Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

115

Transcript of Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

Page 1: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon
Page 2: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 17

1. REVISIÓN DE LITERATURA 19

1.1 GENERALIDADES DE LOS CÍTRICOS 19

1.1.1 Clasificación taxonómica 19

1.1.2. Morfología 19

1.1.3 Valor nutricional 21

1.1.4 Descripción de variedades 21

1.2 FACTORES DE PRECOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO Y CALIDAD 22

1.2.1 Condiciones Ambientales 23

1.2.2 Labores Culturales 24

1.3 FACTORES DE COSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO Y CALIDAD 26

1 . 3 . 1 Determinación de la madurez para la cosecha 2 7

1.3.1.1 Técnicas de recolección 28

1.4 FACTORES DE POSCOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO Y CALIDAD 29

1 . 4 . 1 Factores Físico-químicos 29

Page 3: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

1.4.2 Factores fisiológicos 39

1.4.3 Enfermedades y plagas 41

2. MATERIALES Y MÉTODOS 43

2.1 MATERIALES 43

2.1.1 Materia prima 43

2.1.2 Reactivos 44

2.1.3 Instalaciones y equipos 45

2.2 MÉTODOS 45

2.2.1 Determinación de les canales de comercialización 45

2.2.2 Recolección, selección y transporte 46

2.2.3 Caracterización física de los cítricos 46

2.2.3.1 Forma 46

2.2.3.2 Peso 46

2.2.3.3 Relación Cáscara + fibra - jugo 46

2.2.3.4 Resistencia a la penetración 47

2.2.4 Caracterización Bioquímica de los cítricos durante el periodo de almacenamiento 47

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 51

3.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LOS CÍTRICOS 51

3.1.1 Forma y Tamaño 51

3.1.1.1 Limón 54

3.1.1.2 Naranja 55

3.1.1.3 Mandarina 56

Page 4: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

3.1.2 Peso 56

3.1.3 Relación cáscara + fibra - Jugo 60

3.1.4 Resistencia a la penetración 63

3.2 VARIABLES MEDIDAS EN EL ALMACENAMIENTO D E LOS CÍTRICOS A CONDICIONES AMBIENTALES Y DOS

CONDICIONES DE MANEJO 65

3.2.1 Tasa de respiración 65

3.2.2 Pérdida de peso 70

3.2.3 Sólidos solubles (° Brix) 73

3.2.4 Variación de pH 77

3.2.5 Variación de la acidez titulable 80

3.2.6 Variación del índice de madurez 82

3.2.7 Características de la calidad 85

3.3 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN 86

4. MANEJO TECNOLÓGICO 88

4.1 MANEJO EN FINCA 88

4.2 MANEJO EN LA COMERCIALIZACIÓN 91

5. EVALUACIÓN DE PERDIDAS 101

5.1 PERDIDAS POR PESO 101

5.2 PERDIDAS POR DANOS 103

6. AJUSTE TECNOLÓGICO 105

6.1 EVALUACIÓN DE EMPAQUES 105

7. ANÁLISIS ECONÓMICO 107

8. CONCLUSIONES 112

Page 5: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

9. RECOMENDACIONES 115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 117

ANEXOS 119

Page 6: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. Relación de tamaños del Limón, Naranja y Mandarina. 52

TABLA 2. Coeficientes de variación para el tamaño d e los cítricos motivo de estudio. 53

TABLA 3. Relación de porcentaje de los diferentes diámetros par el Limón. 54

TABLA 4. Relación de porcentaje de los diferentes diámetros par la Naranja. 55

TABLA 5. Relación de porcentaje de los diferentes diámetros par la Mandarina. 56

TABLA 6. Relación de pesos del Limón, Naranja y Mandarina. 58

TABLA 7. Coeficientes de variación para el peso de los cítricos en estudio. 59

TABLA 8. Relación del peso de la cáscara + fibra, jugo para el Limón, Naranja y Mandarina (para 5 unidades por producto). 61

TABLA 9. Textura de los frutos (limón, naranja y

mandarina) 64

TABLA 10.Relación existente en la Tasa de Respiraci ón para los cítricos (Limón, Naranja y Mandarina) a condiciones ambientales (T=28°C y HR=68 %) 68

64

Page 7: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

TABLA 11. Relación entre el peso de la muestra y su porcentaje para el Limón, Naranja y Mandarina a condiciones ambientales (T=28°C y HR=68 % ) . 71

TABLA 12. Propiedades químicas del Limón. Relación de las variables: pH; °Brix; ml de NaOH; % de ácido cítrico; índice de madurez. 74

TABLA 13.

TABLA 14.

TABLA 15.

TABLA 16.

Propiedades químicas del Naranja. Relación de las variables: pH; °Brix; ml de NaOH; % de ácido cítrico; índice de madurez. 74

Propiedades químicas del Mandarina. Relación de las variables: pH; °Brix; ml de NaOH; % de ácido cítrico; índice de madurez. 75

Evaluación de pérdida de peso durante el tiempo de comercialización para un manejo tradicional (Empaque - Costal). 102

Evaluación de pérdida de peso durante el tiempo de comercialización para un manejo tecnificado (Empaque - Canastilla plástica). 105

Page 8: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

LISTA DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1. Tasa de respiración vs Tiempo (Limón, Naranja y Mandarina). 69

FIGURA 2. Pérdida de peso vs Tiempo (Limón, Naranja y Mandarina). 72

FIGURA 3. Sólidos solubles vs Tiempo (Limón, Naranja y Mandarina). 76

FIGURA 4. Variación del pH vs Tiempo (Limón, Naranj a y Mandarina). 78

FIGURA 5. Acidez titulable (% Ácido cítrico) vs Tie mpo (Limón, Naranja y Mandarina). 80

FIGURA 6. Índice de madurez vs Tiempo (Limón, Naran ja y Mandarina). 83

FIGURA 7. Diagrama de flujo y puntos de maestreo en el canal de comercialización del Limón. 95

FIGURA 8. Carta de flujo para el estudio de pérdida s en postcosecha de los cítricos. 96

Figura 9. Diagrama de flujo y puntos de muestreo en el canal de comercialización de la Naranja y la Mandarina. 98

FIGURA 10.Carta de flujo para el estudio de pérdida s en postcosecha de los cítricos. 99

FIGURA 11. Análisis económico de los empaques lll

Page 9: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

LISTA DE ANEXOS

Pag.

ANEXO A. Formatos para Encuestas. 120

ANEXO B. Normas ICONTEC para la Naranja y Mandarina . 125

ANEXO C. Fotos de desarrollo de Maduración, selecci ón, recolección en finca, almacenamiento, transporte y ajuste tecnológico para los tres productos. 146

ANEXO D. Determinación del índice de madurez. 154

ANEXO E. Determinación de la Tasa de respiración de los cítricos en estudio. 156

ANEXO F. Determinación de la acidez titulable. 160

Page 10: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

RESUMEN

Este proyecto de investigación, se realizó como bas e el

canal d e comercialización en la ciudad de Neiva.

Para poder determinar los sitios de producción se a plicaron

encuestas a mayoristas y minoristas; con esta infor mación

se determinaron las rutas críticas.

Se realizaron visitas de reconocimiento a los sitio s

determinados, allí se habló con los propietarios y personas

que manejan los cultivos.

Posteriormente se hizo la evaluación de pérdidas fí sicas y

de calidad y así se pudo concluir que el mayor prob lema

radica fundamentalmente en el mal manejo de los pro ductos

en la postcosecha.

En el laboratorio se hicieron las pruebas bioquímic as de

los cítricos (limón, naranja y mandarina), teniendo en

cuenta dos condiciones de transporte con una temper atura

ambiente de 28 °C y una humedad relativa de 65 %.

Page 11: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

Finalmente se recomienda la utilización de canastil las

plásticas de poco volumen para así minimizar las pé rdidas

especialmente en la mandarina, ya que es la fruta m ás

delicada de las tres en estudio.

Page 12: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

SUMMARY

The present research was carried out based on the

comercialization canal of Neiva city. Surverys whol esale

and minor merchants were applied to determine produ ction

sites, and to identify critical routes.

Recognition visits and chats were hold with the far mers and

other people related with this crop production.

As a result of this research it was found that the main

problem in quality degradation and physical losses lies in

the unappropiate management of the products.

Some biochemical measurements to the citric fruits (Lemon,

orange and mandarin orange) were carried out under

laboratory conditions taking into account two trans port

conditions within 28 °C and 65 % temperature and re lative

humidety respectively.

Finally, the authors recommend the use of small pla stic

Page 13: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

baskets with small volume to decrease substantially

mandarin orange losses because of its susceptibity to be

handled and transported .

Page 14: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

INTRODUCCIÓN

El consumo de frutas en Colombia se ha concentrad o en los

centros urbanos y dentro de estos en los hogares d e más

altos ingresos. Se calcula que en las ciudades se consumo

aproximadamente el 60 % del total de frutas y el consumo

urbana percápita de estos productos es de unos 38 K g/año,

mientras que en zonas rurales 26 Kg/año.

La naranja valencia (Citrus sinences); el limón tah ití

(Citrus aurantifolia) y la mandarina común (Citrus

reticulata), son las variedades más cultivadas en esta

zona. En el departamento del Huila hay sem bradas

aproximadamente 417 Ha., presentando una mayor pr oducción

los municipios de Neiva, Rivera, Campoalegre, Gig ante y

Garzón.

En el presente documento se presenta los resultados de las

diferentes variables que se tuvieron en cuenta para

evaluación de manejo postcosecha, calidad y pérdida s, así

como también el ajuste tecnológico de mayor inci dencia de

Page 15: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

18

pérdidas.

También se presentan las conclusiones y recomendaci ones

para evitar pérdidas y ofrecer un mejor producto.

El trabajo está circunscrito a la comercialización en la

ciudad de Neiva y hace parte de la línea de investi gación

que sobre manejo postcosecha de productos altamente

perecederos de origen vegetal, dirige el Ingeniero Agrónomo

M.s. Carlos Emilio Reina Galeano.

Page 16: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

1. REVISIÓN DE LITERATURA

1 . 1 GENERALIDADES DE LOS CÍTRICOS

1.1.1 Clasificación taxonómica . Los cítricos pertenecen a

la familia RUTACEAE y los géneros más importantes s on:

Citrus, Poncilus y Fortunella. Se divide generalmen te en

cuatro ( 4 ) grupos hortícolas, por razones de orden técnico

y científico. 1

1.1.2 Morfología. El fruto es una baya modificada, con una

cáscara gruesa, y correosa que se puede separar y q ue

contiene numerosas glándulas oleosas se denom ina

hesperidio.

* Anatomía del fruto : Esta parte de la morfología se ocupa

en la estructura interna de los frutos. Un fruto se

desarrolla, o bien a partir de la unidad fundamen tal del

1Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Fruticultu ra Colombiana. Cítricos. Manual de Asistencia Técnica N° 42. P. 11.

Page 17: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

20

gineceo (parte femenina de la flor), el carpelo, o de

varios carpelos unidos entre si más o menos íntimam ente.

* Paredes del fruto: En los frutos verdaderos, pared del

fruto es sinónimo del pericarpio. En los frutos fa lsos la

pared comprende el pericarpio más uno o varios teji dos

accesorios de diversas procedencias.

* Pericarpio: Anatómicamente por regla general, se

distinguen tres partes independientes: Exoc arpio,

Mesocarpio, Endocarpio. En los frutos carnosos, las células

son blandas y jugosas.

* Exocarpio: Llamado también epicarpio, los estomas pueden

existir como en el limón, en los frutos maduros las

lenticelas suelen reemplazar a los estomas.

* Mesocarpio : Localizado entre el exocarpio y el

endocarpio, el tejido fundamental del mesocarpio co nsiste

en un parénquima homogéneo o en una muestra de paré nquima

y esclerénquima.

* Endocarpio: A veces interiormente produce pelos

multicelulares que se convierten en vesículas llena s de

Page 18: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

21

jugo, (limón, mandarina, naranja). 2

1.1.3 Valor nutricional. Como la vitamina C es el factor

nutritivo más importante en el Jugo de cítricos, es muy

conveniente que se tenga un alto contenido de ácido

ascórbico; se puede emplear también en medicina com o

diurético y antiséptico. Es una gran fuente de calo r y

energía. El limón ejerce una acción desecante,

astringente, refrescante y ligeramente antibacteria no; se

usa para bebidas y jarabes, y también para aplicaci ones

locales como desinfectante bucal. 3

1.1.4 Descripción de variedades.

Limón. Es un árbol de hoja perenne muy conocido por sus

frutos ovoides, su corteza es lisa, con ramas flexu osas y

espinosas, hojas conáceas, ovales - oblongas, aserr adas en

los bordes; sus flores son blancas, solitarias o en pareja.

Los frutos son esperidios ovoides, variables en su forma y

grosos según las variedades, su corteza es rica en aceites

y esencias muy aromáticas y la pulpa es ácida y per fumada.

2 K. Esau. Plant Anatomy, Wiley

3 lnstituto Colombiano Agropecuario (ICA). Frutales, Manual de Asistencia Técnica No.4, 1989. p. 17.

Page 19: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

22

Naranja. Es un árbol medianamente robusto con copa de

denso follaje cuyos frutos son esperidios redondead os, con

la corteza rica en aceites y esencias muy aromática s que

alberga una pulpa ácida y perfumada.

El naranjo comprende más de 100 variedades, con amp lios

periodos de maduración, obteniéndose fruta fresca durante

la mayor parte del año.

Mandarina . Es un arbolillo de unos 2o 3 mt. de altura con

hojas lanceoladas brillantes y oscuras; sus flores pequeñas

y blancas las cuales son muy olorosas. Los frutos s on

esperidios, aplastados en los polos, que suelen pre sentar

una protuberancia en la extremidad pedúncular; su c olor

varia desde el anaranjado claro al más intenso y br illante.

La piel es rugosa, delgada y fácilmente separable p or no

estar adherida a los gajos, de los que a veces se h alla

separada por una cámara de aire. Su pulpa, de colo r

amarillo y muy perfumada, es de sabor dulce y agrad able.

1.2 FACTORES DE PRECOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO Y

CALIDAD.

Page 20: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

23

1.2.1 Condiciones Ambientales

− Clima: Es uno de los factores más importantes para

escoger con propiedad la especie o variedad que t enga las

mayores ventajas comparativas, de acuerdo con un a región

determinada, la especie se debe escoger según el clima de

la región, la fruticultura comercial debe consid erar el

clima antes que cualquier otro factor en la plan ificación

de un cultivo de cítricos y así poder proveer la in cidencia

de enfermedades y plagas como insectos, ácaros y d iferentes

patógenos. Los principales factores de clima a con siderarse

son los siguientes:

* Temperatura: La temperatura óptima para cítricos en

general para Colombia esté entre 18 y 30 °C, la te mperatura

afecta la calidad, externamente influye en la colo ración.

* Humedad Relativa: Influye principalmente sobre la

calidad de la fruta así: A mayor temperatura y humedad

relativa, mayor tamaño; cuando la humedad relativ a es baja

los frutos son normalmente alargados u ovalados.

* Luminosidad: La luz es la fuente de energía para la

producción de carbohidratos y el contenido de vi tamina C.

Page 21: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

24

- Suelo: La capacidad de adaptación de los cítricos es

realmente notable, estas exigencias se determinan

considerando las propiedades físicas y químicas de los

suelos. Las propiedades físicas son mes importantes que las

químicas en cuanto son de difícil modificación; las

propiedades químicas se refieren principalmente a l a

fertilidad o contenidos de nutrientes del mismo y e l pH,

éste determina la mayor o menor disponibilidad de c iertos

elementos nutritivos; los cítricos crecen y produce n mejor

en suelos con pH entre 5 .5 y 6.5, porque esta es la franja

ligeramente ácida.

1.2.2 Labores Culturales. Poda: En el cultivo de cítricos

es fundamental realizar podas continuas ya que con esto se

consigue una mejor aireación en el cultivo, facilit a la

labor de recolección y por consiguiente hay mayor c alidad

del producto,

Abonamiento: Debe suministrar a los árboles nutrien tes

necesarios desde la floración hasta la cosecha, par a

generar fruta de alta calidad. 4

4 Ibid . p. 7.

Page 22: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

25

Nutrición Mineral: Entre las frutas tropicales y

subtropicales, los cítricos han sido uno de los fav oritos

más ampliamente estudiados, en especial en Florida y

California. Según resultados obtenidos muestra que el

tamaño, el peso y el contenido de ácido ascórbico p ueden

aumentarse con fertilizaciones elevadas de K, Mg, y Zn, y

disminuirse con dosis altas de N y P. Los efectos s obre

otras cualidades internas son mas bien vagos, ya qu e las

dosis elevadas pueden ser consideradas como anormal es para

el crecimiento de la planta.

La fertilización con los elementos mayores N, P, K y Ca

afecta la calidad interna de los frutos.

El estado de los nutrientes en el suelo puede ser e l

origen de muchos desórdenes fisiológicos. Grieison (1965)

presentó un patrón de interacción de K-N para el gr ado de

descomposición de la corteza, ocasionada por la pud rición

del área pedúncular de los cítricos. 5

Control Fitosanitario: Es necesario diseñar y aplicar un

5 PANTASTICO, ER. B. Fisiología de la postrecolección , manejo y utilización de frutas y hortalizas tropica les y subtropicales. México: Compañía editorial contine ntal s.a., 1975. p.46, 47, 48

Page 23: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

26

sistema integrado de control fitosanitario preventi vo

que permita generar fruta de alta calidad que pueda ser

transportada a los respectivos mercados.

1.3 FACTORES DE COSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJO

DE CALIDAD.

Existen dos cosechas: la principal donde se recolec ta

aproximadamente el 70 % de la cosecha total, y el 3 0 %

corresponde a la cosecha de mitaca. La cosecha se h ace

a mano, usando sacos de fondo falso, escaleras livi anas

y tijeras para cosechar las mandarinas y tangelos. Las

naranjas y toronjas son arrancadas del árbol median te

una ligera torsión para dejar el cáliz adherido.

Las épocas de cosecha mes notorias se presentan en los

meses de julio, agosto y septiembre para la Naranja y

la Mandarina; abril, mayo y Junio para el limón.

La cosecha de mitaca para la naranja y mandarina so n en

diciembre y enero, y para el limón todo el año se s igue

recolectando en menor proporción .

Page 24: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

27

1.3.1 Determinación de la Madurez para la Cosecha.

* Productos listos para ser Cosechados . La madurez

indica el momento en que la planta ha completado su

crecimiento activo(crecimiento vegetativo) y ha lle gado

al estado de floración y producción de semillas

(madurez fisiológica),por consiguiente la madurez p ara

la cosecha es el estado en el que el producto puede ya

cosecharse y en su cálculo debe tenerse en cuenta e l

tiempo necesario para hacerlo llegar al mercado y e l

tipo de manipulación a que será sometido por el cam ino 6

* Determinación de la Madurez para la Cosecha de lo s

Cítricos .

Criterios: Visual : Color, Forma, Tamaño

Tacto: Textura, Dureza o Blandura

Olfato: Olor y Aroma

Gusto : Dulzura, Acidez, Amargo

Resonancia : Sonido producido al palmear el producto

* Forma técnica: Registro del tiempo transcurrido desde la

floración hasta la cosecha. Propiedades Físicas com o forma,

6 Organización de las Naciones Unidas para la Agricul tura y la Alimentación (FAO). Prevención de pérdidas de al imentos poscosecha: Frutas, hortalizas, raíces y tubérculos , Manual de capacitación. Roma: 1993. p. 13

Page 25: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

28

tamaño, peso específico, peso, espesor de la piel, la

dureza etc.;Propiedades Químicas, Proporción Azúcar /

Ácido, Sólidos Solubles. 7

1.3.1.1 Técnicas de Recolección. En los países en

desarrollo, la mayoría de los productos destinados a los

mercados rurales y urbanos internos se cosechan a m ano. En

la mayoría de los caeos, la recolección a mano, si esta

recolección se hace correctamente, causa menos daño s al

producto que en forma mecanizada.

Los frutos logran una mejor recolección cortándolos de la

planta con podaderas, tijeras de podar o cuchillos

afilados. Los frutos verdes plenamente desarrollado s o

maduros con pedúnculos leñosos que se rompen en la unión

con el fruto deben cortarse del árbol dejándoles ha sta 1 cm

de rabillo. Si los pedúnculos se arrancan por el pu nto de

unión con el fruto, pueden penetrar enfermedades po r la

cicatriz y dar lugar a que se pudra la base del ped únculo;

así, por ejemplo, en los mangos, los cítricos y los

aguacates. 8

7 Ibid. p. 14

8 Ibid . p. 43, 45

Page 26: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

28

1.4 FACTORES DE POSTCOSECHA QUE INCIDEN EN EL MANEJ O Y

CALIDAD

1.4.1 Factores físico-químicos. Es difícil calcular las

pérdidas de producción en los países en desarrollo, pero

algunas autoridades estiman las pérdidas de batatas ,

flétanos, tomates, bananos y cítricos en no menos d el 50%,

la mitad de lo que se cultiva.

Las causas a las cuales se les atribuyen estas pérd idas

son:

* Pérdidas Debidas al Carácter Perecedero de los Pr oductos.

Todas las frutas, hortalizas y raíces son parte de plantas

vivas que contienen de un 65 a un 95% de agua y cuy os

procesos vitales continúan después de la recolecció n.

Cuando se agotan los reservas de alimentos y de agu a, el

producto muere y se descompone.

Las pérdidas causadas por los cambios fisiológicos normales

se intensifican cuando intervienen condiciones que aceleran

el proceso natural de deterioro, como altas tempera turas,

baja humedad atmosférica y daños físicos.

Page 27: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

30

La manipulación negligente del producto fresco es c ausa de

magulladuras internas que dan lugar a un deterioro

fisiológico anormal o a hendiduras y grietas de la piel,

que aumentan rápidamente la pérdida de agua y acele ra el

proceso normal de modificaciones fisológicas.

Las grietas en la piel también propician las infecc iones

por los organismos patógenos causantes de la

descomposición. 9

* Selección. Se realiza generalmente de manera manual

sobre mesas de selección o bandas transportadoras. Durante

esta operación se eliminan productos y partes ina decuadas

para el procesamiento y en algunos casos se clasi fica por

tamaño y calidad.

* Clasificación . Para el comercio internacional, en 1954

establecieron normas La Comisión Económica Europea

(Ginebra) y La Comisión para Cooperación Económ ica y

Desarrollo OEDC, 1970).

Los grados de las normas se basan en la sanidad, firmeza,

9 Ibid. p. 17,. 18

Page 28: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

31

limpieza, tamaño, peso, color, condición, forma, ma durez y

ausencia de materias extrañas, enfermedades y daños de

insectos, así como de daños mecánicos.

Las tres categorías generales establecidas por un p rotocolo

de. clasificación pueden ser las clases "extra" es calidad

superior poseyendo la forma y color de la variedad y sin

defectos internos que puedan afectar su textura y s abor

inherentes; con una tolerancia del 5 %.

Los requisitos para la clase "primera" son casi los mismos

que para la clase "extra" excepto que tiene una tol erancia

del 10 %. Se admiten frutos con ligeros defectos, d e forma,

color y defectos menores de la corteza.

Los productos de la clase "segunda" pueden tener al gunos

defectos externos e internos siempre que sean adecuados

para consumirse frescos.

En Colombia existe una norma elaborada por el ICONT EC, la

cual establece dichos parámetros; teniendo en cuent a además

que los centros de expendio más importantes tales como

Carulla, Fruver; al igual que almacenes como el Ley , entre

otros, establecen unos parámetros propios depend iendo de

Page 29: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

32

las exigencias del consumidor. 10

* Empaque.

- Protección de la calidad y reducción de desper dicio . El

empaque apropiado puede proteger a los productos frescos

del ambiente (luz del sol, humedad). La prevención de

magulladuras y raspaduras es de importancia capital ya que

los productos dañados son rechazados por los compr adores.

Los recipientes deben tener la resistencia suficien te para

aguantar el apilamiento y el impacto de la carga y descarga

sin que se magullen o lesionen los productos delic ados.

Estos recipientes pueden requerir el empleo de forr os,

acolchonados, charolas o envolturas de papel para i mpedir

daños por el contacto con superficies ásperas o l as

unidades de producto adyacente. Los cortes ocasiona dos por

lados filosos pueden ocasionar serias pérdidas de calidad

por pudrición y escurrimiento subsecuente.

El empaque puede reducir las pérdidas de humedad (pérdidas

se peso) y así impedir la deshidratación en espe cial si se

emplean materiales que forman barreras para e l vapor de

humedad. (Hordm - burg 1971), la deshidratación afecta el

10 Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONIEC). NTC 756, 1258, 1330

Page 30: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

33

aspecto, la textura y la comercialización.

El empacado ofrece beneficios sanitarios ; cualquie r

empaque cerrado puede ayudar a evitar la entrada de tierra

o arena a los productos durante el transporte. Los

productos lavados pueden conservarse limpios en paq uetes

para el consumidor, se evita la contaminación por i nsectos,

y la manipulación en condiciones carentes de higien e por el

personal del comercio a los compradores.

- Principios de Empaque : Antes de presentar los beneficios

del empacado, se debe mencionar que éste no mejora la

calidad, por lo tanto sólo se deben empacar product os de la

mejor calidad. También, el empacado no es un sustit uto de

la refrigeración. El mantenimiento de la calidad se logrará

mejor cuando un buen empacado se combina con almace namiento

o transporte refrigerados.

- Beneficios de un buen empacado . Las ventajas o

beneficios del empacado son numerosos y desde luego que no

todos los beneficios se obtienen de todos los tipos de

empacado: Los beneficios del empacado pueden resum irse

como sigue:

Page 31: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

34

1. Se obtienen unidades eficientes para el manejo.

2. Los empaques sirven como unidades cómodas para g uardar

el producto en el almacén o el hogar.

3. Protege la calidad y reduce los desperdicios ya que:

a) da protección contra daños mecánicos, b) protege contra

pérdidas de humedad, c) puede proporcionar una atmó sfera

modificada benéfica, d) proporciona productos limpi os e

higiénicos, e) puede evitar hurtos.

4. Proporciona servicio y motivación de ventas.

5. Reduce costos de transportación y mercadeo.

6. Facilita el empleo de nuevos medios de transport e.

- Selección de contenedores de campo para la recolecc ión.

Debe tener un tamaño que permita al cosechador

transportarlos cómodamente mientras se desplaza por el

campo.

Para cosechar frutos de corteza firme, como cítrico s y

aguacates, pueden utilizarse bolsas de recolección con

cintas para colgarlas del hombro o de la cintura. S on

fáciles de transportar y dejan ambas manos litares; deben

poderse abrir por el fondo para vaciar el producto en un

contenedor de campo sin necesidad de inclinar la bo lsa .

Page 32: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

35

- Daños que sufren los productos empacados.

· Por lesiones: Cortes o perforaciones, impactos (golpes),

compresión (apretujamiento o aplastamiento), vibrac iones

(sacudidas).

· Por las condiciones ambientales: Por el calor,

enfriamiento o congelación, humedad y el agua, luz.

· Otras causas: Contaminación química, insectos, personas

y animales.

- Materiales de embalaje. Materiales naturales como bambú,

roten, paja, hojas de palma y otros materiales, mad era,

cartón, plásticos vaciados (politeno de alta densid ad),

fibras naturales y sintéticas, capas de papeles o d e

Plástico para reducir pérdida de agua del producto o de

prevenir los daños por fricción. 11

* Transporte. Es un factor importante en la

comercialización del producto fresco, con frecuenci a el mes

determinante. Lo ideal es que el producto se transp orte

directamente del agricultor al consumidor, como oc urre en

11 PANTASTICO, Op. cit. p. 337, 339

Page 33: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

36

muchos países en desarrollo.

- Daños físicos: Pueden producirse por varias razones:

. Manipulación poco cuidadosa del producto embalado al

cargarlo y descargarlo.

. Vibración (sacudidas) del vehículo, especialmente por

carreteras en mal estado.

. Conducción demasiado rápida y mal estado del vehí culo.

. Apilamiento incorrecto de la carga, que hace que oscile

durante el transporte y pueda llegar a derrumbarse.

. Formación de pilas demasiado altas. 12

* Almacenamiento. Puesto que todas las frutas y hortalizas

estén formadas por tejidos vivientes, después de

cosechadas, la tendencia es que se continúen todos, los

procesos vitales. La mira del almacenamiento es red ucir al

mínimo la tasa a la que se efectúen esos procesos. En

consecuencia se deben proporcionar a los produ ctos

condiciones de almacenamiento propias y adecuadas.

- Factores que afectan el Almacenamiento

. Factores de la prerrecolección: Las condicio nes

12 FAO, Op. cit. p. 91, 92

Page 34: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

37

climatológicas que prevalecen y las prácticas de cu ltivo,

determinan la calidad de los productos.

. Prácticas de cosecha y de manejo: Las magulladura s,

picaduras, raspones y otras lesiones mecánicas prod ucirán

grandes daños. Por lo tanto, se debe efectuar un ma nejo

cuidadoso y un almacenamiento rápido. 13

13 PANTASTICO, Op. Cit. p. 375

Page 35: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

38

Principales Canales de Comercialización y Distribuc ión de Frutas, Hortalizas, Raíces y Tubérculos

Los canales de comercialización y distribución de l os

productos son las etapas en las cuales se presentan los

deterioros debido a la manipulación que existe del mismo,

desde el productor hasta, el consumidor.

Page 36: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

39

En el esquema anterior se presentan las mayores pér didas

cuando el producto pasa por las diferentes etapas o

intermediarios desde el productor hasta el consumid or;

mientras que cuando la comercialización se hace

directamente del productor al consumidor se mini mizan

muchas pérdidas.

1.4.2 Factores Fisiológicos.

* Respiración. Es una reacción básica de toda la materia

vegetal, tanto en los campos como después de la co secha. En

la planta en crecimiento, el proceso se prolonga si n

interrupción mientras las hojas sigan fabricando hidratos

de carbono, y no puede detenerse, sin dañar a la pl anta o al

producto cosechado.

Los productos frescos no pueden seguir reponiendo los

hidratos de carbono ni el agua una vea recolectados , por lo

que la respiración utiliza el almidón o el azúca r

almacenado y se detienen cuando se agotan las rese rvas de

esas sustancias; se Inicia entonces un proceso de

envejecimiento que conduce a la muerte y la putr efacción

del producto.

Page 37: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

40

− Influencia de la disponibilidad de aire en la

respiración . El aire contiene alrededor de un 20 % de

oxígeno, que es esencial para el proceso normal de

respiración de la planta, en el que los almidones s e

convierten en dióxido de carbono y vapor de agua. C uando

disminuye la disponibilidad de aire y la proporción de

oxigeno en el entorno se reduce alrededor del 2 %, la

respiración es sustituida por un proceso de ferment ación

que descompone los azúcares en alcohol y dióxido de

carbono, y ese alcohol hace que el producto tenga u n sabor

desagradable y promueve el envejecimiento prematuro .

* Transpiración. La mayoría de los productos frescos

contienen en el momento de la cosecha, del 65 al 95 % de

agua. Dentro de las plantas en crecimiento existe u n flujo

continuo de agua. Esta se absorbe del suelo por las raíces,

sube por los tallos y se desprende por las partes a éreas,

sobre todo por las hojas, como vapor de agua.

Los productos frescos siguen teniendo agua después de la

cosecha, pero, a diferencia de las plantas en crec imiento,

ya no pueden reponer el agua a partir de la tierra, y

tienen que recurrir al contenido de agua que tuvier an en el

momento de la recolección. Esta pérdida de agua de los

Page 38: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

41

productos frescos después de la cosecha constituye un grave

problema, que da lugar a mermas y a pérdidas de pes o.

Cuando el producto recolectado pierde de un 5 a un 10 % de

su peso original, empieza a secarse y pronto result a

inutilizable. Para prolongar la vida útil del produ cto, el

nivel de pérdida de agua debe ser lo más bajo posib le. 14

1.4.3 Enfermedades y plagas . Enfermedades. Son muchas las

enfermedades que afectan a los cítricos en todo el mundo y

se les puede agrupar según el agente causal en:

Criptogámicas, son causadas por hongos; virósicas, se han

constituido en el peligro más grave que afronta la

industria citrícola ya que no existe ninguna forma de

control químico; y aquellas causadas por algas.

* Enfermedades criptogámicas de origen fungoso:

- Podredumbre gris de las flores. Se observa manch as de

color grisáceo, ya sea en los pétalos antes de habe rse

iniciado la fructificación, o bien en los pétalos o base de

los frutitos; la capa grisácea llega a cubrir total mente

los tejidos invadidos produciendo el marchitamiento de las

14 FAO, Op . cit . p. 27, 28

Page 39: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

42

flores y la caída de los frutos recién formados. Su agente

causal es el hongo Botrytis cinerea Deb (parásito).

- Otras enfermedades. Pudrición del fruto:

. Pudrición negra . Difícil de diagnosticar, pues el ataque

del hongo es interno (alternaría citri).

. Pudrición parda. Inicia con una ligera decoloración;

presenta varias tonalidades: Oliva, pardo y finalme nte

color castaño.

. Moho azul . Tanto en campo como en frutos almacenados, se

transmite por contacto (penicillium italium).

. Moho verde. Requiere de herida o lesión para su

infección (penicillium digitatum).

* Enfermedades de tipo virósico.

Acanaladura de las ramas, enfermedad pertinaz, aga lla

leñosa, exocortis, xiloporosis.

Plagas. Queresas, mosca blanca lanuda, moscas de la fruta,

pulgones o áfidos y acaro del tostado de los cítric os. 15

15 BRAVERMAN, J. B. S. Los agrios y sus derivados. Composición y tecnología química. Madrid: Aguilar, S.A., 1952. p. 93, 94, 95

Page 40: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Las labores de investigación se centraron en la ciu dad de

Neiva como mercado terminal. Se analizó el manejo d esde los

municipios productores Garzón y Gigante, teniendo e n cuenta

un criterio especifico de rutas críticas, las cuale s se

determinaron por la dificultad de acceso y por volu men

(cantidad de producción).

En la ciudad de Neiva se realizó el estudio de merc adeo en:

Galería central, satélite del norte; mercados campe sinos de

calixto, del sur y candido.

2.1 MATERIALES

2.1.1 Materia prima . Las variedades de cítricos motivo de

estudio fueron:

Limón Tahití, Naranja Valencia y Mandarina Arrayana ; ya que

son las que más se encuentran en el mercado en esta do

fresco y procesado.

Page 41: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

44

Se tomó como ruta critica por dificultad de acceso, la

finca "El Espino" Vereda alto San Isidro de propied ad del

señor JUAN B. CASTILLO, localizada en el municipio de

Garzón, a 1000 m.s.n.m. y temperatura de 21 °C. La finca

se encuentra a 3.82 Km. del municipio de Garzón, 116.82 Km

del municipio de Neiva, en promedio tiene una produ cción de

60 bultos/semana.

Otra ruta crítica por dificultad de acceso, es la f inca

"Villa Cristina" de propiedad del señor JOSÉ ANTONI O

MORALES que se encuentra en el caserío de Majo, en el

municipio de Garzón. La finca se encuentra a 8 . 6 Km del

municipio de Garzón y 109.41 Km de Neiva su producc ión

promedio es de 15 bultos/semana.

En estas rutas además de las fincas entes citadas s e

incluyó la finca "La Sabana", que se encuentra en e l

municipio de Gigante, vereda de El Espinal, de prop iedad

del señor JOSÉ IGNACIO CABRERA, con 900 m.s.n.m. y

temperatura de 22 °C.

2.1.2 Reactivos . Ácido Clorhídrico 2 %; Ácido Oxálico

0.05; Hidróxido de Bario 0 .1 N; Hidróxido de Sodio 0 .1 N;

Hidróxido de Potasio 9 %; Ácido Sulfúrico; Agua des tilada;

fenolftaleina 0.1 %.

Page 42: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

45

2.1.3 Instalaciones y equipos. - Instalaciones . Las

determinaciones físicas, químicas y fisiológicas de dichos

productos, se trabajaron en el Laboratorio de

Investigaciones de las áreas de Biología y Química de la

Universidad Surcolombiana.

- Equipos.

* Potenciómetro digital Ph -METER CG - 20 < SCHOTT- GERATE).

* Balanza electrónica de precisión LUSCHALTUNG OWA LABOR,

la cual tiene una capacidad máxima de 2000 gr.

* Calibrador pie de rey.

* Refractómetro CARLZEISS JENA DAR 818433.

* Penetrómetro BERTUZZI, Modelo FT 327 (3-27 Ib.)

* Motor de acuario.

* Termómetro.

2.2 MÉTODOS

2.2.1 Determinación de los canales de comercializac ión.

El canal de comercialización se estableció a partir de

encuestas aplicadas directamente a productores y a

comercializadores (minoristas y mayoristas) (Ver An exos 1

y 2); usando de igual forma estadísticas actualizad as del

URPA regional y la Federación Nacional de Cafeteros

Page 43: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

46

(CORDICAFÉ).

2.2.2 Recolección, Selección y Transporte . La recolección

se realizó en forma manual.

Las frutas fueron transportadas desde las fincas o sitios

de recolección hasta el Laboratorio de Investigació n de la

Universidad Surcolombiana, en carro y durante las h oras de

la tarde, sin ninguna selección fueron empacadas en termos

de icopor. La muestra fue tomada al azar de la cose chada

por el productor.

2.2.3 Caracterización Física de los Cítricos.

2.2.3.1 Forma. Para cada una de las frutas se tomaron

altura y diámetro con el calibrador pie de rey,

2.2.3.2 Peso. Se utilizó la balanza electrónica por

lectura directa, para la obtención del peso de los

diferentes productos. Esta medida se realizó

individualmente y en arrumes para así poder determi nar la

disminución del peso.

2.2.3.3 Relación cáscara + fibra y Jugo. Esta prueba se

hizo para cada una de las frutas (limón, mand arina y

Page 44: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

47

naranja), separando la cáscara (corteza, gajos carn osos) y

el Jugo; siendo pesado por separado en una balanza

electrónica y así se pudo obtener esta relación.

2.2.3.4 Resistencia a la penetración . Se utilizó un

penetrómetro en lbs/pulg², la firmeza fue tomada

diametralmente. La determinación se hizo por tripli cado y

como dato se tomó el promedio.

2.2.4 Caracterización Bioquímica de los Cítricos Dur ante el

Período de Almacenamiento (T=28°C; HR=68%).

* pH. Por medio del potenciómetro por lectura directa, e n

una cantidad de 50 gr. de Jugo en el cual se introd uce el

electrodo del pH-meter cg 20 schott gerarte.

* Acidez titulable . Para determinar el porcentaje de ácido

cítrico se utilizó el procedimiento descrito por la

A.O.A.C.; utilizando una mezcla de 5 gr. de jugo y 50 gr.

de agua destilada, se realizó la titulación agregan do

Hidróxido de sodio al 0.1 N y fenolftaleina como in dicador;

esto se realizó con el potenciómetro hasta llevarlo a un

valor de 8.2 El valor se expresa como porcentaje de ácido

cítrico, según la siguiente ecuación:

Page 45: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

48

% Ácido Cítrico = 0.064 x dH (NaOH) x N ((NaOH) x 100 P

p (gr)

Donde:

0.064

dH (NaOH)

N (NaOH)

P

: Peso equivalente del ácido cítrico.

: ml de NaOH necesarios para titular 50 gr de solución.

: Normalidad de NaOH (0.1 N ) .

: Peso de la muestra (gr).

* Sólidos solubles. Se determinó por lectura directa con

el refractómetro. De la muestra extraída para dete rminar

el pH, se emplearon unas gotas para determinar esta

variable.

* Pérdida de peso. Este seguimiento se hizo durante 15

días para el limón, 12 día para la naranja y 11 día s para la

mandarina, utilizando la balanza electrónica de

precisión con aproximación de 0.01 gr. La observaci ón fue

realizada desde que llegaron las frutas al laborato rio

hasta que inician la senescencia. El ambiente se

encontraba a una temperatura promedio aproximada de 28 °C y la

humedad relativa media de 68%.

Page 46: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

49

* Tasa de respiración. Se utilizó el método volumétrico.

(Ver Anexo E).

* Características de Calidad Diaria. El estado de las

frutas es determinó visualmente, teniendo en cuenta color,

daños por hongos, daños por plagas, sobremaduraci ón,

deshidratación, rajaduras, magulladuras que present aron

cada una de las muestras.

* Evaluación de Pérdidas Postcosecha de los Cítricos.

Conociendo las rutas críticas de los productos y s u canal

de comercialización; se elaboró un flujograma en el cual se

registran tiempos y movimientos; clasificados en

operaciones, transportes, esperas y almacenajes; se llevó a

cabo la evaluación de pérdidas postcosecha propiame nte

dicho en los tres productos (limón, naranja y manda rina).

Con los tiempos, movimientos observados y registrad os en el

flujograma se determinaron las etapas en las cuale s se

producen alteraciones en la calidad de los producto s,

realizándose de esta forma los puntos de muestreo ( Ver

diagrama de flujo). Con estas observaciones se pued e

determinar daños por hongos, daños por plagas,

decoloración, sobremaduración, deshidratación, r ajaduras,

Page 47: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

50

magulladuras, cortaduras, etc.

Las pérdidas se cuantificaron de acuerdo a merma de peso y

defectos ocasionados por manejo.

La toma de muestras se basó en la norma ICONTEC 756 sobre

frutas y hortalizas frescas. Cada una de las muestr as

fueron pesadas y separadas por tamaños; realizándos e tres

repeticiones para el limón, la naranja y la mandari na

durante un periodo de 15, 12 y 11 días respectivam ente.

* Evaluación de Empaques. Se hizo el estudio de los

empaques utilizados tradicionalmente por los agric ultores

y comercializadores, los cuales son sacos de fique o yute,

con una capacidad de 63 Kgr. La evaluación tecnológ ica se

hizo con empaques utilizados por detallistas especi alizados

como el LEY en Neiva, CARULLA en Bogotá, contando c on la

asesoría del Ingeniero JOSÉ SERNA VÁSQUEZ, quien es tá a

cargo de la asistencia técnica de cultivos tropical es en la

empresa CORDICAFÉ (Federación Nacional de Cafeteros ).

Page 48: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LOS CÍTRICOS

Los cítricos pertenecen a la familia de las rutácea s y son

plantas dicotiledóneas.

La caracterización física de los cítricos (limón, n aranja y

mandarina), se realizó mediante visitas a las finca s

productoras de estos frutos, con un promedio de tre s

repeticiones de muestras tomadas totalmente al azar ;

dejando los siguientes resultados.

3.1.1 Forma y Tamaño. Teniendo en cuenta que la muestra fue

tornada completamente al asar; las dimensiones prom edio

(diámetros y longitudes) evaluadas en la finca "El Espino",

localizada en el municipio de Garzón; la finca "La Sabana" '-

en el municipio de Gigante; y la finca "Villa Cr istina" en

el municipio de Garzón (Tabla 1 . ) . Muestra que tant o los

diámetros como las longitudes pueden variar para lo s tres

productos en las tres calidades; pero para cada una de

Page 49: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

52

ellas se tiene en cuenta que en los empaques debe i r solo un

tamaño, con un porcentaje máximo permitido, esta blecido

por la norma. La clasificación, también se debe a o tros

parámetros como: estado externo de la fruta, porcen taje de

jugo, entre otros. (Ver Anexo B).

Tabla 1. Relación de tamaños del Limón, la Naranja y la Mandarina.

Page 50: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

Tabla 2. Coeficientes de variación para el tamaño d e los cítricos motivo de estudio

La Tabla 1. representa una muestra de cada uno de los

frutos en estudio. Los tamaños se han relacionado p ara su

evaluación con las normas existentes para las vari edades de

Page 51: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

54

naranja y mandarina; el limón tahití por ser un inj erto no

tiene norma establecida aún, relacionándose de la s iguiente

forma.

De esta tabla se obtienen los valores de media (X) y

desviación estándar (S) para el diámetro y longitud en cada

uno de los frutos así:

Limón Diámetro X= 50.32 S= 3.42 Longitud Y= 57.77 S= 3.69

Naranja Diámetro X= 73.51 S= 5.37 Longitud Y= 68.54 S= 8.02

Mandarina Diámetro X= 72.45 S= 8.26 Longitud Y= 60.56 S= 5.52

Según la Tabla 2. se observa que la mayor variación en

cuanto a diámetro la presenta la mandarina con un 0 .11 %,

es, decir presenta mayor diversidad de tamaños; m ientras

que si se observa la variable longitud, la mayor v ariación

la presenta la naranja con un 0.12 %; concluyendo a sí que el

fruto con mayor regularidad en cuanto a tamaño

presentado es el limón, ya que la variación es casi igual

tanto en diámetro como en longitud.

3.1.1.1 Limón . Se seleccionaron tres (3) tamaños de

acuerdo a los diámetros obtenidos de la muestra ;

Page 52: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

55

presentando los resultados que se pueden ver en la Tabla

3.; pudiéndose observar así que el tamaño predomin ante es

el 2, siendo también el más aceptado en el mercado.

Tabla 3. Relación de porcentaje de los diferentes d iámetros para el Limón

TAMAÑO RANGO %

1 41.0 - 46 14 2 46.1 - 51 52 3 51.1 - 34

3.1.1.2 Naranja. La relación se hizo teniendo en cuenta

los calibres descritos por la norma 1268 así:

Tabla 4. Relación porcentaje de los diferentes diám etros para la Naranja .

CALIBRE DIÁMETRO

(mm) %

1 96 – 100 0 2 91 – 95 0 3 86 – 90 0 4 81 – 85 0 5 76 – 80 22 6 71 – 75 33 7 66 – 70 34 8 61 – 65 11 9 55 – 60 0

10 50 – 54 0

Con estos ciatos se puede observar que el 100 % de la fruta

Page 53: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

56

está entre los calibres 5 y 8; es decir combinan 4

calibres, mostrando con esto que no se hace una

clasificación en cuanto a tamaños, ya que lo máximo

permitido es combinar 3 calibres solamente que sean

mencionados en los empaques.

3.1.1.3 Mandarina. Las mandarinas se clasifican de acuerdo

a su tamaño de la siguiente forma según la norma 13 30.

Tabla 5. Relación porcentaje de los diferentes diám etros para la Mandarina.

TAMAÑO DIÁMETRO % (mm)

A 86 ó más 0 B 66 - 85 72 C 40 - 65 28

Se observa que según los diámetros, esta variedad d e

mandarina no alcanza el tamaño o A exigido en la no rma,

predominando en la muestra el tamaño B,

3.1.2 Peso. En forma general el peso de los frutos (limón,

naranja y mandarina) no se ve relacionado con la ca lidad

exigida por cada una de las normas (naranja y manda rina).

Page 54: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

57

En la Tabla 6. se puede observar que existen tres ( 3)

valores altos que no corresponden al común de la mu estra;

por tanto se excluyen para determinar el valor prom edio en

peso de la muestra de 76,29 gr. , observándose así que un

38.30 % aproximadamente de la muestra corresponde a este

valor, un 10.6 % aproximadamente se encuentra por e ncima y

un 51.1 % por debajo. Corroborando de esta manera l a

clasificación en 1 cuanto a calidad expresada anteriormente

según la forma.

La naranja presenta un peso promedio de 178.72 gr,

equivalente aproximadamente al 22.0 % correspondiente a

este valor; un 4 ,0 % esta por encima; y un 74.0 % esta por

debajo. Indicando con esto que la naranja de menor peso es

la mayor cosechada en esta finca.

La mandarina tiene un peso promedio de 123,66 gr,

presentando bastante desigualdad entre si; es decir la

muestra se tomó sin tener en cuenta ni tamaños, ni pesos.

Esto indica que por la variedad de pesos presentado s en

esta muestra, no puede ser clasificada toda la mues tra como

una calidad especifica ya que solo se admiten un po rcentaje

en diferencia de tamaño y peso en cada una de las

calidades. Para tornar un promedio se excluyeron lo s

Page 55: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

58

valores extremos, dando como resultado que el 20.45 % está

dentro del promedio, el 18.18 % esté dentro del pr omedio,

el 18.18 % está por encima y el 38.63 % se encuentr a por

debajo.

Tabla 6. Relación de pesos del Limón, Naranja y Man darina.

Page 56: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

De la Tabla 6. se obtienen los datos cíe inedia (X) y

desviación estándar (S) del peso para cada uno de l os

productos así:

Limón X = 78.862 S = 13.751

Naranja X = 178.72 S = 17.081

Mandarina X = 122.092 S = 21.810

Tabla 7. Coeficientes de variación para el peso de los cítricos en estudio

59

Page 57: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

60

En la Tabla 7. se observa que para la variable peso la

Mandarina presentó una mayor variación con el 17.86 %,

Seguida del Limón con el 17.44 % y finalmente la Naranja con

el 9.56 %.

Es de anotar que las Naranjas desde, el punto de vi sta

estadístico presentó una mayor uniformidad repr esentado en

el bajo coeficiente de variación en los refere nte a su

peso.

3.1.3 Relación Cáscara + fibra y Jugo . Según la

Organización Internacional de Normas (Internacion al

Standards Organization) ha establecido el cont enido mínimo

de jugo para las frutas cítricas como: Limones 2 5 %,

Naranja 30 %, mandarina 33 % el porcentaje de jugo es el

de mayor importancia en estos frutos. Según datos

mostrados en la Tabla. 8 . , se observa una relaci ón directa

entre el tamaño del fruto y el Jugo, no querien do decir con

esto que los frutos pequeños no puedan suminist rar una

buena cantidad de jugo, ya que el tamaño no si empre indica

el completo desarrollo de su madurez.

Para este estudio se tomaron 50 unidades de cada u no de los

frutos (limón, naranja y mandarina), de los cual es se

Page 58: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

61

sacaron 15 unidades que fueron seleccionadas en tre s (3)

diferentes rangos de acuerdo a sus diámetros; es de cir a

cada rango pertenecían 5 unidades. Luego se hizo la

relación de cáscara + fibra - Jugo para cada uno de los

rangos; mostrando los resultados en la Tabla 6.

Tabla 8. Relación del peso de la cáscara + fibra, j ugo para el Limón, Naranja y Mandarina (para 5 unidades por producto)

El limón tiene los siguientes valores promedio unit arios

para cada uno de los rangos específicos; 22.1 gr. p ara los

limones más pequeños, 39.78 gr. para los medianos y 48.74

gr. los cuales en términos de porcentaje representa n; 24.65

%, 28.98 % y 28.92 % respectivamente; el limón muestra como

Page 59: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

62

valor mínimo un 25 % y el valor de los limones del primer

rango indican un valor por debajo (24.65 %).

El promedio de cáscara + fibra fue de 67.54 gr., 97 .4 gr.

y 119.78 gr. para los tres diferentes rangos y a es tos

valores pertenecen los siguientes porcentajes 75.34 %,

71.01 % y 71.07 %.

La naranja presenta valores promedio de jugo en sus tres

rangos de 95.22 gr., 134.0 gr. y 142.2 gr. correspo ndientes

al 49.38 %, 55.93 % y 85.62 % respectivamente; con relación

al valor total de cada uno de los frutos; indicando con

estos porcentajes, que se encuentran por encima del valor

mínimo que es el 30 % para la naranja.

La cáscara + fibra, presenta valores de 97.6 gr. , 105.6 gr.

y 134.6 gr., equivalentes al 50.62 %, 44.07 % y 14. 38 %,

Si se compara con el porcentaje de Jugo para cada u no de

los casos, se observa que en el rango de mayor tama ño el

porcentaje de Jugo es mucho mayor que el de cáscara +

fibra.

Los valores, de Jugo para la mandarina fueron 108.3 gr. ,

88.6 gr. y 90.0 gr., los cuales representan para el primer

Page 60: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

63

caso el 38.32 %, para el segundo 37.89 % y para el tercero

34.43 %; se hizo para cada uno de los rangos, dando a

conocer que están por encima del valor mínimo de jugo que

es 33 %.

La mandarina, presenta 104.6 gr. en promedio de cás cara +

fibra equivalente al 61.67 % del peso total de la f ruta; el

145.2 gr. equivalente al 62.1 % y 171.4 gr. para un 65.57

%.

Observando los valores para los tres productos en e studio

tanto de Jugo como de cáscara + fibra, se puede ana lizar

que en todos los casos el mayor porcentaje de peso

pertenece a la coscara -t- fibra; teniéndose en cue nta

ademes, que para el caso del limón es bastante difí cil la

extracción total del contenido de Jugo.

3.1.4 Resistencia a la Penetración. Estos valores fueron

obtenidos de hacer un promedio de 3 muestras durante el

mismo periodo de evaluación (15, 12 y 11 días

respectivamente para el Limón, la Naranja y la Mand arina);

los cuales están recolectados en la Tabla 9. Como s e pudo

observar a través de la evaluación hecha a las mues tras en

estudio y, teniendo en cuenta que la fruta fue r ecolectada

Page 61: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

64

a un mismo grado de madurez (1/2 de madurez); se e ncontró

que a medida que la fruta iba llegando a los 4/4 de

madurez, la resistencia a la penetración disminuía para el

limón, los valores máximos se registraron los pri meros

días, debido al gran espesor del exocarpio en es e momento

y estado de madurez, al igual que el bajo conteni do total

de sólidos. De forma inversa se comportan la naranj a y la

mandarina durante el periodo de estudio, mostrando menor

resistencia en los primeros días, presentándose así que la

cáscara con el paso del tiempo se va endureciendo debido a

la pérdida de agua.

Tabla 9. Textura de los frutos (Limón, Naranja y Mandarina).

TIEMPO TEXTURA (lb/in²)

(días) LIMÓN NARANJA MANDARINA

1 36.50 15.25 11.50 2 34.25 14.40 15.25 3 35.25 18.00 7.25 4 31.00 18.50 12.00 5 30.25 20.50 10.25 6 30.50 20.50 11.75 7 28.00 15.00 12.50 8 28.25 18.75 15.00 9 26.50 23.50 19.75

10 25.7 5 25.00 18.50 11 24.75 23.50 15.00 12 24.00 20.00 13 24.25 14 23.75 15

24.00

Page 62: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

65

3.2 VARIABLES MEDIDAS EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS CÍTRICOS

A CONDICIONES AMBIENTALES Y DOS CONDICIONES DE MANEJO

Estos resultados se obtuvieron con los promedios de las

muestras tomadas para el estudio de caracterización ,

relacionados en las Tablas 12, 13 y 14., en almac enamiento

a condición ambiental (T=28°C y HR=65%), evaluándos e las

siguientes variables: Sólidos solubles, pH, Acidez

titulable, Relación "Brix /Acidez Titulable y Pérdi da de

peso. Al igual que la variabilidad de peso, tasa de

respiración; lecturas tomadas diariamente durant e 15, 12,

y 11 días para el limón, naranja y la mandarina

respectivamente, los cuales fueron los días del per iodo de

prueba.

3.2.1 Tasa de Respiración. Varía gradualmente durante el

periodo de estudio, presentando un comportamiento

descendente, es decir disminuyendo su ritmo de resp iración;

el cual es un comportamiento característico de lo s frutos

no climatéricos; por esta razón no continúa su madu ración

después que ha sido cosechado, por lo que es necesa rio

cosechar cuando se tiene una óptima madurez. Los fr utos

inmaduros no poseen características de calidad inte rna

requerida y los frutos sobremaduros tienden a des hidratarse

Page 63: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

66

y oscurecerse internamente cuando permanecen en el árbol.

Observando la Tabla 10. y la Figura 1., el valor de la Tasa

de Respiración obtenido el primer día, para el limó n fue de

220.26 mg CO²= /Kg/h, y el último día de muestreo t uvo un

valor de 148.51 mg CO²= /Kg/h; el cual muestra una

disminución del 32.56%, con respecto al valor obten ido el

primer día.

Para la naranja se obtuvo el primer día un valor de 67.95

mg CO² /Kg/h y el último día del periodo de prueba 32.02 mg

CO² /Kg/h ; disminuyendo de forma gradual hasta un 52.88 %.

En el caso de la mandarina, en los primeros seis (6) días

la disminución de la tasa de respiración es un poco

acelerada, reduciendo luego su velocidad hacia lo s últimos

días del periodo de prueba; variando en un 74.28 %.

Teniendo en cuenta el tamaño de los frutos se deter mina que

este influye de manera significativa en la respirac ión; se

observa que los frutos pequeños en este caso el lim ón,

respiran mucho más que los más grandes (mand arinas y

naranjas).

Page 64: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

67

Naturalmente a medida que el fruto aumenta de tamañ o, crecen

también las cantidades totales de CO² emitidas po r el

mismo, pero a medida que el fruto se vuelve vol uminoso,

la tasa de respiración, calculada sobre la base de peso

unitario, decrece en forma continua. Las frutas no

climatéricas maduran en la planta. Si se les remue ve antes

de madurar, la tasa de respiración disminuye con l entitud.

Un fruto pequeño tiene una tasa de respiración más elevada

que otro más grande. Al igual que en la transpira ción

pueden aquí intervenir fenómenos de superficie. Es de

esperarse que los productos que tienen una buena co rteza

muestren tasas de respiración bajas.

Los cítricos no presentan características de produc tos

altamente perecederos, razón por la cual se pueden mantener a

temperaturas más elevadas como la temperatura a mbiente

(28 °C) sin que la fruta presente daños al poco tie mpo de

almacenada.

Page 65: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

68

Tabla 10. Relación existente en la Tasa de Respira ción para los Cítricos (Limón, Naranja y Mandarina) a condiciones ambientales (T=28 °C y HR=68%)

Page 66: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon
Page 67: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

70

3.2.2 Pérdida de Peso. En la Tabla 11. y figura 2.; se

presentan las pérdidas porcentuales de peso ocurrid os en el

Limón Tahití, Naranja Valencia, Mandarina Común, du rante el

periodo de estudio.

Se observa que las mayores pérdidas para el limón, se

presenta durante los primeros días, las cuales corr esponden

al 10 % aproximadamente.

A partir de este periodo las pérdidas obtenidas par a las

condiciones del experimento, hasta los 15 días co rresponde

a una media diaria de 0.63 %. Lo anterior indica

probablemente que durante los primeros tres (3) día s, el

fruto alcanza su máxima eficiencia fisiológica dent ro del

proceso de maduración y que a partir de entonces, l a

actividad fisiológica disminuye, dando paso a otr os

procesos relacionados con las transformaciones bioq uímicas

inherentes a la maduración del mismo.

El limón presenta mayor gradiente de pérdidas en lo s tres

primeros días, comparado con la naranja y la mandar ina los

cuales van perdiendo sus características físicas ba jo

condiciones ambientales de almacenamiento más lenta mente .

Page 68: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

Tabla 11. Relación entre el peso de la muestra y su porcentaje para el Limón, la Naranja y la Mandarina a condiciones ambientales (T=28°C y HR=68%)

71

Page 69: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon
Page 70: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

73

3.2.3 Sólidos solubles ( °Brix). En las Tablas 12, 13 y 14.

y Figura 3.; se presenta la relación entre el

comportamiento de los sólidos solubles a través del tiempo

para los tres (3) frutos en estudio (limón, naranja y

mandarina).

Se observa en general una tendencia hacia el increm ento de

los sólidos solubles a través del tiempo. El limón muestra

que el incremento más alto se obtuvo en los prime ros 4

días, posiblemente como consecuencia del cambio pre sentado en

los factores internos del fruto relacionados con la

maduración, en donde la concentración de los azuc ares en

los Jugos se incrementa por efectos de la degrada ción de

los polisacáridos de las membranas celulares.

En la naranja aumenta notoriamente su valor de sóli dos

solubles entre el primero y el segundo día y luego sigue

aumentando de una forma gradual. Este aumento fuert e en los

primeros días es debido a que se produce aumento en la

producción de azúcares hasta llevarlo al completo

desarrollo y luego al desdoblamiento de éstas para la

producción de alcohol llevándolo a la senescencia;

presentando un proceso igual en la mandarina.

Page 71: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

74

Tabla 12. Propiedades químicas del Limón. Relación de las variables: pH; °Brix; ml de NaOH; % de ácido cítrico; índice de madurez.

Tabla 13. Propiedades químicas de la Naranja. Rela ción de las variables: pH; °Brix; ml de NaOH; % de ácido cítrico; índice de madurez

Page 72: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

75

Tabla 14. Propiedades químicas de la Mandarina. Rel ación de las variables: pH; °Brix; ml de NaOH; % de ácido cítrico; índice de madurez

TIEMPO

(días)

Ph ° Brix Ml NaOH % Ácido Índice

Madurez

1 2.60 9.7 14.6 1.87 0.66

2 2.63 9.8 13.7 1.75 0.72

3 2.60 10.0 13.2 1.69 0.76

4 2.69 10.3 13.0 1.66 0.79

5 2.81 10.4 10.7 1.37 0.97

6 2.87 10.5 10.0 1.28 1.05

7 2.90 10.4 9.0 1.15 1.16

8 3.00 10.5 7.8 0.99 1.35

9 3.25 10.7 6.0 0.77 1.78

10 3.30 10.9 4.6 0.59 2.37

11 3.25 11.0 1.4 0.18 7.86

Page 73: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon
Page 74: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

77

3.2.4 Variación de pH. Esta variable presenta un

comportamiento similar al de los sólidos solubles,

encontrándose un incremento del 22.12 % a los 15 dí as de

almacenamiento con respecto al día 1 en el caso del limón;

para la naranja fue de 19.64 % a los 12 días y en l a

mandarina del 26.92 % en 11 días con respecto al 1. (Ver

Tablas 12, 13 y 14 y Figura 4 . ) .

Lo anterior indica, que durante el proceso de

almacenamiento, las especies motivo de estudio pier den sus

condiciones iniciales de pH como consecuencia del

incremento en los azucares expresados como sólidos

solubles.

Desde el punto de vista de la calidad, el limón Tah ití bajo

las condiciones experimentales probablemente dismin uye su

calidad con respecto al nivel de acidez a partir de los 10

días, época en la cual el valor del pH se incremen ta en el

11 %, aproximadamente el 50 % del incremento total.

El aumento del pH para el caso de la naranja y la

mandarina, al contrario del limón es benéfica debid o a que

aumenta su dulzura y por tanto su calidad, hasta e l momento

en que empieza el deterioro de la fruta terminando en su

Page 75: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

pudrición. 78

El incremento de pH en la naranja es de un 19. 64 %; en

tanto que la mandarina presenta un aumento de 26.92 % a lo

largo de los 11 días del periodo de estudio, observ ándose

especialmente este aumentó en el 3 y 10 día .

Page 76: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon
Page 77: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

80

3.2.5 Variación de la Acidez Titulable. Esta acidez va

disminuyendo para las tres (3) frutas de estudio,

presentando un comportamiento similar tanto la nara nja como

la mandarina, ya que estas poseen unas característi cas

similares; aunque en la mandarina se observa una

disminución rápida del porcentaje de ácido cítrico durante

el periodo de estudio. El limón, por ser el fruto c on

mayor porcentaje de ácido cítrico en estudio, prese nta unos

valores mucho más altos que para los otros dos ( 2 ) ,

(naranja y mandarina).

Indicando con los resultados obtenidos, que de los tres (3)

frutos en estudio el limón es el que presenta mayor

porcentaje de ácido cítrico y su disminución es bas tante

lenta, comparada con la mandarina, que por sus

características presenta una maduración y por tanto un

deterioro más rápido (Ver Tablas 12, 13 y 14 y Figu ra 5 ) .

Page 78: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon
Page 79: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

82

3.2.6 Variación del índice de Madurez. Como es bien sabido

los índices de madurez además de tener en cuenta el

contenido de jugo, los sólidos solubles, y la acide z

titulable; depende de la variedad de cítricos y de los

requerimientos del mercado.

Los frutos son recolectados en el punto óptimo de l a

madurez requerida por el mercado, teniéndose en cue nta para

esto el color de la cáscara para cada una de las

variedades; en el caso del limón es cosechado un poco verde

o inmaduro debido a que su contenido de ácido es m ás alto

y se puede conservar por más largo tiempo. Las tabl as de

color indican para cada variedad de los tres produ ctos como

es el desarrollo de la maduración. (Ver Anexo D ) .

El porcentaje de peso de jugo fue de 24.20 %, 46.18 % y

41.42 %; para el limón, la naranja y la mandarina, en

promedio respectivamente; presentándose en un rang o óptimo

de recolección según la norma de calidad. Se puede

observar que mientras los sólidos solubles aumentan al

transcurrir el tiempo, la acidez titulable disminuy e para

los tres (3) casos. El índice de madurez va aumenta ndo para el

caso del limón de 0,14 a 0.23 lo que representa el 60.87

%; en la naranja varia de 0.81 a 1.32, representa ndo el

Page 80: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

83

61.36 %, para el caso la mandarina varia de 0.66 a 7.86,

equivalente al 800.39 %, presentando un aumento ab rupto

debido a su conformación química y física (ma duración

rápida). (Ver Tablas 12, 13 y 14) y (Figura 6.) .

Page 81: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon
Page 82: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

85

3.2.7 Características de la calidad . Teniendo en cuenta

las normas 1268 y 1330 para la naranja y la mandari na

respectivamente (Ver Anexo B) se toman las caract erísticas

de calidad para cada uno de los productos.

Las magulladuras fueron observadas especialmente en la

mandarina seguida de la naranja y el limón debido a su

consistencia; el día primero se observaron todas las

muestras sin encontrarse daños a simple vista, pero con el

transcurrir de los días, la mandarina fue la más af ectada

presentando magulladuras por el estropeo en su mani puleo y

transporte; ocasionando más adelante la pudrición de la

misma. Mientras que la naranja y el limón, por pose er una

corteza más gruesa no presentaron estos daños .

Page 83: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

3.3 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN

Para cada uno de los productos el canal de comerci alización

que se realizó fue el mismo, presentando una única

diferencia que fue la del mercado terminal. El limó n,

ademes de Neiva es llevado también a otros sitios d e venta

como Bogotá y Florencia; la mandarina y la naranja se

comercializa en Garzón y Neiva, ya que la producció n es

menor que la del limón, razón por la cual no alcanz a a

cubrir un mercado mayor.

El Limón Tahití no tiene buena comercialización en el

Departamento.

86

Page 84: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

87

Cuando el producto es recolectado, los consumidores

inmediatos son los campesinos de la región las pers onas del

pueblo mes cercano; si esta operación no se realiza , el

producto es vendido directamente a los comerciantes

mayoristas, los cuales lo distribuyen a los comerci antes

minoristas, estos hacen la distribución a cada uno de los

puestos de la plaza de mercado donde es vendida a l os

consumidores terminales.

Page 85: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

4. MANEJO TECNOLÓGICO

4.1 MANEJO EN FINCA

(Ver Flujograma y Cuadro explicativo). Se realizaro n

encuestas en les mercados de la ciudad de Neiva, Gi gante y

Garzón. Se hicieron visitas a las fincas para obser var el

manejo y recolección, teniendo en cuenta que se

seleccionaron considerando dos rutas críticas (po r volumen

y dificultad en las vías de acceso).

Durante la visita se tomaron tiempos como: Reco rrido Neiva

- Garzón o Gigante, de cada uno de los pueblos has ta la

finca, hora de compra para la fruta etc.

* Tratamientos del Cultivo . Las prácticas de manejo

realizadas a los diferentes cultivos de cítricos, t ienen en

cuenta: Control de malezas, podas, fertilización y riego el

cual no es muy tecnificado.

* Recolección . Se hace con mano de obra no calificada y se

Page 86: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

89

tiene en cuenta el color del fruto.

La fruta se desprende del árbol manualmente girándo la y

halándola, el giro se hace para evitar el despre ndimiento

de la cáscara de la parte superior.

El producto se recolecta en canastillas de 60 x 40 x 25

cms. y una capacidad aproximada de 22 kg., para li món,

naranja y mandarina; teniendo una altura máxima de 20 cm.,

observándose que el número de capas está determinad o por el

diámetro del fruto.

La recolección se hace a cualquier hora del día, teniendo

en cuenta que haya desaparecido el roció; si la fru ta está

mojada es conveniente empacarla en canastillas, pe rmitiendo

de ésta forma la circulación de aire que no se da s i es

empacada en costales. Después de que los frutos han sido

cosechados, se deben llevar al sitio de venta en el menor

tiempo posible y generalmente en horas frescas del día,

evitando así una mayor transpiración y deterioro r ápido de

los mismos. (Ver anexo C)

* Almacenamiento dentro de la finca Limón. Luego de la

recolección se lleva a un centro de acopio donde se dispone

Page 87: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

90

a granel de una estiba hecha en madera; esta tiene acoplado

unos ventiladores en la parte inferior, usados para evitar

sudoración; aquí se selecciona por estados de madur ez; ya

seleccionados se empacan en costales de cabuya de 62.5 kg

los cuales se pesan en una báscula, luego son envia dos

directamente a Neiva, Bogotá (Corabastos) y Flo rencia.

(Ver anexo F).

Mandarina y Naranja . Después de recolectada la fruta se

lleva al carro en el cual se va a transportar y va

directamente al mercado terminal (Neiva - Garzón ); el

tiempo de espera es máximo de una hora y el tiempo que dura

el viaje; la naranja la transportan en las mismas

canastillas de recolección, mientras que la mandari na la

transportan a granel en una camioneta. El pesado de la

fruta se hace antes de cargar, para realizar esta l abor

uti1isan romanas.

Para los cítricos las labores de cosecha, manejo y empaque

son hechas tradicionalmente sin tener cuidados espe cíficos,

como por ejemplo corte con tijeras el cual ayuda a mantener

la calidad del fruto.

Page 88: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

91 4.2 MANEJO EN LA COMERCIALIZACIÓN

* Acopio Rural. Cuando la fruta llega a su sitio de venta,

no se tienen en cuenta las normas básicas de manejo y por

esta razón se presenta un alto porcentaje de fruta con

magulladuras, cortaduras y diferentes daños físicos que

conllevan a fermentación prematura, la cual altera su buen

sabor.

La dificultad de acceso es una de las dos rutas crí ticas

escogidas para este estudio, puesto que los sitios de donde se

trae la fruta a la ciudad de Neiva, son medianament e

retirados así: Garzón a 109 Km y Gigante a 89 Km. Las vías

de acceso hasta la finca o centros de producción so n

buenas, solo un tramo que va desde la carretera cen tral

hasta el cultivo está en vía destapada, la cual en época de

invierno se hace difícilmente transitable; la dista ncia

entre la carretera principal y cada una de las finc as son:

Finca "El Espino", a 3.82 Km aproximadamente de Gar zón;

Finca "Villa Cristina", 8.6 Km (Garzón) y la Finca "La

Sabana", 14 Km de Gigante.

El tiempo aproximado que dura el recorrido desde c ada uno

de los puntos de producción hasta la ciudad de Neiv a son :

Page 89: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

92

"El Espino", a 2.20 horas; "Villa Cristina" a 1.42 horas y

"La Sabana" a 1.20 horas.

Cuando la fruta llega a la ciudad de Neiva, es al macenada

en bodegas; en las cuales almacenan también diversi dad de

productos; estos productos no tienen ninguna tecni ficación

en su almacenamiento. En otros sitios como los merc ados

campesinos, son descargados directamente en los pun tos de

venta. Tanto el producto almacenado como el descarg ado

directamente en el punto de venta, es vendido en al gunos

casos a mayoristas que después distribuirán a otro s puntos

de venta, o directamente a minoristas.

Los minoristas toman los frutos que vienen generalm ente en

costales y los riegan en el suelo con el fin de que el

consumidor los pueda escoger, o en otros casos desp ués de

regarlos los empacan en bolsas plásticas para así agilizar

la venta y disminuir la incomodidad de transporte p ara el

mismo.

* Distribución a otros puntos de venta especializa dos . Es

aquel que se hace a nivel de supermercados, como el Ley,

Super tiendas 8 a 8 y fruterías de la ciudad.

Page 90: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

93

los centros específicos, como el Ley, y Super ti endas 8 a

8 tienen en su sección de frutas, los limones, nara njas y

mandarinas en canastillas plásticas tipo Carulla co n

dimensiones de 60 * 40 * 25 cms. y capacidad de 22 Kg; se

manejan a temperatura ambiente del supermercado la cual se

aproximadamente de 25 °C.

Los cítricos son traídos básicamente de Bogotá y Pe reira,

comercializados por la empresa chiquita bananas. Lo s

volúmenes de compra dependen de la oferta y la dema nda,

oscilando entre 1 a 3 bultos de limón, 1 a 2 bultos de

naranja, 1 a 3 cajas de mandarina semanalmente.

En estos canales de distribución se observa que e l manejo

de los productos, se hace de una manera adecuada, sin ser

la óptima puesto que la cantidad de capas colocada s dentro

de un empaque en ocasiones es mucha dando lugar a l

deterioro de la fruta que queda en la parte de ab ajo y en

la parte de encima.

Los dueños de las fincas donde se hizo el estudio d e los

frutos, realizan el mercadeo directamente con los

mayoristas .

Page 91: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

94

A continuación se presenta el flujograma de

comercialización para el Limón Tahití y su respec tivo

cuadro explicativo de operaciones.

Page 92: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

FIGURA 8. Diagrama de flujo y puntos de muestreo en el canal de comercialización del limón.

Page 93: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

Figura 8. Carta de flujo para el estudio de pérdida s en postcosecha de los cítricos.

96

Page 94: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

Seguidamente se presenta el flujograma para La Nara nja y La

Mandarina y su respectivo cuadro explicativo.

97

Page 95: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

FIGURA 9. Diagrama de flujo y puntos de muestreo en el canal de comercialización de la naranja y mandarina.

Page 96: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

99

Figura 10. Carta de flujo para el estudio de pérdid as en postcosecha de los cítricos.

Page 97: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

100

Page 98: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

5. EVALUACIÓN DE PERDIDAS EN POSTCOSECHA

5.1 PERDIDAS POR PESO

Para los tres productos en estudio (Limón, Naranja y

Mandarina) se tuvo en cuenta los pesos de la siguie nte

forma: el primer peso se tornó en cada una de las f incas

en el momento de ser empacado en los costales; e l

segundo peso se tornó cuando la fruta llegó a Neiv a

(Universidad Surcolombiana) en las horas de la noch e,

para determinar de esta manera la pérdida de peso d urante

el viaje; el tercer valor se obtuvo al tomar el pes o al

día siguiente en las horas de la mañana; y el cuart o

valor fue tomado al siguiente día. Se puede observa r

que se tomaron valores únicamente por tres (3) días ,

puesto que este es el tiempo que transcurre, entre la

recolección y venta del producto.

Page 99: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

Se presentan dos datos de limón, debido a que el limón (x)

es el que usualmente transportan, es decir que est e limón

es recolectado con un ( 1 ) día de anticipación con e l fin de

evitar la sudoración de los frutos, y el limón (c) el cual

fue recogido e inmediatamente empacado en los costa les;

estas dos opciones da la oportunidad de observar qu e el

producto recolectado con anticipación presenta meno r

pérdida de peso que el recolectado y empacado

inmediatamente, pudiéndose observar en la Tabla 15. , de tal

forma que en el primer día el limón (x) bajó un 6.3 6 % y al

tercer día bajó un 10.22 %, mientras que el limón (c) el

primer día bajó un 4.75 % y el tercer día un 9.072 % con

respecto al valor tornado el primer día.

La naranja peso de 6000 gr. que corresponde al 100 % a 5750

102

Tabla 15. Evaluación de pérdida de peso durante el tiempo de comercialización para un manejo tradicional (Empaque - Costal)

Page 100: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

103

gr. (4.17 %) en el primer día, es decir con el tr ansporte,

y al tercer día bajó a un 16.52 % del valor inicial .

La mandarina pasó de 5000 gr a 4869 gr disminuyend o su peso

en un 2.62 % en el mismo día de recolectado, desp ués de

haber sido transportado al lugar de comercializac ión

(Neiva), al tercer día su peso se redujo en 9.41 %.

5.2 PERDIDAS POR DAÑOS

Estas pérdidas se presentan especialmente por los d años que

causa el empaque (costal) como abrasiones (manchas) ,

magulladuras entre otras.

El mayor porcentaje de pérdida en cuanto a magullad uras se

presentan en la mandarina, siendo a su vez estos va lores

relativamente bajos con respecto a la cantidad de

comercialización; le sigue en su orden la naranja y el

limón. En el caso del limón se pudo observar que durante

los tres (3) días del periodo de comercialización , los

frutos que tradicionalmente transportan (limón (x))

presentaron menor pérdida en cuanto a abrasiones (manchas

en la corteza) que el limón (c), debido a que est os

productos ya han estado en almacenamiento a gran el y con

Page 101: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

104

ventilación, por lo tanto ya han perdido gran pa rte de

ácido cítrico y depende del estado de consistenc ia del

fruto (melancolía), quien ocasiona este daño.

Otro daño observado fue las cortaduras, que al i gual que

los otros dos (2) daños son en porcentajes muy b ajos; ya

que estos productos aunque son transportados

tradicionalmente, tienen un manejo bastante bueno dentro de

la finca.

Page 102: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

6. AJUSTE TECNOLÓGICO

6.1 EVALUACIÓN DE EMPAQUES

Teniendo en cuenta las técnicas exigidas por la nor ma, se

evaluaron las pérdidas de peso para cada uno de los

cítricos (limón, naranja y mandarina), haciendo la

recolección en canastilla plástica, y con las misma s

características de transporte y toma de muestras qu e en el

caso de los costales.

Tabla 16. Evaluación de pérdida de peso durante el tiempo de comercialización para un manejo tecnificado (Empaque - Canastilla plástica)

Basados en la Tabla 16. se observan las diferentes pérdidas

Page 103: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

106

que se presentan; en limón el primer día bajó 0.52 % y al

tercer día 5.54 %; la mandarina cuando fue recole ctada en

la mañana tuvo un peso de 10000 gr. , correspondien do al 100 %,

su pérdida ese mismo día fue de 3.18 % y el te rcer día

de 6.42 %; la naranja desde el tiempo de recolecció n y

empacado hasta la llegada a Neiva, perdió 2.32 % (p rimer

día), y al tercer día bajó en 4.58 %.

Si se comparan los datos obtenidos en la evaluación de

pérdidas en los costales como en el ajuste tecnológ ico con

las canastillas, es fácil detectar la diferencia en cuanto

a pérdida de peso para los tres productos, pudiéndo se

comprobar con esto que se reducen las pérdidas de peso con

el manejo de los productos en canastillas.

En cuanto a pérdidas por daños, en canastillas son menos

significativas que en el caso de transporte en cost ales

debido a que no hay carga por apilamiento de empaqu e, y la

cantidad de fruta en cada uno es mucho menor que en los

costales, evitando daños de magulladuras, heridas y

deformaciones entre otras.

Page 104: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

7. ANÁLISIS ECONÓMICO

Debido a las pérdidas de fruta que se presentan en la

comercialización, se realizó un análisis económico,

teniendo en cuenta que estas pérdidas son ocasionad as

principalmente por los empaques en los cuales son

transportados; y de una menor forma por el transpor te y

manipuleo en si de los productos.

Las pérdidas se ven reflejadas en el peso, el cual se tomó

durante el tiempo que transcurre entre la recolecci ón de los

frutos y la venta al consumidor (3 días). Estos

valores fueron tomados con base en la producción pr omedio

semanal para cada uno de los productos (Limón, 52 s emanas,

producción obtenida durante todo el año; 1380 K g. Naranja,

16 semanas, periodo en el cual presenta la cosecha (4

meses); 1260 Kg, y Mandarina, 12 semanas (3 meses) ; 945

Kg.). Y un costo promedio por bulto de cada uno de los

productos así: Limón = $20.000.oo; Naranja = $22.00 0.oo y

Mandarina = $25.000.oo.

Page 105: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

108

Como es bien sabido cada una de las canastillas tie ne una

vida útil de 10 y 12 años; pudiéndose determinar el costo

anual con tasa de interés del 18 % de la siguiente forma:

R = P ( ( i ( ( 1 + i ) ⁿ ) ) / ( ( 1 + i ) ⁿ - 1 ) ) )

Donde:

R : Costo anual de la canastilla P : Valor presente de la canastilla de 22 Kg n : Número de periodos (10 años) i : Tasa de interés (18 %)

En la Figura 11. En su primera casilla se presentan las

pérdidas porcentuales para los frutos en estudio de acuerdo

con el tipo de empaque utilizado.

Se observa que cuando se empacan los productos en b ultos, las

pérdidas mes altas corresponden a la naranja (16.52 %),

segundo el limón (10.23 %), y finalmente la mandari na

presenta los valores más bajos con el (9.4 %).

Sin embargo, cuando el sistema de empaque cambia de costal

a canastilla las pérdidas se presentan en la manda rina con

el (6.42 %), segunda el limón con el (5.54 %), y fi nalmente

la naranja con el (1.58 %) .

Page 106: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

109

Desde el punto de vista económico (3 y 4 casilla), las

pérdidas en peso, representadas en términos económi cos las

pérdidas anuales para pérdidas en bultos y canastil las, los

tres sistemas de empaques en las tres especies vege tales

corresponden respectivamente a $1.040.000 y $364.00 0 para el

limón; $300.000 y $102.000 para la mandarina; $352.000

y $120.000 para la naranja.

Con relación al tipo de empaque utilizado, se obser va en las

casillas 6 y 7 que al comparar el sistema de empaq ue

utilizado para evaluar la producción semanal para l imón ,

cuando se utiliza el bulto (costal de 63 Kg) se hac en

necesarias 60 unidades de estas muestras que con ca nastilla

(plástica 22 Kg) se requieren 180; para la mandarin a la

relación bulto/canastilla es de 20/60; finalmente p ara la

naranja se utilizan 15 bultos y 45 canastillas.

Aunque para el empaque en canastilla se requiere un mayor

número de unidades, se presenta la ventaja de una m ejor

calidad de los productos transportados.

Desde el punto de vista económico (casillas 9 y 10) , se

observa que los costos para el empaque en bult o son muy

superiores con respecto al de las canastillas en los tres

Page 107: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

110

productos; con la ventaja que la canastilla tiene u na vida

útil de 10 años mientras que los empaques (bultos) se deben

cambiar cada 8 días.

En general (casillas 11 y 12) la utilidad anual tot al

correspondiente al uso de la canastilla corresponde a

$1.159.584, $2.236.877 y $2.367.769 para limón, mandarina

y naranja respectivamente; situación ventajosa desd e todo

punto de vista en términos económicos .

Page 108: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

Figura 11. Análisis Económico de los Empaques. 111

Page 109: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

8. CONCLUSIONES

8.1 Existen deficiencias en cuanto a tamaños y peso de la

mandarina que se produce en la finca La Sabana debi do a la

no administración de riego, presentándose merma en la

calidad de los frutos.

8.2 Durante el manejo postcosecha de los tres productos se

detectaron deficiencias en algunas etapas del mismo ,

principalmente: en el empaque, selección y clasific ación,

transporte y comercialización. Todo lo anterior imp lica

mermas en la calidad e incremento en el porcentaje de

pérdidas.

8.3 Los tres productos presentan en su fisiología de

maduración su patrón respiratorio propio de frutos no

climatéricos y la tendencia de su tasa de respiraci ón es

mayor para el fruto más pequeño, el limón; intermed io para

la mandarina y más bajo para la naranja .

Page 110: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

113

8.4 El estado de madurez para la mandarina y la naranja

entre 1/2 hasta 3/4 y más con el cual se cosechan n o

garantizan tiempo de comercialización adecuado de a cuerdo

a las características de clima de Neiva.

8.5 En el caso del limón el punto de cosecha con madure z

cercana a 1/4 garantiza no solo la comercialización en

Neiva sino además para las ciudades de Florencia y Bogotá

a donde se vende el mayor volumen.

8.6 No se aplica control de calidad durante la etapa de

comercialización presentándose desestímulo a produc tores

que traen buen producto al no existir diferencias e n el

precio de venta.

8.7 El factor de mayor incidencia en pérdidas lo

constituyó el empaque inadecuado (costal de fi que),

siguiendo en importancia el transporte y la falta d e

infraestructura adecuada para la comercialización.

8.8 Las pérdidas totales para cada uno de los producto s

fueron: 12.52 % para la naranja, 9.4 % para la mand arina y

10.23 % para el limón.

Page 111: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

114

8.9 Los diagramas de flujo muestran exceso de manipuleo y

tiempo de espera muy largos, lo que incide en el de terioro

de los productos con la pérdida de calidad y peso.

8.10 El ajuste tecnológico propuesto, uso de canastilla ,

redujo el porcentaje de pérdida de cada producto as í:

naranja 1.58 %, mandarina 6.42 % y limón 5.54 %.

8.11 El análisis económico resultante del ajuste

tecnológico propuesto Justifica plenamente el uso d e la

canastilla como empaque para todos los productos .

Page 112: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

9. RECOMENDACIONES

9.1 En labores de precosecha se hace necesario la

implementación de huertos con sistema de riego qu e

garanticen mayor tamaño y calidad de los productos.

9.2 Dadas las características de manejo y condiciones

ambientales de Neiva donde se realiza la comerciali zación

se debe recolectar la mandarina y la naranja con ma durez

entre 1/4 y 1/2.

9.3 Debe constituirse como tarea fundamental la

implementación y cumplimiento de las normas de cont rol de

calidad como una forma de estimular al buen product or.

9.4 Hasta donde sea posible la implementación de empaq ue

rígido, tipo canastilla plástica, debe ser el usado para

mantener calidad de producto obtenida en campo .

Page 113: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

116

9.5 Con base en los resultados encontrados se debe

profundizar investigación en la otra serie de facto res que

son causales de pérdidas: tiempo total de la línea de

manejo, almacenamiento, selección y clasificaci ón,

transporte, tratamientos fitosanitarios y presentac ión del

producto (encerado y brillado).

9.6 La labor de selección y clasificación dados los ba jos

volúmenes de naranja y mandarina deben hacerse en e l

momento de cosecha a fin de disminuir el manipuleo.

9.7 Debe continuar la transferencia de resultados con

cursos, seminarios, conferencias, etc., dirigid o a

técnicos, productores y comercializadores.

9.8 A nivel departamental debe propugnarse por la

implementación de programas que den a los cítricos una

mayor importancia ampliando frontera agrícola.

9.9 Para lo anterior y con miras a un aprovecham iento

integral deben realizarse acciones en torno a la

transformación de los cítricos en productos deriva dos:

jugos, concentrados, etc.

Page 114: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

118

PANTASTICO. CR. B. Fisología de postrecolección, ma nejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. México: Compañía editorial Cont inental, 1975. p. 46.

-------- . -------- . México: Compañía editorial Conti nental, 1975. p. 337.

Page 115: Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en limon

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARGUELLO Cuervo, Ricardo. Mercado Nacional de Frutas Cítricas. Federación Nacional de Cafeteros de Colom bia.

ESAU, K. Plant Anatomy. 2 ed. New York: Wiley, 1985 . p. 35.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. Costos e Ingresos de los cultivos de diversificación. 1985.

-------- . El Cultivo de los Cítricos. 1977. p. 14.

-------- . Programa de Desarrollo y Diversificación de zonas cafeteras. Series de precios. 1979-1983-1984. p. 286.

HUILA. Unidad Regional de Planeación Agropecuaria U RPA. Anuario Estadístico. Neiva: 1990. p. 23.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). Frutales. Manual de Asistencia Técnica N° 4. 1989. p. 17

-------- . Fruticultura Colombiana. Cítricos. Manual de

Asistencia Técnica No. 42. p. 11

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS (ICONTEC). NTC. 756, 1258, 1330. Segunda revisión, 1994.

MORIN, Charles. Cultivo de Cítricos. Lima: 1967. P. 82.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICUL TURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Prevención de pérdidas de alimentos, postcosecha: Frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Manual de capacitación. Roma: Ediciones Omega, 1993. p. 13.