Manejo del proceso de elaboración del inventario nacional de … · 2017. 3. 17. · Umed Karimov...

96
PNUD FMAM MANUAL DE LA UNIDAD DE APOYO A LAS COMUNICACIONES NACIONALES Manual para los estados. MANEJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Transcript of Manejo del proceso de elaboración del inventario nacional de … · 2017. 3. 17. · Umed Karimov...

  • PNUD FMAM

    MANUAL DE LA UNIDAD DE APOYO A LAS COMUNICACIONES NACIONALES

    Manual para los estados.

    MANEJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL

    INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO

    INVERNADERO

  • Al usuario de este manual se le recomienda leer las Directrices del PICC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero versión revisada de 1996, las partes pertinentes de la Guía del PICC de las Buenas Prácticas y la Gestión de la Incertidumbre en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero y la Guía del PICC de las Buenas Prácticas para el Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura, antes de emprender la elaboración del inventario. La Unidad de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales quisiera agradecer a los autores del presente manual el haber producido un documento muy útil que será de gran ayuda a las Partes no-Anexo I al comenzar la elaboración de la Segunda Comunicación Nacional. También agradecemos el tiempo y las contribuciones de los revisores que han ayudado a hacer de este manual un documento mucho más práctico. Este manual no habría sido posible sin el generoso financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Gobierno de Suiza. La Unidad de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales quisiera agradecer a ambos donantes su continuo apoyo a nuestras actividades. El manual se desarrolló bajo la dirección de la Directora Adjunta de Programa de la Unidad de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales, Rebecca Carman, quien administró un proceso de revisión por medio del cual se hicieron circular versiones del borrador a 130 coordinadores de proyecto de las Comunicaciones Nacionales no-Anexo I, Partes Anexo I interesadas, el Grupo Consultivo de Expertos sobre Comunicaciones Nacionales no-Anexo I de la CMNUCC y el Programa de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, para solicitar sus comentarios. El diseño de la portada es de Francisco Vásquez y la composición del interior del manual es de Laurie Douglas. Rebecca Carman fue la gerente de producción. Este manual no refleja los puntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ni de la Secretaría del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Unidad de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales Fondo para el Medio Ambiente Mundial Grupo de Energía y Medio Ambiente, Oficina de la Política de Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 304 East 45th St, New York, NY 10017, EEUU Fax: 1-212-906 6998 Sitio web: www.undp.org/cc/

  • TRADUCCION Y ADAPTACION

    MEXICO Esta traducción y adaptación a la circunstancia nacional de México surge ante el interés manifiesto de algunos estados federales de los Estados Unidos Mexicanos por realizar sus propios inventarios estatales de emisiones de gases de efecto invernadero. La Coordinación del Programa de Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales convocó un grupo de expertos nacionales que contribuyeron a la elaboración de las tres ediciones del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero que han formado parte de las correspondientes Comunicaciones Nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) de México. Los Expertos fueron convocados a revisar una traducción profesional del manual y a modificarlo en lo que consideraran necesario para adaptarlo a la circunstancia nacional. La traducción se realizó considerando el interés del INE en ofrecer el producto a la comunidad de países hispanoparlantes No Anexo I, como una contribución de México a la mayor elaboración de sus comunicaciones nacionales y de sus inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero, Esta traducción no refleja los puntos de vista del gobierno mexicano. Julia Martínez Coordinadora del Programa de Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales México [email protected]

  • M A N E J O D E L P R O C E S O D E E L A B O R A C I Ó N D E L

    I N V E N T A R I O N A C I O N A L D E G A S E S D E E F E C T O I N V E R N A D E R O

    Autores Principales Barbara V. Braatz1 and Michiel Doorn2

    1. Center on Global Change, Duke University (EEUU) 2. ARCADIS, Inc (EEUU)

    Revisores y Colaboradores Principales

    Tomoyuki Aizawa (Japón), Ayite-Lo Ajavon (Togo), Yamil Bonduki (PNUD), Eduardo Calvo (Perú), Rebecca Carman (PNUD), Moussa Kola Cisse (ENDA), Bill Irving (EEUU), Dina Kruger (EEUU), Nicolas di Sbroiavacca (Argentina), Ermira Fida (Albania),

    Katarina Mareckova (República Eslovaca), Audace Ndayizeye (Burundi), Natalya Parasyuk (Ucrania), Luis Ruiz Suarez (México), Lambert Schneider (Alemania), Milos

    Tichy (República Checa), Marius Tsaranu (Moldavia), José Ramón T. Villarín (Filipinas)

    Revisores Olga Agfanova (Uzbekistán), Hartmut Behrend (UE), Dominique Blain (Canadá),

    Abdelali Dakkina (Marruecos), Ismail El-Gizouli (Sudán), Kenneth Gondwe (Malawi), Umed Karimov (Tayikistán), Scott McKibbon (Canadá), Maharram Mehtiyev (Azerbaiján),

    Todd Ngara (PICC), Balgis Osman (Sudán), Per Rosenqvist (Suecia), S. Vaughan (Nueva Zelanda), Harry Vreuls (Países Bajos)

    Traductora al español Christel Kopp

    Revisores y adaptación al caso mexicano

    Luis Gerardo Ruiz Suárez, Xochitl Cruz Núñez, José Antonio Ordóñez, René D. Martínez Bravo, Enedina Ortega Gutiérrez, José Luis Arvizu

  • C O N T E N I D O P R Ó L O G O ...............................................................................................................................................1 1. I N T R O D U C C I Ó N.........................................................................................................................3

    1.1 CONTEXTO INTERNACIONAL Y DE PARTES NO-ANEXO I .......................................................................3 1.2 LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL DESARROLLO DE INVENTARIOS........................................................4 1.3 PROPÓSITO Y ESTRUCTURA DE ESTE MANUAL......................................................................................4

    2. P R I N C I P I O S B Á S I C O S D E L O S.....................................................................................7 I N V E N T A R I O S D E G A S E S D E .............................................................................................7 E F E C T O I N V E R N A D E R O .........................................................................................................7

    2.1 CAMBIO CLIMÁTICO Y GASES DE EFECTO INVERNADERO ....................................................................7 2.2 ELEMENTOS DE UN INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO .............................9

    2.2.1 Métodos .........................................................................................................................................9 2.2.2 Series de Tiempo y Estimaciones del Año Base .........................................................................11 2.2.3 Nuevos cálculos...........................................................................................................................11 2.2.4 Informes, Archivado y Documentación ......................................................................................12

    2.3 CALIDAD DEL INVENTARIO..................................................................................................................12 3 P L A N E A C I Ó N D E L I N V E N T A R I O .............................................................................14

    3.1. RESULTADOS DE LA FASE DE PLANEACIÓN........................................................................................14 3.2 TAREAS EN LA FASE DE PLANEACIÓN .................................................................................................17

    3.2.1 Tareas Globales para la Planeación del Inventario..................................................................18 3.2.2 Tareas de Planeación específicas por fuente............................................................................33

    4. P R E P A R A C I O N D E L I N V E N T A R I O........................................................................40 4.1 RESULTADOS DE LA FASE DE PREPARACIÓN .......................................................................................40

    R E F E R E N C I A S.................................................................................................................................70 R E C U R S O S Ú T I L E S.....................................................................................................................71 A N E X O 1: D I A G R A M A D E F L U J O D E D A T O S P A R A E L S E C T O R E N E R G Í A...............................................................................................................................................74 A N E X O 2: E S B O Z O D E L P R O C E S O................................................................................75 D E E L A B O R A C I Ó N D E L........................................................................................................75 I N V E N T A R I O EN M É X I C O ..................................................................................................75

    1. EL INVENTARIO DE GEI EN MÉXICO......................................................................................................75 2. ARREGLOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS..........................................................................76 3. ALCANCE DEL INVENTARIO ...................................................................................................................77 4. RESTRICCIONES, LAGUNAS Y LIMITACIONES .........................................................................................78 5. ESTABLECIMIENTO DE LOS INVENTARIOS DE GEI COMO TEMA PRINCIPAL EN LA AGENDA DEL DESARROLLO..............................................................................................................................................79

    A N E X O 3 : E J E M P L O D E .........................................................................................................81 P R E G U N T A S P A R A L A R E V I S I Ó N .............................................................................81 P O R P A R E S.........................................................................................................................................81 A N E X O 4: E J E M P L O S D E C A S O E N.............................................................................85 M É X I C O..................................................................................................................................................85

    1. EJEMPLO DEL FLUJO DE DATOS DE ACTIVIDAD PARA EL INVENTARIO DE GEI DEL SECTOR USCUSYS...................................................................................................................................................................85 2. ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES FUGITIVAS DE METANO EN LAS INDUSTRIAS DE CARBÓN Y DE PETRÓLEO Y GAS ........................................................................................................................................87

  • Página 1

    P R Ó L O G O La recopilación de un inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI) requiere una serie bastante larga e interconectada de tareas, incluyendo la recolección de factores de emisión y datos de actividad, la selección de métodos apropiados, la estimación de emisiones y absorciones por sumideros de GEI, la implementación de la evaluación de incertidumbre y procedimientos de control/garantía de la calidad, informes de resultados y documentación y archivado de todos los procedimientos y datos pertinentes. Este trabajo requiere decisiones fundamentales sobre los datos y métodos, el establecimiento de una red de contactos para acceder a datos y revisar los resultados y el diseño de un sistema de administración de datos, garantía de la calidad, control de calidad, documentación y archivado. Hay que planear, operar y administrar el proceso de elaboración del inventario para asegurar eficiencia y calidad óptimas, dados los recursos disponibles. Esto es especialmente importante cuando los países producen su segundo y subsecuentes inventarios nacionales. El Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo desarrolló el presente manual con información de una amplia gama de instituciones y expertos nacionales de Partes Anexo I y no-Anexo I. El objetivo del presente manual es ofrecer a las Partes no-Anexo I un enfoque estratégico y lógico a un proceso de inventario sustentable. Esto no sólo debe permitir a los países producir inventarios más precisos, sino que también puede ayudar a reforzar la eficacia y asegurar el uso óptimo de escasos recursos financieros y humanos. Se recomienda que una parte importante de los esfuerzos de un país por mejorar el inventario se centre en la documentación y archivado, porque esto es crítico para la sustentabilidad e institucionalización a largo plazo del proceso de elaboración del inventario. El público objetivo de este manual son los expertos en inventarios de las Partes no-Anexo 1 encargados de los aspectos generales de planificación, preparación y administración del inventario de GEI. Puesto que la mayoría de las Partes no-Anexo I ya han preparado por lo menos un inventario nacional de GEI,1 este manual se centra en el mejoramiento y actualización del inventario de GEI y en la administración de estos procesos, incluyendo mejores practicas para documentar y archivar la información. Nótese que este manual usa la palabra "administración" en su sentido tradicional de la organización, supervisión y disposición de actividades, datos o personas. Esta interpretación difiere del término más estrechamente definido de “administración de inventarios” (CMNUCC 2002), que se centra en el archivado. Este manual busca complementar las guías de orientación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) para inventarios, a saber: • las Directrices del PICC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto

    Invernadero versión revisada de 1996 (PICC 1997),

    1 De los 131 países no-Anexo I que recibieron recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente para preparar su comunicación nacional inicial, en enero de 2005 117 habían presentado sus comunicaciones nacionales a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

  • Página 2

    • la Guía del PICC de las Buenas Prácticas y la Gestión de la Incertidumbre en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GBP) (PICC 2000), y

    • la Guía del PICC de las Buenas Prácticas (GBP) para el Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (PICC 2003).

    Las Directrices del PICC revisadas de 1996 incluyen métodos fuente específicos, discusiones de la base científica de los métodos, factores de emisión por defecto, hojas de cálculo para realizar cálculos del inventario e instrucciones para informar. Los manuales GBP son complementos técnicos completos de las Directrices del PICC revisadas de 1996. Éstos buscan ayudar a los países a hacer estimaciones de GEI más exactas al proporcionar una guía para la elaboración de inventarios transparentes, documentados, coherentes a lo largo del tiempo, completos, comparables, en los que se haya evaluado la incertidumbre, sujetos a control de calidad y garantía de la calidad y eficientes en cuanto al uso de recursos. El presente manual no busca reemplazar la orientación del PICC y debe usarse en conjunción con la misma. Una diferencia importante es que el presente manual explica cómo planear, documentar y administrar el sistema de inventarios nacionales, mientras que la orientación del PICC contiene métodos para la elaboración del inventario. El presente manual es la traducción y adaptación al español del original en inglés. Además se traducirá al ruso y francés y se repartirá a equipos de inventarios en más de 130 países no-Anexo I. El manual debe considerarse como un documento "vivo", es decir, que están planeadas futuras actualizaciones para incorporar la retroalimentación de usuarios del presente manual. Se prevé que mucha de esta retroalimentación provendrá de los países de Europa y la Comunidad de Estados Independientes y regiones de África del Oeste y regiones francófonas de África Central que participan en dos proyectos PNUD-FMAM relacionados con la "Creación de Capacidades para Mejorar la Calidad de los Inventarios Nacionales de GEI". Se desarrollará una base de conocimientos acerca de inventarios para complementar el manual con ejemplos reales de países. La Unidad de Apoyo a Comunicaciones Nacionales albergará la base de conocimientos (www.undp.org/cc/).

  • Página 3

    1. I N T R O D U C C I Ó N

    1.1 Contexto internacional y de Partes no-Anexo I El 9 de mayo de 1992, los gobiernos del mundo adoptaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y a partir del 24 de mayo de 2004, 189 países (incluyendo la Comunidad Europea) eran Partes de la Convención. El objetivo de la CMNUCC es el de estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que evitaría una interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático. La capacidad de la comunidad internacional para lograr este objetivo depende de un conocimiento preciso de las tendencias de las emisiones, y de nuestra capacidad colectiva para modificar estas tendencias. El Artículo 4, párrafo 1(a), y el Artículo 12, párrafo 1(a), de la Convención establece que cada Parte informe de las emisiones y absorciones por sumideros nacionales a la Conferencia de las Partes (CP). El principal instrumento de reporte es la comunicación nacional. En 1996, la segunda CP adoptó las directrices para las comunicaciones nacionales iniciales para las Partes no-Anexo I bajo la Decisión 10/CP.2.2 En 2002, la octava CP adoptó nuevas directrices para la preparación de comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I que se encuentran en el anexo a la Decisión 17/CP.8. Bajo esta decisión, "Partes no-Anexo I estimarán los inventarios nacionales de GEI para el año 1994 para la comunicación nacional inicial o, de manera alternativa, podrán proporcionar los datos del año 1990. Para la segunda comunicación nacional, las Partes no-Anexo I estimarán los inventarios nacionales de GEI para el año 2000. Las Partes menos desarrolladas podrían estimar que sus inventarios nacionales de GEI para los años a su discreción. Según la Decisión 17/CP.8, las Partes no-Anexo I deben usar las Directrices del PICC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero versión revisada de 1996 (PICC 1997, en adelante llamadas las Directrices PICC revisadas de 1996) para estimar y reportar sus inventarios nacionales de GEI. Además, se alienta a las Partes no-Anexo I a que apliquen la Guía del PICC de las Buenas Prácticas y la Gestión de la Incertidumbre en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (PICC 2000, en adelante llamada la GBP-PICC 2000) para mejorar transparencia, consistencia, comparabilidad, integridad y precisión en sus inventarios de GEI. Se alienta también a las Partes no-Anexo I a que realicen, en la medida de lo posible, análisis de fuentes clave tal como indica la GBP-PICC 2000 para ayudar en el desarrollo de inventarios que reflejen de mejor forma sus circunstancias nacionales y para mejorar sus inventarios de la manera más rentable.

    2 La Decisión 10/CP.2 y otras decisiones de la CP sobre Comunicaciones Nacionales no-Anexo I pueden encontrarse en el sitio: http://unfccc.int/documentation/decisions/items/2646.php.

  • Página 4

    En 2003, la Novena CP adoptó decisiones con respecto al uso de la Guía de Buenas Prácticas del PICC para el Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura de 2003 (PICC 2003, en lo sucesivo llamado la GBP-PICC 2003). Según la Decisión 13/CP.9, se alienta a las Partes no-Anexo I a que apliquen la GBP-PICC 2003 donde sea apropiado y en la medida de lo posible, en la preparación de sus inventarios de GEI. Las Partes no-Anexo I habitualmente desarrollan el inventario nacional de GEI como parte de su actividad de capacitación en cambio climático para preparar una comunicación nacional financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), o como parte de otros proyectos relacionados (financiados por el FMAM u otros organismos).

    1.2 Los beneficios derivados del desarrollo de Inventarios Además de cumplir con sus obligaciones nacionales ante la CMNUCC de informar, la preparación y presentación de inventarios nacionales de GEI puede ofrecer varios otros beneficios para un país. Entre otros: • Proporciona información de utilidad para la evaluación y planificación del

    desarrollo económico, como son: información referente al suministro y utilización de recursos naturales (p. ej., tierras de cultivo, bosques, recursos energéticos) e información sobre la demanda y producción industrial;

    • Proporciona información de utilidad para abordar otros problemas del medio ambiente (p. ej., la calidad del aire, uso del suelo y manejo de residuos, entre otros);

    • Aclara ciertas lagunas en los datos nacionales que, una vez llenadas, pueden ser de beneficio por otros motivos, p. ej., datos sobre el parque vehicular;

    • Evalúa las opciones de mitigación de GEI y • Proporciona la base para los esquemas de comercio de emisiones. Mejorar la calidad del inventario nacional de GEI también puede ser beneficioso. Inventarios más precisos permiten a las Partes no-Anexo I identificar las principales fuentes y sumideros de GEIs con mayor confianza, y así tomar decisiones de política mejor fundamentadas con respecto a medidas de respuesta apropiadas. Por ejemplo, un inventario de GEI técnicamente justificable puede servir como base para la política pública en relación con los problemas de calidad del aire. La formulación de estrategias de control apropiadas requiere una base fiable de estimaciones precisas de emisiones. Si los datos usados para derivar las estrategias de control son defectuosos, la política pública que resulta de la estrategia también puede ser equivocada. Estos errores pueden ser muy costosos para el público expuesto, para las industrias o sectores económicos controlados y para el ambiente.

    1.3 Propósito y Estructura de este Manual Cuando el inventario nacional de GEI se prepara por vez primera, el inventario necesitará tal vez pasar por varias iteraciones a corto plazo que implican mejoras en los datos de actividad, factor de emisión y reevaluación de metodología y/o nuevo cálculo

  • Página 5

    de estimaciones de emisiones. Este conjunto de procedimientos metodológicos se denomina Buena Práctica. Cuando el inventario se recopila por segunda vez, estas iteraciones son probablemente menos extensas para las categorías de fuente más sencillas y directas. Los recursos liberados podrían usarse para: i) mejorar las categorías de fuente más complejas y/o con pocos datos; ii) agregar nuevas categorías de fuentes; o iii) agregar nuevos años de evaluación. Por consiguiente, el trabajo del inventario puede verse como cíclico, tanto dentro de un ciclo de inventario como a través de múltiples ciclos. Cada inventario nuevo se construye sobre la información recogida durante la realización del inventario anterior, como también sobre los sistemas de planificación, administración, coordinación y ejecución que se establecieron para efectuar la evaluación del inventario. Por este motivo hay que establecer y mantener rigurosos sistemas para reportar, documentar y archivar datos, fuentes de datos, métodos, supuestos, incertidumbres y resultados. Sin dichos sistemas, los equipos de inventarios y el inventario nacional mismo no podrán beneficiar del trabajo anterior. Cada inventario nuevo es una oportunidad no sólo para mejorar la precisión y exhaustividad de las estimaciones de emisiones, sino también para mejorar los sistemas de administración diseñados para realizar todas las fases del inventario. El propósito del presente manual es el de ofrecer una orientación global sobre la planificación y elaboración del inventario para que cada ronda en el proceso cíclico de evaluación del inventario dependa de la ronda anterior. El manual se enfoca más a la administración del inventario que al mecanismo práctico de los procedimientos de contabilidad del inventario, los cuales se exponen en forma detallada en la orientación del PICC. Como tal, este manual busca ayudar a los países en la planificación, diseño e instrumentación de los sistemas más eficientes y eficaces posibles de evaluación del inventario, dados los recursos humanos y financieros disponibles. Está escrito en forma accesible para todos los niveles de especialización en inventarios. El resto de este manual está compuesto por tres secciones, una sección de referencia, una lista de recursos adicionales y una serie de anexos: La Sección 2 describe brevemente el cambio climático y los GEI y esboza los elementos básicos de un inventario de GEI y los principios generales para obtener un inventario de buena calidad. Esta sección proporcionará información pertinente para aquellos expertos que cuentan con poca experiencia en inventarios. La Sección 3 enfoca la planificación del trabajo del inventario y los elementos importantes del sistema de inventarios nacionales. Describe las tareas de planificación que necesitan emprenderse, y por quiénes, y recalca la importancia de instrucciones claramente articuladas para el equipo de inventarios. La Sección 4 aborda la preparación misma del inventario. Una parte importante de esta sección se dedica a la preparación de informes, a la documentación y al archivado. La sección de Referencias está compuesta por citas completas de las fuentes de información documental que se utilizará para realizar las citas en el cuerpo del manual. La sección de Ubicaciones de Recursos comprende una lista de sitios web donde

  • Página 6

    pueden obtenerse varios materiales para inventarios. Los Anexos contienen información suplementaria a la que se remite en las secciones del manual.

  • Página 7

    2. P R I N C I P I O S B Á S I C O S D E L O S

    I N V E N T A R I O S D E G A S E S D E

    E F E C T O I N V E R N A D E R O Esta sección proporciona información básica sobre el cambio climático, los GEI, los inventarios y la calidad de los inventarios. Si usted ya está familiarizado con el proceso de elaboración general de los inventarios, podría saltarse las Secciones 2.1 y 2.2 y posiblemente Sección 2.3.

    2.1 Cambio Climático y Gases de Efecto Invernadero La CMNUCC define el cambio climático como un cambio de clima que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana y que modifica la composición de la atmósfera global y que se presenta aparte de la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. Las actividades humanas están cambiando las concentraciones y distribuciones atmosféricas de GEI y aerosoles (partículas sólidos o líquidas en el aire). Estos cambios pueden producir un forzamiento radiativo al modificar la reflexión o absorción de radiación solar, o la absorción o emisión de radiación terrestre (PICC 1996). El objetivo de un inventario nacional de GEI es el de determinar la magnitud de las emisiones y absorciones por sumidero nacionales de GEI que son directamente atribuibles a la actividad humana. Según la Decisión 17/CP.8,3 cada Parte no-Anexo I, según sea el caso y en la medida de lo posible, proporcionará en su inventario nacional, estimaciones desglosadas por gases y en unidades de masa, de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) por fuentes y la absorción por sumideros. Se alienta a las Partes no incluidas en al Anexo I a que, cuando proceda, faciliten información sobre las emisiones antropogénicas por fuentes de hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). El dióxido del carbono, el metano y el óxido nitroso son los GEI más importantes considerados bajo la guía del PICC para los inventarios de los inducidos directamente. Globalmente, el más importante de estos GEI inducidos directamente es el dióxido del carbono (CO2). La fuente más grande de CO2 a nivel mundial, y para muchos países, es la combustión de combustibles fósiles. Sin embargo, para muchas de las Partes no-Anexo I, el cambio de uso del suelo y las actividades de silvicultura también son 3 La decisión 17/CP.8 y otras decisiones de la CP referentes a las comunicaciones nacionales no-Anexo I se encuentran en el sitio: http://unfccc.int/documentation/decisions/items/2646.php.

  • Página 8

    importantes, tanto para las emisiones de CO2 (sobre todo de la deforestación) como para la captura de CO2 (a saber, absorciones de CO2 por sumideros, sobre todo de la siembra de árboles y el manejo forestal). Ciertos procesos de producción industrial también emiten CO2, pero estas fuentes son menores. La producción de ganado, el cultivo del arroz inundado, la producción de combustibles fósiles, el procesamiento y el transporte (sobre todo la producción de carbón y la producción y transporte de gas natural) son las fuentes más importantes de metano (CH4) a nivel mundial. Las emisiones de metano pueden ser importantes en países donde el consumo de combustibles fósiles es relativamente baja (p. ej., donde se importa la mayor parte de la electricidad y/o ésta se produce principalmente de la energía hidroeléctrica, energía nuclear y/o biomasa) y en aquellos países con un consumo de energía relativamente bajo. También se puede esperar que, en los países con una producción de petróleo y gas natural, la extracción de carbón, el cultivo de arroz y/o producción de ganado, las emisiones de CH4 sean importantes. La importancia mundial, como también la nacional, del óxido nitroso (N2O) es considerablemente inferior. Las emisiones de N2O son más importantes en aquellos países con un sector agrícola y ganadero importante, donde éstas provienen principalmente de la aplicación de fertilizante, la quema de biomasa y el manejo de estiércol animal. El transporte carretero también puede representar una fuente clave, como también la producción de ácido adípico y ácido nítrico, pero la mayor parte de la producción de estos ácidos se realiza en los países industrializados (RIVM 2002). Los gases “fluorados" o gases "F" - los hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) - aportan sólo una parte pequeña de las emisiones globales de GEI a pesar de su alto valor de forzamiento radiativo aunque su uso está aumentando rápidamente en algunos países. Las emisiones de estos gases provienen principalmente de la transmisión y distribución eléctricas, y de varios procesos de producción industrial, sobre todo la producción de HCFC-22, la de aluminio, la producción y procesamiento de magnesio y la manufactura de semiconductores. Se alienta a las Partes no-Anexo I bajo Decisión 17/CP.8 a que informen sobre las emisiones de GEI "indirectos". Los GEI indirectos son aquellos gases que contribuyen indirectamente al forzamiento radiativo por medio de su impacto en la química atmosférica - más específicamente, al modificar la formación y/o vida atmosférica de los GEI directos (gases que contribuyen directamente al forzamiento radiativo) o al contribuir a la formación de aerosoles. Los más importantes de estos GEI indirectos son el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM) y el dióxido de azufre (SO2). Las emisiones de los tres primeros gases contribuyen a la formación de ozono en la atmósfera baja (a saber, el ozono troposférico, que es un GEI directo)4 y modifica el tiempo de vida del CH4. Las emisiones de SO2 contribuyen a la formación de aerosoles de sulfatos.

    4 El ozono troposférico no es producto de las actividades humanas, pero su abundancia atmosférica está controlada principalmente por las emisiones de CH4, CO, NOx y COVNM .

  • Página 9

    Además, al contribuir indirectamente al forzamiento radiativo, las emisiones de CO, NOx, COVNM y SO2 son las causas principales del esmog, de la lluvia ácida y de la niebla regional, por lo que la recopilación de datos sobre estos gases beneficiará a los programas de monitoreo de la calidad del aire.

    2.2 Elementos de un Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero Un inventario nacional de GEI, en el contexto del CMNUCC, es un listado exhaustivo, por fuentes,5 de las emisiones y absorciones anuales de los GEI que resultan directamente de las actividades humanas en el país que reporta. Un inventario puede estimar las emisiones y absorciones durante un año o varios años. Un inventario de GEI podría contener la información siguiente: 1. Tablas de estimaciones de emisiones y absorciones anuales por fuente, con las estimaciones expresadas en unidades de masa/año con el año o los años representados claramente indicados; 2. Hojas de cálculo que muestran cómo se calculan las emisiones, incluyendo todos los parámetros usados para los cálculos; 3. Para cada fuente, una descripción de la metodología, las fuentes de los datos (datos de actividad, factores de emisión, metodologías), los datos reales y una descripción de incertidumbres, incluyendo, si es posible, una evaluación cuantitativa de incertidumbres y 4. Otras fuentes de información de datos históricos (p. ej., un balance de energía nacional, una descripción de fuentes de GEI que se crean importantes pero que no pueden estimarse). La orientación del PICC para inventarios (PICC 1997, 2000, 2003) define seis sectores del inventario: Energía, Procesos Industriales, Solventes y Otros Usos de Productos, Agricultura, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura y Residuos. Dentro de estos sectores, se definen fuentes individuales. Se requiere que las Partes de la CMNUCC reporten sus inventarios en forma coherente con las definiciones y estructura de estos seis sectores, y las fuentes y sumideros dentro de cada sector, para que la redacción sea uniforme para todas las Partes.

    2.2.1 Métodos

    5 La definición estricta del término "fuente" en el contexto de inventarios de GEI es un proceso que libera emisiones de GEI como la combustión de combustibles fósiles. Recíprocamente, el término "sumidero" indica un proceso que resulta en la captura de carbono de la atmósfera, o su absorción. En esta oración, y en adelante en este manual, el término "fuente" se usará de manera más amplia para abarcar tanto fuentes como sumideros. Ésta es una práctica común que se usa en la literatura de contabilidad de GEI para evitar palabrería. De manera paralela, el término "emisiones" se usará en el presente manual para indicar tanto emisiones como absorciones, a menos que el contexto requiera más especificidad.

  • Página 10

    En su forma más básica, el método usado para estimar una emisión o absorción de una fuente específica es el siguiente: Estimación de la emisión = Datos de actividad x Factor de emisión donde:

    • Los Datos de actividad describen la magnitud nacional anual de una actividad (p. ej., toneladas de biomasa perdidas por deforestación en cada tipo de vegetación a escala nacional en un año dado) y,

    • Factor de emisión es la masa de los GEI emitidos por unidad de actividad (p. ej., Gg de carbono CH4 por tonelada de biomasa deforestada)

    La Introducción a los Volúmenes 1 y 2 de las Directrices del PICC revisadas de 1996 incluyen tablas de referencia útiles con los equivalentes usuales para unidades como son la tonelada, Gg, entre otras y las siglas que deben usarse al preparar el inventario. En muchos casos, los datos de actividad disponibles no son exactamente lo que se requiere, dado el factor de emisión particular que se usará. En estos casos, los datos de actividad deben derivarse aplicando los "factores de conversión" a otros datos, a los que se refiere aquí como "datos de actividad estimados". En dicho caso, el método básico es el siguiente: Estimación de emisiones = [Datos de actividad estimados x Factor(es) de Conversión] x Factor de Emisión Por ejemplo, los factores de emisión usados normalmente para estimar emisiones de CH4 y CO2 de la quema de residuos de cosecha se dan en unidades de masa de gas emitido por unidad de carbono de residuos de cosecha consumido. Los datos de actividad requeridos por dichos factores de emisión (cantidades anuales de carbono de residuos de cosecha que sufren combustión) raramente, si acaso, se recopilan. Sin embargo, las estadísticas de producción de cosechas nacionales normalmente están disponibles, como lo están también los factores de conversión para convertir las cifras de producción de cosechas a los datos de actividad requeridos. En este caso, los factores de conversión son: razones de masa de residuos/masa de producto para convertir masa de producto de cosecha a masa de residuos de cosecha, razones de masa de carbono/masa de biomasa para convertir masa de residuos de cosecha a masa de carbono, y datos sobre las fracciones de cosechas quemadas cada año. Usualmente hay métodos diferentes que pueden usarse para estimar las emisiones. La selección de un método particular dependerá del grado deseado de detalle de estimación, disponibilidad de datos de actividad y factores de emisión y los recursos financieros y humanos disponibles para terminar el inventario. En la terminología de PICC, el método jerárquico más bajo o el más sencillo es el "Nivel 1", mientras que los métodos más detallados son el "Nivel 2" o el "Nivel 3". Los métodos Nivel 1 normalmente utilizan los factores de emisión por defecto del PICC y requieren los datos de actividad más básicos, y menos desagregados. Los niveles más altos normalmente utilizan métodos más detallados y factores de emisión fuente-específicos, tecnología- específicos, región- específicos y/o país-específicos que muchas veces se basan en mediciones, y usualmente requieren datos de actividad más altamente desagregados.

  • Página 11

    Por ejemplo, se puede estimar las emisiones de N2O del transporte carretero a partir de las cifras nacionales de consumo de combustibles fósiles, desagregado por tipo de combustible y factores de emisión específicos para el combustible (método de Nivel 1), o del consumo nacional de combustible desagregado por tipo de combustible, tipo de vehículo y tecnología de control de emisiones y factores de emisión específicos para el combustible, para la tecnología o para el país (métodos de Niveles 2 y 3). Se puede consumir mucho tiempo y costos en obtener datos de actividad altamente desagregados y factores de emisión específicos del país y podrían éstos no contribuir en forma significativa a una mayor precisión del inventario de emisiones de GEI. Por consiguiente, solo hay que concentrar los esfuerzos por subir a un Nivel más alto en las categorías más importantes de fuentes clave. Se discute el proceso por el cual un país determina sus categorías más importantes de fuentes clave en la Sección 4.2.6.

    2.2.2 Series de Tiempo y Estimaciones del Año Base Un listado de estimaciones de emisiones a lo largo de varios años se llama una serie de tiempo. Para permitir la comparación de emisiones entre distintos años del inventario, la serie de tiempo tiene que ser internamente coherente, es decir, los métodos, los factores de emisión y los supuestos deben ser los mismos para todos los años del inventario. Lo ideal sería que las fuentes de datos empleados para los datos de actividad fueran las mismas durante todos los años, pero esto no siempre es posible. Aunque los requisitos para la presentación de informes de la CMNUCC no exigen las series de tiempo bajo la Decisión 17/CP.8, algunas Partes no-Anexo I han estimado emisiones para más de un año, por lo que se menciona esta cuestión aquí. El primer año de una serie de tiempo se denomina el Año Base. Para comparar emisiones entre diferentes países, es útil usar el mismo año base. Así que la Decisión 17/CP.8 afirma que:

    “Las Partes no-Anexo I estimarán los inventarios nacionales de GEI para el año 1994 para la comunicación nacional inicial o de manera alternativa, podrán proporcionar datos para el año 1990. Para la segunda comunicación nacional, las Partes no-Anexo I estimarán sus inventarios nacionales de GEI para el año 2000. Los países Partes menos desarrollados podrían estimar sus inventarios nacionales para años determinados a su discreción.”

    2.2.3 Nuevos cálculos Se puede calcular de nuevo un inventario por varios motivos. La disposición de nuevas metodologías, factores de emisión y/o datos de actividad mejorados, p. ej., como resultado de nuevas investigaciones o como resultado de mediciones de emisiones. A veces, se descubre que las estimaciones anteriores están basadas en supuestos equivocados o errores de cálculo. Si se generan y usan factores de emisión o métodos mejorados, deben emplearse para calcular de nuevo toda la serie de tiempo del inventario. Para evitar confusión es importante informar claramente sobre los nuevos cálculos y documentarlos, incluso sobre cuándo se realizaron y cuáles fueron los métodos, factores de emisión y datos de actividad empleados en las distintas versiones

  • Página 12

    del inventario. Para más información sobre nuevos cálculos, véase la Tarea de Preparación 2 de la Sección 4.

    2.2.4 Informes, Archivado y Documentación Uno de los propósitos principales de la recopilación de un inventario nacional de GEI es el de informar a entidades nacionales o internacionales. La información reportada debe ser transparente y completa, y debe incluir toda la información que se requiere para producir las estimaciones del inventario nacional documentadas y archivadas. No es práctico incluir toda esta información en el informe del inventario; sin embargo, podrían incluirse la información resumida y algunas referencias de datos de fuentes.

    2.3 Calidad del Inventario Según los manuales GBP-PICC, las estimaciones del inventario deben ser las mejores posibles, dados los conocimientos científicos y recursos disponibles. Dichos manuales GBP-PICC ayudan a los países a cumplir con estos requisitos al ofrecer orientación sobre: • Elección del método de estimación; • Procedimientos de control y garantía de la calidad para proporcionar

    verificaciones cruzadas durante la recopilación del inventario; • Datos e información a documentar, informar y archivar para facilitar la revisión

    y evaluación de las estimaciones de emisiones; • Cuantificación de la incertidumbre a nivel de fuente y para el inventario en

    conjunto, con el fin de que los recursos disponibles para la investigación puedan asignarse a la reducción de la incertidumbre a lo largo del tiempo y se pueda rastrear su mejoría y

    • Determinación de las fuentes más importantes para que se pueda tomar decisiones apropiadas respecto de la asignación de recursos para mejorar el inventario.

    Un inventario de alta calidad debe poseer las siguientes cualidades: completo, consistente, comparable, transparente y preciso, que se describen en el Recuadro 2-1. Recuadro 2-1 Indicadores de Calidad de Datos Completo: Se refiere a que un inventario cubre todas las fuentes y sumideros, como también todos los gases incluidos en las Directrices del PICC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero versión revisada en 1996, además de otras categorías pertinente de tipo fuente/sumidero que sean específicas a las Partes no-Anexo I (y por consiguiente podrían no estar incluidas en las Directrices del PICC). Que sea exhaustivo también implica una cobertura geográfica completa de fuentes y sumideros de una Parte. Que sea exhaustivo también significa que se proporcionarán estimaciones de fuentes clave y no clave, porque cuando no se ha realizado una estimación, no es imposible saber si una fuente es clave o no. Cuando se omite una fuente debido a datos insuficientes, hay que hacerlo notar en el informe. Se discuten las

  • Página 13

    fuentes clave y no clave en la Sección 4.1. Consistente: Se refiere a que un inventario debe ser internamente coherente en todos sus elementos a lo largo de un período de varios años (serie de tiempo). Un inventario es coherente si se emplean las mismas metodologías y supuestos para todos los años. La coherencia interna significa que las estimaciones de emisiones o sumideros de distintas fuentes que dependen del mismo tipo de información (p. ej. población, consumo de energía) y supuestos deben usar los mismos conjuntos de datos. Comparable: Se refiere a que las estimaciones de emisiones y sumideros reportados en los inventarios deben ser comparables entre las Partes. Esto implica que hay que emplear categorías de fuente, metodologías (PICC o comparables), definiciones y unidades para datos de actividad y factores de emisiones apropiados. Se recomienda que los Países sigan la instrucción de las Directrices del PICC revisadas en 1996 y de la Guía del PICC de Buenas Prácticas; las Partes Anexo I también deberán seguir las Directrices de la CMNUCC para la Preparación de Informes. Transparente: Se refiere a que los supuestos y metodologías empleados para un inventario deben explicarse claramente para que los usuarios del inventario puedan evaluar la información, hacer los cálculos y obtener los mismos resultados. Se recomienda que se documenten todas las fuentes de datos de actividad y los métodos/factores de emisión. Debe quedar claro cómo se calcularon las emisiones, y todos los datos empleados deben estar archivados. Esto implica también que hay que reducir a un mínimo el uso de datos confidenciales. Preciso: Precisión es una medida relativa de la exactitud de la estimación de una emisión/sumidero. Las estimaciones deben ser "precisas" en el sentido de que no estén sistemáticamente ni por encima ni por debajo de las emisiones o sumideros reales, hasta donde sea posible juzgar, y que se reduzcan las incertidumbres en la medida de lo factible. Fuente: PICC 2000

  • Página 14

    3 P L A N E A C I Ó N D E L I N V E N T A R I O Esta sección describe los elementos de la fase de planeación anterior a la preparación del inventario nacional de GEI. El desarrollo del inventario es una empresa intensiva en recursos, lo cual significa que los países tal vez necesitarían establecer prioridades entre las categorías básicas y los métodos de estimación, notando que la calidad de datos y métodos podría mejorar con el tiempo (PICC 2000, 2003). Dadas las restricciones de recursos que enfrentan las Partes no-Anexo I, la planeación es crítica para asegurar que: i) se cuente con los sistemas y procedimientos necesarios para una preparación eficaz del inventario y ii) se realice una documentación y archivado comprensivos para que cada inventario nuevo se construya sobre la versión anterior. Esto es especialmente importante puesto que puede haber un intervalo de varios años entre dos inventarios sucesivos para las Partes no-Anexo I.

    3.1. Resultados de la Fase de Planeación Hay tres resultados del proceso de planeación: 1) un plan de trabajo para el inventario, 2) instrucciones globales para la preparación del inventario y, 3) instrucciones para la preparación de categorías de fuentes. Antes de iniciar la planeación, es importante conocer la fecha límite para la entrega del producto final y los recursos disponibles para que se pueda trabajar hacia atrás para evaluar cuándo hay que empezar el trabajo del inventario. Este bosquejo inicial puede desarrollarse basándose en el criterio de los expertos y no necesita ser demasiado detallado, como se muestra en la Figura 3.1. Durante la fase de planeación también es importante considerar el Sistema de Inventarios Nacionales en su conjunto - cuáles relaciones existen y cuáles necesitan desarrollarse - y asegurar que el sistema esté documentado (Recuadro 3.1). El plan de trabajo del inventario es un documento que puede tener un público más amplio que el simple grupo de inventarios. Describe las tareas anticipadas, quiénes las realizarán y para qué fecha, las acciones y/o productos esperados para cada fase y los recursos presupuestados. Igual que cualquier trabajo centrado en un proyecto, el plan de trabajo debe definir los objetivos, el alcance del trabajo, las tareas necesarias para lograr los objetivos, el personal encargado de cada tarea y el calendario para terminar todas las tareas. Recuadro 3-1: El Sistema Nacional de Inventarios Un Sistema Nacional de Inventarios es un conjunto de relaciones entre personas e instituciones que se describe en varios documentos para asegurar: i) la sustentabilidad de la elaboración del inventario en el país, ii) la coherencia de las emisiones reportadas y iii) la calidad estándar de los resultados. La documentación se divide en dos categorías: 1. Documentos del inventario que describen: • lo que se calculó,

  • Página 15

    • cómo se calculó y • qué significa (p. ej., el capítulo de comunicación nacional, informe del inventario

    nacional, tablas para reportar, hojas de cálculo, archivo y referencias, entre otros) 2. Documentos "en torno" al inventario que describen cómo elaborar un inventario (p. ej., planes de trabajo, manual de procedimientos, estrategia para mejorar el inventario, bases legales y organizacionales, responsabilidades, obligaciones de informar, etcétera). Figura 3-1: Ejemplo: Ciclo de Inventario de México

    Las instrucciones globales para la preparación del inventario (o manual nacional de procedimientos) contiene las instrucciones más detalladas, más específicas, que el grupo de inventarios requiere para: • terminar sus secciones del inventario:

    - a tiempo, - con coherencia entre todas las categorías de fuentes y - en un formato que permita la recopilación eficaz del inventario completo;

    • efectuar control/garantía de la calidad adecuados y la evaluación de incertidumbres; • realizar documentación y archivado completos Las instrucciones deben comprender: • un calendario detallado con todos los productos interinos y fechas límite indicados; • una matriz de personal y sus responsabilidades e • información sobre cómo hay que preparar el inventario, incluyendo:

    - administración de archivos,

    Revisión entre agencias y expertos

    A mediados de Octubre

    Reunión de inicio

    Recolección de datos y preparar estimaciones 

    iniciales

    Junio

    Preparar borrador

    Verano Nov ‐ Dic Enero ‐ Feb15 de Abril

    Incorporar comentariosde expertos

    Se libera para comentarios del público

    Incorporar los cambios

    Someter el inventario a las 

    Naciones Unidas

    Marzo Último de Diciembre

  • Página 16

    - procedimientos de control/garantía de la calidad, - evaluación de incertidumbres e - instrucciones (tanto de contenido como de formato) para preparar el informe

    y procedimientos de documentación y archivado. Habrá cierta duplicación entre los planes de trabajo del inventario y las instrucciones globales para la elaboración del inventario (p. ej., calendario y plan de dotación de personal), pero se recomienda mantener los dos documentos separados porque sus públicos objetivo son diferentes. Las instrucciones globales para la preparación del inventario conforman un documento interno dirigido únicamente al grupo de inventarios, mientras que el plan de trabajo es esencialmente un documento externo. Además, las instrucciones globales para la preparación del inventario comprenderán mucha información que únicamente el grupo de inventarios necesitará ver. Las instrucciones para la preparación de categorías contienen toda instrucción fuente-específica que pueda necesitar cada grupo de categorías y que no esté incluida en las instrucciones globales para la preparación del inventario.6 Estas instrucciones podrían contener datos tales como: • fechas límite internos; • guía para las investigaciones; • procedimientos del uso compartido de datos (p. ej., la persona que recolecta los

    datos sobre el manejo de estiércol deberá entregar estos datos a la persona que recolecta los datos de manejo de datos de suelos antes de cierta fecha);

    • las instrucciones de edición (ej., indicaciones de acrónimos fuente-específicos o sobre cuáles datos hay que presentar en las tablas) e

    • datos adicionales sobre personal y responsabilidades según sean necesarios. Las instrucciones para la preparación de categorías, junto con las instrucciones globales para la preparación del inventario, proporcionan la guía escrita (o "plano") que requieren los miembros del grupo de inventarios para terminar todas las fases de la preparación del inventario. Lo ideal sería que estas instrucciones fueran tan detalladas que cualquier experto externo pudiera llegar y entender cómo preparar el inventario nacional de GEI. Los parámetros que limitarán la exhaustividad y alcance global del inventario serán el costo (probablemente expresado en horas de personal asignadas y/o en forma monetaria) y la fecha límite para la cuál todo el proyecto tiene que estar terminado. Estos parámetros también influirán en el detalle y complejidad del plan de trabajo y las instrucciones globales para la preparación del inventario y de categorías.

    6 Aquí se define “grupo de (grupos de) categorías de fuente” o simplemente “grupo de (grupos de) categorías” como el grupo de preparadores de inventarios encargados de preparar el inventario de una categoría de fuente discreta o un grupo de categorías de fuente. El número de categorías de fuente individuales cubiertas por un “grupo de grupo de categorías” puede abarcar desde varias categorías de fuente dentro de un sector del inventario (p. ej., fermentación entérica, manejo de estiércol), a varias categorías de fuente en más de un sector del inventario, hasta un sector entero (p. ej., Agricultura). El número y complejidad de categorías de fuentes cubiertas por un grupo individual dependerá de los recursos financieros y humanos dedicados al inventario nacional de GEI.

  • Página 17

    Podría ser útil para los administradores de inventarios revisar los planes de trabajo y documentos relacionados de otros países. Por ejemplo, los Estados Unidos describe su proceso de elaboración del inventario nacional y su estructura organizacional en el tomo de Antecedentes de su Plan de Control/Garantía de la Calidad y Gestión de Incertidumbre para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de los Estados Unidos (USEPA, 2002) (Capítulos 2-4), que se encuentra disponible en línea.7

    3.2 Tareas en la Fase de Planeación El proceso de planeación comprende dos componentes: 1. Planeación de la preparación global del inventario y 2. Planeación de la preparación de fuentes individuales. Los resultados del primer componente son el plan de trabajo del inventario y las instrucciones globales para la preparación del inventario. El resultado del segundo componente son las instrucciones para la preparación de categorías. Cada componente de planeación comprende un conjunto de tareas: • Tareas Globales de Planeación del Inventario

    1. Nombrar "Entidad Nacional"8 y "Coordinador del Inventario"8 2. Definir Productos del Inventario y Difusión de los Resultados del Plan 3. Asignar el Resto del Personal del Inventario 4. Establecer Reglas de Procedimiento para la Preparación Global del Inventario 5. Establecer el Calendario Global para la Preparación del Inventario 6. Establecer los Principales Arreglos Legales y/o de Colaboración 7. Preparar Presupuesto 8. Terminar y Repartir el Plan de Trabajo 9. Terminar Instrucciones Globales para la Preparación del Inventario y Repartir

    con Materiales de Apoyo

    • Tareas de Planeación Fuente-Específicas 10. Evaluar Fuentes, Determinar Prioridades y Asignar Responsabilidades al Personal 11. Establecer Reglas de Procedimiento para la Preparación de Categorías 12. Establecer el Calendario para la Preparación de Categorías 13. Terminar las Instrucciones para la Preparación de Categorías y Repartir junto con Materiales de Apoyo

    7 Consulte: yosemite.epa.gov/oar/globalwarming.nsf/UniqueKeyLookup/SLUZ5EBLT3/$File/background02.pdf 8 Se colocan comillas alrededor de estos títulos porque éstos no son términos oficiales. Un país podrá optar por llamar estas entidades de manera distinta o por emplear una estructura organizacional distinta. Por ejemplo, en México la entidad nacional es el INE, hay una coordinación del inventario que a 2007 es la cabeza de la Coordinación de Cambio Climático, responsable institucionalmente que también funge como contacto internacional y ha habido un Coordinador Técnico que es un consultor, de preferencia del sector académico

  • Página 18

    En general, todas las tareas globales de planeación del inventario necesitarán terminarse antes de que las tareas de planeación fuente-específicas puedan empezar. Sin embargo, en casos donde el grupo de inventarios es maduro, es decir, el grupo ha realizado por lo menos varias versiones del inventario, las tareas fuente-específicas pueden empezar en forma paralela con las tareas globales del inventario. Además, muchas de las tareas de planeación no son completamente discretas, es decir, el trabajo analítico realizado para terminar varias de las tareas de planeación influirá sobre el trabajo analítico necesario para otras tareas de planeación. Por estos motivos, las tareas no se llaman "pasos", lo cual podría implicar que una tarea tenga que terminarse antes que la siguiente pueda iniciar. En general, la institución que tiene la responsabilidad legal de producir el inventario, al que se refiere aquí como "Entidad Nacional", nombrará a un "Coordinador de Inventario" global, quien supervisará el inventario. El Coordinador del Inventario es el encargado de planificar la preparación global del inventario (con excepción de la primera tarea) y, conforme se prepare el inventario, proporcionará coordinación, administración y supervisión técnica globales. Además, hay líderes de grupos de categorías individuales, cada líder encargado de planificar el inventario para su(s) categoría(s) y de supervisar la preparación del inventario para su(s) categoría(s). Bajo la planeación global, se fija el calendario para terminar el inventario, se establecen las reglas de procedimiento que los líderes de grupo de categorías deberán seguir conforme se preparen sus secciones del inventario y, normalmente, el presupuesto global. (En algunos países, los líderes de grupo de categorías pueden controlar sus propios presupuestos por separado.) Por consiguiente, la planeación global, en efecto, impulsa la planeación fuente-específica. El terminar tanto las tareas globales de planeación del inventario como las tareas de planeación fuente-específicas requiere la comprensión no sólo de cómo administrar un proceso analítico grande y complejo, sino también de los requisitos técnicos para recopilar un inventario nacional de GEI. Por consiguiente, el Coordinador del Inventario y los responsables de categorías deben tener pericia tanto administrativa como técnica. Además, deben consultar entre ellos durante todo el proceso de planeación para asegurar que la planeación sea internamente coherente, completa y lógica.

    3.2.1 Tareas Globales para la Planeación del Inventario Tarea de Planeación 1. Nombrar Entidad Nacional y Coordinador del Inventario Los nombramientos de Entidad Nacional y Coordinador del Inventario son probablemente dos de las tareas más importantes para asegurar que la elaboración del inventario nacional de GEI tenga éxito. La Entidad Nacional se define aquí como la institución que tiene la autoridad legal dentro del gobierno nacional para preparar el inventario nacional de GEI. Habitualmente, la Entidad Nacional es un ministerio, sección o agencia gubernamental. Lo ideal sería que esta institución también tuviera una porción significativa de la pericia técnica necesaria para preparar el inventario.

  • Página 19

    El Coordinador del Inventario es el individuo designado por la Entidad Nacional para proporcionar la planeación, coordinación, administración y supervisión técnica globales del inventario. Esta persona debe tener pericia técnica y administrativa, como también autoridad gubernamental formal. En este contexto, puede ser aconsejable promover el nombramiento de un científico con habilidades administrativas a una posición especial en la administración estatal, p. ej., consejero al Ministro o designado con tareas especiales). El Recuadro 3-2 (página siguiente) contiene una lista de las actividades que el Coordinador del Inventario y los encargados de categoría(s) deben realizar para prepararse para sus responsabilidades de planeación. Tarea de Planeación 2. Definir Productos del Inventario y Difusión de los Resultados del Plan Como parte de la planeación del inventario, las Partes no-Anexo I deben decidir cuáles productos del inventario prepararán y qué se incluirá en cada uno de dichos productos. Como mínimo, las Partes deberán producir un inventario de GEI como parte de su comunicación nacional. La CP otorga mucha discreción a las Partes no-Anexo I con respecto al alcance, detalle y formato de dicho inventario. El inventario de las comunicaciones nacionales podrá incluir simplemente las hojas de cálculo del PICC completas (a saber, las hojas de cálculo del Volumen 2 de las Directrices del PICC revisadas en 1996) y las tablas del PICC resumen y detalladas por sector llenadas (es decir, las tablas para reportar de Volumen 1 de las Directrices del PICC revisadas en 1996).9 Sin embargo, el inventario puede ser más informativo si se incluye información adicional sobre datos, métodos, incertidumbres, etc. Además, los países tal vez desearán considerar la elaboración de informes adicionales aparte de la comunicación nacional. Estos informes podrían ser más o menos detallados y se dirigen a públicos diferentes. (Véase Tarea de Preparación 7, Sección 4). Si se preparó una estrategia para mejorar el inventario (Tarea de Preparación 10, Sección 4) como parte de un inventario anterior, entonces hay que revisar la estrategia durante esta tarea de planeación. La estrategia de mejoramiento podría describir planes para mejorar, o extender, procedimientos anteriores para informar que pueden emplearse como punto de arranque para la planeación de los productos de esta evaluación del inventario.

    9 El software del PICC contempla el informe automatizado con todas estas hojas de cálculo y tablas. El software puede bajarse de: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/software.htm.

  • Página 20

    Recuadro 3-2: Actividades Recomendadas para la Preparación de la Planeación para el Coordinador del Inventario y Líderes de Grupo de Fuente(s) Obtener y revisar el plan de trabajo del inventario de GEI anterior. Obtener y revisar el inventario de GEI anterior, incluyendo el análisis de fuentes clave si éste está terminado, y la estrategia para mejorar el inventario si ésta está preparada. Revisar la orientación de la CMNUCC y del PICC para la presentación del inventario, específicamente: • Las guías de la CP para los inventarios de países no-Anexo I (contenidas en la

    Decisión 17/CP.8, incluyendo las Tablas 1 y 2 del Anexo a esta decisión); • Las tablas del PICC resumen y detalladas por sector (contenidas en Volumen 1 de

    las Directrices del PICC revisadas en 1996); y • Las hojas de cálculo del PICC (contenidas en Volumen 2 de las Directrices del

    PICC revisadas en 1996). Revisar las secciones pertinentes de los materiales de orientación del PICC para la elaboración del inventario, específicamente: • Directrices del PICC para los Inventarios Nacionales de Gases del Efecto

    Invernadero versión revisada en 1996; • Guía del PICC de las Buenas Prácticas y de la Gestión de la Incertidumbre en

    Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero; y • Guía de las Buenas Prácticas para el Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y

    Silvicultura. Revisar el cuadro organizacional del inventario de GEI anterior y evaluar la disponibilidad actual de anteriores miembros de grupos. Identificar otros proyectos de inventarios nacionales de contaminantes del aire (p. ej., ozono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido del carbono, partículas) y los requisitos internacionales para informar sobre la calidad del aire. Éstos podrían ofrecer oportunidades para la cooperación y el uso compartido de datos. Revisar ampliamente los inventarios de GEI de países cercanos y en circunstancias similares (p. ej., aquellos con sectores del inventario de importancia relativa similar).10 Podría ser de utilidad iniciar un diálogo con las Entidades Nacionales de estos países vecinos para identificar enfoques y problemas comunes en los inventarios de GEI. La Unidad de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales podría ayudar a los países a iniciar contactos semejantes.

    10 La CMNUCC proporciona copias de todas las comunicaciones nacionales de inventarios de GEI tanto Anexo I como no-Anexo I en* su sitio web (CMNUCC.int). Buscar bajo “Informes Nacionales”.

  • Página 21

    Sección III. B. del anexo a la Decisión 17/CP.8 de la CP contiene las directrices de la CMNUCC para la presentación de los inventarios nacionales de GEI de las Partes no-Anexo I, como parte de sus comunicaciones nacionales. Estas directrices alientan a Partes no-Anexo I a informar acerca de todos los gases, a usar las diferentes tablas para informar y a incluir información adicional sobre la recolección de datos y los procedimientos de archivado, arreglos institucionales, fuentes y entradas de datos, metodologías, supuestos, necesidades de mejoramiento de datos y determinación de incertidumbre. Además, la Sección III. A de este anexo alienta a las Partes no-Anexo I a emprender un análisis de la fuente clave y, junto con la Decisión 13/CP.9, alienta a las Partes no-Anexo I a aplicar la GBP-PICC. Sin embargo, depende de cada Parte decidir lo que se informará, en qué formato, y si y cómo se realizará el análisis de fuentes clave y cómo se aplicará la GBP-PICC. El Coordinador del Inventario, junto con la Entidad Nacional, tendrá que decidir todos estos problemas y comunicar las decisiones al grupo de inventarios.11 Se recomienda que esta información se comunique usando un bosquejo detallado de la Comunicación Nacional del inventario. El Coordinador del Inventario prepararía este bosquejo como parte de la Tarea de Planeación 2. Finalmente, se podría contemplar la difusión de los resultados del Inventario Nacional de GEI a un público más amplio, incluyendo los encargados, públicos y privados, de tomar decisiones para fomentar una participación más amplia en el proceso de contabilidad del inventario (más allá del grupo de inventarios y la Entidad Nacional). Esta difusión podría incluir la preparación de un Informe del Inventario Nacional por separado y/o un Resumen Ejecutivo o folleto para distribución al público general. También podría se útil el hacer circular un documento resumen del inventario a los encargados de tomar decisiones en los ministerios gubernamentales. Se podría considerar también la posibilidad de reuniones públicas para difundir tales informes y discutir los resultados. La Entidad Nacional y el personal del inventario podrían aprovechar esta oportunidad para identificar a los públicos objetivo (p. ej., una entidad industrial privada con la que se podría desarrollar una sociedad para futuros inventarios) y los productos que podrían ser de ayuda para localizar a esos públicos. Talleres con entidades gubernamentales, entidades de la industria privadas e instituciones de investigación que hayan proporcionado datos y/o revisado el inventario también podrían ser útiles, particularmente si es probable que sigan siendo socios en el futuro. La Tarea de Planeación 2 debe incluir la preparación de un bosquejo de cada producto adicional del inventario que se preparará, como también un plan para cada reunión o taller que se llevará a cabo. Nótese que la planeación e implementación de informes y juntas opcionales de inventario pueden realizarse en forma incremental a lo largo de varios inventarios y podrían conformar una estrategia para mejorar los inventarios (Tarea de Preparación 10, Sección 4). 11 Los grupos de categoría(s) por lo general no necesitan recibir información sobre si se realizará el análisis de fuentes clave, puesto que este trabajo se acaba después de que los grupos de categorías hayan terminado su trabajo. Sin embargo, si se va a emprender el análisis de fuente clave, esto debe incluirse en el bosquejo del inventario.

  • Página 22

    Tarea de Planeación 3. Asignar Otro Personal de Inventario Además del Coordinador del Inventario, el grupo del inventario normalmente incluye a líderes de grupo de categorías individuales y, si son suficientes los recursos, a ayudantes de líderes de grupos de categorías y al Coordinador del Inventario. El Coordinador del Inventario también puede actuar como líder de grupo de categorías individuales. Los líderes de grupo de categorías individuales se encargarán de la planeación y supervisión de la preparación de una categoría o categorías de fuentes. Personal de apoyo de categorías realizará actividades tales como investigación, recolección de datos, cálculos, redacción, control de calidad y archivado y documentación. El ayudante del Coordinador del Inventario podría ser designado para tales tareas como la coordinación de control/garantía de la calidad global y/o la administración global de datos y documentos. A veces el Coordinador del Inventario también se encargará de la coordinación global de control/garantía de la calidad, como también de la administración global de datos y documentos. Sin embargo, se recomienda que se asigne a otro individuo distinto para la administración global de datos y documentos, ya que la implementación de esta tarea es compleja y tardada, y es esencial para mejorar el inventario a largo plazo. Este individuo, quién se llamará aquí el "Recopilador del Inventario," funcionaría como receptor de todas las partes del inventario de los grupos de categorías (es decir, todas las hojas de cálculo y secciones de texto) y se encargaría de la integración de estas partes en un documento cohesivo. El recopilador podría también crear el texto y las tablas resumen y realizaría el análisis de las fuentes clave. Los miembros del grupo de inventarios podrían ser personal de la Entidad Nacional o de otros departamentos gubernamentales, o podrían ser expertos de instituciones no gubernamentales, como por ejemplo instituciones de investigación, industria o empresas de consultoría. El número y los tipos de personal asignados al grupo de inventarios dependerían en gran parte de los recursos financieros y humanos disponibles, como también de la importancia relativa de fuentes individuales. Al asignar personal, es importante recordar que personal de nivel más bajo y/o estudiantes pueden resultar menos caros (o incluso gratis) que los expertos con experiencia y de niveles alto y mediano, pero puede haber costos incurridos en su capacitación. Una ventaja de usar estudiantes es la de fomentar enlaces con universidades y otras instituciones de investigación. Es importante asignar al personal en forma apropiada, dados la especialización y los costos de individuos específicos, y la especialización y horarios requeridos para diversas tareas. La estructuración de los grupos debe aprovechar las fuerzas institucionales existentes en la medida de lo posible, p. ej., al aprovechar al personal de departamentos gubernamentales con pericia y datos pertinentes. Una vez que se hayan asignado los líderes del grupo, se recomienda que el Coordinador del Inventario y los encargados de categorías revisen la estructura organizacional y los resultados del inventario anterior, y determinen los mejores procedimientos para el próximo inventario. Lo ideal sería que los miembros del grupo de inventarios anteriores estuvieran disponibles para seguir con su función anterior, o, por lo menos, con una función de inventario relacionada o para proporcionar información sobre su experiencia (tanto positiva como negativa) en la preparación del inventario anterior.

  • Página 23

    Uno de los pasos finales en la preparación del inventario es el análisis de las fuentes clave (véase la Tarea de Preparación 6, Sección 4). El análisis de la categoría clave permite a los países priorizar las fuentes en términos de su contribución a las emisiones totales y a la tendencia en emisiones. Este paso no puede emprenderse sino después de terminar todos los cálculos de emisiones y CC/GC. Si ya se preparó un análisis de fuentes clave como parte de un inventario anterior, entonces los resultados de ese análisis deben usarse para concentrar los recursos para personal en las categorías más importantes. Si no se ha preparado un análisis de las fuentes clave todavía, aquéllas Partes no-Anexo I que ya hayan terminado sus comunicaciones nacionales iniciales podrían optar por realizar el análisis del primer inventario como parte de la Tarea de Planeación 3. Se recomienda crear un diagrama organizacional como parte de este proceso de planeación, incluso cuando el grupo de inventarios es muy pequeño. La Figura 3.2 (página siguiente) contiene un ejemplo de la República Mexicana. Tarea de Planeación 4. Establecer Reglas de Procedimiento para la Preparación Global del Inventario Hay que definir las reglas de procedimiento para terminar el inventario y repartirlas al grupo de inventarios antes de empezar a trabajar sobre la preparación del inventario. Esto ayudará a asegurar coherencia en todas las categorías de fuentes y contribuirá a la eficacia global del grupo de inventarios. Estas reglas de procedimiento constituirán una parte significativa de las instrucciones globales para la preparación del inventario. Si un país no ha documentado previamente las reglas de procedimiento, podría optar por hacerlo como parte del próximo ciclo de inventario. El hacerlo así podría asegurar un proceso de inventario mucho más sustentable en el futuro. Las reglas de procedimiento deben contener requisitos y directrices referentes a: • Documentación. Las reglas incluirán requisitos para i) referenciar fuentes de datos

    en hojas de cálculo, ii) fechar archivos y iii) conservar copias de referencias en hojas para archivar. Ya que el personal de inventarios puede cambiar de un inventario al siguiente y varios años pueden transcurrir entre inventarios, hay que mantener una documentación precisa y detallada para asegurar coherencia entre los inventarios como también fomentar la eficacia en la preparación del inventario.

  • Página 24

    Figura 3.2: Cuadro Organizacional Institucional para el Sistema de Inventario Nacionales de los Estados Unidos Mexicanos

    • Manejo de la hoja de cálculo: Esto incluirá indicaciones respecto a si y cómo se

    empleará el software del PICC;12 requisitos para la administración de archivos electrónicos, sobre todo el control de versiones (p. ej. quién repartirá los archivos del último inventario, cómo denominar los archivos para que no haya confusión sobre cuál versión sea la más actual, quién recogerá los archivos revisados, etc); los requisitos y directrices para la disposición y contenido de la hoja de cálculo cuando no se emplea el software del PICC, incluyendo las hojas requeridas para recopilar el inventario entero; requisitos para los cálculos y referencias (p. ej., ningún valor no calculado que no esté referenciado) y requisitos para el uso de potenciales de calentamiento global (a saber, los valores que hay que usar y cómo incluirlos en las hojas de cálculo).

    12 El software del inventario del PICC consiste en versiones Microsoft Excel de hojas de cálculo en el Libro de Trabajo (Volumen 2) y las tablas de informe en las Instrucciones para la Presentación de Informes (Volumen 1) de las Directrices del PICC Revisadas 1996 (PICC 1997). Este software no incluye ningún cambio o material nuevo contenido en los manuales GBP-PICC (PICC 2000, 2003). Sin embargo, el software puede desactivarse. Por consiguiente, si un país decide usar el software del PICC y elige implementar nuevos métodos o datos de la GBP-PICC, habrá que desactivar el software y revisar las hojas de cálculo Excel para reflejar los nuevos métodos o datos. El software del inventario del PICC es compatible con versiones de Excel XP o anteriores.

    SEMARNATPresidencia CICC

    Coordinación del Programa de Cambio Climático

    INEJulia Martínez

    Aspectos metodológicosConsultor externo

    Control y aseguramiento de calidad

    Consultor externo

    Documentación y análisis de incertidumbre

    L. Conde, J.C. Arredondo, D. Cuateconzi

    Grupo de trabajoEnergía

    Grupo de trabajoProcesos Industriales

    Grupo de trabajoSolventes

    Grupo de trabajoAgricultura

    Grupo de trabajoUSCUSS

    Grupo de trabajoDesechos

    Revisión y validación externa

    CICC

    INEGEILuis Conde

    Coordinador General de INEGEI

    1A - Guillermo Robles, Instituto de

    Ingeniería, UNAM

    INEResponsable de elaboración de

    INEGEIDr. Adrián Fernández

    1A3 – Elizabeth Mar, Instituto Mexicano del Petróleo

    1B – Dick Cuateconzi, Consultor independiente

    2 – Rigoberto Longoria, CENIDET

    3 – Rigoberto Longoria, CENIDET

    4 – Antonio Ordoñez, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO-UNAM)

    5 – Ben de Jong, Colegio de la Frontera Sur

    5 – Omar Masera, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO-UNAM)

    5 – Jorge Etchevers, COLPOS

    6 – José Luis Arvizu, Instituto de Investigaciones

    Eléctricas

    4 – Tomás Hernández, INIFAP

    SEMARNATPresidencia CICC

    Coordinación del Programa de Cambio Climático

    INEJulia Martínez

    Aspectos metodológicosConsultor externo

    Control y aseguramiento de calidad

    Consultor externo

    Documentación y análisis de incertidumbre

    L. Conde, J.C. Arredondo, D. Cuateconzi

    Grupo de trabajoEnergía

    Grupo de trabajoProcesos Industriales

    Grupo de trabajoSolventes

    Grupo de trabajoAgricultura

    Grupo de trabajoUSCUSS

    Grupo de trabajoDesechos

    Revisión y validación externa

    CICC

    INEGEILuis Conde

    Coordinador General de INEGEI

    1A - Guillermo Robles, Instituto de

    Ingeniería, UNAM

    INEResponsable de elaboración de

    INEGEIDr. Adrián Fernández

    1A3 – Elizabeth Mar, Instituto Mexicano del Petróleo

    1B – Dick Cuateconzi, Consultor independiente

    2 – Rigoberto Longoria, CENIDET

    3 – Rigoberto Longoria, CENIDET

    4 – Antonio Ordoñez, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO-UNAM)

    5 – Ben de Jong, Colegio de la Frontera Sur

    5 – Omar Masera, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO-UNAM)

    5 – Jorge Etchevers, COLPOS

    6 – José Luis Arvizu, Instituto de Investigaciones

    Eléctricas

    4 – Tomás Hernández, INIFAP

  • Página 25

    • Escritos de informe: Cualquier reporte que acompañe el listado del inventario de emisiones y absorciones anuales (p. ej., un informe sencillo que forme parte de las comunicaciones nacionales, y/o un Informe del Inventario Nacional más exhaustivo) debe ser coherente entre todas las categorías de fuente. Para lograr esto, los grupos de inventarios necesitan directrices referentes a la estructura y contenido de sus escritos (es decir, un bosquejo o descripción de lo que debe comprender cada sección, ejemplos de las tablas requeridas y directrices de estilo, principalmente) y del formateo (p. ej., formato para cada nivel de título/subtítulo, procedimientos para el uso de acrónimos y unidades comunes, formato de referencia, formatos de tabla). En algunos casos, lo más eficaz podría ser distribuir plantillas a los grupos de inventarios. Tal orientación evitaría la laboriosa y tardada armonización de formatos y estilos diferentes después de que se redacten las secciones del informe.

    • Control/garantía de la calidad (CC/GC): Un buen plan de CC/GC13 (Tarea de

    Preparación 4, Sección 4) es esencial en la preparación de un inventario de GEI fiable, justificable y preciso. La escala del plan de CC/GC dependerá de los recursos disponibles, pero se recomienda que los procedimientos de CC/GC incluyan, como mínimo, procedimientos de revisión internos rutinarios (p. ej., controles al azar de las hojas de cálculo para verificar la entrada de datos correctos, fórmulas coherentes y documentación completa) y por lo menos un ronda de revisión externa por pares. El plan debe estipular los niveles mínimos de CC que se tienen que satisfacer, como también recomendaciones para un CC más riguroso si los líderes de grupo de categoría deciden que hay suficientes recursos disponibles. El plan también debe incluir un calendario para los procedimientos de GC, exponer las responsabilidades internas (p. ej. quién repartirá los materiales para la revisión externa y quién recogerá y difundirá los comentarios de la revisión), contener una lista de revisores externos e incluir instrucciones para incorporar y rastrear revisiones basadas en comentarios recibidos.

    • Análisis de incertidumbres: Se alienta a las Partes no-Anexo I a proporcionar

    información sobre incertidumbres del inventario (Tarea de Preparación 5, Sección 4) que puede variar desde una simple evaluación cualitativa hasta una evaluación cuantitativa compleja. Si se tienen que evaluar las incertidumbres, las reglas de procedimiento deben estipular el enfoque mínimo a emplearse y proporcionar recomendaciones para una evaluación de incertidumbre más rigurosa si los líderes de grupo deciden que hay suficientes recursos disponibles. El plan también debe incluir instrucciones para documentar e informar los resultados de evaluación de incertidumbres.

    • Análisis de fuentes clave: Se alienta a las Partes no-Anexo I a emprender un análisis

    de fuentes clave una vez que el inventario esté terminado (Tarea de Preparación 6, Sección 4). El nivel de análisis realizado, en su caso, dependerá de si se ha

    13 El control de calidad (CC) es un sistema de actividades técnicas rutinarias para medir y controlar la calidad del inventario mientras se desarrolla" (PICC 2000). Habitualmente, el grupo de inventarios implementa el CC, y estos procedimientos de CC se implementan a lo largo de toda la preparación del inventario. "Las actividades de garantía de la calidad (GC) incluyen un sistema planificado de procedimientos de revisión realizados por personal que no participa directamente en el proceso de recopilación/desarrollo del inventario" (PICC 2000). Las actividades de GC generalmente ocurren en uno o más periodos discretos durante la preparación del inventario. Véase el Capítulo 8 de la GBP-PICC 2000 para una discusión completa.

  • Página 26

    efectuado una evaluación cuantitativa de incertidumbres. Aunque sólo un pequeño subconjunto del grupo de inventarios llevará a cabo el análisis de fuentes clave (normalmente el Recopilador del Inventario), las reglas de procedimiento deben describir el análisis de fuentes clave que se va a emprender para que las reglas estén completas y el grupo entero esté consciente de cómo se manejará este componente del inventario.

    • Información Adicional de la GBP: El PICC los manuales de GBP contienen nueva

    información con respecto al CC/GC, a la evaluación de incertidumbres y al análisis de fuentes clave (relativo a las directrices del PICC revisadas 1996).

    También contienen nueva información sobre los factores de emisión, datos de actividades y métodos. La GBP-PICC 2003 contiene una nueva estructura de contabilidad completamente nueva para el sector del inventario de Cambio del Uso de Suelo y Silvicultura. El Coordinador del Inventario, en consulta con la Entidad Nacional, decidirá cuáles de los componentes de la GBP, si acaso, el grupo de inventarios deberá observar (recordando que se recomienda a las Partes no-Anexo I únicamente usar la GBP). Los temas técnicos fuente-específicos (p. ej., si se usará un factor de emisiones revisado de los manuales GBP) debe dejarse a los líderes de grupo de categorías e incluirse en las instrucciones para la preparación de categorías.

    • Archivado: La preparación de un inventario nacional de GEI requiere la

    recolección, generación, manipulación y almacenamiento de cantidades grandes de información. La información es generada por un grupo de personas que son propensas a no tener continuidad entre inventarios. Por consiguiente, es necesario un sistema riguroso para almacenar esta información y asegurar la sustentabilidad del proceso del inventario. Las reglas de procedimiento deben incluir requisitos de lo que hay que archivar (archivos tanto electrónicos como de papel), fechas límite para entregas y formatos específicos o instrucciones para denotación. Por ejemplo, si una fuente de datos de actividad es un banco de datos electrónico muy grande que es impráctico para archivar, entonces podría ser suficiente para archivar un memorándum al archivo del inventario con el título del banco de datos, el sitio Web, una descripción de cómo se usó el banco de datos y una copia en papel de secciones pertinentes del banco de datos.

    Tarea 5 planeando. Establecer el Calendario Global para la Elaboración del Inventario El calendario global para preparar el inventario de GEI está establecido por el Coordinador del Inventario, previa consulta con la Entidad Nacional. La fecha importante para todo el calendario es la fecha límite para entregar la versión final del inventario a la Entidad Nacional para incorporarla a la comunicación na