Manejo Fauna Cautiverio

download Manejo Fauna Cautiverio

of 38

Transcript of Manejo Fauna Cautiverio

  • 0

    OPCIONES DE MANEJO PARA FAUNA

    SILVESTRE EN CAUTIVERIO

    (Programas de manejo para fauna silvestre cautiva y recomendaciones bsicas para la sujecin, transporte y mantenimiento de

    animales decomisados y rescatados)

    Federico Guilln Solano Shirley Ramrez Carvajal Parque de Conservacin de Vida Silvestre Zoo Ave Fundacin Restauracin de la Naturaleza Versin revisada y corregida en junio de 2004 por: Federico Guilln PCVS Zoo Ave

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 1 Contenido Introduccin 2

    Seccin 1 Fauna silvestre y conservacin in situ 3 Contribucin de los animales silvestres en cautiverio a la conservacin 3 Programa de Regreso al Medio Silvestre 4 Programa de Reproduccin en Cautiverio 11 Programa de Educacin Ambiental 13 Programa de Cuido de Por Vida Por Razones Humanitarias 15 Programa de Eutanasia 15

    Seccin 2 Recomendaciones bsicas para facilitar el manejo de animales silvestres decomisados y rescatados 17 Sujecin 17 Transporte 23 Alimentacin para situaciones de emergencia 25 Ubicacin 30

    Seccin 3 El estrs en los animales silvestres en cautiverio 31

    Seccin 4 Algunos aspectos importantes para evaluar el manejo de fauna silvestre en cautiverio

    34

    Referencias

    37

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 2Introduccin En Costa Rica, el manejo de la fauna silvestre decomisada o rescatada representa uno de los mayores retos para los involucrados: el Sistema Nacional de reas de Conservacin del Ministerio del Ambiente y Energa, los establecimientos de manejo de fauna en cautiverio y algunas Organizaciones Ecologistas. La respuesta a: de qu forma pueden ayudar las especies en cautiverio a la conservacin de las poblaciones silvestres?, es la clave que justifica el establecimiento de un programa de manejo en cautiverio que trate de revertir los procesos no naturales que provocan o promueven el declive o la desaparicin de las especies silvestres de su medio natural. An cuando la intervencin humana en los procesos naturales de los ecosistemas ha sido negativa en general, en los ltimos aos, una preocupacin cada vez mayor por la conservacin del ambiente ha hecho que se pongan en marcha una serie de proyectos de investigacin y manejo de la vida silvestre (Miller 1992; Kricher 1997; Callenbach 1998). Algunos de estos proyectos procuran recuperar parte de la diversidad biolgica perdida a causa de factores humanos, por medio de la reincorporacin o el reforzamiento de poblaciones de especies desaparecidas o que se encuentran en grave peligro de desaparecer (Sessions 1995; Kleiman et al 1996; Callenbach 1998). El desarrollo de proyectos de manejo de fauna silvestre ex situ puede utilizarse como un complemento til para la conservacin de las poblaciones silvestres in situ. Ciertos programas de manejo de fauna en cautiverio pueden ayudar al bienestar de los animales en cautiverio y a la conservacin de las poblaciones silvestres y de los ecosistemas naturales a los que pertenecen, si se llevan a cabo en la forma correcta (Norton et al 1995; Drews 1999; Ramrez et al 2000). La problemtica del manejo de fauna decomisada y rescatada en Costa Rica A travs de muchos aos, la deforestacin y el cambio de uso del suelo ha provocado la desaparicin o la fragmentacin de una gran cantidad de reas boscosas, y uno de sus efectos directos es la prdida de hbitat para la fauna silvestre; esta situacin ha conllevado a la disminucin e incluso a la desaparicin de poblaciones de animales silvestres. As mismo, la captura o extraccin ilegal de animales para utilizarlos como mascotas, alimento o artculos de coleccin, tambin ha contribuido a la reduccin de las poblaciones de animales silvestres (Kricher 1997; Callenbach 1998; Barrantes et al 1999; Drews 1999; Nassar y Crane 2000). Actualmente existen leyes que tratan de evitar la disminucin o la desaparicin de la fauna silvestre, por medio de la regulacin del aprovechamiento de algunas especies silvestres o la prohibicin total de la captura o tenencia de animales silvestres amenazados o en peligro (IJSA 1998). La aplicacin de estas regulaciones legales por parte de las autoridades correspondientes ha trado consigo un incremento en el nmero de decomisos de animales silvestres traficados ilegalmente, adems, en Costa Rica cada da adquiere mayor importancia el rescate de animales silvestres que se ven involucrados en accidentes provocados por factores humanos (Drews 1999; Ramrez et al 2000; Nassar y Crane 2000). Resulta importante destacar que gran cantidad de los animales decomisados y rescatados tienen un alto valor potencial para la conservacin por ser individuos que pertenecen a especies consideradas como amenazadas o en peligro de extincin (Drews 1999; Ramrez et al 2000). En nuestro pas, una gran cantidad de zoolgicos y zoocriaderos nacionales han sido utilizados tradicionalmente para ubicar a los animales decomisados o rescatados, adems, a mediados de los aos 90 empez un auge en el establecimiento de algunos Centros dedicados al rescate de fauna silvestre, que se tratan de especializar en el manejo de la fauna silvestre decomisada o rescatada. Sin embargo, el deficiente manejo que reciben los animales rescatados y decomisados por parte de quienes los decomisan o rescatan y por parte de la mayora de lugares que se dedican a recibirlos (Drews 1999; Ramrez et al 2000), representa la prdida de un valioso y escaso recurso que bien podra ser utilizado como complemento para la conservacin in situ de poblaciones silvestres de vida libre y sus ecosistemas. Por estas razones, factores tales como la prdida o fragmentacin de hbitat, el trfico de animales para mascotas, el trfico de subproductos (pieles, plumas, carne, huevos, entre otros), la interferencia humana indirecta, la cacera ilegal, la competencia con ganaderos o con agricultores, la introduccin de especies exticas, el escaso conocimiento de la ecologa de la mayor parte de las especies silvestres, as como el mal manejo que se realiza de la fauna proveniente de decomisos o rescates en Costa Rica, representan todava una grave amenaza para la conservacin de las poblaciones silvestres naturales del pas (Drews 1999; Barrantes et al 1999; Ramrez et al 2000; Nassar y Crane 2000).

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 3

    Seccin 1 FAUNA SILVESTRE Y CONSERVACIN. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fauna silvestre y conservacin in situ La conservacin de las poblaciones animales silvestres dentro de los hbitats naturales es quiz la manera ms efectiva de garantizar que un ecosistema se mantenga sano y estable a lo largo del tiempo, ya que tal circunstancia da la oportunidad de que la evolucin de las especies tome su curso natural (Miller 1992; Caughley 1994; Kricher 1997; Callenbach 1998). Por estas razones, la prioridad para la conservacin de la biodiversidad debe estar orientada a la proteccin y preservacin de las especies y de sus ecosistemas in situ, tratando de impedir que causas tales como la sobrecacera, la fragmentacin y destruccin del hbitat, el impacto de la introduccin de especies exticas y las extinciones en cadena (Caughley 1994), continen actuando negativamente. Tales factores perjudiciales pueden erradicarse o por lo menos minimizarse mediante acciones como: - investigacin sobre la dinmica poblacional de las especies en los ecosistemas, a fin de generar

    mayor conocimiento sobre la vida silvestre, - el control efectivo de la cacera, - la creacin y proteccin de corredores biolgicos y la ampliacin de las reas Protegidas que existen

    actualmente, cuando sea necesario, - un adecuado control y efectiva regulacin sobre la importacin y tenencia de especies exticas y, - la proteccin de especies clave dentro de los ecosistemas para que tengan un efecto paraguas

    sobre otras especies. Contribucin de los animales silvestres en cautiverio a la conservacin En la actualidad, el personal de algunas Ongs y de las entidades gubernamentales que velan por la proteccin y conservacin de la vida silvestre, as como una gran cantidad de bilogos investigadores, realizan esfuerzos para preservar hbitats apropiados para la fauna que se encuentra en peligro de extincin como resultado de factores como la prdida o fragmentacin de hbitat (Miller 1992; Norton et al 1995; Kricher 1997). Sin embargo, es poco probable que nicamente con la proteccin de hbitats se logre evitar la extincin de una poblacin silvestre o de una especie. Aunque la preservacin de un ecosistema es vital para la supervivencia de los animales silvestres, puede que no sea suficiente tal esfuerzo, sobre todo para recuperar poblaciones que de manera natural son pequeas y con tasas de natalidad bajas (como es el caso de los predadores y muchas otras especies silvestres). Este hecho hace que no sea recomendable llevar a cabo un manejo pasivo dejando que la naturaleza siga su curso y ms bien se haga necesario implementar un manejo activo e innovador, tratando de aprovechar al mximo todos los recursos que se tengan a mano para proteger y preservar una especie, siempre que se cuente con la informacin y las tcnicas adecuadas para llevar a cabo un programa de manejo de fauna silvestre (in situ o ex situ) verdaderamente eficaz para la conservacin de la especie involucrada y en armona con el bienestar de los animales candidatos a ser manejados (Miller 1992; Sessions 1995; Norton et al 1995; Jimnez 1998). De modo que en muchas ocasiones resulta indispensable llevar a cabo programas de manejo de fauna silvestre (correctamente planificados y ejecutados), a travs de los cuales, los animales silvestres en cautiverio pueden contribuir a la preservacin y conservacin, ya sea de su propia especie o de los hbitats naturales a los que pertenecen. Dependiendo de la especie y de las condiciones en que se encuentre, un animal silvestre decomisado o rescatado puede incluirse en alguno de los siguientes programas de manejo: 1. Regreso al medio silvestre. 2. Reproduccin en cautiverio. 3. Educacin ambiental. 4. Cuido de por vida por razones humanitarias. 5. Eutanasia.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 41. Regreso al medio silvestre Se trata de un programa que maneja animales que han estado cautivos durante un determinado perodo de tiempo, con el propsito de ponerlos en libertad en ambientes silvestres adecuados despus de ciertos procesos de rehabilitacin y readaptacin. Puede afirmarse que el programa de regreso al medio silvestre es el ms difcil de llevar a cabo, debido a las responsabilidades que se deben asumir antes de ejecutarlo, pero tambin es el que nos ofrece la oportunidad de reponer parte del dao que se ha causado a la fauna silvestre y a los ecosistemas naturales. Adems, es quiz la nica oportunidad de sobrevivencia en ambientes silvestres de algunas especies que desaparecieron de zonas en las que anteriormente estaban presentes, as mismo, puede ser una herramienta til para preservar especies amenazadas que habitan dentro de reas protegidas de reducido tamao que no cuentan con corredores biolgicos apropiados; estas dos circunstancias (desaparicin de poblaciones silvestres de vida libre y ausencia de corredores biolgicos), pueden hacer inevitable la intervencin humana cuando se requiera preservar una especie a travs del restablecimiento de especies desaparecidas de un hbitat o el reforzamiento de poblaciones silvestres en peligro de extincin. Las poblaciones pequeas o que estn aisladas de otras poblaciones, pueden estar sujetas a significantes prdidas de variabilidad gentica a causa de factores naturales y no naturales, y si esta variabilidad esta limitada, tal efecto puede reducir la habilidad de una especie con poblacin pequea o aislada de adaptarse a los cambios ambientales y tambin puede quedar a merced de la consanguinidad y sus efectos asociados (Miller 1992; Jimnez 1998). Resulta importante destacar que animales silvestres que han estado en cautiverio pueden ser usados para fortalecer una poblacin ya existente, ya que ofrecen la posibilidad de incrementar el acervo gentico y la heterocigocidad de las poblaciones silvestres a travs de la introduccin de sangre nueva a la poblacin de vida libre, especialmente si hablamos de poblaciones aisladas o pequeas en ecosistemas naturales. Un proceso de este tipo se da de forma natural en poblaciones de vida libre a travs de individuos emigrantes (animales que se trasladan de una poblacin silvestre a otra) (Kleiman et al 1996), proceso que en nuestro pas podra estar siendo perjudicado por la ausencia de corredores biolgicos adecuados entre reas Protegidas y la gran fragmentacin de las zonas boscosas que aun quedan. La reintegracin al medio silvestre de animales que han estado en cautiverio debe tener como propsito el preservar los ecosistemas naturales y sus procesos, y este propsito se alcanza cuando se realiza un ejercicio cientfico serio; por ejemplo, una estrategia de conservacin en este sentido podra ser el utilizar el programa de regreso al medio silvestre para ampliar los potenciales emigrantes como contribuyentes genticos si son genticamente apropiados, o sea, cuando se conoce con certeza su origen o despus de haber hecho los estudios taxonmicos del caso si se desconoce su procedencia (Norton et al 1995; Kleiman et al 1996; Callenbach 1998). Cada da, ms y ms especies llegan a estar amenazadas de extincin, por lo que el fortalecimiento de poblaciones se puede convertir en una importante herramienta de conservacin; no es necesario esperar a que desaparezcan las poblaciones naturales de una especie para iniciar un proceso de manejo de animales en cautiverio para luego reintegrarlos al medio silvestre. Una reincorporacin de animales al medio silvestre puede ser muy importante cuando la demografa y la gentica de las poblaciones silvestres sugiere que estas especies podran llegar a extinguirse y que un incremento en el tamao de la poblacin o en su diversidad gentica puede proteger su futuro; esta decisin debe estar basada en el conocimiento de la biologa de la especie, su distribucin y sus requerimientos ecolgicos, as como de la comprensin de los factores causantes de la declinacin de las poblaciones silvestres (Norton et al 1995; Kleiman et al 1996; Jimnez 1998) o de las razones por las cuales los animales llegan a estar bajo situaciones de cautiverio; por ejemplo, la reintroduccin del tamarn dorado (Leontopithecus rosalia) en Brasil, representa la culminacin de un esfuerzo que implic manejo en cautiverio, investigacin de campo, restauracin de hbitat y educacin ambiental (Kleiman et al 1996).

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 51.1. Mtodos de regreso de animales a ambientes silvestres. Podemos definir cinco diferentes mtodos de regresar animales a hbitats adecuados, dependiendo de las circunstancias y la especie involucrada, estos son: a). Introduccin: se liberan animales fuera de su rea de distribucin natural pero en hbitats en que ello es posible (ej., liberar venados en la Isla del Coco) b). Repoblamiento o reintroduccin: se liberan animales en zonas en las que existan anteriormente pero que desaparecieron a causa de factores humanos (ej., liberar lapas rojas en el Parque Nacional Piedras Blancas). c). Fortalecimiento - suplementacin: se liberan animales en lugares donde aun habitan individuos de la misma especie, esto a fin de evitar la degeneracin gentica de las poblaciones silvestres (ej., liberar lapas verdes en la zona norte, donde aun subsiste una poblacin silvestre pero con muy pocos individuos). d). Reincorporacin: se trata de volver a incorporar a su medio a animales adultos de vida libre luego de atenderlos cuando sufren accidentes. El proceso incluye la atencin veterinaria y una cuarentena adecuada hasta lograr que el animal alcance un buen estado fsico (ej., un bho adulto de vida libre es golpeado por un automvil, por eso se atiende y se cura y posteriormente se libera cerca del lugar donde fue rescatado). e). Translocacin: se trata de la separacin (captura) de individuos o poblaciones silvestres de su hbitat natural y de su posterior traslado y ubicacin en otro hbitat natural. Lo que se recomienda en estos procesos es que la captura y traslado no se tarden ms de un da (ej., capturar una tropa de monos que se encuentran en un bosque demasiado pequeo para suplir sus necesidades bsicas, trasladarlos y luego liberarlos dentro de los lmites de un rea protegida de caractersticas y tamao adecuado). 1.2. Etapas a superar para regresar un animal silvestre cautivo a su medio. Un proceso completo de regreso de animales silvestres a su medio natural consta de varias etapas, que podramos dividir en actividades a desarrollar antes, durante y despus de poner en prctica el programa. Antes. Equipo de trabajo: para desarrollar eficazmente un programa de esta clase en todas sus etapas, se requiere de un equipo de trabajo interdisciplinario, que incluya como mnimo a bilogos y veterinarios, e idealmente tambin debera incluir a profesionales en el campo de la administracin, educacin ambiental y sociologa. Sustento legal y apoyo Gubernamental, institucional y de pobladores locales: para realizar un programa como este, resulta indispensable contar con todos los permisos establecidos en la legislacin vigente. Adems, es imprescindible tener el apoyo y la anuencia del Estado y de pobladores locales cercanos a las posibles reas escogidas para liberar a los animales. Para el xito de un programa de regreso al medio silvestre, es vital que se cuente con la anuencia de la gente que vive en la zona de influencia del proyecto, pues hay que tomar en cuenta que en la mayora de los casos han sido las actividades humanas las que han provocado el declive de las poblaciones silvestres que se desean conservar ahora. Estudios de hbitat: resulta imprescindible llevar a cabo investigaciones en reas que podran ser utilizadas para liberar a los animales, para saber si es un hbitat adecuado (de acuerdo a la distribucin histrica y el origen de la especie o los individuos involucrados) y si soporta la adicin de nuevos individuos (capacidad de carga del hbitat a utilizar). As mismo, es necesario evaluar el posible impacto de los animales liberados hacia los pobladores locales y los eventuales riesgos que podran representar estos animales a las poblaciones humanas o a sus actividades, de manera que hay que tomar en cuenta este aspecto para tratar de minimizar los posibles efectos negativos de la mejor manera posible.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 6Durante. Rehabilitacin: una vez superadas positivamente las etapas anteriores, se debe procurar que el animal involucrado en el procedimiento de decomiso o rescate recupere las condiciones de salud necesarias para incluirlo en la siguiente etapa; el proceso de rehabilitacin trata de recuperar el buen estado fsico del animal a travs de una apropiada atencin veterinaria. Readaptacin: este proceso radica en someter al animal a determinados ambientes, condiciones y estmulos a fin de que recupere las destrezas y habilidades propias de su especie, pero que ha perdido o olvidado a causa de su estado de cautiverio y al desuso. As mismo, se intenta que recupere su temor natural a las personas y que no dependa de los humanos para subsistir; se trata, ms que todo, de una recuperacin sicolgica del animal, que intenta dirigir y estimular al individuo hacia un comportamiento ms acorde con el de sus coespecficos de vida libre. Liberacin: esta etapa es el acto de dejar en libertad a un animal silvestre despus de haber estado cautivo y es la culminacin de todos las etapas anteriores, pero no se trata del ltimo paso que se da, pues luego se debe conocer si todo el proceso anterior fue exitoso o fracas. Divulgacin: uno de los aspectos ms importantes para este programa, es el tener una buena comunicacin con todos los actores clave, por lo que una actividad importantsima es la divulgacin de los pasos y progresos obtenidos durante el desarrollo del proyecto. Especialmente importante es hacer llegar la informacin adecuada a los pobladores locales y al Gobierno. Despus. Seguimiento o monitoreo: mediante el rastreo y observacin de los animales que han sido liberados, se evala su adaptabilidad al nuevo ambiente para proceder de acuerdo a protocolos de intervencin desarrollados de antemano (conocer si el individuo se adapt a su nuevo ambiente, proporcionar apoyo logstico durante algn tiempo o recapturar al animal si es necesario para reentrenarlo o reubicarlo en otro programa de manejo). El monitoreo pos-liberacin nos permite evaluar el xito o el fracaso del programa y decidir con base a esta informacin si continuar con el programa o replantearlo en su totalidad. Aclaracin: es importante destacar que no necesariamente se deben contemplar todas estas etapas en un proceso de rescate de animales silvestres, pues en estos casos se trata de animales que provienen de vida libre, por lo que se conoce con certeza su origen y nicamente se retornarn al lugar de donde provienen, despus de haber sido atendidos y curados. 1.3. Consideraciones que se deben tomar para incluir a un animal en el programa de Regreso al Medio Silvestre. Se dice que los individuos que mejor se adaptan a este programa son animales adultos y juveniles con pocas horas o das de estar en cautiverio, que no hayan tenido contacto con otros animales cautivos o animales domsticos y que no tengan problemas fsicos (lo ms conveniente es que se liberen en el mismo lugar donde fueron capturados, pues all encontrarn alimento, refugio, etc.), as mismo, animales que fueron capturados siendo adultos, aunque hayan estado en cautiverio algunos aos, no pierden del todo sus destrezas y habilidades, por lo que se adaptan ms fcilmente al medio silvestre (Drews, 1996). Sin embargo, algunos investigadores han encontrado que animales de ciertas especies (venados, por ejemplo), no presentan diferencias significativas entre adultos e infantes que provienen de vida libre y de cautiverio, respectivamente, en lo que se refiere a su adaptacin a un nuevo entorno despus de ser liberados (Senz 2001, com. pers.) Otras experiencias nos indican que animales nacidos en cautiverio apropiadamente manejados durante su crianza (criados por sus padres; con un contacto humano muy limitado y proporcionndole al individuo la alimentacin, el ambiente y otros estmulos adecuados), son buenos candidatos para regresarlos al medio silvestre, claro est, esta afirmacin no se puede generalizar en todas las especies ya que depende mucho del manejo que se le d a los animales nacidos en cautiverio y las caractersticas y aptitudes propias de cada especie y cada individuo particular.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 7No obstante, quizs los nicos animales que se puedan excluir de este programa en forma definitiva sean los que presenten un impedimento fsico importante, los que porten una enfermedad contagiosa incurable o los que no se desliguen de las personas. 1.4. Metodologa o pasos a seguir para regresar a un animal a su medio. La metodologa bsica para regresar a un animal silvestre cautivo a su medio natural (dependiendo de cada animal y de la especie a la que pertenece) abarca los siguientes pasos: Atencin Primaria: se hace una valoracin completa del animal y de ser necesario se atiende de los golpes o heridas que presente. As mismo, se le alimenta, se desintoxica, se rehidrata, etc. (dependiendo del estado en que se encuentre). Esto a fin de que recupere su salud y una buena condicin fsica. Cuarentena: luego de ser atendido y valorado, el animal se asla para evitar la posible transmisin o contagio de enfermedades a otros animales. De acuerdo a la informacin que se obtenga del animal acerca de su origen, tiempo de estar en cautiverio, contacto que haya tenido con animales domsticos o exticos y de la respuesta a los exmenes mdico-veterinarios, la cuarentena puede ser corta o prolongada (30 a 90 das). Exmenes Veterinarios: se somete al animal a exmenes mdico-veterinarios para desechar la posibilidad de que porte patgenos o enfermedades que puedan transmitirse a las poblaciones silvestres. Adems, cuando no se conoce el origen de los animales a liberar, es absolutamente necesario realizar estudios taxonmicos de los mismos y comparar su linaje con los otros animales a liberar en el mismo lugar. Tambin se deben comparar los resultados de esos estudios con el linaje gentico de las poblaciones de vida libre aun presentes en el sitio escogido para la liberacin, esto con el fin de no mezclar subespecies. Ambientacin: el animal se ubica en una jaula o encierro amplio, que posea refugios, nidos, tarimas, ramas, plantas, etc., que imiten un ambiente natural lo mejor posible. As mismo, se colocan obstculos para evitarle a los animales el contacto visual o auditivo con las personas (el lugar debe estar aislado del trnsito de personas y vehculos o mquinas; alejado de factores como animales domsticos o exticos; luces nocturnas; sonidos, ruidos y olores producidos por humanos). *Entrenamiento: depende mucho de cada especie e incluso de cada individuo, como principios bsicos, el contacto con las personas se reduce al mnimo necesario; se le proporcionan estmulos que le motiven a practicar el comportamiento de sus coespecficos de vida libre, como por ejemplo: alimentos naturales de los que puedan conseguir en el hbitat donde van a ser liberados (por ej.: frutos, semillas y hojas de plantas silvestres en el caso de herbvoros, presas vivas para los carnvoros y de ambos para los omnvoros). Los encierros donde se ubican los animales deben ser muy amplios e imitar lo mejor posible a un hbitat natural. Lo que se pretende conseguir es que el animal se valga por s mismo, se adapte al medio silvestre, se relacione con sus coespecficos de la manera ms adecuada posible y evite a las personas. *Preliberacin: se traslada al animal a un rea cercana o con caractersticas similares al lugar donde se va a liberar y se ubica durante cierto tiempo en una jaula en el bosque para que entre en contacto y se relacione con el medio. Liberacin: es el acto de dejar en libertad al animal. Existen dos mtodos; 1- Liberacin suave, que consiste en poner al animal en un encierro ubicado en el lugar donde se va liberar. Despus de haberlo dejado all durante determinado periodo de tiempo, se deja salir, pero se le da la opcin de volver cuando quiera para seguirle proporcionando agua y comida hasta que eventualmente deje de regresar. 2-Liberacin dura, se deja al animal en libertad en un rea donde pueda conseguir agua y alimento por s mismo, sin intervencin ni apoyo humano. *Seguimiento: despus de dejar en libertad al animal se inicia la etapa de rastreo o monitoreo del mismo. Se pueden utilizar recursos tales como la observacin directa, equipo para visin de largo alcance, equipo de radiotelemetra, etc.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 8Para identificar al animal se usan anillos, collares, tatuajes, cortes, marcas o cicatrices naturales, microchips y radiocollares, dependiendo de la especie o de los recursos con que se cuenta. Estos medios de identificacin son hechos, registrados o colocados previamente a la liberacin. Los perodos de seguimiento se extienden, por lo general, durante meses. * Aclaracin: dependiendo de la situacin y de las condiciones en que se encuentre el animal (como por ejemplo, animales silvestres adultos que no sean exmascotas y que permanezcan pocos das en cautiverio) se pueden obviar stos pasos. 1.5. Aspectos que intervienen a la hora de decidir si un animal se incluye o no en este programa. Existen una serie de consideraciones importantes a tomar en cuenta para decidir si un animal silvestre se adecua a los requerimientos mnimos necesarios para incluirlo a un programa de regreso al medio silvestre. Hay aspectos que no necesariamente tienen que ver con el individuo involucrado, tambin deben incluirse consideraciones acerca del estado de los ecosistemas y de las poblaciones naturales, si es que aun existen, as como la proteccin, el tamao y la interconexin con otras zonas boscosas que tengan los hbitats seleccionados para liberar a los animales. Otros aspectos, como factores sociales, econmicos y polticos son de gran relevancia para el xito o fracaso de un programa de manejo de animales silvestres en cautiverio. Apoyo Gubernamental y de pobladores locales Se cuenta con suficiente apoyo institucional-gubernamental y de los pobladores locales? En una gran cantidad de ocasiones, este tipo de proyectos han fracasado porque no cuentan con el apoyo del Estado ni con la anuencia de los pobladores locales. Este factor es de suma importancia, a pesar que nada tiene que ver con aspectos tcnicos del manejo activo de los individuos de la especie involucrada en el programa de regreso al medio silvestre. Es tan vital el respaldo de estos actores clave, que se debe considerar seriamente el no desarrollar un programa de este tipo si no se cuenta con el beneplcito y la anuencia de los mismos. Disponibilidad de hbitats Existen reas adecuadas para la liberacin? Un adecuado programa de regreso de animales al medio silvestre debe pretender el bienestar de los individuos liberados y de los ecosistemas en que se liberan. Uno de los requerimientos ms importantes para decidir si llevar a cabo la reintroduccin, es la existencia o no de un hbitat adecuado con la suficiente capacidad de carga para sostener el crecimiento de las poblaciones reintroducidas (Kleiman et al 1996; Jimnez 1998). Aunque no existan poblaciones silvestres de la especie que se va a liberar en el rea escogida, cabra la posibilidad de que el hbitat no soportara la adicin de nuevos individuos (IUCN 1987). Un hbitat adecuado solo puede ser evaluado por medio de detallados estudios de preferencia de hbitat, movimientos territoriales y de emigracin e inmigracin, necesidades de refugio y comportamiento alimentario o predatorio de animales nacidos y desarrollados libres en ambientes naturales, el poner en libertad a animales dentro de reas con poblaciones naturales estables causa una perturbacin social y estrs, la confrontacin entre animales reintroducidos con animales silvestres bien adaptados en grupos sociales naturales puede resultar en la fuga y dispersin de los primeros hacia hbitats marginales, o an peor, los animales nativos pueden atacar y herir seriamente o matar a los recin llegados (Kleiman et al 1996). El verter animales en el medio silvestre sin hacer estudios preliminares en el rea escogida, puede poner en peligro la integridad de un ecosistema (IUCN 1987; CITES 1994). Control de las causas que originan el problema Estarn protegidos los hbitats y los animales que se van a liberar? La prdida, fragmentacin y alteracin de hbitat son las principales causas de la declinacin de las especies, por eso, un requisito para efectuar reintroducciones debe ser la existencia de reas con una real y efectiva proteccin.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 9Otras causas que deben ser eliminadas o controladas para evitar la continuidad de los problemas son: cacera ilegal para alimento y comercio; extraccin de animales vivos para ser usados como mascotas; competencia con agricultores y ganaderos; depredacin, competicin por alimento o prdida de hbitat causados por la introduccin de especies no nativas (incluyendo ratas, perros, gatos, conejos y cabras, entre otros). Por ejemplo, la dificultad para encontrar un hbitat seguro para liberar al lobo rojo (Canis rufus), ha sido uno de los mayores obstculos para el Plan para Recuperar al Lobo Rojo en Norteamrica, como tambin lo ha sido para poner en libertad a la nutria marina (Enhydra lutris) (Kleiman et al 1996). Ningn proyecto de reintroduccin o liberacin de animales silvestres va a ser exitoso si no se controlan las causas que originaron el declive de la especie. Readaptacin o entrenamiento Se ha preparado adecuadamente al animal para que sobreviva por s solo? El entrenamiento es vital para retornar animales silvestres cautivos a su medio natural. No existen guas generales para preparar a especies de varios txones a la liberacin, sin embargo, hay al menos seis reas de comportamiento a considerar en la readaptacin. Para sobrevivir, los candidatos a una liberacin tienen que poder: 1) evitar predadores; 2) conseguir alimento por s solos; 3) interactuar socialmente con individuos de su misma especie; 4) encontrar o construir nidos o refugios; 5) moverse o trasladarse en terrenos complejos; 6) orientarse y navegar en un ambiente complejo (Kleiman et al 1996). Los herbvoros pueden necesitar poco entrenamiento para la adquisicin de alimento, mientras que por lo general, los carnvoros requieren de un entrenamiento extenso; las especies que normalmente viven en manadas (ungulados) o son solitarias, pueden necesitar menos preparacin en las reglas de comportamiento social que las especies con una estructura social muy compleja, como es el caso de la mayora de los primates; las especies arborcolas pueden requerir de ms preparacin en orientacin y locomocin que las especies terrestres; las especies migratorias o aquellas con un territorio muy amplio necesitan aprender cmo navegar y desarrollar rutas a travs de sus hbitats naturales; las especies muy territoriales necesitan aprender cmo definir los lmites de su territorio. Aun no se sabe cul de este comportamiento se aprende y por eso requiere de entrenamiento y cul es genticamente heredado (Kleiman et al 1996). Control de enfermedades Se ha determinado que las especies a liberar no portan enfermedades o patgenos contagiosos? La realizacin de exmenes para detectar la presencia de agentes transmisores es de vital importancia para la salud de los animales a liberar pero sobre todo para el bienestar de las poblaciones silvestres. Anlisis de sangre, heces y orina, entre otros, (dependiendo de la especie y Clase a la que pertenezca cada animal) deber llevarse a cabo para realizar un adecuado tratamiento y reducir el peligro potencial de la transmisin de enfermedades o patgenos a otros animales. Las enfermedades pueden destruir rpidamente a una poblacin o a una especie (si es una especie poco numerosa) cuando son introducidas accidentalmente a travs de agentes externos, como lo pueden ser las liberaciones, especialmente si los animales a liberar han tenido contacto con animales domsticos o exticos. Se han dado casos en que especies de aves silvestres han sido diezmadas a causa de la introduccin accidental de virus; los animales a liberar pueden ser inmunes a enfermedades (actuando como portadores asintomticos), que si son fatales para las poblaciones silvestres (Kleiman et al 1996; Jimnez 1998). Evitar el contacto de la fauna silvestre nativa con animales domsticos o exticos es de suma importancia para impedir la transmisin de enfermedades que a su vez pueden transmitir a las poblaciones silvestres. Aunque un animal pueda haber sido considerado libre de enfermedades contagiosas en previos anlisis, existe la posibilidad de una exposicin a estas durante el transporte. Por ejemplo, los primates son especialmente sensibles a la tuberculosis, y podran contagiarse durante el proceso de carga - transporte; otras especies pueden haber sido expuestas a patgenos debido a una inadecuada

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 10desinfeccin del medio de transporte o a enfermedades contagiosas si el animal fue trasladado en el mismo medio de transporte que animales contaminados (Kleiman et al 1996; Jimnez 1998). Tambin es importante resaltar que los animales a liberar deben poseer una inmunidad o resistencia a las enfermedades y parsitos que se encuentran en el medio natural y que eventualmente los puedan afectar, ya que los animales de vida libre no son aspticos y el contacto entre animales domsticos y silvestres es bastante comn en algunas zonas boscosas de nuestro pas. Proteccin de la integridad gentica Los animales a liberar pertenecen a la misma especie o subespecie que las poblaciones silvestres presentes en el rea escogida para la liberacin? El conocimiento de la distribucin original y del origen de la especie a liberar es muy importante a fin de evitar un posible entrecruzamiento entre especies o subespecies diferentes. Si no se conoce el origen de los animales a liberar, se corre el peligro de provocar el cruce de subespecies al hacer una liberacin sin estudios previos (IUCN 1987; Kleiman et al 1996; Jimnez 1998)). Hay que tomar en cuenta que los hbridos producidos por el entrecruzamiento de especies silvestres pueden ser muy susceptibles a enfermedades virales contagiosas (Kleiman et al 1996; Jimnez 1998), adems, lneas de evolucin gentica que han tardado miles de aos en desarrollarse y adquirir caractersticas propias muy particulares y que hacen que una especie explote al mximo su nicho ecolgico, pueden ser eliminadas de un solo, en el transcurso de unas pocas generaciones. Cuando se tiene duda acerca de la procedencia del animal silvestre involucrado, es necesario realizar pruebas especficas para determinar si se trata de una especie o subespecie diferente o si tienen un parentesco gentico muy cercano a la especie que se encuentra en el lugar donde se pretende liberar el animal cautivo. Hay una gran cantidad de especies, tales como el mono lechuza (Aotus trivirgatus), en que las distintas poblaciones parecen morfolgicamente idnticas, pero son tan diferentes genticamente que los individuos no pueden cruzarse entre s (Kleiman et al 1996). Otro ejemplo es el caso del lobo rojo (Canis rufus), que est considerado extinto en estado silvestre debido al extenso entrecruzamiento con el coyote (Canis latrans), por eso, para prevenir ms hibridaciones, los programas de reintroduccin en esta especie se realizan en islas o lugares que se conoce que estn desprovistos de coyotes o hbridos (Kleiman et al 1996). Seguimiento o monitoreo Se adaptaron los animales liberados a su nueva vida? El conocimiento de lo que pasa despus de la liberacin es una de las partes ms importantes de los programas de reintroduccin. El monitoreo intensivo puede facilitar la colecta de especimenes muertos para estudios, a travs de los cuales se puede determinar la causa de la muerte de los animales, adems, generar informacin de vital importancia para el desarrollo de proyectos similares en el futuro. Un proceso de monitoreo puede indicar cmo y cundo el repertorio de comportamiento de animales cautivos liberados llega a ser comparable o parecido al de los individuos que viven libres en ambientes silvestres. Por otro lado, muchos programas de liberacin incluyen la provisin de recursos esenciales como alimento, agua y refugio, para proveer apoyo a los animales y controlar sus movimientos; el monitoreo puede indicar cundo es importante la ayuda a los animales y en que momento se debe eliminar este apoyo (Drews 1999; Kleiman et al 1996; Nassar y Crane 2000). A travs del monitoreo cercano se puede tener un criterio adecuado para realizar una intervencin en el proceso de liberacin, si los animales no se han adaptado correctamente a la vida en libertad. Costo econmico del proceso Se tienen suficientes recursos para llevar a cabo todo el proceso en la forma correcta? A la hora de establecer un proyecto de esta clase, se debe tener en cuenta que el financiamiento para todas las actividades que se deban desarrollar tiene que estar asegurado a largo plazo. El elevado costo econmico de todo este proceso y la escasez de fondos para este tipo de programas hace que se tomen prioridades a la hora de escoger a los candidatos; la prioridad se establece de acuerdo al estado en el cual se encuentren las poblaciones silvestres.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 11Las especies amenazadas o en peligro de extincin generalmente tienen prioridad sobre otras especies, por el simple hecho de que corren mayor peligro de desaparecer. As mismo, animales que no requieren de todo el proceso (porque han sido mantenidos en cautiverio muy poco tiempo y tienen las condiciones apropiadas) pueden ser incluidos en este programa. 1.6. Ventajas de este programa Es la nica manera de restablecer poblaciones que ya desaparecieron del medio silvestre, adems, si la poblacin silvestre existente esta amenazada, la incorporacin de nuevos individuos puede aumentar las posibilidades de conservacin de la especie. Tambin puede promover el inters por la conservacin en las comunidades aledaas al rea escogida para liberar a los animales y adems: el regresar animales a su medio silvestre equivale a una declaracin inequvoca de importancia poltica y educativa sobre el porvenir de los animales silvestres (IUCN 1987; CITES 1994). Por otra parte, las investigaciones que se realizan de los animales cautivos y de las poblaciones silvestres y sus hbitats con el objetivo de llevar a cabo un programa de regreso al medio silvestre, permiten tener un mejor conocimiento de la biologa de estas especies y de los problemas que enfrentan tanto ellos como sus ecosistemas, ayudando de esta forma a crear estrategias para la conservacin de ambos. 1.7. Desventajas Es un programa de elevado costo econmico y si no se ejecuta adecuadamente, puede provocar daos irreparables a las poblaciones silvestres y a los ecosistemas o conducir a una muerte lenta y dolorosa al animal liberado. 2. Reproduccin en cautiverio La legislacin actual de nuestro pas abre la posibilidad de incorporar a individuos decomisados o rescatados en programas de reproduccin en cautiverio, sin embargo, las mismas leyes son muy incongruentes y poco claras con respecto al destino o manejo de los animales nacidos en cautiverio. La reproduccin en cautiverio puede ser una opcin para los animales que no se liberan a causa de problemas fsicos o sicolgicos, o para algunas especies que se encuentran en muy grave peligro de desaparecer, de manera que pueden incluirse en un programa de reproduccin en cautiverio. Lo que se pretende es reproducir animales fuera de su hbitat natural, involucrando en el proceso el control humano. La crianza en cautiverio con fines de conservacin por medio del repoblamiento de reas silvestres o el reforzamiento de poblaciones naturales representa la ltima oportunidad de sobrevivencia de especies en grave peligro de extincin, como lo ha sido para el caballo de Przewalski (Equus przewalski), el hurn de patas negras (Mustela nigripis) y el oryx de Arabia (Oryx leucoryx) (Kleiman et al 1996; Jimnez 1998), siempre y cuando la causa de la declinacin de la especie haya sido removida. Sin embargo, la reproduccin de especies amenazadas en cautiverio no se justifica en la mayora de los casos pues no representa una adecuada herramienta para la conservacin de las poblaciones silvestres; algunos cientficos e investigadores critican los programas de reproduccin de animales silvestres en cautiverio porque dicen que a causa de que stos programas tienden hacia un solo foco, llaman la atencin sobre una especie en particular, a pesar de que la preservacin de todas o la mayora de las especies componentes de un ecosistema es esencial si se quiere que ese ecosistema sea preservado (Norton et al 1995; Jimnez 1998; Weber y Reyna 1998). Adems, muchos investigadores creen que es improbable que la mayora de los programas de reintroduccin de especies criadas en cautiverio tengan xito debido a la continua destruccin de hbitat. As mismo, se argumenta que el dinero invertido en estos programas podra ser usado en esfuerzos de conservacin in situ, destinndolo a la preservacin de hbitats (Norton et al 1995; Jimnez 1998; Weber y Reyna 1998). Por otro lado, un asunto tico que se relaciona con la crianza en cautiverio es la disposicin de excedentes; como resultado de una reproduccin indiscriminada tratando de incrementar la diversidad gentica, y tambin debido a las limitaciones de la tecnologa anticonceptiva, se produce un exceso de animales, que a causa de espacio y de recursos limitados son vendidos, transferidos o eutanasiados

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 12(Kleiman et al 1996). La reproduccin de animales silvestres en cautiverio solo puede colaborar en forma significativa con la conservacin cuando esta orientada al fortalecimiento o restablecimiento de poblaciones silvestres y al aumento del acervo gentico de la especie. 2.1. Consideraciones a tomarse en cuenta. Para decidir si se van reproducir animales deberan tomarse en cuenta, entre otras, estas consideraciones: Destino de los animales nacidos en cautiverio. Quizs es el punto ms importante a tomarse en cuenta antes de empezar a reproducir fauna en cautiverio; se debe tener muy claro qu se va a hacer con los animales nacidos bajo el marco de un programa de este tipo. Si los animales van a ser destinados a la liberacin en ambientes silvestres es necesario hacerse los mismos cuestionamientos que se hacen para llevar a cabo el programa de regreso al medio silvestre. Adems, si el objetivo es reproducir animales en cautiverio para reducir la presin que ejerce la extraccin o caza de fauna sobre las poblaciones de vida libre, tal argumento se puede rebatir fcilmente, pues se ha comprobado que el comercio legal de fauna silvestre o de sus partes proveniente de zoocriaderos no desestimula el comercio ilegal y en cambio hace ms difciles los controles sobre la extraccin y las transacciones ilegales de fauna silvestre proveniente de poblaciones silvestres. El comercio legal de fauna silvestre o sus partes puede estimular el comercio ilegal que se quiere evitar (CITES 1994; Sessions 1995; Leakey 2000). Hay que tomar en cuenta que los animales extrados del bosque siempre tendrn un costo econmico menor que el de animales de la misma especie reproducidos en cautiverio, hecho que fomenta la extraccin ilegal de fauna silvestre de los bosques. En este sentido, CITES (1997) indica que antes de iniciarse la reproduccin de fauna silvestre en cautiverio para su comercio, debe tenerse suficiente informacin sobre la especie involucrada y las poblaciones silvestres, como por ejemplo; su estatus en vida libre, distribucin, dinmica poblacional, tendencias, grado de amenaza que enfrenta y sobre todo, que la reproduccin en cautiverio no vaya en detrimento ni afecte a las poblaciones naturales de la especie involucrada. Eleccin de la especie. Las especies en peligro son las que requieren de mayores esfuerzos para evitar su desaparicin. Por eso, este programa se justifica cuando la especie elegida corre un grave peligro de desaparecer de su entorno natural a causa de factores imposibles de controlar a corto plazo. Adems, la obtencin del pie de cra no debe poner en mayor riesgo a las poblaciones silvestres de la especie que se quiere proteger (el pie de cra debera tomarse de animales que ya estn en cautiverio, como por ejemplo, animales decomisados que no se puedan retornar al bosque por deficiencias fsicas o de comportamiento). La reproduccin de una especie silvestre en cautiverio debe, necesariamente, ayudar a la conservacin de la especie, lo que hace indispensable que se tengan suficientes conocimientos sobre su biologa particular y se tenga plena seguridad de lo que se quiere hacer con los animales nacidos en cautiverio. Instalacin del sitio para la reproduccin Una apropiada infraestructura es vital para el xito de este tipo de programas, las instalaciones deben servir para atender apropiadamente a los animales mantenidos en cautiverio y para solventar cualquier eventualidad; tal infraestructura debe garantizar que se eviten escapes accidentales de los animales mantenidos en cautiverio o el ingreso de animales forneos dentro de las instalaciones. El rea debe ser adecuada para la especie escogida para proporcionarle a los animales un hbitat apto para los propsitos que se persiguen, por lo que factores tales como clima, ambiente, compatibilidad de vecindario y acceso, deben tomarse muy en cuenta. Hay que tomar en consideracin que no es recomendable que ningn tipo de animal domstico o extico permanezca dentro o cerca del rea escogida para desarrollar este tipo proyecto, sobre todo cuando el programa est orientado hacia la posterior liberacin de los animales nacidos en cautiverio. Seleccin de los animales Es muy importante tomar en cuenta que no siempre los animales escogidos para la reproduccin o los que estn disponibles en cautiverio son los adecuados, la incompatibilidad entre especimenes de la misma especie puede dar al traste con los objetivos que persigue este programa.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 13Por esta razn, se debe contar con suficientes especimenes en cautiverio para iniciar la reproduccin, a fin de evitar la extraccin de poblaciones silvestres naturales, adems, es necesario determinar con certeza que las parejas a aparear pertenecen a la misma especie o subespecie, por lo que es indispensable conocer apropiadamente su lnea gentica y su biologa particular. Por ltimo, es necesario estar seguro que los animales escogidos estn libres de enfermedades contagiosas o patgenos peligrosos para su salud y la de su progenie. 2.2. Ventajas de este programa Los animales reproducidos pueden ser incluidos en un programa de regreso al medio silvestre, as mismo, permite aumentar el conocimiento sobre la biologa de la especie. De esta manera, eventualmente podra evitarse su extincin en ambientes silvestres. 2.3. Desventajas Si sus fines u objetivos no estn bien definidos, puede promover el comercio de las especies que reproduce, adems, cuando hay pocos animales disponibles, la variabilidad gentica puede ser insuficiente para mantener una reproduccin sostenible a travs de los aos (IUCN, 1987). Tambin habra que tomar en cuenta lo siguiente: si los animales a reproducir no pertenecen a la misma especie, podran crearse hibridaciones. As mismo, muchas especies son difciles de reproducir en cautiverio y algunas parejas de animales no se aparean entre s o no son buenos padres. Por otra parte, los programas de reproduccin en cautiverio de especies amenazadas provocan que el pblico y algunos investigadores desven su atencin de las verdaderas causas que estn promoviendo el declive de esa especie en sus hbitats naturales; adems, las grandes cantidades de dinero que se gastan en estos programas (que muchas veces son un fracaso) podran ser utilizados para proteger a la especie involucrada en su ambiente natural, accin mucho ms efectiva para la conservacin y ms econmica (Caughley 1994; Norton et al 1995; Jimnez 1998; Weber y Reyna 1998; Calllenbach 1998). 3. Educacin ambiental Un programa de educacin ambiental correctamente orientado y aplicado, da las pautas necesarias para un cambio de actitud en las personas con respecto al tema y crea un verdadero compromiso en ellas en pro de la conservacin, por eso se dice que es la herramienta ms eficaz para impedir la continuidad de los problemas ambientales a largo plazo, especialmente cuando es dirigido a nios y jvenes (Drews 1999). Si un animal silvestre no puede o no debe liberarse en el medio natural o si no es necesario que se reproduzca en cautiverio, su permanencia en cautividad debe ser utilizada para dar a conocer a las personas los problemas que enfrentan las poblaciones silvestres y sus ecosistemas, as mismo, cmo podemos cada uno de nosotros ayudar a solucionar estos problemas. Esto permite tambin que un gran porcentaje de la poblacin que no tiene oportunidad de conocer a los animales silvestres en su hbitat natural, pueda tener acceso a la riqueza faunstica nacional y as pueda aprender a quererla y respetarla. Por eso, algunos animales que no se liberan o que no son reproducidos en cautiverio pueden destinarse a un programa de educacin ambiental, siempre y cuando sus actitudes y aptitudes le permitan ser exhibido sin ocasionarle problemas fsicos o sicolgicos, tomando en cuenta los hbitos naturales de la especie y su carcter particular. La educacin ambiental debe ser necesariamente una accin paralela a cualquier programa de manejo de animales silvestres decomisados o rescatados, especialmente en lo que se refiere a la reinsercin al medio silvestre (Norton et al 1995; Drews 1999). No obstante, es un programa tan amplio y con tanto potencial, que tambin podra ser desarrollado como un componente aparte de los programas antes descritos. 3.1. Tpicos a abarcar en un programa de educacin ambiental. Los objetivos principales de un programa de educacin ambiental que involucre animales silvestres deben estar enfocados en revertir los procesos no naturales (provocados por humanos) que inciden

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 14directa e indirectamente en el declive o desaparicin de las poblaciones silvestres, de manera que a travs del suministro de informacin adecuada a los actores clave, se pueda promover en ellos un cambio de actitud positiva hacia la conservacin de las especies silvestres. La educacin ambiental cambia el comportamiento de las personas a travs de la lgica y el sentido comn; por lo que debe hacerse con base al supuesto de que las personas harn lo que creen que les beneficiar ms. Cuando hay que convencer a la gente de hacer algo que no va en su propio beneficio, los programas de educacin ambiental no son la herramienta indicada, como si pueden serlo la aplicacin de la ley, la compensacin monetaria o la presin social. Por eso, es vital crear una opinin pblica favorable a las polticas ambientales que deseamos implementar, a travs de planteamientos razonables y realistas, de manera que cualquier esfuerzo de conservacin debe presentar alternativas prcticas que satisfagan las necesidades de quienes deben modificar sus conductas dainas al ambiente, ofreciendo opciones como la participacin directa en programas de conservacin, algunos incentivos no necesariamente monetarios y compensaciones monetarias, entre otros (Miller 1992; Sessions 1995; Jimnez 1998). De manera que un programa de educacin ambiental que tenga como meta el frenar o revertir los procesos o las costumbres humanas que provocan el declive o la desaparicin de la fauna silvestre debera tomar en cuenta y abarcar, como mnimo, los siguientes tpicos: Se debe trabajar muy cercanamente con los actores locales clave y con los organismos

    gubernamentales y ONG's involucrados en el tema, con el objetivo de buscar e implementar alternativas a las prcticas humanas dainas al ambiente.

    Se puede montar una exhibicin educativa con los animales destinados al programa de educacin ambiental; usualmente, los animales silvestres en cautiverio despiertan mucho inters en el pblico, aspecto que podra ser aprovechado de manera positiva.

    Debe hacrsele saber a los visitantes la importancia de mantener un ecosistema sano y equilibrado para que los seres humanos tengamos una mejor calidad de vida.

    Los animales deben estar en jaulas o encierros muy amplios y deben poseer una ambientacin que imite un hbitat natural de acuerdo a la especie o especies presentes.

    Las visitas a las reas donde se mantienen los animales deben ser de grupos pequeos, guiados y con charlas educativas incluidas.

    Las charlas ofrecidas a los visitantes deben incluir informacin sobre los hbitos, comportamiento, relacin con el ecosistema (nicho ecolgico que ocupa) y problemtica particular que enfrenta cada uno de los animales exhibidos y su especie.

    Las charlas deben orientarse a desalentar la tenencia de animales silvestres como mascotas, hacindole saber a los visitantes que esta es una de las principales causas de su desaparicin de los bosques.

    El pblico tambin debe conocer que la cacera ilegal para su comercio, las lesiones o heridas causadas a los animales por personas en forma accidental o intencional y la deforestacin, son otras de las razones por las cuales las especies desaparecen de sus hbitats naturales.

    Se debe ofrecer al pblico, informacin sobre alternativas a las prcticas humanas dainas que perjudican la conservacin de la fauna silvestre.

    Debe crearse una relacin interactiva entre visitantes y animales, para que las personas tengan la oportunidad de conocerlos mejor y sentir que ayudan a su conservacin.

    3.2. Ventajas de este programa Ofrece la oportunidad de cambiar la actitud de las personas hacia la problemtica ambiental y en particular sobre los problemas que enfrenta la fauna silvestre; y correctamente orientado, es la herramienta ms eficaz para evitar y revertir las causas que provocan el declive de la fauna silvestre y la desaparicin de los ecosistemas naturales. 3.3. Desventajas Si no es orientado correctamente, puede provocar el efecto contrario al deseado y alentar la tenencia de animales silvestres como mascotas. As mismo, muchos animales se estresan al ser exhibidos. Por otra parte, significa el negarle a un animal silvestre la oportunidad de ser libre. Y como otro aspecto negativo, podramos afirmar que el manejo de animales para exhibicin o educacin ambiental en Costa Rica ha sido, tradicionalmente, poco tico y alejado de la conservacin.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 15Adems, en nuestro pas este tipo de manejo no ha sido consecuente con el bienestar de los animales mantenidos en cautiverio, en la mayora de los casos. 4. Cuido de por vida por razones humanitarias Cuando por diversas razones, los animales no puedan ser incluidos en los anteriores programas, queda la opcin de que sean albergados por personas que suplan todas sus necesidades y procuren su bienestar de por vida. Animales con lesiones importantes, que no se pueden o no se deben reproducir en cautiverio o que se estresan al tener contacto con las personas, son los candidatos ideales para este programa. Sin embargo habra que tomar en cuenta, entre otras, estas consideraciones: Se debe estar seguro de que es la opcin ms viable y humanitaria para el animal. Los animales no deben ser exhibidos, liberados, reproducidos, vendidos o intercambiados, despus

    de haber sido ubicados en forma definitiva en un albergue. Debe asegurrsele al animal el bienestar por el resto de su vida. Una recomendacin importante sera que no se enven especies amenazadas a los albergues, ya que stas solo deberan ser manejadas por profesionales que traten de mejorar su condicin como especie, sin que este manejo vaya en detrimento de su bienestar como individuo. 4.1. Ventajas de este programa Ofrece la oportunidad de ubicar especies en cautiverio cuando otros lugares estn saturados; as mismo, existen personas que pueden dar un trato benevolente a animales que de otro modo no tendran otra opcin de subsistencia. 4.2. Desventajas Puede prestarse para ubicar animales por conveniencia (corrupcin). Por otro lado, los animales ubicados en forma definitiva en un albergue, no estaran contribuyendo a la conservacin de ninguna manera, y en adicin, estaran condenados a vivir el resto de su existencia en cautiverio. 5. Eutanasia La eutanasia consiste en provocar la muerte sin dolor, se utiliza para evitar sufrimientos innecesarios a los animales que padecen enfermedades incurables o que presentan lesiones de tanta seriedad, que le impiden al animal mantener una de vida libre de malestar. En Costa Rica no existe legislacin especfica que trate del tema de eutanasia como opcin para el tratamiento de casos relacionado con animales decomisados o rescatados, si bien es cierto que los autores hemos podido constatar que esta prctica se lleva a cabo en algunas clnicas veterinarias, zoolgicos y zoocriaderos nacionales, tanto en forma profesional (realizada por veterinarios) como de manera emprica (efectuada por cuidadores de animales y bilogos). A pesar de que se trata de una practica muy rigurosa, se debe considerar la eutanasia para aquellos animales silvestres que estn tan mutilados, heridos o enfermos que no podrn tener una calidad de vida digna en cautiverio (Klein 1997). 5.1. Ventajas de este programa La eutanasia tiene la ventaja de que es el mtodo ms econmico para disponer animales silvestres decomisados, y su uso podra desestimular el trfico ilegal de animales silvestres. Adems, evita sufrimientos innecesarios a los animales con graves problemas sicolgicos, fsicos o de salud. 5.2. Desventajas Cada animal sacrificado representara la prdida de un individuo nico, y no existira ninguna posibilidad de revertir tal proceso. Por otro lado, existe la posibilidad de que gente irresponsable que desea eludir trabajo y responsabilidades lo tome como el medio ms fcil de disponer animales silvestres decomisados y rescatados, por lo que existir la posibilidad de querer aplicar la eutanasia a ciertos animales, aunque no tengan problemas de salud.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 16Eleccin del programa de manejo adecuado para cada individuo. En la actualidad se disponen de dos guas para la disposicin de animales vivos confiscados, que incluyen un rbol de decisiones (IUCN 1987; CITES 1994), sin embargo, ambos documentos se enfocan a la problemtica del trfico internacional de animales silvestres, de manera que estas recomendaciones podran ser aplicables para animales cuyo origen es desconocido, situacin diferente a la que enfrentamos en nuestro pas, pues la mayor parte de los animales decomisados son de origen nacional. No obstante, gran parte de las recomendaciones son vlidas y pueden ser llevadas a cabo tal y como estn planteadas en ambos documentos. Sin embargo, a pesar de que se cuenta con estas dos guas como material de apoyo para tomar una decisin al respecto, en la prctica las disposiciones contenidas en ambos documentos son demasiado rgidas y extreman el sentido del criterio precautorio, de modo que actualmente los involucrados no cuentan con una metodologa eficaz que les permita decidir en cual programa de manejo debemos ubicar a un animal decomisado o rescatado, si bien es cierto que en muchas ocasiones el sentido comn nos podra dar las pautas apropiadas. La legislacin nacional no contempla directrices puntuales sobre el destino de un animal decomisado o rescatado, pues trata el tema de manera muy amplia y en forma muy ambigua, de forma que cada interesado maneja la situacin como mejor pueda o como le convenga (Ramrez et al 2000). La decisin para ubicar a un animal silvestre en determinado programa de manejo no debe depender del sentimiento particular de una persona o institucin, sino que debe estar sustentada en criterios tcnicos de personal profesional realmente capacitado, para que cada animal involucrado sea valorado en forma individual, y se trate de equilibrar su bienestar particular con el bienestar de la especie y del ecosistema al que pertenece. Por estas razones, podemos afirmar que cualquier intento de establecer una metodologa para ser aplicada en forma generalizada no dar muy buenos resultados, ya que nuestra experiencia nos ha demostrado que cada animal es un caso particular nico, de manera que todo individuo debe tener las mismas oportunidades de ser manejado con el mayor sentido tico y procurando su mayor bienestar.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 17

    Seccin 2 SUJECIN, TRANSPORTE, ALIMENTACIN Y UBICACIN DE FAUNA SILVESTRE DECOMISADA O RESCATADA.

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Recomendaciones bsicas para facilitar el manejo de animales silvestres decomisados y rescatados. A continuacin, detallamos una serie de procedimientos, mtodos y consejos que adecuadamente aplicados ayudan a facilitar el proceso de manejo de animales silvestres decomisados y rescatados. Es necesario aclarar que se trata de una gua muy general, pues no es posible prever todas las situaciones que pueden presentarse cuando se labora a nivel de campo, donde a veces se debe trabajar con lo que se tenga a mano. Todo proceso que conlleve a la manipulacin de un animal silvestre debe constar de dos etapas: Antes y Despus de que el animal est en nuestras manos. Antes Cuando surge una situacin en la que inevitablemente - aunque sea por un corto perodo de tiempo - debamos proceder a sujetar, transportar y ubicar a un animal silvestre, lo ms conveniente sera valorar la situacin antes de actuar. Nuestra manera de proceder depender de las respuestas a stas preguntas: a). Es absolutamente necesario sujetar o confinar al animal? b). Contamos con el equipo y medios adecuados para sujetar, confinar, mantener y transportar al animal sin causarle dao? c). Sabemos cmo sujetar y mantener al animal? d). Disponemos de tiempo suficiente? e). Son demasiado malas las condiciones de cautiverio en que se encuentra? f). Tenemos un mejor lugar donde ubicarlo que el actual? g). Si no se rescata el animal ahora, perderemos para siempre la oportunidad de hacerlo? Despus Si existen las condiciones adecuadas para decomisar o rescatar a un animal, (cuando se responden afirmativamente las preguntas anteriores), se procede. El rescate de un animal silvestre puede dividirse en cuatro etapas: 1. Sujecin o confinamiento 2. Transporte 3. Alimentacin 4. Ubicacin Para ejecutar cada una de estas etapas, se debe contar con un equipo de trabajo mnimo y herramientas adecuadas (como vehculo, implementos apropiados para la sujecin o confinamiento y jaulas de transporte), as como conocimientos bsicos sobre la forma correcta de hacerlo. 1. Sujecin o confinamiento Es de suma importancia saber que cada sujecin tiene un efecto sobre el comportamiento, la vida o las actividades de un animal, por lo que una incorrecta o inapropiada sujecin puede conducir al animal a

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 18lesiones, a la alteracin de su comportamiento o a la muerte. Es tambin importante tomar en cuenta que los principios bsicos de sujecin se aplican a todas las especies de animales (Fowler 1986). La sujecin de animales silvestres se divide en dos tipos: sujecin fsica y sujecin qumica. En este documento, nos enfocaremos solamente a la sujecin fsica. 1.1 Sujecin fsica. La sujecin fsica contempla varios aspectos o factores que deben ser tomados en cuenta para lograr que sea efectuada de la manera ms eficaz posible, por lo que junto a las herramientas manuales para la sujecin, tambin se debe tomar en cuenta el manejo sicolgico de la situacin que efecta la persona que va a llevar a cabo la sujecin o confinamiento. a). Factores sicolgicos La voz de la persona que va a sujetar al animal: Debe ser firme y segura, ya que los estados emocionales son reflejados en ella; los animales silvestres perciben el miedo o la falta de confianza de las personas a travs del sonido de su voz (Fowler 1986). El lenguaje corporal de la persona que va a sujetar al animal: Hay que acercarse al animal demostrando confianza y seguridad en s mismo, ya que movimientos de aproximacin tmidos e inseguros, la rapidez o la lentitud, as como la posicin que adopta una persona al acercarse, indican al animal la ausencia o presencia de confianza por parte de la persona que va a sujetarlo o confinarlo (Fowler 1986). b). Disminucin de la percepcin sensorial del animal Reduccin o eliminacin del campo visual: Un animal con los ojos cubiertos puede permanecer quieto por un largo perodo de tiempo. Se puede utilizar un trapo, una manta o una lona para cubrir al animal o conducirlo a un sitio oscuro para manipularlo. Lo ms recomendable es colocarle una venda a los ojos del animal, si bien es cierto que sta maniobra solo se puede realizar una vez sujeto, luego ser ms fcil de manipular y su grado de estrs disminuir. No es adecuado que muchas personas permanezcan cerca de donde se encuentra el animal a sujetar, pues los animales tienen facultades de percepcin mucho ms desarrolladas que los humanos. Reduccin o eliminacin de sonidos: Es muy importante evitar los ruidos excesivos e innecesarios; personas hablando, motores ruidosos, golpes fuertes, vehculos escandalosos y otros tipos de sonidos pueden dificultar la sujecin y afectar seriamente la salud del animal silvestre. Una sujecin se facilita si los sonidos en el ambiente son suaves o se eliminan del todo (Fowler 1986). 1.2. Herramientas para la sujecin. Guantes: Son implementos muy importantes para la sujecin. El material de stos puede variar desde un algodn fino, para sujetar roedores pequeos, hasta el cuero duro, necesarios para manipular ciertas aves, monos y carnvoros pequeos. Los guantes de cuero para soldadores son adecuados para usos generales, sin embargo, se debe tener presente que el uso de guantes disminuye la sensibilidad tctil, por lo que la cantidad de fuerza aplicada debe ser apropiada a la especie y al tamao del individuo; una presin muy fuerte puede provocarle al animal sofocacin, fractura de una costilla o de algn miembro, ya que los guantes gruesos y pesados impiden determinar cuan fuerte se est sujetando al animal y no permiten sentir la respuesta del mismo, por esta razn, a muchas personas no les gusta usarlos. Adems, hay que considerar que algunas especies carnvoras son capaces de atravesar cualquier guante al morder, por lo que su uso no es garanta total de proteccin contra mordiscos o aplastamientos de mandbulas poderosas (Fowler 1986).

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 19Cuerdas: Se pueden utilizar para lazar cierto tipo de animales, especialmente ungulados de cuello largo y cocodrilos en ciertos casos, aunque por lo general, las cuerdas no son muy tiles en procedimientos de sujecin directa. Sujetador de lazo: Consiste en un tubo hueco con un lazo tipo ahorcador en uno de sus extremos, se usa para sujetar algunas especies de mamferos y de reptiles. Tienen un dispositivo para impedir que el lazo se arrolle y otro dispositivo para fijar su dimetro. El sujetador de lazo se puede utilizar para iniciar el procedimiento de sujecin en ciertos mamferos y algunos reptiles (como cocodrilos y caimanes). Sin embargo, es un implemento poco prctico y su uso inadecuado puede provocar lesiones graves al animal que se intenta atrapar. Redes: Los implementos ms efectivos y adecuados para la captura y sujecin de animales silvestres son las redes con aro; estas son muy efectivas si se utilizan del tamao y hechura adecuados, de manera que deben ser profundas, de materiales resistentes y con huecos que no permitan al animal forzar su cabeza a travs de ellos, ya que podra asfixiarse. Las redes de tipo atarraya son tiles para especies pequeas y pueden utilizarse en algunos casos, pero son poco seguras y difciles de maniobrar, por lo que su uso es muy limitado y poco recomendado. El tamao de la red debe corresponder al tamao del animal y es importante tener en cuenta que algunos animales carnvoros pueden masticar la red y crear huecos para escapar. Ningn tipo de red debe ser utilizada para manipulaciones o traslados de larga duracin. 1.3. Herramientas, instrumentos y mtodos para la captura directa y el confinamiento de animales silvestres. Este tipo de herramientas y mtodos se utilizan para atrapar o encerrar a un animal silvestre manipulndolo en forma manual indirecta. Bolsas de tela, lonas o mantas: La reclusin de mamferos y aves pequeas puede ser llevada a cabo mediante el empleo de bolsas de tela. Algunos animales pueden sujetarse con toallas gruesas si se trata de manipulaciones de corta duracin (Fowler 1986). En el caso de aves grandes, se puede usar una lona suave arrojndola para tratar de cubrir por completo al ave, luego se ejerce una ligera presin sobre sta para inmovilizarla. Posteriormente se levanta suavemente la lona y con una mano se sujeta firmemente la cabeza del ave por detrs, la otra mano se utiliza para bloquear sus alas. Para aves ms pequeas, se recomienda la misma metodologa, con mantas menos pesadas. Si se usa el mtodo antes descrito con psitcidos (lapas, loras, pericos), es conveniente mantenerlos cubiertos hasta que se introduzcan en la jaula. En el caso de que sean psitcidos grandes y difciles de manejar, se les puede sujetar por detrs de la cabeza con una mano, justo en la base de su mandbula, o tratando de mantener toda su cabeza sujeta, con un dedo a cada lado de la mandbula y otro sobre su cabeza, evitando mantener los dedos cerca del pico, mientras que con la otra mano se le sujetan las patas junto con las alas. Las aves rapaces requieren de especial cuidado a causa de su actitud de "hacerse las muertas". Si el ave a sujetar permanece inmvil y se deja tocar, debe cubrrsele la cabeza y los ojos con un trapo o tela, luego se le sujetan con firmeza las patas cerca de la base de los dedos, se levanta con ayuda del otro brazo, manteniendo el ave apoyada sobre nuestro costado para evitar que despliegue sus alas. Si no se deja tocar, se le puede arrojar una lona un poco pesada para inmovilizarla, mientras el ave permanezca a oscuras no reaccionar; posteriormente a esta maniobra, se levanta con cuidado un

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 20extremo de la lona hasta localizar sus patas y garras, tratando que el ave vea lo menos posible hacia afuera. Despus de sujetar las patas y garras con las manos, se quita la lona y se intenta mantener en todo momento las alas replegadas junto a nuestro cuerpo. Se recomienda cubrirle los ojos al ave cuidadosamente con un pauelo mientras se est manipulando (Fortunati 1989). En el caso de mamferos medianos y pequeos tambin se pueden utilizar lonas o mantas para inmovilizaciones y sujeciones, aunque existen otros mtodos ms efectivos y seguros. La metodologa es bsicamente la misma: cubrir con la lona o manta, inmovilizar, buscar un lugar adecuado para sujetar (casi siempre el cuello o la cabeza por detrs) y asegurar con la otra mano o con ayuda de otra persona. 1.4. Herramientas, instrumentos y mtodos para la captura indirecta o el confinamiento de animales silvestres. Este tipo de herramientas y mtodos se utilizan para atrapar o encerrar a un animal silvestre sin necesidad de manipularlo manualmente. Se debe recordar que entre menos se manipule un animal, mejor ser para su salud fsica y sicolgica. Jaulas trampa: Este tipo de jaulas pueden estar construidas de diversos materiales, desde madera hasta metal, lo importante es que cuenten con un mecanismo que permita que una puerta tipo guillotina se cierre rpidamente, ya sea de forma manual o accionada por el animal a capturar. Son fciles de construir y muy importantes para capturar y transportar animales silvestres, especialmente mamferos. Se trata de jaulas construidas como trampa, con puerta de guillotina; estas poseen un dispositivo que al jalarlo, hace que la puerta caiga por efecto de la gravedad y se cierre rpidamente. Se usan carnadas o cebos para atraer al animal dentro de la jaula; al intentar tomar el cebo, ste acciona el dispositivo. Las trampas son imprescindibles en la captura y manejo de felinos; estos pueden ser atrados con cebos de carne de res, pollo, piel con pelo de cabra y ciertos atrayentes olfativos comerciales. Tambin pueden usarse para la captura de una gran variedad de animales. Palos y ganchos: Palos con horqueta pueden ser usados para inmovilizar caimanes y cocodrilos de pequeo tamao (menos de 50 cm) para despus sujetarlos con la mano y amarrarles el hocico con tiras de hule. Varillas metlicas con gancho plano son imprescindibles para la sujecin de serpientes. Barreras fsicas: Se emplean para dirigir al animal o protegerlo de choques contra cercas, paredes o mallas metlicas; los animales reconocen un plstico oscuro como barrera, sin embargo, a veces no perciben los alambres o una cerca de madera como tal, por eso, los plsticos permiten que los animales sean acorralados o conducidos con facilidad. Bandas de plsticos oscuros de un metro de alto se pueden usar para construir cercos y corredores para acorralar y dirigir animales a jaulas de transporte, especialmente a venados. Tambin se usan para aproximarse al animal sin alarmarlo o como proteccin de la persona que lo va a sujetar (Fowler 1986). Escudos: Se trata de una lmina con forma de escudo, que puede ser hecha de plywood grueso, de plstico duro o fibra de vidrio con agarradera; debe ser de un tamao fcil de manejar por quien la utiliza. El escudo permite una mayor aproximacin al animal y puede usarse para conducirlo hacia una jaula con puerta de guillotina (Fowler 1986). Generalmente se usan para dirigir animales a jaulas de transporte, cuando stos se encuentran en jaulas lo suficientemente grandes para que una persona pueda maniobrar dentro de ellas; lo que se hace es acosar al animal para dirigirlo hacia donde se quiera, pero este mtodo no es recomendable para individuos muy giles o agresivos.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 211.4. Sujecin fsica directa con las manos La mayora de los procedimientos de manipulacin requieren del uso de las manos, por lo cual, las personas que van a sujetar a un animal deben protegerlas adecuadamente. La mejor proteccin para las manos es el conocimiento detallado de la anatoma y del comportamiento de los animales que se van a sujetar, sin embargo, a veces debemos prevenir situaciones riesgosas y usar una apropiada proteccin adicional. Manos: En muchas ocasiones son el instrumento ms efectivo para sujetar ciertos animales o bajo determinadas condiciones; cuando se utilizan las manos, por lo general, lo ms recomendable es sujetar al animal con firmeza justo por detrs de la cabeza y ayudarse con la otra mano (si queda libre) a controlar el resto del cuerpo (Fortunati 1989). Algunos ungulados deben sujetarse por las patas y luego presionar un costado de su cuerpo contra el suelo, hasta poder amarrarlos adecuadamente. Los caimanes y cocodrilos pequeos pueden sujetarse de la forma antes descrita, las aves pequeas tambin, pero deben sujetarse con delicadeza. Las manos son las herramientas ms seguras y eficaces para la sujecin de neonatos, cachorros y polluelos. Los monos de mediano tamao que nos permiten acercarnos e interactuar con ellos, pueden sujetarse tomndolos rpida y firmemente por sus antebrazos, por el lado de su espalda. Hay que tomar en cuenta que la fuerza aplicada durante la sujecin debe ser proporcional al tamao del animal, teniendo sumo cuidado de no maltratarlo o causarle lesin alguna. 1.5. Implementos y herramientas bsicas para sujecin de animales silvestres Un equipo bsico para la sujecin o el confinamiento de animales silvestres debe tener como mnimo, los siguientes implementos y herramientas: Guantes de cuero tipo soldador Redes de aro Lonas y mantas gruesas pero suaves Varillas con gancho plano para serpientes Jaulas-trampa Cuerdas de diferente tamao y dimetro Ligas planas y tiras de hule Recipientes plsticos y de vidrio con tapa Bolsas de tela con cierre tipo ahorcador Jaulas de transporte 1.6. Riesgos de la sujecin Todo procedimiento de sujecin o confinamiento implica cierto riesgo para la persona que lo efecta, sobre todo si se tratan de manipular animales sin el conocimiento apropiado. Tambin hay que tomar en cuenta que cada individuo tiene un carcter particular, aunque se trate de animales de la misma especie, por lo tanto, siempre hay que ser muy cauto y precavido, a fin de estar preparado para lo inesperado y as reaccionar rpidamente. Aves Pico: nunca se debe restar importancia a la fuerza y resistencia del pico ni a la capacidad de extensin del cuello, muchas aves utilizan el pico como arma de defensa, en cambio otras, tales como las rapaces (con algunas excepciones), no suelen usarlo para herir aun cuando lo mantengan abierto en seal de amenaza (Fortunati 1989). Garras: representan las armas por excelencia de las rapaces y son muy peligrosas. Producen heridas de gran extensin y resulta difcil librarse de ellas. Muchas rapaces acostumbran a "hacerse las muertas" cuando no pueden huir, permaneciendo inmviles con el pico abierto, por lo que al tratar de recogerlas, se debe tener cuidado con sus garras (Fortunati 1989).

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 22Golpe de ala: es utilizado sobre todo por las grandes aves acuticas y las rapaces; un descuido nos puede hacer pasar un mal rato, pero siendo cuidadoso al manejar el ave no constituye un problema. Mamferos Dientes: la mordedura es muy utilizada como defensa por muchos animales, por lo que se deben extremar precauciones al manipular monos, roedores, mustlidos, procinidos, flidos y cnidos. Los guantes pueden ayudar a protegerse en cierta medida, pero la mayora de estas especies tienen la capacidad de atravesar un guante de cuero. Uas: las de los felinos son sumamente peligrosas; en otros animales, como conejos, mustlidos o zorros, parecen no representar amenaza, sin embargo, pueden ocasionar graves heridas y araazos de gran extensin. Cuernos: los venados y cabros de monte pueden embestir con mucha fuerza y ocasionar graves heridas. Pas: el puerco espn es sumamente incmodo de manipular, por lo cual se deben usar guantes de cuero grueso o ayudarse con otros implementos u objetos (como por ejemplo el uso de escudos para dirigirlo o guantes de cuero para soldador para sujetarlo). Reptiles Mordeduras: las serpientes venenosas solo deben ser manipuladas por expertos; pero hay que recordar que algunas serpientes no venenosas, como las boas o las zopilotas, producen mordeduras muy dolorosas, en el caso de las boas, su mordedura resulta ser un poco complicada, ya que sus dientes estn inclinados hacia atrs, por lo cual dificulta el librarse de ella. Los caimanes y cocodrilos son capaces de aplastar o cercenar una pierna o un brazo con sus mandbulas, por lo que su manipulacin nicamente debe ser llevada a cabo por expertos; otros reptiles, como las tortugas lagarto y los garrobos, tambin muerden muy fuertemente. Cola: caimanes y cocodrilos de mediano y gran tamao la pueden usar como arma de defensa, pudiendo dar golpes bastante fuertes con ella. Las iguanas pueden usarla para propinar latigazos, por lo cual se debe tener mucho cuidado con nuestros ojos, los garrobos poseen escamas que pueden producir pequeas heridas si no se las sujeta adecuadamente. Anfibios Venenos: los sapitos venenosos pueden exudar veneno a travs de su piel, cuando se sujetan incorrectamente o cuando se mantienen en las manos durante un perodo de tiempo prolongado. 1.7. Aspectos importantes a tomar en cuenta A continuacin damos algunos consejos generales que pueden ayudarnos a manejar ms correcta y fcilmente una situacin de sujecin o confinamiento de un animal silvestre. Las manos, los implementos y las jaulas que se utilicen para la sujecin de animales deben estar muy

    limpios, hay que lavarlos y desinfectarlos cada vez despus de utilizarlos. La persona que va a sujetar al animal debe mostrarle firmeza y seguridad. Es recomendable tener conocimientos sobre el comportamiento, la anatoma y la fisiologa de las

    especies que se van a sujetar. Los animales silvestres pueden reaccionar de maneras diversas a la invasin del rea que consideran

    segura (distancia de fuga); los animales permiten acercarse hasta cierto punto sin reaccionar en forma peligrosa, pero superado ese punto lmite, el animal puede intentar huir sin importarle el dao que se haga a s mismo o puede atacar a su capacidad total. La distancia de fuga es diferente segn la especie e inclusive, depende de cada individuo (Fowler 1986).

    Los ambientes oscuros facilitan la sujecin de animales silvestres, pues se sienten ms seguros y calmos.

    Una vez sujeto el animal, puede disminuirse su estrs evitando al mximo el contacto innecesario con l.

    Por lo general, las especies depredadoras son ms agresivas que las no depredadoras.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 23 Hay que tener mucha precaucin cuando nos acercamos a animales silvestres y stos, en lugar de

    intentar huir, se acercan a nosotros. Los animales que no temen a los humanos son los ms peligrosos de manipular, aunque parezcan mansos.

    Conviene acercarse al animal de lado, evitando su mirada directa; las miradas directas pueden ser interpretadas como las de un depredador y esto despierta en el animal temor y les incita a la huida o al ataque.

    Nunca se debe tener prisa por sujetar y trasladar a un animal silvestre. Hay que conservar la calma en las operaciones de sujecin y manipulacin de animales, evitando

    movimientos bruscos o gritos. No se deben manosear mucho a los animales que se sujetan, hay que tocar lo menos posible al

    animal y no intentar domesticarlo. Se debe retener al animal solo durante el tiempo estrictamente necesario. Cuando la anatoma y el comportamiento del animal lo permitan, resulta til vendar sus ojos con una

    tela, cuidando de no producir traumatismos en ellos y de no obstruir su nariz (Fortunati 1989). 1.8. Sujecin qumica Tal como lo recalcamos anteriormente, en este documento no trataremos el tema de la sujecin qumica, pero debemos destacar que en muchas ocasiones es prcticamente imposible manipular a un animal silvestre sin la ayuda de drogas tranquilizantes. La sujecin qumica consiste en la aplicacin de drogas con el propsito de limitar la sensibilidad y los movimientos de los animales que se deben sujetar o tratar. Su uso es aplicado, bsicamente, cuando los procedimientos resultan muy dolorosos o estresantes para el animal o cuando es sumamente peligroso y/o difcil de manejar (Fowler 1986). Los anestsicos pueden matar al animal o lesionarlo seriamente si no se emplean o dosifican adecuadamente, por eso, la aplicacin de tranquilizantes requiere de profesionales especializados y con mucha experiencia en el manejo de este tipo de drogas. 2. Transporte Un adecuado transporte es de suma importancia para evitar problemas de salud en los animales; la mayor parte de las heridas o lesiones permanentes (fsicas o sicolgicas) en animales cautivos ocurren durante su sujecin o traslado (Fowler 1986). Si un animal silvestre es transportado en forma inadecuada, puede morir o quedar imposibilitado para incluirlo en determinado programa de manejo en cautiverio a causa de lesiones fsicas o sicolgicas. Entre los aspectos ms importantes a tomar en cuenta para transportar un animal silvestre estn: Tipo de vehculo Tipo de jaula Tipo de implementos para disminuir los impactos causados por el estado del camino Tipo de implementos para disminuir el contacto visual de los animales con el medio Periodo de tiempo que toma el traslado 2.1. Tipo de vehculo Sin importar el tipo de vehculo, la jaula debe quedar bien asentada y sujeta dentro del mismo. A la hora de trasladar al animal, se debe cond