manejo odontologico del paciente discapacitado

25
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR Licenciatura en Odontología TRABAJO ODONTOPEDIATRIA Manejo odontológico del paciente con discapacidades ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA LOD1827 DRA SOCORRO MARGARITA ROCHA GOMEZ 19 ABRIL 2010

Transcript of manejo odontologico del paciente discapacitado

Page 1: manejo odontologico del paciente discapacitado

UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR

Licenciatura en Odontología

TRABAJO ODONTOPEDIATRIA

Manejo odontológico del paciente con discapacidades

ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

LOD1827

DRA SOCORRO MARGARITA ROCHA GOMEZ

19 ABRIL 2010

Page 2: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 2 de 25

INDICE

Página

INTRODUCCION 4

SINDROME DE DOWN…………………………………………………………………

Definición 5

Características clínicas 5

Manifestaciones bucales 6

Tratamiento odontológico del paciente con síndrome de Down 7

Diagnostico diferencial 8

DIABETES…………………………………………………………………………………

Definición 10

Características clínicas 11

Manifestaciones bucales 11

Exámenes de laboratorio 12

AUTISMO……………………………………………………………………………………

Definición 13

Manifestaciones bucales 13

Manejo odontológico 14

Diagnostico diferencial 14

CEGUERA……………………………………………………………………………......

Definición 15

Manejo odontológico 15

Page 3: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 3 de 25

SORDERA………………………………………………………………………….

Definición 17

Cavidad oral en el paciente sordo 18

Manejo odontológico 18

ANEMIA…………………………………………………………………………….

Definición 20

Etiopatogenia 20

Características bucales 21

Recomendaciones en el tratamiento del niño con anemia 21

Estudios de laboratorio 22

Diagnostico diferencial 22

EXAMENES DE LABORATORIO 23

CONCLUSIONES 24

BIBLIOGRAFIA 25

Page 4: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 4 de 25

INTRODUCCION

La definición del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) señala que

“discapacidad es la falta o limitación de la capacidad de una persona para realizar

una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal o funcional

para un ser humano”.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda realizado en México en

el año 2000, reportó que el 0.8% de una población total de 2, 245,014 niños y

niñas cuya edad se encontraba comprendida entre 0- 14 años presentaban algún

tipo de discapacidad.

Los niños discapacitados plantean desafíos que requieren una preparación

especial de parte del odontólogo para poder llevar a cabo una asistencia

adecuada.

Si el dentista es capaz de familiarizarse con las necesidades especiales que

plantean los niños discapacitados y con las preocupaciones de sus padres el

tratamiento dental puede llegar a ser muy gratificante.

Es por esta razón que este trabajo es importante puesto que es nuestra obligación

como odontólogos conocer a fondo los límites de nuestros pacientes, sus

capacidades y discapacidades y la mejor forma de atención desarrollada

especialmente para los pacientes más especiales.

Page 5: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 5 de 25

SINDROME DE DOWN

Definición

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de

una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), caracterizado por la

presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares

que le dan un aspecto reconocible. Se debe su nombre a John Langdon Haydon

Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866.

Generalmente, las personas con síndrome de Down sufren retraso mental de leve

a moderado, ocurre en 1.3 de cada 1000 nacimientos.

Casi un 95% de personas con síndrome de Down tienen la trisomía 21. ya que los

individuos afectados tienen tres cromosomas 21 en lugar de dos.

CARACTERISTICAS CLINICAS

Page 6: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 6 de 25

MANIFESTACIONES BUCALES

Las manifestaciones orales de estos pacientes son variables, La boca es pequeña

y entreabierta incluyen una lengua prominente o protrusión lingual, lengua con

surcos profundos (lengua escrotal), índice bajo de caries, esmalte displásico, y

una gran prevalcncia de enfermedad periodontal y maloclusiones.

El prolapso lingual favorece la eversión del labio inferior, esta posición lingual

podría favorecer la aparición de fisuras labiales en el labio inferior siendo más

frecuentes en las mujeres, por tener un epitelio más delgado, y en los mayores de

20 años.

Generalmente presentan respiración bucal que además de llevar a un inadecuado

desarrollo del paladar, produce sequedad de las mucosas, siendo frecuentes las

infecciones por gérmenes oportunistas apareciendo estomatitis y queilitis

angulares en las comisuras labiales.

Presentan alteraciones en la erupción dentaria, formación defectuosa del esmalte,

microdoncia, agenesias y en ocasiones coloraciones intrínsecas como

consecuencia del consumo de tetraciclinas.

La saliva de los pacientes Down presentan un aumento del pH, en la saliva

procedente de la glándula parotida, así como un aumento en el contenido de

sodio, calcio, ácido úrico y bicarbonato con una velocidad de secreción disminuida.

Esto le hace especialmente susceptible a padecer caries y problemas

periodontales. A pesar de ello, en estos pacientes la incidencia de caries no es

especialmente elevada.

Page 7: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 7 de 25

TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN EL PACIENTE CON SÍNDROME DE

DOWN

En el caso de pacientes con S.D se

debe seguir las mismas pautas que en

otros pacientes disminuidos psíquicos,

por lo que el conocimiento del grado de

desarrollo psíquico del paciente, y su

de su cociente intelectual. Es muy

importante, porque condicionará hasta

dónde podremos llegar con nuestro

tratamiento convencional.

Los pacientes retrasados mentales se

caracterizan por su reducido tiempo de atención, inquietud, hiperactividad y

conducta emocional errática. Es necesario que nuestra actitud sea cuidadosa y

amigable, así como evitar siempre todo aquello que aumenta la aprensión y miedo

de estas personas

Es necesaria la colaboración de un tutor o persona responsable del paciente para

concretar los términos del mismo y firmar el consentimiento informado. En los

pacientes con cociente intelectual más elevado debemos ser especialmente

meticulosos en el trato con ellos, para no ofenderlos con nuestra forma de hablar o

de actuar, como si de un paciente con menor capacidad intelectual se tratara.

Nuestro primer objetivo será la eliminación del dolor y el control de posibles

infecciones. Tendremos que evaluar la necesidad de suprimir o restaurar todas

aquellas piezas dentales que sean la causa desencadenante del problema oral. El

uso del dique de goma será indispensable en el tratamiento odontológico, siempre

que el paciente sea capaz de respirar adecuadamente por la nariz, y que éste no

aumente sensiblemente la ansiedad del paciente. Para el tratamiento conservador,

en general, la obturación con resina debe reservarse para dientes anteriores, dada

la mayor resistencia de las amalgamas. Para la eliminación del tártaro pueden

usarse procedimientos rutinarios como los aparatos de ultrasonidos.

Suelen presentar precozmente problemas de edentulismo. Antes de realizar un

tratamiento prostodóncico hay que analizar muy bien las características

particulares de cada paciente. Pueden aparecer problemas durante la toma de

impresión y en los registros oclusales. Determinadas prótesis como los parciales

de acrílico podrían estar contraindicadas en pacientes con cociente intelectual muy

bajo, por el peligro que supone la aspiración de la prótesis o por algún

Page 8: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 8 de 25

componente de ella. Estarían más indicadas las realizadas con materiales

radiopacos y sobre todo la prótesis fija.

Los siguientes procedimientos han demostrado su eficacia para establecer

relaciones paciente-odontólogo armónicas y para reducir la ansiedad del

paciente acerca de la atención odontológica:

1.- De un pequeño paseo por el consultorio antes de intentar el tratamiento.

Presente al paciente al personal del equipo asistencial y así se reducirá el temor

del paciente a lo “desconocido”.

2.- Hable con lentitud y con términos sencillos. Asegúrese de que sus

explicaciones son comprendidas preguntando a los pacientes si tienen alguna

pregunta que formular.

3.- Dé solamente una instrucción cada vez. Premie al paciente con felicitaciones

tras la terminación de cada procedimiento.

4.- Escuche atentamente al paciente. El odontólogo debe ser particularmente

sensible a los gestos y pedidos verbales.

5.- Haga sesiones cortas. Avance gradualmente hacia procedimientos más

difíciles después de que el paciente se haya acostumbrado al ambiente del

consultorio.

6.- Programe la atención del paciente para horas tempranas del día, cuando el

odontólogo, su equipo asistencial y el paciente están menos fatigados.

DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE DOWN

Diagnóstico Prenatal

Hay dos tipos de procedimientos disponibles para las mujeres embarazadas:

pruebas de revisión y de diagnóstico. Las pruebas de revisión estiman el riesgo de

que el feto tenga el síndrome de Down; las pruebas de diagnóstico dicen si el feto

en realidad tiene o no la afección.

Pruebas de Revisión.

Pantalla Triple y Alfa-fetoproteína Plus

Page 9: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 9 de 25

Estas pruebas miden las cantidades de varias sustancias en la sangre (alfa-

fetoproteína, gonadotropina coriónica humana y estriol inconjugado) y junto con la

edad de la mujer, estiman el riesgo de tener un niño con el síndrome de Down.

Estas pruebas de revisión se practican con frecuencia entre las semanas quince y

veinte de gestación. Con frecuencia se practica en conjunto con un sonograma

detallado.Muchas mujeres que se practican estas pruebas darán lecturas falso-

positivas, y algunas mujeres darán lecturas falso-negativas.

Pruebas de Diagnóstico:

Los procedimientos disponibles para el diagnóstico prenatal del síndrome de Down

son la muestra del villus coriónico (CVS por sus siglas en inglés) amniocentesis y

muestra de sangre umbilical percutánea (PUBS por sus siglas en inglés). Cada

uno de estos procedimientos conlleva un pequeño riesgo de aborto cuando se

extrae el tejido de la placenta o del cordón umbilical para examinar los

cromosomas del feto. Los procedimientos son alrededor del 98 al 99 % en la

detección del síndrome de Down.

Usualmente se practica la amniocentesis entre las semanas 2 y 20 de gestación.

LA CVS entre las semanas 10 y 12 y la PUBS después de la semana 20.

Diagnóstico Postnatal

Con frecuencia los doctores identifican un niño nacido con el síndrome de Down

en el parto. Cuando los rasgos que sugieren el síndrome de Down están

presentes, se practicará una prueba sanguínea para estudiar el cromosoma y

hacer un diagnóstico definitivo.

Page 10: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 10 de 25

DIABETES MELLITUS

Definición:

La diabetes es un desorden del metabolismo (el proceso que convierte el alimento

que ingerimos en energía). La insulina es el factor más importante en este

proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa,

la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre,

donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona

segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del

estómago).

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

1. el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I);

2. las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

En niños, la forma más frecuente de diabetes mellitus es la de tipo I o dependiente

de insulina; casi 2 de cada 1000 pacientes de entre 5 y 18 años padecen la

enfermedad. La producción de diabetes de tipo I es consecuencia de agresiones

virales o tóxicas en los islotes pancreáticos, en niños con predisposición genética

a sufrir el padecimiento.

Page 11: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 11 de 25

CARACTERISTICAS CLINICAS

Los síntomas incluyen antecedentes de polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida

de peso.

Un signo importante es una concentración sanguínea de glucosa en ayuno

superior a 120 mg/decilitro. Se registra un resultado anormal en la prueba de

tolerancia oral y se encuentran elevados los valores en el análisis de la

hemoglobina glucosílada.

MANIFESTACIONES BUCALES

La enfermedad periodontal es el trastorno bucal más constante en las personas

con diabetes meliitus no controlada; dichos enfermos muestran mayor resorción

de hueso alveolar y cambios inflamatorios gingivales, que pueden semejar a las

manifestacines clínicas de la periodontosis juvenil.

A veces se observan xerostomia y abscesos intrabucales recurrentes. La

hipocalcificación y la hipoplasia del esmalte, junto con flujo salival menor, pueden

predisponer a estas personas a una mayor frecuencia de caries. También, se

encuentra una microflora bucal alterada, con aumento de Cándida albicans,

estreptococos hemolíticos y estafilococos. Hay informes de erupción avanzada y

retraso en la erupción de la dentición permanente.

Page 12: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 12 de 25

El tratamiento dental del diabético bien controlado requiere lo siguiente:

1. Recomendar al paciente que haga una comida normal antes de la cita, para

evitar hipoglucemia.

2. Si se prevé que el procedimiento dental producirá tensión emocional, consultar

con el médico del enfermo en cuanto al ajuste de la dosificación de insulina. 3.

Considerar el uso de antibióticos profilácticos para la intervención quirúrgica, el

tratamiento endodóntico y periodontal, para reducir el peligro de infección.

4. Se debe tener a mano una fuente de glucosa, para corregir una hipoglucemia

incipiente.

EXAMENES DE LABORATORIO

Se realizarán una sería de pruebas para confirmar el diagnostico de diabetes.

Estas pruebas son:

Glucosa sanguínea en ayuno. Después de un ayuno de aproximadamente 8

horas. Este examen es utilizado para diagnosticar diabetes o pre-diabetes.

Tolerancia oral a la glucosa. Esta prueba mide el nivel de glucosa en sangre

después de un ayuno de 8 horas y después de 2 horas de haber tomado una

bebida glucosaza. Esta prueba puede ser utilizada para diagnosticar diabetes o

pre-diabetes.

Glucosa sanguínea a cualquier hora del día. El médico realiza pruebas de

glucosa en sangre sin importar a que hora se tomó el ultimo alimento. Esta prueba

junto con una serie de síntomas es utilizada para el diagnóstico de diabetes, pero

no de pre-diabetes.

Page 13: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 13 de 25

AUTISMO

Definición

Etimologicamente, el termino autismo proviene de la palabra griega eaftismos,

cuyo significado es "encerrado en uno mismo".

El autismo también es llamado síndrome de Kanner, psicosis infantil, o

esquizofrenia de la niñez. Incluye retardo mental, escasa capacidad para el

lenguaje y fragilidad emocional, muchos presentan además trastornos convulsivos.

Es una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades

de la comunicación verbal y gestual, alteraciones de la interacción social recíproca

y un repertorio muy restringido de actividades e intereses y patrones repetitivos

de conducta

El niño autista plantea un problema en el manejo odontológico, sin embargo los

niños con una extensa preparación terapéutica pueden ser aptos para la

experiencia.

MANIFESTACIONES BUCALES

Aunque no existen características propiamente definidas en el paciente autista, se

pueden identificar ciertas manifestaciones frecuentes, como:

Bruxismo

Asociadas con fenobarbital

Maloclusiones

Page 14: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 14 de 25

Caries

Problemas periodontales

MANEJO ODONTOLOGICO DEL NIÑO AUTISTA

Debido a que el niño autista en la mayoría de los casos padece retraso mental, y

en la mitad de los casos el retraso mental es profundo, unido a los demás

problemas que presenta(falta de capacidad para relacionarse etc) va a determinar

que la exploración y el tratamiento dental sean muy difíciles; por lo que algunos

autores proceden a usar la sedación profunda antes de iniciar cualquier maniobra

odontológica

En las psicosis infantiles se debe intentar el tratamiento mediante las técnicas de

control que persigan la comunicación con el niño y la modificación de la conducta;

cuando estas técnicas no den resultados, habrá que recurrir a la sedación o

anestesia general.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial del autismo incluye la existencia de retraso mental no

asociado con autismo, trastornos específicos del desarrollo (por ejemplo del

lenguaje) y otras enfermedades psiquiátricas o neurológicas.

Los niños con retraso mental severo y profundo pueden exhibir varias

características que, a menudo, se asocian con el autismo, como las dificultades

para interaccionar y las conductas estereotipadas.

Los trastornos específicos del lenguaje pueden mimetizar el autismo y la clave

para diferenciarlos está en las habilidades sociales. De la misma forma, el

mutismo electivo se confunde a veces con el autismo, aunque la capacidad para

hablar del niño está conservada en algunas situaciones.

El trastorno de la vinculación puede asemejar a los trastornos del espectro autista,

pero este trastorno tiende a normalizarse cuando se oferta una estabilidad

emocional. En el adolescente, es importante diferenciar el trastorno del espectro

autista de la fobia social y de los trastornos de personalidad (sobre todo el

esquizoide). Por último, hay que descartar el trastorno obsesivo-compulsivo y el

síndrome de Gilles de la Tourette que van a compartir con el trastorno del espectro

autista los conductas repetitivas

Page 15: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 15 de 25

CEGUERA

Definición:

La discapacidad visual se refiere a la incapacidad del individuo para realizar

determinadas funciones visuales como leer, escribir, orientarse o desplazarse sin

ayuda.

Los niños ciegos requieren una especial preparación para superar su

discapacidad. Generalmente el paciente ciego no plantea problemas para el

odontólogo. Sin embargo deberá ser muy cuidadoso de explicar todo lo que se

realizará y disminuir los ruidos alarmantes. Los distintos sonidos deben ser

descriptos al niño con anterioridad a la utilización del instrumental que los

producirá

.

La prevalencia de las alteraciones visuales está influenciada por el nivel de

desarrollo socioeconómico de una región determinada. Las cataratas, tracoma y

lepra constituyen las principales causas de ceguera en aquellos países en vías de

desarrollo. Pero en las regiones geográficas más desarrolladas la ceguera está

principalmente relacionada con el proceso de envejecimiento.

MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CIEGO

En los trastornos visuales y auditivos debemos tener en cuenta las posibilidades

de comunicación que tiene el individuo. Una persona normal recibe información

por el tacto, el olfato, la visión, la audición y el gusto. En estos individuos en que

uno de los sentidos está afectado debemos valernos de los otros cuatros para

acercarnos a ellos y ganar su confianza , actuando despacio , de manera tal que la

velocidad de nuestras manipulaciones no despierte desconfianza en ellos,

Page 16: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 16 de 25

pacientemente podemos lograr que cooperen con el tratamiento estomatológico

convencional.

el niño deberá aprender mediante un programa de enseñanza de qué están

hechos los dientes y el proceso evolutivo de la caries, los beneficios que reportan

los procedimientos de higiene bucal adecuada y la necesidad de una correcta

nutrición.

Para poder realizar dicho programa debemos apoyarnos en una de las más

importantes modalidades de sensopercepción, el tacto, que junto con el oído

proporcionan la mayor parte de información del medio al paciente. Lo que nos

conduce en primera instancia a revisar algunos conceptos básicos sobre la

estimulación táctil.

El término táctil no se limita a la información sensorial proveniente del contacto de

la mano o los dedos. El acto de tocar tiene más de una dimensión. El tacto tiene al

menos cuatro componentes principales: 1) duración; 2) intensidad (presión); 3)

extensión, y 4) estabilidad (lateralidad). Estos componentes desempeñan un papel

importante en el diseño de experiencias para el niño como parte de un programa

que le aliente a tolerar, utilizar e integrar las sensaciones táctiles como una ayuda

para la percepción.

El que un niño sea consciente de un estímulo o lo tolere no implica que

automáticamente vaya a utilizar esta nueva fuente de información para percibir su

entorno sea por sí sola o integrándola con la de otros sentidos.

Ya que el aprendizaje se define como un cambio, ya sea en la conducta o de las

estructuras cognoscitivas y que dicho cambio es relativamente estable y se debe a

la experiencia pasada y no deben ser considerados aprendidos los cambios

pasajeros o momentáneos ni los que se deben a

Page 17: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 17 de 25

SORDERA

Definición

Son aquellos a quienes el sentido del oído no les funciona para las actividades

cotidianas. Se dividen en dos tipos, que se definen por el tiempo en que se

produjo la pérdida de audición:

Sordos congénitos: nacieron sordos.

Sordos adventicios o adquiridos: nacieron con oído normal pero éste se

lesionó por enfermedad o accidente.

Sordos parciales: Son aquellos que tienen sentido del oído, que aunque

defectuoso, desempeñará su función con o sin aparato especial.

Clasificación de la pérdida auditiva:

Leve (pérdida de 15 a 30 decibelios). La incapacidad es ligera, interfiere

poco en el desarrollo y requiere poca ayuda.

Parcial (pérdida de 30 a 65

decibelios). Habitualmente

requieren amplificación combinada

con lectura de labios.

Grave (pérdida de 65 a 95

decibelios). Los entrenamientos

auditivos y de dicción deben

iniciarse temprano, la amplificación

puede ser útil si se complementa

con lectura labial.

Profunda (pérdida de 95 decibelios

y más). Muy pocos individuos tienen

una pérdida auditiva total.

Generalmente suelen oír algunos

sonidos si son amplificados. Es

necesario un entrenamiento temprano e intensivo en la lectura labial y otras

técnicas como la comunicación digital. La persona que padece sordera

puede ser un buen paciente. Algunos necesitan especial preparación, pero

su habilidad para descifrar las palabras a través de los labios del

interlocutor, o palabras impresas, es generalmente muy buena,

posibilitando la recepción de información. Generalmente los niños con esta

patología se encuentran estrechamente vinculados con sus padres o con su

Page 18: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 18 de 25

maestro, y en esos casos es útil la presencia de ellos en el consultorio para

actuar como interlocutor e intérprete entre el paciente y el odontólogo.

CAVIDAD ORAL EN EL PACIENTE SORDO

El paciente sordo muestra alteraciones en su cavidad bucal como hipoplasia y

desmineralización dental, relacionadas con la causa de la deficiencia sensitiva, por

ejemplo la rubéola o la prematurez.

Existe una mayor incidencia de bruxismo, sobre todo cuando se une a otra

incapacidad (sordo-ciego), en muchos casos este hábito parafuncional aparece

durante los momentos de vigilia en los periodos de inactividad para suplir el vacío

sensorial dejado por las incapacidades.

Los niños sordos suelen presentar mala higiene bucal. Se deberá iniciar al

paciente en un programa preventivo, explicándole la importancia de la higiene oral,

así como del mantenimiento de ésta. Deberemos vigilar la dieta y cerciorarnos de

que es equilibrada.

MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE SORDO

1) El manejo clínico debe estar lleno sobre todo de paciencia. En la mayoría de los

casos el paciente acude a la consulta con un intérprete, en muchos casos este

papel es desempeñado por los padres.

2) La presencia de una deficiencia auditiva será referida en la historia clínica. Se

solicitará un historial médico completo del paciente donde se reflejen los trastornos

asociados a la sordera, así como su estado físico y psicológico.

3) La atención al sordo en la clínica dental es una labor de equipo, serán

partícipes: el paciente, el odontólogo, el auxiliar, los padres y los educadores.

4) Para la primera visita a la clínica será aconsejable mostrarle libros y folletos que

le ofrezcan una imagen realista de esa nueva situación. El modelado es también

muy útil, observando el buen comportamiento de otro paciente con el fin de que lo

imite.

5) El auxiliar no llamará al paciente por su nombre, a no ser que se acerque a él;

le conducirá al sillón dental, situándose el odontólogo, el auxiliar y el intérprete de

tal forma que el paciente pueda verlos con facilidad.

Page 19: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 19 de 25

6) El odontólogo y el auxiliar comunicarán sus ideas mediante gestos, expresiones

faciales y formación lenta de la palabra, evitando así que el paciente se sienta

aislado.

7) Una caricia o un apretón de manos constituye un refuerzo positivo para el

paciente, siendo para el sordo una forma importante de expresar agrado hacia él o

alentarle a seguir adelante con el tratamiento.

8) El odontólogo deberá explicar todo lo que sucede, ya que el paciente sordo

teme mucho lo desconocido. Se le mostrarán los instrumentos y el equipo, se le

informará de las vibraciones, que debidas al equipo va a sentir, advirtiéndole que

son normales. La secuencia de trabajo será siempre mostrar-hacer.

9) La utilización del dique de goma en los procedimientos dentales puede generar

un comportamiento negativo si le impide la visión, ya que es la forma principal de

comunicación por parte del paciente, aumentando así el asilamiento y la ansiedad.

10)Durante las explicaciones es aconsejable no usar mascarillas, ya que éstas les

impiden ver nuestros gestos, así como leer los labios, negándoles la mayor parte

de las expresiones faciales.

11)El lenguaje corporal y la expresión facial juegan un papel muy importante en la

comunicación con el paciente sordo. Es de particular relevancia que durante su

estancia en la consulta dental el paciente sordo sienta que los miembros del

equipo de salud trabajan con calma, están relajados y le tratan con tacto y de

forma amistosa.

Page 20: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 20 de 25

ANEMIA

Definición:

Entendemos por Anemia, la disminución de la hemoglobina por debajo de los

límites inferiores considerados como normales de acuerdo a la edad y el sexo. (La

hemoglobina es una sustancia presente en los glóbulos rojos de la sangre, éstos

se encargan de transportar el oxígeno a todos los tejidos y órganos del cuerpo)

En la actualidad se considera como anemia en niños, un valor de hemoglobina por

debajo de los 11 g/dl (para los menores de 6 meses de edad, salvo los recién

nacidos) y por debajo de los

12 g/dl para los mayores de

6 meses.

También es equivalente un

valor de hematocrito menor

de 33 % y de 35 %

respectivamente.

De acuerdo a la OMS

(Organización Mundial de la

Salud) los criterios de

severidad son:

Anemia leve:

hemoglobina mayor

de 10 g/dl.

Anemia moderada: hemoglobina entre 8-10 g/dl.

Anemia severa: hemoglobina menor de 8 g/dl

En la práctica habitual no es frecuente que el dentista indique un recuento

hematológico, salvo que el tratamiento dental vaya a ser realizado bajo anestesia

general.

ETIOPATOGENIA DE LA ANEMIA

Las anemias pueden producirse por tres mecanismos:

Pérdidas de sangre: anemias posthemorrágicas

Destrucción de eritrocíticos: anemias hemolíticas

Page 21: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 21 de 25

Falla de la médula ósea en la producción de hematíes: anemias

arregenerativas.

.

CARACTERISTICAS BUCALES

Las anemias carenciales por deficiencia de hierro o de vitamina b evolucionan con

pérdida de las papilas linguales, cambios atróficos en la mucosa bucal y frecuente

queilitis angular.

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DENTAL EN NIÑOS CON

ANEMIA

Debe posponerse el tratamiento de los pacientes de menos de 10 g/l de

hemoglobina. Es preferible realizarlo poco tiempo después de recibir las

transfusiones sanguíneas en las patologías en las que son necesarias y consultar

siempre al pediatra o hematólogo

Es muy importante recordar que los niños que han sufrido una esplenectomía

(exeresis del bazo) debemos recomendar profilaxis antibiótica

En las talasemias los tratamientos ortodonticos son rapidos debido a la escasa

densidad osea en estos pacientes, pero por el mismo motivo la retención a largo

plazo suele ser difícil.

Page 22: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 22 de 25

ESTUDIO DE LABORATORIO EN EL PACIENTE ANEMICO

El diagnóstico positivo de anemia se define por medio del hemograma al encontrar

disminución del valor de la hemoglobina, hematocrito o de los hematíes.

Normalmente estos valores son menores en la mujer que en el hombre y se

obtienen con el promedio de más o de menos dos desviaciones standard de

mediciones efectuadas en poblaciones sanas.

Hemograma:

1. -Concentración de Hb: disminuida.

2. -Hematócrito: disminuido.

3. -Frotis de sangre periférica: hipocromía, microcitosis, policromatofilia o

punteado basófilo (eventualmente).

4. -Reticulocitos: generalmente normales. Si están aumentados, investigar

pérdidas por hemorragia o posibilidad de otro diagnóstico.

5. -Plaquetas: normales. Si están elevadas, investigar pérdidas por

hemorragia.

6. -Leucocitos: normales.

7. -Indices hematimétricos: volumen corpuscular medio (VCM) y concentración

de hemoglobina corpuscular media (CHCM) disminuidos.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

La anemia es un efecto secundario común asociado con diversas patologías y/o

con sus tratamientos. Como se observa es una de las condiciones fisiopatológicas

con la que se debe realizar diagnóstico diferencial con las depresiones, con las

que guarda mucha sintomatología en común. En este caso un simple hemograma

sirve para realizar el diagnóstico diferencial. A veces hay que tener en cuenta que

la depresión por su condición, (falta de apetito, mala alimentación, etc.) puede

generar un proceso anémico que complica mas el cuadro. La presencia de

pacientes con desórdenes afectivos con anemia se encuentra en el 14% de los

casos, El déficit de O2 tisular provocado en cualquier tipo de anemia, incluye el

S.N.C. y de esta manera puede contribuir a mantener, agravar y/o cronificar el

cuadro depresivo

Page 23: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 23 de 25

EXAMENES DE LABORATORIO

Para poder hacer una correcta planificación del tratamiento se debe conocer el

estado real de la enfermedad del paciente. Para ello, solicitaremos del médico de

cabecera o del especialista un informe lo más amplio y detallado posible, en el que

se especifique si los tratamientos dentales, los medios que vamos a utilizar y la

terapia farmacológica pueden influir o interferir en la enfermedad que padece el

paciente y en el tratamiento específico farmacológico que esté realizando.

En el estudio hematológico de rutina podemos obtener estos parámetros y

resultados:

PARÁMETRO

VALORES NORMALES

SERIE ROJA Hematíes Hemoglobina Hematocrito VCM HCM CMHC

4 - 5,5 millones / ml 12 - 16 g/dl 37-52 % 80 - 99 fl 27-32 pg 32-36 g

PLAQUETAS Plaquetas VPM

135-450 miles/ ml 9,6 fl

SERIE BLANCA Leucocitos Neutrófilos Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos

4,5-11 miles/ml 42 -75 % 20.5- 51.1 % 1.7 - 9.3 % 0-1 % 0-0.2 %

Velocidad de sedimentación globular VSG

menor de 5 a 20 en la primera hora (dependiendo de edad y sexo).

Page 24: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 24 de 25

CONCLUSIONES

Al atender a un paciente discapacitado, su nivel de ansiedad generalmente será

mayor en comparación de un paciente no lisiado, esto debido a su incapacidad

para comunicarse o hacernos saber sus emociones, por consistente su reacción

ante el tratamiento odontológico será distinta y aumentada a lo que normalmente

estamos acostumbrados.

Si el odontólogo no se encuentra preparado para ésta situación, aparecerán

sentimientos de tensión e incomodidad, pudiendo aumentar el estado de ansiedad

del paciente y hasta provocar temores, lo que resulta un círculo vicioso.

Para disminuir la posibilidad de esta situación, nosotros como odontólogos

tenemos la obligación de estar familiarizado con las características comunes de la

discapacidad y poseer información específica de cada paciente en particular.

Además tenemos el compromiso como cirujanos dentistas de no sólo rehabilitar al

paciente, sino también educarlo con respecto a cómo mantener su salud oral y

qué mejor que iniciar este proceso de enseñanza–aprendizaje desde la infancia.

Esto porque la mayoría de las condiciones discapacitantes van acompañadas por

problemas dentarios severos. Las personas discapacitadas presentan un desafío y

requiere preparación especial antes que el odontólogo y su personal puedan

brindarles una atención aceptable.

Page 25: manejo odontologico del paciente discapacitado

Página 25 de 25

BIBLIOGRAFIA

ODONTOLOGIA PEDIATRICA ; Pinkham, paul cassamassino; Ed Mc-Graw

Hill Interamericana; segunda edición 1996

ODONTOPEDIATRIA; Jr Boj, M catala, Ed Masson

MANUAL DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA; A Cameron, R Widmer; Ed.

Harcourt Brace

MEDICINA EN ODONTOLOGIA; Castellanos J, Gray O, Diaz L. Manejo

Dental de Pacientes con Enfermedades Sistémicas; Ed. Manual Moderno

1996.

Artículo: “La atención de niños discapacitados en función de una guía

metodológica para el odontólogo.”; Dra. Janaína Ibáñez, Facultad de

Odontología, Universidad de Panamá.

(Descargado de www.slidshare.net )