Manejo Del Autoclave

download Manejo Del Autoclave

of 5

description

manejo autoclves

Transcript of Manejo Del Autoclave

PRACTICA N 4MANEJO DE AUTOCLAVELa esterilizacin con autoclave de vapor es el procedimiento mas practico y mas difundido El primer antecedente del autoclave moderna fue una marmita digestora diseada por Denis Papin en 1679. En 1851 Raymond Chevallier-Appert perfecciona la marmita de Papin y propuso adicionarle el manometro y propuso el metodo de esterilizacion por autoclave En 1886 el aleman Ernest Berginnan lo introdujo como el medio de esterilizacion por autoclaveEs un recipiente de metal de forma cilndrica o de prisma que tiene doble pared y una tapa que sierra de forma hermtica, tiene tubos balbulados para para la admisin y salida, los cuales estn equipados con filtros. El vapor ingresa por la parte superior de la cmara de esterilizacin por medio de un sistema deflector que impide el impacto del chorro directo de vapor sobre la carga. Por otro lado el recipiente esta equipado con una tobera de escape colocada al fondo por la que evacua el aire por medio de una bomba de vaco. La cmara interior esta equipada con charolas, cesta metlicas y espaciadores desmontables en los que se coloca los materiales que sean de esterilizar.Ventajas del Autoclave: El vapor saturado tiene algunas caractersticas, las cuales se convierten en ventajas; estas son: Calentamiento y penetracin rpida de los textiles o telas. La destruccin de las esporas bacteriales ms resistentes en un breve intervalo de exposicin. El control fcil de la calidad y letalidad para los materiales y suministros. No deja residuo txico en los materiales despus del proceso de esterilizacin. Es el agente esterilizador ms econmico. Son rpidas. Son seguras, ya que los autoclaves cuentan con medidores de Presin, Temperatura y Nivelado de Agua.PARTES DEL AUTOCLAVEPartes frontales que conforman los autoclaves de vapor: 1.- Piloto indicador de falta de agua. 2.- Piloto lnea. 3.- Apagador. 4.- Piloto termostato. 5.- Manmetro lector de presin en cmara.6.- Manmetro lector de presin en camisa.7.- Control central de operaciones. 8.- Puerta. 9.- Sistema de cerrado. 10.- Volante giratorio para abrir y cerrar la puerta. 11.-Termmetro lector de temperatura en cmara. 12.- Nivel de agua.13.- Entrada de agua. 14.- Drenaje.PARTES TRASERAS QUE CONFORMAN EL AUTOCLAVE 1. Cmaras 2. Caja de control elctrico. 3. Block de resistencias. 4. Electronivel5. Resistencias. 6. Generador de vapor. 7. Salida de vapor (drenaje) 8. Toma de agua 9. Toma de corriente. 10. Tuerca unin en tubera de drenaje.11. Tuerca unin en tubera de agua. 12. Llave de paso 1/2. 13. Colector de drenaje (coladera). 14. Caja de switch trifsica o bifsica (segn modelo).MARCO TEORICOSe esteriliza por vapor con alta presin, que permite alcanzar temperaturas superiores a 100C por aumento del punto de ebullicin del agua. Es el mtodo ms sencillo, econmico y prctico para esterilizar, no presentando efectos txicos ni corrosivos, debindose mantener precauciones especiales con instrumentos oxidables, filosos y termolbiles. Requerimientos: A)- Temperatura: La temperatura oscila entre 121C y 134C (grados centgrados) B) Presin: Presiones de 1.3 bars posibilitan temperaturas de 121C, y de 2,2 bars temperaturas de134 grados. C) Tiempo: El tiempo de esterilizacin debe ser suficiente para garantizar la destruccin total de los microorganismos. El proceso total de esterilizacin (Ciclo De Esterilizacin) consta delos siguientes tiempos: Es el periodo que transcurre desde que se enciende el aparato hasta que alcanza la temperatura de esterilizacin. 1) Tiempo De Calentamiento: 2) Tiempo Letal: Es el periodo en que la temperatura destruye los microorganismos. 3) Tiempo De Secado Y Enfriamiento: Es el periodo en el cual la presin del vapor dentro de la cmara desciende a la presin atmosfrica y logra el secado del material esterilizado. 4) Tiempo De Esterilizacin: Es la suma total de todos los tiempos donde se garantiza la destruccin total de los microorganismos. Los tiempos de esterilizacin a vapor ObjetivoEvitar los accidentes laborales y la contaminacin del material limpio y posteriormente estril. Indicaciones Carga: Una vez que ha reunido material suficiente para completar un canastillo y esterilizar la carga. Toda vez que Pabellones quirrgicos requieran de algn material estril para llevar a cabo un procedimiento o ciruga. Descarga: Una vez que el canastillo se encuentre fro y haya dejado de ser un riesgo para el operador. Carga y descarga de los esterilizadoresPROCEDIMIENTO DE CARGA1.-Cargar el canastillo con el material a esterilizar de acuerdo al tipo de proceso de esterilizacin a realizar, esto es, en una misma carga deben ir materiales que pueden ser expuestos a temperaturas y tiempos similares de proceso. 2.-Las cajas de instrumental, equipos de curacin, sutura, etc.,debe colocarlos verticalmente dndoles una leve inclinacin , apoyndolos uno contra otro. 3.-Los artculos empaquetados en sobre de manga doble, especialmente los riones, deben ubicarse con el borde doblado hacia abajo, dndole mayor firmeza al paquete y evitando la ruptura del sobre.4.-Todos los materiales y equipos a esterilizar deben ser ubicados en el canastillo dejando entre ellos un espacio por donde circule el vapor sin dificultad, esto es ms o menos un dedo. 5.-Los paquetes de ropa u otros no deben exceder los 30x30x50 cm, de tal forma de asegurar la penetracin del vapor. 6.-Diariamente debe realizrsele paquete de prueba con Bowie and Dick, y semanalmente control biolgico,..El test de bowie dick se realiza todas las maanas al iniciar la jornada , posterior a manutencin , reparacin y en caso necesario. El control biolgico se realiza en toda carga que contenga implantes, 1 vez a la semana y posterior a reparacin, manutencin y en caso necesario.7. Proceda a registrar en la hoja de registro de carga, los datos siguientes: Fecha Cada paquete que ha dispuesto en la carga, especificando cantidad y descripcin del paquete, por ej.: Caja de cesrea N3. Hora en que inicia el ciclo de esterilizacin Equipo, nmero de equipo, n carga , presencia a no de control biolgico Su firma responsable de la realizacin del ciclo. Al momento de colocar los paquetes a esterilizar, proceda a adherir en cada paquete, la etiqueta de trazabilidad que contiene la siguiente informacin: El nmero de carga, el nmero de autoclave en el cual se esterilizar, el mes ( en la parte superior y da, mes, ao ( en la parte inferior ) Adhiera la misma etiqueta de trazabilidad en la hoja de registro de carga8.-Una vez ordenado el canastillo con los materiales a esterilizar, proceda a introducirlo en el autoclave, esto es, enganchando el carro, para que no se mueva al momento de cargar el esterilizador . Utilice guantes antitrmicos para protegerse de la alta temperatura del autoclave. 9.-Una vez cargado el autoclave cirrelo rodando la puerta tipo timn, sin forzarla. En el caso del autoclave Belimed, slo siga las instrucciones. 10.-Active el autoclave de acuerdo a la norma descrita.PROCEDIMIENTO DE DESCARGA 1.-Una vez finalizado el ciclo de esterilizacin retire el canastillo con el material estril del autoclave: Pngase guantes antitrmicos Abra la puerta del esterilizador Acerque el carro para la descarga, y engnchelo al autoclave. Traccione el canastillo hacia el carro con todo cuidado evitando quemarse. Deje el carro sin descargar por un periodo, favoreciendo el enfriamiento del material.2.-.Deje constancia del proceso de esterilizacin pegando el documento registro de ciclo del autoclave en la hoja de registro carga y la hoja de grfica en el libro correspondiente , complete el registro anotando la hora de descarga del autoclave. 3.-Avise al funcionario de almacenamiento que el carro ha quedado dispuesto para retirar y almacenar los materiales estriles. 4.-El resultado de los controles biolgicos debe ser documentado y debe contener fecha, hora y responsable de la lectura de control. Acomodo de Materiales en Autoclave: a) Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal forma que haya una libre circulacin de vapor entre ellos (no tratar de llenar el autoclave hasta sobrecargarlo).b) Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase de recipiente no poroso de material seco. Esto permite un pronto desplazamiento del aire y un rpido contacto del vapor con las superficies de las vasijas y su contenido. Tambin facilita el secado. c) Esterilizar los lquidos separndolos de otros materiales. d) Cuando se esterilizan lquidos, debe hacerse con los recipientes destapados. e) La cristalera deber esterilizarse colocando los recipientes boca abajo u horizontales (nunca con la boca hacia arriba).