Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

15
1 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL PRESENTADO POR Guchuvo Hernandez Yeny Paola Cód. 8666 PRESENTADO A JHON JAIRO MOTTA CALDERON UNIVERSIDAD, ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES UECCI TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

Transcript of Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

Page 1: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

1

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL

PRESENTADO POR

Guchuvo Hernandez Yeny Paola Cód. 8666

PRESENTADO A

JHON JAIRO MOTTA CALDERON

UNIVERSIDAD, ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES UECCI

TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

BOGOTA D.C.

11 DE NOVIEMBRE DE 2015

Page 2: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

2

SERVICIOEl servicio a prestan consta de capacitaciones a la comunidad de San Cristóbal, del manejo y disposición optima de las los residuos sólidos para disminuir el impacto ambiental generado por la falta de información, para ellos se enfocara en la comunidad por medio de charlas, capacitaciones, trabajos grupales y de capo para el aprendizaje del manejo de estos, se iniciara con el acompañamiento de los habitantes de esta zona invitándolos a las charlas de manejo y enseñanzas de reciclaje informándoles el paso a paso para generar una buena disposición de estos, para ellos se solicitara el acompañamiento de la alcaldía local y los ediles de cada zona para llegar a la población adulta, y en los colegios se solicitaran los permisos requeridos para dar la información se les darán incentivos a aquellas personas que deseen hacer parte del proyecto.

PROBLEMÁTICA

En la localidad cuarta del Distrito Capital Bogotá se encuentra ubicado San Cristóbal, en la cual se evidencia una gran falencia es el manejo de los residuos sólidos por parte de sus habitantes los cuales realizan a la disposición de estos en lugares no permitidos y sin tener en cuenta la frecuencia de recolección de la entidad encargada de su procesamiento.

El vertimiento de lixiviados disposición inadecuada de residuos sólidos genera un alto impacto en la generación de olores y vectores tales como plagas, animales de carroña y virus nocivos para la salud de los habitantes, en los cuales los más afectados es la población infantil y adultos mayores donde se evidencia problemas respiratorias y brotes en la piel los cuales generan una alteración en la salud de los habitantes de la localidad de San Cristóbal.

El mal manejo de los residuos sólidos ha generado un alto índice de contaminación a las fuentes hídricas que nacen en esta localidad, teniendo en cuenta que en esta se encuentran los nacimientos de las quebradas, nutria chiguaza, quebrada seca entre otras las cuales son afectadas por la mala disposición de los residuos sólidos.

Se destaca la contaminación del río San Cristóbal o Fucha a lo largo de su cauce, causada por la disposición de residuos sólidos en su ronda, así como la presencia

Page 3: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

3

de asentamientos sobre la ronda hidráulica en los barrios Santa Ana, La María, San José, Quinta Ramos, Santa Margarita y Sosiego. Lo mismo ocurre en las zonas de Aguas Claras, Santa Cecilia y Molinos de Oriente. La contaminación de las quebradas es generada por los vertimientos sólidos y líquidos. Las corrientes más afectadas son Aguas claras y Ramajal, pertenecientes a la cuenca del Río Fucha. De otro lado, son afectadas también las quebradas afluentes de la quebrada Chiguaza de la cuenca del río Tunjuelo, entre ellas las siguientes: Agua Monte o el Zuque, Chorro Silverio, Chorro Colorado, Verejones, La Nutria y Morales, cuyas riberas se han visto alteradas además por latala de los árboles nativos, por la invasión por retamo espinoso, por la erosión de sus rondas y por la contaminación debida a las aguas negras domésticas de asentamientos urbanos que poseen sistemas de acueducto y alcantarillado precarios.

JUSTIFICACION

La caracterización de los residuos sólidos generados por una población es de suma importancia para establecer un modelo de aseo más cómoda para dicha sociedad es el paso más importante para planear y establecer estrategias de incorporación de actores comunitarios para mejorar la calidad de vida y el paisaje de la zona. El estudio de estos residuos tienen una alta implicación en las etapas y operaciones del servicio, su caracterización es fundamental desde el almacenamiento hasta la disposición final dependen de la cantidad y características químicas y físicas.

“El primer problema que se presenta en cuanto a los residuos sólidos es conocer cuánta basura y de qué tipo se produce en la ciudad o población que se atenderá en el relleno sanitario. El conocimiento de esta información permite establecer, entre otros, cuáles serán la vida útil del relleno, la necesidad de material de cobertura, el frente de trabajo y la morfología final” (Collazos, en su texto “Diseño y operación de rellenos sanitarios”, Capitulo 2, numeral 2,3,).

Para mantener una operación constantes y acorde a la localidad se debe tomar desde la fuente de dispersión un caracterización y buena disposición de los mismos por ello se debe tener en cuenta el conocimiento básico de los usuarios del servicio de aseo público quienes son el primer paso para dar un manejo acorde a las necesidades de la población, por ello se realizan encuestas capacitaciones boletines informativos a la comunidad que se quiere llegar.

El siguiente proyecto contempla una investigación realizada por estudiantes de sexto semestre de ingeniería ambiental de la universidad ECCI en la localidad de San Cristóbal sur ubicada al suroriente de la ciudad de Bogotá D.C., para

Page 4: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

4

establecer el manejo de residuos sólidos en dicha localidad, y plantear estrategias de mejoramiento en los casos que sean necesarios con base a la regla técnica del sector de agua potable y saneamiento básico y ambiental RAS 2000 los cuales se contemplan en el titulo F- Sistemas de Aseo Urbano que en su numeral 2,4 indica que : ““Es importante que el consultor evalúe las condiciones particulares de la población que se va a atender en el proyecto y de los demás usuarios (sector comercial, industrial y otros)”.Para ello esta investigación contempla todos los parámetros físicos químicos días de disposición de residuos y volumen de disposición para establecer que recomendaciones o dinámicas se pueden usar para mejorar la dinámica de esta localidad.

OBJETIVO ESPECIFICO

Garantizar y capacitar a la población sobre la gestión integral de los

residuos sólidos producidos en la localidad de San Cristóbal ubicado en la ciudad de Bogotá y sus, las cuales generaran una disminución de los residuos sólidos y un mejoramiento en el manejo desde su generación hasta su disposición final, acorde con la normatividad ambiental vigente.

OBJETIVOS GENERALES

Mejorar las estructuras físicas mediante capacitación y planeación de nuevas planos para disposición final con los actores, para la separación en la fuente y almacenamiento temporal de los residuos sólidos en la localidad de San Cristóbal de acuerdo a la infraestructura existente y número de colaboradores.

Capacitar por medio de actividades lúdicas, charlas y capacitaciones escolares el manejo y disposición de los residuos sólidos contemplado en el programa basura cero, para disminuir agentes contaminantes en la localidad

Generar charlas de concientización para los jóvenes y niños de la localidad incentivándolos a realizar el proceso de reciclaje dando incentivos por la gestión.

Explicar a los actores la importancia de generar disminución de los residuos en su factura de aseo ya que con lleva a menores cobros de la misma.

Page 5: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

5

DISEÑO DE LA ENCUESTA

Esta encuesta se realiza con el ánimo de identificar las falencias de los usuarios a la hora de realizar la disposición de los residuos sólidos, y establecer cuanta es la proporción de residuo generado para cada usuario, para ello se crea una encuesta que es implementada en una muestra de 30 usuarios de los cuales, se realiza un análisis según información brindada. Esta encuesta maneja el formato de preguntas abiertas y cerradas, para que el usuario brinde al encuestador preguntas concretas

ANALISIS DE GRAFICAS

1. ¿Qué cantidad de residuos ha desechado usted en los últimos 6 meses? Histograma No. 1: Cantidad de residuos desechados

27.2 34.3 41.5 48.7 55.8 63.00%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

30%

13%17%

13%17%

10%

CANT IDAD DE RES IDUOS DE SECHADOS

Cantidad de residuos en m3

Porc

enta

je d

e re

sidu

os d

esec

hado

s

El 30% de la población es generador de 20 a 27.2 m3 de basura las cuales van al relleno sanitario siendo este el mayor porcentaje de desecho en la muestra de investigación, seguido del 17% equivalente a un total de 34.3 a 41.5m3 de basura no tratada en la localidad para un total de 1139.7m3 de basura los cuales son el 100% de basura desechada.

Page 6: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

6

2. ¿Cuál es la cantidad de residuos que usted recicla en el mes?

Histograma no. 2: Cantidad de residuos reciclados en el mes

14.5 29.0 43.5 58.0 72.5 87.00%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

7%

23% 20%

30%

13%7%

CANT IDAD DE RESIDUOS RE CICLADOS EN EL ME S

Cantidad de reciclaje en toneladas

Porc

enta

je d

e re

sidu

os re

cicl

ados

El 30% de la población genera un promedio de reciclaje de 43.5 a 58.2 toneladas/mes equivalente a nueve personas encuestadas.

3. ¿Cuánto es el valor facturado en servicio de aseo en su hogar cada mes? Histograma No. 3: Facturacion mensual de aseo

15000.0 26000.0 37000.0 48000.0 59000.0 70000.00%

5%

10%

15%

20%

25%

23% 23%20%

17%

10%7%

F ACT URACIÓN ME NSUAL DE AS EO

Valor de facturación en pesos

Porc

enta

je d

e ca

neca

s de

fact

urci

ón

Page 7: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

7

El 23% de la población genera una cancelación en su factura de aseo de 4000 a 26000 pesos los cuales contemplan los desechos generados en su hogar para un total de usuarios que cancelan este valor de 14 personas encuestadas.

4. ¿Cuantas canecas para la basura tiene en su hogar? Histograma No.4: Cantidad de canecas en el hogar

1 Canecas 2 Canecas 3 Canecas 4 Canecas0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

27%

47%

20%

7%

CANT IDAD DE CANECAS EN e l h og a r

Número de canecas

Porc

enta

je d

e ca

neca

s en

el h

ogar

El 47% de los encuestados indican que en sus hogares cuentan con 2 canecas de basura en las cuales generan la disposición de los residuos, este porcentaje equivale a una población de 14personas encuestadas

Page 8: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

8

5. ¿Cuantas veces a la semana saca la basura? Histograma No. 5: Días de salida de Residuos

1 Dia 2 Dias 3 Dias 0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

37%40%

23%

DIAS DE SALIDA DE RESIDUOS

Cantidad de días que se saca la basura

Porc

enta

ge d

e di

as

El 40% de la población genera una disposición de residuos sólidos cada dos días equivalente a 12 personas encuestadas en la muestra.

6. ¿Cuál es el residuo que más recicla en su hogar? Histograma No. 6: Residuos que más reciclan en el hogar

Papel Cartón Vidrio Plástico0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

33% 30%

13%

23%

Re s id u o q u e má s re c ic lan e n e l ho g ar

Residuo sólido reciclable

Porc

enta

je d

e re

cicl

aje

reco

lect

ado

El 33% de la población genera un aprovechamiento del papel a la hora de generar una reincorporación de la cadena de producción de los productos comerciales.

Page 9: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

9

ANALISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio de caso generado en la población de la localidad cuarta San Cristóbal se deduce que la disposición de los residuos y su cantidad ha generado un alto impacto al ecosistema de la zona, ya que como se ve en el histograma No. 1 (Véase histograma 1) la cantidad de residuos generados en la población es de 34.3 a 41.5 m3 excede la producción percapita por vivienda la cual es de 0.79 m3 establecido en el RAS 2000 título F, Valores típicos de la población per cápita. Esto ha generado que los índices de contaminación generen una afectación a la calidad del suelo aire, paisaje y redes hídricas, afectando a la población.

Según el tercer cuartil el 50% de la población genera menos de 15 toneladas de reciclaje al mes lo que indica que la gran parte de productos que son aptos para una reincorporación al sistema de producción, es enviado a disposición final en los rellenos sanitarios de la ciudad, o en su defecto la disposición inadecuada a los afluentes de la localidad lo que ha incrementado la tasa de enfermedades respiratoria y cutánea en la población más vulnerable como niños y adultos.

En el quintil No.4 muestra que el 80% de la población genera una cancelación Se evidencia que la población genera una cancelación de recibo de aseo menor de 45.800 pesos, el cual debería disminuir en un 30% ya que teniendo en cuenta el estrato socio económico de la población el valor máximo a cancelar debería ser menor a 20.000 pesos.

El déficit en la utilización de canecas de la basura para una óptima disposición de residuos sólidos se debe a la falta de capacitación y guía por parten de la alcaldía local lo que ha generado incrementos en las facturas de aseo, aparte de ello se debe tener en cuenta que la disposición de basura dos días a la semana ha generado que el servicio de aseo no regule las rutas de recolección dejando los residuos a la intemperie siendo estos fuentes de vectores contaminantes en la zona.

A pesar de que la población genera una recolección de residuos de papel del 33%, ha disminuido los índices de contaminación e incrementado las posibilidades de empleo en la localidad, la falta de conocimiento ante el manejo de residuos reutilizables como el cartón, plástico, vidrio, entre otros a generado que se pierda en la disposición final.

Page 10: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

10

Esta localidad cuenta con falencias que han generado un gran deterioro en la calidad de aire, las rondas hídricas de los ríos y quebradas, y calidad del suelo lo que conlleva a una intervención urgente para mejorar la calidad de vida de los pobladores de esta localidad, las capacitaciones permitirán que los habitantes de esta zona mejoren su calidad de vida en todos los aspectos, además que sean partícipes del mejoramiento paisajístico de la localidad.

CONCLUCINES

Las charlas de capacitación de residuos sólidos para la comunidad de esta localidad generaría un gran impacto ante la disminución de residuos sólidos enviados a los rellenos sanitarios, lo que disminuirá los cobros de factura de aseo, y serán generadores de empleo para las minorías ya que el retornar los residuos a las cadenas de producción disminuye la cantidad de materia prima perdida en los procesos industriales, aumentando la economía y generando más ingresos económicos

La orientación a jóvenes en formación permite que estos tomen conciencia temprana edad sobre los beneficios de reciclar tanto económica como ambientalmente, forjando nuevos líderes ambientales que enseñen a las generaciones futuras la importancia de realizar una buena disposición de los residuos sólidos minimizando los impactos socio económicos y ambientales de la sociedad

Las capacitaciones ante la disposición de residuos sólidos en puntos estratégicos permitirá disminuir el alto índice de residuos en las rondas hídricas de las quebradas, ríos y suelo, lo que disminuirá la contaminación de estos, los cuales tendrán un alto impacto ante sus desbocamientos.

La falta de intervención de la alcaldía a generado que los usuarios no tengan una formación óptima para el manejo y control de residuos solidos

Page 11: Manejo de residuos solidos, enfoque social tic

11

BIBLIOGRAFÍA:

RAS 200 Titulo F Manejo y control de residuos solidos Collazos, en su texto “Diseño y operación de rellenos sanitarios”, Capitulo

2, numeral 2,3 Bogotá de estadística, Consumo y producción de residuos sólidos, localidad

de San Cristóbal, pág. 23 a 28 Basura Cero, Alcaldía mayor de Bogotá, observatorio con la comunidad san

Cristóbal sur PAL San Cristóbal 2013-2016, Recuperación de fuentes hídricas en la

localidad, pág. 25-26 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, manejo de fuentes Hídricas y

residuos sólidos localidad de San Cristóbal, pág. 19-20