Manual 4: Planificación, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

download Manual 4: Planificación, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

of 36

Transcript of Manual 4: Planificación, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    1/36

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    2/36

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    3/36

    "El desarrollo del pas debesustentarse en la educacin.

    Slo a partir de ella podremosconstruir una nacin slida,

    competitiva y enfocadaen el progreso de sus ciudadanos

    y ciudadanas".

    Doctora Margarita Cedeo de FernndezVicepresidenta de la Repblica

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    4/36

    DIPLOMADO

    EN GERENCIADE PROGRAMAS

    Y PROYECTOS

    SOCIALES

    PLANIFICACIN, SEGUIMIENTOY MONITOREO DE PROGRAMASY PROYECTOS SOCIALES

    Una produccin del programa

    Progresando con Solidaridadde la Vicepresidenciade la Repblica con el apoyofinanciero del Banco Mundial

    Dra. Margarita Cedeo de FernndezVicepresidenta de la Repblica

    Altagracia Suriel SnchezDirectora general de Progresandocon Solidaridad

    Equipo Tcnico de Progresando

    con SolidaridadHctor Medina DislaEzequiel Vlquez MedinaEdwin Columna,Consultor Banco Mundial

    Cuidado de edicinJohanna Tarrazo

    Correccin de estiloElvin RamrezElizabeth Phipps

    IlustracinCristian Hernndez

    Diseo y diagramacinFlix Lpez

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    5/36

    PLANIFICACIN,SEGUIMIENTO

    Y MONITOREODE PROGRAMASY PROYECTOS

    SOCIALES

    Santo Domingo, R. D.Progresando con Solidaridad

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    6/36

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    7/36

    Tema Pgina

    PRESENTACIN4

    Progresando con Solidaridad5

    2. Definiciones.7

    3. Planificacin y formulacin de programas y proyectos sociales83.1 Proyectos Sociales.9

    4. Formulacin de proyectos sociales mediante Matriz de Marco Lgico (MML)114.1 A qu responde la metodologa MML?114.2 Construccin de la Matriz Marco Lgico (MML)124.3 Lgica de formulacin144.4 Cmo diferenciar el Fin del Propsito?154.5 Indicadores154.5.1 Atributos de un buen indicador154.6 Medios de verificacin16

    5. Otras metodologas de planificacin para programas y proyectos sociales205.1 Mtodo Prospectivo.205.2 Mtodo PMI Institute205.3 Mtodo Normativo215.4 Mtodo Estratgico215.5 Planificacin Operativa225.5.1 Importancia de la Planificacin Operativa225.5.2 Elaboracin de la matriz de Plan Operativo23

    6. Seguimiento y monitoreo de proyectos sociales246.1 El seguimiento en la prctica: herramientas24

    7. Evaluacin de la gestin de programas y proyectos sociales267.1 Estimacin de la Lnea Base26

    7.2 Evaluacin de la Lnea Base26

    8. Bibliografa28

    NDICE DE CONTENIDO

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    8/36

    P

    rogresando con Solidaridad (PROSOLI) es el programa nacional del Gobierno

    dominicano, presidido por el presidente, licenciado Danilo Medina Snchez

    y la vicepresidenta, doctora Margarita Cedeo de Fernndez, para erradica

    la pobreza extrema. Prosoli involucra a familias pobres en su proceso de de

    sarrollo integral, a travs de corresponsabilidades vinculadas a subsidios y que contribuye

    a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, propiciando la generacin de ingre

    sos de los hogares beneficiarios para inversin en la educacin y salud de sus miembros.

    Prosoli busca, adems:

    a) Crear capacidades y empoderamiento de los y las miembros de las familias para que se convier

    tan en protagonistas de su desarrollo;

    b) Contribuir al desarrollo humano con acciones educativas y de promocin humana y social;

    c) Propiciar oportunidades de generacin de ingresos a travs del empleo o emprendimiento;d) Promover la formacin de recursos humanos, capital social y desarrollo econmico para una vida

    digna y productiva;

    e) Aportar a la formacin de ciudadana y empoderamiento para el ejercicio de derechos fundamen

    tales, a travs de la orientacin acerca del uso y acceso a bienes y servicios del Estado;

    f) Formar en valores a los y las miembros de las familias, y

    g) Contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Con el propsito de potenciar el recurso humano disponible, el Programa ha desarrollado un plan

    de capacitacin orientado a lograr que se haga ms eficiente la gestin y la gerencia de Prosol

    en el mbito local y por consiguiente, se puedan generar mejores resultados en las intervencionesque se desprenden de sus siete componentes o lneas de accin de ste. El plan tiene como meta

    capacitar el personal en dos aspectos fundamentales: la capacitacin operativa de Prosoli, de

    nominada Capacitacin Operativa; y la capacitacin orientada a la formacin en gerencia de

    personal directivo y con funciones de supervisin, denominada Capacitacin Especializada.

    La capacitacin especializada se refiere bsicamente a preparar en las habilidades de gestin y

    el liderazgo necesario para el mejor desempeo del personal operativo en sus labores, de

    acuerdo a lo establecido en el Plan de Capacitacin de Prosoli.

    El presente documento es el contenido base del mdulo sobre Planificacin, Seguimiento y

    Monitoreo de Programas y Proyectos Sociales, que contiene dos partes fundamentales: en la

    primera, se hace una descripcin detallada del Prosoli, su misin, visin y valores, as como

    la metodologa de intervencin y los objetivos del Programa. La segunda parte incluye un con

    junto de definiciones y conceptos sobre la planificacin, el seguimiento del proceso adminis

    trativo, las diferentes herramientas para la planificacin, seguimiento y monitoreo. De igua

    forma, se incluyen temas sobre la planificacin operativa y sobre diferentes herramientas para

    el monitoreo. El material ha sido elaborado como una gua base de forma que el facilitador y

    la facilitadora puedan profundizar y ampliar los temas que aqu se incluyen.

    4

    PRESENTACIN

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    9/36

    P

    rogresando con Solidaridad (PROSOLI) es el principal programa de proteccin social del

    Gobierno dominicano, que surge de la fusin de dos programas, Progresando y Solidari-

    dad, mediante el Decreto 488-12 del 21 de agosto de 2012, el cual lo seala, adems,

    como la primordial estrategia de erradicacin de pobreza del Gobierno. Prosoli constituye

    un programa de intervencin social focalizada que integra transferencias monetarias condi-

    cionadas, acompaamiento socioeducativo y vinculacin con programas y servicios, articulados en

    intervenciones que se fundamentan en siete lneas de accin o componentes: Identificacin, Salud

    Integral, Educacin, Formacin Humana y Conciencia Social; Seguridad Alimentaria, Nutricin y

    Generacin de Ingresos; Habitabilidad y Proteccin del Medioambiente; Acceso a las Tecnologas

    de la Informacin y Comunicacin (TIC) y Reduccin de la Brecha Digital.

    1.1. Misin

    Acompaar a las familiasque viven en situacin de

    pobreza en su proceso de

    desarrollo integral, propi-

    ciando con ello la creacin

    de capacidades y el ejerci-

    cio de derechos, con el

    propsito de aumentar su

    capital humano y social,

    as como su desarrollo

    econmico.

    1.2. Visin

    Ser un programa modelo

    de la Red de Proteccin

    Social del Gobierno do-

    minicano, garantizando eficiencia y eficacia en atencin responsable a las familias carenciadas y

    vulnerables, a travs de intervenciones socioeducativas que contribuyan a romper el crculo de la

    pobreza y propician el desarrollo humano, integral y sostenible.

    1.3. Valores

    Somos Solidarios: trabajamos intensamente, con empata, pasin y respeto, para mejorar lacalidad de vida de las personas ms necesitadas.

    Somos Responsables: nos comprometemos y cumplimos nuestros objetivos y lo que prometemos;actuamos de forma proactiva, con entusiasmo, creatividad y calidad.

    Somos ntegros: actuamos segn nuestros principios ticos, de forma honesta, autntica ytransparente.

    1. PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    10/36

    1.4. Objetivos

    1.4.1. General

    Contribuir a aliviar la pobreza de las familias menos favorecidas y aumentar su recurso

    humano, a fin de romper el crculo de transmisin intergeneracional de la pobreza, mejo-

    rando la inversin en salud, nutricin y educacin de los hogares beneficiarios.

    1.4.2. Especficosa) Asegurar a las familias beneficiarias un nivel mnimo de consumo de los bienes que componen

    la canasta bsica alimentaria (CBA);

    b) Impulsar que los y las miembros de hogares beneficiarios, a partir de los 3 aos, alcancen al

    menos 9 aos de educacin inicial y bsica;

    c) Estimular a que los y las jvenes de entre 14 y 18 aos accedan, permanezcan y alcancen por

    lo menos el primer ciclo del nivel medio;

    d) Incidir en la reduccin de la sobreedad escolar de los nios, las nias y jvenes miembros de

    los hogares beneficiarios, con 2 o ms aos por encima de la edad del grado correspondiente;

    e) Contribuir a elevar el acceso a los servicios comprendidos en el plan bsico de salud e incidir

    en la disminucin de la morbilidad y mortalidad en los grupos de intervencin, articulado conel Plan Nacional de Salud, a fin de impactar en la reduccin de estos ndices a escala nacional;

    f) Mejorar la nutricin de los y las miembros de hogares beneficiarios, con nfasis en la poblacin

    ms vulnerable, como son los nios y las nias de entre 0 y 5 aos, as como las mujeres em-

    barazadas y lactantes;

    g) Fomentar la responsabilidad y aumentar el conocimiento de los hogares pobres con relacin

    al cuidado de la salud y la nutricin, as como los derechos y obligaciones que asumen al for-

    mar parte del Programa;

    h) Crear capacidades en las familias beneficiarias para que generen ingresos a partir de la ca-

    pacitacin o el inicio de un negocio propio.

    i) Contribuir al desarrollo humano con acciones educativas, de promocin humana y social.

    6

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    11/36

    A

    ntes de entrar en materia, sern expuestas algunas definiciones de conceptos que

    son de inters para el desarrollo del tema propio de este mdulo y del curso en

    general.

    Actividad: accin de trabajo que forma parte del proyecto, que involucra el uso de recursos fi-nancieros, humanos y materiales, para obtener un resultado determinado.

    Diagnstico: es el resultado que se obtiene a partir de un estudio, evaluacin o anlisis sobre unadeterminada situacin, persona o cosa, que tiene como objetivo describir o reflejar la situacin

    o estado del sistema analizado.

    Instrumentos: es el conjunto de herramientas que se utilizan para la recoleccin de datos, ya seancuantitativos o cualitativos, a partir de los cuales, una vez procesado, se puede hacer la medicin

    de los indicadores seleccionados y describir los procesos en un proyecto.

    Insumos: conjunto de recursos (financieros, humanos y materiales) necesarios para producir resul-tados en un proyecto.

    Objetivo: se refiere a lo que queremos construir o lo que se desea lograr con el proyecto. Repre-senta los resultados deseados con el desarrollo del proyecto a corto, mediano y largo plazo.

    Objetivos especficos: como su nombre lo indica, se refieren a resultados especficos esperados du-rante la ejecucin del proyecto. En su mayora representan los cambios en el conocimiento, las ac-

    titudes y conductas de la poblacin beneficiaria. Los objetivos especficos describen en trminos

    medibles e indican un perodo especfico dentro del cual se obtendrn1.

    Poltica: es un proceso o actividad desarrollada por un gobierno orientada la toma de decisionescon la intencin de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen

    dentro de una sociedad2 o de un grupo de inters particular.

    Poltica pblica: Es una accin desarrollada por los gobiernos para dar respuesta a demandas socialesa travs de leyes y normas, instituciones, prestacin de servicios, provisin de bienes y servicios.

    Presupuesto: es un eje central del proyecto, ya que dependiendo de este se podrn o no de-sarrollar las actividades necesarias. En el presupuesto se establece origen y destino de los

    recursos que requieren el proyecto para su ejecucin y la del plan operativo.

    Proyecto: conjunto de acciones coordinadas e interrelacionadas que buscan lograr un objetivodeterminado durante un perodo de tiempo definido y con recursos limitados.

    Resultados: constituyen el punto de llegada del proyecto. Estos se convierten en lo que elproyecto puede garantizar a partir del desarrollo de sus actividades. Son tambin conocidos

    como productos del proyecto.

    1) Entremundos: Gestin de proyectos sociales www.entremundos.org//Gestin%2020Proyectos%20-%20pt%201

    2) http://definicion.de/politica/#ixzz39KpJAt3H

    2. DEFINICIONES

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    12/36

    La planificacin es el proceso mediante el cual la institucin determina en forma exacta

    qu hacer, los pasos y las cosas para lograr sus objetivos, antes de iniciar la accin. Sin

    una planificacin clara, la organizacin no sabra hacia dnde va.

    Otras definiciones sobre la planificacin es la dada por Murdick (1994), que la define estableciendo

    que esta Consiste en decidir con anticipacin lo que hay que hacer, quin tiene que hacerlo, y

    cmo deber hacerse. Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aqul

    donde queremos ir.

    Por su parte, Jimnez (1982) entiende que La planificacin es un proceso de toma de decisiones

    para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situacin actual y los factores internos

    y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), por su parte, define la planificacin

    como toda reflexin que precede y preside la accin que permite dominar la improvisacin.

    La planificacin implica la toma de decisiones, un proceso de previsin (anticipacin), visualizacin

    (representacin del futuro deseado) y de predeterminacin (tomar acciones para lograr el concepto

    de predecir el futuro). Todo plan tiene tres caractersticas: primero, debe referirse al futuro; se-

    gundo, debe indicar acciones; tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional

    futurismo, accin y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan.Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo

    3.

    En el contexto organizacional, existen tres niveles de planificacin o jerarquas:

    a) La planificacin estratgica con objetivos logrables a largo plazo;

    b) La planificacin tctica con metas alcanzables a mediano plazo, y

    c) La planificacin operativa que persigue resultados en lo inmediato y a corto plazo.

    http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz3D2MyVh45

    8

    3. PLANIFICACIN Y FORMULACINDE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    13/36

    3.1 Proyectos sociales

    Un proyecto social es la unidad mnima de asignacin de recursos, que a travs de un con-

    junto integrado de procesos y actividades pretende transformar una situacin o la realidad,

    reduciendo o eliminando una deficiencia, o solucionando un problema. Los proyectos sociales

    producen o distribuyen bienes o servicios (productos), para satisfacer las necesidades de aque-

    llos grupos que no poseen recursos para solventarlas de manera autnoma, con una ubicacin

    y definicin de espacio y tiempo precisa y acotada. Sus productos se entregan en forma gratuita

    o a un precio subsidiado.

    Los proyectos no se definen por la presencia o ausencia de inversin, sino por ser una unidad or-

    ganizada de gestin que busca solucionar un problema, o crear uno que no existe.

    Un programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden

    diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes o utilizar distintas estrategias de intervencin.

    La poltica social es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines. Da las

    orientaciones sobre cules problemas sociales priorizar y define las principales vas y/o lmites

    para la intervencin que la poltica plantea. Los programas y proyectos sociales se enmarcan enuna poltica, de la que constituyen su traduccin operacional, va la asignacin de recursos que

    permite su ejecucin.

    Los programas, alternativamente, supondran slo la utilizacin de recursos para gastos corrientes

    (por ejemplo, los sueldos y salarios que se requieren para la operacin).

    En la Repblica Dominicana, las polticas sociales son ejecutadas a travs de programas, que a su vez

    tienen dos o ms proyectos. Por ejemplo, el caso del programa Progresando con Solidaridad de la Vi-

    cepresidencia y la Direccin de Programas y Proyectos Especiales de la Presidencia de la Repblica.

    En el grfico uno se muestra un esquema de la poltica social y los programas que las componen.

    ProyectoFamilias en Paz

    ProyectoCero Hambre

    ProyectoProgresando

    Unidos

    ProyectoYo DecidoEsperar

    ProyectoQuisqueya

    Aprende Contigo

    ProyectoQuisqueya

    Inicia Contigo

    Programasy ProyectosEspeciales

    Poltica Social

    ProgramaProgresando

    con Solidaridad

    Figura No. 1Estructura

    de Programasy Proyectos

    Sociales

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    14/36

    Las instituciones de naturaleza social sustentan su accionar en proyectos

    sociales. Estos contemplan una serie de elementos que es necesario definir

    en cualquier ejercicio de formulacin, como son:

    Los recursos humanos y materiales ligados a estos.

    Las actividades.

    La metodologa o descripcin tcnica de la ejecucin.

    El tiempo o plazo previsto para el desarrollo y ejecucin.

    El coste o los recursos econmicos.

    Los resultados que pretende alcanzar el proyecto una vez

    haya ejecutado las actividades previstas.

    El objetivo especfico o el efecto que pretende conseguir

    en un tiempo razonable.

    El deseo de cambio que viene determinado por el objetivo

    general del proyecto.

    Los proyectos sociales tienen cuatro ciclos, fases o etapas por las

    que van atravesando. Dichas fases las podramos resumir de la

    manera siguiente:

    Diagnstico: es la fase de recogida de datos e informacin,a partir de los cuales se detectan los principales proble-

    mas, necesidades de los beneficiarios y se definen posibles

    estrategias de intervencin o las alternativas.

    Formulacin: etapa en la que se establece el diseo del proyecto, se formulan los resul-tados, actividades y definen los recursos necesarios y disponibles.

    Ejecucin y seguimiento:fase en la que se llevan a cabo las actividades planteadas en laanterior.

    Evaluacin: etapa en la que se aplican mecanismos necesarios para valorar en qu gradose ha cumplido el proyecto, su diseo y los alcances que se han conseguido con ste con el

    fin de mejorarlo.

    La forma de planificar los proyectos condiciona la forma de su gestin y su evaluacin. El

    documento es una herramienta bsica en este sentido y, consecuentemente, la calidad de

    este ha de ser elevada y su propuesta pertinente y til.

    La formulacin de un proyecto no es slo rellenar el documento o formulario que nos

    presentan los financiadores, ya sean pblicos o privados, en sus convocatorias. Esta forma

    de entender los proyectos sociales es reduccionista, tcnicamente objetable y limita la visn

    de la propia organizacin y su proyeccin planificadora.

    0

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    15/36

    L

    a Matriz de Marco Lgico (MML) es una herramienta para la conceptualizacin, el

    diseo, la ejecucin, el seguimiento del desempeo y la evaluacin de programas y

    proyectos sociales. Este instrumento naci en el marco de la nueva gestin, puesta

    de moda por el sector privado a mediados de los aos 1950 y posteriormente fue pro-

    movida por organismos multilaterales que apoyan y financian proyectos, como son el Banco In-teramericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Unin Europea (UE) y Programa Naciones

    Unidas (PNUD), entre otras.

    Su objetivo es darle una estructura al proceso de planificacin y comunicar la informacin esencial

    sobre un proyecto. Su nfasis est centrado en la orientacin por objetivos, la orientacin hacia

    grupos beneficiarios y en facilitar la participacin entre las partes interesadas.

    La MML tambin facilita la preparacin de un calendario o Plan de Ejecucin del proyecto. Con-

    tribuye, adems, con el diseo de un Plan de Seguimiento del Desempeo y Evaluacin, al propor-

    cionar los objetivos, los indicadores y las metas del proyecto.

    4.1 A qu responde la metodologa MML?

    El mtodo fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

    Planificacin de proyectos carentes de precisin, con objetivos mltiples que no estaban

    claramente relacionados con las actividades del proyecto.

    Proyectos que no se ejecutaban con xito, y el alcance de la responsabilidad del gerente

    del proyecto no estaba claramente definido.

    Y no exista una imagen clara de cmo lucira el proyecto si tuviese xito; y los evalua-

    dores no tenan una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que suceda

    en la realidad.

    El mtodo del marco lgico encara estos problemas y provee, adems, una cantidad de

    ventajas sobre enfoques menos estructurados:

    Aporta una terminologa uniforme que facilita la comunicacin y que sirve para reducir

    ambigedades;

    Ofrece un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y

    riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el

    proyecto;

    Suministra un temario analtico comn que pueden utilizar los involucrados, los con-

    sultores y el equipo para elaborar tanto el proyecto como el informe de ste, y

    tambin para su interpretacin;

    4. FORMULACIN DE PROYECTOS SOCIALESMEDIANTE MATRIZ DE MARCO LGICO (MML)

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    16/36

    Enfoca el trabajo tcnico en los aspectos crticos y puede acortar

    documentos de proyecto en forma considerable;

    Suministra informacin para organizar y preparar en forma lgica el plan de eje-

    cucin del proyecto;

    Proporciona informacin necesaria para la ejecucin, monitoreo y evaluacin de

    proyecto; y

    Suministra una estructura para expresar, en un solo cuadro la informacin ms importante

    sobre un proyecto.

    La metodologa marco lgico es una ayuda para pensar y no un sustituto para el anlisis

    creativo; es un instrumento que ayuda a dicha evaluacin que permite presentar de manera re-

    sumida diferentes aspectos del proyecto y acompaa como gua toda la valoracin de una in-

    tervencin del proyecto.

    La metodologa contempla dos etapas que se desarrollan paso a paso en las fases de identificacin

    y de diseo del ciclo de vida del proyecto:

    Identificacin del problema y alternativas de solucin: es la fase en la que se analiza la situacin

    existente para crear una visin de la situacin deseada y seleccionar las estrategias que se apli-

    carn para conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseados para resolver

    los problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hom-

    bres, y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de anlisis para llevar a

    cabo: el anlisis de involucrados, el anlisis de problemas (imagen de la realidad); el anlisis de

    objetivos (imagen del futuro y de una situacin mejor); y el anlisis de estrategias (comparacin

    de diferentes alternativas en respuesta a una situacin precisa).

    La etapa de planificacin: es la fase en la que la idea del proyecto se convierte en un plan

    operativo prctico para la ejecucin. En esta etapa se elabora la matriz del marco lgico. Las

    actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo.

    4.2 Construccin de la Matriz Marco Lgico MML)

    Para definir la matriz se agregan cuatro columnas e igual nmero de filas.

    A. El objetivo de las columnas es:

    1) Describir el resumen narrativo de objetivos y actividades.2) Indicadores con metas especficas a ser alcanzadas.

    3) Medios de verificacin de los que se puede obtener la informacin sobre los indicadores.

    4) Supuestos factores que estn fuera del control de la unidad de ejecucin del proyecto y de

    la entidad ejecutora, que implican riesgos. Se representan de la manera siguiente:

    2

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    17/36

    B. El objetivo de las filas es describir en cuatro niveles jerrquicos informacin sobre:

    1) El fin al cual contribuir el proyecto de manera significativa despus que este entre en la fase de

    operacin.

    2) El propsito el cual define qu se logra despus de completar la ejecucin del proyecto.

    3) Los componentes que definen los productos a entregar durante la ejecucin y4) Las actividades requeridas para dar lugar a los componentes planeados en el proyecto:

    Fin. Todo proyecto responde a un problema de desarrollo y obstculos al desarrollo que han sido de-tectados. El fin es una expresin de la solucin al problema de desarrollo que ha sido diagnosticado.

    Es importante enfatizar dos aspectos relacionados con el fin:

    En primer lugar, el proyecto por s solo no ser suficiente para lograr el fin, pues nicamente re

    fleja la razn por la cual se lleva a cabo un proyecto, el que debe contribuir significativamente alogro del objetivo determinado.

    En segundo lugar, en general el fin no sera logrado poco despus de completar la ejecucin de

    proyecto. Es un objetivo que se proyecta de mediano a largo plazo al cual contribuir el proyecto

    Propsito. Es el efecto directo que se espera a partir del perodo de ejecucin y representa el cambioque fomentar el proyecto. El propsito es una hiptesis sobre el efecto directo que debe resultar

    de la produccin y utilizacin de cada componente (productos) y se expresa como resultado. No es

    recomendable definir ms de un propsito para un proyecto.

    Mediosde verificacin3Resumen1 Supuestos4

    Indicadoresverificablesde manera objetiva

    2

    Fin1

    Propsito

    Componenteso Productos

    Actividades

    2

    3

    4

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    18/36

    Componentes. Son los resultados especficos obras, estudios, servicios,capacitacin que deben ser hechos por el ejecutor con el presupuesto asig-

    nado. Son los productos que financia el proyecto.

    Cada uno de los componentes (productos) debe ser necesario para lograr el propsito.

    Adems, debe ser razonable plantear que si todos los componentes son producidos de la

    manera planeada, se lograr el Propsito.

    Los componentes deben ser redactados claramente y como resultado o productos finales; es

    decir, escuelas o carreteras completadas, estudios terminados, etc. El rgano ejecutor o lder

    a cargo de la ejecucin del proyecto ser responsable de entregar cada componente o producto

    del proyecto.

    Actividades. Son aquellas que la gerencia o administracin del proyecto deben asegurar que selleven a cabo para producir cada componente/producto. Es importante tener una lista detallada

    de actividades, porque es el punto de partida para la preparacin de un Plan de Ejecucin (calen-

    dario o cronograma del proyecto).

    Se coloca cada actividad requerida para producir un componente en orden cronolgico y se estima

    el tiempo y los recursos requeridos para realizarla. Por lo tanto, en la MML la ejecucin est di-

    rectamente vinculada al diseo del proyecto.

    4.3 Lgica de formulacin

    Comenzando desde la parte inferior de la columna de Resumen Narrativo, si llevamos a cabo las

    actividades, producimos los componentes (productos). Continuando hacia arriba, si producimos

    los componentes (productos), deberamos lograr el propsito. Si logramos el propsito, de-

    beramos hacer una contribucin significativa al logro del fin del proyecto.

    4

    Fin

    Capacitar a mujeresen emprendimiento.

    Diseo de un plan

    de desarrollo paracada microempresa.

    Mujeres capacitadaslaboralmente.

    Microempresas

    creadas.

    Establecer un Centro deDesarrollo de las Mujeres Ru-rales en la comunidad de ArroyoGrande que ayude a mejorarlas condiciones econmicasy la generacin de ingresos dela poblacin rural del municipio.

    Mejorar lascondicioneseconmicas de la

    pobacin rural enSanta Cruz del Seibo.

    PropsitoActividades

    Componentes

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    19/36

    La figura anterior muestra que las actividades son aquellas acciones necesarias para pro-

    ducir los componentes (productos), los cuales son necesarios para lograr el propsito. El

    propsito es necesario, pero se requieren otras acciones, adems del proyecto, para lograr

    el fin.

    4.4 Cmo diferenciar el fin del propsito?

    El fin es la solucin a un problema u obstculo al desarrollo y generalmente debera representar

    el impacto del proyecto a escala macro, sectorial o nacional. El propsito se refiere al efectodirecto cuyo logro contribuir a alcanzar el fin. La medida en que el propsito del proyecto con-

    tribuye a lograr el fin ser un factor determinante de la efectividad de desarrollo del proyecto.

    Por ejemplo, en los proyectos de proteccin social, un proyecto cuyo propsito est dirigido a la

    educacin bsica, seguramente tendr un impacto en la educacin media, en la sobreedad escolar,

    quizs en el empleo, etc. Estas reas seran objetivos en trminos del fin.

    El propsito tendr que responder a lo que el proyecto debera lograr, mientras que el fin responder

    al Por qu? En el ejemplo anterior, el qu estara relacionado con el mejoramiento de la calidad de

    la educacin bsica, mientras que el por qu con el mejoramiento, en general, de los recursos hu-manos del pas.

    4.5 Indicadores

    Al momento de definir los indicadores, se debe tener en cuenta que stos deben ser verificables ob-

    jetivamente.

    No existe una definicin oficial por parte de algn organismo nacional o internacional, slo algunas

    referencias que los describen como: Especificacin cualitativa o cuantitativa que utilizamos para

    medir el logro de un objetivo. Dicha especificacin ha sido aceptada colectivamente por los involu-

    crados como adecuada para medir el logro de los objetivos del proyecto.

    Un buen indicador debe ser capaz de mostrar cmo puede ser medido el xito de un proyecto, sen-

    tar las bases para el seguimiento del desempeo y la evaluacin; permitir medir si se ha alcanzado

    un objetivo.

    Los indicadores en lo concerniente al propsito miden el efecto directo una vez cerrada la fase

    de ejecucin del proyecto.

    Los conceptos claves con relacin a los indicadores son los siguientes:

    1. Si lo podemos medir (fenmenos cuantitativos y cualitativos), lo podemos administrar.

    2. Los indicadores con relacin al propsito miden el efecto directo (beneficio para los clientes)

    despus del final de la ejecucin del proyecto y,

    3. Todos los indicadores deben incluir metas especficas en cuanto a CCT.

    4.5.1 Atributos de un buen indicador

    Concepto CCT+. Los indicadores deben especificar metas que indiquen cantidad, calidad,tiempo y quiz (+) especificar la poblacin beneficiaria u objetivo as como el lugar.

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    20/36

    Prcticos. Medir lo importante, tener el menor nmero de indicadorespara cada objetivo; la meta es realizable; los medios para medir cada ob-

    jetivo son eficientes en funcin de costo; el Indicador no se refiere a algo que

    no ocurrir.

    Independientes. No hay relacin de causa entre indicador y objetivo. Es decir, si enel MML tenemos, por ejemplo: el nmero de consultores contratados para completar el

    producto, nunca sera un Indicador para dicho componente.

    Focalizados. Debe especificar el grupo objetivo as como los CCT. Realista. Verificable de manera justa, est relacionado con la columna de Medios de

    Verificacin de la MML, en dnde se indican las fuentes de informacin que pueden ser

    examinadas de manera justa para verificar si se ha alcanzado un objetivo determinado.

    A MODO DE EJEMPLO:

    4.6 Medios de verificacin

    La columna de Medios de Verificacin de la MML contiene fuentes de datos sobre dnde la enti-

    dad ejecutora, interesados o el evaluador pueden obtener informacin sobre la situacin, com-

    portamiento o desempeo de cada Indicador durante la ejecucin del proyecto.

    Supuestos. La columna de Supuestos se refiere a la pregunta: Cmo podemos manejar los ries-gos? Despus de todo, existen riesgos en todos los proyectos que pueden ser ambientales, fi-

    nancieros, sociales, institucionales, polticos, climatolgicos u otros factores que podran llevar

    a que el proyecto fracase.

    La MML requiere que durante el proceso de formulacin del proyecto se identifiquen los riesgos

    en cada fase: Actividades, Componentes (Productos), Propsito y Fin.

    El riesgo se expresa como un supuesto que debe ocurrir; es decir, como una meta, para poder

    proceder al nivel siguiente en la jerarqua de objetivos. En cuanto al fin, los riesgos tienen que

    ver con sostenibilidad.

    6

    Indicadores para medir objetivos

    1. Nmero de familias que comercializan al menos el 85 % de los bienes producidos en microempresasde su propiedad.

    Nmero de familias con al menos dos miembros empleados en sus propias microempresas.

    Indicadores para medir resultados

    1. Nmero de mujeres capacitadas en manejo comercial de granjas de pequeos animales.

    2. Nmero de microempresas agropecuarias formadas.

    3. Nmero de microempresas de transformacin de materia prima local formadas.

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    21/36

    Hay tres (3) conceptos claves, relacionados con los supuestos:

    Especifique bien los supuestos (riesgos) que son demasiado generales. Por ejemplo, Existe apoyo

    poltico para la estrategia del proyecto.

    Este supuesto es demasiado vago y general para ser utilizado en la ejecucin del proyecto. Podra

    redactarse as: La Asamblea Legislativa aprueba, anualmente, los recursos que requiere elproyecto.

    Analice la importancia y probabilidad de ocurrencia de cada supuesto.

    Administre y ejerza influencia en los supuestos durante el diseo y la ejecucin del proyecto, para

    aumentar la probabilidad de que el supuesto ocurra.

    En muchos casos, pueden aplicarse los criterios de CCT de indicadores a los supuestos; en particular,

    para el segundo y tercer concepto relacionado con los Supuestos.

    Los supuestos o riesgos del proyecto, tienen una caracterstica muy importante en comn: Se de-finen como que estn fuera del control directo de la gerencia o de la entidad ejecutora del

    proyecto.

    Lo convencional en el SML es expresar los supuestos como objetivos; es decir, como condiciones

    que deben ocurrir. Si bien, como se indic anteriormente, los Supuestos estn fuera del control

    directo de la gerencia o de la entidad ejecutora, en muchos casos, la gerencia del proyecto puede

    llevar a cabo actividades que aumenten la probabilidad de que un supuesto ocurra.

    El equipo de diseo del proyecto se pregunta Qu podra fallar en cada nivel? Por ejemplo, en

    el mbito de las actividades, los fondos de contrapartida podran no llegar en el tiempo especi-ficado, podra haber un cambio en las prioridades del gobierno, una huelga, una devaluacin, etc.

    El objetivo no es incluir tales posibilidades, sino identificar aquellas que son realmente impor-

    tantes.

    La columna de Supuestos juega un papel muy importante, tanto en el diseo como en la eje-

    cucin. En la etapa de diseo, ayuda a identificar riesgos que podran ser evitados o mitigados

    mediante la inclusin de Actividades adicionales y hasta en Componentes (Productos) en el

    proyecto.

    A modo de ejemplo: Si su objetivo es visitar 50 familias en sus hogares para tratar sobre el rbol delProgreso en una semana o menos. Esta puede ser una meta razonable. Sin embargo, pueden existirdiferentes riesgos que se deben tomar en cuenta, ya que pueden poner en peligro el cumplimiento delobjetivo. Los riesgos a identificar pudieran ser los siguientes:

    Los afiches del rbol del Progreso podran no llegar antes de la fecha en que ha programado visitarlas 50 familias.

    La motocicleta puede daarse y no disponer de transporte para asegurar la movilidad.Los formularios para registro y asentamiento de la visita pueden mojarse con la lluvia.

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    22/36

    Por ejemplo, uno de los Supuestos de un proyecto de salud en el rea

    rural podra ser que Personal calificado est dispuesto a trasladarse y vivir

    en reas rurales. Dado que este supuesto es de vital importancia para lograr

    el propsito del proyecto La voluntad del personal calificado no debe dejarse a

    azar. El equipo de diseo del proyecto debera incluir actividades y componentes (pro-

    ductos) que aseguren que Personal calificado se traslade al rea rural. Estas activi-

    dades y componentes (productos), podran consistir en un sistema de pagos de incentivos,

    vivienda gratuita o algo similar.

    Si un supuesto es crtico, pero la probabilidad de que ocurra es baja y no hay actividades

    o componentes (productos) que podran aumentar dicha probabilidad de ocurrencia, el equipo

    de diseo del proyecto o la gerencia, podran concluir que ese proyecto en particular es de-

    masiado arriesgado y debera ser abandonado, es decir un Supuesto fatal.

    Un proyecto bien diseado es aqul cuyos riesgos son manejables; mientras ms cerca de uno (1)

    sea la probabilidad estadstica de que ocurran los supuestos, mayor ser la probabilidad de que el

    proyecto produzca sus componentes y que logre su propsito y fin.

    En la MML, el razonamiento es el siguiente:

    1. Si llevamos a cabo las actividades y ocurren ciertos supuestos en la fila de Actividades,

    tenemos las condiciones necesarias y suficientes para producir los componentes (productos)

    planteados.

    2. Si producimos los componentes y ocurren ciertos supuestos en la fila de Componentes (Pro-

    ductos), tenemos las condiciones necesarias y suficientes para lograr el propsito.

    3.Si logramos el propsito y ocurren ciertos supuestos en la fila de Propsitos, tenemos las

    condiciones necesarias para contribuir significativamente al logro del fin.

    4.Los supuestos que incluimos en la fila correspondiente al fin tienen que ver con

    sostenibilidad; es decir, las condiciones requeridas para que el flujo de beneficios

    contine despus que el proyecto ha sido ejecutado.

    Los supuestos representan un juicio sobre la probabilidad de xito de un proyecto, que es com-

    partido por el equipo de diseo del proyecto, el prestatario y el ejecutor. En conclusin, una

    de las ventajas principales de expresar los supuestos con claridad en la MML es que la gerencia

    del proyecto tendr un incentivo para comunicar e informar sobre problemas, en lugar de de-

    jarlos para que otros los descubran.

    Por ejemplo: si el xito de un proyecto de riesgo supone que el Ministerio de Agricultura,

    eliminar techos de precios o restricciones a la exportacin para una fecha determinada, en-

    tonces, la gerencia del proyecto debera dar seguimiento de la eliminacin de ambos y sealar

    al Ministerio y al banco cules demoras pueden afectar el logro del propsito.

    8

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    23/36

    Sntesis de definiciones de la matriz de marco lgico (MML)

    Mediosde verificacin

    Objetivos a los cuales el

    proyecto contribuir signi-ficativamente, con frecuenciaen el mbito sectorial o na-cional. Se refiere al impactoque tendr el proyecto.

    Objetivo (hiptesis) que repre-senta el efecto directo a ser lo-grado como resultado de lautilizacin de los componentes

    por los beneficiarios delproyecto.En el Sistema de MarcoLgico, todo buen proyectotiene un slo propsito.

    Son los productos (obras, ser-vicios, capacitacin, etc.) quese requiere que complete elejecutor del proyecto, deacuerdo con el contrato.Estos deben expresarse comotrabajo terminado (sistemasinstalados, personal capaci-tado, etc.).

    Son aquellas acciones que elejecutor debe llevar a cabopara producir cada uno delos componentes del proyectoy que implican costos. Sehace una lista de actividadesimportantes en ordencronolgico para dar lugar acada componente.

    Los indicadores con respectoal fin se refieren al impactogeneral que tendr el

    proyecto.

    Los indicadores en cuanto alpropsito se refieren al efectodirecto logrado despus determinada la ejecucin del

    proyecto.Deben incluir metas que re-flejen la situacin al finalizarel proyecto. Cada indicadordebe especificar cantidad,calidad y tiempo del efecto aser logrado.

    Los indicadores de los com-ponentes son descripcionesbreves, pero claras, de cadauno de los componentes quesern producidos durante laejecucin. Cada uno debe es-pecificar cantidad, calidad ytiempo de los productos quedeber entregarse. (No se re-fiere a los insumos necesariospara producir los compo-nentes).

    En esta celda se debe asignarel costo para cada actividad;las sumatorias representan elcosto de cada componente aser producido por elproyecto.

    Fuentes de informacin paracada indicador, a para constataren qu medida se lograrn los

    fines. Pueden incluir fuentes pri-marias (encuestas, observacindirecta, etc.); as como fuentessecundarias (informacinrecogida regularmente).

    Fuentes de informacin paracada indicador, a fin de constataren qu medida se logr elpropsito. Pueden incluir fuentes

    primarias (encuestas, obser-vacin directa, etc.); as comofuentes secundarias (informacinrecogida regularmente).

    Fuentes de informacin paracada indicador, a fin de veri-ficar en qu medida se produjocada componente. Pueden in-cluir fuentes primarias (encues-tas, observacin directa, etc.);as como fuentes secundarias(informacin recogida regular-mente).

    En esta celda se identifican losregistros contables y financierosde los que un evaluador puedeobtener informacin para veri-ficar si el presupuesto se emplecomo estaba planeado.

    Acontecimientos, condicioneso decisiones importantes queson necesarias para la

    sostenibilidad (continuidaden el tiempo) de los benefi-cios generados por elproyecto.

    Acontecimientos, condicioneso decisiones importantes(fuera del control del ejecu-tor) que tienen que ocurrir,

    junto con el logro delPropsito, para contribuir demanera significativa a losfines del proyecto.

    Acontecimientos, condicioneso decisiones importantes(fuera del control del ejecu-tor) que tienen que ocurrir,junto con la produccin delos componentes, para lograrel propsito del proyecto.

    Acontecimientos, condicioneso decisiones (fuera del con-trol del ejecutor) que tienenque ocurrir, junto con las Ac-tividades, para producir loscomponentes del proyecto.

    ResumenNarrativo

    PROPSITO

    FIN

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    SupuestosIndicadores

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    24/36

    A

    dems de la Metodologa de Marco Lgico (MML) para la planificacin de pro

    gramas y proyectos sociales, existen otras herramientas que permiten ejecu

    tar la planificacin y que pueden ser muy apropiadas para la planificacin de

    los trabajos operativos que desarrollan las organizaciones, y que los estable

    cen, ya sea en un perodo anual, semestral, trimestral, bimestral, mensual o cualquier otrointervalo de tiempo que se establezca. Estas son herramientas que ayudan a la ejecucin de

    los programas y proyectos sociales.

    5.1 Mtodo prospectivo

    La planificacin prospectiva se basa en la construccin de escenarios que fomenta la creatividad

    de los integrantes del equipo. Se parte de una tarea comn: representar el futuro de un sistema

    o de un proceso. As, el escenario es una descripcin de una situacin futura pero, al mismo tiempo

    exige el diseo de procedimientos para su factibilidad. Se pueden plantear dos tipos de escenarios

    los exploratorios y los normativos. Los primeros, los exploratorios, se plantean a partir de las ten

    dencias del pasado y del presente; los segundos, se construyen a partir de diferentes imgenes de

    futuro, que pueden ser deseables o indeseables. Y las hiptesis con las cuales se elaboran los esce

    narios, tanto anticipatorios como de exploracin.

    En sntesis, el diseo y planteamiento de escenarios para resolver un conjunto de problemas slo

    sern probablemente vlidos y tiles para una situacin de convergencia coyuntural. No hay que

    olvidar que en la planificacin de prospectiva y estratgica jugamos frecuentemente con las 3 di

    mensiones del tiempo: el pasado, el presente y el futuro.

    Propsitos fundamentales de la planeacin prospectiva:

    Generar visiones alternativas de futuros deseados.

    Proporcionar impulsos para la accin.

    Promover informacin relevante bajo un enfoque de largo alcance.

    Hacer explcitos escenarios alternativos de futuros posibles.

    Establecer valores y reglas de decisin para alcanzar el mejor futuro posible.

    5.2 Mtodo PMI Institute

    El Project Management Institute (PMI) ha ideado una metodologa para la planificacin y gestin

    de Proyectos, la cual aborda todas las variables posibles con la finalidad de gestionar proyectos

    en forma integrada y eficiente. La metodologa PMI se basa en planificar el ciclo de vida del producto y el ciclo de vida del proyecto, para abordar y analizar posteriormente todos los pasos

    metodolgicos necesarios relacionando procesos con reas de conocimientos, cohesionados con

    la gestin y responsabilidad profesional.

    Esta metodologa integra cinco grupos de procesos:

    I) Inicio

    II) Planificacin

    III) Ejecucin

    IV) Monitoreo y control

    0

    5. OTRAS METODOLOGAS DE PLANIFICACINPARA PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    25/36

    V) Cierre, que aborda siete reas de conocimientos: gestin del alcance, gestin del

    tiempo, gestin del costo, gestin de la calidad, gestin de recursos humanos, gestin de

    la comunicacin y gestin de riesgos.

    5.3 Mtodo normativo

    Inicia con un diagnstico de la situacin actual. A partir de ah, se elabora un modelo de cmo

    deseara ser, y as, partiendo de un concepto de racionalidad, el planificador o la planificadora

    se da a la tarea de decidir sobre las formas adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que secree son los ms convenientes y esboza un plan cerrado a ser aplicado.

    En este tipo de planificacin, la participacin comunitaria es parcial: en ocasiones puede ser au-

    tocrtica. Lo inslito de esta planificacin es el hecho de que el sujeto que planifica est fuera de esa

    realidad social y aun as l es dueo del plan y lo controla. El sujeto que planifica est sobre o

    fuera de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la realidad.

    Su punto de partida es el modelo analtico y su base terica se ubica en la teora funcionalista;

    es decir, se trata de adaptar a los individuos a un sistema social armnico, funcional e idealista,

    el deber ser, donde la participacin de este se da dentro de un proceso que fue elaborado desdefuera y su nica participacin es en la ejecucin, no en el diseo y menos en su evaluacin.

    5.4 Mtodo estratgico

    La planificacin estratgica es el esfuerzo sistemtico que desarrolla una organizacin o institucin

    para plasmar sus propsitos, objetivos, polticas y estrategias que lleven a lograr sus objetivos y

    propsitos fundamentales.

    El mtodo contempla un conjunto de caractersticas bsicas de la dinmica que conviene generar entre

    una situacin o una organizacin actual y su futuro, su entorno y su propia estructura interna. La sinergia

    de estas mltiples caractersticas progresivas (se plantean en trminos de objetivos o de escenarios in-termedios) que van desde el inicio de la planeacin hasta alcanzar los objetivos y bienestar deseado.

    La planificacin de la estrategia visualiza el corto y el mediano plazo como etapas estratgicas de largo

    plazo; su metodologa radica en el establecimiento de metas, define estrategias y polticas para lograr-

    las y desarrolla planes detallados para asegurar la ejecucin de las estrategias y obtener los fines bus-

    cados. Tambin es un proceso para decidir de antemano qu tipo de esfuerzo de planeacin debe

    hacerse, cundo y cmo deben ejecutarse, quines lo llevarn a cabo y qu se har con los resultados.

    La PE es sistemtica, ya que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

    Los elementos que componen la planificacin estratgica son cinco:

    1. Identificar los problemas y las oportunidades que existen.

    2.Fijar las metas y objetivos: estos son relacionados con las oportunidades identificadas como

    establece el primer punto.

    3.Disear un procedimiento para encontrar posibles soluciones o caminos que la institucin o

    la organizacin pueda seguir para encontrar una solucin.

    4. Escoger la mejor solucin, suponiendo que existan soluciones, y que se conozcan los obje-

    tivos.

    5.Control para comprobar que los resultados se obtuvieron con la solucin definida.

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    26/36

    5.5 Planificacin operativa

    Esta metodologa es un nivel que se desprende de la Planificacin Estratgica.

    En un ejercicio de Planificacin Operativa de un Programa o Proyecto Social, se

    deben contemplar todos los detalles para la ejecucin de acciones concretas; se asig-

    nan las tareas y se definen los tiempos, recursos humanos, recursos financieros, etc. La

    planificacin operativa debe responder a tres preguntas bsicas:

    1. Qu se va a hacer?,2. Cundo se har cada actividad y en qu orden?

    3. Con cules recursos humanos y materiales se desarrollarn?

    La planificacin operativa es de corto plazo y sirve de gua para el equipo ejecutor del proyecto en

    la conduccin de actividades, uso y asignacin de recursos en un perodo determinado. La planifi-

    cacin operativa establece cules iniciativas y cambios el proyecto quiere obtener, con quines y por

    qu. Provee elementos para la definicin de:

    (I) Mtodos de intervencin para la prestacin de servicios en forma diferenciada, segn las deman-

    das y tipologa de usuarios/as.

    (II) Mecanismos para incorporar otros actores en la ejecucin del proyecto.(III) Mecanismos para el fortalecimiento de la capacidad gerencial y administrativa del personal

    que implementa el Proyecto.

    5.5.1 Importancia de la planificacin operativa

    Permite organizar en frecuencia lgica las actividades y las acciones, as como determinar

    el tiempo requerido para cada una de ellas.

    Define las funciones y responsabilidades.

    Contribuye a la preparacin de un trabajo consiente, evitando las improvisaciones, y unifica

    criterios en cuanto a objetivos y metas.

    Prev la utilizacin de los recursos humanos, materiales y herramientas.

    2

    Participacin

    Demanda

    Un Plan y unPresupuesto

    Dinmica

    Resultados

    Se involucra con diferentes actores, como comunidades

    y organizaciones de pequeos/as productores/as,prestadoras de servicios, etc), para la identificacin

    de demandas y tomas de decisiones.

    La planificacin operativa responde a las demandasidentificadas por los usuarios y las usuarias en procesos

    previos de identificacin y anlisis de necesidades.

    Armoniza las actividades programadas, buscandola eficiencia en la asignacin de los recursos.

    Actualiza las actividades del POA, velando porquela planificacin operativa se ajuste a los diferentes

    cambios del contexto, demandas, presupuesto, etc.

    Parte del seguimiento y evaluacin de los resultadosdel perodo anterior para proponer las actividades

    del ao siguiente.

    La planificacinoperativa se basa

    en los siguientesprincipios:

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    27/36

    En otras palabras, el Plan Operativo puede ser una desagregacin de la Matriz de Marco

    Lgico. En el caso especfico de Progresando con Solidaridad (PROSOLI), la Planificacin

    Operativa es utilizada como una herramienta para organizar los equipos de trabajo, ayudar

    a la desconcentracin operativa, ahorrar esfuerzos, evitar interrupciones innecesarias y

    prevenir fracasos.

    En Prosoli, la planificacin operativa se lleva a cabo de forma anual y es segregada en planes

    trimestrales, para facilitar su seguimiento, monitoreo y control de la ejecucin.

    5.5.2 Elaboracin de la matriz de plan operativo

    No existe una metodologa estndar para la elaboracin de la matriz de planificacin operativa;

    cada organizacin la define segn sus criterios y necesidades. En Progresando con Solidaridad la

    matriz que se utiliza es la siguiente:

    Objetivo. En este espacio se define la meta que se desea alcanzar con el plan. Se puede definir lacantidad de objetivos como sea necesario. De igual forma, se pueden utilizar los mismos que fueron

    formulados en la Matriz de Marco Lgico.

    Resultados esperados. Se definen los resultados y los productos que esperan a corto y medianoplazo, los cuales deben aportar al cumplimiento del objetivo.

    Indicadores. En esta seccin se definen los indicadores que se utilizarn para medir el desempeoque van teniendo la ejecucin en funcin de los resultados esperados.

    Actividades. Deben detallar las acciones que el proyecto debe llevar a cabo para alcanzar losresultados, se recomienda que al fijar las actividades se analicen los procesos que se deben

    seguir para alcanzar el resultado. A partir de este anlisis se identifican las actividades.

    Tareas. En esta casilla se deben desglosar las tareas. Para ayudar a la formulacin de estas,se recomienda pensar en las condiciones y procesos intermedios que se deben llevar a cabo

    para llegar a la actividad.

    Objetivo1

    Resultados

    Esperados

    Indicadores3 Actividades4 Tareas5 6CronogramaporTrimestre

    7 PresupuestRD$

    8

    1 2 3 4

    Responsable

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    28/36

    Responsable.Aqu se debe nombrar el departamento o rea que tienea su cargo la ejecucin de la tarea, tomando en cuenta que el encargado o

    el equipo que se nombre en esta casilla debe formar parte del grupo de formu-

    lacin del Plan, o al menos debe estar consciente de que se le ha asignado esta

    tarea, ya que ser el responsable de responder por su ejecucin.

    Cronograma.Aqu es donde se marca el tiempo en que ser ejecutada la tarea; es decirse representa de modo grfico cundo inicia y cundo concluye la tarea.

    Presupuesto. Define el costo de la tarea. Para ello se recomienda pensar en los insumos queesta requiere.

    Ejemplo: Matriz de Seguimiento Planificacin Operativa Formulada

    El seguimiento es la accin que se lleva a cabo para medir los avances de un proyecto en

    tiempo y forma. Es la comparacin, en un instante determinado, de lo que se ha alcan-

    zado mediante una accin, con lo que se debera haber alcanzado, de acuerdo a las

    metas programadas.

    En otras palabras, nos centramos en cumplir con ciertas tareas para una determinada poca.Todo ello, de acuerdo a una programacin. En uno de los momentos en que se debera haber con-

    cluido una tarea, se analiza si se ha cumplido lo que se haba planteado. Ese anlisis, esa com-

    paracin entre lo ideado y lo efectuado realmente, indicar que se ha cumplido lo propuesto,

    o si, por el contrario, hay un atraso u otro tipo de inconveniente (o, por qu no, que se ha avan-

    zado ms rpido de lo previsto y con un trabajo de mejor calidad que el esperado).

    El monitoreo es el conjunto de evaluaciones parciales que se lleva a cabo durante el desarrollo del

    proyecto para analizar si se estn logrando los resultados, y si las acciones se estn desarrollando

    de la forma como han sido programadas.

    4

    6. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES

    Objetivo:1

    ResultadosEsperados Indicadores3 Actividades4 Tareas5 7

    1 2 3 4

    Mejorar las condiciones econmicas y la generacin de ingresos de la poblacin rural del municipioSanta Cruz de El Seibo

    Familias pobresque mejoraronsus ingresos

    Nmero defamilias que hanincrementadosus ingresoseconmicos.

    Habilitarun Centrode Capacitacin

    Ubicar terrenoy formalizardicho espacio

    Efectuar lalicitacin paracontratar lafirma consul-tora

    ConstruirCentro deCapacitacin

    Equipar dichocentro

    ConsultoraJurdica

    DireccinAdministrativa

    Firmacontratada

    Direccin

    Administrativa

    2.00

    1.50

    3.25

    1.05

    Responsable6 8 PresupuestoRD$CronogramaporTrimestre

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    29/36

    Con estos primeros datos y tratando de que las respuestas sean profundas y vayan ms

    all de lo aparente, las preguntas que surgen son: Qu pas? Cules han sido las causas

    de las coincidencias o desigualdades con lo que deseamos lograr?

    Ejemplo

    En todo proyecto, el seguimiento es uno de los ciclos ms importantes. Este aporta insumos para

    evaluar la ejecucin y permite al equipo ejecutor tener control del desempeo del proyecto y tomar

    decisiones oportunas.

    6.1 El seguimiento en la prctica: herramientas

    Los indicadores que se establecen en la Matriz de Marco Lgico son la herramienta idnea para

    realizar seguimiento a proyectos de naturaleza social. A travs de estos se obtiene la informacin

    de avances en el desarrollo de las actividades y tareas definidas en la planificacin.

    Ejemplo: Matriz de Seguimiento de proyecto de desarrollo comunitario

    El ejemplo muestra tres indicadores: en la primera columna estn definidos los indicadores; en

    la segunda, las metas establecidas para el ao; y en la tercera columna, los resultados que el

    proyecto ha alcanzado en el primer trimestre. El primer indicador evidencia una ejecucin

    satisfactoria, dado que en el primer trimestre se ha alcanzado el 25 % de la capacitacin. El

    segundo indicador muestra un rezago moderado, puesto que al perodo en medicin debera

    tener al menos un 25 %

    1,525

    75

    45

    385

    13

    2

    Registros de capacitacin.

    Actas de conformacinde empresas.

    Contrato de prstamo.

    Meta 2014 Medio de Verificacin

    Nmero de mujeres capacitadasen manejo comercial degranjas de pequeos animales.

    Nmero de microempresasagropecuarias formadas.

    Nmero de iniciativasproductivas financiadas

    Indicadores ResultadosTrimestre 1

    Nivel deAvance T-1

    En un proyecto de Capacitacin Tcnico Vocacional se plante en la planificacin operativa como

    objetivo un 25 % de avance de la construccin de un centro de capacitacin al cabo de 2 meses, yslo avanz un 15 %. La evaluacin de esta situacin consiste en poder analizar las causas de esta

    diferencia.

    Estas pueden deberse a factores externos medioambientales, como la lluvia, retraso en la recepcin

    de los recursos, etc. Tambin puede deberse a problemas internos de la organizacin que ejecuta el

    proyecto, o a clculos errneos respecto del tiempo que se iba a tardar (los tiempos que se haban

    considerado suficientes en la planificacin operativa).

    25 %

    17 %

    4 %

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    30/36

    L

    a fase de evaluacin es crtica en los proyectos sociales, esto porque estima

    qu tan eficiente y eficaz ha sido la estrategia que ha estado llevndose a

    cabo, adems de mostrar los resultados obtenidos en la poblacin intervenida.

    Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL, 2004), la lnea base de un proyectomuestra el valor de los indicadores del problema al momento del diagnstico y sus tendencias

    futuras. Permite conocer la brecha entre la poblacin objetivo y el resto del conglomerado, as

    como su distancia con los estndares vigentes.

    Para elaborarla, es necesario disponer de informacin lo ms precisa posible, minimizando los

    mrgenes de error de las estimaciones existentes. Esto facilita la posterior medicin del impacto

    de las intervenciones, tanto en trminos de confiabilidad como de costo. Tambin es necesario

    hacer una descripcin de la poblacin objetivo y del contexto (aspectos demogrficos, geogrficos

    econmicos, sociales, legales, los grupos relevantes, la oferta y demanda, etc.).

    7.1 Estimacin de la lnea base

    Su clculo se lleva a cabo recopilando la informacin existente sobre el problema central que afecta

    a la poblacin, utilizando indicadores que permitan determinar:

    1. El grado de validez y confiabilidad.

    2. El grado de generalidad-especificidad de las estimaciones, para determinar si son aplica-

    bles al mbito geogrfico y poblacional de anlisis.

    La lnea base debe reflejar el problema de la poblacin objetivo al momento del anlisis y ser

    completada con estimaciones sobre sus tendencias futuras.

    Ejemplo 1

    7.2 Evaluacin de la lnea base

    El impacto de un proyecto o programa social es la diferencia en el cambio del problema de la

    poblacin objetivo como resultado de la intervencin (bienes o servicios) en esta. Se mide com

    parando la Lnea Base o situacin preintervencin, con una situacin posterior a la intervencin

    (Lnea de comparacin = LC), eliminando la incidencia de factores externos (Ceteris Paribus).

    6

    7. EVALUACIN DE LA GESTIN DE PROGRAMASY PROYECTOS SOCIALES

    Morbilidad = 125 por cada mil nacidos vivos.Mortalidad = 10 por cada mil nacidos vivos.

    Calidad educativa = 47 %.

    Desempleo abierto = 30 %.

    Subempleo = 25 %.

    Lnea Base

    Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil de laPoblacin de Baoruco.

    Bajo grado educacional de la poblacin en edad escolarde la regional norte.

    Altos niveles de desempleo y subempleo en la poblacin

    juvenil del sector El Jobo.

    Problema social

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    31/36

    Este impacto est relacionado con el problema social que dio origen al programa o

    proyecto de intervencin. En los casos de ejemplo de Lnea de Base ilustramos tres prob-

    lemas en los cuales se desea impactar: Morbilidad/Mortalidad Infantil en Baoruco; grado de

    educacin de la poblacin en la Regional Norte y el desempleo juvenil en el sector el Jobo.

    El impacto logrado por el proyecto o programa es observado a travs de la diferencia entre la

    Lnea de Comparacin y la Lnea de Base:

    I = LC - LB

    Donde: I = impacto observado

    LC= Lnea de Comparacin

    LB = Lnea de Base

    Ejemplo 2

    Como puede observarse en la tabla del ejemplo, en el caso de la incidencia de morbilidad y mor-

    talidad infantil de la poblacin de Baoruco, la intervencin tuvo un resultado satisfactorio, con

    una reduccin de 7 por mil vivos; as como una reduccin de 3 por cada mil nacidos; demostrndose

    que este programa est teniendo efectos positivos en su objetivo. En el otro extremo, tenemos

    el problema de los niveles de desempleo y subempleo en la poblacin juvenil del sector El Jobo,

    en el cual el cambio fue de 0 % entre la LC y la LB, lo que significa que la intervencin que seest llevando a cabo no est siendo efectiva en este indicador, por lo cual debe mejorarse o bus-

    car otra alternativa.

    Existen actualmente otras metodologas ms avanzadas para medir impacto como regresiones

    prospectivas y anlisis de pares (Propensity Score Matching), las cuales toman en cuenta cl-

    culos estadsticos ms complejos, as como otros factores de incidencia.

    Morbilidad = - 7 por cada milnacidos vivos.Reduccin en morbilidadMortalidad = - 3 por cada milnacidos vivos.Reduccin en mortalidad

    Calidad educativa = 5 %.Incremento en calidad educativa

    Desempleo abierto = 0 %.

    No se comprueba efectoen Desempleo AbiertoSubempleo = 23 %.Reduccin en Mortalidad

    Impacto

    Alta incidencia de morbilidady mortalidad infantil de la poblacinde Baoruco.

    Bajo grado educacional de lapoblacin en edad escolar de laRegional Norte.

    Altos niveles de desempleo y subempleo

    en la poblacin juvenil del sectorEl Jobo.

    Problema social

    Morbilidad = 118por cada milnacidos vivos.Mortalidad = 7 pormil nacidos vivos.

    Calidad educativa =52 %.

    Desempleo abierto

    = 30 %.Subempleo = 23 %.

    Lnea deComparacin

    Morbilidad = 125por cada milnacidos vivos.Mortalidad = 10 porcada mil nacidosvivos.

    Calidad educativa =47 %.

    Desempleo abierto

    = 30 %.Subempleo = 25 %.

    Lnea Base

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    32/36

    1) The Logical Framework Approach. Ausguidelines, AusAID, pgina 1.

    2) Manual de gestin del ciclo de proyecto. Comisin Europea. Marzo de 2001, pgina 9.

    3) Manual Metodologa del marco lgico para la planificacin, el seguimientoy la evaluacin de proyectos y programas.

    4) Manual de planificacin operativa, de la Unidad Regional de Asistencia Tcnica (RUTA),

    Programa de Apoyo a la Implementacin de Proyectos, 2013.

    5) Manual de Formulacin, Evaluacin y Monitoreo de Proyectos Sociales.

    6) http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/8/15448/manual_dds_200408.pdf

    8

    8. BIBLIOGRAFA

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    33/36

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    34/36

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    35/36

  • 7/26/2019 Manual 4: Planificacin, seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    36/36