método de tamizado en húmedo o Yoder 17

Materiales y equipos 17

Procedimiento 18

Cálculos 19

Interpretación de resultados 20

4. DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO 21

Limites de consistencia 21

Límite plástico superior (límite líquido) 21

Materiales y equipo 21

Procedimiento 22

Cálculos 23

Limite plástico inferior (límite plástico) 24

Materiales y equipo 24

Procedimiento 25

Cálculos 25

Índice de plasticidad 26

Determinación de la consistencia en el campo 26

5. EL COLOR DEL SUELO 28

Interpretación del color del suelo 28

Determinación del color 30

Procedimiento 31

6. AIREACION DEL SUELO 32

Densidad aparente 32

Densidad real 33

Porosidad 33

Materiales y Equipos 34

Procedimiento 34

Método del terrón parafinado 35

Densidad real 36

Método del picnómetro 36

Materiales y Equipo 36

Procedimiento 36

Determinación de la porosidad y la microporosidad 37

7. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO 38

Medida de la tensión de la humedad del suelo 38

Tensiómetro. Estructura 38

Instalación del tensiómetro en el suelo 39

Ubicación de los tensiómetros en el campo 40

Criterios para determinar la profundidad de ubicación 41

Número de estaciones por predio 41

Cuidados y mantenimiento de los tensiómetros 41

Interpretación de las lecturas del tensiómetro 42 Retención de humedad del suelo 43

Determinación de la capacidad de campo (método de la olla de presión) 43

Materiales y equipo 43 Procedimiento 44 Cálculos 44 Determinación del punto de marchitez (método de la membrana de presión) 45 Materiales y métodos 45 Procedimiento 46 Cálculos 47

INTRODUCCIÓN

La necesidad de incrementar la producción y productividad de los

cultivos que permitan satisfacer la demanda de la población en continuo

crecimiento, así como la demanda de materia prima para la industria,

requiere entre otros aspectos del conocimiento del suelo en todos sus

aspectos, donde las propiedades físicas juegan un papel muy

importante, ya que junto con las químicas y biológicas determinan su

capacidad productiva, su manejo y conservación.

Para los profesionales relacionados directamente con los procesos de

producción agrícola, es de gran importancia conocer cada una de las

propiedades del perfil del suelo que se constituyen en factores de

producción. Todos estos profesionales deben hacer uso adecuado de las

herramientas que dispone la academia para apoyar decisiones que a

nivel de manejo de suelos tiene que hacer durante los procesos de

producción agrícola.

Las determinaciones, evaluaciones y aplicaciones que se hacen de las

diversas propiedades físicas del suelo con fines productivos se

constituyen en los aliados más confiables para los profesionales del

agro.

El manual de laboratorio de suelos contiene los procedimientos y

criterios a seguir para conocer la situación actual de las propiedades

físicas del suelo, su evaluación y las alternativas que se deben tomar

para su manejo conservación y recuperación.

1. CRITERIOS PARA EL MUESTREO DE SUELOS AGRICOLAS

Es de vital importancia conocer y estudiar las relaciones entre el suelo,

el agua y el clima con sus diferentes fenómenos atmosféricos para

comprender no solo su importancia agronómica sino también el papel

del suelo como soporte para el sostén de las plantas y como medio para

el desarrollo vegetal.

Ello implica, que es necesario tener un conocimiento de las propiedades

de los suelos tanto físico como químicamente. Una de las técnicas más

importantes para iniciar el estudio de estos aspectos es la toma de

muestras de suelo.

TOMA DE MUESTRAS

La toma de muestras de suelos con fines de análisis, es una práctica

sencilla pero muy importante; de ella depende en muy alto grado los

resultados que se obtengan.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS.

Una de las mayores fuentes de error relacionada con los análisis de

laboratorio en suelos es el muestreo de campo, pues la toma incorrecta

de las mismas puede conducir a resultados falsos.

Para lograr muestras correctas de suelos se deben tener en cuenta

algunos aspectos:

En primer lugar el muestreo debe ser representativo del terreno a

analizar.

Ello implica que en el campo se deben delimitar los lotes de acuerdo con

las condiciones de relieve, drenaje, explotación anterior, quemas,

erosión, vegetación, aplicación de enmiendas o correctivos al suelo, etc.

El suelo experimenta variaciones no solo con respecto al sitio

seleccionado para ser muestreado, con relación a otros próximos, sino

también dentro del mismo sitio, con la profundidad a que se escoja la

muestra dentro del perfil.

Normalmente, el muestreo se hace sobre el horizonte superficial o capa

arable dado que es en ella donde se presenta la mayor actividad del

sistema radicular de las plantas y la que es más frecuentemente

alterada por acción del hombre y de la naturaleza.

Una vez delimitados en el campo las áreas consideradas como

homogéneas (es decir, que presentan las mismas características de uso

y manejo), se procede a tomar varias muestras las que se mezclan para

obtener una compuesta.

- Qué es una muestra?

Una muestra es una pequeña cantidad de suelo que representa el

volumen que ésta ocupa en el campo en un área y profundidad

determinada, caracterizada por su uniformidad en cuánto a material

parental, clima, pendiente, vegetación drenaje, grado de erosión, uso y

manejo, etc.

UNIDAD DE MUESTREO

Antes de iniciar el muestreo de un terreno se debe hacer un recorrido y

una observación visual con el fin de delimitar las diferentes unidades de

terreno. Si existen estudios de suelo del predio a muestrear, se puede

hacer uso del mapa de suelos para tal fin. Recuerde que una unidad se

caracteriza por su uniformidad en cuanto a relieve, material parental,

clima vegetación, erosión, etc. A continuación se presentarán

características de estos parámetros.

1. Relieve

Los cambios en la posición del relieve indican variaciones en los suelos.

Así se tiene que suelos ubicados en las partes altas, generalmente son

más delgados, dependiendo en buena parte de la acción erosiva, más

pobres, con mayor acidez que aquellos ubicados en las partes bajas

donde se acumula el suelo erosionado, dando mayor espesor, valores

más altos de pH, por efecto de acumulación de sales y también son

suelos que pueden presentar problemas de drenaje.

2. Vegetación

La cobertura vegetal es el factor más importante de protección al suelo

contra los agentes erosivos. También es un factor importante de

formación del suelo y el principal aportante de materia orgánica. Esto

implica que los suelos presentan características diferentes dependiendo,

además de otros factores, de la clase, desarrollo y densidad de la

vegetación que en él se ha establecido. Será diferente un suelo

desarrollado bajo bosque que aquel desarrollado bajo pradera o bajo

cultivo.

3. Erosión

La erosión es uno de los factores más graves que induce a la

degradación de los suelos.

Su principal efecto es la pérdida del suelo superficial o piel de la tierra

que es la zona donde tiene lugar la mayor actividad radicular de las

plantas, por ser la más rica en materia orgánica, fertilidad, aireación,

retención de humedad, etc.

4. Cultivo

La explotación de un suelo bajo cultivo tiene como consecuencia una

serie de efectos sobre el mismo. Afectan el contenido de CO2, mayor

extracción de nutrientes, agua, etc., en general es más dinámica tanto

en sus aspectos físicos, químicos como biológicos.

Algunos cultivos como el de leguminosas, toman nitrógeno atmosférico

y enriquecen el suelo, mientras otros como la siembra continua de yuca

empobrecen el suelo de potasio.

5. Uso y Manejo

La adecuada selección de cultivos a explotar teniéndose en cuenta las

características y propiedades del suelo es un factor importante en el

muestreo del mismo. Este aspecto y un manejo racional del suelo, tales

como labores de preparación, fertilización, selección de semillas, riego

oportuno, control de malezas, plagas y enfermedades, control de

erosión, etc., conllevan a un normal desarrollo del cultivo y a un

manejo adecuado del suelo que van a incidir en su conservación y

desarrollo. Este suelo, será diferente a aquellos donde no se tienen en

cuenta estos aspectos.

ÁREAS DE MUESTREO

Cuando se dispone de estudios de suelos de la zona a evaluar

(muestreos) se hace uso del mapa de suelos tomando las muestras de

cada una de sus unidades.

Si no se dispone de estos estudios, es conveniente, en el caso de

muestreo de fincas, utilizar el plano de la misma donde se encuentren

delimitadas las áreas de acuerdo con su uso y manejo. Estas áreas

hacen relación a terrenos bajo explotación de pasto, determinado cultivo

o cultivos, zonas bajo bosque, etc.

En caso de que la finca no disponga de plano topográfico, se elabora

uno a mano alzada, delimitando todas las áreas bajo usos y manejos

diferentes. Cada una de ellas se identifican, bien sea por números,

letras o nombres pudiéndose utilizar aquellos que el propietario de la

finca le tiene en cada uno de sus lotes, por ejemplo: Lote el Pedregal, el

Totumo, La Charca, etc. Una vez determinados los predios en el plano,

se procede a subdividirlos, si es el caso, en áreas no mayores de 10

hectáreas atendiendo sus condiciones de homogeneidad.

1. Toma de muestras

El procedimiento para llevar a cabo esta práctica es variado y depende

de la finalidad para lo cual se toma la misma. El objetivo del muestreo

puede ser con fines de análisis en sus propiedades físicas, químicas y

biológicas.

También los análisis pueden ser con fines de investigación, algunos de

ellos, requieren de técnicas y cuidados especiales, o análisis de rutina

con fines de explotación agrícola, tanto para aspectos de riego, de

fertilidad o de evaluación de algún problema físico o químico.

Sin embargo, la mayoría de las muestras y análisis de suelos se hacen

rutinariamente con fines de evaluar su condición de fertilidad para

desarrollo agrícola. Hemos mencionado que el muestreo debe ser

representativo de cada unidad de suelos delimitada. Para lograrlo, se

requiere hacer un muestreo completamente al azar.

Una muestra representativa está constituida por la mezcla de varias

submuestras. El número de submuestras a tomar por unidad de suelos

depende del tamaño de la unidad y los fines que se persiguen con los

análisis en términos generales, de dos a cinco submuestras por

hectárea, para extensiones no muy grandes. De todas maneras

recuerde que a mayor número de submuestras más representativa será

la muestra a analizar.

2. Época para la toma de muestras

Con fines de explotación agrícola, el muestreo debe hacerse con

suficiente anticipación a la siembra. Por lo menos un mes antes de esta.

Esto con el fin de tener los resultados de los análisis de laboratorio en

forma oportuna para la recomendación de fertilizantes y/o correctivos al

suelo. Esto cuando se trata de cultivos semestrales. Para cultivos

anuales es conveniente hacer un muestreo después de la cosecha.

Cuando se trata de cultivos perennes como el cacao, café, algunos

frutales, etc., es aconsejable tomar las muestras un mes antes de la

cosecha o inmediatamente después de ella. Cuando se trata de áreas

que se van a dedicar a pastos, es importante tomar las muestras dos o

tres meses antes de la siembra, por si se requiere la aplicación de

enmiendas químicas. Estos se pueden aplicar e incorporar con apero de

labranza en forma oportuna. En pastos establecidos, se puede

muestrear después del corte o en época de máximo pastoreo, con el fin

de aplicar los fertilizantes, dos meses antes de que comience el período

de máximo crecimiento.

Cuando sobre un suelo se debe aplicar una enmienda química (cal, yeso,

S, etc.) el muestreo debe hacerse antes de que se apliquen cualquiera

de éstos.

a. Épocas del año para el muestreo

En general, los meses del año más adecuados para el muestreo de

suelos son los correspondientes a los períodos de verano (enero,

febrero, julio, agosto y septiembre).

b. Herramientas utilizadas en la toma de muestras

Estas se seleccionan de acuerdo al tipo de suelo. Para efectuar el

muestreo se requiere disponer de los siguientes implementos: Balde

limpio, preferiblemente de plástico; barreno, pala o garlancha, pica;

bolsas plásticas, hojas de información (figura 1).

Figura 1. Herramientas utilizadas para la toma de muestras

Recorrido del terreno durante el muestreo

Una vez determinadas las unidades de suelo a muestrear se empieza el

submuestreo, para lo cual el terreno se puede recorrer en forma de

zigzag, tomando la submuestra en diferentes tramos del recorrido (ver

figura 2).

Donde tomar las muestras

Cuando el muestreo se hace en áreas bajo cultivos y en sistema de

siembras en surco, tome las muestras entre los surcos o entre los

caballones; en cultivos perennes en la mitad de la zona de gotera del

árbol.

No tome muestras en los siguientes sitios:

- Areas de antiguos canales, carreteras, caminos

- Lugares donde se hayan descargado fertilizantes o enmiendas

químicas

- Basureros, cera a gallineros, establos, porquerizas

- A orillas de caminos, cercos, abrevadero y saladero de ganado

- En zonas de terreno donde se presentan cambios en la pendiente

- Sitios con problemas de drenaje

- Cerca de edificaciones, ni en lugares donde se vea acumulación de

fertilizantes (si estos fueran aplicados en bandas), o en aquellos

sitios donde considere que los análisis no pueden ser representativos

por cualquier otro aspecto.

Procedimiento para la toma de la submuestra

Cuando el terreno no se encuentre excesivamente seco o húmedo,

proceda a efectuar el submuestreo, de la siguiente manera:

- Limpie el terreno, quitando hojas, tallos, raíces o cualquier otro

material

- Haga un corte, si dispone de pala, (figura 2) y tome una pequeña

muestra desde la parte superficial hasta una profundidad de

aproximadamente 20 cm. Si dispone de toma-muestras o barrenos,

colecte directamente la muestra hasta la profundidad específica.

Cuando se trata de plantas o cultivos con raíces superficiales,

(pastos, trigo, cebada, etc.) obtenga la muestra de los primeros 10

cm. de profundidad.

Figura 2. Toma de muestra de suelo con pala

Cuando se trate de cultivos arbustivos o arbóreos como frutales, cacao,

café, etc., efectúe el muestreo en cada una de las capas u horizontes del

perfil correspondientes a la zona de desarrollo radicular.

Cada una de las capas se debe muestrear por separado. Todas las

submuestras tomadas a la misma profundidad se van depositando en el

balde, donde una vez concluido el submuestreo, se mezclen

mecánicamente, eliminando las piedras, raíces gruesas o los cascajos.

De esta mezcla separe en una bolsa plástica una cantidad de

aproximadamente un (1) Kg. De suelo que será previa identificación,

enviado al laboratorio para su respectivo análisis.

Hasta ahora se ha descrito el submuestreo para análisis de rutina

relacionado principalmente con fertilidad del suelo. Sin embargo, hay

situaciones especiales que requieren de otras condiciones de muestreo.

Es el caso de suelos con problemas de sales y/o sodio. Normalmente las

sales se encuentran distribuidas en el perfil o concentrados a cierta

profundidad del mismo. El muestreo de los suelos con este tipo de

problemas se debe efectuar así:

1. Muestrear por separados las costras salinas que afloren en la

superficie, anotando la profundidad aproximada de muestreo.

2. En suelos con horizontes diferenciados, muestrear cada horizonte por

separado.

3. En suelos sin desarrollo de horizontes, tomar la muestra a la

profundidad de arado (15-18 cm)

4. Según sea la profundidad de la zona radicular, la naturaleza del

problema y el detalle requerido, se puede muestrear a intervalos de

15 a 45, 45-90, 90-180 cm de profundidad, o cualquier otro intervalo

que se consideren convenientes.

5. Algunas muestras de suelos destinados al análisis de salinidad o

alcalinidad, pueden mezclarse para tener muestras compuestas,

reduciéndose así el trabajo analítico.

Recopilación de la información

Una vez obtenidas las muestras representativas de cada unidad de

suelos, estos se identifican marcando cada una con una etiqueta externa

y escrita a lápiz. Es importante llevar la hoja de información sobre las

muestras de suelos lo más exactamente posible.

Si las muestras se toman en varias fincas no deben usarse los mismos

números para identificar las muestras de suelo. Enviar el original al

laboratorio junto con las muestras de suelos y guardar la copia.

Los datos a suministrar por cada muestra de suelos son los siguientes:

- Nombre y dirección completa del solicitante

- Nombre de la finca

- Vereda, municipio donde está localizada

- Tipo de análisis solicitado

- Profundidad del muestreo

- Superficie que representa (número de hectáreas)

- Altura aproximada sobre el nivel del mar

- El cultivo para el cual se requiere la recomendación

- Condiciones de drenaje externo: bueno, regular, deficiente indicando

el que predomine en la unidad muestreada

- Si se ha agregado cal en los últimos años

- Últimos cultivos explotados

- Fertilizantes aplicados al suelo, por hectárea

TIPOS DE ANÁLISIS DE SUELOS

Análisis que se pueden solicitar a los laboratorios de suelos del país.

1. Fertilidad

Frecuentemente se aconseja para suelos con condiciones normales, es

decir, no afectados por condiciones extremas. Sirve para hacer

recomendaciones de fertilizantes, por parte de profesionales capacitados

para ello. Este tipo de análisis da la siguiente información: Textura, pH,

materia orgánica (M.O), P, K y AL intercambiables, cuando el pH de

suelo es menor de 5.5.

2. Caracterización

Es importante para diagnosticar situaciones con problemas. Se utiliza

para caracterizar áreas nuevas. Además de la información que dé el de

fertilidad, también suministra la concentración de Ca, Mg, Na,

intercambiables y la CIC.

3. Completo

Recomendable para zonas donde se presume o evidencian problemas de

sales y/o sodio. Suministra la misma información que el de

caracterización, pero además da la C.E. y el PSI.

4. Salinidad

Se recomienda para zonas con problemas de sales y/o sodio. Da la

información sobre las condiciones de textura, pH, Ce, CIC, Na, prueba

cualitativa de calcio.

ENVIO DE LAS MUESTRAS

Después de rotulada cada muestra y elaborada la muestra al

laboratorio, en forma inmediata, se pueden previa identificación

colocarla sobre un papel periódico limpio, bajo sombra y donde no esté

expuesto a la contaminación, para un secado al ambiente. Una vez

secas se empacan nuevamente en sus respectivas bolsas o cajitas para

ser enviadas al laboratorio.

Una vez llegan las muestras al laboratorio son codificadas en un libro de

ingreso, secadas a la estufa a temperatura no mayor de 50ºC por un

período de tiempo, luego molido, tamizado, empacado y almacenado

para después ser sometidos a sus respectivos análisis. El laboratorio

tarda en enviar los resultados de los análisis aproximadamente un mes.

Como podrá notar, esta información sirve para hacer recomendaciones

de fertilizantes, por parte de técnicos que tengan condiciones para ello,

especialmente en el campo agronómico. Pero esta información y la

relacionada con concentraciones de sales, son de importancia para el

Ingeniero Agrícola o Ingeniero Agrónomo quien debe estar al corriente

de estas situaciones para así tener las herramientas necesarias que le

permitan afrontar y buscarle solución a estos problemas.

2. DETERMINACIÓN TEXTURAL DEL SUELO

La textura del suelo está determinada por la proporción relativa en que

se encuentran los separados o fracción mineral cuyos diámetros

promedios de partículas son inferiores a 2 mm. Desde el punto de vista

textural, la fracción sólida está constituida por las arenas, los limos y las

arcillas.

Las arenas, con diámetros entre 50 micras y 2000 micras, constituyen la

fracción gruesa del suelo que le pueden imprimir a este, baja capacidad

de retención de humedad, drenaje alto, baja retención de nutrientes,

baja capacidad de suministro de agua, excesiva aireación,

susceptibilidad al encostramiento superficial y la erosión, facilidad de

laboreo mecánico, etc.

Los limos son separados cuyos diámetros oscilan entre 2 micras y 50

micras. Esta fracción presenta mayor dinamismo químico e

hidrodinámico que las arenas, pero inferior que las arcillas. Los suelos

ricos en limos presentan buenas condiciones en términos generales para

la actividad agropecuaria. Están asociados con suelos de valle.

La arcilla es la partícula más activa física, química e hidrodinámica de

los suelos. Su diámetro es inferior a 2 micras. Los suelos ricos en esta

partícula pueden tender a presentar mal drenaje, dificultad al laboreo

mecánico, mayor encharcamiento superficial, mayor de agua y

nutrientes, mayor contenido de materia orgánica, mayor resistencia a la

erosión, etc.

El conocimiento y determinación de las fracciones granulométricas

productos de alteración de rocas permite evaluar el grado de evolución

de los suelos, su potencial de fertilidad y comprender el comportamiento

de sus características y propiedad físico-químicas.

MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN TEXTURAL.

Actualmente se manejan dos tipos de metodologías: la organoléptica o

del tacto y la mecánica o de laboratorio

1. Método organoléptico

Este es un método sencillo de gran utilidad a nivel de campo, que se

fundamenta en la percepción de la sensación que se percibe al friccionar

entre los dedos índice y pulgar una pequeña porción de suelo que posee

cierto contenido de humedad.

La presencia de arena denota el grosor de la partícula que al friccionarse

entre los dedos da una sensación de aspereza.

El limo da una sensación de suavidad, similar a la mantequilla, cuando

se analiza en húmedo, mientras en seco da la sensación de pequeños

terrones que se rompen fácilmente al friccionarlos.

La arcilla es húmeda, produce una sensación de plasticidad y

pegajosidad, cuya intensidad varía dependiendo del tipo de arcilla.

Determinación textural por el método organoléptico

Procedimiento

Tome aproximadamente 3 a 5gr de suelo, tratando de desmenuzarlo

previamente. Colóquelo sobre la palma de la mano y agregue agua o

saliva, hasta obtener una consistencia entre húmedo y mojado. Moldéelo

de tal manera que de ser posible forme una esfera; sino se forma la

esfera el suelo será limoso o arenoso. Observe si al resbalar el suelo

entre los dedos pulgar e índice se forma una cinta ondulada. Observe si

hay adherencia y pegajosidad. De las relaciones entre la arena, el limo

y la arcilla se establecen el contexto textural en el suelo.

2. Determinación textural por el método análisis mecánico

Para lograr esta determinación se requiere disgregar la muestra de

suelo a analizar ya que esta metodología se fundamenta en la ley de

sedimentación de partículas dentro de un fluido o Ley de Stokes.

En su estado natural, las partículas sólidas se encuentran agregadas y

cementadas entre sí. En algunos casos, sino en la totalidad de ellos se

hace necesario eliminar la presencia de los agentes cementantes.

(Materia orgánica, óxidos, hidróxidos y sesquióxidos de hierro y

aluminio, carbonatos de calcio entre otros), con el fin que durante el

proceso de la sedimentación de las partículas al colocarlos en la probeta

con agua, estos desciendan individual y libremente. Sin embargo este

procedimiento no garantiza tal propósito, pues en el caso de las arcillas

después del proceso de dispersión tienden a agregarse o flocularse

nuevamente, para lo cual se debe buscar sustituir del complejo de

cambio los cationes calcio magnesio e hidrogeno por otros iones

monovalentes muy hidratados para que en los cristales de arcilla

predominen las cargas negativas en sus planos y se presente una

repulsión entre ellos, evitando así su floculación. Las cargas positivas de

sus bordes deben ser sustituidas por negativos para eliminar la

atracción borde a cara y borde a borde. Esta función la cumple el

hexametafosfato de sodio, que por una parte aumenta las cargas

negativas en los planos, e invierte las positivas en los bordes.

En suelos calizos el hexametafosfato de sodio, el carbonato sódico y el

oxalato sódico son los reactivos apropiados; mientras en suelos ácidos,

ricos en iones Hidrogeno en el complejo de cambio, es más eficiente el

uso del hidróxido de sodio.

MATERIALES Y EQUIPOS

- Densímetro ASTM No. 152 H, con la escala de Bouyoucos en gramos

por litro.

- Probeta graduada de un litro con la señal de enrase de 1000 ml a

unos 36 cm del fondo

- Tamiz de 2 mm (No. 10)

- Batidora eléctrica con agitador recambiadle.

- Copa multimixer en aluminio.

- Agitador manual de embolo, cuyo disco sea preferiblemente en

madera con diversas perforaciones.

- Frasco lavador

- Termómetro graduado de 0 - 50 ºC

- Agua destilada

- Balanza con aproximación a 0.01 g.

- Solución de agente dispersante.

- Cronómetro.

- Frascos tetero de 240 cc con sus respectivas tapones de caucho.

PREPARACION DE LA SOLUCION DISPERSANTE

Pese 35.7 gr. de hexametafosfato de sodio y 7.94 gr. de carbonato

sódico. Llévelos a un litro con agua destilada, disuelva bien. La cantidad

de este agente dispersante a utilizar por muestra de suelo fluctúa entre

10 y 15 ml, dependiendo del predominio de arcilla presente (A mayor

contenido de arcilla se debe usar la dosis más alta).

PROCEDIMIENTO

Seque el suelo al ambiente; roture los terrones con un rodillo, páselo

por un tamiz de 2 mm (No. 10), tome una pequeña porción de suelo y

determine su humedad (método gravimétrico), sobre la base de suelo

seco pese 50 gr de la muestra para suelos con predominio de arcillas o

100gr para suelos con predominio de arenas. Coloque la muestra en el

frasco tetero adicionándole agua destilada hasta las 2/3 partes de su

capacidad. Agregue 10 ml de agente dispersante; déjelo reposar por

unos minutos y luego coloque el frasco tetero en el agitador horizontal

por unas dos horas.

Concluida esta etapa vierta la suspensión de suelo a la probeta

hidrométrica con la ayuda del frasco lavador, teniendo la precaución de

trasladar totalmente el suelo del frasco tetero y evitando cualquier

pérdida del mismo. Adicione agua destilada hasta completar el volumen

de 1000 ml. Luego introduzca el hidrómetro con mucho cuidado

dejándolo que flote libremente. Extraiga el hidrómetro y agite la

suspensión de la probeta con el agitador manual en forma vigorosa pero

evitando derrames, por espacio de 30 segundos. Si no se dispone de

agitador manual entonces agarre la probeta con la mano derecha y

tápela fuertemente con la palma de la mano izquierda y agite entre 5 y

10 veces (figura 3).

Figura 3. Determinación textural Bouyoucos en el laboratorio

Concluida la agitación introduzca rápidamente el hidrómetro, déjelo que

flote libremente, y empiece a contabilizar el tiempo hasta que

transcurran 40 segundos. Al cabo de este tiempo haga la primera

lectura del hidrómetro, luego sin causar perturbación de la suspensión

tome la temperatura de ésta. En una hoja de registro haga estas

anotaciones. Deje quieta la probeta con la suspensión de suelo y el

hidrómetro; transcurridas dos horas haga la segunda lectura del

hidrómetro y termómetro, y anote en la hoja de registro. Aquí se

concluye la prueba. Lave los elementos utilizados y haga entrega a los

mismos al auxiliar del laboratorio.

Cálculos

La obtención de los separados del suelo se expresa en porcentaje de

Arena, limo y arcilla, para lo cual se debe tener en cuenta la corrección

de la lectura del hidrómetro por efecto de la temperatura.

CORRECION DE LA LECTURA DEL HIDROMETRO

El hidrómetro de Bouyoucos se calibró a 19.44ºC ó 67ºF. Por lo tanto si

es la prueba textural la lectura de la temperatura fue superior a 67ºF, se

multiplican los grados que excedan a este valor por 0.2 y el producto se

adiciona al de la lectura del hidrómetro. Si la temperatura fue inferior a

67ºF se multiplica la diferencia en grados por 0.2 y se le resta a la

lectura del hidrómetro.

9

5*)32( FC oo

Porcentaje de material

en suspensión

=

Primera lectura corregida del

hidrómetro

*

100

Peso muestra suelo

Porcentaje arena = 100 - Porcentaje de material en

suspensión

Porcentaje arcilla = Segunda lectura corregida del

hidrómetro

*

100

Peso muestra suelo

Porcentaje limo = 100 – (Porcentaje de arena + Porcentaje

de arcilla)

CLASIFICACION DE LA TEXTURA DEL SUELO

CATEGORIA CALIFICACION

Ar Muy pesados

Ar A, Ar L Pesados

Far, Far A, Far L Moderadamente pesados

F, FL, L Medianos

FA Moderadamente livianos

AF Livianos

A Muy livianos

3. ESTRUCTURA DEL SUELO

ESTABILIDAD ESTRUCTURAL

El concepto de estructura del suelo ha tenido diferentes definiciones, y

en concepto de Sánchez (1981), ha sido pobremente definido y

cuantificado. Una de las definiciones de mayor acogida ha sido la

presentada por Brewer y Sieman (1960), quienes la definen como “el

tamaño, la forma y el arreglo de las partículas primarias que constituyen

los agregados a partículas compuestas”.

El criterio de estructuras buenas o malas está determinado por los

requerimientos de cada planta en lo concerniente a las necesidades de

agua y aire, principalmente para su desarrollo (Montenegro 1991). Lo

que para algunas especies de plantas puede considerarse como una

estructura buena, para otras puede ser inadecuadas o malas.

MEDIDA DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO

Hasta el momento, no ha sido posible determinar un parámetro que

permita medir satisfactoriamente la estructura del suelo. Se ha venido

tomando como criterio la estabilidad estructural la cual se evalúa

determinando el grado de agregación, la estabilidad de los agregados y

la naturaleza del espacio poroso vacío (Malagón y Montenegro, 1990).

Según Legarda, 1981, la estabilidad de los agregados al agua es una

propiedad fundamental para la conservación de la estructura y del suelo

mismo. Algunos suelos se deterioran f frente a la acción del agua lluvia

o de escorrentía, mientras otros muestran resistencia.

La medición de la estabilidad estructural se fundamenta en la mayor o

menor resistencia de los agregados a la acción del agua (Bayer, 1973).

Hay varias metodologías para medir el grado de estabilidad de los

agregados al agua. Sin embargo, uno de los más utilizados es el de

Yoder, descrito por Adames y Levy (1960), Bayer, Gardner y Gardner

(1913), Malagón y Montenegro (1990), entre otros.

METODO DE TAMIZADO EN HUMEDO O YODER

La técnica de tamizado en húmedo es una de las más conocidas para

medir la agregación de los suelos. Consiste en colocar una serie de

tamices en un aparato ideado para levantarlos y bajarlos.

El movimiento continuo de los tamices dentro del agua ejerce su efecto

sobre la degradación o no de los agregados estructurales, de tal manera

que al final de la prueba se cuantifica la cantidad de agregados

retenidos en cada tamiz (figura 4).

Figura 4. Equipo de Yoder

Materiales y equipos

Equipo de Yoder que contiene un juego de tamices de diferentes

tamaños de orificio

Mecanismo eléctrico que permita el desplazamiento de tamices

dentro del recipiente con agua en forma sincronizada.

Juego de tamices cuyas dimensiones son: 8 pulgadas de ancho

por 2 de alto, con mallas número 5, 10, 18, 35, 60, cuyo diámetro

de orificio son respectivamente: 4.0, 2.0, 1.0, 0.5, 0.25 mm.

Tamiz de 5/16 pulgada (diámetro de orificio de 8 mm).

Balanza con 0.01 gr de aproximación.

Estufa para secado.

Frasco lavador.

Vidrio de reloj.

Cuarteador.

Espátulas.

Cápsulas para humedad.

Formato para registro de datos.

Procedimiento

Tome las muestras de suelo representativas del área objeto de estudio;

llévelas a las instalaciones del laboratorio y colóquelas, previa

identificación, sobre una bandeja para que se sequen al ambiente.

Luego, páselas por el tamiz de 5/16 de pulgada (8 mm), rompiendo con

los dedos índice y pulgar los agregados de mayor tamaño para permitir

su paso a través del tamiz. La muestra tamizada colóquela en el

cuarteador y coloque en un papel o vidrio una porción de la muestra

cuarteada y obtenga una cantidad de 100 gr de suelo, haciendo uso de

Ia balanza (Msh), colóquelo sobre un papel o vidrio.

Ubique los tamices de 4.0, 2.0, 1.0, 0.5 y 0.25 mm (xi), dejando el de

mayor diámetro arriba dentro del soporte para luego introducirlos en el

recipiente con agua. Introduzca los tamices en forma inclinada para

evitar que quede aire debajo de los mismos; ajuste el mecanismo de tal

manera que la malla del tamiz superior quede rasante con el agua

cuando oscile el aparato y su brazo o eje quede en la parte superior de

su movimiento. Distribuya la muestra de suelo sobre el tamiz; rocíe las

muestras con un atomizador para humedecerla y evitar el rompimiento

de los agregados cuando estos se saturen por capilaridad. Ponga en

funcionamiento el sistema por 30 minutos; el sistema se gradúa de tal

manera que el conjunto de tamices haciendan y desciendan a una

distancia de 32 mm a razón de 30 oscilaciones por minuto.

Culminado este proceso, extraiga el juego de tamices colocándolos

sobre una superficie lisa durante 5 minutos para que se drene; luego

trasvase la muestra retenida en cada tamiz a vasos de precipitados de

250 ml, previa identificación, y llévelo a la estufa a secado por 24 horas

a 105o c. Halle la masa de cada una de las fracciones secas (Mssip);

este paso corresponde a la agregación total (agregados mas partículas

primarias). Cada fracción de la agregación total colóquelos en frascos

tetero y adicione agua destilada hasta el 50% de su volumen y 10 ml de

dispersante (hexametafosfato de sodio y carbonato sódico); coloque los

frascos tetero sobre una mesa de agitación horizontal agitando por 30

minutos; luego tamice cada fracción en su correspondiente tamiz para

determinar las partículas primarias (Mssp); las partículas que quedan

retenidas en el tamiz páselas a un vaso de precipitado de 250 ml y

séquelos a 105º c por 24 horas. Descuente de la agregación total las

partículas primarias y obtenga así los agregados del suelo (Mssi).

Cálculos

El índice de agregación se obtiene a partir del porcentaje de agregados

retenidos en cada tamiz.

100*(%)Pss

PissPssi

Siendo:

Pssi (%) de agregados retenidos en cada tamiz

Pssi: (gr) masa de los agregados del suelo seco en una clase de tamaño.

Pss: masa total del suelo seco (gr).

El índice de agregación corresponde al diámetro ponderado medio

(D.P.M)

100

*(%)

iXPssi

DPM

Siendo:

DPM = diámetro ponderado medio

Pssi(%) = porcentaje de los agregados del suelo retenidos en cada

tamiz

Xi = promedio del diámetro de abertura del tamiz.

Interpretación de resultados. Índice de agregación (Estabilidad de

agregados)

D. P. M. (mm) Interpretación

<0.5 Inestable

0.5-1.5 Lig. Estable.

1.5-3.0 Mod.Estable

3.0-5.0 Estable.

> 5.0 Muy estable

4. DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO

LIMITES DE CONSISTENCIA

Los límites de consistencia, llamados también límites de Atterberg, son

índices de trabajabailidad los cuales están afectados por el contenido de

agua presente en el suelo. Atterberg (1911) estudió el intervalo de

humedad en el cual la plasticidad se manifiesta, y señaló tres valores

que han tenido aceptación entre los investigadores de los suelos y son:

el limite plástico superior (limite liquido), o sea, el contenido de

humedad con el cual un suelo comienza a fluir bajo la acción de una

fuerza aplicada. El limite plástico inferior (limite plástico), o sea el

contenido mínimo de humedad con el cual el suelo puede convertirse en

rodillos largos y delgados como un alambre. El índice de plasticidad, o

sea, la diferencia entre los límites líquidos y plásticos.

LÍMITE PLÁSTICO SUPERIOR (límite líquido)

El límite plástico superior se conoce como el contenido de humedad que

presenta el suelo cuando se comporta como un semifluido. Su

evaluación se hace en la cazuela de Casagrande cuando al hacer una

ranura en forma trapezoidal, a los 25 golpes, las dos mitades de suelo

se unen.

Materiales y equipo

Mortero con manija cubierta de caucho para moler la muestra de

suelo.

Cazuela Casagrande con su correspondiente ranurador.

Cápsulas de humedad; balanza analítica.

Estufa para secar la muestra a 105-110ºC.

Frasco lavador.

Agua destilada.

Espátula que tenga una hoja de 3” de longitud y 3/4” de ancho

aproximadamente

Lámina de acero.

Muestra tamizada por tamiz #40.

Procedimiento

Pese aproximadamente 100 gr de suelo seco al aire y tamizado por

tamiz de # 40 (425 u ); coloque la muestra de suelo sobre la lámina de

acero y agregue 15 a 20 ml de agua destilada , amasándola y tajándola

con una espátula en forma alterna y repetida; adicione más agua en

porciones de 1 a 3 ml; mezcle nuevamente

Coloque una porción de muestra de suelo en la cazuela de Casagrande

teniendo cuidado de evitar la inclusión de burbujas dentro de la masa,

nivele el suelo con una espátula hasta conseguir una profundidad de 1

cm (el exceso de suelo regréselo a la lámina); divide el suelo de la

cazuela en dos mitades usando el ranurador, con el cual se podrán hacer

dos pasadas hasta que quede limpio el fondo de la cazuela; golpee la

cazuela a una rata de 2 rvps hasta que las dos (2) mitades de la pasta

del suelo se ponga en contacto en el fondo de la ranura a lo largo de

una distancia de 1.2 cm

Anote el número de golpes para cerrar la ranura a esa longitud, saque

una tajada de suelo con la espátula y colóquela en una cápsula de

humedad, pésela (Mshc) y llévela a la estufa a 1050C durante 24 horas;

sáquela y pésela (Mssc). Cuando la muestra no ha cerrado a los 25

golpes repita esta operación por 3 ó 4 veces (figura 5).

Figura 5. Diagramas del equipo para determinar el límite líquido

(Cazuela de Casagrande)

Grafique número de golpes vs contenido de humedad; interpole y

determine el porcentaje de humedad para 25 golpes (la interpolación se

hace debido a que a 25 golpes la ranura no siempre cierra).

Nota: Cuando la nuestra de suelo se cierra a los 25 golpes se toma una

porción de suelo y se determina el porcentaje de humedad que

corresponde al límite líquido.

Formato para el registro de datos

En la página siguiente se anexa el formato para el registro de los datos.

Cálculos

El límite líquido se calcula a partir de la siguiente expresión:

100*

100*

Mss

MssMshLL

McMssc

MsscMshcLL

Donde: LL es el límite líquido, en %; Mshc es la masa del suelo húmedo

más cápsula, en gr; Mssc es la masa del suelo seco a los 1O50C más la

cápsula, en gr; Mc es la masa de la cápsula, en gr; Msh es la masa del

suelo húmedo, en gr; Mss es la masa de suelo seco, en gr

Nota. Debe procurarse que en los distintos ensayos el número de

golpes esté lo más próximo posible a 25. De todas maneras deben ser

mayores de 15 y menor de 35.

Cuando el suelo no permite hacer éste manejo, se dice que no tiene

limite liquido (NL).

LIMITE PLASTICO INFERIOR (límite plástico)

El ensayo se hace a partir de la muestra que se tomó para el límite

líquido, dejándola secar hasta que alcance una consistencia tal que no

se adhiera a las manos, pero que no obstante, pueda ser enrollada en

forma de bastoncitos o pequeños cilindros, sin que se desmenuce.

El límite plástico inferior entonces se define cono el contenido mínimo de

humedad al cual un suelo puede manejarse en rollos de 3 a 4 mm de

diámetro y de 5 a 6 cm de longitud. Indica el contenido minino de

humedad para que el suelo sea deformado.

Materiales y equipo

Lámina de vidrio esmerilado.

Cápsulas de humedad.

Balanza analítica.

Suelo seco al aire.

Tamizado por tamiz # 40

Procedimiento

Tome una nuestra de suelo (más o menos 23 gr del método anterior)

comprima y enrolle la masa de suelo entre los dedos y la lamina de

vidrio o sobre una superficie lisa; la rata de enrollamiento debe ser 80 y

90 pasadas por minuto con un movimiento completo de la mano hacia

adelante y hacia atrás y volviendo a la posición inicial; cuando el

diámetro del rollo llegue a 3 mm, rómpalo en 6 u 8 pedazos, comprima

los pedazos con juntamente con los dedos hasta obtener una masa

uniforme ; continúe el enrollamiento hasta que se rompan, cuando el

rollo tenga 5 a 6 cm de largo y 3 mm de diámetro, llévelos a una

cápsula de humedad; péselos (Mshc), luego llévelos a la estufa a 1O5oC

durante 24 horas; péselos (Mssc). Repita por tres (3) veces este

procedimiento.

Formato para el registro de datos

Anexe los datos en el mismo formulario donde fueron registrados los de

límite líquido.

Cálculos

A partir de la siguiente relación se cala el límite plástico

100*

100*

Mss

MssMshLP

MsMssc

MsscMshcLP

Donde: LP es el límite plástico, %; Mshc es la masa del suelo húmedo

más la cápsula, gr; Mssc es la masa del suelo seco a 105oC más la

cápsula, gr; Mc es la masa de la cápsula, gr; Msh es la masa de suelo

húmedo en gr. y Mss es la masa de suelo seco en gr.

INDICE DE PLASTICIDAD

El índice de plasticidad se determina por diferencia entre el límite líquido

y el límite plástico.

LPLLIP

Donde: IP es el índice de plasticidad; LL es el límite líquido y LP es el

límite plástico.

DETERMINACION DE LA CONSISTENCIA EN EL CAMPO

Procedimiento

Tome la muestra de suelo a analizar y observe el grado de humedad que

posee (seco, húmedo o mojado). La evaluación de la humedad es

importante pues afecta la fuerza de cohesión-adhesión.

Consistencia en seco. Observe la cantidad de fuerza necesaria para

deformar o romper el suelo. Si el suelo se puede romper con los dedos

con dificultad, la consistencia será ligeramente dura; si lo hace con los

dedos fácilmente será blanda; si se necesita de las manos para

fracturarla, será dura; cuando la fuerza necesaria es muy grande para

romper el suelo, será muy duro o extremadamente duro.

Consistencia en húmedo. Observar el comportamiento al ejercer

presión. Si el suelo se fragmenta se estará en el rango de friable o

muy friable; Si se necesita ejercer una presión fuerte, será firme; o si

la presión debe ser muy fuerte, será firme; el rango de

extremadamente firme se utiliza cuando el suelo no puede ser

quebrado entre el índice y el pulgar o para poder realizarlo debe

aplicarse una presión extremadamente fuerte.

Consistencia en mojado. Observe el comportamiento del suelo en

relación con pegajosidad y plasticidad. Bajo esta condición los

materiales de suelo se aprecian dentro de los términos, existiendo

grados en cada uno de ellos.

1. Pegajosidad.- Cuando el suelo se adhiere a otros objetos o a los

dedos; puede ser: no pegajoso, ligeramente pegajoso, pegajoso o

muy pegajoso.

2. Plasticidad.- Cambia de forma bajo una presión dada y retención

de la nueva forma; existen los rangos de: no plástico,

ligeramente plástico, plástico y muy plástico.

5. EL COLOR DEL SUELO

El color del suelo es una de las propiedades físicas más significativas y

fácil de apreciar, pudiendo presentarse en el perfil gamas de colores que

van desde el negro, pardo, pasando por ocres o ferruginosos,

determinando la presencia de materiales orgánicos (oscuros) hasta

ferruginosos o mangánicos (ocres).

Aunque el color de un suelo puede generarse del material parental,

algunas características pueden ser evaluadas de acuerdo a los colores

presentes en el perfil; tal es el caso de condiciones de drenaje,

aireación, contenido de materia orgánica y en general, aspectos

relacionados con la fertilidad del suelo.

INTERPRETACION DEL COLOR DEL SUELO

COLORES OSCUROS: Generalmente es determinado por la presencia de

materiales orgánicos descompuestos influenciada su intensidad por el

contenido de humedad que posea.

COLORES ROJOS: Indican generalmente buena aireación y drenaje.

Este color es debido principalmente a la presencia de óxidos de hierros

no hidratados. Estos suelos se encuentran en regiones ecuatoriales; los

colores rojos bien desarrollados constituyen una indicación de su edad y

se consideran como relativamente viejos a menos que su material

edáfico halla estado sometido a procesos de meteorización intensa.

COLORES AMARILLOS: Su presencia en el perfil es un indicativo de

drenaje deficiente, bien sea en épocas pasadas o presentes; se debe a

la presencia de hidróxidos de hierro (limonita).

COLOR PARDO: Denota la presencia de óxidos de hierro en adición a la

materia orgánica.

COLORES GRISES Y PARDUSCOS CLAROS: Se presentan principalmente

en el subsuelo y bajo condiciones de mal drenaje.

COLORES GRISES CLAROS Y BLANQUECINOS: Se puede deber a la

presencia de fracciones minerales como caolinita, yeso, cuarzo y

algunos carbonatos. El color gris claro y el blancuzco son causados por

el material original en suelos Litosoles.

COLORES VERDOSOS Y AZULOSOS: Se presenta principalmente en

subsuelos mal drenados y con presencia de minerales como pirita y

vivianita.

Un horizonte puede presentar color uniforme o moteados, variegado,

manchado, veteados.

MOTEADO: Significa salpeado por motas de diversos colores.

VETEADO: Que presenta listas de diversos colores al de la base o

matriz.

MANCHADO: Presenta manchas de diferente color al de la base.

VARIEGADO: Significa que matriz y manchas forman un conjunto de

diferentes colores.

Hace algunos años se estableció un sistema universal para determinar el

color del suelo. Este sistema se basa en la comparación directa del

suelo con patrones preestablecidos. La única desventaja de este

sistema es que el color del suelo cambia ligeramente con su contenido

de humedad; se ha solucionado este problema indicando si la

determinación se efectuó en seco, húmedo o mojado, según el

contenido de humedad que posea.

Para esta clasificación se usa actualmente la tabla de colores de Munsell.

Esta tabla tiene tres variables que son:

1. Matiz (Hue); se refiere al color dominante en el espectro solar.

2. Valor (Value); se refiere a la intensidad o brillantes del color y es una

función de la cantidad total de luz.

3. Chroma (Chroma); se refiere a la pureza o fortaleza relativa en el

espectro.

Munsell estableció escalas numéricas con pasos visualmente uniformes

para cada uno de estos atributos. El libro de color de Munsell, muestra

una colección de patrones coloreados, organizados de acuerdo a estas

escalas. El color de cualquier superficie puede ser identificado

comparándolo con los patrones de color bajo condiciones adecuadas de

iluminación y visión. El color es entonces identificado por su matiz,

valor e intensidad (denominados coordenadas del color del suelo).

Estos atributos tienen símbolos H-Matiz; V-Valor; C-Intensidad y se

escribe HV/C, que se conoce como Notación Munsell.

Para el estudio de suelos esto es muy importante porque se pueden dar

apreciaciones cualitativas e interpretar los resultados para así

determinar qué suelo es, para qué tipo de cultivos se puede adecuar y

qué materiales utilizar para mejorar ese suelo; así como qué procesos

evolutivos han transcurrido en la generación del suelo.

Utilizando la Notación Munsell, cada color tiene una relación lógica con

los otros colores, lo que abre las puertas a interminables posibilidades

creativas, así como la habilidad de comunicar estos colores de manera

precisa.

Los colores expuestos en cada hoja de la tabla, tienen un matiz

constante que se designa por un símbolo colocado en la esquina

superior derecha de la hoja. En el sentido de la vertical los colores

aumentan en intensidad o brillantez de abajo hacia arriba. Esto quiere

decir, que su valor aumenta. Horizontalmente el color aumenta en

crhoma hacia la derecha y se torna gris hacia izquierda.

La carta presenta tres escalas: Una radical para el matiz; una vertical

para el valor y una horizontal para el chroma.

La nomenclatura del color consiste en dos sistemas complementarios:

1. Nombre del color

2. La fórmula Munsell para el color

El nombre del color se emplea en todas las descripciones para

publicaciones y para uso en general. La notación para el color consiste

en números que van de cero para el negro absoluto a 10 para el blanco

absoluto.

La notación para el crhoma consiste en una numeración que va de cero

para los grises neutros y aumenta a intervalos iguales hasta un máximo

de cerca de 20, el cual realmente nunca se encuentra en los suelos.

El símbolo para matiz es una abreviatura de color (R para rojo, YR para

amarillo rojizo; Y para amarillo) precedida por una numeración que va

de cero a diez. Entre cada intervalo en las letras en matiz se torna más

amarillo y menos rojo a medida que los números aumentan.

DETERMINACION DEL COLOR

La prueba más utilizada para la determinación del color del suelo es la

de Munsell, pintor italiano, que es determinada por una tabla que

contiene 255 patrones de color en un arreglo desde la matiz, claridad y

pureza (figura 6).

Figura 6. Espacio de Color Munsell

Procedimiento

En el perfil del suelo o en una muestra independiente y después de

haber separado las capas u horizontes, tome un agregado de

aproximadamente 1 centímetro cúbico.

Determine el estado de humedad del suelo: Seco, húmedo o mojado y

anótelo. El suelo al estar seco es compacto, duro, no se adhiere y no

mancha los dedos; por el contrario la aumentar la humedad y ser

comprimido en la mano, cambian estas características: Mayor

plasticidad, pegajosidad, cohesión, etc. Debe observarse al comprimirlo

si alcanza a salir o no agua entre los nudillos de la mano, si sale se

estará en el rango de mojado, sino en el de húmedo.

Coloque el suelo detrás de los círculos (agujeros) presentes en la tabla

Munsell y compare el color con los patrones, hasta encontrar el más

aproximado.

Anote el color valiéndose de la nomenclatura de la tabla, anotando

primero el matiz, seguidamente el valor (números localizados sobre la

parte izquierda vertical) como numerador, y el chroma (localizado en la

parte inferior de la tabla), como denominador.

Anote el equivalente de la clave observando el reverso de la hoja

anterior identificada en la misma clave. Queda así definido el color

codificado.

6. AIREACION DEL SUELO

El suelo es un sistema heterogéneo, polifacético y poroso donde la

organización o arreglo de las partículas que constituyen la fase sólida,

determina las características del espacio poroso en el cual se transmite

o retiene el agua y el aire.

Tanto la densidad aparente como la porosidad, están relacionados con la

génesis y el manejo dado del suelo. Así, investigaciones realizadas en

suelos del Valle alto del Magdalena han demostrado como la rotación de

cultivos y la incorporación de abonos verdes ha disminuido los valores

de densidad aparente e incrementada la porosidad del suelo. De la

misma manera, el uso indebido de implementos agrícolas ha contribuido

a la degradación de los suelos donde se han visto afectados

negativamente tanto la porosidad como la densidad aparente, entre

otras propiedades físicas e hidrodinámicas.

DENSIDAD APARENTE

Es la relación entre la masa de las partículas del suelo secas a la estufa

y el volumen total, donde se incluye el espacio vacío.

La densidad aparente puede ser afectada por el contenido de materiales

orgánicos, textura y origen del suelo principalmente. Así se tiene que

suelos afectados por materiales volcánicos presentan valores bajos de

densidad aparente; suelos asociados con materiales orgánicos presentan

valores menores a 1.1 gr/cm3; suelos con contenido de arcilla mayores

de 35%, presentan valores superiores a 1.3 gr/cm3, especialmente

cuando poseen bajos contenidos de materia orgánica. Los suelos

arenosos, bajos en materia orgánica presentan valores superiores a 1.4

gr/cm3.

La densidad aparente de los suelos orgánicos es muy diferente a la de

los minerales. La determinación del valor de la densidad aparente tiene

las siguientes aplicaciones:

1. Permite transformar valores de humedad gravimétrica en volumétrica, permitiendo calcular la lámina de agua del suelo.

2. Permite calcular junto con la densidad real el valor de la porosidad

total.

3. Permite estimar el grado de compactación del suelo mediante el

cálculo de la porosidad

4. Permite calcular la masa de la capa arable

5. Permite calcular la cantidad de fertilizantes y enmiendas químicas a

aplicar por hectárea

6. Permite calcular la porosidad de aireación del suelo.

En términos generales, se puede decir que los valores de densidad

aparente de los suelos, fluctúan entre 0.8 gr/cm3 y 1.8 gr/cm3.

DENSIDAD REAL

Es la relación entre la masa del suelo y el volumen de sólidos. Es decir,

no incluye el volumen de espacios vacíos. Los valores de densidad real

se ven afectados por los contenidos de materiales piroclásticos y

orgánicos. La presencia de materiales orgánicos parece es el factor que

más influye en sus valores.

Rango que fluctúa entre 2.3 y 2.5 gr/cm3 se pueden considerar de bajos

a normales, mientras rangos entre 2.6 y 2.8 gr/cm3 se consideran altos.

Valores mayores a 2.8 gr/cm3 se consideran muy altos. Un valor

promedio de 2.65 gr/cm3 es utilizado con frecuencia con fines prácticos,

cuando no se requiere mucha precisión en las determinaciones.

POROSIDAD

La porosidad es el espacio ocupado por el aire dentro de un volumen de

suelo seco a la estufa.

En el suelo se encuentran macro, meso y microporos, por donde circulan

el aire y el agua. El espacio aéreo influye en la difusividad del aire en el

suelo, afectando el desarrollo de raíces y por ende el desarrollo de la

planta.

La porosidad constituye una de las características más importantes al

definir el valor ecológico de los suelos y aún cuando se hace uso

generalizado de los valores de la porosidad total. En estudios de

caracterización física del suelo, es conveniente determinar la porosidad

de aireación que tiene un sentido práctico más real, si se tiene en

cuenta que cada especie vegetal tiene sus propias exigencias en cuanto

a condiciones de porosidad y aireación se refiere.

Materiales y Equipos

Etiquetas

Cajas de lata con tapa

Equipo para toma de muestras sin disturbar

Estufa con rango de temperatura hasta 150°C

Balanza con sensibilidad de 0.1 gramos

Espátula

Pala

Caja para transportar las muestras

Parafina

Picnómetros

Procedimiento

1. Determinación de la densidad aparente.

1.1 Método del cilindro de volumen conocido

Este método se recomienda para suelos no pedregosos y arenosos.

Previa demarcación de unidades de suelo en el campo, tome un cilindro

de volumen conocido e introdúzcalo en el suelo a muestrear con la

ayuda de un pedazo de madero, el que debe colocar sobre el cilindro y

golpear con un martillo. Una vez introducido el cilindro y lleno

completamente de suelo, sáquelo y enrácelo en los extremos. Extraiga

la muestra del cilindro y guárdela en una caja para muestras o una

bolsa plástica cerrando herméticamente. Márquela. Lleve la muestra al

laboratorio, pésela, póngala a secar en la estufa a 105°C por 24 horas y

determine la humedad por diferencia de pesos (figura 7). Obtenga el

volumen del cilindro midiendo el diámetro y su altura (medidas

internas).

Figura 7. Determinación de la densidad aparente por el método del

terrón parafinado

Determine la densidad aparente mediante la relación entre el peso del

suelo seco y el volumen del cilindro.

1.2 Método del terrón parafinado

A partir de muestras tomadas sin disturbar, seleccione un terrón de

tamaño mediano, séquelo en la estufa a 105° por 24 horas; cumplido

este tiempo y colóquelo en un desecador por media hora para lograr su

enfriamiento. Una vez frío pese el terrón rápidamente en una balanza

de sensibilidad de 0.01 gramos. El resultado corresponde al suelo del

suelo seco (A).

Amarre el terrón con un hilo manipulándolo con mucho cuidado para

evitar posibles pérdidas de suelo. Introdúzcalo en un recipiente que

contenga parafina líquida (previamente la parafina se debe haber puesto

a derretir en una plancha hasta lograr temperatura aproximada de

70°C), buscando que el terrón quede totalmente sumergido en ella,

haciendo inmersiones sucesivas hasta lograr un completo cubrimiento

del terrón con la parafina. Pese el terrón parafinado; introdúzcalo en

una probeta graduada la que contiene un volumen de agua conocido;

determine el volumen de agua desplazado por el terrón parafinado; a

este valor réstele el valor de la película de parafina con que se cubrió el

terrón, para ello proceda así:

Dp = Pp/Vp; Vp = Pp/Dp

Dp= Densidad de la parafina = 0.89 g/cc

Pp= Peso de la parafina (gramos)

Vp= Volumen de la parafina (cm3)

Pp = Peso en gramos del terrón seco y parafinado – Peso seco del terrón

(gramos)

Calcule la densidad aparente procediendo así:

Da = Ps / Vt ; Da = Ps / Vd-Vp ; Vt = Vd-Vp

Da = Densidad aparente (g/cm3)

Ps = Peso del suelo seco (g)

Vt = Volumen total del suelo seco (g)

Vd = Volumen de agua desplazada por el terrón parafinado cuando de

introdujo en la probeta (cm3)

DENSIDAD REAL. Método del picnómetro

El método del picnómetro es el más empleado para medir la densidad de

los sólidos o gravedad específica. Se fundamente en determinar la

grasa y el volumen de los sólidos del suelo a través de un frasco de

volumen conocido.

Materiales y Equipo

Picnómetro de 25, 50 o 100 cc con tapa

Balanza analítica con aproximación de 0.01g.

Campana de vacío

Bomba de vacío

Termómetro

Agua destilada y hervida

Suelo tamizado por 2 mm

Cápsulas taradas para humedad y formato para registro de datos

Procedimiento

Pese el picnómetro completamente seco (Pp); agregue

aproximadamente de 2 a 5g de suelo seco a 105°C, el cual debe

previamente haber sido tamizado por 2mm; pese el picnómetro más el

suelo seco y por diferencia de pesos con respecto al picnómetro vacío

obtenga el peso del suelo (Ps). Adicione agua al picnómetro lentamente

hasta una tercera parte de su volumen (el agua utilizada debe ser

destilada y hervida para eliminar el aire que se encuentra en el suelo);

lleve el picnómetro destapado a la campana de vidrio y aplique vacío

durante dos horas para eliminar las burbujas de aire; retire el

picnómetro de la campana de vacío y agregue agua hasta completar 2/3

del volumen del picnómetro y llévelo nuevamente al vacío durante una

hora. Saque el picnómetro de la campana, llénelo con agua, tápelo y

péselo. Seque completamente el picnómetro y péselo nuevamente (Pz).

Calcule el valor de Pz de la siguiente manera: Pz = Pp + Ps + Pa, donde

Pa = peso del agua. Calcule la densidad real de la siguiente manera:

Densidad real = Peso de sólidos / volumen de sólidos.

Dr = Ps / Vs

Pa = Va, Va = volumen de agua.

Vs = Vp – Va ; Vs= volumen de sólidos

DETERMINACION DE LA POROSIDAD Y LA MICROPOROSIDAD

La porosidad equivale a la diferencia entre la densidad real y la

aparente. Se calcula mediante la siguiente ecuación:

Pt (%) = 100 (1-Da / Dr)

Para calcular la microporosidad se determina la densidad aparente

omitiendo el secado en la estufa. Esta determinación debe hacerse bajo

condiciones de humedad a capacidad de campo. La diferencia entre la

porosidad total y la microporosidad permite calcular la porosidad no

capilar o también conocida como porosidad de aireación.

Pa = Pt – Hv = Pt - Hg x Da

Pt = Porosidad total

Hv = Humedad volumétrica

Hg = Humedad gravimétrica

Da= Densidad aparente

7. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO

RETENCION DE HUMEDAD DEL SUELO

El agua que un suelo puede almacenar en sus espacios porosos se

conoce como capacidad de retención de humedad. Sobre esta agua

actúan las fuerzas de adhesión, cohesión y capilar. La interacción de

estas fuerzas se conoce como succión del suelo o tensión de

humedad del suelo.

Determinación de la capacidad de campo (método de la olla de

presión)

El agua adherida a bajos valores de succión, se encuentra disponible

para las plantas, excepto cuando el suelo está saturado o muy cerca de

saturación.

La capacidad de campo, se ha definido como el contenido de

humedad cuando el suelo se ha suplido de agua lluvia o de riego y se ha

dejado drenar sin que se halla presentado evaporación. También se le

conoce como el límite superior de agua disponible para la planta.

Materiales y equipo

Compresor de aire.

Controles de presión

Olla de presión Placas de cerámica porosa (figura 8)

Anillos de caucho o PVC de 1 cm de alto por 5 de diámetro

Cápsulas taradas para humedad

Balanza analítica

Estufa para secado

Espátula

Suelo

Formato para registro de datos

Procedimiento

Coloque las placas de cerámica que se vayan a usar en la olla de presión

llene esta con agua, coloque la tapa y mida la salida de agua de las

placas o platos de cerámica a una presión de 1 kg/ca2 (1 bar). El flujo

de agua debe ser de 1 ml por cm2 /hora o mayor para asegurar un buen

funcionamiento de las placas o platos de cerámica. Luego se comprueba

la permeabilidad de las placas, para tal efecto quite la presión aplicada y

vacíe el exceso de agua de la olla y de las placas. Tape la olla y aplique

una presión de 0.5 bar o cualquier otro inferior al máximo que se vaya a

usar en las medidas de retención. Transcurrido unos minutos, el flujo de

agua por la salida de las placas debe cesar sin que haya burbujas de

aire, lo que indica que la retención de agua de las placas es superior a la

presión que se aplico a la olla.

Una vez concluidos los pasos anteriores, coloque los anillos de caucho

sobre las placas de cerámica, agregue las muestras de suelo dentro de

los anillos por duplicado, y satúrelas por capilaridad. Deje las muestras

de suelo en reposos por 24 horas como mínimo, con un exceso de agua

en las placas de cerámica. Transcurrido este tiempo, elimine el exceso

de agua que se encuentra en el pato; llévelo a la olla de presión; tápela

y aplique la presión necesaria (0.1; 0.3; 0.5; 1 bar) durante 48 horas o

más hasta cuando el escurrimiento haya cesado (más o menos 2 o 3

días).

Figura 8. Equipo de retención de humedad: olla y platos de presión

Antes de quitar la presión de la olla, es conveniente poner una pinza que

cierre el tubo extractor de agua de cada plato para evitar el movimiento

de agua hacia las muestras de suelo; retire la placa de cerámica de olla

de presión y transfiera inmediatamente cada una de las muestras a

cápsulas taradas que con anterioridad han sido pesadas (Mc) para evitar

cambios de humedad. Pese nuevamente las cápsulas de humedad con el

suelo húmedo (Mshc); llévelas a la estufa para secarlas hasta obtener

un peso constante a la temperatura de 105º c; apague la estufa, tape

las cápsulas, sáquelas de la estufa y déjelas enfriar en un desecador;

péselas (Mssc).

Cálculos

A partir de las ecuaciones siguientes se calcula el contenido de

humedad.

100*

100*

100*

Mss

Mwg

Mss

MssMshg

McMssc

MssMshcg

Determinación del punto de marchitez (método de la membrana de

presión)

El punto de marchitamiento permanente ha sido definido como el límite

mínimo de humedad por debajo del cual las plantas no pueden extraer

agua del suelo para sus funciones.

La tensión de humedad de un suelo al punto de marchitamiento

permanente varía entre 7 y 32 bar, dependiendo de la textura del,

suelo, la condición de las planta, la cantidad de sales solubles y las

condiciones climáticas. Comúnmente, se usa el valor de 15 bares para

determinar este punto.

El punto de marchites permanente se conoce cato el límite inferior de

agua disponible para las plantas.

Materiales y métodos

Extractor de membrana de presión y regulador diferencial

Membrana de celulosa o plato de presión de 15 bar

Anillos de caucho de 1 cm de alto por 5 cm de diámetro

Balanza analítica

Estufa

Cápsulas taradas para humedad

Dispositivos de presión (compresor de aire o cilindro de nitrógeno)

Controles de presión

Suelo tamizado por 2 mm

Formato para el registro de datos.

Procedimiento

Coloque la membrana de celulosa o el plato ya saturado sobre la malla

de disco y ponga encima el anillo metálico con sus empaques de caucho;

ajuste el anillo con los tomillos laterales de manera que estos encajen

en las ranuras; coloque los anillos de caucho sobre la membrana de

celulosa; agregue las muestras de suelo en ellos; emparéjelas y

satúrelas por capilaridad dejándolas en reposo durante 24 horas. Luego

remueva el exceso de agua con una pipeta; coloque el diafragma de

caucho sobre el anillo metálico y cierre el plato; ajuste los tornillos. El

ajuste de los tornillos debe hacerse en forma simultánea y progresiva

para que el cierre sea uniforme y no haya escape de aire. Aplique la

presión deseada (3, 5 10 6 15 bares, en forma progresiva para evitar

movimientos de las muestras de suelo dentro del plato y/o rotura de

membrana (Figura 9).

Figura 9. Esquema del Extractor de la membrana de presión para

tensiones de 0 a 15 bares

Suspenda la presión aplicada cuando haya cesado el escurrimiento del

agua, lo cual se produce en 2 o 3 días e indica que las nuestras han

alcanzado el equilibrio.

Abra el plato y transfiera cada una de las muestras a cápsulas para

humedad, que con anterioridad han sido pesadas (Mc). (Péselas

nuevamente con el suelo húmedo (Mshc), llévelas a la estufa durante 24

horas a 1O5o C y luego determine su peso (Mssc).

Formato para el registro de los datos. Registre los datos en el formato

anexo

1. Filtro de Aire 10. Extractor de 15 bar

2. Regulador 11. Tubo de Conexión

3. Regulador 12. Tubo de Conexión

4. Regulador Multimatic 13. Membrana de presión

5. Regulador Diferencial de Mercurio 14. Válvula de escape

6. Manómetro 15. Válvula de desviación

7. Manómetro 16. Manguera de Conexión

8 Extractor de 5 bar 17. Compresor

9. Tubo de Conexión

Cálculos

100*

100*

100*

Mss

Mwg

Mss

MssMshg

McMssc

MsscMshcg

MEDIDA DE LA TENSIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO

TENSIÓMETRO. Se compone de una copa de cerámica porosa conectada

a un tubo plástico duro lleno de agua y cerrado en su extremidad. En la

parte superior tiene conectado un medidor de tensión o manómetro

(figura 10).

Figura 10. Medidor de Tensión de la humedad del suelo

Existen otros tipos de tensiómetros en desarrollo, entre ellos con

lecturas numéricas que traducen los valores de tensión del agua en flujo

eléctrico y entre los mismos aparatos con posible conexión a

computadora para obtener lecturas continuas de la tensión con la cual

está retenida el agua en el suelo.

La unidad métrica decimal empleada para medir la tensión del agua en

el suelo es el bar. Un bar es igual a 0.987 atmósferas igual a 100

centibares.

Los tensiómetros son calibradores en centibares;

1.0 centibar = 0.01 atmósfera;

1.0 atmósfera = 10 metros de altura de una columna de agua.

En la práctica, solo se alcanza a medir con el tensiómetro hasta 0.8 bar

= 80 centibares = 0.8 atmósfera = 800 milibares. El rango de tensiones

adecuadas al censo del tensiómetro es de 0 a 80 centibares donde la

copa porosa es permeable al agua y no al aire. Valores de tensión

superiores a 0.8 bar se libera excesivamente el aire diluido en el agua el

que pasa a la parte superior del tubo en forma de burbuja la que

ocasiona variación en la lectura de la tensión. Además, se corre el

riesgo de salida del aire por la copa porosa trayendo como consecuencia

que el tensiómetro deje de funcionar. Estos tensiómetros se

recomiendan principalmente para suelos de texturas medianas y

pesadas.

INSTALACIÓN DEL TENSIÓMETRO EN EL SUELO.

El correcto funcionamiento de los tensiómetros depende del nivel de

contacto entre el suelo y la copa porosa. Se requiere en contacto íntimo

entre estas dos partes. Para logra una correcta instalación se deben

cumplir las siguientes etapas:

1. Tener definida la profundidad a la cual se debe instalar el

tensiómetro.

2. Seleccionar el sitio donde se ubicará el tensiómetro, teniendo en

cuenta que este debe ser representativo de la unidad de suelo a

evaluar.

3. Utilizando un barreno en espiral cuyo diámetro de perforación sea

similar al del tubo del tensiómetro, efectuar una perforación en el

suelo a la profundidad seleccionada previamente.

4. Humedecer el lugar perforado, adicionando un poco el agua, e

introducir el tensiómetro asegurándose de lograr un buen contacto

entre el suelo y la copa porosa. La tierra extraída con el barreno se

coloca a los lados del tubo del tensiómetro ejerciendo presión suave

con la mano para lograr el mejor contacto alrededor del tubo, se

adiciona tierra formando un montículo para evitar que se presente

acumulación de agua o endurecimiento superficial, que puede afectar

las lecturas del manómetro.

5. Colocar en el sitio de instalación un distintivo que permite localizar

fácilmente el aparato instalado. Esto también evitará el posible daño

por paso de maquinaria o animales.

6. Cada tensiómetro llevará un número de identificación, el que se

anotará en una planilla de registro, donde además se indicará la

profundidad de ubicación del tensiómetro.

UBICACIÓN DE LOS TENSIOMETROS EN EL CAMPO

Buscando obtener la información más eficiente y confiable de las

lecturas del tensiómetro, estos se deben localizar en el medio donde se

encuentre el sistema radicular activo de la planta de acuerdo al tipo de

cultivo, tipo de suelo y método de riego.

Se debe tener en cuenta los siguientes criterios:

1. Ubicación en cultivos bajo riego por aspersión: El tensiómetro se

instala a unos 3 metros de distancia del aspersor en la diagonal entre

dos aspersores.

2. En cultivos bajo riego por micro aspersión: se instalan a la mitad del

radio de distribución a la mitad del radio de distribución del agua.

3. En cultivos bajo riego por goteo: se ubican en el área activa de las

raíces a 10 cm. del gotero, en suelos de textura liviana y, a 25 cm

del gotero en suelos de textura mediana y pesada. En invernaderos,

se ubican a 10 cms del gotero. En plantaciones adultas se instalan

debajo del follaje a una distancia de más o menos 1 m del tronco, y a

la distancia recomendada del gotero, según tipo de suelo. En riego

por goteo, el lateral de goteros, tiende a cambiar de posición, por

tanto es necesario establecer el lateral cerca del tensiómetro.

4. Pivote central: Los aparatos se ubican entre los microaspersores a 6

metros por lo menos de la torre.

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DE UBICACIÓN

Es muy importante tener en cuenta la profundidad de ubicación de los

tensiómetros dentro de la zona de rizosfera. Para ello se toma como

criterio la profundidad de desarrollo de raíces de las plantas establecidas

en el predio. Generalmente se recomienda instalar dos tensiómetros en

una estación: uno superficial y otro profundo, esto con el propósito de

hacer un seguimiento a los cambios de humedad que se presentan en el

suelo principalmente en la zona de mayor actividad radicular.

En suelo liviano en el caso de hortalizas, se recomienda instalar un

tensiómetro a 15-20 cm y el otro a 40 cm; en suelos medianos y

pesados se utilizan a 30 y 60 cm.

Instalación de tensiómetros según profundidad radicular

Profundidad del

suelo (cm)

Tensiómetro

superficial (cm)

Tensiómetro

profundo (cm)

40 20 30

60 30 45

90 40 60

120 50 90

NUMERO DE ESTACIONES POR PREDIO

Se denomina estación al lugar donde se instalan dos o más tensiómetros

ubicados a diferente profundidad. Como los suelos de una parcela no

son homogéneos, se presentan diversas condiciones de humedad en el

mismo como consecuencia del comportamiento físico – químico del suelo

y el desarrollo vegetativo de las plantas. Estas variaciones exigen que

se instalen 3 o más estaciones en el predio dependiendo del grado de

heterogeneidad del terreno. Desde luego, a mayor número de

estaciones instaladas, mayor nivel de confiabilidad de la información de

humedad obtenida.

CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE LOS TENSIOMETROS

Cuando una vez instalados los tensiómetros en el campo se obtienen

presencia de burbujas de aire en el tubo y su tamaño es de más de 1

cm, se adiciona al aparato agua hervida y fría e hipoclorito de sodio al

4%. La sustitución de un tensiómetro previamente instalado tendrá

lugar, cuando se presenten las diferentes situaciones:

1. Se presenta cambio de tensión brusca en comparación a los otros

aparatos.

2. Salida rápida de agua a bajas tensiones o flujo de burbujas de aire.

Si se requiere la sustitución de un tensiómetro este se debe extraer del

suelo, para lo cual se debe humedecer alrededor del mismo, haciendo

giros hasta extraerlo. Si no se logra la extracción, se debe picar el

terreno alrededor del aparato para facilitar esta labor.

Al concluir el uso de los tensiómetros por finalización del ciclo vegetativo

del cultivo, se extraen, se lavan con agua limpia la capa porosa y se

almacenan. Si el periodo de almacenamiento es por poco tiempo, se

colocan dentro de un recipiente con agua en posición vertical. Si el

almacenamiento es por largo tiempo, se desocupan los tensiómetros

quitándole la tapa y extrayendo el agua y se guarda en un lugar seguro.

Interpretación de las lecturas del tensiómetro

Lecturas

(centibares)

Interpretación

0 a 10 Humedad cercana a saturación

11 a 30 Humedad próxima a capacidad de campo

31 a 60 Rango donde debe empezarse a regar

61 a 80 Rango donde la planta puede presentar condiciones

de estrés.

BIBLIOGRAFIA

- AVIDAN, A; KREMER, O; KREMER SHLOMO. 1994. El tensiómetro,

criterios de selección, funcionamiento y mantenimiento. Ministerio

de Agricultura. Estado de Israel.

- BAVER, L.D; GADNER, W. H. Y GADNER, W.L. 1972. Física DE

suelos. UTHEA. México. D:F.

- FORSYTHE, W. 1975.Manual de laboratorio de física de suelos.

IICA. San José de Costa Rica.

- GAVANDE, A. S. 1982. Física de suelos. Principios y aplicaciones.

Editorial Limusa .México.

- GONZALEZ, A. 1980. Suelos agrícolas. Notas de laboratorio. U.N.

de Colombia. Palmira. Valle.

- GUROVICH, R.A. 1985. Fundamentos y diseños de sistemas de

riego. IICA. San Jose Costa Rica

- HENNIN,S; GRASS,R; MONNIER.G. 1972. El perfil cultural. Estudio

físico del suelo y sus consecuencias agronómicas.

- INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. 1979. Métodos

analíticos del laboratorio de suelos. Cuarta edición. Bogotá

Colombia

- LOPEZ,R; LOPEZ,M 1978. El diagnostico de suelos y plantas.

Editorial Mundiprensa. Tercera edición. Madrid España

- MALAGÓN,D; MONTENEGRO,H. 1990. Propiedades físicas de los

suelos. IGAC. Bogotá. Colombia.

- MONTENEGRO, G. H. 1986. Manual de prácticas de laboratorio.

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Agrología. Bogotá.

Colombia.

- OLARTE, L.I, OTROS. 1979. Métodos analíticos del laboratorio de

suelos. Cuarta edición. IGAC. Bogotá.

- RICHARDS, L.A. 1965. Physical condition of water in soil. United

States Salinity laboratory Riverside. California. Method of soil

analysis.

- SALINAS.F.1985. Introducción al estudio de los suelos.

Universidad

Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Neiva Huila

- SANCHEZ, P. 1981. Suelos del trópico. IICA. San José, Costa Rica

- SILVA, M.F; OLARTE, R.L Y B.M.de MUÑOZ.1973. Métodos

analíticos del laboratorio de suelos. IGAC. Bogotá.

- SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO. 1991.

Fundamentos para la interpretación de análisis de suelos, planta y

aguas para riego. Bogotá.

- SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO. 2010.

Principios Básicos. Hernán Burbano Orjuela y Francisco Silva

Mojica, Editores. Bogotá. Colombia. 594p.

- SOILMOSTURE EQUIPMENT CORPORATION. 1985. Jet fill

tensiometer. Santa Barbara. California

- SOWERS, G.F. 1965.Method of soil analysis