Manifiesto Del Golpe de Estado de Primo de Rivera

2
MANIFIESTO DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA “Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado de atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 91898 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. (…) ¡Viva España y viva el Rey! No tenemos que justificar nuestro acto que el pueblo sana demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; (…) rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; precaria y ruinosa producción agrícola, impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades. (…) (…) En virtud de la confianza y el mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar, con carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales”. Manifiesto del golpe de Estado, 13 de Septiembre de 1923. Este texto es un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera (13-IX-1923), redactado con motivo del golpe de Estado con el que se pone fin al sistema de la Restauración y se inicia una dictadura militar en España. Es una fuente escrita primaria, un documento histórico-circunstancial, de contenido político. Es de carácter público pero no oficial ya que no deriva de la autoridad del Estado sino que es de ámbito nacional. Está destinado al país y al ejército. La idea principal del texto es la justificación del golpe de Estado para liberar a la Nación del sistema político de la Restauración y de sus dirigentes, a los que Primo de Rivera culpa de la situación del país. El contexto histórico se sitúa durante el reinado de Alfonso XIII en la crisis de la Restauración. Primo de Rivera dio un

description

Historia

Transcript of Manifiesto Del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Page 1: Manifiesto Del Golpe de Estado de Primo de Rivera

MANIFIESTO DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA

“Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado de atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 91898 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. (…)

¡Viva España y viva el Rey! No tenemos que justificar nuestro acto que el pueblo sana demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; (…) rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; precaria y ruinosa producción agrícola, impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades. (…)

(…) En virtud de la confianza y el mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar, con carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales”.

Manifiesto del golpe de Estado, 13 de Septiembre de 1923.

Este texto es un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera (13-IX-1923), redactado con motivo del golpe de Estado con el que se pone fin al sistema de la Restauración y se inicia una dictadura militar en España. Es una fuente escrita primaria, un documento histórico-circunstancial, de contenido político. Es de carácter público pero no oficial ya que no deriva de la autoridad del Estado sino que es de ámbito nacional. Está destinado al país y al ejército.

La idea principal del texto es la justificación del golpe de Estado para liberar a la Nación del sistema político de la Restauración y de sus dirigentes, a los que Primo de Rivera culpa de la situación del país.

El contexto histórico se sitúa durante el reinado de Alfonso XIII en la crisis de la Restauración. Primo de Rivera dio un golpe de Estado pacífico en Barcelona, que encontró poca resistencia debido a la inestabilidad política de la nación en las últimas décadas. El rey Alfonso XIII accedió al golpe y nombro a Primo de Rivera presidente de un gobierno militar.

El General instauró una dictadura que duró hasta 1930 y que consiguió la paz social y el desarrollo económico del país. No consiguió institucionalizarse políticamente y terminó por derrumbarse.

La Dictadura militar fue una solución transitoria que intentó solucionar la crisis del sistema de la Restauración, que logró éxitos económicos pero que fracaso como institución política y arrastro a la Monarquía, dando paso a la República.