mantenimiento

7
Clasificación de las diferentes actividades de mantenimiento. La evaluación de obras civiles es un proceso que se ejecuta a pedido del dueño de la edificación, de las instituciones de vialidad, edificaciones, obras hidráulicas y sanitarias, eléctricas cumpliendo con programas de mantenimiento o después de la ocurrencia de un evento. Se divide en Primaria, Detallada o Secundaria y Proyecto de Rehabilitación. a) La Evaluación Primaria: Esta compuesta por un informe cualitativo de la obra, donde se llena una planilla estándar diseñada por el consultor siguiendo las normativas nacionales COVENIN o internacionales tipo AASHTO, ACI, ASTM o ATC correspondientes al tipo de obra. También se pueden utilizar instructivos especiales diseñados para los Institutos Nacionales tipo MINFRA, HIDROVEN, FONTUR, etc. Si son muchas las obras que se van a evaluar se debe hacer una cuantificación de ellas y luego un tamizado, por ejemplo si se van a evaluar los puentes de una zona o vía especifica. Durante el tamizado se debe hacer una inspección sencilla de cada obra en campo y llenar una planilla de inventario que genera un primer informe de mantenimiento y complementa una base de datos. La planilla de la evaluación primaria debe contemplar las condiciones normales de la obra al momento de la evaluación, materiales, componentes, daños, estado de mantenimiento, operatividad, para obras esenciales se deben tener otras especificaciones para evaluación preventiva. También la planilla varía si se elabora después de la ocurrencia de un evento ya que según el tipo de este, se deben revisarvelocidades de viento y chequear con valores normalizados, valores pluviométricos si son lluvias o inundaciones con valores históricos, aforos si son crecientes, aceleraciones si son terremotos, valores de daños para incendios o deslaves y agrietamientos. Después de tamizadas las obras que se van a evaluar se elabora un método consistente y práctico plasmado en las planillas de

Transcript of mantenimiento

Page 1: mantenimiento

Clasificación de las diferentes actividades de mantenimiento.

La evaluación de   obras   civiles   es   un proceso que   se   ejecuta   a   pedido   del   dueño   de   la edificación,   de   las instituciones de   vialidad,   edificaciones,   obras   hidráulicas   y   sanitarias, eléctricas   cumpliendo   con  programas de mantenimiento o  después  de   la  ocurrencia  de  un evento. Se divide en Primaria, Detallada o Secundaria y Proyecto de Rehabilitación.

a) La Evaluación Primaria: Esta compuesta por un informe cualitativo de la obra, donde se llena una planilla estándar diseñada por el consultor siguiendo las normativas nacionales COVENIN o internacionales tipo AASHTO, ACI, ASTM o ATC correspondientes al tipo de obra. También se pueden utilizar instructivos especiales diseñados para los Institutos Nacionales tipo MINFRA, HIDROVEN, FONTUR, etc. Si son muchas las obras que se van a evaluar se debe hacer una cuantificación de ellas y luego un tamizado, por ejemplo si se van a evaluar los puentes de una zona o vía especifica. Durante el tamizado se debe hacer una inspección sencilla de cada obra en campo y llenar una planilla de inventario que genera un primer informe de mantenimiento y complementa una base de datos.

La planilla de la evaluación primaria debe contemplar las condiciones normales de la obra al momento   de   la   evaluación, materiales,   componentes,   daños, estado de   mantenimiento, operatividad,  para  obras  esenciales   se  deben   tener  otras  especificaciones  para  evaluación preventiva. También la planilla varía si se elabora después de la ocurrencia de un evento ya que   según   el   tipo   de   este,   se   deben   revisarvelocidades   de   viento   y   chequear   con valores normalizados,   valores   pluviométricos   si   son   lluvias   o   inundaciones   con   valores históricos,   aforos   si   son   crecientes,   aceleraciones   si   son   terremotos,   valores   de   daños para incendios o deslaves y agrietamientos.

Después de tamizadas   las  obras que se van a evaluar  se elabora un método consistente y práctico   plasmado   en   las   planillas   de   evaluación   primaria,   que   permita   determinar el estado real de  las obras dentro de sus condiciones  locales, ambientales,  de carga, para así determinar   un   Índice   de   Vulnerabilidad   de   la estructura para   sus   condiciones   actuales de servicio, que reúna el carácter estático de los daños si existen y el aspecto dinámico de los factores externos actuantes.  Es   importante recordar  que no existen obras aisladas sino en relación dinámica con otros elementos de un ambiente condicionante.

 b)   La   evaluación   Detallada   o   Secundaria:   Debe   procesar   la   construcción   en   función de modelos estructurales, evaluando toda la instalación con sus componentes estructurales y equipos, evaluación puntuales tales como informes hidráulicos, suelos, sonoros, ambientales. Por   ejemplo   para   los   hidráulicos   debido   a   acusar problemas de   socavación   se   generan programas de desarrollo  sostenible  de ríos  (probablemente  en  lugares  donde se crean  los bancos   de   arena   o   los  meandros).   La   evaluación   detallada   se   basa   en   el cálculo de   las relaciones Capacidad / Demanda donde cada construcción tiene elementos específicos que deben ser revisados y cada uno tiene una relación de C/D. Los elementos evaluados deben 

Page 2: mantenimiento

tener relaciones de C/D < 1, si la relación es menor de 1 el elemento tiene que ser tratadode forma especial y debe ser rediseñado. De la evaluación detallada se generan los Proyectos de Rehabilitación.El resultado de la evaluación detallada indica el estado general de la obra como un aporte de todos los elementos particulares, generando expresiones que indican un porcentaje (%) total de vulnerabilidad. La demanda está dictada por las normas específicas y las capacidades por modelos   estructurales   de software lo   más   aproximados   posibles   al   estado   actual   de   la edificación. La evaluación detallada concluye con recomendaciones que deben de ser resueltas bajo   el   criterio   del   consultor   y   el   grado   de   vulnerabilidad   general   que   presenta   la   obra directamente   en   un programa de   reparación   o   en   un   Proyecto   de   Rehabilitación.Es importante señalar que estamos en camino de normalizar los proyectos de rehabilitación en función de sus aspectos de servicio tales como suelos, barandas, elementos no estructurales y de sus elementos estructurales en la adaptación a nuevas normas más exigentes, a la revisión de grietas, apoyos, fundaciones, placas.

c) Proyecto Rehabilitación de las obras civiles: No hay mejor índice de evaluación de una obra que la eficiencia estructural de la misma, que está sujeta a la supervivencia a través del tiempo sin   defectos   estructurales   apreciables.   En   la   evaluación   cuando   se   encuentran   defectos estructurales, se toma en cuenta un mapa de grietas y si se conocen las deformaciones de la estructura,  se pueden aplicar  modelos  inelásticos y  obtener  curvas de capacidad.  También conocer las cargas de los límites de colapso y su relación con las de servicio determina un índice  de   seguridad   confiable.  Un  análisis   elástico  o   inelástico  para   las   cargas  de   servicio determina un estado de esfuerzos probable de  la Obra útil para  la verificación del mismo. Rehabilitar es hacer que una Obra Civil vuelva a tener las mismas o mejores condiciones de servicio que las que tenía cuando comenzó su vida útil.

Las técnicas de rehabilitación pueden ser reversibles o irreversibles, en la primera se trata de que la edificación obtenga nuevamente su capacidad portante reforzando los elementos sin intervención de elementos nuevos, solo reparación de elementos dañados, que en su conjunto mejoran la ductilidad de la edificación, la resistencia y rigidez de los diafragmas. Las técnicas irreversibles comprenden la adherencia de elementos nuevos para reforzar la obra evaluada con   inyecciones   y   vaciados,   elementos   adheridos,   morteros,   reparación   de   juntas   de construcción,   reconstrucción   de   partes,   incorporación   de   barras   de   pre-esfuerzo   y reforzamiento de fundaciones.

Tomando en cuenta todos los aspectos que son necesarios mejorar en la obra civil, se crea el proyecto de rehabilitación, en el cual se describirá de una manera detallada las acciones a tomar,   para   el   mejoramiento   de   la   obra.Por otro lado, es necesario señalar que las actividades de mantenimiento se pueden agrupar en tres clases:

• Mantenimiento directo: Se aplica al equipo productivo.

Page 3: mantenimiento

• Mantenimiento indirecto: Comprende las actividades de modificación o modernización del equipo, instalaciones, edificios, etc., tendentes a evitar o reducir fallas, mejorar las condiciones de operación o alargar su vida.

• Mantenimiento general: Abarca todo el trabajo de mantenimiento rutinario que se aplica a lasinstalaciones, edificios y estructuras (no al equipo de producción).

• Mantenimiento de aseo: Incluye los trabajos rutinarios necesarios para conservar el equipo o el inmueble en razonables condiciones de higiene y apariencia.

Situación general del mantenimiento en nuestro país.

Venezuela es un país con hermosos paisajes, con fauna y flora de deleitar con toda atención, y un tesoro tan grande como lo es el petróleo, mas sin embargo a pesar de las grandes ventajas que proporciona vivir en un país con sitios tan hermosos, muchas veces o más bien en su totalidad se ven opacados por el gran maltrato y deterioro que presentan los sitios abiertos a la vista pública.

Es bien sabido por el venezolano que la gran cantidad de problemas que a diario sumergen las vidas  de  los  habitantes  de este  país  son de carácter  de urgencia,  ya que afectan en gran medida,   la  salud  tanto  física,   como mental.  Por  ello  describir   las  diversas  situaciones  que afectan las obras e instalaciones públicas del país, se quedan cortas en estas páginas, ante la inmensidad de la situación, que se vuelve tan denigrante, y aplasta la vida y la dignidad del venezolano.

Por esto, tomando en cuenta solo pocas de la inmensidad de fallas que presentan las obras e instalaciones   de   nuestro   país,   se   describen   algunas   de   las   mismas,   con   un   matiz   de preocupación,  y  alerta  ante  un problema que se  nos  viene encima o ya  nos   innudo hace bastante  años,  y   todo  esto  por   la  ausencia  de  planes  y programas de  mantenimiento  que garanticen la limpieza, conservación y buena apariencia de las construcciones respectivas.

•Falta de mantenimiento de edificios de transferencia y disposición de basura, incineradores y camiones compactadores de desechos.

• Carencia de un sistema eficiente de mantenimiento ambiental y de recolección de basura.• Inexistencia de campañas de concientización ciudadana, efectivas y permanentes, en lo que respecta al mantenimiento.

Otro  de   los   grandes  problemas  que  presenta  nuestro  país,   son   las   aguas   residuales,   que después de ser usadas por la comunidad, se ve como en distintos sectores, las mismas son botadas hacia las calles, creando un desagradable paisaje y nefasto olor, y es que si esas aguas no se  les  hace debido tratamiento,  pueden contribuir  a  crear  situaciones   indeseables.  Por ejemplo, una cantidad considerable de personas que viven en zonas marginales, cercanas a autopistas,  carreteras,  avenidas  y  calles,  vierten  aguas  negras  y  basura  que al  caer  en  las cunetas las obstruyen, con lo cual se origina aglomeración de inmundicias y empozamiento en áreas considerables de las vías. Lo reseñado es sólo un caso de los muchos ocasionados por las aguas negras a lo largo y ancho de nuestro país

Page 4: mantenimiento

Las   aguas   residuales   no   tratadas   y   que   permanecen   estancadas   durante   cierto tiempo, descomponen   los materiales orgánicos  que   contienen,   lo   cual   determina   la   generación  de grandes cantidades de gases de mal olor. Algunos componentes de las aguas residuales son: excretas,   orina,   basura,   agua, ácidos,   colorantes,   detergentes   y   sustancias   tóxicas.Venezuela, por otro lado dispone de una red de carreteras que en cantidad de kilómetros es bastante aceptable,  pero el  permanente descuido de un número considerable de ellas,   las hace,   muchas   veces,   intransitables   ybastante   riesgosas.   El   mantenimiento   de   puertos, aeropuertos, autopistas y vialidad urbana y rural, es muy pobre o casi no existe; por ejemplo: (a) Alrededor del 70% de los puentes presentan deterioros notables. (b) La mayoría de los túneles de Caracas, los de las autopistas Regional del Centro y Caracas-La Guaira, adolecen de fallas graves. (c) Buena parte de las avenidas y calles de Caracas y otras importantes ciudades del interior, están inservibles debido al mal estado del pavimento. Todas estas calamidades son algunas de las consecuencias de una mala gestión de mantenimiento de las Empresas del Estado involucradas en esa función de servicio al  conglomerado nacional,  situación que ha permanecido durante varios años sin que se vislumbren soluciones satisfactorias a corto plazoA lo largo y ancho del país nacional puede observarse con amarga tristeza el galopante estado de   deterioro   que,   a   través   de   varios   años,   han   venido   padeciendo   principalmente: instalaciones deportivas, plazas, lugares históricos, paseos, calles, elevados, edificios y parques recreacionales.Ahora bien, tomando en cuenta la diversidad de problemas que presentan las distintas obras e instalaciones públicas de nuestro país, es necesario destacar, que todo ello va aunado a una terrible falta de cultura de la población, pues es bien sabido que en muchos de los problemas es   requerida   la   atención   de   entes   gubernamentales   o   alcaldías,   pero   ¿  Dónde   queda   la participación ciudadana, que desde hace varios años ha adquirido el pueblo por medio de los consejos comunales?, o más aun ¿Por qué existe el deterioro tan deplorable de las obras e instalaciones públicas de nuestropaís, si quienes usamos las mismas somos los venezolanos?, y es aquí donde la respuesta se vuelve molesta para quien solo pretende echar la culpa a quien no se preocupa por el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones, sin aceptar que parte de ello o todo se debe a la falta de cultura que tiene el venezolano con respecto a el mantenimiento y preservación de los bienes de nuestro país.

Y es que todo ello requiere un análisis más profundo, pues la falta de empatía que tiene la población con  las  áreas que  integran el  país  donde se desarrolla,  es  solo  una porción del enorme pastel de insensatez que tenemos los venezolanos, pues la educación comienza por casa, y hoy en día o desde siempre se ha visto, que son pocos los padres que se preocupan por enseñarle  a   sus  hijos   la   importancia  que  tiene  cuidar   y   respetar   cada  área  de  este  país, empezando por no permitirles tirar basura a las calles,  inculcarles a cerrar el grifo, y como estas muchas otras pequeñas cosas, que acumulándose vienen a formar un ser humano sin sentido de pertenencia con su país,  y que muchas veces, son ellos mismos, quienes van a formar parte del selecto grupo encargado de preservar el cuidado o mantenimiento de las obras e instalaciones públicas de Venezuela.