Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

120

Transcript of Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Page 1: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca
Page 2: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Neiva, 28 de Junio de 1996

Page 3: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

DEDICATORIA

A mis padres MARÍA DEL CARMEN y ARNORALDO, que con s u

amor, su esfuerzo y ejemplo de responsabilidad me h e

sentido siempre acompañado y respaldado.

A mis hermanos CLAUDIA FERNANDA Y NELSON ENRIQUE, po r su

valioso apoyo en el logro de esta meta.

A mi sobrino ADIRSON JOSHUA, que con su alegría me d io

fuerzas para continuar en los momentos d i f í c i l e s .

A mis compañeros que por su colaboración y apoyo fue ron

importantes en el transcurso de la carrera.

CESAR

A m i s padres OLINDA Y EUSEBIO, por su valioso esfuer zo y

cariño que me resultó fundamental para poder conclu ir

una etapa tan i m p o rtante en mi vida.

Page 4: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

A mi querido hermano JUAN DAVID, con todo mi amor y

cariño

A mi tía MARÍA DE JESÚS, de todo corazón. Quien estu vo

siempre dispuesta a colaborarme en los momentos más

dif íci les y además, por su valioso apoyo moral.

A toda mi familia, con mucho cariño.

A mis compañeros ( Maruja, Alieth, Mauricio, Masón,

Mario, Ferney, Fercho luis ) que de una u otra forma me

colaboraron en todo el transcurso de la carrera.

DIEGO.

Page 5: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos:

A CARLOS EMILIO REINA GALEANO, Ingeniero Agrónomo.

M.Sc., profesor de Fisiología Vegetal y Director de l

proyecto.

A NÉSTOR ENRIQUE CERQUERA, Ing. A . , Jefe de

Programa de Ingeniería Agrícola.

A RAFAEL CRUZ, propietario de la bodega de papa en

CORABASTOS Bogotá.

A ARVEY MORA, Productor de yuca en la vereda de

Vegalarga Municipio de Neiva.

A los empleados del Centro de Recursos Educativos d e la

Universidad Surco1ombiana por su colaboración.

Page 6: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

CONTENIDO

Pág. .

1. INTRODUCCIÓN 12

2. REVISIÓN DE LITERATURA 15

2.1 GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS DE YUCA Y PAPA 15

2.1.1 Taxonomía 15

2.1.2 Composición química 16

2.2 FACTORES DE PRECOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO

Y CALIDAD DE LA PAPA 17

2.2.1 Variedades 17

2.2.2 Clima 17

2.2.3 Suelo 18

2.2.4 Densidad 19

2.2.5 Factores culturales 19

2.3 FACTORES DE PRECOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO Y CALIDAD DE LA YUCA 22

2.3.1 Variedades 22

2.3.2 Clima 23

2.3.3 Suelo 24

Page 7: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

2.3.4 Densidad de siembra 24

2.3.5 Factores Culturales 25

2.4 FACTORES DE COSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO Y

CALIDAD 27

2.4.1 Índice de madurez 27

2.4.2 Recolección 29

2.4.3 Cuidados en la recolección 31

2.5 FACTORES DE POSTCOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJ O

Y CALIDAD 32

2.5.1 Manejo del producto 32

2.5.1.1 Limpieza 32

2.5.1.2 Selección 32

2.5.1.3 Clasificación 33

2.5.1.4 Empaque 33

2.5.1.5 Transporte 34

2.5.1.6 Almacenamiento 34

2.5.2 Microorganismo 35

2.5.3 Factores fisiológicos 35

2.5.3.1 Transpiración 35

2.5.3.2 Respiración 36

2.5.4 Revisión bibliográfica de trabajos postcosech a 38

3. MATERIALES Y MÉTODOS 42

3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 42

3.2 SELECCIÓN DE LAS RUTAS CRITICAS Y DETERMINACIÓN DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 43

3.3 TOMA DE MUESTRAS 43

Page 8: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

3 . 4 EVALUACIÓN DE LAS PERDIDAS POSTCOSECHA 44

3 . 5 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA YUCA Y DE LA PAPA 46

3.5.1 Peso 46

3.5.2 Diámetro y altura 46

3.5.3 Volumen real 46

3.5.4 Peso específico 46

3.5.5 Proporción cáscara-pulpa 47

3.6 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LA YUCA Y DE LA PAPA 47

3.6.1 Variación de pH 47

3.6.2 Variación de acidez 47

3.6.3 Variación de sólidos solubles 48

3.6.4 Pérdida de peso 48

3.6.5 Tasa respiratoria 48

3.6.6 Características de calidad 49

3.7 MANEJO TRADICIONAL 49

3.8 EVALUACIÓN DE PERDIDAS 50

3.9 AJUSTE TECNOLÓGICO 50

3.10 ANÁLISIS ECONÓMICO 51

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 52

4.1 SELECCIÓN DE LAS RUTAS CRITICAS 52

4.2 DETERMINACIÓN DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓ N 54

4.2.1 Canal tradicional de la yuca Veguna 54

4.2.2 Canal tradicional de la papa parda pastusa 56

4.2.3 Canal especializado 56

4.3 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA YUCA Y LA PAPA 58

Page 9: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

4.3.1 Peso, dimensiones, volumen real, peso específ ico y relación cáscara-pulpa de la yuca Veguna 5 8

4.3.2 Peso, dimensiones, volumen real, peso específ ico y relación cáscara-pulpa de la papa parda pastusa 61

4.4 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LA YUCA VEGUNA Y DE LA PAPA PARDA PASTUSA 66

4.4.1 Variación del pH, acidez titulable y grados B rix de la yuca Veguna 66

4.4.2 Variación del pH, acidez titulable y grados B rix de la papa parda pastusa 70

4.4.3 Pérdida de peso de la yuca y de la papa 72

4.4.4 Patrón respiratorio de la yuca Veguna 74

4.4.5 Patrón respiratorio de la papa parda pastusa 76

4.4.6 Características de calidad de la yuca Veguna 76

4.4.7 Características de calidad de la papa parda pastusa 80

4.5 EVALUACIÓN DE MANEJO TECNOLÓGICO TRADICIONAL Y PERDIDAS POSTCOSECHA DE LA YUCA VEGUNA 83

4.6 EVALUACIÓN DE MANEJO TECNOLÓGICO TRADICIONAL Y PERDIDAS POSTCOSECHA DE LA PAPA PARDA PASTUSA 89

4.7 AJUSTE TECNOLÓGICO DE LA YUCA VEGUNA Y DE LA

PAPA PARDA PASTUSA 94

4.7.1 Ajuste tecnológico de la papa parda pastusa 94

4.7.2 Ajuste tecnológico de la yuca Veguna 98

4.8 ANÁLISIS ECONÓMICO 101

5. CONCLUSIONES 106

6. RECOMENDACIONES 109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 112

ANEXOS 114

Page 10: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. Composición química de la yuca y la papa 16

TABLA 2. Métodos para evaluación de pérdidas y calidad 45

TABLA 3. Características físicas de la yuca Veguna 58

TABLA 4. Relación cáscara-pulpa de la yuca Veguna 61

TABLA 5. Características físicas de la papa parda pastusa 62

TABLA 6. Relación cáscara-pulpa de la papa parda pastusa 65

TABLA 7. Caracterización bioquímica de la yuca Veguna 66

TABLA 8. Caracterización bioquímica de la papa parda pastusa 70

TABLA 9. Pérdida de peso y tasa respiratoria de la yuca Veguna 74

TABLA 10. Pérdida de peso y tasa respiratoria de la papa parda pastusa 77

TABLA 1 1 . Evaluación de las características de cali dad de la yuca Veguna a condiciones (T=28°C, Hr=68%) 79

TABLA 1 2 . Evaluación de lar. características de ca lidad de la papa parda pastusa a condiciones ambientales(T=28°C, Hr=68%) 83

Page 11: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

TABLA 1 3 . Pérdidas postcosecha de yuca veguna en l a vereda el Cedral (Neiva) 87

TABLA 14. Pérdidas postcosecha de la papa parda pastusa ruta Corabastos-Neiva 93

TABLA 15. Determinación de la vida ú t i l de la pap a parda pastusa 96

TABLA 1 6 . Ajuste tecnológico de las pérdidas postcosecha de la yuca Veguna 100

TABLA 17 . Aná l i s is económico de la papa parda pastusa 102

TABLA 18. Análisis económico de la yuca Veguna 104

Page 12: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

LISTA DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1. Agentes que intervienen en la comerciali zación de la yuca a nivel regional. 55

FIGURA 2. Agentes que intervienen en la comerciali zación de la papa parda pastusa desde Santa Fe de 57 Bogotá hasta Neiva.

FIGURA 3. Primera calidad de la yuca veguna 60

FIGURA 4. Segunda calidad de la yuca veguna 60

FIGURA 5. Primera calidad de la papa parda pastusa 63

FIGURA 6. Segunda calidad de la papa parda pastusa 63

FIGURA 7. Calidad riche de la papa parda pastusa 6 4

FIGURA 8. Variación de la acidez t i t u l a b l e de la y uca 67

FIGURA 9. Variación del pH de la yuca 67 FIGURA 10. Variación de sólidos solubles (°Brix) de la yuca 68

FIGURA 1 1 . Variación de la acidez titulable de la p apa 68

FIGURA 1 2 . Variación del pH de la papa 71

FIGURA 1 3 . Variación de sólidos solubles de la papa 71

FIGURA 1 4 . Pérdida de peso de la yuca 73

FIGURA 1 5 . Pérdida de peso de la papa 73

Page 13: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

FIGURA 1 6 . Patrón respiratorio de la yuca veguna 75

FIGURA 17. Patrón respiratorio de la papa parda pas tusa 75

FIGURA 1 8 . Daños por hongos en la yuca 78

FIGURA 1 9 . Deformaciones en la yuca 78

FIGURA 20. Daños mecánicos por cortaduras 81

FIGURA 2 1 . Daños por rajaduras 81

FIGURA 22. Daños por plagas 82

FIGURA 23. Daños por hongos 82

FIGURA 24. Carta de f l u j o para la yuca veguna. Ruta El Cedral-Neiva 85

FIGURA 25. Diagrama de f l u j o y puntos de muestreo e n el canal de comercialización de la yuca veguna. Ruta vereda El Cedral-Neiva 86

FIGURA 26. Carta de flujo para la papa. Ruta Coraba stos Neiva 90

FIGURA 27. Diagrama de flujo y puntos de muestreo e n el canal de comercialización de la papa parda pastusa. Ruta Corabastos (Bogotá)-Neiva. 92

FIGURA 28.Papa limpia a granel en supermercados 97

FIGURA 29. Papa limpia, seleccionada y empacada en

bolsa de malla 97

FIGURA 30. Determinación del pH 139

FIGURA 3 1 . Determinación de la acidez 140

Page 14: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Norma ICONTEC 1291, frutas y hortalizas frescas, generales.

Pág.

114

ANEXO B. Norma ICONTEC 756, frutas y hortalizas

frescas; toma de muestras. 120

ANEXO C. Norma ICONTEC 1255, Yuca para consumo. 125

ANEXO D. Norma ICONTEC 2716, frutas, legumbr es y

hortalizas. Yuca seca para consumo humano 129

ANEXO E. Método para determinar pH y acidez. 137

ANEXO F. Método para determinar la tasa respirato ria 141

Page 15: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

RESUMEN

El presente trabajo, contiene los resultados obten idos en

el estudio realizado sobre el manejo postcosecha y

evaluación de la calidad de la yuca veguna y la pap a

parda pastusa que se comercializa en la ciudad de Neiva.

El estudio de la yuca veguna se llevó a cabo en el

departamento del Huila, específicamente en la insp ección

de Vegalarga, municipio de Neiva. En cuanto al est udio de

la papa se realizó desde Corabastos-Bogotá hacia Ne iva,

debido a que la mayoría de la papa que llega a las

bodegas de la ciudad proviene de la Central de Abastos de

Bogotá.

Se evaluó el manejo tradicional para ambos producto s y el

comportamiento de la calidad en la etapa de postcos echa.

La evaluación determinó que las mayores pérdidas pa ra la

yuca veguna en el manejo tradicional se obtuvo en el

Page 16: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

proceso de recolección y transporte. Las pérdidas en la

recolección fueron 26.45% debido a los antecedentes de

siembra y a la forma de cosecha, en el transporte se

pierde el 11.10% por las sobrepresiones ocasionadas al

producto y al mal estado de la carretera. Con el f i n de

disminuir pérdidas en la recolección y transporte p ara

mantener la calidad de la yuca veguna se hizo ajust e en

la tecnología de recolección y en empaque frente al

manejo tradicional. Obteniéndose como resultado una

reducción del 26.45% a 16.45% en la recolección y del

11.10% a 2.10% en el transporte.

Para la papa parda pastusa se hizo ajuste, en manej o

tecnificado durante la comercialización que consist ió en

mejorar la selección, clasificación, lavado, secado y

empacado en bolsas de malla. Además se evaluó la ca lidad

mediante análisis físico y químicos en la papa pa rda

pastusa y la yuca veguna a todo lo largo del canal de

comercialización .

Page 17: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

SUMMARY

The present work has the results obtained with the study

carried out on the post-harvest handling and qualit y

assessment of veguna yucca and parda pastusa potato

commercialized in Neiva. The study of veguna yucca was

realized in the administrative d is t r ic t of Huila, m ore

specifically in the rural area of Vegalarga, munici pality

of Neiva. Regarding the potato study, it was carrie d out

from Corabastos-Bogotá towards Neiva, owing to the fact

that much of the potato reaching the warehouses in the

city comes from the Central of Abastos of Bogotá.

It was evaluated the traditional handling for both

products and the quality behavior in the post-harve st

stage.

The assessment determined that the biggest los ses in

veguna yucca, using traditional handling, were obta ined

Page 18: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

in the collection and haulage process. The collecti on

loss was of 26.45%, due to the sowing antecedents a nd the

way of harvest, in the transport the loss is of 1 1 . 1 0 %

due to the overpressures done on the products and t he

poor condition of roads. It was made an adjustment on the

collection and packing technology in order to decre ase

losses in the collection and transport so as to kee p the

quality of veguna yucca. It resulted in a decrease from

26.45% to 16.45% in the collection and from 1 1 . 1 0 t o

2.10% in the transport.

During the commercialization of parda pastusa potat o it

was made an adjustment consisting in improving the

selection, sorting, washing, drying and packing in mesh-

l ike bag. Besides it was assessed the quality throu gh

chemical and physical analysis of parda pastusa pot ato

and veguna yucca, th is assessment was made througho ut the

commercialization channel.

Page 19: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

1. INTRODUCCIÓN

El interés del sector agropecuario a nivel mundial es de

incrementar la producción de alimentos, por tal mot ivo a

través de los años se ha generado una gran cantidad de

información sobre los medios óptimos de desarrollo de las

especies vegetales y animales con el objeto de alca nzar

su mayor productividad; pero se han venido creando

inquietudes cuando dichos volúmenes son mal manejad os,

ocasionando con esto pérdidas que en la mayoría de los

casos es superior que la cantidad a la cual se le h a

suministrado un programa técnico durante la etapa d e

cultivo o manejo precosecha.

Dada la situación anterior se debe tener en cuenta el

buen sistema de cultivo y mantener un adecuado mane jo

postcosecha dentro del canal de comercialización, p ara

suministrar al consumidor un producto de óptima cal idad.

Page 20: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

13

Colombia posee un altísimo potencial económico a ni vel

mundial, ya que es un lugar privilegiado gracias a sus

características geográficas y a la diversidad de cl imas

presentes. En el País la oferta de productos altame nte

perecederos, inserto la Yuca (Manihot esculenta) y la

Papa (Solanum tuberosum); durante todas las épocas del

año, hace que exista realmente una demanda en los

mercados internos y externos.

En la actualidad con miras a mejorar la problemátic a

anterior la Universidad Surcolombiana a través del

Instituto de Ensayos e Investigaciones esta desarro llando

una línea de investigación conducente a establecer un

paquete tecnológico de manejo postcosecha para frut as,

hortalizas y legumbres que se comercializan en la c iudad

de Neiva. Dentro de los productos que hacen parte d e

dicho paquete tecnológico esta la Yuca (Manihot

esculenta) y la Papa (Solanum tuberosum) por lo cua l se

desarrolla el compendio del actual trabajo.

La Yuca (Manihot esculenta) y la Papa (Solanum tub erosum)

son productos altamente perecederos y por esta razó n se

alteran relativamente rápido a condiciones ambient ales en

la mayoría de los climas Colombianos; si a este fa ctor,

se agrega el bajo rendimiento de tecnología emplead o en

Page 21: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

14

los cultivos y las deficientes practicas le manejo en

postcosecha (recolección, acopio, empaque, transpor te

inadecuado, entre otros) se tendrá una disminución

sustancial en la calidad y un porcentaje elevado de

pérdidas de los productos. Se hace necesario tomar las

medidas correctivas que permitan un manejo tecnológ ico en

postcosecha, con el f in de obtener mayor rentabilid ad

tanto para el productor como el consumidor.

La información para el desarrollo de este trabajo s e

obtuvo durante el segundo semestre del año 1995 y f ue

procesada en el primer semestre del año 1996 .

Page 22: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2 . 1 GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS DE YUCA Y PAPA

La Yuca se cultiva entre los 30° L.N. y los 30° L . S ,

hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar. El

rendimiento disminuye a medida que la temperatura e s

menor. La Yuca se produce como cultivo de subsisten cia.

Su valor se deriva de su tolerancia a la sequía, su

capacidad para crecer en suelos pobres y su resiste ncia

relativa a las malezas e insectos. (1)

La Papa se produce en climas frescos, no soporta la s

heladas ni los climas cálidos.

2 . 1 . 1 Taxonomía . La yuca pertenece a la familia de las

Euphorbiaceae, del género Manihot tiene alrededor d e 180

especies, una de las más cultivadas es la esculenta . (2)

Page 23: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

16

La papa pertenece a la familia de las Solanaceae, d el

género Solanum, a la sección Petota y a la Subsec ción

Papa comprende 18 series, las cuales involucra 158

especies. La serie Tuberosa es importante por que

comprende las especies cultivadas. La papa se cono ce con

el nombre latino Solanum tuberosum. (3)

2.1.2 Composición química . El contenido promedio de los

principales constituyentes de la yuca y papa son: ( 4)

Tabla 1. Composición química de la yuca y la papa

FUENTE: MONTALDO, A. Trabajos con Yuca en Venezue la, 1966. 31p. y ALVARADO, L.E, 1992. Boletín de Fedepa pa No 73.

Page 24: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

17

2.2 FACTORES DE PRECOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANE JO Y

CALIDAD DE LA PAPA

2 . 2 . 1 Variedades. La serie tuberosa es importante

porque comprende las especies cultivadas; sin emba rgo,

las otras series tienen importancia para el fitomej orador

porque son fuentes de resistencia para varios fact ores.

Por ejemplo las dos especies cultivadas S.juzepczuk ii y

S.curtilobum son resistentes a las heladas, tienen la

especie silvestre S.acaule como progenitor, de esta

manera esta característica deseable es posible

introducirla a variedades cultivadas con base a

cruzamientos. La variedad estudiada en el presente

trabajo es la parda pastusa, la cual procede del

altiplano cundiboyacence.

2 . 2 . 2 Clima. La papa se puede producir bajo diversas

condiciones, pero dentro de un clima predominant e fresco

a f r í o , las temperaturas más favorables para el

desarrollo de la planta y producción de tubérculos

oscilan entre 15 y 20°C. La planta necesita una continua

provisión de agua durante la etapa de crecimiento; la

cant idad de agua total para el c u l t i v o es de

Page 25: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

18

aproximadamente 500 mm. El ambiente fresco es impor tante

para que el desarrollo vegetativo de la planta sea lento

y se de oportunidad para que se produzcan carbohid ratos

en exceso de los que la planta aprovecha para sus

procesos normales de respiración. Durante su creci miento,

el cultivo de papa requiere una variación en la

temperatura ambiental. Después de la siembra, la

temperatura debe subir hasta 20°C para que la plant a se

desarrolle bien. El tubérculo no requiere luz para

brotar; s in embargo, cuando la planta ha emergido

necesita bastante luz para su desarrollo. (5)

2 . 2 . 3 Suelo . Los mejores suelos para el cultivo de papa

son los orgánicos, fé r t i les , porosos, profundos y b ien

drenados. De ahí que los más indicados sean los fra nco,

franco-arenosos y franco-limosos, con subsuelo pro fundo y

de buen drenaje. La planta no debe encontrar mucha

resistencia mecánica al libre desarrollo de las raí ces y

tubérculos; por ésta razón no son convenientes los

suelos arcillosos ya que impiden una buena formació n de

los tubérculos y dificultan la cosecha. (6)

Page 26: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

19

2.2.4 Densidad de siembra. Cuan o la manera principal

de hacer surcos y tapar la semilla de papa es media nte el

empleo de un arado sencillo tirado por bueyes, la

distancia entre surcos depende del tamaño del yugo,

generalmente 0,80 m, el que a su vez ayuda a marcar la

línea de camino de los bueyes. Este método es rústi co,

pero de bajo costo y se emplea mucho en terrenos de poca

extensión o en parcelas de pequeños agricultores qu e

tienen pocos recursos económicos.

Las grandes áreas comerciales de papa se siembran c on

equipo mecánico, lo que permite un distanciamiento

uniforme. La distancia entre surco -varía entre 0 , 6 0 a

1 , 2 0 m y el espacio entre planta y planta varía ent re 15

y 30 cm, de acuerdo con el cultivar, la fertilidad del

suelo y las condiciones locales. Con riego y buena

fertilización las papas pueden sembrarse más juntas que

en suelos con poco nutrimento o donde suele haber e scasez

de agua.

2.2.5 Factores culturales . -Nutrición mineral. La papa

responde muy bien cuando se fertiliza fuertemente. Aunque

la nueva planta de papa toma sus nutrimentos al pri ncipio

de las reservas que tiene la semilla madre, al empe zar a

formar su propio sistema radicular, aprovecha las

Page 27: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

20

reservas del medio en que crece. La mayor absorción del

nitrógeno, fósforo o potasio ocurre durante el ter cer mes

de crecimiento de la planta.

En la mayoría de los suelos de origen volcánico de

América Latina el fósforo es el elemento al que más

responde la papa, seguido del nitrógeno. En los

fertilizantes completos para la papa para esos suel os

volcánicos, el fósforo va en una proporción equiva lente

al doble o aún al triple del nitrógeno. (7)

-Aporque. El aporque realizado a la papa se debe

realizar o con la siembra o cuando las plantas tie nen de

15 a 20 cm de altura, procurando que las plantas no

queden tapadas, ya que éstas no pueden emerger nuev amente

por habérseles acabado las reservas en el tubércul o madre

y la posibilidad de elaborar su propio alimento

utilizando un sistema foliar. (8)

Se dice en general que el aporque es beneficioso al

cultivo, s in especificar el tipo de suelo. Seria

conveniente determinar con más exactitud la influe ncia en

el desarrollo de la planta, en la conservación de l a

humedad del suelo, y en el rendimiento, de esta práctica

cultural.

Page 28: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

21

-Riego. Para el desarrollo completo de la planta de

papa es necesario un nivel adecuado y continuo de a gua en

el suelo. En regiones áridas el riego da buenos

resultados, lo mismo que el agua suplementaria en

períodos secos en lugares donde llueve. Los mejores

resultados con riego se obtienen cuando el nivel de

humedad está a menos del 50% de la capacidad de cam po.

Debido a que las raíces de papa son poco profundas, puede

ocurrir una reducción en rendimientos si hay períod os de

sequía de más de 15 a 30 días, pues en los tubérculos ya

formados su peridermis se endurece y tiende a madur ar. Si

esto ocurre y luego viene un período de lluvia o de riego

tardíamente, las papas se rajan o forman crecimient os

secundarios, lo que rebajan la calidad comercial de l

producto, (8)

− Plagas. Los insectos de la papa causan daño al

follaje, barrenan los tubérculos o debilitan la pla nta

penetrando en las raíces. Los principales insectos del

follaje son el pulgón (Ep i t r ix s p . ) , varias especie s de

áfidos y las cigarritas (Empoasca s p . ) . El principa l

insecto barrenador es la p o l i l l a Gnorimoschema sp. y

scrobipalpopsis solanivora cuya larva puede atacar el

t a l l o y los tubérculos. Otras larvas dañinas son lo s

Page 29: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

22

gusanos de alambre, melanotus spp. y otras similare s, los

cuales son duros, de 2 1/2 cm de largo y que perfor an los

tubérculos, facilitando su pudrición.

Los Nemátodos pueden ser factor de gran importancia en la

producción de papa. Aunque los daños causados por

nemátodos en la papa no son tan notorios y dramátic os a

primera vista como los de hongos, los nemátodos pue den

causar tanto daño a las plantas como cualquier enfe rmedad

patógena o insecto destructivo.

2.3 FACTORES DE PRECOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJ O Y

CALIDAD DE LA YUCA

2 . 3 . 1 Variedades. Existen aproximadamente 160 especies

silvestres en América. En el norte se encuentran de sde el

sur de los Estados Unidos, pasando México, América

Central y en los países andinos hasta Chile en el s ur.

Crecen desde el nivel del mar hasta 4000 m de altit ud. En

Colombia se han colectado las siguientes especies

silvestres: juglandifolum, colombianum, moscopanum,

tuqerrense andreanum. (10)

Page 30: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

23

El género Manihot, tiene alrededor de 180 especies, En el

cual hay árboles de 15 m de alto. Entre los árboles hay

algunos que producen caucho de poco valor industria l. El

género se compone principalmente de arbustos y está

confinado al nuevo mundo desde Arizona en los Estad os

Unidos , Hasta Argentina.

Manihot esculenta y sus especies afines son todos

arbustos de regiones tropicales bajas. Manihot

aesculifolia, habita en México y América Central. M anihot

rubricaulis se encuentra en Duranjo (México), Manih ot

t r i s t i habita en el noreste de Suramérica en suelos

húmedos. (11)

La variedad estudiada en el presente trabajo es la

VEGUNA, la cual fue determinada por estudios realizados

en la región por la UMATA de Neiva.

2 . 3 . 2 Clima . Para asegurar el crecimiento rápido del

cultivo de yuca, la planta requiere bastante humeda d y

temperaturas uniformemente cálidas comunes desde e l nivel

del mar hasta unos, mil metros de elevación. Cuando la

planta tiene varios meses de edad, ésta resiste var ias

semanas de sequía y si hacia el final del c ic lo ocurre un

Page 31: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

24

período de poca lluvia, se aprovecha para hac er la

cosecha. (12)

2.3.3 Suelo. La yuca puede plantarse en una gran variedad de

suelos. El cultivo se da desde los suelos mu y pobres

en elementos nutritivos hasta aquellos con alta fer tilidad.

El factor suelo está íntimamente ligado al factor

disponibilidad de humedad, para obtener éxito e conómico

en el cultivo. (13)

Los suelos más apropiados para la yuca son los miga jones

arenosos, friable, profundos, bien drenados, con ci erta

cantidad de materia orgánica y con un pH entre 6 y 7. La

soltura de la tierra es necesaria para la buena formación

de las raíces y para facilitar la cosecha. Los s uelos que

se aniegan no son buenos; en ellos se deben semb rar la

yuca, en lomillos o montículos.

2.3.4 Densidad de siembra . Conviene colocar una sola

estaca sana en cada punto de 1 plantación. En ci ertas

localidades, los campesinos colocan 1,2 ó 3 estac as por

hoyo y eliminan luego las que dan origen a plantas

débiles.

Page 32: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

25

En un ensayo realizado por el CIAT, en que se plant aron

entre 2000 y 8000 plantas por hectáreas, se encontr ó que

las diversas variedades de yuca, tenían distintas

densidades óptimas de plantación, las que iban desd e 5000

a 9000 plantas por hectárea aproximadamente.

Se estima como recomendación general, para producci ón de

raíces reservantes de yuca para la industria, u t i l i za r

densidades de 8300 ( 1 , 2 x 1 m) ó 10375 ( 1 , 2 x 0 , 8 m )

plantas por hectárea.

2.3.5 Factores Culturales . -Nutrición Mineral. Es d i f í c i l

conservar la fertilidad de un suelo yuquero sin el empleo

de fertilizantes. Cada cosecha extrae diversas cant idades

de nutrimentos del suelo. El cultivo de yuca extrae

grandes cantidades de nitrógeno, el cual se u t i l i z a

preferencialmente por las raíces reservantes; la

extracción de fósforo es baja. La absorción de pota sio es

alta y está directamente relacionada con el conteni do en

almidón y el rendimiento en raíces reservantes. Las

deficiencias en los elementos: boro, zinc, cobalto y

cobre, son aros en el cultivo de yuca y en otros

cultivos sobre suelos tropicales. El magnesio es

importante ya que actúa en la formación de la cloro fila,

además recula la asimilación del fósforo; su defici encia

Page 33: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

26

en yuca se manifiesta por la clorosis y amarillamie nto de

los márgenes y ápices. (14)

Hay que incorporar al suelo los abonos verdes y los

estiércoles, con la labores de preparación de tierr a,

unos dos meses antes de la plantación, para permiti rles

una descomposición adecuada. Los abonos químicos pu eden

distribuirse, ya sea al voleo, en líneas o en fajas a

ambos costados de la hilera de estacas plantadas, o bien

en aspersión en solución sobre la vegetación del cu ltivo.

-Poda. Una práctica arraigada entre algunos cultiva dores

de yuca es la poda de la vegetación de la yuca de 1 0 a 15

cm del suelo, después que ésta cumple el primer cic lo de

desarrollo de los 8 a 10 meses; s i n embargo, no est á

clara la conveniencia de ésta práctica. La poda se

j u s t i f i c a en caso de un intenso daño del cultivo po r

insectos taladradores y también en las regiones en que

hiela donde es necesario guardar esquejes para

propagación en buenas condiciones para la siguiente

temporada de plantación. La poda de yuca a los 8 me ses,

en cultivares que se cosechan normalmente a los 12 meses,

permite una mayor cosecha de f o l l a j e para ser utili zado

como fuente de proteína en alimentación animal, s i n

deter ioro aparente de la producción de raíces

reservantes. (13)

Page 34: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

27

- Aporque. En cultivos no mecanizados se acostumbra a

realizar un aporque a la yuca a los 2 a 3 meses de

vegetación, para formar al pie de la planta un cubo de

tierra donde las raíces reservantes puedan desarro llarse

en buena forma, también para evitar que las raíces estén

expuestas a la acción de los rayos solares o al dañ o de

roedores u otros animales, para facilitar el drenaj e en

suelos húmedos. (18)

-Riego. Los antecedentes sobre el cultivo de yuca c on

riego son escasos; s in embargo, por la importancia que

está adquiriendo el cultivo, es posible que a corto

plazo, se u t i l i cen buenos suelos bajo riego para es ta

planta.

2 . 4 FACTORES DE COSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO Y

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

2 . 4 . 1 Índice de madurez. La época adecuada para la

cosecha esta dada por la madurez del tubérculo la c ual es

diferente en cada variedad. La madurez en las papas no

puede ser simplemente definida y puede haber difere ncia

entre madurez económica y f i s i o l ó g i c a . Al crecer lo s

Page 35: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

28

tubérculos y madurar, un máximo en materia seca se

alcanza poco después de que se alcanza una mínima

cantidad de azucares. Un alto nivel de materia seca y un

bajo contenido de azucares son requeridos para el

procesamiento, y es considerado como madurez f is io l óg ica

y puede ser indicación de cuando desecar el f o l l a j e e

iniciar la cosecha. Las condiciones de estrés puede n

alterar la madurez fisiológica. (17)

Debido al factor de precios, muchos agricultores se

apresuran a cortar el f o l l a j e antes de la finalizac ión de

la madurez normal de las plantas; en este caso, el

producto sufre más daños mecánicos, se pela con más

facilidad y hay el peligro de ataque de enfermedade s

fungosas a través de los muchos magullamientos y

principalmente, se demerita la calidad de la papa. Papas

cosechadas después de una completa maduración, son de

buena calidad, ya que no se ha perdido su valor

alimenticio, contiene más almidón y más proteínas.

El signo de que un plantel de yuca esta próximo a l a

madurez es el requebramiento del suelo alrededor de los

cuellos de la planta. Los campesinos cultivadores d e yuca

dulce para el mercado inmediato cosechan el product o

cuando és t e t i e n e buena demanda y buen precio en el

Page 36: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

29

mercado; muchas veces sin que haya alcanzado el tam año

máximo en sus raíces. Esto ocurre, desde los 6 a lo s 10

meses, de acuerdo a las variedades.

Los agricultores empresariales conectados con las

fábricas de almidón, esperan que se produzcan en la s

plantas la madurez fisiológica, periodo en el cual el

contenido de almidón es más alto. Esta madurez

fisiológica se produce entre los 12 y 24 meses del ciclo.

Es necesario indicar que la cosecha de yuca, pasad os los

12 meses, las hace poco aptas para el consumo direc to por el

aumento en fibra de las raíces. (18)

2.4.2 Recolección . Antes de cosechar el cultivo de yuca,

se cortan los tallos con machete o con una segadora

rotativa a unos 10 a 15 cm del suelo y a veces se efectúa

un descalce de la tierra con escaldilla en el cuell o de

las plantas, previa a la operación de extracción.

Una forma semimecanizada de cosecha consiste en abr ir

surcos con un arado de vertedera, a ambos lados del

camellón para aflojar la tierra y enseguida procede r a

arrancar la sepa. Las raíces, una vez extraídas del

suelo, es necesario separarlas de la sepa madre m ediante

Page 37: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

30

un corte en el pedúnculo. Este órgano deberá dejar se lo

más corto posible junto a la raíz reservante para e vitar

daños a los rayos de las máquinas despulpadoras, d ebido a

la dureza de las fibras que los constituye. (10)

Las raíces se recolectan en sacos, canastos, o en cajones

de 50 a 100 Kg de capacidad.

La cosecha de la papa puede efectuarse de diversas

maneras, y va desde el simple uso del azadón, hasta el

empleo de máquinas complejas que realizan todas las

labores: arrancar los tubérculos, librarlos de terr ones y

piedras y ensacarlos adecuadamente.

Uno de los métodos más usados en Colombia, antiguo y

sencillo de cosechar papa, es sacarla mediante el azadón,

el que deberá enterrarse a un lado y delante de la

planta, evitando así los cortes o heridas a los

tubérculos. Este método es sumamente lento, cansado r y

generalmente daña un gran número de tubérculos. Otr o de

los métodos más usados es el arado tirado por tracc ión

animal. El arado común abre el camellón y las papas van

quedando diseminadas a lo largo del surco. Debe tenerse

la precaución de remover posteriormente el terreno para

impedir que un buen número de papas queden tapadas. (20)

Page 38: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

31

2.4.3 Cuidados en la recolección. No cabe duda que la

operación más d i f í c i l para mecanizar es la cosecha de

las raíces. Además del tamaño irregular, forma,

profundidad y distribución, el problema se agrava p or

arrastre de tierra, piedras, residuos del cultivo y

remoción de tierra de las raíces sin que sufran muc ho

daño, ya que las raíces se deben sacar enteras y si n

heridas para evitar la entrada de agentes patogénic os que

provocan pudriciones al penetrar por las rajaduras. El

inicio y el grado posterior de la deterioración de las

raíces está estrechamente relacionado con la presen cia de

daños mecánicos, los cuales son normalmente ocasio nados

al momento de la recolección. (21)

En cuanto a la recolección de las papas debe comen zar de

una a dos semanas después de la destrucción del fo llaje,

de modo que las papas logren la madurez apropiada. El

tiempo requerido para éste objetivo varía con el mé todo

empleado, las condiciones climáticas y el contenido de

humedad del suelo. En la recolección de papa tempr ana, en

que normalmente la planta no alcanza aún su madurez

fisiológica, la piel es delgada y se desprende

fácilmente, el tubérculo contiene una alta cantidad de

agua, su sabor no es definido y el rendimiento e s menor,

Page 39: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

32

aunque es restablecido con el mayor precio que adqu ieren

en el mercado. (22)

2.5 FACTORES DE POSTCOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJ O Y

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

2.5.1 Manejo del producto.

2 . 5 . 1 . 1 Limpieza . Una cáscara limpia es indicio de

sanidad. Ciertas enfermedades de la superficie del

tubérculo y raíces son causadas por agentes patógen os

llevados en la cáscara o epidermis. La presencia de

t ierra en el producto, oradaciones por larvas,

verdeamiento, deformaciones y pudriciones parciales entre

otros. Todo lo anterior crea en el consumidor una a ctitud

negativa en el momento de la compra.

2 . 5 . 1 . 2 Selección . Consiste en separar todos aquellos

t u b é r c u l o s y r a í c e s q u e p r e s e n t e n p r o b l e m a s

fitosanitarios, magulladuras, heridas, daños por co rtes,

Page 40: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

33

daños por la acción de insectos, pudriciones y otro s, de

aquellos que se encuentren aptos para el consumo.

2 . 5 . 1 . 3 Clasificación . Consiste en separar el producto

por su tamaño, peso, color, de conformidad con las

condiciones generales indicadas en las NORMAS ICONT EC

1255 para la yuca y la 381 para la papa. Esta

clasificación permite el almacenamiento por tamaño, así

como su comercialización. Una buena clasificación y

presentación del producto incide en los precios. Es

también muy importante para escoger el tamaño que s e

usará como semilla de futuras siembras.

2 . 5 . 1 . 4 . Empaque . El empaque deberá cumplir con los

requisitos especificados en las NORMAS ICONTEC 1255 en el

caso de la yuca y con la 381 para la papa. Se reali za en

sacos de fique u otro material flexible apropiado, los

cuales se llenaran hasta completar el peso requerid o,

luego se procede a amarrar el costal con cabuya y u na vez

l i s to el producto será transportado.

Page 41: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

34

2 . 5 . 1 . 5 Transporte . El mal estado de las carreteras

contribuye a que en la etapa de transporte el produ cto

sufre daños causados principalmente por el impacto,

vibración y compresión de la carga en el vehículo,

alterando notablemente la calidad del producto.

Según Pantastico ( 1 9 7 9 ) , el transporte de carga mix ta

ocasiona daños a la mercancía por posible presencia de

núcleos de infestación, debido al intercambio de

temperaturas, olores, sustancias, etc. (23)

2 . 5 . 1 . 6 Almacenamiento . La perecibilidad de las raíces

de yuca es una de las limitantes más importantes en el

mercado y comercialización. Se han registrado algun os

métodos de almacenamiento de raíces de yuca fresca con

éxito relativo, utilizando sistemas generalmente

costosos; tales son: refrigeración o parafinado ( S i n g h y

Mathur, 1 9 7 3 ) . Tales técnicas no se pueden aplicar

ampliamente, si se tiene en cuenta las condiciones en las

cuales se produce la mayor parte de la yuca.

El mercadeo de la papa requiere una orientación def inida,

basada en el hecho que el consumidor siempre prefie re la

papa fresca. Desde este punto de vista, orientar l a

Page 42: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

35

producción de acuerdo con las necesidades de consum o y

organizar la producción sistemática del producto, p arece

más importante que tratar de almacenar los excedent es

esporádicos. La papa se puede almacenar en las zona s de

producción y en su orden de prioridades, es indispe nsable

almacenar la semilla. El almacenamiento protege al

producto de enfermedades, insectos, roedores y

condiciones climáticas adversas.

2.5.2 Microorganismo . Son numerosas las enfermedades que

se presentan en tubérculos y raíces, producidas po r

hongos (Phytophthora infestans, Erysiphe cichoracea rum) en

la papa y en la yuca (Erinnyis ello) y por bacteria s

(Streptomyces scabies, Erwinia caratovora) en la p apa y

en la yuca (Tetranychus telarius, Eotetranychus pla nkii),

produciendo deterioro en los tejidos (reblandecimie nto,

exudación, sabor y olor desagradable).

2.5.3 Factores fisiológicos.

2.5.3.1 Transpiración. El fenómeno de la transpiración

que es la eliminación de vapor de agua reviste gran

Page 43: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

36

importancia en la mayoría de frutas y hortalizas ya que

están conformadas en más de un 80 porciento por agu a y

sustancias volátiles. Esta pérdida de agua no tiene

compensación y por lo tanto se traduce en pérdidas de

peso y lozanía de los frutos.

La transpiración es afectada por factores como la h umedad

relativa, temperatura, tamaño del producto, daños e n la

cáscara y por el movimiento del aire.

2 . 5 . 3 . 2 Respiración . Tanto el proceso de maduración

como el mantenimiento de la actividad celular, req uieren

de energía que la obtienen por medio del fenómeno d e la

respiración. La respiración es un proceso de oxidac ión de

los productos y la producción de energía, una parte de

ésta es indispensable en la evolución de la madura ción,

la otra parte se elimina en forma de calor.

Las raíces y tubérculos, como órganos vivos, respir an

empleando el oxígeno del aire y eliminan el calor,

anhídrido carbónico y vapor de agua. Una deficiente

aireación disminuye la intensidad de la respiración

aeróbica y aumenta la anaeróbica, en la cual se da la

Page 44: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

37

formación como productos finales, de alcohol y ácid os

orgánicos, cuya acumulación excesiva produce la mue rte.

Los factores que afectan la respiración son de dos tipos:

a) Factores internos. Tales como estado de desarrol lo,

composición química del tejido, tamaño del pro ducto,

cubiertas naturales y tipo de tejido.

b) Factores externos. Tales como oxígeno dispon ible,

Etileno, dióxido de carbono, temperatura, regulador es del

crecimiento, lesiones a los frutos.

Las células de las raíces y tubérculos contienen

carbohidratos solubles e insolubles. Además de gluc osa,

fructuosa y sacarosa, el mayor contenido es de almi dón.

El almidón se convierte en glucosa con ayuda del ox ígeno

de la atmósfera y la mayor parte de la glucosa se g asta

en la respiración; la menor parte de glucosa se con vierte

en fructuosa y las dos forman la sacarosa. En esta forma,

la conversión del almidón suministra glucosa, fruct uosa,

sacarosa, CO2, agua y energía, indispensable para l a

supervivencia de los productos.

Page 45: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

38

2 . 5 . 4 Revisión bibliográfica de trabajos de postco secha.

Durante los últimos años varias entidades nacionale s e

internacionales han realizado investigaciones ori entadas

a determinar las causas del deterioro postcosecha d e las

raíces de yuca. Además se han efectuado trabajos

destinados a disminuir la perecibilidad de las raíc es

mediante tratamientos pre y postcosecha y a desarro llar

sistemas o prácticas de almacenamiento de las raíce s.

Estos trabajos presentan diferentes aspectos relac ionados

con la deterioración postcosecha de la yuca, los fa ctores

que afectan la deterioración, los tratamientos para

extender la durabilidad de las raíces y las práctic as de

almacenamiento de las mismas.

Estas investigaciones fueron hechas como parte del

trabajo desarrollado en un programa cooperativo

establecido entre el Tropical Products Institute y el

Centro Internacional de Agricultura Tropical (TPI/ CIAT)

sobre almacenamiento de yuca, llevado a cabo en CI AT y

financiado básicamente por el M in is t ry of Over seas

Develoment, de Londres, Inglaterra.

El programa nacional de Tuberosas del centro nacion al

de investigaciones agropecuarias "Tibaitatá" ICA, han

Page 46: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

39

realizado estudios postcosecha encaminados a orient ar el

almacenamiento de acuerdo con las necesidad de con sumo y

a organizar la distribución sistemática del producto.

FEDEPAPA es una institución que actualmente está

liderando proyectos de investigación concernientes al

mercadeo y comercialización (mercado interno, exter no y

desarrollo de empaque y publicidad para el producto ), por

cuanto los resultados de la investigación del área

agronómica y de comercialización pueden ser trans feridos

a los cultivadores, mediante un paquete tecnoló gico que

brinda mayor productividad en beneficio de los

productores y consumidores, representada en una ven taja

comparativa con un producto autóctono único, que o frecerá

un nuevo renglón de exportación del sector agropecu ario

Colombiano .

Page 47: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

(1). CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Curso de producción de yuca. Cali: s.n., 1979. p. 42

(2). MONTALDO, Álvaro La yuca o mandioca, origen, mejoramiento e industrialización. San Josa: IICA. 1979. p. 28

(3). INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO . Genética y mejoramiento de la papa. Bogotá: A Instituto, 1990. p. 48

(4). HERNÁNDEZ, Edgar. Producción da clones híbridos de papa con características de calidad para industria. Bogotá: ICA, 1990. p. 73

(5). TOCAGNI, Héctor Producción de papas. Buenos Aires: Albatros. 1980. p. 14-15.

(6). Ibid. p. 13

(7). CÁCERES. Ernesto Producción de hortalizas. San José: IICA. 1981. p. 290

(8). TOCAGNI, Op cit p. 73

(9). CÁCERES. Op cit p. 291-292.

(10). HERNÁNDEZ, Op cit. p. 14

(11). MONTALDO, Op cit. p. 29-30

(12). CACERES, Op cit. p. 324.

(13) MONTALDO. Op cit. p. 101-103

(14). lbid.,p. 106-107

(15). Ibid. , p. 160

(16). Ibid. , p. 150

Page 48: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

(17). ALMACENAMIENTO DE papas. En: Revista papa. No 15. (1993); p. 18-23

(18). MONTALDO. Op cit. p. 161

(19). Ibid. . p. 162

(20). TOCAGNI, Op cit. p. 134-135

(21). CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. Op cit. p. 337-338

(22). TOCAGNI. Op cit. p. 132-133

(23). PANTASTICO ER B, Fisiología de postrecolección, manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. México: Continental. 1992. p. 40

41

Page 49: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Este estudio estuvo encaminado hacia el mercado de la

yuca y la papa en la ciudad de Neiva, capital del

Departamento del Huila, ubicada a 439 m . s . n . m con u na

humedad relativa de 68% y una temperatura promedio de

28°C. Para la yuca la zona de producción se localiz a en

la vereda El Cedral, perteneciente al municipio de Neiva,

localizada a 1200 m . s . n . m . con una temperatura de 2 1°C.

La papa proviene de municipios de Cundinamarca y/ó

Boyacá, a 2600 m.s.n.m. y una temperatura promedio de

13.2°C.

Page 50: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

43

3.2 SELECCIÓN DE LAS RUTAS CRITICAS Y DETERMINACIÓ N DE

LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La descripción de los caminos se realizó teniendo como

base las rutas críticas, para e l l o se contó con la

información actualizada del Anuario Estadístico del

Departamento del Huila, además de la asesoría de la s

personas involucradas desde la producción hasta el

consumo. Del cual se consideró el grado de dificult ad y

el volumen de producción.

Se realizaron encuestas en los principales s i t i os d e

abastecimiento de la ciudad tales como la galería

central, la plaza satélite del norte, la plaza saté lite

del sur y los mercados campesinos, que se llevó a c abo en

los días de mayor movimiento de público, con el f in de

determinar los canales de comercialización.

3.3 TOMA DE MUESTRAS

Para el a n á l i s i s del comportamiento de calida d y

evaluación de pérdidas postcosecha de la yuca vegun a y de

Page 51: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

44

la papa parda pastusa, se tomaron muestras, teniend o como

base el manejo tradicional que tienen estos product os a

través del canal de comercialización.

Todo el producto utilizado en este estudio estuvo a

condiciones ambientales en el laboratorio de

investigaciones de la Universidad Surcolombiana ( USGO).

La toma de muestra se realizó siguiendo las

recomendaciones de la Norma ICONTEC No 756 ( Frutas y

Hortalizas; toma de muestras), ver Anexo B.

3.4 EVALUACIÓN DE LAS PERDIDAS POSTCOSECHA

Con la ayuda de la carta f lu jo y el flujograma dond e se

establecen los tiempos y movimientos del producto desde

su recolección hasta llegar al consumidor final, se

pueden determinar por observación directa los punto s de

este movimiento donde se producen alteraciones en l a

calidad del producto. De tal forma que en cada uno de

estos sit ios se realizan muestreos de acuerdo a la Norma

ICONTEC 756.

Page 52: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

45

La evaluación consiste en establecer la variación d e la

calidad del producto en los puntos de muestreo toma ndo

como patrón la calidad del producto en el momento q ue se

separa de la planta. En la evaluación se utilizaron

medios visuales e instrumentos que se describen a

continuación. (Ver tabla 2 )

Tabla 2. Métodos para Evaluación de Pérdidas postco secha

y Calidad de los productos

VARIABLES MÉTODO O INSTRUMENTO

A. ASPECTOS GENERALES Peso (gr) Dimensiones (cm)

B. DEFECTOS FÍSICOS Deshidrataron (%) Sobremaduración (%) .

C. DEFECTOS BIOLÓGICOS Pudrición por hongos (%) Daños por insectos (%)

D. DEFECTOS FISIOLÓGICOS Deformaciones (%)

E. DEFECTOS MECÁNICOS Cortaduras, Abrasiones, Magulladuras, Rajaduras (%)

F. ANÁLISIS QUÍMICO PH

°Brix Acidez Tituladle

G. ANÁLISIS FISIOLÓGICO Tasa Respiratoria (mgCO2/Kg/Hr)

Balanza triple brazo marca OHAOS Calibrador pie de rey, regla

Visual Visual

Visual Visual

Visual

Visual

Potenciómetro de Electrodos SCHOTT GERATE PH-METER CG 818 Refractómetro Titulación con NaOH (0.1 N)

Volumétrico

Page 53: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

3.5 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA YUCA Y DE LA PAPA

3.5.1 Peso . Se utilizó una balanza triple brazo de

sensibilidad 0.1 gr, se tomaron muestras de 12 unid ades

para cada producto, se pesó cada uno de ellos y se

promediaron. Además se llevó un registro diario de peso

en cada producto para determinar la pérdida.

3.5.2 Diámetro y altura . Para la determinación del

diámetro en ambos productos se realizó promediando ( 3 )

medidas con el calibrador p i e de rey y la altura se

realizó con una regla para luego proceder a promedi ar la

medida.

3.5.3 Volumen real. Se determinó mediante el

desplazamiento de agua en un vaso de precipitado de 1000

ml .

3 . 5 . 4 Peso específico . Se obtuvo mediante la ecuación

peso espec íf ico=peso/volumen. Para cada producto se tomo

una muestra de 12 unidades.

Page 54: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

47

3 . 5 . 5 Proporción cáscara-pulpa . Se halló separando la

cáscara de cada individuo de la pulpa y se pesaron en una

balanza de t r i p l e brazo de sensibilidad 0 . 1 gr por

separados. Este procedimiento se realizó igualmente para

cada producto.

3.6 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LA YUCA Y DE LA PAPA

3 . 6 . 1 Variación de p H . Se halló en forma directa

utilizando un potenciómetro de electrodo, marca Sch ott

Gerarte PH-meter cg 20 previamente calibrado, a

temperatura ambiente. (Ver Anexo E)

3 . 6 . 2 Variación de acidez . Se obtuvo aplicando el

procedimiento descrito por la AOAC para encontrar l a

acidez t i t u l a b l e en porcentaje del ácido predominan te

(ver Anexo E).

Para e l l o se tomó una mezcla de 40 gr de agua desti lada y

10 gr de jugo de cada producto, el cual se t i tu la c on

hidróxido do sodio a 0 . 1 N y usando fenoftaleina co mo

Page 55: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

48

indicador se halló el punto final de valoración o pH de

neutralización con el potenciómetro digital.

Para hallar el porcentaje de acidez se utilizó la

siguiente formula: V (ml)* N * p. equ. mg A.p * 100

P (gr) Acidez titulable =

3.6.3 Variación de sólidos solubles . Se determinó por

lectura directa utilizando el refractómetro Carlzei ss

jenadar 818433 con una escala entre 0 y 30 grados B rix.

3.6.4 Pérdida de peso. Se utilizó una balanza de triple

brazo de sensibilidad 0.1 gr, se tomó una muestra d e 10

unidades de cada producto la cual se peso a diario para

determinar la pérdida de peso.

3.6.5 Tasa respiratoria. Se determinó por el método

volumétrico de las trampas de hidróxido de potasio , para

lo cual se seleccionó 1 kg de cada producto y se

determinó cada 24 horas la cantidad de CO2 despre ndido

por respiración durante media hora, (ver Anexo F)

Page 56: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

49

3 . 6 . 6 Características de calidad . Se determinaron de

acuerdo con lo establecido en las NORMAS ICONTEC 12 55

para el caso de la yuca y 381 para la papa. Mediant e un

análisis organoléptico, teniendo en cuenta la apari encia

de los frutos, desarrollo de microorganismo, olor, color,

presencia de manchas, pudrición y deshidratación du rante

el almacenamiento a condiciones ambientales.

3.7 MANEJO TRADICIONAL

Con la ayuda del anuario estadístico del URPA, se

determinaron los sitios de producción. Luego se rea lizó

una v i s i t a de inspección a la zona donde se ubicaro n los

s i t ios a estudiar. Posteriormente se hizo una visit a para

conocer el manejo aplicado tradicionalmente al prod ucto

por el campesino. Durante ésta v i s i t a se diseño un

flujograma que abarca desde el momento de la recole cción

hasta la venta del producto al consumidor final; en dicho

f l u j o grama se determinaron los puntos críticos o pu ntos

de muestreo, donde se consideró que hay una mayor p érdida

del producto.

Page 57: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

50

3.8 EVALUACIÓN DE PERDIDAS

Las pérdidas se evaluaron en los puntos de muestreo

determinados en el flujograma mediante observacione s

directas, pérdidas por peso y posteriores análisis en el

laboratorio.

3 . 9 AJUSTE TECNOLÓGICO

Luego de haber establecido los puntos de muestreo y

evaluado las pérdidas postcosecha de los productos en

dichos s i t ios se plantearon ajustes tecnológicos pa ra

disminuir los daños y conservar la calidad de los

productos.

Para el caso específico de la yuca se planteó una

alternativa en la etapa de cosecha que consistió en

aflojar la t ierra que se encuentra alrededor de la planta de

yuca con un barretón o pica procurando de no ir a

herir la raíz. Después de arrancada la yuca se elim ina la

t ierra y se cortan las raíces pequeñas con una t i je ra de

podar. Luego se depositan en una canastilla plásti ca de

Page 58: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

51

50 kg y se lleva un registro. Finalizado todas las etapas

se registran las variaciones en peso y calidad en e l

laboratorio y se comparan los datos con los obtenid os en

el manejo tradicional.

La alternativa de ajuste tecnológico que se estable ció

para la papa consistió en mejorar la presentación d el

producto que se comercializa en las galerías y merc ados

campesinos mediante un proceso de selección del pro ducto

en bodega del mayorista, clasificación, lavado, sec ado a

la sombra y empacado en bolsas de malla de 3 kg. se

registró el peso y calidad del producto para determ inar

la vida ú t i l y comparar los datos con los obtenidos en el

manejo tradicional.

3 . 1 0 ANÁLISIS ECONÓMICO

La evaluación de pérdidas en postcosecha de la papa parda

pastusa y la yuca veguna, permitió realizar un anál isis

económico de producción y comercialización. Este an á l is is

se realizó con datos cuantitativos y cualitativos q ue

arrojaron los resultados del presente trabajo.

Page 59: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4 . 1 SELECCIÓN DE LAS RUTAS CRITICAS

Con base en los datos del Anuario estadíst ico

suministrados por el URPA se conocieron los 34 muni cipios

productores de yuca en el Huila. De el los se escogi ó a la

vereda el Cedral perteneciente al municipio de Neiv a para

adelantar el estudio y se tuvo en cuenta a Algecira s por

su volumen de producción.

Neiva produce en promedio 1820 Ton/Año, se escogió por

que es un municipio representativo en cuanto a mayo r

dificultad de manejo. Las muestras se obtuvieron en la

finca "Las Mercedes" de propiedad del Señor Arvey M ora

ubicada en la vereda El Cedral, límites entre los

municipios de Neiva y T e l l o , con una altura aproxim ada de

1200 m . s . n . m , una temperatura promedio de 21°C . La

Page 60: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

53

distancia desde la finca hasta Neiva es de 45 . 2 km por

carretera sin pavimentar. La producción promedio es de 40

cargas semanales.

Para el estudio de la papa, no existe información

estadística de producción en el Departamento y los

volúmenes que se cultivan son mínimos frente a la demanda

de este producto en la región, por tal motivo a niv el

regional no se estudió ninguna ruta de comercializ ación

de este producto. Según encuestas realizadas a los

comerciantes de papa en Neiva se determinó que la p apa

proviene d e los Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y

Nariño. De e l los se escogió a Santa Fé de Bogotá D. E.

para adelantar el estudio.

La Central de Abastos "CORABASTOS" de Santa Fe Bogo tá

D.E. acopia gran parte de la producción del Departa mento

de Cundinamarca por tal motivo es un s i t i o represen tativo

del manejo que se le da al producto. Las muestras s e

obtuvieron en la bodega 19 local 23 perteneciente a l

Señor Rafael Cruz Muñoz. La a l tu ra aproximada de Sa nta Fé

de Bogotá D.E. es de 2600 m . s . n . m y una temperatura

promedio de 1 3 . 2 °C. La distancia desde "CORABASTOS" hasta

Neiva es de 309 km por carretera pavimentada. En la

Page 61: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

54

bodega se acopia en promedio treinta (30) to neladas

diarias.

4.2 DETERMINACIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Para la comercialización de los productos se observaron

los siguientes canales :

4.2.1 Canal tradicional de la yuca. Por este canal el

productor vende la yuca a un intermediario de la zo na de

producción y éste a su vez lo lleva a la ciudad de Neiva,

para posteriormente distribuirlo en la galería central y

en los mercados campesinos.

La totalidad de la producción de yuca de la vered a de

Vegalarga , se comercializa en la ciudad de Neiva.

Este canal domina más del 85% del total de la producción

que llega a la ciudad y el cual es empacado en cost ales y

transportado en buses escalera.

Page 62: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 1. Agentes que intervienen en la comercia lización de la yuca a

nivel regional.

Page 63: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 2 Agentes que intervienen en la comercial ización de la papa parda

pastusa desde Santa Fé de Bogotá D.E. hasta Neiva.

Page 64: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

37

4.2.2 Canal tradicional de la papa parda pastusa . En

cuanto a la papa el productor lleva el producto has ta

corabastos y lo vende al mayorista de la bodega el cual

le coloca el precio según el estado del producto. E l

mayorista de la bodega en Santa Fe Bogotá vende el

producto al mayorista de la bodega en Neiva, quien a su

vez lo vende a los minoristas para luego ser distri buido

en las galerías de la ciudad.

Este canal domina aproximadamente el 80% de la prod ucción

que llega a la ciudad, el cual es transportado en

camiones con capacidad de 10 Ton y empacado en cost ales.

4 . 2 . 3 Canal especializado . Presenta mayor exigencia de

calidad y puntualidad ya que va dirigido a supermer cados

de la ciudad como el Ley y Comfamiliar del Huila, d onde

se les realiza una previa selección, clasificación, y

limpieza a los productos.

Los productos se exhiben a los consumidores en most radores

refrigerados (con temperaturas entre 10 y 14°C y el evada

humedad relativa). La presentación en cuanto al emp aque

de la papa se hace en malla o en bolsa p l á s t i c a

Page 65: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

58

transparente de 5 Lb. De a l l í es escogido por el

consumidor final bajo su propio criterio.

4 . 3 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA YUCA Y LA PAPA

4.3.1 Peso, dimensiones, volumen real, peso específ ico y

relación cáscara-pulpa de la yuca veguna . Teniendo en

cuenta la tabla 3, los resultados obtenidos fueron:

Peso promedio =452.22 g

Volumen real promedio =647.58 cc.

Peso especifico promedio =0.71 g/cc.

Tabla 3. Características físicas de la yuca veguna

Page 66: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

59

Como se observa en la tabla 3 las características f ísicas

como: dimensiones, el peso, el volumen real y el pe so

específico de la yuca veguna determinados en el

laboratorio no son homogéneos dado que se encontró

diferentes tamaños en la muestra y por lo tanto el

coeficiente de variación es muy alto. La Norma ICON TEC

1255 y 2716 de la yuca no es muy especifica en cuan to a

los tamaños y la clasifica en yuca de la y de 2a se gún

las características de calidad ( Ver Figuras 3 y 4 ) . Sin

embargo, las raíces más comerciales son selecciona das por

su tamaño medio con un mínimo entre 18 y 20 cm de

longitud y sobre 5 cm de diámetro, con un peso apro ximado

entre 470 y 500 gr.

Los datos de relación cáscara-pulpa están consigna dos en

la tabla 4. Según los valores obtenidos en el labo ratorio

se encontró en promedio las siguientes proporciones :

Cáscara = 20.20%

Pulpa = 79.80%

Como se puede observar la proporción de cáscara es baja

con respecto a la pulpa. Lo cual nos indica que la yuca

posee una alta porción comestible (79.80%).

Page 67: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 4. Segunda calidad de la yuca ve guna

Page 68: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

4.3.2 Peso, dimensiones, volumen real, peso especí fico y

relación cáscara-pulpa de la papa parda pastusa. Teniendo

en cuenta la tabla 5, los resultados obtenidos fuer on:

Peso promedio = 89.24 g

Volumen real promedio = 88.29 cc

Peso específico promedio = 1 . 0 1 g/cc

Se encontró que las características físicas de la p apa

parda pastusa determinadas en el laboratorio según los

coeficientes de variación no son homogéneos ya que en la

muestra se ha l l ó diferentes tamaños de papa.

Tabla 4. Relación cáscara - pulpa de la yuca veguna

61

Page 69: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Lo anterior indica que la papa que se comercializa en la

ciudad de Neiva proveniente de Corabastos no es uni forme.

La Norma ICONTEC 391 clasifica la papa en cuatro ta maños

del cual los tres pr imeros son los de mayor

comercialización en la ciudad de Neiva (Ver figuras 5, 6

y 7 ) . La calidad primera comprende los tubérculos q ue se

encuentran con un peso aproximado entre 80 y 150 g y un

diámetro entre 8 y 12 cm. , sin daños mecánicos y s in

pudriciones, lo cual representa entre 400 y 700

tubérculos por bulto. La calidad segunda tiene un p eso en

gramas entre 40 y 80 g y un diámetro entre 5 y 8 cm .,

62

Tabla 5. Características físicas de la papa parda pastusa

Page 70: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

62

Page 71: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 7, Calidad riche de papa parda pastusa

representando por bulto entre 700 a 1500 tubérculos . La

calidad tercera su peso aproximado está entre 20 y 40 g y

con un diámetro entre 3 y 5 cm., lo cual representa entre

1500 y 3000 tubérculos por bulto, La calidad cuarta es

aquella donde él peso es inferior a. 20 g, su diáme tro es

menor a 3 cm y donde en un bulto se encuentran más de

3000 tubérculos.

En el bulto analizado se encontró que el 20% del pr oducto

es de primera calidad, el 45% es de segunda calidad y un

33% es de tercera calidad .

64

Page 72: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

65

En la relación cáscara-pulpa de la papa, se enco ntraron

en promedio las siguientes proporciones:

Cáscara = 2.00%

Pulpa = 98.00%

Como se observa en la tabla 6 la papa posee una alt a

porción comestible y asimilable (98.00%). La propo rción

de cáscara es baja con respecto a la pulpa.

Tabla 6. Relación cáscara-pulpa de la papa parda pastusa

Page 73: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

66

4.4 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LA YUCA VEGUNA Y DE

LA PAPA PARDA PASTUSA

Las pruebas de caracterización bioquímica se realiz aron

diariamente en el laboratorio de investigaciones de la

Universidad Surcolombiana. Se almacenó el producto a

condiciones ambientales (temperatura promedio 28°C y

humedad relativa 68%).

4.4.1 Variación del pH, acidez titulable y grados Brix

de la yuca veguna. La actividad química que se da en el

fruto esta relacionada con el grado de madurez con que se

recolecta, ya que una recolección a destiempo puede

causar deficiencias irreversibles en el desarrollo

químico del producto. En la tabla 7 se observa el p equeño

rango de variación química que se produce en la yuc a.

Page 74: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 9. Variación del Ph de la Yuca

Page 75: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 11. Variación de acidez titulable de la papa

Page 76: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Durante el almacenamiento, la variación del pH y ac idez

titulable de la yuca Veguna procedente de la vereda de

Vegalarga presentó un comportamiento casi estable, ya que

permaneció del primer día pH= 6 . 4 0 al noveno día pH =

6.58, entre estos valores las fluctuaciones son

ascendentes y descendentes, pero a partir del menor valor

que corresponde al día cuatro con un pH= 6.02 la

tendencia fue ascendente(ver figura 9 ) .

El comportamiento de la acidez (Figura 8) varía del

primer día de 0.12% de ácido cianhídrico a 0.11% al

noveno día , Esto significa que la yuca mantiene su sabor y

acidez estable después cíe haber sido cosechado.

El comportamiento de los grados Brix (Figura 10)var ia de

1 1 . 2 en el primer día a 1 1 . 7 en el día séptimo, par a

luego descender hasta la senescencia del fruto a 1 1 . 3

°Brix.

Los azúcares son indispensables en el proceso

respiratorio, ya que al frenar la producción de a zúcares

se acaba la materia prima para el proceso de resp iración

y por lo tanto el suministro de energía para el

mantenimiento de la actividad celular.

69

Page 77: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

70

4.4.2 Variación del pH, acidez titulable y grados B rix de

la papa parda pastusa . Los cambios químicos de pH

(Figura 1 2 ) presentaron un comportamiento uniforme en el

tiempo de evaluación con un valor de 6.37 en el pr imer

día y de 6 . 4 1 el noveno día con tendencia ascendent e.

Mientras que la acidez titulable (Figura 11)varia d e

0.32% de ácido ascórbico a 0.65% de ácido ascórbico en el

sexto día para luego descender a 0.47 de ácido ascó rbico.

Se puede presumir que la papa parda pastu sa en

condiciones óptimas puede ser almacenada po r largos

periodos, ya que es un organismo que se adapta

morfológicamente para sobrevivir cuando las condici ones

ambientales no son favorables.

Tabla 8. Caracterización bioquímica de la papa pard a

pastusa

El almacenamiento se realizó en el laboratorio de investigaciones de la USCO, al ambiente (T-28°C y Hr=68%) y se realizaron diariamente las variables pH, sólidos solubles, acidez titulable, índice de madurez. Se evaluaron cuatro muestras de 27 unidades y se. Promediaron dichas evaluaciones.

Page 78: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 13 Variación de Sólidos Solubles de la papa

Page 79: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

72

4.4.3 Pérdida de peso de la yuca y la papa. La

evaluación de la pérdida de peso (Figura 14) nos pe rmite

observar que estas son decrecientes, en la yuca las

mayores pérdidas se presentan durante los dos prime ros

días posteriormente la pérdida de peso es uniforme.

Durante 9 días de almacenamiento la yuca perdió 17 .94%,

el elevado porcentaje de pérdida de peso se debe al

empaque inadecuado del producto que junto con el ma l

manejo que recibe en las operaciones de cargue y

descargue ocasionan graves daños como son cortadura s,

abrasiones y magulladuras que aceleran la pérdida de agua

en los tejidos.

La pérdida de peso de la papa (Figura 15) es decrec iente

con tendencia uniforme. Así pierde en los 9 días en los

que se registran datos 4.46%, cabe anotar que para este

estudio la muestra de corabastos se in ic ia cuando e l

producto tiene de 1 a 2 días de haber sido cosechado,

tiempo en el cual la papa presenta la mayor cantida d de

agua y por lo tanto presenta la mayor pérdida de pe so.

Page 80: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 15. Pérdida de peso de la papa.

Page 81: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

74

4.4.4 Patrón respiratorio de la yuca Veguna . Durante el

almacenamiento la intensidad respiratoria no sigue un

ritmo regular de intercambio gaseoso en el consumo de

oxígeno y producción de bióxido de carbono, a demás los

factores ambientales (temperatura 28°C y humedad re lativa

68%) afectan la tasa de respiración, como se puede

observar en la figura 1 6 .

Tabla 9. Pérdida de peso y tasa respiratoria de la yuca

Veguna .

La yuca presenta un incremento brusco en la intensi dad

respiratoria del 1 al 4 día el cual alcanza el máxi mo

valor de 92 mgCO2/kg/hr en donde se ha desarrollado las

características bioquímicas que hacen apto al produ cto

para el consumo, luego la tasa resp i ra to r ia present a un

descenso rápido hasta el sexto d í a , a partir del

sexto

Page 82: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 17. Patrón respiratorio de la papa pastusa

Page 83: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

día y hasta el final del almacenamiento el descenso en la

respiración es más lento el patrón presenta una ten dencia

típica de productos climatéricos.

4.4.5 Patrón respiratorio de la papa parda pastusa. En

la figura 1 7 , se puede observar las tres fases de l a

curva patrón de frutos c l imatér icos. La fase del

preclimatérico va hasta el día 4, cuando se ha form ado

totalmente el fruto y ha adquirido su tamaño defini tivo.

Del 4 al 7 día presenta un incremento en la producc ión de

CO2 ( de 11 a 108 mg CO2/kg/hr ) alcanzando su

maduración; es decir que se desarrollan todas sus

caracter ís t icas b ioquímicas. EL producto puede

comercializarse entonces durante la fase del climat érico.

A partir del 7 día comienza la fase del postclimaté rio en

donde el producto muestra el envejecimiento o

sobremadurez, que puede llegar a una completa alter ación

de los tejidos.

76

Page 84: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

77

Tabla 10. Pérdida de peso y tasa respiratoria de l a papa

parda pastusa

4 . 4 . 6 Características de calidad de la yuca Veguna . Para

la evaluación de la calidad se tuvo en cuenta la no rma

ICONTEC 1255 en la cual se tomaron muestras al azar y se

registraron cambios en las condiciones organoléptic as

como son: consistencia, color, olor y la aparición de

manchas. ( Ver Figuras 18 y 1 9 ) .

Page 85: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca
Page 86: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

79

Tabla 1 1 . Evaluación de las características de cali dad de la

yuca Veguna a condiciones (T=28°C y Hr = 68%) .

Las observaciones realizadas muestran que la yuca V eguna

presenta una vida comercial corta de 4 a. 5 días, d espués

del quinto día el producto comienza a deteriorarse

rápidamente presentándose manchas alrededor, su

consistencia se vuelve blanda, la pérdida de peso e s

considerable, al día 9 desprende olores desagradabl es

como consecuencia de la presencia de pudrición. Per o se

puede considerar una vida útil de unos 7 a 9 días a

temperatura ambiente de la ciudad de Neiva, si se c ompara

con pruebas realizadas por el CIAT utilizando estru cturas

similares a los silos para almacenamiento de yuca, han

Page 87: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

80

demostrado que las raíces de yuca pueden ser curada s y

almacenadas por periodos de uno a tres meses, depen diendo

del diseño del s i l o y de las condiciones ambientale s

predominantes.

4.4.7 Características de calidad de la papa parda p astusa. Estas

características se evalúan por medio de análisis

organolépticos que permiten determinar el color, ol or,

consistencia y aparición de manchas y hongos. (Ver

Figuras 20, 2 1 , 22 y 23)

Las observaciones realizadas muestran que la papa p arda

pastusa, presenta una vida comercial de 6 a 8 días, lo

cual significa que el comerciante tiene un lapso

relativamente largo para poder comercializar el pro ducto y

así evitar pérdidas económicas, apartir del octa vo día

el producto empieza a presentar una consistencia en tre

semidura y blanda, la pérdida de peso es considerab le y

presenta deshidratación.

Se ha demostrado que la papa se puede almacenar po r

largos periodos en condiciones óptimas de almacenam iento .

Page 88: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca
Page 89: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

82

83

Tabla 1 2 . Evaluación de calidad de la papa parda pa stusa

a condiciones ambientales (T=28°C y Hr=68%).

Page 90: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

DIA CARACTERÍSTICAS

0 Consistencia dura. Olor característico. El 90% del producto se encuentra en buen estado de calidad. Se nota el mal manejo del producto tanto en su empaque como en el transporte. Presencia de daños mecánicos.

3 Consistencia dura a semidura. Olor característico. Síntomas de deshidratación.

6 Consistencia semidura. El 20 % del producto presenta ataque por hongos. Presenta arrugas por deshidratación. Perdida de peso.

9 Consistencia semidura a blanda. Aumento de ataque por hongos. El 30 % del producto presenta pudriciones.

4.5 EVALUACIÓN DE MANEJO TECNOLÓGICO TRADICION AL Y

PERDIDAS POSTCOSECHA DE LA YUCA VEGUNA

Las operaciones, los desplazamientos, las esperas y los

almacenamientos a que se somete el producto junt o con

los tiempos requeridos para cada actividad desde e l

momento de la recolección hasta el consumo, están

relacionados en la carta y diagrama de flujo ( Ver

Figura 24 y 25) .

Page 91: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

54

Entre la recolección y el consumo transcurren en to tal

entre 2 6 . 2 horas y 101.2 horas aproximadamente, dur ante

este tiempo el producto sufre deterioro por diferen tes

agentes, los cuales pueden ser intrínsecos o extrí nsecos

al proceso de comercialización.

El manejo precosecha es la etapa que determina la c alidad

producto e influye en las actividades de postc osecha

que se deben realizar para conservar el producto en las

mejores condiciones; es de anotar que en ésta etapa no

mejora la calidad del producto, sin embargo con un buen

manejo postcosecha y un adecuado almacenamiento se logra

el mantenimiento de ésta.

Los muestreos en cada etapa dan información sobre l a

calidad del producto a ese nivel del proceso; la su ma de los

resultados de la evaluación de los muestreos en las

diferentes etapas resume la información sobre la ca lidad

estudiada en todo el canal de comercialización .

Page 92: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 24. Carta de f l u j o para la yuca Veguna. Ruta El

Cedral-Neiva .

85

Page 93: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

CONVENCIONES

OPERACIONES

TRASLADO

PERIODO DE ESFERA

P.M. PUNTO DE MUESTREO

Figura 25. Diagrama de flujo y puntos de muestreo e n el canal de comercialización de la

Yuca Veguna Ruta vereda El Cedral - Neiva .

TRANSPORTE A LA CIUDAD.

Page 94: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

87

Tabla 1 3 . Pérdidas de postcosecha de la yuca Veguna en la

vereda El Cedral (Neiva).

El i n i c i o y el grado posterior de deterioración de las

raíces está estrechamente relacionado con la presen cia de

daños mecánicos, los cuales son normalmente ocasion ados

al momento de la cosecha. Algunas características

varietales ( l o n g i t u d de las raíces, presencia de

pedúnculos largos, e t c . ) , la textura y el grado de

compactación del suelo y la forma de cosecha son al gunos

de los factores que afectan la incidencia de los dañ os

Page 95: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

88

mecánicos de las raíces. Las áreas distal y proxima l de

las raíces son las más propensas a sufrir daños

mecánicos. La mayor o menor adherencia de la cáscara de

la raíz al parénquima puede igualmente afectar la

susceptibilidad a los daños mecánicos durante la cosecha

y el transporte posterior de las raíces. Como se pu ede

observar en la tabla 1 3 , las mayores pérdidas se

presentan en la recolección (26.45%) debido a los

antecedentes de siembra y a la mala tecnología que existe

en el momento de la recolección, además por que no se

presta la adecuada asistencia al cultivo durante el

período vegetativo.

Las pérdidas, por transporte son de 11.10% y se pr esenta

por las cargas mixtas y las sobrepresiones ocasiona das al

producto por el empaque, además la convección de ai re

incrementa la pérdida de peso al ocasionar una remo ción

del agua que se encuentra en la periferia del produ cto.

El mal manejo que existe por parte de los coteros c uando

cargan y descargan el producto en una forma brusca

ocasionando pérdidas aproximadas de 4.20%, en espec ial

por daños mecánicos como cortaduras, rajaduras y

abrasiones .

Page 96: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

89

En el momento de venta al consumidor las pérdidas e stán

alrededor de 2.25% y obedecen al excesivo contacto del

producto por parte del vendedor y comprador, las

infecciones por mezcla con otros productos y sustan cias

no alimenticias y la pérdida de peso por las condic iones

ambientales en el s i t i o de venta. Además las raíces

pueden ser atacadas por microorganismos patógenos q ue

producen pudrición.

4.6 EVALUACIÓN DE MANEJO TECNOLÓGICO TRADICIONAL Y

PERDIDAS POSTCOSECHA DE LA PAPA PARDA PASTUSA

Las operaciones, los desplazamientos, las esperas y los

almacenamientos a. que se somete el producto junto con los

tiempos requeridos para cada actividad, desde el mo mento

de la recolección hasta el consumo, están relaciona dos en

la carta de f l u j o (ver figura 26 ).

Entre la recolección y el consumo transcurre un tie mpo

aproximado entre 52 horas y 9 días. Durante este tiempo

el producto sufre deterioro por d i s t i n t o s agentes, los

cuales mercan la cantidad del producto para poder s er

comercializado.

Page 97: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

90

Los muestreos en cada etapa dan información sobre e l

fenómeno a ese nivel del proceso. La suma de los

resultados de los muestreos en las diferentes etapa s,

resume la información sobre el fenómeno estudiado e n todo

el canal de comercialización.

Page 98: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 26. Carta de flujo para la papa. Ruta Coraba stos-

Neiva.

Las pérdidas se expresan en términos de porcentaje de la

producción en la ruta Corabastos-Neiva. Como se pue de

observar en la tabla 14, las mayores pérdidas se

presentan por daño mecánico de la recolección y que es

detectado cuando el mayorista de la bodega realiza la

inspección para colocarle precio al producto según la

calidad del mismo. Esto se debe a la mala imple mentación

de la tecnología usada en la recolección y el tra nsporte

del producto al s i t io de acopio .

91

Page 99: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

CONVENCIONES

OPERACIONES

SELECCIÓN

INSPECCIÓN

TRANSPORTE

PERIODO DE ESPERA P.M. PUNTO DE MUESTREO

Figura 27. Diagrama de flujo y puntos de muestreo e n - canal de comercialización de la papa parda pastusa. Ruta CORABASTOS -(Bogotá) - Neiva.

Page 100: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

93

Tabla 1 4 . Pérdidas postcosecha de la papa ruta

Corabastos-Neiva.

Las pérdidas por transporte son de un 4.6% y se pre sentan

debido a las sobrepresiones ocasionadas al producto .

El mal manejo que le dan las personas encargadas de

manipular el producto en el cargue y descargue, el cual

lo hacen bruscamente, ocasionan unas pérdida s de

aproximadamente un 6.9 % y especialmente por daños

Page 101: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

94

mecánicos como las cortaduras, rajaduras y

abrasiones.

las

En la venta al consumidor las pérdidas ascienden a un

5.2% debido al continuo contacto con las manos por parte

del vendedor y el comprador. Este porcentaje de pér didas

también es ocasionado por las condiciones presentes en el

si t io de venta, las cuales casi siempre no son las más

adecuadas.

4.7 AJUSTE TECNOLÓGICO DE LA PAPA PARDA PASTURA Y D E LA

YUCA

4.7.1 Ajuste Tecnológico de la papa parda pastusa . El

objetivo del ajuste es el de ayudar al productor a

minimizar las pérdidas obtenidas en el proceso de

producción y comercialización, para así poder prese ntar

al consumidor un producto de buena calidad y excele nte

presentación.

Para mantener la calidad del producto y la presenta ción

del mismo se real izó el siguiente proceso despu és de

cosechado el producto:

Page 102: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

95

- Lavado con agua a presión. Se hizo para quitarle al

producto la tierra que está adherida al mismo y así

evitar que los productos dañados infecten a los pro ductos

en buen estado. Aquí se efectuó una selección de l

producto en las tres calidades.

- Secado. Se realizó al ambiente entre una temperat ura de

28°C y una Humedad relativa del 68% aproximadamente . El

tiempo de secado fue de aproximadamente 10 min.

- Empacado. Para empacar el producto y darle una me jor

presentación, éste es empacado en mallas de 3 Kg. E sto

permite seleccionar el producto al empacarlo y así poder

saber el valor aproximado del mismo.

- Venta. Aquí se pudo observar que es mucho más ren table y

de mejor presentación para el consumidor, el cual

siempre está en función de la economía y de la

presentación del producto. En ésta etapa la vida ú t i l del

producto aumenta de 13 días a 16 días, debido al

excelente estado del mismo y al tratamiento hecho

anteriormente. La cual se determinó por la pérdida de

peso de las tres muestras escogidas de 3000 g para cada

calidad ( l a , 2a, 3 a ) . Posteriormente se promediaron los

Page 103: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

96

pesos, además se observó que el producto no fuera a

presentar pudriciones.

Tabla 15. Determinación de la vida ú t i l de la papa parda

pastusa

La función que desempeña éste proceso, constituye u na

base importante para la racionalización del mercado de la

papa, ya que se eliminan todos los efectos que infl uyen

en la mentalidad del comprador en forma negativa, c omo

son: La presencia de tierra en el producto, oradaci ones

por larvas e incluso por larvas presentes, verdeami ento,

deformaciones y pudriciones parciales entre otros. Todo

lo anterior crea en el consumidor una actitud negat iva,

lo interpreta como una pérdida, engaño y en algunos casos

como un alimento repugnante. Al eliminar mediante l os

Page 104: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

Figura 28. Papa limpia a granel en supermercados

Figura 29. Papa limpia, seleccionada y empacada en bolsa

97

Page 105: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

98

procesos de acondicionamiento éstos factores negati vos,

el consumidor tiene la seguridad que el 100% de la papa

que adquiere es de primera calidad y aprovechable e n su

totalidad. (Ver Figuras 28 y 29)

Como lo que se persigue siempre es la rentabilidad que

puede ofrecer el producto al vendedor, se realizó u n

aná l i s i s económico para poder establecer que por és te

método ofrece una vida ú t i l más duradera y mejores

ganancias que las obtenidas por el manejo tradicion al.

4.7.2 Ajuste tecnológico de la Yuca Veguna . Teniendo en

cuenta que las mayores pérdidas del producto al mom ento

de desprender la raíz de la planta y durante el

transporte, se dan dos alternativas para reducir el

porcentaje de pérdidas y por consiguiente costos.

La primera alternativa consiste en desprender el pr oducto

de la planta con tijeras tipo podadera para que la raíz

se pueda recoger totalmente sana y no con rajaduras

hechas por el machete que es el instrumento utiliza do en

el manejo tradicional.

Actual mentó el campesino desprende el product o de la

p lanta con machete, sin tener muy en cuenta que alc anza a

Page 106: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

99

herir en la cepa la raíz, la cual queda expuesta al

ataque por hongos o agentes patógenos, los cuales

deterioran más rápidamente el producto durante el proceso

de comercialización.

Al evaluar el manejo tradicional en la recolección se

observó que por cada bulto de 6 2 . 5 Kg recolectado

aproximadamente, las pérdidas ascienden al 26.45% q ue

equivale a 16 .53 Kg. Al realizar el ajuste tecnológ ico,

recolectando el producto con tijeras, arroja como

resultado que del 26.45% perdido por el manejo

tradicional, se reduce a 16.45% que equivale

aproximadamente a 10.28 Kg, es decir que se reduce las

pérdidas en 6 . 2 5 kg. Como se observa en la tabla 1 6 .

La segunda alternativa tiene en cuenta la norma ICO NTEC

1255 que en su capítulo 7 Empaque y Rotulado, el cu al

dice que la yuca para consumo podrá empacarse en sa cos de

fique u otro material flexible apropiado, nuevos y con

una capacidad máxima de 50 Kg. Además no se permiti rá la

utilización cíe sacos de fique usados.

Page 107: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

100

Tabla 1 6 . Ajuste tecnológico a las pérdidas postc osecha

de la yuca veguna .

Retomando lo anterior, se da la opción de empacar e l

producto en canastillas plásticas plegables de 50 Kg,

debido a la facilidad para el transporte ya se pued en

desarmar ocupando un espacio reducido dentro del

vehículo, la cual reduce el porcentaje de pérdidas por

daños mecánicos en el transporte y a la vez es

reutilizable.

En el manojo tradicional el porcentaje de daños por

transporte asciende a un 11.10% los cuales equivale n en

kilogramos a 6. 93. Al hacer el ajuste tecnológico se pudo

Page 108: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

101

establecer que con la canastilla se redujo el porce ntaje en

pérdidas de 1 1 . 1 0 a 2.10%, el cual equivale en

kilogramos de 6 . 9 3 a 1 . 3 1 , esto debido a que la

canastilla evita las sobrepresiones del producto al ser

transportado y más fácilmente arrumable en el vehíc ulo a

transportar. Además en las operaciones de cargue y

descargue, disminuyó el porcentaje de pérdidas de un 4 .2%

en manejo tradicional a 1 . 9 % en el ajuste realizado ,

gracias a la facilidad de manejo que ofrece la

canastilla, evitando golpear el producto en éstas

operaciones.

4.8 ANÁLISIS ECONÓMICO

Se considera necesario realizar un sencillo análisi s

económico para determinar las viabilidad del proces o

anterior, y así motivar a los agricultores y comerc iantes

para que tengan una idea global de los beneficios

económicos que obtendrán al introducir el ajuste

tecnológico consistente en disminuir las pérdidas

postcosecha en los procesos de recolección, selecci ón,

clasificación, empaque, transporte y presentación d e los

productos y poder así aumentar los ingresos económi cos .

Page 109: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

102

Para la papa se realizó un análisis de la siguien te

forma:

Para el análisis económico de la papa parda pastusa se

tomó como base la muestra representativa de 7 bulto s de

un camión de 10 ton procedente de la Central de Aba stos

"CORABASTOS" de Santa Fe de Bogotá.

En la tabla 17 se puede observar los costos adicion ales

del tratamiento y una comparación de precios entre la

galería central de Neiva y el tratamiento realizado .

Tabla 1 7 . Análisis económico de la papa parda pastu sa DETERMINACIÓN MANEJO

TRADICIONAL TRATAMIENTO

1. Vida útil de la papa parda pastusa 6-8 Días 16 Días 2. Costo del bulto en bodega de Neiva 15.600 15.600 3. Costo del kg en bodega de Neiva 250 250 4. Costo del rollo de empaque de malla (100 m)

-0- 18.00

5. Metro de malla por cada kg 0.2 m 6. Costo del metro de malla/kg -0- 36 7. Costo del lavado por kg (20% del No. 3)

-0- 50

8. Costo de la mano de obra por kg (18% del No. 3)

-0- 45

9. Costo del kg de papa parda pastusa (3+6+7+8). Tratamiento

380

10.Costo del kg de papa parda pastusa 340

11. Utilidad por Camión 3’400.000 3’800.000

El comerciante de la galería posee un menor tiempo para

vender el producto en aceptables condiciones para e l

consumo humano, por lo cual t iene que asumir las p érdidas

Page 110: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

103

económicas del producto deteriorado. En cambio con el

tratamiento planteado no se corre el riesgo de ir a

perder producto, debido a su mayor tiempo de vida ú t i l .

En el proceso de venta se pudo observar la gran

aceptación del producto, ya que posee una excelente

presentación y es de una alta calidad. Al comparar los

precios actuales en el mercado ($340 Kg ), el resul tado

obtenido en el tratamiento es altamente aceptable y a que

el precio del producto debidamente presentado es de

($380 Kg) . Además el precio obtenido en el ajuste se

encuentra muy por debajo de los mercados especializ ados

($580 Kg) que a diferencia del tratamiento utilizan un

sistema de refrigeración; por lo que presenta un pr ecio

atractivo para el consumidor moderno que busca que el

producto sea de buena calidad, una buena presentaci ón y

bajos precios.

La tabla 18 contiene los resultados obtenidos para la

yuca veguna en el manejo tradicional y tecnificado, con

baso en una producción diaria de aproximadamente 10

bultos de 6 2 . 5 Kg. La finca las Mercedes tiene una

producción equivalente de 90 días al año.

Page 111: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

104

Como se puede apreciar al aplicar el ajuste tecnoló gico

se reduce el porcentaje de pérdidas del 44.00 % a 2 2.70%.

Debido a que las pérdidas encontradas en las canast illa

son pequeñas comparadas con las del empaque de cost al, es

conveniente el uso de canastilla plástica. Debido a la

menor capacidad de las canastilla respecto al bulto de

fique, se requiere mayor número de empaques para

transportar la yuca veguna. El números de sacos de fique

utilizados es de 10 ya que el agricultor, saca

diariamente 5 cargas de 6 2 . 5 Kg lo cual equivale a 12

canastillas de 50 Kg cada una.

Tabla 1 8 . Análisis económico de la yuca veguna DETERMINACIÓN Manejo

Tradicional Manejo

Tecnificado Empaque

Saco de fique Canastilla

Plástica 50 kg 1. Perdida total % 44.00 % 22.70 %| 2. Perdida total en kg 27.33 kg 14.13 kg 3. Costo kg ($) 300 300 4. Costo en $ (3x2) 8199.0 4239.0 5. Perdida anual en $ total 737910.0 381510.0 6. Numero de empaque utilizado 10 12 7. Costo individual del empaque $ 2200.0 21000.0 8. Vida útil del empaque 1 año 9 años 9. Costo anual del empaque $ (Total) 25960.0 58486.0 10.Costo del transporte empaque vacío

100 100

11.Costo anual del transporte 9000.0 9000.0 12.Total perdidas anuales (5+9+11) 772870.0 448996.0 13.Utilidad anual del manejo tecnológico con respecto al tradicional

323874.0

Page 112: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

105

Como la vida ú t i l de un costal es de un año y para la

canastilla es de nueve años, se determinó el costo anual

con tasa de interés del 18%. La siguiente es una mu estra

de calculo.

n n R = {i( 1 + i )}/ {( 1+i ) - 1 }

n n R = 2200 {0.18( l+0.18 )/ {(1+0.18)-1}

Costo anual del empaque = $2596 x 10 = 25960.0

Donde R es el costo anual del empaque (costal de

fique), P es el valor presente del empaque, n es el

número de pérdidas de vida ú t i l .

Aunque la inversión i n i c i a l de las 12 canastillas e s

elevado ($ 2 1 . 0 0 0 c/u), es retribuida por su

durabilidad en el servicio, a comparación del costa l

que cuesta $ 2 . 2 0 0 p e r o c o n u n a v i d a ú t i l

d e u n a ñ o . La tabla 18 determina la factibil idad

económica de reducir las pérdidas postcosecha al

modificar el manejo tradicional. Aunque el mayor

margen de utilidad durante la comercialización del

producto es logrado por el mayorista en plaza.

Page 113: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

5. CONCLUSIONES

5 . 1 En el proceso de recolección de la papa parda

pastusa y la yuca veguna; existen dificultades debi do a

la poca tecnología utilizada, las cuales se traduce en

pérdidas ( 1 4 . 8 0 % en la papa parda pastusa y 26.45% para

la yuca veguna) y que demerita la calidad de los

productos. El daño mecánico es un factor decisivo e n la

rápida deterioración de los tubérculos y raíces rec ién

cosechadas.

5 . 2 Al introducir las tijeras tipo podadera para

desprender las raíces de la planta, no se producen

cortaduras en el ápice por lo cual no hay un área

expuesta a ataque de hongos y agentes patógenos,

reduciendo así las pérdidas en el proceso de recole cción

de un 26.45% a un 16.45%.

Page 114: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

107

5 . 3 Al cambiar la presentación de la papa parda pa stusa

en lo concerniente al lavado y empaque en malla de 5 Kg,

se pudo observar que el producto tiene una mayor

aceptación, ya que se presenta sano, s i n tierra,

seleccionado y clasificado, mostrando una aparienci a

agradable al consumidor.

5.4 Con las nuevas técnicas aplicadas a los proceso s de

recolección y comercialización de los producto s, se

presenta una disminución en las pérdidas postcose cha,

manteniéndose la calidad de los productos; sin emba rgo,

su costo inicial es alto. Esta inversión inici al se

recupera a mediano plazo, trayendo grandes benefic ios

económicos a los productores y consumidores.

5.5 De acuerdo al comportamiento de las característ icas

físicas y químicas encontradas en la papa parda pas tusa y

la yuca veguna. podemos decir que estos prod uctos

agrícolas son climatéricos.

5 . 6 La comercialización, especialmente de los peque ños

productores que no cuentan con canales adecuados pa ra

llevar su producción al mercado, es un problema que

conduce generalmente a un castigo en los precios qu e

reciben a falta de alternativas .

Page 115: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

108

5.7 Debido al mal estado de las vías, el empaque

utilizado y el transporte inapropiado, la yuca v eguna

presentan unas pérdidas globales de 17.45% durante el

proceso de comercialización .

5.8 La producción de papa y yuca dependen en gran m edida

de las condiciones climáticas. Esto hace que se pre senten

variaciones anuales y estacionales en la ofer ta del

producto.

5.9 Una de las mayores limitaciones para aumentar e l

consumo de yuca en la alimentación humana es el cor to

tiempo de la conservación de las raíces después de la

cosecha. Las raíces se deterioran rápidam ente,

disminuyendo su calidad y por lo tanto se h acen

inaceptables para el consumo humano y para otros us os.

Page 116: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

6. RECOMENDACIONES

6 .1 Se recomienda seleccionar productos que presenta n el

mínimo daño cuando se están cosechando, ya que éstas

permanecerán sin deteriorarse por un tiempo consid erable

más largo, que aquellas que se encuentran severame nte

dañadas.

6.2 Para la cosecha de la yuca se recomienda utiliz ar

tijeras para no causar heridas a las raíces durante la

cosecha y colocar las raíces con cuidado en emp aques

apropiados.

6.3 Dar un manejo cuidadoso al costal de la papa pa rda

pastusa, evitando caída libre, descargue fuerte sob re el

piso de las bodegas, las plataformas de los camione s o

sobre otros bultos. También evitar pararse o c aminar

sobre los bultos de papa y no arrastrarlos sobre ni nguna

superficie.

Page 117: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

110

6.4 Transportar los productos en vehículos limpios, con

buen sistema de amortiguación, sin daños en la carr ocería

y en la carpa. Evacuar residuos de otros productos como:

fertilizantes, abonos, sal, etc.

6.5 Se recomienda evitar esperas prolongadas en lug ares

solea os para no someter el producto a condi ciones

climáticas adversas.

6.6 Se recomienda muy especialmente la creac ión de cooperativas municipales y la comunicación e inte gración de empresas encargadas de tecnificar y regular la

producción mediante la investigación, mejora ndo los

sistemas vigentes de recolección, selección,

clasificación, empaque y almacenamiento. Dichos

organismos deben ofrecer cursos, seminarios y

conferencias de capacitación para todos los agentes que

intervienen en el proceso producción-comercializaci ón de

la yuca y la papa.

6 . 7 Se recomienda una racionalización del mercado d e la

papa en un s i s t e m a creciente de ventas internas de un

producto seleccionado, lavado, empacado en bol sas o

mallas, ya que é s t a práctica es común en el departa mento

de Antioquia en l o s principales supermercados y tie ndas

Page 118: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

111

de Bogotá, C a l i , Pereira y ciudades de la costa. La

costumbre arraigada de comprar "papa sucia" tiende a

ceder el paso al consumidor moderno, racional, que paga

por su alimento y le fastidia llevar t i e r r a , polvo y

desperdicios para su hogar.

6 . 8 Se recomienda sembrar en tierras descansadas, h acer

estudios de suelos, sembrar semillas certificadas,

atender oportunamente el cultivo, buenos abonos, em paques

de primera calidad y sobre todo "SABER VENDER".

Page 119: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CASSERES, Ernesto. Producción de hortalizas. San Jo sé: IICA, 370 p.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Curso de producción de yuca. C a l i : s . n . , 1979. p. 42, 50- 51, 337-338.

FEDEPAPA. Formas de industrialización de la papa. E n; Boletín informativo No. 73. ( 1 9 9 1 ) ; 4p.

FEDEPAPA. Mercadeo de la papa. En; Revista Papa No 11 .( 1994; p. 9-10 y 29-30.

HERNÁNDEZ, Edgar. Producción de clones híbridos de papa con características de calidad para industria. Bogo tá: lea, 1990. p. 14 y 73-74.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). Genética y Mejoramiento de la Papa. Bogotá: s . n . , 1 9 9 0 . p. 48.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS ICONTEC. Fr utas y hortalizas frescas Generalidades. Bogotá: Icontec, 1978. 5p. (NTC 1291 )

Frutas y hortalizas frescas toma de muestras. Bogotá: Icontec, 1 9 7 8 . 5p. (NTC 756)

Papa fresca Para el Consumo. Bogotá: Icontec, 1979. 5p. (NTC 381)

----- . Yuca fresca para el consumo. Bogotá: Icont ec, 1980. p. 3-4. (NTC 1255)

Page 120: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en yuca

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS ICONTEC. Yuca para la industrialización. Bogotá: Icontec, 1 9 7 9 . 3p. (NTC 2716)

LOZANO, J . C y BOOTH, R.H. Enfermedades de la yuca. C a l i : CIAT, 1 9 7 6 . p. 120-127.

MONTALDO, Álvaro. C u l t i v o de raíces y tubérculos tropicales. Lima: s . n . , 1 9 7 2 . 284 p.

MONTALDO, Álvaro. La Yuca o Mandioca, Origen, Mejoramiento e Industrialización. San José: IICA, 1 9 7 9 . 190 P.

PANTASTICO ER, B. F i s i o l o g í a de postrecolección man ejo y u t i l i z a c i ó n de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. México: C . E . C . S . A , 1 9 8 4 . p. 93, 100-101.

TOCAGNI, Héctor. Producción de papas. Buenos Aires: Albatros, 1980. 171 p .