Manual

download Manual

of 74

Transcript of Manual

BFG

CUESTIONARIO BIG FIVEMANUAL

(3 EDICIN, REVISADA Y AMPLIADA)

INDICE

1. DESCRIPCIN GENERAL

1.1. Ficha Tcnica

1.2. El modelo de los Big Five

1.3. Contenidos del BFQ

1.4. mbitos de Aplicacin

1.5. Material para la Aplicacin

2. NORMAS PARA LA APLICACIN

2.1. Instrucciones Generales

2.2. Normas para la Correccin y puntuacin, Proceso Manual

2.3. Normas para la Correccin y Puntuacin, Proceso Mecanizado.

3. JUSTIFICACIN ESTADSTICAS

3.1. Adaptacin Espaola

3.2. Anlisis de Nivel de la Unidad de Medida

3.3. Fiabilidad

3.4. Anlisis Transcultural

3.5. Relaciones entre las Escalas

3.6. Validez Interna: Estructura Factorial

3.7. Correlaciones con otros tests

3.8. Influencia de la edad y el sexo

3.9. La escala de distorsin

3.10. Capacidad discriminativa del BFQ en un proceso de seleccin

4. NORMAS DE INTERPRETACIN

4.1. Aspectos Generales

4.2. Muestras Normativas y Baremos

4.3. Elaboracin de un perfil grfico

4.4. Escala de distorsin

4.5. Interpretacin de las dimensiones y subdimensiones

4.6. Informe de resultados

Apndice A

Apndice B

1. DESCRIPCIN GENERAL

1.1 FICHA TCNICA

Nombre: BFQ, Cuestionario Big Five

Autores: Caprava; Barbaranelli y Borgogni

Adaptacin espaola: Bermdez

Aplicacin: individual y colectiva

mbito de aplicacin: Adolescentes y adultos

Duracin: Tiempo variable, entre 20 y 30 minutos

Finalidad: Evaluacin de 5 dimensiones y 19 subdimensiones de la personalidad y una escala de Distorsin

Material: Manual, Cuadernillo, Hoja respuesta, Hoja de Perfil y soporte informtico que facilita la obtencin de resultados

Baremacin: en centiles y puntuaciones T, para cada sexo y muestra total, en adultos de la poblacin general (candidatos de procesos de seleccin de una muestra con la versin en espaol y otra con la versin en cataln).

1.2 EL MODELO DE LOS BIG FIVE

Disponer de un sistema de clasificacin y descripcin de la personalidad establecido sobre bases cientficas tiene una importancia crucial para a investigacin cientfica y para las distintas aplicaciones de la psicologa en los mbitos clnicos, educativo y organizativo.

La proliferacin de teoras diferentes de la personalidad no ha llevado hasta ahora a ninguna de ellas a firmarse sobre las otras. Por consiguiente ha faltado un lenguaje compartido para la evaluacin de la personalidad.

Incluso entre los estudiosos que comparten un mismo planteamiento metodolgico el nmero de los factores considerados vara notablemente. As, por ejemplo aunque Cattell, Eysenck, Guilford y Comrey, compartan el considera el anlisis factorial como mtodo apropiado para la investigacin sobre la personalidad, y el cuestionario de autoevaluacin el instrumento idneo para la recogida de datos, han desarrollado de los rasgos de personalidad no reducibles entre s a y menudo en competicin.

La taxonoma de Cattell previ 16 factores, la de Eysenck tres superfactores, la de Guilford diez factores principales, y la de Comrey ocho factores principales. Cada uno de estos autores, a su vez, ha aportado el instrumento de medida adecuado a la estructura de factores que proponen.

Una parte de la variabilidad en el nmero y denominacin de los factores se debe ciertamente a diferencias existentes en el planteamiento terico entre los distintos autores. Otra parte, sin embargo, se debe a la diversidad de los mtodos empleados en la construccin de las escalas, a las distintas tcnicas de anlisis factorial utilizadas y a las diferencias de los tems considerados representativos de las distintas dimensiones de la personalidad.

Tomadas en conjunto las aportaciones hasta aqu comentadas, ofrecen un cuadro de relativa desarticulacin que deja sin resolver la cuestin sobre cules y cuntas son las dimensiones fundamentales de la personalidad y a qu nivel de generalidad o bien de especificidad se debe situar una descripcin ptima de la misma.

A este respecto, el modelo de los cinco grandes, en adelante denominados los cinco grandes, Energa o Extraversin, Afabilidad o Agrado, Tensin, Estabilidad emocional y Apertura mental o Apertura a la experiencia, se propone como un intento de meditacin y unificacin entre los distintos puntos de vista existentes.

Este modelo propone cinco dimensiones fundamentales para la descripcin y la evaluacin de la personalidad que se sitan en un nivel de generalidad que se sitan en un nivel de generalidad intermedio con respecto a los modelos que defienden pocas dimensiones extremadamente generales (como los superfactores de Eysenck), y respecto de los modelos que prevn un mayor nmero de dimensiones de capacidad ms especfica pero de menor generalidad (como los diecisis factores de Cattell, los trece de Guilford y los ocho de Comrey).

En tal modelo convergen dos tradiciones de investigacin diferentes que se han entrelazado en el transcurso de los aos, la lexicogrfica y la factorialista.

La tradicin lexicogrfica se basa en la hiptesis de la sedimentacin lingstica de Cattell segn la cual las diferencias individuales ms sobresalientes y socialmente relevantes estn codificadas en el lenguaje cotidiano. El anlisis de ese lenguaje cotidiano, considerado como fuente principal de todos los posibles descriptores de la personalidad, ha llevado a la construccin de distintos listados de trminos, sobre todo adjetivos, diseados para el examen de las diferencias individuales.

El examen de las relaciones entre los diferentes descriptores de la personalidad ha evidenciado repetidamente la presencia de cinco grandes factores, independientemente de las tcnicas de factorizacin, de la naturaleza y de los procedimientos de evaluacin (auto y heteroevaluacin), de las caractersticas (sexo/edad) de las poblaciones y de los contextos lingsticos y culturales (Estados Unidos, Alemania, Holanda, Italia, Japn, Filipinas, Taiwn; para una revisin sobre el tema puede consultarse John Angleitner y Ostendorf).

Con el empleo de esta estrategia, ha sido posible reconducir a unos mismos factores las dimensiones de la tradicin factorialista, por autores como Cattell, Guilford, Eysenck y Comrey mediante cuestionarios de personalidad como el 16 P, e GZTS, el EPQ, el CPS. En el cuadro 1.1 se presenta un resumen de los resultados de tales contribuciones.

Los cinco grandes perecen, pues, configurarse como una estructura adecuada e integradora para la descripcin de la personalidad en el lenguaje natural, y en el contexto de los cuestionarios de personalidad.

En este sentido, estos Cinco Grandes factores representan tambin el punto de convergencia entre las teoras implcitas de la personalidad basadas en los conocimientos/creencias de la gente comn que impregnan el lxico relativo a la personalidad y las teoras explicitas de a personalidad, basada en los conocimientos acumulados a partir de la investigacin cientfica.

Cuadro 1.1 Los cinco factores: modelos, dimensiones e instrumento.

IIIIIIIVV

16PfExtraversin (Exvia)Dureza (Cortetia)Fuerza del sper yo (Buena educacin)AnsiedadIndependencia

GZTSActividad socialDisposicin paranoideAutocontrolEstabilidad emotivaReflexividad

EPQExtraversinPsicoticismoNeuroticismo

CPSExtraversin ActividadEmpata ConfianzaOrdenEstabilidad emotiva MasculinidadConformismo social

CPISociabilidadFeminidad NormasRespetoBienestarxito

Independencia

MBTIExtraversin SentimientoPercepcin-Intuicin

Nota: I = Energa o ExtraversinII = Afabilidad

III= Tesn

IV = Estabilidad emocionalV = Intelecto o Apertura Mental

16Pf: Cuestionario factorial de personalidad

GZTS: Guilford-Zimmerman Temperament Survey

EPQ: Comrey Personaloty Scales

CPI: Inventario Psicolgico de california

MBTI: Inventario Tipolgico de Myers-Briggs

1.3. Contenidos del BFQ

Los instrumentos utilizados originalmente para la medida de los cinco grandes factores contienen listados de adjetivos (monopolares o bipolares), seleccionados a partir del anlisis del vocabulario recogido en los diccionarios, para intentar determinar, en cada dimensin, los identificadores ms caractersticos. En esta perspectiva, los adjetivos han demostrado construir un mtodo de evaluacin fcil y rpido. El empleo de listas de adjetivos, sin embargo, no siempre ha permitido reunir todas las facetas y requisitos de una teora que pretende abarcar las distintas caractersticas de la personalidad. Puesto que muchos de los matices diferenciales existentes entre distintos adjetivos pueden no resultar accesibles a la mayora de las personas, el empleo nicamente de listados de adjetivos puede no ser suficiente para el anlisis de los diversos y complejos aspectos de la personalidad.

A este respecto, el empleo de cuestionarios, ms que de simples listados de adjetivos, puede facilitar el ir ms all del conocimiento sobre la personalidad recogido y transmitido por la inteligencia prctica del sentido comn.

A partir de estos supuestos, Costa y Mccrae (1985) han propuesto un cuestionario (el NEO- Personality Inventory o NEO-PI) para la medida de los cinco grandes, que consta de 18 elementos en su primera versin y de 240 en la edicin ms reciente.

Siguiendo un acercamiento jerrquico, cada una de las cinco dimensiones (identificadas como Neuroticismo, Extraversin, Apertura a la experiencia, Afabilidad y Tesn) resulta de la agregacin de seis subdimensiones o facetas.

Sin embargo los criterios respecto a los que tales facetas han sido definidas no siempre han resultado inequvocos; el nmero de subdimensiones identificadas parece redundante y la clasificacin de algunas de las facetas est en desacuerdo con lo afirmado por la mayor parte de la literatura; por ejemplo de Hostilidad est clasificada como subdimensin del Neuroticismo, mientras que comnmente es considerada como polo opuesto de la Afabilidad, el Afecto est identificado como subdimensin de la Extraversin, mientras que segn otros autores constituira un aspecto de la Afabilidad.

El Cuestionario Big Five (BFQ) que aqu se presenta, se ha concedido tambin de acuerdo con las argumentaciones tericas que ponen de manifiesto la preeminencia de la solucin de cinco factores respecto de otras soluciones; toma en consideracin la experiencia de McCrae y Costa, y pretende aportar algunas mejoras a la comprensin y evaluacin de estos cinco factores. En particular, con este cuestionario se ha propuesto:

a) Ser ms parsimoniosos en la identificacin de las subdimensiones y en el nmero de elementos

b) Atenerse escrupulosamente a las clasificaciones tradicionales de los cinco factores y de sus subdimensiones

c) Incorporar a la evaluacin de los cinco factores, una medida de la tendencia a dar una imagen falseada de s mismo, mediante una escalas de Distorsin (D).

Los cinco grandes factores han sido denominados: Energa (E), Afabilidad (A), Tesn (T), Estabilidad Emocional (EE) y Apertura Mental (AM).

En cada uno de los cinco grandes se han identificado dos subdimensiones, y hacen referencia a distintos aspectos de la propia dimensin. En cada subdimensin (integrada por 12 elementos) la mitad de las afirmaciones ha sido formulada en sentido positivo con respecto al constructo de la escala, mientras la otra mitad est formulada en sentido negativo, con el fin de controlar eventuales fenmenos de sesgos de respuesta.

La escala de Distorsin (D) consta de 12 elementos y tiene por finalidad proporcionar una medida de la tendencia a ofrecer un perfil falseado de s mismo al responder al cuestionario.

En total, el BFQ consta de 132 elementos, y en el captulo 4 (Normas de interpretacin) se describen con algn detalle las dimensiones y subdimensiones apreciadas.

1.4 AMBITO DE APLICACIN

Los distintos campos en que se articula la psicologa aplicada pueden sacar provecho de un modelo y de u instrumento para la evaluacin de la personalidad que goza de un amplio consenso como el de los cinco grandes. Esto puede facilitar la comparacin de resultados en el mbito de un mismo sector o bien en sectores diferentes. Los distintos criterios extremos pueden encontrar en los cinco grandes factores y en las facetas de subdimensiones en que ellos se articulan, importantes elementos de referencia con fines de evaluacin y predictivos

En los siguientes prrafos se sealan las principales aportaciones de la investigacin sobre los cinco grandes a los mbitos de la psicologa de las organizaciones, psicologa clnica y psicologa educativa.

A. Psicologa de la organizaciones

Distintas investigaciones han demostrado la relevancia del modelo de los cinco grandes para la identificacin del papel que puedan jugar las caractersticas de personalidad en contextos organizativos.

En particular, Hogan ha examinado explcitamente la validez predictiva y concurrente del modelo en relacin con diferentes tareas u contextos organizativos. En estos estudios, sobre todo las dimensiones de Estabilidad Emocional, Energa o Extraversin y Afabilidad se han mostrado significativamente relacionadas con distintos criterios examinados.

Considerando la posibilidad de reconducir a trminos de las cinco dimensiones los resultados obtenidos mediante otros factores, se han reexaminado investigaciones llevadas a cabo desde otros modelos de personalidad.

Barrick y Mount han revisado 117 estudios publicados en el perodo 1952-988, y han examinado la validez del modelo de los Cinco grandes en cinco grupos laborales distintos (profesionales, policas, directivos, vendedores, obreros especializados y semi-especializados), en relacin a diferentes criterios (xitos en el trabajo, capacidad de aprendizaje en la fase de formacin y datos personales). El resultado ms significativo de esta revisin cncierne a la dimensin de Tesn. Esta dimensin ha mostrado ser una excelente predictora del xito en todos los grupos ocupacionales considerados: las personas que manifiestan rasgos asociados con la fiabilidad, precisin y persistencia, generalmente rinden mejor que aquellos que no presentan estas tendencias comportamentales. El mismo resultado ha sido confirmado en otros estudios sobre poblaciones de militares, en los que tambin se han sealado la fiabilidad y la orientacin al xito como los predictores ms significativos del rendimiento profesional.

La Energa o Extraversin, por su parte, aparece como significativa predictor de xito slo en las muestras de directivos y vendedores. Teniendo en cuenta que la interaccin con otras personas representa un aspecto importante de estas tareas, es comprensible que rasgos con la sociabilidad, la locuacidad y la asertividad resulten generalmente asociados con mejores desempeos en estas tareas.

La Apertura mental, a su vez, ha resultado ser un predictor significativo de la capacidad de aprendizaje en la fase de formacin. Como poda esperarse, las personas ms abiertas a la experiencia, ms curiosas y con inquietudes culturales, demuestran una actitud ms positiva hacia el aprendizaje y mayor capacidad y motivacin para aprender, explicndose de esta forma sus logros durante el perodo de formacin.

Las dimensiones Estabilidad Emocional y Afabilidad no parecen guardar relaciones significativas con ninguno de los criterios considerados.

Tett, Jackson y Roshtein (1991) han examinado en 86 estudios publicados durante el periodo 1968 1991 la validez del modelo de los cinco grandes en diferentes grupos ocupacionales (directivo/no directivo, profesional / no-profesional), en relacin con criterios de tipo subjetivo, como la evaluacin de los mandos.

Los resultados obtenidos muestran un coeficiente medio de validez bastante elevado: la falta de Estabilidad Emocional, o Neuroticismo, ha resultado negativamente correlacionada con el xito organizativo, mientras que las dimensiones de Afabilidad y Apertura Mental han mostrado correlaciones positivas con aqul. Contrariamente a lo apuntado por Barrick y Mount, ni tesn ni Extraversin han demostrado desempear un papel de particular relieve.

Las discrepancias en los resultados de esta dos revisiones se pueden explicar en buena parte por las diferencias existentes en los criterios considerados en uno y otro estudio: mientras Barrick y Mount han basado su anlisis en estudios en los que se tomaron criterios objetivos, como el rendimiento en el trabajo, la capacidad de aprendizaje durante la fase de formacin, y diferentes tipos de datos personales, Tett y sus colegas basaron su anlisis en estudios en los que se consideraron criterios subjetivos, como la evaluacin de los mandos. Mientras la dimensin de Tesn aparece como un vlido predictor de los primeros, las dimensiones de Estabilidad Emocional y afabilidad lo seran de los segundos.

Tomada en conjunto, la evidencia disponible tiende a confirmar la relevancia del modelo de los cinco grandes para la identificacin de los perfiles de personalidad ms adecuados a los distintos criterios organizativos e invita a ulteriores anlisis laborales y con respecto a diferentes criterios.

Este modelo permite la evaluacin de la personalidad empleado los mismos trminos que las personas utilizan cotidianamente para comunicar, describir y juagar. El examen de la personalidad pierde, por eso, la connotacin esotrica que resulta caracterstica de otros modelos y taxonomas comprendidos y empleados tambin por personas que, no siendo expertas en tambin por personas que, no siendo expertas en materia psicolgica, deben enfrentarse de una u otra forma a problemas de evaluacin en los procesos de seleccin, formacin, desarrollo y promocin de los recursos humanos.

En este sentido, el modelo de los cinco grandes, en mayor medida que otros sistemas, ofrece un marco de referencia comn, tanto por l que respecta a la descripcin que las personas hacen de la propia personalidad como por lo que concierne a la descripcin que hacen de la personalidad de los dems. De hecho, numerosas investigaciones han puesto de manifiesto niveles muy elevados de congruencia entre heteroevaluacin y autoevaluaciones realizadas mediante el empleo de listas de adjetivos, cuestionarios o ambos instrumentos en combinacin.

Entre las posibles ventajas del modelo merece destacar la reduccin de la variabilidad entre diferentes jueces, y de la discrepancia entre autoevaluaciones y heteroevalauciones. Esto, evidentemente, puede facilitar acciones de orientacin y direccin por parte de los superiores con el fin de lograr un mejor ajuste de las personas en la organizacin, as como una mejor utilizacin de los recursos personales en congruencia con las caractersticas de las tareas.

La disponibilidad de un lenguaje comn puede adems permitir el anclaje de las distintas tareas a perfiles de personalidad especficos y por tanto a caractersticas especficas susceptibles de ser potenciadas y desarrolladas de acuerdo con criterios de xito empricamente validados.

Por ltimo, el modelo de los cinco grandes se presta de manera ptima a desarrollos y extensiones del estudio del comportamiento en las organizaciones desde una perspectiva interaccionista. Desde esta ptica, el comportamiento en la organizacin sera considerado como el resultado de la organizacin en que estas operan en que estas operan.

El anlisis de las caractersticas situacionales especficas de cada organizacin, y la disponibilidad de un modelo compartido de las dimensiones de la personalidad prefiguran la posibilidad de examinar el peso de cada factor de la personalidad con respecto a cada situacin organizativa identificada, o bien el impacto de dimensiones situacionales especificas sobre la personalidad, sin olvidar todas las posibles interacciones recprocas.

Mientras el anlisis de las caractersticas de las situaciones ofrece la posibilidad de aislar lo que es especfico de cada una de las organizaciones los cinco factores integran este tipo de anlisis con un anlisis de la personalidad que mejora la investigacin sobre la eficacia organizativa, al beneficiarse de todas las comparaciones posibles a nivel interorganizativo e intraorganizativo.

Todo esto, en definitiva, no puede ms que conducir a un mayor rigor y finura en la prediccin del comportamiento en las organizaciones

B. Psicologa clnica y de la salud

Los psiclogos clnicos han subrayado, en numerosas ocasiones, la conveniencia de poder disponer de instrumentos que posibiliten la evaluacin de la personalidad con respecto a dimensiones especficas y a combinaciones particulares de estas en la forma de perfiles aceptablemente parsimoniosos y flexibles. El examen de la personalidad es, en efecto, crucial para fines teraputicos y de pronsticos con el fin de identificar los puntos dbiles que han llevado al paciente a la consulta mdica o psicolgica, y los puntos fuertes sobre los que puede resultar conveniente alentarle para producir cambios y reorientaciones en el modo en que el individuo se enfrenta con la realidad, consigo mismo y con la propia salud.

Sobre todo en el caso de desordenes de personalidad a los que hace referencia el eje I del DSM-III-R se han estudiado los nexos entre las dimensiones estables de la personalidad normal y diferentes tipos de psicopatologas.

En particular, algunas investigaciones han examinado las relaciones entre los cinco grandes y las dimensiones descritas por el Eje II. A continuacin se presentan sus principales hallazgos:

a) El desorden de personalidad de tipo paranoide, caracterizado por suspicacia, evidia y resentimiento, tiende a correlacionar negativamente con Afabilidad.

b) El desorden de personalidad de tipo esquizoide, caracterizado por dificultas y falta de inters en las relaciones sociales, dificultad para expresar los sentimientos, frialdad y distanciamiento emocional, muestra correlacin negativa con Energa o Extraversin.

c) El desorden de personalidad de tipo esquizoide, caracterizado por excentricidad, egosmo, hipersensibilidad e ideas y comportamientos singulares presenta correlaciones negativas con Extraversin y positivas con Neuroticismo y Apertura a la experiencia.

d) El desorden de personalidad de tipo histrinico, caracterizado por falta de madurez, inestabilidad, bsqueda de atencin y de excitacin se muestra positivamente correlacionado con extraversin.

e) El desorden de personalidad de tipo narcisista, caracterizado por exagerado sentido de autoimportancia y grandiosidad, inters por estar siempre en el centro de atencin, falta de consideracin hacia los dems y sus intereses, guarda correlacin negativa con Estabilidad Emociona y Afabilidad y positiva con Extraversin.

f) El desorden de personalidad de tipo antisocial, caracterizado por violacin de las reglas sociales y de los derechos de los dems, agresividad, comportamiento antisocial, impulsividad e irresponsabilidad, correlaciona negativamente con Afabilidad, tesn y Estabilidad Emocional y positivamente con Extraversin.

g) El desorden de personalidad de tipo bordeline, caracterizado por inestabilidad, cambios rpidos de humor, explosiones de rabia e impulsividad, presenta correlacin positiva con a falta de Estabilidad Emocional o Neuroticismo.

h) El desorden de personalidad evitadora caracterizado por hipersensibilidad al rechazo social y contactos sociales muy limitados aunque muy deseados, parece correlacionar negativamente con Extraversin y positivamente con Neuroticismo.

i) El desorden de personalidad de tipo dependiente, caracterizado por extrema dependencia y miedo a quedarse solo, falta de confianza en s mismo y sentimientos de abandono y desesperacin, muestra correlaciones positivas con Neuroticismo y Afabilidad.

j) El desorden de personalidad de tipo compulsivo, caracterizado por dar excesiva importancia a las reglas, el orden, la eficiencia y el trabajo, problemas para expresar los sentimientos, dificultad para relajarse y excesiva preocupacin por csas de poco valr, presenta correlaciones positivas con tesn y Neuroticismo.

k) El desorden de personalidad de tipo pasivo-agresivo, caracterizado por la expresin de hostilidad en formas indirectas y no-violentas (como dilatar la solucin a los problemas obstruccionismo ineficiencia y descuidos intencionados), rechazo de la autoridad junto a la incapacidad para manifestar abiertamente este rechazo, parece positivamente correlacionado con Neuroticismo y negativamente con Tesn.

Aunque muchos de estos desordenes representan sndromes complejos caracterizados por ms de una de las dimensiones principales de la personalidad, podran ser comprendidos mejor si se considerasen como variantes extremas o desadaptativas de las polaridades de los cinco grandes.

La Extraversin (que corresponde a la dimensin de energa del BFQ), contrasta sobre todo los desordenes de tipo histrinico y narcisista (polo positivo) con los desrdenes de tipo pasivo-agresivo y evitativo (polo negativo o Introversin)

La afabilidad contrasta sobre todo el desorden de tipo dependiente (polo positivo) con los desrdenes de tipo paranoide, antisocial y narcisista (polo negativo u hostilidad)

La dimensin tesn contrasta sobre todo el desorden de tipo cmpulsivo (polo positivo) con los desrdenes de tipo antisocial y pasivo-agresivo (polo negativo o falta de Tesn).

El Neuroticismo (que corresponde con el polo bajo de la dimensin Estabilidad Emocional de BFQ), es el factor del que los desrdenes del tipo bordeline, pasivo-agresivo, dependiente u evitativo representan variantes desadaptativas (polo positivo)

La utilizacin de un modelo claro y unvoco de las dimensiones de la personalidad normal puede arrojar luz sobre las caractersticas personales que pueden predisponer al sujeto al desarrollo de serios desrdenes psicolgicos. A este respecto, es de crucial importancia el papel del Neuroticismo o falta de Estabilidad Emocional como rasgo bsico comn a la mayor parte de los desrdenes de la personalidad. Menos claro y mas limitado parece el papel de las dimensiones tesn y Apertura a la experiencia.

Asimismo los distintos patrones de correlacin existentes entre desrdenes y rasgos normales de la personalidad resultan de ayuda para apresar lo que de especifico y comn hay en los distintos desrdenes de la personalidad.

En el campo de la psicologa de la salud, Macrae y Costa (1986) han analizado mediante el cuestionario NEO-PI), y los principales mecanismos a travs de los cuales las personas afrontan los acontecimientos estresantes 8copung mechanism). As el Neuroticismo parece correlacionar positivamente con las reacciones hostiles al acontecimiento estresante, con la tendencia a poner en marcha fantasas de fuga, y con el Wishful thinking. La Extraversin, por su parte, parece correlacionar con la tendencia a planear acciones racionales, con pensamientos positivos y con la tendencia a desdramatizar mediante el humor. Por ltimo, la apertura a la experiencia muestra correlacin con la tendencia a poner en marcha fantasas de fuga y con la tendencia a desdramatizar mediante el humor.

En el campo de la Medicina comportamentales. Uno de los resultados ms prometedores guarda relacin con el papel de la hostilidad y de la agresividad como predictores de las enfermedades cardiovasculares. Frente a la complejidad y falta de homogeneidad de las manifestaciones agresivas, el modelo de los cinco grandes puede contribuir a esclarecer los nexos entre dimensiones de personalidad y patologa. En particular, algunos autores han diferencia entre una hostilidad de tipo neurtico (caracterizada por frustracin) y una hostilidad antagonista /caracterizada por el cinismo la rudeza). Mientras la primera representa un aspecto o subdimensin del factor opuesto del factor Agrado/Afabilidad mientras la hostilidad antagonista ha resultado un buen predictor de la enfermedad coronaria, el Neuroticismo parece significativamente asociado con la hipocondra y la tendencia a manifestar quejas somticas.

En virtud de estos resultados, parecen plausibles dos estrategias de intervencin, por un lado, se pueden desarrollar terapias para reducir el nivel de antagonismo y aumentar el nivel de Agrado/Afabilidad; por otro, ante la dificultad para modificar un rasgo estable como el antagonismo, los pacientes en situacin de riesgo pueden ser asignados a otros programas diseados para intervenir sobre otros factores de riesgo ms asequibles teraputicamente, como el consumo de tabaco o la tensin arterial.

En un mbito en el que a menudo los instrumentos elaborados explcitamente para el examen de la personalidad patolgica (como, por ejemplo. El MMPI) no han contribuido de manera importante a clarificar los aspectos no patolgicos de la personalidad, que, por otro lado, resultan vitales para comprender el funcionamiento psicolgico de la personalidad normal con las taxonomas inherentes a la personalidad patolgica constituye una posibilidad patolgica constituye una posibilidad importante para una clasificacin ms apropiada de los pacientes y para la seleccin de las terapias ms adecuadas, de acuerdo con el perfil de personalidad que les caracteriza. Este perfil viene a poner de manifiesto el estil de adaptacin que se ha desarrollado y consolidado en el transcurso de la vida, u puede arrojar luz sobre el origen de las dificultades actuales y sobre las perspectivas futuras de bienestar psicolgico.

C. Psicologa de la educacin

Tambin en el mbito de la psicologa de la educacin el modelo de los cinco grandes encuentra aplicaciones. A este respecto, algunos investigadores han analizado la relacin entre los cinco factores y la adaptacin o el xito en las actitudes escolares y han llamado la atencin sobre la importancia de la Apertura a la experiencia y del Tesn.

La Apertura a la experiencia muestra una significativa correlacin con el xito escolar, la inteligencia, la creatividad y la curiosidad intelectual. En esta lnea, importantes cuestiones para la investigacin educativa apuntan a la posibilidad de que: a) los estudiantes ms abiertos estn ms predispuestos a sacar provecho de las posibilidades facilitadas por un ambiente educativo particularmente enriquecido, b) su no convencionalismo los pueda enfrentar a dificultades e incomprensiones en un ambiente educativo ms tradicional o c) que la Apertura a la experiencia pueda ser aumentada con la educacin.

Tambin el Tesn parece significativamente correlacionado con el xito escolar. Los estudiantes con puntuaciones altas en esta dimensin, se consideran, y son considerados por los dems, ms inteligentes. La posibilidad de disponer de medidas de este tipo puede ser un complemento til a las medidas de capacidad a la hora de predecir el xito escolar.

El papel de los otros factores parece de menor relieve; mientras la Extraversin parece importante sobre todo como predictor de la competencia social del alumno y de su xito en actividades deportivas, el Agrado/Afabilidad parece importante sobre todo en lo que concierne a la conducta del alumno. Por ltimo. La Estabilidad emocional parece relevante para sealar posible problemticas a nivel emocional.

D. Conclusin

A modo de resumen de su aplicabilidad, el BFQ puede ser empleado en un gran nmero de situaciones, con personas de inteligencia y cultura normales y que sean capaces de leer los elementos y comprender las instrucciones.

En conjunto presenta caractersticas psicomericas que lo califican positivamente, tanto con respecto a los cuestionarios tradicionales de los que representa una superacin, como respecto del NEO-PI con el que comparte las premisas tericas. A este respecto el BFQ se puede considerar una mejora en claridad y parsimonia, consideradas tambin las formulaciones ms recientes, por lo que concierne a la medida de los cinco grandes mediante cuestionario.

Su estructura factorial, se muestra ciertamente estable, tomando en cuenta los elevados ndices de congruencia apreciados en el contraste con las soluciones factoriales aisladas en grupos cultural y lingsticamente distintos. Los factores extrados coinciden significativamente con las escalas definidas tericamente. Su consistencia interna es elevada, tanto en el caso de las dimensiones principales como en el de las subdimensiones.

El examen de las correlaciones con otros instrumentos elaborados en el marco de modelos diferentes de personalidad y/u para la evaluacin de aspectos especficos de la personalidad, pone de manifiesto una notable validez de constructo.

El acercamiento seguido, en fin, en la construccin del cuestionario comporta diversas ventajas:

a) Los trminos que definen la estructura de los cinco grandes, al estar anclados en el lenguaje natural que las personas utilizan cotidianamente, pueden ser comprendidos fcilmente tambin por los no expertos en materia psicolgica, haciendo ms clara la interpretacin y la comunicacin de los resultados.

b) Os presupuestos lexicogrficos de la taxonoma garantizan una mayor validez y generalidad de los resultados obtenidos por el instrumento psicomtrico.

c) El nmero de los factores permite una descripcin parsimoniosa, pero al mismo tiempo completa, de las caractersticas de la personalidad, y representan una propuesta adecuada para conciliar la amplitud y la especificidad de las dimensiones consideradas.

d) El nmero de elementos aparece particularmente reducido sobre todo en comparacin con otros instrumentos anlogos, haciendo ms sencillas y giles las fases de aplicacin, correccin y elaboracin de los resultados.

1.5 MATERIAL PARA LA APLICACIN

Adems del presente Manual 8con las bases tericas, descripcin de las variables, su justificacin estadstica y las normas de aplicacin, correccin e interpretacin), es necesario el material siguiente:

Cuadernillo del BFQ (en espaol o en cataln)

Hoja de respuestas (de diseo especial para su posible tratamiento mecanizado); facilita la correccin y puntuacin

Hoja de Perfil

Plantillas de correccin

Disco de programacin para obtener las puntuaciones directas en todas las variables.

2. NORMAS PARA LA APLICACIN

2.1 INSTRUCCIONES GENERALES

El BFQ puede ser aplicado individualmente o en grupo. Las instrucciones estn impresas en la portada del Cuadernillo. Estas pueden ser ledas en voz alta a los sujetos, acompandolas de eventuales aclaraciones si hay puntos que susciten dudas. Ni la redaccin de los elementos del Cuestionario ni las instrucciones deben ser cambiadas.

Si fuera necesario (en caso de sujetos con dificultades lectoras o invidentes), los elementos se pueden leer en voz alta, con cuidado de no inducir sugerencias de respuestas.

Cuando alguno de los sujetos no comprenda el significado de alguna palabra o redaccin de un elemento, la explicacin facilitada por quien vigile la aplicacin del Cuestionario no debe influir en la respuesta del sujeto. Es importante recomendar a los sujetos que, una vez cumplimentados los datos de identificacin necesarios para la posterior interpretacin de los resultados, contesten a todos los elementos en la Hoja de respuestas en los espacios destinados a ello.

Cuando BFQ se utiliza dentro de una batera de seleccin de personal, en la fase de presentacin del mismo ser conveniente subrayar la importancia de contestar de manera espontnea y sincera, teniendo en cuenta que es posible efectuar un control sobre la veracidad de las respuestas mediante procedimientos diseados a tal fin. Es importante tambin subrayar que carece de utilidad el intentar falsear el propio perfil, ya que no hay respuestas acertadas ni errneas, ni hay un perfil de personalidad que sea deseable o no deseable en absoluto. Cuanto ms preciso sea el sujeto al contestar espontnea y sinceramente, tanto mayor ser el valor informativo de los resultados del Cuestionario y en primer lugar para l mismo.

2.2 NORMAS PARA LA CORRECCIN Y PUNTUACIN, PROCESO MANUAL

En primer lugar es necesario revisar la Hoja de respuestas para comprobar que el sujeto ha contestado siguiendo las instrucciones. Si hundiera ms de un 10% de elementos dejados en blanco, es muy conveniente invalidar la aplicacin y no tener en cuenta los resultados que podran obtenerse de una aplicacin incompleta.

Si el sujeto hubiera dejado unos pocos elementos en blanco (sin respuesta), es necesario codificar estos blancos como respuesta intermedia (alternativa 3), porque este valor es el valor promedio de la escala de medida, punto en el que se minimiza la probabilidad de error al adjudicarle un valor a una respuesta inexistente.

La fase de correccin y puntuacin puede hacerse de modo manual o mediante la ayuda de un proceso informtico. Para el proceso manual se ha diseado un juego de 6 plantillas transparentes que facilitan la obtencin de las puntuaciones directas. Estas plantillas tienen la numeracin 1 a 6, y cada uno de las cinco primeras est destinada a dos de las subdimensiones del BFQ. En las plantillas hay pequeos recuadros rectangulares horizontales con la numeracin del elemento a que corresponden impresa por delante. De los doce elementos que comprenden cada escala, hay seis que puntan de modo inverso o negativo, y sus nmeros de orden estn rodeados con un pequeo crculo en la plantilla. La puntuacin directa (PD) en cada variable es el resultado de la operacin siguiente:

El proceso es sencillo, pero exige concentracin (y posiblemente una revisin para confirmar los datos obtenidos). Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Se coloca la plantilla 1 (para las dimensiones Di y Do) sobre la Hoja de respuestas con las contestaciones del sujeto de modo que el recuadro de la mitad izquierda de la plantilla coincida con el recuadro existente en la Hoja y donde se han dado las respuestas.

2. Cada respuesta del sujeto recibe los puntos indicados para su respuesta, entre 1 y 5 puntos. En primer lugar se van sumando los puntos conseguidos por las respuestas positivas (aquellos cuya numeracin no est rodeada con un pequeo crculo). El resultado de esta suma se anota en la mitad derecha de la Hoja de respuestas, detrs del signo + y frente a la variable Di cuya puntuacin se est calculando.

3. Se repite el proceso de suma de puntos con los elementos negativos, (aquellos cuya numeracin est rodeada con un pequeo crculo), y el resultado se anota en la mitad derecha de la Hoja, detrs del signo - de esta variable.

4. Se realiza la operacin indicada [36+(P-)-(P-)] y su resultado se anota en el ltimo espacio de la derecha, detrs del signo

5. A continuacin se repita todo el proceso con la mitad derecha de la plantilla para obtener la PD en la subdimensin Do, y se anota en el ltimo espacio de la derecha.

6. Si se suman los dos PD anteriores (Di y Do) se obtiene la PD de la dimensin E (Energa), para la que hay un pequeo recuadro en la Hoja.

7. Es necesario repetir los pasos anteriores con las plantillas 2 a 5 para obtener las PD de las siguientes subdimensiones y dimensiones.

8. Finalmente, la plantilla 6 obtener la PD en la escala D (Distorsin), en la que no hay elementos negativos, porque todos estn redactados en la direccin de la variable

Las puntuaciones directas mnimas y mximas en todas las variables del BFQ zonas recogidas en el cuadro 2.1 que viene a continuacin.

Cuadro 2.1 Valores PD mnimo (Min) y mximo (Max) en el BFQ

VarMinMaxVarMinMaxVarMinMaxVarMinMax

Di1260Co1260T24120Ac1260

Do1260A24120Ce1260Ae1260

E24120Es1260Ci1260AM24120

Cp1260Pe1260EE24120D1260

En la figura 2.1 se representan las respuestas y puntuaciones directas (PD) obtenidas por una persona que ha contestado al BFQ dentro de un proceso de seleccin de personal. Sobre el impreso sean aplicado las plantillas de correccin y se han obtenido los resultados parciales y puntuaciones que presenta el recuadro de la mitad derecha de la Hoja. Una vez obtenidas todas las puntuaciones directas, el paso siguiente es elaborar el perfil para interpretar los resultados; el usuario del BFQ encontrar informacin suficiente en el captulo 4, junto con la figura 4.1, que ilustra e proceso haciendo uso de las mismas puntuaciones recogidas en la presente figura 2.1.

2.3. NORMAS PARA LA CORRECCIN YPUNTUACIN, PROCESO MECANIZADO

Todos los pasos descritos en el punto anterior pueden realizarse con la ayuda de un proceso de mecanizacin. El usuario puede utilizar los servicios de lectura ptica de TEA Ediciones cuando el grupo sea numeroso; este proceso permite obtener las puntuaciones directas en todas las variables (subdimensiones, dimensiones y escala D), las derivadas (centiles y puntuaciones T), el perfil grfico y, en su caso, un informe con comentarios sobre los resultados.

Si se desea hacerlo personalmente, el usuario puede emplear el soporte (disco llave TEA-PLAN, o en el futuro un CD) que acompaa al material de la prueba y procesarlo en un ordenador personal. Esta programacin facilita nicamente las puntuaciones directas en todas las variables del Cuestionario (pero no elabora el perfil).

Para su uso basta con trasladar dicha programacin al disco duro de un ordenador personal con la ayuda de las instrucciones que se acompaan con el soporte informtico.

Una vez instalada la programacin y puesta en marcha, en pantallas se presentan instrucciones sobre el uso de las teclas y aparece un recuadro con los nmeros de todos los elementos del BFQ y el cursor est situado frente al primer nmero, esperado que se teclee el n de la alternativa sealada por el sujeto, desde 5 a 1, y en el caso de haber un blanco o doble marca hay que pulsar la barra de ls espacios o la teclear/Return. Las teclas de movimiento del cursor (las que normalmente tienen encima flechas) permiten avanzar y retroceder por todo el recuadro de elementos para marcar o modificar una respuesta.

Una vez terminada la carga de la Hoja se pasa a la correccin y presentacin de las puntuaciones directas. Tal como se indica en la pantalla introductoria de esta programacin, si en la grabacin se han dejado ms de 13 elementos en blanco (aproximadamente, un 10% de los elementos del BFQ),la programacin no permite obtener las puntuaciones directas. El usuario puede proceder como crea conveniente (volver a aplicar el BFQ, pedir al sujeto que cumplimente los elementos dejados en blanco, teclear estos bancos con el valor 3, el intermedio en la escala 1-5 de las alternativas, o intentar una correccin manual)

Obtenidas las puntuaciones (por pantalla o por impresora), pueden trasladarse directamente a la Hoja de Perfil para elaborar el correspondiente grfico.

3. JUSTIFICACIN ESTADSTICA

Los apartados de este captulo pretenden aportar informacin sobre anlisis y resultados obtenidos en muestras originales y espaolas (de adaptacin, de la nueva tipificacin y de la obtenida con la versin en cataln), e incluyen estadsticos que fundamentan las caractersticas psicomtricas de este instrumento; para evitar que las tablas numricas estorben la lectura de los apartados de este captulo, dichas tablas se han trasladado al Apndice A.

3.1 ADAPTACIN ESPAOLA

La adaptacin de un instrumento de este tipo no es una simpe traduccin de las cuestiones o elementos que constituyen el instrumento original. Una primera versin de la prueba fue revisada y depurada por varios profesionales expertos en la medida de la personalidad.

Posteriormente, la edicin experimental fue aplicada a ms de un militar de sujetos espaoles y sus resultados (explicitados en este captulo validan la bondad de la versin definitiva).

La muestra empleada en la adaptacin estaba constituida por 1.298 espaoles que contestaron al BFQ en situaciones de sinceridad y anonimato. Estaba compuesta en un 41% por 530 varones (V) y en un 59% por 768 mujeres (M); ambos grupos eran muy heterogneos en cuanto a la edad y procedencia (nivel cultural y geogrfico). Un tercio de la muestra eran alumnos de la UNED (Universidad nacional de Educacin a Distancia); y el resto fueron obtenidos en situaciones diversas de examen psicolgico. El 55% de los sujetos tena nivel superior de estudios, el 34% tena un nivel medio, mientras que el 11% posea un nivel primario de estudio. En los prximos apartados y anlisis esta muestra se denominar BFQ-1 o de adaptacin.

Como se ha indicado en el Prlogo a la 3 adicin, y dado que esta muestra normativa ha resultado blanda (porque los sujetos en situaciones distintas del anonimato obtenan puntuaciones derivadas centiles o T bastante altas), entre los aos 1999 y 2001 se han recogido nuevos casos hasta alcanzar un total de ms de dos millares y medio de casos; en general, estos sujetos eran candidatos en procesos de seleccin de personal. Esta segunda muestra se ha considerado normativa para la nueva tipificacin, y en esta ocasin, en vez de tomarla en su totalidad, se han seleccionado al azar dos submuestras, una de cada sexo, con, millar exacto de casos, para as equiponderar la influencia de esta variable cuando se hacen comparaciones entre los sexos o se toma la muestra total para elaborar unos baremos nicos. En los prximos apartados y anlisis esta muestra se denominar BFQ-2, de seleccin o de la versin en espaol.

Finalmente, como tercera muestra se ha tomado una que contest al BFQ en su versin en cataln. Est formada por ms de dos millones de casos y en su mayora son varones (89%); tambin eran candidatos en procesos de seleccin. En los prximos apartados y anlisis esta maestra se denominar BFQ-3 o de la versin en cataln.

3.2 ANLISIS A NIVEL DE LA UNIDA DE MEDIDA

EL BFQ est compuesto por 10 subdimensiones (que se aglutinan luego en 5 dimensiones) y una escala de Distorsin (que estudios recientes han desglosado en dos subescalas, Yo y otros, con 6 elementos cada una, como se ver ms adelante): cada una de estas escalas est compuesta por 12 elementos, a los que el sujeto contesta en una escala tipo Likert de cinco puntos. Cada uno de estos elementos puede ser considerado como un mini-instrumento de medida, su unidad ms simple.

La puntuaciones posibles en esta unidad de medida van de 1 punto a 5 puntos. En el caso de un elementod redactado en sentido positivo hacia el constructo a medir, se concede 1 punto a la respuesta Completamente falso para m al contenido de la cuestin, y 5 puntos cuando la respuesta es Completamente VERDADERO para m, tal como sugieren las plantillas de correccin.

Tal vez el ideal de medida de esta unidad sera que los sujetos se repartieran ajustndose a los porcentajes de la curva normal, y alrededor del punto central de la escala de medida, el valor 3; el grfico resultante sera algo as como la cuerva B de la figura 3.1

Pero este ideal de medida puede variar empricamente de acuerdo con el rasgo implicado y de las caractersticas de la muestra; si el rasgo es poco frecuente el grfico se inclina hacia la izquierda (curva A de la figura 3.1), y si el rasgo es muy frecuente en la muestra o muy atractivo para los sujetos, el grfico se inclina hacia la derecha (curva C de la figura 3.1)

Bajo este enfoque, uno de los primeros anlisis de BFQ ha sido constatar el comportamiento de estas unidades simples de medida. Manteniendo separados ambos sexos en las tres muestras citadas en el apartado anterior (de adaptacin, de seleccin o versin en espaol y de la versin en cataln), el anlisis ha consistido en conocer las frecuencias de respuesta de todas las alternativas de respuesta. Si esa distribucin se cosidera obtenida en una variable continua (que va desde 1 a 5), sus estadsticos bsicos (media y desviacin tpica) pueden ilustrar sobre la forma emprica de su distribucin, su variabilidad y su capacidad discriminativa. La medida podra ser considerada como un ndice de atraccin del elemento para la muestra, porque cuanto ms elevada sea esa media, mayor es el atractivo que su contenido ha tenido para los sujetos que contestaron a esa cuestin.

Si un elemento tiene una distribucin simtrica, su media se situar muy prxima al valor 3 (promedio terico de la figura 3.1); si la media es significativamente menor, la distribucin toma la forma de la curva A de la figura 3.1, y si la media es significativamente mayor que 3, la distribucin toma la forma de la curva C de la figura 3.1

Por otra parte si la desviacin tpica de un elemento es pequea, esta unidad de medida tiene poca capacidad discriminativa del rasgo que pretende medir, porque casi no hay variabilidad en los resultados; en el otro polo, si la desviacin tpica de un elemento es pequea, esta unidad de medida tiene poca capacidad discriminativa del rasgo que pretende medir, porque casi no hay variabilidad en los resultados; en e otro polo, si la desviacin tpica es grande, esto viene a indicar que la capacidad discriminativa es buena y los sujetos se dispersan satisfactoriamente en el continuo de medida del elemento.

En la tabla A.1 del Apndice, el lector puede encontrar los resultados observados entre los varones (V) y las mujeres (M) en las tres muestras. Cada lnea del cuerpo de la tabla se refiere a un elemento, e incluye las medias obtenidas por cada sexo y sus desviaciones tpicas (Dt)

Finalmente, en las cuatro ltimas columnas de la tabla A.1 se incluye la puntuacin tpica T (que tienen como media el valor 50 y una Desviacin de 10) que corresponde a cada uno de los sexos de las muestras de la versin en espaol y de la versin en cataln (cuando se toman como formativos los estadsticos obtenidos por el elemento en la muestra de adaptacin); con este anlisis diferencial en puntuaciones T se pretende conocer su proximidad o alejamiento del valor obtenido por la primitiva muestra. Atendiendo a los valores T de estas cuatro ltimas columnas, se aprecian muchas desviaciones, con alejamientos de ms de media desviacin tpica (es decir que superan el valor T de 55 o desciende de una T de 45)

Sin embargo, el comportamiento es muy similar en las muestras de la versin espaola y de la versin en cataln probablemente porque lo comn de estas muestras es la situacin de seleccin en la que los sujetos contestaron a esos elementos, Un examen ms pormenorizado de la tabla A.1 muestra varios hechos.

a. Hay algunos elementos claramente diferenciales interconexos; por ejemplo, en la versin en espaol se observan diferencias significativas entre los dos sexos en los elementos 3 (Tiendo a implicarme demasiado cuando alguien me cuenta sus problemas), 33 (me siento vulnerable a las crticas de los dems), y sobre todo el 98 (A menudo me siento nervioso);b. En algunos casos, el elemento es significativamente ms atractivo para los varones (obtienen una media mayor), y en otros lo es para las mujeres puntan ms alto, mientras que en la muestra de adaptacin ocurra lo contrario);

c. Algunos elementos presentan unos estadsticos propios de una curva tipo A (segn la figura 3.1) y en otros sus estadsticos apuntan a una curva tipo C; el n 6 (Nunca he dicho una mentira) tiene una media muy baja (y es ms baja entre los varones, y mayor en la muestras de seleccin), y el n 93 (Creo que todas las personas tienen algo de bueno) tiene una media muy elevada (curva tipo C), y es ms extrema en las muestras de seleccin;

d. En la muestra de adaptacin, y en el anlisis de las diferencias entre ambos sexos, haba 39 elementos que mostraban una razn crtica t (de Student) significativa al N.c. del 1%; era casi un 29% de los existentes en el BFQ; y se daba un equilibrio entre ambos sesgos: haba 19 cuestiones a favor de los varones y 20 a favor de las mujeres.

Todas estas apreciaciones, sobre todo las obtenidas en los casos de seleccin (muestras BFQ-2 y BFQ-3) en relacin con la adaptacin, han justificado la necesidad de elaborar unos nuevos baremos, tal como se justificar ms adelante.

3.3 FIABILIDAD

Los tests psicolgicos deben poseer una razonable fiabilidad si se pretende que sean tiles, tanto como cuando se emplean con un propsito prctico. Existen varios tipos de fiabilidad y diferentes mtodos para su obtencin; en este apartado se recogen dos aspectos de esa fiabilidad: la consistencia interna u homogeneidad (tal como es apreciada con el coeficiente alfade Cronbach) y la consistencia interna tipo dos mitades.

En la tabla A.2 se ofrecen los resultados de estudio de la fiabilidad del BFQ en la muestra espaola de adaptacin (BFQ-1); la primera columna de la tabla presenta los coeficientes alfa (en realidad se trata de la aplicacin de la frmula KR-20 de Kuder-Richardson y se apoya en la variabilidad de los elementos que componen cada escala de medida), tanto de las subdimensiones como de las dimensiones y de la escala de Distorsin.

En la segunda y tercera columnas de la tabla se ofrecen los resultados de aplicar la tcnica de dos mitades (pares-impares) a todas las subdimensiones, en los varones (N = 530) y mujeres (N = 768) de la muestra de adaptacin.

Ambas apreciaciones de la fiabilidad son bastante semejantes, los ndices son suficientemente elevados para un instrumento tipo cuestionario de personalidad y con unas escalas con relativamente pocos elementos (12 por escala), y no parece haber una tendencia a que el instrumento sea ms fiable en uno de los sexos. La escala ms fiable es a que mide el Control del las emociones y las menos fiables son las subdimensiones de la dimensin Afabilidad (Cp y Co)

Dado que la segunda muestra (BFQ-2, casos en procesos de seleccin) se va emplear para elaborar los baremos, ha parecido conveniente conocer en los elementos de la versin en espaol la consistencia de los elementos, es decir su relacin con las variables a las que pertenecen.

Los anlisis presentados en el apartado anterior (anlisis de la unidad de medida, el elemento), han permitido conocer el comportamiento de los elementos en las tres muestras y con ello su capacidad discriminativa. Pero, adems, es necesario examinar sus ndices de homogeneidad para medir los constructos que propone el autor. Por tanto, se han obtenido los ndices de correlacin de cada elemento con las puntuaciones directas de las 11 variables que esencialmente mide el BFQ (es decir, slo de las escalas simples, no de las dimensiones superiores). Se calcul la matriz de correlaciones entre la puntuacin de cada uno y la obtenida en las distintas variables; sin embargo con su escala est contaminado porque dicho elemento es parte del total con el que se correlaciona, se consider preferible atender a ndice de homogeneidad corregida (IHc); este ndice se obtiene mediante la correlacin de un elemento con la suma de las puntuaciones directas de los otros 11 elementos de su escala, es decir, cuando el elemento no se tiene en cuenta para el clculo de la puntuacin directa en el constructo. A continuacin, y mediante la z de Fisher, en cada escala o faceta se obtuvo la media de los ndices IHc (ndices de homogeneidad corregida) obtenidos y los resultados obtenidos en la muestra de varones y de mujeres se incluyen en dos ltimas columnas de la tabla A.2, encabezadas con las siglas IHc y los ndices estn expresados tambin (como todos los de esa tabla) en centsimas (sin el cero ni la coma decimales).Todos los ndices son bastante satisfactorios. En ambos sexos, las tres escalas con un IHc promedio menor han sido Co, Do, y Cp y los mejores se encuentran en las dos subdimensiones (Ce y Ci) de la Estabilidad Emocional. El elemento que mejor consistencia interna ha presentado en ambos sexos ha sido e 98 (A menudo me siento nervioso), para medir Control de las emociones, sealado en el apartado anterior por su capacidad diferencial entre ambos sexos. Estos resultados parecen suficientemente satisfactorios, sobre todo cuando se considera que se trata de escalas con slo 12 elementos (6 elementos en las dos subescalas de D); por otra parte, conviene sealar que no son esperables ni deseables elevados ndices de homogeneidad, porque cada uno mide un tomo o aspecto distinto de la variable o constructo

3.4 ANLISIS TRANSCULTURAL

En realidad este apartado no tiene ms pretensin que ofrecer comparativamente los resultados de las muestras de adaptacin de ambas culturas, la original italiana (1993)y la espaola (1995), para ofrecer alguna apreciacin del comportamiento del instrumento en ambas poblaciones.

En la tabla A.3 se resumen los estadsticos bsicos de las muestras de estudio de ambas culturas, tanto en su totalidad como de las submuestras de cada; os datos italianos vienen expresados con un solo decimal porque as fueron recogidos en el Manual original italiano. En la mitad superior se encuentran las muestras de adaptacin espaola y italiana, y en la mitad inferior las dos muestras obtenidas en procesos de seleccin (versin en espaol y cataln). Las cuantas de las muestras y submuestras (expresadas en las cabeceras de las columnas) son suficientemente grandes como para hacer estables los estadsticos bsicos y los resultados de la comparacin.

Una primera impresin de los datos de la mitad superior de la tabla A.3 es que ambas culturas tienen un gran parecido en cuanto a sus rasgos de personalidad tal como son medidos por el BFQ; probablemente esto es as porque ambas culturas tienen en comn el que son de tipo mediterrneo. Sin embargo, se observan algunas peculiaridades y diferencias.Si se atiende nicamente a la muestra de adaptacin espaola (N= 1.298), el primer dato a destacar es que los espaoles superan ligeramente a los italianos en las dos subdimensiones de la Afabilidad (Cp y Co) y en la dimensin resultante (A), y son inferiores a ellos en Perseverancia (Pe) y, consecuentemente, en la dimensin Tesn (T). Si estas diferencias se analizan a nivel de sexo, los varones espaoles son ms extremosos (ms alejados de los italianos, y por el polo bajo de la variable) en las dos subdimensiones de la Energa , tanto en Dinamismo (Di) como en Dominancia (Do), lo cual hace que tambin o sean en la misma dimensin E, as como en su expresin de la Distorsin. Es decir, visto desde el otro lado, los varones italianos usan la deseabilidad social que los espaoles.

La figura 3.2ilustra grficamente esas diferencias; en cada cultura, las puntuaciones medias de cada sexo se han convertido en puntuacin diferencial Z tomando como normativa la muestra italiana de ese sexo; en el grfico los varones estn representados mediante una lnea continua y las mujeres con una lnea de puntos; la lnea horizontal a la altura de la Z = 0 indica la posicin de la muestra italiana de cada sexo.

Esta comparacin de los resultados de ambas culturas se ha continuado mediante otras anlisis y los resultados se comentan en los apartados siguientes.

Sin embargo, las diferencias aludidas en los prrafos anteriores desaparecen cuando, como trmino comparativo, se consideran las dos muestras obtenidas en procesos de seleccin (versin en espaol y versin en cataln). Las similitudes son mayores, y probablemente las diferencias sealadas en prrafos anteriores han sido debidas a que tanto la muestra italiana como las dos de la mitad inferior de la tabla A.2 han sido obtenidas principalmente en procesos de seleccin, donde tiene mayor aplicabilidad un instrumento como el BFQ. Esta ha sido una de las razones para elaborar una nueva tipificacin espaola con las dos nuevas muestras.

3.5 RELACIONES ENTRE LAS ESCALASEn un instrumento como el BFQ con medidas de muchas variables, tal vez parezca ideal que las escalas de medida sean muy independientes (porque cada una aprecia un rasgo especfico); sin embargo, la realidad psicomtrica es que, aunque las conductas parezcan independientes, los rasgos subyacentes no lo son (dado que el mismo sujeto se manifiesta a travs de todos esos rasgos) y las escalas presentan relaciones muy interesantes desde el punto de vista interpretativo.

En la tabla A.4 se ofrecen las matrices de intercorrelaciones de las diez subdimensiones (mitad izquierda de la tabla) y de las cinco dimensiones (mitad derecha). Los ndices vienen expresados en centsimas (sin cero ni coma decimales) y en cada matriz la mitad superior (por encima de a diagonal) se refiere a la muestra total italiana y la mitad inferior (por debajo de la diagonal) a la muestra total de la adaptacin espaola.

Un primer anlisis de las matrices muestra que la mayora de los ndices son estadsticamente significativos al nivel de confianza del 1%. Naturalmente, los ndices mayores se encuentran en el cruce de las dos subdimensiones de cada dimensin (Di con Do, Cp con Co, etc.); el mayor ndice, en ambas culturas aparece entre las dos subdimensiones de EE (Estabilidad Emocional), 0,64 en la muestra italiana y 0.70 en la muestra espaola.

En cuanto a las subdimensiones de distinta dimensin, en la muestra italiana es destacable la relacin existente entre la Perseverancia (Pe) y las dos subdimensiones de Energa, Dinamismo (0,47) y Dominancia (0,45), y la que hay entre Dinamismo y Apertura a la experiencia (0,47). Algo similar ocurre en la muestra espaola (ndices de 0,47 con Di y de 0,43 con Do, y 0,52 en la relacin Di-Ae), y se destaca la muestra Ae con la Cooperacin (0,40).

En el rea de las dimensiones, es la Apertura Mental (AM) la que, en ambas cultura, muestra relaciones elevadas con las dems, sobre todo con la Energa y con la Afabilidad (A).

Estas correlaciones resultan congruentes con las hiptesis con respecto a las cuales se ha construido el BFQ, y de acuerdo con las principales aportaciones de la investigacin sobre los cinco grandes factores.Cuando en este tipo de anlisis se controla la posible influencia del sexo (es decir, se realiza independientemente para cada sexo), los resultados pueden mostrar aspecto diferenciales. La tabla A.5 presenta las matrices de intercorrelaciones de los dos sexos en la muestra espaola, entre las subdimensiones, las dimensiones y la escala de Distorsin. En la mitad superior (por encima de la diagonal) estn los datos referidos a varones y en la mitad inferior se encuentran los datos de las mujeres.

Al introducir en los cruces tanto las subdimensiones como las dimensiones, aparecen ndices sobrecargados de correlacin espuria; son aquellos en los que una subdimensin se relaciona con la dimensin a la que pertenece; gran parte de esa correlacin es debida al fenmeno de solape; ese es el caso, por ejemplo, los elevados ndices (iguales o superior a 0.90) entre el Control de las emociones o los impulsos y a dimensin de Estabilidad Emocional. Por otra parte, aunque la tabla presenta algunas peculiaridades propias de cada sexo, hay una gran similitud de conexiones, como lo muestran los resultados que se incluyen en el apartado 3.8.

Con las dos muestras obtenidas en procesos de seleccin (con la versin en espaol y en cataln), se repiti este tipo de anlisis y los resultados de cada sexo se encuentran en las tablas A.6 y A.7; en ambos casos los varones ocupan la mitad superior derecha de la tabla.

3.6 VALIDEZ INTERNA: ESTRUCTURA FACTORIAL

El anlisis de la estructura factorial del cuestionario se ha llevado a cabo tomando como variables de base para el anlisis factorial las puntuaciones directas obtenidas por los sujetos en cada una de las diez subdimensiones en la muestra de la adaptacin espaola (1995) del instrumento.

Este procedimiento (que en esencia guarda relacin con el concepto de puntuacin agregada), encuentra su propia legitimacin en una serie de contribuciones que han puesto de manifiesto su validez y utilidad. En concreto, el uso de la puntuacin agregada con respecto a cada uno de los elementos garantiza una mayor fiabilidad y coherencia interna de las puntuaciones obtenidas en una escala.La matriz de los coeficientes de correlacin entre las diez subdimensiones de la muestra espaola (mitad inferior izquierda de la tabla A.4), fue sometida a anlisis factorial mediante la tcnica de factores principales, implementada con los programas para el anlisis factorial desarrollados por A.L. Comrey. Como estimacin inicial de la comunalidad para cada variable se ha tomado el coeficiente de correlacin ms elevado mostrando con las nueve variables restantes. La solucin factorial fue iterada diez veces sucesivamente para estabilizar parcialmente la estimacin final de la comunalidad.Se extrajeron cinco factores principales antes de que el procedimiento convergiera, indicando que ningn otro factor poda ser extrado. La matriz no rotada fue sometida a rotacin ortogonal utilizando el mtodo Tandem Criteria. Este mtodo permite rotar ortogonalmente una matriz de saturaciones en base a las informaciones contenidas en la matriz de correlaciones entre las variables analizadas. En concreto, este procedimiento se articula en dos fases. La primera (criterio I) permite distribuir la varianza extrada entre el menor nmero posible de factores con la condicin de que las variables que aturan en un mismo factor deben estar correlacionadas. La segunda fase (Criterio II) se aplica usualmente a la matriz de saturaciones obtenidas mediante el criterio I y permite distribuir la varianza extrada entre los factores con el fin de aproximar los datos a una solucin del tipo estructura simple, con la condicin de que las variables que no estn correlacionadas no deben aparecer en un mimo factor. Con respecto a otros criterios de rotacin (como el criterio Varimax) el Tandem Criteria permite obtener soluciones factoriales ms limpias y representativas de las relaciones existentes entre las variables medidas.La aplicacin del Criterio I a los datos de la muestra espaola confirm la presencia de cinco factores subyacentes a las diez subdimensiones, La matriz rotada mediante el Criterio I fue posteriormente sometida a rotacin mediante el Criterio II. El resultado se presenta en la tabla A.8, en la parte izquierda de la mitad superior; adems de las comunalidades (h2) la tabla slo recoge en centsimas las saturaciones iguales o superiores a 0,25, de modo que los resultados principales aparecen ms destacados. El conjunto de los cinco vectores explica el 57% de la varianza total (VT%,ltima fila de la tabla) de la matriz de intercorrelaciones. Como se ha empleado una rotacin ortogonal no se indican en la base las intercorrelaciones de los factores extrados.

De examen de los resultados de este anlisis se puede apreciar una confirmacin sustancial de las estructura de cinco dimensiones. Cada una de las parejas de subdimensiones, de hecho, present saturaciones elevadas principalmente en un mismo factor, y saturaciones bajas o nulas en los otros factores.

No obstante, se observa igualmente que algunas subdimensiones presentaron saturaciones secundarias apreciables en otras dimensiones distintas a las tericamente esperables. Este es el caso de Dinamismo (subdimensiones de Energa) que satur tambin en las dimensiones de Afabilidad (0,31) y Apertura Mental (0,30); Cooperacin (subdimensin de Afabilidad) tiene tambin saturacin en Apertura Mental (0,39); Perseverancia (subdimensin de tesn) aparece tambin con peso en Energa (0,37); y Apertura a la Experiencia (subdimensin de Apertura Mental) presenta saturacin secundaria en Energa (0,34).

La estabilidad de la solucin factorial obtenida factorizando la 10 subdimensiones ha sido analizada calculando el coeficiente de congruencia (Harman 1976) entre las soluciones factoriales obtenidas con la muestra espaola y las logradas con las muestras italiana y americana.

Los coeficientes de congruencia as obtenidos se presentan en la tabla A.9, donde puede observarse que la estructura factorial presenta una muy significativa estabilidad, tomando datos procedentes de contextos culturales y lingsticos diferentes.Adicionalmente, los datos procedentes de las submuestras de hombres y mujeres (cuyas matrices de intercorrelaciones se han recogido en la tabla A.5), fueron sometidas a sendos anlisis factoriales, pero tratando ahora las matrices de saturaciones factoriales mediante rotacin oblicua, a fin de recoger las relaciones existentes entre los distintos factores.

Los resultados de ambos anlisis factoriales son muy similares a los obtenidos en la muestra total (vanse las partes central y derecha de la mitad superior de la tabla A.8). La varianza explicad (VT%) ha descendido un poco (al 55% entre los varones y al 52% entre las mujeres), pero las cinco dimensiones principales del BFQ vienen definidas con claridad por sus componentes o subdimensiones, y los resultados son extremadamente similares en los dos sexos.

Debajo de la solucin factorial de cada sexo se muestran las correlaciones entre los cinco factores y, como era de esperar, los ndices son bastante similares a los encontrados en las respectivas dimensiones empricas (datos de la mitad derecha de la tabla A.4)

Par completar este tipo de informacin sobre la estructura factorial del BFQ en una muestra obtenida en procesos de seleccin, se han sometidos a anlisis factoriales tanto la muestra total como la de cada sexo y los resultados se ofrecen en la mitad inferior de la tabla A.8. En esta ocasin, en vez de los factores principales, se ha preferido en mtodo de los componentes principales para buscar una mejor definicin factorial. En realidad, los resultados son muy similares a los obtenidos con la muestra de adaptacin (mitad superior de la tabla A.8), y con este mtodo se logra explicar una mayor proporcin de varianza total comn, un 75% de la misma. Como l rotacin ha sido tambin de tipo oblicuo, en la base de los recuadros con las saturaciones se ofrecen las matrices de intercorrelaciones de las cinco dimensiones.En estos ltimos anlisis (de componentes principales y solucin oblicua), los factores resultantes muestran intercorrelaciones bastante altas, como las existentes entre la Energa y la Afabilidad con la Apertura Mental; el lector no debe olvidar que en estos anlisis las dimensiones o factores vienen definidos como factores, en vez de cmo escalas, que es el uso normal que puede hacer quien aplica el cuestionario en una labor prctica profesional.

3.7 CORRELACIONES CON OROS TESTS

A fin de estudiar la validez de constructo del BFQ, en la adaptacin espaola se han analizado ( en diferentes son muestras de sujetos) las relaciones entre sus dimensiones y las de otros cuestionarios que miden rasgos de personalidad homlogos, anlogos o diferentes a los medidos por el BFQ.

En la tabla A.10 se resumen los resultados de los anlisis de relacin entre las cinco dimensiones del BFQ y la escala de distorsin y las variables medidas por los siguientes instrumentos:

JASE-H. Este Inventario es una revisin del JASE, adaptacin espaola del Jenkins Activity Survey para estudiantes, que permite medir los componentes de Competitividad (Comp), Sobrecarga laboral (Sobl), Impaciencia (Imp) y Hostilidad (Host), adems de una medida global de Patrn de Conducta Tipo-A (T-A)

EPQ. Versin en espaol del Eysenck Personality Questionnaire, que incluye los factores Neuroticismo (N), Extraversin , Psicoticismo (P) y una escala de Sinceridad (S)

STAI-R Escala de rasgo del State-Trait Anxiety Inventory

Escala de Susceptibilidad Emocional (ESE), Escala de irritabilidad (EI), Necesidad de reparacin (NR), Miedo al castigo (MC). Rumiacin (RUM) y Actitud Tolerante hacia la violencia (TV). Estos instrumentos son una versin espaola de las escalas desarrolladas por Caprara et al, para la medida de la conducta agresiva. LOT Versin espaola del Life Orientation Test, que permite la medicin de diferencias individuales en Optimismo.

ICM Versin espaola de la Escala de Hostilidad de Cook y Medley

En la tabla A.10se han sealado como n.s. los ndices no significativos, slo se han incluido los que han resultado significativas, y se han sealado con un asterisco os que lo son al nivel de confianza del 1%Los datos obtenidos, adems de mostrar una elevada validez convergente de las escalas de BFQ, ponen de relieve su validez discriminante, corroborarada por la ausencia de correlaciones elevadas con dimensiones relativas a diferentes caractersticas de la personalidad.

3.8 INFLUENCIA DE LA EDAD Y EL SEXO

En algunos de los prrafos anteriores se han presentado diferencialmente los resultados del BFQ en relacin al sexo (en la tabla A.3 se han obtenido los estadsticos bsicos de ambos sexos en diferentes muestras, tanto de la primera adaptacin como de la segunda tipificacin). En este apartado, adems, se quiere analizar tambin la influencia de la edad. En la muestra total de adaptacin, los 530 varones tenan edades comprendidas entre los 17 y 64 aos (Media = 31,91 y Dt = 9,43), mientras que las 768 mujeres presentaban edades de 18 a 70 aos (Media = 31, 11 y Dt = 9,74). Analizada la distribucin de la edad en toda la muestra, se obtuvieron los puntos cuartiles y cada submuestra se dividi en cuatro grupos (los grupos cuartiles) con, aproximadamente, un 5% de casos en cada grupo.En la clasificacin de ambos sexos se han mantenido los mismos rangos de edad: de 17 a 24 aos, de 25 a30 aos, de 31 a 36 aos y de 37 y ms aos. En cada uno de los ocho grupos se obtuvieron los estadsticos bsicos (media y desviacin tpica) en las diez subdimensiones, en las cinco dimensiones y en la escala de Distorsin. Los resultados se presentan en la tabla A.11

Estos anlisis se completaron con anlisis de varianza de las cinco dimensiones y de la escala D, y tomando el sexo de los sujetos como variable de clasificacin. Los principales resultados de estos seis anlisis de varianza indican que los varones presentan puntuaciones ms elevadas que las mujeres en la escala EE (Estabilidad Emocional, con una razn critica F = 34,33, muy significativa), mientras que estas presentaron puntuaciones ms elevadas que los varones en las escalas A (Afabilidad, F = 25,45, muy significativa) y D (Distorsin, F = 3,84, razn crtica significativa slo al 5%). Por ltimo, no emergen diferencias significativas entre varones y mujeres en Energa (F = 3,53), Tesn (F = 2,52) y Apertura Mental (F = 0,76)

Naturalmente, cuando las diferencias observadas han resultado significativas eso ndica que tambin son diferentes as subdimensiones que componen esa dimensin, o al menos una de ellas. Para ver esto de un modo grfico y tener una visin comparativa con los resultados obtenidos en la muestra original (italiana), se calcularon las puntuaciones diferenciales tpicas z de cada sexo y variable en ambas culturas y los grficos de cada cultura se proyectaron en un solo grfico. As se obtuvo la figura 3.2 comentada anteriormente.

En las figuras 3.3 y 3.4 e han obtenido los perfiles de los dos sexos en la muestra original y espaola, tomando como estadsticos bsicos los de la muestra total de cada cultura.

La aparicin de estas diferencias intersexos aconsej la elaboracin de baremos separados para su empleo con los varones y con las mujeres

3.9 LA ESCALA DE DISTORSIN

Esta escala mide la deseabilidad social, ese estilo de respuesta que el sujeto puede poner en juego para mostrar unos aspectos favorables de su personalidad y eludir los menos favorables, esa deseabilidad social no afecta por igual a todas las variables del BFQ. En la tabla A-5 (comentada en el apartado 3.5) se han incluido las relaciones de la escala D con todas las del BFQ; vienen expresadas en centsimas (sincero ni coma decimales); extradas de dicha tabla para presentarlas y comentaras aqu, se incluyen en el cuadro 3.1

Cuadro 3.1 relaciones de D con las variables del BFQ

SUBDIMENSIONESDIMENSIONES

SexoDiDoCpCoEsPeCeCiAcAeEATEEAM

Varn511-1113131126321-511141527-5

Mujer14422211132030-2-6911432-2

Las variables ms afectadas por Distorsin son las que definen una falta de Neuroticismo, es decir las que apuntan a Estabilidad Emocional (EE) y sus componentes Control de las emociones (Ce) y Control de los impulsos (Ci).Es curioso observar que, entre los dos subdimensiones de Energa, los varones presentan mayor deseabilidad social por dominancia, mientras que las mujeres lo hacen por Dinamismo. As mismo, son diferentes ambos sexos a la hora de inclinarse por distorsionar los dos componentes de Afabilidad: en Cooperacin hay una relacin negativa y significativa entre los varones (como sui para ellos fuera socialmente poco deseable ser cooperativo y privase la independencia), mientras que las mujeres destacan se deseabilidad social en Cordialidad.

En ambos sexos hay una pequea relacin positiva entre Distorsin y variables tesn (Escrupulosidad y Perseverancia), y es nula en los dos componentes de Apertura Mental.

Estas relaciones anteriores aumentan significativamente cuando se analizan en una muestra de sujetos en un proceso de seleccin, en el cual siguen observndose diferencias intersexos, tal como muestran los ndices del cuadro 3.2 que viene a continuacin.

Cuadro 3.2 relaciones de D con las variables del BFQ en procesos de seleccinSUBDIMENSIONESDIMENSIONES

SexoDiDoCpCoEsPeCeCiAcAeEATEEAM

Varn27161430102030462592626174220

Mujer1610928519364714-5152214456

Para conocer un poco ms a fondo la estructura interna de esta escala y variable, los 12 elementos de la escala D han sido sometidos a varios anlisis (de consistencia interna y de tipo factorial), tanto en la muestra de adaptacin (N = 1.298) como en la de seleccin con la versin en cataln (N = 2.538).En cuanto 3.3 se resumen, en centsimas, los coeficientes de correlacin biserial puntual de los doce elementos con la puntuacin obtenida en la escala D, en los dos sexos de la muestra de adaptacin (A) y de la de seleccin (S). Los ndices del cuadro 3.3 evidencian una buena consistencia interna de la escala D, tanto en la muestra de adaptacin cm en la de seleccin, aunque en algunos de sus elementos se observan comportamientos diferenciales entre ambos tipos de muestra.

Cuadro 3.3 Consistencia interna de los elementos de la escala D

GrupoE6E12E18E24E30E36E80E85E92E101E113E127

A-Varn473842434846354440384944

A-Mujer454537363440345148285542

S-Varn544949525659294746555739

S-Mujer533751465756365741606536

A continuacin y slo en la muestra total de ambas muestras (de adaptacin y con la versin en cataln), los 2 elementos han sido sometidos a sendos anlisis factoriales; en estos se han definido dos factores: en el primero, la deseabilidad social parecen apuntar a aspectos muy relacionados con el YO (como en el elementos 18. Siempre he resuelto de inmediato todos los problemas que he encontrado), mientras que el segundo la deseabilidad social se preocupa por temas relacionados con los OTROS (Como en el elemento 12. Siempre he estado completamente de acuerdo con los dems).

A continuacin, y slo en la muestra total de ambas muestras (de adaptacin y con la versin en cataln), lo s12 elementos han sido sometidos a sendos anlisis factoriales; en estos se han definido dos factores: en el primero, la deseabilidad social parecen apuntar a aspectos muy relacionados con el YO (como en el elemento 18. Siempre he resuelto de inmediato todos los problemas que he encontrado), mientras que el segundo la deseabilidad social se preocupa por temas relacionados con los OTROS (como en el elemento 2. Siempre he estado completamente de acuerdo con los dems).

En el Yo se aglutinan los elementos 18, 24, 30, 80, 101 y 127 y el factor Otros los seis restantes: 6, 2, 36, 84, 92 y 113. Los componentes de ambos grupos podran considerarse dos subescalas de la Distorsin y en ellas es fcil obtener las puntuaciones de los sujetos; se ha hecho as en dos millares y medio de casos de la muestra catalana de seleccin y sus puntuaciones se han puesto en relacin con las subdimensiones y dimensiones de BFQ. Los resultados de este anlisis correlacional, en centsimas y en cada sexo (V y M), se encuentran en el cuadro 3.4. El lector puede ahora conocer con un poco ms detalle cmo se comporta la deseabilidad social en cada sexo en un proceso de seleccin.

Cuadro 3.4 Relaciones de subescalas D con baribaes del BFQ en procesos de seleccin.

SUBDIMENSIONESDIMENSIONES

SexoDiDoCpCoEsPeCeCiAcAeEATEEAM

V-yo362520321028354430163630224327

V-otros1225228719381408169329

M-Yo2615153412139441542530124412

M-otros02-11381325379-13181334-2

Si anteriormente en el cuadro 3.2 se ha observado que la relacin significativa de la escalad con los componentes de F es mayor con el Dinamismo que con la Dominancia, y en mayor grado entre los varones, ahora en el cuadro 3.4 se constata que la relacin aumenta en la subescala Yo y casi desaparece (sobre todo en las mujeres) en la subescala Otros, como si la deseabilidad de la Energa (la dimensin que subyace al Dinamismo y a la Dominancia) se apoyara fundamentalmente en los componentes que hacen referencia al yo. Esta estructura de relaciones se invierte (y se apoya ms en la escala Otros) en las dos subdimensiones (Cooperacin y Cordialidad) del Tesn. Si el lector sigue analizando por su cuenta la informacin incluida podr comprobar que dicho cuadro 3.4 es muy ilustrativo para conocer mejor la estructura psicolgica de la escala D.

3.10 CAPACIDAD DISCRIMINATIVA DEL BFQ EN UNPROCESO DE SELECCIN

Se han aprovechado los resultados de una de las muestras obtenidas en un proceso de seleccin (N = 2.538), la recogida con la versin en cataln, para conocer el comportamiento del instrumento en esas situaciones en las que el sujeto (candidato para lograr un puesto de trabajo), responde a sus elementos teniendo en cuenta que los resultados pueden ayudar a decidir su candidatura.

En primer lugar se han puesto en paralelo los estadsticos bsicos de los varones (N = 2.270) y mujeres (N = 268) de esta muestra de seleccin (S) con los obtenidos en la primera muestra de adaptacin (muestra A con 530 varones y 768 mujeres, en cuyos sujetos se supone que no intervino la situacin de seleccin profesional), y se han determinado los perfiles numricos diferenciales de la mujer (comparado sus resultados con los obtenidos por los varones de su misma muestra).En e apartado 3.8 y en la figura 3.4 se ha presentado el perfil de cada sexo comparando sus resultados con los de la muestra total de adaptacin (N = 1.298). Se han observado algunas diferencias y la mujer obtiene puntuaciones mayores de Afabilidad y sus dos componentes, Cooperacin y Cordialidad, e inferiores en Estabilidad Emocional y sus componentes, Control de las emociones y Control de los impulsos. Ahora, se ha repetido el anlisis diferencial pero empleando los estadsticos de los varones como trmino comparativo; los resultados se encuentran en las dos primeras columnas del cuadro 3.5 en puntuaciones z; la primera columna presenta los apuntamientos de los rasgos de la mujer en el grupo A (Adaptacin); los principales destaques repiten lo indicado al principio de este prrafo, que ellas son ms afables (A y sus componentes Cp y Co) pero menos estables emocionalmente (EE y sus componentes Ce y Ci).

Comparadas con los varones del grupo de seleccin (S) las mujeres destacan algo en sus dimensiones de Tesn (T y en sus subdimensiones Es y Pe) y de Apertura Mental (AM, pero slo en la subdimensin de Apertura a la experiencia, Ae). En el caso de la Energa (E), las mujeres no muestran diferencias porque se anulan sus apuntamientos en las subdimensiones: superan los varones en Dinamismo pero son inferiores a ellos en Dominancia.

La mujer en el El candidato

VarGrupo AGrupo SVarnMujer

Di0,090,27 +0,770,90

Do-0,28-0,31 =0,540,49

Cp0,21-0,01 -0,930,69

Co0,29-0,11 -0,580,13

Es0,000,14 -1,561,54

Pe0,150,32 +0,030,14

Ce-0,31-0,16 -0,460,56

CI-0,300,08 -1,772,18

Ac0,030,08 =0,540,64

Ae0,050,28 +0,250,47

E-0,11-0-02 -0,780,85

A0,30-0,07 -0,880,46

T0,090,27 +0,941,03

EE-0,33-0,07 -1,221,47

EM0,050,21 +0,470,65

D0,110,11 =0,310,35

Dentro de la segunda columna se ha aadido un signo (+ o -) para indicar el cambio de intensidad en relacin con lo obtenido en la muestra adaptacin; el signo + indica que en el proceso de seleccin las mujeres se alejan ms de los varones, se ha anotado un signo = para indicar que el cambio ha sido pequeo o nulo; y el signo -para indicar que en el proceso de seleccin las mujeres se alejan menos de los varones.

En las otras dos columnas de cuadro 3.5 se ofrecen las puntuaciones diferenciales (tambin en puntuaciones z) de los varones y de las mujeres cuando son candidatos en un proceso de seleccin y se comparan con los de su mismo sexo en la muestra de adaptacin. Una primera apreciacin de estas dos columnas es que ambos sexos han elevado sus puntuaciones y casi todas las subdimensiones (se excepta la Perseverancia, Pe). Es decir, cuando las personas estn en un proceso de seleccin procuran presentar una buena imagen, probablemente a consecuencia de la deseabilidad social o la distorsin motivacional.

Una prueba de ello es que las puntuaciones de la escala D han aumentado, y los dos ltimos ndices de las dos ltimas columnas muestran un aumento significativo en ambos sexos en relacin con la muestra de tipificacin.

Todos estos resultados de los anlisis muestran la necesidad de elaborar baremos separados con esta muestra de seleccin. Quizs no queda muy claro si tambin es necesario hacerlo de modo separado para cada sexo. En muchas ocasiones el profesional que aplica el BFQ no se plantea hacer diferencias intersexos cuando los candidatos compiten para un mismo puesto de trabajo; en estos casos podra ser ms interesante disponer de un baremo en el que estuvieran reunidos ambos sexos. Si resultara conveniente el uso de un baremo a partir de la reunin de ambos sexos, se plantea tambin la duda de la proporcin en la que debera entrar cada uno de los sexos, y si habra que atender ms a la poblacin especfica (sea de oficiales administrativos o de personal de almacn) que a la poblacin general espaola. El parecer del Departamento de I+D de TEA Ediciones es que el baremo debe ser nico para la poblacin general (pero diferenciando ambos sexos), pues los baremos especficos construidos de la poblacin general podran introducir ms confusin que claridad a la hora de determinar las caractersticas personales de una persona que ha contestado al BFQ, lo cual no es bice que se conozcan los perfiles diferenciales de estos subgrupos cuando sus resultados se comparan con los contenidos en la poblacin general. Por ejemplo, se puede haber contrastado en un estudio que los vendedores muestran mayor energa (E y sus componentes) que la poblacin general, como se sabe que los jugadores de baloncesto tienen mayor estatura, pero eso no exige que haya un baremo especfico para los vendedores en el caso E, ni tampoco es necesario un baremo de estatura para los jugadores de baloncesto; lo interesante es conocer ese destaque (y si cuanta, tanto en los vendedores como en los jugadores de baloncesto), y obrar en consecuencia cuando se mide un vendedor o un jugador de baloncesto.Por todo lo anterior, se ha decidido elaborar un baremo separado para cada sexo y otro para la reunin de ambos sexos, tanto en la muestra con la versin en espaol como la obtenida con la versin en espaol como la obtenida con la versin en cataln; dichos baremos se encuentran en las tablas B.1 a B.12 en el Apndice B.

Finalmente, para ofrecer una visin grfica de la personalidad de las personas en los procesos de seleccin, la figura 3.5 muestra los apuntamientos de los varones (lnea continua) y de las mujeres (lnea e trazos) de esta muestra catalana en las dimensiones y subdimensiones del BFQ cuando sus puntuaciones medias se interpretan con los estadsticos normativos obtenidos con la primitiva muestra de adaptacin (1995). EN el grfico puede observarse que tanto los varones como las mujeres elevan significativamente la Afabilidad y su componente Cooperacin, hasta situarse enel nivel o categora calificado como Muy alto.

4. NORMAS DE INTERPRETACIN4.1 ASPECTOS GENERALES

Para una adecuada interpretacin de las puntuaciones directas obtenidas en todas las variables (diez subdimensiones, cinco dimensiones y la escala de Distorsin), es conveniente transformar las PD en puntuaciones de valor ms universal.

Existen varias escalas transformadas de valor universal, y para el Cuestionario BFQ se han elegido dos escalas muy conocidas, las de centiles y la de puntuaciones tpicas T.

Las puntuaciones centiles se distribuyen en una escalas ordinal que va desde 1 a 99; tienen su valor promedio en el centil 50, normalmente se expresan en valores enteros y vienen a indicar el tanto por ciento del grupo normativo al que un sujeto es superior en el rasgo apreciado por la variable.

Las puntuaciones T constituyen una escala tpica e unidad constante, con una media en el valor 50 y una desviacin tpica de 10 putos. Es decir, entre los valores 40 y 6 (a una desviacin tpica por debajo y por encima de la media) se encuentran los dos tercios (en realidad el 68,26%) de la muestra normativa, y entre los valores 30 y 70 (dos desviaciones tpicas alrededor de la media) se encuentra la mayora (el 95%) de los casos.Las puntuaciones centiles y T pueden obtenerse comparando los resultados empricos del sujeto con los de una muestra normativa, es decir, consultando los baremos elaborados a partir esa muestra normativa.

4.2 MUESTRAS NORMATIVAS Y BAREMOS

En la tipificacin del BFQ elaborada para la 3 edicin del manual se han considerado normativas unas muestras recientes (recogidas entre 1999 y 2001) con las versiones en espaol y en cataln aplicadas en procesos de seleccin Como se ha indicado en el captulo destinado a Justificacin estadstica, estas muestras estn constituidas por 2.000 sujetos que haban contestado al BFQ en espaoles y por 2.538 cuando lo hicieron con la versin en cataln.

La primera muestra (N = 2.000) ha sido seleccionada de una muestra ms amplia,