MANIFESTACIÓN DE IMPACTO ... -...

69
“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L. Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 1 PUPMA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) PROYECTO “Cultivo de Tilapia en Estanquería Rústica” Navolato, Sinaloa. PROMOVENTE Piscícola Lindo Sinaloa, S.P.R. de R.L.

Transcript of MANIFESTACIÓN DE IMPACTO ... -...

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 1 PUPMA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR)

PROYECTO “Cultivo de Tilapia en Estanquería Rústica”

Navolato, Sinaloa.

PROMOVENTE Piscícola Lindo Sinaloa, S.P.R. de R.L.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 2 PUPMA

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

1.1.1. Nombre del proyecto. “Cultivo de Tilapia en Estanquería Rústica” a desarrollarse en una parcela ubicada en la localidad El Molino, Sindicatura de Sataya, Navolato, Sinaloa. Promovido por “Piscicola Lindo Sinaloa, S.P.R. de R.L.” 1.1.2. Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del domicilio), código postal, localidad, municipio o delegación. Estado: Sinaloa Municipio: Navolato Sindicatura: Sataya Localidad: El Molino 1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto. La dimensión total del proyecto comprende una superficie de 12-63-84-13 has (126,384.13m2), de la cual se utilizarán 8.5-68-25 has (85,682.493 m2) para el cultivo de Tilapia. El predio se localiza en parcela propiedad del C. Ramón Castillo Valenzuela, perteneciente a la Sindicatura de Sataya, Municipio de Navolato, Sinaloa, México 1.1.4. Duración del proyecto. A partir de la puesta en marcha del proyecto se pretende desarrollar el cultivo de Tilapia durante 15 años, si la demanda del mercado justifica dicha producción, desarrollándose un ciclo de cultivo por año, con una duración promedio de 8 meses por ciclo. La especie a cultivar corresponde a Oreochromis niloticus (Tilapia roja), cuyo periodo de desarrollo, dependiendo de la talla comercial, oscila de 6 a 8 meses. El pretendido cultivo del organismo, busca adecuarse para satisfacer la demanda de mercado local y regional, y en temporadas de mayor consumo. Asimismo, la selección de la especie citada es debido a que responde de manera favorable a las variaciones de factores ambientales y comportamiento fisicoquímico del cuerpo de agua, como son temperatura, salinidad, O2 disuelto, conductividad, etc. Sin embargo, el productor y/o técnico responsable del proyecto deberán definir y, en su caso, desarrollar las medidas sanitarias preventivas y correctivas a efecto evitar la proliferación de enfermedades o depredadores, que puedan afectar a ésta y otras especies asociadas.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 3 PUPMA

El proceso productivo de la tilapia se realizará en las etapas siguientes: Siembra.- Los alevines serán proveídos del Centro Acuícola localizado en la Presa El Varejonal con un peso de 2 gr., y de 2 a 3 cm de longitud. Se manejará una densidad de siembra de 1.5 organismos por m2 en un espejo de agua de 85,682.493 m2., por lo que se utilizarán aproximadamente 128,524 alevines por ciclo productivo. Engorda: Para la etapa de engorda se estima una sobrevivencia del 60% de la población inicial, lo que significa que aproximadamente 77,114 organismos estarán siendo sometidas al proceso de engorda durante un periodo de 8 meses hasta alcanzar la talla comercial esperada de un peso individual promedio de 500 gr., y la obtención de una biomasa total esperada de 38,557 kg de tilapia entera Cosecha: La etapa de cosecha se realizará cuando los organismos alcancen la talla comercial esperada, y se estima lograr producir en un ciclo de 8 meses alrededor de 38.5 toneladas de tilapia entera. I.2 Promovente

1.2.1. Nombre o razón social Piscícola Lindo Sinaloa, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada 1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. 1.2.3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo, en su caso). 1.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del Representante Legal. 1.2.5. Clave Única de Registro de Población del Representante Legal. 1.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones, calle y número o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal; colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos, fax y correo electrónico. 1.3 Responsable del estudio de impacto ambiental 1.3.1. Nombre o razón social. Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales (UPSA) 1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes 1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio, Registro Federal de Contribuyentes, Clave Única de Registro de Población, Profesión, Número de Cédula Profesional. 1.3.4. Dirección del responsable del estudio.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 4 PUPMA

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Información general del proyecto

2.1.1 Naturaleza del proyecto El cultivo de las especies de tilapia se inició en 1820 en África y desde ahí se ha extendido a gran parte del mundo, siendo considerada la tercera especie más cultivada después de las carpas y los salmónidos; asimismo esta especie viene incrementando anualmente su cultivo, a tal punto que se viene cultivando en 85 países y es considerada la especie cuyo cultivo será el más importante en la centuria que recién se inicia Las tilapias, como se les conoce a un grupo de peces africanos, han contribuido a lo largo de la historia moderna del hombre en brindarle alimento proteico de gran valor biológico, sin embargo, también se les asocia con peces de color gris y comúnmente con sabor a fango, lo cual ha demeritado su importante contribución como fuente de alimentos, principalmente en su comercialización. En los últimos veinte años, las tilapias han despertado un importante y creciente interés como especie acuícola para fines comerciales. Información biotecnológica de las especies a cultivar La tilapia es un pez teleósteo del orden perciforme, perteneciente a la familia Cichlidae, originario de África, habita en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo, donde las condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento. Presentan una gran resistencia física, un crecimiento acelerado, alta productividad, adaptación al cautiverio, aceptación de una amplia gama de alimentos y carne de excelente calidad. Estos peces viven en aguas cálidas y su óptimo desarrollo se logra en temperaturas superiores a los 20º C. La temperatura crítica inferior está alrededor de los 12 – 13º C. Se puede cultivar en estanques o en jaulas, soporta altas densidades, resiste condiciones ambientales adversas, tolera bajas concentraciones de oxígeno, es capaz de utilizar la potencialidad alimenticia de los estanques y puede ser manipulada genéticamente (Wolhfarth et al., 1990). Otra característica por la que es fácil su cultivo es que viven tanto en aguas dulces como salobres e incluso pueden acostumbrarse a las aguas poco oxigenadas. La tilapia es un pez de buen sabor y rápido crecimiento, textura firme de su carne, color blanco y bajo número de espinas intermusculares por lo que se considera un alimento altamente apetecible. La tilapia se ha introducido en todo el mundo y se cría de manera generalizada en los trópicos y las zonas subtropicales. Aunque Asia domina la producción en la actualidad la tilapia se cría cada vez más en condiciones ambientalmente controladas en climas templados y se ha adaptado también a la cría intensiva en sistemas de recirculación cerrados. De este género, Oreochromis

niloticus es resistente a enfermedades, se reproduce con facilidad, consume una gran variedad de alimentos y tolera aguas con bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Comúnmente, es cultivada en estanques y jaulas flotantes.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 5 PUPMA

El dimorfismo sexual de las hembras y machos es bastante acentuado, según Bard et al, (1975) está relacionado con el crecimiento y peso que alcanzan estos ejemplares en un mismo periodo de cultivo, donde los machos llegan a triplicar el peso de las hembras. Las tilapias como los demás cichlidos presentan una reproducción parcelada; de acuerdo a la temperatura se reproducen a partir de los 4 ó 6 meses de edad. Esta especie logra reproducirse 6 ó 7 veces al año; Bard et al, (1975) denomina este hecho como “reproducción salvaje”, la cual ha causado problemas a los acuicultores que cultivan hembras y machos juntos, debido a que el estanque se llena de peces pequeños (sin valor comercial) que compiten con los peces cultivados; basta un porcentaje mayor del 5% de hembras en el estanque para que se malogre el cultivo. El rango óptimo de temperatura para la reproducción es de 25 a 30º C y el mínimo es de 21º. La piscicultura es una técnica de mantenimiento y cuidado de distintas especies de peces en condiciones especiales procurando que las crías tengan un desarrollo y calidad conveniente para su comercialización en fresco o procesamiento industrial si los motivos del cultivo son comerciales, o bien destinarlos a la investigación si la causa del cultivo es por razones de tipo biológico y precisamente la aplicación de esta técnica constituye la esencia del proyecto vislumbrando un cambio de paradigmas que favorezcan a la actividad. La variedad de especies de tilapia cultivadas en estanques, tanto experimental como en la escala comercial, es muy grande debido a los transplantes deliberadamente realizados por el hombre. Sin embargo, solo 4 se han distribuido con profusión debido a las cualidades de crecimiento y ventajas genéticas sobresalientes para la obtención de híbridos, que son: Oreochromis niloticus,

O. aureus, O. hornorum y O. mossambicus.

Este proyecto pretende manejar la especie O. niloticus conocida como tilapia roja, en su etapa inicial obtendrá las crías del Centro Acuícola localizado en la presa Adolfo López Mateos (El Varejonal), contando con un peso de 2.0 gramos y 2 a 3 cm. de longitud y de esta manera lograr un desarrollo mas rápido y mayor producción de los organismos. El cultivo de tilapia previsto en el presente proyecto, constituye un gran potencial en la producción de proteína animal en las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo. La especie más cultivada en el país es la tilapia roja

(Oreocrhomis niloticus), que ha logrado adaptarse a las condiciones climáticas y ambientales sobre todo en aguas dulces. El género al que pertenecen las tilapias ha mostrado un buen crecimiento, resistencia al manipuleo, alto índice reproductivo y un precio atractivo en el mercado. Características Biológicas de la especie a cultivar A continuación se describen las características biológicas de las especies de tilapia (género Oreochromis) Hábito alimenticio: La Tilapia se alimenta filtrando el fitoplancton (algas microscópicas, fitoplancton y zooplancton) y otros materiales suspendidos en el agua, además puede alimentarse de organismos que están en el fondo.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 6 PUPMA

Reproducción: Las tilapias presentan un comportamiento reproductivo muy particular, los machos eligen el sitio de desove. Construyen el nido en forma de batea y defiende el área con movimientos agresivos, el cual es limpiado constantemente esperando atraer a una hembra, la cual después del cortejo deposita los huevos en el nido. El macho la sigue inmediatamente expulsado el esperma en la cercanía de los huevos para su fecundación. Una vez fertilizados los huevos son recogidos y colocados en la boca de la hembra para su incubación, la que tiene una duración de 3 a 6 días dependiendo de la temperatura del agua. Posteriormente las crías son protegidas durante 7- 12 días por los padres que alejan a otros peces. Esta facilidad de reproducción representa en realidad uno de los principales problemas en cuanto a la optimización de los rendimientos en la cría de tilapia, ya que este pez se reproduce muy fácilmente. La energía se desvía del crecimiento hacia las interacciones de comportamiento y psicológicas entre los sexos y la producción de huevos. Lo que es más, la reproducción no deseada da lugar a sobrepoblación, a competencia por los recursos y a que se detenga el crecimiento. La solución más efectiva a este problema consiste en criar un único sexo, preferiblemente machos, ya que crecen más y en menor tiempo. Crecimiento: La tilapia posee un crecimiento rápido en comparación con otros peces, alcanzando un peso de 3 peces/libra durante 150 días a densidad de 3 – 5 peces/ m2, con un peso inicial de 10 gr. Se adapta rápidamente a diferentes tipos de alimento y a diferentes formas de alimentación. Sexado: Debido a las diferencias de crecimiento entre el macho y la hembra, es necesario que los cultivos de tilapia sean monosexo (mayor porcentaje posible de machos). En la producción de tilapia es posible realizar el cultivo monosexo. El cultivo de sólo machos se recomienda debido a una mayor tasa de crecimiento, una mayor eficiencia en la tasa de conversión de alimento, además, es posible alcanzar tamaños de hasta un kilogramo de peso vivo en un año de producción y un mayor rendimiento de filete. El cultivo mono sexo se puede lograr de varias formas: a. Realizando un sexado manual de los peces al tener un tamaño de 30-50 gramos de peso. b. Realizando reversión sexual utilizando alimento con 60 ppm de 17-metil-testosterona durante

los primeros 30 días de edad. Esta hormona es incluida a través de un vehículo (alcohol) en el alimento, cuyo nivel de proteína es generalmente alto (45%) y se suministra a razón de un 15% de la biomasa/ día repartido en mínimo 8 raciones.

c. Realizando producción de híbridos que garantizan reproductores genéticamente manipulados. La tilapia es sexualmente madura entre los 80 a 100 gramos, o a la edad de 5 a 6 meses. Para el correcto funcionamiento del proyecto que consiste en la engorda de tilapia, es necesario evitar que se reproduzcan, por lo que desde el momento de la adquisición de los alevines se buscará que sean monosexados y masculinizados para obtener una mayor taza de crecimiento y rendimiento

Rendimiento: La producción total de tilapia en estanques con tecnología extensiva es del orden de 3-5 ton /Ha. Durante un periodo de 6 meses. Este rendimiento puede incrementarse cultivando tilapia macho, ya que las hembras tienen un crecimiento 30 - 40% menos que los machos. Es conveniente iniciar el cultivo con alevines que pesen entre 15 - 20 grs. para acortar el período de cultivo.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 7 PUPMA

Piscícola Lindo Sinaloa S.P.R. de R.L. cuenta actualmente con una superficie de terreno inundable de 12-63-84.14 ha, la cual se encuentra en óptimas condiciones para el desarrollo del proyecto “Cultivo de Tilapia en Estanquería Rústica” aunado a que cuenta con canales de riego agrícola colindantes con los cuales tendrá el abastecimiento de agua necesario y de buena calidad, así como con drenes receptores de las aguas de descarga. El proceso que se tiene proyectado desarrollar en dicha granja es el cultivo extensivo de tilapia en dos estanques rústicos con un espejo de agua de 85,682.493 m2 (Anexo 8.3.3). 2.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización 2.1.2.1 Macro localización El sitio seleccionado para la realización del proyecto “Cultivo de Tilapia en Estanquería Rústica” se ubica en la parte central del Estado de Sinaloa, al Este de la Ciudad de Navolato, en el Municipio del mismo nombre, dentro de la Cuenca del Río Culiacán, el sitio del proyecto se encuentra incluido dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 49 Laguna de Bataoto del Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa (en proyecto). Ésta Unidad se localiza en la Provincia Llanura Costera del Pacifico, Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, presentando topoformas del 100 % Llanura Costera con Ciénegas y Fase Salinas Pertenece a la Región Hidrológica 10 y está en la cuenca C: Río Culiacán, con un 0.83% de escurrimiento de 100 a 200 mm, promedio anual. El recurso hidráulico esta distribuido de la siguiente forma: 0.13% Corriente de agua perenne, 1.79% Cuerpo de agua perenne, 0.03% Cuerpo de agua intermitente, 0.09% Canal y 1.16% Línea corriente de agua perenne La principal actividad productiva de la zona es la agricultura de riego y en menor escala la acuicultura extensiva dentro de los cuerpos de agua naturales que existen cercanos al sitio del proyecto (Lagunas de Bataoto y Caimanero) El sitio seleccionado se encuentra rodeado por terrenos agrícolas en los que predomina el cultivo de gramíneas como el maíz y hortalizas con cultivos de tomate, melón, pepino, calabaza, berenjena, entre otros. El relieve corresponde a una amplia llanura costera sin elevaciones ni serranías, destaca cerca del sitio la Laguna de Caimanero en la que se desarrolla de manera natural la especie de tilapia que se pretende cultivar en condiciones controladas, hacia el sur destaca la Laguna de Bataoto la cual colinda con el sistema Ensenada Pabellones. El sitio se encuentra inmerso dentro del desarrollo hidroagrícola, por lo que abundan los sistemas de abastecimiento de agua (canales) y sistemas de drenaje tanto de aguas fluviales como de aguas residuales de origen agrícola (drenes). No es posible definir ecosistemas vegetales ya que la vegetación natural ha sido deforestada y desplazada por vegetación secundaria y solo se observan algunos relictos de vegetación halófila Las actividades predominantes en un radio de diez kilómetros al sitio del proyecto son: la agricultura de riego en la zona de marismas, la acuicultura y ganadería extensiva.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 8 PUPMA

Las localidades detectadas en un radio de 5 km del sitio del proyecto son: Campo Oaxaca, Laguna de Bataoto, El gran Chaparral, Campo la Mula, Campo San Luis y Campo Esmeralda, entre los mas importantes. En la superficie demarcada no se tienen registradas áreas naturales protegidas decretadas o propuestas para decreto por ningún nivel de Gobierno En el área de estudio no se tiene registrados otros proyectos similares o incompatibles con el giro del proyecto. Las vías de acceso terrestre al sitio del proyecto, corresponde a carretera Villa Juárez – Las Puentes, entronque con campo El Sacrificio (4.8 Km.), distante 5.5 Km. al oeste por camino de terracería y 1.05 Km. por camino parcelario. 2.1.2.2 Micro localización El proyecto se encuentra en las coordenadas extremas (UTM) 2,722,791.5560 (Y), 236,333.1500 (X) y 2,723,440.3270 (Y), 235,923.4910 (X) ubicado en una parcela agrícola inundable cercana a la localidad El Molino, perteneciente a la sindicatura de Sataya, en el Municipio de Navolato. Colindancias: Al noreste 67.50 M.L. con ejido Aguapepito; 739.59 y 184.46 M.L. con parcela Nº 36 y 38. Al sureste 131.65 M.L. con tierra de uso común. Al suroeste 771.09 M.L. con parcela Nº 34. La ubicación del sitio y coordenadas UTM se describen en el Cuadro 1 y Figura 1.

Cuadro 1.- Cuadro de construcción del área del proyecto

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS EST PV X Y 1 2,722,791.5560 236,333.1500 1 2 N 32ª49’35.21’’ W 74.157 2 2,722,853.8710 236,292.9500 2 3 N 01ª19’35.09’’ E 110.376 3 2,722,964.2170 236,295.5050 3 4 N 47ª39’08.53’’ E 222.571 4 2,723,114.1470 236,460.0010 4 5 N 44ª31’16.55’’ W 97.576 5 2,723,183.7180 236,391.5830 5 6 S 79ª06’16.97’’ W 148.343 6 2,723,155.6790 236,245.9140 6 7 N 44ª18’33.41’’ W 369.009 7 2,723,419.7340 235,988.1500 7 8 N 72ª20’02.54’’ W 67.859 8 2,723,440.3270 235,923.4910 8 9 S 22ª27’11.92’’ E 771.402 9 2,722,727.4040 236,218.1130 9 1 N 60ª51’11.39’’ E 131.716 1 2,722,791.5560 236,333.1500

SUPERFICIE = 126,495.466 m2

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 9 PUPMA

Oceano Pácifico

México

de

Golfo

MEXICO

SINALOA

SINALOA

DURANGO

CHIHUAHUA

SONORA

NAVOLATO

LOCALIZACION DEL AREA DEL PROYECTO

VILLA BENITO JUAREZ

CA

RR

ET

ER

A A

LAS

PU

EN

TE

S

CAMINO DE TERRACERIA A LA LAGUNA CAIMANERO

4.8K

m

5.5 Km

1.05 Km

Figura 1.- Micro localización del sitio seleccionado

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 10 PUPMA

2.1.2.3 Superficie total requerida y del proyecto La actividad corresponde al cultivo extensivo de tilapia en estanquería rústica en una superficie total de 12.64 hectáreas de las cuales se utilizará un espejo de agua de 85,682.493 m2, para la siembra y engorda de la tilapia, una superficie de 5,595.229 m2 a utilizarse como laguna de sedimentación /oxidación, se utilizará una superficie de 7,125.995 m2 como canal reservorio, 16 m2 para la instalación de una caseta de vigilancia, el resto de la superficie del predio se distribuye en la bordería y canal de desagüe. Las características y dimensiones de las obras se desglosan en los cuadros 2, 3, 4, 5 y 6. Cuadro 2.- Cuadro de construcción del Estanque 1

CUADRO DE CONSTRUCCION LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV X Y 10 2,723,403.5075 235,978.1368 10 11 N 72º20´02.54” W 23.461 11 2,723,410.6271 235,955.7823 11 12 N 70º01´36.40” W 12.870 12 2,723,415.0233 235,943.6862 12 13 N 22º27´11.92” E 339.977 13 2,723,100.8194 236,073.5339 13 14 N 67º48´33.48” E 9.500 14 2,723,104.4075 236,082.3303 14 15 N 69º28´19.94” E 146.840 15 2,723,155.8993 236,219.8458 15 16 N 44º18´33.41” W 346.025 16 2,723,403.5075 235,978.1368

SUPERFICIE = 29,408.941 m2

Cuadro 3.- Cuadro de construcción del Estanque 2

CUADRO DE CONSTRUCCION LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV X Y 16 2,723,134.8901 236,241.0774 16 17 S 69º30´30.40” W 157.447 17 2,723,079.7727 236,093.5929 17 18 S 71º01´00.12” W 10.519 18 2,723,076.3508 236,083.6458 18 19 S 22º27´11.92” E 271.868 19 2,722,825.0926 236,187.4805 19 20 N 68º00´06.67” E 10.500 20 2,722,829.0258 236,197.2164 20 21 N 63º07´11.18” E 85.825 21 2,722,867.8294 236,273.7680 21 22 N 01º19´35.09” E 105.208 22 2,722,973.0090 236,276.2033 22 23 N 47º39´08.53” E 210.660 23 2,723,114.9151 236,431.8960 23 24 N 44º31´16.55” W 66.872 24 2,723,162.5943 236,385.0070 24 16 N 79º06´16.97” W 146.572 16 2,723,134.8901 236,241.0774

SUPERFICIE = 56,273.552 m2

Cuadro 4.- Cuadro de construcción del Canal de Desagüe

CUADRO DE CONSTRUCCION LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV X Y 40 2,723,414.5170 235,940.6494 40 41 S 78º42´01.80” W 3.058 41 2,723,413.9178 235,937.6509 41 42 S 22º27´11.92” E 721.756 42 2,722,746.8775 236,213.3115 42 43 N 69º14´12.77” E 3.001 43 2,722,747.9415 236,216.1178 43 44 N 22º27´11.92” W 721.253 44 2,723,414.5170 235,940.6494

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 11 PUPMA

SUPERFICIE = 2,164.513 m2

Cuadro 5.- Cuadro de construcción del Reservorio

CUADRO DE CONSTRUCCION LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV X Y 46.719 30 2,723,419.7340 235,988.1500 30 31 N 72ª15’56.10’’ W 10.974 31 2,723,433.9649 253,943.6511 31 32 S 18ª09’12.24’’ W 44.067 32 2,723,423.5368 235,940.2319 32 33 S 72ª13’39.23’’ E 372.185 33 2,723,410.0858 235,982.1962 33 34 S 44ª18’33.41’’ E 148.369 34 2,723,143.7581 236,242.1787 34 35 N 79ª06’16.97’’ E 80.256 35 2,723,171.8021 236,387.8735 35 36 S 44ª31’16.55’’ E 11.018 36 2,723,114.5803 236,444.1469 36 37 N 48ª44’23.78’’ E 86.778 37 2,723,121.8463 236,452.4293 37 38 N 44ª31’16.55’’ W 148.343 38 2,723,183.7180 236,391.5830 38 39 S 79ª06’16.97’’ W 369.009 39 2,723,155.6790 236,245.9140 39 40 N 44ª18’33.41’’ W 40 2,723,419.7340 235,988.1500

SUPERFICIE = 7,125.995 m2

Cuadro 6.- Cuadro de construcción de la laguna de Oxidación/Sedimentación

CUADRO DE CONSTRUCCION LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV X Y 25 2,722,846.3754 236,275.1750 25 26 S 63º17´37.78” W 79.394 26 2,722,810.6947 236,204.2509 26 27 S 66º44´01.96” W 10.001 27 2,722,806.7443 236,195.0631 27 28 S 22º27´11.92” E 61.306 28 2,722,750.0862 236,218.4776 28 29 N 64º28´26.63” E 10.014 29 2,722,754.4016 236,227.5145 29 30 N 60º51´11.39” E 90.094 30 2,722,798.2819 236,306.2005 30 25 N 32º49´35.21” W 57.233 25 2,722,846.3754 236,275.1750

SUPERFICIE = 5,595.229 m2

El resto, aproximadamente 25,927.236 m2, corresponde a la superficie ocupada por borderías y accesos en el predio. 2.1.2.4 Uso actual del sitio del proyecto: El sitio seleccionado se encuentra rodeado por terrenos agrícolas en los que predomina el cultivo de gramíneas como el maíz y hortalizas con cultivos de tomate, melón, pepino, calabaza, berenjena, entre otros El principal uso que se desarrolla en la zona aledaña al proyecto pertenece al sector productivo primario, representado en sus inmediaciones con la agricultura de riego y la ganadería en pequeña escala (Anexo Fotográfico 8.3.2). 2.1.3 Inversión requerida Tomando como referencia el estudio de factibilidad, el proyecto establece como objetivo contar con una actividad económica constante y rentable; como un impulso a las actividades de

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 12 PUPMA

acuicultura en el estado de Sinaloa, diversificando las especies y métodos de aprovechamiento de los recursos naturales a través de la aplicación de técnicas acuícolas, que permitan visualizar nuevos horizontes y evitar de esta forma la sobre explotación pesquera. Como inversión total requerida para el desarrollo del proyecto es aproximadamente $ 573,000.00 (Quinientos setenta y tres mil pesos 00/MN), más un costo de $ 27,000.00 (Veintisiete mil pesos) para implementación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos que pudiera ocasionar el proyecto, durante los 15 años de vida útil, dando un total de 600,000.00 (Seiscientos mil pesos 00/MN). 2.2 Características particulares del proyecto El proyecto consiste en el cultivo extensivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en estanquería Rustica, en una parcela inundable del Ejido El Molino, Sindicatura de Sataya, Navolato, Sinaloa. La especie a cultivar, cuyo periodo de desarrollo, dependiendo de la talla comercial, oscila de 6 a 8 meses, para los objetivos del Presente se cultivaran durante 8 meses. El proyecto, busca adecuarse para satisfacer la demanda de mercado local y regional. Asimismo, la selección de la especie citada es debido a que responde de manera favorable a las variaciones de factores ambientales y comportamiento fisicoquímico del cuerpo de agua, como son temperatura, salinidad, O2 disuelto, conductividad, etc. El proceso productivo de la tilapia contempla las siguientes actividades: Siembra.- Los alevines serán proveídos del Centro Acuícola localizado en la Presa El Varejonal con un peso de 2 gr., y de 2 a 3 cm de longitud. Se manejará una densidad de siembra de 1.5 organismos por m2 en un espejo de agua de 85,682.493 m2., por lo que se utilizarán aproximadamente 128,524 alevines por ciclo productivo. Engorda: Para la etapa de engorda se estima una sobrevivencia del 60% de la población inicial, lo que significa que aproximadamente 77,114 organismos estarán siendo sometidas al proceso de engorda durante un periodo de 8 meses hasta alcanzar la talla comercial esperada de un peso individual promedio de 500 gr., y la obtención de una biomasa total esperada de 38,557 kg de tilapia entera Cosecha: La etapa de cosecha se realizará cuando los organismos alcancen la talla comercial esperada, y se estima lograr producir en un ciclo de 8 meses alrededor de 38.5 toneladas de tilapia entera.

2.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar La tilapia o mojarra africana fue introducida a México el 10 de julio de 1964, procedente de Auburn, Alabama, EUA, las cuales fueron depositadas, en la Estación Piscícola de Temascal, Oaxaca. El genero Tilapia como ya hemos dicho anteriormente, es de origen Africano, pertenece a la familia de los ciclidos, está representado por cerca de 100 especies, la mayor parte de ellas se

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 13 PUPMA

encuentra en África y algunas en Asia Menor. Muchas de estas han sido introducidas en otras partes del mundo, en agua dulce y salobre. Las especies introducidas a México en 1964, fueron en un principio O. niloticus, y O.

mossambica. Posteriormente se procedió a una sobreposición de características taxonómicas de O. niloticus y O. aureus, debido principalmente a su lugar de origen, ya que O. niloticus habitaba en forma natural en el río Nilo y O. aureus en el África Occidental. 2.2.2 Descripción de obras principales del proyecto Cuadro 7.- Infraestructura de la granja conformada por obras y características generales OBRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES Estanques Se construirán 2 estanques con superficies de 29,408.941

y 56,263.552 m2, respectivamente profundidad a la altura de bordos de 2.0 m, el método empleado para su construcción será por el acarreo y préstamo de material del mismo sitio para formación de bordos.

Bordería La periferia del sitio del proyecto estará delimitado por una estructura denominada Bordo y su función es la de contención de las aguas Los bordos tendrán una corona de 4 metros, pendiente 2:1 y base de 11 m. La superficie total del proyecto que será cubierta por la bordería es de 25,927.236 m2.

Canal de desagüe Los estanques de cultivo descargarán el agua producto del recambio a un dren interno de desagüe que la conducirá hacia la laguna de sedimentación/oxidación. Este dren tiene una longitud aproximada de 721.7 m lineales, base de 3 metros y talud de 2:1, cubre una superficie de 2,164.513 m2, y se ubica colindante y paralelo al dren agrícola o dren principal

Canal de abastecimiento de agua dulce Se utilizará un canal de riego hidroagrícola para abastecimiento de agua dulce, ubicado a un costado de la compuerta de abastecimiento de la granja

Reservorio Con el fin de contar con una reserva de agua en el sitio del proyecto, será necesaria la construcción de un estanque reservorio con dimensiones de 7,125.995 m2 y capacidad de 14,251.99 m3de agua

Laguna de sedimentación

Como estructura de apoyo, y como método de mitigación de los posibles impactos ambientales causados sobre el cuerpo receptor de las aguas residuales, para verter la menor cantidad posible de metabolitos y materia orgánica al drén agrícola se construirá una laguna de sedimentación en una superficie de 5,595.229 m2.

Compuertas Cada estanque contará con 2 estructuras fijas, para entrada y salida de agua (compuertas conformadas de concreto armado)

Campamento de vigilancia Se instalará un campamento rústico con medidas de cuatro por cuatro (16 m2), estará conformado por estructura de madera y techo de lamina de cartón, solo se utilizará para vigilancia

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 14 PUPMA

2.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto Por las características del terreno y su condición, se proyectó construir un campamento con madera adquirida en casas comerciales, de tal forma que su desmantelamiento no afecte de ninguna forma la condición natural del sitio. Asimismo el diseño de la construcción temporal deberá consistir en la instalación de 4 postes de madera sobre el cual se instalará una plataforma del mismo material con una altura aproximada de 30 cm. del suelo. Las paredes y techo serán de lámina de cartón (lamina negra) El sistema de cultivo se pretende realizar en una parcela agrícola cercana a la localidad de El Molino y los requerimientos o insumos necesarios para el desarrollo del proyecto se estarán trasladando de dicha comunidad en el momento que se necesite, por lo que no será necesario el almacenamiento de ningún material en el campamento del proyecto. El espacio seleccionado para construir el campamento corresponde a una superficie de 16 m2, y se ubica sobre uno de los bordos en la parte noroeste del predio en la orilla de la granja, se eligió esta ubicación por ser el sitio de donde se puede observar mejor toda la granja. 2.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto No se contemplan obras provisionales para el desarrollo del proyecto 2.3 Programa de Trabajo El cronograma de actividades relacionadas a la gestoría de permisos y los periodos de preparación, siembra, engorda y cosecha se detallan en el Cuadro 8.

Cuadro 8.- Programa de trabajo para el desarrollo del proyecto “Cultivo de tilapias en estanquería Rústica”. 2.3.1 Actividades constructivas por etapa de proyecto El desarrollo del proyecto se realizará en cuatro fases o etapas; preparación de sitio, construcción, operación y mantenimiento.

2007 2008-2021 J J A S O N D E F M A M J J A S GESTIONES PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

ADQUISICION ALEVINES

ENGORDA DE TILAPIA

COSECHA

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 15 PUPMA

Preparación del sitio: Consiste básicamente en dos actividades Marcado de bordos.- El marcado de bordos perimetrales consiste en colocar banderas visibles que sirvan como guía para el trazado de los estanques. Despalme.- Consiste en utilizar maquinaria para remover 15 cm de suelo en toda la superficie del proyecto para retirar la escasa vegetación y basura del sitio. El tipo de vegetación que será retirado es de tipo herbáceo y anual compuesta por zacate Jonhson, guachapores y zacate salado principalmente. Construcción:

Construcción de estanques.- Utilizando maquinaria de tipo retroexcavadora se construirán 2 estanques de engorda en tierra firme con superficies de 29,408.941 m2 y 56,273 m2 respectivamente, con la altura de los bordos de 2.0 m, con una corona de 4.0 m, base de 11.0 m y una pendiente de 2:1. Laguna de sedimentación.- Para efecto de mitigar los posibles impactos ambientales causados sobre el drén receptor de las aguas residuales producto del recambio de la granja, se construirá una laguna de sedimentación / oxidación, ubicada en la parte mas baja de la granja con el fin de recibir las aguas residuales de los estanques de engorda. Construcción de canal reservorio.- Con el fin de contar con agua disponible para cualquier imprevisto dentro de la granja, se construirá un canal reservorio ubicado en la periferia Este-Noreste de la granja con dimensiones de: 7,125.995 m2, con la altura de los bordos de 2.0 m, con una corona de 4.0, el llenado de este Reservorio se realizará por gravedad, sin necesidad de construir ningún cárcamo de bombeo. Construcción de compuertas.- Cada estanque contará con dos estructuras (compuertas) de concreto armado, una para suministro y otra para desecho de agua, el proyecto requiere de la construcción de un total de 7 compuertas, con 7 tablones removibles de madera cada que se utilizaran para mantener el control de los niveles del agua deseados dentro de los estanques. En cada compuerta se instalará una tela con luz de malla de 30 mm, con el fin de evitar la entrada de fauna acuática ajena al proyecto y evitar la fuga de ejemplares de tilapia hacia el drén agrícola. La ubicación de las compuertas se detalla en el anexo 8.3.3 Construcción de canal de desagüe.- El volumen de agua del recambio de los dos estanques de engorda se realizará hacia el drén de desagüe, de ahí se conducirá el agua hacia la laguna de sedimentación, para posteriormente ser descargada al drén agrícola colindante con la granja. Construcción de campamento de vigilancia.- Se formará una estructura de madera, constituida por 4 pilotes de 3.5 m, con 50 cm enterrados en el suelo, separados cada 4 metros conformado un cuadrado con una superficie de 16 m2, plataforma a 30 cm del piso, vigas y travesaños, toda la estructura se armará con tornillos en el sitio del proyecto, sobre la estructura de madera se colocarán láminas de cartón (lámina negra)

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 16 PUPMA

Operación y mantenimiento: El proceso de producción de la Granja Acuícola contempla diversas actividades como: Recepción de alevines de 2 g masculinizados y siembra en estanquería de engorda.-Se pretende sembrar organismos monosexados, masculinizados que se han seleccionado, por la sobrevivencia que presentan a diferentes condiciones adversas, y en densidades de 1.5 orgs/m2, teniendo inicialmente un espejo de agua 85,682.493 m2 por lo que se requerirán de 128,523 alevines por ciclo productivo. Para iniciar el cultivo, antes de la siembra, primero se llenan los estanques, el agua que se utilizará para el llenado de éstos, proviene de canal de riego, que será conducida al sitio del proyecto por medio de gravedad, por lo que no será necesaria la instalación de ninguna infraestructura de bombeo. Una vez que los alevines han sido previamente revisados por el personal técnico de la granja, se dispondrá paulatinamente a aclimatarlos al agua de los estanques de engorda antes de ser sembradas. ya que los parámetros de la tina de aclimatación se han igualado a los de los estanques de engorda se dispondrá a iniciar el proceso de siembra. Monitoreo de parámetros fisicoquímicos.- Para lograr una buena producción de tilapia es necesario contar con los parámetros fisicoquímicos adecuados para la especie que se esté cultivando, para el presente proyecto la toma de estos parámetros se efectuará en los diferentes estanques, 2 veces al día en los horarios de 4-6 hrs. y de 15-17 hrs. Se utilizarán equipos tales como el oxímetro de campo con sonda para oxígeno y temperatura, disco de Secchi para turbidez y potenciómetro de campo para el pH. Los resultados deberán registrarse en una bitácora, con el fin de contar con el historial de cada tina y con las herramientas necesarias para la toma oportuna de decisiones en caso de presentarse algún problema en la calidad del agua. Los parámetros fisicoquímicos que se estarán monitoreando son: Oxígeno Disuelto. Es el requerimiento más importante, al igual que la temperatura, para los cultivos de las especies hidrobiológicas. Su grado de saturación es inversamente proporcional a la altitud y directamente proporcional a la temperatura y el pH. El rango óptimo está por encima de las 4 partes por millón (ppm), medido en la estructura de salida del estanque. Factores que disminuyen el nivel de oxígeno disuelto:

∗ Descomposición de la materia orgánica. ∗ Alimento no consumido. ∗ Heces. ∗ Animales muertos.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 17 PUPMA

∗ Aumento de la tasa metabólica por el incremento en la temperatura (variación de la temperatura del día con respecto a la noche).

∗ Respiración del plancton (organismos microscópicos vegetales y animales que conforman la productividad primaria).

∗ Desgacificación: salida del oxígeno del agua hacia la atmósfera. ∗ Nubosidad: en días opacos las algas no producen el suficiente oxígeno. ∗ Aumento de sólidos en suspensión: residuos de sedimentos en el agua, heces, etc. ∗ Densidad de siembra. La tilapia es capaz de sobrevivir a niveles bajos de oxígeno disuelto (1.0 ppm), no obstante, el efecto de estrés al cual se somete es la principal causa de infecciones patológicas. Los niveles mínimos de oxígeno disuelto para mantener un crecimiento normal y baja mortandad se debe mantener un nivel superior a los 3.0 ppm, valores menores a éste reducen el crecimiento e incrementan la mortandad. Consecuencias de las bajas prolongadas de oxígeno: ∗ Disminuye la tasa de crecimiento del animal. ∗ Aumenta la conversión alimenticia (relación alimento consumido/ aumento de peso). ∗ Se produce inapetencia y letargia. ∗ Causa enfermedad a nivel de branquias. ∗ Produce inmunosupresión y susceptibilidad a enfermedades. ∗ Disminuye la capacidad reproductiva. Temperatura. Los peces son animales poiquilotermos (su temperatura corporal depende de la temperatura del medio) y altamente termófilos (dependientes y sensibles a los cambios de la temperatura). ∗ El rango óptimo de temperatura para el cultivo de tilapias fluctúa entre 28 y 32°C, con

variaciones de hasta 5°C. ∗ Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metabólica, mientras mayor sea la

temperatura, mayor tasa metabólica y, por ende, mayor consumo de oxígeno. ∗ Variaciones grandes de temperatura entre el día y la noche deben subsanarse con el suministro

de alimentos con porcentajes altos de proteína (30%, 32%, etc.). Dureza. Es la medida de la concentración de los iones de Ca++ y Mg++ expresada en ppm de su equivalente a carbonato de calcio. Existen aguas blandas (< 100 ppm) y aguas duras (>100 ppm). ∗ Rango óptimo: entre 50-350 ppm. ∗ Debe tener una alcalinidad entre 100 ppm a 200 ppm. La alcalinidad esta relacionada

directamente con la dureza. ∗ Mantener un pH entre 6.5 a 9.0 (pH < 6.5 son letales). ∗ Dureza por debajo de 20 ppm ocasionan problemas en el porcentaje de fecundidad (se

controlan adicionando carbonato de calcio (CaCO3), o cloruro de calcio (CaCl). ∗ Dureza por encima de 350 ppm se controlan con el empleo de zeolita en forma de arcilla en

polvo, adicionada al sistema de filtración.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 18 PUPMA

pH. Es la concentración de iones de hidrógeno en el agua. ∗ El rango óptimo está entre 6.5 a 9.0. ∗ Valores por encima o por debajo, causan cambios de comportamiento en los peces como

letargia, inapetencia, disminuyen y retrasan la reproducción y disminuyen el crecimiento. ∗ Valores de pH cercanos a 5 producen mortandad en un período de 3 a 5 horas, por fallas

respiratorias, además causan pérdidas de pigmentación e incremento en la secreción de mucus. ∗ Cuando se presentan niveles de pH ácidos el ion Fe++ se vuelve soluble afectando los arcos

branquiales y disminuyendo los procesos de respiración, causando la muerte por anoxia (asfixia por falta de oxígeno).

El pH en el agua fluctúa en un ciclo diurno, principalmente influenciado por la concentración de CO2, por la densidad del fitoplancton, la alcalinidad total y la dureza del agua. El pH para tilapia debe de ser neutro o muy cercano a él, con una dureza normalmente alta para proporcionar una buena condición de mucus en la piel. Amonio. Es un producto de la excreción, orina de los peces y de la descomposición de la materia (degradación de la materia vegetal y de las proteínas del alimento no consumido). El amonio no ionizado (en forma gaseosa) y primer producto de excreción de los peces es un elemento tóxico. La reacción que ocurre es la siguiente:

→+ OH NH 23 → OHNH4 −+ + OH NH4 Forma no ionizada Forma tóxica Producto de excreción de los peces Degradación de la materia orgánica

Su velocidad de conjugación con el agua depende del pH

Forma ionizada Forma no tóxica

La toxicidad del amonio en forma no ionizada (NH3), aumenta con una baja concentración de oxígeno, un pH alto (alcalino) y una temperatura alta. En pH bajo (ácido) no causa mortandades. Los valores de amonio deben fluctuar entre 0.01 a 0.1 ppm (valores cercanos a 2 ppm son críticos). El amonio es tóxico, ya que depende del pH y la temperatura del agua, los niveles de tolerancia para la tilapia se encuentra en el rango de 0.6 a 2.0 ppm. Una concentración alta de amonio en el agua causa bloqueo del metabolismo, daño en las branquias, afecta el balance de las sales, produce lesiones en órganos internos, inmunosupresión y susceptibilidad a enfermedades, reducción del crecimiento y la supervivencia, exoftalmia (ojos brotados) y ascitis (acumulación de líquidos en el abdomen). El nivel de amonio se puede controlar con algunas medidas de manejo como: ∗ Secar y encalar dependiendo del pH del suelo (pH < 5: 2 500 a 3 500 kg/ ha, pH de 5 a 7: 1

500 a 2 500 kg/ ha, pH > de 7: de 1 000 a 500 kg/ ha). ∗ Adición de fertilizantes inorgánicos, fosfatados (SFT, 25 kg/ ha o al 20%, 45 kg/ ha), durante

5 días continuos.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 19 PUPMA

∗ Implementar aireación: aireadores de paletas para estanques de profundidad de 1.5 m o aireadores de inyección para estanques con profundidades mayores de 1.8 m.

Nitritos. Son un parámetro de vital importancia por su gran toxicidad y por ser un poderoso agente contaminante. Se generan en el proceso de transformación del amoniaco a nitratos y su toxicidad depende de la cantidad de cloruros, de la temperatura y de la concentración de oxígeno en el agua. Es necesario mantener la concentración por debajo de 0.1 ppm, haciendo recambios fuertes, limitando la alimentación y evitando las concentraciones altas de amonio en el agua. Alcalinidad. Es la concentración de carbonatos y bicarbonatos en el agua. Los valores de alcalinidad y dureza son aproximadamente iguales. La alcalinidad afecta la toxicidad del sulfato de cobre en tratamientos como alguicida (en baja alcalinidad aumenta la toxicidad de éste para los peces). Para valores por debajo de 20 ppm es necesario aplicar 200 g/ m2 de carbonato de calcio, entre dos y tres veces por año. Dióxido de Carbono. Es un producto de la actividad biológica y metabólica, su concentración depende de la fotosíntesis. Debe mantenerse en un nivel inferior a 20 ppm, porque cuando sobrepasa este valor se presenta letargia e inapetencia. Gases Tóxicos. Son gases producidos en los estanques por la degradación de materia orgánica. Las concentraciones deben estar por debajo de los siguientes valores: ∗ Sulfuro de hidrógeno: < 10 ppm. ∗ Ácido cianhídrico: < 10 ppm. ∗ Gas metano: < 25 ppm. Estos gases incrementan su concentración con la edad de los estanques y con la acumulación de materia orgánica en el fondo, produciendo mortandades masivas y crónicas. Se pueden controlar con la adición de cal y zeolita a razón de 40 kg/ ha, además, del secado (entre cosechas). Fosfatos. Son un producto de la actividad biológica de los peces y de la alimentación con concentrado (generalmente por sobrealimentación) Una concentración alta causa aumento en la población de fitoplancton provocando bajas de oxígeno por la noche. Su valor debe fluctuar entre 0.6 y 1.5 ppm como PO4

=. Su toxicidad aumenta a pH ácido. Cloruros y Sulfatos. Al igual que los fosfatos, se derivan de la actividad metabólica de los peces y del aporte de los suelos y aguas subterráneas utilizadas en las piscícolas. El límite superior para cada uno es 10 ppm y 18 ppm respectivamente. Una vez colocadas las compuertas abastecedoras, de drenaje y alimentadores de estanques, y adecuadamente sellados, se iniciará el llenado de la estanquería una semana antes de la siembra, el agua deberá recubrir la superficie del estanque y contar con por lo menos 1.0 m de profundidad antes de introducir los alevines. Fertilización.- Consiste en inducir el desarrollo de la productividad primaria de los estanques, con el incremento del fitoplancton mediante un aporte de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo (urea). Se consideran importantes 2 tipos de fertilización:

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 20 PUPMA

- Fertilización inicial, para inducir la proliferación de microalgas antes del la siembra de los estanques. - Fertilización de mantenimiento para mantener la productividad de los estanques durante el ciclo del cultivo. Para el cultivo de tilapia en estanquería rustica se utilizarán 25 Kg., de fertilizante comercial UREA por hectárea cada semana, solo para mantener e incrementar la productividad primaria de los estanques Alimentación Debido al sistema extensivo de cultivo de tilapia, donde se manejaran densidades de 1.5 organismos por m2, al recambio de agua del 10% del volumen total mensual y a la riqueza fitoplanctónica y por consiguiente de zooplancton existente en los estanques de manera natural, aunada a la inducción de la productividad primaria con la fertilización se considera que los requerimientos nutricionales de los organismos, serán satisfechos sin necesidad de implementar programa de alimentación durante todo el periodo de cultivo Muestreos Poblacionales: Estos consisten al igual que los muestreos de crecimiento, en sacar una muestra de la población de organismos del estanque, en donde se contarán, pesarán y medirán las tilapias extraídas, de esta manera se infiere en la densidad de que se mantiene en los estanques, el porcentaje de sobrevivencia, el peso de los organismos y de sus necesidades exactas de alimentación, aunque en este caso no se requerirá de alimentación. Además durante el muestreo se deben examinar los peces en busca de parásitos, daños en la piel, daños en aletas, de manera de identificar a tiempo la incidencia de parásitos o enfermedad Recambios de Agua: La renovación o recambio, consiste en la obtención de agua fresca y rica en nutrientes para el buen desarrollo de las tilapias, al realizarla es importante tener cuidado de no auto contaminar el criadero. El recambio de agua en un granja es indispensable para el mantenimiento del cultivo ya que funciona como medio de aporte de: oxígeno y nutrientes, así como medio de evacuación de los metabolitos, heces, urea, amoniaco, materia orgánica, etc., El volumen de agua necesario para el llenado de los estanques del presente proyecto será de 128, 523 m3 y como medida necesaria para mantener las condiciones optimas de los parámetros fisicoquímicos se realizará un recambio del 10% mensual lo que representa un volumen aproximado de 12,852 m3 de agua que será utilizada en un periodo de 8 meses. Las aguas de recambio serán enviadas previas a su descarga a una laguna de oxidación con una superficie de 5,595.229 m2.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 21 PUPMA

Cosecha: Previo a la cosecha es necesario hacer una prospección de la situación de mercado de la especie a cosechar, para con base a ella buscar cumplir las tallas comerciales óptimas para lograr mayores ingresos económicos para la Sociedad. En este caso se pretende comercializar tilapia de un promedio de 500 gramos, alcanzado en un periodo de 8 meses dependiendo de la talla comercial alcanzada y de los precios de mercado Para mantener la calidad de frescura del pescado se recomienda el siguiente procedimiento. Una noche antes se baja el nivel del estanque y se mantiene un flujo de agua constante para evitar falta de oxígeno. Por la mañana se inicia la cosecha, para ello se usaran artes de pesca conocidas como atarrayas y chinchorros que es una malla con línea con plomo en el fondo y la línea superior con flotadores. Esta red se pasa por el estanque encerrando los peces que posteriormente se cosechan con redes de mano, o con la atarraya. A la orilla de los bordos se tendrán tinas con agua helada donde se colocarán los peces para que se aquieten, posteriormente, las tilapias se lavan en agua limpia, y se disponen en taras donde finalmente se enhielan, para ello se usa hielo en escamas o triturado en una proporción de 2:1 (2 unidades de pescado por una de hielo), para ser trasladados al mercado. Mantenimiento.- El mantenimiento de las estructuras que forman la granja como son: laguna, estanques, bordería y compuertas se realizará de manera periódica cada final del ciclo productivo, mantenimiento que consiste en el reacondicionamieto de las estructuras para mantenerlas firmes y resistentes para evitar cualquier fuga de agua y de organismos hacia el drén agrícola contiguo al proyecto. Además como parte del mantenimiento del proyecto cada ciclo productivo se instalarán nuevas mallas en las compuertas de entrada y salida de los estanques 2.3.2 Etapa de abandono del sitio a) Estimación de la vida útil del proyecto. El proyecto con un mantenimiento adecuado de sus estructuras, se estima pueda permanecer siendo útil y productivo durante un periodo de 15 años, siempre y cuando el cultivo de tilapia continúe siendo económicamente remunerable. b) Obras y actividades que se pondrán en marcha para restituir o rehabilitar el área. En caso de que la obra proyectada no cumpla con las expectativas para las que se realizó, cultivo de tilapia en estanquería rustica, se desmontará el campamento y se adecuarán los bordos de acuerdo al nuevo uso que se les pretenda dar.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 22 PUPMA

c) Planes para uso del área al concluir la vida útil del proyecto. En caso de no utilizarse para ninguna actividad productiva, el sitio del proyecto se restablecerá de acuerdo con las condiciones originales existentes antes de la puesta en marcha del proyecto 2.3.3 Otros insumos Además de los insumos requeridos para el desarrollo del proyecto, será necesario contar con algunos materiales necesarios en caso de presentarse alguna emergencia tales como: palas, telas de mallas, tablones, red de mano y linternas

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 23 PUPMA

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO a) Relación con Ordenamientos Ecológicos: Hasta el momento de la realización de este estudio, en el Estado de Sinaloa no se cuenta con un instrumento de planeación decretado (Ordenamiento Ecológico u Ordenamiento Territorial). Sin embargo se cuenta con el Proyecto de Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa (OECES), elaborado por la Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UPSA) y en proceso de consulta para su propuesta de decreto por el H, Congreso del Estado de Sinaloa. En este Documento se marcan las Unidades de Gestión Ambiental y las políticas que deberán orientar las actividades desde la perspectiva del aprovechamiento, protección o restauración de los distintos ecosistemas que constituyen la franja de la Cota 100 correspondiente a la zona costera del estado. De acuerdo con la propuesta de Ordenamiento Ecológico, el proyecto se ubica dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 49 (Bataoto). Misma que se localiza al Sur del Municipio de Navolato. Colinda al N con la UGA 47; al NO con la UGA 46; al O con la UGA 48; al S con el Mar de Cortes y al SE con la UGA 52. Tiene una superficie de 10,204.01 Ha y corresponde al 4.93% de la superficie total del Municipio y 0.45% del área total del Ordenamiento Ecológico. En este mismo documento se establecen las Políticas Ecológicas que tipifican las actividades principales y aquellas que pueden desarrollarse de manera compatible o condicionada. Así, se tiene que la UGA 49 (Bataoto) presenta una política de Aprovechamiento. Los lineamientos ecológicos relacionados con el giro del proyecto (Cultivo de tilapia) se ubican en la Actividad Acuícola la cual se establece como Uso Condicionado. Los Criterios Ecológicos establecidos para el caso, son los siguientes: - Todo proyecto de producción acuícola deberá ser evaluado respecto a su compatibilidad con el entorno, carga orgánica vertida, capacidad hidrodinámica de renovación del sistema y capacidad de regeneración del sistema, para el caso del presente proyecto de Cultivo de Tilapia en estanquería rustica se prevé que no afectará de manera negativa al entorno, y con la entrega de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, la autoridad ambiental podrá evaluar el proyecto, de acuerdo como se establece en los lineamientos de OECES - Las ampliaciones e incremento en la intensidad de explotación deberán contar con el permiso correspondiente de la SEMARNAT y avalado por el Estado y el Municipio respectivo, previa presentación del Estudio de Impacto Ambiental, y será esta institución la que defina la intensidad, extensión y demás - Las ampliaciones e incremento en la intensidad de explotación deberán contar con el permiso correspondiente de la SEMARNAT y avalado por el Estado y el Municipio respectivo, previa

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 24 PUPMA

presentación del Estudio de Impacto Ambiental, y será esta institución la que defina la intensidad, extensión y demás caracterizaciones del cultivo en función de las normas ecológicas aplicables. - No se permitirá el desarrollo de proyectos de explotación acuícola en sitios donde el agua y/o el suelo que se utilizarán tengan un nivel de contaminación fisicoquímica y microbiológica que rebase los niveles definidos en las normas oficiales. - Se promoverá el uso de métodos y dispositivos sonoros y visuales dirigidos a ahuyentar aves depredadoras de especies cultivadas, reduciendo al mínimo su eliminación - Deberán contar con un programa permanente de búsqueda de mejores prácticas de manejo que a través de su aplicación se reduzca el impacto de esta actividad en el ambiente circundante. - Se prohíbe el uso de infraestructura para la actividad acuícola, que obstaculice la navegación y pesca. Tomando como base la naturaleza del proyecto y la implementación de las técnicas para el desarrollo del cultivo de tilapia en estanquería rustica, se puede considerar el proyecto como factible de desarrollarse. Siempre y cuando se ajuste a los criterios ecológicos anteriormente descritos y al cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales derivados de este proyecto. Asimismo, la sociedad “Piscícola Lindo Sinaloa S.P.R. DE R.L.” se compromete a participar en programas y proyectos de restauración ecológica, de protección de flora y fauna y de la calidad de los cuerpos de agua, relacionados con el área de estudio que la autoridad ambiental le proponga para mitigar o mejorar las condiciones ambientales del sitio del proyecto. b) Registro de Áreas de Importancia para la Conservación de Aves en México (AICAS) El sitio donde se desarrollará el proyecto de cultivo de tilapia, no forma parte de forma parte de Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas en el Estado de Sinaloa por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). c) Compatibilidad con permisos, autorizaciones u oficios de conformidad, para el desarrollo del Proyecto. Se cuenta con el Oficio Nº 00747 expedido por el Municipio de Navolato, en el cual se establece la Regulación Ambiental de Uso del suelo para el sitio de la granja, y en el que se emite un dictamen Procedente de Manera Condicionada a la presentación del estudio de Impacto Ambiental previo al desarrollo del proyecto, Se cuenta con un dictamen técnico positivo para el proyecto acuícola de cultivo de tilapia expedida por la SEMARNAT, Delegación Federal en Sinaloa oficina de acuacultura zona centro, Culiacán, Sinaloa, Opinión técnica de viabilidad del proyecto expedida por el biólogo Ramón Chang González jefe de Acuacultura en el Estado de Sinaloa, fecha 17 de septiembre de 2001,

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 25 PUPMA

Registro Nacional de Pesca expedido por la SAGARPA a través de la Subdelegacion de pesca con oficinas en la ciudad de Navolato, en fecha 13 de octubre de 2006, Asimismo, también se cuenta con la Licencia de Obra expedida por la Dirección de Urbanismo y Ecología del municipio de Navolato, Se cuenta con oficio Núm. 145/2501/006 expedido por la Subdelegacion de Pesca de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación ( SAGARPA), en el cual se hace constar que de acuerdo a la prospección técnica realizada por personal de la oficina de Acuicultura de Culiacán y del Centro Piscicola de El Varejonal, los terrenos de la granja de tilapia ubicados en terrenos del ejido El Molino, Sindicatura de Sataya, Navolato, Sinaloa son viables para el cultivo de tilapia y que la sociedad “Piscícola Lindo Sinaloa, S.P.R. DE R.L.” ha iniciado los tramites para adquirir el permiso de acuacultura de fomento expedido por SAGARPA, Además se cuenta con las cartas de conformidad de los vecinos para el desarrollo del proyecto. d) Observancia de las Normas Oficiales Mexicanas. La concesión para Permiso de Acuacultura de Fomento, establece que la Sociedad Cooperativa deberá apegarse a las Normas Oficiales NOM-010-PESC-1993 Y NOM-011-PESC-1993 publicadas en el Diario Oficial de la Federación, que regulan la obtención de organismos para el proyecto. Para el caso de las especies registradas dentro de alguna categoría o estatus de protección o conservación, la NOM-059-SEMARNAT-2001 La operación de toda granja acuícola requiere de la utilización y descarga de aguas residuales, por lo que el presente proyecto deberá apegarse a lo establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos de agua nacionales, para lo que utilizará la operación de una laguna de sedimentación/oxidación y monitoreo constante de los parámetros químicos, sedimentos y calidad del agua. e) Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto no se ubica dentro áreas decretadas, o en zonas de amortiguamiento, para protección natural de o en proceso de decretarse.

3.1 Información sectorial Desarrollo de la Producción Acuícola Nacional 1989-1998 Durante 1995, la producción por acuacultura participó con un 11.2% de la producción total nacional, y en 1996 participó con 11.1%. En 1996 el volumen de la producción acuícola fue de 169,200 t en peso vivo, 7.4% más con respecto al año anterior. (Estadísticas del Medio Ambiente, INEGI, 1997).

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 26 PUPMA

México cuenta con más de 4 mil unidades de producción acuícola dedicadas a la acuacultura rural y comercial, con una superficie de 250,860 hectáreas abiertas al cultivo en la cual se emplean 6401 personas. De las especies cultivadas destacan por su incremento productivo de 1995 a 1996, especies como bagre (21.1%), ostión (23.9%) y carpa (14.1%), entre otras. (Estadísticas del Medio ambiente, INEGI, 1997) La producción acuícola global en México está representada por especies dulceacuícolas y marinas entre las que destacan la tilapia, carpa, trucha bagre, ostión y camarón con un total de 181,453 ton para el año de 1989, y una baja productiva que alcanzó 169,211 ton en 1996 y 159,780 ton para el registro de producción más reciente de 1998. Cabe mencionar que el total máximo registrado de producción acuícola en México fue de 190,669 t en 1990 (SEPESCA, 1990, SEMARNAP, 1995b; 1996a; 1997a; 1998a).

En 1998 las especies más importantes que contribuyen al incremento de la producción en sistemas controlados son: el camarón con cerca de 24,000 ton lo cual significa un incremento de cerca del 36.5 % por arriba de la producción registrada en 1997; la tilapia con (657 ton) en granjas comerciales, superando en gran medida la producción obtenida durante 1997 que fue de 282 y 522 toneladas respectivamente. En aguas continentales destaca la producción de tilapia con un máximo registrado de 80,638 ton en 1993 y de 70,505 ton para 1998, producto de las pesquerías en aguas interiores y como una consecuencia directa de los programas de repoblamiento en los mismos (SEPESCA, 1994; SEMARNAP, 1999, Álvarez, 1999). Asimismo la producción de carpa se ha mantenido casi constante con un máximo registrado de 29,537 ton en 1996. En el año 2000, la producción de tilapia en México alcanzó alrededor de las 77 000 t, con un valor estimado de 611 millones de pesos. De este total, únicamente 1 500 ton fueron producidas en sistemas controlados de cultivo, y el resto correspondió a pesquerías en cuerpos de aguas epicontinentales. Su fácil adaptación, amplia resistencia, rápido crecimiento y elevada productividad, la hacen una de las especies favoritas para los sistemas de cultivo en el medio rural. 3.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos En la Concesión para Permiso de Acuacultura de Fomento que se otorgue a la Sociedad Piscícola Lindo Sinaloa S.P.R. de R.L., se estipula que de conformidad con el artículo 115 del Reglamento de la Ley de Pesca, el permiso podrá comprender la comercialización de las cosechas que se obtengan, siempre que se cumpla el objetivo de utilizar el cinco por ciento del producto de las ventas, para destinarse exclusivamente al desarrollo de actividades de investigación acuacultural y a la experimentación de equipos y métodos para esta actividad conforme el artículo 71 del Reglamento de la Ley de Pesca, debiendo acreditar el cumplimiento de esta obligación. Por las características del proyecto le son aplicables los instrumentos jurídicos normativos siguientes:

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 27 PUPMA

INSTRUMENTOS

JURÍDICOS NORMATIVOS

CONTENIDO FORMA DE CUMPLIMIENTO

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)

Artículo 28 ... Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y actividades, requerirán previamente de la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría

Con la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular ante la Secretaría para someter a evaluación las obras y actividades que conforman el proyecto de “Cultivo de Tilapia en Estanquería Rustica”, se cumple con lo establecido en los artículos 28 y 30 de la LGEEPA, así como con el articulo 5 del REIA

Fracción XII Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en riesgo la preservación de una o mas especies

Articulo 30 Para obtener la autorización a que se refiere el articulo 28 de esta ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en el , o los ecosistemas que pudieran se afectados por la obra o actividad que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dicho ecosistema , así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (REIA)

Articulo 5º Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y actividades, requerirán previamente de la autorización de la Secretaría en materia de Impacto Ambiental

Con la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular ante la Secretaría para someter a evaluación las obras y actividades que conforman el proyecto de “Cultivo de Tilapia en Estanquería Rustica”, se cumple con lo establecido en los artículos 28 y 30 de la LGEEPA, así como con el articulo 5 del REIA

Inciso U) Fracción I Construcción y operación de granjas, estanques o

parques de producción acuícola,... Fracción III Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades

transgénicas en ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra.

Articulo 9 Los promoventes entregarán a la Secretaria una Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita la autorización

Articulo 12 La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto;

El contenido de la MIA-P, presente, se adecua en formato y contenido a lo establecido en el Articulo 12 del REIA

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 28 PUPMA

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Articulo 17 El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Al momento de la entrega de la MIA-P a la Secretaría, e cumplirá con lo establecido en los Artículos 17 y 19 del REIA

Articulo 19 La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos y, en su caso, la Información Adicional, deberán presentarse en un disquete al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido

NOM-059-SEMARNAT-2001

Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión a cambio –Lista de Especies en Riesgo.

En el sitio del proyecto no se encontró ninguna especie que se encuentre catalogada en algún estatus de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo, en los sitios aledaños sí se detectaron 4 especies de reptiles, las cuales no se afectarán por encontrarse fuera del sitio seleccionado y solo en caso de afectarlas con el desarrollo del proyecto, se tomaran medidas especificas.

NOM-001-SEMARNAT-1996

Establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Se construirá una laguna de Sedimentación/Oxidación con el fin de mantenerse dentro de los limites que se establecen en la Norma Oficial Mexicana. Se mantendrá un monitoreo mensual de los parámetros fisicoquímicos y de contaminantes, usando como estaciones de monitoreo; la laguna de sedimentación y el sitio de la compuerta del canal de abastecimiento, para mantenernos dentro de las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 29 PUPMA

3.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto a) Usos del suelo: El sitio seleccionado para la realización del proyecto “Cultivo de Tilapia en Estanquería Rústica” se ubica en la parte central del Estado de Sinaloa, al Este de la Ciudad de Navolato, en el Municipio del mismo nombre, dentro de la Cuenca del Río Culiacán, el sitio del proyecto se encuentra incluido dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 49 Laguna de Bataoto del Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa (En aprobación por el Congreso del Estado). Ésta Unidad se localiza en la Provincia Llanura Costera del Pacifico, Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, presentando topoformas del 100 % Llanura Costera con Ciénegas y Fase Salinas Pertenece a la Región Hidrológica 10 y está en la cuenca C: Río Culiacán, con un 0.83% de escurrimiento de 100 a 200 mm, promedio anual. El recurso hidráulico esta distribuido de la siguiente forma: 0.13% Corriente de agua perenne, 1.79% Cuerpo de agua perenne, 0.03% Cuerpo de agua intermitente, 0.09% Canal y 1.16% Línea corriente de agua perenne La principal actividad productiva de la zona es la agricultura de riego y el empleo de jornales en la cosecha de hortalizas. b) Usos de los cuerpos de agua: En los cuerpos de agua cercanos al proyecto que son las Lagunas de Bataoto y Laguna el Caimanero, se realiza la pesca y cultivo natural extensivo de tilapia (Oreochromis spp) de manera informal por los pobladores de las localidades vecinas, dicho cultivo consiste en que se realiza la siembra de los alevines en tiempos y periodos indefinidos, no se les da ninguna atención durante todo el periodo de engorda y no se realiza una cosecha propiamente, sino que se realiza la pesca artesanal y de subsistencia por personas indistintas y de manera informal e incontrolada.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 30 PUPMA

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario ambiental 4.1 Delimitación del área de estudio

El sitio seleccionado se ubica en una parcela agrícola inundable, ubicada cercano a la localidad de El Molino, dentro de la sindicatura de Sataya, Municipio de Navolato, Sinaloa. Promovido por “Piscícola Lindo Sinaloa, S.P.R. de R.L. El proyecto se divide en cuatro fases (Preparación, Construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio La población en las localidades del área de estudio en el año 2000 ascendió a 4,838 habitantes. El dato se refiere a 11 localidades (Campo Oaxaca, Laguna de Bataoto, Alonso, El Gran Chaparral, Campo El Guayabito, Campo La Mula, Campo Nogalitos, Campo Nuevo El Pugido, Campo San Luis, Campo Esmeralda, Campo Santa Martha) cuya población corresponde al 3.32 por ciento de la población total del municipio de Navolato.

4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 4.2.1 Aspectos abióticos Clima. El clima está determinado por un conjunto de factores como temperatura, precipitación, radiación solar, relieve del suelo, altitud y latitud. La interacción de estos elementos caracterizan las condiciones particulares de cada región, así como el tipo de flora y fauna presente. Tipo de clima.

Con base en el sistema de clasificación climática de Wilhem Köppen, modificado por Enriqueta García (1973), se tiene para la zona del proyecto un clima tipo (BSo(h’)hw) correspondiente al grupo de los seco o semicálido con lluvias en verano. Dicho clima abarca el 100% del territorio Municipal Temperatura promedio.

La temperatura del aire es registrada en estaciones u observatorios meteorológicos mediante el uso de termómetros graduados en la escala centígrada. Se define a la temperatura media anual calculando el promedio aritmético de las temperaturas medias mensuales del año en estudio.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 31 PUPMA

La estación meteorológica 25-074 (Bataoto) localizada en las coordenadas: Latitud 24° 34´ y Longitud 107° 35´ en el Municipio de Navolato, con datos de 54 años, reporta una temperatura media anual de 23.9ºC, temperatura mínima de 18.6°C en el mes de enero y temperatura máxima de 29.2 °C en el mes de junio, Cuadro 9. Cuadro 9. Registro de temperaturas promedio del área de estudio

MES TEMPERATURA (°C)8.6 Enero 18.6 Febrero 18.9 Marzo 19.9 Abril 22.0 Mayo 24.7 Junio 27.6 Julio 29.2 Agosto 29.0

Septiembre 28.7 Octubre 26.6

Noviembre 22.6 Diciembre 19.1

Figura 2. Climograma de temperaturas para el área del proyecto. Precipitación promedio anual (mm). Para obtener la precipitación media de un mes, se consideran los datos obtenidos en varios años (o períodos), se suman todas las precipitaciones por mes del período considerado y se dividen entre el número de meses incluidos, repitiendo la operación con todos los meses del año; se obtienen las precipitaciones medias mensuales representativas del período, y finalmente se suman y se dividen entre 12 para obtener la precipitación media anual correspondiente al tiempo considerado.

CLIMOGRAMA

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

MESES

T °c Serie1

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 32 PUPMA

La estación meteorológica 25-074 (Bataoto) localizada en las coordenadas: Latitud 24° 34´ y Longitud 107° 35´ en el Municipio de Navolato, con datos de 54 años, reporta una precipitación media anual de 433.5 ml. Intemperismos severos.

La región donde se ubica el área de estudio se considera una zona de riesgo, por la presencia eventual de tormentas tropicales, ciclones y huracanes. Su presencia ha dejado resultados negativos tanto para la economía del Estado, como para los ecosistemas existentes.. Durante el período 1974-2005, se han registrado en el Municipio de Navolato los siguientes fenómenos meteorológicos. DÍA MES AÑO NOMBRE 23 09 1974 Orlena (Huracán) 25 09 1978 Paúl (T. Tropical) 22 10 1986 Rosylin (Huracán) 13 09 1993 Lidia (Huracán) También información disponible afirma que las heladas son fenómenos poco probables en la zona, ya que su presencia registró muy baja incidencia; y en tanto las granizadas son fenómenos que no se presentan en ésta región. Altura de la capa de mezclado del aire.

Para el Municipio de Navolato, así como para el Estado de Sinaloa, no existe información disponible para este apartado. Calidad del aire.

No existe información disponible para este apartado. Geomorfología, geología y fisiografía. Se describe para la región una síntesis de las características geomorfológicas, relieve, sismicidad y otros movimientos de tierra. Geomorfología y geología general.

En el municipio de Navolato predominan rocas sedimentarias pertenecientes al cenozoico de la era cuaternaria. En la mayor parte del territorio se presentan llanuras deltaicas compuestas por gravas, arenas, limos, y arcillas depositado en antiguas deltas; en el litoral es alta la presencia de playas actuales conformadas por dunas activas así como por llanuras de inundación y de intermareas con arenas, limos, arcillas y gravas.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 33 PUPMA

En el área de estudio se registra la Era Cenozoica con el Periodo Cuaternario y con la Época Pleistoceno reciente continental marino, el cual se caracteriza por presentar la agrupación de depósitos aluviales y de talud, constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas. Fisiografía

El sitio del proyecto en estudio se localiza en la Provincia Llanura Costera del Pacifico, Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, presentando topoformas de Llanura Costera con Ciénegas y Fase Salinas. Descripción breve de las características del relieve.

El relieve es la forma externa de la corteza terrestre, se produce por la acción de diferentes factores físicos como: vulcanismo, tectonismo, precipitación, temperatura y viento. Estos fenómenos producen arrastres y depósitos de materiales de un lugar a otro, de tal manera que continuamente modifican la fisonomía de la capa superficial de suelo. El relieve en la zona de estudio no presenta accidentes orográficos, por localizarse en un 100 % dentro de la llanura costera de Sinaloa. Esta característica permite que en algunas regiones, los suelos sean susceptibles a la erosión eólica e hídrica. Susceptibilidad de la zona a:

Sismicidad, deslizamientos, derrumbes, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad

volcánica.

Sismicidad.

El Estado de Sinaloa por su ubicación geográfica es afectado por la Cordillera montañosa Sierra Madre Occidental, que tuvo su origen en fenómenos tectónicos y orogénicos que se desarrollaron en el lugar, y fueron de los tipos del Oligoceno y Mioceno del Período Terciario de la Era Cenozoica. En la parte Norte del Estado se detectaron sistemas de fallas y fracturas locales, pero de tipo normal. Lo cual hace a la región como una zona asismática es decir sin presencia de sismos. En tanto la zona costera y Valle del Estado, se incluyen en una zona penisismática, es decir que es poco probable la presencia de un sismo y en caso de presentarse sería de muy baja intensidad. El área de estudio así como sus alrededores se ubican dentro de la zona penisismática. Deslizamientos y Derrumbes.

La zona de estudio no presenta pendientes pronunciadas, característica que hace a la zona poco susceptible a deslizamientos y derrumbes de terreno. Actividad volcánica.

No existe actividad volcánica, no se tiene evidencia reciente que indique su existencia.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 34 PUPMA

Suelo. Tipos de suelos presentes en el área y zona aledaña.

La clasificación utilizada por la FAO-UNESCO (1970) modificada por CETENAL (INEGI), sigue una metodología que permite clasificar al suelo en unidades y subunidades, dependiendo de los tipos de horizontes que presente. Basándose en ésta clasificación los tipos de suelos presentes en la zona del proyecto son: Solonchak Gleyico, Vertisol pelico y Fluvisol Eutrico. SOLONCHAK: (Del ruso sol: sal. Literalmente, suelos salinos). Son suelos que se presentan en diversos climas, en zonas en donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes mas bajas de los valles y llanos de las zonas secas del país. Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna parte del suelo, o en todo el. Su vegetación, cuando la hay, está formada por pastizales o por algunas plantas que toleran el exceso de sal. Su uso agrícola se halla limitado a cultivos muy resistentes a las sales. En algunos casos es posible eliminar o disminuir su concentración de salitre por medio del lavado, lo cual los habilita para la agricultura. Su uso pecuario depende de la vegetación que sostenga, pero de cualquier forma sus rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos son utilizados como salinas. Para el sitio en estudio se presenta la subunidad GLEYICO (Del ruso gley: suelo pantanoso). Tiene en el subsuelo una capa en la que se estanca el agua, este es gris o azulosa y al exponerse al aire se mancha de rojo. Su símbolo es (Zg). VERTISOL: (Del latín verto: voltear. Literalmente, suelo que se revuelve, que se voltea). Son suelos que se presentan en climas templados y cálidos, en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural de estos suelos va desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas semisecos. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises en las zonas del centro y oriente de México; y café rojizos en el norte. Son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. A veces son salinos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Son casi siempre muy fértiles pero presentan ciertos problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presentan problemas de inundación y drenaje. Tienen por lo general una baja susceptibilidad a la erosión.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 35 PUPMA

Para la zona costera del Estado de Sinaloa se reporta la subunidad PELICO (del griego pellos: grisáceo, sin color). Estos son Vertisoles negros o grises obscuros. En la costa del pacífico se les encuentra con frecuencia, sobre todo en Sinaloa y Nayarit, donde se cultiva el jitomate y el chile. FLUVISOL. (Del latín fluvius: río. Literalmente). Se caracterizan por estar formados siempre por materiales acarreados por agua. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir, son suelos muy poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas y regiones de México, cercanos siempre a los lagos o sierras desde donde escurre el agua a los llanos, así como en los lechos de los ríos. La vegetación que presentan varia desde selvas hasta matorrales y pastizales, y algunos tipos de vegetación son típicos de estos suelos como los ahuehuetes, ceibas o sauces. Presentan muchas veces capas alternadas de arena, arcilla o grava, que son producto del acarreo de dichos materiales por inundaciones o crecidas no muy antiguas. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles, en función del tipo de materiales que lo forman, sus usos y rendimientos se analizaran, por lo tanto, en las descripciones de las subunidades en que se divida a estos suelos. Su símbolo es (J). EUTRICO (del griego eu: bueno). Se caracterizan por presentar solo las características de la unidad de los Fluvisoles, sin poseer ninguna de las que presentan las otras subunidades. Son los Fluvisoles mas abundantes en México. Tienen una gran variedad de usos: bajo riego dan buenos rendimientos agrícolas de cereales y leguminosas. En zonas muy cálidas y húmedas se usan para la ganadería, muchas veces con pastizales cultivados, con buenos rendimientos. En otros casos se utilizan para el pastoreo o cultivo de hortalizas. Sus rendimientos varían en función de su textura y profundidad, y del agua disponible en cada caso. Su símbolo es (Je). Capacidad de saturación. Es una prueba de laboratorio que se emplea para el cálculo de la cantidad de agua requerida para llenar los espacios vacíos del suelo. El procedimiento consiste en tomar una muestra inalterada de suelo mediante un muestreador cilíndrico de pared delgada. Posteriormente se lleva al laboratorio donde se le agrega agua lentamente hasta alcanzar su máxima capacidad de retención; se pesa y se somete a secado, colocándola en una estufa a temperatura estable de 250oC durante 24 horas. La muestras de suelo seco obtenida, se coloca en un desecador hasta obtener un pesado constante. El método anteriormente descrito se utilizó para determinar el peso de una muestra de suelo tipo Solonchak Gleyico a su máxima capacidad de saturación, el peso registrado fue de 728.39 gr. y el peso de suelo seco fue de 394.78 gr. La ec. (1) se emplea para determinar el porcentaje de la capacidad de saturación.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 36 PUPMA

Donde: Gw = Capacidad de saturación en %. Ws = Peso del suelo seco en gr. Wm = Peso del suelo a su máxima capacidad retentiva en gr. Sustituyendo los datos en la ec. (1), se obtuvo un 45.8 % de capacidad de saturación para el suelo tipo Solonchak Gleyico que corresponde al área donde se pretende desarrollar el proyecto. Hidrología Se describen las características hidrológicas en un rango de 10 a 15 Km. del área del proyecto. De acuerdo a la ubicación del área de estudio se describen las características de la estación hidrométrica “El Bledal”, por ser la más cercana al área del proyecto, Cuadro 10. Cuadro 10. Datos generales de la estación hidrométrica con influencia en el área de estudio Número 61H Nombre El Bledal Corriente A. El Bledal Cuenca R. Culiacán Área drenada (Km2) 371 Municipio Navolato Latitud Norte 24° 48’ 15” Longitud Oeste 107° 08’ 45” Volumen medio anual (Mill. M3) 39.967 Gasto medio anual (m3/seg.) 1.300 Gastos Extremos Máximos (m3/seg) 1576.00 Gastos Extremos Mínimos (m3/seg) 0.009 Periodo 1938-1981 Coeficiente de escurrimiento 4 al 10% Distrito de riego El área de estudio se ubica en el distrito de riego 010 (Culiacán, Humaya, San Lorenzo), presentando las características que se describen en el Cuadro 11.

100 W

W - 1 = G

m

sw

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 37 PUPMA

Cuadro 11. Características del distrito de riego al que pertenece el área de estudio

Volumen de escurrimiento En el Cuadro 12 se describen los volúmenes de escurrimiento registrados para el área del estudio, de acuerdo a la región hidrológica en la que se localiza. Cuadro 12. Volúmenes de escurrimiento Región

hidrológica Cuenca

hidrológica Área dentro del Estado (km2)

Precipitación media anual en la cuenca

(mm)

Volumen anual

precipitado (Mill. M3)

Coeficiente de escurrimiento

(%)

Volumen de escurrimiento anual (Mill.

M3)

Vol. De escurrimiento anual que se interna al Estado (Mill. M3)

Vol. De escurrimiento de la última estación aguas abajo (Mill. M3)

RH 10 Sinaloa

C Río Culiacán

9143.418 706.657 6461.957 12.595 330.2538 1621.3788 1621.3788

Principales ríos o arroyos cercanos.

No se localizan ríos en 5 Km. a la redonda del área del proyecto, sin embargo, a una distancia de 5 km. se encuentra el canal lateral siete la cual es una corriente de agua de considerable importancia ya que suministra de agua a gran parte del valle agrícola de la región. Embalses y cuerpos de agua cercanos (presas, lagunas, diques, etc.). De acuerdo a la ubicación del área de estudio se localiza a una distancia de 2 km. la laguna “El Caimanero” el cual es un cuerpo de agua en el cual se vierten gran cantidad de aguas residuales de origen agrícola.

La construcción y operación del proyecto no generará residuos sólidos o líquidos que afecten directamente los cuerpos receptores arriba mencionados. Hidrología subterránea. El área de estudio no se localiza en ninguna zona geohidrológica, así como tampoco corresponde a un área de veda permanente (Estudio Hidrológico del Estado de Sinaloa).

Nombre y municipio

Superficie (has)

Municipio Canales principales Canales secundarios Longitud de drenes (km)

Cultivos principales Nombre Capacidad

(m3/seg) Longitud (km)

Reves. (km)

Longitud (km)

Reves. (km)

010 Culiacán, Humaya, San Lorenzo

272,595

Culiacán, Navolato, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito.

C.P. Oriental Eldorado

88.0 87.0 0.0

3,401.35 1,176.46 3,384.23

Trigo, maíz, fríjol. Hortaliza, sorgo, soya, frutales y caña

C.P. Rosales del Sur

30.0 46.9 0.0

C.P. Humaya 100.0 152.0 152.0 C.P. San Lorenzo Viejo

5.0 3.0 0.0

C.P. San Lorenzo Nuevo

110.0 63.5 63.5

C.P. Colorado

17.0 28.0 En tramos

C.P. Colorado Nuevo

45.0 40.28 Construcción

C.P. Rojo 8.5 11.0 0.0

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 38 PUPMA

Se ubica en un sitio muy cercano a la Laguna de Caimanero y Laguna de Bataoto, parte del área en estudio se mantiene inundada durante la temporada de lluvias debido al escaso sobre nivel del mar, por lo cual no se cuenta con registro de pozos de aguas subterráneas. 4.2.2 Aspectos bióticos En el predio de estudio no se encuentra bien definido ningún tipo de vegetación dada la alta perturbación producto de la agricultura, la acuacultura y la apertura de caminos para realizar de la mejor manera ambas actividades productivas. De acuerdo con las especies vegetales presentes, así como algunas características relictuales, se puede establecer que en el lugar predominó el Bosque espinoso constituido por Caesalpinia

palmeri, Jatropha cinerea, Maythenus phyllanthoides, Prosopis juliflora y Vallesia glabra; por otro lado, la presencia de Pistia stratiotes, Scirpus americanus, Ludwigia octovalvis, Polygonum

hydropiperoides, Sagitaria sagittifolia, Mimosa pigra y Typha angustifolia demuestran que en el predio también se encontraba una Vegetación Acuática y Subacuatica, flotante y arraigada al sustrato lodoso; mientras que Heliotropium procumbens, Batis maritima, Suaeda fruticosa,

Salicornia bigelovii, Tamarix juniperina y Lycium carolinianum se presentan en abundancia gracias al proceso de ensalitramiento de los suelos resultado tanto de la aplicación de abundantes sales fertilizadoras, así como de la cercanía con la zona de costa. Estas especies en conjunto forman una Vegetación halófila incipiente, muy fragmentada y perturbada. Son abundantes las malezas en las que predominan las formas herbáceas como Sida acuta, Abutilon trisulcatum, Xanthium strumarium, Melochia pyramidata, Antigonum leptopus, Cynodon

dactylon, Sorghum halepense y Chloris chloridea.

Alrededor del área de estudio se cultivan diversas especies importantes como Maíz (Zea mays), Zacate Sudán (Sorghum bicolor sudanensis), Tomate (Lycopersicum esculentum), Calabacita (Cucurbita pepo) y Pepino (Cucumis sativum). Se determinaron 72 especies, mismas que se describen en el Cuadro 13 en el cual se incluye el nombre científico, el nombre común, familia a la que corresponde cada una de ellas así como el estatus de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Cuadro 13. Listado florístico general área de estudio N. Científico N. Común Familia Estatus Abutilon trisulcatum Colotahue MALVACEAE Acacia farnesiana Vinorama MIMOSACEAE Amaranthus palmeri Bledo AMARANTHACEAE Antigonum leptopus Coronita POLYGONACEAE Artemisia ludoviciana Estafiate ASTERACEAE Atriplex barclayana Chamizo cenizo CHENOPODIACEAE Baccharis glutinosa Batamote ASTERACEAE Batis marítima Chamizo BATIDACEAE Caesalpinia cacalaco Huizache CAESALPINIACEAE Caesalpinia palmeri Palo piojo CAESALPINIACEAE Caesalpinia platyloba Arellano CAESALPINIACEAE

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 39 PUPMA

Chloris chloridea Zacate Guero POACEAE Cissus sycioides Tripa de zopilote VITACEAE Condalia mexicana Bizcolote RHAMNACEAE Cordia brevispicata BORAGINACEAE Cryptanthe grayi BORAGINACEAE Cucumis melo Meloncillo CUCURBITACEAE Cucumis sativum Pepino CUCURBITACEAE Cucurbita pepo Calabacita CUCURBITACEAE Cuscuta spp. Pelos de ángel CONVOLVULACEAE Cynodon dactylon Gangrena POACEAE Cyperus odoratus Coquillo CYPERACEAE Eicchornia crassipes Lirio acuático PONTEDERIACEAE Eleusine indica Pata de ganso POACEAE Euphorbia serpens Golondrina EUPHORBIACEAE Helianthus annus Girasol ASTERACEAE Heliotropium indicum Bigotitos BORAGINACEAE Heliotropium procumbens Bigotitos BORAGINACEAE Jatropha cinerea Sangregado EUPHORBIACEAE Kosteletzkya depressa Malva peluda MALVACEAE Leucaena leucocephala Guaje MIMOSACEAE Ludwigia octovalvis Jarilla ONAGRACEAE Luffa cylindrica Estropajo CUCURBITACEAE Lycium carolinianum SOLANACEAE Maythenus phyllanthoides Aguabola CELASTRACEAE Melochia pyramidata Malvita STERCULIACEAE Mimosa pigra Cuca MIMOSACEAE Momordica charantia Cundeamor CUCURBITACEAE Opuntia puberula Nopal tortuga CACTACEAE Parkinsonia aculeata Retama CAESALPINIACEAE Parthenium hysterophorus Hierba del burro ASTERACEAE Phaulothamnus spinescens Putia PHYTOLACCACEAE Physalis arquata Tomatillo SOLANACEAE Pistia stratiotes Lechuga de agua ARACEAE Pithecellobium dulce Guamúchil MIMOSACEAE Pluchea odorata Alinanche ASTERACEAE Polygonum hydropiperoides Enchilosa POLYGONACEAE Portulaca oleracea Verdolaga PORTULACACEAE Prosopis juliflora Mezquite MIMOSACEAE Ricinus communis Higuerilla EUPHORBIACEAE Sagitaria sagittifolia Hierba flecha ALSIMATACEAE Salís nigra Sauce SALICACEAE Salpianthus macrodonthus Guayabillo NYCTAGINACEAE Sarcostemma cynanchoides Tumba bardas ASCLEPIADACEAE Scirpus americanus Tulillo CYPERACEAE Scirpus paludosus Falso espanto CYPERACEAE Senna biflora Biche CAESALPINIACEAE Senna pallida var. Pallida Vara prieta CAESALPINIACEAE Sesbania exaltata Baiquillo FABACEAE Sida acuta Malvita MALVACEAE Solanum nigrum Chiquelite SOLANACEAE Sonchus oleraceus Borraja ASTERACEAE Sorghum halepense Zacate johnson POACEAE Sorghum bicolor sudanensis Zacate sudàn POACEAE Sporobolus wrightii POACEAE

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 40 PUPMA

Suaeda fruticosa Chamizo CHENOPODIACEAE Tamarix juniperina Pino salado TAMARICACEAE Trianthema portulacastrum Verdolaga de cochi PORTULACACEAE Typha angustifolia Tule TYPHACEAE Vallesia glabra Cacarahua APOCYNACEAE Xanthium strumarium Cadillo ASTERACEAE Zea mays Maíz POACEAE

No se encontró ninguna especie catalogada en algún estatus dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Especies de interés comercial y alimenticio

Salvo algunas especies arbóreas leñosas como Pithecellobium dulce, Prosopis juliflora,

Caesalpinia platyloba, Leucaena leucocephala y Parkinsonia aculeata, que son empleadas como leña, principalmente por los trabajadores del campo, no existen especies de importancia económica y etnobotánica en el predio. Especies que se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001

No se encontró ninguna especie catalogada en algún estatus dentro de la NOM-SEMARNAT-059-2001. b) Fauna El Estado de Sinaloa se divide en dos grandes regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical que, aunado a la influencia del Océano Pacífico, Golfo de California y vertiente occidental de la Sierra Madre Occidental, da como resultado en nuestra entidad una amplia gama de ecosistemas tanto acuáticos como terrestres que promueven una alta diversidad de especies de flora y fauna silvestres. En la entidad federativa se presentan tres zonas zoogeográficas. La primera se ubica en las estribaciones de la sierra Madre Occidental en Los límites de Chihuahua y Durango. La segunda se encuentra en los valles, y debido a que en esta zona se desarrollan actividades agropecuarias la fauna silvestre ha emigrado a la zona zoogeográfica de la sierra y costa. La tercera zona es la denominada Costera y comprende las áreas de manglar, el cual es el hábitat temporal y permanente de aves nativas y migratorias de importancia cinegética. El área de estudio se ubica en la zona costera, caracterizada por las actividades agrícolas que se desarrollan en el sitio. En este apartado se describe la fauna característica, especies que se encuentran en categoría de peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial; así como especies de importancia comercial y/o cinegético. Para este estudio se realizó una identificación de aves por medio de binoculares de 7 x 35 aumentos, así como también se consideró el colorido de su plumaje, vuelo, canto, abertura de sus alas, etc. (Peterson, et al, 1998).

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 41 PUPMA

En mamíferos (Ramírez-Pulido, et al, 1986) y reptiles (Ramírez, 1994 y García 1994) se realizaron observaciones y estudios de campo (huellas, excretas, inspección visual y búsqueda de madrigueras). Se realizaron entrevistas directas a los habitantes de la región sobre la fauna que han observado en campo y se identificaron con la ayuda de las guías de campo. Fauna característica de la zona Cuadro 14. Listado faunístico general área de estudio

ESPECIES (N. CIENTÍFICO) ESTATUS

ANFIBIOS

Bufo marinus Bufo mazatlanensis Rana catesbiana

REPTILES

Arizona elegans Cnemidophorus costatus Crotalus basiliscus PROTECCION ESPECIAL Y ENDEMICA Ctenosaura pectinata AMENAZADA Y ENDEMICA Masticophis bilineatus Masticophis flagellum A Lampropeltis getulus nigritus A Sceloporus clarkii Urosaurus bicarinatus

AVES

Agelaius phoeniceus Anas acuta Anas americana Anas clypeata Anser albifrons Ardea alba Ardea herodias Aythya affinis Aythya americana Bucephala clangula Camptostoma imberbe Carpodacus mexicanus Cathartes aura Cathurus guttatus Ceryle torquata Coragyps atratus Corvus imparatus sinaloae Cynanthus latirrostris Charadrius alejandrinus Charadrius collaris Charadrius semipalmatus

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 42 PUPMA

Charadrius vociferus v. Charadrius wilsonia Chondestes grammacus Dendroica nigrescens Dendroica petechia erytroptalmus Egretta caerulea Egretta thula Egretta tricolor Empidonax wrightii Falco sparverius Fregata magnificens Haematopus palliatus Heliomaster constantii Himantopus mexicana Icteria virens Limnodromus griseus Limosa fedoa Myiarchus tuberculifer Numenius americanus Nycticorax nycticorax Nictanassa violacea Nyctidromus albicollis Pandion haliaetus Pelecanus erhytrorrinchos Pelecanus occidentalis Phalacrocorax olivaceus Plegadis Chi Recurvirostra americana Tachycineta albilinea a. Tachycineta bicolor Tringa solitaria Vireo solitarius Wilsonia pusilla Zenaida asiática Zenaida macroura Columbina passerina Columbina talpalcoti Columbina inca Callipepla douglassii Mimus polyglottos

MAMIFEROS

Canis latrans Dasypus novemcinctus Didelphis virginiana Mephitis macroura Procyon lotor Silvylagus audobonii

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 43 PUPMA

Es de importante relevancia señalar que en el sitio específicamente del proyecto no fueron registradas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, solo se tienen reportes en las áreas aledañas al proyecto. De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, se detectaron 4 especies de herpetofauna en los sitios aledaños al proyecto. Catalogadas en la categoría de Especie Amenazada se encuentran las especies Masticophis flagellum y Lampropeltis getulus nigritus, Ctenosaura pectinata en la Categoría de Especie Amenazada y Endémica, y a Crotalus basiliscus en la Categoría de Protección Especial y Endémica. Especies con valor comercial y alimenticio

De las especies consideradas como de ornato se encontraron especies del grupo de las aves tenemos a Campostoma imberbe, Carpodacus mexicanus, Vireo solitarius, Wilsonia pusilla y

Mimos poliglotos, Dendroica petechia, Zenaida asiática, Zenaida macroura, Columbina

passerina, Columbina talpalcoti, Columbina inca y Callipepla douglassii que son potencialmente importantes en el mercado local y regional. Especies de interés cinegético

De la fauna silvestre registrada en la zona de estudio (registros bibliográficos) se detectaron especies de interés cinegético del grupo de las aves como: Anas acuta, Anas americana, Anas

clypeata,, Aythya affinis, Aythya americana, Zenaida asiática, Zenaida macroura, Columbina

passerina, Columbina talpalcoti, Columbina inca y Callipepla douglassii del grupo de los mamíferos especies como Canis latrans, Dasypus novemcinctus, Didelphis virginiana, Linx rufus

y Procyon lotor.

IV.2.3 Paisaje El sitio seleccionado se encuentra rodeado por terrenos agrícolas en los que predomina el cultivo de gramíneas como el maíz y hortalizas con cultivos de tomate, melón, pepino, calabaza, berenjena, entre otros. El relieve corresponde a una amplia llanura costera sin elevaciones ni serranías, destaca cerca del sitio la Laguna de Caimanero en la que se desarrolla de manera natural la especie de tilapia que se pretende cultivar en condiciones controladas, hacia el sur destaca la Laguna de Bataoto la cual colinda con el sistema ensenada pabellones. El sitio se encuentra inmerso dentro del desarrollo hidroagrícola, por lo que abundan los sistemas de abastecimiento de agua (canales) y sistemas de drenaje tanto de aguas fluviales como de aguas residuales de origen agrícola (drenes). No es posible definir ecosistemas vegetales ya que la vegetación natural ha sido deforestada y desplazada por vegetación secundaria y solo se observan algunos relictos de vegetación halofila así como bosque espinoso. El establecimiento del proyecto acuícola no tendrá un efecto agudo en la calidad del fondo escénico ya que el sistema de cultivo se implementará en un área muy pequeña además, de que de manera natural presenta un desnivel, lo que origina que durante el periodo de lluvias (julio a noviembre) se forme una laguna natural, la cual mantiene sus aguas hasta los meses de febrero y marzo, la única modificación paisajística será el establecimiento de bordería para la construcción de canales y estanques.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 44 PUPMA

Por las dimensiones del proyecto y las características del sitio, el desarrollo de la actividad no romperá con el equilibrio del ecosistema acuático ni terrestre, ya que la infraestructura y el número de organismos a criar no requieren de grandes espacios ni generarán grandes volúmenes de residuos orgánicos, respectivamente. Además, se presenta la oportunidad de que los agricultores pudieran utilizar las aguas de desecho para el riego de sus cultivos debido a la gran cantidad de nutrientes que presentan estas. El establecimiento del proyecto no será un elemento atrayente para la visita de personas o turistas, durante el proceso de cultivo, sin embargo durante la fase de cosecha suele haber visitantes en busca del producto, mas por las dimensiones del proyecto esto no tiene gran relevancia. 4.2.4 Medio socioeconómico La información que se maneja en este apartado esta compuesta básicamente por las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto. El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que en ocasiones este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social está íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. El proyecto de cultivo de tilapia en estanquería rústica ubicado en terrenos continentales no afectará de manera significativa el sistema ambiental en el cual estará instalado. La técnica o metodología a utilizar para la realización del proyecto no necesitará de la instalación de infraestructura mayor, solo se construirá bordería y una cabaña o campamento como obra asociada. Es realidad que toda actividad productiva tiene un impacto en el medio ambiente, mas sin embargo este impacto puede o no afectar al medio dependiendo de las características particulares del mismo y del tipo de impacto recibido. El sistema natural tiene una capacidad de recuperación o asimilación de impactos sin verse afectado de ninguna manera, tal es el caso del presente proyecto en que la actividad productiva no generará impactos que el sistema no pueda asimilar sin ningún problema. Debido a las características y dimensiones del proyecto, al área en que estará instalado y al volumen de organismos y emisión de residuos, el impacto que pudiera producir al agua suelo etc., seria fácil y rápidamente neutralizado de tal manera que el medio físico y social no se verá afectados por la puesta en marcha del proyecto. Nivel de aceptación del proyecto Por las características del proyecto y su poca repercusión en aspectos como la generación de empleos o la generación de impactos ambientales negativos, este ha sido aceptado de una manera

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 45 PUPMA

muy favorable por los pobladores locales, debido a la generación de especies consumibles de gran aceptación por su valor nutritivo y bajo costo. Sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión o de aprovechamiento colectivo El proyecto se localiza en terrenos de inundación, rodeado de zonas de cultivo de gramíneas y hortalizas, así mismo se presentan áreas destinadas al cultivo controlado de tilapias y camarón, por último en la Laguna de Caimanero se cultiva tilapias en forma natural. De acuerdo a lo anterior se concluye que el sitio no presenta cualidades de atracción recreativas ni turísticas, por lo tanto el desarrollo del proyecto no influye o altera algún sitio de reunión o aprovechamiento colectivo. El área de influencia del proyecto esta inmersa en el desarrollo de actividades productivas (acuícolas y agrícolas) las cuales han modificado el paisaje natural y el área a perdido atractivo social. Demografía y Factores Socioculturales a) Población La población en las localidades del área de estudio en el año 2000 ascendió a 4,838 habitantes. El dato se refiere a 11 localidades (Campo Oaxaca, Laguna de Bataoto, Alonso, El Gran Chaparral, Campo El Guayabito, Campo La Mula, Campo Nogalitos, Campo Nuevo El Pugido, Campo San Luis, Campo Esmeralda, Campo Santa Martha) cuya población corresponde al 3.32 por ciento de la población total del municipio de Navolato. La estructura poblacional de las comunidades según INEGI 2000 nos refiere una diferencia en cuanto a proporción de individuos del sexo femenino y masculino, puesto que de la población total de 4,838 habitantes El 47.04% corresponde a mujeres y el 52.95% para hombres. Obteniéndose con esto una razón de masculinidad de 0.88, y una distribución por edades y sexo como se muestra en el Cuadro 15. Cuadro 15.- Distribución de la población por sexo y edad Comunidad Población

total Población total masculina

Población total femenina

Población masculina de 18 años y mas

Población femenina de 18 años y mas

Población TOTAL de 18 años y mas

Campo Oaxaca 981 537 444 475 261 214 Laguna de Bataoto 273 152 121 147 80 67 Alonso 716 372 344 366 195 171 El Gran Chaparral 362 191 171 190 93 97 Campo El Guayabito 250 140 110 118 69 49 Campo La Mula 616 313 303 318 165 153 Campo Nogalitos 55 28 27 27 14 13 Campo Nuevo El Pugido

188 91 97 87 41 46

Campo San Luis 638 346 292 309 176 133 Campo Esmeralda 599 310 289 254 133 121 Campo Santa Martha 160 82 78 74 41 33 TOTAL 4838 2562 2276 2365 1268 1097

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 46 PUPMA

De las comunidades ubicadas en la zona de influencia se tiene que el mayor número de habitantes se encuentra en la localidad Campo Oaxaca con un porcentaje mayor del 20% del total de la población, le sigue en cantidad la comunidad de Alonso con un 14%, Campo San Luis con 13.18% y el menor porcentaje lo tiene la comunidad Campo Nogalitos con 1.13%, las cifras numéricas se detallan en la tabla superior. b) Empleo. El empleo disponible en una comunidad así como en un grupo de ellas es básico para la determinación de su calidad de vida y estabilidad económica. Esto implica también bienestar social para las comunidades en general. Las localidades ubicadas dentro del área de influencia, según datos de INEGI 2000 nos arrojan unos datos en cuanto a población económicamente activa e inactiva como se detalla en el Cuadro 16. Debe entenderse según INEGI 2000 como: *Población económicamente activa: población de 12 años y más que trabajó o buscó trabajo en la semana de referencia. *Población económicamente inactiva: población de 12 años y mas que no trabajó ni buscó trabajo en la semana de referencia Cuadro 16. Población económicamente activa e inactiva por comunidades Comunidad Población económicamente

activa Población económicamente inactiva

Campo Oaxaca 582 86 Laguna de Bataoto 135 53 Alonso 387 88 El Gran Chaparral 210 33 Campo El Guayabito 138 19 Campo La Mula 262 134 Campo Nogalitos 26 11 Campo Nuevo El Pugido 114 7 Campo San Luis 368 68 Campo Esmeralda 357 13 Campo Santa Martha 89 11 TOTAL 2668 523

El proyecto de cultivo de tilapia, proveerá de empleo temporal y permanente a una pequeña cantidad de habitantes de la población de la zona aledaña particularmente de los campos agrícolas aledaños, puesto que debido a las dimensiones del proyecto y al sistema de cultivo a emplear se requerirá de mano de obra de aproximadamente 3 personas durante la etapa de inicio del proyecto (siembra), dicha etapa durará una semana. Durante la siguiente fase el número de trabajadores temporales se reducirá a 2 personas que estarán trabajando de forma continua volviendo a incrementar el número durante la fase de cosecha y recontratando a 5 trabajadores.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 47 PUPMA

Además de las familias beneficiadas directamente con la adquisición de empleo en el proyecto, habrá beneficios indirectos para familias de las comunidades aledañas al poder obtener el producto fresco y a bajo precio. Tomando como base de referencia el número de trabajadores que se van a emplear en todas las fases o etapas del proyecto y el plan de crecimiento que se tiene contemplado, no se infiere que habrá un incremento o decremento de los parámetros demográficos a causa de la puesta en marcha del proyecto, Sin embargo las familias que tengan su fuente de ingresos en este proyecto tendrán una estabilidad económica y no requerirán que migren a otros lugares en busca de empleo c) Educación El alfabetismo en las localidades del área de estudio de acuerdo a la estructura poblacional (Por edades) y al nivel de instrucción de acuerdo a los datos obtenidos del censo de INEGI 2000 se detalla a continuación (Cuadro 17).

Cuadro 17.- Nivel de alfabetismo por localidades.

COMUNIDAD P6_14SLEE P6_14NLEE P15_ALFAB P15_ANALF

Campo Oaxaca 92 128 368 217 Laguna de Bataoto 48 21 138 27 Alonso 91 65 306 119 El Gran Chaparral 38 39 128 91 Campo El Guayabito 11 36 45 96 Campo La Mula 103 40 300 59 Campo Nogalitos 13 1 25 6 Campo Nuevo El Pugido 29 22 64 37 Campo San Luis 102 52 245 129 Campo Esmeralda 79 78 185 134 Campo Santa Martha 11 30 28 56 TOTAL 617 512 1832 971 P6_14SLEE.- Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir. P6_14NLEE.- Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir. P15_ALFAB.- Población de 15 años y mas que sabe leer y escribir. P15_ANALF.- Población de 15 años y mas que no sabe leer y escribir. Siguiendo con el análisis de los datos recabados, se demuestra un alto porcentaje de personas con nivel básico de conocimientos para la lectoescritura, puesto que de un total de 1135 personas de 6 a 14 años; 617 saben leer y escribir y solo 512 no saben leer y escribir, representando un 54.36% para los primeros y un 45.11% para los segundos. Las tabulaciones por localidad y el grado de aprendizaje se muestran en la tabla superior Nivel de instrucción:- Se refiere a nivel de instrucción a los estudios realizados posteriores al nivel primaria (Cuadro 18).

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 48 PUPMA

Cuadro 18.- Nivel de instrucción por comunidades COMUNIDAD P15_SSECU P15_CSECU P18_CMEDSU P18_CSUPER Campo Oaxaca 16 25 5 0 Laguna de Bataoto 4 11 6 3 Alonso 12 13 8 0 El Gran Chaparral 4 7 2 0 Campo El Guayabito 1 3 0 0 Campo La Mula 14 12 6 2 Campo Nogalitos 2 2 0 0 Campo Nuevo El Pugido 4 6 1 0 Campo San Luis 9 22 4 0 Campo Esmeralda 4 9 0 0 Campo Santa Martha 0 2 0 0 TOTAL 70 112 32 5 P15_SSECU.- Población de 15 años y más con 1 ó 2 grados aprobados en secundaria. P15_CSECU.- Población de 15 años y más con 3 grados aprobados en secundaria. P18_CMEDSU.- Población de 18 años y mas con algún grado aprobado en preparatoria o bachillerato, carrera técnica o comercial (con antecedentes de secundaria) o en normal básica. P18_CSUPER.- Población de 18 años y mas con algún grado aprobado en carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria), profesional, maestría o doctorado.

d) Derechohabiencia a servicios de salud

Las localidades que comprenden el área de estudio presentan una proporción de habitantes con derecho a los servicios de salud del 53 por ciento, lo que significa que solo el 47% de habitantes no cuenta con este servicio, la cifra total asciende a 2,177 habitantes sin derecho a este servicio, y la población que si cuenta con este servicio cubre tan solo un 2,589 del total. La comunidad que cuenta prácticamente en su totalidad con servicios de salud es la comunidad Campo San Luis con un 78.21%, de la población total; debe destacarse que esta pequeña comunidad cuenta con 638 personas de las cuales 499 cuentan con servicios de salud. Las localidades mas afectadas en este sentido son: Campo Esmeralda; de un total de 599 habitantes el 84.64% de la población no tiene derecho a servicio de salud, la comunidad que le sigue en proporción de déficit de servicios de salud es la comunidad El Gran Chaparral con un 78.72%, asimismo la comunidad Laguna de Bataoto cuenta con una población total de 273 personas, de estas el 69.96% no cuenta con servicios de salud y 30.03% tiene acceso a este servicio. En lo que se refiere a la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud pública, el 100 por ciento de la población derechohabiente a servicio de salud encuentran afiliados al IMSS, mientras que ningún individuo esta afiliado al ISSSTE (Cuadro 19).

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 49 PUPMA

Cuadro 19.- Población con y sin derecho a servicios de salud por comunidad

COMUNIDAD PSDERSS

PCDERSS PDERIMSS PDERISTE

Campo Oaxaca 402 552 552 0 Laguna de Bataoto 191 82 82 0 Alonso 261 450 450 0 El Gran Chaparral 285 76 76 0 Campo El Guayabito 88 161 161 0 Campo La Mula 153 462 462 0 Campo Nogalitos 13 41 41 0 Campo Nuevo El Pugido 57 130 130 0 Campo San Luis 137 499 499 0 Campo Esmeralda 507 84 83 0 Campo Santa Martha 83 52 52 0 TOTAL 2177 2589 2588 0 PCDERSS: Población derechohabiente a servicio de salud. PSDERSS.- Población sin derechoabiencia al servicio de salud en alguna institución. PDERIMSS.- Población derechohabiente al IMSS. PDERISTE.- Población derechohabiente al ISSSTE.

f) Creencias religiosas Las creencias religiosas de las comunidades generalmente se remiten a la religión Católica con un 83.03% del total requerido en el censo INEGI 2000 que excluye a los niños y niñas menores de 5 años, aunque también existen seguidores o partidarios de una religión diferente a la católica (Adventista, mormona, etc.) con un 4.8%, y un 15.86% de la población sin religión o con una religión diferente a la católica como se detalla en la siguiente Cuadro 20. Cuadro 20.- Creencias religiosas por comunidad

COMUNIDAD P5_CATOLIC P5_NOCATOLI P5_SINRELI Campo Oaxaca 678 82 149 Laguna de Bataoto 232 4 7 Alonso 558 21 44 El Gran Chaparral 249 2 56 Campo El Guayabito 124 1 73 Campo La Mula 453 7 60 Campo Nogalitos 47 0 0 Campo Nuevo El Pugido 145 0 11 Campo San Luis 492 10 49 Campo Esmeralda 317 71 167 Campo Santa Martha 96 2 32 TOTAL 3391 200 648 P5_CATOLIC.- Población de 5 años y más católica. P5_NCATOLI.- Población de 5 años y más con alguna religión diferente a la católica. P5_SINRELI.- Población de 5 años y más con una religión diferente a la católica o sin religión.

g) Patrimonio histórico La zona aledaña al sitio del proyecto no cuenta con sitios arqueológicos ni de importancia histórica

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 50 PUPMA

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La caracterización de los impactos que ocasionará la obra proyectada, corresponde fundamentalmente al área in situ del proyecto y sus posibles efectos en las actividades y usos del suelo del área de influencia. 5.1.- Indicadores Ambientales de Impacto a) Factores Abióticos 1.- Agua Superficial Este factor es tomado en cuenta como indicador del posible efecto ambiental al acuífero, originado por el uso del agua durante el desarrollo del proyecto. 2.- Drenaje vertical del suelo. Constituye un indicador de la capacidad del suelo, en función de las acciones del proyecto, para generar el proceso de infiltración de aguas superficiales hacia el subsuelo. 3.- Erosión del suelo. Se pretende estimar la capacidad promotora de procesos erosivos del suelo, de acuerdo al desarrollo de las actividades de este proyecto. 4.- Condición fisicoquímica del suelo. Este factor será indicativo del grado de transformación que queda sufrir la constitución del suelo, con respecto a la realización del proyecto. 5.- Calidad del aire. La atmósfera será considerada como el indicador principal de la calidad del aire, con respecto al incremento de contaminantes originados por las fuentes emisoras y las obras del proyecto. 6.- Humos y olores. Es considerada como un indicador del grado de contaminación en la atmósfera, muy relacionado con la calidad del aire; se toma en cuenta nuevamente la generación de emisiones a la atmósfera por parte del proyecto. 7.- Condición original del paisaje. Este factor es netamente apreciativo, indicador del grado de variación que puede sufrir el paisaje en función de su condición original; lo anterior a partir de las acciones del proyecto.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 51 PUPMA

b) Factores Bióticos. 1.- Estructura poblacional de la flora. Se hace referencia a la capacidad del proyecto para transformar la distribución espacial de la cubierta vegetal, indicando la consecuente relevancia de este hecho sobre la flora del sitio; cabe señalar el término de referencia de la NOM-059-SEMARNAT-2001, donde la aparición de especies en esta norma incrementa la valoración del impacto ambiental sobre el factor biótico considerado. 2.- Hábitat. Este factor es también indicativo del grado de transformación del suelo y sus condiciones edáficas para la flora del sitio. 3.- Hábitat de la fauna. Se pretende tomar este factor como indicador indirecto de la acciones del proyecto sobre los elementos faunísticos del sitio; cabe señalar el término de referencia de NOM-059-SEMARNAT-2001, donde la aparición de especies en esta norma incrementa la valoración del impacto ambiental sobre el factor biótico considerado. 5.2.- Metodología para evaluar los impactos ambientales. En la metodología utilizada para la identificación, descripción y evaluación de los impactos que causará el proyecto se consideró los siguientes criterios: Naturaleza del impacto (Benéfico o adverso). Extensión del efecto. Duración de la acción. Temporalidad o continuidad del efecto. Reversibilidad del impacto. Certidumbre. Susceptibilidad de medidas de mitigación. Intensidad del impacto. Importancia. Magnitud. La metodología utilizada incluye tres etapas:

5.2.1 Identificación de Impactos.

Esta metodología de identificación consistió en dividir las etapas del proyecto y la descripción de las acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales presentes en el área del proyecto. Este análisis se apoyó en diversos métodos sobre estudios de impacto ambiental y literatura relacionada a proyectos afines, y discusión y análisis de la información recabada en campo.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 52 PUPMA

Con base a lo anterior se estructuró una matriz de identificación de impactos (Figura 3) a partir de diversos listados de acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales. Los elementos a considerar fueron adaptados tomando en consideración la opinión de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo. Con esta información se procedió a la elaboración de una matriz de interacción de impactos, la cual fue nuevamente evaluada por el grupo, para analizar si contenía todos los componentes ambientales y las acciones a desarrollar. Las acciones relevantes del proyecto se detectaron al analizar las interacciones entre las acciones del proyecto y los componentes del medio. Características y condiciones ambientales

ETAPAS DEL PROYECTO

Proyecto: Cultivo de tilapia en estanquería rústica

Preparación del sitio

Construcción del sitio

Operación y mantenimiento

Abandono del sitio

Marcado de bordos

Despalm

e

Construcción de estanqu

es y bordería

Construcción de com

puertas

Construcción de cam

pamento

Llenado de estanque y siembra

Cultiv

o

Fertilización

Cosecha

Mantenimiento de bordería

Retiro de in

fraestructura

C o n d i c i o n e s A m b i e n t a l e s

Clima Cambios en los patrones climáticos

Suelo Cambios de uso del suelo Erosión * * * * Drenaje natural

aire Contaminación del aire (gases y partículas)

* *

agua Calidad del agua * * Cambio en el uso del cuerpo de agua

Flujo de marea Sedimentación

Ruido y vibración

Generación de ruido * * * Generación de vibración * * *

Flora y fauna silvestre

Cobertura de la vegetación * Especies de flora en estatus Distribución de fauna * * Dinámica poblacional Especies de fauna en estatus

Ecosistema y paisaje

Modificación del hábitat * * Modificación del paisaje

Factores socioeconómicos

Empleo * * * * * * * * * * Modificación de actividades productivas

Impacto en la economía regional

Bienes de consumo

Figura 3. Identificación de Impactos ambientales. *= No importantes Importantes

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 53 PUPMA

La matriz desarrollada por el grupo de trabajo, se basa en la propuesta por Leopold e incluye las interacciones de las acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales en el área del proyecto, tanto en el área, como su área de influencia a 500 metros de distancia a partir del punto central. Con el fin de obtener las acciones relevantes del proyecto, y para una mejor visualización de las mismas, se optó por asignar criterios cuantitativos, en este sentido, se le asignó un cero donde no hay interacción; un 1 si hay interacción y un 2 si además de haber interacción existe una relevancia en este. Por otro lado, utilizando el criterio de Naturaleza del Impacto (Benéfico o Adverso), se procedió a la asignación de un signo (+) cuando el impacto era benéfico y signo (-) cuando el impacto era adverso.

5.2.2. Descripción de Impactos. Con base a la matriz de identificación de impactos (Figura 3) se determinaron los impactos importantes. Asimismo, se definieron los componentes principales y el valor otorgado de acuerdo a la afectación particular en el proyecto que comprende: valor económico o comercial; valor estético, paisajístico o cultural; valor biológico; importancia para el funcionamiento del ecosistema regional; porcentaje de afectación; valor de autoconsumo y valor para la actividad productiva. A partir de esto, se describen aquellas acciones del proyecto que presumiblemente están incidiendo de manera relevante sobre el medio ambiente. Del resultado del análisis se procedió a aplicar el método cuantitativo para la evaluación de los impactos ambientales. 5.2.3 Evaluación de Impactos. Para evaluar los impactos ambientales se procedió a la construcción de la hoja de análisis de impacto (Cuadro 21) generada a partir de los impactos importantes detectados en la matriz de evaluación de impactos (Figura 4) y considerando los criterios de evaluación descritos en el punto 5.1. La evaluación cuantitativa de los impactos identificados en la matriz de interacción, consiste en calificar las acciones principales de acuerdo a las características del impacto potencial. Los criterios a considerar para asignar valores a las acciones comprende: extensión del efecto (E); duración de la acción (D); temporalidad o continuidad del impacto (Co); reversibilidad del impacto (R) certidumbre de que ocurra la interacción (C); susceptibilidad de medidas de mitigación (M) e intensidad del impacto en el área de influencia (I). El valor asignado a cada acción comprende al rango de números enteros; de 1 como el valor mínimo a 4 como valor máximo. La ecuación que representa el modelo para la obtención del Índice Básico (IB) (Bojorquez Tapia et. al. 1998) es la siguiente.

IB = 1 / 28 ( E + D + Co + R + C + M + I) Donde:

E = Extensión del efecto. D = Duración de la acción. Co = Temporalidad o continuidad del efecto. R = Reversibilidad del impacto. C = Certidumbre de que ocurra la interacción. M = Susceptibilidad de medidas de mitigación. I = Intensidad del impacto en un radio de 5 km.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 54 PUPMA

Además, en la ecuación para la evaluación del impacto identificado (Bojorquez Tapia et. al. 1998) se considera el criterio de sinergia y acumulación (SA) que se define como el número de interacciones que desencadena un impacto identificado, considerando la cantidad de impactos secundarios o sinérgico asociados a cada impacto directo (Cuadro 22). El valor de Sinergia y acumulación se emplean para determinar el índice de Impacto (II) que se obtiene a partir de la formula siguiente:

II = IB (1 - SA/10)

Donde:

IB = Índice Básico. SA = Sinergia y Acumulación. Cuadro 22.- Escala para determinar el criterio de Sinergia y Acumulación (SA).

Escala (SA) 9 Muy alta.- Se detecta más de una relación indirecta pero afecta a

todo el sistema. 6.75 Alta.- Se detecta más de una relación indirecta pero no hay una

afectación a todo el sistema. 4.5 Media.- Se detecta una relación indirecta. 2.25 Baja.- Ninguna interacción indirecta se manifiesta.

Con base en los valores obtenidos para el índice de impacto (II) se realizó la asignación de categorías de impactos: muy alto (0.8354-1.000), alto (0.6708-0.8354), moderado (0.5061-0.6708), y bajo (0.3415-0.5061). El origen de la escala de valoración es 0.3415 debido a que corresponde al valor más bajo que puede tener este índice. Considerando que cada acción tiene un valor mínimo (1) y que el criterio SA es baja (2.25).

Por otro lado, la importancia del componente ambiental afectado se detectó considerando qué tan relevante (R) o no relevante (NR) resultaba respecto a 7 aspectos de importancia, los cuales se indican en el Cuadro 23.

Cuadro 23.- Criterios considerados para determinar la Importancia de los Componentes (iC) ambientales afectados; la valoración estuvo referida al escenario particular del proyecto.

VALOR CRITERIOS

1 Valor económico o comercial 2 Valor estético, paisajístico o cultural 3 Valor biológico (biodiversidad, conservación, naturalidad, endemismo, rareza) 4 Importancia para el funcionamiento del ecosistema regional 5 Porcentaje de afectación sobre la abundancia o disponibilidad del componente ambiental

en el área de estudio 6 Valor de autoconsumo para los habitantes de la región 7 Valor para crecimiento y desarrollo de actividades productivas

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 55 PUPMA

El grado de importancia ambiental o socioeconómica del componente afectado (iC) se obtuvo dividiendo el número de aspectos en los que calificó como relevante, entre el número total de criterios de valoración. Se consideraron dos categorías: relevante (0.350-1.000) y no relevante (menor a 0.349). La importancia del componente afectado (iC), fue considerada de forma separada al valor de II, para tratar de reducir la subjetividad que suele estar asociada a este factor. Este criterio sirvió para seleccionar impactos calculados como bajos o moderados y que no son significativos, pero que afectan un factor apreciativamente importante para el área del proyecto. Asimismo, en el esquema de clasificación usado, también se consideraron los impactos reglamentados, siendo aquellos que están previstos en la normatividad ambiental vigente. Tales impactos fueron tomados en cuenta independientemente del valor que registraron respecto al índice de importancia. Con base a los resultados de la hoja de análisis de impacto, se construyó la matriz de evaluación de impacto (Figura 4) en la cual se describen los impactos relevantes (2) y (1) si hay interacción y (0) donde la interacción no es significativa y no hay interacción. Asimismo el número de impactos por acción unitaria, por tipo de acciones y por etapa del proyecto. 5.3 Impactos ambientales generados. 5.3.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. Tomando como referencia el diagnóstico ambiental descrito en el Capítulo IV se concluye que los componentes relevantes críticos en el sitio y a lo largo de la zona de influencia del proyecto se concentran principalmente en la etapa de preparación y construcción del sitio, ya que en la etapa de operación y mantenimiento no se contemplan acciones relevantes que infieran en la modificación del escenario. Por las dimensiones del área del proyecto y el giro de actividades productivas colindantes con el sitio se considera que el escenario sufrirá modificación del paisaje del ecosistema local, sin embargo en el área de estudio y zonas colindantes se desarrollan diversas actividades como agricultura de riego y cultivo de especies similares a la prevista en este proyecto, resultando un deterioro de la vegetación natural, por lo que el cambio no afectará significativamente el paisaje actual. Sin embargo se prevé desarrollar medidas de mitigación y compensación que mejoren la calidad del sistema en las áreas colindantes al predio, propiedad de la Sociedad. Asimismo, la introducción de una especie exótica puede tener un efecto negativo directo sobre las especies nativas de cuerpos de agua cercanos al proyecto (Laguna de Caimanero), por lo que se realizarán monitoreos periódicos para prevenir y, en su caso, establecer las medidas de mitigación correspondientes.

5.3.2 Identificación de los efectos en el sistema ambiental. El desarrollo del proyecto presentará diversos impactos ambientales y socioeconómicos en sus diferentes etapas de realización de acuerdo con la matriz de evaluación de impacto ambiental. La matriz indica el número de impactos durante las diferentes etapas del Proyecto: preparación del sitio, 7 (12.3%); construcción del sitio, 15 (26.3%), y operación y mantenimiento, 23 (40.3%) y

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 56 PUPMA

abandono del sitio 12 (21.1) sumando un total de 57 impactos ambientales por las diferentes acciones. Asimismo, en la matriz se analizan los impactos de las distintas etapas del proyecto sobre los Factores Ambientales, concluyendo que de un total de 57 impactos, 26 son impactos adversos: 19 (33.3%) están relacionados con rasgos físicos, de los cuales 7 impactos corresponden al suelo (12.8%) y 6 en atmósfera (10.5%) y 6 en agua (10.5%); 7 (12.8%) sobre Rasgos Biológicos, de los cuales 3 están tipificados para fauna (5.2%); 1 para flora (1.7%) y 3 en paisaje y ecosistemas (5.2%). En tanto 31 (54.3%) están tipificados como impactos benéficos: 7 (12.8) se presentan en rasgos biológicos, 5 de ellos se presentan en vegetación (8.7%) y 2 en fauna (3.5%); en el medio socioeconómico se presentan 24 impactos positivos (42.10%) de ellos 20 se presentan en el elemento Población "empleo" (35.08%) y 4 (7.01%) en Actividades Productivas (acuacultura). La relación por acción dentro de cada grupo que puede causar efectos ambientales en contra o a favor de cada elemento ambiental contenido en los grupos de factores ambientales, tanto en el sitio como en el área circundante, se describe de acuerdo a las etapas a desarrollar para el establecimiento y operación de la granja piscícola (Cuadro 24), y corresponde a lo siguiente: - En la etapa de Preparación del Sitio se causarán impactos mínimos en los factores ambientales. Los impactos generados se presentan en la erosión del suelo en el proceso de despalme, otro impacto se dará en la cobertura de vegetación ya que las especies vegetales de carácter secundario serán removidas, asimismo, se afectará la distribución temporal de especies de aves y anfibios; cabe destacar que estos impactos se clasifican como negativos no relevantes. Por otro lado la actividad de despalme presenta efectos positivos en la generación de empleo y demanda de mano de obra. - Durante la etapa de Construcción se presentarán impactos positivos en el medio socioeconómico ya que habrá generación de empleos y por consiguiente demanda de mano de obra, durante la construcción de bordería, compuertas y campamento. En tanto los impactos negativos están presentes en la saturación y compactación de suelo el cual esta catalogado como impacto negativo relevante durante la construcción de bordería, se presentará emisiones a la atmósfera producto del uso de una retroexcavadora, sin embargo, por las dimensiones del proyecto el impacto se cataloga como negativo no relevante. Otros impactos no relevantes se presentan en la distribución de aves y la modificación del hábitat. - En la etapa de Operación y Mantenimiento el impacto negativo relevante se presenta en la calidad del agua la cual se verá afectada por la sedimentación de desechos orgánicos de la especie cultivada, los impactos negativos no relevantes se presentan en el suelo producto de la generación de residuos sólidos domésticos. En esta etapa se presenta la mayoría de los efectos positivos, principalmente en las etapas de cultivo y cosecha. - En la etapa de abandono del sitio se presentan impactos negativos no relevantes en la generación de residuos domésticos y la emisión de gases y vibración producto de la restauración de las condiciones naturales del sitio seleccionado. En esta etapa se verán favorecidos el factor fauna y vegetación los cuales recuperarán sus condiciones originales y por lo tanto se reactivaría el funcionamiento del ecosistema.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 57 PUPMA

Cuadro 24. Resumen de Actividades que causarán mayores impactos por el proyecto acuícola.

Actividad

Porcentaje por Área del proyecto

Impactos Totales

Preparación del Sitio 12.3 % 7 Construcción del sitio 26.3 % 15 Operación y Mantenimiento 40.3 % 23 Abandono del sitio 21.1 % 12

Total: 100 % 57 Finalmente el Cuadro 25 resume los factores ambientales afectados por las actividades del proyecto en el sitio y su área de influencia. Los Factores del Medio Ambiente que recibirán la mayor cantidad de impactos en orden descendente son los siguientes: población y actividades productivas; suelo, atmósfera y agua; vegetación y fauna y ecosistemas y paisaje, que corresponde a 57 impactos recibidos positivos y negativos. Cuadro 25. Resumen de Factores Ambientales que serán afectados por el proyecto acuícola.

Factor Ambiental Porcentaje por Área del proyecto

Impactos Totales

Población y Actividades productivas

42.10 % 24

Suelo, Atmósfera y agua

33.3 % 19

Vegetación y fauna 19.3 % 11 Ecosistemas y paisaje 5.3 % 3 Total: 100 57

5.3.3 Caracterización de los impactos. La caracterización de los impactos generados a lo largo de la línea y área de influencia del proyecto surgió como resultado del proceso de evaluación por cada etapa del proyecto, y son los que a continuación se presentan: Preparación del Sitio. Los resultados de la hoja de análisis de impacto indican que en esta etapa no se identifica ningún impacto relevante. Construcción. En esta etapa se presenta uno de los impactos más relevantes este se manifiesta en el rasgo físico “suelo” ya que durante la etapa de construcción de estanques y bordería se presentarán impactos negativos por erosión producto de las actividades de saturación y compactación.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 58 PUPMA

Operación y mantenimiento. Esta etapa se considera como la más factible de generar impactos al ecosistema, principalmente en las actividades de operación y manejo del cultivo, el impacto relevante se manifiesta en el componente “agua” ya que la calidad del agua se vera afectada por la incorporación de desechos orgánicos de la especie cultivada. Abandono del sitio. En esta etapa no se presentan impactos de relevancia, incluso la mayor parte de ellos se presentan como impactos positivos. En el Cuadro 26 se describe por etapa del proyecto la caracterización de los impactos ambientales. Cuadro 26. Descripción del tipo de impacto por fase del proyecto. NIVEL DE SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO

FASE DEL PROYECTO Preparación del sitio

Construcción del sitio

Operación y mantenimiento

Abandono del sitio

MUY ALTO Y ALTO 0 1 1 0 MODERADO 0 0 1 0 BAJO 6 2 2 3 TOTALES 6 3 4 3 5.3.4 Evaluación de los impactos identificados. En este apartado se presenta un análisis global y conclusiones derivadas de los aspectos más relevantes de los puntos anteriores: De acuerdo con el análisis de los resultados, el proyecto generará impactos predominantemente bajos, le siguen en cantidad los moderados y solo dos altos. Los impactos moderados solo se presentan en la etapa de operación y mantenimiento y se asocian principalmente en el factor de calidad del agua y sedimentación; los impactos de carácter alto se ubican en los factores suelo y agua, en erosión y calidad del agua, respectivamente. De los impactos con categoría baja la mayor parte de ellos los tenemos en la etapa de preparación del sitio, le sigue en orden de importancia los impactos en la etapa de abandono del sitio, construcción y operación y mantenimiento, destacando los impactos tanto en suelo como en agua. Cabe hacer mención que para los impactos que estarán influyendo sobre los factores ambientales normados, se deberán contemplar las medidas preventivas y de mitigación de impactos. Con el análisis anterior se resalta que la presencia de impactos altos y moderados actuarán en su mayor parte en los rasgos físicos de la zona, durante las diferentes etapas, destacando que estos elementos ambientales serán afectados solo durante el tiempo que requiera el cultivo para su desarrollo. Por otro lado los impactos bajos tendrán poca incidencia en el área del proyecto.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 59 PUPMA

Como conclusión se puede establecer que durante la realización del proyecto se desarrollarán acciones que presenten efectos negativos al medio físico (principalmente agua) y biótico (flora y fauna). De acuerdo a estos resultados se propondrán medidas de prevención y/o mitigación de los impactos potenciales generados.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 60 PUPMA

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES De acuerdo con la metodología de evaluación de impactos ambientales aplicada al proyecto de cultivo acuícola, se identificaron 26 impactos negativos, de los cuales algunos se presentan en los rasgos físicos (Agua, atmósfera y suelo), y los rasgos biológicos (vegetación, fauna y ecosistemas) y presentan diversas características de acuerdo con la acción a desarrollar en cada etapa de la obra. En función de ello se propondrán medidas de prevención y/o mitigación según sea el caso. Cabe señalar que diversos impactos se pueden agrupar por originarse de una misma acción o bien que tenga un mismo efecto en el elemento ambiental. Asimismo, las medidas de prevención y/o mitigación podrán ser aplicables para diferentes impactos cuando éstos presenten condiciones como las anteriormente descritas.

6.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental 6.1.1. Descripción de las medidas preventivas

Los impactos identificados sobre factores ambientales, tipificados como muy alto o moderados y con la categoría en importancia del componente (iC) como relevante, corresponde a la afectación de ecosistemas y hábitats de especies florísticas y faunísticas terrestres y acuáticas. De acuerdo a ello se definen las medidas preventivas descritas en el Cuadro 27.

Cuadro 27.-Impactos ambientales identificados y medidas de prevención ACCION Etapa del

proyecto Factores ambientales afectados

Impacto potencial

Tipo de efecto Medidas de prevención

Duración

Despalme de terreno

Preparación del sitio

Suelo Erosión 1) Perdida de suelo

1.1. Durante las labores de maniobra de la maquinaria pesada se humectará el terreno con agua para evitar la perdida de suelo por erosión eólica.

2 meses

Flora y fauna Afectación en el hábitat

2) Perturbación del hábitat

2.1. Las especies florísticas son predominantemente herbáceas por lo que no se contempla la remoción de especies. 2.2. En cuanto a las especies faunísticas serán removidas las posibles especies del grupo de los reptiles y colocadas en zonas aledañas que presentan características similares al ambiente en el que se desarrollan.

Antes del inicio de la preparación del sitio

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 61 PUPMA

Construcción de estanques y campamento

Construcción Suelo Contaminación 1) Acumulación de residuos domésticos

1.1. Se instalaran recipientes para depositar los residuos generados y trasladarse posteriormente a sitios autorizados por las autoridades competentes

3 meses

Desarrollo del cultivo

Operación Agua Calidad del agua

1) Emisión y acumulación de residuos orgánicos

1.1. Para reducir la cantidad de sedimentos generados se diseñaran compuertas que permitan sacar agua de fondo para solo extraer la capa de agua con más acumulación de sedimentos. 1.2. Para el control de las aguas residuales se construirá una laguna de sedimentación. 1.3. Después del proceso de sedimentación se extraerá el agua de las capas superiores y se vertirá al dren de desagüe del sistema hidroagrícola del cual podrá ser reutilizada para el riego de cultivos. 1.4. Realizar tratamientos profilácticos para prevenir algún brote infeccioso

Durante el proceso de cultivo

Recuperación de las condiciones originales

Abandono del sitio

Suelo Erosión 1) Perdida de suelo

1.1. Durante las labores de maniobra de la maquinaria pesada se humectará el terreno con agua para evitar la perdida de suelo por erosión eólica. 1.2. Establecer para el personal el uso obligatorio de sanitarios, a los cuales se les brindará mantenimiento diario, con el fin de evitar contaminación producida por fecalismo al aire libre y desarrollo de fauna no deseada

Permanente

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 62 PUPMA

6.1.2 Descripción de las medidas de mitigación Las medidas y acciones a desarrollar con la finalidad de mitigar los impactos que la actividad provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto se describen en el Cuadro 28. Cuadro 28.-Impactos ambientales identificados y medidas de mitigación ACCION Etapa del

proyecto Factores ambientales afectados

Impacto potencial

Tipo de efecto Medidas de mitigación

Duración

Despalme de terreno

Abandono del sitio

Suelo Erosión 1) Saturación y compactación de suelo

1.1. Durante las labores de maniobra para la recuperación de las condiciones originales del sitio se incorporarán restos vegetales para descompactar el terreno y acelerar su recuperación

1 mes

Flora y fauna Afectación en el hábitat

2) Perturbación del hábitat

2.1. Se favorecerá el desarrollo de las especies florísticas predominantes , anterior al desarrollo del proyecto

1 año

Además de las medidas de prevención y mitigación descritas en el punto 6.1.1, y 6.1.2, la Sociedad Lindo Sinaloa se compromete a participar en programas y proyectos de restauración ecológica, de protección de flora y fauna y de la calidad de los cuerpos de agua, relacionados con el área de estudio que la autoridad ambiental le proponga para mitigar o mejorar las condiciones ambientales del sitio del proyecto. 6.2 Impactos residuales

De acuerdo con las características del proyecto de Cultivo de tilapia en estanquería rústica a desarrollarse en medio natural, los impactos residuales son poco predecibles si se trata de una afectación a especies nativas por cruce reproductivo o por la transferencia de microorganismos patógenos. Estudios realizados por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), no han identificado los impactos que pueda tener esta especie introducida en las especies nativas. Sin embargo es necesario dar seguimiento a alteraciones que pudieran tener las especies que de alguna manera lograrán contacto con la especie cultivada como peces y moluscos.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 63 PUPMA

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 7.1. Pronóstico de los escenarios De acuerdo con el diagnóstico realizado en el área de estudio donde se desarrollará el proyecto acuícola y la evaluación de los impactos identificados, se prevé que el sistema ambiental no modificará drásticamente sus condiciones actuales, lo cual permitirá que se sigan realizando de manera natural las actividades productivas ya establecidas. La posible aparición de enfermedades por la ocurrencia de cambios drásticos en el sistema y en la calidad de sus aguas podría ser un factor determinante para la suspensión del permiso de cultivo de tilapias. Además, se tiene proyectado la capacitación del personal de la Sociedad Cooperativa en planes, programas y acciones que tienen como fin la preservación de las especies de flora y fauna que se han identificado en el área del proyecto y zona de influencia. 7.2 Supervisión y Programa de Vigilancia Ambiental a) Supervisión de las medidas de mitigación La supervisión para la realización correcta de las acciones de mitigación propuestas para el Proyecto “Cultivo de tilapia en estanquería rústica” a desarrollarse en terrenos ejidales del ejido El Molino Navolato, Sinaloa promovido por la Sociedad Piscícola Lindo Sinaloa S.P.R. de R.L., será llevada a cabo por los integrantes de la Sociedad Cooperativa y un representante de la PROFEPA; los cuales verificarán que los asesores y técnicos en el cultivo cumplan con lo especificado en las medidas de prevención o mitigación de los impactos ambientales y, si es necesario, se apoyará en el equipo técnico responsable de la elaboración de este estudio. Los procedimientos y ajustes, así como los plazos para el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación y su aplicación respectiva, se realizará de acuerdo a lo dictaminado por la (SEMARNAT) en oficio resolutivo y a los eventos que se presenten durante el desarrollo de la obra.

b) Programa de Vigilancia Ambiental

Además del seguimiento de las medidas arriba descritas la Sociedad Cooperativa pretende realizar acciones encaminadas a coadyuvar en la preservación de las condiciones ambientales del sistema lagunar y el equilibrio ecológico las cuales deberán estar contempladas en un programa especifico. Para ello, se deberán definir las variables que se tomarán como indicadores de la condición de un elemento natural ya sea físico, biótico o socioeconómico. Esto permitirá realizar valoraciones periódicas a corto y mediano plazo sobre la condición de recuperación del medio natural y los beneficios sociales y económicos que permitan justificar la acción y/o en su defecto analizar los procedimientos y las metodologías empleadas para las acciones de prevención o mitigación de los impactos cuya condición no habrá disminuido o minimizado con la finalidad de rediseñar y/o adecuar las medidas empleadas para tal sentido. La selección de las variables para emplearlas como indicadores, deberán estar fundamentadas en una metodología acorde con las características del lugar donde se desarrollará el proyecto.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 64 PUPMA

Asimismo, deberá incluir todas aquellas variables que están tipificadas como parámetros normativos y reglamentarios a efecto de cumplir con la legislación ambiental vigente y futura. Con base en las recomendaciones y condicionantes propuestas por la SEMARNAT en lo referente al seguimiento del Proyecto y la Concesión de Permiso de Acuacultura de Fomento otorgada por la SAGARPA, se deberán constituir las acciones y metas principales del Programa de Vigilancia Ambiental, mismas que se describen a continuación: - Llevar un registro del desarrollo del cultivo, que incluya la medición de los siguientes parámetros: prácticas de cultivo; manejo de la especies, en su caso la frecuencia y control de enfermedades; datos referentes al monitoreo del cultivo (crecimiento, peso, mortalidad, densidad de siembra, sobrevivencia); datos del monitoreo de la calidad de agua (oxigeno disuelto, temperatura, pH, amonio, nitritos, dióxido de carbono, turbidez, demanda bioquímica de oxigeno y alcalinidad); datos de depositación de materia orgánica en el bentos localizado debajo de las jaulas; datos atmosféricos y obtención de organismos para siembra, esto con el fin de tener un mayor control, manejo y operación del proyecto; así como identificar problemas de contaminación en el cuerpo de agua. Para esto, se recomienda que la Sociedad Cooperativa en la etapa de operación del ensayo de acuacultura de fomento deberá remitir a la Delegación Federal de la SEMARNAT un informe bimestral del desarrollo del proyecto, en cual deberá incluir todos los datos señalados, así como un reporte final al término de este, que incluya la siguiente temática: Introducción, objetivos, material y métodos usados, resultados, discusión de datos, conclusiones y bibliografía citada. - Cumplir con los lineamientos para la disposición adecuada de los residuos que se generen, en función de las actividades a realizar durante las diferentes etapas del proyecto, como son:

a).- Los residuos sólidos tanto domésticos como producto de las actividades de siembra, que se produzcan durante las actividades del proyecto, se deberán depositar temporalmente en contenedores con tapa, y al final de cada jornada de trabajo deberán ser transportados para su tratamiento y disposición final en los sitios que la autoridad local competente lo determine. b).- Los residuos sólidos como empaques de cartón pedacería de javas y sobrantes de metales, entre otros, susceptibles de reutilización, deberán separarse y enviarse a compañías dedicadas al reciclaje de éstos materiales, debidamente registradas por esta Secretaría para tal fin.

- Cumplimiento con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas y además Ordenamientos Jurídicos en Materia de Protección al Ambiente. - Participar en programa de conservación de la fauna acuática y terrestre que utilicen el área del proyecto para descanso, alimentación o reproducción, el cual deberá contener el listado de especies afectadas tanto directa como indirectamente, identificación de las zonas alteradas por el incremento de la actividad antropogénica, áreas de refugio, descanso y alimentación de las especies, así como las medidas de mitigación y restauración en su caso.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 65 PUPMA

- Establecer para el personal el uso obligatorio de sanitarios, a los cuales se les brindará mantenimiento diario, con el fin de evitar contaminación producida por fecalismo al aire libre y desarrollo de fauna no deseada. - Notificar inmediatamente a las Delegaciones correspondientes en el estado, en caso de que se presenten problemas de sanidad en los organismos cultivados o contaminación del agua por agentes químicos o biológicos, incluyendo las medidas o tratamientos que se pretenden aplicar, para que éstas tengan conocimiento y en su caso puedan aportar nuevas medidas adicionales. - Realizar tratamientos profilácticos para prevenir algún brote infeccioso que pudiera convertirse en epizootia. En el caso de presentarse algún tipo de enfermedad no controlable deberá sacrificar a toda la población y se destinará a una fosa sanitaria para su anclado y entierro, además de informar a las autoridades correspondiente. - Informar a la autoridad correspondiente, en caso de detectar algún indicio de enfermedad en los organismos, en cualquier fase de su desarrollo. - Permitir y facilitar las tareas de inspección que en su caso llegaran a realizar las autoridades competentes. - Registrar cualquier cambio relativo a los parámetros técnicos, especies, superficie poligonal y método de cultivo autorizado en el presente permiso. - Registro de acciones de mantenimiento, indicando la periodicidad de las mismas y, en su caso, los efectos de estas actividades sobre los organismos en cultivo. - Promover la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación con Universidades y Centros de Investigación y/o Instituto Nacional de la Pesca, con el fin de llevar a cabo muestreos biológicos mismos que se integrarán a un paquete tecnológico del cultivo. 7.3. Conclusiones La predicción de un escenario ambiental alterado en su condición natural esta fundamentado en un procedimiento metodológico que respalda la certidumbre de prevenir o minimizar los posibles impactos negativos en el ambiente y equilibrio ecológico tipificados en el capitulo V. también es necesario aclarar que estos efectos son de carácter local es decir están perfectamente definidos espacialmente por lo que las medidas de prevención y mitigación tiene mayor posibilidad de ajustarse a diversas condiciones para evitar una influencia mayor que la prevista. Ello, le da factibilidad de realización del proyecto. Además, de acuerdo con el estudio de mercado realizado por la Sociedad Cooperativa indica que el proyecto presenta grandes expectativas en la demanda de mercado lo que permitirá viabilidad económica al proyecto. Ello, justifica la utilidad que este proyecto generará en lo referente al aumento de producción de tilapia en el Estado de Sinaloa y al incremento en el PIB estatal. Asimismo, permitirá que la demanda de mercado regional sea satisfecha y con posibilidades de extenderse al mercado internacional. Todo lo anterior fortalecerá la producción acuícola del Estado de Sinaloa.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 66 PUPMA

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 8.1 Glosario de términos Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 67 PUPMA

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recurso naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 68 PUPMA

8. 2. - Referencias Brummitt, R. K. 2004. Vascular Plant Families and Genera. Royal Botanic Gardens Kew. London, England. 820 pages Buckman, H. O. (1966). "Naturaleza y Propiedades de los Suelos", Editorial Montaner, Barcelona España. P. 590. Enciclopedia de los municipios de México (Sinaloa), 1999, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Sinaloa. Franco, L.J. (1985). "Manual de Ecología", 2da Edición, Trillas. García, E. y Cevallos, G. (1994). Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco,México. Fundación ecológica de Cuixmala, A.C. Instituto de Biología, UNAM.

García, E. (1973). "Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM, México.

INEGI (2000). "Resultados Preliminares", XII Censo General de Población y Vivienda, Sinaloa, México. INEGI (1995). “Estudio hidrológico del Estado de Sinaloa”, Aguascalientes, Aguascalientes, México. P.88.

Jones, S. 1986 Introduction to Plant Systematics. 2nd edition; McGraw-Hill Companies. 448 pages.

Ludwig, A.J. (1988). "Stadistical Ecology", Wiley Interscience, USA. Pérez, P.A. (1989)."Manual de laboratorio de ecología vegetal", Universidad Veracruzana, México. Peterson, R.T. y Chalif, E.L. (1989). Aves de México “Guía de Campo”. Editorial Diana, S.A. de C.V. México D.F.

Ramírez-Bautista, A. (1994). Manual y claves ilustrados de los anfibios y reptiles de la región de Chamela, Jalisco, México. Cuaderno 23. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F. p 127

Ramírez-pulido, J.,M.C. Bitton, A. Perdomo y A. castro (1986). “Guía de los mamíferos de México” Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F. p.720.

Rodríguez, F.R. (1987). "Manual de técnicas de gestión de vida silvestre", for the wildlife society, cuarta edición, USA. Rzedowski, J. 1978. Los Tipos de Vegetación de México. Limusa.

“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUERÍA RÚSTICA “ PISCÍCOLA LINDO SINALOA, S.P.R. DE R.L.

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales 69 PUPMA

8. 3 Formatos de presentación 8. 3.1 Documentos Documento 1.- Acta de asamblea general de la Sociedad Lindo Sinaloa. Documento 2.- Documentos de identificación. Documento 3.- Constancias de residencia. Documento 4.- Cartas de conformidad de vecinos. Documento 5.- RFC de la Sociedad. Documento 6.- Oficio de regulación de Uso de Suelo expedida por el H. Ayuntamiento de Navolato. Documento 7.- Constancia de viabilidad del proyecto expedida por SAGARPA. Documento 8.- Reporte de Evaluación Técnica del Proyecto Expedida por SEMARNAP. Documento 9.- Opinión Técnica de Viabilidad del Proyecto Expedida por el Biólogo Ramón Chang González Jefe de Acuacultura del Estado de Sinaloa. Documento 10.- Autorización de Uso de Suelo Expedida por la Dirección de Urbanismo y Ecología del Ayuntamiento de Navolato. Documento 11.- Registro Nacional de Pesca Expedida por SAGARPA. Documento 12.- Certificado Parcelario del Predio. 8. 3.2 Fotografías Anexo fotográfico 8. 3.3 Planos definitivos Plano general del Proyecto