manifestaciones deportivas, estimulaba primera M. FERRO ... · a) Qué hacer con Alemania: las...

4
pág. 1 Repartido 4 de Historia para Tercero/Prof. Natalia Giossi IndustrIa-ImperIo-guerra la primera guerra mundial 1914 - 1918 1 - EL CONFLICTO SE PREPARA a) La paz armada El período comprendido entre 1871 y 1914, en pleno auge del imperialismo, ha sido denominado paz armada, cuya denominación refleja la gran tensión existente entra las naciones europeas. En estos años el auge y desarrollo de la revolución científico-técnica, unido a la creciente rivalidad de intereses imperialistas, hacen cada vez más probable la proximidad de la gran guerra. Ante esta constante amenaza, las grandes potencias tratarán de estar preparadas y dedicarán todos sus esfuerzos económicos para este fin, lo cual suscitará el mutuo recelo entre ellas por el constante aumento de armamento. La [...] consecuencia más importante de la paz armada [es que] contribuye a aumentar en los pueblos la amenaza de guerra, por lo cual se intensificará la actividad diplomática por miedo al aislamiento. A. CANO et alt.: "Hacia el hombre” b) Del patriotismo al nacionalismo Lo que era cierto para Rusia, lo fue también para Francia, para Alemania, para toda Europa, ya que todos los pueblos estaban convencidos de que eran víctimas de una agresión. Cada ciudadano hizo la guerra defendiendo a su patria como si defendiese a su propia madre [...]. De esta manera, las enseñanzas de la historia, los artículos de la prensa, y hasta las mismas manifestaciones deportivas, estimulaban el patriotismo que no tardaba mucho en convertirse en nacionalismo [...]. M. FERRO: “La gran guerra (1914-1918)”, Alianza, Madrid, 1984 CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS *Rivalidades coloniales *Rivalidad industrial y comercial entre Alemania y los Aliados MILITARES * La carrera armamentista: la Paz Armada CONFLICTOS EUROPEOS * Situación en los Balcanes * Nacionalismos DIPLOMÁTICAS * Política de alianzas

Transcript of manifestaciones deportivas, estimulaba primera M. FERRO ... · a) Qué hacer con Alemania: las...

Page 1: manifestaciones deportivas, estimulaba primera M. FERRO ... · a) Qué hacer con Alemania: las posturas divergentes de los vencedores Lloyd George (Gran Bretaña): Desde todos los

pág. 1

Repartido 4 de Historia para Tercero/Prof. Natalia Giossi

IndustrIa-ImperIo-guerra la primera guerra

mundial 1914 - 1918

1 - EL CONFLICTO SE PREPARA a) La paz armada El período comprendido entre 1871 y 1914, en pleno auge del imperialismo, ha sido denominado paz armada, cuya denominación refleja la gran tensión existente entra las naciones europeas. En estos años el auge y desarrollo de la revolución científico-técnica, unido a la creciente rivalidad de intereses imperialistas, hacen cada vez más probable la proximidad de la gran guerra. Ante esta constante amenaza, las grandes potencias tratarán de estar preparadas y dedicarán todos sus esfuerzos económicos para este fin, lo cual suscitará el mutuo recelo entre ellas por el constante aumento de armamento. La [...] consecuencia más importante de la paz armada [es que] contribuye a aumentar en los pueblos la amenaza de guerra, por lo cual se intensificará la actividad diplomática por miedo al aislamiento.

A. CANO et alt.: "Hacia el hombre”

b) Del patriotismo al nacionalismo

Lo que era cierto para Rusia, lo fue también para Francia, para Alemania, para toda Europa, ya que todos los pueblos estaban convencidos de que eran víctimas de una agresión. Cada ciudadano hizo la guerra defendiendo a su patria como si defendiese a su propia madre [...]. De esta manera, las enseñanzas de la historia, los artículos de la prensa, y hasta las mismas manifestaciones deportivas, estimulaban el patriotismo que no tardaba mucho en convertirse en nacionalismo [...].

M. FERRO: “La gran guerra (1914-1918)”, Alianza, Madrid, 1984

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

ECONÓMICAS*Rivalidades coloniales*Rivalidad industrial y comercial entre Alemania y los Aliados

MILITARES* La carrera armamentista: la Paz Armada

CONFLICTOSEUROPEOS* Situación en los Balcanes* Nacionalismos

DIPLOMÁTICAS* Política de alianzas

Page 2: manifestaciones deportivas, estimulaba primera M. FERRO ... · a) Qué hacer con Alemania: las posturas divergentes de los vencedores Lloyd George (Gran Bretaña): Desde todos los

pág. 2

2 - LA GUERRA COMIENZA

a) Cuando comenzó la guerra, en agosto de 1914, todos pensaban que iba a durar a lo sumo seis semanas, debido a lo cual la encararon con gran intensidad. Un año después, ninguna táctica había resultado efectiva para ponerle fin, y los soldados morían en las trincheras sin que la conducción de los ejércitos pudiera definir la situación a favor de alguno de los bandos. La prolongación de la guerra causaba muchos problemas de abastecimiento a los alemanes. Buscando dificultar, a su vez, el abastecimiento inglés, iniciaron a comienzos de 1917 una guerra submarina ilimitada. A corto plazo, esto provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra como aliado de Inglaterra y Francia. […] El año 1917 fue verdaderamente crucial para la guerra pues, mientras Estados Unidos se incorporaba al frente occidental, Rusia abandonaba el frente oriental como consecuencia de los importantes cambios ocurridos en su situación política interna. En febrero de 1917 cayó la monarquía rusa y se instaló un régimen socialista de inspiración marxista en octubre del mismo año, razón por la cual Rusia se retira de la guerra firmando una paz por separado con Alemania (Paz de Brest-Litovsk en marzo de 1918). En 1918, la guerra había cambiado sustancialmente. […] Aunque Alemania se veía beneficiada con la paz en el frente ruso, la presencia de Estados Unidos, que aportó un millón de hombres de refresco y moderno y abundante armamento, desequilibraba por primera vez la guerra a favor de los aliados. La ofensiva final alemana fue contrarrestada en julio, y sus aliados fueron firmando uno a uno la paz con los vencedores. Sin haber sido derrotados en el campo de batalla, los soldados se enteraron que su país había firmado un armisticio, porque no podía continuar solo con el esfuerzo bélico (11 de noviembre de 1918)

Extraído de Demasi, Carlos: Pensar la Historia 3, Ed. Ideas, Montevideo, pág.118, 119. b) Las trincheras b.1) A partir de noviembre de 1914 los soldados se habían enterrado para poder sobrevivir. Los alemanes dieron el ejemplo estableciendo verdaderas redes de trincheras con paralelas, líneas de partida, pasadizos de enlace, laberintos y abrigos. Los ingleses les imitaron, pero los franceses y los rusos arreglaron con menos cuidado las trincheras. No se imaginaban que iban a permanecer enterrados durante cerca de tres años y que en ellas vivirían las batallas del mañana: Champaña, el Somme, Verdún. Construidas provisionalmente, en tanto que alemanes e ingleses aceptaban esta nueva forma de guerra.

Marc Ferro, La gran guerra. Madrid, 1970, p. 163-164

b.2) Un oficial francés en el frente occidental: "Un segundo antes de abrirse el fuego, todo era en nuestra trinchera vida ardiente y combativa. Unos segundos después, la muerte había hecho su obra. Las balas entran en la trinchera y siguiéndola a todo lo largo impiden salir a sus ocupantes. Veo muy bien todavía a un oficial, de pie sobre el parapeto, con los brazos abiertos, como erigiendo una cruz en pleno cielo. Cae en esa misma posición, la cara contra el suelo. Así lo encontré dos días más tarde cuando tuve ocasión de visitar esta trinchera. Estaba entonces llena de cadáveres enemigos que nadaban en su propia sangre. Conté setenta. Nada les había sido evitado. Los primeros, acribillados por las balas, los últimos, menos mutilados, pero sus rostros representaban toda la tortura de la muerte en el rictus de la agonía. Y, durante ese tiempo, (la artillería) continúa su obra. Me arrastro algo más adelante de la línea de tiradores para juzgar desde más cerca los resultados. En un momento dado, percibo los cuatro estallidos de una ráfaga tirada con tal precisión que cae exactamente en una trinchera alemana. No sé exactamente cuál fue el resultado. Pero veo saltar por el aire brazos y piernas mezclados con equipos, todo envuelto por el humo que sube de la trinchera.

Citado por R. THOUMIN: “La Gran Guerra”

3 - FIN DE LA GUERRA. ¿FIN DE LA GUERRA?

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

PÉRDIDAS*Alrededor de 10 milonesde muertos* 21 millones de heridos* 338 mil millones dedólares gastados

LA ORGANIZACIÓN DE LAPAZ* Los 14 puntos de Wilson* Creación de la Sociedad deNaciones

LA CUESTIÓN ALEMANA* Tratado deVersalles

EL MAPA EUROPEO* Desaparece el Imperio Austro -Húngaro* Aparecen Checoslovaquia, Yugoslavia, Letonia, Finlandia, Polonia, Lituania, Estonia.* Alsacia y Lorena pasan a Francia.*Italia recibe el Trieste

Page 3: manifestaciones deportivas, estimulaba primera M. FERRO ... · a) Qué hacer con Alemania: las posturas divergentes de los vencedores Lloyd George (Gran Bretaña): Desde todos los

pág. 3

a) Qué hacer con Alemania: las posturas divergentes de los vencedores Lloyd George (Gran Bretaña): Desde todos los puntos de vista, me parece que debemos esforzarnos por establecer un acuerdo de paz como si

fuéramos árbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de la guerra. Este acuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a los Aliados, teniendo en cuenta la responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra y en los métodos de guerra; seguidamente, el acuerdo debe ser de tal manera que un gobierno alemán consciente de sus responsabilidades pueda firmarlo estimando que podrá cumplir las obligaciones que hay suscrito; por último, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuya naturaleza pueda provocar nuevas guerras […]

David Lloyd George, Some considerations for the Peace conference, 1919

El Presidente Wilson (presidente de Estados Unidos) dirigiéndose a Clemenceau . Espero que Vd. esté de acuerdo, en principio, con el Sr. Lloyd George en la moderación que es necesario mostrar con Alemania. No queremos ni podríamos destruirla: nuestro mayor error sería darle razones poderosas para que quisiera un día tomarse la revancha. Cláusulas excesivas sembrarían la semilla segura de la guerra (...) Es necesario que evitemos dar a nuestros enemigos la impresión de injusticia. No temo para el futuro las guerras preparadas por complots secretos de los gobiernos, sino más bien los conflictos creados por el descontento de las poblaciones. Si nos hacemos a nosotros mismos culpables de injusticia, ese descontento es inevitable.

P. MANTOUX, Les Délibérations du conseil des Quatre, C.N.R.S., 1955

Georges Clemenceau, jefe de gobierno francés, dirigiéndose al Consejo de los 4

Tomo acta de las palabras y de las excelentes intenciones del Presidente Wilson. Él elimina el sentimiento y el recuerdo: es ahí donde tengo una observación que hacer respecto a lo que acaba de decir. El presidente de EE.UU. desconoce el fondo de la naturaleza humana. El hecho de la guerra no puede ser olvidado. América no ha visto esta guerra de cerca durante los tres primeros años; nosotros, durante ese tiempo, perdimos un millón y medio de hombres. No nos queda mano de obra. Nuestros amigos ingleses, que han perdido menos que nosotros, pero lo bastante para haber también sufrido mucho, me comprenderán. Las pruebas que hemos debido pasar han creado un sentimiento profundo sobre las reparaciones que nos son debidas; y no se trata sólo de reparaciones materiales: la necesidad de reparaciones morales no es menos fuerte (...) Buscáis hacer justicia a los alemanes. No penséis que ellos nos van a perdonar, buscarán la ocasión de la revancha, nada destruirá la rabia de aquellos que han querido establecer su dominación en el mundo y que se han creído tan cerca de conseguirlo. b) La paz no asegurada: el Tratado de Versalles Artículo 231: Los Gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables por haberlas causado, de todas las pérdidas y de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sino impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados. Artículo 232: Los Gobiernos aliados y asociados exigen […] y Alemania adquiere el compromiso, de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de

las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes […].

Los tratados de paz impuestos a los derrotados, especialmente el de Versalles, generarán un espíritu de revancha y descontento que iría a desembocar, veinte

años más tarde en la segunda guerra mundial.

Claudio Vicentino. Historial Geral. Sao Paulo. Ed. Scipione, 2001. Pg. 362

Page 4: manifestaciones deportivas, estimulaba primera M. FERRO ... · a) Qué hacer con Alemania: las posturas divergentes de los vencedores Lloyd George (Gran Bretaña): Desde todos los

pág. 4

c) Los destrozos de la guerra La primera guerra mundial, anunciada como la “guerra para terminar con las guerras”, además de preparar conflictos posteriores todavía más graves, dejó fija una imagen de devastación y muerte. Cerca de trece millones murieron y 20 millones heridos. “Los costos bélicos no presentan términos de comparación con las guerras precedentes, y las devastaciones

infligidas a los países, en cuyos territorios se desarrollaron las operaciones, o debido a la campaña submarina, alcanza números vertiginosos. […] el costo total del conflicto representa el 30% de la riqueza nacional francesa, 22% de la alemana, 32% de la inglesa, 26 de la italiana y 9% de la norteamericana.” Maurice Crouzet. Historia General de las Civilizaciones. Vol 15. P

MAPAS Durante la guerra

Después

EJERCICIOS Parte 1 1) Explica con tus palabras las causas de la primera guerra que aparecen en el esquema. Ayúdate con los textos del repartido. 2) Realiza un esquema en tu cuaderno con los participantes de la guerra. Parte 2 3) Lee el texto a y dime la importancia que tuvo el año 1917 en el proceso de la guerra.

Parte 3 4) Busca información sobre los 14 puntos de Wilson y analiza en general cuál es la postura del presidente de Estados Unidos con respecto a cómo lograr la paz. 5) Lee los documentos de George, Clemenceau y Wilson y dime la postura de cada país con respecto a qué hacer con Alemania. 6) Explica con tus palabras qué se resolvió en el Tratado de Versalles. 7) ¿Cuál de las posturas analizadas arriba se contempló en dicho tratado? 8) ¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de Versalles de acuerdo al texto recuadrado? Utiliza también el texto c para responder. 9) Analiza la caricatura tomando en cuenta lo siguiente: a quién representa el personaje central, qué está observando, qué intentó transmitir el caricaturista. 10) Observa ambos mapas y dime las diferencias que encuentras.