Manolo Millares, la atracción del horror

20
Manolo Millares, la atracción del horror Alfonso de la Torre

description

Alfonso de la Torre genueve ediciones, 2016. Colección Ciencias Sociales y Humanidades, 14. 24 cm, 218 páginas. Edición papel: ISBN 978-84-942533-4-8. Versión PDF: ISBN 978-84-942533-5-5

Transcript of Manolo Millares, la atracción del horror

Page 1: Manolo Millares, la atracción del horror

Manolo Millares,la atracción del horror

Alfonso de la Torre

Man

olo

Mil

lare

s, l

a at

racc

ión

del

hor

ror

Se recogen en Las patrias ausentes varios artículos pu-blicados en diversas revistas y libros colectivos de Eu-ropa y América a lo largo de los primeros tres lustros del siglo XXI, cuyo denominador común es la histo-ria de las migraciones ibéricas y, particularmente, las migraciones gallegas a América entre 1850 y 1960. Se agrupan en torno a tres ejes temáticos. Primero, la reflexión historiográfica y comparativa acerca del pasado de las migraciones ibéricas, abordando cues-tiones como las fuentes epistolares, la migración de retorno o la construcción de liderazgos en las co-munidades emigrantes. Segundo, el estudio de las imágenes, los estereotipos y las representaciones de los colectivos migrantes, así como de sus identidades colectivas de índole territorial. Y, tercero, diversos aspectos de la historia de las migraciones gallega a América Latina, como la inserción social de los galle-gos en la Argentina, la articulación de espacios aso-ciativos en Argentina y Cuba, y el papel de la prensa en la conformación de una esfera pública emigrante capaz de influir en los destinos del país de origen. Todos los ensayos responden a un enfoque centrado en la historia sociocultural del fenómeno migrato-rio, que busca aprehender sus dinámicas sociales, grupales e identitarias mediante la combinación de la mirada local con la global, de la microhistoria con la reflexión teórica, de la visión desde Europa con la perspectiva desde las sociedades de destino ameri-canas. Y tiene como objetivo dar protagonismo a los actores de los procesos migratorios, en particular a los migrantes individuales y sus estrategias.

Colección

Ciencias Sociales y

Humanidades

Alfo

nso

de la

Tor

re

14

Universidad de Cantabria

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad de Extremadura

Universitat de les Illes Balears

Universidad de La Rioja

Universidad de Oviedo

Universidad de Zaragoza

Xosé M. Núñez Seixas (Ourense, 1966) es doctor en Historia Contemporánea por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidade de Santiago de Compostela (en excedencia) y, desde octubre de 2012, catedrático de Historia Contem-poránea de Europa en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. Ha sido profesor invitado en las universida-des de Paris VII, Paris X, Rennes, Bielefeld, Zentrum für zeithistorische Forschung (Potsdam), City University of New York, Stanford y en el Colegio de Europa (Natolin, Varsovia). Se ha especializado en el estudio comparado de los nacionalismos europeos e ibéricos, así como en estudios migratorios y en la historia sociocultural de la guerra. Es autor de una docena de libros y de numerosos artículos en revistas y volúmenes colectivos de ámbito internacional. Entre sus últimos libros destacan ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española, 1936-1939 (Madrid, 2006); Patriotas y demócratas. El discurso nacionalista español después de Franco (Madrid, 2010); La sombra del César. Santiago Montero Díaz, una biografía entre la nación y la revolución (Granada, 2012) e Icônes littéraires et stéréotypes sociaux: L’image des immigrants galiciens en Argentine (1800-1960) (Besançon, 2013), así como los volúmenes coedi-tados (con F. Molina) Los heterodoxos de la patria. Biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo XX (Granada, 2011); (con J. Moreno) Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX (Barcelona, 2013) y (con S. Michonneau) Imagina-rios y representaciones de España durante el franquismo (Madrid, 2014).

Page 2: Manolo Millares, la atracción del horror
Page 3: Manolo Millares, la atracción del horror

Colección

Ciencias Sociales y

Humanidades, 14

Manolo Millares, la atracción del horror

Page 4: Manolo Millares, la atracción del horror
Page 5: Manolo Millares, la atracción del horror

Manolo Millares, la atracción del horror

Alfonso de la Torre

2016

Page 6: Manolo Millares, la atracción del horror

TORRE, Alfonso de laManolo Millares : la atracción del horror / Alfonso de la Torre. -- [Cuenca] : Genueve, 2015.222 p. : il. ; 24 cm. -- (Ciencias Sociales y Humanidades ; 14)

DL CU 175-2015. -- ISBN 978-84-942533-4-81. Millares, Manolo (1926-1972). I. Título. II. Serie.

75 Millares, Manolo929 Millares, ManoloBMF - IBIC 1.1

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trasformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de Genueve Ediciones, salvo excep-ción por prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Director de la colección: Ciencias Sociales y Humanidades Gonzalo Capellán de Miguel

Consejo científico

Diseño de la colección y de la cubierta: Genueve Ediciones por J. A. Perona

© Texto: Alfonso de la Torre © Fotografías: Archivo Gráfico “Ámbito Cultural-El Corte Inglés”, Pepe Dámaso, Ediciones del Umbral, Elvireta Escobio, Fundación Azcona, Hermanos Blassi, Fernando Nuño, Leopol-do Pomés, Chiara Samugheo© de esta edición: Genueve Ediciones © Manolo Millares, VEGAP, Cuenca, 2015

I.S.B.N.: 978-84-942533-4-8 (rústica)I.S.B.N.: 978-84-942533-5-5 (pdf)D.L.: CU 175-2015 Maquetación: Sandra Ramírez-Cárdenas Amer

Hecho en España (U. E.) - Made in Spain

Antonio Aparicio Pérez Universidad de Oviedo

Mª Begoña Arrue Ugarte Universidad de La Rioja

Sally Faulkner University of Exeter, Reino Unido

John Christian Laurson University of California at Irvin, EE.UU. Jaume Rosselló Mir Universitat de les Illes Balears

Isidoro Reguera Pérez Universidad de Extremadura

Leonardo Romero Tobar Universidad de Zaragoza

Juan Ignacio Palacio Morena Universidad de Castilla - La Mancha

Manuel Suárez Cortina Universidad de Cantabria

Benedicte Vauthier Universität Bern, Suiza

Page 7: Manolo Millares, la atracción del horror

A Rosa, siempre

Page 8: Manolo Millares, la atracción del horror
Page 9: Manolo Millares, la atracción del horror

Chi m’ha negate le dolenti casa !¡ Quién me niega la entrada en la casa del dolor !

Dante Alighieri, “La Divina Comedia”, “El Infierno”, Canto VIII

Page 10: Manolo Millares, la atracción del horror
Page 11: Manolo Millares, la atracción del horror

No se es artista sin que intervenga una gran desgracia Jean Genet1

1 Jean Genet, “El objeto invisible. Escritos sobre arte, literatura y teatro”, “El funámbulo”, Thassalia, Barcelona, 1997, p. 75.

Page 12: Manolo Millares, la atracción del horror

Manolo Millares, c. 1960. Autor desconocidoCortesía de Elvireta Escobio

Page 13: Manolo Millares, la atracción del horror

Salvaje crece la flor de mi cóleraThomas Bernard2

2 Thomas Bernard, “In hora mortis/Bajo el hierro de la luna”, DVD Poesía, Barcelona, 1998, p. 15.

Page 14: Manolo Millares, la atracción del horror
Page 15: Manolo Millares, la atracción del horror

15

Índice

1. Cuelgan los cadáveres ............................................................................. 19

2. ¿ Cómo representar el cuerpo tras el holocausto ? ................................... 81El tejido y el dolor-el tiempo de la historia .............................................. 1001970: Camino del final ............................................................................. 106El horror .................................................................................................... 109La victoria del negro (viaje al fin de la noche) ......................................... 143

3. Los ojos doloridos .................................................................................. 157“Artefacto”, factus de arte, ready-made para la (imposible) paz ............... 159Adieu Monsieur Picasso ........................................................................... 189

Alfonso de la Torre sobre Manolo Millares ................................................ 207

Bibliografía ................................................................................................ 209

Page 16: Manolo Millares, la atracción del horror
Page 17: Manolo Millares, la atracción del horror

17

Las fotografías históricas que se reproducen en esta obra, en muchos casos retocadas con dibujo por el propio Manolo Millares, provienen del estudio o del álbum personal del artista. En buena parte inéditas hasta la fecha, suponen el resultado de un trabajo de investigación sobre dichos materiales, en el que ha sido fundamental la cooperación de Elvireta Escobio y sus hijas, Coro y Eva Millares, quienes también facilitaron el acceso a la documentación personal, correspondencia y, en definitiva, a la vida de Manolo Millares. Las largas conversaciones mantenidas con Elvireta, tardes en su casa en tanto atardecía en Madrid, sobre el intenso recorrido vital de Millares revelado en esta obra, han sido claves para la redacción de las páginas que siguen. Como también hay que subrayar la importante colaboración de la Fundación Azcona, editora con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, del “Catálogo Razonado de Pintu-ras de Manolo Millares” (2004).

Otrosí, es preciso citar la cooperación del archivo que custodia la Fun-dación Antonio Pérez (Diputación de Cuenca).

El autor les expresa su agradecimiento.Finalmente, también gratitud a los diversos archivos gráficos que se

hacen constar en esta obra. Su generosidad ha permitido la presencia de las ilustraciones de esta publicación.

Alfonso de la Torre

Page 18: Manolo Millares, la atracción del horror

Piazzale Loreto de Milán27/IV/1945

Fotografía procedente del álbum-estudio de Manolo Millares. Cortesía de la familia Millares.

Page 19: Manolo Millares, la atracción del horror

19

1. Cuelgan los cadáveres

Pues lo hermoso no es más / que el comienzo de lo terrible Rainer María Rilke, “Elegías Duinesas-Duineser Elegien” (1912)3

En 1926, año del nacimiento de Manolo Millares Sall, mecido bebé entre el clima tibio de Las Palmas, el fascismo italiano alcanzaba el cénit de su gloria. Transcurrirán apenas veinte años desde esa fecha hasta 1945, cuando los cuerpos de Clara Petacci y Benito Mussolini sean colgados, cual pingajos, suspendidos cabeza abajo de la pérgola en la gasolinera de Piazzale Loreto de Milán. Mañana primaveral ésta, un veintisiete de abril, por cierto dos días antes de que se libere Dachau, tierra de Baviera que había sido, desde el siglo anterior, bucólico e inefable espacio para los calmos caballetes de los artistas del paisaje. Praderas aterciopeladas sumadas entonces a una extensa topografía del horror contemporáneo que no será jamás abandonada. Abril es el mes más cruel, es sabido escribía el poeta de la tierra yerma.

Será tiempo de estupor y silencios. Que se extenderán, imborrables, en los que padecieron las penurias.

Mas también en los supervivientes de los campos de exterminio, sus fami-liares, los liberadores, los asediados y bombardeados, también los liberados

3 Rainer María Rilke, “Elegías Duinesas-Duineser Elegien” (1912), Ediciones Rialp, Colección Adonais, nº 255-256, Madrid, 1968, p. 35.

Page 20: Manolo Millares, la atracción del horror

20

Alfonso de la Torre

y quienes de todo ello fueran testigos. Y nosotros. Quienes no lo vivimos y contemplamos aún hoy, con idéntico estupor, la quietud horrible de las imágenes.

Esta que sigue es una de las inefables descripciones de Primo Levi, frías hasta el dolor: “Apretados el uno contra el otro, innumerables, ocu-pando toda la llanura hasta el horizonte; a veces nos fundimos en una sustancia única, una masa angustiosa en la que nos sentimos apresados y sofocados”4. La creación contemporánea5 sería conmocionada tanto por las imágenes de las montañas de cadáveres como por los seres arracima-dos, portadores de mirada perdida deambulando, aquí y acullá, en las jornadas inmediatas a la liberación de los campos, hacia tierra de nadie. Cadáveres errantes sobre el baldío -era otro viejo adagio de Eliot, el vati-cinador, también, de la llegada de las ciudades irreales-, promenade terrible entre cuerpos apilados en zanjas embarradas por el deshielo de la nieve en primavera. Caídos inertes cual árboles, ramas yermas, vidas pronto cubier-tas de fango entre el quehacer afanoso de las palas excavadoras.

Frente a tanto conjunto de seres sin rostro, de cuerpos exangües, de meros huesos apenas recubiertos de piel, numerus incontable y por tanto pareciera que olvidable, los tiempos que llegarían serían horas de voces. Voces que recordarían, a su vez, la necesidad insoslayable de las palabras.

4 Primo Levi, “Si esto es un hombre” (Giulio Einaudi, Torino, 1958), El Aleph, Madrid, 2007, p. 67.

5 Escribiría William Golding, sobre los sucesos de la segunda guerra mundial, que “(…) rebasan nuestra imaginación. Hemos ido a la guerra y hemos superado una y otra vez cualquier posible descripción. Se trata de acontecimientos comparables a los agujeros negros del espacio. Nada puede salir de ellos para relatarnos cómo era su interior. Eran como eran y, al mismo tiempo, no ha habido nunca nada parecido a ellos. Nos halla-mos ante una laguna histórica. Hemos descubierto el límite de la literatura”. Citado en: Andrew Sinclair, “Francis Bacon. Su vida en una época de violencia”, Circe Ediciones, Barcelona, 1995, pp. 108-109. Sobre el particular escribirá Sinclair que “Francis Bacon había de probar que no había límites en la pintura (…) la experiencia de (…) las foto-grafías y noticiarios obtenidos por los norteamericanos en los campos de concentración, transformaron efectivamente la pintura británica, a la vez que la era de la fisión nuclear descomponía las artes”. Ibíd. p. 108.