Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

141

Transcript of Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

Page 1: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo
Page 2: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4

2.1 GENERALIDADES DEL. LULO (Solanum quitonese s.p)

Y SU CULTIVO 4

2 .1 . 1 Botánica y especies relacionadas 5

2.1.2 Taxonomía 7

2.1.3 Origen

2.1.4 Clima 7

2.1.5 Suelos 3

2.1.6 Variedades 10

2.1.11 Cosecha y postcosecha 11

2.1.12 Valer nutritivo 12

2.1.13 Potencial económico 12

2.2 MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS TROPICALES 13

2.2.1 Cambios químicos 14

2.2.2 Cambios de peso 15

2.2.3 Cambios de color 15

2.2.4 Cambios estructurales 15

2.2.5 Cambios, morfológicos 15

2.2.6 Cambios fisiológicos y patológicos 15

ix

Page 3: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

2.2.6.1 Respiración

2.2.6.2 El deterioro físico de la fruta

2.2.6.3 Transpiración y perdida de peso

2.2.6.4 Deterioro fisiológico

2.2.6.5 Daño mecánico

2.2.6.6 Deterioro patológico

2.2.6.7 Temperatura

2.2.6.8 Nivel de humedad relativa

2.2.6.9 Composición atmosférica

2.2.7 Algunas consideraciones acerca de la

manipulación de la fruta

2.2.7.1 Estado de maduración

2.2.7.2 Centro de empaque y operaciones relacionadas

2.2.7.3 Empacado

2.2.7.4 Normalización y control de calidad

2.2.7.5 Requerimientos de almacenamiento

2.2.7.6 Transporte

2.2.7.7 Mejoramiento de los métodos de manipulación

de la fruta

2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS DE LA

FRUTA

2.3.1 Forma y tamaño

2.3.2 Redondez

2.3.3 Esfericidad

2.3.4 Volumen y densidad

2.3.5 Área superficial

15

18

19

19

19

19

20

20

20

20

21

22

22

22

23

23

25

25

28

28

29

29

30

31

Page 4: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

2. 4 EMPAQUE

2.4.1 Los alimentos y su envasado

2.4.2 Funciones y requisitos

2.4.2.1 Función de protección y contenido

2.4.2.2 Función de utilidad y convivencia

2.4.2.3 Función de identificación y comunicación

2.4.3 Empaque de frutas y hortalizas

2.4.3.1 Consideraciones del empaque de productos

frescos

2.4.3.2 Consideraciones para un diseño preliminar

de empaque

2.4.3.3 Materiales del empaque

2.5 REGLAMENTACIÓN DE LA CALIDAD PARA LULO

2.5.1 Reglamentación Nacional

2.5.2 Reglamentación Internacional

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 Materia prima

3.1.2 Reactivos

3.1.3 Materiales de laboratorio

3.1.4 Empaques

3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 Determinad de los canales de

comercialización

3.2.2 Recolección y transporte

3.2.2.1 Con fines de caracterización

32

33

33

34

34

34

34

36

37

39

44

44

44

48

48

48

49

49

49

50

50

50

52

52

xi

Page 5: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

3.2.2.2 Con fines de evaluación del guacal tradicional

3.2.2.3 Con fines de evaluación del empaque

preliminar

3.2.2.4 Con fines de evaluación del empaque mejorado

3. 2.3 Caracterización del lulo (Solanum quitoense)

3.2.3.1 Características físicas

3.2.3.1.1 Peso

3.2.3.1.2 Forma

3.2.3.1.3 Área superficial

3.2.3.1.4 Redondez

3.2.3.1.5 Esfericidad

3.2.3.1.6 Volumen real

3.2.3.1.7 Peso específico

3.2.3.1.8 Densidad aparente

3.2.3.1.9 Parte comestible

3.2.3.1.10 Resistencia a la penetración

3.2.3.1.11 Porosidad

3.2.3.2 Características bioquímicas

3.2.3.2.1 Variación de sólidos solubles

3.2.3.2.2 variación de pH

3.2.3.2.3 Variación de acidez

3.2.3.2.4 Índice de madurez

3.2.3.2.5 Tasa respiratoria

3.2.3.2.6 Seguimiento de la variación e la calidad

durante la maduración

xii

52

53

54

54

54

57

57

5 7

57

58

58

59

59

59

59

60

60

60

60

60

61

61

61

Page 6: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

3.2.4 Evaluación del guacal tradicional 62

3.2.4.1 Evaluación de la calidad del lulo del empaque tradicional 63

3.2.4.1.1 Determinación del tamaño de la muestra ( número de empaques a muestrear) 63

3.2.4.1.2 Estudio de la calidad del lulo del empaque

tradicional 64

3.2.4.2 Diserto del empaque preliminar. 66

3.2.4.2.1 Análisis de las desventajas del empaque tradicional 66

3.2.4.2.2 Empaque preliminar 68

3.2.4.3 Evaluación del empaque preliminar 69

3.2.4.4 Diseño del empaque 69

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 72

4.1 CANAL. ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN DEL LULO 72

4.1.1 Manejo cultural del cultivo 73

4.1.2 Recolección 73

4.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA 73

4.2.1 Determinación de la parte comestible 80

4.2.2 Resistencia a la penetración 84

4.2.3 Densidad aparente 84

4.2.4 Porosidad 86

4.3 CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DURANTE EL

ALMACENAMIENTO 86

4.3.1 Variación de pH 88

4.3.2 Variación de grados Brix 89

4.3.3 Variación de acidez 89

xiii

Page 7: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

4.3.4 Variación del índice de madurez 90

4.3.5 Variación de peso 90

4.3.6 Tasa respiratoria 91

4.3.7 Seguimiento de la variación de la calidad

durante la maduración 91

4.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL LULO EN EMPAQUE

TRADICIONAL 92

4.4.1 Tamaño de la muestra. 92

4.4.2 Caracterización física y de manejo del guacal 97

4.4.3 Evaluación de la calidad del lula en empaque

tradicional 98

4.4.4 Caracterización físicas y de. manejo del empaque preliminar 105

4.4.5 Avaluación de la calidad del lulo en empaque preliminar 106

4.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TÉCNICO PARA EL MANEJO Y

COMERCIALIZACIÓN DEL LULO COMO FRUTA FRESCA 108

4.5.1 Variedad 108

4.5.2 Recolección 108

4.5.3 Despeluzada y preclasificación 110

4.5.4 Clasificado y empacado 110

4.5.5 Transporte 112

4.5.6 Almacenamiento 114

5. CONCLUSIONES 116

6. RECOMENDACIONES 122

BIBLIOGRAFÍA 125

ANEXOS 128

xiv

Page 8: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Características físicas del lulo 83

TABLA 2. Parte comestible en gr/100 gr de lulo 84

TABLA 3. Pruebas de penetrómetria en las zonas

media y peduncular del lulo 85

TABLA 4. Densidad aparente 86

TABLA 5. Cambios físicos y químicos durante el

almacenamiento 87

TABLA 6. Cambios físicos y químicos durante el

almacenamiento a T= 12°C y HR= 80% 88

TABLA 7. Actividad respiratoria a 28° C v HR=65% 88

TABLA 8. Características físicas y del manejo del

guacal tradicional. 98

TABLA 9. Clasificación por grados de madurez y peso

Del lulo comercializado en guacal, ensayo

1, 1 días después de la cosecha 99

TABLA 10. Clasificación por grados, de madurez y peso

del lulo comercializado en guacal Ensayo

11, / días después de la cosecha 100

TABLA 11 . Identificación de los daños postcosecha

del lulo comercializado en guacal

tradicional, ensayo 1, 1 día de cosechado 102

TABLA 12. Identificación de los daños postcosecha

del lulo comercializado en guacal

tradicional, ensayo 11, / días después de

cosechada. 103

TABLA 13. Características físicas y de manejo del

empaque preliminar diseñado para la

comercialización del lulo 104

xv

Page 9: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

TABLA 14. Evaluación de la calidad del lulo empacado

en el diseño preliminar. Ensayo 1 al

primer día de cosecha 105

TABLA 15. Evaluación de la calidad del lulo empacado

en el diseño preliminar. Ensayo 11 al

sexto día de cosecha 106

Page 10: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 . Caracterización del lulo 56

FIGURA 2. Dimensiones, a, b y c del lulo 57

FIGURA 3. Esquema de la determinación de redondez 58

FIGURA 4. Diagrama de flujo y puntos de maestreo en

el canal de comercialización del lulo

(Solanum quitoense) 78

FIGURA 5. Carta de flujo para estudio de pérdidas

Postcosecha de lulo 81

FIGURA 6. Variación de pH durante el almacenamiento 92

FIGURA 7. Variación de grados Brix durante el

almacenamiento 92

FIGURA 9. Variación de acidez durante el almacenamiento 93

FIGURA 9. Variación del índice de madurez durante

el almacenamiento 93

FIGURA 10. Variación de peso durante el almacenamiento 94

FIGURA 12. Tasa respiratoria del lulo a T= 28°C y

HR=65% 94

FIGURA 12. Montaje para determinar intensidad resonancia del lulo 129

FIGURA 13. Montaje para la determinación de acidez titulable 133

xvii

Page 11: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

FIGURA 14. Estados de madurez 139

FlGURA 15. Grados de calidad para lulo 140

FIGURA 16. Medidor de coeficiente de elasticidad 150

xviii

Page 12: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Medida de la intensidad respiratoria del lulo 129

ANEXO 2. Cálculo de CO² que producen las frutas 131

ANEXO 3. Determinación de la acidez titulable 132

ANEXO 4. Análisis matemático para el diseño de

empaque 134

ANEXO 5. Plano de diseño de empaque preliminar 140

ANEXO 6. Planos de diseños, de empaques mejorados

I,II,III, IV. 141

ANEXO 7. Plantilla para estimación de pérdidas 147

ANEXO 8. Estados de madurez para lulo 148

ANEXO 9. Grados de calidad para lulo 149

ANEXO 10. Prototipo para medir coeficiente de

elasticidad en el lulo. 150

ANEXO 11. Esquema del arreglo angarilla y empaques 151

ANEXO 12. Modelos de encuestas. 152

xix

Page 13: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

RESUMEN

El es tud io sobre e l mane jo postcosecha y eva luac ión de la

ca l idad de l lu lo (So lanum qu i toense) que se comerc ia l i za

en la c iudad de Ne iva se rea l izó s igu iendo es tas e tapas:

- Determinac ión de los cana les de comerc ia l i zac ión : Con

la in fo rmac ión es tad ís t ica d ispon ib le y la e jecuc ión de

encuestas a los agentes de mercadeo (mayor is ta y

minor is ta ) se de terminaron dos ru tas c r i t i cas ten iendo en

cuenta para e l lo , vo lumen p roduc ido y d i f i cu l tad de

acceso (D is tanc ia y es tado de la v ía ) . Las ru tas

se lecc ionadas fueron Río Negro (baraya, ) y Prado A l to (San

José de Isnos) . Determinándose e l p roceso ac tua l de

mane jo pos tcosecha de l lu lo en e l Depar tamento .

- Carac ter izac ión f ís ica y b ioquímica de l lu lo : Ten iendo

en cuenta las Normas ICONTEC para e l muest reo y las

metodo log ías ex is ten tes para cada aná l is is , se e fec túo la

carac ter izac ión de la f ru ta ba jo cond ic iones de mane jo

adecuado ( técn ico) .Las muest ras se tomaron en las zonas

Page 14: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

de cu l t i vo , med ian te v is i tas de campo y los aná l is is de

labora tor io se h ic ie ron en e l labora tor io de las

invest igac iones de la Un ivers idad Surco lombiana y la

Un ivers idad Nac iona l de Co lombia .

− Eva luac ión de la ca l idad de l lu lo empacado en guaca l

t rad ic iona l : E l p ropós i to fundamenta l es cuant i f i car y cua l i f i car

las perd idas reg is t radas por causa de l empleo de es te

empaque pon iendo de man i f ies to sus venta jas y desventa jas .

- D iseco y eva luac ión de empaque p re l im inar : E l ob je t ivo

en es ta e tapa es d iseñar un empaque que reduzca las

perd idas reg is t radas en e l guaca l t rad ic iona l , además, de

eva luar la ca l idad de la f ru ta comparándo la con e l

empaque t rad ic iona l . Determinado venta jas y desventa jas .

- D iseño de l empaque f ina l : ten iendo en cuenta los

ac ie r tos , de la e tapa an ter io r y hac iendo cor rec t ivos a

las fa l las p lan teadas, se propone un empaque ópt imo.

- Formulac ión técn ica de mane jo postcosecha de l lu lo : Se

p lan tea una metodo log ía de mane jo postcosecha que busca

min imizar las perd idas en e l p roceso de comerc ia l i zac ión ,

manten iendo la f ru ta en cond ic iones de ca l idad aceptab les

a l mercado reg iona l y nac iona l con mi ras a expor ta r .

Page 15: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

1 . INTRODUCCIÓN

La excelente ubicación geográfica, diversidad de climas,

suelos y capacidad de producción permanente durante todo

el año, son condiciones óptimas que tiene el Departamento

del Huila para producir una amplia variedad de frutas

tropicales.

Potencial mente existe un gran mercado para las frutas

tropicales en países como los Estado Unidos, Canadá Japón

y los de la Comunidad Económica Europea, entre los cuales

se destaca Alemania, pues es el mayor importador mundial

de frutas, con una participación del 16,4% en un mercado de

aproximadamente 15 millones de dólares.

Las necesidades internas como externas están insatisfechas

la primera porque la industria procesadora Nacional

requiere de volúmenes pequeños a medianos, durante todo

el año, en vez de grandes cantidades solamente en épocas

de cosecha, las cuales no pueden comprar por falta de

capacidad económica. Durante las épocas pico de

producción, hay abundante oferta a precios bajos, pero

Page 16: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

Debido a que hay que adquirir la materia prima de contado

para luego almacenarla, es imponible comprar lo suficiente

por falta de créditos para este fin.

La segunda porque aparte de demandar un suministro regular

durante todo el año y en especial en el período de invierno

(en los países con estación), se exigen rigurosas normas de

calidad en cuanto al producto mismo, como a su empaque.

De lo expuesto anteriormente se puede observar que la

producción de frutas en el Departamento no guarda relación

con el enorme potencial productivo del país, ni con la

demanda interna y externa, ni tampoco con los requisitos de

calidad de la última.

La explicación a esta situación debe buscarse en lo cíclico

de la producción, la mala técnica utilizada en la mayoría de

los cultivos existentes, la incorrecta selección de

variedades, producción en pequeñas y medianas parcelas,

siembras sujetas a épocas de lluvia, escasez de material de

propagación, inadecuada recolección, falta de planes de

fomento para el cultivo e industrialización, carencia de

créditos favorables y en un amplia porcentaje al mal manejo

postcosecha y a la ausencia de transferencia de tecnología.

Atendiendo la necesidad de plantear alternativas de

Page 17: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

solución a esta problemática Departamental y Nacional, la

Universidad Surcolombiana a través del Instituto de Ensayos

e Investigaciones de la Facultad de ingeniería, está

haciendo esfuerzos encaminados a mejorar el panorama

frutícola. Es por ello, que el mencionado Instituto se ha

propuesto desarrollar un gran proyecto de investigación de

frutas y hortalizas altamente perecederos y de importancia

económica para el Departamento. El resultado final de

dicho proceso será la formulación de un paquete tecnológico

de manejo postcosecha de los productos perecederos que se

comercializan en la ciudad de Neiva, el presente trabajo

sobre Lulo (Solanum quitoense), hace parte de esa

estrategia de investigación y en el se busca establecer un

adecuado manejo tecnológico de postcosecha de ésta fruta,

de tal manera que se reduzcan al mínimo las pérdidas,

garantizando con ello por un lado un producto de mejor

calidad a precios razonables para el consumidor de Neiva y

por otro, mayor rentabilidad a bajo costo de producción

para el agricultor.

3

Page 18: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 GENERALIDADES DEL LULO (Solanum quitoense sp) Y

SU CULTIVO.

El cultivo es conocido como lulo en Colombia o naranjilla

en Ecuador y Perú. Tiene importancia económica a nivel del

consumo Nacional e Internacional además posee un excelente

potencial para la agroindustria para la elaboración de

néctar y mermeladas.

Es una planta cuya domesticación con la incorporación de

genes de especies relacionadas al lulo apenas comienza en

Colombia, con resultados promisorios, como es el híbrido de

Solanum quitoense lam por Solanum hirtum (Naranjuela)

Brindando así otras alternativas, a los cultivadores de

lulo11.

1 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Fitotoxicidad

de N.O. de potreros donde se aplican hormonales,

virosis lulo, Medellín s.n., 1988. p.18

Page 19: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

2.1.1. Botánica y especies relacionadas El lulo (Solanum

quitoense lam.) pertenece a la familia de las solanáceas,

es una de las doce especies de la sección lasiocarpa del

género Solanum. Se conocen tipos o formas con espinas

(Septentrionales) y sin espinas (Quitoense). En el Valle

del Cauca (Darién) se tiene una colección de 12 especies,

recolectadas por la Universidad Nacional seccional Palmira.

Algunas especies como el Solanum marginatum arbusto de 2

a 3 mts de altura contiene un compuesto, la Solasadina,

usado en la preparación de cortisona y algunas drogas

anticonceptivas.

El Solanum torvum o Friega platos, es una especie

resistente a nema todos y se emplea como patrón para el

injerto de una terminal con Solanum quitoense lam2.

El Solanum quitoense es un arbusto de 2,5 a 3 mts de alto,

con tallo sin espinas y ramificado que presenta tomento

estrellado. Sus hojas son oblongas ovaladas de 30 a 40 cm

de largo. El haz de la hoja es verde, con cresta y nervios

carnosos de calor morado. El peciolo tiene denso

2 SALAZAR, C.,R. y CARDONA M., C. Programa Nacional de

hortalizas y frutales, p. 565. En: INSTITUTO

COLOMBIANO AGROPECUARIO. Manual de asistencia

técnica No.4. 2 ed. Bogotá: s.n., 1980. t. 2 p. 450.

5

Page 20: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

Pubescencia. El pedúnculo y los sépalos en el envés

presentan tomento morado; estos son verdes en el haz y

con algunos pelos blancos en el ápice. Los pétalos son

claros en la cara superior con contento estrellado de color

morado en el envés; 5 anteras amarillas grandes con

dehiscencia apical3. El ovario y el estilo son amarillos,

aquel pubescente y estigma verde. El tallo es suculento y

leñoso, en tanto que la raíz es fibrosa y superficial, las

flores se forman en las axilas de las ramas formando una

especie de racimos, son de color blanco hasta crema. El

fruto es globoso de unos 5 cm de diámetro, de color

amarillo o anaranjado, su corteza y su pulpa verdusca ácida

y con numerosas semillas. La cáscara presenta pelos

amarillos, punzantes que es necesario quitar con cuidado.

Una característica especial es la gran cantidad de

velocidades que cubren toda la planta4.

3 ROMERO C. , R. Frutas silvestres en Colombia. Bogotá.

San Juan Eudes, 1961.. p. 176.

4 ROMERO, C., R. El lulo: Una fruta de importancia

económica, p. 17. En: Revista Nueva Agricultura

Tropical. Vol . 2, No. 4 (Sept.1961); p. 214.

6

Page 21: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

7

2.1.2 Taxonomía 5.

Reino : Vegetal

Subreino : Espermatophyta

Subdivisión : Dicotiledónia

Clase : Simpetala

Subclase : Pentaciclica

Orden : Tubiflora

Familia : Solanaceae

Género : Solanum

Especie : Quitoense

Variedades : Quitoense (tallo sin espinas)

Septentrionale (tallo con espinas)

2.1.3. Origen. El lulo, naranjil la de quito, ó naranjita,

nombres vulgares de el Solanum quitoense lam., Solanum

quitense hbk, solanum angulatum r. y p. ó Solanum

tyomatillo es originaria de Abra del Paztasa, en la

cordillera Oriental Ecuatoriana.

2.1.4. Clima. Se le encuentra en Venezuela, Colombia y

Ecuador, entre los 1200 y 2500 m.s.n.m., con temperaturas

5 SHULTES, R, E; CUATRECASAS, J. Notes on the cult ivated

lulo. U.S. Cambridge Botanical Museum Leaflets USA:

Harvard University, 1962. p. 93.

Page 22: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

8

que oscilan entre los 15 y los 22°C, pero los mejor es

rendimientos se obtienen en regiones de 20° C y a 1800 m.

s. n. m., en regiones de nubosidad permanente y alta

humedad relativa. Requiere lluvias frecuentes con

precipitaciones, anuales de 1500 a 2500 mm cara alturas de

1300 a 2000 m.s.n.m.

2.1.5 Suelos. El lulo se comporta bien en suelos

granulares sueltos, franco arcillosos, franco arenosos y

medianamente ácidos que presentan un buen contenido de

materia orgánica, deben ser bien drenados para evitar

encharcamientos que provocan la pudrición de las raíces 6.

La naranjilla como todas las plantas necesita de los

nutrientes del suelo: Nitrógeno. Fósforo y Potasio teniendo

especial cuidado con el fósforo ya que este elemento es

critico en los suelos en los cuales se desarrolla.

Deficiencias de fósforo retrasan la maduración, hay

malformación de la semilla. las plantas no crecen. su

deficiencia se reconoce por una coloración rojiza en los

6 GARCÍA. R. , F. El cult ivo del lulo en la zona cafetera

Colombiana, p. 17. En: FEDERACIÓN NACIONAL DE

CAFETEROS Revista cafetera de Colombia. vol.3 No.

55 (Agosto 1967); p. 142.

Page 23: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

9

bordes, de las, hojas7.

En los suelos con altos contenidos de óxidos de hierro y

aluminio de color generalmente rojizo, el fósforo es

atrapado en un alto porcentaje y por lo tanto no puede

tomarlo la planta8. El nitrógeno y el potasio deben

encontrarse balanceados en el suelo para así obtener

buenos rendimientos en el cultivo. Los elementos menores

como el calcio, hierro, manganeso, etc. también son

indispensables para una buena formación de la planta, pero

por tomarlos esta en cantidades muy pequeñas

generalmente no se presentan deficiencias, pero hay que

considerarlos y realizar análisis completos de suelos ya que

un solo elemento en deficiencia limita el rendimiento del

cultivo 9.

Hay que tener en cuenta que el lulo es una planta agotadora

del suelo.

7 LÓPEZ, A., S. Plagas y enfermedades de la naranji l la o

lulo (Solanum quitoense lam) y su control, p. 3. En:

ESSO. Revista Esso Agrícola. Vol. 3 No. 12 (Enero

1974); p. 20.

8 LÓPEZ, 1. S. El cult ivo de la naranji l la o lulo. p. 3.

En: ESSO. Revista Esso Agrícola. vol. No.2

(Septiembre. 1974); p. 20.

9 CALVO D..O. El lulo y su cult ivo, p. 16. En: Revista

Esso Agrícola, vol. No.3 (Agosto, 1972); p. 20.

Page 24: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

10

2.1.6 Variedades . Las variedades de frutos ácidos son las

más recomendables debido a que tienen mejor aceptación

en el mercado10 se conocen dos que son cultivables; la

común del fruto redondo y la de fruto alargado llamada

vulgarmente "colon de tigre" siendo la primera la más

cultivada.

De la variedad de fruto redondo se conocen varias especies

en su mayoría silvestres que se encuentran en varias

regiones del país, entre las cuales, están:

Solanum torvum

Solanum quitoense var. quitoense

Solanum quitoense var. septentrionale

Solanum psedolulo

La especie mas, cultivada en la Solanum quitoense11. El

ICA ha establecido como variedades aconsejables la San

Martín, Castilla, Titiribi, Llanero y Silvestre, cuya

fructificación se produce entre los 8 y 10 meses12.

10 GARCÍA, Op. cit. , p. 76.

11 LÓPEZ. El cult ivo de la naranji l la. Op. cit. , p. 8.

12 Ibid. , p. 16.

Page 25: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

11

2.1.11 Cosecha y postcosecha . Normalmente, las plantas

inician producción entre 6 o 8 meses después del trasplante

y alcanzan su máxima productividad entre los 2 y 3 años de

edad, para empezar a declinar (en cuando a cantidad y

tamaño de frutos) entre los 4 años, todo ello dependiendo

obviamente de las condiciones de manejo y clima de la zona

de cultivo.

Una planta en plena producción y condiciones óptimas,

puede dar 9 kq de fruta al año, lo que equivale a 27 ton/ha,

teniendo en cuenta que en una ha cabe alrededor de 3.000

plantas, según las distancias de siembra recomendadas. Sin

embargo puede calcularse como promedio rendimientos

anuales de 15 ton/ha. En cultivos intercalados con tomate

de árbol la producción puede ser de 10 ton/ha

aproximadamente.

El fruto se cosecha manualmente en estado pintón que

equivale a un 50%. de la superficie de color amarillo, pues

si se cosecha en un estado de madurez mas avanzado sufre

daños considerables en el manejo postcosecha.

Una vez cosechado el fruto se frota -con tela de costal para

eliminar la pelusa que lo recubre y posteriormente

clasificarlo por tamaños así:

1a, 2a y ripia empacándose en guacales de 30 kq de

Page 26: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

12

capacidad13

2.1.12 Valor nutritivo . De acuerdo a un análisis de jugo de

frutos de lulo realizado por el Instituto André Feur de

Francia, la composición química en base gr/lt es la

siquiente 14.

Extracto seco a 100° C ............................. .................. 63,4

Cenizas................................................................. ...... 10,5

Potasa ........................................................................ 1,2

Magnesio ..................................................................... 0,4

Fosfato ....................................................................... 1,2

Aceites esenciales ...................................................... 0,1

Azúcares reductores .................................................. 20,0

Glucosa ..................................................................... 7,3

Levulosa . . . ............................................................. 12,7

Ácido Cítrico ............................................................. 33,5

2.1.13 Potencial económico . El instituto de

Investigaciones Tecnológicas ha realizado estudios sobre el

procesamiento industrial del lulo y sobre algunos aspectos

13 CALVO. Op cit, p. 20.

14 WOLFF L., D. El cult ivo del lulo o naranji l la (Solanum

quitoense lam). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Agronomía, 1976. p. 132.

Page 27: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

13

económicos del mismo 15. La gran aceptación por parte de

los consumidores debido a las características organolépticas

que presenta el lulo lo han hecho acreedor a una apreciadle

demanda tanto en los mercados nacional como

internacional, augurándole un promisorio futuro económico.

Dada la alta perecibilidad del lulo se han presentado

dificultades para su exportación como producto fresco. En

cambio se exporta a Alemania en forma de concentrado de

15 a 45 grados Brix, registrándose una excelente acogida

por parte de los consumidores sin importar la época del año.

Existe para estos concentrados unas normas de calidad en

el citado país 16.

2.2 MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS TROPICALES

El manejo adecuado de las frutas requiere del conocimiento

de sus características físicas y de las técnicas de

recolección, selección, almacenamiento, empaque y

15 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS Estudios

tecnológicos sobre el procesamiento industrial del

lulo. p. 32. En: Revista tecnología Agraria Vol.8

No.30. (Marzo 1964), p. 35.

16 FONDO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PROEXPO

Concentrados de lulo. p. 26. En: Revista Colombia

Exporta No. 30 (Octubre 1983); p. 38.

Page 28: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

14

transporte hasta que el producto llega al consumidor final.

En muchos casos se presentan perdidas que ascienden a un

50 %. de la producción debidas al deterioro del producto por

el tiempo transcurrido entre su recolección y entrega al

consumidor, en inadecuadas condiciones de manejo.

Es necesario tener presente que las frutas aún después de

cosechadas son organismos vivientes que experimentan

cambios continuamente, algunos de los cuales pueden

alterar significativamente sus características organolépticas

de más valía comercial.

Los siguientes cambios pueden presentarse en las frutas:

2.2.1 Cambios Químicos . Llevan a una perdida del

substrato (almidón, azucares, grasas y otros productos del

metabolismo en las células de la fruta). Otros cambios en

la composición de las proteínas, carbohidratos, grasas,

vitaminas, ceras, compuestos volátiles (sustancias

orgánicas como etileno, aromas relacionados con la

variedad de la fruta y algunos otros producidos durante la

maduración u otros procesos).

Page 29: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

15

2.2.2 Cambios de peso. Debido a la perdida de agua,

deshidratación.

2.2.3 Cambios de color . Cambios producidos en las

clorofilas (verde), carotenos (naranja) y lycopenos (rojo}.

2.2.4 Cambios estructurales . Los cuales llevan al

ablandamiento de los tejidos.

2.2.5 Cambios morfológicos . Resultantes de reacciones de

estímulos tales como la luz (tropismo), desarrollo físico

del producto, maduración y envejecimiento

(senescencia) 17.

2.2.6 Cambios fisiológicos y patológicos . Algunos de los

factores biológicos y fisiológicos que conducen o afectan

tales cambios en las frutas frescas pueden ser:

2.2.6.1 Respiración. Es el mecanismo por el cual los

organismos vivos convierten la materia en energía, su

proceso es básico en la venta de los animales, vegetales y

demás seres vivos, es un proceso oxidativo vital en el

17 INTERNATIONAL TRADE CENTER UNCTAD/GATT Transport,

packaging and technology Geneva International fruit

world. Pittsburgh: s.n. 1984. t.2 p. 292.

Page 30: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

16

manejo de la fruta durante el transporte y el

almacenamiento. Con la respiración de los productos

agrícolas, se efectúa un procedo en el cual el oxigeno del

aire se combina con el carbón de los tejidos vegetales,

formando varios productos de la descomposición,

obteniéndose al final CO² y agua, liberándose energ ía en

forma de calor durante el proceso 18.

En el proceso de respiración se suceden una serie de

transformaciones individuales como son:

a. La descomposición de polisacáridos en azucares simples.

b. La oxidación de azúcares en Ácido pirúvico

c. La transformación aeróbica de ácido pirúvico en otros

ácidos orgánicos, dióxido de carbono, agua y energía

siguiendo el ciclo natural de Krebbs.

La tasa de respiración es un buen índice de longevidad del

producto después de cosechado, indicando el deterioro en

la calidad y el valor nutritivo del producto. Se puede medir

como:

18 PANTASTICO, B, E. Fisiología de la postrecolección,

manejo y uti l ización de frutas y hortalizas

tropicales y subtropicales. México: s.n. 1979. p.

232.

Page 31: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

17

TR = Peso CO² producido/ peso producto/ tiempo

(mq CO2/kg/hora )

La respiración es la operación inversa a la fotosíntesis,

la reacción global es la siguiente:

C16 H12 O6 + 602 = 602 + 6H2O + energía

El proceso de respiración está influenciado, entre otras

por los siguientes factores:

Factores internos:

- Composición química del tejido. Cada tejido contribuye

a la respiración hecha por cada substrato y su contenido

relativo de carbono, hidrogeno y oxígeno; el substrato

normal de respiración es la glucosa.

- Tamaño del fruto. Los tejidos de tamaño menor tienen

expuesta un área superficial mayor a la atmósfera,

difundiéndose a su interior mayor cantidad de oxígeno.

- Estaca general y manejo. Cualquier daño en la piel

aumenta la actividad respiratoria. Los golpes, rajaduras,

magulladuras, raspaduras, fricciones, presiones y otros

daños causados por la mala recolección y el manejo

Page 32: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

18

inadecuado, intensifican la Tasa Respiratoria 19.

Factores Externos:

Los principales factores externos que influyen en el

proceso de respiración tenemos: la temperatura,

concentración de CO2/O2 y la transpiración.

2.2.6.2 El deterioro físico de las frutas . Está

directamente relacionado con la rata de respiración. El

mantener la buena calidad de las frutas es inversamente

proporcional a su rata de respiración. La respiración esta

ligada a varios cambios que ocurren en la fruta, tales como

ablandamiento, maduración, decoloración y producción

de aromas desagradables. A su vez la rata de respiración,

depende de factores como la variedad de la fruta, su

madurez, su relación superficie a volumen, su composición

química, su contenido de oxigeno y gas carbónico, la

temperatura y la humedad relativa del lugar de

almacenamiento.

Como consecuencia de la respiración se produce calor (calor

de respiración o calor vital). que si no se remueve puede

19 Ibid, p. 238.

Page 33: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

19

llevar al rápido deterioro de la fruta.

2.2.6.3 Transpiración y pérdida de peso . La transpiración

es el proceso por el cual se pierde agua en forma de vapor

a través de aberturas microscópicas en la epidermis de la

fruta y constituye la causa principal de perdida de peso.

Unos métodos apropiados como control de la humedad

relativa y la temperatura lo mismo que el empaque efectivo

pueden ayudar a minimizar estas pérdidas.

2.2.6.4 Deterioro fisiológica . Muchas desordenes

fisiológicos (no patógenos) pueden aumentarse durante el

almacenamiento y, mercadeo, pudiendo causar perdidas

considerables, como por ejemplo el daño por enfriamiento

(chill inq injury).

2.2.6.5 Daño mecánico . No solamente afecta la apariencia

visual del producto sino que facilita la infección por

microorganismos. El daño mecánico deberá evitarse en lo

posible durante la recolección, empaque y transporte,

mediante el empleo material de empaque apropiado y una

cuidadosa manipulación de la fruta.

2.2.6.6 Deterioro patológica . Este daña es ocasionada por

hongos, bacterias y levaduras, pueden producir perdidas de

Page 34: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

20

Peso.

2.2.6.7 Temperatura . Es uno de los principales factores

que afectan la calidad y tiempo de vida útil de las frutas.

La temperatura influye en el metabolismo, transpiración,

crecimiento, desarrollo, maduración, cambios de color,

cambios de textura, senescencia (envejecimiento), el estado

microbiológico y apariencia de la fruta. En consecuencia

es importante el control de temperatura a la cual está

sometido el producto con el propósito de prolongar su

tiempo de vida útil. Una reducción de la temperatura de

10° C (50°F) a 5° C (41°F) aumenta al doble de tiem po de

vida útil de la fruta debido a la disminución de la respiración

de la misma.

2.2.6.8 Nivel de humedad relativa . Está estrechamente

relacionada con la transpiración es una función la humedad

relativa (H.R.) y de la temperatura. A 0° C ( 32° F ) las

frutas pierden tres veces mas la humedad cuando se

mantienen a 70 de H.R., que cuando se tienen a 90% de

H.R. De otra parte a unas mismas condiciones de humedad

relativa la fruta pierde una y media mas cantidad de agua a

5° C (41°F que a 0° C (32°F).

Page 35: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

21

2.2.6.9 Composición atmosférica . El mantenimiento de la

calidad de las frutas puede afectarse significativamente

por la modificación de la concentración de oxigeno y gas

carbónico en el área de almacenamiento a niveles superiores

o menores a los encontrados en el aire atmosférico normal,

debido a que estos gases influyen en diversos procesos

biológicos. Este procedimiento de conservación de frutas por

modificación de la composición de oxigeno y gas carbónica, en

el lugar de almacenamiento se llama atmósfera controlada. En

ella, la concentración de oxigeno se reduce, mientras que

la concentración de gas carbónico se incrementa dependiendo

de la variedad de la fruta, tiempo de almacenamiento de la

misma y algunos otros factores.

Recientemente el almacenamiento hipobárico (presión

reducida) ha despertado algún interés comercial en vista de

la posibilidad de ampliar la vida útil de la fruta.

2.2.7 Algunas consideraciones acerca de la

manipulación de la fruta . La conservación de las

condiciones óptimas de calidad de la fruta dependen en

gran medida del adecuado manejo que se le dé al producto

desde el instante mismo de la recolección, durante los

diversos procesos de acondicionamiento y hasta el punto de

su consumo.

Page 36: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

22

Algunos de los requerimientos específicos para una

apropiada manipulación de las frutas tropicales son los

siguientes:

2.2.7.1.Estado de maduración El producto debe cosecharse

en estado apropiado de madurez, el cual varia con el uso

que se le vaya a dar, la variedad, la infraestructura de

madurez son los cambios de color y tamaño.

Las frutas deben ser recolectadas can cuidado para evitar

danos mecánicos, ruptura de la piel, daño por uñas, etc.

Debe evitarse el torcer o jalar la fruta para desprenderla

de la planta. Cabe mencionar que los resultados de torcer

o jalar los mangos, solamente se presentan hasta el

momento que el producto arriba al mercado. La recolección

técnica del lulo debe hacerse con cuchillos o tijeras

adecuadas para tal fin.

2.2.7.2 Centro de empaque y operaciones relacionada s El

producto debe ser empacado en lugares acondicionados

para tal fin y poseer los equipos necesarios para hacer la

operación más económica y técnicamente posible, al tiempo

que permite la selección y clasificación más uniformes que

si se efectuara en varios sitios.

Page 37: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

23

2.2.7.3 Empacado. Las principales funciones del empaque

son mejorar la presentación y proteger al producto. Un

buen empaque protege los daños físicos, fisiológicos y

patológicos a lo largo de todo el proceso de mercado y

mejora la apariencia del producto.

Los materiales de empaque deben ser de calidad standard,

aceptadas en lo relacionado son la solidez, aspereza y

resistencia a la presión. El empaque debe tener muy buena

ventilación para que el producto no se caliente por la

respiración. La excesiva ventilación de otra parte, puede

ocasionar marchitamiento.

2.2.7.4 Normalización y control de calidad Los estándares

son necesarios para un mercado ordenado de frutas frescas

porque:

a. Proveen de un lenguaje común a productores,

comercializadores y consumidores.

b. Facilitan los reclamos y la solución de disputas.

c. Pueden compararse precios.

Page 38: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

24

2.2.7.5 Requerimientos de almacenamiento. Después de

cosechada el producto debe ser embarcado tan pronto como

sea posible, de manera que llegue al mercado antes de

perder su frescura y otras características de calidad,

cuando sea posible el embarque inmediato deberá

almacenarse en frió. Debe tenerse cuidado durante este

almacenamiento, puesto que las frutas tropicales son

susceptibles de sufrir daño (chill inq injury). Es importante

controlar la temperatura, la humedad relativa y la rata de

respiración.

El daño por enfriamiento es un desorden fisiológico causado

por las bajas temperaturas, que disminuye el tiempo de vida

útil del producto. Los síntomas visuales del daño por

enfriamiento y su intensidad, varían de acuerdo al fruto,

el tiempo de exposición a la temperatura de enfriamiento y

el estado de madurez de la fruta entre otros. Estos

síntomas pueden no ser visibles durante el almacenamiento,

pero pueden presentarse después de que el producto se lleva

a la temperatura ambiente.

En general los productos deben almacenarse a una

temperatura que evite el daño por enfriamiento de 7° C a

13°C. Debe tenerse presente no obstante que los

requerimientos de temperatura para cada especie pueden

variar dependiendo de la variedad, localización del

Page 39: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

25

cultivo, condiciones del cultivo, estado de madurez, etc.

Se necesita hacer las investigaciones apropiadas para

establecer las condiciones óptimas para cada fruta.

2.2.7.6 Transporte Las frutas tropicales durante el

transporte pueden sufrir danos mecánicos así como

fisiológicos. Un medio de transporte que no presente buena

ventilación puede así mismo, acelerar el deterioro de un

producto, puesto que la temperatura se eleva rápidamente y

con ello se acelera la rata de respiración con la

consiguiente disminución del tiempo de vida útil de la

fruta.

En lo posible, debe procurarse el mínimo de traspaso de los

productos, de un medio de transporte a otro, al igual que

al cambio de empaque y los golpes de las unidades de

empaque, por ello podría romperse la corteza de la fruta y

facilitar el ataque de insectos y microorganismos, al

tiempo que favorecería la actividad enzimático dando como

consecuencia el deterioro del producto.

2.2.7.7 Mejoramiento de los métodos de manipulación de

las frutas . Antes de adoptar métodos complicadas de

manipulación y procedimientos que pueden requerir una

Page 40: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

26

inversión económica fuerte; deberá tratarse de eliminar

varios errores de manejo que resultan de un conocimiento

deficiente o inadecuada supervisión de los procesos

existentes.

Estos errores pueden evitarse, mediante una atenta

supervisión y a través de un continuo entrenamiento del

personal que manipula las frutas. Algunos de los errores

que se cometen con mayor frecuencia son:

- Cosechar las frutas inmaduras

- Dejar permanecer la fruta en la planta hasta que este

sobremadura o se haya desarrollada completamente.

- Cosechar arrancando o torciendo en lugar de usar

cuchillos o tijeras para tal propósito.

- Exponer la fruta al sol

- Permitir que la fruta se sobrecaliente en talegos o

empaques que no tienen buena ventilación.

- Permitir que la fruta se sobrecaliente durante el

transporte.

Cosechar cuando está haciendo mucho calor.

- Almacenar la fruta a temperaturas y humedades relativas

inadecuadas.

- Mezclar diferentes tipos de frutas con diferentes

requerimientos de temperatura en un mismo lugar.

Page 41: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

27

- Dejar los, cuartos, fríos abiertos

- Empacar y seleccionar las frutas en el piso, en lugar de

hacerlo sobre mesas limpias.

- Condiciones sanitarias deficientes del centro de empaque.

- Llenar y cerrar herméticamente las cajas

- Excesiva manipulación que produce magulladuras, daños

mecánicos etc.

- Manejo brusco de los empaques y las frutas.

-. Tratar las frutas como cualquier tipo de carga.

Además es frecuente encontrar otro tipo de fallas que pueden

disminuir el valor de un cargamento de frutas como son:

- Mala clasificación

- Mezcla de diferentes tamaños en una misma caja

- Peso de frutas en la caja, superior o inferior al

etiquetado

- Mezcla de frutas madura y verde o pintona

- Mezcla de diferentes variedades en un mismo cargamento

- Empaque deteriorado por mala calidad de los mismos o

manejo rudo

- Retrajo en los embarques o despachos que produce

deterioro de la fruta como pérdidas de frescura,

marchitamiento, etc

- Deficiencia en el etiquetado o mala rotulación

Page 42: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

28

- Problemas de recibo de los cargamentos, de las frutas por

documentación incompleta

- Falta de canales, rápidos de comunicación entre el

productor y el comprador 20 .

2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS DE LAS FRUTAS.

La forma, tamaño, volumen, área superficial, densidad,

porosidad, color y apariencia son algunas de las

características físicas de mayor importancia y más

asociadas a problemas de diseño de una máquina especifica

o análisis del comportamiento del producto. El color

superficial y la apariencia de productos agrícolas son

características físicas valiosas para la selección y

separación en el campo y el subsecuente manejo y

procesamiento. En la cosecha de frutas y vegetales, en la

calidad de postcosecha y durante el almacenamiento, los

productos pueden seleccionarse con base al color y a la

apariencia 21.

2.3.1 Forma y tamaño . Cuando se hace necesaria la

descripción satisfactoria de un objeto, la forma y el

20 INTERNATIONAL TRADE CENTER UNCTAD/GATT. Op. cit. p

310.

21 PANTASTICO., Op. cit. p. 315.

Page 43: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

tamaño son características inseparables. En definitiva el

tamaño es un parámetro dimensional que da alguna idea de

la medida del objeto.

Desde el punto de vista práctico la medición de varios ejes

mutuamente perpendiculares en sin embargo suficiente para

la especificación de la forma teórica.

2.3.2 Redondez Siendo la redondez una medida de la forma

de los sólidos, varios métodos se han propuesto para

estimarla tales como el planteado por Curray en 1951,

citado por Moshenin en el cual se propuso la siguiente

relación: Redondez = Ap/Ac

Donde Ap es el área más larga proyectada en una posición

de descanso del objeto y tic es el área del menor circulo

circunscrito. El área objeto se obtiene por el trazo de la

proyección 22.

2.3.3 Esfericidad . El concepto de esfericidad se

fundamenta en la igualdad perimétrica de una esfera.

Asumiendo el volumen de un sólido igual al volumen de una

22 MOSHENIN, Nuri N. Physical properties of plants and

animal materials. New York: Gordon and Breach

Science Publishers, 1970. V.I.. p. 734

29

Page 44: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

elipsoide triaxial con interceptos. a,b,c y el diámetro de

una esfera con el intercepto mayor del elipsoide, Moshenin

propone la siguiente expresión para calcular el grado de

esfericidad :

Esfericidad = ( vol. sólido/vol . esfera circ.) =

((a * b * c) 1/3 ) / a

Donde a = Longitud del intercepta mayor

b = Longitud del intercepto normal a a

c = Longitud del intercepto normal a a y b

2.3.4 Volumen y densidad Entre las muchas aplicaciones

en que la densidad y la gravedad específica juegan un papel

importante tenemos: Diseño de silos y cuartos de

almacenamiento, limpieza, evaluación de maduración y

evaluación de la calidad.

Debido a la forma irregular de la mayoría de los productos

agrícolas, el volumen es determinado por desplazamiento de

agua alguno de los métodos utilizados son citados por

Moshenin a saber:

Método balanza plataforma: aplicado a productos grandes

Método Gravedad Específica con la Balanza: aplicado a

30

Page 45: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

31

objetos, pequeños tales como frutas pequeñas y granos.

Gravedad Especifica por el método del gradiente: es un

método seguro y exacto para medir el volumen y la gravedad

especifica de productos agrícolas como semillas.

2.3.5 Área superficial . Conocer el área superficial es

importante para el manejo y procesamiento de productos

frutícolas en investigaciones relacionadas con coberturas

pulverizadas, ratas respiratorias, reflactancia lumínica,

evaluación de color y estudios de transferencia de calor en

procesos de calentamiento o enfriamiento.

Para la medición del eres superficial en frutas se pelan

tiras angostas / se calcan sobre papel para luego medirlas

sobre el planímetro y sumarlas 23.

Según Moshenin es posible correlacionar el peso de un

producto frutícola con su área superficial dando como

resultado una ecuación del tipo:

A = a * P + b

Donde a y b son las constantes de correlación, A es el área

superficial y P es el peso del producto.

23 MOSHENIN. Op. Cit., p. 320

Page 46: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

32

2.4 EMPAQUE

El envase o empaque a sido a través del tiempo el elemento

básico para llegar con un producto en buenas, condiciones a

un mercado determinando, y sin cuya protección el producto

sufrirla deterioro hasta llegar a la inutilización total

para su uso 24.

Como empaques se usaron en la antigüedad productos

naturales como hojas, cañas, totumas, pieles otros;

desarrollándose la más variada gama de estos, entre los

cuales se mencionan: cajas de madera, cajas en cartones

corrugados y cartulinas, bolsas, frascos, botellas, tarros

etc.

Posteriormente se introdujo materiales nuevos como el

polietileno, seguido por el poliestireno, polipropileno,

poliuretano y otros más, hasta llegar a los plásticos

termoencogibles.

El empaque se considera que abarca dos conceptos, envase

y embalaje. ICONTEC define el termino empaque como "el

objeto a contener temporalmente un producto o conjunto de

24 PLANELLA V., Isidro. Tecnología del manejo de frutas y

hortalizas. Bogotá: IICA, p. 242.

Page 47: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

productos durante su manipulación, su transporte, su

almacenamiento o su presentación a la venta, a fin de

protegerlos, identificarlos, y facilitar dichas

operaciones 25

2.4.1 Los alimentos y su envasado. Los alimentos son

productos bioquímicos muy inestables, pueden sufrir entre

otras las siguientes alteraciones: Contaminación con

productos del medio ambiente y con sustancias tóxicas, por

acción de olores extraños, contaminación microbiana acción

del oxígeno, de la luz solar, de la humedad, de pérdida de

humedad, de la radiación, del calor, acción de insectos y

roedores 26.

2.4.2 Fundones y requisitos . La contribución principal del

envase o empaque es la de hacer eficiente el sistema de

distribución física, creando protección, reduciendo

perdidas, mejorando aspectos nutritivos y permitiendo

ahorro de tiempo para el usuario final.

25 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Transporte y

embalaje. Embalajes. Definición y clasif icación,

Bogotá: ICONTEC,1979.p.1 (Norma Colombiana

ICONTEC; No.1573).

27 AMEZQUITA., R. Y LA GRA., J Un enfoque metodológico

para identif icar y reducir pérdidas de postcosecha.

Publicación 219. IICA. Santo Domingo: s.n., 1979,

p. 10.

33

Page 48: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

34

2.4.2.1 Función de protección y contenido . Se considera

la función más importante, ya que debe prevenir el

deterioro y daño del producto. Las propiedades del empaque

deben ser ajustadas a las propiedades del producto.

2.4.2.2 Función de utilidad y conveniencia . Esta función

tiene mucha importancia ya que el empaque debe permitir la

fase de manipulación de los productos y al mismo tiempo

debe ayudar a util izar mejor el espacio en los medios de

transporte.

2.4.2.3 Función de identificación y comunicaci ón . La

importancia de esta función depende de los sistemas de

distribución y mercadeo ya que el objetivo de esta es la

venta de los productos 27.

2.4.3 Empaque de frutas y hortalizas . El empaque de

frutas y hortalizas debe satisfacer los requerimientos

tanto del producto como del mercado. La naturaleza

perecedera de los productos frescos, significa que el

empaque es una inversión necesaria a fin de proteger el

producto en todas las etapas del proceso de mercadeo,

eliminar la manipulación individual del producto para de

27 PLANELLA., Op. cit., p. 186.

Page 49: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

este modo acelerar este proceso, uniformizar el número de

unidades de producto por envase de modo que los

comerciantes mantengan cantidades estandarizadas 28.

El muy bajo valor de la mayoría de los productos frescos,

reduce el desarrollo de los envases y la introducción de

materiales básicos de costos relativamente pequeños y poco

sofisticados. La perecibilidad de los productos frescos

justificada cualquier mejora en materia de empaque siempre

que muestre algún beneficio sobre la calidad de postcosecha

y pueda justificarse económicamente 29.

Empacar frutas en cualquier empaque proporciona una

barrera; la atmósfera que proporciona esta barrera depende

del tipo del material del empaque y de la velocidad

de

ventilación alrededor del fruto. Un cuarto de

almacenamiento o un vehículo de transporte también

proporciona otra barrera. La atmósfera desarrollada

28 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE Manual para el mejoramiento del

manejo postcosecha de frutas y hortalizas. No. 6 y 7

Santiago de Chile: s.n. , 1987, p. 32.

29 BECERRA S., Ana Beatriz y ROA C. Will iams. Estudio de

empaques para frutales: Maracayá, Tomate de Árbol

y Breva. Bogotá: 1988. p. 136. i l . Tesis (Ing. de

Alimentos). Universidad INCCA de Colombia.

Facultad de Ciencias, Departamento de Ingeniería de

Alimentos.

35

Page 50: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

alrededor del fruto depende de que tan hermético es el

cuarto y de la ventilación dentro del mismo. El efecto de

estas barreras de gases es acumulativo y se deben

considerar todos cuando se selecciona una condición óptima

de manejo para proporcionar la mejor atmósfera alrededor

del producto 30.

2.4.3.1 Consideraciones del empaque de productos

frescos

Es conveniente preparar un perfil de trabajo que contenga

todas las características físicas y de costo que tienen

relación con el nuevo empaque. Los. elementos a considerar

en el perfil de trabajo son:

- Tipos de productos a empacar

- Detalles del empaque actual

- Justificación del cambio

- Peso del producto referido en unidad comercial y

manipulación

- Valor aproximado del contenido, vida de almacenamiento

del producto

- Radio de mercado, tipo y costos del transporte

- Condiciones del tiempo

- Tratamiento especial (fumigación , pérdida de color verde

30 YAHIA, Elhadi M. La tecnología de atmósferas

modificadas y controladas. Centro de Investigación

en alimentación y desarrollo, AC y AP. México:

s.n , 1989. p. 34.

36

Page 51: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

y maduración)

- Método de llenado (manual o automático)

- Desechable o retornable

- Resistencia del producto al daño

- Disponibilidad y costo del material

2.4.3.2 Consideraciones para un diseño preliminar d e

empaque Un diseño preliminar de empaque debe tener en

cuenta las siguientes consideraciones:

- Prevención del daño mecánico, se pueden identificar 4

causas de daño mecánico al producto: cortes, compresión,

impactos y raspaduras por vibraciones.

La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto

eliminaren la mayoría de los riesgos asociados con cortes

y heridas del producto. El magullamiento por compresión

puede evitarse empacando en recipientes fuertes que

resistan múltiples estibamientos. El daño par impacto y

magulladura frecuentemente es causado al dejar caer el

envase y por los golpes en el transporte. Todas las

heridas se tornan de un color pardo, el producto pierde su

34 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN PARA AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE. Prevención de las pérdidas de

alimentos en los cult ivos perecederos. No. 43, Santiago

de Chile: s. n., 1984 . p. 15.

37

Page 52: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

presentación y se reduce su valor comercial 32

Para la prevención de estos daños mecánicos el empaque

debe diseñarse con base en dos principios importantes:

a. Las unidades del producto no deberán moverse una vez

empacados, con respecto a las demás o a la pared del

envase.

b. El envase debe estar lleno pero con exceso y no deberá

empacarse muy apretado ni con fuerza innecesaria 33.

- Tamaño y forma. Los empaques deben ser fáciles de

manejar y estibar, no demasiado pesados y de dimensiones

y

formas apropiadas para adaptarse al vehículo de transporte.

- Resistencia. La resistencia de un empaque es el reflejo

directo de su tamaño, de su forma y de los materiales y

técnicas usadas en su construcción. Debe tener la

suficiente resistencia para evitar el colapso bajo

cualquier condición. Debe estar acorde con el número

32 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE. Op cit. , p. 45.

33 Ibid. p. 56.

38

Page 53: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

39

mínimo de viajes necesarios para que se pague por si

solo 34.

- Ventilación. Es necesaria para evitar la acumulación del

calor proveniente de la respiración del producto,

permitiendo una aireación eficiente y facilitando la

refrigeración cuando esta es utilizada.

2.4.3.3 Materiales del empaque . Para el empaque de los

productos perecederos se usan ampliamente seis tipos

básicos:

- Materiales naturales. tales como canastos, tejidos de

bambú, mimbre o paja; cuyas ventajas son los de ser

económicos, de fácil disponibilidad y de uso domestico para

los usuarios. Son usados en gran escala por los

agricultores 35.

- Madera. Las cajas de madera se usan ampliamente. Tienen

la ventaja de ser rígidas, reutilizables y disponibles

34 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE. Op. cit., p. 57.

35 PLANELLA, Op. cit. p. 5.

Page 54: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

40

Idealmente. Se utilizan los tallos, y las ramas de especies

maderables, su clasificación es la siguiente:

Grupo I. Comprenden las maderas Blandas coníferas o

frondosas, las cuales no se rajan fácilmente cuando son

clavadas, poseen moderada capacidad de retención de

clavos, moderada resistencia para trabajar como viga y

resisten bien al choque. Son blandas, claras, fáciles de

trabajar, mantienen la forma después de manufacturadas y

fáciles de secar.

Grupo II. Maderas con intensidad media, mayor capacidad

para retención de clavos y de trabajar como viga en

relación al grupo anterior, se rajan y parten menos que

aquellas.

Grupo III. Maderas duras y pesadas, tienen gran capacidad

de resistir los choques y retener clavos; son convenientes

para piezas estructurales en las cajas de madera, con

tendencia a rajarse cuando son clavadas. La

composición

química de la madera no varia mucho con la especie de la

misma, se puede generalizar así:

Carbono ' 50 %

Oxigeno 42 %

Page 55: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

41

Hidrógeno 6 %

Nitrógeno 1 %

Ceniza 1 %

Coma ventajas de las características de la madera son las

de poseer alta resistencia a la flexión y a los golpes,

como la de poder clavarse.

Sus desventajas son: Por ser un material natural, poroso y

capaz de absorber humedad lo hace propenso a pudrirse, a

la contaminación y al ataque de insectos. El demasiado

peso, los nudos, grietas, vetas, estructuras morfológicas y

contenido de humedad afectan su idoneidad como material

para la construcción de empaques.

Dificultad para limpiarlas y esterilizarlas. además que

provoca el uso indiscriminado de especies vegetales para la

proporción de la madera, causando graves problemas de

deforestación.

Para la fabricación de empaques se util izan de diferente

forma, como madera aserrada, contra enchapado, fibra de

madera, paneles de madera aglomerada y madera

desenrollada

Page 56: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

y al hilo 36.

- Cartón corrugado. Consiste en la combinación de uno o,

mes cartones planos con papel corrugado medio que se

adhiere a ellos en los puntos de cambio brusco de

pendiente. De acuerdo con la resistencia al reventamiento

y tipo de cartón las cajas se clasifican en:

PARED SENCILLA RESISTENCIA AL PARE D DOBLE

REVENTAMIENTO

(kg/cm² )

S-1 8

S-2 10

S-3 11

S-7 15 D-7

20 D-9

30 D-11

Las cajas y cartones tienden la ventaja de ser livianas para

transportar, limpias, de superficies suaves, atractivas

pueden fabricarse en amplio rango de tamaño, formas y

especificaciones de resistencia.

Sus desventajas son:

No son reutilizables representando costos, se

dañan

fácilmente con el agua y la manipulación descuidada. No se

36 PRIMER SEMINARIO SOBRE ENVASES Y EMPAQUES PARA

ALIMENTOS. Memorias del I seminario sobre envases

y empaques para alimentos. Santafé de Bogotá:

Sociedad Colombiana de Ciencia y Tecnología de

Alimentos. 1992, p. 134.

42

Page 57: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

pueden reproducir económicamente a pequeña escala, el

interés en el cartón como material de empaque es muy

grande, porque es reciclable y se trata de un material

biodegradable 37

- Recipientes de plástico. Se pueden reproducir en una

gran variedad de especificaciones. Tienen la ventaja de

ser resistentes, fáciles de limpiar y manejar, de

superficies suaves, rígidos y retornables.

- Costales o redes. Pueden ser de gran variedad de

tamaños, formas y resistencias; pueden fabricarse a partir

de fibras naturales o sintéticas. Tienen la ventaja de ser

livianos, a veces reutilizables, pueden fabricarse

local mente a bajo costo.

Sus desventajas son: No protegen suficientemente al

producto y no pueden estibarse cuando contienen productos

delicados; el tamaño de la malla a veces es muy fino para

permitir la suficiente ventilación del producto, en

especial cuando se estima, generalmente son muy grandes

para permitir un manejo conveniente y se tiende a lanzarlos

antes que colocarlos suavemente.

37 PLANELLA, Op. cit. , p. 175.

43

Page 58: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

44

- Papel o película de plástico. Se les usa en

revestimientos o divisiones en el interior de las cajas de

empaque para reducir la pérdida de agua, para impedir el

daría por fricción o para proporcionar protección adicional.

Sus principales desventajas son: Aumentan el costo del

empaque, proporcionan una barrera adicional al calor y al

intercambio atmosférico.

2.5 REGLAMENTACIÓN DE LA CALIDAD PARA LULO

2.5.1. Reglamentación Nacional. El Instituto Colombiano

de Normas Técnicas (ICONTEC), expidió la norma 1265 de

1976,en la cual se define la calidad del producto, su

clasificación, condiciones generales de manejo, requisitos

y control y muestreos entre otros aspectos 38.

2.5.2 Reglamentación internacional . Para los

concentrados de lulo de 15 a 45 grados Brix se tienen

reglamentados los requerimientos de calidad tales como

contenido químico y límites de variación, recomendaciones

acerca del proceso productivo, condiciones fitosanitarias y

fitotécnicas.

38 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS, Requisitos que

debe cumplir el lulo (Solanum quitoense lam.) para

ser consumido en estado fresco, Bogotá: s.n.,

1979. p, 1 (Norma Colombiana ICONTEC No 1265).

Page 59: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

45

Los concentrados al igual que las frutas frescas de lulo,

deben cumplir can los requisitos generales para frutas que

a continuación se citan:

a. La Cámara de Industria y Comercio de Munich y Alta

Baviera (Alemania) dio a conocer a los posibles

exportadores colombianos un documento donde se indican

las condiciones generales de calidad, envasado, rotulado y

etiquetado cíe productos alimenticios, incluidos frutas y

hortalizas elaboradas, productos frutícolas y

hortifrutícolas congelados, conservas, pulpas y cremas de

frutas. Se normaliza sobre la adición de sustancias a los

alimentos y se incluyen exigencias para algunas frutas

secas en lo que se refiere a grado de secado 39.

b. La Oficina Comercial del Fondo de Promoción de

Exportaciones (PROEXPO) en Madrid (España), elaboró un

perfil de mercado sobre frutas tropicales congeladas con o

sin adición de azúcar, purés compotas, jaleas y mermeladas

39 ALEMANIA. MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN ECONÓMICA.

Exportación de productos al imenticios a la

República Federal Alemana, p. 1 En CÁMARA DE

INDUSTRIA Y COMERCIO DE MUNICH, Condiciones

generales de la calidad, envasado, rotulado y

etiquetado Munich:,s.n., 1975. p. 5.

Page 60: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

46

con y sin azúcar 40.

c. The Japanese Aqricultural Standard (JAS) índica los

requerimientos de calidad de un producto y del rótulo.

Señala criterios para cualificar entre otros los jugos de

fruta natural 41.

d. Las disposiciones que sobre productos importados

determinó Canadá en 1.986, se enfocaron nada el etiquetado

y empacado del alimento. Un capitulo especial tiene que

ver con los valores máximos permisibles de residuos

químicos agrícolas (nombre específico y porcentaje

permitido) en los diferentes productos agrícolas 42.

e. El código de regulaciones federales (CFR) de los EE.UU

de América es la codificación de los requisitos que deben

ser cumplidos inclusive por los importadores. Indica lo

pertinente a inspección, certificación y normas para frutas

40 ESPAÑA. FONDO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES. Perfi l

de mercado para España. Madrid: s.n., 1986. p. 12.

41 JAPANESE AGRICULTURAL STANDARDS ASSOCIATION, Guide book of Japanese aqricultural standards for foreing bussiness processed foodstuffs. Tokio: s.n., 1986 p. 6.

42 CONSUMER AND CORPORATE AFFAIRS CANADA.

Information a guide to canadian food labeling and

packaging Otawa: s.n., 1986. p. 3.

Page 61: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

frescas, verduras y otros productos, e incluye los

productos en forma fresca (considerados como perecederos)

y una amplia gama de productos enlatados y congelados que

no haya sido procesarlos 43.

43 COLOMBIA. Normas de calidad de productos agrícolas y

alimentos en los Estados Unidos. En:

Revista Colombia exporta No. 5. (Marzo, 1986); p.

43.

47

Page 62: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 Materia prima. La adquisición de la materia prima

(lulo) para la realización del proyecto se efectuó en dos

sitios determinados previamente de acuerdo a los criterios

de selección de ruta crítica que más adelante se enuncia.

En el primer sitio se eligieron las fincas "La Suiza" de

propiedad del señor Antonio Sánchez y "La Primavera" de

propiedad del señor Arturo Ramírez, de la vereda "Río

Negro" perteneciente al Municipio de Baraya (Huila),

ubicadas estés a 2.075 m.s.n.m y a 1.870 m.s.n.m.

respectivamente, con una temperatura promedio de 18° C y

precipitación de 1.700 mm anuales (estación pluviométrica

"Los Laureles").

El segundo sitio, la Finca "Prado Alto" de propiedad del

señor José Vicente Cachete, ubicada a 1.750 m.s.n.m. con

temperatura promedio de 18° C, la cual hace parte d el

Corregimiento del "Salto de Bordones" del Municipio de San

José de Isnos.

Page 63: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

49

3.1.2 Reactivas

- Ácido Clorhídrico

- Ácido Sulfúrico

- Fenolftaleina

- Solución de Ácido Oxálico al 0.1 N

- Solución de Hidróxido de Bario al 0.1 N

- Solución de hidróxido de Potasio al 9%

- Solución de Hidróxido de Sodio al 0.1 N

- Solución de Hipoclorito de Sodio 50 ppm

3.1.3 Materiales de laboratorio.

- Buretas de titulación de 50 ml

- Cajas de petri

- Cuchillas

- Erlenmeyer de 250 ml

- Frasco de vidrio con tapa

- Lámina cubre objetos

- Lámina porta objetos

- Lámpara de proyección

- Manguera de caucho de 6 mm de diámetro

- Mortero con mango

- Pinzas para bureta

- Pipetas aforadas de 10 y 25 ml

Page 64: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

50

− Probetas de 100 500 y 1000 ml

− Soporte universal

− Termo de icopor

− Tubo de petenkoffer

− Tubo de vidrio de 0.5 cm de diámetro

− Vasos de precipitado de 50 y 100 ml

3.1.4 Equipos

- Calibrador pie de rey

- Balanza eléctrica de precisión LUSCHALTUNG OWA

LABOR con capacidad de 2.000 gr y aproximación de 0.1 gr

- Balanza romana

- Motor HAGEN ÉLITE 802 AQUARIUM AIR DOUBLE PUMP

- Penetrómetro (D BALLAUF MEG CO USA No. 320014)

- Potenciómetro digital PH-METER C6-20 (SCHOTT-

GERATE)

- Refractómetro CARLZEISS JENA DAR 818433

- Planímetro electrónica marca TAMAYA MOD. PLANIX 5

- Tamiz malla No. 200

3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 Determinación de los canales de comercializ ación.

Con los registros estadísticos suministrados por la URPA

Huila para el año de 1992 se determinó que los

Municipios

Page 65: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

51

Baraya e Isnos son los que presentan los mas altos, índices

de área sembrada en lulo en el Departamento del Huila

Posteriormente se aplicaron una serie de encuestas (Ver

Anexo 9), partiendo del consumidor, pasando por todos los

agentes del mercadeo (intermediarios) hasta llegar al

productor, con el propósito de corroborar las estadísticas

disponibles y establecer las veredas que producen los más

altos volúmenes de lulo y en ellas los cultivadores con

mayor área sembrada, además del grado de aceptabilidad de

los mismos al estudio.

Las encuestas se formularon a los expendedores mayoristas

y minoristas al igual que a algunos productores

(productores-vendedores) que comercializan lulo en los

siguientes sitios de la ciudad: Galería Central, Plazas

Satélites del Norte y Sur, Mercados Campesinos de Calixto y

Granjas y Supermercados Ley y Confamiliar del Huila. Los

resultados arrojados por la encuesta sirvieron como soporte

metodológico para elegir las dos rutas críticas. Para tal

propósito se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Mayor volumen de producción, mayor distancia entre

productor y consumidor, condiciones críticas de la vía de

acceso, manejo inadecuado de postcosecha y situación

socioeconómica y socio-política.

Page 66: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

3.2.2 Recolección y transporte .

3.2.2.1 Con fines de caracterización. Las frutas se

recolectaron manualmente con guante y se les retiro el

pedúnculo en el memento de la cosecha. Se tuvo en cuenta

la uniformidad en el tamaño, color y estado de sanidad. Se

empacaron en termos de icopor, con apertura periódica de la

tapa para garantizar el flujo de aire que permitiese el

intercambio gaseoso. El transporte se hizo en mixto

aproximadamente en un 70 % del trayecto por carretera

destapada en mal estado y el 30 % restante por carretera

pavimentada y en buen estado.

La recolección se efectuó a las 7:00 AM transcurriendo un

tiempo total de 10 horas, hasta el arribo al laboratorio de

la Universidad.

3.2.2.2 Con fines de evaluación del guacal tradici onal.

Para este fin el lulo fue recolectado por cultivadores del

producto siguiendo los métodos tradicionales de cosechado

y manejo que posteriormente se describe en detalle.

Respecto al transporte, el primer tramo que corresponde a

un 30 % del trayecto se efectuó a lomo de mula por trocha

en pésimo estado, hasta llegar al borde de la carretera. A

partir de este lugar se transporta en camioneta 300 de dos

52

Page 67: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

ejes, doble tracción con capacidad para 3 ton en una

carretera destapada en mal-as condiciones, correspondiente

a un 35 % del trayecto para finalmente recorrer el 35%

restante por carretera pavimentada en buenas condiciones

hasta llegar a la ciudad de Neiva. La recolección se

efectúa a las 6:00 AM y el tiempo total transcurrido entre la

cosecha y el arribo a Neiva es de 9 horas.

3.2.2.3 Con fines de evaluación de empaque prelimin ar. El

fruto se recolecta teniendo en cuenta las recomendaciones

técnicas citadas por LOBO A. M. GIRALD O., E. en su

revista "El Cultivo del Lulo". ICA, Medellín 1977,

consistente en cosechar con guante de cuero, girando

suavemente a la vez que se hala, evitando desprender el

pedúnculo del tallo de la planta; el producto es colocado

con cuidado directamente en el empaque. La recolección se

efectuó a 1/4 y 1/2 de madurez hacia las 8:30 AM. El

transporte en su primer tramo se ejecutó a lomo de mula por

trocha en pésimo estado, correspondiente a un 30% del

trayecto hasta la intersección con la carretera, donde se

transportó en un Nissan Patrol de doble tracción a través de

una carretera destapada en mal estado que corresponde a

un 35% del trayecto total hasta el municipio de Baraya;

desde allí, hasta Neiva la carretera es pavimentada y se

encuentra en óptimas condiciones.

53

Page 68: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

54

El tiempo total transcurrido entre el cultivo y el arribo

al laboratorio de la Universidad fue de 7 horas.

3.2.2.4 Con fines de evaluación de empaque mejorado La

fruta es recolectada teniendo en cuenta recomendaciones

técnicas de postcosecha, presentadas como alternativa de

mejoramiento de la calidad. La cosecha se efectuó

manualmente con la ayuda de una tijera podadera, el lulo es

colocado suavemente directamente sobre el empaque. La

recolección se efectuó a 1/4 de madurez hacia las 7:00 AM.

El transporte se efectuó siguiendo el mismo procedimiento

empleado para la evaluación del guacal tradicional.

3.2.3 Caracterización del lulo (Solanum quitoense) .

3.2.3.1 Características físicas. El muestreo se efectuó

teniendo en cuenta las normas que para tal fin tienen

establecidas el Instituto de Normas técnicas ICONTEC,

decreto C-15.40/72 para lulo; para tal fin se empleo una

muestra de 3 kg que corresponden a 35 unidades tomadas

al azar, en un lote que fue seleccionado por sorteo entre 5

cultivadores que reunían las condiciones de producción

promedio/unidad/área en la vereda de estudio.

Page 69: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

55

El peso, el diámetro y la longitud se midieron según la

norma C-15.80/76 (ICONTEC) para lulo. A continuación se

presenta la relación de los análisis util izados en la

caracterización de la fruta, seguidamente se presenta un

flujograma del proceso (Ver Figura 1),

ANÁLISIS FÍSICO UNIDAD MÉTODO

Longitudes (a, b Y c)

de rey

Peso de la fruta

Peso de la cáscara

Peso de la Pulpa

Peso de la semilla

Dureza

Volumen real

Peso especif ico

Densidad Aparente

Porosidad

mm

gr

gr

gr

gr

kg/cm²

cm³

gr/cm³

qr/cm³

%

Calibrador pie

Balanza

Balanza

Balanza

Balanza

penetrómetro

Volumétrico

Analít ico

Analít ico

Analít ico

ANÁLISIS BlOQUÍMICO

PH

Acidez titulable

Sólidos Solubles

Tasa respiratoria

% (ácido cítr ico)

% ° Brix

mq CO2/kg/hora

Potenciómetro

Potenciómetro

Potenciómetro

Volumétrico

Page 70: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

FIGURA 1. Caracterización del lulo (So lanum quitoense)

Page 71: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

3.2.3.1.1 Peso . En la determinación del peso de la fruta

se empleo una balanza electrónica, la valoración se hizo

por lectura directa.

3.2.3.1.2 Formal. Se tomaron medidas de las diferentes

dimensiones a, b, y c normales entre sí, util izando para

ello un calibrador pie de rey.

3.2.3.1.3 Área superficial . Se midió separando la cáscara

de un lulo cuyo peso fuese el promedio; posteriormente se

colocó sobre una hoja milimetrada y se calco el perímetro,

se contó el numero de recuadros de un cm² que estaban

inscritos, en la silueta. El área obtenida corresponde al

patrón de la medida. Como se conoce el peso de la fruta,

por reala de tres se calculan las áreas superficiales para

los 34 individuos restantes.

3.2.3.1.4 Redondez . Se determinó sometiendo el lulo a un

juego de contra luz girando la fruta en distintos sentidos

57

Page 72: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

se pudo establecer el área más larga (A1), proyectada sobré

el papel; luego se unen los dos puntos extremas de la

proyección (Pl y P2) , que corresponden al diámetro del

circula menor circunscrito en la proyección, el área de

este circulo se denomina A2. La relación A2/A1. determina

la redondez

FIGURA 3. Esquema de la determinación de la redondez .

3.2.3.1.5 Esfericidad . Se obtuvo por la fórmula dada por

Moshenin (1970) relacionando el volumen real de la fruta

con el volumen de la esfera de mayor diámetro circunscrito.

3.2.3.1.6 Volumen real . Para determinar este parámetro se

utilizó el método del desplazamiento de agua, empleando

probetas de 1000 ml. Se instalo el conjunto probeta con

agua, seguidamente se introdujo el lulo suspendido en una

58

Page 73: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

59

canastilla de alambre adaptada para tal fin y de esta

manera se observo el volumen desplazada por lulo.

3.2.3.1.7 Peso específico . Se calculo util izando la

ecuación (peso especifico = peso de la fruta/volumen)

para cada individuo de la muestra se realizaron los

cálculos correspondientes.

3.2.3.1.8 Densidad aparente . Se empacaron lulos hasta

cubrir la capacidad del empaque, estos fueron pesados,

previamente se midió con un flexómetro cada una de las

dimensiones que determinan el largo, ancho y alto del

empaque para determinar el volumen útil del mismo.

Seguidamente se calcula la densidad mediante la aplicación

de la ecuación.

Densidad Aparente = peso del producto/vol, útil del empaque

3.2.3.1.9 Parte comestible . Para determinar el porcentaje

de la parte comestible de cada fruto se pesaron en su

totalidad, luego se les retiro la cáscara y posteriormente

fueron lavados; las semillas se separaron utilizando la

malla del tamiz No.200, para luego ser secadas y pesadas.

3.2.3.1.10 Resistencia a la penetración . Se estableció a

través del uso de un penetrómetro para frutas.

Page 74: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

60

determinándose la resistencia en 1b/in2 en el área

peduncular, media y apical, para los lulos en grados de

madurez de 1/4, 3/4 y 4/4.

3.2.3.1.11 Porosidad . Una vez conocida la densidad real

y la densidad aparente, la porosidad expresada en

porcentaje se puede calcular mediante la ecuación:

Porosidad = 1 - (Densidad aparente/Densidad real)

3.2.3.2 Características bioquímicas.

3.2.3.2. Variación de sólidos solubles . Se conoció por

lectura directa en el refractómetro con escala entre 0 y

30 ° .

3.2.3.2.2 Variación del pH . Se determinó por lectura

directa del potenciómetro.

3.2.3.2.3 Variación de acidez . Para establecer este

parámetro se sigue el procedimiento descrito por la

A.O.A.C., para encontrar acidez titulable como porcentaje

de ácido cítrico. Se utilizó una mezcla de 40 gr de agua

destilada y 10 qr. de jugo. Se realizó la titulación con

hidróxido de sodio 0.1 N con ayuda del potenciómetro, para

determinar el punto final de la valoración o pH de

Page 75: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

61

neutralización. Utilizando fenolftaleina como indicador.

3.2.3.2.4 Índice de madurez . Se calculó mediante la

relación:

Acidez (gr/ml )/porcentaje de sólidos solubles disueltos

( ° Brix ) .

3.2.3.2.5 Tasa respiratoria . Se determinó mediante la

aplicación del método volumétrico de las trampas de

hidróxido descritas por Villamizar, en el manual de

prácticas de procesos agrícolas. Universidad Nacional.

Para tal efecto se seleccionó un kg de lulo, para hacerle

el seguimiento; cada 12 horas se media la cantidad de CO²

desprendido por efecto de la respiración en media hora.

Este proceso se siguió durante 11 días, hasta cuando la

fruta entro en estado de senescencia. Posteriormente se

hicieron los cálculos correspondientes (descritos en el

Anexo 1) para estimar la tasa respiratoria, graficando

estos valores se pudo visualizar la tendencia durante todo

el proceso de madurez.

3.2.3.2.6 Seguimiento de la variación de la calidad

durante la maduración . Visualmente se valoró el estado de

sanidad del producto, teniendo en cuenta para ello los.

siguientes parámetros:

Page 76: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

Apariencia de la fruta, desarrollo de mohos y/o

microorganismos, pérdida de turgencia, olor,

deshidratación, pudrición. Todos estos aspectos se

analizaron para dos condiciones, una bajo almacenamiento

al medio ambiente y otra bajo refrigeración.

3.2.4 Evaluación del guacal tradicional . Se hizo una visita

preliminar a la galería central y a las plazas

satélites del norte y del sur de Neiva, con el fin de

establecer los empaques comúnmente empleados en la

comercialización del lulo, teniendo en cuenta el volumen

comercializado y la zona de procedencia; con el propósito

de analizar las características de cada empaque y su

influencia sobre la calidad observada en cada uno. De esta

visita se concluyó que el empaque más usado en la

comercialización del lulo es el guacal; de él se analizaron

las siguientes características físicas:

- Dimensiones: medidas con cinta métrica común con

aproximación de 1 mm.

- Peso: Determinado mediante balanza Romana con

aproximación de 1 Ib.

- Capacidad: Medida en kg, corresponde al peso del lulo que

se comercializa en un empaque, se determinó con la ayuda de

62

Page 77: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

una balanza eléctrica de presidan LUSCHALTUNG, con

capacidad para 2.000 gr y aproximación de 0.l gr.

- Aireación: Se cálculo relacionando el ares total de

espacios entre tablil las, con el área superficial del

empaque (incluida el área de la tapa superior).

Además de estas características también se estudiaron:

- La resistencia al manipuleo y apilamiento

- Retornabilidad del cultivo

- Asepsia del producto

- Forma

- Materiales usados en la construcción

- Apariencia

- Etiquetado

3.2.4.1 Evaluación de la calidad del lulo del empaq ue

tradicional.

3.2.4.1.1 Determinación del tamaño de la muestra (n úmero

de empaques a muestrear). Para la determinación del

número de unidades de empaque tradicional a maestrear, se

empleó la norma ICONTEC C 15.40/72.

63

Page 78: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

64

3.2.4.1.2 Estudio de la calidad del lulo del empaqu e

tradicional Mediante un sorteo se determina si azar las

siete unidades, respecto de su posición en el vehículo.

Posteriormente se escogieron cuatro empaques para realizar

una primera prueba (Ensayo I) inmediatamente a su llegada

a Neiva y la segunda (Ensayo II) a los seis días, con el

propósito de evidenciar los danos por manejo, empaque y

transporte, viables con el proceso de maduración.

Se establecieron los tiempos y movimientos en todo el canal

de comercialización, para determinar los sitios críticos

donde se producen alteraciones de la calidad de la fruta;

en estos puntos selectos se realizaron los muestreos.

La evaluación se hizo de la siguiente manera:

Peso . Se obtuvo el peso total del producto empacando con

la sumatoria del peso parcial de cada una de las cinco

capas en que se dividió la totalidad del producto, cada una

de 9 cm de altura; y el peso del lulo por grados de madurez

en cada una de las cinco capas.

Uniformidad del producto . Se contó el numero de

unidades correspondientes a cada capa y en cada una se

subdividió el producto por grados, de madurez para conocer

si el lulo era seleccionado y/o clarificado y la incidencia en

la resistencia al daño mecánico.

Page 79: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

65

Calidad. Se evaluó en un primer ensayo, inmediatamente al

arribo a la ciudad de Neiva, en el laboratorio de

investigaciones de la Universidad Surcolombiana y en un

segunda ensayo después de almacenar el producto al

ambiente.

La evaluación se efectúo separando el lulo en las

siguientes categorías: bueno, daños precosecha, daño

mecánica.

- Bueno. Aquellos que no presentaban ningún daño

- Daño precosecha. Todas aquellas afecciones ocasionadas

por hongos, enfermedades, coma la antracnosis o

sencillamente deficiencias en el cuidada del cultivo.

- Daño mecánico. Aquellas unidades con golpes,

magulladuras, incisiones, aplastamiento etc.

Para evaluar esta calidad, primero se midió el área

superficial de un 5% del producto como muestra y se

relaciono cada valor con su peso, mediante la ecuación de

Moshenin:

A = a * P + b

Donde a y b son las constantes de correlación, A es el área

superficial en cm² y P es el peso del producto en g r.

El porcentaje de daños se calculó, con la aplicación sobre

Page 80: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

66

el área superficial afectada en cada lulo, de una plantilla

construida para tal fin cuya aproximación es 0,5 cm, todo

esta para relacionar el área dañada con el área total

individual.

3.2.4.2 Diseño de empaque preliminar .

3.2.4.2.1 Análisis de las desventajas del empaque

tradicional . Se estudiaron los aspectos que podrían estar

incidiendo en el deterioro de la calidad del lulo con la

aplicación de éste empaque y las características de manejo

post-cosecha así:

- Índice de madurez en la cosecha. Se observa si el

producto se recolecta teniendo en cuenta un parámetro

apropiado para obtener uniformidad de madurez en la fruta

cosechada. .

- Despeluzado. La verdadera conveniencia o no de esta

práctica en la prevención de daños mecánicos.

- Transporte al lugar de empaque. Si era beneficioso

transportar el producto en costales de fibra a lomo de

mula.

Selección y clasificación. Si había o no algún tipo de

Page 81: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

67

clasificación y/o selección del producto antes de su

empacado,

- Altura de llenado, se observó si el guacal contenía el

número conveniente de unidades de producto y su incidencia

en el daño mecánico. .

- Manipuleo del empaque. Si el manejo realizado por los

productores y comercializadores con la util ización del

guacal incide en el daño causado a la fruta.

- Sistema se cierre. Si el sistema de cierre evita

pérdidas o hurto del producto asa como la certificación del

peso neto durante la comercialización.

- Apilamiento. Si se pueden apilar hileras de empaque con

estabilidad suficiente para soportar movimientos bruscos

del camión.

- Aireación en el empaque. Se analizó si los espacios

entre tablil las permitían una circulación de aire adecuada

que ofreciera las condiciones mínimas para mantener la

calidad de la fruta.

- Apariencia del empaque. Se observó si el guacal

despertaba expectativa en el consumidor motivándolo a la

Page 82: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

68

compra de la fruta. También se miró la información acerca

de la procedencia, calidad, tamaño, pesa o demás

características que permitiesen identificar y vender

fácilmente el producto.

- Retornabilidad. Se indagó por el número de veces que el

empaque regresa al cultivo, a los agentes de mercadeo y

productores.

3.2.4.2.2 Empaque preliminar . Con base a las

características físicas y bioquímicas obtenidas para el

producto, y el análisis minucioso de las ventajas

planteadas en la etapa anterior se priorizan los aspectos

de más relevancia teniendo en cuenta las condiciones

locales, de tal manera que los parámetros escogidos para el

diseño fueron:

- Prevención al daño mecánico. Se propuso reducir la

altura del empaque tradicional, evitando el aplastamiento

de las capas inferiores propiciados por el peso excesivo de

las superiores (sobre peso). El dimensionamiento se hizo

con base a los rangos establecidos en la norma ICONTEC

C-15,80/76 y teniendo en cuenta las dimensiones de la

angarilla (portacarga) campesina, así como las medidas de

la carrocería de la camioneta tipo usadas para transportar

el producto.

Page 83: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

69

- Aireación. La selección del porcentaje de aireación para

el empaque diseñado, se hizo teniendo en cuenta las

reglamentaciones de ICONTEC establecida para tal efecto.

- El material. Se utilizó madera burda en vista que es el

Material de mes común al agricultor y de fácil aceptación

por parte de los comercializadores.

3.2.4.3 Evaluación del empaque preliminar . Para obtener

una calidad buena se hicieron algunas mejoras en las

operaciones de manejo como las siguientes: recolección a

1/4 de madurez, vaciado directo sobre el empaque en la

cosecha, despeluzado con toalla. Una vez empacado el

producto se transportó siguiendo el procedimiento normal

util izada en la región en detalle posteriormente.

Después que la fruta llega a la ciudad de Neiva es llevada

al laboratorio de Investigaciones de la Universidad

Surcolombiana para evaluar su calidad, considerando para

ello, los mismos parámetros estudiados en la evaluación del

guacal tradicional.

3.2.4.4 Diseño del empaque. Primero se analizaran todos

las ventajas y desventajas del diseño preliminar, en

aspectos como: resistencia física del empaque en el

transporte, grado de aceptación de los agentes del

Page 84: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

70

mercadeo, retornabilidad, costo adicional del flete de

regreso (empaques rígido) la tala de bosques nativos para

extraer materia prima necesaria en la construcción del

empaque.

Posteriormente se desarrolló una metodología especial

(basada en conceptos matemáticos) para diseñar la altura

óptima y los orificios del empaque (Ver Anexo 4) consiste

en lo siguiente:

Se definió la similitud de la fruta a una figura geométrica

conocida; para el caso la esfera; esto se hizo mediante la

aplicación de los parámetros de redondez y esfericidad

planteados por Moshenin. Luego se hizo un análisis

estático del lulo critico ubicado en el centro del empaque,

en otras palabras se trata de establecer la presión

ejercida por la sumatoria de capas hipotéticas de fruta que

circundan el lulo critico.

Pero en verdad, la situación de transporte del lulo es bien

distinta y la fruta se encuentra sometida a vibraciones

adicionales e impactos. Para simular aún mejor la

situación real, se efectúo un análisis dinámico, para ello

se determinó el coeficiente de elasticidad de la fruta, en

cuyo propósito se implemento un prototipo que mide la

elongación en sentida X y Y producida por una carga (pesa

de un gr) hasta que la fruta falla (ruptura); en otras

Page 85: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

71

palabras se mide la capacidad de expansión y recuperación

al estado inicial del lulo sin sufrir daño (zona elástica).

Page 86: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. CANAL ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN DEL LULO.

La investigación se desarrollo en la dirección Productor-

Consumidor; el estudio se inicia a partir del cultivador

pasando por cada uno de los intermediarios hasta llegar al

consumidor final.

Para tener un referente de la situación social del

productor de Lulo Huilense es bueno notar que en promedio

se siembra 1½ ha/aqricultor. El cultivador se encue ntra

sumido en una producción a baja escala con una economía

de subsistencia; el bajo nivel cultural y la complicidad

inescrupulosa de los intermediarios que la venden al

campesino los insumos a precios elevados y le compran la

fruta a bajo precio, han agudizado la pobreza del mismo.

La falta de servicios públicos, en general las malas

condiciones de vida y la ausencia casi total del Estado han

originado una grave crisis social en las zonas de

producción. Todos estos aspectos apenas mencionados,

traen como consecuencia la implementación de cultivos

ilícitos

Page 87: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

por parte del campesino o sencillamente la emigración a

pueblos o ciudades huyendo de la violencia y la pobreza,

buscando una mejor opción de vida.

En este orden de ideas el proceso de comercialización se

desarrolla de la siguiente manera;

4.1.1 Manejo cultural del cultivo . De manera general

puede decirse que los cultivos de lulo se manejan sin

asistencia técnica, a tal punto que el agricultor efectúa

control químico de plagas y malezas de manera inadecuada,

pues sin ninguna orientación profesional combina fungicidas

para aplicar según sea la necesidad, la aplicación de estos

se hace sin ninguna prevención; labores como la siembra,

deshierbas, poda y fertil ización se efectúan con base en la

experiencia.

4.1.2 Recolección. El índice de cosecha util izado por los

productores es el color; generalmente entre 1/2 y 3/4 de

porcentaje de madurez (Ver Anexo 7) esta etapa corresponde

a un color naranja claro con presencia de concreciones

verde claro, para esta labor se emplea mano de obra no

calificada, generalmente miembros de la propia familia.

73

Page 88: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

74

La recolección se efectúa el día jueves en las horas de la

mañana (6 a 8 AM); sin importar las condiciones climáticas

reinantes.

La fruta es desprendida del tallo en forma manual para lo

cual los operarios util izan guantes de cuero. El lulo se

deposita en recipientes denominados "tibungos" que son

envases antiguos de pintura (5 gal), u otro improvisado

para tal fin, en muchos casos se utiliza el costal

directamente.

La capacidad del "tibungo" es de 10 kg y sus dimensiones

son: altura de 50 cm y diámetro de 30 cm. Por su parte el

costal de fique tiene una capacidad de 57 kg.

Después del llenado el recipiente la fruta es vaciada sobre

un costal cuando se usa el "Tibungo" dependiendo de la

distancia este proceso se realiza dentro del cultivo o en

el sitio de almacenamiento.

- Almacenamiento rápido en finca: una vez recolectado el

producto éste pasa a un almacenamiento temporal en la

finca generalmente a campo abierto y cerca al lote,

mientras se envía al sitio de acopio incipiente (a orilla de

la carretera). Es bueno notar que desde el lugar de

Page 89: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

75

cultivo hasta el sitio de almacenamiento la fruta es

transportada al hombro ó en bestia, dependiendo de la

distancia. El almacenamiento se hace en arrumes para

posteriormente ser cargados en las muías, es en éste sitio

donde se alista la recua.

- Pesaje y acomodamiento del empaque. Previo al cargue

en las bestias el producto es pesado en las popularmente

llamadas "romanas", inmediatamente después se montan de

a 2 bultos (capacidad 4 @ c/u) por muía, estos bultos se

colocan sobre una enjalma y se amarran fuertemente para

evitar que se caiga o desajuste durante el camino (trocha

destapada en pésimas condiciones,).

Como se observa, el cultivador no realiza despeluzado

porque considera que esta protege la fruta de daños

mecánicos o sencillamente porque durante el transporte

esta se ha desprendiendo por la fricción entre los lulos.

Por su parte el productor no efectúa ninguna labor

de

Clasificación.

- Acopio rural. Se presenta en las confluencias de los

caminos veredales al borde de la carretera, generalmente

allí hay una casa y el propietario de la misma en ocasiones

compra a los agricultores, para luego vender a los

Page 90: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

76

intermediarios, sin embargo, lo normal es que el productor

mismo sea el que comercialice su fruta, en este lugar el

lulo dura poco tiempo (2 horas).

- Compra y manejo de los. intermediarios. Los días de

actividad comercial son los jueves de cada semana, desde

muy temprano en este día (7:00 AM) los intermediarios

llegan hasta el sitio de acopio rural (en camionetas 300

tipo estaca con capacidad para 3 ton.) llevando

provisiones, alimentas, medicinas e insumos que dan crédito

a los campesinos para comprometerlos comercialmente.

Pues de esta manera el cultivador se ve obligado a venderle

a su fiador, en esta transacción económica el agricultor

compra bienes costosos y vende su producto barato.

Los intermediarios valoran las cargas de fruta de acuerdo

al tamaño, homogeneidad y estado de sanidad. Una vez lo

adquiere lo descargan en el piso y uno o dos propietario

se encargan de clasificarlo en tres categorías a saber;

primera, segunda y ripia (Ver Anexo 8); cada categoría es

empacada en guacales de madera o canastillas plásticas

distintas. El estibado se hace directamente sobre el piso

de la carrocería del carro y la distribución en vehículo se

efectúa de manera errática; además sobre los arrumes, se

montan elementos como canastas de gaseosa, bultos,

equipos.

Page 91: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

etc, en algunos, casos se sientan personas allí Este

proceso se repite paulatinamente hasta cuando el

intermediario llena su carro (2:00; 3:00 PM) en ese momento

se inicia el viaje de regreso a Neiva, Bogotá o Cali. A su

paso por algunos municipios de importancia comercial el

agente de mercadeo vende unos volúmenes relativamente

bajos comprados con las cantidades de fruta cuyo destino

final son las ciudades.

Adicionalmente a este grupo de intermediarios mayoristas

organizados, también existen algunos comercializadores que

se movilizan en chiva, estas personas manejan volúmenes

bajes y el empaque usado por ellos es el costal de fique.

El producto recorre la mayor parte del trayecto (60% ) por

carretera destapada en malas condiciones y la distancia

restante (40%) por vía pavimentada.

- Mayorista y distribución. Entre las 4 y 6 PM el lulo

llega a la ciudad de Neiva aquí el producto es comprado por

un mayorista que lo almacena en una bodega a temperatura

ambiente y mezclado con otras frutas y hortalizas. Desde

este día y por todo el fin de semana el lulo es revendido

a los expendedores de la galería, a plazas satélites del

Norte y Sur; a estas alturas del proceso de

comercialización el valor por libra se ha incrementado

entre un 70% y 80 %.

77

Page 92: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo
Page 93: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

CONVENCIONES

Operación

Transporte FIGURA 4 Diagrama de flujo y puntos de muestreo en el

Espera canal de comercialización del lulo (Solanum

Almacenamiento quitoense) para las dos rutas en estudio.

P.M. Punto de muestreo. (II PARTE).

Page 94: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

80

Los minoristas llevan la fruta desde la bodega hasta su

local en costal y/o guacal, una vez allí lo descargas en el

suelo ó en mesas de expendio formando arrumes a granel,

para ser distribuidos en 3 ó 4 días al consumidor final,

Como se ve claramente el producto se maneja sin la más

mínima consideración técnica, por su parte los

intermediarios conforman un monopolio que les permite

comprar y vender en condiciones ventajosas el resultado

final es una fruta de lulo de mala calidad a un precio

elevado para el consumidor de la ciudad de Neiva y otras

ciudades como Bogotá y Cali (Ver figura 4).

4.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA

Los resultados de los análisis de las muestras de lulo

(Solanum quitoense), aparecen relacionados en la Tabla 1.

Se presentan los parámetros que determinan sus

características físicas: dimensiones (a, b, c, medias

perpendicularmente entre si), área superficial, peso,

volumen real, peso especifico, redondez y esfericidad.

El lulo es una fruta liviana con un rango de peso entre 60

y 107 gr, de forma regular y muy próxima a una esfera, como

lo corroboran sus valores de redondez (0.94) y esfericidad

(0.94), obtenidos.

Page 95: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

PRODUCTO : Lulo (Solanum quitoense).

PROCEDENCIA : Río Negro (Baraya) y/o Prado Alto (San José de Isnos)

Page 96: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

FIGURA 5. Carta de flujo para estudio de perdidas postcosecha en lulo

Page 97: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

TABLA 1. Características Físicas del Lul o (Solanum

quitoense}

83

Page 98: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

4.2.1 Determinación de la parte comest ible. Los

porcentajes correspondientes a la parte comestible de los

frutos de lulo se observan en la Tabla 2.

TABLA 2. Parte comestible en gr por 100 gr d e lulo

PARTE COMESTIBLE. CÁSCARA SEMILLAS

92.97 % 3,43% 3,60 %

Promedio de 3 determinaciones.

4.2.2 Resistencia a la penetración . Para tres diferentes

estados de madurez la prueba se realizó en tres sitios

diferentes del fruto (Zona apical, media y peduncular}, los

datos se encuentran relacionados en la Tabla 3,

Los resultados obtenidos nos dan para analizar. los

siguientes aspectos:

- El lulo pierde significativamente la resistencia a la,

penetración en la misma medida que avanza su proceso

de maduración.

84

Page 99: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

TABLA 3. Pruebas de penetrómetria en las zonas apical, media y peduncular del lulo (Solanum

quitoense ) (lb/in²).

85

Page 100: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

86

- El lulo presenta una resistencia en su contorna "casi"

similar, observándose leve diferencia en sus tres zonas

estudiadas y siendo la más resistente la zona apical,

seguida por la zona media y por última la zona pedúncular

Que es la menos resistente.

4.2.3 Densidad aparente , Para un volumen de 22.355 cm³

correspondiente al volumen útil del empaque y para los

diferentes arreglos o pruebas realizadas, los resultados de

densidad aparente aparecen consignados en 'la Tabla 4.

TABLA 4. Densidad aparente.

4.2.4 Porosidad . Conocida la densidad aparente y real del

lulo, las util izamos para calcular la porosidad cuyo valor es

del 36% tomando como valores de densidad los promedios.

4.3 CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DURANTE EL ALMACENAMIENTO

Page 101: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

87

En las Tablas 5 y 6 se indican los valores indicadas de pH,

peso, acidez titulable, índice de madurez y sólidos

solubles durante el ensayo de almacenamiento a dos

condiciones diferentes. La primera a Temperatura de 28° C

y Humedad Relativa del 65% y la Segunda a una

Temperatura de 12°C y Humedad Relativa del 80%.

TABLA 5. Cambios físicos y químicos durante el

almacenamiento a T=28° C y HR=65% .

Page 102: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

TABLA 6. Cambios físicos y químicos durante el

almacenamiento a un 1=12°C y HR= 80%

4.3.1 Variación de pH . De acuerdo a las Tablas 5 y 6 y la

Figura 1, no encontramos variación significativa durante

los días de almacenamiento para ninguna de las dos

TABLA 7. Actividad respiratoria a 28° C y HR 65%

88

Page 103: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

89

condiciones, notándose un leve incremento que oscila entre

3,24 y 3,49 para el lulo almacenado al medio ambiente y de

3,34 y 3,5 para el lulo refrigerado, esto demuestra que

durante el almacenamiento la influencia de la temperatura

sobre el pH es mínima.

4.3.2 Variación de grados Brix . Como se observa en las

Tablas 5 y 6 y Figura 2, los grados Brix presentaron un

buen desarrollo durante todo el proceso de maduración. Los

máximos valores para las dos condiciones estudiadas,

coinciden con los días en los cuales los lulos presentaron

su mayor desarrollo de madurez. A partir de allí se

registra un leve descenso hasta el final del

almacenamiento.

Los rangos en que se mueven los valores de grados Brix para

las dos condiciones son casi similares, 7, 6 y 9; y de 7,8

y 9,1 para condiciones ambientales y refrigerado

respectivamente, demostrando la poca influencia de la

temperatura sobre esta característica.

4.3.3 Variación de acidez . Según las Tablas 5 y Figura 3

para el almacenamiento bajo condiciones ambientales los

valores de acidez titulable descienden escalonadamente

durante el desarrollo de la maduración desde 3,81 hasta

alcanzar un valor de 2,24 en el día 8, para de allí en

Page 104: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

90

adelante lograr un nuevo ascenso llegando a 3,30 hacia el

final del almacenamiento (día 10). En el ensayo a 12° C la

acidez oscila entre 3,9 y 3,12, como pueden observarse en

la Figura 3 presenta un comportamiento estable durante todo

el almacenamiento.

4.3.4 Variación de índice de madurez (Grados Brix/a cidez)

Como se observa en las Tablas 4 y 6 y Figura 4, el índice

de madurez presentó un ascenso gradual desde el primer

día del almacenamiento. Para las condiciones ambientales

aumentó de 2,0 (día 1), hasta 4,38 (día 8) para luego

descender a 3,30 el último día de almacenamiento (día 10).

A condiciones de refrigeración se nota un ascenso pero

menos prolongado que el anterior, varia desde 2 en el día

1 hasta 2,92 en el día lo y luego presenta un leve descenso

hasta el día 18 (fin del almacenamiento).

4.3.5 Variación de peso . De acuerdo a las Tablas 5 y 6 y

Figura 5 notamos como la variación de peso se hace en

forma gradual durante todo el almacenamiento. Para las

condiciones de refrigeración su disminución se hace menor

con el transcurso de los días, observándose claramente la

acción benéfica tanto de la temperatura como de la humedad

relativa en la conservación del pesa del fruto. Durante los 10

días que duro el almacenamiento a condiciones

Page 105: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

FIGURA 9. Variación del índice de madurez durante

el almacenamiento

Page 106: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

FIGURA 6. Variación de pH durante el almacenamiento

FIGURA 7. Variación de grados Brix durante el almac enamiento

Page 107: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

ambientales el lulo reduce su pesa a un 90,3% del peso

inicial mientras que en las lo días de almacenamiento

refrigerado se reduce a 92,3% del peso inicial,

4.3.6 Tasa respiratoria . En la Tabla 7 y Figura 6 se

puede observar que el lulo almacenada a condiciones

ambientales tuvo un ritmo respiratorio e inconstante

ascenso hasta llegar al día 6 en el cual se registra el

valor más alto de 78.64 mg (máximo climatérico), para luego

iniciar su descenso hasta el final del almacenamiento,

llegando a la senectud el día 10. La prueba de respiración

a condiciones de refrigeración no se pudo llevar a capo

debido a la falta de equipos en el laboratorio que permitan

realizar dicha determinación.

4.3.7 Seguimiento de la variación de la calidad dur ante la

maduración . Durante la fase de almacenamiento se

observaran características en los frutos tales como: color,

olor, brillo, ablandamiento y pudrición. Los resultados de

estos aparecen consignados en la siguiente relación:

93

Page 108: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

FIGURA 10.Variación de peso durante el almacenamien to

FIGURA 11. Tasa respiratoria del lulo a T=28 C y HR =65%

Page 109: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

95

Page 110: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

96

4.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL LULO EN EMPAQUE

TRADICIONAL .

4.4.1 Tamaño de la muestra . En las veredas productoras

semanalmente se sacan dos camionetas de 3 ton de

capacidad cada una. Por tanto se toma un vehículo como la

población representativa como la carpa aproximada del carro

equivale a 110 empaques para este número corresponde

maestrear 7 unidades (empaques).

4.4.2 Características físicas y de manejo del guaca l . Los

aspectos de manejo y características físicas más relevantes

presentadas por el guacal tradicional se aprecian en la

Tabla 8.

Las ventajas que se evidenciaron con la util ización de este

empaque son: resistencia física al manipuleo, debido a la

rigidez del guacal y aunque podría presentar buena

resistencia al apilamiento, este no se da por no disponer

de tapas y por no tener un sistema de seguro estandarizado.

Las desventajas observadas fueron: No reutilización del

empaque, (prácticamente desechable) dado que el retorno de

las cajas vacías a los sitios de producción ocasionaría

sobrecostos por el alto volumen y peso del guacal.

Page 111: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

97

La relación de peso en el empaque es baja lo que indica que

el peso del empaque vacío es proporcionalmente alto con

respecto al peso de la fruta transportada. En otras

palabras el guacal es muy pesado.

La adquisición del empaque es difícil y costosa Además de

la poca capacidad de estibamiento por falta de

estandarización en el diseño y por ausencia de tapa, como

potencialmente se puede apilar bien, en realidad se esta

desperdiciando espacio disponible en el vehículo.

Dificultad para adoptarse al transporte en bestia, por esta

razón el empaque tradicional es usado a partir del acopio

incipiente, el vaciado de bulto a guacal ocasiona daños

mecánicos en la fruta.

4.4.3 Evaluación de la calidad del lulo en empaque

tradicional . En las tablas 9 y 10 se muestran los

resultados para el ensayo I (inmediato a la llegada a

Neiva), y a seis días de cosechado el producto para el

ensayo II, correspondientes a la clasificación por madurez

y peso.

Page 112: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

98

TABLA 8. Características físicas y de manejo del g uacal

tradicional de lulo.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE MANEJO VALOR ACIÓN

* Dimensiones

- Largo (cm) 45

- Ancho (cm) 40

- Alto ( cm) 50

* Peso (kg) 3,5

* Capacidad (kg) 27,5

* Aireación (%) área total 29,0

* Relación de pesos en el empaque 7,8

(peso lulo empacado/peso empaque vacío)

* Número de veces utilizado 1,0

* Resistencia al manipuleo Buena

* Condiciones de limpieza No presenta

* Etiquetado No presenta

* Apariencia comercial Poco a trayente

* Material usado en su construcción Madera burda

En el ensayo I (Tabla 9) se observó que el grado de madurez

predominante es el maduro (39,1%) seguido sucesivamente

por el pintón (34,6%), el sobremaduro (16.2%) y por ultimo el

verde (10,1%).

De la distribución obtenida en el ensayo I, se deduce que

el lulo ha sido cosechado y empacado sin considerar un

índice de recolección apropiado, tampoco presenta ninguna

selección y/o clasificación previa al empacado, ya que no se

evidenció uniformidad del producto ni en su grado de

madurez, ni en su tamaño y peso, también se observa la

imprevisión o desconocimiento del daño mecánico en el

manejo.

Page 113: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

TABLA 9. Clasificación por grados de madurez y peso del lulo comercializada en guacal, Ensayo I,

día después de la cosecha.

En el ensayo II, evaluado a los 6 días desde la cosecha y

a los 5 días de almacenamiento (Tabla 10), la distribución

es la siguiente: Sobremaduros (48.5%), Maduros (32.0%),

pintones (11.8) y verdes (7.7%).

99

Page 114: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

100

Se puede apreciar que a les cinco (5) días de

almacenamiento el lulo continuó su proceso de maduración

perdiendo peso y firmeza en un período de tiempo corto,

esta manifestación indica la fragilidad de la fruta al

manipuleo tanto en el empaque como fuera de él.

T A BL A 10. Clasif icación por grados de m adurez y peso del lulo com ercializado en guacal, Ensayo

II, 6 días después de la cosecha.

Estado de m adurez : 1/2 verde 3/4 Pintón 4/4 M aduro SM Sobrem aduro

Page 115: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

101

En la Tabla 11 (Ensayo 1), muestra el comportamiento de la

calidad del lulo a diferentes estados de madurez se observa

que en la medida que aumenta el grado de madurez se

incrementa el porcentaje de daños, esta relación también se

da en la posición del lulo respecto del empaque, pues las

frutas ubicadas en el fondo sufrieron más daños mecánicos

que las capas superficiales (especialmente en 4/4 y SM) .

El porcentaje promedio del producto, que presentó daños en

la fase de precosecha es de 12,7% del total, pero de este,

solamente se tuvo un área afectada equivalente a 1.82%.

Este porcentaje a pesar de ser relativamente alto, es bajo

si se compara con el daño mecánico por manejo y empaque.

Los resultados en la evaluación de los daños totales

(precosecha más postcosecha) para el guacal tradicional, se

pone en evidencia un alto porcentaje de daños (54,1%),

causados básicamente por mal manejo y deficiente empaque.

Page 116: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

T A BL A 11. Identif icación de los daños postcosecha de lulo com ercializado en guacal tradicional,

ensayos I al 1 día de cosecha

En la tabla 12 (Ensayo II) a los 6 días de cosechado, se

observo como los daños totales mecánicos (postcosecha), se

incrementan con el proceso de madurez; a valores tan altos

como el 91,1 % de producto dañado, representados en un 5,8%

para el lulo pintón, 29,5% para el maduro y un 54% para el

sobremaduro, en el producto total empacado.

El daño mecánico se incremento en las capas inferiores. El

tiempo transcurrido para la comercialización del producto

influye en la perdida de calidad que generalmente son los

valores presentados como perdidas postcosecha. Para este

caso en tan solo seis días, el porcentaje del producto dañado se

incremento de un 41,4% al 91,1% haciéndolo inadecuado

para el consumo. La tendencia general es que el

102

Page 117: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

deterioro mecánico fue directamente proporcional a la

profundidad del empaque y a la avanzada madurez del

producto en los dos ensayos.

TABLA 12. Identificación de los daños, postcosecha de lulo

comercializado en guacal tradicional , ensayo II

al 6 día de cosecha .

Y: Área buen estado 1/2 : Verde % : Porcentaje en daño precosecha y mecánico 1/4 : Pintón

4/4 : Maduro SM : Sobre maduro

103

Page 118: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

104

4.4.4 Características físicas y de manejo del empaque

preliminar.

TABLA 13.Características físicas y de manejo del empaque

preliminar di senado para la comercialización de l lulo.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE MANEJO

Page 119: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

105

4.4.5 Evaluación de la calidad del lulo del empaque

preliminar. En la Tabla 14 (Ensayo I) al primer día de

cosechado, se observa una notable reducción en las

pérdidas; pues se disminuyó de 41,4% para la condición de

guacal tradicional a un 26,4% con la aplicación del diseño

preliminar. Se pone en evidencia el excelente

comportamiento de la fruta a 1/2 y 3/4 de su madurez en

cuanto a resistencia para su posterior manejo postcosecha.

TABLA 14. Evaluación de la calidad del lulo empacad o en el

diseño preliminar, ensayo I al primer día de

cosecha .

Y : Área buen estado . 1/2 : Verde

%: Porcentaje en daño precosecha y mecánico 3/4 : Pintón 4/4: Maduro SM : Sobre maduro

Por su parte en la Tabla 15 (Ensayo II) a 6 días de

cosechado se observa que a pesar de la notoria reducción de

las pérdidas (producidas por daños postcosecha) comparado

con las presentadas en el guacal tradicional, de todos

Page 120: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

modos en le medida que transcurre la maduración hay un

incremento relativamente alto en el daño mecánico,

especialmente en las capas inferiores del empaque (persiste

aunque en menor grado el sobrepeso de las capas

superiores)

TABLA 15. Evaluación de la calidad del lulo empacado en el

diseño prelim inar, Ensayo II al 6 día de cosecha

En los dos ensayos se nota el excelente comportamiento de

la fruta a 1/2 y 3/4 de su madurez, registrándose los

índices más bajos de perdidas en estos dos estados. Es

evidente la conveniencia de manejar el producto en estos

estados.

Debido que para los ensayos la fruta fue preseleccionada el

estado de sobremadurez no afecto la calidad de manera

106

Page 121: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

107 relevante.

4.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TÉCNICO PARA EL MANEJO

Y COMERCIALIZACIÓN DEL LULO COMO FRUTA FRESCA.

4.5.1 Variedad . El lulo Solanum quitoense (lam),

regionalmente conocida como: fruto ácido espinoso, pelo de

diablo, es la variedad que presenta las características de

resistencia física al manejo postcosecha más favorable para

las condiciones regionales. Por su parte, su sabor

(propiedades bioquímicas) tienen una amplia aceptación

entre los consumidores de la ciudad de Neiva, asegurándole

un mercado a dicha fruta.

Esta variedad es de color amarillo verdusco y sabor ácido

cuando se encuentra en proceso de maduración y presenta

color naranja oscuro y sabor agridulce al madurar

completamente.

Su forma es esférica con un ligero achatamiento en el ápice

(ojo de la fruta) y su aroma es característico (alta

concentración de volátiles), además la zona perimetral del

ápice se encuentra redondeada de vellosidades (pelusa).

4.5.2 Recolección. La cosecha debe ser oportuna (ni

antes, ni después) justo cuando el lulo ha alcanzado su

Page 122: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

108

madurez fisiológica. Si la recolección se naciese antes de

la madurez fisiológica, el fruto no va a madurar completamente

y su presentación no es atrayente al consumidor. Por otro lado,

si el producto es cosechado demasiado tarde, dificulta el

manejo postcosecha dado que en esta condición la fruta es poco

resistente y bastante improbable que el cultivador alcance a

comercializar su lulo, pues en muy poco tiempo, este ya no será

apto para el consumo.

Otro aspecto a tener en cuenta es el estado climático

durante la recolección, además de la hora en que se efectúa

dicha labor. La cosecha no debe efectuarse mientras este

lloviendo, ni siquiera inmediatamente después, es preciso

hacerla media hora después de la lluvia, esta recomendación

se hace porque la humedad produce pérdida de la firmeza

(ablandamiento) y favorece la proliferación de

microorganismos. La hará indicada para la cosecha es en el

intervalo comprendido entre las 7 y las 9 AM. Debido a que

en esta franja la humedad relativa y la temperatura están

relativamente equilibrados, evitándole a la fruta la proliferación

de hongos, exfoliación (incisiones), deshidratación,

producidos por los excesos y/o cambios bruscos, en las

condiciones atmosféricas.

La recolección debe hacerse manualmente cuando la fruta

Page 123: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

109

esté entre 1/2 y 1/4 de porcentaje de madurez (punto óptima

de madurez fisiológica). La labor de desprendimiento debe

efectuarse con la ayuda de una tijera podadera previamente

desinfectada haciendo el corte justo en el tercio medio del

pedúnculo, ésta práctica mejora dos aspectos, evita heridas

en el tallo originadas al arrancar el fruto, haciéndolo vulnerable

al ataque de hongos y alarga el tiempo de manejo, pues se

reduce la velocidad del proceso de maduración. El

desprendimiento se hace sobre un recipiente limpio de

12,5 de altura y base de área de 9 cm² .

4.5.3 Despeluzado y preclasificado. Un operario provisto

de guantes de caucho deberá lavar en agua limpia y un trapo

retirar en mojado la pelusa, posteriormente secar con una

toalla limpia. Esta labor se tiene que ejecutar de manera

rápida pero cuidadosa. Simultáneamente se puede hacer una

preclasificación desechando los frutos excesivamente

verdes, defectuosos, afectados por ñongos, pequeños,

dañados mecánicamente (heridas).

4.5.4 Clasificación y empacado . En forma manual debe

seleccionarse cada categoría de calidad como la reglamenta

la Norma ICONTEC, decreto C-15.40/72 (I, II, III) en el

lenguaje tradicional sería Primera, Segunda y ripia. Cada

categoría debe ser empacada por separado y en la superficie

Page 124: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

110

del empaque se fija un rótulo que contenga la siguiente

información: Calidad, peso, vereda, finca, propietario,

hora de recolección, variedad

Estos aspectos mejorarían la comercialización pues tanto el

comprador como el vendedor saben la calidad y cantidad de

fruta, garantizando un pago justo sin necesidad de recurrir

a tretas para cubrir las perdidas como se hace en la

actualidad; además se le garantiza al consumidor un

suministro preciso, de buena calidad y excelente

presentación. El empaque por su parte reduce

considerablemente las pérdidas aumentando las ganancias

para el agente de mercadeo, permitiendo al consumidor

adquirir la fruta a un precio razonable. También aumenta

el tiempo de manejo, facilitando así llegar a mercados más

lejanos (terminales). A pesar de que el costo inicial del

empaque puede parecer elevada, realmente a corto y largo

plazo éste constituye una buen inversión. El empaque

propuesto en el presente estudio aparece descrito en

detalle en el Anexo 6.

En el momento del empacado es procedente tener en cuenta

las siguientes observaciones:

- No empacar lulos can fragmentos de pedúnculo, hojas,

ramas, basura y helechos.

Page 125: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

111

- Llenar el empaque hasta el tope permisible.

- No empacar frutas podridas o con problemas

fitosanitarios.

- No empacar lulos húmedos.

- Mantener los empaques en condiciones asépticas

excelentes.

4.5.5 Transporte . Debido a que el primer tramo de

transporte se hace por trocha, es conveniente adicionar a

la mula unas angarillas (soporte) provista de una tabla

donde se apoyará el juego de empaques (3 por cada lado) ver

Anexo 10, todo éste conjunto debe taparse con un plástico

de tal manera que se proteja el producto de la lluvia que en

éstas zonas es bastante frecuente, pero ésta práctica solo se

recomienda en caso de lluvia, pues en caso contrario,

contribuiría al calentamiento del producto y evitaría el

intercambio gaseoso normal de la fruta. La segunda etapa en

el trayecto consiste en transportar el lulo en camionetas

300 de estaca con doble tracción, con este sistema de

amortiguación en buen estado, debidamente carpadas; se

propone este vehículo, por que es el que reúne las

características de potencia y resistencia, además de la gran

versatilidad requerida para movilizarse en carreteras.

Page 126: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

112

en mal estado. La carrocería del vehículo debe estar

provista de una estiba (lámina en madera que aísla los

empaques del piso) con el propósito de proteger la fruta de la

humectad, esta plataforma se apoya en sus cuatro esquinas

en topes construidos de llantas usadas de carro, el fin de

estos apoyos es absorber las vibraciones transmitidas por

el piso del vehículo. Además los neumáticos del vehículo

deben trabajar a baja presión (sacarle aire a las llantas)

y la velocidad deberá ser moderada.

Otro aspecto importante ha considerar es el acomodamiento de

los empaques en el vehículo, se deben sobreponer de manera

alterna (trabados), es decir mientras una hilera va en el

sentido del carro la inmediatamente superior va en el sentido

contrario (atravesada), esto se hace para garantizar un

flujo de aire adecuado que remueva el CO² y el calor

producidos por la respiración de la fruta, evitando también

concentraciones altas de acetileno (acelera la maduración

del lulo) la hora de transportar ideal sería en el intervalo

comprendido entre las 6:00 AM y las 9:00 AM, ya que en

estas horas la humedad relativa y la temperatura ambiental

favorecen la fruta. No es procedente transportar lulo en

combinación de otras frutas, es bueno advertir que después, de

transportados una carga de lulo es conveniente lavar muy bien

los empaques y el vehículo.

Page 127: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

113

4.5.6 Almacenamiento Se propone un acopio y

almacenamiento técnica en la ciudad de Neiva, ya que las

condiciones logísticas, red vial pésima y situación socio-

económica local no permiten la instalación y operación de

un sistema de almacenamiento durante la ruta de

comercialización.

Las bodegas ya existentes en Neiva deben ser acondicionadas

para mantener por un periodo más largo la calidad de la

fruta y garantizar una distribución permanente durante toda

la semana, no solo para abastecer el mercado regional, sino

también Nacional. En su defecto se debe construir un cuarto

frió de sección rectangular cuya cargas de frió (capacidad

refrigerante) sea por lo menos 1/2 de la cantidad

semanalmente manejada (aproximadamente 2 toneladas). La

temperatura óptima de almacenamiento oscila en el rango

comprendido entre los 6 y 8 ° C. Este equipo de be ser muy

bien diseñado, teniendo en cuenta las propiedades

termodinámicas de la ciudad, pues la temperatura esta

relacionada de manera directa con la humedad relativa, si la

humedad del cuarto es inferior a la humedad relativa de

equilibrio del lulo, este último perderá humedad

(deshidratación) cediéndola al medio. En caso contrario la fruta

absorbe humedad hasta estallarse. No deberá almacenarse

lulo en combinación de otras frutas u hortalizas.

Page 128: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

114

Adicionalmente al cuarto frió debe diseñarse un sistema de

preenfriamiento rápido, para evitar que la fruta sufra

lesiones por cambios abruptos de temperatura.

Como recomendación final de la propuesta de manejo

técnico se tiene que todas los operarios e incluso los

distribuidores minoristas deben ser educados de la

importancia de manejar cuidadosamente la fruta durante cada

Lina de las etapas que componen el proceso.

Debido a que la problemática actual del manejo postcosecha

del lulo No es solamente técnica, se recomienda a las

comunidades productoras de lulo que conformen grupos

asociativos, como las precooperativas y/o cooperativas.

Estas alternativas les permitirían mejorar las condiciones

técnicas de producción y manejo además de elevar el nivel

de vida de sus habitantes que en éste momento es bastante

crítico.

Una comunidad asociada puede programar la producción

autorregulando los precios de venta. Además los productores

mismos tendrían la oportunidad de negociar su fruta en

Neiva, eliminando de la red de comercialización a los

intermediarios especuladores

Por otro lado, próximamente iniciaría labores la central de

Page 129: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

115

abastos del sur de Colombia y el productor y

comercializador del lulo deberán estar a tono con las

exigencias de calidad que va a exigir Surabastos, es la

única manera de competir en un futuro no muy lejano.

Page 130: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

5. CONCLUSIONES

5.1 De acuerdo al estudio de las características físicas

del lulo se puede concluir que: el lulo es una fruta

liviana cuyo peso fluctúa entre 60 y 110 gr, el cual en su

gran mayoría es pulpa (92,97%) y el otro tanto corresponde a

la fracción de cáscara y semilla (3,43% y 3,60%

respectivamente). Presenta forma muy similar a la de una

esfera, corroborado por los datos obtenidos de esfericidad y

redondez (0.94 para cada uno). En el momento se ser empacada

a granel muestra porosidad del 36%. indicando su buen grado

de acomodamiento. De igual manera registra moderada

resistencia a la penetración que varia de acuerdo a la zona

superficial y al estado de madurez en que se encuentra el

fruto entre (2,32 y 11,28 Ib/in² ), para la zona pedúncular-

estado de madurez 4/4 y la zona apical -estado de madurez 1/2,

respectivamente.

5.2 El lulo permite ser almacenado a condiciones

ambientales de 28°C y humedad relativa del 65% ( condiciones

de Neiva durante 5 días, sin que sufra gran perdida de

peso (4% del total) ni variación significativa de la

Page 131: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

117

Calidad que impida ser adquirido por el consumidor en buen

estado, así como también para condiciones de refrigeración

a 12° C y humedad relativa del 80 % permite hacer

almacenamiento hasta 10 días.

5.3 La variación en el peso del lulo se hace

significativamente menor cuando se almacena a condiciones

refrigeradas, permitiendo conservar la calidad del fruto

por un periodo mayor que el logrado a condiciones

ambientales (15 días.

5.4 Los grados Brix aumentan con el proceso de maduración

y la acidez muestra una tendencia decreciente a través dé

dicho proceso al darse la degradación de los ácidos

orgánicos; situación que se manifiesta observándose el

comportamiento ascendente de la curva de índice de madurez

(Grados Brix/acidez).

5.5 De acuerdo al comportamiento observado de la

intensidad respiratoria del lulo durante su fase de

almacenamiento, se concluye que es un fruto climatérico.

5.6 La intensidad respiratoria es un buen parámetro para

determinar el máximo climatérico del lulo, los sólidos

solubles (grados brix), acidez e índice de madurez solos no

Page 132: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

118

presentan información suficiente para determinar este

máximo; deben asociarse y junto con la observación de las

características de calidad dar una información que permite

establecer la etapa de madurez en que se encuentra el

fruto.

5.7 El empleo del guacal tradicional como empaque en la

comercialización del lulo, no satisface las necesidades de

manejo adecuado que requiere esta fruta en cuanto que la

protección y conservación de la calidad no son adecuadas

por las desventajas planteadas en este estudio.

5.8 El cultivador de lulo Huilense desconoce un índice de

madurez que le permita recolectar oportunamente su fruta y

la total ausencia de técnicas mínimas como el despeluzado,

selección y clasificación previa al empacado; reducen el

tiempo de comercialización afectando la calidad de la

misma.

5.9 El lulo comercializado en guacal tradicional, que

llega a la ciudad de Neiva presenta un alto porcentaje de

daño, causado básicamente por el mal manejo, deficiente

empaque y avanzado estado de madurez de la fruta.

5.10 El lulo comercializado en las condiciones actuales de

Page 133: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

119

manejo y empaque tradicional en el Departamento del Huila,

no es apto para el almacenamiento, pues en tan solo seis

(6) días el porcentaje de producto dañado es muy alto,

haciéndose inadecuado para el consumo; acentuándose la

pérdida para fruta madura y sobre madura especialmente en

las capas inferiores del empaque.

5.11 El uso del guacal tradicional no satisface las

necesidades de conservación de la calidad del lulo,

presentándose de manera genérica las siguientes

inconveniencia:

- Protección inadecuada al daño mecánico

- El diseño no facilita el retiro de CO ² producido por la

respiración y no evita la deshidratación de la fruta.

- No hay estandarización en el número de unidades y en el

peso correspondiente.

— No dispone de un cierre hermético y práctico.

— Su apariencia no es presentable

— No es reutilizable

- Los materiales usados en su construcción no previenen el

daño mecánico.

5.12 El empaque preliminar diseñado en el desarrollo de

este estudio disminuyó notoriamente las pérdidas y mejoró

Page 134: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

120

algunos aspectos del manejo postcosecha; sin embargo,

presentó las siguientes desventajas:

- Su diseño no evita la deshidratación de la fruta

- Su retornabilidad es baja (se puede usar solo 3 veces)

- El material usado en su construcción es de baja

resistencia mecánica.

- El flete de regreso es elevado

- Para su construcción se deforestan bosques nativos

- Las paredes ásperas del empaque no contribuyen a la

prevención del daño mecánico.

- El cultivador y comercializador se muestra reacio a

aceptar este diseño argumentando poca capacidad del empaque

dificultad en el acarreo de las mulas; así como poca

estabilidad para arrumarse.

El sistema de empaque final diseñado técnicamente y que se

presenta en dos alternativas pretende mejorar las

inconveniencias planteadas anteriormente.

5.13 La implementación por parte de los agentes de

mercadeo del nuevo disuria de empaque, permitiré aumentar de

6 días a por lo menos 12 días el manejo postcosecha. Este

intervalo puede incrementarse si se establece un

almacenamiento refrigerado.

Page 135: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

121

5.14 Las altas pérdidas durante el proceso actual del

manejo postcosecha del lulo puestas en evidencia en el

presente estudio, no obedecen solamente a deficiencias

técnicas. Si no que por el contrario los aspectos socio

económicos locales tienen una gran incidencia en la

problemática actual del cultivador del lulo Huilense.

5.15 En la etapa de diseño de un empaque debe existir una

comunicación constante entre el ingeniero y el cultivador,

pues este último es el directo conocedor de su problemática

y de las condiciones locales reinantes, para no caer en el

error de hacer propuestas que se alejen de la realidad;

garantizando de esta manera aplicabilidad y continuidad en

los proyectos.

5.16 De acuerdo al análisis matemático efectuado en el

presente estudio se puede concluir que la altura de llenado

en el empaque influye de manera relativamente baja sobre

los danos mecánicos ocasionados sobre las capas inferiores

del producto; por el contrario la forma geométrica del

empaque es el factor importante a tener en cuenta en el

diseño dada la influencia que este tiene con respecto a la

transmisión de vibraciones en el transporte de la fruta.

Page 136: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

6. RECOMENDACIONES

6.1 El hecho de no poder mantener la humedad relativa

constante durante el almacenamiento, no permite atribuir

únicamente los resultados presentados al parámetro

temperatura, por lo tanto se recomienda investigar bajo

condiciones en las que se pueda controlar la humedad

relativa.

6.2 De igual manera se recomienda investigar acerca del

comportamiento de la intensidad respiratoria para otras

condiciones de temperatura, para de esta manera poder

observar dicho comportamiento durante la variación de este

parámetro térmico.

6.3 Se recomienda realizar la experiencia de

almacenamiento bajo condiciones particulares para el lulo,

ya que no se sabe de que manera pueda influir en el

deterioro de la calidad, el hecho de que se almacene junto

con otros productos distintos al de este estudio.

Page 137: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

123

6.4 La ejecución de ciertas prácticas post—cosecha y

previas al almacenamiento, tales, como la desinfección del

producto y el posterior encerado podrían contribuir en

gran parte a la conservación de la calidad de la fruta,

impidiendo por un lado la perdida de humedad a través de su

tejido epidérmico con el encerado, como también

disminuyendo la producción de CO² y por ende la intensidad

respiratoria producto de la acción de posibles agentes

microbianos presente en el fruto con una previa

desinfección del mismo.

6.5 Para mejorar las condiciones actuales de altas

pérdidas en el manejo de postcosecha del lulo y mantener

una calidad acorde a las exigencias de consumo; es

conveniente implementar la propuesta técnica para el manejo

de la fruta presentada en este estudio.

6.6 Se recomienda seguir investigando en el área de

maquinaria agrícola con el propósito de diseñar una maquina

que clasifique y despeluce a la vez, para reducir la mano

de obra requerida en esta labor, disminuyendo así los

costos de producción.

6.7 Es conveniente construir y evaluar el sistema de

empaque mejorado para determinar si en realidad es el

Page 138: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

124

diseño óptimo que cumple con las especificaciones técnicas

y los requerimientos de los agentes de mercado.

6.8 El material a emplearse en la construcción del nuevo

empaque es el polipropileno de alta densidad. Debido a su

excelente comportamiento mecánico su bajo peso.

6.9 Las comunidades productoras de lulo deberán asociarse

para de esta manera controlar la producción e implementar

mejoramientos tecnológicos como los que se proponen en este

estudio; con ello lograría optimizar la comercialización

mejorando su nivel de vida.

6.10 Se recomienda, diseñar, implementar y evaluar una red

de frío que permita manejar el lulo por mucho más tiempo

que el actual, con miras a llevar el producto en

condiciones de calidad excelentes a mercados terminales.

6.11 Es conveniente efectuar los ajustes pertinentes para

validar la tecnología que se propone en este proyecto; su

aplicabilidad dependerá de la implementación de programas

de fomento por parte de las Entidades Estatales y

Departamentales de incidencia en el sector agropecuario.

La planeación y ejecución de los programas deberá ser de

carácter multidisciplinario e interinstitucional.

Page 139: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

BIBLIOGRAFÍA

ALEMANIA MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN

ECONÓMICA. Exportación de productos alimenticios a

la República Federal Alemana, p. 1 En: CÁMARA DE

INDUSTRIA Y COMERCIO DE MUNICH. Condiciones

generales, de la calidad, envasado, rotulado y

etiquetado, Munich: s.n., 1975. p. 5.

AMEZQUITA., R. Y LA GRA., J. Un enfoque metodológico

para identificar y reducir perdidas de postcosecha.

Publicación 219. IICA. Santo Domingo: s.n., 1979,

p. 10..

BECERRA S., Ana Beatriz y ROA C., Williams. Estudio de

empaques para frutales: Maracuyá. Tomate de Árbol

y Breva. Bogotá: 1988. p. 136. il. Tesis (Ing. de

Alimentos). Universidad INCCA de Colombia.

Facultad de Ciencias, Departamento de Ingeniería de

Alimentos.

CALVO D., O. El lulo y su cultivo, p. 16. En: Revista

Esso Agrícola. Vol. No.3 1972. p. 20.

COLOMBIA. Normas de calidad de productos agrícolas y

alimentos en los Estados Unidos. En :

Revista Colombia exporta No. 5. (Marzo, 1986); p. 43.

CONSUMER AND CORPORATE AFFAIRS CANADA

Information a guide to Canadian food labeling and

packaging. Ottawa: s.n., 1986. p. 3.

ESPAÑA FONDO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES.

Perfil de mercado para España Madrid: s.n. 1986. p. 12.

FONDO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PROEXPO.

Concentrados de lulo. p. 26. En: Revista Colombia

Exporta No. 30 (Octubre 1983); p. 38.

Page 140: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

GARCÍA, R. , F. El cultivo del lulo en la. zona cafetera

Colombiana, p. 17. En: FEDERACIÓN NACIONAL DE

CAFETEROS. Revista cafetera de Colombia. Vol. 3 No.

55 (Agosto 1967); p. 142.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO Fitotoxicidad

de N.O. de potreros, donde se aplican hormonales,

virosis lulo, Medellín: s.n., 1988. p.18.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS.

Requisitos que debe cumplir el lulo (Solanum quitoense

lam.) para ser consumido en estado fresco. Bogotá: s.n.,

1979. p. 1 (Norma Colombiana ICONTEC; No.1265).

________ . Transporte y embalaje. Embalajes. Definición

y clasificación. Bogotá: ICONTEC, 1979. p. 1 (Norma

Colombiana ICONTEC; No.1573).

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS. Estudios

tecnológicos sobre el procesamiento industrial del

lulo. p. 32. En: Revista tecnología Agraria Vol. 8

No. 30. (Marzo 1964), p. 35.

INTERNATIONAL TRADE CENTER UNCTAD/GATT. Transport,

packaging and technology Geneva International fruit world.

Pittsburgh: s.n. 1984. Tomo II p. 292.

JAPANESE AGRICULTURAL STANDARDS ASSOCIATION.

Guide book of Japanese agricultural standards for foreing

bussiness processed foodstuffs. Tokio: s.n., 1986

p. 6.

LÓPEZ, A., S. Plagas y enfermedades de la naranjilla o

lulo (Solanum quitoense lam) y su control, p. 3. En:

ESSO. Revista Esso Agrícola. Vol. 3 No. 12 (Enero

1974); p. 20.

LÓPEZ, I., S. El cultivo de la naranjilla o lulo. p. 3. En: ESSO. Revista Esso Agrícola. Vol. No. 1974. p. 20.

MOSHENIN, Nuri N. Physical properties of plants and

animal materials. New York: Gordon and Breach

Science Publishers, 1970. V.l. p. 734.

126

Page 141: Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Lulo

127

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE Manual para su mejoramiento del

manejo postcosecha de frutas y hortalizas. No. 6 y 7

Santiago de Chile: s.n., 1987. p. 32.

------------- . Prevención de las pérdidas de alimentos en los cultivos perecederos. No. 43, Santiago de Chile:

s . n ., 1984 . p. 15.

PANTASTICO, B., E. Fisiología de la postrecolección,

manejo y utilización de frutas, y hortalizas

tropicales y subtropicales. México: s.n. 1979. p.

232.

PLANELLA V. , Isidro. Tecnología del manejo de frutas y

hortalizas. Bogotá: IICA, p. 242.

ROMERO, C., R. El lulo: Una fruta de importancia

económica, p. 17. En: Revista Nueva Agricultura

Tropical. Vol. 2, No. 4 (Sept. 1961); p. 214.

ROMERO C., R. Frutas silvestres en Colombia. Bogotá:

San Juan Eudes, 1961. p. 176.

SALAZAR, C.,R. y CARDONA M., C. Programa Nacional de

hortalizas y frutales, p. 365. En: INSTITUTO

COLOMBIANO AGROPECUARIO. Manual de asistencia

técnica No. 4. 2 ed. Bogotá: s.n., 1980. t. 2 p.

450.

SHULTES, R., E CUATRECASAS, J. Notes on the cultivated

lulo. U.S. Cambridge Botanical Museum Leaflets. USA:

Harvard University, 1962. p. 93.

WOLFF L., D. El cultivo del lulo a naranjilla (Solanum

quitoense lam). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Agronomía, 1976. p. 132.

YAHIA, Elhadi M. La tecnología de atmósferas

modificadas y controladas. Centra de Investigación

en alimentación y desarrollo, AC y AP. México:

s.n., 1989. p. 34.