Maniobra Interpretativa de La Realidad Educativa

7
Maniobra interpretativa de la realidad educativa ¿Por qué se dan estas paradojas de mejoras de puntajes pero estancamiento o caídas en el ranking? Por Luciana Vázquez | Para LA NACION Comentá 7 Facebook 13 Twitter 54 ¿Hay algo de realista en el optimismo con el que el ministro de Educación, Alberto Sileoni, recibió en los últimos días los resultados de las nuevas evaluaciones internacionales de educación que muestran que la Argentina mejoró significativamente en matemática y ciencias en primaria y, parece, también en lengua, aunque mucho menos? ¿Hay motivo real para festejar? La respuesta es...no. Sabemos: me estoy refiriendo al Tercer Informe Regional Comparativo Explicativo (Terce) implementado por Unesco en 2013, que evaluó los aprendizajes de alumnos de tercero y sexto grado de primaria de 15 países latinoamericanos en lengua -lectura y escritura- y en matemática, y también en ciencia, en este caso sólo en sexto. Algo así como el "PISA latinoamericano". Además, Terce ofrece una comparación rigurosa entre los resultados del Segundo Informe Regional (Serce) de la Unesco, de 2006, que permite ver cómo mejoraron, o empeoraron, los sistemas educativos. ¿Hay algo de realista en el optimismo con el que el ministro de Educación, Alberto Sileoni, recibió en los últimos días los resultados de las nuevas evaluaciones internacionales de educación? Es interesante aclararlo: mientras que PISA es casi tabú entre buena parte de los pedagogos argentinos alineados de forma convencida detrás de la utopía de la inclusión educativa, las pruebas de la Unesco cuentan con mejor prensa entre los expertos locales. Serce y Terce están

description

articulo diario la nación sobre estadísticas educativas gobierno cristina fernandez

Transcript of Maniobra Interpretativa de La Realidad Educativa

Maniobra interpretativa de la realidad educativaPor qu se dan estas paradojas de mejoras de puntajes pero estancamiento o cadas en el ranking?PorLuciana Vzquez |Para LA NACIONComent7 Facebook13Twitter54Hay algo de realista en el optimismo con el que el ministro de Educacin, Alberto Sileoni, recibi en los ltimos das los resultados de las nuevas evaluaciones internacionales de educacin que muestran que la Argentina mejor significativamente en matemtica y ciencias en primaria y, parece, tambin en lengua, aunque mucho menos? Hay motivo real para festejar? La respuesta es...no.Sabemos: me estoy refiriendo al Tercer Informe Regional Comparativo Explicativo (Terce) implementado por Unesco en 2013, que evalu los aprendizajes de alumnos de tercero y sexto grado de primaria de 15 pases latinoamericanos en lengua -lectura y escritura- y en matemtica, y tambin en ciencia, en este caso slo en sexto. Algo as como el "PISA latinoamericano". Adems, Terce ofrece una comparacin rigurosa entre los resultados del Segundo Informe Regional (Serce) de la Unesco, de 2006, que permite ver cmo mejoraron, o empeoraron, los sistemas educativos.Hay algo de realista en el optimismo con el que el ministro de Educacin, Alberto Sileoni, recibi en los ltimos das los resultados de las nuevas evaluaciones internacionales de educacin? Es interesante aclararlo: mientras que PISA es casi tab entre buena parte de los pedagogos argentinos alineados de forma convencida detrs de la utopa de la inclusin educativa, las pruebas de la Unesco cuentan con mejor prensa entre los expertos locales. Serce y Terce estn hechas a la medida de las metas y estndares especficamente educativos de los pases latinoamericanos.Qu dijo el ministro Sileoni? "Lo importante es haber mejorado en todos los resultados sin el costo de dejar chicos fuera de la escuela", sostuvo. "La Argentina muestra una evolucin ms que favorable", insisti.La maquinaria comunicacional del Ministerio de Educacin trabaj duro el jueves de la semana pasada, cuando se divulgaron los resultados, para instalar una interpretacin inicial, favorable, de las cifras de Terce. En principio, busc subrayar la mejora comparativa.La lectura optimista de Terce dice: segn Unesco, entre 2006 y 2013, la Argentina mejor 30 puntos en matemtica, 12 puntos en ciencias naturales y entre 2 y 3 puntos en lengua en el nivel primario. Son falsos esos datos? En absoluto: estas cifras son verdaderas. Pero no lo son en absoluto sus interpretaciones optimistas. Efectivamente, en matemtica, en tercer grado, la Argentina mejor en 27,9 puntos entre 2006, cuando obtuvo ms de 505 puntos, y 2013, cuando alcanz 533 puntos. Y en sexto grado, siempre en matemtica la mejora fue de 17,2 puntos en el mismo perodo, con 513 puntos en 2006 y algo ms de 530 siete aos despus. En ciencias, tambin es cierto, la mejora fue de ms de 12 puntos. En 2006, los chicos de sexto grado de la Argentina haban obtenido un puntaje de 488,72 puntos. En cambio, en 2013, subieron a 501. El caso de la mejora en el rea de lengua, en cambio, no es cierto. En la prctica, es falso que la mejora se d en "todas" las reas, como sostuvo el ministro: lengua es la excepcin, precisamente. En lengua de tercer grado, la Argentina, y otros pases, "no muestran diferencias en su rendimiento en Serce y Terce en esta prueba". As lo afirma explcitamente el informe de Terce. Esto quiere decir que la mejora en 2,44 puntos en lengua entre 2006 y 2013 es estadsticamente irrelevante. Para que no queden dudas: esto significa que el aprendizaje de lectura est estancado desde hace siete aos en la Argentina en primaria, y en un nivel bajo comparado con el de la regin.Se justifica entonces el optimismo oficialista por los resultados de Terce? Insisto: no. La evidencia rigurosa aportada por Terce no conduce con tanta facilidad hacia el optimismo educativo en el caso argentino. S, es cierto: la comparacin especular de la Argentina del presente contra la Argentina del pasado, siempre en tiempos kirchneristas, parece traer resultados positivos esta vez. En trminos de puntajes absolutos, el signo es la mejora en dos reas clave como la matemtica y la ciencia. Pero a no confundirse. Hay que tener en cuenta cul es el valor profundo de Terce: su carcter regional, latinoamericano, la posibilidad de comparar desempeos nacionales en el tiempo, confrontndolos con pases de la misma regin, con realidades y tradiciones culturales ms o menos parecidas.Adems de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana y Uruguay tambin participan de Terce y Serce. En este contexto, las pruebas de Unesco cobran un valor clave para pensar la educacin argentina: es una evaluacin educativa latinoamericana, consensuada entre los pases de la regin a la hora de fijar estndares a ser evaluados, siempre teniendo en cuenta los aspectos comunes de sus currculas educativas locales, sus semejanzas culturales regionales y sus diversidades culturales relativas.Para ser clara: sobre Serce y Terce no pesan las crticas que pesan sobre PISA, una prueba suprarregional, con estndares educativos globales, orientados al mercado de trabajo, fijados por una organizacin econmica de pases hiper industrializados. Por eso el carcter regional latinoamericano es fundamental para interpretar los resultados de Terce. Y sa es precisamente la dimensin que la interpretacin oficial, desde el Ministerio de Educacin est dejando de lado. Evitando, en definitiva.El ranking resultante muestra que la educacin argentina sigue estando lejsimos de ubicarse entre las mejores no ya del mundo sino de su regin No es casual esa maniobra interpretativa: en la comparacin regional, inclusive con pases muy parecidos al nuestro, los chicos argentinos de primaria, pierden. Una vez ms. Lo mismo que pasa en PISA con los chicos argentinos de 15 aos.Por un lado, est el ranking que resulta de Terce, aunque no se divulguen de esa manera los resultados y se opte por el ordenamiento alfabtico, que minimiza la comparacin. El ranking resultante muestra que la educacin argentina sigue estando lejsimos de ubicarse entre las mejores no ya del mundo sino de su regin.Los datos son stos. Entre los 15 pases evaluados, la Argentina llega al puesto sexto en matemtica de tercer grado y al quinto, en el mismo rea en sexto grado. Chile encabeza ambos rankings, con ms de 582 puntos en matemtica de tercer grado y ms de 580 en sexto grado. Lo quiero subrayar: unos 50 puntos mejor que la Argentina en un rea tan clave como matemtica, en ambos niveles de primaria. Mejor que la Argentina en matemtica de tercer grado tambin estn, por ejemplo, Costa Rica con 557,52 puntos, Uruguay con 550; Mxico con 549 y Brasil con ms de 539 puntos.Lo mismo sucede con el ranking en lectura de tercer grado de primaria: la Argentina apenas alcanza el puesto 8. Chile encabeza el ranking, con 572 puntos, unos 60 puntos mejor que la Argentina. En el segundo puesto le sigue, Costa Rica con casi 543 puntos. Y luego Uruguay, con unos 525 puntos, Per con 521, Mxico con 519,39, Brasil con 519,33 y, por encima de la Argentina, finalmente, Colombia, con 519 puntos.En lectura de sexto grado, la Argentina se coloca en el puesto siete. Chile sigue liderando el ranking, con 557 puntos. Y otra vez Costa Rica, Uruguay, Mxico, Colombia y Brasil se ponen por encima de la Argentina, con muchos puntos de diferencia. Brasil, en el sexto puesto, le saca a la Argentina ms de 15 puntos en la calidad de los aprendizajes en lengua.Es posible que un mismo nmero, idnticas cifras y los mismos resultados estadsticos puedan conducir a dos lecturas diametralmente opuestas de la realidad educativa, una festiva y optimista y otra preocupada hasta la indignacin? S, es posible. Todo depende del plano que se elija para sacar conclusiones sobre la realidad educativa local. Plano corto, cortsimo. Estrecho, dira: el que intenta justificar una gestin de gobierno antes que ver de frente una realidad, para poder pensarla en serio y empezar a mejorarla.Se trata de tomar distancia y optar por el gran angular, que ofrece otra vista: una panormica de la educacin argentina que obliga a considerar el cuadro entero, inclusive el que se escapa por el rabillo del ojo Se trata de tomar distancia y optar por el gran angular, que ofrece otra vista: una panormica de la educacin argentina que obliga a considerar el cuadro entero, inclusive el que se escapa por el rabillo del ojo. En ese cuadro, entra la regin. Amrica latina.Y en el cuadro completo, la Argentina est en problemas. Lo acabamos de ver. Pero todava es ms graves el panorama. Por un lado, la mejora argentina de casi 30 puntos en matemtica de tercer grado es menor si se la compara con la mejora de Chile en ese rea, por ejemplo, que mejor en ms de 52 puntos aun cuando en 2006 estaba muy bien posicionada, en el tercer puesto del ranking regional, por la calidad de sus aprendizajes en matemtica de tercer grado.En siete aos, siempre en matemtica de tercer grado, Per mejor en casi 59 puntos, Brasil en 34 puntos, Repblica Dominicana en 52 puntos. Pero las malas noticias no se terminan ah. La supuesta mejora de 30 puntos, o 27 para ser precisos, en matemtica de tercer grado en los ltimos siete aos es una falacia: de hecho, la Argentina, cay -s, cay- en el ranking de Terce comparado con el ranking de Serce, en 2006, cuando alcanz el quinto puesto. Ahora Brasil le sac el lugar y la Argentina est en el puesto 6. En matemtica de sexto grado, mantuvo el puesto quinto a pesar de haber mejorado en 17 puntos. Y en ciencia, sigue estancada en el puesto 3, aunque mejor su puntaje en 12 puntos.Por qu se dan estas paradojas de mejoras de puntajes pero estancamiento o cadas en el ranking? Porque muchos pases de la regin mejoraron mucho, pero mucho ms que la Argentina, y as pudieron conservar sus posiciones de liderazgo educativo.La conclusin es alarmante: para que los chicos de primaria argentinos puedan alcanzar al resto de buena parte de Amrica latina 30 puntos de mejora ya no alcanzan. Por otro lado, tambin hay signos preocupantes en el aspecto ms reivindicado por la poltica educativa de los aos kirchnerista: la inclusin educativa. Entre 2006 y 2011, segn Terce, creci en 2 puntos porcentuales la cantidad de chicos que abandonan la primaria. En 2006, el abandono era del 5,1 por ciento. En 2013, del 6,9 por ciento.Para subrayar que ese fenmeno no es parte natural de la vida actual de los sistemas educativos de la regin, vale un ejemplo. En 2006, la tasa de abandono de la primaria en Chile era del 8 por ciento. En 2011, fue del 1,3 por ciento.Adems, la tasa neta de matrcula de la Argentina del 99,1 por ciento, un dato subrayado por el ministro Sileoni que interpret que pone a la Argentina liderando este nivel de inclusin educativa, no es un dato actualizado: corresponde a 2006 segn lo aclara el informe Terce. Con el crecimiento del abandono de primaria registrado en 2011, es difcil creer que se pueda haber mantenido.No hay dudas: el optimismo surgido de la lectura simplificada de puntajes en aumento no se sostiene. Cuando los resultados estadsticos de estudios hechos en serio se convierten en partes de guerra de bandos en contienda pierden su efectividad. La idea es que esa suerte de auditoras externas educativas a las que la Argentina se somete por propia voluntad funcionen como fotos con las que los gobiernos y los funcionarios pblicos confronten los planes que llevaron adelante y el resultado final que tuvieron. PISA o Tercer son en definitiva evaluaciones de las polticas educativas. Y en consecuencia, tambin de los aprendizajes de los chicos argentinos.Lo que queda claro es que el trabajo de los responsables de la gestin educativa en la Argentina, tanto en el plano nacional como en los planos provinciales, est perjudicando la competitividad futura de los alumnos argentinos. Los chicos de primaria de entre 7 y 8 pases latinoamericanos avanzan mejor preparados que los chicos argentinos desde el arranque, en primaria, por el trayecto educativo donde los cimientos iniciales son imprescindibles para alcanzar logros futuros, cuando la educacin de las diversas generaciones finalmente derrama en desarrollo y crecimiento econmico.No importa si PISA o Terce: todo indica que la gestin educativa argentina de los ltimos diez aos ha recibido otra vez un aplazo. Los chicos argentinos siguen perdiendo la carrera educativa tambin en Amrica latina. Por ms esfuerzos que se hagan para tapar el cielo con las manos