Manejo Quirurgico Hernia Paraestomal

download Manejo Quirurgico Hernia Paraestomal

of 2

Transcript of Manejo Quirurgico Hernia Paraestomal

  • 7/21/2019 Manejo Quirurgico Hernia Paraestomal

    1/2

    S46Cirujano General

    www.medigraphic.org.mx

    CIRUGA DE HERNIAS DE PARED ABDOMINAL

    Cirujano General Vol. 33 Supl. 1 - 2011

    Cirujano General del Staff del Hospital ngeles Metropolitano. Editor del Boletn Electrnico, responsable de la pgina Web, Tesorero de la AMCG.E-mail: [email protected]

    Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral

    Manejo quirrgico de la hernia paraestomal

    Dr. Juan Bernardo Medina Portillo

    IntroduccinLas eventraciones paraestomales estn entre lascomplicaciones ms frustrantes e incapacitantes delos estomas permanentes. La incidencia reportada anivel mundial vara entre el 30 al 50% dependiendo dela duracin del seguimiento.1,2Adems de las devasta-doras y bien conocidas, aunque afortunadamente muyraras complicaciones de incarcelacin y estrangulacinintestinal, la mayora de los pacientes presentan snto-mas menos severos pero no necesariamente menosincapacitantes. stas incluyen dolor local, irritacin de lapiel, limitaciones en la actividad fsica y en la vida diariay empeoramiento de una ya alterada imagen corporal.2-4Aunque los factores tcnicos (por ejemplo, un grandefecto aponeurtico), localizacin de la ostoma porfuera del msculo recto o muy cerca de una prominenciasea) pueden jugar un papel clave en el desarrollo delas eventraciones paraestomales,2los factores sistmi-cos como la obesidad, inmunosupresin, terapia conesteroides, tratamiento radiante local, infeccin y malanutricin, tambin contribuyen en forma signicativa ala herniacin.

    Las opciones quirrgicas tradicionales de la repa-racin primaria de estas hernias paraestomales con osin reposicionamiento de la ostoma han conducido a

    resultados desalentadores.3

    Reportes recientes indicanla factibilidad y ecacia de las reparaciones perma-nentes con mallas sintticas y ms recientemente, conmateriales biolgicos. De manera similar que en otrostipos de hernias abdominales, se han descrito una granvariedad de tcnicas quirrgicas. Las tcnicas dierenen el abordaje quirrgico, el tipo de la malla y la tcnicapara su colocacin.

    Las opciones teraputicas incluyen reposicionamientode la ostoma, reparacin primaria y, ms recientemente,reparacin con malla.

    La recolocacin de la ostoma ha sido el mtodotradicional para la reparacin de las eventraciones pa-raostomales. Las desventajas de esta tcnica incluyen la

    prdida potencial de ms intestino, que es problemticaen ciertos casos; longitud y movilidad inadecuadas delintestino y dicultad para disponer de una nueva ubi-cacin apropiada. Adems, una laparotoma completaes potencialmente necesaria, con el riesgo de futurosdefectos aponeurticos y otras complicaciones postope-ratorias.4,5Asimismo, los factores de riesgo potenciales

    que llevaron a la herniacin inicial (independientementede algunos factores tcnicos) pueden permanecer; deah los resultados desalentadores, con tasas de recidivade hasta el 50%.5

    La reparacin primaria tiene la ventaja de requerir unprocedimiento menos invasivo y, por lo tanto, una recu-peracin ms rpida. Desafortunadamente, al igual quecon las reparaciones primarias para otros defectos de lapared abdominal, las tasas de recidiva son prohibitivas,con un 46% para las reparaciones primarias de primeravez y 76% para las recidivas por segunda vez.5

    De manera similar que en otros defectos de la paredabdominal, el concepto de reparacin libre de tensinutilizando material protsico, parece conducir a mejoresresultados a largo plazo, especialmente en las repara-ciones por segunda vez.5-7

    El uso de mallas protsicas no es ciertamente unapanacea y algunos autores han reportado recidivassignicativas.8Contrariamente a la tcnica ms estanda-rizada para la reparacin de eventraciones sobre la basedel procedimiento de Rives-Stoppa, se han reportadovarios tipos de reparaciones para las hernias paraes-tomales. Aunque algunas tcnicas preperitoneales hansido descritas con buenos resultados,10los 2 abordajesms populares siguen siendo la tcnica del ojo de la

    cerradura (Keyhole techniques) y la parietalizacin dela malla (Sugarbaker techniques).13 La colocacin demallas protsicas por encima de los tejidos debera pro-bablemente ser abandonada, porque son esperables losmismos fracasos que en las hernias ventrales.

    La tcnica del ojo de la cerradura requiere la creacinde una hendidura en la malla para acomodar la ostoma.Desafortunadamente, como ha sido extensamente re-portado, la hendidura inevitablemente se ensancha conel tiempo.11A pesar de las numerosas variaciones en laforma del ojo de la cerradura, deben esperarse recidi-vas.5Adems, el estrecho contacto de los bordes de lahendidura con la pared intestinal resulta en brosis condolor, obstruccin y erosin.12La ltima complicacin es

    particularmente preocupante cuando se usa una mallade consistencia dura (polipropileno) y cuando la mallaest demasiado ajustada alrededor del estoma.12

    Dado que los resultados exitosos en la prevencin ytratamiento de las eventraciones paraestomales vienende la ruta extraperitoneal del propio intestino, la tcnicade parietalizacin tiene, en opinin de los muchos au-

    www.medigraphic.org.mx

    http://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htm
  • 7/21/2019 Manejo Quirurgico Hernia Paraestomal

    2/2

    S47Volumen 33, Supl. 1 Enero-Marzo 2011

    Manejo quirrgico de la hernia paraestomal

    www.medigraphic.org.mx

    tores, el mayor sentido siolgico. La tcnica ha sidoextensamente descrita por Sugarbaker,13la cual consisteen asegurar la pared del intestino contra la pared abdomi-nal lateral y luego colocar la malla para cubrirlo, creandouna vlvula de tipo bisagra. Un ensayo multi-institucionalretrospectivo reciente report una tasa de recidiva del4% con esta tcnica.14De acuerdo con la descripcin de

    los autores, una malla de ePTFE es colocada intraperito-nealmente para brindar una cobertura del defecto con 5cm de revestimiento. Adems, dado que el mecanismoglobal resulta similar en concepto que la reparacin deRipstein para el prolapso rectal, este procedimiento esefectivo para el prolapso del estoma.15

    Varios autores aplicaron el principio de la tcnica deSugarbaker y los resultados superiores de la repara-cin laparoscpica de la herniacin comparada con laabierta, como el mtodo preferido para la reparacinde las eventraciones paraestomales.16Aunque las ma-llas de polipropileno y de ePTFE han sido usadas paraesta tcnica,15,21el temor a la brosis y erosin los hallevado a elegir una malla de la que no se ha descrito

    que cause esas complicaciones. Para tal efecto, lasmallas biolgicas han sido utilizadas con seguridaden la reparacin de las hernias paraesofgicas, en lasque el movimiento constante del diafragma es un factorsignicativo de riesgo.17

    La maleabilidad de la malla permite una envolturaperfecta alrededor de la pared del intestino sin crearobstruccin, evitando al mismo tiempo la herniacin entreel intestino y la pared abdominal lateral.

    El uso de malla biolgica para esta aplicacin particu-lar ha sido previamente descrito.19-21En estos reportes,las mallas biolgicas fueron utilizadas como un refuerzosuprayacente de la reparacin primaria.

    ConclusinLas hernias paraestomales representan un problemadesaante. No existe un manejo quirrgico al momentoque se considere estndar de oro, ya que la recurrenciaes alta independientemente de la tcnica utilizada y tipode prtesis. La alta tasa de recidiva sugiere la necesidadde una malla para su reparacin, especialmente despusde mltiples reparaciones. Debido a las potencialescomplicaciones asociadas con los materiales protsicos,los reportes mundiales sugieren parietalizar el intestino(tcnica de Sugarbaker) y preferentemente utilizar unamalla biolgica, por la va laparoscpica.

    El nico mtodo quirrgico que reduce parcialmente la

    incidencia de la HP es la colocacin de malla prolctica.

    Referencias

    1. Londono-Schimmer EE, Leong AP, Phillips RK. Life tableanalysis of stomal complications following colostomy.Dis ColonRectum 1994; 37: 916-920.

    2. Cheung MT. Complications of an abdominal stoma: an analysisof 322 stomas. Aust N Z J Surg 1995; 65: 808-811.

    3. Cheung MT, Chia NH, Chiu WY. Surgical treatment of para-stomal hernia complicating sigmoid colostomies. Dis ColonRectum 2001; 44: 266-270.

    4. Israelsson LA. Preventing and treating parastomal hernia.World J Surg 2005; 29: 1086-1089.

    5. Rubin MS, Schoetz Jr, DJ, Matthews JB. Parastomal hernia.

    Is stoma relocation superior to fascial repair? Arch Surg 1994;129: 413-418.6. Stelzner S, Hellmich G, Ludwig K. Repair of paracolostomy

    hernias with a prosthetic mesh in the intraperitoneal onlayposition: modied Sugarbaker technique. Dis Colon Rectum2004; 47: 185-191.

    7. Hofstetter WL, Vukasin P, Ortega AE et al. New technique for

    mesh repair of paracolostomy hernias.Dis Colon Rectum 1998;41: 1054-1055.

    8. Geisler DJ, Reilly JC, Vaughan SG et al. Safety and outcomeof use of nonabsorbable mesh for repair of fascial defectsin the presence of open bowel. Dis Colon Rectum 2003; 46:1118-1123.

    9. Stoppa RE. The treatment of complicated groin and incisionalhernias. World J Surg 1989; 13: 545-554.

    10. Amin SN, Armitage NC, Abercrombie JF et al. Lateral repair of

    parastomal hernia. Ann R Coll Surg Engl 2001; 83: 206-208.11. Moisidis E, Curiskis JI, Brooke-Cowden GL. Improving the

    reinforcement of parastomal tissues with Marlex mesh: labora-tory study identifying solutions to stomal aperture distortion.Dis Colon Rectum 2000; 43: 55-60.

    12. Aldridge AJ, Simson JN. Erosion and perforation of colon by

    synthetic mesh in a recurrent paracolostomy hernia. Hernia2001; 5: 110-112.

    13. Sugarbaker PH. Prosthetic mesh repair of large hernias at thesite of colonic stomas. Surg Gynecol Obstet 1980; 150: 576-578.

    14. Mancini GJ, McClusky DA, Khaitan L et al. Laparoscopicparastomal hernia repair using a nonslit mesh technique. SurgEndosc 2007; 21: 1487-1491.

    15. Voitk A. Simple technique for laparoscopic paracolostomyhernia repair. Dis Colon Rectum 2000; 43: 1451-1453.

    16. Pierce RA, Spitler JA, Frisella MM et al. Pooled data analysis oflaparoscopic vsopen ventral hernia repair: 14 years of patientdata accrual. Surg Endosc 2007; 21: 378-386.

    17. Oelschlager BK, Pellegrini CA, Hunter J et al. Biologic pros-thesis reduces recurrence after laparoscopic paraesophagealhernia repair: a multicenter, prospective, randomized trial. AnnSurg 2006; 244: 481-490.

    18. Jin J, Rosen MJ, Blatnik J et al. Use of acellular dermal matrixfor complicated ventral hernia repair: does technique affectoutcomes? J Am Coll Surg 2007; 205: 654-660.

    19. Araujo SE, Habr-Gama A, Teixeira MG, et al. Role of biologicalmesh in surgical treatment of paracolostomy hernias. Clinics2005; 60: 271-276.

    20. Kish KJ, Buinewicz BR, Morris JB. Acellular dermal matrix(AlloDerm): new material in the repair of stoma site hernias.Am Surg 2005; 71: 1047-1050.

    21. Ka-Wai Tam, Po-Li Wie, Li-Jen Kou, Chih-Hsiung Wu. System-atic review of the use of a mesh to prevent parastomal hernia.World J Surg 2010; 34: 2723-2729.

    22. Muysoms FE, Hauters Ph J, Van Nieuwenhove Y, Huten N,Claeys DA. Laparoscopic repair of parastomal hernias: amulti-centre retrospective review and shift in technique. ActaChir Belg 2008; 108; 400-404.