manejo de cuencas

7
CAPITULO #5 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS. Trabajo presentado por: MARIAGABRIELA ARAGÓN DEL VECCHIO EDUARDO CARRILLO OBANDO CARLOS EDUARDO CENTENO INFANTE Al docente: SAMMY DAZA REINES UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

description

manejo de cuencas

Transcript of manejo de cuencas

CAPITULO #5MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

Trabajo presentado por:MARIAGABRIELA ARAGN DEL VECCHIOEDUARDO CARRILLO OBANDOCARLOS EDUARDO CENTENO INFANTE

Al docente:SAMMY DAZA REINES

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRAFACULTAD DE INGENIERAPROGRAMA DE INGENIERA CIVILRIOHACHA, LA GUAJIRA2015CONCEPTO DE MANEJO DE CUENCAS El manejo de cuencas no es simplemente ms que la aplicacin de principios y mtodos para el uso racional, integrado y participativo de los recursos naturales de la cuenca; fundamentalmente, del agua, del suelo y de la vegetacin, a fin de lograr una produccin ptima y sostenida de estos recursos, con el mnimo deterioro ambiental, para beneficio de los pobladores y usuarios de la cuenca. En sntesis implica varios mtodos de produccin adaptadas a las realidades econmicas de la cuenca con miras al bienestar de los consumidores que dependen de ella.DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE MANEJO DE CUENCA EN COLOMBIADesde hace mucho tiempo Colombia se ha preocupado por la conservacin de la cuencas que ha llevado a los dirigentes a implementar varios actividades que han provocado muchos incidentes debido a su mala organizacin y a la falta de colaboracin de los habitantes, debido a esto y a las falta de una mayor cohesin entres los organismos encargados de la parte ambiental en el estado se empezaron a crear organismos como las corporaciones autnomas regionales y el inderena, los cuales introducen el elemento de participacin ciudadana y eleva el carcter de la cuenca como un sistema, identifica unidades de manejo experimental demostrativo, en su jurisdiccin, y acoge la modalidad de proyectos operativos, en los diferentes planes de manejo en ejecucin.

A partir de all se empezaron a crear ms corporaciones que velen por el control y manejo de las cuencas y estas a su vez empezaron a realizar proyectos y congresos con el fin de hacerle seguimientos a los problemas presentes he integrar a todos los estamentos de la sociedad para que estos se vean involucrados y colaboren con la actividades relacionadas con el manejo de las cuencas como la restauracin de bosque o el cuidados de los cuerpos de agua.

EVOLUCIN DE LA PLANIFICACIN DE CUENCAS HIDROGRFICAS HACIA EL CONCEPTO DE DESARROLLO INTEGRADODebido al aumento de la poblacin se ha incrementado el consumo y la destruccin de los recursos naturaleza lo que ha llevado a la planificacin de la utilizacin de los recursos hdricos y de todos los recursos en general.La demanda de recursos por parte de la poblacin concentrada en las grandes ciudades, normalmente, sobrepasa las fronteras de la cuenca, y es importante la presin sobre el entorno respecto a tierras para la expansin urbana, reas de cultivo, consumo de agua, materiales para construccin y otros recursos. La presin que genera la poblacin rural se puede asumir que se hace, por lo general, dentro de los lmites de la cuenca o en un entorno ms limitado.El concepto de desarrollo integrado de cuencas hidrogrficas puede considerarse como un concepto reciente, y en su aparicin jugaron un papel importante una conjuncin de circunstancias que se dieron a fines del siglo diecinueve y comienzos del veinte, que crearon condiciones propicias para utilizar las cuencas como marco de planificacin del desarrollo integrado. Esas circunstancias fueron: La degradacin extrema de las zonas de montaa con alta presin demogrfica y los daos causados por los fenmenos torrenciales y las inundaciones. El movimiento conservacionista que se dio en los Estados Unidos, y el esfuerzo de restauracin de los Alpes, iniciado en la segunda mitad del siglo diecinueve. El descubrimiento de la turbina hidrulica y del hormign, que dieron origen a las grandes presas, y con ello a la posibilidad de aprovechamientos hidrulicos con propsitos mltiples. La revolucin industrial que impuso una racionalizacin en el empleo de los recursos, y que dio origen a nuevas tecnologas, tales como el empleo de fertilizantes y la mecanizacin agrcola, que permitieron el desarrollo intensivo de las tierras de alto potencial agrcola, facilitando, a su vez, los cambios en el uso de la tierra, y la emigracin de poblacin, en condicin precaria, de las tierras marginales.Los enfoques sobre manejo de cuencas han evolucionado en todos los pases. De una visin centrada en el manejo del agua, se va pasando, paulatinamente, a considerar el uso mltiple del recurso, al manejo de las reas de captacin, y al aprovechamiento de todos los recursos naturales e incluso, a la consideracin de acciones para el desarrollo integral de los habitantes de las cuencas. La concepcin hidrolgico-forestal del manejo de cuencas, es decir, la sola produccin de agua y madera, es algo que ha quedado como cosa del pasado, dando paso a la concepcin de varios tipos de produccin, tales como: agrcola, forrajes, ganadera, vida silvestre, recreacin, etc.

El desarrollo integrado de cuencas hidrogrficas implica que las consideraciones ecolgicas son tan fundamentales en la planificacin, como lo son las econmicas, polticas y sociales. Es un concepto de desarrollo integrado, no slo desde el punto de vista de conocer los sistemas naturales, sino, tambin, integrado en el sentido de una participacin interinstitucional, para que pueda existir una metodologa comn de trabajo, coordinada por los mismos principios, y teniendo como objetivo, fundamental, satisfacer las autnticas aspiraciones, necesidades de transformacin y progreso de la regin.

INPORTANCIA DEL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICASEl manejo de cuencas establece una serie de medidas con las cuales se quiere disminuir el impacto negativo, tanto en lo econmico como en lo social, de las actividades desarrolladas por el hombre en el manejo de los recursos naturales. La importancia del manejo de cuencas hidrogrficas se puede analizar a partir de los siguientes aspectos: 1) control de erosin y sedimentacin, 2) control de inundaciones, 3) abastecimiento de agua para las ciudades, y 4) desarrollo social y econmico. Control de erosin y sedimentacin.En general, en Colombia se aprecia una gran inestabilidad en las zonas de caones de las cordilleras; es decir, en las fuertes y profundas depresiones por donde corren ros torrentosos. Estos caones son muy inestables, debido a que se encuentran, generalmente, sobre lneas de falla y fracturas, con control parcial de la red de drenaje, y sobre pendientes muy fuertes. En estas zonas predominan procesos erosivos importantes, como: desplomes, derrumbes y flujos torrenciales. Debido al carcter erosivo de las corrientes de agua, y a su capacidad de remover y transportar materiales sueltos, provenientes de las vertientes y de los propios cauces, los ros y los sistemas de drenaje tienen una significativa influencia en la geomorfologa de las cuencas y en la morfologa de los cauces. Parte de los sedimentos transportados por los ros son una consecuencia natural de los procesos geolgicos y de erosin. El resto de los sedimentos que transportan los ros son producto de la accin antrpica. Los procesos de erosin dominantes en el pas, en orden de magnitud, segn el rea afectada, son: 1) escurrimiento superficial difuso, desde diseccin leve hasta moderada, siendo el escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos, el que cubre mayor rea; 2) escurrimiento superficial concentrado o diseccin profunda; y 3) remocin en masa fuerte, moderada y leve; este proceso es el que mayores efectos causa sobre los asentamientos humanos, infraestructuras, actividades sociales y econmicas, reas de agricultura intensiva, etc Control de inundacionesEn las labores de control de inundaciones se debe tener en cuenta que las crecidas que se presentan en los valles intermontaosos (ros torrenciales y torrentes), son diferentes a las que ocurren en las grandes llanuras. Las primeras, tienen efectos locales, y las segundas cubren grandes extensiones; las diferencias se manifiestan en las causas, formacin, control e importancia de los daos. Los eventos de rgimen torrencial se presentan en ros y quebradas de alta montaa, cuya cuenca aportante es, generalmente, reducida, y su caudal de estiaje pequeo, con secciones transversales estrechas y pendientes abruptas, y se caracterizan porque originan crecientes sbitas y de corta duracin, cuando la cuenca responde a la accin de tormentas fuertes y localizadas, el pico del hidrograma es muy pronunciado, y tiene una rpida recesin, usualmente de horas; la carga de sedimentos es muy elevada, particularmente del lecho; pueden generar represamientos y avalanchas; y los daos son producto de la socavacin y transporte de material slido.

Cuencas para el abastecimiento de agua a las ciudadesTeniendo en cuenta que los servicios urbanos de abastecimiento de agua potable, bien sea para el consumo humano o industrial, son uno de los usos de agua ms exigentes, tanto por regularidad como por el grado de calidad que requieren, suelen tener gran importancia dentro del sistema hdrico de una cuenca. De estos servicios depende la subsistencia de la poblacin, y las prdidas, derivadas de su disfuncin, pueden ser muy grandes, en trminos financieros, sociales y polticos.En el manejo de una cuenca que debe producir agua se deben cumplir tres tipos de responsabilidades: la primera, producir agua de alta calidad; la segunda, proteger y surtir productos forestales, sin perjudicar o limitar la primera responsabilidad; y la tercera, incrementar la produccin de agua a travs de prcticas forestales El Ministerio del Medio Ambiente establece los elementos a tener en cuenta para lograr un manejo sostenible del recurso agua, los cuales deben contemplar las acciones, medidas y reglamentaciones necesarias para: Determinar el inventario del recurso hdrico superficial, y el balance hdrico, como herramientas para fijar las prioridades que permitan orientar eficientemente los recursos disponibles, as como la promocin del uso eficiente y sostenible de estas aguas. Ordenar las actividades y los usos del suelo en las cuencas. Definir y declarar las cuencas que suministran el agua potable para la poblacin como reservas forestales protectoras, y establecer sus respectivos planes de manejo. Conjuntamente con las empresas municipales de acueductos, los municipios debern restaurar, recuperar y reforestar, segn el estado actual de estas cuencas. Prevenir la erosin, y controlar y disminuir los daos causados por ella. Promover acciones conjuntas con otros municipios y con las comunidades, que busquen la conservacin de cuencas hidrogrficas. Establecer acciones para la proteccin de acuferos, humedales y otros reservorios importantes de agua, en coordinacin con la respectiva corporacin autnoma regional. Proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua, as como los pramos, los subpramos, las estrellas hidrogrficas, y las zonas de recarga de acuferos.

Desarrollo social y econmicoLas partes altas de nuestras cuencas, en la mayora de los casos, no presentan condiciones que garanticen un adecuado uso de los recursos naturales; se ha eliminado el bosque natural para sustituirlo por explotaciones agrcolas y pecuarias, olvidando la importancia que el recurso agua puede tener para los habitantes de la parte baja. La contaminacin de las corrientes de agua por la adicin de los desechos de las fbricas, es un ejemplo ms de cmo los intereses de unos pocos consiguen imponerse, ante la mirada complaciente de las autoridades. La contaminacin del ro Bogot es uno de los problemas que afecta a la capital de la repblica, y al pas en general, y que espera solucin para evitar problemas ambientales ms graves.