Manejo Integrado de Cuencas - minam.gob.pe · la creación de un sistema de comunicación y...

7
Instituto del Bien Común IBC Manejo Integrado de Cuencas Conservación y gestión social de la cuenca andino amazónica del río Pachitea Blgo. Edgardo Castro. De la Patiño Coordinador Programa ProPachitea IBC

Transcript of Manejo Integrado de Cuencas - minam.gob.pe · la creación de un sistema de comunicación y...

Page 1: Manejo Integrado de Cuencas - minam.gob.pe · la creación de un sistema de comunicación y monitoreo integral de industrias extractivas en torno a la RBOAY. ... El manejo de cuencas

Instituto del Bien Común

IBC

Manejo Integrado de Cuencas Conservación y gestión social de la cuenca

andino amazónica del río Pachitea

Blgo. Edgardo Castro. De la Patiño Coordinador Programa ProPachitea

IBC

Page 2: Manejo Integrado de Cuencas - minam.gob.pe · la creación de un sistema de comunicación y monitoreo integral de industrias extractivas en torno a la RBOAY. ... El manejo de cuencas

Conservación y gestión social de la cuenca andino amazónica del río

Pachitea

La cuenca andino amazónica del río Pachitea comprende las regiones de Pasco y Huánuco, abarcando una superficie aproximada de 29 000 km2. La altitud en esta área oscila entre los 5780 (nevado de Huaguruncho) y 175 msnm (boca del río Pachitea). Geográficamente limita por el oeste con la cordillera de Huaguruncho, la cordillera de San Carlos por el sur, la cordillera El Sira por el este y el río Ucayali por el norte. Además, es cruzada de norte a sur por las cordilleras de Yanachaga y San Matías. Considerando el mapa ecológico del Perú propuesto por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONER 1976), la cuenca del Pachitea presenta ocho áreas climáticas, destacando entre ellas por su extensión el bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano tropical, bosque muy húmedo tropical y bosque muy húmedo montano tropical. Además, la cuenca alberga cuatro áreas naturales protegidas, el PN Yanachaga-Chemillén, el BP San Matías San Carlos, la RC El Sira y la RC Yanesha, que juntas comprenden casi el 20% de su territorio. Hidrográficamente la cuenca del Pachitea está formada por tres grandes sistemas, como son la sub cuenca del río Pichis, la del río Palcazu y la del río Pachitea que se origina de la confluencia de ambos afluentes.

Figura 1. Cuenca andino amazónica del río del Pachitea

Con aproximadamente 100 000 habitantes, la población humana en la cuenca es muy diversa, destacando la población indígena de los grupos yanesha asháninka, catataibo y shipibo, organizados en más de 140 comunidades nativas, representado aproximadamente el 20% de la población total

Page 3: Manejo Integrado de Cuencas - minam.gob.pe · la creación de un sistema de comunicación y monitoreo integral de industrias extractivas en torno a la RBOAY. ... El manejo de cuencas

asentada en la cuenca. Las otras poblaciones corresponden a los andinos, colonos de ascendencia andina, ribereños y descendientes de inmigrantes europeos.

Figura 2. Grupos indígenas Asháninka, Yanesha y Shipibo de la cuenca del Pachitea,

En los últimos años, en la cuenca del Pachitea se viene evidenciando diversos problemas en torno a los recursos acuáticos debido a la sobrepesca, deforestación de riberas y contaminación, como consecuencia de la ausencia de instituciones, normas y acuerdos entre los distintos sectores sociales para regular la pesca y proteger los ecosistemas acuáticos en general. En este contexto, en el año 2001 el Instituto del Bien Común (IBC) incorpora la propuesta para impulsar la iniciativa denominada “ProPachitea”, con el objetivo de educar y capacitar, producir y difundir conocimientos (científicos y tradicionales), y promover la participación de las poblaciones locales para generar y fortalecer instituciones y organizaciones hacia el manejo sostenible de los recursos acuáticos bajo, una visión de gestión para la gran cuenca del río Pachitea. Dentro de las estrategias propone crear puentes entre el conocimiento local y conocimiento científico, crear capacidad de gestión a nivel local, promover la construcción de una institucionalidad de la cuenca y trabajar bajo un enfoque socio-ambiental en la búsqueda de soluciones para el manejo de los recursos acuáticos.

El programa ProPachitea (IBC) ha venido dando soporte a la iniciativa para la conservación y gestión social de la cuenca, para lo cual diversos temas programáticos se han venido incorporando a través de los años, como son: Políticas e instituciones, educación ambiental, mitigación de impactos, protección de cabeceras, pago por servicios ambientales, industrias extractivas, piscicultura, investigación biológica, y finalmente monitoreo de aguas, bosques y pesquerías.

En políticas e instituciones se desarrolla 2 líneas de acción, como son la investigación y la promoción de procesos e incidencia. La investigación está enfocada principalmente en conocer las instituciones y normas legales y consuetudinarias sobre tenencia y gestión de los recursos acuáticos; mientras que la promoción de procesos es dirigida a temas de gobernanza ambiental para la gestión del territorio y la promoción del manejo sostenible de los recursos acuáticos a través de marcos normativos más adecuados. Estos trabajos se han realizado a múltiples escalas (local, regional y nacional), proponiendo también la adaptación de diversas herramientas de gestión de recursos naturales, como por ejemplo la implementación de los SLGA, como una estrategia para gestionar pesquerías. En tal sentido, podemos considerar como un logro importante para la gestión de la cuenca del Pachitea, tanto la conformación de las CAMs y el fortalecimiento de los SLGA municipal a nivel de toda la cuenca, como el planteamiento de normativas para el ordenamiento pesquero (ordenanzas a nivel distrital, provincial y regional), la formación y reconocimiento de los comités de vigilancia pesquera y la promoción de acuerdos de pesca locales y comunales. Además, se impulsó el proceso para la creación y reconocimiento de la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninca Yanesha (RBOAY), como estrategia para el ordenamiento y gestión del territorio de la parte alta de la cuenca del Pachitea.

Page 4: Manejo Integrado de Cuencas - minam.gob.pe · la creación de un sistema de comunicación y monitoreo integral de industrias extractivas en torno a la RBOAY. ... El manejo de cuencas

Figura 3. Presentación oficial del formulario para la propuesta de Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninca Yanesha (RBOAY)

En educación ambiental y comunicaciones se viene divulgando información sobre los derechos y responsabilidades de la población hacia los recursos acuáticos, promueve la creación de conciencia sobre la necesidad de una visión de cuenca, así como la reafirmación de conocimientos locales que refuercen acciones de manejo, priorizando los trabajos con las escuelas y los pobladores locales. Está área ha producido más de 30 materiales educativos y difusión (cartillas, trípticos, folletos, fichas y guías de trabajo, spots radiales, etc.) y promovido muchos talleres, cursos y pasantías a través de los años.

Figura 4. Materiales educativos y de difusión generados a partir del conocimiento científico y tradicional.

En mitigación de impactos negativos sobre los cuerpos de agua se prioriza la limpieza de áreas ribereñas, la identificación y mapeo de las amenazas hacia los recursos acuáticos, el mapeo de uso de territorios, así como también promueve el manejo y la reforestación de las fajas ribereñas con especies nativas y el establecimiento de acuerdos locales para la protección de las mismas. Se privilegia la colaboración interinstitucional, la metodología participativa y la facilitación de procesos para la implementación y continuidad de estas actividades, combinando conocimientos locales y científicos. Como logros se ha recuperado más de 240 hectáreas de riberas y áreas adyacentes mediante manejo e reforestación de aproximadamente 800 000 plantas-especies nativas, se ha establecido acuerdos locales en 8 comunidades nativas (Pichis) para conservar las riberas, se ha

Page 5: Manejo Integrado de Cuencas - minam.gob.pe · la creación de un sistema de comunicación y monitoreo integral de industrias extractivas en torno a la RBOAY. ... El manejo de cuencas

mapeado las amenazas y uso de territorio de toda la zona alta de la cuenca del Pichis, así como también se ha realizado estudios sobre la distribución y uso de la flora ribereña.

Figura 5. Campañas de reforestación de riberas en la sub cuenca del Pichis.

Piscicultura tropical se orienta al manejo sostenible de los recursos acuáticos para mejorar los niveles de proteína animal en la alimentación y por consiguiente la calidad de vida de las poblaciones locales. A través de la investigación participativa se recoge información local para promover una tecnología piscícola adaptada a las condiciones ecológicas y culturales de la cuenca, que permita aprovechar los cuerpos de agua, los peces y las plantas. De este modo se reduce la presión sobre las poblaciones naturales de peces y se contribuirá a la conservación de la biodiversidad acuática, revalorizando el conocimiento local de los diferentes actores. Como principales logros se considera la generación de un modelo de piscicultura local, producción de más de 100 000 larvas de paco, boquichico y gamitana, y la capacitación y asistencia técnicas a 200 familias beneficiarias.

Page 6: Manejo Integrado de Cuencas - minam.gob.pe · la creación de un sistema de comunicación y monitoreo integral de industrias extractivas en torno a la RBOAY. ... El manejo de cuencas

Figura 6. Promoción de la actividad piscícola rural.

En industrias extractivas se promueve la investigación social relacionado con actividades extractivas (petróleo y minería), a través de estudios de casos que se viene generando en la provincia de Oxapampa. Busca generar condiciones apropiadas para prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales que las industrias extractivas generan. Como principal logro está el hecho de haber participado en el fortalecimiento de capacidades de actores claves (autoridades locales, líderes indígenas y representantes de la sociedad civil) en prevención y negociación, sentando las bases para la creación de un sistema de comunicación y monitoreo integral de industrias extractivas en torno a la RBOAY.

En protección y manejo de áreas de cabeceras se promueve el establecimiento de áreas de conservación local, la promoción de ejes turístico-ecológico-cultural, la realización de campañas de sensibilización a poblaciones locales, autoridades e instituciones educativas, así como también acciones de incidencia para evitar impactos en zonas de cabeceras.

En investigación biológica se viene generando información científica sobre la base del conocimiento local sobre los recursos bioacuáticos y su entorno, con el propósito de orientar la toma de decisiones y la creación de normas para la gestión de las pesquerías y cuencas. Se enfatiza el estudio de la diversidad, ecología y biología de las principales especies ícticas de consumo local, puesto que este recurso constituye una importante fuente de proteína animal. Como logros destaca la generación de abundante información bioecológica de peces y pesquerías en estas zonas poco estudiadas de los Andes amazónicos como el Pachitea, la cual viene orientando la normatividad para la regulación de las pesquerías y el establecimiento de acuerdos locales de pesca.

Figura 7. Generación de información científica en peces sobre la base del conocimiento local.

Page 7: Manejo Integrado de Cuencas - minam.gob.pe · la creación de un sistema de comunicación y monitoreo integral de industrias extractivas en torno a la RBOAY. ... El manejo de cuencas

Consideramos que la gestión de cuencas en la Amazonía en un proceso participativo de largo de plazo, en donde el compromiso de las poblaciones rurales organizadas y las autoridades locales juegan un rol importante para su éxito. Es un proceso adaptativo y flexible que puede ir incorporando otras iniciativas locales de gestión, bajo contextos políticos cambiantes y contextos culturales totalmente distintos. Como todo proceso social, existe la necesidad de involucrar a las diversas poblaciones participantes y permitir que sus intereses se vean reflejados en la iniciativa, tratando de incorporar temas de interés mutuo como las pesquerías, que pueden proporcionar herramientas importantísimas para sentar las bases de la gestión integral de la cuenca. Por último, consideramos también importante la necesidad de explorar mecanismos propios locales, acordes con los lineamientos del Estado, para promover la institucionalidad en estos grande paisajes.

La experiencia adquirida durante el proceso de gestión de la cuenca del Pachitea nos permite mencionar algunas reflexiones a tener en consideración:

1. Es importante la participación activa de poblaciones excluidas, como las comunidades indígenas, en los procesos de gestión de recursos naturales y territorios.

2. Existe la posibilidad de adaptar herramientas existentes, como las del Sistema Local de Gestión Ambiental, para la gestión de cuencas y pesquerías.

3. Las herramientas para la gestión de pesquerías deben sustentarse sobre la base del conocimiento científico, socio-legal y conocimiento tradicional

4. La gestión de pesquerías debe considerarse como un tema prioritario dentro de las agendas de los gobiernos locales y regionales amazónicos por razones de seguridad alimentaria.

5. Se debe promover la visión de cuencas como propuesta para el ordenamiento territorial en el Perú.

6. El manejo de cuencas es un proceso de gestión social, adaptativo, flexible y participativo; con éxitos y limitaciones y es dependiente de factores de tipo político, social, cultural y financiero.

7. La información generada y el proceso de implementación de los comités de vigilancia pesquera, acuerdos comunales, normas y reglamentos de pesca, a nivel distrital, provincial y regional, constituye la base y un modelo para el inicio de la gestión de cuencas en la Amazonía andina del Perú.