Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la...

168

Transcript of Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la...

Page 1: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

1Mambisa y Mariana

Page 2: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

2 Mantua:

Page 3: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

3Mambisa y Mariana

Mantua:Mambisa y Mariana

Apuntes para la historiade Mantua MN

Padre Joaquín Gaiga

Page 4: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

4 Mantua:

Diseño: Janely García Alfonso, Sergio Lázaro CabarrouyFernández-Fontecha y Rayko Jorge Díaz Fernández.

Fotos: P. Joaquín Gaiga, P. Giovanni Birtele, P. Gianfranco Falconi,Rafael A. Bernal Castellanos, archivos privados, y Archivo delObispado de Pinar del Río.

Corrección: Rafael A. Bernal Castellanos.

Impresión: Herminio Josué Peña Otero.

Realización: Odalys Mitjans DíazEncarnación Marrero MartínezAna AlonsoJuan PadrónJosué Peña

.

Sobre la presente edición:Ediciones VITRAL, 2009

Page 5: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

5Mambisa y Mariana

Índice

Introducción /8

Capítulo I. De los siboneyes a los primeros colonizadores. /9

Capítulo II. Las primeras ermitas. Mantua elevada al rango de Parroquia. Los primeros curas. La vida civilhasta la 2ª mitad del siglo XIX /19

Capítulo III. El padre Tomás Martínez acontecimientos en Mantua hasta 1870 /27

Capítulo V. El municipio de Mantua. Desde 1870 hasta 1890. /35

Capítulo VI. Mantua poco antes y durante la Guerra de Independencia. /38

Capítulo VII. Final de la Guerra de Independencia y primera década de la República. /49

Capítulo VIII. Pbro. Manuel María Espelta. Progresos y dificultades entre 1810 y 1930. Adolfo Dollero seinteresa en Mantua. /57

Capítulo IX. Tres sacerdotes y un misionero laico. Sucesos de 1931 a 1956. Un gran historiador olvidado. /62

Capítulo X. Finales de la República. Triunfo de la Revolución y su repercusión hasta 1986. /70

Capítulo XI. La parroquia en los últimos años de la República y las primeas cuatro décadas de la revolución. /75

Capítulo XII. Sacerdotes y religiosas en los últimos años. /80

Capítulo XIII. El templo de Nuestra Señora de las Nieves. /86

Capítulo XIV. Mantua mariana: devoción a la Virgen de las Nieves en el extremo occidental de Cuba. /93

Capítulo XV. Testimonios y curiosidades. /100

Capítulo XVI. Virgilio, el gran poeta de Mantova; mantuanos en la Divina Comedia. Mantova y Mantua. /111

Capítulo XVII. Historia de Baja, una parroquia desaparecida. /116

Capítulo XVIII. La antigua parroquia de Nuestra Señora de la Visitación. /122

Capítulo XIX. La iglesia de Baja. /130

Capítulo XX. Estadísticas de bautizos de las parroquias de Mantua y Baja. /138

Capítulo XXI. Datos obtenidos de los Libros de Matrimonios de Mantua y Baja. /141

Capítulo XXII. Datos obtenidos de los Libros de Confirmaciones de Mantua y Baja. /154

Capítulo XXIII. Como cumplió la iglesia en Mantua con la séptima obra de misericordia corporal. /157

Capítulo XXIV. Logias, iglesias y otros movimientos. Páginas de resumen. /161

Bibliografía. /165

Page 6: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

6 Mantua:

Page 7: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

7Mambisa y Mariana

Presentación

Mantua es Monumento Nacional. En la tradición de este pintoresco pueblo del extremooccidental de Cuba, la Patria y la Virgen han sido elementos fundamentales. A partir de ahíteje esta historia el Padre Joaquín Gaiga, misionero e historiador, experto en analizar la esenciade los sucesos para descubrir en ellos la semilla del Evangelio.

En este libro se cuentan hechos y se describen lugares, desde el punto de vista de los quefueron sus protagonistas y vivieron en un pueblo que surgió de un naufragio, pero que selevantó y prosperó como lo hacen todos los que se esfuerzan en la vida y encomiendan esosesfuerzos a Dios, tomando del brazo a su Madre que aquí se venera bajo la advocación de laVirgen de las Nieves.

Tenga pues el lector esta rica historia llena de lecciones para el presente y futuro de nuestraPatria, de la que María, la madre del Redentor, no quita sus ojos.

+Jorge Enrique Serpa PérezObispo de Pinar del Río.

Page 8: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

8 Mantua:

INTRODUCCIÓN

Al emprender en 1917 el historiador mantuano EmeterioSantovenia Echaide, la tarea de escribir la historia de estepueblo, «en cuyo seno vio la luz primera», encargo que habíarecibido de la Academia Nacional de la Historia, se declarabaconciente de aludir a «sucesos desarrollados en una partedel país cubano que surgió a la vida de la civilización enmedio de la orfandad, inconvenientes y reveses inusitados,que logró, a despecho de las mayores adversidades, abrirsepaso en la senda del progreso, que dilató sus dominios entérminos extraordinarios, que alcanzó la posesión de cuantasinstituciones se avinieran con su estado y que resultó, paracolmo de meritos y virtudes, singular teatro de novedades yproezas famosas».

La misma impresión probó también quien aquí escribe.Mi relación con este pueblo empezó en cierto sentido en elaño 1995, cuando se me pidió brindarme para un serviciomisionero en Cuba, al que di mi respuesta positiva. Y parecíaque Mantua, Las Martinas y Sandino fueran los destinosmíos y del Padre Julio Battistella, ambos procedentes deVerona, situada a 40 kilómetros de Mantova italiana, con lacual no sabíamos cuales relacione tuviera esta Mantuacubana. Fue interesante para mí ir descubriéndolas en esteenésimo esfuerzo investigativo sobre la historia de variasparroquias de la Vuelta Abajo.

La suerte quiso que otros sacerdotes más expertos en larealidad cubana, a nuestra llegada a la Isla en enero de 1997,se ofrecieran para el ministerio en estas parroquias tan lejanasy desde hace tanto tiempo sin Cura fijo, dejándonos lassuyas más cercanas a la cabecera de provincia y a la capitaly más organizadas y encaminadas. Se trató del P. Oscar DíazGalcerán que dejaba al P. Julio la gran parroquia deConsolación del Sur para encargarse de la de Mantua, y delP. José Boktenk que dejaba para mí la parroquia de LosPalacios y San Diego de los Baños, para encargarse deaquellas de Las Martinas y Sandino.

Pocas veces tuve la ocasión de visitar Mantua antesdel año 2007, cuando el Obispo Emerito Mons. Siro GonzálezBacallao me invitó a celebrar y predicar en un día de la

novena preparatoria a la fiesta de la Virgen de las Nieves. Yfue en aquella ocasión que me señaló a los feligresespresentes como marcado por esta pasión y cierta actitud dehistoriador, encargándome oficialmente para que, cuantoantes, emprendiera el trabajo de redactar también una historiade esta parroquia; cosa que me fue posible sólo a comienzodel año 2008.

Sin faltar a mis deberes pastorales en San Luís, empecéentonces a viajar cada cuando a Mantua y dedicarme alarduo trabajo de indagar y reconstruir la historia de unacomunidad cristiana y un pueblo hasta entonces para mícasi desconocidos, de los cuales fui enamorándome yapasionándome siempre más.

El trabajo me fue facilitado por la abundancia y valor deciertas fuentes, primera entre todas: la Historia de Mantuade uno de sus hijos más ilustres, Emeterio SantoveniaEchaide. Me fue facilitado por el aliento, la hospitalidad y lacolaboración de Mons. Siro y del Padre Cura Encargado deaquel periodo: P. José Boktenk. Unas gracias especiales ledebo también al actual historiador local prof. Enrique PertierraSierra por otro interesante material puesto a mi disposición.

Marcan y caracterizan profundamente la historia deMantua el destino de ser la meta final de la marcha vencedorade los mambises durante la guerra de independencia: deMangos de Baragua a Mangos de Roque, y la gran devocióna la Virgen de las Nieves su patrona. Devoción que se fueenraizando a lo largo de su historia y manteniendo vivahasta nuestra época a pesar de muchas dificultades.

De aquí el título Mantua Mambisa y Mariana, adjetivosque llaman la atención también sobre dos importantesdimensiones del hombre y del cristiano que deseamos quelos mantuanos sigan reavivándolas y testimoniándolas: elamor a la Patria hasta el sacrificio supremo, destacando quenuestra Patria, siempre más, es el mundo entero, y el amorfilial a la Madre de Dios y Madre nuestra.

Page 9: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

9Mambisa y Mariana

Capítulo I

DE LOS SIBONEYESA LOS PRIMEROS COLONIZADORES

ORÍGENES DEL PUEBLOHaremos largo uso, en este capítulo inicial del contenido

del libro del mantuano Enrique Pertierra Mantua en Cubaentre historia y leyenda que, además de amor de su autor alterruño, revela seriedad y rigor científico.

UBICACIÓN GEOGRÁFICAEl pueblo de Mantua, cabecera del homónimo municipio,

se encuentra en medio de una depresión en el margen nortedel río que lleva este mismo nombre. Es uno de los 14municipios de la provincia más occidental de Cuba: Pinardel Río, y está ubicada en el extremo noroeste de la misma.

Tiene un área total de 914,65 kilómetros cuadrados delos cuales 899,35 son de tierra firme y 15,30 de cayosadyacentes, cuarto en extensión en la provincia con el 8,5%del área total de ésta. El municipio limita al norte con elArchipiélago de los Colorados, al Sur con los municipios deGuane y Sandino, al este con Minas de Matahambre y aloeste con las aguas del Golfo de México. Su altura máximaes de 45,60 metros sobre el nivel del mar y la altura mínima esde 23.10 metros.

El territorio resulta formado por llanuras colinosas. Alnorte se destacan las elevaciones que ponen fin a laCordillera de los Órganos. Todavía al norte se encuentra elárea, protegida como reserva natural, de Los Pretiles mientrasla costa sudoeste es, prevalentemente,baja y cenagosa.

Rico desde el punto de vistahidrográfico, ya Santovenia calificabaeste término como abundante en ríos,lagunas y de «excelentes y riquísimasaguas potables que destilan en lasproximidades del pueblo», Mantua,además del río homónimo, cuenta con 73arroyos, 3 micro presas, 256 estanques y54 lagunas que ocupan 344.3 hectáreasen total. Posee el municipio dospequeños puertos: Los Arroyos, el másimportante, que se encuentra a 13kilómetros de Mantua, y Dimas a 31kilómetros.

Según censo efectuado reciente-mente, el poblado de Los Arroyos posee868 viviendas, ocupadas por 4.011personas, más 1.729 que habitan la fajarural aledaña. Dimas está conformado

por 465 casas con 2.367 habitantes, más 3.103 que viven enla faja rural, concentrada principalmente en el caserío deMacurijes.

En el núcleo urbano principal, de 9.300 metros cuadrados,existen 1.884 viviendas de diferentes tipos, incluidos edificiosde hasta cinco pisos. Su población asciende a 8.623habitantes, a los que hay que sumar 5.535 del cinturón ruraladyacente, conformado fundamentalmente por los caseríosde Lázaro, Antúnez y Montezuelo, para un total de 14.158habitantes.

La población actual del municipio es , por tanto, de 26.060habitantes de los cuales el 58.56% se concentra en los 3principales centros urbanos. La densidad poblacional es de27,2 habitantes por kilómetros cuadrado, relativamente bajateniendo en cuenta que la media provincial es de 59,4. Debidoesto también al hecho que el 93% del área total del municipioestá dedicada a pastos y recursos forestales.

La agricultura, la cría de ganado mayor y la explotaciónforestal constituyen la base económica principal delmunicipio. Santovenia describía el territorio mantuano comorico en bosques, de esplendidos palmares, ubérrimo cualpocos y añadía: «Mantua cuando el hombre sepa aprovecharlos bienes que le brinda la naturaleza, será la tierra prometidade Cuba».

Mapa de los cacicazgos occidentales.

Page 10: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

10 Mantua:

En la agricultura se destaca sobre todo el cultivo deltabaco al cual están dedicadas alrededor de 240 caballeríasde tierra, mientras que a la cría de ganado vacuno estánasignadas casi 2.000 caballerías. El municipio exporta tabaco,productos del mar y, en menor cantidad, resina de pino ymadera.

ABORÍGENESLos primeros habitantes del

extremo más occidental de la Islahabrían sido cazadores,recolectores y pescadoresllegados hasta la península deGauanacabibes procedentes deHonduras y Nicaragua, a travésde una corriente migratoria quetuvo lugar hace 4.500 añosaproximadamente.

Su nivel de desarrollocorresponde al neolíticotemprano. Los instrumentoscaracterísticos que usabanestaban confeccionados concaracoles y conchas. DiegoVelázquez, en carta enviada al reyCarlos V en 1514, escribió que

estos habitantes de Guanacabibes eran «bárbaros eindolentes, carecían de casas, asientos, pueblos y labranzasy no comían sino tortugas, pescado y salvajina».

De Velázquez el propio sabio vueltabajero TranquilinoSandalio de Noda informa que, en la zona de Dimas, entreMantua y Baja, donde está el Río Diego, y frente a cayoVelázquez (Ambos tomaron de él el nombre), fundó unaestancia de su propiedad en un caserío de indios abundanteen casabe y cerdos.

Durante los periodos secos, desde noviembre hastamarzo, las comunidades de estos cobrizos, formadas porgrupos de 30 – 40 aborígenes, se instalaban cerca de lacosta, ocupándose de pesca, caza y recolección. En la épocade lluvia se desplazaban hacia lugares más elevados. Lafinca del Rufín, en San Francisco, es el único lugar en dondese hicieron excavaciones en territorio mantuano y se hallaronobjetos pertenecientes a un asentamiento aborigen (restosde vasijas de conchas y caracoles marinos perforados,percutores majadores de roca madrepórica y de otro tipo,fragmentos de piedra moledora de arenisca, etc.)

Ya a finales de 1508 o comienzos de 1509 Sebastián deOcampo, en el viaje que lo llevó a doblar el cabo de SanAntonio y a realizar la primera circunnavegación de la Isla,había transitado por la costa norte, cerca del territorio deGuaniguanico, donde estaba enclavada la comarca quetomaría el nombre de Mantua.

Estas comunidades indígenas pasaban la mitad del añoen asentamientos a cielo abierto protegiéndose de lasintemperies y el relativo frío tropical con abrigos rústicoshechos con ramas, yaguas y hojas. Sólo en tiempos deabundantes lluvias, ciclones y frentes fríos solían utilizar comorefugios seguros las pocas y pequeñas cavernas presentes enel territorio. Probablemente llegaron a construirse canoas controncos que les permitieron moverse a lo largo del entoncescaudaloso río Mantua.

Sus creencias religiosas eran animistas. O sea, atribuíana seres, objetos y fenómenos naturales la particularidad deposeer alma o espíritu. Con sus prácticas rituales mágicascreían influir en el curso de los acontecimientos. En suma,era una religiosidad estrechamente ligada a los procesos dela naturaleza y a las actividades del hombre.

Emeterio Santovenia Echaide quien primero redactó unahistoria de Mantua.

Pintura que reproduce el ambiente de vida de los indios siboneyes.

Page 11: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

11Mambisa y Mariana

Tomando como base el censoarqueológico llevado a cabo a finesde la década de 1980, se puede llegara suponer que pudo alcanzar la cifrade 10 -12 mil el número de losaborígenes que habitaban la zona deSotavento, constituyendo desde suparte más occidental hasta lasproximidades de la futura capital los 3cacicazgos de Guanacabibes,Guaniguanico y Marien. Eranentonces uno por kilómetro cuadrado,en tiempo de la conquista de lacolonia.

La razón de su rápida desapariciónen la parte centro oriental de la islafue sobre todo el exterminio masivode parte de los españoles, pero en estaparte más occidental fue el aislamientoal cual se vieron forzados a recurrirpara evitar el contacto con loscolonizadores. Otras razones fueronlas enfermedades llegadas de Europay África, contra las que no teníaninmunidad, los suicidios debidos a laperspectiva de ser esclavizados y morir luego de múltiplessufrimientos. De ellos sobrevivió sobre todo el nombre depueblos, localidades, ríos etc. cono Guanajay, Macurijes,Mayarí, Caiguanabo, Guainacabo, etc.

La primera mercedación del territorio mantuano concedidaa un europeo fue asignada a Francisco de Ábalos, alcaldede La Habana, en la sesión celebrada por el Ayuntamiento el19 de abril de 1577. Abarcaba las dos Sabanas de Las Crucesy la Deseada.

FUNDACIÓN DE MANTUA PORNAVEGANTES ITALIANOSE. Pertierra dedica amplio espacio de su libro

Mantua en Cuba entre historia y leyenda a laevaluación de las diversas opiniones acerca de lamanera en que habrían llegado a estos lugaresunos navegantes italianos, víctimas de un naufragioy sus sucesivos desplazamientos. De hecho – comoél dice al introducir este debate sobre el argumentoque después retoma en las páginas de unaentrevista que le hizo la emisora Ecos de Mantua –a través de generaciones se ha venido trasmitiendoque el origen de Mantua está vinculado aldesembarco, a principio del siglo XVIII, de un grupode italianos por el surgidero de Los Arroyos y suposterior peregrinación tierra adentro en busca deun asentamiento definitivo.

Voz de relevante autoridad en tal sentido estodavía la de E. Santovenia quien definía lafundación de su pueblo natal: «Empeño memorablede los intrépidos hijos de Italia, en realidadíntimamente ligados a los destinos de Cuba desdelos tiempos del propio insigne descubridor de laIsla (Cristóbal Colón)».

Según algunos, confundidos con corsarios yperseguidos por buques ingleses, o en el intentode explorar los cayos de la costa norte del territorio

mantuano, los navegantes italianos delbergantín "Mantua", al mando deCapitán Anatolli Fiorenzana (enrealidad debió ser AntonelloFiorenzano) chocaron contra la casiimpenetrable muralla de arrecifes deesta zona. Y los náufragos,abandonando el navío invadido por elagua, habrían llegado a la costa conlos botes de salvamento.

Tranquilino Sandalio de Nodadescribía estos arrecifes de LasColoradas, cerca de Santa Isabel, comorojizos y añade que contra ellos el mar,embravecido a veces por el viento, seestrella ruidosamente y desbarata acualquier buque que arroje sobre esacosta peñascosa en la que abundanlos tiburones.

Dichos navegantes, escapados alnaufragio, siempre según la citadadoble tradición, se habrían establecidoacerca del surgidero de Los Arroyoso, por razones de mayor seguridad, mástierra adentro y más cerca del actual

pueblo de Mantua: en las proximidades del hato de Ábalos,en una aldea llamada San Lázaro.

Todavía según la tradición oral: desde Los Arroyos odesde la aldea de San Lázaro, los náufragos o presuntoscorsarios, según informa Pertierra, «decidieron fundar unnuevo poblado ya fuera por buscar mejores tierras delabranza o por algún otro motivo y se trasladaron hacia unahondonada a orillas del río más caudaloso de la comarca,rodeada de sabanas, fértiles vegas y colinas de pinos deverdor inimaginable. En este lugar edificaron un villorrio al

Mapa del municipio de Mantua

Diego Velázquez, conquistador de Cuba, esrecordado en el territorio mantuano por elRío Diego y Cayo Velázquez.

Page 12: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

12 Mantua:

cual llamaron Mantua; bien por el nombre del bergantín,bien por proceder ellos de esa ciudad italiana, como dejaentrever el presbítero Nicanor Suárez Cortina, quien ejerciósus oficios en la Parroquia de Nuestra Señora de las Nievesdurante el periodo 1899 – 1908. El sacerdote católico recogióla tradición oral sobre la fundación de la villa por hijos deItalia en su obra A María Inmaculada, publicada en Pinardel Río en 1905. También hizo alusión al hecho, mucho antesque el Padre Suárez Cortina, el último capitán pedáneo deMantua, Lino Baldomero de Coca, autor de unos versossacados a la luz por el periódico pinareño El Eco deVueltabajo, el 21 de febrero de 1878, donde afirmaba que elnombre de la villa cubana fue tomado de Mantua, la insigneMantua, cuyo nombre fue por un siglo y otros celebrado.

«Al desembarcar en el surgidero de Los Arroyos, locual debió suceder entre 1605 – 1610, los náufragosencontraron muy probablemente un lugar salvaje ydeshabitado. Para entonces la colonización apenas habíatocado a las puertas de parajes tan remotos, ylos pueblos aborígenes de la región ya habíandesaparecido.»

Tuvieron que vivir los italianos por un tiempoen un gran aislamiento. Sólo en tiempossucesivos dos diversas razones empujarían alos náufragos a alejarse aún más del litoral: elpersistente peligro que constituían los corsariosy filibusteros y, aún más, el darse cuenta de laexistencia de tierras fértiles y agua potable, variostipos de árboles maderables además deabundante fauna a orillas del río Mantua quetambién se reveló una importante vía decomunicación.

«El primer contacto entre hispanos e italianos-según Pertierra- debió producirse en el pueblode San Lázaro, cuyas viviendas y vegas fueronpresumibilmente descubiertas por estos últimosal explorar las sabanas al sur del litoral.»

Aunque no se sepa la fecha precisa de suotorgamiento, el Corral de San Lázaro enclavadocerca de la ribera norte del río, 3 kilómetros y

medio al oeste de Mantua, según latradición oral sería la más antiguamerced concedida por el Cabildo deLa Habana en territorio mantuano.

«La estancia de los náufragos enla aldea de San Lázaro debió ser breve.Luego de descubrir la hondonadadesabitada a orillas del río, 3 kilómetrosmás al este». El valle lozano y el ríocaudaloso prometían «pescaabundante, vegas fértiles abonadaspor sus crecidas periódicas, climaagradable, montañas bajas saturadasde árboles maderables y magníficocoto de caza».

En este ambiente paradisíaco lositalianos fundaron el único pueblo queen Cuba tanga nombre procedente deesta península: Mantua. Nombre quesignificativamente – subraya Pertierra– «ha trascendido sobre cualquier otrode origen hispano.»

En los documentos oficiales este nombre Mantua,relacionado con la «Mantova» italiana, ciudad natal del poetaVirgilio, aparece por primera vez en 1622 en una solicitud detierras hecha al cabildo de La Habana por el capitán delejército español Pedro Álvarez de Oñate, solicitud en que sehace mención al río Mantua, Se trata de la sabana deGuaniguanico o Hato Viejo. Razonablemente Pertierra, deacuerdo con E. Santovenia, concluye: «Si ya en 1622 elnombre de Mantua era reconocido en los documentosoficiales del cabildo de La Habana, la edificación del villorrioen su asentamiento definitivo cerca del margen norte del río,bien pudo haber tenido lugar entre 1610 y 1615.»

Aunque algunas fuentes afirman que se llamó tambiénGuane del Norte, para distinguirla – precisa Santovenia – deGuane del Sur (la actual Guane) con la cual era unida en loeclesiástico, otras tres fuentes de considerable autoridad,como son las Memorias de la Sociedad Patriótica de LaHabana, Ricardo Rousset en su Historia de Cuba y Jacobo

Así se presenta hoy el puerto pesquero de Los Arroyos que habría sido el primerlugar de asentamiento de los italianos sobrevividos al naufragio.

Viejo puente caído sobre el río Mantua hacia el cual se habrían trasladadomás adelante los náufragos.

Page 13: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

13Mambisa y Mariana

de la Pezuela en su Diccionario Geográfico, Estadístico eHistórico de la Isla de Cuba, fijan la fecha de la fundaciónde este pueblo donde ha prevalecido el nombre de Mantuaen el año 1716 cuando en este pueblo ya existía un núcleoapreciable de población en el que sobresalían los nombresde Pedro Hernández, Alejo Esquijarosa, Waldo Corrales,Florencio de la Torre, Juan Cosme, Melchor de Casas yManuel Suárez. El doble nombre atribuido a este pueblo, nofaltó de toda forma – como testimonian Esteban Pichardo yEmeterio Santovenia – de hacer pensar por cierto tiempo endos pueblos diversos.

Después de haber más detalladamente argumentadosobre las razones de esta confusión entre los dos nombres,Pertierra llega a esta conclusión que compartimosplenamente: Transcurrió aproximadamente un siglo entre lafundación de Mantua por navegantes italianos y la llegadaformal de la colonización española a la ya de por sí legendariavilla; casi cien años de aislamiento pudieron borrar todahuella dejada por los hijos de Italia en esta lejana isla, comolo corrobora el hecho que hacia 1716 su nombre genuinohaya languidecido hasta el punto de confundirse o cambiarsepor otro relacionado con la comarca vecina, de mayorimportancia. Sin embargo, no ocurrió así y, además de sunombre, se han conservado otras evidencias irrefutablesdel origen italiano de esta villa.

Personalmente me enorgullece que de mi queridapenínsula que, a pesar de sus defectos, mereció serdenominada «tierra de poetas, de navegantes y de santos»,

no sólo haya llegado el Gran Almirante que mandó a losprimeros europeos que vinieron a estas tierras, sino tambiénquienes dieron el nombre a este pueblo de su parte másoccidental. Y confieso conmovido que, cada vez que lleguéa Mantua, viví como la sensación de encontrarme máscercano a mi lejana Italia.

ALGUNOS DATOS SOBRE LA CIUDAD ITALIANADE MANTUASe demora después Pertierra en hablar sobre la historia

de la ciudad italiana de Mantua, patria de Virgilio en épocaromana, municipio del imperio romano en el siglo IV, feudode los Canossa en el siglo X, señorío de la familia Bonaccolsien el siglo XIII, principado de los Gonzaga a empezar de estemismo siglo y a lo largo de 4 siglos siguientes durante loscuales las ciudad «creció en importancia política, llegando aconvertirse en una de las cortes más ricas y refinadas delRenacimiento de Europa y cuna de un incipiente movimientoartístico literario que plasmó profundamente su huelladurante este periodo».

Desde el punto de vista religioso, vale la pena recordarque en esta noble familia que no careció de defectos ypecados, surgió la figura heroica y ejemplar de San LuísGonzaga del cual hablaremos más adelante.

A inicio del siglo XVIII Mantua terminaba bajo el dominiode Austria. Desde 1844 forma uno de los 4 puntos delllamado Cuadrilátero: Verona – Legnago - Mantova yPeschiera, valladar de las fuerzas austriacas no fácil de

Vistas de la calle José Martí, la principal del poblado de Mantua.

Page 14: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

14 Mantua:

expugnar durante las guerras que Italia tuvo que combatir, apartir de mediados de este siglo, para lograr suindependencia y unidad teniendo sus principalesprotagonistas en Garibaldi y los Saboya.

Vale la pena destacar que dentro este cuadriláteroacontecieron algunos de los conmovedores hechosdescriptos por Edmundo de Amicis en su mundialmenteconocido libro Corazón, como aquel del «Pequeño vigíalombardo» que se produjo en lugar cercano a Peschiera y alrío Mincio que varias veces pude visitar.

En fin Pertierra dedica un capítulo a la cuestión de sitiene o no fundamento la existencia de una Mantua Carpetanaque sería uno de los 10 nombres antiguos de Madrid y sipuede tener origen español y no italiano el nombre de estepueblo del occidente cubano. Hipótesis de la cual vapaulatinamente demostrando la inconsistencia, llegando aconcluir que cometen un error quienes conceden otro origenal nombre de esta villa que no sea aquel de la ciudad italiana,antigua patria de Virgilio.

Y vuelve a subrayar que «a Mantua italiana y no aMantua Carpetana hacía mención el último Capitán Pedáneode este término, Lino Baldomero de Coca, en sus versospublicados en el periódico El Eco de Vuelta Abajo el 21 defebrero de 1878.»

Y añade que los que contradicen a esto «pasan por altoque el sacerdote Nicanor Suárez Cortina, entre 1899 y 1904,

recogió en forma escrita la centenaria tradiciónoral mantuana sobre la historia del veleroMantua, la Virgen de las Nieves y la fundaciónde una villa con el nombre del bergantín por elgrupo de náufragos, y convirtió en un libro quese publicó en 1905. Ignoran que esta historiaes reconocida oficialmente desde hace siglospor la Iglesia Católica Apostólica Romana deCuba y es repetida cada cinco de agosto, enocasión de celebrarse en Mantua la fiesta de laVirgen de las Nieves…

«Mantua posee escudo propio desde 1946;su concepción se debe al talento del pintorEsteban Valderrama. En la descripción hechapor el artista sobre el tercio superior, se haceconstar que «aparece hundiéndose unbergantín del cual se salvan unos náufragosen conformidad con la leyenda históricamente

aceptada». ¿No constituye una prueba más de lo fiel de latradición oral? Si la villa cubana tomó, evidentemente, elnombre del bergantín; éste, no cabe duda, lo tomó a su vezde esa ciudad italiana».

LA EVIDENCIA BRINDADA POR LOS APELLIDOSITALIANOSEn 1985 también el P. Rolando Lara Gutiérrez, cumpliendo

con un deseo del obispo Mons. Siro, redactó un expedientede una decena de páginas titulado: Probable origen italianode Mantua que principiaba aludiendo a la pregunta quemuchos se hacen sobre el por qué, siendo Cuba una tierradescubierta por España, habiendo sido todos sus pueblosy ciudades fundados por españoles, este pueblo tiene «talnombre procedente de ese histórico, poético y admiradopueblo italiano».

Y después de hacer alusión a la ya mencionada tradicióndel naufragio del bergantín Mantua, añade: «Residiendo yoen la parroquia de San Ildefonso de Guane, como 37kilómetros de Mantua, desde 1948, y habiendo atendido estaparroquia de Mantua en varias ocasiones, y en esta últimadesde 1961 – domino bastante, diría casi completamente, elarchivo de Guane y el archivo Mantua, y es significativoque en los primeros libros de este archivo de Mantua seencuentren como 12 ó 13 apellidos italianos, dos o tres en

Mapa que indica la ubicacióndel municipio de Mantua enla provincia de Pinar del Río,extremo occidental de Cuba.

Vista de Mantova en Italia (región de Lombardía).

Page 15: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

15Mambisa y Mariana

los libros de la parroquia de Guane y otros tres o cuatro enlos libros de la parroquia de Baja».

Destaca también el P. Lara que estos apellidos seencuentran en libros del último cuarto del siglo XVIII (1775)y no en el precedente libro comúnmente llamado «de Baraja»que contenía al mismo tiempo los asientos de los primerosbautizos, matrimonios y defunciones. Lamentablemente estemás antiguo libro que podría brindarnos noticias aún máslejanas en el tiempo, había ya desaparecido -como suponíael mismo P. Lara - o por la escasa calidad del papel, o por lainestabilidad y frecuentes cambios de lugar de las primerasparroquias, o por ser las mismas primeras pobres Ermitas ycasas de los curas, fácil presa de las intemperies ciclónicasy los incendios.

El P. Lara habla de 2 primeros libros que ya en su épocafaltaban en el archivo de Mantua en los cuales, sin duda, sehallaría más abundancia de apellidos italianos. Sin embargo– sigue – los que se encuentran en los libros más antiguosque todavía se conservan y que remontan a más de un siglodespués del naufragio del bergantín, son bastantes «paracorroborar la honrosa tradición de la fundación (italiana) denuestro pueblo y de nuestra devoción».

Es de suponer – añade el P. Lara – que después de ciertotiempo la nostalgia de su tierra italiana y su espírituaventurero y joven haya empujado buena parte de aquellositalianos a tomar el camino real o alguna embarcación quelos regresaría primero a La Habana y de aquí tomarían algúnnavío que les permitiría volver a su tierra natal en Italia. Sinembargo algunos quedarían aquí, debido a lo agradable dellugar o por haber ya encontrado esposa y formado su familia.

Apellidos italianos de los libros de la parroquia de Mantua.Finalmente el P. Lara procede a hacer la lista ante todo de

las personas de apellido italiano que se encuentran en el 1ºLibro de Defunciones de la parroquia de Mantua que se haconservado y son los siguientes: - Francisco Dolden Cosmehijo de Pedro Dolden y María, muerto el 15 de diciembre de1824. Natural de Venecia, de la cual se indica que pertenecíaentonces al imperio de Austria.

- Antonio Quesol Blanco, natural de Génova, hijo deAntonio y María, murió el 16 de noviembre de 1837 a los 48años de edad.

- Nieves Ferrari Fiallo. Hija de Antonio y Melchora,natural de la República de Génova. Murió a los 20 años en15 de febrero de 1830.

En este punto se hará el lector esta pregunta: «¿Erannaturales de Venecia, de Génova, etc., estas personas o susantepasados que en realidad habían fundado Mantua másde un siglo antes, y por qué habiendo nacido en Cuba se lesindicaba como naturales de ciudades italianas?» Es el mismoP. Lara, profundo conocedor de las costumbres del lugar,quien resuelve el enigma observando: «Aunque en estasdefunciones y también en los bautismos y matrimonios sedice de los interesados, ya por ejemplo en el año 1824 , queson naturales de Génova, Venecia u otros lugares de Italia,no quiere decir en muchos casos – como vemos en nuestrosdías – que estos precisamente sean naturales de allá (Italia),bien pueden haber sido tales su padre o sus abuelos yseguirles diciendo a ellos italianos o naturales de allá. Asíque como dice la sentencia, aquí se puede tomar la parte por

Mapa del casco urbano de Mantova rodeado de lagos.

Page 16: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

16 Mantua:

el todo, o mejor el todo por la parte, y ser sus mayores losque en realidad eran naturales de esos lugares.»

Llegamos así a los apellidos italianos presentes en el 1ºLibro de Matrimonios del archivo parroquial de Mantua queson: - Francisco Dolden Cosme, hijo de Pedro Dolden. Naturalde Venecia de Austria, casado con María Ramona Pereira el21 de abril de 1805. – Esteban Pitaluga Rizo (o Rizzo) hijo deOctavio y Ángela. Casado con Ángela Pereira Baños, naturalde Mantua el 21 de abril de 1805. -Juana María Pitaluga (o Pittaluga), natural de Génova ycasada el 31 de enero de 1831 con Ramón María Méndez delRío. (He puesto entre paréntesis el más probable apellidoporque el idioma italiano dobla muchas consonantes).

He aquí en fin los apellidos italianos presentes en el másantiguo Libro de Bautizos conservado en el archivo deMantua: - María Cecilia Ferrari, hija de Antonio FerrariZaballo, natural de la República de Génova y de TamaraQuintero Cordové, natural de Mantua y nacida el 23 de enerode 1801. De sus abuelos paternos es dicho que fueronDomingo Ferrari y Juana Zaballo, natural de Génova.

- Los hermanos Antonia, María Dolores, Leandro y Maríade las Nieves, todos hijos de Antonio Ferrari Zaballo, naturalde la República de Génova y de Tomasa Quintero Cordové.Sus abuelos paternos: Esteban Ferrari y Lucía Zaballo, deGénova. Cecilia, la mayor, nació el 30 de enero de 1800.- Benedicta del Rosario Pitaluga Pereira hija de EstebanPitaluga Rizo, natural de Génova y de Ángela Pereira. Abuelospaternos Octavio Pitaluga y Ángela Rizo. No señala el P.Lara la fecha de este bautizo, pero añade otros 3 hermanosde la misma de los cuales indica la fecha de nacimiento:María Secundina nacida el 3 – 7 de 1823; Leoncio Vicentenacida el 10 – 11 – 1825; Andrés Ramón nacido el 10 – 11 –1827. En la actualidad es Pitaluga (O Pittaluga) el apellidoitaliano más difundido sobre todo en la zona de Arroyos deMantua.

- Ramón Francisco Dordal Cosme, hijo de FranciscoDordal Cosme, natural de Génova y de Ramona PereiraBaños, nacido el 9 de febrero de 1825.

Apellidos italianos de los libros de las parroquiasde Baja y de Guane.En la parroquia de Baja el apellido más difundido –

observa el P. Lara – es Fiorenzano, procedente evidentementede aquel del propio capitán del Bergantín: Anatolli (O mejor:Antonello) Fiorenzana (o Fiorenzano).

Con respecto al libro más antiguo de bautizos existenteseñala con este apellido por ejemplo: Arsenia Rosa de laConcepción Fiorenzano Rivera, nacida el 14 de diciembre de1897, hija de Juan Bautista Fiorenzano Faraco (o Farraco)natural de Maratea (¿Será Matera?), Basilicata (Sur Italia) yde Antonia Rivera Boza, natural de San Cayetano. SilverioFiorenzano y Carmen Faraco naturales de Italia. Tuvo esteniño otros 3 hermanos. Aunque el P. Lara se limita a reportar

Centro histórico deMantova: el Palacio de los Duques Gonzaga.

Retrato de los Duques de Gonzaga en uno de losantiguos y famosos frescos de Andrea Mantegna.

Cartel de bienvenida a los que viajan hacia Mantua desdelos límites con el municipio de Guane.

Page 17: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

17Mambisa y Mariana

sólo esta partida de bautizo de una descendientede italianos de Baja con este apellidoFiorenzano, dice: «Este apellido está muyextendido también en la actualidad en losalrededores de aquella que antiguamente fue lasede de la parroquia de Baja al punto que, sinexageración o hipérbole alguna, podría extraerdel archivo más de 200 fieles con este apellido.»

Con respeto al libro más antiguo dedefunciones que se conserva de esta parroquiade Baja, el P. Lara señala la partida de defunciónde cierto Esteban Boero Boero, hijo de JuanBoero y de Catalina Boero, natural de Quintode Génova, muerto a los 64 años de edad el 3 deabril de 1871.

Nos convencen un poco menos losapellidos que el P. Lara considera italianos yque habría encontrado en los libros del archivoparroquial de Guane. Citamos de toda forma el primero porqueen la partida está indicado que tratase de persona natural deVenecia: cierto Pedro Maldabi que murió el 1 de septiembrede 1802.

LA VIRGEN DE LAS NIEVESTodavía según Pertierra «uno de los argumentos más

contundentes a favor del origen italiano de la villa cubanaestá representado por la parroquia, erigida en 1785 bajo laadvocación de la Virgen de las Nieves. Mantua es la únicademarcación en todo el país cuya patrona responde a dichaadvocación. La Virgen de las Nieves se venera desde tiemposinmemorables en la Basílica de Santa María Mayor que esuna de las basílicas mayores de la ciudad de Roma y la másantigua dedicada a la Virgen.»

Pertierra recuerda como en Mantova italiana en el sigloXVII existía, en la calle Tassoni, un templo dedicado a laVirgen de las Nieves y el Melón. Todavía en esta mismaciudad, en la Iglesia de Todos los Santos, antiguo monasteriobenedictino, se conserva en una capilla, un fresco de laVirgen de las Nieves que data del siglo XVI. En la ciudad deLa Spezia (región de Liguria cuya capital es Génova) ya

desde el siglo XVI existía en una pequeña casa, cerca de lapuerta Viaza, una antiquísima imagen de la Virgen de lasNieves y en 1901 era erigida en esta ciudad y Diócesis laParroquia- Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves.

Añade Pertierra que según el historiador italiano SandroPellegrini, en su libro Il consolato genovese alle Canarie,entre los siglos XIV y XVII, tuvo lugar una fuerte emigraciónitaliana hacia Las Canarias y de allí, en tiempos sucesivos,hacia las colonias del Nuevo Mundo. Entre las tradicionesque estos mismos italianos habrían llevado a las IslasCanarias, cabe incluir esta devoción a la Virgen de las Nieves,patrona de una de las Islas Canarias: Santa Cruz de La Palma.

A quienes supongan que pudieron los canarios traeraquí la tradición representada por la Virgen de las Nieves,Pertierra hace presente que aquella de «canarios» era ladenominación común de todos los «isleños» que emigrarona Cuba y la Virgen de las Nieves se venera sólo en unaermita de Santa Cruz de la Palma, ascendida a parroquia en1657, treinta y cinco años después que el nombre de Mantua,en Cuba, adquiriera notoriedad «al trascender a ladocumentación oficial del cabildo habanero».

Es más creíble, concluye entonces el historiadormantuano, la tradición popular que, quienes trajeron al

extremo occidental de Cuba estadevoción, y una primera imagen de laVirgen de las Nieves fueron «losmarinos al mando del Capitán AntonelloFiorenzano».

Según una primera versión: «Lositalianos del venturoso viaje extrajerondel bergantín siniestrado una imagen debusto de la Virgen de las Nieves, patronadel velero y la embarcaron en uno delos botes de salvamento, Luego hicieronlo mismo con el rótulo del barco. En elprimitivo asentamiento de Arroyosconstruyeron un oratorio de tablas depalma y guano y colocaron la imagen».

Según la otra versión, la comitiva setrasladó al caserío de Lázaro, llevandoconsigo la imagen de la virgen, a quienveneraron allí durante su corta estancia,junto a los habitantes del lugar. Al

Otra vista del Río Mantua poco antes de ingresar en el pueblo.

Cartel al ingresar en Mantua que recuerda el importante papel de estepueblo durante la guerra independentista.

Page 18: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

18 Mantua:

establecerse en el asentamiento definitivo (Mantua), lositalianos construyeron una ermita en una pequeña elevacióndonde hoy se encuentra la parroquia – a unos 800 metrosdel río – y colocaron encima de la puerta el rótulo delbergantín.

«Los viajeros en tránsito entre Guane y el embarcaderode Los Arroyos, solían detenerse ante la ermita o pasar a suinterior y orar a la Virgen. Poco a poco, los transeúntescomenzaron a llamar al caserío el Paso de Mantua, por suubicación entre Guane y el fondeadero y su cercanía al pasoa través de río. Con el decursar del tiempo, el nombre Mantuatrascendió los límites de la comarca.

«Esta resulta la manera menos embarazosa de explicarpor qué se construyó en 1765 una parroquia en Mantuabajo la advocación de la Virgen de las Nieves, fuera totalmentedel contexto del santoral español. Los fundadores deMantua debieron contagiar con su fervor y apego religiosohacia la Virgen de las Nieves a los colonos españoles y deotras latitudes que se fueron estableciendo en el caserío yestos, a su vez, lo transmitieron a sus descendientes hastaconvertir esta devoción en una tradición popular mantuana.»

La devoción a la Virgen de las Nieves – destaca Pertierra– «llegó a rebasar sus propias fronteras». Hacia el siglo XIXarraigó también en la vecina Guane. El patrono de Guane eray es San Ildefonso. Sin embargo en 1876 la feligresía deGuane compró en La Habana una imagen de la Virgen de lasNieves que, cada 5 de agosto, era llevada en procesiónsolemne a través del pueblo. Pero las celebraciones de Guanellegaron a alcanzar tales proporciones hacia mediados delos años cuarenta del siglo XX que, poco después lasautoridades eclesiásticas de la villa terminaron porprohibirlas. Aquella imagen de la Virgen aún se conserva enla parroquia de San Ildefonso.

LAS MÁS ANTIGUAS ORÍGENES DE LAADVOCACIÓN «VIRGEN DE LAS NIEVES»A menudo historia y leyenda se mezclan cuando se trata

de explicar el origen y el porque del surgir de ciertossantuarios marianos y los múltiples y diversos títulos ydenominaciones atribuidos a la Virgen María. Y, como escribíael gran teólogo brasileño Carlos Mester, los muchos títulosatribuidos a María, expresan la excelencia y santidad de estacriatura en que coinciden, a hacerla tal, el máximo de unaparte de la benevolencia y magnanimidad de Dios hacia lacriatura y de la otra el máximo de la correspondencia de lacriatura a la Gracia de Diós

Ahora bién narra la historia-leyenda que en el año 352vivían en Roma dos conjugues muy piadosos y de buenasposibilidades que deseaban invertir en una obra buena afavor de la religión cristiana su dinero En la noche del 5 deAgosto de aquel año los dos tuvieron un sueño en que laVirgen le dijo: «Mañana vayan al monte Esquilino, verán unsitio cubierto de nieve. Allí me construirán un templo».

Así fue y se trató de un milagro extraordinario porque enItalia, y en Roma de manera especial, el 5 de Agosto es unode los días más calurosos del año y en lo propios Alpes enaquella fecha no nieva sino excepcionalmente por arriba delos 3.000 metros de altura. Los dos conjugues encontraronen la realización de la obra el apoyo del Papa Liberio, quiengobernaba la Iglesia Católica en aquel tiempo y parece quehabía tenido un sueño muy parecido.

Allí fue edificado entonces el primer templo dedicado enRoma a la Madre de Diós y de allí salió la devoción a laVirgen de las Nieves. En su honor muchas mujeres en elmundo llevan el nombre de Nieves o de María de las Nieves.

En aquel mismo lugar más tarde fue erigida una de lascuatro más famosas Basílicas de Roma: la de Santa MaríaMayor. La construyó el Sumo Pontífice Sixto III en el año432 en recuerdo también del Concilio de Efeso en el cual, elaño anterior de 431, los padres habían solemnementeproclamado la Divina Maternidad de María. O sea: que Maríaes de verdad Madre de Diós. Es llamada ésta también laBasílica Liberiana, en honor del Papa Liberio.

La fachada, obra de Fuga, con pórtico de cinco arcosdivididos por pilastras ornadas con columnas, es de unefecto muy agradable. El interior de la Basílica es de tresnaves y ofrece un grandioso espectáculo de magnificenciay elegancia. Al final de una doble hilera de columnas, bajo elArco de Triunfo, hallase un gran Baldaquín diseñado porFuga. El techo, obra de Giuliano Sangallo, fue dorado colprimer oro traído de América y ofrecido por los ReyesCatólicos.

A lo largo de las paredes del arquitrabe una fila de 36mosaicos que reproducen escenas del Antiguo Testamentose reúne al gran Mosaico del Arco de Triunfo que reproducelos hechos del Nuevo Testamento. Todos estos mosaicos,que remontan al siglo V, son de una belleza e importanciaexcepcionales.

En cuanto a los hechos relativos a la citada historia-leyenda acerca del origen del antiguo templo, son

Basílica de Santa María la Mayor en Roma.

Page 19: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

19Mambisa y Mariana

reproducidos en los mosaicos medioevales, muy retocados,que se admiran en la logia del pórtico de la Basílica, cuyaesbelta y graciosa torre es la más elevada entre las de estilorománico en la Ciudad Eterna.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ, UN BERGANTIN ITALIANOEN ESTAS ZONAS A FINALES DEL SIGLO XVI?Al hacerse esta pregunta e intentar una respuesta,

Pertierra observa justamente que no es la primera vez queuna ciudad alejada del mar ha generado grandes navegantes.Mantova italiana no se encuentra a orillas del mar, sinoenclavada en el corazón de la fértil llanura Padana. Pero esrodeada de grandes lagos y a orillas del río Mincio y próximaal mayor de los ríos de la península itálica: el Po. Presenta ental sentido ventajas incuestionables.

Por eso esa ciudad lombarda fue «cuna de una verdaderacivilización de navegantes fluviales que pudieron derivaren marinos. Además la llegada del bergantín procedente dela península itálica a costas cubanas y la fundación de lapequeña villa de náufragos entre 1605 y 1610 se enmarca enla época de pleno esplendor de Mantua, del ducado deVincenzo Gonzaga, un príncipe con manía de grandeza quese dedicaba a coleccionar reliquias, piedras, plantas yanimales exóticos, que combatió duramente a los turcos ylogró internacionalizar su ciudad-estado.»

Recuerda Pertierra que está documentado que algunosaños después de la llegada de los italianos a costas cubanas,Vincenzo I Gonzaga, de acuerdo con el rey de España FelipeII con el cual tenía relaciones muy amistosas, había enviadohacia el nuevo mundo el navío Jesús María José donde viajó

su agente secreto, cierto Evangelista Marcobruno, con laintención de llegar a Chiuchiago, en Perú, para buscar, entreotras cosas, un remedio, que decían hallarse en aquelloslugares, para la impotencia que había afectado a suSerenísima Altezza el Duque a los 47 años.

No descarta entonces Pertierra, refiriéndose también aun artículo publicado en la revista italiana Panorama porVittorio Sgarbi en el año 2002, la posibilidad que unos añosantes el propio excéntrico Duque «deslumbrado por lashistorias que se contaban sobre el Nuevo Mundo, pensasecoleccionar algún que otro tesoro de la civilización Azteca oMaya».

Avanza entonces Pertierra la hipótesis de que VincenzoGonzaga, a tal fin, haya equipado secretamente un bergantínque bautizó con el nombre Mantova, contratóexperimentados marinos genoveses y venecianos entre loscuales incluyó algunos de sus agentes, y encomendó laMisión a la Virgen de las Nieves, haciéndola Patrona delvelero.

«Hoy se conoce bien – sigue Pertierra – que los Gonzagaeran muy devotos a la Virgen de las Nieves, cuya imagensiempre estaba puesta en sus banderas, insignias y en lasgaleras de su flota».

Y concluye que esta del naufragio, durante la ida o lavuelta de este viaje, es una hipótesis que podría serconfirmada, o desmentida por los numerosos secretos quetodavía guardan los archivos de Cuba e Italia, o el fondo delmar en algún lugar en los bajos del Archipiélago de LosColorados.

Page 20: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

20 Mantua:

Capítulo II

LAS PRIMERAS ERMITAS.MANTUA ELEVADA A PARROQUIA.

LOS PRIMEROS CURAS.LA VIDA CIVIL HASTA LA

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

INICIOS DE LA PRESENCIA DE LA IGLESIA ENEL EXTREMO OCCIDENTE DE LA ISLAMons. Ramón Polcari, en su libro Historia de la Iglesia

Católica en Cuba, observa que fue el Obispo Juan GarcíaPalacios (1678 -1682) quien organizó el primer Sínodo de laIglesia en Cuba en 1680. Sínodo que según Levi Marrero«echó las bases para la organización institucional de laiglesia insular y proyectó de llevar a la Iglesia hacia el interiordel país».

Esa fue sobre todo la preocupación de su sucesor, elObispo Diego Evelino de Compostela (1687 – 1704) quien«con el apoyo de gran número de sacerdotes pudo erigirnuevas parroquias que, a su vez, promovieron la creación oel desarrollo de nuevos pueblos y ciudades».

Aquellas que pertenecieron a nuestra actual Diócesisfueron; Guanajay, Santa Cruz de Los Pinos, San Basilio,Consolación del Sur, Guane y San Rosendo de Pinar del Río.Pero fue el Obispo Fray Juan Lazo de la Vega y Cansino(1732 -52) quien creó en 1750 la parroquia de Guane, la máscercana y estrechamente vinculada con Mantua.

Guane estuvo entre las primeras 5 parroquias de la VueltaAbajo visitada por el Obispo Pedro Agustín Morell de SantaCruz en 1754. «Su Gran Visita Pastoral – escribe Polcari –parece que haya comenzado el propio año 1754, visitandoGuane, la parroquia más lejana del Occidente de la Isla».

No hay alusión en el texto de Polcari a lo que afirma E.Santovenia en su Historia de Mantua, que, según testimoniodel Compendio Histórico de las Iglesias Cubanas (1881),obra inédita de Domingo Rosain, la parroquia de Mantuafue erigida bajo la advocación de Nuestra Señora de lasNieves por el Obispo Dr. D. Pedro Agustín Morell de SantaCruz en noviembre de 1765, teniendo por administrador alsacerdote bayamés Dr. Juan Eduardo Odoardo y ZayasBazán.

PRIMERAS ERMITAS DE LA COMARCAMÁS OCCIDENTALLo que sigue en parte confirma cuanto escribe Mons.

Polcari y otros historiadores citados arriba, en otras lomodifica y profundiza.

El P. Lara en unas hojas mecanografiadas que dejó y quellevan el título Término Municipal de Mantua M. N., escribe:«Mantua fue fundada en 1716 en el nombre de Guane delNorte, para distinguir este pueblo de Guane, a cuyo territorio

perteneció, siendo sus primeros habitantes pescadores quevivían de ese ramo y del intercambio y comercio queefectuaban con todos los que tocaban tierra firme por lacosta norte, o sea, por lo que hoy es conocido como elpoblado de Arroyos de Mantua».

Y sigue informando el P. Lara que la primera iglesia selevantó en la Hacienda Sansueña – propiedad del Marquésdel Real Socorro, como auxiliar de la de Guane. Así hastaque en 1756 fue ascendida a Parroquia por el Obispo Morellde Santa Cruz.

E. Pertierra informa que también los más antiguoshistoriadores Don Jacobo de la Pezuela, Esteban Pichardo yRicardo Rousset coinciden en señalar que el viernes 25 de

El Obispo Juan García Palacios quien ya en 1679 escribía alRey de España pidiendo el envío de los primeros clérigos parala asistencia espiritual en Sotavento.

Page 21: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

21Mambisa y Mariana

julio de 1756, día del Apóstol Santiago, con licencia del Sr.Dr. Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, distinguido Obispode la Santa Iglesia Catedral de Santiago de Cuba y lasProvincias de las Floridas fue construida, en la HaciendaSansueña, la primera Ermita de Mantua y elevada a curatoindependiente. Reporta también el contenido de una partidaque dice: «…del Consejo de S.M., Bernardo YdelfonsoCabello, cura beneficiado de la parroquia de San Ildefonsode Guane y Vicario Juez eclesiástico propietario de su antiguajurisdicción colocada en las vegas del Cuyaguateje por suanterior Dr. D. Santiago Antonio Godoy del DivinoSacramento , para consuelo espiritual de sus feligreses encuyo día se hizo una solemne función de iglesia, y especialregocijo entre todos los del Partido: y para que halla memoriade día tan bueno, mes y año dr. Bernardo Ildefonso Cabello.»

Nos parece justo el razonamiento de Enrique Pertierraquien observa que la Hacienda Sansueña se encuentra máspróxima a Guane y dista unos 28 kilómetros del caserío deMantua. Se hacía entonces muy difícil e irrazonable eltraslado de aquellos antiguos mantuanos a lugar tan lejano,considerando también el estado penoso de los caminos. Ysigue el actual historiador mantuano: «La primera iglesia deMantua, según la tradición oral de la comarca – que parececonfirmar un documento de 1934 perteneciente al archivodel ingeniero agrimensor Pablo Llaguno – fue levantada enla aldea de Lázaro en 1746 por gestión del presbítero SantiagoAntonio Godoy, sacerdote de Guane, y en ella se venerabauna imagen de la Virgen de las Nieves.

El florecimiento de Mantua como pueblo, incidió en ladecisión tomada por el Obispo Morell de Santa Cruz de erigiruna parroquia como curato independiente bajo la advocaciónde la Virgen de las Nieves en el mismo lugar donde, segúnrecoge la tradición oral, levantaron los náufragos italianossu oratorio para venerar la imagen traída a bordo delbergantín siniestrado en los bajos de Los Colorados.

La parroquia fue inaugurada el 14 de noviembre de 1765,cuarenta y nueve años después de que Mantua adquirierala categoría de pueblo. Su primer administrador fue elsacerdote bayamés Dr. Juan Eduardo Odoardo y ZayasBazán, párroco de Guane, que fungió hasta 1771.

Añade en fin E. Pertierra: «Más tarde, D. Domingo Parra,dueño de la Hacienda Malcasado, en una cláusula de sutestamento legó dos caballerías de tierra a la administraciónde la parroquia, para ayudar al mantenimiento del inmueblecon la recaudación lograda a través de la venta de susproductos».

Antes del Obispo Morell de Santa Cruz, consideradotambién el primer historiador de Cuba, como aludía Mons.Polcari, hubo otros dos que se preocuparon seriamente delestado de abandono desde el punto de vista espiritual ehicieron algo positivo para el bien de las almas que vivíanentonces en la parte más occidental de la Isla.

INICIATIVA DE LOS OBISPOS GARCIA PALACIOSY EVELINO DE COMPOSTELALo anterior está más detalladamente documentado en un

expediente inédito depositado en el Archivo General deIndias de Sevilla cuyo contenido fue presentado en unarticulo de la revista «Vitral» de marzo-abril de 1998 (N. 24)por Pablo Hernández González Licenciado en Historia en laUniversidad de La Habana, residente entonces en PuertoRico y profesor de la Universidad Interamericana desde 1995.

El interés eclesiástico en la región – destaca el profesorHernández – y con esto un mejor conocimiento del territorioy sus gentes, data de la segunda mitad del siglo XVII. Fueen esta época que el Obispo Juan García de Palaciosinformaba, con una Carta al Rey de España, que del lado deSotavento de la isla se extendía «una comarca de más de 60leguas sin haver pueblo alguno, en que asista un ministro.Podían paliar la situación – estimaba el Obispo – destacandoen la Vuelta Abajo dos o tres ministros, al considerar laexistencia allí nada más que de un centenar de haciendas deganado mayor y menor, labranzas de tabaco y pesquerías,que sostenían cerca de 800 personas »(donde hoy hay unmillón).

Eso pasó en el Año del Señor 1679. Al siguiente año,1680, el Obispo Palacios dispuso que una comisión visitaselos parajes propuestos para edificar ermitas y recoger las

adecuadas informaciones, para «poner a dichos ministrosde manera que estuviesen con alguna seguridad de losenemigos Piratas que infestan esta costa, y aptos a la mejoradministración de los Santos Sacramentos».

El sucesor del Obispo García Palacios (1687), DiegoEvelino de Compostela prosiguió el interés de aquel y creólos primeros «Curatos del campo» a lo largo de la isla,especialmente en la Vuelta Abajo o Sotavento de La Habana.Fueron estos primeros Curatos o parroquias de nuestraDiócesis actual, de oriente a occidente de la misma: SanHilarión de Guanajay, Santa Cruz de Los Pinos, Consolacióndel Sur, San Rosendo de Pinal del Río, San Ildefonso deGuane y, en la parte más al norte: San Basilio de Cacarajícaras

El Obispo Diego Evelino de Compostela quien, entre finalesdel siglo XVII e inicios del XVIII, creó los primeros «Curatosdel Campo» en Vueltabajo.

Page 22: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

22 Mantua:

«En los comienzos de la obra religiosa de Compostela –escribe E. Santovenia – la tarea de un sacerdote era ardua enVuelta Abajo. Sobre estar diseminados a lo largo y a lo anchode la dilatada región sus pocos moradores, éstos habíanvivido casi siempre sin auxilio espiritual alguno. Un clérigoinvestido de diversas facultades así para lo humano, comopara lo divino, iba recorriendo las comarcas del poniente. Sedetenía cada vez que encontraba un grupo de personas.Predicaba. Indagaba el estado civil de los mayores. Casaba.Bautizaba. No fue insólito el caso, dado en un lugar delcamino entre Pinal del Río y Guane, de una muchacha que elmismo día recibió las aguas sagradas y la bendiciónmatrimonial».

VISITA DEL OBISPO D. PEDRO AGUSTÍN MORELLDE SANTA CRUZEn 1754 era nombrado Obispo de Cuba, Jamaica y

provincia de Florida el ya Obispo de Nicaragua Dr. D. PedroAgustín Morell de Santa Cruz y Lora, oriundo de Santiagode los Caballeros (España). Casi recién llegado a Cuba, esteObispo empezó una de sus múltiples visitas de inspecciónpastoral que le llevaría a conocer todo el país ‘no dejandopoblado ní Iglesia sin su visita»

Y eso «recorriendo mar y tierra, arrostrandoincomodidades de toda condición», apuntandoinformaciones y hasta dibujando mapas sobre el territoriogeográfico de las parroquias e informado con frecuentescartas a la Corona de sus viajes y las situaciones queencontraba.

Después de haber visitado ya en 1754 los territoriosdesde La Habana a Matanzas y desde La Habana hasta SanctiSpiritus, emprendió otro viaje hacia las parroquias de la VueltaAbajo en abril de 1755 que lo llevó hasta Guane de la cual,como dijimos, Mantua era entonces Iglesia auxiliar.

La primera parroquia de nuestra Diócesis actual que visitófue Guanajay, después: Santa Cruz de los Pinos, Consolacióndel Sur que alcanzaba el 24 de abril. Visitaba después Pinardel Río y llegaba el 2 de mayo a Guane «Último curato quecae al occidente de la Capital a sesenta y cuatro leguas –escribe el propio Morell de Santa Cruz – Erigiólo el Rvdo.Obispo Avelino en el año de noventa y cuatro (1694) delsiglo pasado vajo del título de Curato de S. Yldefonso¨.

Y sigue: « Su parroquial es de madera y paja, corre deSur a Norte con doce varas de longitud, seis y media delatitud, y tres y cuarta de altitud, incluye dos Altares muypobres, Púlpito y Baptisterio. No tiene Sagrario, La sacristíacae a las espaldas. Su largo seis y media varas, tres de anchoy cuarta de alto sin adorno. Los ornamentos son indecentes.La cruz parroquial de palo plateada, y una campana pequeñapendiente de dos palos que sirven de Campanario.

«El término de la administración se extiende a cuarentaleguas de largo, las veinte de ellas inhabitables que terminanen el Cabo de San Antón y doce de ancho en el paraje quellaman la peña. Distante diez leguas al Oeste del Cabo SanAntón hay una Vigía de Siete Soldados y su cabo puestapor el Gobernador de esta Ciudad para dar aviso de lasembarcaciones que transitan por ella.

«Comprende también cincuenta y siete haciendas deganado mayor y menor, cincuenta y una vegas, noventa yocho familias y Setecientas personas de todas edades en elcontorno de la Parroquia. Sólo hay cinco casas con sus

oficinas y dos Compañías compuestas de los vecinosmontados con sus Capitanes y Respectivos ofiz.s.

«Un día me mantube en ella. Confirmé doce personas ytreinta y dos en el discurso de mi marcha que duró dos días.Concluí en fin mi Vicita dando providencia sobre el remediode las necesidades que toque. En el día dos de Mayo salí deGuane en demanda de esta ciudad (la Habana) por el mismocamino que había empezado mi marcha».

Es de suponer que, aunque no alcanzó a Mantua, delCura de Guane de entonces supo de la existencia ycondiciones de su pueblo y de su iglesita que consideródigna de ser elevada al rango de parroquia bajo la advocaciónde Nuestra Señora de las Nieves el año sucesivo. El P. Lara

precisa que cuando aconteció eso la iglesita había sidotrasladada de la Hacienda Sansueña a Mantua.

Y sigue informándonos: «Esta Iglesia, ya parroquia, fuereconstruida por D. Ildefonso Cabello y estaba situada en elBarrio de Lázaro y fue traslada un poco más tarde, en 1766,al Hato de Malcasado, por el pbro. Santiago Godoy. Paraatender a su culto, el Señor Domingo Parra, dueño de laHacienda Malcasado, dejó en testamento 6 caballerías detierra.

«En Abril de de 1821, un incendio destruyó el pueblo,volviéndose a edificar la iglesia en el mismo lugar y la mismaforma de antes. Y así también después del incendio de 1827.»

El Obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz hizo VisitaPastoral a las primeras parroquias del Oeste cubano llegandohasta Guane en 1755.

Page 23: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

23Mambisa y Mariana

LOS PRIMEROS LIBROS DE SACRAMENTOSY PRIMEROS CURASAntes de descubrir que el P. Lara y el historiador Pertierra

habían ya redactado una lista completa de los Curas quehasta su tiempo fueron guías de la parroquia de Mantua, meconsumí la vista y me enfermé de una irresistible quemazónen los ojos y gripe pertinaz debidos, creo, al contacto conuna gran cantidad de polvo de antiguos libros carcomidospor la polilla de los cuales verá el lector, dentro de poco, loque pude sacar.

El propio P. Lara afirma que debido a que las antiguascasas de los pueblos cubanos eran de madera y guano,lamentablemente fueron destruidos por frecuentesincendios, los primeros libros de Sacramentos tanto de Guanecomo de Mantua. Y añade: «A tener a manos estos seguroque, entre otros, encontraríamos muchos más apellidositalianos de los que fue posible señalar». Con respecto aaquellos que fueron los primeros Curas de Mantua, diceque, debido a la pérdida del primer y más antiguo Libro deBarajas, no se saben los nombres de los Curas que brindaronsu servicio pastoral en Mantua desde 1714, probable año enque en este término empezó a existir una iglesita auxiliar deGuane.

En cuanto a los Curas Encargados que han pasado poresta parroquia de Mantua, subraya el P. Lara que se tratamayormente de los propios Curas de Guane, y con menorfrecuencia aquellos de Baja, que, por breves periodos,también asumieron el cuidado pastoral de Mantua.

Los 4 más antiguos libros de bautizos del archivoparroquial de Mantua, 3 de Bautizos de Blancos y 1 deBautizos de Pardos y Morenos, yacen en muy malascondiciones: pegadas gran parte de las páginas en unempaste inservible, borradas y comidas por la polilla en partelas otras páginas. No es mucho lo que se puede sacar deellos, y tal vez para que no contaminen los demás libros delarchivo, fueron puestos en lugar aparte.

Los pocos datos que logré obtener de ellos, no sólo meobligaron a lentas y cuidadosas operaciones en el intentode abrir algunas páginas, afinación de la vista y uso de unabuena lupa, sino también a emplear, cada cuando, deescobilla, escoba y recogedor para limpiar la mesa, sobre lacual trabajaba en la ardua empresa, y sus alrededores deuna gran cantidad de fina arena y migajas de papel carcomido.He aquí el resultado de mi trabajo artesanal que,afortunadamente, fue enriquecido de otros conocimientosclarificadores gracias a la mejor conservación de los antiguoslibros de entierros.

Es de estos que pudimos sacar algo relativo a losprimeros Curas Párrocos de Nuestra Señora de la Nieves enMantua de quienes hablamos a continuación porque,además de encontrarse en malas condiciones el 3º, 4º y 5ºLibro de Bautizos de Blancos y el 3º de Pardos y Morenos,parece que irremediablemente se han perdido los primerosdos de ambas categorías.

PBRO. DIEGO DIONISIO ALONSO(Junio 1767 – marzo 1768)Como decía, gracias a los libros de entierros, es posible

por lo menos conocer el nombre y el periodo en que estesacerdote se encargó del cuidado espiritual de los todavíapocos pobladores de esta parroquia de Mantua. Son 6 lasprimeras partidas de entierros de blancos por él firmadas.

Primera defunción de blancos«Día lunes 22 de Junio de 1767 falleció Juana María

de Jesús de Tasas natural de las vegas de Mantua. Se le diosepultura en la iglesia parroquial de de nuestra Señora delas Nieves sita en dichas vegas de Mantua. No se leadministraron los Santos Sacramentos por no tener edad,era hija de… y de Juana de la Cruz Hernández. Se le hizoentierro de pobre… y lo firmé en 23 de dicho mes y año:Diego Dionisio Alonso Luidobro (¿)».

PBRO. JUAN EDUARDO ODOARDO( En los libros se lee: ODONDO de ZAYASo SAYAS) (Enero 1769 – julio 1772)E. Santovenia en su libro Historia de Mantua nos

informa: «La primera ceremonia en que intervino el sacerdoteEduardo O. Sayas Bazán de que se tiene noticia fue elmatrimonio de Manuel de Roxas con Ana Baños, celebradoen Mantua el 14 de mayo de 1766. Eduardo O. Sayas Bazanera también a la sazón el párroco de Guane».

Santovenia pudo en su tiempo (inicios del siglo XX)averiguar el contenido de este primer Libro de Matrimoniosde blancos de Mantua y su curioso encabezamiento: «Librode Esposorios para las personas españolas y blancas endonde se verán sus partidas y foxas echo en el año desesenta y seis en el pontificado del Ilmo. Señor Dr. Dn.Agustín Morel de Sta. Cruz Sr. Obispo de la Isla de Cuba,Jamaica y provincias de Florida y dicho Libro pertenece a laParrochia de Mantua Jurisdicción de la Iglesia parrochial deSn. Ildefonso de Guane. Su ministro que la administra ycuida dha. Parroquial es el Dr. Dn. Juan Eduardo Odoardo yZayas Bazan Sacristán mayor por. Su Magd. De dha.Parroquial y es natural de Bayamo».

Según cuanto pude averiguar personalmente en los librosmás antiguos conservados que son los de defunciones,firmaba una sola partida de entierro de blancos con fecha 27de septiembre de 1770. A la misma seguía esta nota firmadapor Dn. Hechavarría que comprueba una Visita Pastoral queefectuó en aquellos años a la parroquia: «Visitado hastaaquí como consta de auto colocado en el respectivo librode bautizos de españoles. De que doy fe Don Hechavarría- Secretario de Visita. El Dr. D. Santiago de Hechavarría, síes verdad que visitó esta parroquia o por lo menos la vecinaGuane en donde habría firmado esta nota de Santa PastoralVisita, fue el sucesor del Obispo Pedro Agustín Morell deSanta Cruz en la guía de la extensa Diócesis de Cuba. Fue elprimero nacido en la misma y el último antes que fuera divididaen las dos Diócesis de Santiago y la Habana. Coincidió superiodo de gobierno de la Iglesia en Cuba con aquel delinsigne Gobernador D. Felipe de Fondesviela, Marqués dela Torre, hombre muy atento a los problemas de la VueltaAbajo todavía muy despoblada.

El examen del 1° Libro de Entierros de gente de color nospermite saber con más precisión algunos datos relativos alPbro. D. Juan Eduardo Odoardo. Ante todo el tiempo en queestuvo en esta parroquia y que indicamos arriba, que fueron7 los entierros de esta categoría que redactó. También en elLibro de Defunciones de Pardos y Morenos, después de lapartida N. 7 se refiere la ya citada Visita Pastoral indicandopero mas precisamente que se efectuó en fecha 4 deseptiembre de 1772: «Visitado hasta aquí como consta del

Page 24: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

24 Mantua:

auto colocado a foxa 16 vuelta de las Partidas de Bautismosde Españoles contenida en el respetivo libro de que doy fe.== Dr. Hechavarría - Notario de Visita».

Como ya vimos lamentablemente los primeros dos Librosde Bautizos de españoles desaparecieron, de los tressucesivos no es posible, por su pésimas condiciones, sacardatos precisos relativos a Visitas Pastorales si no a partir, dela del Obispo Fleix y Solans de 1848 y siguientes.

Primer Entierro de Pardos y MorenosEra todavía el pbro. De Zayas el encargado de asentarlo

así: «Viernes trece de Enero año 1769. Yo Bachiller Dn. JuanEduardo de Zayas Cura Beneficiado de la Iglesia Parroquialde Nuestra Señora de las Nieves, sita en el territorio deMalcasado y Vegas de Mantua, di sepultura Eclesiástica aJoseph Moreira esclavo libre natural de Viyamonte casadoy velado en La Habana con Juana Pedroso parda esclava deDn. Matheo Pedroso y el tal Pedroso recivió todos lossacramentos y no testó porque no tuvo cosa alguna y paraque conste lo firmé B. Juan Eduardo Orondo de Zayas».

PBRO. DN. ISIDRO RAFAEL DE SOTO RIVADENEIRA (Septiembre 1772 – septiembre 1782)Lo reducido de la población en estas comarcas parece

testimoniarlo el hecho que, a lo largo de diez años, este Curaredactó las partidas de sólo 25 fallecimientos de blancos enesta parroquia. Es interesante la partida N. 30 del año 1780 yque reportamos a continuación: «Sábado treinta deDiciembre de mil setecientos ochenta yo Bachiller DonIsidro Rafael de Soto Rivadeneira Cura Beneficiado porS.M. de la Iglesia Parroquial de Señor San Ildefonso de laNueba Filipina, y encargado por especial Comisión deesta de Nuestra Serra de las Nieves de Mantua, y en ellas,y toda su antigua Jurisdicción Vicario Juez Eclesiástico,hice los oficios de sepultura según acostumbra NuestraSanta Madre Iglesia por el alma del Theniente DonCasimiro Chirino natural de La Habana y residente eneste Partido. A quien, el Sr. Dn. Gabriel de Mier Thenientede Gobernación de dicha población y su jurisdicción, menotició por oficio de veinte y ocho del citado mes deDiciembre, avía hallado muerto el Sub Theniente DonThoribio Catayo en los Montes inmediatos al Ríonombrado Salado, donde se internó dicho D. Casimiroarrebatado de la demencia que padecía, y el no havérseledado, a su Cuerpo, por ahora, Sepultura Eclesiástica porestar ya muy desecho y corrompido, reservando ejecutarloen su oportunidad con sus huesos, y por la razón dicha norecivió los Santos Sacramentos ni testó. Fue casado yvelado con doña Dionisia Fuentes…Murió como decincuenta años y para que conste lo firmé Bachiller Rafaelde Soto Rivadeneira.»

En cuanto a entierros de gente de color, fueron 13 aquellosasentados por este sacerdote. Dos entierros eran celebradosrespectivamente en septiembre de 1777 por Dn. ManuelGómez Cura de Baja y en enero de 1780 Por el Bachiller DiegoAlonso Luidobro.

FRAY BRUNO DONOSO(Noviembre 1782- mayo 1785)Redactó y firmó en este periodo 9 fallecimientos de

personas blancas y 5 de pardos y morenos. Como veremos,será señalada la presencia de este sacerdote en Mantua

también en años sucesivos y precisamente en el primero delos maltrechos Libros de Bautizos de Blancos, conservados.

PBRO. CARLOS FRANCISCO CARMENATE(Septiembre 1785 – diciembre 1790)Redactó en este tiempo 16 asientos de entierros de

blancos y 10 de pardos y morenos.

FRAY FRANCISCO DE CACHERES YCASTRO – D. NICOLAS HERRERA y MOYA. (1792)No parece que se hayan celebrado entierros de blancos

en el año 1791 y hay un solo asiento relativo al año 1792, elN. 60, relativo al entierro de cierto Isidro Arbello natural delReino de Galicia, celebrado el miércoles 17 de enero de 1792por el Pbro. Francisco Cacheres y Castro. También celebróun solo entierro de gente de color.

Las relativas partidas nos permiten conocer que estesacerdote era entonces «Cura interino de la Iglesia de nuestraSeñora de la Visitación de Baxa, Teniente Cura de la Iglesiaparroquial de San Ildefonso de Guane y Encargado de estade Nuestra Señora de las Nieves de Mantua».

Esta partida informaba además que celebraba esteentierro «Por ausencia de su Cura interino Don Nicolás deHerrera y Moya Cura beneficiado por S.M. de la parroquiade S. Ildefonso de Guane».

SANTA PASTORAL VISITA DE 1794

Entre esta partida y la siguiente, la N. 61 firmada por elPbro. Pedro Díaz Guanche en enero de 1794, se encuentra eneste libro de entierros una breve anotación de Santa PastoralVisita: «Visitado hasta aquí como consta en el auto colocadoen el libro corriente de españoles». Probablemente quienvisitaba esta parroquia en la indicada fecha era el mismo

El Obispo Juan Lazo de La Vega y Cansino quien en 1750instituyó la parroquia de Guane.

Page 25: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

25Mambisa y Mariana

Obispo que el día 2 de abril del mismo año visitabaConsolación del Sur, es decir Dn. Fray Cirilo de Barcelonadel Consejo de S. M. Dignísimo Obispo de Fricaly, Auxiliarde La Habana.

A propósito del compromiso de los Obispos de realizardichas Pastorales Visitas y a fin de captar el significado yprincipal finalidad de las mismas, merece tomar enconsideración esta nota de Mons. Polcari en su libro Historiade la Iglesia Católica en Cuba: «Me interesa destacar laactitud pastoral de estos hombres de Dios, que no tuvierona menos renunciar a las comodidades del Palacio Episcopaly se dirigieron hasta los lugares más recónditos, empleandotodo tipo de vehículo disponible en aquel tiempo, cuandono lo hicieron a pie. Compartiendo con todos, ricos y pobres,intelectuales y rústicos, hombres, mujeres y niños ytransmitiéndoles a todos el mensaje salvador del Evangelio».

PBRO. PEDRO DÍAZ GUANCHE (1794 -1801)En este su primer periodo de servicio a la parroquia de

Mantua redactó y firmó 13 entierros de blancos.

PBRO. ANTONIO DE LOS REIYES GAVILAN(1801 -1802)Hacía preceder los asientos de entierros por él redactados

por la siguiente nota: «Día 29 de agosto del año 1802 mehice cargo de esta Iglesia Parroquial y de Baxa Interinamentepor el M.V. Deán y Cabildo Señor Vicente».

En realidad ya el 30 de noviembre del año 1801 habíaasentado en esta parroquia la partida de entierro de la difuntadoña Romualda Izquierdo. Siete en total fueron las partidasde entierros de blancos y dos las de pardos y morenos quefirmó en los 7 -8 meses que estuvo en esta parroquia

PBRO. JUAN JOSÉ DE MEDINA(Septiembre 1802 – febrero 1803)El primer asiento por él firmado era de una difunta a la

cual dio sepultura en realidad el Pbro. Pedro Díaz Guanche.Esta partida nos informa que entonces el P. Guanche era«Cura Beneficiado de la parroquia de San Ildefonso de Guaney encargado de Nuestra Señora de las Nieves de Mantuapor el Cura Juan Josep Medina».

El Pbro. Medina firmaba en el segundo asiento un entierropor él presidido y se declaraba: «Cura beneficiado por S. M.de la parroquia de N. S. de las Nieves». Parece pero que lofue por breve tiempo porque este segundo y último entierrode blancos lo redactaba el 23 de febrero de 1803. No celebróningún entierro de gente de color.

PBRO. FRAY BRUNO DONOSO(1803)Ya señalamos la presencia en esta parroquia de este

sacerdote quien celebró 9 entierros en los años de 1782 a1785. Parece que no celebró entierros de blancos en 1803.Pero precisamente en este año es el primer Sacerdote decuya presencia en esta parroquia hay noticia en el primerode los 3 Libros de Bautizos de Blancos en malas condicionesde los cuales hablábamos. Libro que contiene las partidasde bautizos de blancos que van de 1803 a 1822.

Como decíamos, no fue el primer libro que existió en estaparroquia, pues resulta así encabezado: «Libro tercero de laparroquia de N. S. de Mantua comenzado en este año de mil

setecientos ochenta y tres con arreglo a lo prevenido en elActa de trece de marzo de 1774 colocado en el LibroBautismal en la Pág. 23».

El primer bautizo de blancos del cual este tercer librolleva documentación, es caracterizado por una muy malacaligrafía que, de todas maneras, nos hace comprender queel primer bautizado fue ciertamente «Hilario José del CarmenCastro Ajete hijo legítimo de José Antonio de Castro naturalde Lanzarote (Islas Canarias) y de María Ajete natural deeste partido.» Dicho bautizo era asentado por Fray BrunoDonoso presentándose a él los padrinos Juan de Castro ysu esposa Petrona.

Lleva el número 1 pero el bautizo que le sigueinmediatamente y que es redactado con buena y más claracaligrafía, permite conocer la fecha precisa en que fuecelebrado: «Miércoles doce de febrero de mil ochocientos ytres Yo Bruno Donoso Teniente Cura de la Iglesia parroquialde S. Ildefonso de Guane y encargado de esta de nuestraSeñora de las Nieves de Mantua bauticé y puse los santosoleos a un niño que nació en veinte y nueve de enero delmismo año hijo legítimo de Juan de Castro natural deLanzarote en Islas Canarias y de Petrona Ajete natural deeste partido en el que ejercí las sacras ceremonias y preces.Púsele por nombre Francisco de Sales Josef de Jesús. Fueronsus padrinos Dn. Rafael de Zeguora y doña Antonia AbaAzquyampero a quienes advertí el parentesco espiritual. Ylo firmé. Bruno Donoso.»

PBRO. MARCOS MACHAO DE BORJAS(Mayo 1804 – Junio 1805)Firmada como «Cura Interino de las Iglesias parroquiales

de Mantua y Baxa». Redactó en este tiempo la partida de 9sepelios de blancos y 11 de gente de color. Se encuentradespués de la partida N. 90 por él redactada el informe relativoa la Santa Pastoral Visita a este libro de entierros de blancosque reportamos integralmente por haberse completamenteborrado el Acta, seguramente de más amplio contenido,del3º de Bautizos de Blancos y por tratarse de la Visita a Mantuadel afamado Obispo Espada.

SANTA PASTORAL VISITA DEL OBISPO ESPADALibro de Entierros de Blancos«En el partido de Mantua a diez y siete de Enero de mil

ochocientos cinco años, el Ilmo. Sr. Don Juan Josef Díaz deEspada Y Landa, Obispo desta Diócesis, del Consejo deS.M. Habiendo visto este libro de entierros de Blancos destaIglesia de Mantua desde foxa trece donde está la nota deúltima Visita, dixo S.S.I. que lo daba por visitado mandandoque no se omita en ningún asiento expresar el nombre deldifunto, su filiación legítima, ó natural con arreglo á Derecho;la naturalidad y vecindario, quienes fueron sus albaceas, ycuales mandas piadosas dejó, si recibió los sacramentos óla causa que lo impidió, en cuyos requisitos se notandefectuosos varios asientos; como también están sin firmala partida segunda del folio diez y ocho vuelta sentada porel actual Cura interino, cuyo defecto se manda suplir, y elapellido del difunto a quien se refiere el asiento de foxacatorce y de Don Pedro Díaz Guanche y que se folie todoeste libro inmediatamente: y firmó de que doy fe.

Ante mí… Castañeda».

Libro de Entierros de Pardos y Morenos

Page 26: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

26 Mantua:

También en el primer libro de entierros de gente de color,después de la partida N. 65, folio 11 vuelto, se encuentraesta anotación de Santa Pastoral Visita del Obispo Espada:«Mantua 17 de Enero de 1805…Visitando este Libro deEntierros de Pardos y Morenos de esta Iglesia de Mantuadesde foxa 8 donde está la nota de última Visita». Constatabael Obispo que en este libro, como en aquel de entierros deblancos, no se había cumplido con «las prevenciones yadvertencias» señaladas en el Auto del Libro de Blancos enocasión de la precedente Visita.

PBRO. D. PEDRO DÍAZ GUANCHE(1797 – 1805 – 1822 - 1825)Desde ahora en adelante, hablando de los Curas de esta

parroquia, tomaremos en cuenta ante todo lo que se puedesacar de los libros de bautizos, a pesar de las penosascondiciones de los primeros de ellos. Seguiremos tambiénhaciendo referencia a los libros de entierros para mejorestablecer fechas y otros datos.

Lamentablemente a partir del viernes treinta de octubrede 1805, partida n. 28, casi todas las restantes páginas delLibro 3º de Bautismos de Blancos no se pueden deshojar.Eso vuelve a ser posible a partir de la página 194 que es unade las finales. De alguna manera en las pocas que siguen sepuede comprender que los bautizos asentados en este librosuman a 530 y quien redactó los asientos de los últimos, apartir del primero de ellos en fecha 11 de agosto de 1822, fueel Licenciado D. Pedro Díaz Guanche «Cura párroco deGuane y encargado por S.E.I de N. S. de las Nieves deMantua». Las fechas señaladas arriba entre paréntesiscorresponden a aquellas en que es posible comprobar, enlos libros 3º 4º de bautizos de blancos, la presencia en Mantuade este sacerdote.

Un bautizo aún más antiguo El Libro 4º de Bautizos de Blancos, o segundo de los

que de alguna manera se conservaron, curiosamente en suprimera página nos remite atrás en el tiempo, pues llevaredactado el bautismo de cierto «Miguel Joseph Rodríguezbautizado por D. Pedro Díaz Guanche el viernes 10 dediciembre de 1797. Era hijo legítimo de D. Manuel Ramos yde doña Sabina Rodríguez.

Primeros bautizos de pardos y morenosDesaparecieron también los primeros dos libros de

bautizos de gente de color y el más antiguo que queda resultaser el 3º de esta categoría y yace en las mismas míserascondiciones que aludimos de los tres más antiguos deblancos. Apenas se logra comprender que los primerosbautizos de color en él recogidos remontan a los años 1813-14 y que fueron asentados y firmados todavía por el Pbro.Dn. Pedro Díaz Guanche. Hay que llegar a la partida numero15 sin embargo para poder leer claramente el nombre delbautizado, cierto «Antonio de Jesús hijo legítimo de padresmorenos bautizado por el Pbro. Guanche el 28 de Agostode 1816».

Parece que el Pbro. Guanche seguía brindando su servicioen esta parroquia en fechas como el año 1805, en 1822 comoya vimos y en 1825 cuando, entre febrero y marzo, celebraba8 bautizos en esta parroquia. Van después desde 1822 a1839 los bautizos de blancos asentados en este libro 4º.

Considerando también el periodo anterior en que estuvoen esta parroquia, fueron 28 los entierros de gente de color,por él redactados y firmados.

PBRO. DN. FRANCISCO MARÍA SÁNCHEZDE LA RAYA (1805 -1820) yPBRO. PEDRO DÍAZ GUANCHELas condiciones de los libros de bautizos de blancos

nada permiten conocer del pbro. D. Francisco M. Sánchezde la Raya, mientras que el de bautizos de gente de colorpor lo menos deja vislumbrar que, después del Pbro.Guanche, hasta el año 1820 celebró alrededor de 200 bautizosde estas personas.

Noticias más precisas brinda el Libro de Entierros deBlancos señalando su presencia en esta parroquia de 1805a 1822, periodo durante el cual se produjeron 48fallecimientos, 23 de los cuales asentados y firmados por él

y 25 por el Pbro. Guanche que seguía firmando como «CuraBeneficiado de Guane, Vicario Foráneo y encargado porS.S.I el Obispo de esta de Mantua, y de la de Baja.»

En cuanto al Pbro. Sánchez de la Raya, se limita a ponersu firma al final de los asientos sin especificar sus títuloshasta el asiento N. 125, fechado 17 de abril de 1817, en quefirma como: «Cura beneficiado por S. M. de la IglesiaParroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Mantua».Suman 23 los entierros de gente de color que redactó y firmó.

PRIMEROS PASOS SIGNIFICATIVOSEN EL DESARROLLO POBLACIONAL,

El Obispo D. Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landaquien visitaba a la parroquia de Mantua en enero de 1805.

Page 27: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

27Mambisa y Mariana

ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO DEL TÉRMINO«Como todo el extremo occidente de la Isla – escribe E.

Santovenia – así Mantua, nacida en los albores del sigloXVII marchaba ya por la segunda mitad del siglo XVIII sinhallarse incluida en la comunión política y social de Cuba,víctima de un letargo y un aislamiento que sólo el espírituprogresista del Capitán General de la Isla Felipe FonsdevielaMarques de la Torre empezó a dejar atrás, creando yfundando en 23 de junio de 1774 la Tenencia de Gobierno deFilipina o Nueva Filipina con su primera cabecera en Guane.Lo será después San Juan y Martínez y, en fin, Pinar delRío».

La Tenencia de Nueva Filipina, que tenía entoncesapenas 2.617 habitantes de los cuales 1.647 blancos, 519 decolor y 451 esclavos, abarcaba todo el territorio del Oeste dela Isla desde el río Los Palacios hasta el cabo San Antonio.Así, si Guane se transformaba, como hoy lo recuerda tambiénun hermoso letrero al lado de la carretera Panamericana alingresar en su territorio, en la «Primada de la Vuelta Abajo»,Mantua, era constituida Capitanía Pedánea.

Aquella Capitanía Pedánea constituyó una primera formade gobierno local, salvaguarda del orden público yadministración de la justicia. El primer capitán pedáneo deMantua fue Dn. Manuel Santoyo y de esta Capitaníadependían los 4 cuartones que él controlaba ayudado porun Teniente Pedáneo y 6 Cabos de Ronda.

En 1797, de acuerdo con datos publicados en 1838 por laSociedad Patriótica Amigos del País, se publicó una Memoriasobre el reconocimiento de la parte occidental de la Isla.El trabajo fue llevado a cabo por el habanero José de la Torrey Urrutia y D. Antonio López Gómez, por orden del Excmo.Conde de Mopox y Jaruco.

Con referencia al territorio del que estamos tratando ysus alrededores, estos hombres encontraron en Mantua«22 o 24 casas mal formadas, de guano, y su pequeña Iglesiadedicada a N. S. de las Nieves.» Lo definieron «paísmiserable a pesar de la minas de oro inmediatas a LosArroyos». Lo que viene a justificar la afirmación deSantovenia: «Lo que cada una de las aldeas de los partidosde Sotavento tenía en los albores del siglo XIX era misérrimaexpresión de esfuerzos dedicados a formar núcleos depoblación humana». Siguieron después excursionando porGuane, Montezuelo, Sansueña, Nueva Filipina etc.

Aún más pobres en habitaciones encontraron a pueblosque hoy superan a Mantua en población y la misma actualcabecera de provincia actual. Hablan pués de «catorce casasy su parroquia, todas de guano en Filipina o Guane; diez odoce casas y su parroquia de guano en Pinar del Río; ochoo diez casa de guano y su parroquia en Consolación del Sur;de dieciséis a veinte casas de guano y su parroquia en Los

Palacios; de seis a ocho casas de guano y su parroquia enLos Pinos (Santa Cruz) en medio de una dilatada sabana.Guanajay era un pequeño pueblo cuyos arranquesanunciaban algún progreso».

Hay noticias de que, a finales del siglo XVIII, una bandade indios malhechores obstaculizaba el progreso de la regióny obligaron a organizar una expedición punitiva contra ellos.

En 1798 se estableció en Mantua una Subdelegación deMarina encabezada por Dn. Antonio Reinaldo. La baseproductora de la comarca era la ganadería que empleabapoca gente y por largo tiempo resultó un gran obstáculo enla Vuelta Abajo al desarrollo demográfico y freno para deotras formas de producción.

En Mantua también habían colmenares en las haciendasdel Malcasado, Santa Isabel de Borrego y Navarro. Sedesarrolló cierto tráfico marítimo utilizando los surgiderosde Santa Isabel y La Cana. Se comenzó a explotar una minade oro en las cercanías de los Arroyos. Otros productoseran la pesca, la brea y el alquitrán extraído de los pinos.

Sólo al concluir las primeras dos décadas del siglo XIXcobró fuerza el cultivo del tabaco, sobre todo en las tierrasde Bayajá y Cabezas de Horacio. Ya en 1813 pero existía laFactoría de Guane del Norte o Mantua. La preferencianorteamericana hacia el tabaco llamado «colorado» prontovalorizó más los cultivos del valle de Montezuelo y el decretodel 23 dejunio de 1817, de la institución de la Real Factoríaprovocó un primer incremento de la emigración de veguerosde los alrededores de La Habana hacia el poniente,favoreciendo un aunque contenido incremento demográficode estas comarcas.

Los partidos que constituían Nueva Filipina en loscomienzos de la 2ª década del siglo XIX eran Consolacióndel Sur, Consolación del Norte, Pinal del Río (así se llamabaantiguamente), San Juan y Martínez, Guane del Norte oMantua, Baja y Guane del sur

La constitución después del término de Baja porseparación de Mantua en 1808 o 1809 no detuvo, segúnSantovenia, la marcha progresiva del término de Mantuaque, según censo realizado en 1819 por el TenienteGobernador de Nueva Filipina José Aguilar, tenía 806moradores (390 blancos, 249 libres de color y 167 esclavos).Eran entonces 2.318 los moradores de Pinal del Río, 1.522los de Guane y 353 los de Baja.

No llegaban a un centenar las casas del término deMantua y las pocas decenas de habitaciones de la cabeceradel mismo que, según testimonian las Memorias de laSociedad Patriótica de La Habana, fueron devoradas porun incendio, el 18 de Abril de 1821.

Page 28: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

28 Mantua:

Capítulo III

EL PADRE TOMÁS MARTÍNEZACONTECIMIENTOS EN MANTUA HASTA 1870

Largos fueron el servicio pastoral y la entrega del pbro.D. Tomás Martínez a esta parroquia. Su primer bautizo deblancos en Mantua fué el de Antonia Celestina Pérez, el 11de Septiembre de 1822. Fueron 81 los bautizos de blancospor él celebrados desde entonces hasta el 4 de septiembrede 1824. Se calificaba como «Cura Beneficiado por S. M. dela Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves deMantua».

Excepto el modesto número de los celebrados por el P.Guanche, los 839 bautizos contenidos en el 4º Libro deBlancos españoles, están casi todos asentados y firmadospor el P. Tomás Martínez.

En cuanto al Libro 5º de Bautizos de españoles, eraintroducido por el propio P. Tomás Martínez y los 837asientos de bautizos contenidos en dicho libro que van deinicios del año 1839 al año 1849 llevan su firma. Suyos erantambién los asientos del Libro 6º. En cuanto al Libro 7º deBautizos de españoles, lo introducía precisando que contaba289 «fojas selladas todas (y así es) con el sello de estaparroquia en cumplimiento a lo dispuesto por una Circularemitida por el propio Obispo de la Habana en Enero de 1860».

Desde octubre de 1859 hasta el 12 de febrero de 1867son 962 los bautizos de blancos redactados por él, a estoshay que añadir otros 184 bautizos celebrados por él, perofirmados por cierto Pbro. Pablo Ayala y López, autorizadopara eso «En virtud de decreto del Señor Gobernador delObispado emitido en La Habana en fecha 9 de diciembre de1871». Otros 4 fueron firmados por el Pbro. Salvador Jiménez,y otros 92 por el Pbro. Mariano Gómez por el mismo decretoentre noviembre de 1868 y septiembre de 1869.

El P. Tomás Martínez redactó y firmó también casi todoslos bautizos del IV Libro de Pardos y Morenos también enprecarias condiciones con numerosas páginas pegadas.Curiosa y bien visible resulta su introducción: «Dn. DomingoGarcía Velayo Pbro. Dr. En Sagrada Teología, CanónicoPenitenciario de esta Santa Iglesia Catedral, SocioConsiliario de mérito de la Escuela de Bellas Artes de SanEloy de Salamanca y de número de la Sociedad de Amigosdel País, Secretario de Cámara y Gobierno de esteObispado».

Certificaba este plurititulado presbítero que dicho libroconstaba de «360 fojas útiles sin enmienda en su folio». Lafecha en que redactaba en preciosa caligrafía estas notasintroductivas era del 6 de septiembre de 1850. Cada hoja esencabezada por el sello del Obispo Fleix y Solans.

El primer asiento de bautizo de este libro era del «párvuloLuís Linares, hijo de padre desconocido y de la parda RipertaLinares hija de Micaela Linares…». Suman a 1053 los partidasde bautizos de pardos y morenos contenidas en este librotodas firmadas por el P. Tomás Martínez excepto las últimas121 firmadas por el Pbro. Pablo Ayala «en virtud de decretodel Ilmo. Sr. Gobernador del Obispado de la Habana emitidoen fecha 9 de Diciembre de 1871».

Indudablemente se encuentra entre los más duraderosen su servicio pastoral a esta parroquia. En total sonalrededor de 4 mil los bautizos de los cuales hay seguridadque fueron celebrados por él en esta parroquia.

Primera partida completa de bautizo de gente de colorA partir de 1821 hay algunos bautizos de pardos y

morenos firmados por el Pbro. Tomás Martínez, siguen otrospocos firmados nuevamente por el Pbro. Guanche, perodespués se impone la firma del P. Tomás M. y gracias a lamejor conservación del papel y a la bonita caligrafía de esteCura o de su escribano, se hace posible conocer todos losdatos de la siguiente partida bautismal: «Domingo 4 de Abrilde 1825 Yo Don Tomás Martínez Cura Beneficiado de S.M.da la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Mantuabauticé y puse los Santos Oleos a una párbula que nació adiez de marzo del propio año, hija de Soledad de naciónConga, esclava de Juan Gómez, y de padre no conocido. Encuya párbula ejercí las Sacras Ceremonias y preces y lepuse por nombre María del Rosario de los Reyes, fue sumadrina María Irena Quintero a quien advertí el parentescoespiritual que avía contraído y lo firmé: Tomás Martínez».

Es el P. Tomás Martínez quien firma los restantes bautizosde este libro que llegan hasta el año 1851 y al conspicuonúmero de 1001 o 1002.

Presencia de apellidos italianos.Del Libro 3º de Bautizos de Blancos se conservó en

buenas condiciones el índice que nos permite señalar, entrelos apellidos de los bautizados la presencia de algunos declara descendencia italiana como Pitaluga y Ferrari. He aquílos bautizados que en este primer libro llevan uno u otroapellido.

-Ferrari María Cecilia: partida n. 172-Ferrari y Fiallo Leandro José Antonio: partida 210-Ferrari y Fiallo María de las Nieves Gavina: partida 240-Pitaluga Pereira Benedicta del Rosario: partida 238-Pitaluga Pereira Juana María de la Concepción: partida 265.

Page 29: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

29Mambisa y Mariana

Me pregunto si no sea italiano también el apellido Aquinoque resulta ser propio de José Ramón de la Rosa: partida 82y de José Bernardino de la Concepción: partida 110.

En el índice del Libro 4º de Bautizos de Blancosdesaparece completamente el apellido Ferrari mientras estápresente en 5 casos el apellido Pitaluga a veces transformadoen Pitaliugo.

El índice del 5º libro reporta 7 bautizados con el apellidoPitaluga o Pitalugo. Me pregunto si es italiano también elapellido Gigato perteneciente a un solo bautizado.

SANTA PASTORAL VISITA DE 1848. – El Obispolamenta las míseras condiciones de la iglesia del pueblo ysugiere la constitución de una Junta para recaudar losfondos a fin de construir un templo mejor.

En tiempos del Pbro. Don Tomás Martínez se produjo enesta parroquia la Visita Pastoral del Obispo Francisco Fleix ySolans (1846 – 1865). Mons. Polcari nos informa con respectoa este Obispo que aquella a las parroquias de la Vueltabajoera la primera de las Vistas Pastorales que realizaba, como élmismo atestiguaba en una carta al Secretario Universal deHacienda de S. M. Isabel II., dicha Visita se realizó entre1847 y 48. A continuación reportamos lo que fue posiblesacar del Acta que se encuentra en el Libro 5º de Bautizosde Blancos, teniendo presente las malas condiciones delmismo

«En el pueblo de Mantua a siete días del mes de marzode mil ochocientos cuarenta y ocho años el Excmo. é Ilmo.Sor. Dn. Francisco Fleix y Solans Obispo de La Habana,Prelado de la Real Orden Americana de Isabel la Católica,Caballero de la Real y distinguida Orden Española de CarlosTercero, Capellán de honor y Predicador por S.M. de suConsejo.

«Estando en Santa Visita Pastoral de la Diócesis llegó ala Parroquial de nuestra Señora de las Nieves de este puebloy habiendo sido recibido por el Cura…subió al altar Mayor.Oró y bendijo a los fieles. En seguida visitó S.E.I. el Sagrarioy Baptisterio é hizo la procesión de ánimas todo en el modoy forma mandados por el Ritual Romano.»

Visitó también el resto del templo, los altares y la Sacristía,donde examinó los ornamentos, vasos sagrados,alhajas…Hizo varias observaciones y dio algunasdisposiciones como la de procurar «un Misal y Ritual nuevos,dos faroles grandes para las administraciones, un hierro parahacer hostias, que se ponga el Sagrario conforme a rúbricas,dorando por la parte interior, y que si la mayordomía generalno tiene señalada dotación de aceite para la lámpara que hade lucir siempre delante del Sacramento, le señale aquellaque juzgue necesaria a tal efecto. El párroco deberá entregaren dicha Mayordomía dos albas de algodón, un misal y unritual viejos y todos los milagros de plata que estén en laIglesia.»

Con el producto de la venta de dichos milagros proponíael Obispo al Cura que comprara, «supliendo la Fábrica loque faltara, una caldereta de metal dorado, con hisopo deplata, una concha pequeña de plata para los bautismos yuna cruz de metal dorado… Vio S.E.I. las alhajas que ladevoción de los fieles ha donado a la Santísima Virgen delRosario.»

Dio orden además al párroco de redactar un inventariode las alhajas de la iglesia. Acto continuo examinó la fábricamaterial de la iglesia. Lamentablemente la polilla se comió

las palabras, pero las pocas que se pueden descifrar como:«Han sufrido…se han perdido… S.E. proporcionó…» yaquellas bien claras de su sucesiva Santa Pastoral Visitaque conoceremos más adelante, dejan entender que encontróa la Iglesia de Mantua en aquel entonces en condicionesprimitivas y tan penosas que lo impulsó a constituir unajunta integrada por el Cura párroco, por Dn. García Menocalcomo administrador de cuentas, Dn. Florencio Miranda, Dn.Pedro de los Reyes, Dn. Simón Fors «para que eligiendoentre ellos un secretario procedan a recaudar las limosnasnecesarias, y formen un presupuesto de la nueva Iglesia,dando cuenta a S.E.I del resultado de la recaudación y de loque faltara para cubrir aquel».

Pedía el Obispo que los mismos apoyaran «su opiniónsobre la mayor conveniencia de fabricarla de mampostería otabla doble y cubierta de teja.» Con respecto a la Junta se

precisaba: «Será presidida por el gobernador de estaJurisdicción de cuyo celo espera S.E.I el mejor resultado.»

Y concluía: «El Párroco leerá, y trasladará por escrito lapartida de este auto que hace referencia a la fábrica al Capitándel Partido y a Dn. Florencio Miranda para que les sirva…Yde que así lo proveyó mandó y firmó S.E.I doy fe. = ElObispo == El Párroco Tomás Martínez == Adrián Mirat.»

Mons. Polcari, en su citado libro, habla después de unasucesiva orden del Obispo Fleix y Solans de «reconstruir laIglesia de Mantua» que remonta al año 1859.

Visita al Libro de Bautizos de Blancos.Seguía el informe sobre la Visita al Libro de Bautizos de

Blancos que alude a una Visita anterior que habría sidodocumentada en el libro tercero de bautizos de esta categoríaa «fojas 58» y cuyo contenido es indescifrable. De otras

El Obispo Dr. D. Francisco Fleix y Solans quien realizó dosSantas Pastorales Visitas a la parroquia de Mantuarespectivamente en 1848 y 1864.

Page 30: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

30 Mantua:

fuentes supimos que la Visita del Obispo Espada a estepueblo ocurrió en el año 1805.

Volviendo al informe de esta Visita del Obispo Fleix ySolans de 1848, se dice que «…Vio y examinó los libros debautismos de personas blancas de esta Iglesia parroquialde Nuestra Señora de las Nieves desde el libro Tercero afojas 58 donde está el auto de la anterior Visita y dijo que enlas partidas sacramentales asentadas en estos libros haencontrado varias faltas y omisiones. En todos los asientosdel libro tercero, hechos por el Pbro. Dn. Pedro Díaz Guanchefaltan los nombres de los bautizados que no puso en elcuerpo de las partidas sino sólo al margen».

Señalaba después detalladamente una gran cantidad decorrecciones necesarias extendiéndose en eso por el espaciode 6 espesas páginas. Encomendaba, entre otros: «En laspartidas de los Espositos, se diga siempre el sitio en quefueron expuestos y la persona que se hizo cargo de sulactancia y educación en caso de no ser remitidos a la casade Cuna…Que sin previa autorización del Diocesano y sindecreto del mismo no bautice (el párroco) a ninguna personade más de seis meses a menos que sean negros bozales».

Prevenía además que se hiciera un inventario y que seconservara el mismo en el Archivo «para que se haga entregadel mismo á los que hagan de suceder al párroco actualexigiéndole la responsabilidad de las faltas que cometieradurante el tiempo que se halle al frente de esta Iglesia…»

Visita a los libros de entierros«En el pueblo de Mantua a siete días del mes de marzo

de mil ochocientos cuarenta y ocho años el Excmo. É Ilmo.Señor Francisco Fleix y Solans, Obispo de La Habana, vio yexaminó este único libro de entierros de españoles de laIglesia de Nuestra Señora de las Nieves desde el folio 18vuelto donde está el auto de la visita anterior y en suconsecuencia dijo S.S.I. que las partidas asentadas en estelibro carecen de algunos requisitos de ritualidad».

No nos demoramos en indicar en detalle los mismos.Más adelante dice: «Encargó S.S.I. al actual párroco paraque, en cada una de estas partidas se exprese el nombre delfirmado, el de sus padres, la edad y estado, el nombre delmarido o mujer si fuesen casados, el pueblo de su naturaleza,si hizo o no testamento, y en el primer caso diga ante quienlo otorga, quien o quienes sean los Albaceas y si dejó algunamanda piadosa…Como este libro se encuentra bastantedeteriorado a causa de lo comido por la polilla, quiere S.S.Ique se dé por concluido aquí y pida otro de la MayordomíaGeneral, procurando conservar todos los libros y demáspapeles de este archivo con el mayor esmero.

Con lo que S.S.I. dio por visitado este libro mandandodejar copia de este auto para el expediente de Visita; y deque así lo proveyó y firmó S.S.I doy fe. == El Obispo ==Adrián Mirat: Secretario de Visita.»

El mismo día «vio y examinó S.E.I. este único Libro deEntierros de Pardos y Morenos de la feligresía de este pueblodesde el folio 11 vuelto donde se halla el auto de la ultimaVisita y en su consecuencia dijo: que estos asientos adolecende los mismos defectos que se han notado en los libros deigual clase de personas blancas. S.E.I. quiere que los asientosde la gente de color se hagan con la misma ritualidad que losde españoles… Con lo que dio S.E.I. por visitado este libro,que da por concluido á causa del estado en que le tiene la

polilla debiendo pedir otro al Sr. Mayordomo general defábrica... »

En la última de las hojas dejadas en blanco, el Pbro. TomásMartínez dejó declaración firmada por él y otros dos testigos,Marino G. y José B. Colet, que se había hecho el inventariode este libro cumpliendo así con cuanto mandado por elObispo en Su Santa Visita de 7 de marzo de 1848. Suman 621los entierros de pardos y morenos redactados y firmadospor el P. Tomás Martínez.

SANTA PASTORAL VISITA DE 1864El obispo impulsa la construcción de un nuevoCementerio y una nueva IglesiaEscribe Mons. Polcari con respecto al Obispo Fleix y

Solans: «El 10 de diciembre de 1863 inició la más larga de susVisitas, aquella que, empezando de Batabanó, lo llevó a lasparroquias vultabajeras de Puerta de Golpe, Cayajabos,Artemisa, Las Mangas, Candelaria, San Diego, Los Palacios,Consolación, Pinar del Río, San Juan y Martínez, el Sábalo,Guane, Mantua, Baja, San Cayetano, La Palma, Las Pozas,Bahía Honda, San Diego de Nuñez, Cabañas y Mariel, siendoel orden de la ruta el que aparece en la lista.»

Lista que nos permite darnos una idea de cómo, a lolargo de menos de un siglo, se había notablementemultiplicado el número de parroquias del extremo Oeste deCuba. Y sigue Polcari: «Todos los Párrocos fueron avisadospara que preparasen su feligresía. De una carta que se recibiódesde Mantua con fecha 16 de Abril de 1864, se pudoconocer algunas de sus Visitas a la región de Vuelta Abajo.El 7 de Abril llegó (el Obispo) a Mantua procedente de Guane.Después de su recibo con grandes honores por lasautoridades del pueblo, comenzó el día 8 con lasConfirmaciones.

La ceremonia repetida los tres días restantes, duró hastalas tres de la tarde. Repartió limosnas, exhortó al pueblo aconstruir un nuevo Cementerio y ofreció ayuda económicapara la sustitución de la Iglesia - pequeña, de madera y enmal estado – por un nuevo templo».

En aquellos momentos la Vuelta Abajo sólo tenía dostemplos de madera; el de Mantua y el del Sábalo, los demáseran todos de mampostería. En cuanto a los Cementerios,añadía: «Han sido construidos en plena campiña, con murosde mampostería y puertas de hierro artísticamente trabajadas,destacándose los de Guane y Baja.»

El informe de esta segunda Visita del Obispo Fleix y Solansa la parroquia de Mantua se encuentra en el Libro 7º deBautizos de Blancos después de la partida N. 555 folio 102vuelto y siguientes. He aquí su contenido: «En el pueblo deMantua día ocho de abril de 1864, el Excmo.,é Ilmo. Sr. Dr.Don Francisco Fleix y Solans, por la Gracia de Dios y de laSanta Sede Apostólica Obispo de la Habana… Vino a estepueblo, previo aviso, con el objeto de hacer su segundasanta Visita en la Iglesia parroquial de ascenso de NuestraSeñora de las Nieves de este pueblo, y habiendo recibido áS.S.I. el Cura Párroco y otros sacerdotes en la puerta principaldel templo con las ceremonias de costumbre, se dirigió S.S.I.al altar mayor, donde se cantaron las preces y oracionesrituales, y dio su pastoral bendición a los concurrentes.Revestido enseguida con los ornamentos pontificales, visitóel Sagrario, el Comulgatorio y el Bautisterio é hizo la procesiónde ánimas en que se cantaron los responsoscorrespondientes por los fieles difuntos. S.E.I. pasó después

Page 31: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

31Mambisa y Mariana

á la Sacristía, y examinó allí los ornamentos, vasos sagradosy alhajas, que se encuentran en un estado regular.

«Acto continuo, volvió al presbiterio y dirigió la palabraa los fieles explicándoles los fines de la santa Visita, y ladoctrina del santo sacramento de la Confirmación; el mismoque administró á un crecido número de personas, y ofrecióadministrarlo igualmente a todos los que se presentasen arecibirlo, preparados con las debidas disposiciones.

«Enseguida, habiendo visto S.E.I. el notable desarrolloque en su pontificado, y desde la última visita, han tenidotodos los templos y Campo Santos de la Diócesis, en lastreinta parroquias que ha visitado este año, lamenta queninguna se halle en peor estado y condición, tanto de templo,como de Campo Santo, que la de Mantua. Pues no tienesino un malísimo templo de madera y un Cementerio conestacas.»

Lamentaba el Obispo la «incalificable apatía» que durantedieciséis años, desde su precedente Visita, había dejado lascosas al punto de partida y añadía: «Habría habido tiempomás que suficiente para que, nos auxiliando el partido conlos fondos consignados al efecto, hubiésemos tenido elgusto de hallar un templo de mampostería construido comoha sucedido en todas las demás parroquias. Considerandoque para borrar esta mancha de indiferencia y apatía que senota en el párroco y los fieles es necesario dar pruebas enadelante de actividad y de celo a favor de Nuestra SantaReligión, y teniendo presente que no es justo que auxiliamoseficazmente a esta feligresía para la construcción del templo,si ella no da una prueba de cristiandad, construyendo desdeluego un Campo Santo murado de mampostería con puertade hierro y división de tramos y correspondiente osario,cuyo costo calculamos no pasará de dos mil pesos, para locual consignamos desde luego la cantidad de quinientos ypico de pesos, que existen en el fondo del Cementerio, y losdemás que vayan cayendo hasta la conclusión de la obra.

«Ordenamos que no se dé principio a la gestión de laconstrucción de un nuevo templo de mampostería, antesque no esté concluido el nuevo Cementerio, también demampostería, que debe tratarse de levantar inmediatamente.

«Que á este efecto el Párroco excite el celo del CapitánPedáneo, para que a imitación de lo que se ha practicado enGuane, obtenga el permiso de parte del Sr. TenienteGobernador de esta Jurisdicción de hacer una colecta entrelos vecinos pudientes a dicho fin.

«Que, obtenido este permiso, acuda a la autoridadeclesiástica con los datos de las varas de largo y ancho,para que se le remita el plano al que deberá conformarse entodo, como formado por el Sr. Coronel Inspector de obraseclesiásticas, autorizado por el Gobernador para las mismas.

«Que concluido el Cementerio inmediatamente el Cura yel Capitán en virtud del auto de esta Santa Visita, promuevanante el S. Teniente Gobernador, la construcción de una iglesiade mampostería, cuyo costo no bajará de ocho mil pesos; yformada la Junta parroquial y designando la suma á queascienden los donativos de los vecinos pudientes enmetálico, jornales y materiales nos ofrecemos consignar elresto tan pronto como pueda tener cabida en la consignacióndel presupuesto para estas obras, conforme está ordenadopor la ley. Así lo proveyó y dispuso S.E.I y firmó con dichoCura párroco de que doy fe.

«El Obispo de la Habana == Tomás Martínez == FedericoD‘Escorbet Secretario de Visita.»

Visita a los libros de bautismos.«… El Obispo examinó este libro séptimo y corriente de

Bautismos de personas blancas de la Iglesia parroquial deeste pueblo y los anteriores de la misma clase desde el folio162 de libro quinto donde empiezan los asientos de laspartidas después del auto de la primera vista que hizo S.S.I.en esta misma Iglesia, con fecha 7 de marzo de 1848 y dijo:que en lo general se han extendido con bastante ritualidaden estos libros las partidas de los Bautismos que se hancelebrado desde aquella fecha.»

Señaló pero también detalladamente una serie de faltasllenando, en esta tarea, una página y media del libro. Volvióa repetir las precedentes recomendaciones acerca delbautismo de los expósitos, tema que trataremos másapropiadamente en otro capítulo. En fin «Mandó S.S.I. ádicho Cura, que presente una copia de inventario de todo loperteneciente a esta Iglesia para unirla al expediente deVisita…»

Concesión de especiales facultadesAdemás «Con el objeto de facilitar al Cura párroco de

esta Iglesia la recta administración del pasto espiritual,usando S.S.I de sus facultades ordinarias y extraordinarias,le concede la de absolver de pecados reservados incluso elde herejía mixta. La de habilitar incestuosos para el uso delmatrimonio in foro tantum concientiae. La de aplicar unaindulgencia plenaria á los moribundos en el modo y formaprescriptos por la Santidad de Benedicto Catorce, de felizrecordación, según consta en el Ritual Romano, y la debendecir ornamentos, imágenes y rosarios…

«También le autoriza S.E.I. para que, cuando contrajesenmatrimonio las personas que antes de verificarlo hubiesentenido hijos naturales reconocidos, que se hayan bautizadoen esta parroquia, ponga las correspondientes notas delegitimación por subsecuente matrimonio, al margen de laspartidas de Bautismo de estos hijos, sin cargar por elloderechos de ninguna clase. Y por último que compre unlibro en blanco para extender en él las partidas de lasConfirmaciones de la anterior visita, que existen encuadernillos sueltos é igualmente las de los confirmados enesta presente visita. Se cubrirá del costo de este libro confondos de la Fábrica…»

Visita a los libros de pardos y morenosEn esta fecha el Obispo Fleix y Solans, según informe

presente en las páginas 139 – 140 entre las partidas 763 y763, visitó también el tercer Libro de Bautizos de pardos ymorenos «desde el folio 236 donde concluye el auto de laanterior visita» y el cuarto.

Y dijo S.S.I que «en varios asientos de este libro corrienteaparecen omisiones y faltas semejantes a las que se hanencontrado en los libros de bautismos de personas blancas».Omisiones y faltas que señalaba detalladamente y, en partecorregía él mismo, en parte encargaba al Cura párroco de sucorrección.

Visita a los libros de entierrosEl Obispo Sor. Dor. Don Francisco Fleix y Solans examinó

también el segundo Libro de Entierros de personas blancasde este pueblo, donde se habían extendido las partidas delas defunciones que habían ocurrido después de la primera

Page 32: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

32 Mantua:

visita que hizo en esta misma iglesia, con fecha 7 de marzode 1848. Al respeto escribe el Secretario de Visita: «En muchasde estas partidas S.S.I., ha encontrado omisiones y faltassemejantes a las señaladas en aquella visita: palabrasentrecortadas, testadas y escritas entre líneas sin salvarsede la manera legal que corresponde…»

A continuación indicaba los errores específicos quehabía que corregir y concluía: «S.E. Ilma., con vista de estosantecedentes, y corrigiendo las faltas que quedanexpresadas, da por visitado este libro bajo las prevencionesque contiene el citado auto de la anterior visita y lasgenerales, que se expresan en los autos de los libros deBautismos y Matrimonios, dictadas en esta fecha. Previeneademás al Cura que en lo sucesivo se abstenga de confiareste archivo á personas que no sean a propósito para elcaso; pues son demasiado notables las omisiones quequedan individuadas en este auto… Así lo proveyó yfirmó…»

Visitó y examinó el Obispo también el Libro segundo ycorriente de Entierros de Pardos y Morenos donde se habíanextendido las partidas de defunciones ocurridas despuésde su primera Visita de 1848 y, aunque las juzgó redactadascon ritualidad en lo general, señaló algunos errores ycarencias como en el indicar la filiación y naturalidad de losdifuntos. Recomendó tener en cuenta, al redactar las partidasde defunciones de gente de color, las mismas prevencionesexpresadas en el auto del libro de defunciones de personasblancas. Un análisis personal de este libro me hizo notar lapresencia de notables errores también en la numeración,pasa por ejemplo del número 379 al 390 y después del 391 al931. Así que resultan por ejemplo 368 y no 968 los entierrosasentados en este libro por el P. Tomás Martínez.

Disposiciones acerca de las misas de difuntos y mandaspiadosas.En las dos páginas sucesivas el Obispo se quejaba que

el párroco no hubiera cumplido con lo prescripto en suprecedente visita de 7 de marzo de 1848 al respeto de lostestamentos. Ninguno de ellos había sido presentado hastael momento. Por tanto S.S.I. dejaba abierta su Visita en estaparte y encargaba al Párroco que, dentro del término de tresmeses, pasara a la Secretaría de la misma una lista de todosaquellos testamentos en que hubiera legados de misas yotras mandas piadosas «añadiéndole una nota o dictamende los que crea caducos y de los en que hay probabilidad deéxito. Y en lo sucesivo dará noticia a la Secretaría Generaldel Obispado de todo testamento en que, además de las tresmisas de alma y las treinta de San Gregorio, mandasen lostestadores celebrar otras, de las que enviará la cuarta a dichaSecretaría, según lo dispone la Sinodal del Obispado; y daráparte además de las otras mandas pías que contenga. Y deque así lo proveyó y firmó S.S.I. doy fe…»

En respuesta, el P. Tomás Martínez redactaba y firmaba,junto a dos testigos - Máximo G. y José R. Colet - ladeclaración que, como ya vimos, había cumplido con estatarea de inventariar este libro y enviar dicho inventario alObispado en fecha 7 de diciembre de 1848.

PBRO. SALVADOR JIMÉNEZ (Diciembre 1868).Era «Cura Beneficiado de Baja» y en el breve tiempo que

fue, accidentalmente, encargado de esta parroquia, desde18 hasta 30 de diciembre de 1868, firmó 12 bautizos 4 de los

cuales pero habían sido celebrados por el P. Tomás Martínez.La tarea de firmar bautizos celebrados por el P. TomásMartínez, en fuerza del citado decreto, terminaba con 92bautizos celebrados por dicho sacerdote entre enero yseptiembre de 1869 y firmados por el Pbro. Mariano Gómez.En aquel mes de diciembre el P. Salvador Jiménez firmótambién 5 partidas de entierros de pardos y morenos.

PBRO. RAFAEL TORTOSA (Octubre 1869 – marzo1870)

Sucedió al P. Tomás Martínez en calidad de «Cura interinode la Iglesia parroquial de ascenso de Nuestra Señora de lasNieves de Mantua». Desde 17 de octubre de 1869 hastaabril de 1870 celebró 113 bautizos de blancos y 35 de pardosy morenos.

Suman 33 los entierros de blancos españoles que redactóy firmó en este periodo.

ACONTECIMIENTOS Y PROGRESOS DEL TÉRMINODESDE FINALES DE LAS PRIMERAS DOS DÉCADASDEL SIGLO XIX HASTA 1870Tanto las humildes casas del pueblo como la antigua

ermita, perecidas en el incendio de 1821, fueronreconstruidas, pero los productores de la comarca, duranteel quinquenio sucesivo, hasta 1827, fueron molestados porlas depredaciones de los corsarios de Colombia. «Pararestablecer el sosiego y la seguridad – escribe Santovenia –tuvo necesidad el Gobierno de la Isla de dotar a Mantua deComandancia de Armas», constituida por una cuadrilla de 4hombres que, al mando del Capitán de Infantería JoséBaquero, reforzó la labor del Capitán Pedáneo, Teniente yCabos de Ronda.

«El fundador de Nueva Filipina (1774) – sigue Santovenia– había reconocido en un documento oficial que de las vegasabiertas en las márgenes del río Cuyaguateje salía tabacodel mejor de Cuba. Poco más de medio siglo después seadmitía que el tabaco del extremo occidental no tenía rivalesen la Isla. Pero ya circulaba otra importante afirmación: quelos terrenos de la Vuelta Abajo producían el tabaco mejordel mundo por belleza del color, la suavidad de la hoja, lafacilidad para arder y la riqueza del aroma».

Ramón de la Sagra después autorizó la opinión que «enla propia Vuelta Abajo las tierras que daban hoja purísima –tierras que se pagaban a razón de mil pesos y seis onza deregalía por cada caballería – se encontraban comprendidasen un cuadrilongo irregular, limitado al este por Río Hondo oConsolación del Sur, al oeste por el Cuyaguateje o Mantua,al norte por la sierra madre de la Isla y al sur por la faja depalmas barrigonas paralelas a la costa».

En 1826 se creó en Mantua la Receptoría de Rentas yFiscalía, siendo el profesor Antonio Valdés el primer Fiscalde Mantua. Mantua fue pionera en la enseñaza en la VueltaAbajo pues, según Censo de 1838, sólo en Mantua, Pinardel Río y Sumidero había escuelas en toda Nueva Filipina .El primer plantel escolar en Mantua lo había erigido en aquelmismo año el Capitán Pedáneo Bartolomé Blanco y era paraniños y niñas.

En ese Censo del 1º de mayo de 1838 el partido figurabacon 2.034 moradores, más del doble de aquellos de 1819. Lasprincipales fuentes de trabajo y producción seguían siendola ganadería y agricultura cuyos productos más destacadoseran tabaco, café, frutos, arroz, plátano, fríjol y maíz. La

Page 33: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

33Mambisa y Mariana

cabecera que todavía, según censo de 1838, resultabaconstituida por 23 casas y 30 bohíos volvía a ser destruidapor un violento incendio, que principió en la tienda de DonRamón Urquiola, el 8 de mayo de 1840.

En el informe enviado al Teniente Gobernador de NuevaFilipina, el Capitán Pedáneo Bartolomé Blanco le hacíapresente que había sido quemada también la casa del Cura.El Teniente Gobernador, de su parte, comisionó al PresbíteroAntonio Llópiz y a Esteban Esquivel para que llevasen aefecto una suscripción entre elementos animados de sanafilantropía de La Habana y de la propia Nueva Filipina afavor de los damnificados que produjo la suma de setecientosdos pesos y veinte centavos. El presbítero Tomás Martínezde su parte renunció a favor de los demás perjudicados lacantidad que a él le correspondía, habiendo sufrido dañospor un valor de 1.500 pesos.

No sólo Mantua se repuso rápidamente de los daños deeste incendio, sino que, según escribía Tranquilino Sandaliode Noda en 1842, la población había crecido un 20% conrespecto al censo de 4 años antes. Mientras tanto laVueltabajo seguía carente de caminos aptos para favorecerlas comunicaciones. Noda, que conocía palmo a palmo elextremo occidental del país, en 1839 había ofrecido susservicios, como agrimensor público, al Teniente Gobernadorde Nueva Filipina, Tomás de Salazar.

«Salazar – sigue en sus escritos Santovenia – recibiócon alborozo la oferta de Noda» y, de común acuerdo,establecieron que el punto de partida del Camino Real deVuelta Abajo fuese la Puerta de Tierra de La Habana y,pasando por Mordazo, Vereda Nueva, Artemisa, Candelaria,Los Palacios y Pinar del Río siguiera hasta Mantua. Nodaproyectó también varios caminos transversales.

Muy beneficiosa fue en la quinta década del siglo XIX lagestión del Capitán Pedáneo José Gómez Mira que, entreotros, hacía que en 1847 la antigua Receptoría de RentasReales se transformase en Administración Subalterna desegunda clase, con dependencias en los partidos de Guaney Baja. Santovenia, de cuyos escritos seguimos sacandoestas noticias, recordaba la existencia en Mantua, entre lascalles Martí y Del Río de un pozo llamado de Gómez Miraporque fue él quien lo hizo construir. Y cuentan que teníaeste Capitán Pedáneo la costumbre de «saludar a diariocuantos vecinos de Mantua encontraba o recibía. Y, si altender la mano, notaba que la de su interlocutor estabacallosa, le dejaba proseguir en paz y tranquilidad. Si alcontrario la hallaba suave y fina, preguntábale de que rentay profesión vivía y, de ser negativa la respuesta, lo mandabaa trabajar al pozo», que fue entre los primeros en Mantuapara abasto de agua a la población.

En 1848 Mantua volvió a ser lamentablemente teatro delos «desmanes y saqueos de una cuadrilla de forajidos»,comandada por Pedro de la Nuez. El propio TenienteGobernador de Nueva Filipina tuvo que trasladarse de Pinardel Río a Mantua para dirigir la persecución de losmalhechores concluida en agosto de aquel año con la muertede su terrible jefe.

Al acercarse los tiempos de los primeros intentosindependentistas, antes de su desembarco en zona más aoriente de la Costa Norte vueltabajera, Narciso López habíaencargado al Teniente General D. José de la Concha explorarbien la costa norte del territorio mantuano pero, falsamenteinformado de hallarse sublevadas las poblaciones

inmediatas a La Habana, en 1851 desembarcó en El Morillocon su expedición y su empresa fracasó. Veremos másadelante noticias detalladas al respeto.

Mientras tanto la comarca prosperaba y alguien, parafomentar sus productos, intentaba nuevas y arriesgadasvías. Un ejemplo es el caso de Dn. Antonio Rodríguez Porraque «dueño de las fértiles tierras de Santa Lucía y SanAntonio de Padua o Montezuelo», pensó en un primertiempo fomentar en ellas un cafetal con todos los adelantosde su tiempo y ya había constituido el secadero y otrossuplementos, cuando cambió idea, estimulado por el crecidonúmero de esclavos con que contaba, y decidió dedicar estastierras al cultivo de la caña de azúcar.

Ya comenzaba la construcción del batey del ingeniocuando, misteriosas causas lo llevaron a la ruina. La principalde estas causas parece haber sido «cierto veneno que,suministrado por uno de sus esclavos a los demás, en cortoperiodo puso fin a la dotación de siervos del hacendado».

Otra fuente de trabajo y de pingües ingresos se revelópara el partido, que en 1853 contaba con 322 casas y 2. 818habitantes, aquella de la explotación de la Mina «La Unión»,situada entre Mantua y Arroyos y que parecía rica de cobreno exento de cierta cantidad de oro. Para el funcionamientode la misma se llegó a construir los hornos y una enormechimenea de 90.000 ladrillos que pronto pero se transformóen simbólico obelisco de una extraordinaria ilusiónnaufragada en amarga desilusión.

VIAS DE COMUNICACIÓN. MANTUA, ALCALDÍA MAYOREntre 1853 y 54 empezó a hacer escala en los Arroyos el

vapor Veguero que facilitaba un poco las comunicacionescon la Capital y el 30 de agosto de 1853 la añejaSubdelegación de Mantua se transformaba en DistritoMarítimo con los correspondientes Subdelegado y Alcaldede Mar. En aquel año era organizado también un primerservicio de correo y nombrado un Subdelegado de Medicina.

En 1858 – afirma Santovenia – existían en el territoriosituado al oeste de la laguna de Arriguanabo, con categoríade pueblos, aldeas, o caseríos: Artemisa o San Marcos, BahíaHonda, Bailén, Baja, Bayate, Cabañas, Candelaria, Cañas,Capellanía, Carenero, Cayajabos, La Coloma, Consolacióndel Sur, Chirigota, Galafre, Guanajay, Guane, Herradura,Mangas, Mantua, Mariel o Muelle de Tablas, Mojanga,Morrillo, La Mulata, Los Palacios, Paso Real de Guane, PasoReal de San Diego, Pinar del Río, Las Pozas, Puerta de laGüira, Quiebra Hacha, Río Hondo, El Sábalo, San Cayetano,San Cristóbal, San Diego de los Baños, San Diego de Núñez,San Juan y Martínez, San Luís y Santa Cruz de Los Pinos.

Todavía no eran muchas, ni cómodas, las vías decomunicación entre estos centros poblacionales. En cuantoa las comunicaciones con La Habana se hacían principalmentepor los caminos que nos describe E. Santovenia.

El primero se llamó Calzada del Oeste que, partiendo delbarrio Cerro, y pasando por Marianao, Caimito y Guanajay,llegaba hasta Artemisa.

Otros tres caminos llevaban mucho más allá y eran: 1) ElCamino Real que, partiendo de Caimito, pasaba por Artemisaen donde empalmaba con la ya citada Calzada del Oeste,pero continuaba recurriendo la vertiente meridional de laCordillera de los Órganos y zona central de la región. Pasabapor Santa Cruz de Los Pinos, Los Palacios, Consolación del

Page 34: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

34 Mantua:

Sur, Pinar del Río y Guane en donde tomaba el rumbo nortehacia Mantua; 2) el Camino de La Habana a Nueva Filipinapor el sur, alcanzando primero a Santiago de las Vegas yCaimito más al sur del camino precedentemente indicado.Pasaba por Alonso de Rojas; 3) Guanajay, en fin, era el puntode enlace también de la Calzada del Oeste con el Camino delnorte que, alcanzando El Mariel, llegaba hasta Mantuapasando por Cabañas, Bahía Honda, San Cayetano y Baja.

El 23 de septiembre de 1860 Mantua alcanzaba la categoríade Alcaldía Mayor y el 6 de abril de 1861 quedaba establecidoen Mantua el Juzgado de Primera Instancia. Fueronnombrados primer Alcalde Mayor el Dr. Antonio Pío de C. yFiscal del Juzgado el Ldo. Juan Francisco Ramos; paracomprender lo complicado que era entonces viajar a Mantua,vale la pena recordar que ambos tomaron primero el vaporGeneral Concha en Batabanó, desembarcaron en Punta deCartas, siguieron en volanta a Pinar del Río y de aquísiguieron a caballo por San Juan y Martínez, El Sábalo, Guaney finalmente Mantua. En enero de 1861 se creaba también laEscribanía Pública, siendo Luís de Zúñiga el primer escribanopúblico del término.

Pezuela en su Diccionario Geográfico nos informa de laexistencia en 1862, en Mantua, de una escuela públicallamada San Luis, y de otra existente en Baja nombrada SanJosé. Eran entre las primeras existentes en la Vueltabajo.Todas, incluídas las 5 existentes entonces en la cabeceraPinar del Río, llevaban nombres de Santos o de la Virgen. Laúnica excepción era la escuela de Guane.

MANTUA MUNICIPIO«Los vecinos de Mantua – sigue narrando E. Santovenia

– no pusieron paz a sus ansias de progreso y desde luegoabogaron por el establecimiento de la escuela para niños,injustamente suprimida, y por la instalación de unaAdministración de Correos en reemplazo de la mísera carteríacon que Mantua contaba». Ya en diciembre de 1863 lapoblación de Mantua alcanzaba los 3. 588 habitantes. Las60 casas de la cabecera eran distribuidas a lo largo de 3calles: Real, Embarcadero y del Caimito.

Además, en octubre de 1861se inició el expediente parala creación de la Nueva Tenencia de Gobierno, o mejor, deun nuevo municipio que comprendería Mantua, Guane yBaja, este fue firmado y presentado a las competentesautoridades superiores el 15 de enero de 1863. Firmantes yprincipales protagonistas aptos para crear el nuevomunicipio fueron Bartolomé Arlet, Ignacio Urquiola,Salvador Lluch, Antonio Rodríguez Porra, Francisco A.Peláez y Pedro Elizagorate que eran entonces los elementosproductores de la comarca

De las razones expuestas por ellos para justificar lacreación de un gobierno local el periódico El Siglodestacaba la siguiente: «Mantua dista 21 leguas de Pinardel Río; intransitables son los caminos que a ésta conducenespecialmente en la estación de las lluvias; ningún vecinode aquella Jurisdicción la puede representar entonces en elAyuntamiento de la cabecera en sus sesiones semanales. Ycuando las poblaciones tienen en si mismas elementos devida propia, hacerlas depender de otras equivale a dejarlasen la postración y el atraso…».

Se quería obtener más para Mantua que sin embargo -según informa E. Santovenia- en 1865 ya tenía una lista deinstituciones muy interesante. Tenía, además de la Capitanía

Pedánea, la Ayudantía de Marina, la Colecturía de RentasReales, la Escritura Pública y la Alcaldía Real, además delPromotor Fiscal, los cuatros procuradores , el ContadorJudicial y el Tasador de Cartas, anexos al Juzgado. Añádansea eso el restablecimiento de la escuela primaria que dirigíaPedro Ramírez de Arellano y la Anotaduría de Hipotecas,creada por el Real Decreto de 24 de junio de 1864 para que ladesempeñase Domingo Fors y Perdomo nombrado por IsabelII Escribano Real y Notario Público. Desde el punto de vistaeconómico parecía prometedora de nueva riqueza la minade cobre Crusellas.

Al avance del progreso económico de Mantua dio unduro golpe el naufragio del bajel Flor de Mantua, propiedadde algunas de las familias más adineradas del pueblo enaquel entonces, entre ellas la de Simón Fors Espriu, otrohombre ejemplar y recto que sucedió a Gómez Mira en laCapitanía Pedánea; ocurrió en el litoral de Cabañas, dondela embarcación se hundió con todo su cargamento. Perotambién a eso Mantua supo sobreponerse

Mientras tanto el ya citado expediente, para la creacióndel nuevo municipio encontró el apoyo del Ldo. ManuelCostales y Govantes y fue presentado al Gobernador Generalen enero de 1864, quien lo trasladó al Ministro de Ultramar el12 de marzo de aquel mismo año. Dicho Ministro examinó elexpediente y, de concierto con el dictamen del Consejo deEstado, por Real Orden del 28 de mayo de 1866, accedió lametrópoli a la creación del Ayuntamiento, preceptuando quetendría su asiento en el mismo pueblo de Mantua y que secompondría de un Alcalde, un Síndico y 6 Regidores

CEREMONIA DE INSTITUCIÓN DEL NUEVOMUNICIPIOEl Gobernador Superior Civil estableció además que el

Ayuntamiento se constituyera el 1º de septiembre de 1866.Designó como Alcalde Municipal a Antonio Rodríguez Parra.Como informa el Acta inicial del Ayuntamiento de Mantua:«A primero de Septiembre de 1866, trasladado de Pinar delRío a Mantua el Comandante de Ingenieros AntonioEchevarria Teniente Gobernador de Nueva Filipina, bajo supresidencia y asistidos del Secretario de Gobierno JavierArias, se reunieron en la sala capitular del NacienteAyuntamiento el Alcalde Municipal Antonio Rodríguez Parray los Regidores Pedro Elizagorate, Francisco A, Peláez, JoséCosta, Manuel Rocubert y Enrique D. Rubio».

Siguió la lectura de la real orden que instituía el nuevoMunicipio y todos los concejales «de pié, puesta la manosobre un libro de los Sagrados Evangelios, fueroninterrogados: «¿Juráis ser fieles á la Reina Nuestra SeñoraDoña Isabel Segunda, de obedecer y respetar las leyes delReino, que no habéis pertenecido ní pertenecéis a sociedadessecretas reprobada por las mismas y, que desempeñaréisbien y fielmente los cargos de Concejales para que habéissido nombrados?»

A la respuesta afirmativa de todos, el Presidente declaróestar constituido el Ayuntamiento de Mantua. En la mismasección fue elegido por los concejales como primer SíndicoD. Enrique Rubio. No figuraba entre los elegidos a la direcciónmunicipal uno de los principales firmantes del citadoexpediente: José Ignacio Urquiola figura de mantuano a lacual Santovenia dedica especial atención.

José Ignacio Urquiola y Aramburu, nacido en 1808 envilla Ezquioga, Guipúzcoa (Esp.) y que emigró a Cuba y fijó

Page 35: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

35Mambisa y Mariana

su residencia en Mantua en donde en 1844 se casó conDoña Rafaela Piñero y Fiallo, fue padre de numerosa familiaen la finca Caimito y fue ejemplo de virtudes educando yhaciendo instruir a sus hijos.

Trató con rectitud y bondad a sus esclavos al punto queestos, al adquirir la libertad, se quedaron prestando suservicio en la finca de Urquiola. Tuvo descendientes ilustrescomo el Secretario de Justicia de la República: Dr. ManuelMaría y Urquiola, el reputado Notario de La Habana Ldo.Arturo María y Urquiola y muchos otros

En la sesión del 3 de septiembre de 1866 – según narratodavía Santovenia sin especificar los motivos – la JuntaMunicipal despidió al Director de la Escuela Pedro Ramírezde Arellano y designó como su sucesor a Joaquín F. Estapé.En breve tiempo, en la sesión del 21 de septiembre de 1866,se estableció que las casas de la Calle Real serían de teja oazotea y, visto el estado ruinoso, inseguro y antihigiénicode la cárcel, se emprendieron gestiones para construir unnuevo establecimiento penal.

Si todos estos adelantos llevaban a Santovenia a afirmarque «nunca pudo considerarse en posesión de sus destinosMantua, la primada de las poblaciones del extremo occidentalde Cuba, que en los días postreros del segundo tercio delsiglo XIX», de otra parte constataba que; «exento no se vioel Ayuntamiento, en su desarrollo inicial, de incidentes yconflictos desagradables y serios».

El primero tuvo relación con la cárcel local, loscomponentes de cuya guardia amenazaron el 28 de diciembrede 1866 renunciar en masa si no se les aumentaba el sueldo.

La autoridad municipal respondió duramente, despidiendoa los más pretenciosos y reemplazándolos con otros.

Otra dificultad fueron ciertas intrusiones y pretensionesde control e inspección sobre la actividad del nuevomunicipio por parte del Teniente Gobernador de NuevaFilipina, a quien se le respondió que ní era Presidente delAyuntamiento de Mantua, ní le correspondía inspeccionarlos acuerdos de este Ayuntamiento.

El 12 de junio de 1867 también Guane y Baja eransegregadas, por acuerdo del Gobierno Superior Civil de Pinardel Río y agregadas a Mantua. Así el municipio de Mantuade entonces abarcaba un vasto territorio dividido encuartones. Los de Mantua eran: Mantua, Montezuelo, SantaIsabel, Ceja de Lázaro. Los de Guane eran Guane, Paso Real,Catalina, Grifa, Remates, Juan Gómez, Portales, Tenería ySábalo. Los de Baja eran Baja, Macurijes, Nombre de Dios,Malas Aguas y Gramales.

Sin embargo en todo este vasto territorio, por la leyelectoral de la época que se proponía preservar la hegemoníade una elite de segura lealtad a los poderes de España, habíasólo 48 hombres con derecho al sufragio. Las elecciones dela nueva Junta Municipal tuvieron lugar el 3 de noviembrede 1867. Quedó confirmado como Alcalde Antonio RodríguezParra y recayó la designación de Síndico en Antonio Pulido.

Pero al iniciarse el año 1868, por Real Decreto del 1º deenero, quedó suprimida la Alcaldía Mayor de Mantua, sopretexto de reformas económicas mal entendidas, ydespojado este termino de su Juzgado de Primera Instancia.

Page 36: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

36 Mantua:

Capítulo V

EL MUNICIPIO DE MANTUA DESDE 1870 HASTA 1890

LOGROS Y DIFICULTADES DEL MUNICIPIO HASTAQUE UNIÓ EN UNA SOLA ENTIDAD LOS POBLADOSDE MANTUA, GUANE Y BAJATambién el gobierno municipal tropezó con varias

dificultades desde sus inicios, escribe E. Santovenia. Alrealizarse la formación del presupuesto ordinario de 1868 a1869, tuvo éste un déficit de 11.651 escudos.

En agosto de 1869 el fallecido Secretario municipal JoséMaría y Padilla era sustituido por Juan Antonio Cagigas y,a comienzo del mes siguiente, tuvieron lugar también loscomicios con renovación del Alcalde y Regidores. Triunfaronpor mayoría de sufragios Salvador Lluch, Antonio Quintana,Diego Gutiérrez y Justo Agudín, nombrados respectivamenteAlcalde el primero, Concejales los tres restantes y Síndico,Antonio Argudín.

De Salvador Lluch y Roure, Santovenia nos informa quehabía nacido el 6 de febrero de 1797 en Canet de Mar,

Cataluña. Había salido de España en 1810. Fue en MantuaCapitán Pedáneo, Subdelegado de Marina, Regidor y AlcaldeMunicipal y «resultó no sólo un excelente funcionario, sinotambién un contribuyente entusiasta del progresomantuano».

Entre las iniciativas que tomó la nueva administración,merece destacar la decidida en sesión de 10 de junio de1870, cuando «la corporación acordó adquirir 8 medallas,número igual al de sus componentes, especificando queserían de plata, con el busto de Nuestra Señora de las Nieves,patrona de Mantua, en el anverso y con el escudo de Españay la inscripción «Ilustre Ayuntamiento de Mantua» en elreverso».

Entre las obras concretas en que se comprometió, hayque destacar el mejoramiento del puerto de Arroyos «en elcual entonces habitaban a la sazón sólo 4 pobres hombresdedicados a la industria piscatoria: Antonio Pulido (elSíndico), José Leonardo Esquivel, Francisco Pitaluga y JuanHernández». Otro compromiso fue la ya aludida«construcción y municipalización» del nuevo Cementerio.

Apoyó además la Junta Municipal la iniciativa a favorde la educación de la niñez que, el 3 de mayo de 1873,desembocaba en la resolución del Gobierno Superior Civilde constituir en Mantua dos escuelas: una para varones yotra para hembras. Además, a mediados de aquel mismo año,el Ayuntamiento compró 3 fincas urbanas de la calle de laIglesia, adquiridas del Sr. Fors y Espriu en precio de cuatromil duros y las dedicó a la construcción de la casaconsistorial, de las dos citadas escuelas y a otras sucesivasobras de utilidad del pueblo.

Mientras tanto, ya desde el 1º de enero de 1872, al AlcaldeLluch había sucedido, como tercer Alcalde de Mantua,Antonio Quintana y Bernaola nacido en Portugalete, Vizcaya,en 1823; había sido Subdelegado de Marina, Juez de Paz, yRegidor. Ocupó la alcaldía de Mantua desde 1872 hasta 1876.

Para financiar sus obras, el Ayuntamiento desde susinicios había establecido quinientos milésimas de escudopor cada tercio de tabaco extraído de la comarca.

En octubre de 1870 el llamado Decreto de Caballero deRodas había amenazado con fragmentar la unidad de lospartidos de Mantua, Guane y Baja y, a finales de 1872, unaquerella de 8 vecinos de Guane mostró las primeras señalesde cierta tensión entre las dos poblaciones e hizo presenteslos legítimos anhelos de los de Guane de contar conmunicipalidad propia.Cuños de varias instituciones en tiempos de la Colonia a

partir de aquel del Ilustre Ayuntamiento hasta los de laParroquia y Capitanía.

Page 37: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

37Mambisa y Mariana

«Al declinar el segundo tercio de siglo XIX (1874 -75) –escribe Santovenia – fueron reforzadas las institucioneslocales en Vueltabajo. Había Ayuntamientos en Guanajay,Mariel, Bahía Honda, San Cristóbal, Paso Real de San Diego,Consolación del Sur, Pinar del Río y Mantua. Algunos deestos municipios eran enormes. Ejemplo: el de Mantua, quese extendía desde Malas Aguas hasta San Antonio. LaAlcaldía Mayor de Mantua era una de las más visiblesseñales de que el celo oficial respondía al interés público.Un Juzgado de Entrada en una población pequeña, comoera Mantua, obedecía a la necesidad de no dejar en eldesamparo a los moradores de comarcas demasiado distantesdel lugar adonde podía acudirse en demanda de Justicia».

Volviendo al planteamiento de los de Guane, en la sesióndel 10 de abril de 1874 la solicitud de crear un Ayuntamientoseparado no fue aceptada. Se volvió a plantear la cuestióndos años después en circunstancias esta vez más favorablesa Guane, pues el 12 de mayo de 1876 era elegido a la Alcaldíade Mantua Rafael Díaz Porras que, por ser «hijo de Guane, y,encariñado con su terruño», favoreció la iniciativa.

Precisamente el 30 de mayo de 1876 «Rafael Díaz Porras,José García Suárez, Pedro Murrieta, Joaquín Gómez y AndrésPérez, con los caracteres que ostentaban de Alcalde, Sínicoy Concejales de Mantua, solicitaron el traslado a Guane dela Secretaría del Ayuntamiento, abrigando la esperanza dearrastrar también el asiento de la municipalidad». Pero,apoyándose en la Real Orden que vetaba el traslado de lasede municipal a lugar diverso de aquel donde había sidocreada, un número crecido de mantuanos, encabezados porDomingo Fors Perdomo, se opusieron vigorosamente a lorequerido por los de Guane y el 22 de julio de 1876 elGobernador General de la isla rechazó el pedido de Porras ylos citados concejales.

Sin embargo todo eso y la polémica que siguió, de lacual se hizo porta voz el entonces Eco de Vuelta Abajo,puso siempre más tensos los lazos entre Guane y Mantua.Durante los dos años de administración del alcalde Porras(1876 – 1878) – acota Santovenia – «apenas logró la comarcaque hacerse escenario de estériles, infecundas controversiasy disputas.»

En marzo de 1878 el Gobierno Superior Civil nombró demanera impositiva Alcalde y Síndico respectivamente a losmantuanos Antonio Peláez y Antonio Pulido y parecíanvolver a manos de mantuanos las riendas del poder local.Eso hizo exasperar los ánimos, pero finalmente, a mediadosde 1878 y derivado del Pacto de Zanjón, se daba solucióndefinitiva al problema entre Mantua y Guane creando enGuane un Ayuntamiento.

Santovenia considera los pocos más de diez años enque «vivieron en comunidad Mantua, Guane y Baja» comola época del mayor esplendor del Cabildo de Mantua».Además que aquellas de ordinaria administración, otrastareas fueron la construcción de puentes sobre los ríosMantua, Buenavista, Macurijes, Nombre de Dios, Tenería,Montezuelo, Zarzal, Navarro y Malas Aguas; limpieza delcauce del río Mantua, arreglo y alumbrado de las calles delos tres pueblos de la municipalidad, sostenimiento deJuntas de Caminos y organización de auxilios de beneficenciay sanidad.

DIMENSIONES Y VIDA DEL MUNICIPIODESPUÉS DE LA SEGREGACIÓN Y CREACIÓNDE LOS MUNICIPIOS DE GUANE Y BAJAEl Real Decreto del 9 de junio de 1878 disponía la división

de la Isla en seis provincias y aumentaba el número deMunicipios de las mismas que llegaban a ser 25. Con respetoa esta comarca, al crearse los dos municipios de Guane yBaja, Mantua veía reducidas las dimensiones de su territorioy el número de habitantes, considerados en aquella fechaunos 5.500.

Quedaba suprimida también la antigua institución de loscapitanes pedáneos y sus subalternos. Santovenia nosproporciona la lista completa de los Capitanes Pedáneos deMantua que, en orden cronológico, fueron: Manuel Santoyo,Ramón Izquierdo, José Amaral, José López de Toledo, JuanGener, José Arencibia, Jerónimo Invierno, Miguel González,Pedro Esquivel, Juan Francisco Izquierdo, Salvador Lluch,Juan Gigato, Francisco Espinosa, Pedro Ustoa, BartoloméBlanco, José Gómez Mira, José de Meza, Simón Fors Espriu,José María Chamizo, Carlos Pineda y Apestegui, EduardoGómez, José María Urquiola, Juan de la Torre y LinoBaldomero de Coca.

El 1º de enero de 1879 tomaba posesión la nueva JuntaMunicipal recién elegida, cuyos integrantes, según la nuevaley, ahora eran 11. Habían sido electos Alcalde, primer ysegundo Teniente Alcalde respectivamente: Francisco A.Peláez, Antonio de Quintana y Antonio Seara. Límite principalcon Guane era el río Salado y con Baja el arroyo de Biajacas.En aquel mismo año – informa Dollero – había en Mantua 2escuelas para varones y hembras y en Guane 3 escuelaspara todos.

Salvador Lluch Roure, elegido Alcalde en 1869 y que fuetambién Capitán Pedáneo, Subdelegado de Marina y Regidor.

Page 38: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

38 Mantua:

El territorio municipal se dividía en dos distritos y diezbarrios: Mantua, Lázaro, Montezuelo, Guayabo, Arroyos,Santa María, Santa Isabel, San José, Ceja y Cabeza deHoracio. A partir de 5 de julio de 1880 propietarios,comerciantes, productores y cuantos más necesitabanelementos legales empezaron a beneficiarse de los serviciosdel Notario Domingo Fors y Perdomo.

A inicios de la penúltima década del siglo XIX (1881 –82), en lo relativo a vías de comunicación, Pinar del Río, ysobre todo su extremo occidental, no podía prescindir de lanavegación de cabotaje. Algunos tramos de ferrocarril y decarretera no podían resolver el problema de los maloscaminos, abundantes en atascaderos y atravesados por ríosno siempre provistos de buenos puentes.

La creciente producción de Vueltabajo tenía que serextraída en parte en barcos de vapor o velas. Por las costasde Vueltabajo navegaban vapores, bergantines y goletas

que facilitaban el tráfico comercial con La Habana. El litoraldel norte contaba con los puertos de Mariel, Cabañas, BahíaHonda, y los embarcaderos de Herradura, Ortigosa, LaMulata, Río Blanco, Santa Lucía, Santa María y Arroyos deMantua. Los barcos de vela prestaban singular servicio aproductores y consumidores de los municipios deConsolación del Sur, Viñales, Baja y Mantua, donde la críade ganado seguía obstaculizando el avance del cultivo detabaco. Adquiría importancia también la extracción demaderas y la fabricación de carbón vegetal.

Por haberse elevado pronto a 5.650 el número de loshabitantes del Cabildo, ascendieron a 12 los integrantes dela Junta Municipal. El 8 de octubre de 1882 Mantua sufrió elduro embate de un violento huracán. En mayo de 1884Mantua era dotada por el Gobierno General de una Celaduríade Policía de 2ª clase bajo las órdenes de Francisco Díaz B.

El 5 de agosto de 1884 terminaba la instalación de la líneade telégrafo y quedaba abierta en Mantua la nueva oficinade comunicaciones. A inicio de 1885 era inaugurado elRegistro Civil. En marzo de 1887 se terminó y comenzó aprestar su utilísimo servicio el puente de madera sobre el ríoMantua. A su realización contribuyeron muchos: el AlcaldeFrancisco A. Peláez y Concejales, el vecindario, el RegidorJuan Otero Santovenia, la Diputación provincial etc.

Desde el punto de vista del incipiente esfuerzo enpromover la Instrucción Pública A. Dollero nos informa quetodavía en 1887 había en la provincia de Pinar del Río 134escuelas de primera enseñanza: 35 completas, 99 incompletas;y Mantua, que tenía entonces 6.789 habitantes, seguía condos escuelas: una para varones y otra para hembras.

Mantua era favorecida también, en enero de 1889, con lainstalación de un Juzgado de Primera Instancia en Guane. Elaño anterior, (1888), Mantua había quedado incluida en elplan general de ferrocarriles de Cuba, pues el camino dehierro que partía de Pinar del Río y llegaría hasta Guane,estaba previsto que alcanzase Mantua y el puerto deArroyos.

A mediados de 1890 era instalada en Mantua también lalínea telefónica que puso este municipio en comunicacióncon el resto de las poblaciones de la Vueltabajo.

Antonio Quintana y Bernaola elegido 3º Alcalde de Mantuaen 1872. Fue también Subdelegado de Marina y Juez de paz.

Page 39: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

39Mambisa y Mariana

Capítulo VI

MANTUA POCO ANTES Y DURANTELA GUERRA DE INDEPENDENCIA

ÁMBITO PARROQUIALDesde el punto de vista eclesial, después que había

dejado esta parroquia el Pbro. D. Marcos Pallerola en abrilde 1891, el libro de defunciones registra una breve presenciadel Pbro. Calixto Hernández en calidad de «Cura Encargado»,quien celebró 5 entierros de blancos, tras él llegarían:

PBRO. JOSÉ’ ROSADO Y CAMPOY(Mayo de 1891 – agosto 1892)En calidad de «Cura Ecónomo» celebró en este periodo

273 bautizos de blancos, además de 52 bautizos de pardos ymorenos. Redactó 113 partidas de fallecimiento de blancosy 13 de pardos y morenos.

PBRO. DIEGO NAVARRO (Agosto – septiembre 1892)Como «Pbro. Encargado accidentalmente de esta Iglesia»

celebró en el breve periodo indicado 39 bautizos de blancosy 4 de pardos y morenos. Redactó 13 partidas de fallecimientode blancos y 3 de pardos y morenos.

PBRO. LUCIANO MARTÍNEZ Y MÉNDEZ(Noviembre de 1892 – octubre de 1893)En calidad de «Cura Interino», celebró 315 bautizos de

blancos y 32 de pardos y morenos. Redactó 56 partidas defallecimiento de blancos y 8 de pardos y morenos.

PBRO. MARTÍN VILADOMAT y GALABERT (Octubre de 1893 – abril de 1898)Calificándose como «Cura propio de esta parroquia»,

celebró 1.115 bautizos de blancos y mixtos, en este periodoque precede y corresponde a los años de la Guerra deIndependencia. Sólo 9 son los bautizos de pardos y morenosdistintos de los de españoles porque era este mismosacerdote quien redactaba la siguiente declaración final delV y último Libro de Bautizos de gente de color separado delos de blancos: «Mantua, diciembre 31 de 1893. En esta fechay con la partida anterior de José Lino Martínez é Izquierdo,folio 153 N. 666, se dio por terminado este libro 5º debautismos de personas de raza de color, continuándose losasientos que en lo sucesivo ocurran en el libro 12º deBautismo de Blancos».

En lo relativo a los libros de entierros, el P. MartínViladomat, entre octubre y noviembre de 1893, asentó 3defunciones de pardos y morenos y en el folio 219 de estesegundo y último libro de defunciones de pardos y morenos

dejó esta declaración: «Mantua, 31 diciembre de 1893. Enesta fecha y con la partida inmediata anterior marcada con elnúmero 1.417 doy por cerrado este Libro 2º de Defuncionesde personas de color y los asientos que ocurrirán , seformarán en el libro 5º de blancos con el fin de llevar las dosrazas en un mismo libro. Fecha ut supra. = Martín Viladomat».

El pbro. Viladomat fue el sacerdote presente en elhistórico día de la llegada de Maceo y el Ejército Mambí. Alrespecto escribía el Padre Lara Gutiérrez en sus apuntes:«Firmó el Pbro. Villadomat junto al Lugarteniente GeneralMaceo y Grajales, las autoridades Civiles y Militares, y juntoa prestigiosos vecinos de la localidad el Acta de laTerminación de la Invasión. Obsequió además a la parroquiade Mantua la Campana Mayor, que se encuentra situada en

Isabel Rubio quien, en la vecina Guane, tanto trabajópara formar núcleos de patriotas y pereció en la Guerradel 95.

Page 40: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

40 Mantua:

la Torre de esta Iglesia, la cualrepicó jubilosa cuando las huestesMambisas llegaron a Mantua.»

El repique de las campanas deMantua - habría escrito el GeneralMiró Argenter en su Crónicas dela Guerra - acogió a la columnainvasora «hombres que venían dela Sierra Maestra, de Bayamo, deSantiago de Cuba, de Manzanillo,de Holguín, de Mayarí, deGuantánamo y de Baracoa; ¡quéprodigio! – Sólo Maceo, PrimerSoldado de América, nuestroAníbal sin competidor, nombreglorioso…».

Compartió el P. Viladomat coneste pueblo las penas y angustiasde la guerra. Superan el millar losasientos de defunciones queredactó en los libros de entierros,754 sólo en el año 1896.

De él dejó escrito el P. Lara ensus apuntes: «El P. MartínViladomat y Galabert era SacerdoteDiocesano natural de Vergel(España), y que gozó, debido a suvida piadosa y dedicada por entero a esta parroquia ytambién a la de Guane donde estuvo, de la admiración y elcariño de todos estos fieles.

«Estuvo aquí hasta 1899, cuando regresó a su tierra ypueblo natal. Llevando 37 años aquí en Guane, conocí amuchos mayores que en 1948, cuando empecé mi ministerioen esta parroquia, todavía lo recordaban con veneración yafecto».

PBRO. RAFAEL LECHEA SAN PEDRO (Abril 1898).Como «Cura Interino» durante el mes de abril de 1898

celebró 9 bautizos.

ÁMBITO CIVIL

PRIMEROS SIGNOS DE INCONFORMIDADCON EL GOBIERNO COLONIALEL DESEMBARCO DE NARCISO LÓPEZPOR LA COSTA MANTUANANarciso López – escribe E. Santovenia – conocía algo

del Occidente de Cuba ante todo por haberse casado conuna criolla perteneciente a familia que poseía heredades enVuelta Abajo. Luego, cuando en su cabeza se agitaba la ideade ciertos atrevimientos, quiso saber más de los partidos deSotavento. Así viajó hasta Guane y Mantua, aparentementeocupado en proyectos mercantiles pero en realidad parahablar con gente que él consideraba apta para secundarloen su nueva empresa de sublevarse en armas contra laCorona.

«En 1848 – continúa Santovenia - en distintos lugaresde la isla se percibían síntomas de convulsión política. NiNueva Filipina, con sus antecedentes de país retrasado,escapaba al influjo de ideas que pugnaban con el orden de

cosas imperante. Un hechoinusitado, ocurrido en el pueblode Mantua, no dejó dudas».

En horas de la noche del 15 al16 de junio de 1848, a despechode la vigilancia organizada por elCapitán Pedáneo, el escudo de lasarmas reales colocado en laAdministración de Rentas de estetérmino fue cubierto con unalechada de excremento de vaca.El jefe de esta oficina, JoaquínGarcía Moncal, se alarmó alconocer tal exceso. No sólo pidióal Capitán Pedáneo que ordenasea la ronda extremar susprevenciones y pesquisas.También expresó su juicio sobreel origen y alcance de lo que llamóescandalosa escena y la atribuyóa individuos contrarios a la Reina.

El partido de Mantua estabaperturbado. El TenienteGobernador de Nueva Filipina,Ramón Sánchez, se trasladó aMantua con el propósito de dirigirpersonalmente la punición de

quienes «atacaban la tranquilidad del vecindario».Con las conmociones sufridas por Mantua coincidió el

descubrimiento de que Narciso López pretendía iniciar unainsurrección en la región central de la Isla, lo que obligó aLópez a huir a Estados Unidos. Poco después Cirilo Villaverdefue aprehendido bajo la acusación de conspirar contra laCorona.

Siempre, según informaciones de Santovenia, en elsegundo trimestre de 1851, día tras día, se aguardaban en LaHabana noticias referentes al desembarco de invasoresprocedentes de Estados Unidos probablemente en lasinmediaciones del Cabo San Antonio. Nueva Filipina aparecíaseñalada con insistencia como la jurisdicción escogida porLópez para realizar el inminente alijo.

El espionaje y la delación trabajaban en Cuba y fuera deCuba. El Capitán General Gutiérrez de la Concha solía obtenerpuntual información de lo que se tramaba para fomentar larebelión en la Isla, y tuvo por cierto que López escogería elderrotero de Nueva Orleáns a la costa de Mantua o laensenada de Guadiana, y dictó medidas encaminadas arepeler duramente a los invasores.

Recibida la noticia que Narciso López había zarpado deNueva Orleáns con su gente en el vapor Pampero el 3 deagosto de 1851, el Capitán del puesto de la Habana y elTeniente Gobernador del Mariel, dieron aviso a la CapitaníaGeneral de que un buque sospecho había tomado el rumbodel noroeste.

El general José Concha, recién enviado desde España encalidad de Gobernador General de la Isla, hizo embarcar algeneral Ena con 750 hombres y 20 caballos en el vaporPizarro, disponiendo que se acercara a Mantua dondepensaba pudiera desembarcar la expedición.

Pero López, al avistar la fragata Esperanza, que llevabaotras fuerzas al mando del Coronel Elizalde a reunirse conaquellas del general Manuel Ena, modificó su ruta y en la

El general Arsenio Martínez Campos quien capitaneóla tropa española por largo tiempo durante la guerraindependentista.

Page 41: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

41Mambisa y Mariana

mañana del 12 de agosto de 1851atracó en el Morrillo, a 4 leguasde Bahía Honda.

Lamentablemente la hazañade Narciso López fracasó. Pero laidea independentista fuecobrando fuerza hasta llegar a losmás significativos aconte-cimientos de 1868 encabezadospor Carlos Manuel de Céspedes.

ECOS EN MANTUA DELGRITO DE BAIRE

Una primera manifestación desintonía con los idealesindependentistas fue, casi eco delgrito de Baire de octubre de 1868,el alzamiento en occidente de ungrupo de independentistas bajola dirección del pinareño Dr.Enrique D. Rubio y Díaz.Alzamiento que tuvo como teatro el territorio del entoncesmunicipio de Mantua, y como integrantes del grupomantuanos como Tomás Tamayo, Eusebio Zayas, JoséAgustín Pérez etc.

En la fecha señalada para el alzamiento, el 10 de Octubrede 1868, sigue informándonos E. Santovenia, «Rubio partióde Guane para Santa Lucía y Montezuelo con el propósitode ponerse al frente de los patriotas. La empresa sin embargofracasó». Y, debido al predominio de las fuerzas españolasdesplegadas en Occidente, a Rubio no le quedó otro caminoque el destierro y Tamayo y Zayas fueron aprehendidos ycondenados a 10 años de prisión.

En abril del año siguiente (1869) al Comandante Generalde Vuelta Abajo llegaban noticias desde Nueva Orleáns de

que el litoral de Mantua había sidoelegido para el desembarco derevolucionarios cubanos ypertrechos. Cuando el 10 de aquelmismo mes y año en Guáimaro secelebró la memorable sesión de laCámara de Representantes de laRepública de Cuba en Armas y sedividió la Isla en 4 estados,Mantua se incluyó bajo lajurisdicción de la provincia deOccidente.

Según Dollero el primer gritode independencia en Pinar del Ríofue dado el 23 de septiembre de1895 en Las Martinas por unos 15patriotas . De Las Martinas fuerona La Grifa y a Paso Real de Guanedonde conferenciaron con IsabelRubio y, habiéndoles éstainformado que la expedición

esperada no había llegado a Dimas, se disolvieron.Al terminar el año 1895 ya habían aparecido grupos de

insurrectos en varios lugares de la provincia, el terrenoestaba listo para la llegada de las fuerzas cubanas al mandodel Titán de Bronce.

CAUSAS Y PREPARATIVOSDE LA GUERRA

Según E. Santovenia, a pesar de las reformas yconcesiones seguidas a la Paz de Zanjón, muchos cubanosquedaban inconformes con muchas actitudes del gobiernocolonial y optaban siempre por la «guerra necesaria». Por la«contumacia de los españoles contrarios a toda reforma en

Campana mayor de la torre de la Iglesia que repicó ensigno de bienvenida a los mambises.

En el Ayuntamiento de Mantua, el 23 de enero de 1896, se levantó el acta conmemorativa por la culminación de la gestainvasora.

Page 42: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

42 Mantua:

el sistema y por la ineficacia delas demandas que con todos losmedios lícitos y con elocuenciasuma formulaban», muchoscubanos ya creían factible lafelicidad patria sólo bajo ungobierno autonómico. Pensabanque «remedio fácil y pacífico notenían los permanentes abusosque desconocían el decorohumano y ahogaban el anhelocivil. En Cuba y fuera de Cubacrecía el pensamiento enderezadoa remover por la violenciatamaños obstáculos».

En el extremo occidental de laVueltabajo y en la vecina Guane«sobre todo Isabel Rubio iniciólos trabajos encaminados a formarnúcleos de patriotas dispuestosa tomar las armas en sus manostan pronto como de nuevo sonaseel clarín de guerra».

José Martí envió desdeEstados Unidos a GerardoCastellanos L., su hombre deconfianza, para que examinara lacapacidad revolucionaria de laIsla. Castellanos vino, se estableció un tiempo también enPinar del Río donde tenía parientes. Se encontró con LeandroGonzález Alcorta y otros fervientes independentistaspinareños. Las noticias después que hizo llegar a Martí sobreel progresivo afirmarse del espíritu revolucionario en estaprovincia fueron alentadoras: «También en Pinar del Río larebeldía estaba latente».

Sin embargo, tanto José Martí, como Máximo Gómez erande la opinión que cualquier movimiento bélico en Vueltabajoacabaría en ruidoso fracaso, si no fuera precedido o acompañadode una fuerte conmoción en el resto del país. Este de hecho fueel resultado de todo intento desublevación que, por la prisa desus protagonistas, se produjo encontra de estas indicaciones. Estafue la triste suerte por ejemplo delconato de alzamiento de un grupode Las Martinas al mando deRogelio Robaina. Poco antes, enMantua, habían sido arrestadosMaximiliano Quintana, ManuelSaavedra y Francisco Pociones.

LA LLEGADA DE MACEOA MANTUA Y EL ACTADE LA INVASIÓN

El verdadero inicio de lacampaña vueltabajera, la másactiva de toda la Guerra deIndependencia – afirma Dollero –fue el día 8 de enero de 1896 y laprimera fase de ella,importantísima, duró solamente 14días.

El general Alberto Nodarserecuerda que el 8 de enero lasfuerzas mambisas llegaban aGuanajay, el 9 al Mariel, el 10 a S.Diego de Nuñez. Y mientras partedel ejército, al mando de A. Maceorecorría la ruta norte, otra parte almando del coronel Bermúdez yCándido Álvarez, recorría la rutadel sur.

«En Bahía Honda y Las Pozas– narra E. Santovenia - se hallabaaún Maceo y cuarenta y ochohoras faltaban para que lospatriotas de los Remates de Guanese alzaran en armas cuando, el 11de enero de 1896, se reunió elAyuntamiento de Mantua ensesión extraordinaria para ver lasresoluciones a tomar ante laproximidad de los insurrectos.

«Sin entrar en La Palma, el 13de enero estaba Maceo en Lagunade Piedras, territorio de Viñales yde allí atravesó en dirección de lacabecera de nuestra provincia.

«El día 15 llegaba en lascercanías de Pinar del Río cerca

de la cual sostuvo el combate de La Taironas, el 18 transitabaacerca de San Luís enfrentando otro combate en Tirado. Eldía 20 de enero tendría Maceo plantado su vivaque enGuane, a una jornada tan sólo de Mantua».

«Y En Guane – palabras de General Nodarse – se nosdeparó un entusiasta recibimiento». Allí los coterráneos deIsabel Rubio – narra Santovenia – le habían preparado unamagnífica sorpresa: 700 hombres, casi todos armados ymontados, a las órdenes de Antonio Varona y Manuel Lazo».

Sobre lo que pasó en los días inmediatamente sucesivos,escribió el General José Miró Argenter: «El día 22 de enero

partió de Guane la columnainvasora, llevando de vanguardiael regimiento de Vuelta Abajo. Erala última jornada de la expediciónoccidental. Íbamos a Mantua:¡Hermoso y memorable día! Aunveíamos los cerros de Guane,azules y pintorescos, y las ondasdel Cuyaguateje marchandolentamente hacia el mar; sobrenuestro flanco se alzaba lacordillera de los Órganos con suspicos cubiertos por las nubes, yse descorría la espléndidadecoración de Montezuelo, elpaisaje más brillante de VueltaAbajo.

«Todo es singularmentehermoso en este lugar: el abra delos montes, el color de la tierra, elcolor de la montaña, las fajas decultivo, el verde profundo de lavegetación silvestre y la alegría

General Antonio Varona.

General Alberto Nodarse.

Page 43: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

43Mambisa y Mariana

de sus mozas, que parecen haber tomado de la risueñadecoración el matiz y el jugo vital. Todo cantaba enMontezuelo: el río, el aire, el rumor del bosque, la tropavoladora y la gallarda juventud.

«La marcha fue dura; de un solo tirón se anduvieron lassiete leguas y un pico largo, que medían de un lugar a otro,de Guane a Mantua. La patrulla exploradora señaló el pueblode Mantua a las tres de la tarde. Una comisión de la villa,compuesta de autoridades y vecinos de más prestigio, pasóa felicitar al general Maceo en las afueras de la localidad, yuna hora después, cuatro de la tarde, el repique de campanasanunciaba al ejército libertador el término de la gloriosacampaña de Invasión, con la entrada triunfal en Mantua,último baluarte español del lejano Occidente. ¡Al fin, seobtenía la corona del verde laurel, la guirnalda de la victoriamilitar! ¡Estaban colmados los deseos de nuestro famosocaudillo!

«En la sala capitular del pueblo de Mantua se levantó elacta histórica de la Terminación de la Invasión. Los pinareñosque se unieron en Guane y demás caseríos limítrofes,coordinaron, con muy buen acierto, el programa oficial de larecepción. En el acta se hizo constar la situación geográficadel pueblo, situado en el extremo occidental de la Isla; y queel general Maceo, con las fuerzas a sus ordenes, habíaocupado la localidad y todo el término municipal,respectando vidas y haciendas, y dejado en el ejercicio desus funciones a las autoridades y empleados del gobiernoespañol, a fin de que contribuyeran a mantener el ordeninterior de la población.

«Firmaron dicho documento el general Antonio Maceo,su Jefe de Estado Mayor José Miró, que pidió copiacertificada del acta, el brigadier Juan Bruno Zayas, elGobernador civil Oscar Justiniano, el auditor de guerra JoséAntonio Caiñas, por parte de los insurrectos, y por parte delos españoles, allí congregados, el Alcalde, el juez municipal,un notario y propietarios y comerciantes de Mantua».

José L. Franco en su libro en 3 tomos Antonio Maceoreporta integralmente el contenido de la histórica Acta: «Elen pueblo de Mantua los veintitrés días del mes de Enerode mil ochocientos noventa y seis, reunidos en la Sala desesiones de la Casa Capitular los vecinos de más arraigo dela localidad, sin distinción de opciones políticas, bajo lapresidencia del Sr. Alcalde Municipal, estando presente enla sesión el lugarteniente y Jefe del Ejército Invasor AntonioMaceo, acompañado del Jefe de Estado Mayor BrigadierJosé Miró y Jefe de la 1ª Brigada de las Villas Juan BrunoZayas, se hace constar: Primero: que el Pueblo de Mantuaestá situado en el extremo occidental de la Isla, en la provinciade Pinar del Río…

«Segundo: que el General Maceo con las fuerzas a susórdenes ha ocupado la población y término municipal,habiendo sido respetadas vidas y bienes de todas clases,guardando el orden público por sus tropas y dejado en elejercicio de sus funciones a las autoridades y empleadosque tenía colocado el Gobierno Español .Y que, visto elprocedimiento del Ejército Libertador y de su Jefe, seadhieren a sus principios y fines, creyendo que redundará,no sólo en beneficio de esta Comarca empobrecida de antespor las múltiples vejaciones de que se le hacía víctima, sique también del país entero que sufría del mismo maltratamiento. Representando los presentes las fuerzas vivasdel territorio, en la propiedad inmueble, en la ganadería, la

Texto del Acta de la Invasión y algunos de sus firmantes, enprimer lugar el General Antonio Maceo.

Page 44: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

44 Mantua:

industria, en el comercio, en las artes, en las profesiones, enel crédito y en la agricultura, firman con la demás personasdel Estado Mayor de Ejército Invasor, el Señor Cura Párrocoy los presentes que al margen se expresan con los antesmencionados en el día de su fecha y por ante mí el Secretarioque certifico.

«José Fors. – Antonio. Maceo – Martín Viladomat Pbro.– El Jefe del Estado Mayor- J. Miro – Juan B. Zayas – Elgobernador Oscar A. Justiniano – El Auditor de guerra L.José Antonio Caiñas – Primer Teniente Alcalde: JoséFernández – Simón Docal, Regidor del Ayuntamiento – Dr.S. Carbonell, Notario público. – D. Fors Juez Municipal,Suplente Santiago Muguruza – Pedro Lozano Profesor deinstrucción – Secretario del Juzgado Municipal Rabel Inglés– Comerciante Narciso Fontanella – Secretario de laAyudante de Marina José Ruiz – L. Novell – Juan Ocaní –Manuel Rego – Fidel Pedraja G. – José Granda – AntonioMenéndez – Braulio V. Blanco – Manuel Quintana – JaimeVives - José H. Peláez – El Secretario del Ayuntamiento:Pedro Sánchez.

«El infrascrito Secretario que suscribe,Certifica: Que a petición del Gobernador Civil,Oscar A. Justiniano, se le entrega el presenteoriginal quedando archivada copia certificada delmismo == Mantua 23 de Enero de 1896. – PedroSánchez Vto. Bno. – Fors. Sigue Sello del IlustreAyuntamiento de Mantua».

No fueron muchos los mantuanos queingresaron en las filas del ejército libertador, peroentre ellos merece recordar a MaximilianoQuintana y Silva que murió a principios de marzosiguiente en Cacarajícara.

Alberto Nodarse, además de confirmar todo ,añade los siguientes detalles. Ante todo que elAyuntamiento de Mantua en su sesiónextraordinaria declaró adherirse a los principiossustentados por la causa independentista. Y que«por la noche en los salones del Casino Españolse dio un baile en honor del Ejército Invasor, alcual asistieron las damas principales de lalocalidad, ataviadas con sus mejores galas. Ellujoso estandarte del Cuartel General, regalado por las bellashijas del Tínima reemplazó el dosel que orlaba el retablo delRey Alfonso XII. La Revolución ya había paseado suspendones de un extremo al otro de la Isla».

El 24 de enero los cubanos dejaron Mantua, tomó Maceoel Camino Real paralelo al litoral norte. Pasó por CayoRedondo, punto de interccesión de esa vía y la comunicaciónentre los Acostas y el embarcadero de Dimas. Acampó enMacurijes pasó cerca de Baja y siguió por la ruta hacialevante, hasta dejar la provincia pinareña para alcanzarnuevamente el territorio de La Habana el 13 de febrero de1896.

INCENDIO DEL PUEBLO Y TRASLADODE LA POBLACIÓN HACIA ARROYOS Y DIMAS«La Invasión, como el camino hacia la victoria – son

palabras de E. Santovenia – fueron factibles por el espíritude sacrificio puesto en su realización por los cubanos». Yuna de su máximas expresiones consistió en el total incendiode varios pueblos entre ellos San Juan y Martínez, Mantua,Baja, San Cayetano etc.

«Los vueltabajeros que empuñaban armas liberadorasdieron fuego a sus casas como uno de los medios heroicospara contrastar al enemigo. Nunca se pagó más espontáneay generosamente que entonces un tributo cívico».

Un mes después, el 22 de febrero de 1896, narra todavíaSantovenia, los escuadrones de Ramón Lazo y José AntonioVarona redujeron el pueblo a cenizas, desastrosa cuantoineludible contribución pagada a la ingente empresa dedesatar los viejos lazos del coloniaje».

Los moradores de Mantua, como los de San Juan yMartínez y otros, en un primer momento se diseminaron porel territorio y en un segundo tiempo contribuyeron alsurgimiento en la comarca de nuevas poblaciones comoDimas: playa en donde habían edificado la primera casaAntonio Tarafa y José Calvo en 1881, Leopoldo Murrias en1883 y Pedro Murrias en 1892, empezando también aconstruir muelles y almacenes para favorecer el tráficomarítimo, el comercio y la agricultura del valle de Luis Lazo.En Dimas se refugiaron también los habitantes de Baja, otro

pueblo y parroquia devorado en aquel entonces por lasllamas y que nunca más habría de resurgir de sus cenizas.

Por haber Pedro Murias contribuido también con sucaudal a la fundación de este caserío de Dimas en 1896, laJunta Administrativa constituida con atribuciones deAyuntamiento el 5 de agosto de 1896, acordó que, con suelevación a la categoría de pueblo, Dimas se llamase en loadelante San Pedro de Murias. Determinación aprobada el 4de febrero de 1897 por el Gobierno Civil de Pinar del Río.

Otro pueblo que se vio invadido por los sin casa deMantua, a causa del incendio, fue Los Arroyos. «A LosArroyos de Mantua – escribe Santovenia – se trasladaronno solo casi todos los moradores, sino también lasinstituciones públicas de Mantua a séquito del incendio».Y en los Arroyos de Mantua vivió la población de la comarcael drama y las consecuencias de la Reconcentración deWeyler.

Pero antes de llegar a documentar algo de este crimen ,hay que mencionar otras hazañas de Maceo en estemunicipio.

Caballería Mambisa

Page 45: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

45Mambisa y Mariana

COMBATES DE MONTEZUELOY TUMBAS DE ESTORINODollero alude al combate de Los

Arroyos en el cual el 5 y 6 de septiembrede 1896 los cubanos sufrieron el fuegode una pieza de artillería enemiga.Maceo, pues, tuvo que volver a territoriomantuano en aquel mes. Atravesó esteterritorio en un rápido viaje desde Puntade la Muralla hasta Cabo Corrientes pararecibir la expedición que llegaba con elThree Friends.

Sobre esta expedición nos brindanoticias más detalladas A. Dollero. Traíael Three Friends, el mando marítimo delGeneral Ríus Rivera y terrestre delCoronel Joaquín Castillo Duany, otrosexpedicionarios entre los cuales estabael ingeniero José Ramón Villalón. Traíaademás 900 armas de fuego y grancantidad de proyectiles. Desembarcó enla playa de María la Gorda por C.Corrientes.

Si en la ida Maceo tuvo que sostenerunos combates de menor importanciaen Tumba de Estorino, Dimas y, comoya dijimos, en Los Arroyos, másvigorosos fueron los de su viaje devuelta.

El primero fue en Montezuelo el 22de septiembre. «El abra pintoresca deMontezuelo – escribe J. Miró Argenter- , al descorrerse el tupido telón de lanoche, iba a ser teatro de una sangrientadisputa. La columna española estabacompuesta por Wad-Ras, San Quintín,Cantabria y algunos guerrilleros dePinar del Río, al mando del Coronel SanMartín».

Puntos calientes del combate fueronsobre todo la Loma de San Felipe y laLoma China. Puso en acción Maceo porprimera vez una nueva pieza de artilleríade efectos raros, el cañón neumático llegado con laexpedición del Three Friends, de cuyo funcionamientoencargó al ingeniero José Ramón Villalón. Los efectos fueronimpresionantes en las filas enemigas y el prodigioso cañónterminó por ser llamado El Libertador.

Miró Argenter escribe: «Al acabarse el combate, tambiénpor falta de ración de ambas partes, el espléndido panoramade Montezuelo, tal vez el más hermoso de Vuelta Abajo, seencortinó de negrura, sin la intervención de los elementosatmosféricos, sin que se asomara la barra negra delhuracán…».

Otra batalla se realizó en el Valle de Lázaro y sigue MiróArgenter en su descripción: «El día 26 Maceo emprendiómarcha para las Tumbas de Estorino: un lugar cultivado, sibien rodeado de lomas, situado en la sierra de los Órganosentre Francisco y Manaja. En Tumbas de Estorino dospelotones de caballería sostuvieron, desde las dos hasta lastres de la tarde del 27 un verdadero combate contra las fuerzasespañolas, mandadas por el General Melguizo a las órdenes

del Coronel Hernández de Velasco, quetrataban de invadir nuestro vivaque.Nuestra avanzada, compuesta de 40hombres al mando de los intrépidosoficiales Herrera y Vidal, repelió losataques del enemigo hasta quemar elúltimo cartucho».

Intervino Maceo y el choque fuerudo entre la infantería española y la delos insurrectos que tuvieron en sus filas8 muertos y 26 heridos, más 9 entre laspersonas que se aproximaron a laslíneas de fuego para distribuirpertrechos a los que sostenían la pelea.

Muy deplorada fue la muerte deRamón Ibonet, abanderado del CuartelGeneral, que por su valor y fidelidadhabía merecido la estimación de Maceo.Otro choque se produjo después entrelas fuerzas insurrectas al mando delcoronel Juan Ducasse y fuerzasespañolas al mando del coronel Francésen las inmediaciones del río Manaja. Unabundante aguacero dio fin al combatedonde las fuerzas cubanas tuvieron 6muertos y 21 heridos, elevándose así a95 el número de bajas producidas porlas dos acciones de este día.

Hazañas de la contienda en Mantuacomo la del Coronel Villalón manejandosu nueva máquina de guerra, elmencionado cañón neumático de cuyaprimera granada, disparada en la nochedel 23 septiembre de 1896, se habríaencontrado el casquete en las faldas dela Loma de La China en 1900, le hacíanescribir a E. Santovenia en un empujede retórica, amor y orgullo por suterruño que la Guerra de Independencia«resultó para Mantua acontecimientoextraordinario, página notable de suhistoria, circunstancia en que tocóledesempeñar papel, sí arduo y cruento,

por lo mismo bello y honroso para adquirir fama y nombreimperecederos.

«Puso allí (en Mantua) el gran caudillo oriental (Maceo),héroe en cien combates, término a la intrépida y singularjornada emprendida en Baragua, midió el cubano enMontezuelo y Tumbas de Estorino su bravura y su brazocon el adversario y quedaron en las agrestes colinas y enlas llanuras ribereñas huellas indelebles de las hazañasrealizadas en pos del triunfo y las puras ansias deindependencia.

«Los confines occidentales, inaccesibles, ignorados casipara la conquista castellana ejecutada con la cruz porestandarte, no lo fueron, en cambio, para los novísimos ybisoños guerreros, descubridores tenaces de dominios conque enriquecer los de la libertad».

Lamentablemente, siguiendo su viaje hacia La Habana,en Punta Brava, Maceo encontró la muerte el día 7 dediciembre de 1896. El general Ríus Rivera se transformó en

El Alcalde José Fors y Bruno Zayas,jefe de la Brigada de Las Villas fueronotros de los firmantes el Acta de laInvasión.

Page 46: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

46 Mantua:

sucesor del caudillo al capitanear las fuerzas mambisasoperantes en la Vuelta Abajo.

El Three Friends, el Coronel JoséVillalón y Sánchez y su cañónneumático Adolfo Dollero nos brinda otras

interesantes informaciones acerca de laexpedición del vapor Three Friendsinformándonos que salió de Jacksonvilleel día 3 de septiembre de 1896 y que fue untal Francesco Pagliucci, de claraprocedencia italiana, el maquinista ymecánico del Departamento deExpediciones (1895 – 1898) a las órdenesdel General Emilio Nuñez. Y añade: «Eranatural de Livorno (It.) y la fotografía,interesantísima por cierto, de algunos delos expedicionarios del Three Friendsdesembarcados el 8 de Septiembre de 1896es obra de él y su publicación es debida ala cortesía del Sr. Coronel Villalón».

Con él, precisa Dollero, viajaron desdeEstados Unidos y se unieron a loscombatientes independentistas, ademásdel general Ríus Rivera, el hijo de MáximoGómez: Francisco Gómez Toro quien murióel 7 de diciembre de 1896 con Maceo enPunta Brava. De Ríus Rivera dice: «por amor a la causacubana y siendo portorriqueño, había abandonado losestudios de Jurisprudencia a que se dedicaba en Barcelona».

También con respecto al coronel Villalón, y su citadocañón neumático, añade curiosas noticias. José Villalón ySánchez era natural de Santiago de Cuba e ingeniero, pero alterminar la guerra, como hicieron no pocos orientales, sequedó en Pinar del Río.

En los años 20, cuando Dollero visitaba a la cabecera denuestra provincia, el ex coronel era distinguido Secretariode Obras Públicas en Pinar y pudo contarle personalmente

al escritor italiano los detalles siguientes. Ante todo que élmismo había construido este cañón, única arma pesada dela artillería mambisa pero, añade Dollero: «Este cañón,hermoso en su soledad rebelde, es todo un poema de

atrevimiento, de maestría y de historiacubana. Villalón, que se había trasladado aEstados Unidos para cooperar en lapreparación de ayudas y expediciones defuerzas y pertrechos en apoyo a losmilitantes en las filas de la Revoluciónindependentistas, lo construyómodificando la patente SIMS – DUDLEY ylo trajo en el barco Three Friends.

«Se llamaba neumático este cañónporque funcionaba por aire comprimido. Elcoronel Villalón, en campaña, pudo darsecuenta de algún defecto de la explosión. Alque se debía la desviación del arma, y pudocorregirlo mediante su indiscutiblecompetencia técnica.

«Lo estrenó en la acción de Montezuelo,a las 10 de la noche del 23 de septiembre de1896, arrojando bombas cada 10 y 15minutos sobre el campamento español deLoma China. Una segunda vez en la acciónde Tumbas de Estorino el 27 y a inicio deoctubre en el reconocimiento de la línea deViñales y Ceja del Negro».

Fue en Ceja del Negro que los mulos (que servían paratrasladarlo) y los 7 peones a las órdenes del coronel Villalón,fueron muertos en la refriega. El cañón fue sacado a manohasta la Loma del Corcho y volvió a funcionar en Galalónpocos días después. Peleó en el bombardeo de Artemisa el22 de octubre de 1896 y en el combate de Soroa el 24 y 25 deaquel mismo mes, quedando después inutilizado por faltade pólvora sin humo y de cartuchos de dinamita que eran loque necesitaba para funcionar. Entonces el coronel Villalónlo descompuso y ocultó las piezas del arma para que nocayeran en manos al enemigo.

El general Valeriano Weyler quiendictaminó el criminal bando de laReconcentración.

Entrada al pueblo de Los Arroyos donde se refugiaron los mantuanos al ser quemado su pueblo y donde permanecieron ymuchos murieron durante la Reconcentración.

Page 47: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

47Mambisa y Mariana

Dollero después, contrariamente a la afirmación deWeyler que este cañón había terminado en el parque deArtillería de Madrid, afirmaba: «El cañón está en el MuseoNacional de la Habana».

VÍCTIMAS INOCENTES DE LA RECONCETRACCIÓNEN TERRITORIO MANTUANOLa otra cara de la guerra, aquella trágica y luctuosa de

cada una, se manifestaba sobre todo en aquella que el propioSantovenia tachaba de «funesta y abominableReconcentración decretada por el general español Weyler».A. Dollero a su vez la calificó de «sentencia de muerte demiles y miles de cubanos inocentes, especialmente niños ymujeres».

No en Mantua, reducida a cenizas, sino en Los Arroyos,en donde, como vimos, se había concentrado la mayor partede su población arreció el flagelo de Weyler y, siconsideramos que la Reconcentración fue decretada porWeyler el 21 de octubre de 1896, antes que ella fue la granconcentración de dispersados por el incendio de Mantuaen Arroyos la que causó también entre los mantuanos surelevante número de víctimas inocentes, sobre todo en 1896.Fue en el cementerio de Los Arroyos que encontraronpiadosa sepultura los cientos de niños perecidos de hambrey enfermedades.

Algo de las dimensiones de estahecatombe lo pudimos descifrar consultandoel noveno y último Libro de Defunciones deesta época de la Parroquia de Nuestra Señorade Las Nieves. Es fácil deducir que tambiénel Cura Párroco Martín Viladonat se habíarefugiado y había llevado a salvación enLos Arroyos los libros del Archivo Parroquialy allí, en condiciones de emergencia, llevóadelante, de alguna manera, también elservicio religioso acompañando el Calvariode sus feligreses.

Suman 1.084 los sepelios cuyos asientosredactó desde el 18 de enero de 1894 hasta el19 de mayo de 1897 de los cuales 754corresponden a 1896 que fue el más luctuosopara Mantua por los motivos arribaexpuestos. Para hacerse una idea de esovalga también destacar que fueron 85 losmuertos en 1894; 111 en 1895, a pesar delembate de un ciclón; 179 en 1897 y 38 en1898. Analicemos unos datos relativos a los754 fallecidos del año 1896.

Fallecidos por mes.Enero: 12 Mayo: 18 Septiembre: 63Febrero: 2 Junio: 31 Octubre: 110Marzo: 10 Julio: 62 Noviembre: 253Abril: 3 Agosto: 56 Diciembre; 131Días con mayor número de fallecidos.5 de Octubre: 10 21 de Noviembre: 101 de Diciembre: 32 17 de Octubre: 822 de Noviembre: 14 3 de Diciembre: 1111 de Noviembre: 11 26 de Noviembre: 9 4 de Diciembre: 9 15 de Noviembre: 828 de Noviembre: 8 5 de Diciembre: 916 de Noviembre: 9 29 de Noviembre: 8

Resulta claro que los días más luctuosos fueron el 1 dediciembre con 32 fallecidos y el 22 de noviembre con 14fallecidos. Con relación a los fallecidos del día 1 de diciembre:20 fueron niños menores de 10 años: 7 fueron jóvenes entrelos 10 y 35 años; 3 adultos entre los 35 y 65 años; 2 ancianos,uno de 90 años.

Edad de los fallecidos.Niños menores de 10 años: 368.Jóvenes de 11 a 35 años: 114Adultos de 36 a 65 años: 75Ancianos superiores a los 65 años: 38.Edad no precisada: 159Al empezar julio de 1896 era grande la mortandad de

niños de pocos años o pocos meses sobre todo a causa depaludismo y sarampión. Entre los inocentes perecidos en elmortífero verano de 1896, figura una niña de apellido italiano:«Elena Pitaluga, fallecida de calenturas a los diez años deedad hija de Ramón y Aquilina Pérez y sepultada en elcementerio provisional de Arroyos el día 17 de septiembre».Diciembre fue el mes en que más jóvenes murieron entre los10 y 35 años. Al empezar octubre la causa de muerte indicadacomo preponderante es calenturas, pero veamos en detalle,este aspecto.

Causas de muerte:-Calenturas: 303 Tétanos infantil: 4- Sarampión: 91 Difteria: 3- Paludismo: 20 Bronco neumonía: 2- Fiebres: 17 Heridas de arma: 2- Pulmonía:18 Falta de desarrollo: 2- Enteritis 14 Hidropesía: 2- Tisis: 8 Muerte natural: 2- Senectud: 8 Catarro, Fiebre amarilla, Nefritis,

Ataque al cerebro, quemaduras, tos ferina, cólera infantil,hemorragia de parto, fístula, vómitos, desnutrición, y post

Mural que en el pueblo de Mantua indica los lugares de este municipio donde seprodujeron importantes combates entre mambises y españoles.

Page 48: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

48 Mantua:

parto fueron causas, cada una, de 1 fallecido. De todos losdemás no es indicada la causa de muerte.

Sepelios de soldados españoles1) El día 9 de agosto de 1896 (partida n. 358) era sepultado

en el cementerio provisional de Arroyos de Mantua elcadáver de Dn. Eugenio Pellejos Escoda natural de Morera,Juzgado de Primera Instancia de Farset, provincia deCataluña, artillero de montaña del V Regimiento, primerbatallón segunda compañía, hijo de Ramón y de María,fallecido el día antes.

2) La partida N. 390 aunque posterior a la precedentereporta los datos de un anterior fallecimiento pués dice: «Eldía 6 de diciembre de 1895 recibió sepultura en la playa de laPunta de los Ingleses, término municipal de Mantua, yparroquia del mismo nombre, previa invitación hecha por elcomandante del crucero nacional de guerra Conde deVenadito en atento oficio al Sr. Cura párroco para suasistencia al acto, el cadáver de Dn. José Santome Fernández,natural de Ferrol, provincia de Coruña, hijo de Manuel y deÁngela, de 36 años de edad, de estado casado, de profesiónsegundo contramaestre de la armada que falleció de fiebreamarilla á bordo de dicho crucero…»

Fallecidos muy ancianos- D. José Cruz Rodríguez, fallecido a los 96 años de edad

y sepultado en el cementerio provisional de Arroyos el 13de Febrero de 1896

- Doña María de la O. Parra de 90 años de edad de la cualse dice: «Falleció a consecuencia de la situación actual decosas motivada por el incendio del pueblo según datossuministrados por Dn. Josef Rubio vecino de Santa Lucía»

- El moreno Mateo Hernández de estado soltero, naturalde África de ciento y dos (102) años de edad, sepultado el19 de agosto de 1896

- Doña Francisca Ramos, natural de Guane y vecina deesta feligresía, viuda de José Rodríguez se encontraba entrelos numerosos sepultados del 21 de noviembre 1896 y tenía110 años de edad.

- José Izquierdo González, natural y vecino de estafeligresía, falleció a los 88 años y fue sepultado en elcementerio provisional de Arroyos el 27 de noviembre de1896

- El moreno Agustín Oliva falleció a los 100 años y fuesepultado en el cementerio provisional de Arroyos el 27 denoviembre de 1896.

- Rafael Díaz Suárez, casado con Nieves Placeres, fallecióa los 90 años de edad y fue sepultado en el cementerioprovisional de Arroyos el 1 de diciembre de 1896.

- María González, soltera, murió a los 90 años de edad yfue sepultada en el cementerio provisional de Arroyos el 10de diciembre de 1896.

- El moreno Simón Díaz, natural de África y vecino deesta feligresía, murió a los 100 años y fue sepultado e elcementerio provisional de Arroyos el 13 de diciembre de1896.

- Francisca Llanes Linares, viuda fallecida a los 90 añosy sepultada en el cementerio provisional de Arroyos el 31 dediciembre de 1896.

La tragedia de la Reconcentración habría tenidoconsecuencias aún más siniestras si, acotando instruccionesdel Gobernador Civil de Pinar del Río Manuel Rodríguez San

Pedro, quien visitó ambas localidades de Arroyosy Dimas, no se hubiera fomentado en las cercaníade las mismas, zonas de cultivo para susubsistencia. Pero afortunadamente la borrasca dela guerra se iba acabando.

BALANCE DE UNA HAZAÑASe han escrito ríos de palabras sobre la Guerra

de Independencia de Cuba, su alcance, susignificado. A manera de resumen me pareceimportante lo que escribía en Granma de 23 deEnero de 2001 el periodista Pedro A. García,recordando también la etapa mantuana de la quedefinía «Hazaña de la unidad».

«Si a una autoridad en estrategia, con el mapade Cuba a la vista – escribía Pedro García – lehubiesen dicho que un ejército como el invasor,con armas imperfectas, con sólo 14 cartuchos porsoldado y sin artillería se proponía marchar deBaragua hasta Mantua, por un territorio en sumayor parte llano, lo hubiese considerado comoun espejismo de la imaginación.

«Sin sobrepasar nunca la cifra de 5.000 combatientes,incluso cuando estaban juntos los contingentes de Gómezy Maceo, se enfrentó exitosamente con un ejército regularde 150.000 soldados, dirigidos por 42 generales, apoyadopor 60.000 voluntarios y bandas de traidores armados.

«Los españoles contaban con ferrocarriles, telégrafo,armamentos modernos y abundantes, puntos fortificados ybuen abastecimiento. Los mambises eran un ejército populary humilde, carecían de estos recursos, tenían que arrebatarleal enemigo las armas, cabalgaduras y pertrechos.

«Vivían en los montes, donde procuraban su sustento,las más veces a la intemperie. En sólo 92 días de recorrido, elejército invasor logró llevar la guerra a todas las provincias,incluso el extremo más occidental del país. La Españacolonialista se vio obligada a dispersar sus fuerzas militaresy combatir a los insurrectos en todo el territorio de la Isla. Ala vez quedaron abiertas todas las costas de Cuba a las

Foto de los expedicionarios del Three Friends. El 2º desdela izquierda esel coronel Villalón.

Page 49: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

49Mambisa y Mariana

El General Ríus Rivera que llegó a Cuba con laexpedición del Three Friends y, a la muerte de Maceo,le sucedió en el mando de los independentistasque llevaron adelante la lucha en Vuelta Abajo.

El coronel Villalón y su cañón neumático.

expediciones que, desde el extranjero, enviaba, con muchossacrificios, la emigración revolucionaria.

«El paso de la Invasión por las distintas provinciasprovocó numerosos alzamientos populares y laincorporación masiva de combatientes al Ejército Libertador.Uno de los objetivos de la campaña era la destrucción de labase económica del poder colonial en Cuba, localizadafundamentalmente en el occidente del país. El daño causadopor las tropas de Gómez y Maceo produjo un verdaderodesastre a la metrópoli. España tuvo que comenzar a gastarsus últimas pesetas».

Page 50: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

50 Mantua:

Capítulo VII

FINAL DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIAY PRIMERA DÉCADA DE LA REPÚBLICA

ACONTECIMIENTOS EN EL CAMPO CIVIL

«Evacuada la comarca por las tropas del maltrechocoloniaje – narra E. Santovenia – la revolución triunfante seocupó en proveer al restablecimiento de la normalidad pormedio de los recursos propios de días de paz y de sosiego».

El Consejo de Gobierno formado en el seno del EjércitoLibertador prevenía que en cada Ayuntamiento se procedieraa la organización de una Junta Consultiva, compuesta devecinos de arraigo y presidida por el Alcalde.

De acuerdo con eso, el comandante Conrado Padrón,miembro de una honrada familia sanluiseña, y Jefe del Distritode Mantua, con carácter de delegado del Gobierno Civil dePinar del Río, en 30 de noviembre de 1898 confirió a JoséFors y Perdomo el cargo de Alcalde Municipal, responsabledel orden de los habitantes, del respeto a la propiedad, delauxilio a familias desvalidas y de la vigilancia de los cultivos.

En 1899 el término municipal, que en 1887 contaba con11.122 habitantes, tenía ahora 8.366. La disminución depoblación causada por la guerra y la Reconcentración enMantua era de 2.756 habitantes. Desde el punto de vistaeconómico, en este año se cultivaba el 11% del territorio delas 762 fincas existentes, mientras que en 1887 se cultivabael 15%, con una disminución entonces del 4%. No existíanfábricas ni industrias. El 88% de la población era analfabetao semialfabeta. Pero la paz mejoraría poco a poco la situación.

Resurgió el pueblo de la cabecera, reducido a cenizaspor los escuadrones de Ramón Lazo y José Estévez a lasórdenes del coronel Antonio Varona, y se incrementó lapoblación en Arroyos y Dimas y ciertamente también enMantua se reflejó algo de lo que Santovenia subrayaba anivel de toda la Vuelta Abajo: «La reconstrucción se efectuórápidamente y en esta obra colaboraron elementosantagónicos hasta poco antes. Españoles creadores ycubanos creadores se dieron las manos en levantar lo queera patrimonio común.

«Hombres que habían estado entre los combatienteslibertadores pasaron directamente al cultivo de los campos,a las empresas comerciales y a otras tareas yresponsabilidades civiles más propias de los tiempos depaz. Las comarcas occidentales fueron renaciendo. Las vegasfueron mejoradas y ampliadas, las fuentes de la riquezallevadas hasta los últimos rincones de Vuelta Abajo. Lassiembras de tabaco en San Juan y Martínez, Remates deGuane y Mantua, fueron punto de partida de nuevaprosperidad. La reconstrucción se adelantó a la

Independencia. Pero la Independencia no dejó que lareconstrucción le llevase mucha ventaja en el tiempo».

LOS ALCALDES FORS Y QUINTANALo que de manera provisional acontecía al finalizar el

año 1898 era ratificado al reconstituirse el Ayuntamiento el 4de febrero de 1899. José Fors y Perdomo, la primera autoridadde Mantua, se dio a promover la reconstrucción del pueblo,organizó la Policía Municipal, nombró Médico del Gobiernolocal al Dr. Manuel Fors y Perdomo, consiguió la supresión,dispuesta el 24 de julio por el Gobernador Provincial, de laJunta Administrativa de Dimas que quedaba así incorporadaal municipio de Mantua.

Page 51: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

51Mambisa y Mariana

Varió los nombres de las calles y de la plaza de recreo dela cabecera que asumieron aquellos de importantesprotagonistas de los sucesos independentistas,nombrándose calle José Martí, calle Juan Bruno Zayas, calleCalixto García y calle Antonio Maceo.

Con el Ayuntamiento se volvió a restablecer el JuzgadoMunicipal. A propósito E. Santovenia nos brinda también lalista de los Jueces Municipales de Mantua hasta su tiempoque en orden cronológico fueron: José E. Lluch y Castro,Francisco Antonio Peláez y del Valle, Nicolás Reyes yEspinosa, Simón Docal y López, Ramón Ruiz y García, JoséFors y Perdomo, Rafael Inglés y Baños, Alfredo Reyes yPérez, José Rigual y Puentes, Manuel Peláez y Suárez y PedroLucas Lozano y Urquiola.

Se estableció la Junta de Educación que, poco después,procedía a la instalación de escuelas de varones y hembrasen los tres poblados principales de Mantua, Arroyos yDimas. Contaba el municipio en este último año del sigloXIX con 8.366 habitantes.

«Acaecimiento notable» definía E. Santovenia aquel del16 de junio de 1900: las primeras elecciones a sufragioverdaderamente popular en las cuales, prueba de su honestaadministración precedente y del prestigio ganado, resultabaelegido Alcalde José Fors y Perdomo quien, auxiliado por sudiligente Secretario Augusto G. Fors, procedió rápidamentetambién en la labor de arreglar el aspecto urbanístico de lacabecera.

Ideó la división y organización del término municipal enlos barrios de Mantua, Montezuelo, Guayabo, Lázaro,

Arroyos, Santa Isabel, Cabezas, Ceja, Macurijes y Bártolo.Otras iniciativas de aquel primer año del siglo XX fueron laincorporación a Mantua de parte del municipio de Baja,suprimido por la Orden Militar 93 del año 1900, la fijación delímites con Pinar del Río, la reconstrucción del cementeriocivil, el proyecto de comunicarse con Guane por carretera yde levantar un puente sobre el río Mantua, en fin lainstalación en junio de 1901 del destacamento de la GuardiaRural.

El 1 de julio de 1901 se realizaron nuevas elecciones y aFors le sucedió en la alcaldía Manuel Quintana y Silva, hijode Antonio Quintana y Bernaola y hermano del patriotaMaximiliano Quintana. Fue Alcalde de Mantua hasta el1º deoctubre de 1908. De los primeros años de su administraciónmerece recordar la apertura al público del servicio telegráficoel 1 de enero de 1903, mejoras al servicio de correos y lainauguración del puente de hierro construido por el Estadosobre el río Mantua.

ACCIDENTE DE LA «GUERRITADE AGOSTO»DE 1906En agosto de 1906 también en Mantua se producía algo

relacionado con la llamada «Guerrita de Agosto». Se tratóde un alzamiento de los liberales en varias provincias enoposición a la reelección fraudulenta de Tomás Estradaexpresión del Partido Conservador y los desmanes de sugabinete para favorecerla.

Los liberales, al ver frustradas sus aspiraciones deocupar el poder político, comenzaron a conspirar, dirigidospor un Comité Revolucionario que encabezó José MiguelGómez. El coronel Manuel Lazo era representante de Pinardel Río en dicho Comité y contaba para el levantamientoarmado, con numerosos partidarios en la provincia, incluidoel más decidido de los jefes, el sanjuanero Pino (Faustino)Guerra.

Precisamente el 19 de agosto Pino Guerra se sublevó enHato de la Vega asumiendo el rango de Brigadier General delEjército Constitucional. Se puso de su parte, aunque sobretodo a fin de brindar a los alzados su asistencia espiritual,también el entonces Cura Párroco de San Juan y Martínez P.Miret.

El capitán Lucas Marrero se alzó en Pancho Pérez y eljoven Gonzalo Molina, al frente de 300 hombres tomó elpueblo de Luís Lazo y se puso a las órdenes de Pino Guerraquien, al mando de 1.500 hombres, ocupó S. Juan e instó a larendición al Alcalde. Lo mismo hizo con San Luis.

Hubo alzamientos simultáneos en otras localidades dela provincia: Consolación del Sur, San Diego de los Baños,Guanajay, Artemisa y Mantua.

Con relación a esta última, E. Santovenia escribe: «Lanoche del 24 agosto invadieron al pueblo, desprovisto deguarnición, fuerzas armadas en revolución contra el EjércitoNacional. Procedían del territorio de Guane y mandábalasun comandante del Ejército Libertador, José Ibarra quien,desmontado de su cabalgadura, pasó a la casa capitular yproclamóse en posesión formal y solemne de la localidad ydel Ayuntamiento; depuso al Alcalde Manuel Quintana y alos Concejales…».

Mientras tanto las fuerzas al mando de Pino Guerra fueronsobre la ciudad de Pinar del Río, sostuvieron un combatecon el Ejército en Ovas y siguieron su marcha hacia LaHabana. En Los Palacios hubo una entrevista entre el General

Page 52: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

52 Mantua:

Pino Guerra y los Comisarios del General Menocal llegandoa un acuerdo y al cese de las hostilidades también porqueEstrada Palma abandonó la Presidencia.

En Mantua pasaron dos meses antes de que, comoresultado de «explicaciones y escritos cruzados» entreQuintana y el Gobierno Civil de Pinar del Río y Pedraja y elGobernador del Gobierno provisional instituido porintervención de Washington, se volviera al anterior estadode las cosas.

Desde el punto de vista de la instrucción, ya en marzo de1899, el Alcalde José Fors Perdomo había creado la Junta deEducación que estableció escuelas de varones y hembrasen Mantua, Arroyos y Dimas. Para 1907 la población habíaaumentado a 11.041 habitantes y disminuido el nivel deanalfabetismo del 88% al 78%.

En 1907 se hizo un censo del cual resultó que sumaban240.000 los habitantes de la Vuelta Abajo, 67.000 más que 8años antes.

En aquel mismo año Mantua fue beneficiada tambiénpor la creación, por Decreto del 26 de agosto de 1907, de suJefatura Local de Sanidad. Fue su primer Director y«cumplidor con creces de sus deberes» el Dr. Manuel Forsy Perdomo.

Todavía en 1907 se principiaron varias obras de granutilidad pública como los puentes sobre los ríos Diego yMacurijes, el estudio del trazado definitivo y construcciónde puentes y alcantarillas y el principio de los terraplenesde la carretera de Guane a los Arroyos pasando por Mantua;carretera, observa Santovenia, que era considerada comoprolongación de la Carretera Central. Para realizar este último

tramo – añade – se gastaron cuantiosas sumas, primerodurante el Gobierno Provisional, después durante aquel deJosé Miguel Gómez y en fin para «dotar de aproches lospuentes inaccesibles levantados entre Guane y Mantua».Sólo en 1917 se terminaría aquella obra.

Desde el punto de vista político- administrativo, el 30 deabril de 1908 fue instaurada la Junta Municipal Electoral,poco después se efectuaron nuevas eleccionesadministrativas y el 1º de agosto de 1908 resultó elegidoAlcalde Antonio Pozo y Barrios, nacido en Mantua el 16 denoviembre de 1869 y que en el Ejército Libertador habíaconseguido la distinción de Comandante.

Su cargo se prolongaría hasta 1916 y, de las iniciativasque impulsó en los primeros tiempos de su mandato quetomamos en consideración en este capítulo, señalamos lainstalación, en 1909, del servicio público de gas acetileno yla urbanización de Los Arroyos de Mantua.

ACONTECIMIENTOS EN CAMPO ECLESIAL

PBRO. NICÁNOR SUÁREZ CORTINA (Finales de 1898 - febrero 1908)Como «Cura interino de la parroquia de Baja y encargado

por el Sr. Obispo Diocesano de esta de Ascenso de Mantua»,celebró en este tiempo en Mantua 2.187 bautizos. Es dedestacar que los primeros 51 de los 53 bautizos que redactóen esta parroquia los celebró en Arroyos en los últimosmeses de 1898.

Es en la partida N. 957 del libro 15, en la cual aparece elbautizo de la morena Modesta Primitiva, donde por primeravez se nombra la nueva Diócesis de Pinar del Río reciénconstituida. Aunque ya desde 1893 se había acabado laredacción de bautizos de blancos y de gente de color en doslibros distintos, sólo con la partida N. 464 del libro 13, bautizodel moreno José Cosme, se termina también de anotar almargen la raza del bautizado o de la bautizada.

CREACIÓN DE LA DIÓCESIS DE PINAR DEL RÍOY SANTA PASTORAL VISITA DE SU PRIMEROBISPO A MANTUA EN 1904

El Obispo felicita al Párroco por haber levantado el nuevo templo. Preocupación por la catequesisFue durante el periodo de servicio pastoral en esta

parroquia del P. Nicanor que el 20 de febrero de 1903, con elBreve Apostólico Actum Praeclarae, el Papa León XIII creódos nuevas Diócesis; las de Pinar del Río y Cienfuegos. Elprimer Obispo de nuestra Diócesis fue Mons. Braulio Orúey Vivanco quien, por sus problemas de salud falleció pocosdías antes de concluir su primer año de servicio pastoral enella.

Su gran celo pastoral lo llevó pronto a emprender unaPastoral Visita a la misma, llegando a visitar sólo lasparroquias de la parte más occidental entre las cuales estáMantua. He aquí el informe de aquella Visita: «A los cuatrodías del mes de Febrero de 1904 el Ilmo. y Rdmo. Sr. Ldo. Dn.Braulio de Orúe y Vivanco por la Gracia de Dios y de la SantaSede Apostólica Obispo de Pinar del Río; estando en santaPastoral Visita de su Diócesis que digo y por atrasos en elcamino llegó como á las ocho y media de la noche á esta

Tomás Estrada Palma, primer Presidente de la República. Suintento de reelección causó la «Guerrita de Agosto» de 1906.

Page 53: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

53Mambisa y Mariana

Parroquia y pueblo de Mantua alojándose por lo avanzadodigo de la hora en la casa que se le había preparado al efecto.

«Al siguiente día, fecha cinco y á la nueve de la mañana,acompañado del Sr. Cura Párroco, los RR. Padres Misioneros,colegios y principales vecinos del lugar S. S. Ilma. se dirigióprocesionalmente al templo conforme á ritual, llegado al altarmayor oró breves momentos y después de bendecir al pueblole dirigió su elocuente y cariñosa palabra…»

Siguió la bendición papal y la acostumbrada visita altemplo, sacristía y objetos del culto. «S.S.Ilma. quedósatisfecho del celo del actual Cura Párroco (Nicanor Cortina)felicitándole porque, debido a sus esfuerzos, había levantadoel templo, que se esperaba que con esa misma constanciasiguiera trabajando hasta terminarlo, que procurase cuantoantes y primero que nada levantar la pila bautismal lo másesencial en toda Parroquia.

«S.S.I. previno y mandó que se mudase con másfrecuencia el mantel del altar mayor para que se viese máslimpio y que para que no se perdiera el fruto obtenido porlas Santas Misiones que acaban de darse procurase elPárroco por si mismo ó acompañado de algún otro sacerdoterepetirlas anualmente; que se establezca la Escuela Dominicalconforme á lo mandado por el Santo Concilio de Trento y siya se hubiera establecido que procurara también extenderlaá los diversos barrios y cuartones de la parroquia; que seabra un libro para poner el resumen de las circulares emanadaspor la Sagrada Mitra y anualmente se empastaran las

recibidas; que mandara a la Secretaría de Cámara y Gobiernode este Obispado nota de las limosnas…

«S.S.I. autoriza el actual párroco para que durante 6meses y sin el requisito de la lectura de las 3 canónicasamonestaciones desposase á los que vivan maridablemente,no existiendo parentesco, ni siendo extradiocesanos, dejandoa la conciencia del párroco las limosnas… Asimismo S.S.Ifaculta á dicho párroco para que al margen de las partidas dehijos de padres casados con posterioridad anote que elcontenido en cada una ha sido legitimado por el subsiguientematrimonio de los padres y sólo para los efectos canónicos,no pudiendo hacerse constar el nombre y apellidos de lospadres y abuelos paternos sin tener a la vista elreconocimiento de ley.

«Visitó asimismo S.S.I el Archivo parroquial y los pliegosmatrimoniales encontrándolos en general bien con lo quedio por terminado el presente auto…»

Visitó el Obispo los Libros de Bautizos desde el libro 10folio 554 en que aparece el auto de Vista del Obispo Sr. D.Manuel Santander y Frutos hasta el folio 629 del libro 13que es el corriente. Indicaba minuciosamente las variascorrecciones que necesitaban y encargaba el actual curaPárroco de ejecutarlas.

AUTO GENERAL DE SANTA PASTORAL VISITADE 1907 PROTAGONIZADA POR EL 2º OBISPODE PINAR DEL RÍOEn los últimos tiempos de presencia en esta parroquia

del Pbro. Nicanor Cortina, se produjo la primera visita a lamisma del Obispo Mons. Manuel Ruiz y Rodríguez.Procedente de Cárdenas, fue el segundo Obispo de Pinardel Río consagrado tal cuando apenas tenía 32 años de edad.

Por eso cuando poco después viajó a Roma para suprimera Visita ad Límina el Papa San Pío X le saludócariñosamente como «Il Vescovo Bambino» o sea: «el ObispoNiño». Demostró Mons. Ruiz sin embargo profundapreparación teológica y literaria y gran celo pastoral,mereciendo, después de 20 años de gran compromiso enesta Diócesis, ser nombrado primer Arzobispo de la Habana.

Como veremos, Mons. Manuel Ruiz visitó varias vecesesta parroquia de Mantua, como todas las demás de laDiócesis pinareña. A continuación les brindamos el informerelativo a su primera Visita: «En la Iglesia parroquial deMantua a 14 de Noviembre de 1907 el Ilmo. Rdmo. Sr. Ldo.Manuel Ruiz y Rodríguez por la Gracia de Dios y de la SantaSede Apostólica Obispo de Pinar del Río, estando en santaPastoral Visita de su diócesis llegó á esta susodicha Iglesiadesde el poblado de Los Arroyos acompañado de variosvecinos, siendo recibido a la entrada por el Sr. Cura Párrocoy el Párroco de Dimas, por las autoridades, los niños y niñasde la escuela y todos los vecinos del pueblo.

«Una vez que se hubo revestido el Sr. Obispo, el Dr.Manuel Fors dio en nombre del pueblo la bienvenida áS.S.Ilma., y la niña Isolina Díaz en nombre de los niños yniñas. Del altar que se había preparado á la entrada delpueblo se dirigió el Obispo bajo palio llevado por el Sr. AlcaldeManuel Quintana, dr. Manuel Fors. Secretario Justo Fors,José Luis Pozo, Luis Lozano y Sixto Colomé á la Iglesia,seguido de todos los vecinos y de un coro de señoritas quecantaban versos alusivos a su llegada. Luego que hubollegado a la puerta de la iglesia y hechas las ceremoniasrituales, se entonó la antífona Sacerdos y se dirigió S.S.I. alMons. Braulio Orúe y Vivanco primer Obispo de Pinar del Río.

Page 54: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

54 Mantua:

Altar Mayor donde oró breves momentos, bendijo al puebloy acto seguido dirigió su elocuente voz paternal al numerosoconcurso de pueblo que con piadosa atención le escuchabaexplicándoles el objeto de su venida que no era otro sinopara darles la verdadera vida, la vida de Gracia.»

Siguieron la procesión de almas, visita al templo, sacristíay sus objetos, de la condición de loscuales el obispo se quedó «altamentesatisfecho y complacido». Felicitó alpárroco «porque debido a su celo, sehabían hecho reformas deconsideración en el templo y por el celoque desplegaba en la salvación de losfieles según pudo enterarse por laspersonas que lo informaron, así comopor lo bien organizado que tenía elCatecismo y la Doctrina Cristiana,exhortándole á que continuase con esemismo celo.

«Examinó los libros parroquialesdestinados a la inscripción de partidasde bautismos y matrimonios y losexpedientes matrimonialesencontrándolo todo en el mayor orden,limpieza y conforme a lo prevenido porla iglesia. Mandó que de este auto,como de todos los demás que con estafecha se asentaran en los librosparroquiales, mande copia literal a laSecretaría de Cámara y Gobierno delobispado en el término de 30 días, así como del número deConfirmaciones que se hubieran verificado durante estaSanta Pastoral Visita. + Manuel Obispo de La Habana = elpárroco Nicanor Suárez = Ante mi Gerardo Ortega Secretariode Visita».

Donación del terreno de la IglesiaTal vez desde hace tiempo, en práctica, la familia Fors

había donado el terreno sobre el cual había sido construidala Iglesia pero esa donación asumió todos los carismas de lalegalidad y oficialidad en tiempos del P. Nicanor, en losprimeros meses del año 1907.

Para redactar la Escritura de donación en la presencia delos donantes y testigos, en marzo de aquel año vino deGuane a Mantua el Notario Epifanio Díaz Hernández.

He aquí , en su integridad, esta escritura manuscrita y dela cual pedimos disculpa si no entendimos unas pocaspalabras que dejamos con algún signo interrogante entreparéntesis: «Número quince – Donación de terreno en elpueblo de Mantua, cabecera de su término Municipal PartidoJudicial de Guane, á los dos días del mes de Marzo de milnovecientos siete, ante mi Licenciado Epifanio Díaz yHernández Abogado y Notario Público del Colegio Territorialde Pinar del Río y de este Distrito con residencia y vecindaden el pueblo de Guane desde donde me trasladé previa yespecialmente requerido para este otorgamiento y apresencia de los testigos Señores Luís Lázaro García yCaridad López Ablanedo (¿) mayores de edad, industrial yempleado respectivamente , vecinos de este pueblo y sinexcepción.

«De una parte el Sr. Don Manuel Fors y Perdomo, naturalde Mantua, mayor de edad, casado, médico cirujano,

propietario y vecino de este pueblo y Don Simón Fors yEspriu natural de Barcelona, España, de ochenta y seis añosde edad, viudo en únicas nupcias de Doña Lucía Perdomo ySanarda (¿), propietario y vecino también de esta población.

«Y de la otra parte el Sr. Presbítero Don Nicanor Suárez yCortina natural de Asturias, España, mayor de edad, Cura

Párroco interino de esta Feligresía, con vecindad en estepueblo y de estado soltero.

«Yo el Notario doy fe del conocimiento, ocupaciones yvecindad de los comparecientes y testigos, en relación consus respectivas manifestaciones.

«Los comparecientes aseguran hallarse en el pleno gocey ejercicio de sus derechos civiles, en la libre disposición desus bienes y tener, como a mi juicio tienen, la capacidadlegal necesaria para este otorgamiento sin que me constenada en contrario.

«Concurren el Doctor Manuel Fors y Perdomo comopropietario y por su propio derecho y Don Simón Fors yEspriu como usufructuario del terreno de que se tratará másadelante con el solo fin de prestar su consentimiento yconformidad a esta escritura.

«Y el Señor Nicanor Suárez en nombre de la IglesiaCatólica, Apostólica y Romana como tal Cura Párroco deesta Feligresía de Nuestra Señora de las Nieves de Mantuay como tal Administrador de los bienes de dicha Iglesia yautorizado para adquirir bienes a favor de la Misma segúnDerecho Canónico.

«De su libre y espontánea voluntad el primercompareciente Señor Manuel Fors dice: Primero que esdueño de una porción de tierra como de noventa y ochosolares, en que está ubicada parte de este pueblo de Mantua,los que le fueron adjudicados al dicente en pago de su haberhereditario, á consecuencia de la liquidación del caudalquedado al fallecimiento de su Señora madre Doña LucíaPerdomo y Sanandra según resulta de la escritura otorgadaante el notario de La Habana Don Manuel Díaz Ruibus endiez de Junio de mil ochocientos noventa y siete al folio dos

El valle de Luís Lazo inundado por el Cuyaguateje en 1910 cuando el ciclón llamado«de los 5 días».

Page 55: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

55Mambisa y Mariana

cientos cuarenta y cuatro, finca numero noventa y siete,inscripción tercera del tomo del Ayuntamiento de Mantua.

«De la certeza de lo aquí relacionado doy fe yo elNotario por haber tenido á la vista el testimonio de dichaescritura que devuelvo al expresado Señor Manuel Fors.

«Segundo: que en virtud de titulo de adquisición yaconsignado en la cláusula que precede, hace donaciónperfecta e irrevocable y a perpetuidad a favor de la IglesiaCatólica Apostólica y Romana de una parcela de terrenocompuesta de treinta y tres varas de frente por cuarenta ynueve de fondo ó sean mil seis cientos cincuenta y ochometros con veinte y ocho centímetros cuadrados desuperficie; dicha parcela de tierra se halla situada en estepueblo; sobre cuya porción de terreno ha existido y existe laIglesia parroquial de esta Feligresía dedicada a NuestraSeñora de las Nieves, datando la creación y posesión de lamisma con anterioridad al año de mil setecientos ochenta ytres, ó sean ciento veinte y tres años, siendo los linderos delterreno por el frente con la calle Martí antes Real; por elfondo con solares del Señor Fors; por la derecha entrando

de Don Enrique Acosta y Lazo; y por la izquierda entrandocon la calle nombrada de la Iglesia.

«Cuya porción de terreno fue segregada de la fincaprincipal ya referida en la cláusula primera de esta escrituraal objeto de formar con ella finca con número distinto en elRequisito de la propiedad de este Distrito.

«Tercero: que sobre dicho terreno descrito en la cláusulaanterior existe, según queda dicho, la Iglesia Parroquial deeste pueblo dedicada al Culto de nuestra Señora de lasNieves de esta Parroquia ; compuesta de trece varas de frentepor treinta y nueve de fondo ó sean quinientos siete varasplanas equivalentes á cuatrocientos veinte y cinco metroscon ochenta y ocho centímetros de superficie, deseándoleel dicente que dicho edificio y porción de terreno formenuna sola finca en el Registro de Propiedad.

«Cuarto: declara el dicente, que esta donación noperjudica a nadie, quedándole al donante bienes suficientespara atender decorosamente a su subsistencia y a la de sufamilia.

«Quinto: que dichos solares ó porción de terreno yedificio ya descritos están libres de todo censo y gravamen,estando al corriente de las contribuciones que afectan alfondo y edificio hasta el día.

«Sexto: ambos otorgantes de común acuerdo con elusufructuario, tasan la porción de terreno descrito en elpárrafo segundo de este documento en la cantidad de cienpesos oro español á los efectos del artículo ciento veinte ysiete de la Ley Hipotecaria.

«Séptimo: también de común acuerdo designan alJuzgado Municipal de Mantua y el de Primera Instancia deGuane para todas las diligencias judiciales y extra-judicialesá que diese origen la presente escritura sometiéndose susjueces con renuncia expresa de cualquier otro domicilio.

«Octavo: los otorgantes Señores Fors aceptanrespectivamente á su favor las obligaciones que quedanconsignadas en las que a ellos le concierne, como tambiénpara sus sucesores ó conhabientes.

«Y el Presbítero Nicanor Suárez y Cortina, como taladquirente para la Iglesia Católica, Apostólica y Romana ensu carácter de Cura Párroco de esta Iglesia, acepta estadonación para la misma, quedando reconocido a dichosSeñores Fors por el favor que dispensan á Nuestra SantaReligión y recibe en este acto los títulos de propiedad delCódigo Civil para la toma de posesión del inmueble yadescrito.

«Yo, el Notario, les hice las advertencias siguientes:que á favor del Estado, de la Provincia y Municipio quedareservada la hipoteca legal preferente que tienen sobrecualquier otro acuerdo para el cobro de la última anualidaddel impuesto repartido y no satisfecho por la fincadeslindada; que con copia de este instrumento y dentro detreinta días contados desde mañana deberán acudir á laOficina de Hacienda de Pinar del Río para la liquidación ypago de los derechos correspondientes para no incurrir enmulta y demás apremios legales impuestos por la legislaciónvigente; y después al Registro de la Propiedad de Guanepara su inscripción, sin cuyo último requisito no perjudicaráá tercero y no será admitida en los Juzgados, Tribunales,Consejos y Oficinas del Gobierno salvo los casos deexcepción que comprende el artículo tres cientos ochenta ynueve de la Ley Hipotecaria. En cuyos términos yMons. Manuel Ruiz y Rodríguez, 2º Obispo de Pinar del Río

quien hizo 4 Santas Pastorales Visitas a la parroquia deMantua.

Page 56: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

56 Mantua:

condiciones dejan formalizada esta escritura a mi presenciay la de los testigos.

« Leída la presente escritura por todos los otorgantes ytestigos la ratifican los primeros en todo su contenido elque aprueban y conformes firman con los testigos.

«De todo lo cual consignado en el presente instrumentoredactado con arreglo á las instrucciones dadas por losotorgantes y al Notario doy fe.

«Simón Fors = Manuel Fors = Nicanor Suárez Pbro. =Luís Lozano = Casildo Díaz y Hernández…

«Guane tres de marzo de mil novecientos siete = EpifanioDíaz Hernández» (Notario)

Las Gracias a los del Registro de Propiedad El 22 de mayo de 1907 de parte del Director del Registro

de la Propiedad de Guane le era enviada al P. Nicanor lasiguiente carta:

«Sr. Nicanor Suárez, Cura Párroco de la Iglesia Católica –Mantua.

«Muy Sor. Mío. Acabamos de inscribir la escrituraotorgada en esa del dos de marzo de 1907 por Don Manuely Don Simón Fors de donación de terreno á favor de laIglesia Católica, en cuyo terreno existe la Iglesia Parroquialde ese pueblo, cuyo despacho en el Registro de la Propiedadhemos tenido el gusto de hacerlo completamente gratis…Juan Francisco Lage = Registrador de la propiedad JuanSoler – Sustituto».

Sabiendo lo costosas que siempre han sido estasprácticas con Notarios y escribanos públicos, se comprendeel porque de las expresiones de gratitud y ulterior muestrade delicadeza del P. Nicanor en su carta de respuesta:

«Sr. Mío.«Al acusar recibo de su atenta carta del día 22, no tengo

frases con que demostrarle mi gratitud por el señalado favorque me hace inscribiendo gratuitamente en ese Registro dela Propiedad a su dignísimo cargo el terreno que ocupa estaIglesia Parroquial, donado por los Sres. Fors.

«Desde hoy su nombre figurará en primera línea entrelos bienhechores de este pueblo y de su Iglesia; así lo hagoconstar en el libro de donaciones, y de ese modo nosolamente yo sino también mis sucesores sabrán apreciar elrasgo tan generoso y magnánimo realizado hoy por usted ysu dignísimo sustituto Sr. Soler a quien le ruego hagaextensiva mi gratitud.

«Si en algo puedo serles útil, en mi tendrán un agradecidoservidor y capellán = N. Suárez».

Delicadeza y nobleza de sentimientos del Padre Nicanoren una carta de condolencias.Se conserva en el archivo parroquial, por ejemplo, esta

carta mecanografiada que el P. Nicanor Cortina, ya anciano,escribió desde La Habana el 16 de septiembre de 1944 a laSeñora Lucila Docal, Vda. de Fors, en ocasión de la muertede su marido. Éste no es el único escrito que comprueba ladelicadeza y nobleza de ánimo del P. Nicanor quien así seexpresaba con esta señora:

«Muy querida hija en Cristo.«Esta carta debiera comenzarla como mis confesiones,

con un acto de contrición, por la demora que he tenido encontestar á la tuya, mejor dicho a tu telegrama del día 6 deAbril y á tu tarjeta fúnebre de fecha posterior.

«Cuando recibí tu telegrama estaba mi querida Madre enlas postrimerías de su vida, y no podía separarme de su ladoni un momento, como así lo hice hasta que exhaló su últimosuspiro el día 13 de Abril, que Dios se la llevó al cielo comoespero que se habrá llevado al mismo lugar á mi inolvidableamigo y esposo tuyo amantísimo, Augusto, por cuya almahe aplicado las tres misas á continuación de las que apliquépor mi Madre.

«Después de la muerte de mamá he tenido que contestar270 cartas y telegramas de pésame que había recibido, yponer al día los libros de mi oficina y de la Sacristía delCabildo Catedral, que durante casi un mes teníaabandonados. Estas y no otras han sido las causas de midemora en contestarte antes, como hubiera sido mi deseo.

«Lamentaría que lo hubieses achacado á olvido o aindiferencia ante al justísimo dolor que en aquellos momentosembargaría tu noble alma por la pérdida de un compañerotan fiel y leal como lo era aquel, que un día memorable te dien nombre de Dios nuestro Señor ante el altar de nuestraSeñora de las Nieves de Mantua.

«Aquel día quedó grabado en mi alma con caracteresimborrables, porque veía que en aquel matrimonio seprolongaría por muchos años la Fe y la hidalguía de aquellosvenerables patriarcas de Mantua: los Docal – Urquiola y losFors.

«En este momento que recuerdo a D. Simón Docal y a susanta esposa y madre tuya, vienen una vez más a mi memoriatodos los beneficios y santos consejos que tan útiles mefueron en aquella época cuando mis pocos años y mi escasaexperiencia de la vida tanto los necesitaban. Dios tenga ensu santa gloria a aquellos seres tan queridos, por los cuales

El Padre Nicanor Suárez Cortina.

Page 57: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

57Mambisa y Mariana

tanto le he pedido en mis oraciones, sobre todo en la SantaMisa.

«El Señor te ha quitado a tu esposo, pero en cambio teha dejado unos hijos de bendición que te idolatran y serántu mejor consuelo. Bien sé por experiencia que cuando lamuerte de un ser querido lacera el alma, lo único que nosconsuela es la Religión, pues ella nos dice: «Son las plegariasy el llanto que el alma eleva al Eterno, escalones con queforma una escala que va al cielo». Recemos pues, quenuestras oraciones redundarán en beneficio de nuestrosqueridos difuntos, y a la vez nos traerán del cielo el lenitivode nuestras penas y dolores.

«Termino pidiéndote mil perdones por mi demora, aunqueya ves las causas que la motivaron. Te reitero mis más sentiday cordial condolencia y la de mis hermanas, con el verdaderoafecto de todos y de este pobre viejo que te quiere con elafecto de un padre en Cristo y te bendice con toda el alma.

Nicanor Suárez Pbro.»

Así lo recuerdanMons. José Siro González Bacallao recuerda al P. Nicanor

como «sacerdote muy culto y muy celoso pastor que se

preocupó mucho de los campesinos, de promover a lasjovencitas campesinas para que estudiaran, a muchas de lascuales les pagó los estudios».

Quisiera concluir el esfuerzo en destacar algo de la figurade este sacerdote con este breve testimonio que dejó en susapuntes el P. Lara: «Conocí y traté mucho al P. Nicanor enmis primeros años de Seminario y, a pesar de su bastantepequeña estatura atraía a muchos ya que era un sacerdotemuy piadoso y una persona muy dulce, cariñosa y amable, yasí siempre sonriente. Tenía un gran cariño y aprecio a losseminaristas pinareños».

PBRO. RODOLFO SUÁREZ DE PRANDA(Febrero- Marzo de 1908)Como «Cura párroco interino de la Visitación de Baja y

encargado accidentalmente por el obispo Diocesano de estade Mantua», celebró en este breve periodo 13 bautizos.

PBRO. PABLO DELGADO LUCIO(Marzo 1908 – Abril 1909)Como «Cura interino» celebró en este tiempo 343

bautizos.

Mal Paso, puente de la carretera de Pinar del Río a Guane en 1920.

Page 58: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

58 Mantua:

Capítulo VIII

PBRO. MANUEL MARÍA ESPELTAPROGRESOS Y DIFICULTADES ENTRE

1910 Y 1930. ADOLFO DOLLERO SE INTERESA EN MANTUA

ÁMBITO ECLESIAL

PBRO. MANUEL MARÍA ESPELTA Y PASTOR (Abril 1909 – Agosto 1930)Celebró en estos casi 21 años 6.150 bautizos firmando

las partidas de casi 11 de los más de 40 libros de bautizos delArchivo de esta parroquia. Hay que notar que los últimos100 bautizos celebrados por este sacerdote que seencuentran al inicio del libro 24 fueron firmados por el P.Ricardo Alfonso «autorizado por un decreto del SuperiorEclesiástico de fecha 3 de Julio de 1933».

MISIÓN DEL P. SATURNINO IBARGUREN, SJCasi al comenzar su largo servicio en esta parroquia el P.

Espelta, se realizó en la misma una Misión del inolvidable P.Saturnino Ibarguren. Invitado por el Obispo Mons. ManuelRuiz, permaneció casi 10 años en nuestra Diócesis estejesuita que fue de parroquia en parroquia misionando conun estilo de pobreza y abnegación, suscitando la fe enmuchas almas, distribuyendo la Gracia de Dios en lacelebración de los sacramentos de la Confesión, laComunión, y el Matrimonio.

Precisamente por el extremo occidente de la Diócesisempezó su gran labor misionera, desde Las Martinas, dondeentonces era Párroco el P. Casiano Reboredo. El ObispoMons. Manuel Ruíz Rodríguez presidió el inicio de estaMisión, desde mayo hasta junio, en la parroquia másoccidental. Fueron tan fecundos los frutos de la misma, perotambién el cansancio del P. Saturnino al terminarla, que susuperior, el P. Erraste, lo invitó a descansar un tiempo yrecargarse el espíritu en la casa de los Jesuitas en Sagua laGrande.

Terminado su descanso volvió a la Diócesis pinareña yel 1 de septiembre daba inicio a la Misión en Mantua a la queseguirían: Dimas, Viñales, La Palma, etc.

A este punto hay que decir de dónde sacamos estas ylas siguientes noticias, de un librito que escribió su sucesory continuador de esta singular experiencia misionera en laDiócesis pinareña: el P. Jesús Rivera S.J. Fue editado estelibrito en la Habana en 1928. A su vez el P. Rivera reconstruyóla crónica de estas misiones del P. Saturnino pudiendoacceder a las cartas que en aquellos años él envió a su

Superior, a las que los párrocos enviaron al Obispoinformando sobre las mismas y aquellas con las cuales elObispo respondía. Cada cuando, sobre todo cuando aludeal ambiente y paisaje natural, es el propio P. Rivera quienhabla directamente, al recorrer los mismos caminos por loscuales el P. Saturnino lo había precedido. Y fue el currículumvitae del P. Saturnino talmente impregnado de espíritumisionero, de fe y de virtud que, después de su muerte enColombia, hubo quien solicitó la introducción de su procesode Beatificación.

«De 1 de Septiembre a 23 de Octubre – escribe el P. Rivera– pasó la misión a la parroquia de Mantua. Más aisladaMantua todavía que Las Martinas de las vías decomunicación, también es de costumbres más sencillas yde puras creencias religiosas».

En cuanto al resultado de la misión, subrayaba que algose podía deducir de las cartas del Párroco P. Espelta al Sr.Obispo y del Obispo al P. Espelta. En la primera de ellas,fechada el 11 de septiembre de 1909, el P. Espelta se quejabaun poco: «La gente está toda en las escogidas, y tambiénesto perjudica bastante, pero como el P. Misionero, se metepor las casas de tabaco, como Pedro por su casa, en parteestá remediada esta dificultad, si así puede llamarse».

El 27 de octubre el P. Espelta enviaba al Obispo otracarta informándole: «Ayer se dio por terminada la santamisión habiendo recorrido, el P. Misionero, además delpueblo, los barrios de Montezuelo, Sitio, Vigía, Arroyos,Santa María, Santa Isabel y la Ceja. Las circunstancias enque se ha verificado ésta, han sido bastante malas, comocomprenderá S. S.; mas a pesar de todo, el Padre Ibargurenni un momento desmayó en el empeño de su cometido. 1.379confesiones, 764 comuniones y 32 matrimonios, han sido elfruto de la misión. No me cabe la menor duda, que, si nohubiera sido por los temporales que se han desencadenadodurante los meses de la misión, el fruto hubiera sido muchomayor; pero estos pusieron los caminos tan malos, y dejaronen tal estado a muchos de estos habitantes, que ni ropatenían con que cubrirse. Adjunta le mando la súplica paraque se sirva prorrogarme las facultades concedidas durantela misión, porque me parece que con respecto a matrimoniosqueda bastante que hacer».

Page 59: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

59Mambisa y Mariana

Y el Obispo Mons. Ruiz respondía en estos términos:«Me parece corto el número de matrimonios, pues en LasMartinas que no tiene el doble de los habitantes de Mantua,hubo 83 matrimonios. Use las facultades (prorrogándoselas)gratis imponiendo alguna penitencia, ya que no se tomalimosna por las circunstancias especiales y de este modo seobtendrá el mejor fruto, si se tienen en cuenta las condicionesen que estaba ya la parroquia, y la intempestiva visita de losciclones».

Concluía en fin el P. Rivera con estas notas bucólicas:«Misionada Mantua y dejada esa faja montañosa que laforma, bañada de un lado por el mar del norte, y cultivadapor 11.000 habitantes, y en la que si hay monótonasextensiones, hay también puntos de gratísima impresióncomo aquel, al ir de Guane a Mantua, en que aparecen el mardel sur y el mar del norte reverberando torrente de luz, a losdos lados de la última lengua de tierra; se internó elMisionero en las enrevesadas montañas atravesadas por

angostos valles, y ceñidas por abruptas costas de lainmediata parroquia de Dimas».

En el tiempo del P. Espelta se realizaron otras VisitasPastorales a esta parroquia del Obispo Mons. Manuel Ruizy Rodríguez y varias Visitas Vicariales de las cuales vamos areferir según orden cronológico más o menos sintéticamente.

AUTO DE GENERAL VISITA DE 1913 Se reedifica el templo destruido por el ciclón de 1910También el libro Historia de la Iglesia Católica en Cuba

de Mons. Polcari alude al «ciclón que en 1910 afectófuertemente a la provincia pinareña dejando a su paso unaestela de destrucción de las que no se vieron libres algunasde las Iglesias Parroquiales». Lamentablemente la Iglesia deMantua resultaba una entre las más afectadas, como confirmatambién el informe de la segunda Pastoral Visita del ObispoRuiz. Parece este informe desmentir la afirmación de Polcarique ya en 1911 la Iglesia de Mantua se reconstruyó puesdice que el Obispo «se dirigió a la casa que hace de iglesia,por haber sido esta totalmente destruida por el ciclón de1910».

Se encuentra dicho informe en el libro 17 de Bautizosdespués de la partida N. 158 y dice: «En la Iglesia parroquialde ascenso de N. S. de las Nieves del poblado de Mantua á

diez y nueve de noviembre de 1913, el Ilmo. y Rdmo. Sr. Ldo.Manuel Ruiz y Rodríguez… estando en Santa pastoral Vistade la Diócesis, llegó á este poblado desde el poblado de LosArroyos, perteneciente a esta parroquia, en el que estuvodos días administrando el Santo Sacramento de laConfirmación. A la entrada del pueblo se hallaba el Sr. CuraPárroco revestido con capa pluvial y teniendo en sus manosel signum crucis, que dio a besar al prelado según previeneel ritual.

«Apenas S.S.I. descendió del carruaje, fue saludado ennombre del pueblo, se revistió de roquete y bajo palio sedirigió a la casa que hace de Iglesia, por haber sido estatotalmente destruida en el ciclón de 1910, seguido de lasautoridades, niños y niñas de los colegios y de un grannúmero de files. Luego que hubo llegado a la puerta de laIglesia y hechas las ceremonias rituales, se entonó la antífonaSacerdos y S.S.I se dirigió al altar mayor.

«Llegado que hubo se arrodilló y oró por brevesmomentos, bendijo al pueblo y,acto seguido, dirigió la palabra alpueblo que llenaba por completoel templo y escuchó con religiosaatención la voz de su pastor que,en breve y elocuente plática, lemanifestó el gozo que sentía ensu corazón al visitar por segundavez este pueblo y el objeto de suvenida».

Siguió la acostumbrada visitaal templo, Sacristía, objetos delculto. Dijo S.S.I. que «veía congusto el aseo y limpieza con queestaba todo, y que felicitaba alcura Párroco porque, debido asu celo e iniciativa, se estabalevantando de nuevo la Iglesiay mandó que no cesase hastaverla terminada. Lo exhortó a fin

de que cada día desplegase mayor celo en la instrucciónde los niños en la Doctrina Cristiana, estimulando laasistencia al catecismo con pequeños regalos. Examinólos libros parroquiales de bautismos, matrimoniosexpedientes matrimoniales y dijo que veía con gusto elorden, limpieza y la ritualidad con que estaban hechas lasinscripciones y lo bien tramitados que estaban losexpedientes, si bien veía con mucho disgusto que el Sr.Vicario no había girado la visita a esta parroquia…

+ Manuel Obispo de Pinar == ante mí Gerardo OrtegaSecretario de Visita».

Todavía en tiempos del P. Espelta, se realizó la III Visitadel Obispo Manuel Ruiz a esta parroquia. A continuaciónaparece el informe que se encuentra en el libro 19 de Bautizosdespués de la partida 382.

AUTO GENERAL DE LA SANTA PASTORALVISITA DE 1918Había terminado la construcción de la IglesiaEncomendado el catecismo a los niños.El día 25 de noviembre de 1918 el Obispo Mons. Manuel

Ruiz y Rodríguez… «estando en Santa Visita Pastoral de laDiócesis, desde la parroquia de San Ildefonso de Guane sedirigió á esta de ascenso de Mantua. A la puerta de la iglesia

Tramo de la carretera de Pinar del Río a Guane en 1920.

Page 60: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

60 Mantua:

lo esperaban el Sr. Cura Párroco revestido con capa pluvial,el Sr. Alcalde municipal, el Sr. Juez y principales personas dela localidad, los niños y niñas de los colegios y un granconcurso de fieles.

«Luego que S.S.I hubo cumplido con lo que dispone elritual, se dirigió bajo palio al altar mayor. Allí oró brevesmomentos, bendijo al pueblo y les dirigió una elocuente ybreve plática siendo escuchado con religiosa atención porel gran concurso de fieles que llenaba la Iglesia’.

Después de la tradicional procesión de almas, visita altemplo, Sacristía y objetos del culto que todos encontrómuy limpios y en orden, el Obispo felicitó al Sr. Cura Párrocoademás que por eso, también porque se había terminado laconstrucción de la Iglesia.

«Alabó S.S.I. el celo del Sr. Cura Párroco porque rezatodos los días el santo Rosario en unión del pueblo y mandóque se continuase rezando en la misma forma todos los días».Volvió a recomendar la promoción del catecismo de los niñostodos los domingos. «Declaró altar privilegiado cotidianoperpetuo al altar mayor y mandó que se anotase eso en unatablita y se pusiese en lugar visible…Vio y examinó el Obispoel libro 17 de bautismo desde el folio 158 en el cual se halla elauto de su visita anterior hasta finales del mismo, el libro 18y del 19 que es el corriente hasta el folio 382 en que se hallala última partida. Dijo que las partidas estaban asentadascono orden, aseo y ritualidad por lo que se complacía enconsignarlo. + Manuel Obispo de Pinar del Río == Ante míGerardo Ortega Secretario de Visita».

En tiempos del P. Espelta siguieron estas ulterioresVisitas Vicariales. Nos parecen más interesantes los informesde las Visitas Vicariales a la parroquia de Baja, por lo quepara evitar demasiadas repeticiones, más adelante daremosun poco más de espacio a aquellas, mientras que de lasefectuadas en Mantua nos limitamos a recordar solamentelas fechas y sus protagonistas.

La primera visita Vicarial a Mantua la realizó el 2 de enerode 1920 el párroco de Guane y Vicario Foráneo Pbro. CasianoReboredo y González. Además de este sacerdote, firmaba elacta cierto Arcadio Ramos Notario de Visita. El Pbro. CasianoReboredo efectuaba otras 4 Visitas vicarialesrespectivamente en las fechas: 2 de enero de 1921; 1 deenero de 1922; 6 de enero de 1925 y 3 de febrero de 1926.Todavía en la época del P. Casiano Reboredo realizaba otras4 Vistas Vicariales el nuevo Vicario Foráneo y Cura Ecónomode Guane Pbro. Trinidad María Torrebaja Casanova. Eso enlas siguientes fechas: 1 de enero de 1927; 16 de marzo de1928; 15 de enero de 1929; 3 de febrero de 1930.

En este punto retrocedemos para mencionar la IV y últimaVisita Pastoral hecha a esta parroquia por el Obispo ManuelRuiz y Rodríguez, cuya acta no se encuentra, como lasanteriores, en los libros de Bautizos, sino en un libro aparte.

AUTO GENERAL DE LASANTA PASTORALVISITA DE 1923«El día 5 de Diciembre del año 1923 el Excmo. y Rmo. Sr.

Ldo. Manuel Ruiz y Rodríguez por la Gracia de Dios y lasanta sede Apostólica Obispo de Pinar del Río, estando enSanta Visita Pastoral de la Diócesis, desde el pueblo de Guanese dirigió á esta parroquia de ascenso de Nuestra Señora delas Nieves del pueblo de Mantua acompañado del PadreJesús Rivera S.J. misionero Diocesano. A la puerta del templo

fue recibido S.E.R. por el Señor Cura Párroco Manuel MaríaEspelta, por las autoridades civiles, judiciales y militares,niños y niñas del catecismo, principales personas del puebloy un gran concurso de fieles».

Después del acostumbrado ingreso en el templo bajopalio y al canto de la antífona Sacerdos, el Obispo bendijo alpueblo y desde el altar le dirigió una breve y elocuenteplática explicándole el objeto de su visita y «siendoescuchado con religiosa atención por el gran concurso defieles que llenaba la iglesia.»

Siguieron la procesión de difuntos por el interior deltemplo, visita a los objetos de la Iglesia y Sacristía «quedandosatisfecho el obispo del buen orden y aseo en que loencontró, felicitando por todo al Sr. Cura párroco. Visitótambién el Archivo parroquial encontrando que los librosparroquiales y expedientes matrimoniales se hallan biencustodiados y en perfecto estado de conservación.

«Durante los días que S.E.R. permaneció en estaparroquia, predicó todas las noches al gran concurso defieles que acudían á escuchar la elocuente y autorizadapalabra de su pastor, visitó los barrios de la parroquiaadministrando en ellos el sacramento de la Confirmación.

«Exhortó al Sr. Cura Párroco á que desplegase sureconocido celo con los feligreses, estableciendoasociaciones a fin de que aumentase más y más la piedad yfrecuencia en los Santos Sacramentos de la Confesión yComunión.

«Mandó S.E.R en cumplimiento de lo mandado en lasConstituciones del Sínodo Diocesano se abriesen dos libros,el uno para el reconocimiento de hijos naturales y el otropara el asiento de las partidas que no estuvieran inscritaspor cualquier causa que fuese».

Terminaba con la acostumbrada recomendación deenviar dentro de 30 días copia literal de este auto a laSecretaría del Obispado como también una relación de lasConfirmaciones celebradas durante la Visita.

+ Manuel Obispo de Pinar del Río == El Sr. Cura PárrocoManuel Ma. Espelta == ante mí Gerardo Ortega Secretariode Visita».

PBRO. JULIO MONGE NEGRO (Septiembre – Diciembre 1930)Como «Cura accidentalmente encargado de parroquia»

celebró 38 bautizos.

ÁMBITO CIVIL

AVANCES Y PROBLEMAS EN EL TERRITORIOMUNICIPAL ENTRE 1910 Y 1930La economía de Mantua, en las primeras décadas del

siglo XX, tenía como renglones principales la agricultura yla actividad pesquera. Principales productos agrícolas eranel tabaco, frutos menores y viandas. Tuvo cierto desarrollotambién la apicultura y producción de resina de pino que,como cierta cantidad de la miel, se exportaba.

Con relación al primer renglón de la economía municipaldel Mantua, el tabaco, hay que decir que es el único en estaépoca en propiciar cierto desarrollo de la industria, creaciónde pequeñas fábricas y escogidas de despalillo. Hasta 1925existieron en Mantua sólo 3 escogidas pero fueronmultiplicándose al tomar más fuerza, en los años siguientes,

Page 61: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

61Mambisa y Mariana

el cultivo de la preciada hoja. Vale la pena recordar las deAntonio y González, Camejo y la Paz, la Casa Suárez, etc.Cierto desarrollo de la pequeña industria fue favorecido porla instalación de una pequeña planta eléctrica en 1921.

Con respeto a aquel que señalamos como el segundorenglón fundamental de la economía mantuana, la actividadpesquera, hay que señalar que en las primeras décadas delsiglo XX se concentraba sobre todo en los dos puertos deArroyos y Dimas. En Arroyos se destacaron comopescadores sobre todo 3 familias: los Escandell, los Correay los Pitaluga. En 1921 esta actividad fue favorecida por lacreación de una pequeña fábrica de hielo, «La Cooperativa»,en Arroyos, propiedad de Julio Lantarón hasta 1930, cuandopasa a ser propiedad de tres socios: Eliseo Otero, TomásGenó y José Conde. En 1927 también Dimas tenía 7embarcaciones de vela y madera empleadas en la pesca.

Según censo de 1913 sumaban a 10.064 los habitantesdel municipio, de los cuales 840 eran de la cabecera, 685 deArroyos y 390 de Dimas.

Otras iniciativas llevadas a cabo durante la administracióndel Alcalde Antonio Pozo y Barrios fueron la reedificacióndel Cementerio y la inauguración, el 16 de enero de 1915, dela planta eléctrica. Insistió la autoridad municipal endemandar a los poderes centrales de la República laprolongación de la vía férrea hasta Arroyos y que se pusierael homónimo puerto en condiciones de ser habilitado para eltráfico marítimo.

Se cambiaron las denominaciones de 2 calles de Dimas,llamadas en los sucesivo Pedro Murias y Severo Moleón.Al barrio Ceja se le dio el nombre Pablo de Suárez (hombrehonrado y bondadoso nacido en Guane en 1858 y que sehabía trasladado a Dimas en donde murió en 1913).

A la escuela de Montezuelo el 24 de febrero de 1916 se ledio el nombre de Pablo García Valdés, honrado Inspector delDistrito Escolar de Viñales del cual Mantua dependía enaquel entonces. En aquel año era creada en Mantua laNotaría Pública. Mientras tanto un auge notable ibaalcanzando la riqueza pecuaria y la minería, cubriendo unaextensión de 10.000 hectáreas las minas de hierro y cobre enexplotación y en exploración en Mantua.

El 1º de diciembre de 1916 era elegido el nuevo Alcaldeen la persona de Fidel Pedraja y Garriga. Desde el punto devista de la instrucción, al finalizar el año 1917, Mantua contaba

con 32 aulas establecidas en 28 casas, y una matrícula de1.340 alumnos. Los gastos anuales para la instrucción públicaya excedían los 28.000 pesos, aunque los edificios ocupadospor estas escuelas habían sido cedidos por sus dueños sinremuneración alguna por concepto de alquiler.

El municipio de Mantua entonces progresaba – paradecirlo con uno de sus hijos más ilustres en aquel tiempo,Emeterio Santovenia y Echaide - «fuerte de espíritu en lapobreza material, fecundo en laboriosidad, animoso en elporvenir y abnegado en la desgracia». Y merece subrayaresta última actitud porque no faltó en esta primera décadadel siglo XX la desgracia, o mejor un conjunto de desgracias.

Desastres causados por violentos huracanes y otrascalamidades materiales causaron un éxodo significativo deno pocos de los laboriosos moradores mantuanos. EscribíaSantovenia proyectando el fenómeno en una dimensión másamplia: «Siempre fue causa de situación deplorable en Vuelta

Abajo el paso de un huracán. Pero sobre laregión occidental de Cuba cayeron en la 2ªdécada de siglo XX calamidades económicasque afligieron y desconcertaronhondamente a su población. Malas cosechasde tabaco y bajos precios de la rama crearonestados paupérrimos. Por otra parte, en lasprovincias productoras de azúcar de cañahabía mayor posibilidad de ocupación ymejor retribución».

Por eso familias enteras de Vuelta Abajoemigraron hacia Las Villas. Paradójicamentetrajo cierto beneficio a esta región la PrimeraGuerra Mundial (1914- - 1918), pués aumentóel precio del tabaco. Otras novedadesbeneficiosas al finalizar esta década fueronel descubrimiento e inicio de la explotaciónde yacimientos minerales como el de

Matahambre, la llegada de la línea de ferrocarril hasta Guane,la instalación, en los municipios, del teléfono y la apariciónde los primeros carros.

Según censo del año 1919 eran 261.198 los habitantes dela provincia que daba más claros signos de rescate yprogreso material al terminar el 5º lustro del siglo (1925).También desde el punto de vista de las ciencias y las letras,Pinar tenía en esta fecha una respetable lista de profesionalesque impartían enseñanza en los centros docentes, no sólode la provincia, sino también de la capital, algunos de ellosprocedentes de humildes familias campesinas como el propiomantuano E. Santovenia el cual escribía: «En los albores delsegundo cuarto del siglo XX Pinar del Río había dejado deser tierra sujeta a voluntades foráneas, de ser el ContinenteNegro, para asumir su propio protagonismo».

INTERÉS SOBRE MANTUA DELPUBLICISTA ITALIANO ADOLFO DOLLEROAl acercarse los años 20, el escritor y publicista Adolfo

Dollero, que acababa de redactar y publicar un interesantetomo sobre la provincia de Matanzas, ganándose el elogio yla admiración del mundo cultural de aquella que escomúnmente considerada la «Atenas de Cuba», dabaprincipio a igual empeño la provincia de Pinar del Río. A talfin, no sólo consultó una gran variedad de fuentesbibliográficas, sino que visitó personalmente y recogióinformaciones para elaborar una crónica de estos viajes y

Carreteras de inicio siglo XX en épocas de lluvia.

Page 62: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

62 Mantua:

breves estancias en casi todos los pueblos de nuestraprovincia.

Da la impresión que uno de los pocos que no pudoalcanzar fue Mantua, y eso por las condiciones de las víasde comunicaciones en aquellos años. Él mismo, en su tomosobre la provincia pinareña, proporciona interesantesnoticias sobre la situación de sus vías de comunicaciónhasta los años 20, que aprovechamos y aquí resumimos.

Parte ante todo de la constatación de que la provincia dePinar del Río estuvo por mucho tiempo casi incomunicadadel resto de la Isla. «Sus caminos estaban en pésimascondiciones, descompuestos y obstruidos en temporada delluvia e inundaciones».

Tranquilino Sandalio de Noda, por su parte, escribía,acerca de los puentes: «Al principio del siglo XIX eranescasos y de madera, y en algunos caminos en vez de hacerpuentes, habían descarnado, o mejor dicho, excavado laentrada y salida, quedando en ambos márgenes como entredos paredes».

Además que reportar este testimonio, Dollero citabatambién cuanto constataba el Diario de La Habana en 1841 yque parece perpetuarse también hoy a los ojos de quienaquí escribe y, a menudo, tiene que transitar por los caminosde los campos sanluiseños: «Los cultivadores de VueltaAbajo han mirado (y siguen mirando) con inalterable apatíatodo cuanto tiene relación con caminos».

«¡Qué puentes! Qué horcones! Qué caminos!»Exclamaba también Esteban Pichardo (La Habana 1865) casiespantado al final de su viaje por esta comarca, apreciandosin embargo, con respecto al territorio mantuano, el puenteconstruido por los Miranda y sus vecinos, a sus expensas,en el año 1844.

En suma, las vías mejores, sobre todo para el transportede productos, eran la fluvial y la marítima. Y hacía apenastres años que, en 1841, la Empresa Bustamante Cajigal yCompañía había activado la primera comunicación marítimaentre la Capital con algunos puertos de la costa sur deloccidente de la Isla como Dayaniguas, La Coloma, etc. Hasta1880, según informa el Diccionario Geográfico de la Isla deCuba de Pezuela, todos los puentes existentes en la provinciade Pinar del Río eran de madera, y los existentes demampostería no tenían importancia.

«Entre las escasas obras públicas ejecutadas antes de1900 – sigue informado Dollero - merece mencionarse elpuente de madera sobre el río Cuyaguateje, construido porD. Salvador Fornaguera y Durán, maestro de obras yagrimensor español, quien fue, probablemente el primeroque recibió su título en la Escuela Profesional de la isla deCuba, que funcionaba antaño en La Habana.». El puentealudido era notable por aquella época. Estaba formado de 4lados en el estilo llamado tubular y construidoexclusivamente de madera.

En las páginas 284 – 286 de su libro, Dollero describe lacantidad de carreteras ya realizadas en 1920 (sobre todo enlos últimos 8 años) y dice: «El señor Secretario de ObrasPúblicas Cor. Ing. R. Villalón (Aquel del famoso cañónneumático durante las batallas de Montezuelo, Tumbas deEstorino etc.) trató a la provincia de Pinar del Río como hijapredilecta».

Con relación al territorio más próximo a Mantua, alude alos 171 kilómetros de buena carretera desde Caimito hastaPinar del Río y a los 75 kilómetros de «carretera admirable»de Pinar del Río a Guane. Carretera que, en algunos puntoses, a través de la roca, una «hermosa obra de ingeniería». Einforma que estaban en construcción las carreteras de Guanea La Fe, pasando por la Catalina y Cortés, y de Guane aMantua.

En su viaje investigativo a través de la Vuelta Abajo,Dollero llegó en tren desde el último pueblo pinareño quehabía visitado, San Juan y Martínez, a la vecina Guane, endonde se alojó en el Hotel Burgalés en el cual pasó unaprimera noche más bien insomne pintorescamente por éldescrita, precisamente en marzo de 1921.

Lamentablemente el antiguo proyecto de hacer llegarhasta Mantua, y después hasta Los Arroyos la línea deferrocarriles del oeste se quedó un sueño hasta nuestrosdías y, como vimos, hasta los años 20 no había carreteratransitable para carros entre Mantua y Guane, pues estabaen construcción. Probablemente Dollero recogió en Guaney en libros que él pudo consultar en otros archivos lasnoticias que reporta sobre Mantua.

Tampoco prestó mucha atención al origen italiano delpueblo de Mantua. A propósito se limita a decir: «Sabemosque el Sr. Santovenia se hace eco de la tradición que atribuyea la fundación del primer caserío de Mantua un origenitaliano, pero ignoramos que se haya recogido pruebas deese acontecimiento. Solamente corsarios frecuentabanantaño aquellos mares alejados de los centros principalesde Cuba, y por tanto abrigamos dudas sobre sí nos convieneo no ufanarnos de haber nacido en la tierra natal de lossupuestos fundadores de Mantua».

Noticias útiles de reportar que él recogió sobre Mantua,además de las ya presentes a lo largo de este libro, nosparecen las siguientes. Ante todo que Mantua dista unos80 kilómetros de Cabo San Antonio. Fincas mantuanas derenombre en los años 20 eran Las Cruces, Damují y SanFrancisco.

Alude también Dollero a la existencia de unas fuentestermales de cierta fama a 3 leguas y media de Mantua,denominadas Fuentes de Lima. Desde el punto de vistahigiénico dice: «Las aguas potables en Mantua son buenasy la tuberculosis es casi desconocida.»

Desde el punto de vista de la población informa que en1920 sumaban 10.592 los habitantes del municipio, de loscuales 1.845 pertenecían a Los Arroyos «el terruño de nuestrobuen amigo, el Dr. E. S. Santovenia»; 1.345 pertenecían aMacurijes. Los otros, menos poblados, eran: Bartolo,Cabezas, Fidel, Pedraja, Guayabo, Lázaro, Montezuelo yPablo Suárez.

Y Concluye: «Tanto Mantua, como Los Arroyos y Dimas,a pesar de encontrarse tan apartados del resto de laprovincia, tienen alumbrado eléctrico y telégrafo. En lacabecera del término hay dos Sociedades de Recreo: elCírculo Familiar para blancos y El Porvenir para elementosde color».

Page 63: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

63Mambisa y Mariana

Capítulo IX

TRES SACERDOTES Y UN MISIONEROLAICO SUCESOS DE 1931 A 1956

UN GRAN HISTORIADOR OLVIDADO

PBRO. RICARDO ALFONSO(Enero 1931 – Enero 1945)Durante su ministerio en esta parroquia realizó Visitas

Vicariales desde Guane el Vicario Trinidad Torrebaja en lasfechas siguientes: 3 de marzo de 1932; 20 de julio de 1933; 16de marzo de 1936; 21 de septiembre de 1937; 14 de diciembrede 1944.

El informe de esta última Visita en tiempos del P. RicardoAlfonso era el primero en ser mecanografiado y se realizabadicha Visita un mes antes que él dejase esta parroquia porser nombrado Cura Párroco de San Juan y Martínez. En los14 años que brindó su servicio pastoral en la parroquia deMantua celebró 4.496 bautizos. En el libro aparte en que sehabía empezado a redactar los informes de las VisitasPastorales se encuentra esta anotación escrita de su puño:

«EN MUERTE DEL ARZOBISPO.En la Iglesia Parroquial de

Nuestra Señora de las Nieves deMantua, Provincia y Diócesis dePinar del Río, a dieciséis de Enerodel Año del Señor mil novecientoscuarenta a las ocho de la mañana deldía antes dicho con asistencia degran concurso de fieles, dijo unaMisa solemne y un responso finalel Sr. Cura Párroco de la misma porel eterno descanso del alma delExcmo. y Rvmo. Sr. Arzobispo de laHabana y Administrador Apos-tólico de la Diócesis de Pinar delRío Mons. Manuel Ruiz yRodríguez. Para constancia firma lapresente acta en Mantua, fecha utsupra. Ricardo Alfonso Pbro.»

Fue en el periodo que estuvo deCura en esta parroquia el P. RicardoAlfonso, precisamente en 1935, que,por Decreto Presidencial, enatención a la circunstancia especialde haber terminado en este territoriola gloriosa Invasión libertadora conla entrada triunfal del generalAntonio Maceo Grajales y sushuestes mambisas en este pueblo,

que Mantua fue declarado MONUMENTO NACIONAL, yes por eso que en los documentos oficiales, siempre se leañade, a la palabra Mantua, la sigla M. N.

«El P. Ricardo Alfonso – nos informa Mons. Siro – eranatural de Artemisa. Tenía una hermana Escolapia. Despuésde párroco en Mantua fue enviado como párroco a San Juany Martínez, donde desarrolló una fructífera labor pastoral yreconstruyó el viejo y deteriorado templo que muchos añosatrás había reconstruido casi de cero el P. Agustín Miret.Pasados los años tuvo que retirarse a La Habana por motivosde salud. Allá, en el Hospital de Paula, en la sección desacerdotes retirados, entregó su alma al Señor.»

PBRO. ATANASIO DE MOKORROA Y DE MUXICA (Enero 1944 – Febrero 1953)Durante los 9 años que estuvo en esta parroquia de

Mantua celebró 3.162 bautizos.Durante su estancia en Mantuarealizó su última Visita Vicarial a estaparroquia el Vicario y Cura de GuaneTrinidad Torrebaja, el 6 de diciembrede 1940.

Sobre este sacerdote he aquí loque recuerda Mons. Siro: «Llegó aesta parroquia de Mantua procedentede la región de Guipúzcoa (Vizcaya –España). Vivió tantos añosdesarrollando una labor pastoraldoctrinalmente muy exigente, peromuy ejemplar en el cumplimiento dela misma.

«Fue hombre siempre muypreocupado de las cuestionessociales y por esta razón, entre otrascosas, construyó aquella que para sutiempo, era una ingeniosa radio-trasmisora con la cual comunicaba deaquí en Mantua con la red nacional ycon el exterior. Gracias a su labor deradio-aficionado comunicó muchasveces el estado del tiempo aquí enlas tempestades y promovió la saludpública, solicitando el interés de lasautoridades de la capital pinareña.Mons. Evelio Díaz y Cía

Page 64: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

64 Mantua:

«Pese a su carácter áspero, fue persona muy querida ymuy recordada en esta parroquia. Al triunfo de la Revoluciónse trasladó a la parroquia de Bauta hasta que fue expulsadocon los otros sacerdotes que sufrieron el destierro enseptiembre de 1961. Allá en su tierra natal entregó su alma».

PBRO. CARLOS FERNÁNDEZ VEGA(Marzo 1953 – Enero 1956)EL OBISPO QUE NOS VISITÓ MUCHO SINHACER VISITAS PASTORALESEn calidad de «Cura párroco encargado» en un primer

tiempo y después Cura Párroco interino», en casi 3 añosque estuvo en esta parroquia celebró 948 bautizos.

Durante la época de estos últimos tres sacerdotes, el P.Alfonso, el P. Atanasio y el P. Carlos, como también durantelos años que estuvo al servicio de esta parroquia el P.Antonio Pellón, fue Obispo de Pinar del Río Mons. EvelioDíaz y Cía del cual dejó escrito el P. Lara: «Aunque no efectuóninguna Visita Pastoral a esta parroquia, sin embargo estuvomuchas veces en esta parroquia, en la Capilla de Dimas, yen aquella de Arroyos en día de Festividad Patronal y enotras ocasiones.

«Y eso aún cuando los caminos que unían Mantua M.N. y Guane, Mantua y las otras dos localidades nombradasestaban en pésimas condiciones. Y aquí pasó días muyagradables, de sano esparcimiento espiritual y humano –debido a su carácter noble y sencillo y al espíritu tambiénsencillo, piadoso y acogedor de todos estos buenos fielesque lo recibían siempre con mucha alegría y cariño.

«Hay muchas anécdotas simpáticas de sus viajes en elViejo Ford del 29 con Chucho Rigual al timón por laspeligrosas y difíciles lomas de Guane a Mantua M. N. Lascontaba siempre con mucha alegría y dulce recuerdo.»

LA OBRA DEL MISIONERO LAICO CÉSAR BALBINEN MANTUAFue sobre todo en los años que estuvo párroco de

Mantua el P. Fernández Vega que desarrolló su prolífica obracatequística en este territorio aquel singular laico misioneroque fue César Balbín Toyo.

Según testimonio que dejó el mantuano Tomás RigualDíaz, quien conoció de cerca a César durante los años que

ejerció de misionero laico itinerante en este territorio, éstefue prácticamente un convertido.

Cuando llegaba a esta zona más occidental en la décadadel 50 invitado por Mons. Evelio Díaz Obispo de Pinar delRío, César era viudo de la señora Florinda Llorente, naturalde Santa Clara, ciudad en donde se casaron y vivieron hastaque se mudaron para La Habana.

Florinda había muerto después de una larga enfermedadcristianamente soportada y ofrecida a Dios para obtenerque el marido se alejase de una vida licenciosa y entregadaa la bebida, y se acercase a la Iglesia y a la fe. Y obtuvo esagracia.

El propio César narraba que un día, al mediodía, mientrasestaba acostado en su cuarto, tuvo una revelación en que laVirgen se le mostró y le solicitó dejar la bebida y que, por untérmino de 15 días, participara todas las mañanas en la Misay buscara después a un sacerdote para confesarle lo que leestaba pasando.

Fue a partir de este evento que su vida cambióradicalmente. Comenzó a comulgar diariamente y profundizarsu conocimiento de la religión cristiana preguntándose quepodía hacer a favor de Dios y de su prójimo para la salvaciónde su alma y la de los demás.

Empezó con gastar todos sus recursos comprandoartículos religiosos que iba regalando a personas a las cualesse acercaba hablándoles de Dios y de los valores eternos.Cuando se encontró sin nada, fue a ver a la señoraEncarnación Camut, explicándoles su situación y la misiónque había emprendido.

Encarnación Camut que cuidaba la Capilla del Cristo deLimpias en Ciudad de La Habana, tomó en serio lospropósitos de César y le brindó enseguida su apoyo.Mensualmente le enviaba al lugar en donde estabamisionando y catequizando un paquete con propaganda yobjetos religiosos (medallas, catecismos, rosarios, etc.) yuna contribución económica para su mantenimiento.

Fue precisamente Mons. Evelio Díaz quien lo alentó adirigirse hacia esta zona más occidental de nuestra Diócesisy enseguida los mantuanos y otros se dieron cuenta queeste hombre tenía algo especial, se había de verdadtransformado en un hombre de Dios y aprovecharon sucarisma en bien de sus almas.

Entrada al pueblo de Los Arroyos de Mantua en donde César Balbín trabajó de misionero laico preparando la gran fiesta dela inauguración de la Capilla de la Virgen del Rosario en 1954.

Page 65: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

65Mambisa y Mariana

Según opinión de nuestroObispo Emérito, Mons. Siro, CésarBalbín fue un precursor de la formapedagógica del actual catecismocatólico. Pués sus cuatro reglas enexponer la catequesis eran: ¿Quédebemos creer? (Teología); ¿Quédebemos cumplir? (Moral); ¿Quédebemos recibir? (Sacramentos);¿Qué debemos orar? (Liturgia).

Conquistado verdaderamentepor Dios y hecho de verdad«hombre nuevo», para hablar ellenguaje de S. Pablo, Cesar fuedesplazándose de un barrio a otropor todo el territorio mantuano, yotro del occidente. En nuestrasperegrinaciones investigativasencontramos entrañables testi-monios y recuerdos de su pasoevangelizador en lugares de otrosmunicipios, como el barrio Cuajaníen Viñales y la zona de Martínez enSan Juan y Martínez.

En éste último nos contaron que sufrió las consecuenciasde una mala broma de unos facinerosos que le cortaron,mientras dormía pobremente en una casa de tabaco, lasoguita de la hamaca. Se cayó y eso le provocó una dolorosalesión a la cadera que le acompañó hasta la muerte.

En cada poblado al cual llegaba, César daba pláticassobre la religión en alguna casa de tabaco vacía, o encualquier casa de vivienda donde lo recibieran, quedándoseallí normalmente una semana.

Su forma franciscana de actuar le fue ganandorápidamente la confianza y veneración de la gente quetomaba en serio su enseñanza sobre todo porque eracomprobada por un estilo evangélico y muy sobrio de vida.Para su alimentación aceptaba lo que le brindaban y nuncallevó consigo más que una muda deropa y la hamaca en que dormía.

Los Curas y el propio Obispocreían en la validez de su trabajoformativo y, al respecto, esinteresante esta nota que sacamosde un recorte del boletín Ecos deMantua de los años 50, aunque noreporta fecha precisa. Dicho boletínen un artículo titulado «Arroyos deMantua inaugura su Capilla»informaba de la inauguración departe de los vecinos de su Iglesiareconstruida sobre todo por interésdel P. Fernández Vega y dedicada ala Virgen del Rosario.

Al acontecimiento – acotaba eldiarista – habían asistido personastambién llegadas de todas partes dela República, sobre todo de ciudadde La Habana, Marianao y Regla. LaSociedad Unión Club había vestidosus mejores galas para celebrar lavigilia. La orquesta local La Invasorahabía animado el baile. Y el día

siguiente, fiesta de la patrona (7de octubre), el Padre FernándezVega, Cura Párroco de Mantua,había presidido la Misacelebrándose 136 comunionespreparadas por el catequista Sr.César Balbín.

En el territorio de Mantua ysus alrededores, César ejerció susingular apostolado más o menosa lo largo de de seis o siete añoshasta que empezó a flaquearle lamente. Entonces se instaló en lacapilla de Sumidero. Al empeorarsus condiciones de salud volvió aLa Habana. En sus últimos añosingresó en el Hogar de AncianosSantovenia en la capital donde, en1968, descansó en paz.

Había vivido la última fase desu existencia terrena con la mentey el corazón fijos en las cosas deDios, el Rosario siempre en susmanos y ofreciendo su vida por la

patria y por la Iglesia.La Diócesis de Pinar del Río, en tiempos más recientes,

quiso honrar su memoria y señalar su ejemplo nombrandoCesar Balbín Toyo su centro de animación misionera.

SUCESOS EN EL MUNCIPIOEN ESTA ÉPOCAA partir de la década del 40, desde el punto de vista

económico, la ganadería se convierte en el segundo renglóny desplaza la actividad pesquera al 3º lugar. En 1946 lasfincas dedicadas a la cría de ganado vacuno alcanzaron las1205 con 22.286 cabezas de ganado.

El transporte desde la época colonial había sido por mar,con la Empresa Naviera de Cuba que,en sus veleros, exportaba losprincipales productos del territorio:tabaco, viandas, vegetales, miel deabejas, resina de pinos, carne decerdo, carne y sebo de ganado, etc.

En cuanto al transporte terrestre,que se hacía sólo por breves tramosen coche, volantas, carretas, Mantuasaludaba la llegada del ferrocarrilhasta Guane a inicio del siglo XX ypresenciaba los primeros autos en ladécada del 20. Sólo a finales de ladécada del 40 comenzaron rutas deómnibus que cubrían de Guane a LosArroyos, pero fue en mayo de 1952que se inauguró la carretera de Guanea Los Arroyos.

El primer servicio eléctrico fueafectado por los ciclones en 1924, yhasta 1930. No pudo ser reactivadohasta finales de la década delcuarenta, durante el gobierno deRamón Grau San Martín. El Cuerpode Ejército llevó el tendido eléctrico

Sacristía de Mantua: imagen del Cristo de Limpiasde cuya capilla en La Habana la señora E. Camutenviaba ayudas para la catequesis de César Balbín.

El Dr. Emeterio Santovenia y Echaide,historiador y hombre que ostentó importantescargos políticos en tiempos de la República.

Page 66: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

66 Mantua:

de Guane a Mantua y luego a Los Arroyos. Este servicio erapropiedad de Hernández y Hermanos.

Con relación a la vivienda, mientras en 1899 existían en elterritorio municipal 1.603 habitaciones, en 1952 habíaascendido al número de 2.408, de las cuales 379 eran urbanasy 2.029 rurales. Las urbanas estaban distribuidas a lo largo de11 calles de las cuales, junto al nombre que asumieron enaquella época, recordamos el antiguo o el actual: Calle LeónBrunet, entrando en el pueblo en la parte final de la carreterade Guane ya hasta el Monumento al Soldado Invasor, calle oavenida Martí, antigua Real que desde allí se extiende hasta elfinal de la población, transitando delante de la Iglesia. CalleCarlos Manuel de Céspedes, hoy avenida de la Invasión. CalleCalixto García Quintana. Calle Juan Bruno Zayas. CalleMaximiliano Quintana. Calle José Miró Argenter. CalleAntonio Maceo que sigue con la carretera hacia Los Arroyos.Calle o Avenida General Máximo Gómez. Calle nuestra Señorade las Nieves.

Desde el punto de vista de la instrucción, en 1948, a pesarde los avances logrados, en un artículo del periódico Ecos deMantua, el doctor Ciro Espinosa , presidente de la Junta deEducación, denunciaba una situación preocupante: de 5.064niños en edad escolar, 3.465 no asistían a la escuela; los queasistían eran atendidos por sólo 26 maestras. Iniciativa muypositiva fue, en 1948, la creación en Mantua de una Academiade Corte y Costura.

En 1952, cuando la población superior a los 6 años deedad en Mantua era de 12.073 habitantes, el analfabetismohabía bajado a 52%, pero había sólo 135 personas en el territoriocon conocimiento superior y 16 con nivel universitario. Habíaen el territorio 55 aulas para educación primaria y la academiaparticular, propiedad de Luís Díaz Moro, que impartía 7º y 8ºgrado. En suma, según mi punto de vista, cierto camino sehabía hecho y, como dicen en mi país, el 8º grado de aquellosaños, en lo esencial de la cultura, superaba a ciertosuniversitarios de ahora…

Asociaciones Benéfico-CulturalesEl Patronato «Todo por Cuba y un Mantua mejor»Monumentos y parques. Prensa local.En 19 de abril de 1946 quedó constituido el Patronato

«Todo por Cuba y por un Mantua Monumento NacionalMejor». Su inspirador fue el doctor León Brunet Ramírez, suobjetivo era lograr el desarrollo y la prosperidad de Mantua.Entre sus iniciativas hay que destacar: la fundación delperiódico Ecos de Mantua en 1946, la creación de laBiblioteca Municipal «María Luisa Sánchez», la escuela demúsica y banda «La Invasora» fundada en 1946. La delparque Martí, en 1947. La puesta en obra del alumbradopúblico de Mantua y Los Arroyos y la de la Imprenta deArtes Gráficas «Las Villas» en 1948.

Adjunto a esta asociación, se formó también el «Comitéde Acción Pro-Mantua M.N.» integrado por mantuanosresidentes en La Habana que ayudaban al Patronato localen realizar su programa de obras. Entre ellas, hay quemencionar también la reparación de calles, construcción deaceras en los pueblos de Mantua y Arroyos, reparación depozos, adquisición de instrumentos para la banda municipal,etc. Estas obras fueron financiadas con 10.000 pesos que selogró obtener, para el municipio, de la Lotería Nacional.

Ya en 1929 el doctor León Brunet Ramírez había iniciadogestiones para la creación del Monumento al SoldadoInvasor que se yergue en el espacio donde termina lacarretera de Guane a Mantua y empieza la calle Martí, y fueconstruido como recuerdo y reconocimiento a la GestaInvasora. Su construcción empezó en 1932.

A la ejecución de la obra contribuyeron el artista JuanJosé Sicre, el contratista Alfredo Steiner y el ingenieroMelquíades Montero. Fue inaugurada el 4 de agosto de 1935.Para la ocasión se creó un parque, que circunda elmonumento, se sembró árboles, se colocaron bancos dehierro, se instaló el servicio de luz eléctrica, y se construyeron

Monumento al Soldado Invasor, obra del artista cubano Juan José Sucre. Inaugurado el 4 de agosto de 1935.

Page 67: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

67Mambisa y Mariana

aceras a todo lo largo de la calle Martí. Hasta se preparó uncampo de aterrizaje en el kilómetro uno de la carretera a LosArroyos en un lugar que se llamó El Plan.

Fue en aquel mismo año (3 de septiembre de 1935) que,por iniciativa del Presidente del Consejo de Estado yPresidente de la Prensa de Cuba doctor Rafael María AnguloMantua fue declarada Monumento Nacional. Fue el primerpueblo en obtener ese reconocimiento, el segundo fueBayamo a finales de aquel año, el 31 de Diciembre de 1935.

Entre las obras del Comité y Patronato local, mereceañadir algo acerca de el Parque José Martí, al lado de laiglesia. Ya en 1904 el mantuano Gabriel Zequiera Rivera habíarealizado una estatua en yeso del Maestro. La misma fuederribada en 1910 por el «ciclón de los 5 días». La actual esobra del escultor italiano Salvatori de C, fue realizada en elaño 1930 y financiada por el Comité del Ejército. El ParqueMartí, en el cual se encuentra, fue construido e inauguradode 1947. Tenía 50 bancos y 6 columpios.

El parque y monumento a las madres fue una iniciativaimpulsada por la maestra, natural de las Villas, GladisMorejón Soria, mientras enseñaba en Mantua. Elmonumento se encuentra cerca de la Logia y representa auna madre abrazando a su niño. Obra en piedra de capellaníadel escultor cubano Tony López, inaugurada el 11 de mayode 1952, en el «Día de las madres».

El año precedente, el 23 de enero de 1951, el Ministro deEducación, Aureliano Sánchez había develado una tarja queidentificaba el lugar donde fue firmada el acta de culminaciónde la Invasión y el año siguiente, en este mismo día, seinauguró el primer obelisco en Mangos de Roque.

El mantuano Lázaro Boza juzga la creación del Patronatocomo una de las más significativas de la historia del periodorepublicano de Mantua. Narra que se realizó «en la soleadatarde» del 20 de mayo de 1946 con la presencia de CiriloBugallo, Gobernador civil de Pinar del Río, y otros miembrosdestacados de la sociedad mantuana. Además de lorecordado, el Patronato promovió la apertura de unabiblioteca municipal con una dotación inicial de 200 libros,la redacción del periódico local Ecos de Mantua, la creacióndel Escudo de Mantua, del Himno de Mantua y la fabricación

de la réplica de los muebles utilizados en la firma del ActaCapitular con motivo de la Invasión, el 22 de enero de 1896.

L. Boza hace una lista de proyectos de obras y mejorasincumplidas por este patronato y que eran «vehementesanhelos» de los mantuanos. Y termina con la lista de losintegrantes el Gobierno del Patronato que merece ser aquíreproducida para darnos la idea de la ampliarepresentatividad y arraigo popular de esta institución.

Integraban dicho Patronato: el Alcalde Municipal comoPresidente, tres concejales, los tres Presidentes de lassociedades culturales y de recreo, el presidente del ColegioMédico, el Jefe de Salubridad y Asistencia Social, el medicomunicipal, el Sr. Juez Municipal, el Presidente del EjecutivoDistrito, la Presidenta de las despalilladoras, los Presidentesde las Sociedades de Adorno y Recreo del pueblo deArroyos y del pueblo de Dimas. Elegidos por los vecinos desus poblados de procedencia o los integrantes de sucategoría, integraban el Directivo del Patronato también unvecino de Arroyos, un vecino de Dimas, un cosechero detabaco, un campesino, un comerciante, un propietario, unterrateniente, una de las Damas Católicas de Mantua. En finpertenecía al Gobierno del Patronato: el corresponsal localde El Mundo, el corresponsal de El País, el Jefe del puestodel Ejército, el presidente de la Junta de Educación y el CuraPárroco.

La conmemoración de los 50 años de la InvasiónEmeterio Santovenia dedicaba las últimas páginas de su

libro Pinar del Río, editado en 1946, a describir cómo enMantua, en aquel año se conmemoró la hazaña de Maceo

que, al llegar a este pueblo, poníatérmino a la Invasión. Ya desde 1935 poriniciativa del pinareño León Brunet,Mantua había sido declaradaMonumento Nacional.

En la proximidad de 23 de enero de1946, la fecha del quincuagésimoaniversario, se iniciaron las diligenciasencaminadas a rememorar dignamente enMantua el inolvidable acontecimiento.

Los inconvenientes del mal caminoentre Guane y Mantua, no impidieron quemuchos acudieran para la celebración el22 de enero. El 23, en las primeras horasdel día, como había ocurrido cincuentaaños antes, el repique de las campanasparroquiales y el toque de los militaresempezaron a mezclarse con el alborozode vecinos y visitantes.

En la Casa Consistorial estaban elPresidente de la República, casi todossus Ministros, el Alcalde Municipal, los

miembros del Ayuntamiento, un hijo de Antonio Maceo, LeónBrunet, Manuel Quintana y Silva – el único sobrevivientede los firmantes el célebre acta en el día 23 de enero de 1896-, viejos veteranos de la guerra emancipadora y el Obispo,Mons. Evelio Díaz y Cía.

El cincuentenario de la llegada de la guerra libertadora atierra pinareña fue de reverente recordación también para elCabildo de la Capital. Y fue propicio - subrayaba Santovenia- para «un breve examen de la vida de Pinar del Río en lopolítico, lo social y lo económico durante los últimos años».

Parque y monumento a José Martí, obra del escultor italiano Salvatori, inauguradoen 1947.

Page 68: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

68 Mantua:

Y concluye afirmando que la provinciapor largo tiempo olvidada, la Cenicienta– como alguien la llamó – «ya podíaaspirar a las mayores consideracionespara sus valores humanos».

UN GRAN HISTORIADOROLVIDADO POR LA HISTORIAAdolfo Dollero, en el capítulo V de su

libro, hablando de la contribución de Pinardel Río a las letras cubanas, presentapoetas, literatos e historiadores que sehabían destacado en este campo hastalos años 20, y definía al mantuanoEmeterio Santovenia y Echaide como«Joven intelectual que honra a suprovincia natal por sus trabajoshistóricos de verdadera importancia quele valieran ser nombrado SocioCorrespondiente de la Academia deHistoria».

Y recordaba que E. Santovenia, aquien conoció personalmente yestrechó con él vínculos de amistad,había cursado sus primeros estudios ensu terruño y, después de haberseiniciado en la vida como maestro deescuela, ansioso de más amplioshorizontes, había pasado a radicarse enLa Habana. Como empleado de una casade comercio, logró costearse su carrera de abogado,recibiéndose como tal en 1920. Terminaba Dollerodescribiendo a Santovenia como «meritísimo entre lajuventud estudiosa cubana además que modesto».

Muchos más datos de él encontramos en un artículo de larevista Vitral en su número 71 de enero-febrero de 2006.Artículo, del cual copiamos también el título de este párrafo,redactado por el Dr. Roberto Luís Arencibia, quien pudo sacarinformación de varias fuentes, entrelas cuales una la pude consultarpersonalmente, el Libro Jubilar deEmeterio Santovenia de Cosme dela Torriente, La Habana 1957»

Lo que reporto aquí perteneceal artículo de Arencibia que asícomienza: «En 1907 un jovencampesino de 18 años, después determinar sus labores agrícolas en lafinca Cayo Redondo, a una leguade Dimas, municipio de Mantua, sesentó en una rústica mesa y escribióun articulo que tituló «Ecos deDimas» y lo envió al periódico másimportante de Cuba en aquellaépoca: el Diario de la Marina, elcual lo publicó días después.

«Había comenzado la fructíferavida intelectual de EmeterioSantovenia Echaide, uno de los másgrandes historiadores cubanos detodas las épocas, cuya bibliografíaactiva muestra 124 publicacionesentre libros, artículos y reseñas.

Recibió 52 condecoraciones nacionalese internacionales ocupando impor-tantes cargos como Secretario de laPresidencia en 1934, Ministro deEstado en 1943, Presidente de laAcademia Cubana de Historia y creadory Presidente de los Archivos Nacio-nales de la República de Cuba, así comocreador del edificio actual de laBiblioteca Nacional de Cuba entreotros.

«Un detalle a resaltar es que, desus 124 publicaciones, las primeras 10fueron sobre temas pinareños, siendoestas: Ecos de Dimas, 1907 –Tranquilino Sandalio de Noda y CiriloVillaverde, 1911 – José VictorianoBetancourt, 1912 – El ferrocarril a losRemates de Guane, 1913 – El Municipiode Manuel Lazo, 1914 – Ramón Lazo,1914 – Los Arroyos de Mantua, puertohabilitado para el transporte marítimo,1915 – Próceres occidentales, 1917 –Una heroína cubana (Isabel Rubio),1918 - Ensayo histórico sobre Pinar delRío, 1919.

«Atraído también por la política,en 1914 Santovenia se afilia al PartidoLiberal. En 1930, debido a su fuerteoposición a Machado, se afilia a la

organización secreta y revolucionaria llamada A B C y estalo lleva, en 1940, a ser elegido Senador por Pinar del Río ydesignado Presidente de la Comisión de AsuntosTabacaleros de la Asamblea Legislativa de Cuba.

«Su prestigio alcanza un nivel tal que en 1941 esnominado a senador por 4 partidos políticos: A B C , PartidoDemócrata, Partido Liberal y Partido Socialista Popular,siendo reelecto por 4 años más. En esa gestión como Senador

por Pinar del Río, nuestra provinciase vio beneficiada por sus accioneslegislativas como fueron: Instituto deSegunda Enseñanza, la EscuelaNormal, la Escuela de Comercio, laEscuela Anexa, la BibliotecaProvincial. Por medio de unaenmienda propuso la creación de laEscuela del Hogar, así como elproyecto de la creación del ParqueNacional de Viñales que se hizo leyde la República posteriormente.

«Todo eso lo llevó a serMinistro de Estado en 1943, cargoque hoy corresponde al de Ministrode Relaciones Exteriores, creando laceremonia de entrega de la ciuda-danía cubana a extranjeros. Comodato curioso debemos señalar queen ese año de 1943, más de 11.000extranjeros recibieron su carta deciudadanos cubanos firmada porEmeterio Santovenia Echaide.

«Entre sus aportes cívicos comoMinistro y legislador recordamos: la

Monumento a las madres, obra delescultor cubano Tony López, inauguradoen el «Día de las madres» de 1952.

El Padre Giovanni Bertele, misionero italiano,Párroco de Minas - Santa Lucía, posa ante uno delos elementos del complejo monumentario deMangos de Roque.

Page 69: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

69Mambisa y Mariana

ya citada creación del edificio de la actual Biblioteca Nacional– Decreto sobre la celebración del Día del Idioma el 25 defebrero de 1945 - Promoción de la erección del monumentoa Mariana Grajales – Promoción de la erección delmonumento a José Martí en Nueva York – Construcción deledificio del Museo Nacional. - Asignación del edificio delSegundo Cabo como Oficina del Historiador de la Ciudad –Ratificación del Tratado de Amistad con China, etc.

«Santovenia fue también un periodista destacado porquepublicó en casi todos los diarios de la nación con 955 artículosde gran interés nacional e internacional. El título de periodistaprofesional se lo había entregado la Sociedad de PeriodistaMárquez Sterling. A pesar de sus múltiples cargos, continuóescribiendo incesantemente. Entre sus obras másimportantes citamos las siguientes: Vida de Alfonso:revolucionario ecuatoriano; Política de Martí; MartíLegislador; Los presidentes de Cuba libre; Historia deCuba; Dios bendiga a Cosme da la Torriente; destacadointelectual cubano; Historia de la Nación cubana; Un díacomo hoy.

«Otras publicaciones sobre Pinar del Río fueron: LeandroGonzález Alcorta (destacado maestro y patriota pinareño);Historia de Mantua (1923); Pinar del Río (1925), el tema eraampliado en una segunda edición de 1946; Personajes ypaisajes de Cirilo Villaverde (1955); 2 publicaciones sobre«Vida y pasión de Rafael Morales y González» (destacadoindependentista sanjuanero) editado en 1957.

«En 1957, debido al cincuentenario de su vida intelectual,se le rindió un gran homenaje nacional donde participarontodas las instituciones y personalidades de Cuba. Se publicóun Libro Jubilar con diferentes ensayos y reseñas sobre elhistoriador mantuano. Termina E. Santovenia sus años enCuba como director del BANFAIC (Banco de FomentoAgrícola e Industrial de Cuba), una entidad que desarrollóinmensamente la agricultura, haciendo a Cuba exportadorade alimentos y principal abastecedor de La Florida.Procediendo de tierra adentro, Santovenia conocía el campocubano, nada de agricultura le era ajeno. Suya fue la iniciativade firmar un contrato con una compañía de instalación demolinos de viento para extraer agua, muchos de los cuales

se pueden ver aún funcionando en nuestros campos. Inicióasí en aquella época, el ahora tan hablado tema de lautilización de energía eólica.

«Partió al exilio en 1959 y sólo sabemos que falleció en1968, sin que hayamos podido encontrar datos sobre suvida en la diáspora».

Concluyendo su artículo, que hemos reportado en buenaparte, Arencibia se felicitaba con la dirección y los técnicosde la Biblioteca Provincial Ramón González Coro por el buenestado de conservación, en la misma, de 32 de las másimportantes obras publicadas por el historiador de origenmantuano. Lamentaba al contrario el olvido de este hombrey de su obra de parte de la prensa nacional y provincial – yde sus mismos paisanos añado yo – en un día como el 23 demayo de 1989, centésimo cumpleaños de su nacimiento.

En aquel día – escribe Arencibia – «los periódicosnacionales no hablaron nada de este hombre que había

recibido 52 condecoraciones,desempeñado honradamente más de 22cargos de importancia nacional,redactado 124 publicaciones, muchasde las cuales son libros. Aquel día sóloel periódico provincial dio una noticiasobre Dimas: una granja de esa zonahabía roto el record de producción deviandas para una cosecha… pero nadade nuestro historiador…»

«Así anda a menudo el mundo»diría mi compatriota, el gran AlejandroManzoni. En cuanto a Arencibia:resumía su decepción por los criteriosde la imperante cultura con una frasedel francés Montesquieu: «Unainjusticia hecha a uno solo, es unaamenaza a todos».

La más antigua tarja puesta en Mangos de Roque en 1952como recuerdo de la llegada de Maceo a Mantua.

Reunión de mantuanos con Mons. Evelio Díaz, a la derecha del Obispo aparece el P.José Mokoroa.

Page 70: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

70 Mantua:

Vistas de Mangos de Roque.

Vista del templo parroquial y en la azotea la antena de radio - aficionado del P. Anastasio Mokoroa en losaños 50.

Page 71: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

71Mambisa y Mariana

Capítulo X

FINALES DE LA REPÚBLICA TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

Y SU REPERCUSIÓN HASTA 1986

Sacamos gran parte de las noticias de este capítulo deuna Monografía redactada en los anos 90 por el grupomunicipal de Cultura. Monografía que, en muchas de suspáginas parece obedecer a la palabra de orden: «Antes de laRevolución: el diluvio, Con la Revolución - para expresarnoscon las palabras del profeta bíblico - El pueblo que caminabaen tinieblas vio una luz grande…» (Isaías 9,1). El tiempoayudará a ver las cosas con más equilibrio y objetividad.Nosotros nos limitamos aquí a reportar los datos que nosparecen más interesantes y a mitigar, en el relato de los hechosde este periodo, la animosidad que a veces lo caracteriza,reconociendo que, cada cuando, a dicha Monografía no lefalta cierta saludable capacidad autocrítica y de valorar loslímites de cada sistema y experiencia humana.

PERIODO 1952 – 1958Al producirse el golpe del 10 de marzo de 1952, la

situación del municipio Mantua, al momento, y en el periodoinmediatamente sucesivo, estaba marcada por la existenciade pocas fuentes de trabajo, centrándose éstas en laagricultura y la pesca. El 98% de las mejores tierras escontrolado por latifundistas. El 63% de las 1.295 fincas, delas cuales el 85% pertenecía a partidarios, estaba dedicado apastos. La ganadería resultaba la actividad principal y ellatifundio ganadero se concentraba sobre todo en las fincasnombradas: San Francisco, Las Clavellinas, Guayabo, LaOliva, Copales, Camarones, Cayo Largo, Santa Rosa, LaFarruca, San Ramón, Varona, Limones, Macurije, Tres Canasy Baja.

Tenía la ganadería a su favor la posibilidad detransportación de sus productos: cebos, cueros y animalesvivos hacia La Habana por vía marítima desde los puertosde Arroyos y Dimas.

A la ganadería seguían, como segundo renglón de laeconomía mantuana, los cultivos que ocupaban el 5,6% delas fincas. Cultivos del tabaco, arroz, frijoles, maíz, boniato,etc.

Con respecto al cultivo del tabaco, en su mayoría eratarea de campesinos aparceros y arrendatarios. La cosechala vendían normalmente el dueño de la finca a compradoresentre los cuales los más activos en la comarca eran AntonioDuarte Alfonso en Mantua; Ramón Granda Fuste, en Dimasy Manuel Menéndez, en Los Arroyos.

La escogida de despalillo del tabaco era la mayor fuentede trabajo femenino en el municipio. También en Mantua, en

el periodo pre- revolucionario se constituyó la Asociaciónde Cosecheros de tabaco, unidos para defender susintereses y, de la otra parte, hay intentos de formación desindicatos de obreros, sobre todo de obreras de las escogidaspara defender sus derechos y obtener mejoras salariales yde condiciones laborales.

Se agregan algunos provechos también de la pesca enlos puertos de Los Arroyos y Dimas. En Los Arroyos losprincipales propietarios de la estructura y equipamientopesquero son Tomás Genó Rivera, Elio Otero Miranda yJosé Conde Hernández. En Dimas lo son Indalecio FernándezMiranda, Daniel Cueto y Sixto Valdés.

En el puerto de Los Arroyos, a fines de 1956, el habaneroRamiro Reyes Alpízar construye una pequeña fábrica deconservas que da trabajo a 25 – 30 personas en la que seelaboran y envasan bonito en aceite y tomate y masas delangosta, ambos productos de buena calidad comercializadasa nivel nacional con el nombre de «Ram Pam.».

Otro renglón de la economía mantuana, precisamente el5º en este periodo era la explotación forestal del pino y eleucalipto. Son 1.448,5 las caballerías ocupadas por la foresta,concentrándose sobre todo en Cabeza de Horacio, SantaAna, Tumbas de Estorino y Malcasado.

En cuanto a la minería: en la mina de hierro de la finca LaVigía trabajaban en esa época alrededor de 25 obreros. Supropietario era un norteamericano llamado Sama. Seconstruyó también un terraplén que daba la posibilidad dellevar hasta la costa el material que era enviado hacia LaHabana desde el embarcadero llamado hoy: «El viejo espigónde la Vigía».

Educación , salud, culturaHasta el triunfo de la Revolución la instrucción escolar

generalmente alcanzó en el municipio el III grado. Lascondiciones socio-económicas no permitían que la mayoríade los escolares llegar al 6º grado. El 43,6 % de la población(sobre todo los ancianos y mayores) permanecíananalfabetos.

En cuanto a la salud, que había permanecido subde-sarrollada hasta inicio del siglo XX, empezó a tener ciertaorganización en la primera década del mismo. En 1903 secreó la Junta de Sanidad integrada en aquel entonces por 3doctores: Manuel Fors, Enrique Ramírez y Luís Lozano. Parala década del 10 existía un médico en cada poblado principaldel término municipal: Mantua, Los Arroyos y Dimas.

Page 72: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

72 Mantua:

En la década del 40 había en Mantua dos medicos:Benjamín Luís Cuní Mayo y Augusto Finalé. Había ademásun estomatólogo y un laboratorista. Trabajaban además demédicos: Gilberto Barata Pérez en Los Arroyos y AvelinoDelgado Díaz en Dimas. .

A mediados de los años 50 la tasa de mortalidad infantilen Mantua oscilaba entre 32 y 33 por cada mil nacidos. Laesperanza de vida era de 55 años. La población rural estabaalejada de los servicios médicos y muchos en las zonasurbanas tampoco podían contar con ellos por no sergratuitos o al alcance de sus posibilidades económicas.

Sin embargo las autoridades de la época dieron pruebade cierta atención al problema sanitario. En 1954 por ejemplofue inaugurado el dispensario de Mantua (a un costado dela Iglesia) en terreno cedido por Maule Carbonell. Estainstitución atendía menores de 12 años y pertenecía a laO.N.D.I. (Organización Nacional Dispensarios Infantiles).En ella se brindaba asistencia médica y estomatológica, rayosx, laboratorio y vacunación. Contaba con 9 camas paraingresos. Había además en el municipio 5 farmacias.

La Cultura tuvo en estos años su centro de fomento enel periódico Ecos de Mantua, con una tirada decenal y endos cines, uno en Mantua y otro en Los Arroyos, más unomóvil de un señor de Guane que venía en carro y proyectabapelículas en zonas rurales. A finales de los años 50, habíaradios en algunas casas y las primeras 4 televisionesubicadas respectivamente en las Sociedades de instruccióny recreo y en la casa de Bártolo Mató en Dimas.

Las actividades culturales tenían sus momentos fuertesen ocasión también de las fiestas patronales religiosas y lasVerbenas que las caracterizaban: 1) 5, 6 y 7 de agosto: fiestade Nuestra Señora de las Nieves en Mantua; 2) 7, 8 y 9 deoctubre: fiesta de Nuestra Señora del Rosario en LosArroyos; 3) 27, 28 y 29 de junio: fiesta de San Pedro y SanPablo en Dimas. Además de los momentos más propiamentereligiosos, como la Misa y la procesión, en dichas fiestashabía bailes, espectáculos musicales, recitales y juegoscomo: carreras de caballo, ensarte de sortijas, palo ensebadoetc, todo acompañado por venta de comida y bebida,exposición y venta de productos artesanales, bordados, etc.

Problemas al origen de la rebeldía revolucionariaUno de los problemas que afectaron la población también

en Mantua en este periodo fue el del desempleo, debido a lafalta de centros de trabajo o fábricas importantes. Muchoshombres tenían que buscar empleo en otros municipios enlas temporadas del tabaco o de la caña, que duraban sólounos 2 -3 meses y el resto quedaba como «tiempo muerto».

Otro problema era la vivienda. De las 2.408 viviendas, lamayoría eran de 3 piezas, hechas de yagua y madera,cubiertas de guano y con piso de tierra. Sólo 318 tenían pisode cemento y 238 tenían piso de ladrillo o madera, carentesademás, de los servicios higiénicos y de acueductos. Acusaademás la Monografía el persistir de cierta discriminación,no sólo entre blancos y negros, sino también entre blancosde cierta posición económica, y otros pobres, además decon la mujer.

Ya aludimos al sindicato de las mujeres de las escogidas,a principio de los años 50 se constituyó en Mantua tambiénel Sindicato de Braceros y Escogedores de tabaco. Fue suprimer director Diego Montero Sánchez. Fue oficializadodicho sindicato en 1955 y lo primero que obtuvo fue cierto

aumento del salario por parte de los dueños de Mantua yLos Arroyos, mientras que la lucha fue más dura en Dimaspor la reacción del mayor terrateniente de la zona, RamónGran Fustes.

En cuanto a partidos políticos, prevalecía en Mantua lacoalición que apoyaba a Batista. Los principales partidosde oposición eran el P. P .C. (Partido del Pueblo Cubano, oOrtodoxo) que tenía su roca fuerte en Los Arroyos y el P. S.P. (Partido Socialista Popular). A Los Arroyos hizo visita elrepresentante nacional del Partido Ortodoxo, Juan AmadorRodríguez. Para la ocasión, la calle de este pueblo, dondevivía el mayor número de simpatizantes de este partido, fuebautizada con el nombre de «Calle de la Vergüenza».

A principios de 1953 había estado en Mantua, trabajandoen prospecciones de pozos el revolucionario Guido SánchezFleites que después estuvo entre los asaltantes delMoncada. Durante unos días estuvo en Mantua, junto a él,el propio Fidel Castro. Pero fue en 1956, después deldesembarco del Granma, que empezó a formarse en los trespoblados principales de este municipio una célula delMovimiento Revolucionario 26 de Julio. Célula que asumióuna forma más organizada después de haber tomadocontacto con la dirección provincial a principio de 1957.

En resumen: en este periodo se hicieron varias obras debeneficio económico y social, algunas de ellas por iniciativay cooperación del patronato local «Por Cuba y por unMantua M.N. Mejor» y la participación del pueblo.Permaneció limitado el nivel alcanzado en el campo de lainstrucción. Los problemas generalizados eran el desempleo,así como el estado de muchas viviendas, la precariedad delos servicios de agua y caminos, las pugnas entre losdiferentes partidos, las acentuadas diferencias de caráctereconómico y de raza, además de cierta corrupción moral,crearon también en Mantua expectativas de un cambio ycondiciones favorables al surgimiento del Movimiento quellevó al triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

PERIODO 1959 -1961 TRIUNFA Y SE CONSOLIDALA REVOLUCIÓNAl triunfar la Revolución, lo primero que siguió fue

reemplazar el aparato estatal anterior con el nuevo, promulgarla Reforma Agraria y lanzar la campaña de alfabetización.Veamos algo de estas tres principales tareas con referenciaal territorio de Mantua.

La primera tarea fue la reorganización del Estado. Alcaer el gobierno de Batista, la célula del Movimiento 26 deJulio se apodera en Mantua, Los Arroyos y Dimas de loscuarteles de la Guardia Rural de los cuales sucesivamentese hacen cargo miembros del Ejército Rebelde. Por un brevetiempo, el Gobierno Municipal protagonizado antes poralcalde y concejales, pasa a una Comisión de 4 miembros delMovimiento 26 de julio. Se trata de los mantuanos HéctorConde Ríos, Manuel Rivero Izquierdo, Ramón FernándezMedina y Julio Díaz Lago. Este último, al ser nacionalizadassus propiedades, expresa su desacuerdo con la Revolucióny abandona el país.

Rápidamente la Revolución va creando sus llamadasorganizaciones de masas. El 21 de marzo de 1961, despuésde todo un proceso de preparación, queda constituida enlos tres poblados de Mantua, Los Arroyos y Dimas la FMC(Federación de Mujeres Cubanas) que a nivel nacional habíasido creada el 23 de agosto de 1959. La idea lanzada por

Page 73: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

73Mambisa y Mariana

Fidel Castro en 28 de septiembre de 1960 de fundar los CDR(Comités de Defensa de la Revolución), encontró surealización en Mantua el mes siguiente. Su función principales la vigilancia y varias actividades y movilizaciones.

En 1961 quedaba constituida en Mantua también la U. J.C. (Unión de Jóvenes Comunistas) cuyo primer dirigentefue René Ortega y después Julio Baeza. En 1961 naciótambién la U. P. C. (Unión de Pioneros de Cuba). Al proclamaren aquel mismo año Fidel Castro el carácter socialista de larevolución, se disuelven el Movimiento 26 de Julio, el P. S.P., el Directorio Revolucionario y se crean las OrganizacionesRevolucionarias Integradas (O. R. I.). Su primer líder enMantua fue Maximiliano Gutiérrez (Manano). La funciónprincipal de la O. R. I. era la dirección política de las decisionesque se tomaban en el municipio.

Veamos ahora la segunda tarea: la primera Ley deReforma Agraria que fue promulgada el 17 de mayo de 1959.Su primer paso fue la confiscación de las grandespropiedades. Desde ese momento no se podía poseer másde 30 caballerías de tierra. Las tierras confiscadas, en partese usaron para entregar títulos de propiedad a campesinosque antes tenían poco o nada, en parte para crear lasprimeras granjas estatales y cooperativas.

Eso, y la progresiva nacionalización de varios sectoresde la economía fueron dolorosos y, a veces, dramáticos paralos propietarios privados, y produjo el despertar de ciertaoposición a dicho proceso revolucionario por parte de variospropietarios, entre ellos las compañías norteamericanas quesacaban provecho y habían invertido grandes capitales enCuba. De ahí los varios intentos desde el interior y desdeafuera para derrocar la Revolución.

Para dar respuesta a esta reacción interna y externa, secrearon las Milicias Nacionales Revolucionarias como brazoarmado del Ejército Rebelde, y desde luego, en territoriomantuano. En distintas regiones del país se movilizarongrandes cantidades de obreros y campesinos y el pueblo engeneral para efectuar, por ejemplo, la llamda Limpia delEscambray, para sofocar los alzamientos ocurridos en la zona,neutralizar la invasión por Playa Girón, para enfrentar laCrisis de los Misiles en octubre de 1962, etc. Crece entoncesen este periodo la tensión con Estados Unidos y el gobiernode Cuba se apoya cada vez más en la Unión Soviética.

La tercera gran tarea fue la Campaña de Alfabetización.Lo fue también en el municipio de Mantua que, según censode 1953, ocupaba el 2º lugar, por cantidad de analfabetos enla provincia y el 7º a nivel nacional. En este municipio lacampaña se organizó a finales de 1960 y concluyó el 19 dediciembre de 1961.

Ya en junio de 1960 había sido nacionalizada la enseñanzay hecha obligatoria y gratuita hasta el 6º grado. La secundariabásica se impartió a un primer pequeño grupo de 12 alumnosen una casa en 1961. Sucesivamente se pudo hacer uso delsalón detrás de la iglesia y aumentar notablemente el númerode alumnos. En Los Arroyos en 1959 se construyó el centroescolar José de la Luz y Caballero.

Desde el punto de vista de la salud, las primerasintervenciones a beneficio de la población fueron: rebajadel precio de las medicinas de un 15 a un 20% y consultasgratuitas para todo el mundo.

PERIODO 1961 - 1975: MEJORAS EN VARIOS

SECTORES, PERO NO FALTAN DIFICULTADESTambién en este periodo no faltaron ataques externos e

internos a la Revolución y, en el territorio mantuano, ya en1960 se habían constituido 3 compañías de milicianoscomprometidos en la Limpia del Escambray y, más tarde enla captura de un grupo armado en Soroa. Sucesivamente seformó el batallón 80 Celestino Pacheco después el Dimas,movilizado el primero cuando Playa Girón y comprometidoel segundo en la 2ª Limpia del Escambray. En junio de 1962se creó en Mantua la llamada Unidad de Lucha ContraBandidos (L. C. B.) cuyo jefe era el teniente ArquímedesCastellano Isaac, y cuyo objetivo era combatir la rebeliónarmada.

En el territorio propiamente mantuano la reacción a lasmedidas sobre todo de orden económico de la Revoluciónfue representada por la organización denominada «La RosaBlanca» que fue desactivada por los Órganos de Seguridaddel Estado, llamados G2.

Momento de gran aprensión también en Mantua fue laCrisis de Octubre de 1962. En los días de la granincertidumbre acerca de la evolución de la tensión entreEE.UU. y Rusia también los milicianos de Mantua fueronacuartelados, se cavaron trincheras, y se construyeronsistemas de fortificación alrededor de los tres principalespoblados del municipio.

Fueron numerosas las infiltraciones de grupos contra-revolucionarios armados en estos años en varios puntos delas costas de la Isla. Una de estas se produjo en 1967 por lascostas de Dimas. La encabezaba un contra-revolucionariode origen cubano, conocido con el seudónimo de«Bochinche». Acosados por las fuerzas revolucionarias,mientras el líder logró huir hacia EE.UU., los otros infiltradosfueron capturados y procesados.

En marzo de 1963 se constituyó el Partido Unido de laRevolución Socialista de Cuba (P. U. R. S. C.) que en Mantuase formó el 14 de julio de 1963 y tuvo como su primerSecretario a Publio Giraldo Pérez Castro. En octubre de 1965se creó el Partido Comunista de Cuba (PCC) que, en Mantua,fue constituido en noviembre del mismo año, siendo susPrimeros Secretarios: Publio Pérez, Ramón LedesmaMartínez, Orlando Lugo Fonte y Roberto Reyes. Mientrastanto se confirmaban o se modificaban las reformas operadasen varios sectores por la Revolución. Veámoslas brevemente.

En 1963 se promulgó la Segunda Ley Agraria que limitóla cantidad de tierra que podía poseer un propietario. Sepasó de 30 a 5 caballerías. Como resultado de la PrimeraReforma Agraria se habían construido en Mantua las«Granjas del pueblo» precisamente la «Emiliano Zapata»en el territorio de Mantua y la «Antonio José de Sucre» enla zona de Dimas, Macurije y Baja. Se habían creado tambiénen Mantua las primeras Asociaciones de Créditos y Servicios(CCS) y la Asociación Nacional de Agricultores pequeños(ANAP).

Ya a mediados de 1959 en el municipio se habíaconstituido también una dirección de la forestal paraproteger y fomentar el producto en este sector. El mismoaño se creó la Delegación Municipal INRA-TABACO quese encargaba de todo lo relacionado con la agricultura. Aprincipios de la década del 70 se llegó a sembrar 248caballerías del llamado «oro verde» en el territorio mantuano.

En cuanto a la pesca, en cada uno de los puertos de LosArroyos y Dimas se habilitó, desde los primeros tiempos de

Page 74: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

74 Mantua:

la Revolución, un local para la venta, a bajos precios, dealimentos. Desde 1960 comenzaron a llegar al municipio losprimeros motores para barcos a fin de favorecer más la pescamar adentro. A principios de los años 70 se empezó a sustituirlos barcos de madera por otros hechos de acero o ferrocemento de mayor tamaño. Aumentó también la capacidadde las dos fábricas de hielo.

La minería fue nacionalizada en 1960 y en 1964 ingenierosrusos y cubanos, en sus prospecciones geológicas enterritorio de Mantua, localizaron en las Guásimas y LasClavellinas las zonas más ricas de mineral en Mantua.

Dos municipiosA fines de 1964, por decisión de la máxima dirección del

Estado, se hizo de Mantua y Dimas dos municipios distintos.Mantua abarcaba el territorio que va desde el Km. 17 de lacarretera a Guane hasta la finca Copales. Dimas se extendíadesde la finca Copales hasta Río del Medio. El nuevomunicipio de Dimas tenía un Comité Municipal del Partidodirigido por Juan Rey Borrego, así como directores ypresidentes del resto de los organismos municipales.

En su radio de acción se encontraban la Granja Pecuaria«Sucre», 14 cooperativas de créditos y servicios, 5 planeslecheros, un departamento de veterinaria y dos talleres deescogida de tabaco. Durante los años 65 y 66 seconstruyeron y repararon 46 viviendas en el poblado deDimas y unas 15 en zonas rurales que fueron afectadas porel ciclón Isabel que azotó la provincia pinareña en octubrede 1964. Además se construyeron 9 círculos sociales en igualcantidad de cooperativas campesinas, 5 escuelas rurales, yel centro escolar Donato Mármol ubicado en Macurije, unacasa para la posta médica y el restaurante Brisas del Mar enel poblado de Dimas.

En el poblado de Río del Medio (hoy perteneciente aMinas de Matahambre) se construyeron el círculo social, elacueducto y un local para la venta de carne de res normada.Se ubicaron 2 ómnibus que cubrían la ruta Macurije –Mantua. El municipio de Dimas subsistió hasta el año 67volviendo a ser parte del de Mantua en cuyo territorio, enla década del 60, se produjo un gran fomento de obras.

Se construyeron 7 centros escolares, 26 escuelas rurales,5 tiendas en zonas rurales. Se mejoraron caminos, serealizaron terraplenes y puentes; se mejoraron elalcantarillado y las aceras del centro. Un ómnibus deprocedencia checa empezó a cubrir la ruta Mantua – Pinardel Río. Y en la década del 70 se incorporaron al municipio20 ómnibus marca Girón, que cubrían varias rutas inter-zonales, a los cuales se añadían 26 taxis.

En 1964 se instaló el primer teléfono público y el añosiguiente una pequeña pizarra telefónica que permitíacomunicar con Guane. Meses después fue posible empezara comunicar con Pinar del Río. Sucesivamente se instalaronteléfonos en las principales entidades político-económicasdel municipio y, a fines del 65, se instaló el primer teléfonoparticular en la casa del Secretario del Partido. En noviembrede 1978 se inauguró una planta telefónica automatizada.

Mientras tanto iban fortaleciéndose las organizacionesde masa. A finales de 1974, por ejemplo, el territorio mantuanotenía 24 bloques y 103 delegaciones que agrupaban 5.544integrantes de la FMC.

En el campo de la salud, ya en 1966 había aumentado elnúmero de galenos en el municipio. Entre 1968 y 1972 se

construyeron las postas médicas de Dimas y Los Arroyos.Además del número de médicos aumentó también aquel delas enfermeras y fue perfeccionándose el trabajo devacunación contra la polio, tétanos, tos ferina y rubéola.

Al concluir la Campaña de Alfabetización en diciembrede 1961, el proceso educacional no se detuvo en Mantua.Se alfabetizaron casi 400 mayores que se habían quedadoatrás y, a partir de 1962, se construyeron más de 50 escuelasy centros escolares rurales. En 1974 comenzaba la «campañade enseñanza obrero campesina» a fin de permitir a adultosde alcanzar el 6º grado.

En cuanto al deporte, en la década del 70 se amplió elestadio de béisbol de Mantua y se mejoraron los de LosArroyos y Dimas. A la práctica del béisbol y el auge delboxeo, lo acompañó un creciendo de la pasión por elbaloncesto y el voleibol, realizándose las primerascompeticiones zonales de estos deportes.

La Monografía, desde el punto de vista económico,habla, a mediados de los años 70, de «un ligero incrementoen la entrega de alimentos, pero todavía lejos de abastecerlas necesidades de la población y de explotar adecuadamentela tierra». Desde el punto de vista administrativo, lamentaun «Exceso de centralización de instituciones creadasinnecesariamente y un auge del papeleo burocrático».

PERIODO 1975 – 1986A finales de 1975 se celebró el Primer Congreso del Partido

Comunista de Cuba en el cual se hizo una valoración de lasituación política internacional y se analizó la problemáticadel país desde la conquista y colonización española hasta larealización de este evento. Acuerdos emanados por esteCongreso fueron, ante todo, la celebración de las primeraselecciones después del triunfo de la Revolución para aprobarla nueva Constitución republicana. Hecho que aconteció el24 de febrero de 1976, acudiendo a las urnas el 90% de loscubanos.

Otro acuerdo fue aquel de la nueva División Político-Administrativa del país que, con respecto a Mantua, hizoque los límites con el municipio de Guane fueran desplazadosdel kilómetros 17 al kilómetros 14 de la carretera entre losdos municipios, y la zona de Río del Medio pasara almunicipio de Minas de Matahambre. En tercer lugar se creóel llamado Poder Popular, cuyo presidente y otros integranteseran designados en cada municipio por un procesoeleccionario.

Entre finales de la década del 70 y principios de la del 80se construyeron en el poblado de Mantua dos edificiosmultifamiliares de 5 plantas y tres edificios de 4 plantas, untaller de reparación de fogones, unos para zapatosortopédicos, otro, de reparación de radios y televisores, unmercado estatal, para la venta de alimentos y otrosproductos que no estuviesen normados. En 1980 se empezóa construir la unidad de aviación agrícola inaugurada el 3 deOctubre de 1982, en la cual laboraban 20 personas y había10 aviones monomotor de procedencia soviética.

Pero el desarrollo económico del municipio permanecíalimitado, al punto que la mayoría de las entidades del territorioeran subsidiadas por los niveles provincial y nacional.

En cuanto a la salud, a pesar de los esfuerzos delgobierno, los niveles alcanzados permanecían inferiores alos planteados y, entre 1980 y 1986 la tasa de mortalidad

Page 75: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

75Mambisa y Mariana

infantil, por ejemplo, estaba entre 20.9 y 10.9 por cada milnacidos vivos.

Con relación al nivel de escolarización había crecido elnúmero de aquellos que en esta etapa pudieron alcanzar el9º grado, pero disminuyó notablemente la matrícula dealumnos, al punto que, entre 1975 y 1978, se desactivaronen el territorio 14 escuelas rurales al producirse menosnacimientos y por el éxodo de las familias de los lugares másaislados.

En 1977 empezó a prestar servicio el Circulo Infantil«Valientes Mambises», ubicado en la cabecera municipal y,en el curso escolar 1978 - 79 comenzó a funcionar unaSecundaria Básica urbana con alumnos de todo el municipio,pero dejó de prestar servicios en el curso 81 – 82 cuando losalumnos mantuanos de este nivel fueron trasladados almunicipio de Sandino a tapar los vacíos creados en elconjunto de secundarias en el campo edificados allí. Eledifico mantuano, abandonado por la Secundaria Básica,fue adaptado a escuela primaria de enseñaza especial.

En el curso 83 – 84 se inauguró el semi – internado deprimaria «Francisco Gómez Toro». En 1985 tuvo lugar lagraduación del primer grupo de 13 maestros mantuanoslicenciados en Educación Primaria.

En cuanto a la cultura, a fines de la década del 70 secrearon bandas rítmicas infantiles que actuaban en ocasiónde fiestas conmemorativas de las fechas históricas y en

algunos actos políticos. Existieron pequeñas agrupacionesmusicales que actuaban en zonas del municipio.

En la esfera de las artes plásticas se destacó en esteperiodo Francisco Marrupe, pintor autodidacta. En el ámbitohistórico – literario se destacó de forma sobresalienteAntonio Capín Urquiola. Su familia donó el local para lacreación del museo municipal. Por sus aportes a la historiade la localidad, la Asamblea Municipal del Poder Popular leotorgó el honroso título de «Historiador Municipal».

Periodo de gran efervescencia cultural fue aquel entre1980 y 1982 cuando se crearon en Mantua las siguientesinstituciones: Museo polivalente, Palacio de Pioneros, Casade Cultura, Librería, Galería de Arte, Teatro, Conjunto típicoy Tienda de Bienes Culturales.

En fin, en cuanto a salud: en la década del 80 seconstruyeron los primeros consultorios del médico yenfermera de familia. Fueron éstos los años del inicio de lallamada «Cooperación internacionalista» civil y militar. ParaMantua comenzó con el envío de 64 soldados a África: 50de ellos a la República Popular de Angola y 14 a Etiopia.Otro significativo grupo de mantuanos prestó ayuda en lasesfera de la salud pública, educación y construcción enNicaragua, Angola y Etiopia.

Page 76: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

76 Mantua:

Capítulo XI

LA PARROQUIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA REPÚBLICA Y LAS PRIMEAS

CUATRO DÉCADAS DE LA REVOLUCIÓN

La Iglesia cubana, o por lo menos parte de ella, que enun primer tiempo vio con simpatía los ideales revolucionariosy envió sus capellanes a asistir espiritualmente a loscombatientes de la Sierra Maestra, estuvo preocupada porla violencia de la «lucha fratricida» y sus consecuencias.

El Obispo de Pinar del Río Mons. Evelio Díaz y Ciacompuso una oración que significativamente se conservatodavía en el devocionario Los cubanos rezamos a Dios enque, a un cierto punto, exclama: «Señor Jesús… Haz que reineuna verdadera paz entre nosotros…Extingue el odio, ahoga lasambiciones…Que no se derrame más sangre. Que ningún Caínpueda plantar su tienda bajo nuestro cielo. Que ningún Abelinocente bañe con su sangre esta tierra cubana» .

En un primer momento las relaciones entre Iglesia y nuevorégimen parecieron buenas. El propio Fidel Castro presencióel multitudinario Congreso Católico Nacional que, en losdías 28 y 29 de noviembre de 1959, congregó en la capital amás de un millón de católicos cubanos.

Quien primero se alarmara fue el prestigioso Obispo deSantiago de Cuba Mons. Enrique Pérez Serantes que habíaintervenido para salvar a Fidel de los rigores de la justiciabatistiana cuando el ataque del Moncada. Se preocupó esteObispo, y con él los demás Obispos, por el rumbo comunistaque fue cogiendo la Revolución, su apoyo en Rusia, y suhacer propios los principios marxistas leninistas con relacióna la Religión.

Se sabía de los sufrimientos de la Iglesia en donde estesistema se había afirmado, sobre todo en Rusia y China porsu materialismo ideológico. La tensión contra la Iglesia ysus alarmas llegó a su punto máximo en septiembre de 1961cuando fueron expulsados y enviados a España 130sacerdotes en el vapor Covadonga.

Otros sacerdotes y un gran número de religiosas fueroninvitados a regresar a España o a otros países de los cualesprocedían por sus superiores por miedo a lo que podíasuceder y por haber sido intervenidos y nacionalizados loscolegios, escuelas, universidad, hospitales, asilos deancianos y otras estructuras humanitarias construidas porla Iglesia en Cuba en las que trabajaban muchos religiosos yreligiosas.

Limitándonos a nuestra Diócesis de Pinar del Río porejemplo, de 31 sacerdotes se quedaron sólo 7, y de 50 monjassólo 4.

El papel de la Iglesia resultaba entonces improvisamentemuy reducido, limitado y controlado su campo de acción.Empezaban tiempos en que la Iglesia cubana tendría aúnmás que seguir su camino a la sombra de la Cruz, inspirándosu actuar en las parábolas evangélicas del granito de mostazao de la pizca de levadura. Y de eso fue capaz el pequeñoresto y sigue siéndolo, haciendo de estos decenios un tiempode purificación, de afinamiento y conquista de una mayorautenticidad y percepción de lo esencial de la misión de laIglesia.

Los signos de su despertar, sobre todo en estos últimosaños, junto al proliferar de otras iglesias y movimientosreligiosos, comprueban que no se logró borrar la dimensiónreligiosa del alma del cubano. Y están allí para repetirle almundo el refrán acuñado por los próceres cubanos: «SinDios nada, con Dios todo». No prospera una sociedadfundada sobre el rechazo de Dios, no se sostiene una ciudadterrena desvinculada de toda referencia a la ciudad celeste.

Si los tiempos fueron difíciles para toda la Iglesia enCuba, aún más lo fueron para la pobre y tan lejana Mantuaque se quedó durante alrededor de 40 años sin la presenciafija de un sacerdote. Pero no se quedó sin la visita y presencia,por lo menos periódica, de aquel que, a lo largo de mediacenturia, fue el único pastor de la extensa grey del extremooccidente de Cuba: el P. Rolando Lara Gutiérrez. Y no se quedótampoco sin aquel pequeño pero precioso y fecundo pabiloencendido que fue un núcleo de laicos capaces de mantenerlaviva y dar testimonio de su fe.

PBRO. ANTONIO PELLÓN LÓPEZ (Agosto 1957 – septiembre 1961)En calidad de «Cura párroco» celebró en este periodo

2.015 bautizos. Al comenzar el penúltimo año de su servicioen esta parroquia, se enfrentó con una tarea comprometedora:la de edificar dos salones de la Iglesia pensando queservirían como ambiente adecuado para reuniones,actividades de los grupos de Acción Católica, que habíancobrado cierta vitalidad también en Mantua, catequesis yencuentros culturales.

Proyecto y presupuesto para la construcción de los dossalonesSe conserva en el Archivo parroquial de Mantua el

contrato de construcción de los citados dos salones a

Page 77: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

77Mambisa y Mariana

continuación de la Iglesia, firmado por algunosrepresentantes de la parroquia, el Cura Párroco AntonioPellón, el contratista Rafael Piñeiro y algunos testigos.

Están bien especificadas en el mismo las característicasde esta construcción que, según el proyecto, habría costado$ 12.618.18 en aquel tiempo. Se conserva también copia de lacarta de autorización a proceder a la ejecución del trabajoque así se expresa y reportamos a la letra:

«POR CUANTO: El Sr. Antonio Pellón López, Curapárroco de este pueblo, presidente del Patronato de la IglesiaParroquial de Mantua, ha solicitado la licenciacorrespondiente para llevar a efecto edificaciones yreedificaciones en la Iglesia de este pueblo.

POR CUANTO: En la expresada solicitud se han cumplidotodos los requisitos legales que se pretenden realizar,adjuntando plano autorizado de las mismas.

POR CUANTO: El citado Patronato está autorizado paralas referidas construcciones, extendiéndosele al efecto laLICENCIA Municipal.

Mantua, Febrero 15 de 1960".Sigue firma y sello de la Alcaldía Municipal de Mantua.En cuanto a las características de la construcción, he

aquí algunas de las principales: Basamento de 2.50 mt. Depuntal bajo, placa, pisos de arena y cemento, rodeado elpiso de una acera de cemento de 0,70 mt. El piso delbasamento será elevado a un nivel más alto de la acera paraevitar que el agua pase a la nave.

La planta principal tendrá sus muros de ladrillo en citara,rematados en ambas caras en repello fino; pisos de mosaicosde 0.25 X 0.10 mt. , colocándose rodapiés de 0.25 X 0.10mt.,de la misma calidad del mosaico. Los baños llevarán unzócalo de azulejos de 4.25 mt. X 4.25 mt. de altura en el colorque se elija.

Interiormente los techos de ambas placas serán cubiertoscon enlucido de masilla de cal y yeso bien proporcionados.Ambas naves llevarán sus salidas de luz de techo paraconseguir una perfecta iluminación y los tomacorrientes quesean necesarios.

Toda la carpintería será ejecutada de acuerdo con losplanos, las ventanas serán de tipo Miami, con luceta, condos hojas y las puertas de tableros lisos de plywood; secolocarán los aparatos sanitarios que se indican en losplanos, los inodoros serán de borde integral y los lavamanosde colgar de tamaño mediano.

Todos los aparatos serán perfectamente reventilados, yla maestra descargará en una fosa maura, la cual completa elsistema sanitario, la tubería bajo piso será de cobre de losdiámetros apropiados.

Sobre la placa de cubierta se colocará un enrajonado ylosas de barro de 0.14 x 0,28 mt., con pendiente para asegurarun buen desagüe. Interiormente los techos serán pintadoscon pintura al temple, la carpintería en aceite y los paramentoscon pintura de latex».

Seguía una precisa planificación de las diversas fasesde la realización de la obra y de la cantidad de dinero que sedebía entregar al contratista por cada etapa del avance deltrabajo.

«El P. Pellón – nos informa Mons. Siro – vino a la diócesisde Pinar del Río procedente de Jiguaní (Santiago de Cuba)adonde lo había traído Mons. Pérez Serrantes comosacerdote diocesano procedente de España. A los dos añosde estar en la Diócesis de Santiago, el Arzobispo Pérez

Serrantes se lo envió a Mons. Evelio Díaz a Pinar del Río. Alpoco tiempo de estar en Pinar del Río, el Obispo Evelio, lomandó a Mantua como párroco en donde estuvo hasta eltriunfo de la Revolución.

Durante su estancia en Mantua hizo colectas y pidióayudas con las cuales construyó el edificio de dos plantasaledaño al templo pensando siempre en poder reconstruir eltemplo parroquial con los intereses que ganaría con estosdos grandes salones que pensaba usar en parte como teatroy cine. En este tiempo mandó a imprimir en España miles debonitas estampas de la Virgen de las Nieves que aún hoy sedistribuyen en su fiesta. Trajo a este pueblo a un amigosuyo llamado Marrupe, que resultó ser un gran artista de laplástica y de la madera, que muchos mantuanos recuerdantodavía.

El P. Pellón no estuvo entre los 130 sacerdotesexpulsados en septiembre de 1961, pero tuvo que dejarMantua por dificultades con las autoridades locales ydesplazarse a La Habana. Estuvo unos años trabajando enla parroquia del Espíritu Santo y, por la segunda mitad de ladécada del 80, volvió a nuestra Diócesis trabajando en laparroquia de Artemisa.

Ya anciano y achacoso, se acogió al Asilo de losHermanos de San Juan de Dios donde falleció pocos añosdespués.

PBRO. MARCELO ROLANDO LARA GUTIERREZ(Marzo 1953 – febrero 1997)El P. Lara se inició en esta parroquia en los meses de

marzo y abril de 1953, breve periodo durante el cual bautizóa 14 mantuanos. Brindó su servicio nuevamente desdefebrero de 1956 hasta agosto de 1957 celebrando en esteperiodo 391 bautizos.

Desde septiembre de 1961 hasta casi finales de los años90, después de la expulsión de un notable número desacerdotes de la Diócesis, se transformó en el únicosacerdote presente en la vasta zona de la parte más occidentalde la Isla que incluía las parroquias de Guane, Mantua, Baja,Las Martinas y Sandino.

Firmaba el P. Lara las partidas de bautismo como «Curapárroco» de Guane y párroco también de la Iglesia de NuestraSeñora de las Nieves de Mantua provincia y Diócesis dePinar del Río. Suman 9.765 los bautizos celebrados durantemás de 36 años por aquel que se había transformado en elmítico «Cura de Guane», solamente en esta parroquia deMantua. A partir del 27 de febrero de 1981 el escribano leatribuía al P. Lara el título honorífico de Monseñor.

Durante los 36 años de su ministerio en esta parroquia,en gran parte correspondientes al periodo revolucionario,se realizaron dos santas Pastorales Visitas las cualesreportaremos dentro de poco. Merece destacar que lasprotagonizó Mons. Manuel Rodríguez y Rozas quien fue el4º Obispo de la Diócesis de Pinar del Río.

Mons. Manuel Rodríguez Rozas nació en La Habana el 7de junio de 1911. Fue consagrado Obispo y encargado delgobierno pastoral de esta Diócesis, después de haber estadodurante 25 años como Cura Párroco de El Cano y ArroyoArenas, el 26 de enero de 1960. Fue la guía espiritual de estaDiócesis hasta 1978. En el primer periodo de su episcopado,a pesar de las dificultades de esta época para la Iglesiacubana, pudo participar en todas las sesiones del ConcilioVaticano II, trayendo después, con ocasión de sus Pastorales

Page 78: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

78 Mantua:

Visitas a las parroquias de la Diócesis, el eco de esteextraordinario acontecimiento eclesial.

ACTA GENERAL DE LA SANTA PASTORALVISITA DE 1965«El día ocho de Julio de 1965 el Exmo. Y Rmo. Señor

Manuel Rodríguez Rozas, por la Gracia de Dios y de la SantaSede Apostólica, Obispo de Pinar del Río, estando girandola Santa Vista Pastoral, se trasladó desde la iglesia parroquialde Guane a la de Mantua acompañado del Sr. Pbro. RolandoLara, Cura Párroco de Guane y Encargado de esta Parroquiade Mantua, del Sr. Pbro. José Siro González Bacallao en sucalidad de capellán de S.E.Ilma. y del que suscribe en sucondición de Secretario de Visita.

«Llegados a Mantua fue recibido S.E.I por un grupo defieles que lo acompañaron a la Iglesia donde, con un granconcurso de asistentes, tuvo lugar un acto litúrgicoespecialmente hecho para la Visita Pastoral y que conparticipación de los fieles se desarrolló admirablemente. Visitóel Obispo el Sagrario, la Pila Bautismal, el Confesionario ytodos los objetos del culto, hallándolo todo en perfectoestado de conservación y cuidado, por lo que felicitó al Sr.Cura encargado. Acto seguido el Sr. Obispo celebró la santaMisa de cara al pueblo participando activamente laComunidad Cristiana y dando muestra de hallarseperfectamente adaptados sus miembros a las nuevas normasestablecidas por la Iglesia.

«El Sr. Obispo habló al pueblo allí reunido sobre la Visitaque estaba celebrando y lo complacido que se sentía al verla correspondencia del pueblo cristiano a pesar de lointempestivo de la hora, ya que tenía lugar el acto sobre lascinco de la tarde en que aún no había cesado la labor en losdistintos centros de trabajo.

«Manifestó su Excelencia su satisfacción por lacompenetración que había observado entre los fieles y suPárroco y que seguramente había de redundar en granbeneficencia de la parroquia. Terminada la misa, los fielesque llenaban la Iglesia, pasaron a saludar al Sr. Obispo y conél departieron algún tiempo.

«La revisión del Archivo había tenido lugar en Guanedonde se halla en custodia, y en los respectivos libros selevantaron las actas correspondientes. El Sr. Obispo quieredejar constancia de su complacencia por la atención que elSr. Pbro. Rolando Lara, Cura Encargado de esta Parroquia,viene prestando a la misma celebrando misa en ella todoslos domingos y algunos otros días; atendiendo a lainstrucción de sus feligreses y prestándoles toda laasistencia espiritual que reclaman; por ello extiende su másefusiva felicitación.

«Y teniendo que volver hacia Guane, donde en horas dela noche debía celebrarse un acto similar al celebrado enesta parroquia, se da por terminada la Visita… +ManuelObispo de Pinar del Río == Ante mí Secretario de Visita:Cayetano Martínez.»

AUTO GENERAL DE SANTA PASTORAL VISITADE 1974«El día 20 de Octubre del Año Santo de 1974: el Excmo. Y

Rvmo. Mons. Manuel Rodríguez Rozas realizó la santa VisitaPastoral en esta Parroquia de Mantua.

«El Sr. Obispo examinó los libros del Archivo Parroquial,encontrando todas las partidas convenientemente asentadas

y con el orden y limpieza debidos. Examinó los libros desdela última visita pastoral realizada el 8 de julio de 1965, por elmismo Sr. Obispo.

«Del libro de Confirmaciones: desde el libro 2º folio 73 N.726 (Asiento del 5 de agosto de 1965) al libro 2º folio 77 N.776 (asiento del 5 de agosto de 1973).

«Del libro de Matrimonios: desde el libro 6º, folio y N.776 (asiento del 4 de Julio de 1965) al libro 7º , folio 23 N. 19(Asiento del 18 de noviembre de 1973).

«Del libro de Bautismos: desde el libro 35, folio 121 N.241 (Asiento del 4 de Julio de 1965) al Libro 36, folio 973(Asiento del 7 de Octubre de 1974).

«Examinó también los vasos sagrados, ornamentos ydemás enseres necesarios para el culto, encontrándolostodos en buen estado y limpios y debidamente conservados.

«El Sr. Obispo, en la visita compartió con la Comunidadrealizando una Celebración litúrgica al examinar el altar,sagrario y confesionario. Constató la piedad de los fieles enesta parroquia de Mantua y la solemnidad con que se realizanlos actos de Culto, especialmente las celebraciones deSemana Santa, Fiesta Patronal etc.

«Con motivo del año Santo el Párroco se ha esmerado endar a conocer a los fieles el espíritu de este año jubilar. En lafiesta de San José y el día de nuestra Señora de las Nieves,Titular del templo, los fieles han podido ganar el jubileo enla misma Iglesia parroquial.

«En todas las misas que se celebran se reza por lasvocaciones cubanas. La comunidad tiene sus reuniones deformación ya en forma de círculo de estudio ya en forma desalón.

«El párroco presentó a su debido tiempo el informepedido por el Sr. Obispo y el inventario de la Parroquia.

«Hacemos constar que a partir del 24 de Noviembre de1974, los libros de la Parroquia de Baja (Dimas) quedaránrefundidos con los de la Parroquia de Mantua, de modo quea partir de esta fecha antes dicha, las partidas deMatrimonios, Bautismos y Confirmación parecerán en la fechacorrespondiente de los libros de Mantua.

«El Sr. Obispo se complace en hacer constar susatisfacción y felicita al Sr. Cura Párroco de esta Parroquiade Mantua, ya que, a pesar de las muchas Iglesias que ha deatender, no descuida ninguna de ellas y conoce bien a susfieles y los atiende con verdadero entusiasmo y desinterés.

«Y para que así conste, firmo la presente acta en laParroquia de Mantua, el día mes y año anteriormenteanotados».

(El informe de hecho no está firmado).

REPARACIÓN DEL TEMPLO EN EL AÑO 1982Mientras tanto, debido también a los eventos climáticos

propios de un país tropical, las condiciones de la Iglesiaparroquial se habían deteriorado mucho. El propio ObispoJaime Ortega, que sucedió a Mons. Rozas, se preocupó delestado de la Iglesia de Mantua. El P. Lara dejó escrito de él:«Aunque no efectuó ninguna Visita Pastoral a esta Parroquia,por el poco tiempo que estuvo al frente de nuestra Diócesis,sí nos visitó en varias ocasiones y ha dejado una estelagrande de afecto, veneración y cariño entre nosotros por sucarácter franco y siempre risueño. Fue el primero que seinteresó por la actual reparación de nuestra Iglesia y acudióaquí solícito cuando el Cura Párroco (P. Lara) le habló de lodelicado del estado de la Iglesia.»

Page 79: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

79Mambisa y Mariana

Así que, con el apoyo del Obispo Jaime Lucas Ortega yAlamino, quien gobernó esta Diócesis de 1978 a 1981 cuandofue nombrado Arzobispo y más tarde Cardenal de La Habana,en agosto de 1981 el P. Lara distribuía un folleto entre losmantuanos sensibles a las necesidades de su templo titulado:AYUDA A TU IGLESIA, en que decía: «Hermano/a. Comosabes, nuestra Iglesia, la casa de nuestro Padre Dios, la casade nuestra Madre la Virgen de las Nieves, y la casa quelevantaron nuestros mayores, está bastante mal, diríamosen estado deplorable. Nos toca ahora a nosotros repararla yhacerla digna otra vez de nuestro Dios y de la Virgen Madre.Por lo tanto pedimos encarecidamente tu ayuda…».

Además el P. Lara encargaba a Armando RodríguezGarcía para que preparase un informe sobre los problemas yun proyecto de reparación de la Iglesia de Mantua M. N.Dicho informe, era enviado en agosto de 1982 al nuevoObispo de Pinar del Río Mons. José Siro González Bacallao;Armando García, concluía con estas palabras: «Le comunicoque el personal calificado que le ofrecí ya está de acuerdo encooperar con usted en la reparación del Templo, cuandoresolviesen las condiciones y usted así lo estime pertinente…»

El Obispo Mons. Siro en aquel mismo mes hacía llegar, através del P. Lara, al entonces Presidente del Poder Popularen Mantua, Co. Juan Rey Borrego, un más amplioMemorandum relativo a la reconstrucción de la IglesiaParroquial de Mantua M. N. y el listado de materialesnecesarios a tal fin.

Contenido del memorandunEs interesante este memorandum ante todo por el resumen

que hace de las vicisitudes históricas de esta Iglesia deMantua: «Fue edificada aproximadamenteen 1856. Después del incendio quedestruyó casi totalmente el caserío, el 8de mayo de 1870 fue reconstruida denuevo.»

No aludía Mons. Siro a su destruccióndurante la Guerra de Independencia yposterior reconstrucción por el P. NicanorSuárez Cortina, ni alude a los daños quesufrió por el ciclón de 1910, pero sírecuerda que «fue reconstruida en 1912sin haberse levantado su campanario;instalándose en lugar del mismo unaarmadura de madera para sostener lascampanas hasta su terminación definitivaen el año de 1946».

En segundo lugar es interesante elmemorandum por la descripción de losdaños sufridos en los últimos años por eltemplo: «Al decursar el tiempo, lacampana mayor que repicara con alegretonalidad a la llegada del Titán de Bronce,experimentó una rajadura en su bordeinferior, quedando imposibilitada paraseguir tañendo como desearían losmantuanos…»

Y seguía el Obispo: «En la década delos años 60 al 70 se produjo unagrietamiento en la parte norte de la Iglesiay destacadamente en la esquina norestede la misma, y en la división entre el

Presbiterio y Sacristía. Agrietamiento que ha ido ampliándosehasta ofrecer peligro manifiesto en nuestros días. Preocupatambién la rajadura de los dos escalones de mármol de dospulgadas de espesor que da acceso al presbiterio, y quecontinúa por el piso de mosaicos en un tramo de unos seismetros de longitud que puede apreciarse hacia la partecentral del templo».

Otro daño que el Obispo señalaba era la puerta de accesoa la nave principal que no se podía abrir por deformación delmarco, lo que hacía deficiente la ventilación del cuerpocentral de la Iglesia. Señalaba además el problema creadopor las casuarinas que rodeaban a la Iglesia, cuyas hojasdesprendiéndose y cayendo sobre las naves lateralesobstruían los tragantes y cuyas raíces penetraban bajo loscimientos de la construcción agrietándolos.

Interesante, en fin, la serie de 8 medidas sugeridas por elObispo. Nos limitamos en reportar sólo la primera queconsistía en la tala de las casuarinas y demás árboles queafectaban las condiciones de estabilidad de los cimientosde la Iglesia y tupían los tragantes de los techos al caer sushojas.

Las cartas del Padre LaraParece que el P. Lara fue a Mantua para entregar este

memorandum personalmente al Presidente del Poder Popular,pero no lo encontró en su oficina. Le enviaba, algunos díasdespués, una carta que, junto a la que reportamos másadelante testimonia también las relaciones correctas,respetuosas y nobles que el Padre supo mantener con lasautoridades del Partido.

Le escribía, el P. Lara al Co. Borrego: «… Ruégole ademássus buenos oficios, para conseguir elandamio de hierro del cual yahablamos, pues como sabrá, ya vamosbastante adelantados en el retiro delrepello de las paredes interiores yexteriores de la Iglesia, y el andamioes de mucha necesidad.

«Así mismo me complacecomunicarle la satisfacción por la casitotal tala de las casuarinas que seencontraban alrededor de la iglesia,rogándole se adelante y termine conlas pocas que quedan, pués, al colocarel andamio allí, pudiera dañarlo y dañara los obreros al tumbarlas.

«Asímismo ruégole susdisposiciones para que sean retiradaslas casuarinas que se encuentran en ellado derecho de la Iglesia pues tambiénya – y mucho más a la postre - llegarána la azotea. Sugiero también la tala dela mata de almendra que se encuentraentrando a la Iglesia por la derecha,pues se puede apreciar, a simple vista,que sus raíces ya han dañado muchoel piso del parque a derecha eizquierda… Por todo lo cual quedoagradecido y a sus órdenes».

A la precedente carta, escrita enagosto de 1982, el P. Lara hacía seguirotra fechada 3 de septiembre del mismo

Mons. Manuel Rodríguez Rozas, 4ºObispo de Pinar del Río en ocasión desu participación a una sección delConcilio Vaticano II.

Page 80: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

80 Mantua:

año en la cual expresaba: «… ya tenemos en la iglesia unandamio de hierro y el retiro del repello de las paredes yplacas está casi concluido. También le comunico, porindicación del Señor Obispo, que el pasado 31 de agosto,martes, estuvo aquí en Mantua M. N., y trató de verle conun servidor, que tan pronto usted lo crea conveniente ytenga bien de situar los materiales, requeridos, vendrá elpersonal de La Habana para acometer las obras.

Confiando en su buena disposición y atento a sucomunicación, quedo atentamente Pbro. Mons. RolandoLara G. Cura Párroco».

Listado de materiales necesarios para la reparación dela iglesia.

Quedaron varias copias del mismo así redactado: 200bolsas de cemento gris – 1 bolsa de cemento blanco – 3.200losas de barro (soladura – 1.500 ladrillos (no huecos) – 5metros cúbicos de tercio – 5 metros cúbicos de arena lavada(cantera) – Hormigón

20 metros cúbicos de arena de mar (preferible la de río) –15 metros cúbicos de recebo – 5 metros cúbicos de piedrade ¾ - 6 barras de acero corrugado de 5/8 – 4 barras de acerocorrugado de 3/8 – 20 mt. Lineales de malla soldada ¼(saranda) – 200 pies cuadrados de palos de pino de 4X4(apuntalar) – 500 pies cuadrados de tabla de 1" – 100 pies detablón de 2"- 25 libras de puntillas con cabeza (encofrado) –1 libra alambre # 18 (amarrar cabillas).

Naturalmente la Iglesia Católica asumía laresponsabilidad el pago de todo este material, comogarantizaba también el Obispo Mons. Siro quien así concluíasu Memorandum citado antes: «En conversacionessostenidas con funcionarios estatales responsables, se haconvenido dar permiso para dicha obra y facilitar así mismotodos los materiales necesarios para la misma, cuyo costoirá por cuenta de la Iglesia Católica».

Confirmado por decretoSe conserva en el Archivo de la parroquia de Mantua el

decreto del entonces recién consagrado Obispo de Pinardel Río Mons. José Siro Gonzáles Bacallao que, con fecha20 de febrero de 1984, declara: «Por convenir al mejor serviciode la Iglesia y de acuerdo con las disposiciones del NuevoCódigo de Derecho Canónico, prorrogamos por tres años elcargo de Cura párroco de Guane y Encargado de lasParroquias de Mantua y Las Martinas al Sr. Pbro. Mons.Rolando Lara Gutiérrez quien seguirá con todos los derechosy deberes que el referido le concede».

Naturalmente este encargo tuvo necesidad de otrasprorrogas y, como conecuencia de la escasez de Clero enque permaneció la Diócesis, debió el Padre Lara seguirespiritualmente el vasto territorio de las 3 – 4 parroquias delextremo occidente hasta 1997.

Notas biográficas relativas al Padre Marcelo RolandoLara GutiérrezNació Marcelo Rolando Lara Gutiérrez en Pinar del Río el

16 de enero de 1921. Cursó la escuela primaria en el entoncesColegio de los Padres Escolapios. Sucesivamente seespecializó en lo que, en la época, llamaban «Teneduría delibros». Aquellos Padres con su ejemplo de bondad de vidale inspiraron también en su vocación al sacerdocio.

Cuando tenía 16 años fue el propio Obispo Mons. ManuelRuiz y Rodríguez quien lo alentó a entrar en el Seminario deSan Carlos y San Ambrosio en La Habana. Allí cursó susestudios de preparación al sacerdocio durante 8 años.

Fue ordenado sacerdote el 24 de febrero de 1945 porMons. Evelio Díaz y Cía, quien lo envió, poco después, a laparroquia de Cabañas, donde estuvo un año y medio. Porotro año y medio fue llamado después por el Obispo a trabajaren la Catedral de Pinar del Río como coadjutor del P. CayetanoMartínez. Siguió una breve experiencia en Artemisa comocoadjutor del P. Ángel Valdés.

De Artemisa volvió a Pinar del Río para quedarse allímucho tiempo, según las perspectivas del Obispo. Pero, porla muerte del Padre Cura de Guanajay, el Obispo Mons. Eveliotrasladó a esta parroquia al entonces Cura de Guane P.Trinidad María Torrebaja y Casanova. Así, en septiembre de1948, el P. Lara fue enviado a Guane con el compromiso dequedarse allí durante un año, que, en realidad, se transforóen la entrega después de toda una larga vida y ministeriosacerdotal, sólo, en el vasto extremo occidental de Cuba.

En 1976 el propio Papa Pablo VI honraba su ya largo ymerecedor testimonio de centinela de la Iglesia Católica enla «cola del caimán», otorgándole el título de «Camerieresegreto di sua Santitá», en otras palabras: de Monseñor.

La larga y fecunda vida sacerdotal del P. Rolando Laraencontraba su término en la parte más occidental de la Isladurante los dramáticos días en que el huracán Wilma azotabael territorio en octubre de 2006. Precisamente entregaba sualma a Dios el día 22 de octubre, al terminar el rezo del rosariopor aquellos miembros de la comunidad que se habíanreunido en la Iglesia para acompañarlo espiritualmente a suencuentro con el Señor.

Mejores circunstancias y mayores honores habríamerecido la despedida de este personaje casi mítico. Dealguna manera en la mañana del 24 de octubre, cuando elhuracán se estaba ya alejando de la zona, un buen númerode sacerdotes pinareños logramos llegar a Guane. El ObispoMons. Siro no pudo presenciar a la última despedida deeste, para él, padre, hijo y amigo querido al mismo tiempo.No pudo porque se encontraba de viaje en Estados Unidos.Al llegar a Isabel Rubio, no pudimos seguir por la carreteraque lleva más rápidamente a Guane, pues estaba invadidapor las aguas de unas lagunas desbordadas, y tuvimos quedesviarnos por un recorrido más largo y en muy malascondiciones.

Finalmente llegamos a Guane. Presidió la concelebraciónde las Exequias del Padre Lara el recién consagrado Obispode Matanzas Mons. Manuel de Céspedes García Menocal,asistió buen número de feligreses. Al final de la Misa yahabía cesado de llover y se asomaba, entre nubes que seiban abriendo y despejando, el primer sol después de díasde tormenta. Una procesión de pueblo iba agrandándosepaso a paso, mientras caminábamos por la calle principal delpueblo al sequito del féretro y muchos guaneros mirabancon respeto, desde las aceras y los umbrales de las casas, eldevoto cortejo que acompañaba a su última demora terrenaal celoso pastor, por tantos años, de estas comarcas delextremo oeste de Cuba.

Page 81: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

81Mambisa y Mariana

El Padre Marcelo Rolando Lara de joven sacerdote en Guane.

El Padre Lara distribuyendo la Santa Comunión en Guane en los años 90.

Page 82: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

82 Mantua:

Capítulo XII

SACERDOTES Y RELIGIOSAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

PBRO. OSCAR FRANCISCO GALCERÁN DÍAZ(Marzo 1997 – Diciembre 2003)Después de brindar su servicio en esta parroquia con

estabilidad como «Cura párroco» desde marzo de 1997 hastaagosto de 1998, el P. Oscarito estuvo encargado de un grupode Seminaristas del Seminario de S. Carlos en La Habanaregresando sólo periódicamente a esta parroquia en la cualfue reemplazado provisoriamente por el P. Josef BoktenkTebroke. Volvió al servicio de esta parroquia desde julio de2001 hasta diciembre de 2003. Suman 1.182 el total debautizos celebrados por el P. Oscarito.

Breves noticias biográficasOscar Francisco nació en La Habana el 18 de septiembre

de 1956. Su familia se mudó para Pinar del Río en 1958. Marcómucho su niñez y su juventud el hecho que su padre fuerapreso político durante 9 años y que la familia emigrara aEstados Unidos en 1980, cuando él decidía entrar en elSeminario.

Había cursado sus estudios primarios y secundarios enPinar del Río y empezado los estudios de Geología en unafilial de la Universidad, en Minas de Matahambre. Fueordenado sacerdote en 1987. Estuvo 5 meses de suplente enLa Palma y Viñales, cinco años Cura Párroco de San Juan yMartínez y encargado de San Luís.

Durante algo más de cuatro años, fue Cura Párroco deConsolación del Sur. En febrero de 1997 era enviado aMantua pero, como ya vimos, su presencia en la parroquiafue continua sólo por un tiempo hasta el año 2001, a causade su compromiso en el Seminario de San Carlos y SanAmbrosio. Fue más estable del verano de 2001 a finales de2003, cuando cesaba.

LLEGAN A MANTUA LAS RELIGIOSAS DEJESÚS MARÍALa Congregación de las Religiosas de Jesús María, debe

su existencia al celo apostólico y al amor a Dios de ClaudinaThévenet, que nació en Lyon (Francia) el 30 de marzo de1774. Su juventud fue profundamente marcada por lasviolentas repercusiones de la Revolución Francesa,especialmente por la cruel ejecución, antes sus ojos, de dosde sus hermanos.

El perdón heroico que entonces concedió, a ejemplode Cristo en la Cruz, abrió su corazón y la indujo a darse a lasobras de misericordia en una asociación piadosa que guiaríahacia Dios a los que tienen la desgracia de no conocer su

amor. La íntima experiencia de la bondad de Dios y de lasnecesidades de su tiempo la impulsaron a entregarseparticularmente a la educación de las jóvenes. Algunascompañeras, atraídas por su ejemplo, la ayudaron y el 13 dejulio de 1781 se ofreció totalmente a Dios.

El 6 de octubre del mismo año, sobre la Colina de laCroix Rousse en Lyón, Calle Pierres Plantés, ClaudinaThévenet comenzaba, en soledad y desprendimiento total,la obra que llegaría a ser la Congregación de Jesús María.Murió Claudina, en religión: Madre María de San Ignacio, el3 de febrero de 1837 y el 21 de diciembre de 1947 el Papa PíoXI otorgaba la aprobación pontificia sin exigir el brevelaudatorio, en razón de la rápida y notable expansión de suobra en la India.

A las primeras fundaciones siguieron muchas otras. Laobra, cuyos cimientos estableció firmemente la Madre Maríade San Ignacio, se extendió a tal punto que hoy está presenteen todos los continentes en los cuales se eleva aquella acciónde gracias que brotó de su corazón en sus últimas palabras:«¡Cuán Bueno es Dios!»

Las religiosas de Jesús María llegaron a Cuba en 1914para abrir en La Habana un colegio en Jesús del Monte. De1916 a 1919 funcionó otro en Jagüey Grande y en 1931 abríanuno en Santiago de las Vegas. En 1936, por la situación quevivía el país, fueron cerrados ambos colegios y las religiosas

Religiosas de Jesús María en su primera casa alquilada enMantua en el año 2000. Desde izquierda: Cristina Sánchez(española), Isabel (española), Hna. Raquel Jordán, Hna.Mercedes Almela, Hna. Rosa María Alonso (cubanas).

Page 83: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

83Mambisa y Mariana

tuvieron que regresar a España. Pudieron volver algunosaños después y, de 1949 a 1961, atendieron una residenciauniversitaria que fue cerrada en 1961 a causa de lascircunstancias políticas que agitaban el país.

Volvieron las Religiosas de Jesús María a Cuba en 1991estableciéndose y trabajando en Sancti Spíritus hasta el año2000. En 1994 abrieron una comunidad de formación en LaHabana. Al cerrar la comunidad de Sancti Spíritus,comenzaron un proceso de discernimiento para encontrarlos deseos de Dios. Llegaron a nuestra Diócesis y seestablecieron en Mantua en septiembre del año 2000.

PBRO. MIGUEL BAUTZ(Diciembre 2003 – Abril 2006)Celebró como Cura párroco en esta parroquia 464

bautizos. El P. Miguel Bautz acogió en Mantua al ObispoMons. José Siro González Bacallao en su Visita Pastoral aesta parroquia en julio de 2004.

Breves noticias bibliográficasMiguel Bautz nació en Breslau (Alemania del Este) el 2

de abril de 1940 en plena Segunda Guerra Mundial. Ingresóen el Seminario Mayor de Erfur (Turingia) en octubre de1961 cuando tenía 21 años. Fue consagrado sacerdote el 25de junio de 1967 en la Catedral de Dresde. Trabajódurante 7 años de Vicario coadjutor en Chemitz ydespués en Lipsia. Fue durante 5 años Rector delSeminario de Erfurt. Siguieron 12 años como capellánde un hospital católico en Dresde, ciudad dondefue, durante unos años, también Párroco de la Iglesiadel Sagrado Corazón de Jesús.

En 1995 ofreció a ADVENIAT su disponibilidadpara un servicio misionero en Brasil. ADVENIAT lehizo presente la mayor necesidad de misioneros enCuba y lo orientó hacia la Isla. Cosa que el P. Miguelaceptó con gusto. Después de haber pasado unosmeses en Santo Domingo, entrenándose en el usodel idioma español, al cabo de dos años de esperade la visa, pudo el P. Miguel entrar como misioneroen Cuba el 1º de enero de 1998.

Hasta septiembre de aquel año prestó variosservicios de suplencia en las parroquias de Mantuay la Catedral. Desde septiembre de 1998 hasta enerode 2004 fue Cura Párroco de San Luís, desplazándosecada cuando también para servicios pastorales a NuevaGerona en la Isla de la Juventud. A inicios del año 2004, alirse de Mantua el P. Oscarito, fue llamado a reemplazarlo ypermaneció en Mantua hasta su regreso a Alemania en juliode 2006.

Merece destacar que, con el apoyo de la AsociaciónBenéfica Alemana ADVENIAT, el P. Miguel, a pesar dellimitado tiempo en que estuvo en Cuba y de las dificultadesque tuvo que enfrentar en procurar el material, impulsó larealización de gran cantidad de obras a beneficio de la Iglesiay de los necesitados en San Luís. En Mantua, como vimos,estuvo menos tiempo, pero hizo mucho y dejó muy buenrecuerdo de su celo apostólico y su gran generosidad.

SANTA PASTORAL VISITADE 2004Quien efectuaba esta santa Pastoral Visita era el ya

muchas veces citado Mons. José Siro González Bacallao: 6º

Obispo de Pinar del Río. Este Obispo nació en Candelaria(provincia y Diócesis de Pinar del Río) el 9 de diciembre de1930. Fue ordenado sacerdote el 28 de febrero de 1954.Además de otros encargos, trabajó de Cura Párroco en SanJuan y Martínez, y encargado por varios años también deSan Luis, durante 22 años desde 1957 hasta 1979.

Fue consagrado y nombrado Obispo de Pinar del Río enmayo de 1882 permaneciendo a la guía de la Diócesis hastaenero de 2007 cuando, en calidad de Obispo Emérito, seretiró al pueblo de Mantua.

En los tiempos del Padre Lara, como en los del P. Oscarito,Mons. Siro no efectuó Santas Pastorales Visitas a estaparroquia pero, sobre él el P. Lara dejó este testimonio escrito:«Nuestro actual Señor Obispo, aunque nosotrosacostumbramos llamarlo con afecto y cariño EL PADRE SIRO,pues lleva mucho tiempo compartiendo con nosotros yayudándonos desde que era simple y joven sacerdote, nosvisitó muchas veces de sacerdote. Aquí ha pasado muchosdías, en función de sacerdote, alentándonos einstruyéndonos con su palabra fácil y amena. De Obispodespués nos ha visitado en muchas ocasiones; unas vecesen la Festividad Patronal y en otras festividades. Muchasademás fueron sus visitas con motivo de la reparación de laIglesia».

Además de estas visitas el Obispo Mons. Siro realizó suVisita Pastoral a Mantua en el año 2004, dejando estas pocaslíneas escritas de su puño acerca de esta Santa Visita: «Hoydía 27 de julio del Año del Señor del 2004, el ObispoDiocesano y el Secretario Pbro. Juan Carlos Carballo realizaninspección a los Archivos Parroquiales y dejan constanciade la Santa Visita Pastoral a ésta Parroquia. La memoria deésta Visita se unirá a éste libro para una total constancia yfirmamos fecha ut supra. + José Siro. P. Carlos Carballo.»

De hecho no se encuentra en ese libro del Archivodicha «Memoria», pero un informe más amplio de esta Visitafue publicado en el libro Memorias inolvidables de unaVisita Pastoral y lo reportamos íntegramente :

«El señor Obispo realizó la Visita Pastoral a la parroquiade Mantua entre los días 23 y 27 de julio del año 2004. Estaparroquia está dedicada a Ntra. Sra. De las Nieves, únicaadvocación a la Virgen Santísima en Cuba que no es española

Los paúles de Cuba, al centro, el P. Yosbel, recién ordenado.

Page 84: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

84 Mantua:

sino italiana. El párroco es un celoso misionero "Fidei donum"el P. Miguel Bautz.

«El viernes 23, a las 6:00., fue recibido en las afueras dela parroquia por un gran grupo de fieles que cantaban ycoreaban como manifestación de alegría que sentían por lapresencia de su pastor entre ellos.

«A las 8,30 p.m. se celebró la misa de apertura de la santaVisita Pastoral con un gran número de fieles; el Obispo hizoreferencia a la figura de San Pablo como gran misionero y larelación que existe entre las visitas que San Pablo hacía aaquellas comunidades y lo que establece el derecho canónicoque deben ser las visitas pastorales que realizan los obispos.

«Después de la Misa, Monseñor se reunió con el consejoparroquial, haciendo énfasis en que ellos son los primeros ycercanos colaboradores del párroco y por tanto deben actuarcomo tales. De hecho, hay un grupo de excelentescolaboradores.

«El sábado fue el día dedicado a la cariad cristiana y porello en la mañana el Señor Obispo, en compañía del párrocoy de unas visitadoras de enfermos, visitó a un grupo deellos y, al final de la mañana, acudió al hospital que seencuentra bastante en las afueras del pueblo lo que ocasionaque el traslado de la población hasta allí sea difícil, ademásel estado de limpieza e higiene deja bastante que desear,esto no impidió que el personal médico y los pacientesrecibieran con mucha alegría y cordialidad al Señor Obispo.

«Posteriormente se visitó el cementerio donde el Obisporezó un responso por todas las almas que reposan en dichocampo santo, especialmente amistades de otros tiempos.

«A las 3:00 p.m. se efectuó la misa de los enfermos dondegran número de ancianos y enfermos recibieron elsacramento de la Unción de los Enfermos. El Señor Obispoen su homilía se refirió al carácter redentor y de purificaciónque tiene la cruz del dolor y de la enfermedad y además eldeber cristiano de acompañar a losenfermos y a los ancianos.

«A las 5: 00 p.m. se celebró elVía Crucis viviente animado pormiembros de la comunidad. Esbueno destacar que Monseñoralmorzó y comió en casas devecinos siendo una buenaoportunidad para acompañar a laspersonas. Cada familia entregabacon mucha generosidad lo mejorque tenían al Obispo como muestrade cariño.

«A nivel social existe un grandescontento entre la población yaque había un promedio de 10 a 12horas diarias sin recibir el serviciode corriente eléctrica y un granproblema con la insuficiencia delservicio de acueducto existiendozonas del pueblo que hace 6 mesesno reciben el preciado líquido.

«El domingo en la mañana elSeñor Obispo presidió la misadominical donde 4 personasrecibieron el sacramento de laConfirmación. Terminada la Misa el

Obispo realizó el bautizo de 5 niños menores de 7 años.«En la tarde visitó la comunidad de Arroyos de Mantua

donde celebró la Eucaristía a las 5: 00 p.m., con un lindogrupo de niños y féminas devotas. Pocos hombres, como

ocurre en casi todas nuestra comunidades; es cierto también,que los hombres trabajan.

«El lunes bien temprano se salió para las comunidadesde Macurijes y Tres Canas donde se visitaba por primeravez gracias a la labor de tres niños misioneros que van deMacurijes a Tres Canas. Allí el Obispo realizó 13 bautizos eimpartió una excelente catequesis sobre el bautismo; estavisita constituyó todo un acontecimiento. ¡Qué consoladorencontrar en un lugar tan aislado a tres misioneros tanjovencitos y celosos!

«De regreso el Señor Obispo visitó el cementerio de Baja,el más antiguo de la Diócesis, que se encuentra en un estadode bastante abandono. Por el camino tuvo la oportunidad

rarísima de sacar fotos a una raratiñosa blanca. La llaman caraira.

«En la tarde visitó la comunidadde Dimas y de regreso, ya sincorriente eléctrica, los miembros delas comunidades La Ceja y La Olivaesperaban el paso del Obispo en lacarretera con grandes muestras desimpatía hacia el pastor, el obispo,que los animaba.

«El martes 27 fue el último día dela Visita Pastoral que coincidía con elinicio de la novena a la Virgen de lasNieves. En la mañana el Señor Obispodesayunó en casa de las Hermanasde Jesús María y celebró la Eucaristíaen la capilla de la casa. Fue una misamuy íntima y muy sabrosa. El Señorbendiga a las Hermanas y las hagacrecer en amor y número.

«En la tarde fue el encuentro conlos niños de la catequesis y loscatequistas. Muy animado, muysimpático. El Obispo les enseñó elcanto que va enseñado en todas lascomunidades «Alabado sea elSantísimo…»

El Padre Miguel animado la Catequesis de adultos.

El P. Miguel Bautz celebrando el Bautizo deunos niños de las comunidades del kilómetro17 y 19.

Page 85: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

85Mambisa y Mariana

«A las 6: 00 p.m. se efectuó el encuentro con los masonesy con el Pastor de la Iglesia Pentecostal; fue un encuentrode hermandad y fraternidad. Las autoridades civiles queestaban invitadas se ausentaron del encuentro, como haocurrido en todas las visitas. El Obispo lamenta mucho estaausencia, que denota intolerancia.

«La Visita Pastoral concluyó con la Misa que daba inicioa la novena de la Virgen de las Nieves, donde el Señor Obispoen su homilía presentó a la virgen como modelo de fe paratodo cristiano.

«Linda Visita Pastoral y buena coordinación del P. Miguely de los colaboradores. La Virgen de las Nieves les bendigay que tengan agua pronto.

+ José Siro González Bacallao, Obispo de Pinar del Río.P. Juan Carlos Carballo, Secretario de Visita.»

PBRO. JOSEF BOCKTENK TEBROKE (Septiembre 1998 – marzo 2008)El P. José reemplazó al Padre Oscarito desde septiembre

de 1998 hasta junio de 2001 cuando era también Cura párrocode Las Martinas y Sandino y sucedió al P. Miguel Bautzdesde abril de 2006 hasta marzo de 2008, siendo al mismotiempo cura párroco de Guane.

Breves noticias biográficasJosé Boktenk nació en Bocholt (Westfalia – Alemania) el

10 de julio de 1947. Mayor de una familia numerosa, perodueña de la panadería más grande de la ciudad, con más de200 obreros a su dependencia, tenía por delante Joséperspectivas de un futuro de éxitos en la Alemania del boom

económico, comercial e industrial de las últimas décadas delsiglo XX, pero no dudó en dejarlo todo para responder a lallamada del Señor que lo invitaba al servicio de su reino enfronteras difíciles.

Después de tres años de estudios humanísticos en unaescuela alemana de vocaciones adultas, sintiéndose llamadoa un servicio pastoral en América Latina, emigró a Chiledonde, en 1970, empezó sus estudios filosóficos y teológicosen el Seminario de San Juan María Vianney de San José de laMariquina, Diócesis de Villarrica.

Fue consagrado sacerdote el 11 de diciembre de 1975.Trabajó durante 11 años como Vicario en Araucania (Chile)protegiendo en aquella época a muchos perseguidos por ladictadura de Pinochet.

Habiendo conocido la gran escasez desacerdotes que afligía a Cuba, llega a la Islaen marzo de 1989. Hasta 1997 desarrolló unaintensa labor pastoral en la parroquia de LosPalacios y San Diego de los Baños, brindandotambién preciosa ayuda en las comunidadesdel campo de San Cristóbal, por encontrarseanciano y achacoso el Padre Claudio Ojea.

Desde 1997 hasta octubre de 2004 fue CuraPárroco de Las Martinas y Sandino. Pasódespués a ser Cura Párroco de Guane endonde acompañó al Padre Rolando Lara ensus últimos años de vida. Durante el tiempoque estuvo en La Martinas, se brindó durantelas ausencias del P. Oscarito para variosservicios en Mantua. Estando en Guane, fuetambién Cura encargado de Mantua desdejulio de 2006 hasta marzo de 2008.

El P. José se destacó en nuestra Diócesistambién como animador de la pastoraljuvenil, sobre todo en sus primeros años de

ministerio en Cuba y después como Responsable de laComisión Diocesana de Catequesis. Es actualmentetambién Vicario General de la Diócesis y ha hecho trámitespara muchas ayudas a esta Diócesis procedentes deasociaciones benéficas alemanas y de su bolsillopersonal. ¡Que Dios se lo pague, pero que tambiénmuchos cubanos y pinareños beneficiados le sean gratos!

CATEQUESIS, CELEBRACIONES, TALLERESDE VALORES

Grupo juvenil con el P. José Boktenk.

Niños de la comunidad El Plan a un kilómetro de Mantua.

Page 86: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

86 Mantua:

Ésta es la lista aproximada de las actividades quepromueve la comunidad católica en el territorio de Mantua,según informaciones que brindan las Religiosas de JesúsMaría:

1) En la cabecera hay varios grupos de catequesis en loscuales están comprometidas 5 catequistas. Cerca de lacabecera, en el barrio llamado El Plan, se dan catequesis de

adultos y taller de valores para los niños. Consisten estostalleres de valores en actividades que facilitan a los niñosadquirir valores humanos y cristianos. Hacen de manera queDios antes que a la cabeza llegue al corazón de estos. Poreso se enseñan los buenos modales, la gentileza, la buenaeducación etc. En el barrio La Granja también se impartentaller de valores para niños y Catequesis de Adultos. Allí elP. Miguel Bautz hizo construir una gruta y trajo una imagende la Virgen. La fiesta en su honor se celebra el 1º de enero,día en que la Iglesia venera a María bajo el título de Madrede Dios.

2) En Arroyos de Mantua hay catequesis infantil y deadolescentes.

3) En Dimas hay misa cada semana y catequesis dejóvenes. Toda la Semana Santa tanto en Dimas, como enArroyos, se queda alguna hermana visitando yanimando las celebraciones.

4) En Macurije no hay capilla, pero toda lacomunidad se reúne en casa de la señora BertaMiranda y Jesús Fuste (Chucho), que siempre hanbrindado su casa para la catequesis de niños,adolescentes y adultos, celebraciones etc.

5) En Ceja, otro caserío sin iglesia, la catequesisde niños y adultos tiene lugar en la casa de Zoraida.

6) En Granma es lindo saber que la catequesisde adultos y taller de valores para los niños tienelugar en casa de la señora Luisa; la maestra delpueblo.

7) En el Kilómetro 8, cerca de Los Arroyos, seda catequesis infantil en otra casa.

8) En Antúnez, zona suroeste, hay catequesisde adultos. Lo que convoca la gente en este lugares la devoción a la Virgen de Lourdes que tuvoorigen en una finca de una familia del lugar muydevota que construyó una gruta y puso una imagende la Virgen venerada bajo esta advocaciónfomentando la devoción del Rosario, sobretodo

en los años 50. Al irse esta familia a Estados Unidos, dejó sufinca y también esta tradición, muy respetada por loshabitantes de este lugar y conocida y apoyada por otra gentede Mantua, pues desde allí cada año un grupito de 20 – 25personas hace una procesión a pie a este lugar en ocasiónde la fiesta de esa Virgen, el 11 de febrero, para rezar elRosario para los enfermos. Recientemente el P. Miguel Bautzhizo restaurar la gruta y poner la luz que queda siempreencendida para señalar la presencia y materna protecciónde María.

9) En Montezuelo se imparte catequesis infantil y deadultos en casa de otra familia que siempre prestó suhabitación a tal fin. Algunas veces se celebra la Eucaristía,Se han celebrado también bautizos y Primeras Comuniones.

10) En los kilómetros 17 y 19 de la carretera Guane-Mantua, desde hace dos años, se da catequesis infantil encasas particulares, como aquella de doña Matea. En ocasiónde alguna celebración se unen las dos comunidades.

11) En Tres Canas, caserío que se encuentra después deMacurijes, entre Dimas y Baja, y en Santa María, cerca deGranma hay una muy buena catequesis de niños y adultos.

12) A Cruz del Pino, cerca de Dimas, viajan para dar lacatequesis dos catequistas de la parroquia.

13) En Pueblo Largo hay catequesis de Niños. En LaOliva, después de Granma, es una catequista del lugar aencargarse de la catequesis.

LOS PADRES PAÚLES EN MANTUADesde hace algunos meses Mantua, como parroquia,

tiene párroco y vicario parroquial en la persona de dos Padresde la Congregación de San Vicente de Paúl de quienesreportamos algunos datos bibliográficos.

P. Juan Antonio Campos Muiñas nuevo párrocoNació el 6 de agosto de1938 en Placetas, Villa Clara. En

1957 entró en la Escuela Apostólica «San Vicente de Paúl»en Matanzas dirigida por los Padres Paules (SeminarioMenor). En 1960 ingresó en el Seminario Interno (noviciado)en Bogotá, Colombia.

Catequesis de la Comunidad Granma (o Guásimas).

Catequesis de niños en la comunidad Macurije.

Page 87: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

87Mambisa y Mariana

El 24 de septiembre de 1965 emitió los 4 Votos en laCongregación de la Misión (P. Paules) en Bogotá, Colombia.

En la misma capital colombiana recibió la OrdenaciónSacerdotal el 24 de septiembre de 1966. En Roma (Italia)alcanzó la Licenciatura en Teología Moral en la UniversidadLateranense. Ha sido profesor de seminarios, promotorvocacional y misionero en Costa Rica.

P. Yosbel Lazo CorderoNació el 16 de junio de 1979 en Ciudad de La Habana. En

1998 se graduó de técnico medio en Tecnología de losAlimentos en la ciudad de Pinar del Río. En aquel mismo añoingresó en la Congregación de la Misión (P. Paules) en laciudad de La Habana. Desde 1999 hasta 2003 cursó susestudios en el Seminario «San Carlos y San Ambrosio» en laciudad de La Habana.

Encuentro de Adviento en la casa de las Religiosas de Jesús María.

Tradición navideña de «Pedida de albergue».

En 2003 ingresó en el Seminario Interno (noviciado) enFunza, Colombia. El 23 de septiembre de 2006 emitió los 4votos en la Congregación de la Misión (P. Paules) en LaHabana, Cuba.

El 14 de junio de 2008 recibió la ordenación Sacerdotalen la ciudad de Pinar del Río en donde actualmente es AsesorDiocesano de la Infancia Misionera. Es también PromotorVocacional de los Padres Paúles en Cuba. Actualmente operaen fin de Vicario Parroquial de la Iglesia «Nuestra Señora delas Nieves» en Mantua, Pinar del Río.

Page 88: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

88 Mantua:

Capítulo XIII

EL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

INVENTARIO DE 1908 A 1955Era costumbre que, en la inminencia de su traslado a otra

Parroquia, el Párroco saliente redactase un detalladoInventario de las pertenencias de la Iglesia parroquial quetenía que entregar a su sucesor. Ambos, después, firmabandicho Inventario. También esto era un estímulo a administrarcon respeto, sentido de la justicia, bien conservar yposiblemente incrementar y mejorar el templo, los objetosdel culto etc.

Inventario del 16 de febrero de 1908Es el más antiguo que se conservó de esta Iglesia de

Mantua. Diligentemente redactado y sellado por el Pbro.Nicanor Cortina abarca este inventario 11 espesas páginasy es así encabezado: «Inventario del edificio, imágenes,alhajas, ornamentos y objetos pertenecientes a esta Iglesiaparroquial de Ascenso de Nuestra Señora de las Nieves.»

Tanto de éste como de los siguientes reportamos sóloalgo de lo más significativo. Me parece importante ante todola descripción del templo, sacristía, oficina y habitación delsacerdote como se presentaban a 100 años del momento enque escribo. Así lo dibujaba el P. Nicanor: «El edificio de laiglesia con 33 varas de largo y trecede frente por seis y media de altocuyas paredes y columnas salientesson de ladrillos y el techo de tejasforrado en su parte interior con uncielo raso de madera pintado al óleode color azul.

«Tiene el edificio una puerta decedro al frente y dos laterales de lamisma madera, dos ventanas a cadalado del Presbiterio, dos ventanaspequeñas en el coro y dos puertaslaterales al altar que comunican conla sacristía la cual está dividida porun tabique de madera formando doshabitaciones: una para sacristía y otrapara oficina ó archivo, teniendo cadauna su puerta lateral y una ventanaque da al fondo de la Iglesia. A laderecha de la puerta mayor de entradaa la Iglesia hay una escalera de pinopara subir al coro, debajo de la cualhay un pequeño cuarto con su puertapara guardar la cera, aceite y otrascosas útiles. Cuatro columnas de

madera sostienen a tres arcos que dividen el presbiterio delresto del templo.

«En el lugar destinado al Archivo hay una escalera rectaque conduce a las habitaciones parroquiales compuestasde dos cuartos y una sala divididas entre sí por tabiques demadera. En el ángulo de la sala hay una escalera que conducea la azotea: ésta requiere una pronta reparación que faciliteel desagüe que ahora tiene, y evitar que se deposite el aguaproduciendo goteras que podrían perjudicar grandementeel edificio.

«En dichas habitaciones parroquiales hay una ventanapequeña en cada cuarto y una mayor en la sala; en el lugarque esta última ocupa es necesario poner otra ventana concristales y que abra para afuera con objeto de impedir quelos recios aguaceros del Sur introduzcan las aguas en lasala, como hoy ocurre.

«Hasta aquí lo concerniente el edificio de la Iglesia cuyospisos, menos el de la sacristía, que se hizo de concreto elmes de Septiembre pasado, son los mismos que tenía laantigua Iglesia que fue destruida durante la guerra deIndependencia, y requieren una reparación, sobre todo eldel Presbiterio que es el más deteriorado. Todas las obras

Cuadro conservado en la sacristía de Mantua que recuerda cómo era la iglesia a lallegada de Antonio Maceo.

Page 89: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

89Mambisa y Mariana

hechas hasta la fecha ascienden a un total de cuatro mildiecinueve pesos cincuenta y siete centavos.»

Señalaba el P. Nicanor que la Iglesia poseía 4 campanas:una grande, dos medianas y una pequeña. Procedía despuéscon la descripción de los altares, mesa, luces, cuadros eimágenes. A propósito: a la de la Virgen de las Nieves, Patronade la Parroquia la describía como abrigada «con un vestidonuevo de raso y manto del mismo género, que sostiene en

los brazos un niño también vestido de raso». A esta se añadíaotra imagen de la Virgen del Rosario. Continuaba el P. Nicanorcon la descripción de alhajas, candeleros, ramos,Ornamentos, Ropa blanca, Archivo y sus libros, y Mobiliario.

Éste inventario con fecha 11 de marzo de 1908 erapresentado por el P. Nicanor al P. Rodolfo Suárez al momentode entregarle la Parroquia y poco después era presentadopor el P. Rodolfo al P. Pablo Delgado Lucio. Éste a su vez lopresentaba a su sucesor, el P. Manuel María Espelta, el 12 deabril de 1909 señalando entre las cosas nuevas adquiridas«una hermosa y artística pila de mármol para agua bendita».

Lamentablemente muchos objetos de este primerinventario sucesivamente – como señalaba el propio P.Espelta en una nota adjunta al mismo - fueron marcados conuna cruz inicial para indicar que fueron destruidos por elciclón del 13 de octubre de 1910. Están precedidos por unacruz pero también no pocos objetos de los inventariossucesivos, probablemente para señalar que, de alguna maneradesaparecieron, o por deterioro, o por otros motivos yeventos.

Otro inventario redactado entre 1920 y 40 1956 en realidad parece la fecha de este Inventario en su

etapa final y no todo es fácilmente descifrable en el mismoporque todas sus 19 hojas en la parte alta resultan averiadaspor una mancha debida a humedad. Parece que la primeraparte de este inventario fue redactada por uno de lospredecesores del Padre Ricardo Alfonso (1931 – 1945) esdecir: o por el P. Espelta (1909 – 1930) o por el P. Julio Monge

(1930). A su vez el P. Ricardo Alfonso y Macías lo completóseñalando y añadiendo sobre todo objetos por él adquiridosy donados pues al final está su firma.

Resulta interesante sobre todo la parte inicial delinventario que nos informa: el edificio de la Iglesia, destruidopor el ciclón de 1910, empezó a construirlo nuevamente el P.Espelta en 1912. He aquí después su descripción: «Estáconstruido de paredes de mampostería y ladrillo. Estas

paredes tienen un espesor de 25 pulgadashasta el zócalo y diez y nueve pulgadas delzócalo para arriba. El edificio está cubiertopor tres azoteas de cemento armado, la azoteadel medio está un metro y ochentacentímetros más en alto que las otras.

«Tiene todo el edifico treinta y tres varasde largo por trece de ancho (conservaba eltemplo entonces horizontalmente lasdimensiones del anterior). Está orientado desudeste a noroeste aproximadamente; en laparte exterior de la puerta principal tienelevantados los arcos sobre los cuales seconstruirá el campanario.

«El interior está dividido en Iglesia ysacristía por una pared de ladrillos de docepulgadas de espesor. La Iglesia consta detres naves divididas por columnas de cementoarmado; la central de seis varas de ancho pordiez aproximadamente de alto, las naveslaterales de tres varas de ancho y siete dealto respectivamente. Sobre la entrada estáel coro y al lado opuesto el Presbiterio. Atrásde éste hay un espacio dividido en sacristíay archivo por un tabique de ladrillos.

«Tiene la Iglesia seis puertas y seis ventanas, tres puertasgrandes de 2x3.80 mt. de altura que dan acceso a la placeta,dos a la sacristía y archivo y una para subida al campanario,cuatro ventanas en el coro y dos en el Presbiterio; las delpresbiterio tienen sus rejas.

«Sobre la sacristía y el archivo están las habitacionesparticulares; dos cuartos y una saleta divididas por tabiquesde ladrillo y puertas. Hay instalación completa de alumbradopara carburo. En la Iglesia hay 17 luces en el interior y 2 en elexterior, una en la puerta principal y otra en una de las puertaslaterales. Hay 2 en la sacristía y 2 en el archivo, 2 en la saletay 1 en cada cuarto.

«El edificio tiene un patio bien cercado, un pozo yalgunos árboles frutales. La sacristía tiene una puerta paradar a la placeta y otra al patio. El archivo tiene otras dospuertas en las mismas condiciones. En lo alto hay cincobalcones: uno en la saleta y dos en cada cuarto. Total depuertas diez y ocho y ventanas seis.»

Así se presentaba la reconstruida Iglesia en los años 30.Este Inventario sigue informándonos: «En el año 1932 severificó el repello de esta Iglesia. El repello es de cemento,arena y cal. Está valuada la obra en unos quinientos pesosde los cuales el Sr. Obispo pagó # 240,7 el restó lo pagó elpueblo.»

Fueron también reparados y asegurados los arcos ypilares de la futura torre. Las campanas fueron colocadassobre un alquitrave de madera de caoba. Con respecto a lahabitación del Cura, se le agregó una cocina, comedor, uncuartito y cuarto sanitario «dicha obra está construida en

La iglesia de Mantua como hoy se presenta fue construida por el Padre Espeltadespués que la precedente, construida por el P. Nicanor, fuera destruida por elciclón de 1910.

Page 90: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

90 Mantua:

madera y teja, y entonces las puertas de la sacristía y archivoque antes daban al patio dan ahora al cuarto de baño y alcomedor respectivamente». También cocina y comedorestaban iluminados con luz de carburo y el aparato de carburoestaba al reparo en una casita de zinc en el patio, habíacostado 24 pesos.

En la azotea fueron colocados 2 pararrayos que costaron30 pesos.

Inventario sobre la Capilla de ArroyosA este punto, sin despegarlo y distinguirlo del

precedente, sin fecharlo con precisión pero cambiando lacaligrafía, se empieza a redactar otro Inventario, o mejor sepone al día la lista y breve descripción de imágenes, altares,cuadros, muebles, candeleros, misales, lámparas, vasossagrados, alhajas, jarros y jarreros, roquetes, paños, albas,amitos, purificadores, capillas, frontales, sotanas, capaspluviales, casullas, vinajeras, etc.

Lo que más interesa es cuanto sigue inmediatamente, esdecir una descripción detallada de la Capilla de Arroyos deMantua y sus pertenencias. Se conserva en el archivoparroquial un escrito entregado al P. Lara el 11 de marzo de1975 que documenta como por Escritura Num. 13 ante el Dr.Adriano Avedaño y Silva de Pinar del Río, el Sr. ManuelGarcía Menéndez había vendido a Mons. Manuel Ruiz yRodríguez Obispo de Pinar del Río una casa de tablas ytejas, de la cual se indicaban las dimensiones, la ubicación ylos linderos, situada en Arroyos de Mantua. No es indicadala fecha de la compra de esta casa pero se dice: «Sobre esteterreno pesa un censo que fue redimido por Escritura Num.25 ante el dr. Adriano Avedaño y Silva de 13 de junio de1921».

En el mismo expediente y hoja sigue otro escrito quedice: «Por escritura Num. 31 de 21 de Enero de 1924, otorgadaante el Dr. Ángel Fernández y Puentes en representación desu esposa, la Señora Maria de las Nieves Miranda Hernández,vende un lote de terreno que se describe en esta forma:«Fracción de terreno del lote Num. 11 de la Finca San Miguelde Los Arroyos, situada en el Barrio de Arroyos del Terminomunicipal de Mantua, compuesto de veinte siete varas defrente por cuarenta de fondo que hacen una superficie de

mil ochenta varas cuadradas que lindanpor el frente con la calle B., por la derechacon terrenos ocupados en la actualidadpor los herederos de Consuelo Boixadós,por la izquierda con terrenos ocupadospor José Cuesta y Llaca, y por el fondocon el solar que ocupa hoy la casa Iglesiade los Arroyos adquirido ya para la Iglesiapor el compareciente Monseñor ManuelRuiz y Rodríguez.

Ya entre 1921 y 1925 el Obispo Ruiz sehabía preocupado de que la comunidadcristiana residente en Los Arroyos tuvierauna casa - iglesia y, además de comprar lamisma y el terreno sobre el cual surgía, unpoco más adelante compró otra parcela deterreno con vista de la construcción deuna verdadera iglesita con su patioentorno.

El Inventario del cual estamos tratandono indica en qué fecha pasó eso, pero hacecomprender que dicha capilla fueconstruida y así la describe: «Una capillade madera y teja con piso de cemento, quemide 12 varas de largo por 6 de ancho,ubicada en un solar propiedad de la Iglesia.Tiene esta capilla tres puertas, una al frentey dos laterales, y está cercada en alambre,dejando un atrio jardín. Está valuada en

unos $700.00 pesos donados por colecta popular, el Sr.Obispo de la Diócesis y el Cura Párroco.»

Otras imágenes y objetos donados a la Iglesia de MantuaA esta descripción de la nueva capilla de Arroyos sigue

la lista de sus objetos. Todo termina con la firma del P. RicardoAlfonso y Macías quien dejó a Mantua en 1945 y eso nosda la idea de cuando más o menos se erigió la capilla deArroyos.

En la parte conclusiva de este inventario, que abarca elperiodo 1908 -1956 con estas últimas informaciones, relativasa la Capilla de Arroyos, que prácticamente hacen de todoeso un único inventario en fases sucesivas, no siempre biendistintas, ni siempre claramente fechadas, sigueinmediatamente otra lista de objetos sin indicar si pertenecena la Iglesia de Mantua o capilla de Arroyos. Sólo de algunosse indica la fecha de donación, la pertenencia a la Iglesiaparroquial de Mantua, el donante y otras circunstancias.

Es el caso ante todo de una bonita imagen de yeso laVirgen de Fátima que, como muchas otras fueron donadas atodas, o casi todas las parroquias de la Diócesis, por elentonces Senador de la República Octavio Rivero Partagás.Dicha imagen fue bendecida por Mons. Alfredo Llaguno yCanals el día 13 de diciembre de 1949.

Iglesia parroquial de Mantua: los angelitos al lado del retablo de la Patronafueron rescatados por el P. Lara del Colegio del Inmaculado Corazón de Maríaen Pinar cuando la «Intervención».

l

Page 91: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

91Mambisa y Mariana

Otra imagen es la de San Juan Bautista que fueobsequiada por el Dr. Benjamín L Cumí y Mayo y su esposaMaría Perfecta García y Gómez de Cumí y fue bendecida porel Sr. Obispo Mons. Evelio Díaz y Cía el 5 de agosto de 1952por la tarde actuando de padrinos los señores donantes.

Finalmente donaciones y obras en pro de la Iglesiaempezaban a ser fechadas brindándonos noticiasinteresantes acerca de la evolución del templo y susadyacencias.

La campana grande:Monumento NacionalRecuperando también algunas noticias de años

anteriores, el Inventario informaba, por ejemplo, que la torredel templo «fue costeada por el Gobierno del Dr. Grau y SanMartín como obsequio a la Campana Grande que esconsiderada Monumento Nacional». Con el dinero quetenían los mantuanos para edificar la torre, una vez construidaésta a expensas del Gobierno, construyeron el coro que costó1.200 pesos. Fue dirigida dicha obra por el mismo maestrode obras que dirigió la construcción de la torre: el Sr.Heriberto Paz.

Otras interesantes noticias que nos brinda este largoinventario es que la luz eléctrica en la Iglesia se estrenó el 4de agosto de 1948. El piso de mosaico de la Iglesia fueregalado por el Sr. Díaz Girado (¿), Capitán Retirado , porhaberse quedado con vista su señora. Se terminó el 5 deagosto de 1952. El trabajo fue dirigido por Juan Sánchez. Eldomingo 30 de mayo de 1952 llegó a Mantua el cajón quellevaba el portalámparas de 28 lamparitas, obsequio hecho aesta Iglesia por los Sres. Duarte y Ruiz.

De una lista de donaciones de los años sucesivos hasta1955, que ocupa tres espesas páginas, me parecen dignasde nota las siguientes: la primera consistente en un conjuntode corporales, palio, estolas y casullas donadas en 1953; yla última consistente en una cantidad de adornos, donadospor la Sra. Josefina Linares Vda. De Núñez para hacer unvestido a la Virgen de las Nieves.

Este Inventario, no bien distinto en sus partes yconsistente, al finalizar en una sucesión de añadiduras, era

entregado, según declaración escrita conclusiva, el 27 deagosto de 1955 al Pbro. Rolando Lara y Gutiérrez Párroco deGuane por el Pbro. Carlos Fernández Vega que fue párrocode Mantua de 1953 a 1956.

INVENTARIOS DE 1965El 18 de junio de 1965 el P. Lara redactaba otro Inventario

que se conserva manuscrito y que es así introducido: «YoPresbítero Rolando Lara Gutiérrez, Cura Párroco de Guane yEncargado de la Iglesia de N.S. de las Nieves de Mantua…,cumpliendo con las disposiciones Sinodales diocesanas,hago el siguiente Inventario de esta Iglesia parroquial».

Dicho inventario, compilado a 6 años del triunfo de laRevolución, empezaba con esta descripción del templo: «UnaIglesia que consta de atrio y torre, los dos con piso y placade cemento, tres naves, sacristía, recibidor y habitación concuarto de baño, con una longitud de 36 varas por trece deancho, construida a base de ladrillo, piso de mosaico y techode placa.

«En la torre de esta Iglesia están situadas tres campanas,dos pequeñas y una grande. El coro consta de un armoniumeléctrico, obsequio del Señor Obispo actual (Mons. ManuelRodríguez y Rozas), dos bancos y un estante para libros demúsica. El Baptisterio está cercado de una artística reja dehierro y consta de una bonita pila de bautizar…»

La lista de objetos del culto ocupa una decena de folios.Al lado de algunos de ellos hay una anotación puestasucesivamente «Retirado/a». Es el caso por ejemplo de unaalfombra grande, un catafalco mediano de pino para misa dedifuntos, una casulla y una capa negra, etc. Eso,evidentemente, debido a las nuevas normas litúrgicasemanadas por el Concilio Vaticano II en curso en aquellosaños.

Otro Inventario de lacapilla de Los ArroyosEl día siguiente, 19 de junio de 1965, el P. Lara redactaba

otro Inventario, que se conserva manuscrito, relativo a lacapilla de Los Arroyos. Era introducido por estas notashistoriográficas: «Esta Capilla está dedicada a Nuestra

Señora del Rosario y fueconstruida en 1954 debido alcelo e interés del señor CuraPárroco de Mantua PadreCarlos Fernández Vega,auxiliado entre otros por losfeligreses Augusto Trata yFamilia, Tomás Genó y familia,Señora Blanca Rico deAngola.

«Consta esta Iglesia,sucesiva evidentemente aaquella más sencilla de losaños 30 -40, de torre con trescampanas pequeñas y edificioen mampostería, piso demosaico, techo de madera yfibra-cemento y adosados aledificio de la Iglesia unrecibidor, sacristía y unahabitación con baño.

Campana que se tocó a la llegada de Maceo,considerada Monumento Nacional.

Page 92: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

92 Mantua:

«La Iglesia consta de un altar decedro, que el Cura párroco quesuscribe trajo de la parroquial delSábalo en 1962. Situada en el altar seencuentra una imagen vestida deNuestra Señora del Rosario, Patronade la capilla, que tiene en sus manosun Rosario de cuentas de cristal alparecer engarzado en plata y otra máspequeña que tiene el Niño Jesús.

Terminaba el P. Lara señalandoen esta capilla la presencia de unaimagen pequeña del SagradoCorazón de Jesús, un Crucifijopequeño plateado, y proseguía conuna lista de otros objetos que ocupauna página entera .

Los dos salones adosados a laIglesia de Mantua

En el Inventario de 1965 el P. Laradedica una página a informacionessobre los dos salones al fondo de laS a c r i s t í a : « A d o s a d o scompletamente al edificio de laIglesia hay dos hermosos salonesde fabricación de primera, a base demampostería, piso de mosaico yplaca. Estos salones tienen una longitud de veinte varaspor once de largo. Se deben a la iniciativa y tesón del anteriorCura párroco, Antonio Pellón López, el cual con donativosde los fieles y auxiliado por muchos de ellos, sobre todo porlos Sres. Tomás Rigual Díaz y José A. Peláez López quehicieron también buenas donaciones, los construyó con elfin de dedicarlos a local de las distintas ramas de Acción –Católica existentes en la Parroquia, el de arriba, y el de abajopara actos culturales y aulas de catecismo. Son dosmagníficos salones, dotados, además, el de abajo conservicios sanitarios. Ahora no están en uso por la Iglesia, yaque desde noviembre de 1961 fueron requeridos por la Juntade Educación de Mantua, según comunicaron al CuraPárroco que esta suscribe, para dedicarlos a EscuelaSecundaria Básica».

DAÑOS CAUSADOS A LAIGLESIA DE ARROYOS POR ELCICLÓN ISABEL

El 7 de octubre de 1973 el P. Laraconsignaba en el «Libro Inventario II»este conmovedor testimonio relativoa la Fiesta Patronal de la Virgen delRosario en aquel año: «1973 – octubre7 – Esta Capilla de Arroyos, debida alP. Carlos Fernández Vega y fieles,estaba muy bonita, pero el ciclónIsabel del 13 de noviembre de de 1964le destruyó completamente el techo,salvándose, yo diría milagrosamente,la Imagen de Nuestra Señora delRosario, que, no obstante haber caídoel techo sobre el altar donde estaba lapequeña imagen, esta permanecióintacta.

«Los bancos y altares handesaparecido, destruidos por laintemperie, por el sol y el agua. Noobstante, con sólo las paredes yparados pobremente, decimos ycelebramos la santa Misa, todos loscuartos sábado del mes, mereciendoadmiración los fieles que asisten – Así

lo reconoció, al predicar, nuestro Obispo, Mons. Rozas, enel día de hoy en que celebró con el P. Lara.

«La imagen de Nuestra Señora del Rosario y 2 maletascon manteles, casulla, cáliz y todo lo necesario para lacelebración de la Misa están al cuidado de Romualda RoqueVda. de Pulido que, no obstante en edad de 83 años, cuidacon cariño y esmero de todo y limpia el local sin techo todoslos meses, para la celebración Eucarística ayudada algunasveces por otras personas, pero siempre ella está presente.Con satisfacción hago constancia de todo esto.

En Guane a 7 de octubre de 1973 = Rolando Lara GutiérrezCura Encargado».

A eso, todavía en el «Libro Inventario II», el P. Lara añadeuna lista de objetos de los cuales se había últimamentedotado la Iglesia de Mantua. Merece destacar sobre todo

algunos relacionados con la Reforma Litúrgicaoperada por el Concilio Vaticano II, como porejemplo: «una bonita mesa situada frente elAltar Mayor para la celebración de la SantaMisa (eso en 1966), los tomos grandes ypequeños de los nuevos leccionarios A-B-C,de los santos, el nuevo misal y ritual (en 1973).

INVENTARIO DEL 27 DE MAYO DE 1974Todavía era redactado por el P. Rolando Lara

y es útil sobre todo por su descripción de lasimágenes sagradas que quedan también en laactualidad, descripción que ocupa 6 páginas.

OBJETOS RECUPERADOS DE LOSCOLEGIOS POR EL P. LARA CUANDO LAINTERVENCIÖN

Al Inventario citado arriba, sigue unainteresante relación escrita y firmada por el P.

La Virgen de la Caridad del Cobre,Patrona de Cuba.

Interior de la capilla de la Virgen del Rosario en Los Arroyos en la actualidad.

Page 93: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

93Mambisa y Mariana

Lara el 30 de diciembre de 1978 en lacual recuerda los objetos que pudorecuperar de los colegiosintervenidos por la Revolución en1961. Objetos que, en parte destinó asus Iglesias y capillas, en parte a otrossacerdotes y otras Iglesias: «…Trajede Guane para acá un cajón donado aambas parroquias por el ObispoMons. Rozas. Debido a la autorizaciónque me dio el Sr. Obispo para que meentrevistase con las autoridadeseducacionales de la provinciadespués de la Revolución, para tratarsobre objetos religiosos que había enlas capillas de los Colegios, meadjudiqué algunos objetos piadosospara varias de mis iglesias dejandootros objetos en las manos de variossacerdotes de la Provincia para susIglesias.

«Traje aquí a Mantua lossiguientes: - Un armonium queperteneció al asilo de ancianos de SanJosé de La Montaña de Pinar del Río.– Una cómoda, grande y bonita y debuena calidad, que perteneció alColegio de las Madres Escolapias de Guanajay. – dosangelitos muy artísticos que pertenecían al Colegio de LasMadres del Inmaculado Corazón de María de Pinar del Río.»

Al mismo tiempo en 1964 Mons. Ángel Valdés, junto aalgunos feligreses obsequió a la Iglesia de Mantua unhermoso y artístico Sagrario de bronce con el cual se pudoreemplazar el anterior muy sencillo. Era Mons. Ángel ValdésValdés sacerdote natural de S. Diego de los Baños y párrocode Artemisa cuando resultó entre los expulsados deseptiembre de 1961, pasando el resto de su larga y fecundavida sacerdotal en San Juan de Puerto Rico desde donde

Preciosos Crucifijo

siguió ayudando, sobre todo a losmás necesitados de su ex parroquiade Artemisa.

Por este tiempo los señores ToñoPeláez y su esposa Nina, de muygrato recuerdo, donaron a estaIglesia la hermosa y artística ánforaque hace las veces de la pilabautismal. Toño Peláez fue tambiénquien obsequió la bonita y prácticaMesa de Altar confeccionada con unhermoso tablón de cedro

INVENTARIO DE 1980 YSIGUIENTES

El P. Rolando Lara redactó ymecanografió en agosto de 1980 un«Inventario de ornamentos, ropablanca, libros litúrgicos de la Iglesiade Nuestra Señora de las Nieves deMantua». Se conservan del mismo2 copias que ocupan 3 largos yespesos folios.

Eran los tiempos del ObispoMons. Jaime Ortega, actual Cardenalde la Habana, periodo en que laIglesia de Mantua, además de

completar su equipamiento litúrgico de misales, leccionariosy rituales de Sacramentos y casullas, conformes con lasnuevas normas litúrgicas emanadas por el Concilio VaticanoII, se enriqueció de «un hermoso Vía Crucis, obsequiado en1981 por el entonces Cura Párroco de la Iglesia del EspírituSanto en La Habana».

Exterior de la capilla de la Virgen del Rosario en Los Arroyos en la actualidad.

Page 94: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

94 Mantua:

San José y el Niño Jesús.Sagrado Corazón de Jesús.

San Martín de Porres.

Pequeño cañón de 25 cm de largo, usado antiguamente paradisparos de carácter folklórico durante las procesiones de laPatrona.

Page 95: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

95Mambisa y Mariana

Capítulo XIV

MANTUA MARIANA:DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LAS NIEVES EN EL EXTREMO OCCIDENTAL DE CUBA

Ya dijimos algo de los rasgos y expresiones de ladevoción a la Virgen de las Nieves de parte de los mantuanosreportando testimonios de Enrique Pertierra Guerra en sulibro Mantua en Cuba. Quisiéramos ampliar el tema en estecapítulo.

Al concluir sus Apuntes sobre el poblado de Mantua,su pueblo y su devoción a la Virgen de las Nieves, el P. Larahacía un paralelo entre la vicisitud del descubrimiento, elnacer y desarrollarse en Oriente, a mil doscientos kilómetrosde Mantua, de la devoción a la Virgen de la Caridad delCobre y este nacer, desarrollarse en el extremo occidental dela Isla de esta devoción a la Virgen de las Nieves.

Informa el P. Lara como documentos precisos,encontrados en el Archivo de las Indias en Sevilla (España)comprueban el carácter no legendario, sino genuinamentehistórico de la consolidación en Cuba de la gran devoción ala Virgen de la Caridad del Cobre.

En ese sentido dice: «Quizás un día hurgando en otro delos tantos archivos o museos de Italia, otros historiadoresdescubran o se encuentren también con una declaración odescripción semejante a la de Juan Moreno (uno de los tresnativos que encontraron flotante en el mar la imagen de laVirgen de la Caridad), contando la llegada a nuestras costasde hermanos italianos, trayendo de su tierra el nombre paranuestro pueblo y esta tan querida y para nosotros veneradadevoción.

«El Señor dirá la última palabra, aunque para seguirvenerándola y queriéndola no necesitamos de nada más queesté aquí y que es nuestra madre y patrona…»

AFICHES, ORACIONES, POEMASSe conserva en el Archivo de la parroquia de Mantua un

pliego que contiene unos graciosos afiches y estampas quevamos brevemente a describir.

La estampa que nos parece más antigua lleva en lo altouna linda imagen de la Virgen de las Nieves colocada bajouna especie de arco de triunfo con 4 columnas con fustesengalanados de flores, otros adornos florales se enlazanarriba de las columnas formando como un techo en formade corona real. Dos adornos florales campean al lado delarco o lucen su fineza en macetas puestas al pié de la Virgen.Tanto Ella como el Niño Jesús llevan corona real en su cabezay un ramillete de flores en sus manos.

Al pie de la imagen hay la siguiente escrita: «NUESTRASEÑORA DE LAS NIEVES que se venera en el Real Convento

de Santo Domingo de las Nieves y en la Iglesia del pueblode Mantua (Isla de Cuba), especial abogada contra lastormentas. Hay pía tradición que donde estuviese estaestampa no caerán rayos ni centellas, cuya devoción encargael M. R. P. Diego José Cádiz, misionero capuchino».

Siguen unas Coplas a María Santísima, de las cualesreportamos, la primera y ultima estrofa:

Oiga todo cristiano prodigiosde esta Virgen pura, claro esplendor.

Abogada de rayos, centellasy de malas nubes de tribulación. Venid y llegada pedir a la Virgen de las nieves

que nos dé su Gracia para no pecar.…

Hombres, niños y mujeres traigan la estampa en el pecho con gran devoción,

que la Virgen de las Nieves nos libra: de todo trabajo y tribulación.

Digan con fervor: Viva, Viva la Virgen de las Nieves.

Y vivamos todos en Gracia de Dios.

Otro afiche concedía «100 días de indulgencia a losdevotos que leyesen la precedente oración». El mismotampoco lleva fecha, pero debe remontarse a los años 30 ó40, pués las palabras conclusivas recuerdan que es de lostiempos en que el Obispo Mons. Manuel Ruiz y Rodríguezera Arzobispo de La Habana y Administrador Apostólico dePinar del Río.

He aquí las palabras de dicha oración: «Concédenos,Señor por la gloria (e) intercesión de la bienaventurada ysiempre Virgen María bajo la advocación de las Nieves, quegocemos de perpetua salud de alma y cuerpo y dignaoslibrar a sus fieles devotos de todo efecto de ciclones, pestesy sequías y especialmente de tempestades y rayos contralos que Ella ampara a sus hijos con singular protección. Porlos méritos infinitos de Vuestro divino Hijo nuestro SeñorJesucristo que con Vos vive y reina con el Espíritu santo porlos siglos de los siglos Amen».

Este afiche era de mayores dimensiones, aunque la imgende la Virgen de las Nieves era similar a la anterior, sólo

Page 96: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

96 Mantua:

cambiaba el adorno lateral al arco de triunfo reemplazadopor la imagen de dos antorchas encendidas. En caracteresgóticos está escrito debajo: «Nuestra Señora de las Nieves».Cambiaban las coplas de las cuales también reportamos a laprimera y última estrofas:

«Lirio del huerto divino,faro del puerto del cielo:sé del hombre peregrino

amparo norte y consuelo.…

Arrulla, paloma mía,que perciba el pecadoresos arrullos de amor

de tu garganta, María.»

El tercer afiche, tal vez de los años 50, lleva todo igual alprecedente. Pero no hay alusiones al Arzobispo de la Habanaaunque sí a la oración para obtener la indulgencia. La imagende la Virgen es una fotografía de la que se encuentra deverdad en la iglesia de Mantua y se presenta con un fondocarmelita sin adorno alguno.

IMPORTANCIA DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DELAS NIEVES AL CONSTITUIRSE EL PATRONATOSobre este tema reportamos algo de un interesante escrito

del mantuano Lázaro Boza, quien tampoco duda que el cultode la Virgen de las Nieves en Mantua fue debido a la llegadade los navegantes italianos que, al naufragar su buque,llevaron a tierra la Venerada imagen en honor de la cual fueconstruida una rústica ermita. Y añade: «De este hechoviene también la subsiguiente celebración del día de la Virgeno Fiesta Patronal en clara alusión al 5 de agosto».

Lázaro Boza descarta también la hipótesis de una relaciónde esta devoción con la emigración a estas tierras decanarios, precisando: «En la isla canaria de Las Palmas, nose celebra la peregrinación sino cada cinco años y nunca elcinco de agosto. Es lícito pensar entonces que esta apoteosisdel cinco de agosto, la existencia y veneración de esta

imagen de la Virgen en nuestra Villa (hecho único en todo elpaís) y la leyenda del desembarco de los marinos italianosconformen un triángulo de mayor nivel de objetividad queel resto de las hipótesis formuladas acerca del surgimientode la Mantua cubana. Hecho cierto es que la veneración deesta imagen de la Virgen en los predios tiene casi 230 años».

En cuanto a la forma y participación en las más antiguascelebraciones de esta fiesta, sigue el autor: «Las escriturasno dan testimonios importantes de la realización defestividades con carácter oficial hasta finales de la primeramitad del siglo XIX. Evidencias encontradas resumen el cultoy su festividad a gnosis de familias reunidas en conjunto,por parentesco, en localidades aisladas dentro de lageografía sumamente intrincada del territorio, y un gruponumeroso de feligreses en la cabecera del término, quinesparticipaban a la Misa el día de la Virgen, cada 5 de agosto,y posteriormente, de forma espontánea, se congregaban enraleas para estrechar lazos, socializar, y compartir las disímilescuestiones de la vida diaria de entonces».

Informa además Lázaro Boza, que no existen evidenciasescritas que comprueben cierto protagonismo delAyuntamiento en la celebración de la festividad desde 1847hasta 1946. Es a partir de este año que, con la fundación delpatronato local «Por Cuba y por un Mantua mejor» lacuestión de las Fiestas Patronales decididamente pasó aocupar un lugar importante dentro del quehacer delAyuntamiento Municipal» y, al aspecto religioso, en lasmismas celebraciones fue sumándose y cobrandoimportancia la dimensión económica, social y cultural.

«El Patronato – sigue informando L. Boza – con estesentido práctico que caracterizó a sus miembros, empleó elmarco de las Fiestas Patronales para la promoción de sus obrascívicas. A lo largo de los años se utilizó la fecha del 5 de agostocomo tope, meta etc. para la inauguración de cuanto bueno sehacía por Mantua.» Es el caso por ejemplo de: la apertura de laimprenta Las Villas, de la Academia de Artes Gráficas, la llegadade la electricidad, el Parque Martí etc.

Y concluye L. Boza: «El patronato local convirtió lafestividad en un elemento cívico, dándole la oportunidad ala población mantuana de aglutinarse, manifestarse,

Las tres más antiguas estampas o afiches de la Virgen de las Nieves.

Page 97: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

97Mambisa y Mariana

socializarse, civilizarse y marchar en una misma direccióncuando de los intereses colectivos se tratase. El Patronatoinstitucionalizó definitivamente la referida festividad y creóel cauce necesario para que dicha celebración transformaralos límites territoriales de Mantua y mostrara al resto delpaís los destellos de una pujante idiosincrasia, no exenta demanchas, pero decididamente inundada por un mar de luzclara.»

El programa de las actividades cívicas, culturales,recreativas no molestaba a las celebraciones religiosas. Todoera programado de común acuerdo al ser componentes delpropio Patronato, además del Alcalde Municipal, el Párrocoy una representante de las Damas Católicas de Mantua.

La Misma introducción del llamado «Certamen deSimpatías» no tenía nada de lo malicioso y consumístico desimilares manifestaciones del día de hoy. Sino que era –según afirma Boza – «Celebración de la belleza externa einterna y de los buenos modales». Por eso, por medio delvoto popular se seleccionaban las muchachas no sólo másbellas, sino también más integras y gentiles del distrito.Resultado final era la elección de una Reina y 4 Damas deCorte según los votos respectivamente acumulados.

ESTAMPA Y PROGAMA DE LA FIESTA PATRONALEN EL AÑO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓNExiste un afiche que al mismo tiempo era exposición del

programa e invitación a participar en la fiesta patronal delaño 1959. Lleva en el medio, la foto de la Virgen descritaarriba, a su lado derecho la «Oración de la Paz», compuesta porel entonces Obispo de Pinar del Río Mons. Evelio Díaz Cía.

Esta oración, que mereció ser incluida en el actualdevocionario Los Cubanos rezamos a Dios, pide porintercesión de la Virgen de la Caridad del Cobre, la paz entrelos cubanos: «… Extingue (en nuestra patria) el odio, ahogalas ambiciones desmedidas. Arranca el ansia febril de bienesmateriales y danos el suspirar por las cosas del espíritu…que no se derrame más sangre. Que ningún Caín puedaplantar su tienda bajo nuestro cielo. Que ningún Abelinocente la bañe con su sangre, cuyo clamor suba hasta tutrono pidiendo justicia…».

Al lado derecho se halla otra oración en forma decuartetas que también insiste en la invocación de la paz:

«Reine la cordura aquípor tu paz soberana,Paz a la tierra cubana

de San Antonio a Maisí.Bajo la imagen de la Virgen de las Nieves se halla la

acostumbrada oración a la Virgen por cuyo rezo el Obispode Pinar del Río, ya desde abril de 1947, había concedido 100días de indulgencia.

En la parte inferior de la estampa aparece el rico programade actividades que se daban en aquel año:

«Día 27 del Julio al 4 de Agosto: A las 8 p. m.: Rezo delSanto Rosario. Cantos y Ejercicio de la Novena.

Día 4 de Agosto: A las 12 del mediodía: Repique deCampanas y Salvas de Voladores. A las 8 p. m. Salve solemnecantada.

Día 5 de Agosto, Fiesta de la Virgen de las Nieves: A las6 a. pm. Repique de Campanas y Salvas de Voladores. A las7 a. pm. Misa rezada de Comunión General. A las 9 a.m. MisaSolemne cantada por el coro parroquial, oficiando el Sr. CuraPárroco Antonio Pellón López y de Ministros el Rvdo. P.

Raúl López y el Sub-Diácono Christian Didio Baguer Chacón.En esta predicará el Muy Ilustre Pbro. Ismael Testé Pérez,fundador y alma de la Ciudad de los Niños. A las 5 p. m., enhonor del mantuano ausente: Procesión, llamada de losNiños, a la que están invitados los mayores también.

Día 7 de Agosto: A las 6 p. m. Saldrá en SolemneProcesión la Imagen de Ntra. Patrona: La Virgen de las Nievesrecorriendo las calles, que sus devotos alfombrarán de floresen acción de gracias por los beneficios recibidos hastanuestros días desde la Guerra de Independencia yrecordando que en este suelo se firmó la terminación de lamisma.

LA IDEA DE HACER DE LA IGLESIA DE MANTUASANTUARIO NACIONAL DE LA PAZEn el pliego al cual aludía se ha conservado también otra

estampa en forma de diploma que nos informa la idea dehacer de la iglesia parroquial de Mantua, dedicada a la Virgende las Nieves, un Santuario Nacional a la Virgen de la Paz.Idea presente por lo menos desde 1954, época en que eraCura Párroco el propio P. Rolando Lara Gutiérrez. Lleva estaestampa en el centro la imagen de la mantuana Virgen de lasNieves a los dos lados en alto: el escudo nacional (a laizquierda) y el de Mantua (a la derecha). He aquí el textoescrito:

«PRO- SANTUARIO NACIONAL DE MANTUA. M. N. NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES «Quiero tener un Santuario en occidente, que sea digno

de mi advocación y que recuerde eternamente a los cubanosque Yo recogí los laureles de la Victoria Mambisa, cuandoMaceo oyó el toque de campanas en mi iglesia al terminar laInvasión.

«Este Santuario debe ser digno de la historia de Mantua,verdadero Monumento Nacional, para que nunca falte miprotección y amparo sobre todos los cubanos y en el quearda siempre una luz de fe, esperanza y patriotismo.

«BONO DE COOPERACIÓN Y AYUDA, para la obra demi Iglesia, Santuario a mi advocación de la Virgen de lasNieves de Mantua, M. N., por valor de $1.00 (Un peso).

«Yo___________ gustosamente doy esta cantidad enla seguridad que Tú ¡Oh Virgen María de las Nieves! me hasde amparar en todos los peligros y bendecir todas misempresas; a así lo firmo al pie de tu imagen, que ha de presidirdesde hoy todos mis negocios. ¡Bendice Madre mía a tu fielservidor!

El pié de la página documenta que, a imitación de losfamosos y activos Comités «Todo por Pinar del Río»: «Todopor San Juan y Martínez», en Mantua se había constituidoy actuaba el Comité «Todo por Dios y por mi Santuario».

LA VIRGEN DE LAS NIEVESPATRONA DEL TABACOEn los años 40, tal vez como consecuencia de la Segunda

Guerra Mundial en Europa, el precio del tabaco acusó variosaltos y bajos que repercutieron también en Mantua dondela hoja aromática constituía el principal sostén económicodel pueblo.

Ya en unas breves líneas de su número 7 de julio de 1943el periódico local Ecos de Mantua, aludía a la angustiosasituación y exhortaba a los campesinos mantuanos a novender su tabaco a precios ruinosos, inferiores al preciomínimo.

Page 98: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

98 Mantua:

La situación fue empeorando y el referido periódico ensu número del 10 de agosto de 1946 constataba: «Nuestropueblo atraviesa difícil situación económica. El tabaco, suprincipal fuente de riqueza, por no sabemos cual causa, estásiendo despreciado en el mercado nacional».

Se atrevía el periódico a hacer alguna hipótesis sobredichas causas y después concluía: «Sea lo que fuera, nuestropueblo está pagando en monedas de sufrimiento y penuriasla maquinación…»

En septiembre de aquel mismo año, el periódico volvía adenunciar la penosa situación: «Mantua atraviesa uno delos periodos económicos más críticos de su historia. Eltabaco su principal y casi única fuente de riqueza, está aúnen el campo, parece ser despreciado por sus compradorespoco considerados que quieren obtener a bajo precio elproducto. Pocas son las escogidas que han comenzado y eltrabajo es escaso…»

El año siguiente, 1947, volvía a presentarse y agudizarseel problema. Entonces el periódico se hizo eco de laresolución de los mantuanos de dirigirse con fervientesoraciones a la Virgen de las Nieves, su patrona, para que lessacase de esta difícil contingencia. Y entre julio y agosto deaquel año, sobre todo en vísperas de 5 de Agosto, fiesta dela Patrona, los precios del tabaco se elevaron notablemente.Se interpretó la cosa como una señal de milagro y debenevolencia de la Virgen.

El entusiasmo y asombro por lo acontecido, junto con elfavorable el precio del tabaco en los años sucesivos, hicieronde manera que se multiplicasen las propuestas al ObispoMons. Evelio Díaz y Cía para que la Virgen de las Nieves,además de patrona de Mantua, fuera oficialmente proclamadaPatrona del Tabaco.

Se hacía eco de la gratitud a laVirgen ante todo el citadoperiódico mantuano: «Nuestropueblo de Mantua no puedeperder nunca la fe en su excelsa ydivina patrona, la santísima Virgende las Nieves, que hizo de nuevoel milagro. Nuestro tabaco,esperando las ofertas, estaba eldía en que se celebraba lafestividad de la Patrona, todo elpueblo acudió con admirablerecogimiento a la procesiónhaciendo plegarias para que eltabaco se vendiera y así se evitasela catástrofe que señalábamosnosotros y el tabaco se vendióantes de finalizar el mes de agosto,cesando el alarma y la inquietud.La santísima Virgen escuchó lasplegarias de todos los mantuanosy el milagro se consumó por sudivina gracia y benevolencia sinlímites.

«Nosotros pedimos alvirtuoso párroco, nuestro queridopadre Atanasio de Mokoroa y deMuxika, que organice un Te Deumen Acción de Gracias y que todonuestro pueblo asista a darle las

gracias a nuestra excelsa Patrona. Pero así como tenemos feen la Virgen excelsa por sus milagros, tenemos que mantenerel culto a la misma de manera permanente y efectiva; nodebemos olvidarnos de Ella cuando salimos del peligro.»

Mientras tanto, algo semejante había pasado en lospueblos de tabaco aún más excelente: San Juan y Martínezy San Luís. En este último municipio – nos cuenta Mons.Siro – el dueño de buena parte de las vegas El Corojo,cuadrilátero del mejor tabaco del mundo, que era el Sr. DiegoRodríguez, persona muy devota a la Virgen de las Nieves yconocedor de lo ocurrido en Mantua y de la propuesta delos mantuanos, se adhirió a la misma y fue personalmente ahablar con Mons. Evelio insistiendo, en varias ocasiones,para que fuera aprobada por la autoridad eclesiástica lainiciativa de proclamar la Virgen de las Nieves Patrona delTabaco.

Pero Mons. Evelio se demoraba en responder. Era algonuevo sobre lo cual también él buscaba mayoresinformaciones para saber cómo orientarse con el justoequilibrio y discernimiento.

Pasaron algunos años y, como bien documenta en unartículo de Vitral de julio-agosto de 2004 el Prof. Rafael A.Bernal Castellanos, el entonces afirmado diarista FernándezPulido, natural de Mantua (Arroyos), se hacía nuevamenteportavoz de la aludida propuesta con un artículo del númerode julio de 1954 del periódico pinareño Gaceta Tabacalera.

El número citado llevaba en la portada como fototemática, enmarcada en la habitual hermosa mata de tabacoen flor, la imagen de la Virgen venerada en Mantua. En laprimera página del periódico, como nos informa Castellanos,era costumbre dedicar un comentario a la misma foto temáticade turno.

En este caso el diarista Pulidoescribía: «… Al santificar yembellecer la portada de estarevista, órgano oficioso de laclase obrera, con la imagen de laSantísima Virgen, bajo tanhermosa advocación, queremossignificar, únicamente, que ennuestras conciencias cristianasha hallado resonancia el santoempeño y que, como católicos,como cubanos, como pinareñosy como cosecheros nossentiríamos hondamenteagradecidos si las altasautoridades eclesiásticas, loslegatarios de la fe de Cristo,acceden a la súplica de millaresde fieles cubanos y declaren a labella, milagrosa y SantísimaVirgen de las Nieves, Patrona delTabaco».

El Prof. Castellanos que, sinembargo no juzga tanmultitudinario el respaldo a la idea,reporta otro pedido que se hizo elaño siguiente, 1955, en Vísperasde la festividad de la VirgenVenerada en Mantua por parte dela citada revista: «Nuestra SeñoraImagen de la Virgen de las Nieves que estuvo puesta en

la fabrica de cigarrillos «Coopera» en San Luis.

Page 99: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

99Mambisa y Mariana

de las Nieves reclama una respuesta a las autoridadeseclesiásticas… Ha pasado bastante tiempo, empero, y lasautoridades eclesiásticas a quienes se elevó la petición, aquienes se hizo la súplica en las formas requeridas y no hanrespondido. ¿Es que existe algún impedimento religioso?».

Mons. Evelio no daba respuesta, ni negativa, ni positiva,sólo en vísperas de la celebración patronal en Mantuabrindaba una breve explicación escrita de su puño sobre elorigen histórico de la advocación Virgen de las Nieves.

Mons. Siro destaca que ni se puede exagerar, ni disminuirla entidad del respaldo popular a la propuesta que se expresótambién en obras de algunos artistas plásticos. Una de ellasla tengo en mi habitación en San Luís. Es una pintura sobresutil tabla de madera que representa a la Virgen de las Nievesy que el Padre Claudio Ojea y sus colaboradores en los años50 habían puesto en la fábrica sanluiseña «COOPERA»,ideada y fundada por el P. Ojea, Alejandro Robaina, hoyconocido como el «mejor cosechero de tabaco del mundo»,y otros amigos a fin de procesar en la misma, haciendocigarrillos, el tabaco que los cosecheros más pobres de lazona penaban por ver dignamente cotizado.

La imagen de la Virgen está enmarcada por un típicopaisaje pinareño con la Sierra en el fondo, blancas nubes yangelitos que surcan el cielo, amplitud de espacio verdepunteado de palmas y casas de tabaco de secar. Al pie de laVirgen luce un bonito entramado de hojas de tabaco y debajoel texto: «NUESTRA SRA. DE LAS NIEVES PATRONA DELTABACO». Más abajo aún aparece una composiciónconstituida por un tercio de la aromática hoja, unos manojosy unos puros.

En Mantua durante la efervescencia de la idea, seimprimió una estampita en que la Virgen aparece comoprotegiendo el producto tan vital para esta comarca.

Mons. Siro explica también el porqué de la demora delObispo Mons. Evelio, pinareño y muy querido por ellosrecordando cuánto le habría dicho al mismo Diego Rodríguezque fue repetidas veces a entrevistarse con el prelado. Esdecir: que la Santa Sede daba permisos semejantes sólo acondición de averiguar la ocurrencia de eventos de mayorenvergadura que un simple dispararse del precio del tabacoque podía ser debido a una casual coincidencia de humanascircunstancias.

Personalmente juzgo prudente la actuación del Obispoen aquel entonces, también a la luz de lo discutido hoyacerca del tabaco y sus efectos sobre todo en quienes abusande él. En estas cosas la autoridad eclesiástica siempre haprocedido despacio y con gran prudencia, ayudando alpueblo a distinguir entre verdadera fe y embullosmomentáneos, sentimentalismo y utilitarismo pasajero.

Más que de nuestras cosas, de nuestros productos, quesiempre pueden ser arma a doble filo, depende de lamodalidad y finalidad para la cual los usamos, sea la Virgende las Nieves reina de nuestros corazones y siempre nosempuje a acercarnos a Jesús, a buscar su reino y su justiciay todo lo demás nos será dado de sobra. Nos motive aconocer a su Hijo, imitar sus virtudes, abrirnos a sus donesy a su Gracia.

Un gran devoto de la Virgen, como lo fue san Bernardo,acuñó la famosa exhortación en idioma latino: «Per Mariamad Jesum». Palabras que significativamente han sido elegidaspor nuestros Obispos como lema para el trienio de

Solemne Procesión de la Virgen de las Nieves, Patrona de Mantua, 7 de agosto de 1952.

Page 100: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

100 Mantua:

preparación a celebrar en 2012 los 400 años del hallazgo dela imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre en la Bahía deNipe. «Por María hacia Jesús». Eso es lo que más desea,que más hace feliz a la Virgen y que más nos sirve: dejarnosllevar por ella hacia Jesús, que seamos más semejantes ennuestro pensamiento, sentimientos y actitudes a Jesús.

No quiero desalentar la sencilla y genuina fe popular enun Dios que es Providencia y se toma a pecho todos losproblemas del hombre y en la Virgen que es nuestraintercesora en cada necesidad, pero el hacer hincapié encuestiones materiales, haciendo uso sólo de la devoción yla oración para resolver problemas contingentes, además dedisminuir el alcance de nuestra fe cristiana, ha sido uno delos principales argumentos manipulados en contra de la fe,por los que han querido sustituirla por la ideología marxista.

Sabios entonces los pastores que, no correspondiendoa veces a ciertos entusiasmos del momento, nos mantuvieron

vinculados a lo esencial y más genuino de nuestra fe ynuestra Devoción Mariana.

MAMÁ PANCHITA Y SU IGLESITA DEDICADAA LA VIRGEN DE LAS NIEVESTres misioneros jesuitas evangelizaron a los habitantes

de los campos de la Vuelta Abajo dejando viva memoria desu abnegado trabajo apostólico. Tratase del P. SaturninoIbarguren que estuvo en esta comarca durante casi toda lasegunda década del siglo XX, del P. Jesús Rivera durante latercera y cuarta década, el P. Lombó que, después de habertrabajado durante 25 años de misionero en China, y expulsadopor Mao, misionó los campos de la Vueltabajo en la décadaentre 1950 y 1960.

El P. Jesús Rivera dejó también algunos libritos entre loscuales uno presenta la figura y trayectoria de vida deFrancisca Barrios (más comúnmente conocida por MamáPanchita), la cual nació bastante cerca del territorio mantuano,

en el poblado de Luís Lazo en 1850 en un humildebohío. Al casarse, se estableció en las Cuevasde Guillén, al norte de Boca de Galafre, lugarintrincado y hoy casi completamente despobladoque contaba en aquellos tiempos con unasdecenas de familias.

Doña Panchita fue madre de 12 hijos y crió atres huérfanos. Madre y esposa ejemplar,animada de una fe inquebrantable expresada ensu gran caridad, que la conducía a menudo yprontamente al cabezal de los enfermos parallevarles, en la medida que podía, el remedio porel cuerpo y siempre aquel del alma. Muchos lamandaban a buscar como ángel custodio,reconciliándose con Dios y convirtiéndosegracias a su palabra y su presencia.

Nunca faltó a la misa dominical en la Iglesiade El Sábalo o de San Juan y Martínez, exceptolos últimos meses de su enfermedad que la llevóal encuentro con el Señor a la edad de 75 años.Para cumplir con el tercer mandamiento yenriquecerse del nutrimento de la Palabra y de laEucaristía, se levantaba el domingo entre las 2 ylas 3 de la madrugada, se preparaba a la débil luzde una velita y se encaminaba, a pie o a lomo desu mula Morá, hacia El Sábalo o hacia San Juany Martínez.

Fue ella quien durante la Guerra deIndependencia, ante la amenaza de incendiartambién el pueblo de El Sábalo, trasladó hasta laiglesia de Pinar del Río las pertenencias de laiglesia de El Sábalo, incluso las hostiasconsagradas y la imagen del Santo Patrono, SanJosé.

No era analfabeta, sino que le enseñó amuchos a leer y escribir; y les hizo conocer aJesús y su Madre: la Virgen María, a amarlos yseguir sus ejemplos de vida. Fue muy devota dela Virgen de las Nieves, venerada en la parroquialde Mantua y podemos piadosamente imaginarque varias veces fuera entre los devotos a laVirgen que, cercano el 5 de Agosto, desde lospueblos cercanos, se encaminaban a pie, encarretas, o a caballo hacia Mantua, para participar

Arriba, Mamá Panchita bajando de su casa en las Cuevas de Guillén haciaGuane, en un dibujo del P. Saturnino Ibarguren, sj. Debajo, fotografía desu casa y la ermita (detrás) erigida por ella a la Virgen de Las Nives. Laermita estaba mejor construida que la casa.

Page 101: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

101Mambisa y Mariana

a la extraordinaria cita religiosa, y rendirle honor o impetrargracias a la Madre de Dios.

El cariño y la devoción que Mamá Panchita le tenía a laVirgen de las Nieves la llevaron, a pesar de su pobreza, aerigir una ermita de tablas y guano en Las Cuevas de Guillén,a donde volvió al terminar la Guerra. Era mejor que su humildecasa, fue hecha en honor de la Virgen venerada en Mantua.Mamá Panchita había perdido a sus tres hijos menores en laGuerra.

Fue dotando la capilla de otrasimágenes sagradas y de una pequeñabiblioteca con libros de piedad y formacióncristiana. Dicha iglesita fue más tardereconstruida en mampostería por el PadreSiro que allí llevó también los restosmortales de mamá Panchita.

Recientemente fue restaurada yembellecida esta capilla por el actualpárroco de San Juan y Martínez, el P. CarlosPortela. Y, cada año, el 5 de Agosto ungrupo de devotos sanjuaneros viajan consu párroco en camión hasta el entronquede la Panamericana que, doblando hacia elsur lleva a la plaa de Boca de Galafre. Uncentenar de metros más adelante, doblandoen sentido contrario, hacia el norte,emprenden a pié un camino de cerca de 5kilómetros. El mismo camino muchas vecesrecorrido por Mamá Panchita para cumplircon sus deberes de fe y de humanasolidaridad. Al llegar a la solitaria iglesita,cada vez más rodeada de monte, participanen la misa y disfrutan de unas horas desano entretenimiento en un lugar que lesacerca más a esa alma que aquí dejó huellas de santidad y ala Virgen de las Nieves que la bendijo e la inspiró.

TESTIMONIO DEL P. LARA SOBRE EL CARÁCTERDE LOS MANTUANOS Y SU DEVOCIÓN A LAVIRGEN DE LAS NIEVES«Mantua – dejó escrito el P. Lara – es un pueblecito muy

simpático y tranquilo y de personas dulces, atentas y muydevotas, tal vez debido a lo apartado que se encuentra, omejor, se encontraba este pueblo: casi al occidente de la Islay a sólo 13 kilómetros de la costa norte. Y debido tal veztambién al favor y protección de esta Nuestra Señora de lasNieves, a la cual los mantuanos de verdad le tienen una grandevoción. Hace unos años, en las novenas, en preparaciónpara su día, el 5 de agosto, era tal el concurso de fieles yvegueros venidos desde lejos que materialmente no cabíanen el templo no obstante las dos o tres misas que secelebraban.

«Había gente que llenaba también el exterior del temploa lo largo de 5 metros de puertas y ventanas. Fui testigo deesto muchos años. Hoy en día, gracias al Señor y a la VirgenMadre y Patrona – aunque mucho menos –llenan comple-tamente el templo, con mucha devoción y respeto.

«Le tienen de verdad mucha devoción a la Virgen de lasNieves considerada también abogada contra lastempestades, rayos y truenos los cuales, casi todos los añoscausan varias víctimas aquí en los campos de la parroquia.Parece ser, según dicen, por ser un terreno que contienemucho mineral.

«Tantos fieles responden al llamado de la Virgen en sudía del 5 de agosto de modo tal que me he dado el lujo – asícomo dicen los cubanos – de invitar a varios Señores Nuncios,

Secretarios de Nunciatura y a casi todos los Obisposcubanos para que ese día nos visiten, presidan la santaMisa y prediquen. Y han salido todos encantados yemocionados».

Veremos más adelante la cronología y los protagonistasde estas visitas ilustres en el día de la Patrona de Mantua.Aquí termino citando y traduciendo del italiano el contenidode una breve carta que testimonia que algún signo de interéshacia la Virgen de la Mantua cubana vino también desde elVaticano:

«Secretaría de Estado del Vaticano 12- 2 – 1985.Excelencia Reverendísima,La Virgen de las Nieves, Venerada en Mantova en Italia,

y en este Santuario de Mantua en Cuba, proteja a sus hijos,dondequiera se encuentren, y haga que se sientan hermanosen la misma fe y en la misma comunión eclesial. Mis másespeciales votos, junto a mi agradecimiento por las noticiasbrindadas, por medio de Mons. Elia Maroso.

De parte de Su Excelencia Reverendísima Mons. Guido Pecorari.»

Bono de cooperación que se distribuyó en los años 50 cuando nació la idea dehacer de la iglesia de Mantua un Santuario Nacional.

Page 102: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

102 Mantua:

Capítulo XV

TESTIMONIOS Y CURIOSIDADES

MONS. JOSÉ SIRO GONZÁLEZ BACALLAORETIRADO EN MANTUADestaca Mons. Siro 3 motivos fundamentales que lo

llevaron a retirarse a Mantua después de haber permanecidoa la guía de la Diócesis de Pinar del Río y haber superado enun año la llamada edad canónica. Primero: «El no haberencontrado lugar más adecuado para mi permanencia duranteel retiro». Segundo: «La bondad y sencillez de esta gente ymi amor a la Virgen de las Nieves». Tercero: «El que quierasaludarme y conversar conmigo, procedente de otrasparroquias de la diócesis, tenga que enfrentar cierto sacrificiopor ser Mantua lugar lejano».

Y destaca Mons. Siro: «He querido pasar mis añosfinales de sacerdote evangelizando la cultura campesina, y

por eso he creado aquí la granja San José. Creo también quela idea de realizar como un pequeño jardín zoológicoalrededor de mi casita, con variedad de plantas, de flores yde aves, me fue inspirada por cierto espíritu franciscano deamor y fraternidad con todas las criaturas. He creado tambiénun ambiente de museo campesino y naturalístico en unrancho construido al efecto.

«Durante estos primeros años de mi retiro en Mantua,me he sentido acompañado por muchos mantuanos: niños,jóvenes, así como ancianos que vienen a recordar su vidapasada de pobres campesinos. Y me han visitado variossacerdotes, Obispos, religiosas y laicos que me recuerdancon afecto. He salido cada cuando para participar aimportantes actividades de la Conferencia Episcopal y voyescribiendo un libro de Crónicas donde recojo todos loshechos de singular relevancia para mi vida y para el pueblocubano en general».

LAS HERMANAS DE LA CONGREGACIÓNDE JESÚS MARÍAAl preguntarle a la Hna. Inés por qué eligieron venir a

Mantua en el año 2000 para desarrollar aquí su apostolado,responde: «Por que este lugar no estaba atendido, muyapartado, pobre en cuanto a atención sistemática ypermanente por parte de la Iglesia, sin sacerdote residentecon asiduidad. Veníamos de Sancti Spíritus y buscábamosun lugar más necesitado de una presencia religiosa.

«Después de haber hablado con Mons. Siropresentándole nuestras inquietudes para venir a un lugarde la Iglesia entre los más abandonados en Pinar del Río, elObispo nos encauzó hacia Mantua. En el año 2000 vinimospara acá durante la Semana Santa, ante todo para conocer lasituación del municipio. Un grupito de nosotras se establecióaquí al empezar septiembre de aquel año.

«Los mantuanos son gente muy acogedora. Los fielescristianos de la Iglesia han sabido mantener y defendervalerosamente su fe y los mayores de ellos fuerontransmitiéndola a los demás. Los laicos creyentes ypracticantes de esta iglesia fueron asumiendo ellos mismosresponsabilidades reales en la Comunidad. Estuvieronmuchísimo tiempo solos, pero manteniendo las tradicionesde la Iglesia y transmitiéndolas con entusiasmo a losjóvenes.

«Es gente muy acogedora y hospitalaria, generosa ycapaz de compartir lo poco que tiene. Durante los últimosdesastrosos ciclones, cuando aún no llegaba el

Mons. Siro en un momento de reposo y regocijo en el ranchode su granja San José.

Page 103: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

103Mambisa y Mariana

abastecimiento que iba a dar el Estado, los cristianos deMantua se quitaban de lo que tenían para ellos y locompartían con los más necesitados, dando prueba de gransolidaridad y amor cristiano.

«En cuanto al 5 de agosto: en esta Iglesia resulta un díamuy significativo para los mantuanos de aquí y de fuera.Los emigrados buscan hacer coincidir su regreso al pueblocon esta circunstancia. Y hay mantuanos de afuera que, enocasión de la Fiesta Patronal, ofrecen donativos para adornaral templo y la Virgen. Algunos envían algo útil para renovarleel vestido a la Virgen.

«Vienen a participar a la fiesta también feligreses de otrasparroquias cercanas. Los padres invitan al obispo y otrospadres para la Novena. A diferencia de otros lugares endonde hay que misionar, invitar, solicitar, los mantuanosacuden numerosos y espontáneamente a la celebración desu Patrona. Y no hay nadie que nazca el 5 de Agosto y no leañadan al nombre oficial también aquel de Nieves o: de lasNieves.

«Lo que sin embargo, como religiosas,nos preocupa hoy de los mantuanos escierto empobrecimiento moral, espiritual,cierta vulgaridad en el trato y en el lenguaje.Nos preocupa la situación familiar einestabilidad en las relaciones, la situaciónde muchos niños que no tiene un patrónfamiliar que le sirva como de guía y de puntode referencia positivo.

«Económicamente va aumentando lapobreza, en las mismas «shopping» haypoco de comprar y ciertos productos llegancada cuando y desaparecen y se agotanenseguida. Por muchos aspectos Mantuaqueda todavía región muy olvidada. Lo máspositivo que hay nos parece la nobleza del«guajiro natural» mantuano de cierta edad:honesto, trabajador, humilde, educado yprofundamente amante de este su terruño.

«Monjitas de nuestra Congregación queestán o han estado durante un periodo enservicio pastoral en Mantua en estos 8 años son: Clara MaríaAlonso Burgos (dominicana) – Martha Martínez Medina(mexicana) – Auxiliadora Becerril Rodríguez (mexicana) –Lizbeth Vega Pasos (mexicana) – María de la Paz ViniegraMesa (mexicana) – Alina Rodríguez Vega (Cubana) – Virginia

Salvador (mexicana) – Sr. Gladis Bolio Arceo (mexicana) – Sr.Araceli Barrera Medina – Sr. Inés Llerandi Hernández(cubana).»

ENEIDA JULIANA FERRO PIÑERONACIDA EL 19-6-1935Cuando pedí poder entrevistar algún laico comprometido

con la Iglesia por toda una vida en Mantua, Eneida fue laprimera que me indicaron. Fui entonces a su casa y he aquísu testimonio.

«Mi mamá me contaba que ya con tres años de edad,una señora, de nombre Clara Castro, me llevaba a la Iglesiaporque mi mamá era un poco impedida por su trabajo decocinera en una familia pudiente de aquel tiempo.

«El primer sacerdote que conocí fue el Padre RicardoAlfonso que era persona muy dulce y cariñosa con losmuchachos y muy pobre. Cuando se fue para San Juan yMartínez recuerdo que lloramos mucho. El sacerdote perode mi formación en la catequesis fue el Padre Mokoroa que,a pesar que peleaba mucho, es uno de los curas que más sequiso y más se recuerda aquí en Mantua. De él se narranmuchas anécdotas y cuentos.

«Entre ellas ésta la que le voy a contar. Una vez el choferChucho Rigual fue con su fotingo del 29 a traer al ObispoMons. Evelio Díaz de Pinar del Río para que presidiera lacelebración de la fiesta patronal. Por no haber encontradoproblemas a lo largo del recurrido se adelantó mucho y llegócon el Obispo a Loma alta, en las cercanías del pueblo,cuando faltaban dos horas al inicio de las ceremonias deacogida.

«Chucho se detuvo. Al preguntarle el Obispo el por qué,le explicó: «Excelencia: el que tiene que quedarse en Mantuay tratar con Mokoroa soy o y no usted. Ahora el acuerdo esque nosotros bajemos de Loma alta sólo al explotar losvoladores y no antes». Dos horas después los voladores

explotaron puntualmente. Era la señal que la gente y todoestaba listo y los dos viajeros, aburridos de esperar perocon la conciencia más tranquila, pudieron recorrer el últimotramo de carretera hacia el centro del poblado.

Pintura de Juan Suárez Blanco, pintor pinareño y amigo de Mons. Siro, que seexpone en el rancho de la Granja San José.

Fachada de la casa Granja San José.

Page 104: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

104 Mantua:

«Tengo buenos recuerdos también del Padre Pellón. Hizovarios arreglos a la casa de la iglesia. Construyó los dossalones recogiendo kilo a kilo con la ayuda de las mujeresque daban la vuelta con una alcancía. Cuando Playa Girón,lo detuvieron y lo pusieron a limpiar calles unos días, pocodespués el Obispo pudo acompañarlo La Habana.

«Cuando se declaró el carácter socialista de la Revolucióny se produjo toda una serie de intimidaciones, muchosdejaron de ir a la Iglesia. Quedamos unas 20 personas.Después vino el P. Lara. Me pasé 36 años trabajando con él.Vino en el 61 y, en el 62, bendijo mi matrimonio. Yo asumí laresponsabilidad como de Secretaria encargada de muchascosas en la parroquia. Él me redactó una autorización escritay sellada a abrir y cerrar el templo y tratar cualquier problemaque se presentara o llamarlo a él que venía normalmente unavez a la semana, los domingos, a celebrar la Misa, en algunastemporadas en la mañana, en otras por la tarde.

«Fueron tiempos duros. En algunos momentos nuestraactividad en la Iglesia fue molestada por el lanzamiento depiedras y gritos de parte de jóvenes estudiantes en la puertade la Iglesia. Recurrimos a las autoridades y policía y hayque reconocer que siempre nos defendieron. El tenienteMundo, en especial, siempre nos atendió muy bien e hizorazonar a los estudiantes recordándoles que no era justoofender a la Iglesia mientras se aprovechaba de su mismasestructuras (el salón) para recibir clase. Por respeto a laIglesia y sus actividades hizo suspender los recreos durantela Semana Santa.

«Con respecto a la Fiesta Patronal del 5 de agosto enMantua, no hubo nunca que invitar e insistir. Siempre laiglesia resultó abarrotada y sigue siéndolo actualmente. Lesquedaremos eternamente agradecidos a los coros de SanRafael y María Auxiliadora que juntos venían de La Habanapara brindar dos conciertos y cantar a la misa de la Patrona,quedándose aquí 3-4 días y encontrando hospitalidad encasa de mantuanos. Eso en los años que quedamos solos ysin coro.

«El Padre Lara ayudó mucho y, mientras él pudo,cooperó. Nos entendía bien. Se preocupaba mucho de quevinieran personalidades eclesiásticas importantes el día 5de agosto también para darle un reconocimiento a lo que sehacía. A pesar de la vastedad del territorio y mucho trabajoque tenía, cuidaba a los enfermos, venía a algunos velorios

de personas que se habían comprometido con la Iglesia,hizo mucho, mucho.

«En el año 1982, estando el Obispo Siro, se empezaron arecoger fondos para reparar la Iglesia y se hizo el segundopiso de la Sacristía. El trabajo se ejecutó en 1985. MandóMons. Siro un equipo de buenos trabajadores. Cinco o seis,de los cuales algunos venían de La Habana y otros de LaPalma. Fueron los mejores trabajadores que pasaron por estaiglesia, tengo el nombre de ellos: Fernando Rodríguez(responsable), Alberto Álvarez, Pedro Domínguez, CelestinoRodríguez y Alberto López.

«Después que se arregló la Iglesia, se notó ciertodespertar y animarse de la Comunidad. Estos hombres querecordamos no sólo hicieron bien su trabajo, sino que dejaronmuy buena impresión por su honradez y su respeto.

«En cuanto a mi trabajo profesional, hasta el año 90 fuicajera del Banco Nacional de Cuba enMantua y responsable del apartamento deCrédito Agropecuario. Debo decir que, porir a la Iglesia, mi salario era mucho menordel que me correspondía, pero respetaronmi creencia y siempre el 4 y 5 de Agostoencontré a alguien que gentilmente mereemplazó en el lugar de trabajo para queyo pudiera cumplir con mi compromiso conla Iglesia. Y estoy muy contenta de mi fe.»

UN GONZAGA SANTOLos Gonzaga de Mantova italiana fueron

aristócratas y mecenas, amigos oemparentados con varias cortes europeasde su tiempo. Cuentan también, en su nobleestirpe, con un gran santo: San LuisGonzaga.

San Luís Gonzaga cuando joven.

Los Colineros

Page 105: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

105Mambisa y Mariana

Nació Luis Gonzaga en Castiglione (provincia deMantova, Italia) en 1568. Hijo primogénito del MarquésFerrante Gonzaga, pertenecía a una familia colateral a la delos Gonzaga de Mantova cabecera de provincia. Su títuloentonces era de Marqués de Castiglione. Como tal Luis eradestinado a la sucesión y, desde pequeño, el padre le hizoimpartir una educación en tal sentido. Aprendió las artesmilitares y el más exquisito trato social. Recibió Luis suPrimera Comunión del entonces Arzobispo de Milán S.Carlos Borromeo.

Fue su director espiritual el gran sabio jesuita San RobertoBellarmino el cual le aconsejó tres medios para alcanzar lasantidad: la frecuente Confesión y Comunión, mucha devocióna la Virgen María y la lectura de la vida de los santos.

Para perfeccionar su formación fue enviado por su padrea la corte de Felipe II de España. Pero allí , a pesar de vivir enun ambiente aristocrático en el cual no faltaban las fiestas,los bailes y otros atractivos mundanos, Luis, atraídofuertemente ya desde su más tierna edad por los valoresespirituales y eternos, empezó a sentir cierta inquietudvocacional. Delante de lo que tenía que hacer acostumbrabapreguntarse: «¿Qué me sirve de esto para la Eternidad?».

Un día, mientras estaba arrodillado ante la imagen deNuestra Señora del Buen Consejo y reflexionaba sobre quécosa hacer en el futuro de su vida, le pareció que la Virgen ledecía: «Debes entrar en la Compañía de mi Hijo».

Pero cuando le manifestó este deseo a su padre, elMarqués Ferrante se opuso decididamente y tomó lainiciativa de enviar a Luis, destinado a ser su sucesor yfuturo Marqués, a dar vuelta por varias cortes de Europa, aparticipar a fiestas, disfrutar de bailes y de juegos en laesperanza también que se enamorara de alguna de las bonitashijas de la nobleza europea.

Al volver Luis a Castiglione, su padre le preguntó:«¿Todavía sigues deseando ser sacerdote?». Y el joven Luisle respondió: «En eso pienso día y noche». Entonces elpadre se declaró vencido y le permitió a Luis entrar en elColegio de los Jesuitas.

En 1591 ya se preparaba a ser sacerdote, cuando estallóen Lombardía y norte de Italia una mortífera epidemia detifus negro que produjo miles de víctimas. Luis enseguidase dedicó al cuidado de los enfermos abandonados por lagente que huía aterrorizada por el miedo al contagio.

Un día se echó al hombro un enfermo que encontrótemblante en la calle para llevarlo al hospital. Eso y losprecedentes gestos de altruismo y abnegación, cumplidosen aquellas dramáticas circunstancias, hicieron que tambiénLuis quedara contagiado por el mortal tifo, por el cual muriócuando tenía apenas 23 años.

De seminarista se había comprometido también en ponerpaz entre familias de su ciudad que estaban peleadas. Ya deNiño, ante la imagen de la Santa Virgen en Florencia habíahecho juramento de permanecer siempre puro.

Esos y otros detalles de su breve pero santa vida, ademásde una visión que tuvo Santa Magdalena de Pazzi en quepudo darse cuenta del «tan alto grado de gloria alcanzadopor Luis Gonzaga en el Paraíso» hicieron de manera que 30años después de su muerte, en el año 1621, fuera elevado alos honores de los altares, como Beato.

Su mamá, a quien Luis escribía desde el convento y de lacual recibía muchas cartas desbordantes de ternura, afectoy nobleza, pudo presenciar aquel día de gloria de su hijo. En1726 era proclamado Santo, patrono universal de la juventudy modelo y ejemplo para los jóvenes, sobre todo en la virtudde la pureza.

Por eso la oración que la iglesia le dirige a Dios en la misade su fiesta, que cae el 21 de junio, dice: «Señor: ya que nopudimos imitar a San Luis en la inocencia, que por lo menoslo logremos imitar en la penitencia. Amén.»

Ya en 1612 su hermano Francisco Gonzaga le había hechoconstruir en Castiglione, bella villa situada en las pintorescascolinas cerca del lago de Garda, una espléndida Iglesia enmemoria que hoy es un santuario bastante visitado.

MONUMENTOS Y CONMEMORACIONESDE LA HAZAÑA DE MACEOLa llegada de Maceo para terminar la Invasión en Mantua

es recordada ante todo en este pueblo por un monumento ala entrada del pueblo donde la estatua ecuestre al SoldadoInvasor se levanta sobre un mapa que lleva el itinerario de laacción militar.

Fue obra del escultor José Sicre que se trajo a Mantuapor mar en 1935, luego que un grupo de patriotaspromovieron una colecta pública nacional para construireste monumento.

Otro monumento que agrada visitar por su ubicación, suinteresante perímetro de cipos con tarjas escritas, y suentorno, amplio como un anfiteatro de fértil campiña y defrondosos bosques, es Mangos de Roque. La frase«Mangos de Roque» se ve de lejos y está puesta a la derechade la entrada. Más adelante, todavía a la derecha, seencuentra un moderno y muy bonito monumentoconsistente en un columna de bronce que culmina en unconjunto de espirales en cuyo centro se aprecia el rostro delTitán de Bronce. Incluye además una campana. Se erigióLa Iglesia que el hermano de San Luís Gonzaga hizo construir

en su honor en Castiglione delle Stivier, Mantova.

Page 106: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

106 Mantua:

este monumento en 1996, con ocasión del centenario de lallegada a Mantua de la tropa invasora.

A la izquierda están alineados, tres cipos marmóreos contarjas y los siguientes textos:

1) Tarja de derecha: «AQUÍ EN LOS MANGOS DEROQUE, ACAMPÓ EL 22 DE ENERO DE 1896, LAVANGUARDIA DEL EJÉRCITO INVASOR, AL MANDO DELCORONEL ANTONIO VARONA, MIENTRAS SU JEFE, ELLUGARTENIENTE ANTONIO MACEO, Y LOS GENERALESZAYAS Y MIRÓ, REDACTABAN EL DOCUMENTO FINALDE LA INVASIÓN. ACTA FEHACIENTE DEL HECHOGLORIOSO.

EN HOMENAJE A LOS LIBERTADORES QUE SEABRIERON PASO EN NOVENTA DÍAS DESDE LOSMANGOS DE BARAGUÁ, EN ORIENTE, HASTA LOSMANGOS DE ROQUE EN PINAR DEL RÍO, SE COLOCAESTA PLACA EL 23 DE ENERO DE 1952, SIENDOPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CARLOS PRÍOSOCARRÁS; MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS, LUÍSCARRERO, Y ALCALDE DE MANTUA ANTONIODUARTE Y RUIZ».

2) Tarja del centro: «50 COLUMNISTAS DE LA UJC YDE LA ASOCIACIÓN DE COMBATIENTESDE LA REVOLUCIÓN CUBANA CULMINARON LAREEDICCIÓN DE LA CAMPAÑA INVASORA DIRIGIDAPOR EL MAYOR GENERAL ANTONIO MACEOGRAJALES, INICIADA EN MANGOS DE BARAGUA ENCONMEMORACIÓN DE SU CENTENARIO Y EN ELANIVERSARIO 39 DEL DESEMBARCO DEL GRANMA. 22de enero de 1996.

3) Tarja de la izquierda: «1895 – 1968 UJC LAJUVENTUD POR LA RUTA DE MACEO EL 7 DEDICIEMBRE DEL 68 AÑO DEL GUERILLERO HEROICO ALCONMEMORARSE EL 72 ANIVERSARIO DE LA CAÍDADEL TITÁN DE BRONCE CULMINA EL RECORRIDO DELOS JÓVENES INVASORES DE ORIENTE A OCCIDENTE.MANGOS DE ROQUE MANTUA.»

Desde hace unos años, por acuerdo de la AsambleaMunicipal del Poder Popular de Mantua, un grupo de 40 - 60mantuanos rememoran la campaña mambisa recorriendo acaballo las etapas del itinerario de Maceo en este territoriomunicipal, acampando durante cinco noches en los mismos

lugares donde acampó el Lugarteniente, compartiendo conlos lugareños, reviviendo aquella historia que se encargóde darle fama a su alejado y humilde pueblo. El 22 de enero,día de la llegada de Maceo a Mantua, también estosmantuanos llegan al pueblo y hacen su entrada, cabalgando,por la calle principal, bajan por la calle Invasión hasta elperímetro de Mangos de Roque mientras acompaña sumarcha el repique de las campanas.

«Lamentablemente no queda nada - me dice el prof.Pertierra - de la casa Consistorial donde se firmó el Acta dela Invasión. En el museo se conservan sólo unos pedazosde madera de la quema del pueblo, testimonios de la llamada«Tea incendiaria» ideada por Máximo Gómez y que así sedesarrollaba: se evacuaba completamente el pueblo, la genterecogía antes y llevaba a otro lugar o a la manigua cuantopodía y más renecesitaba. Iglesias e instituciones públicasllevaban a salvación cuanto fuera posible de sus archivos y,finalmente, era dada la orden de entregar a las llamas todo elresto.

«Recuerdo cuando mi abuela me contaba – añade elprof. Pertierra – de cuando llevaron a Arroyos la Imagen dela Virgen de las Nieves que después retornaronprocesionalmente a Mantua en una carreta, seguida por lagente a pié y a caballo que, terminada la guerra, pudo volvera reconstruir al pueblo desde las cenizas».

LA LLEGADA DE MACEO A MANTUAEN UN POEMA ÉPICO INÉDITO: «LA MACEIDA»Casi al terminar mi investigación sobre la historia de

Mantua se me encargó leer y evaluar el contenido de uninédito y desconocido poema épico de un humilde maestropinareño. Poema notable por lo menos por sus dimensiones(más de 15.000 versos) y su capacidad de hacer eco en Cubade la forma poética del verso endecasílabo de la DivinaComedia de Dante Alighieri. Con gusto hago este gesto enhonor y estima a su autor, Carlos Rubén Lazo, publicandoaquí los versos que dedica a la llegada, estancia y despedidade Maceo de estas tierras mantuanas.

LA MACEIDA – CANTO VIII – TOMO 4« ………

Mantuanos a caballo conmemoran cada año la llegada a su pueblo de la tropa mambisa al mando de Maceo.

Page 107: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

107Mambisa y Mariana

La División avanza bajo el cieloazul turquí purísimo de Cubadejando atrás el bello Montezuelo.No son estas las tierras de la uvani ha crecido el peral en nuestro suelo;ello no impide que hasta el cielo subala fama de sus frutas deliciosasy de sus palmas reales majestuosas.

En horas de la tarde se divisade una iglesia elevado campanario.Al parecer hemos llegado aprisa.Es la meta del expedicionarioEjército que trae una sonrisaa Mantua, hoja final de su diario.La villa ocupan fuerzas pinareñasseguidas de las bravas villareñas

A los Arroyos huyen voluntarios,al saber que Maceo se acercabaa Mantua con sus bravos legionarios.El Gobierno mentiras propalaba:Que el mambí despojaba a sus contrariosde hacienda y otros bienes; que matabael General, terrífico asesinoa hombres de ciudad y al campesino.

Pero el Alcalde de la Villa a Lazor ecibe, y al gentil Juan Bruno Zayas,con un sincero prolongado abrazo.¿Dónde está el General de mil batallasque ha recorrido a Cuba en corto plazosu ejército trayendo a nuestras playas?- pregunta -; y Bruno Zayas le contesta:- Pronto veréis figura tan compuesta.

Vayamos, pues, de Mantua a la salidaque los recibiré con mil amores,- les dice con palabra conmovida –Y, seguido de Lazo y Regidores,va a dar al General la Bienveniday a los bravos sonrientes invasores.Llegamos y el Alcalde se adelantacon su sonrisa cálida que encanta.

El General de su corcel se apeay al buen Alcalde abraza, conmovido,como a un camarada de pelea.«Hemos llegado a este rincón floridode Cuba, do concluyo una tarea,de contar con vosotros convencido. Dice al Alcalde y personalidadesde aquí, Maceo, ejemplo de bondades.

A Ibonet se le entrega la banderaque las hijas de Tínima bordaronporque Maceo a Mantua la trajera;y e en su hasta mantuanos la admiraroncomo a una flor de bella primaveraque los aires norteños azotaron.Y dando ¡viva! al pabellón señeroconmuévese en lo íntimo el guerrero.

Frente al Ayuntamiento de la villaondeaba el cielo azul, dominadora,la enseña de Aragón y de Castillacomo castiza, secular Señora;pero el poder de la Mayor Antillasugiere sea izada la InvasoraBandera tricolor de los cubanosy aceptan de buen grado los hispanos.

Prodúcese una bella ceremonia:Se arría el pabellón del adversarioy se le entrega a Fors, de la Colonia,representante, probo funcionario;e Ibonet, con orgullo y parsimoniaiza la tricolor y temerarioel vecindario aplaude, delirante,el nuevo pabellón febricitante.

Desfile militar bello, imprevisto,realizase: las tropas por la calleReal del pueblo, marchan. No se ha vistocosa igual en la villa. Ni un detalleel mantuano se pierde: ni el mal quistoterco integrista roedor del valle.¡Ojalá el adversario, en nuestra ausencia,obre con pundonor y sin violencia!

La garrida mantuana lanza floresy preciosas sonrisas les regalaa los bravos invasorescon un candor que al de la flor iguala.Ellos son del hispano triunfadores,del mal tiempo, el cuchillo, de la bala,pues en la marcha singular, heroicosvienen de Oriente indómito, estoicos.

Bruno Zayas las fuerzas organiza,cual hizo en Guane, en cuatro campamentos,y las órdenes dadas le precisaa cada Jefe u Oficial atentos;tienen la corrección como divisatanto Brigadas como Regimientos.Matan reses, preparan de las tropasla comida: lavándose las ropas,

en el cercano río; los herrerosa los caballos ponen herraduras;viandas traen y leña los veguerossin cobrarnos; admiran las criaturasdel vecindario a jóvenes guerrerosque, cual niños, realizan travesuras.¡Qué bueno que don Canovas comprendalo cruel de tan trágica contienda!

Mas, los jefes hispanos son tozudosque aspiran a una rápida victoriacontra hombres heroicos, corajudos,que luchan de la Patria por la gloria,cuyos pechos son límpidos escudosdo escriben con su sangre nuestra Historia.Si España libertad a Cuba puede

Page 108: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

108 Mantua:

hoy conceder, ¿por qué no la concede?

El criollo patriota levantiscodesafía del campo los cañones,enfrenta al lobo como San Franciscoo San Jorge a flamígeros dragoneso anda descalzo por el monte, el risco,cazando los ibéricos leones.La heroica Isla de las cien ciudades,¿Mendigará de España libertades?

…..Dejamos Mantua plenos de optimismo:todo allí fue contento, fue delicia,brilló el ardiente sol del patriotismo.Pero Maceo quiso tener noticiadel bravo General del derrotismo,y en Baja hemos tenido la primicia:Don Arsenio regresa a la penínsulapor no poder vencer la heroica insula.

«¿Weiler será su próximo relevo? –pregunta el General – Con muchos bríosvendrá; con viejos métodos, un nuevoplan de campaña traerá en baldíosintentos de vencer. Y yo me atrevoa decir: correrán de sangre ríos…Temo que la inocencia aquí peligre:detrás de un bravo león, ¿No acecha un tigre?

GABRIEL ZEQUEIRA:UN SINGULAR LABORATORISTALas noticias que aquí recojo sobre este personaje son

fruto de entrevistas que hice a su lejano pariente BenignoOtero Zequeira, a Luis Domínguez Hernández, a ArnolfoPiñero y a Héctor Ajete.

Arnolfo, el mayor de los entrevistados, cree que GabrielZequeira nació en Mantua y añade: «Recuerdo que era muyamigo de mi abuelo (Francisco Piñero Antigua, conocidocomo «Neno»). Gabriel se casó con una mujer de aquí, deMantua, de apellido Pola de la cual tuvo dos hijos: Gabriely Joaquín.

«Por cuanto yo sepa, él fue un hombre que, desde joven,se dedicó con pasión a la investigación y experimentaciónautodidáctica y práctica sobre todo en el campo de la botánicacon fines terapéuticos obteniendo resultados que le ganaroncierta fama.

«Desde el punto de vista teórico, quizá, él tuvoposibilidades mayores de desarrollar sus conocimientos eneste campo cuando más tarde se trasladó a La Habana y secasó con otra mujer de nombre Constancia, de la cual tuvomuchos hijos.

«Dos, tres veces durante el año él volvía por ciertotiempo a Mantua, quedándose aquí por un doble motivo:huirle a la esposa habanera celosa psíquica y llevar adelanteciertas búsquedas y experimentaciones con material yproductos de esta, su tierra natal, rica en flora y fauna.

«Recuerdo que, al volver de la capital, venía ahospedarse en mi casa adaptándose a dormir en una hamacaporque también nosotros éramos muy pobres, y no habíacamas para todos.

«Gabriel pasaba gran parte del día caminando a orillasdel arroyo Cárdenas, cogiendo hojas de las zarzas, árboles yplantas, mascándolas, oliéndolas, a veces masticándolas enel intento así de conocer y descubrir mejor sus propiedadesy sus eventuales poderes terapéuticos.

«En La Habana, por cuanto yo sepa, trabajó en treslaboratorios de los cuales habría que averiguar mejor elnombre, de todas forma le llamaban El Pascal, el Norte y elLa Faillé».

Benigno Otero Zequeira que reside en el barrio de SantaMaría próximo a una bella playita a 10 kilómetros al noroestede Mantua, conoció a Gabriel Zequeira cuando éste, yaanciano, pasó un tiempo también en este barrio a partir de1959 o 1960. Allí se construyó una casita rústica que adaptócomo laboratorio. También en Mantua él había intentadocrear un laboratorio en colaboración con Tomás Rigual, ungeneroso comerciante que le había ofrecido un local a tal finy, apoyado también por el Padre Pellón que apreciaba eltalento de este hombre. Pero la cosa no se logró del todo.

«Aquí en Santa María – narra Benigno – él me pedía quele capturara en el cercano mar todas las «aguas malas»posibles, pero no las de superficie, sino las de ciertaprofundidad, y que se la llevara en una lanchita. Él lasprocesó haciendo una pasta que me encargó de llevar a LaHabana a uno de sus hijos que trabajaba en el laboratorioPascal del Vedado. Pero su hijo no estaba allí, sino en otrolaboratorio llamado Norte. De lo que yo llevaba de todasformas el director del laboratorio Pascal, con el cual tuve laoportunidad de conversar, me dijo que se trataba de unalimento muy fuerte para el hombre. Sin embargo añadióque yo llegaba en un mal momento porque estaban esperandola intervención del laboratorio .

«Me trasladé entonces al laboratorio Norte (así llamadopor estar situado en la calle Norte de ciudad de La Habana)donde encontré al hijo, Gabriel, que, como el padre mismome había precisado, no era un científico sino un mecánicode laboratorio. Que había heredado algo del talento del padrePieza del conjunto monumentario de Mangos de Roque.

Page 109: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

109Mambisa y Mariana

lo testimoniaba la gran cantidad y variedad de alambiques,aparatos, instrumentos y equipos del laboratorio hechospor él.»

El Sr. Arnolfo Piñero opina que el hijo mecánico delaboratorio no fuera Gabriel sino Rafael, quien estuvo mástiempo y más constantemente con el padre o David que fueingeniero.

«En el laboratorio Norte – sigue Benigno- entregué a suhijo el material enviado por su padre. Pude hablar tambiéncon la recepcionista del laboratorio, una señora de 80 años,que me aseguró que Gabriel Zequeira era un gran científico,que los norteamericanos querían llevárselo a los EstadosUnidos para que perfeccionara ciertos descubrimientos yabien encaminados entre los cuales había una bomba a basede cal.»

Tanto Benigno, como Luis y Arnolfo me hablan despuésde una vacuna, de la cual se había ya comprobado laefectividad, contra el cáncer. Arnolfo me habla también deun horno de reciclaje de metales en el que estaban interesadoslos norteamericanos. Pero Gabriel amaba demasiado a suquerida Cuba y su tierra de origen, Mantua, para trasladarse,en edad además avanzada, a Estados Unidos.

«En cuanto a remedios contra el cáncer - narran Arnolfoy Héctor – además de preparar y experimentar una vacunasobre la base de la placenta de la mujer, hacía experimentosaquí en Mantua con manteca de tortuga y orina de buey.Había difundido la voz que, quienes le trajeran este liquido,lo pagaba a 10 centavos, como se pagaba entonces un litrode leche. Pero tenía que ser orina de buey y, más de una vez,se quedaron afrentados aquellos picaros que le llevabanorina de vaca, de caballo o de otro cuadrúpedo, pues, alrecibir su botella, él introducía en la misma una cintita queasumía un determinado color a partir del cual le decía:«Muchacho, esta es orina de vaca, esta es de caballo, estasí es de buey». Y el tipo en los primeros casos se quedabamudo y avergonzado. Pero Gabriel era generoso y una vez,sabiendo cuán pobre era uno que le había llevado 5 litros deorines que eran de vaca, en lugar de reprocharlo, le exhortóa que llevarse lo mismo los 50 centavos».

Mis entrevistados no pueden juzgar el nivel científicode los descubrimientos de Gabriel Zequeira, pero síreconocen su extraordinaria pasión e inteligencia y el gran

número de personas que fueron beneficiadas porsus inventos farmacológicos.

Para concluir, me parece interesante dedicarunas líneas al testimonio de otro mantuano queentrevisté en el barrio de Santa María: LuisDomínguez Hernández, hombre con varios títulosde estudio, no obstante se presentó en traje dehumilde campesino.

«En 1970 – me cuenta Luis – yo vivía en Cruzdel Pino (Dimas). En aquel año mi madre seenfermó de cáncer del estómago. Los médicosdel Oncológico de La Habana le dieron 15 díasde vida. Fue entonces que supe, por mi amigoNeno Lago, habitante en Dimas, de una vacunaproducida por Gabriel Zequeira. Neno la habíaya usado para su esposa y había comprobadosus efectos muy positivos.

«Gabriel Zequeira se encontraba entoncesen La Habana. Fui a buscarlo y pude obtener lasvacunas que empezamos a inyectar a mi mamá

que había regresado a Dimas. Mamá se recuperó durantedos años, recuperó hasta el peso. Nos queda la duda si suvida habría podido durar más si no se hubiera negado en uncierto momento a hacer el ciclo completo de la vacuna.»

MARRUPE: LARGA Y VENTUROSA EXISTENCIA DE UN GENIO MULTIFACETICOOtro personaje muy recordado en Mantua es Marrupe

o, por precisión, Francisco Vicente Marrupe Rojas. Cuantoreportamos es fruto de una entrevista a su hija menor: laseñora Demérida Lázara Marrupe Ajete que reside en Mantuadonde ejerce de enfermera y nació el 17 de febrero de 1972.

«Mi padre – nos informa Demérida – era natural deJIguaní, provincia de Granma donde nació el 4 de octubre de1911. Vino aquí en 1957 con el Padre Pellón quien celebró laboda de una de mis hermanas. Uno de los primeros trabajosque hizo mi padre, al llegar aquí, fue mover y colocar en laposición actual el altar y retablo de la Virgen de las Nieves,haciéndole ganar espacio al presbiterio de la iglesia.

Marrupe, genio multifacético, plasmando en Mantua una desus obras.

Los Colineros

Page 110: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

110 Mantua:

«No se trató de una operación fácil. Nadie se habíaatrevido a eso hasta entonces por temor de provocar rupturasal conjunto mismo. Como recuerdo de lo bien logrado deesta tarea hay quien asegura que, detrás del mueble, mi padrehabría grabado su nombre.

«Él era capaz de todo. Era buen carpintero, talabartero,óptimo albañil, escultor, pintor, arquitecto, buen sastre yzapatero. Hasta mis vestidos y mis zapatos me los hacía mipapá. Hacía culatas de escopetas de las más perfectas. Hacíaguitarras, violines; esculpía en madera, piedra y lo que fuera.

«Su defecto era ser un poco moroso, también porque lagente le encargaba muchas cosas y empezaba una para pasara otra. Una de sus obras más significativas y admiradas esun cuadro mural que se encuentra en la Casa de la Cultura yrepresenta la llegada de Maceo a Mantua.

« En cuanto a su vida sentimental y conyugal: él estuvocasado oficialmente con la señora Melba Morales Molinaque vivía en La Habana y de la cual tuvo 6 hijos. Aquí enMantua se unió con mi madre, Silvia Aurora Ajete, de la cualtuvo 3 hijas de las cuales yo soy la más joven.

«En el último periodo de su larga existencia, Marrupehizo como un curioso viaje atrás en su vida sentimental. Seseparó de mi madre, la mantuana Silvia Aurora. Volvió durantealgunos años a su esposa de La Habana y, en fin, a Jiguanídonde trascurrió el último tramo de su existencia con aquellaque había sido el amor de su juventud y que lo habíaesperado hasta entonces. Se llamaba ella Ana. A. SantistebanRodríguez.

«A pesar de su bastante venturosa vida sentimental yafectiva, que por cierto no fue conforme a los parámetros dela moral católica, era hombre de buenos principios en muchosotros aspectos del vivir y de sentimientos religiosos. Él mellevaba mucho a la Iglesia.

«Murió a los 87 años de edad el 21 de julio de 2001 y fuesepultado en Jiguaní. Después de cierto tiempo sus restosfueron exhumados y se trasladaron a La Habana parasepultarlos en el Cementerio de Colón.

«Quisiera terminar con esta anécdota, entre las muchasque recuerdo de mi padre. Había un hombre aquí, en Mantua,que, a menudo, se presentaba en la angosta carpintería demi padre, cada vez llevando un trozo de madera siempre dediversa calidad y le preguntaba a papá a qué tipo de árbolpertenecía, y papá, enseguida y con exactitud, le respondía:«Eso es caoba, eso es almácigo, eso es ocuje etc…».

«El tal fulano un día se enojó por este conocerlo todode parte de papá y se dijo a sí mismo: «Ahora voy a buscar

un tipo de madera muy raro que, sin duda, ese hombre no mela va a identificar».

«Algunas horas después, Marrupe, asomándose alumbral de nuestra casa, vio al hombre avanzar con un paloen el hombro y le gritó: «¿A dónde vas con ese ébanocarbonero?»

«El hombre se quedó pasmado y se declaró derrotado ensus intentos de retar a mi padre y encontrar finalmente algúnvacío en su conocimiento en la materia.

«Yo creo que algo de la inteligencia y habilidad artísticade mi padre lo heredó mi hijo mayor, Elvis, que aquí enMantua es un apreciado instructor de arte».

ELLA LO HOSPEDÓ EN SU BOHÍOY ÉL LE HIZO CONSTRUIR UNABONITA CASACuando el ciclón Isabel de octubre de 1964 golpeó

duramente la Vueltabajo el Comandante Fidel Castro habríaviajado hasta Mantua para tomar visión de la situación einfundir ánimo en la gente, como hizo hasta que tuvo saluden estas circunstancias. A la entrada del pequeño pobladode Antunez, algunos kilómetros antes llegar a Mantua desdeGuane, le brindó el almuerzo una mujer en el bohío dondehabía encontrado refugio luego que el ciclón le habíadestruido la casa.

Como signo de gratitud, Fidel le hizo construir una bonitacasa que todavía se puede admirar a la entrada de estecaserío, viniendo desde Guane, sobre una lomita, a laizquierda.

UN SERENO DÍA Y UNA FRÍA NOCHECON LOS DEL CLUB DE «LA COLINA»Cuanto aquí narro, aconteció entre el 16 y 17 de abril de

2007. Hacía unos meses que Mons. Siro, como ObispoEmérito, se había retirado en Mantua y nos había invitado, amí y al Padre Franco F. a visitarlo y acompañarlo en unaexcursión a la cual, a su vez, había sido invitado por losllamados «Colineros», o miembros del «Club de la Colina».

Cuando eso fue posible el Padre Franco había vuelto aItalia por la muerte de su padre. Viajé solo entonces a Mantuaen la mañana del 16 de abril y hasta la hora del almuerzoconversé con el Obispo y eché un vistazo a aquellos queeran los primeros trabajos de un grupito de hombres en larealización de la pequeña «Granja San José» en el entornode la misma habitación del Obispo.

Después del almuerzo y una breve siesta, viajamos abordo de mi viejo NIVA (LADA) hacia aquel lugar del cualtanto me había hablado y que él había visitado, cuandojoven todavía, sólo una vez. Nos acompañaba un hombrebastante joven que, si bien entendí, trabajaba en el museolocal o, de alguna manera, en el sector de la cultura y habíafrecuentado la Colina desde su niñez y siempre volvía conentusiasmo a aquel lugar.

Pero - ¿qué era la Colina?- iba preguntándole al empezarnuestro viaje. Él me decía que se trataba de la propiedad deun antiguo terrateniente, situada en un lugar muy intrincado,pero también muy atractivo, que un grupo de mantuanosfrecuentaban con continuidad viviendo allí unos días defraternidad, sano esparcimiento y contacto con la naturaleza.Y todo eso no era ni organizado, ni controlado por elomnipresente Partido.

Antunez: la casa que Fidel Castro hizo construir como signode gratitud a la señora que los hospedó en su bohío cuando elciclón Flora.

Page 111: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

111Mambisa y Mariana

Ellos se daban cita en aquel lugar para vivir unaexperiencia de campismo al finalizar el invierno de cada año.

Mientras me explicaba eso, ya nos habíamos alejado delpoblado de Mantua, recorriendo un tramo de la carreteraque va hacia Los Arroyos. En un cierto punto nos desviamosa la derecha y tomamos un terraplén que nos introdujo enuna espléndida floresta de pinos. Cada cuando se notabaque gran número de ellos, antes de ser cortados, eranaprovechados para la recolección de la resina. Semejante auna herida en su corteza, los señalaba un corte en forma decola de flecha en su tronco y, más abajo, un cubito colganteen el cual goteaba lentamente la resina.

Por aquí y por allá aparecía algún claro en la umbríafloresta, creado por el corte reciente de los árboles. Seobservaba con satisfacción que la Forestal habíareemplazado enseguida los elevados pinos cortados conotros pequeños que iban creciendo.

Recorridos quizás una decena de kilómetros en medio deaquel verdor y aire salubre, por el ancho y sólido terraplén,giramos nuevamente a la derecha y recorrimos una calzadaen leve descenso, más estrecha y preocupante en ciertospuntos. Después de un arriesgado, pero breve tramo, salimosdel monte y arribamos a una especie de anfiteatro de campoy pastos que se extendían a lo largo yancho rodeados de colinas boscosas.

Dejamos el carro cerca de una delas pocas casas campesinas de lazona porque – nos decía nuestro guía– por las recientes lluvias no eraposible alcanzar con el carro el lugardonde nos esperaban los«Colineros». Desde allí caminamoscerca de un kilómetro y medio entrecampos y pastos, encontrando comoúnica presencia humana, unoscampesinos que habían terminado dearar un campo y lo estaban allanandocon un enorme tronco arrastrado por4 bueyes. Sobre el mismo troncoestaban de pie dos de ellos, parahacerlo aún más pesado.

La oscura explanada campestrefue después todo un pulular depajaritos multicolores salidos delmonte que compartían el abundantepasto de gusanitos brindado por latierra roturada, contrastando sobretodo el blanco de las elegantes ysilenciosas garzas y el negro de losbulliciosos totíes.

Finalmente llegamos a un lugar aorillas del río Mantua que en aquelpunto resplandece por la limpieza yfrescura de sus aguas en donde losamigos de «La Colina» nosreservaron una calurosa acogida.Estaban ya emprendiendo lospreparativos para la cena en unarústica cocina abierta a la orilla del ríoentre dos esbeltas cepas de bambúde 15 -20 metros de altura. El crujidode sus lisos y flexibles troncos

acompañaba tanto nuestra conversación, como el murmullodel río. Enseguida nos encontramos bien y enlazamos undialogo amistoso con la veintena de hombres de varia edad.Entre ellos había quienes lucían la ponderación y sabiduríade los setentones y otros la vivacidad de los de poco másde veinte años. Lo que nos gustó era el clima de amistad ycolaboración entre ellos.

Nos acompañaron también a una larga habitación dondeestaban alienados sus catres para dormir la noche y despuésa la única casa campesina existente en las inmediaciones,habitada por una joven pareja y su niño. Si como meriendanos brindaron unas mazorcas de maíz que tostaban al fuegoensartándolas en un palito, por la noche nos brindaron doscatres en donde descansar en un rincón de su casa.

Antes cenamos y nos demoramos hasta avanzada lanoche con algunos de aquellos hombres contemplando laluna y las estrellas, más espléndidas al verlas desde un lugarsin fuentes de luz, y saboreando el aire de una naturalezacasi virgen y salvaje y el alivio que también a nosotrosregalaba la lejanía del bullicio y los apremios cotidianos.

La noche era la más fría y húmeda del breve inviernocubano. Me acosté sobre el pobre jergón quitándome sólolos zapatos, y envolviéndome en la única manta de paño

que la modesta familia pudoofrecernos. Resultó imposibleconciliar el sueño. Estuve durantehoras temblando, escuchando losladridos de un perro y los balidos deunas ovejas y, finalmente el canto delgallo que anunciaba el aproximarse delalba del nuevo día.

Cuando apenas en el valle seempezaban a divisar los trillos ycaminos, yo había salido de la casa yme había encaminado hacia el interiorde la floresta. El sendero serpenteantedentro la misma, ahora llano, ahora enligero ascenso o descenso, a menudoera bordeado, además de los másvariados árboles, por gigantescoshelechos encantadores por el verdeintenso y el bordado de sus hojas.

Cada cuando me paraba enescucha atenta de trinos, gorjeos yotros versos de volátiles que en estelugar encuentran su hábitat másadecuado. Fue bastante larga miaventura en la soledad y lozanía de lafloresta mantuana, así que, al volveral punto de partida encontré a «Loscolineros» bastante preocupados pormí. Mons. Siro les había tranquilizadohablándole de mi familiaridad con elpaisaje silvestre y la largas caminatas.Me brindaron algo para un tardíodesayuno y después nos despedimosy emprendimos el camino de regresoa Mantua, acompañados por nuestroguía.

Quedará imborrable y grato en mimemoria el recuerdo de esta cita conaquella buena gente del singularTarjas del complejo monumentario de Mangos

de Roque.

Page 112: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

112 Mantua:

«Club de los colineros» en el corazón de la florida florestamantuana.

Quisiera terminar con estas informaciones que recogí enuna entrevista al Sr. Arnulfo Piñero, uno de los veteranosentre los «Colineros».

«Esta experiencia que nosotros llamamos «Gira» o«Colina» – me dice Arnulfo – tuvo sus inicios en 1917, aunqueno de la forma actual. Había empezado de parte de un tal«Machuca», o Romualdo y otro grupito de hombres quesalían de Mantua en la Semana Santa y se encaminabanhacia este lugar recorriendo las márgenes del río Mantua,río arriba y rumbo las Lomas del Cobrero, la Loma de losCasquillos (por encontrarse allí casquillos dejados en loscombates de la guerra de Independencia), el Arroyo de LaCalentura etc. Ellos iban para cazar y pescar y comían delfruto de esta caza y pesca con la vianda que le daban loscampesinos del lugar.

«Hacia los años 30 la iniciativa empezó a tener mejororganización. Yo empecé a participar a la «Gira» desde elaño 1961. Ya entonces se tenía más avituallamiento. Si lospioneros de esta experiencia dormían en las casas de tabacode aquellos lugares, cuando empecé yo teníamos una casarústica propiedad de nosotros que fuimos dotando de losutensilios necesarios.

«Siempre se trató de una experiencia de sano y correctoesparcimiento e inmersión en aquella naturaleza casi virgencomo usted pudo, aunque por breve tiempo, constatar consus ojos. En el periodo más próspero la Colina llegó a tenercomo 5 grupos integrados por un mínimo de 6 y un máximo

de 15 – 20 personas. Después del triunfo de la revolución,por motivos de horario de trabajo, la fecha de esta especiede campismo se trasladó al mes de abril.

«El grupo tuvo siempre cierta organización y pusosiempre ciertas condiciones y normas de conducta a quienesquisieran participar y por su conducta siempre se ganó laestima y confianza de la comunidad mantuana. En algunasocasiones fuimos autorizados hasta a cazar algo de lasalvajina local (venado, y jutías) para abastecernos másfácilmente de parte de la comida en aquellos sitios tanapartados.

«La motivación primera y fundamental que nos empujóy nos empuja todavía a vivir esta experiencia cada añodurante una semana fue y sigue siendo la del amor a lanaturaleza y sano compañerismo. Valga para comprobarlo elhecho que, después del triunfo de la revolución, el únicogrupo que continuó esta experiencia y que encabezaba yo ,tomó el nombre de «Amigos de la naturaleza».

MANTUA JARDÍN DE CUBA Y ABASTECEDORADE ARTISTAS«Los bosques son el mayor tesoro de Mantua – escribía

en un artículo del diario Granma de hace algunos años elperiodista Félix López – Maderos que se empinan al cielo enel 52 por ciento de su territorio. Un macizo verde que corre aabrazarse con las playas de la costa norte con sus cayos ysu fabulosa barrera coralina. Desde cualquier elevación quese mire es impresionante la naturaleza que está por explotar.

Y sigue en su artículo recordando como Mantua fue laprimera ciudad declarada jardín en el país. Contaba entoncesen su vivero municipal con 189 variedades entre arbustos,árboles y flores y le hacía recordar la frase de Martí: «Sesiente crecer la vida admirando los contornos de lanaturaleza».

El prof. Pertierra nos informa al respeto que le tocó aMantua la dicha de ser declarada primer jardín de Cuba en elperiodo entre los años 80 y 90 por la cantidad de flores quehabía sembradas en las calles, a la entrada del pueblo yfrente a las casas. Mucho mérito al respeto es de atribuirseal Sr. Romero que fue Director de Comunales durante 20años. Después la cosa empeoró también en Mantua que, sinembargo, se presenta todavía como un pueblo bastantelimpio y ordenado.

Por su parte el periodista Felix López concluía: «No seconcibe un paisaje de Pinar del Río sin una vega de tabaco.Y a Mantua, aunque no tiene las mejores tierras para estecultivo, también le han nacido sus tabacaleros ilustres».

Otro aspecto digno de señalar es el número relevante debailarines que Mantua siempre brindó al Ballet Nacional deCuba y que algunos atribuirían a sus orígenes italianos. «Esalgo genético – me confirma el prof. Pertierra – y de destacar,porque, por ejemplo en este momento Mantua cuenta con18 bailarines en nuestro Ballet Nacional. Pero en cuanto aatribuir eso a los orígenes italianos no me atrevería. TambiénEspaña y África amaron y practicaron mucho este arte y elorigen italiano se diluyó mucho con el tiempo…»

Colineros

Page 113: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

113Mambisa y Mariana

Capítulo XVI

VIRGILIO, EL GRAN POETA DE MANTOVAMANTUANOS EN LA DIVINA COMEDIA

MANTOVA Y MANTUA

EL POETA LATINO VIRGILIO, NACIDO EN LAANTIGUA MANTOVA, ACOMPAÑA A DANTEEN SU IMAGINARIO VIAJE, EN EL QUEENCUENTRAN ALGUNOS MANTUANOS

Mantova de Italia se honra de haber sido lapatria del grande poeta Virgilio, autor del poemaépico la Eneida, de las Églogas y otro. El sumopoeta Dante Alighieri le guardaba tanto respeto,afecto y veneración a Virgilio que quiso elegirlocomo su guía en las primeras dos etapas de suimaginario y fascinante viaje ultraterreno: elInfierno y el Paraíso.

En el Canto I del Infierno, Virgilio, alpresentarse ante Dante, da testimonio de suorigen mantuano y otras informaciones cuandoentre sus versos 68 y 75 dice:

«E li parenti miei furon lombardi,mantoani per padri ambedui.Naqui sub Julio, ancor che fosse tardi,e vissi in Roma sotto il buon Augustonel tempo de li déi falsi e bugiardi.Poeta fui, e cantai di quel giustoFigliuol d´Anchise che venne da Troia,poiché il superbo Ilio fu combusto.»Hay que decir que el italiano de Dante es de

hace 7 siglos, muy antiguo, más bien la DivinaComedia de Dante es uno de los documentos que testimoniael paso del idioma latino a lo que entonces le llamaban «lalengua vulgar», bastante lejano tanto del latín como delitaliano actual. De toda forma en resumen, en los versosantes citados, Virgilio afirma que sus padres fueron ambosde Lombardia y mantuanos, que nació bajo el imperio de deJulio César y vivió en Roma en tiempos del emperador CésarAugusto, cuando se adoraban falsos dioses. Fue autor delpoema que narra las vicisitudes de Enea, el hijo de Anchises,huido de la ciudad de Troya destruida.

A parte lo que nos dan de conocer estos versos conrelación a la procedencia de Virgilio, he aquí otras noticiasacerca del poeta. Nació Virgilio en aquella que también en elidioma latino se llamaba MANTUA, y precisamente enAndes, hoy: Pietole, pueblo cercano a Mantova ciudad, enel año 70 antes de Cristo.

En los versos 82- 84 del canto XVIII del Purgatorio Dantealude al barrio de Pietole, en donde Virgilio nació, con estasexpresiones:

«E quell´ombra gentil per cui si nomaPietole piú che villa mantoana.»Es decir: por haber nacido allí aquella alma gentil de

Virgilio, Pietole es más celebre que la propia ciudad deMantova.

En la Divina Comedia Virgilio asume el papel de guía através de las dos primeras etapas del inmortal poema: elInfierno y el Purgatorio. Eso gracias a cierta cultura de laEdad Media que se refleja en Dante y que vio en Virgilio y enalgunas de sus obras poéticas, en especial la cuarta Égloga,una profecía del Cristianismo, del Adviento de Cristo.Profecía procedente del mundo pagano. Habla pues Virgilioen la cuarta Égloga de una virgen, «la casta Lucina», quiendará a luz a un niño que traerá al mundo una nueva era depaz, de bienestar y redención.

La imagen de la Virgen de las Nieves en la portada del libro del Prof.Pertierra como apareció en varias revistas de Mantova.

Page 114: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

114 Mantua:

El origen mantuano de Virgilio es confirmado despuéspor el epígrafe en latín que el mismo compuso y quiso fuerapuesto en su tumba: «Mantua me genuit, nunc tenetPartenope. = Mantova me engendró, Nápoles guarda misrestos mortales». Tanto Donato, como S. Jerónimo atribuyenal propio Virgilio las palabras de este epitafio.

También en el III canto del Purgatorio hay alusión allugar donde descansan los restos mortales de Virgilio en losversos en que le dice a Dante:

«Véspero é giá dov´é sepoltolo corpo dentro al cual io facea sombra.Napoli l´ha e da Brandizo é tolto.»Es decir: más propiamente Virgilio murió y fue sepultado

en un primer tiempo en la ciudad de Brindisi pero, más tarde,por voluntad del propio emperador Augusto, sus restosmortales fueron trasladados a Nápoles. Curiosa después laalusión al «cuerpo con el cual hacía sombra», pues Dante sehabía asustado en aquel momento al observar que su cuerpo,caminando, proyectaba su sombra en el suelo mientras queaquel de Virgilio no. Eso porque – le explica Virgilio – el suyono era un cuerpo vivo como al contrario era el cuerpo deDante. Aquel de Virgilio no era más que el semblante de unalma cuyo cuerpo yacía sepultado desde hacía 13 siglos.

El viaje a través del cual Virgilio acompaña al sumo poetaflorentino es un viaje que tiene como fin la redención delpoeta mismo y del mundo del mal vivir; es, en la mente yfantasía de Dante, una intervención sobre la situaciónhistórica de la sociedad humana para modificarla, purificarla,reportarla al justo camino del bien, de la justicia y la Salvación.Ya al inicio del viaje interviene Beatriz, la mujer ángel de lacual Dante se había enamorado y había cantado en su poemajuvenil del Convivio, que después, transformada en mujersanta, criatura celestial, reemplazará a Virgilio como guía deDante en la última y sublime etapa de su camino redentor: ladel Paraíso.

Beatriz, precisamente en el II canto del Infierno, así saludaa Virgilio:

«O anima cortese mantoanaDi cui la fama ancor nel mondo duraE durerá quanto il mondo lontana...»OH! gentil mantuano cuya fama todavía perdura y no se

acabará hasta que exista el mundo»

Ulteriores noticias acerca el origen del nombre deMantova italiana ofrecidas por la propia Divina Comedia.

En el canto XX del Infierno el sumo poeta Dante habladel origen de Mantova, patria natal de su maestro y guía. Apropósito, antes de hablar de eso, merece abrir un paréntesispara mencionar algunos de los atributos cargados de estima,veneración y afecto con los cuales Dante, a lo largo de todosu poema, llama a Virgilio: «Mi duque – mi conforto – mimaestro – mi dulce padre – mi sabio consejo – mi doctor – elpoeta etc.»

Volviendo al canto XX del Infierno, del cual estábamoshablando, describe el encuentro de los dos poetas (Dante yVirgilio) con las almas de los adivinos. Entre ellos se lesacercan tres relacionados con la historia y mitología de laantigua Grecia: Anfiarao, Tiresias y Manto, quienes, comocastigo por haber pretendido ver demasiado en adelante ydeterminar el futuro como un todo dependiente de losfenómenos del cielo y de los astros (Astrología), sin dejarespacio a lo imprevisible y misterioso de la Providencia deDios y del libre albedrío del hombre, ahora son condenadosa caminar retrocediendo, la cabeza completamente viradaatrás, sin poder mirar adelante.

En los versos que van del 51 al 99 de este canto XX delInfierno Virgilio recuerda a Dante que, de los tres adivinos,Tiresias, padre de Manto, murió en la ciudad de Tebe,conquistada y destruida por su enemigos, vicisitud estaque habría sido inmortalizada en el poema de otro poetalatino, Stazio, titulado «La Tebaida».

Al morir su padre, Manto vagó por el mundo durantelargo tiempo hasta que, para huir de cada asociación con loshombres, se paró con sus siervos a ejercer sus magiasabandonando su cuerpo vano en una tierra entoncessolitaria y salvaje allá en el norte de Italia donde está elmagnifico y amplio lago de Garda (180 kilómetros deperímetro) cuyas aguas fluyen en varios ríos de los Alpes yrefluyen en su lado sur por el caudal del Río Mincio, bañandoy fertilizando buena parte de la llanura Padana y creandouna zona, un tiempo cenagosa, antes de desembocar en elPo que es el río más caudaloso de Italia.

Precisamente en esta zona la virgen Manto habría fijadosu morada, asegurado su aislamiento del consorcio humanoy allí habría concluido su existencia terrenal. Más adelanteen el tiempo las poblaciones que se establecieron en aquellacomarca, como escribe Dante en su poema:

«Fer la cittá sovra quell´ossa morteE per colei che ́ loco prima elesse,Mantüa l´appellar sanz´altra sorte.»Es decir: en aquel lugar en donde

habían sido sepultados los restosmortales de la adivina Manto, aquellaspoblaciones fundaron la ciudad que notitubearon en llamar Mantüa

En los versos 52 – 54 del citado cantoXX, Dante presenta a Manto con notassarcásticas y en la deplorabledeformidad en la que la redujo supretensión de adivina:

«E quella che si cuopre le mammelle,che tu non vedi, con le trecce sciolteche di lá ogne pilosa pelle...»Es decir que ahora Manto, en el

Infierno se presenta a los dos poetas, yIglesia Catedral de Mantova y plaza Sordello, apellido del personaje de la DivinaComedia que Dante Alighieri encontró en el Purgatorio.

Page 115: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

115Mambisa y Mariana

así Virgilio la señala a Dante, con el pecho virado atrás, cuyadesnudez es cubierta por sus trenzas. En suma, Mantova notiene en su origen legendario una criatura muy fascinantepero sí hecha eterna por la mitología antigua y los versosdel inmortal poeta florentino.

Virgilio y Dante encuentran a un mantuanoen el Purgatorio.Después del Infierno, Virgilio sigue siendo guía de Dante

también a través de las siete vueltas delPurgatorio a partir del momento en el cualpasan de la oscuridad infernal a la luz deeste lugar de purificación, de esperanzay camino hacia el Paraíso, después deobtener de Catón, custodio delPurgatorio, por haber sacrificado su vidapor la libertad, la autorización a continuarsu viaje en compañía de Dante.

En el Purgatorio los dos encuentran aun ilustre mantuano. Precisamente loscantos VI y VII del Purgatorio narran suencuentro con Sordello de Goito (pueblode la provincia de Mantua) quien, al oírque Virgilio es mantuano, lo abrazaempujado por un fuerte amor de patria.Es aquí donde se encuentra uno de losmás afamados y conmovedores párrafosde la Divina Comedia que en nuestrajuventud, libre de computadoras ymemorias electrónicas, nos aprendíamosde memoria. Párrafo en el cual Danteaprovecha para subrayar como es bello yposible amarse entre coterráneos y para lamentar como laItalia de su tiempo fuera lamentablemente dividida por luchasintestinas de cuya violencia Sordello había sido una de lastantas víctimas y para reprochar a los emperadores alemanes,que habían sometido a Italia, por descuidarla ahora.

El mantuano Sordello, en un primer tiempo silencioso yencerrado en sí mismo, se pone en pié de un salto al sólo oírpronunciar por Virgilio, a quien le había preguntado de dóndeviniera, el dulce nombre de Mantova. Y si a Sordello Dantelo saluda llamándole «anima (alma) lombarda», así Sordellose dirige a Virgilio:

«…O mantovano, io son SordelloDella tua terra! E l´un l´altro abracciava...» (canto VI)= O mantuano yo soy Sordello, de tu tierra, y los dos se

abrazaron.

Encuentro con el poeta latino Stazio, Virgiliose despide de DanteEl canto XXI del Purgatorio narra el encuentro de Virgilio

y Dante con el poeta latino Stazio, autor, como decíamosantes, del poema épico La Tebaida que narra la guerrafratricida entre los dos hijos de Giocasta, Eteocle y Polinice,quienes fueron causa de doble dolor para la madre, porhaberse matado el uno al otro combatiendo entre ellos.

Stazio reconoce en Virgilio no sólo quien inspiró supoesía, sino también quien lo ayudó a emprender el caminode acercamiento al cristianismo y recibir el bautismo:

«…Tu prima m´iniziastiVerso Parnaso a ver de le sue grotte.Per te poeta fui, per te cristiano...

E pría ch´io conducessi i greci ai fiuniDi Tebe poetando, ebb´ío battesimo,ma per paura chiuso cristián fui.»Había sido lo que Virgilio había escrito en la citada cuarta

Égloga a llevar a Stazio a la conversión y recepción delBautismo. Todo eso Stazio lo mantuvo secreto por miedo ala persecución, por cobardía, y eso le había procuradocuatrocientos años de penitencia en el Purgatorio.Cuatrocientos años pero - dice más adelante Sordello – que

él habría aceptado fueran prolongados a cambio de lasatisfacción de poder encontrarse con su querido y veneradomaestro Virgilio.

En fin, el canto XXX del Purgatorio narra la despedidade Virgilio y la aparición de Beatriz quien será guía paraDante en su camino desde el Paraíso Terrenal, que seencuentra en la cumbre del Purgatorio, hacia el Paraísoverdadero. Esta despedida se colora de tristeza y melancolíatanto para el poeta mantovano por haber perdido el Paraísode Dios y encontrarse en el Limbo, como para Dante que enlos versos 48, 49 y 50 de éste, tres veces pronuncia el nombrede Virgilio y le llama dulcísimo padre:

Ma Virgilio n´avea lasciato scemi,di sé, Virgilio dolcíssimo padre,Virgilio a cui per mia salute dié´mi.»(Virgilio nos había privado de su presencia, Virgilio

dulcísimo padre, Virgilio al cual me había entregado paraalcanzar mi salvación moral.)

RELACIONES DE MANTUA CUBANACON MANTOVA DE ITALIAYa en 1995, nos informa el prof. Enrique Pertierra, empezó

el camino de recíproco conocimiento entre Mantua de Cubay Mantova de Lombardía (Italia), antiguo Principado de losGonzaga. Él mismo recogió y me prestó unos recortes dediarios de Mantova que documentaron lo que pasó en elúltimo lustro del siglo XX.

Una primera referencia en la prensa de Mantova deldespertar del recíproco interés entre Mantua de Cuba yMantova de Italia, la brindaba la Gazzeta di Mantova del 15de julio de 1996 que anunciaba la formalización en aquellos

El profesor Enrique Pertierra presenta a las autoridades de Mantova el escudo deMantua.

Page 116: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

116 Mantua:

días de la Asociación «Amici di Mantova e mantovani nelmondo». Primera acción que se planteaba dicha asociaciónhabría sido publicar los descubrimientos históricos-geográficos relacionados con la ciudad italiana.

El artículo comenzaba destacando como se sabía de laexistencia de varias «Mantova» en el mundo: la antiguaMantua Carpetana en el territorio de la actual Madrid, unaMantova en la región de Queensalnd en Australia, tresMantova en Estados Unidos: Virginia, Utah y New Jersey,pero últimamente el interés de la Asociación de la ciudadlombarda se había concentrado sobre la Mantua del extremooccidental de Cuba.

Recordaba el artículo que el propio Fidel Castro,encontrando al Alcalde de Mantova Vladimiro Bortolazi en1986 en Moscú, le había hablado de esta Mantua cubanafundada por italianos. A continuación, el artículo señalabala publicación del libro del profesor mantuano-cubanoEnrique Pertierra y algo de su contenido con relación sobretodo a las dos teorías acerca de la llegada de los italianos atierra cubana a finales del siglo XVI o principio del XVII, ysobre el hallazgo de apellidos italianos en los libros delArchivo parroquial, sobre todo los que van de 1783 a 1804.Apellidos como: Ferrari, Pesana, Pitaluga, Fiorenzano, yFontanella.

Reportaba también otra curiosa noticia del libro dePertierra: todavía vivía en Los Arroyos un tal Miguel Ángel

Pitaluga, nacido en 1904, perteneciente a una familia demarineros de toda una vida. Miguel le hablaba de su padre,Antonio Pitaluga Perdomo, quien estaba tan orgulloso desu ascendencia italiana que siempre llevaba la «bandieratricolore» ondeando en su bote.

El 28 de diciembre de 1996 la Gazzetta di Mantovapublicaba otro artículo con sucesivas informaciones acercade la recién fundada «Mantova e mantovani nel mondo» confotos del presidente de la misma, el ex Alcalde VladimiroBortolazi, y de otros importantes integrantes. Señalaba tambiénel título del libro del Prof. Pertierra que la Asociación habíaeditado: Mantua en Cuba, entre historia y leyenda. El mismodía el periódico La Voce di Mantova, en un artículo de WerterGorni, se hacía eco a las mismas noticias, además publicabauna foto de la estampita de la Virgen de las Nieves de Mantuay de la portada del libro del prof. E. Pertierra.

La revista Cuadrante Padano en junio de 1997 dedicabavarias páginas a hablar de Cuba, sus paisajes, sus playas,sus metas turísticas, su clima cultural, la idiosincrasia de loscubanos y su excepcional tabaco. Incluían estas páginastambién un párrafo titulado «Mantua – Cuba, un antiguoenlace», en que dicha revista señalaba la existencia de la Mantuacubana en la provincia occidental de Pinar del Río y aludía allibro de E. Pertierra que ilustraba sus orígenes italianas.

Otro breve artículo de la Gazzetta di Mantova de 14 deseptiembre de 1998 informaba sobre un encuentro organizadoen Mantova por la Asociación «Mantova e mantovani nelmondo» al cual había acudido también el notable periodistatelevisivo Gianni Miná quien quedó felizmente sorprendidoal serle entregada una copia del libro de Pertierra sobre«Mantua en Cuba».

La Gazzetta di Mantova de 6 de abril de 2000 relatabaque se había presentado la noche antes, en el restaurante«Pesce d’oro», la iniciativa del festival «¡Viva Vida!»: diezdías de Cuba en Mantova con músicos, artistas, fotógrafos,artesanos de la Isla desde el 29 de junio al 8 de julio. A lacena en el aludido restaurante habían sido invitadas einteresadas a la iniciativa también un grupo de muchachascubanas casadas con mantuanos y otras casadas en la vecinaprovincia de Verona. Durante la cena se había proyectadoun video con entrevistas al alcalde de «Mantova caraíbica»y el historiador mantuano Enrique Pertierra.

A finales de junio del 2000 hacían su comparecencia porlas calles de Mantova afiches que anunciaban para el 30 deaquel mes la inauguración, en el Parque de los Príncipes, delo aludidos diez días de fiesta de la música, folclor y culturacubana. Se señalaba además como uno de los huéspedesmás importantes procedentes de Cuba, al profesor E.Pertierra, el viernes 30 de junio habría tenido una importanteplática sobre «Italianos y Mantuanos en Cuba y la Historiade Mantua Cubana».

El periodista Pier Angelo Vincenzi en un artículo de laGazzetta di Mantova del 27 de junio de 2000, encabezadopor la foto del sonriente profesor. E. Pertierra presentando alas autoridades de Mantova italiana una reproducción delescudo heráldico de la Mantua cubana pintado por JulioCosme Baños, informaba del encuentro entre representantesdel sector de la cultura de la ciudad de Mantova y unapequeña delegación cubana encabezada por MiriamArtamendi del Ministerio de Cultura de Cuba. Considerabaque se cumplían así los «primeros pasos hacia elhermanamiento entre Mantova italiana y la Mantua cubana.En fin reportaba palabras de la Artamendi quien se declaraba

Arriba, muchachas cubanas casadas en Mantova y Veronaparticipantes en la preparación de los 10 días de encuentrocon la cultura cubana. Abajo, las «Canela» en el centrohistórico de Mantova.

Page 117: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

117Mambisa y Mariana

complacida del interés de los ciudadanos de Mantova haciala mayor de las Antillas.

Este mismo número de la Gazzetta di Mantova daba másprecisas informaciones acerca de las «Diez noches de FiestaLatina en el Parque».Este primer festival de la cultura cubanaprevisto del 29 de junio al 8 de julio había sido organizado porBest Music – Radio Rosa, Banca Agrícola Mantovana eAssociazione Mantova e mantovani nel mondo. Además dedisfrutar de muestras de fotografía y artesanado cubano, sehabía podido disfrutar de la música y bailes cubanosexhibiéndose el 3 y 5 de julio el concierto de Eliades Ochoa consu cuarteto Patria y sucesivamente David Calzado y la CharangaHabanera. Durante las diez noches, se había presentado elgrupo Las Canela, las Spice Girls cubanas.

La Gazzetta di Mantova del 29 de junio de 2000 en unartículo titulado: «En Mantua el Embajador cubano»,informaba que los dos días siguientes había estado presenteen Mantova el Embajador de la República de Cuba en Roma,Juan Nuiry Sánchez, para participar en dos importantesencuentros: la inauguración del festival de la cultura cubana«¡Viva Vida!» y otro con la Asociación de Ganaderos de laMantova italiana situada en el corazón de la fértil llanura Padana.Se encontraron con el embajador cubano las máximasautoridades de la ciudad, entre ellas el Alcalde de Mantova,Burchiellato, y el Presidente de la provincia Gualtieri.

En otra página del mismo diario y día, en la columna«Cartas al Director», cierto Luís Sguaitzer testimoniaba elinterés histórico-religioso, suscitado por lajornadas de hermandad que se celebraban enaquellos días entre Mantova italiana y Mantuacubana y escribía acerca de la Virgen de lasNieves: «En Mantova esta "Madonna" teníauna Iglesita a ella dedicada, aquella mejorconocida como "Madonna dell’orto", asídenominada porque allí estaba el huerto delConvento de los Padres de Santo Domingo(Dominicos). Este Convento era uno de losmayores de nuestra ciudad y ocupaba un áreadelimitada por la Calle Matteotti y la Prefectura.Me conmueve y me gusta pensar que una partede nuestra ciudad viva en la espléndida Isladel Caribe.»

Los días sucesivos la Gazzetta siguióinformando cotidianamente sobre el éxito delos protagonistas que traían algo de la magia yfiesta cubana en Mantova.

La Crónica di Mantova del 7 de julio de2000 publicaba un artículo –entrevista del periodista RicardoG. al Prof. E. Pertierra, de visita en aquellos días en Mantovatitulado: «El misterio envuelve a Mantua». Además depresentar brevemente su libro, le preguntaba al profesorPertierra sobre su impresión al visitar la ciudad de Virgilio.

Respondía E. Pertierra: «Para mí es el realizarse de unsueño. Es la primera vez que llego a Italia, mi primer impactocon Mantova, de la cual cada día descubro bellezas que lacaracterizan. Estoy de verdad impresionado por las muchasimágenes de la ciudad y agradecido a la Asociación«Mantova e mantovani nel mondo» que, además de haberpublicado mi estudio, me ha dado la oportunidad de visitarun centro de tan rica tradición cultural, histórica y artística».

Después de haberle preguntado sobre sus futuraspesquisas acerca del origen italiano de la Mantua cubana, lepedía también su opinión sobre el hermanamiento de las

dos Mantua. Naturalmente Pertierra era más que favorable yterminaba hablando sobre un estudio que había hecho sobreun tal Ugo Gerardo Ricci, italiano que estuvo entre loscombatientes al mando del General Antonio Maceo por laliberación de Cuba del dominio español y alcanzó el gradode Comandante por el valor demostrado entre las filas de lacaballería mambisa.

TESIS DE LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDADDE TRENTO SOBRE: MANTUA DE CUBAEn fin, entre los retazos de diarios de Mantova italiana

que E. Pertierra nos prestó aparece otra curiosa noticia enun artículo firmado por Vladimiro Bertazzoni y titulado: «UnaTesis de laurea en Trento sobre Mantua cubana». Informabadicho escrito que en el año académico 2002/2003 en laUniversidad de Trento (Facultad de Sociología) habíaobtenido la Licenciatura el estudiante genovés (fuera decurso) Giampiero Fasoli.

Este hombre – informaba Bertazzoni – había frecuentadola Isla por varios años, animado por la pasión del investigador,del sociólogo, y observador de las costumbres y la historiade su población. Su estudio abarcaba diversos aspectos dela historia y realidad social de Cuba en general y de Mantuacubana en particular.

Tanto el nuevo licenciado, como el autor del artículovolvían a recordar algunos de los motivos ya citados quecomprobaban el origen italiano de este pueblo de casi 27 milhabitantes en el Occidente de Cuba, y como eso era

convicción bien radicada en la tradición del mismo pueblo.Tradición expresada plásticamente también en el escudomunicipal de Mantua que lleva la imagen de los náufragosque abandonan un bergantín que se hunde.

«La tesis de G. Fasoli – concluye el diarista – testimoniacomo el interés por Mantua siga vigente, así como el encantode su leyenda».

Plaza y monumento al poeta Virgilio.

Page 118: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

118 Mantua:

Capítulo XVII

HISTORIA DE BAJA, UNA PARROQUIA DESAPARECIDA

Para justificar el título valga lo que dejó escrito el P. Lara:«Ya existente esta parroquia y homónimo caserío en 1801,desapareció en 1896 por destrucción por fuego de todo elpueblo y trasladada con todos los vecinos ese mismo año alpoblado de Dimas. Según datos tomados de los expedientes,ya en 1882 contaba esta Parroquia con 2.219 almas. Y ademásconsta en los Expedientes, la donación a esta parroquia, porD. Bartolomé Miranda, de una caballería de tierra, situadadonde mismo existe el pueblo».

Entre los varios usos que hicieron los Curas de esteterreno a ellos donados, como me explicó una vez Mons.Siro, es de considerar que les servía para pastar el caballoque en aquellos tiempos era para el sacerdote su más habitualmedio de transporte.

En el archivo de la Iglesia de Mantua son conservadoslos libros de aquella que un tiempo fue la floreciente«Parroquia de ascenso de Nuestra Señora de la Visitaciónde Baja», denominada en los documentos más antiguos«Baxa». Los más antiguos libros de asientos de bautizosempiezan el año 1858. Sólo más adelante en mi investigación,empecé a encontrar asientos de bautizos que remontan hastala primera década del siglo XIX y que llevan una nota marginal.

Al leer después el informe de la Visita Pastoral a estaparroquia del Obispo Fleix y Solans, efectuada en el año1864, comprendí que estos eran asientos de bautizos quehabían sido recuperados y redactados nuevamente,basándose sobre testimonios de confianza, porque losoriginales estaban en libros que se habían perdido a causade un incendio.

INTENTO DE RECOSTRUCCIÓN DE LA SUCESIÓNDE LOS ANTIGUOS CURAS DE BAJAEso comportó, de mi parte, un atento análisis de las

fechas de los bautizos cuyos asientos fueron recuperadosy redactados después del citado incendio que en el año1858 afectó el archivo de esta parroquia. Las noticias relativasa los primeros curas que estuvieron en Baja, se saben, pues,indirectamente, como veremos, de los libros de Mantua.

PBRO. BACHILLER DIEGO ALONSO ILUIDOBRO(1767 – 1780)El 1º Libro de Matrimonios de Pardos y Morenos de la

parroquia de Mantua nos permite conocer que, entre abrilde 1767 y abril de 1768, celebró 3 matrimonios de estacategoría en Mantua calificándose como «Cura Beneficiadopor S. M. de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de laVisitación sita en la Hacienda nombrada Baja». Como tal

además firmaba la partida de un entierro celebrado en Mantuaen enero de 1780.

PBRO. DN. MANUEL GÓMEZ(1777)Que este Sacerdote fuera Cura de Baja en la fecha que

indicamos arriba, se sabe por lo menos del asiento de unentierro que celebraba en la parroquia de Mantua enseptiembre del año 1777.

PBRO. FRAY FRANCISCO DE CACHERES y CASTRO(1798)No tanto de los asientos de bautizos recuperados y

redactados después del incendio, cuanto del Libro deEntierros de blancos españoles de la parroquia de Mantua,partida N 60, folio N. 13, supimos que en 1798 Fray Franciscode Cacheres y Castro era «Cura interino de esta parroquiade Baxa, Teniente Cura de la de S. Ildefonso de Guane yEncargado de la de Mantua».

PBRO. DN. ANTONIO DE LOS REYES Y GAVILÁN(1802)El mismo Libro de Entierros de blancos españoles de la

parroquia de Mantua, partida N. 75, nos hace saber que en1802 este sacerdote era «Encargado de la parroquia deMantua y de la de Baja interinamente». Si su compromiso enesta parroquia duró el mismo tiempo que estuvo en Mantua,no superó los 7 -8 meses.

PBRO. MARCOS MACHADO DE BORJAS(Mayo 1804 – junio 1805)El primer Libro de Entierros de blancos de la parroquia

de Mantua nos informa, en la partida N. 83, que durante elperiodo indicado este sacerdote fue «Cura interino de lasIglesias parroquiales de Mantua y Baja.»

PBRO. D. JOSÉ ANTONIO ALONSO (1808 – 1811)Es el Cura más antiguo de esta parroquia cuya presencia

en ella nos permite comprobar el esfuerzo del P. SalvadorJiménez por recuperar asientos anteriores al año 1858, cuandoperecieron en el incendio los más antiguos Libros deSacramentos de esta parroquia, pues fue él quien bautizó en1808 a Juan Perfecto Zambrano, cuyo asiento es el másantiguo de los bautizos de esta parroquia que el citadopaciente trabajo nos permitió remontar.

Page 119: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

119Mambisa y Mariana

El P. Jiménez en otra partida recuperada, del año 1911, lecalifica como: «Cura que entonces era de esta parroquia deNuestra Señora de la Visitación de Baja».

PBRO. DN. JUAN ANTONIO ARELLANO(1815 – 1819)Se deduce que estuvo en esta parroquia desde 1815, y

quizás desde antes, por ser quien precisamente en el año1815 celebró el bautismo de Juana Bautista Camejo y JoséCamejo Montano. El último bautizo de blancos que celebrarafue el de Juana Manuela Acanda del año 1819.

El P. Salvador Jiménez le llama: «Cura interino entoncesde esta parroquia».

PBRO. DN. MIGUEL BUCELO(1822 – 1846)El primer bautizo que, según nuestra investigación,

celebró en esta parroquia remonta al año 1822, y el último alaño 1846.

La más antigua partida de bautizo de gente de colorDespués de la partida N. 317 del primer Libro de Bautismo

de Pardos y Morenos, posterior a los desaparecidos en elincendio de 1858, se encuentra la siguiente nota: «PorDecreto de primero de Diciembre de 1863espedido por elExcmo. É Ilmo. sr. Obispo diocesano, á instancia de JoséPastor Miranda, se me manda asentar en este libro corrientede bautizos de personas de color la partida siguiente…» Yse trata de la partida de bautizo de gente de color más antiguaque pudimos encontrar, precisamente la de José PastorMiranda, hijo de la morena María de la Merced Miranda, denación carabalí, bautizado en esta parroquia de Baja en elaño 1830 por el Pbro. Miguel Bucelo Cura interino de dichaparroquia, habiendo sido su padrino el moreno FelipeMiranda «Y en cumplimiento de lo mandado así quedaverificado. Baja y Diciembre cinco de mil 863. SalvadorJiménez.»

PBRO. FRANCISO SANTOS LEZA – PBRO. SALVADORRUANO (o RUANA) – 1851Estuvieron presentes y operantes durante el mismo años

de 1851, como testimonian respectivamente las partidas 993y 1001 del este primer libro de bautizos de blancos yespañoles que seguimos tomando en consideración.

PBRO. SALVADOR JIMÉNEZ y OTROS CURAS(1853 – 1878)La partida N. 997 del primer libro de bautizos de blancos

nos asegura que el P. Salvador Jiménez brindó su largoservicio en esta parroquia por lo menos desde 1853. Decimos«largo servicio» porque llegó hasta noviembre de 1878. Fueen su tiempo, precisamente en el año 1858, que se quemó elArchivo y fue él quien pacientemente recuperó y volvió aredactar, en el libro primero de bautizos de blancos que llegóa nosotros, unas cuantas partidas de bautizos asentadas enlos precedentes tres libros que se quemaron.

En este primer Libro de Bautizos de blancos, llegado anosotros, suman 289 las partidas anteriores que logrórecuperar y 815 aquellas que él celebró y asentó desde 1858hasta 1878. Además son 638 los bautizos de pardos ymorenos por él celebrados y redactados desde junio de 1858hasta noviembre de 1878.

He aquí las palabras con las cuales el P. Jiménez introducíaeste libro: «Pbro. D. Salvador Jiménez Cura Beneficiado por

S.M. de la Iglesia parroquial de ascenso de Nuestra Sra de laVisitación de Baja. Certifico que: este libro primero deBautismos de personas blancas consta de doscientossetenta y siete hojas útiles, y su primera partida comienza elmiércoles nueve de junio de mil ochocientos cincuenta yocho con el número primero y para que conste la firmo. =Salvador Jiménez».

El primer asiento de bautismo que se encuentra en eselibro dice: «Miércoles nueve de Junio del mil ochocientoscincuenta y ocho: Yo Pbro. D. Salvador Jiménez CuraBeneficiado por S.M. de la Iglesia parroquial de Ascenso deNuestra Señora de la Visitación de Baja: Bauticé a una niñaque nació el día veinte y cuatro de Abril último, hija legítimade D. Francisco Olivera natural y vecino y de Doña IsabelMiranda natural de Las Pozas: Abuelos paternos D.Francisco y Doña Josefa Miranda y le puse por nombreMaría Francisca Alejandra… (Las palabras siguientes sonde difícil interpretación) Salvador Jiménez.»

También el primer Libro de Bautizos de Pardos y Morenoses introducido y firmado por el P. Salvador Jiménez el 10 dejunio de 1858. A la misma fecha remonta el primer bautizo porél celebrado y redactado de esta categoría: «Jueves diez deJunio de mil ochocientos cincuenta y ocho Yo Pbro. DonSalvador Jiménez Cura Beneficiado por S. M. de la IglesiaParroquial de ascenso de Nuestra Señora de la Visitación deBaja, bauticé solemnemente a un párvulo que nació el díaveinte y tres de Marzo último, hijo de Caridad Lucumí esclavade D. Pedro Bossave vecino de esta feligresía y le puse pornombre Joaquín, fue su padrino Jorge Lucumí, al que advertíel parentesco espiritual y los firmé + Salvador Jiménez».

Durante estos años dos sacerdotes lo reemplazaron ofueron sus coadjutores por breves periodos. Según datosdel libro de bautizos de gente de color estos fueron: el Pbro.Don Antonio Alcalá quien como «Cura interino» celebró 21bautismos de pardos y morenos desde enero hasta octubrede 1866. El Pbro. D. Manuel Lagos quién, calificándosetambién como «Cura interino», desde noviembre de 1866hasta noviembre de 1867, celebró 25 bautizos de esta mismacategoría.

En el primer periodo del servicio en esta parroquia del P.Salvador Jiménez se efectuó la Santa Pastoral Visita a lamisma del Obispo Fleix y Solans, cuyo informe reportamos acontinuación.

INFORME DE SANTA PASTORAL VISITADEL 13 DE ABRIL de 1864Al reportar el contenido de este y otros informes evitaré

inútiles repeticiones como aquellas de los múltiples títuloshonoríficos de este Obispo y de momentos del ceremonialde la Santa Visita que son iguales a los ya descritos conreferencia a la parroquia de Mantua.

«En el Pueblo de Baja, día trece de Abril de 1864, el ObispoFleix y Solans pasó a este pueblo previo aviso, con el fin dehacer por segunda vez su Santa Visita en la Iglesia parroquialde ascenso de Nuestra Señora de la Visitación del mismo; yhabiendo sido recibido en la puerta principal del templo porel Cura párroco con las ceremonias de costumbre, se dirigióal altar mayor, donde se cantaron las preces y oracionesrituales…»

Después de la vista del Templo y Sacristía, se quedó«muy complacido del aseo y cuidado con que encontró todosestos objetos destinados al servicio del culto, lo mismo quetoda la Iglesia y los altares. Acto seguido, volvió al Presbiterio

Page 120: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

120 Mantua:

y desde allí dirigió la palabra a los fieles, explicándoles elobjeto de la santa Visita y exponiéndoles la doctrina delsanto sacramento de la Confirmación; cuyo sacramentoadministró a muchas personas, y ofreció administrarlotambién en los días siguientes a todos los que se presentasena recibirlo, preparados con las debidas disposiciones.

«Con lo que concluyó el acto, previniendo S.E.I. al Curaque presentase los libros parroquiales, pliegosmatrimoniales, y demás papeles del archivo para examinarlos,con una copia del Inventario de todo lo perteneciente a laIglesia para unirla a su respectivo expediente. Y encargó alpresente secretario que saque copias de todos los actos deVisita para formar dicho expediente.

«Además, como ha visto S.E.I. que los pisos de la torre,que forma el atrio de la Iglesia, se encuentran en mal estadoá causa de las lluvias que entran por los huecos de lascampanas, y que necesitan una pronta reparación, autorizadesde luego a dicho Cura para que, en unión del Capitán,hagan inmediatamente formar el presupuesto de esta obrapor un perito en la materia y la hagan ejecutar cuanto antes,cubriendo su costo con los sobrantes que hoy existen defondos de Fábrica, y lo que pudiera ahorrar en adelante, sino alcanzan los que ahora existen. Debiendo dar cuenta detodo de dicho presupuesto á S.E.I., cuando se concluya laobra. Así lo dispuso S.E.I. y firmó con el referido Cura párrocode que doy fe.

«Francisco, Obispo de La Habana == Salvador Jiménez(Cura párroco) == Ante mí Federico G. D’Escorbet (Secretariode Vista).»

Visita al libro de bautizos de blancos y notificacióndel precedente incendio.«Examinó el Obispo este libro, único, de bautismos de

personas blancas de la Iglesia parroquial de este pueblo,cuyo primero asiento tiene fecha de nueve de Junio de 1858,a causa de haberse incendiado el archivo con la mayor partede los libros parroquiales.

«S.E.I. ha visto con satisfacción que todas las partidasextendidas en este libro por el actual Cura párroco se hanformado con la mejor ritualidad, claridad y limpieza. Daentonces por visitado este libro para que se continúe bajo elmismo orden en lo sucesivo; encargando al párroco que entiempo fuese de esta Iglesia que en todas las partidasexplique con claridad la naturalidad de los padres de losrespetivos bautizados, especificando la ciudad, villa, ópueblo de la naturaleza de cada uno sin limitarse al…oprovincia solamente, como hacen algunos Curas, diciendode Cataluña, de Galicia etc..

«S. E.I. recomienda se exprese también la feligresía óvecindario de los mismos padres, como lo ha hecho el Curaactual. Que en la partida de los expósitos se exprese si son alparecer blancos, el sitio en que hayan sido expuestos…

«Y como se ha informado S.E.I. que aun faltan porextenderse muchísimas partidas de las que desaparecieroncon los libros quemados, autoriza al Cura actual para que,por espacio de dos años más siga en este trabajo derecuperación como lo ha hecho antes en consecuencia dela facultad que S.E.I. le concedió con la fecha 19 de Julio de1858. Así lo proveyó y firmó S.E.I. de que doy fe…»

Sigue después otra acta idéntica a la ya citada informandode esta Visita en Mantua con la cual el Obispo Fleix y Solansconcedía también al Cura de Baja las especiales facultadesde absolver de pecados reservados, habilitar incestuosos

para el uso del matrimonio, aplicar indulgencias a losmoribundos, bendecir ornamentos, rosarios e imágenes,poner anotación al margen de los respetivos asientos debautizo de hijos/as tenidos fuera del matrimonio yreconocidos/as por el padre sucesivamente, al casarse.

Visita del primer Libro de Bautizos de Pardos y MorenosEl informe relativo a la Visita de este libro, que nos

conservó partidas originales más antiguas que aquellas dellibro de blancos antes citado, se encuentra después de lapartida N. 325 y dice que el Obispo Fleix y Solans «examinóeste libro de Bautizos de Pardos y Morenos de la Iglesiaparroquial de este pueblo que es el único de esta clase queexiste, por haber desaparecido los anteriores en el incendioque sufrió el archivo en el año de 1858. Y cómo ha vistoS.E.I. que las partidas extendidas en él están bien redactadasy bien escritas, dijo que lo da por visitado, bajo lasprevenciones que se expresaron en el auto de bautismos depersonas blancas de esta propia fecha en atención á que laspartidas de gente de color deben extenderse, siempre quesea posible, con las mismas circunstancias y pormenoresque las de personas blancas, manifestando además la clasede pardos ó de morenos y la condición de libres ó de esclavosá que pertenecen los padres de los bautizados.

«Y también encarga S.E.I que en las partidas de los hijosde pardos y de morenos criollos no se omitan los nombresde los abuelos, siempre que sean conocidos. Así lo proveyóy Firmó…»

SANTA PASTORAL VISITA DE DICIEMBRE DE 1878El informe de esta Santa Pastoral Visita que se realizaba

a pocos días, parece, de la muerte del P. Salvados Jiménez,se encuentra después de la partida N.132 del 2º Libro deBautizos de blancos de esta parroquia.

Y dice: «En el pueblo de Baja día diez de Diciembre de milochocientos setenta y ocho años, el Muy Ilustre Sr. Pbro. D.Sebastián Pardo y Martín Vicario Capitular, Gobernador deeste Obispado sede vacante estando en santa Pastoral Visitade esta Diócesis, se dirigió á este pueblo y aunque no pudoser recibido por el párroco fallecido antes de la llegada deS.S.I. ní por el de San Cayetano a quien se le remitió eloportuno aviso, por no haberlo recibido, visitó el templo yel Sagrario adorando la Majestad Sacramental y haciendocargo al que suscribe de las llaves del Sagrario paraentregarlas al Cura de San Cayetano á quien encargó S.S.I.esta parroquial hasta nombrar un Cura que la asista.

Después del acostumbrado examen de los objetos deltemplo, vasos sagrados y alhajas de la Sacristía, ordenó quese advierta al Cura que venga á hacerse cargo de la parroquiaque quite el confesionario que existe y provea otro como losque comúnmente se usan. Con todas estas prescripcionesdio S.S.I. por terminado el acto ordenando, al Secretario quesuscribe, que de este, y de todos los otros que se formen,saque copias para formar el expediente correspondiente. Asílo proveyó, mandó y firmó S.S.I. de que doy fe.

== Sebastián Pardo == Ante mí Alfredo V. Caballero.»

Visita a los Libros de Bautismos de blancos y de pardosy morenosEl Vicario Capitular Sebastián Pardo visitó en esta

circunstancia «este libro segundo y corriente de bautismosde personas blancas y el anterior desde el folio 111, partidaN. 466 en que se halla el auto de la última Santa Visita y vio

Page 121: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

121Mambisa y Mariana

que, en lo general, están bien redactadas las partidas».Notaba y señalaba sin embargo varias imperfecciones.

«Con estas advertencias S.S. dio por visitados estoslibros reproduciendo aquí el auto de Santa Visita anterior ymandó que en lo sucesivo todas las partidas se empezaranen esta forma: «En el pueblo de Baja día tantos, Yo Pbro.…»y que al final se ponga que se advirtió á los padrinos elparentesco espiritual y demás obligaciones contraídas…»

Visitó también el libro primero y corriente de pardos ymorenos de esta parroquia desde el folio 62 vuelto, partidaN. 326 en que se encuentra el auto de santa Visita anterior y«lo encontró en buen orden y bien redactadas las partidasnotando tan sólo que en las notas que existen al margen delas partidas de los que nacieron esclavos y fuerondeclarados libres por la ley de la nación no está bien expresadaesta idea. Por lo demás S.S.I quedó satisfecho, por lo quedio por visitado este libro.» Volvía a repetir lasrecomendaciones del acta anterior y a dar las mismasdirectivas que en el libro de blancos con respecto al modode redactar las partidas.

Asiento del Entierro del P. Jiménez e interrogantesque suscitaSegún hoja mecanografiada, probablemente por el P.

Rolando Lara, fruto de sus investigaciones sobre el pasadotambién de esta Parroquia, y que se encuentra en el Archivode Mantua, en el libro 1º de Defunciones de la Parroquia deBaja, folio 81, Número 432 se halla la partida de sepelio del P.Jiménez. Confrontando este asiento con el informe de SantaVisita arriba citado, que habla de una Visita del VicarioCapitular realizada el 10 de Diciembre de 1878 y considerandoque no puede superar un día o dos el intervalo entre lamuerte de una persona y su sepelio en estas zonastropicales, resultaría que el fallecimiento del P. Jiménez sehabría producido unos días después y no unos días antesdicha Pastoral Visita acontecida el 10 de diciembre de 1878.

Pués está escrito en la partida: «En 14 de Diciembre de1878, fue sepultado en el Cementerio General de la Parroquiade Baja… el cadáver del pbro. Salvador Jiménez Hernández…Natural de De San Juan de Los Remedios (¿Cuba?)… de 68años de edad, hijo de Andrés y Juana…». También estáescrito en la partida que «Otorgó testamento ante Dn. LuísIzquierdo, Juez de paz de este Partido en 18 de Octubre de1876…por el cual manda se le digan las tres misas del alma,las treinta misas de San Gregorio y que sea sepultado contodas las ceremonias y exequias que corresponden a sudignidad = con la misa de cuerpo presente = y otra cantadaa San Rafael. Nombra por sus albaceas en primer lugar a suhermano Dn. Rafael Jiménez y en segundo a Dn. ArcadioRobert… Recibió los Santos Sacramentos de la Penitencia yExtremaunción, pocos días antes de morir…Firma estainscripción el Pbro. Ldo. Daniel Sierra Rubalcaba = Curainterino de la parroquia de San Cayetano y accidentalmenteal cuidado de ésta, por decreto del Sr. Vicario capitular segúnconsta en el Acta de Defunción.» Queda entonces abiertoalgún interrogante acerca de la precisión en el señalar lafecha del uno o el otro evento: la muerte del sacerdote o lasanta Visita.

PBRO. DN. MARIANO ANTONINO(Enero 1879 – septiembre 1880)Durante el intervalo entre la muerte del Pbro. Salvador

Jiménez y su sucesor Dn. Mariano Antonino, el 5 de enerode 1879 celebró 3 bautizos de blancos y 7 de pardos ymorenos el Pbro. Daniel S. Rubalcaba «Cura interino de laparroquia de Ingreso de San Cayetano y accidentalmentede esta de ascenso de Baja».

En cuanto al Presbítero Mariano Antonino, desde enerode 1879 hasta septiembre de 1880, celebraba 13 bautizos deblancos y 39 de pardos y morenos declarándose «Curainterino de esta parroquia».

PBRO. SANTOS RUIZ Y MARTIN(Diciembre de 1880)De este sacerdote hay noticia en el libro primero que

llegó a nosotros de bautizos de pardos. En el mes arribaindicado celebró 5 bautizos de gente de color calificándosecomo «Cura Párroco interino de esta…»

PBRO. FRANCISCO CEBALLOS Y MADUEÑO(Enero 1881 – Febrero 1883). Celebró en este periodo 192 bautizos de blancos y 75 de

pardos y morenos firmando como «Cura Interino de estaparroquia».

PBRO. DON GUILLERMO GOIRÍA(Febrero – Marzo de 1883)Celebró en este breve periodo 17 bautizos de blancos y

6 de pardos y morenos firmándolos como «Cura interino deesta parroquia».

PBRO. DN. MANUEL SIROLA(Abril de 1883 – Marzo de 1886)Desde abril de 1883 hasta marzo de 1886 celebró y firmó

319 bautizos de blancos y 133 de pardos y morenos,calificándose como «Cura Interino de esta parroquia deascenso». En su tiempo, después de la partida 516 del libroIIº de bautizos de blancos aparece el informe de otra VisitaPastoral.

ACTA DE SANTA PASTORAL VISITADE DICIEMBRE DE 1883«El día 26 de Diciembre de mil ochocientos ochenta y

tres años el Excmo. É Ilmo. Sr. Dr. Dn. Ramón Fernández dePiérola y López de Luzuriaga, por la Gracia de Dios y de laSanta Sede Apostólica Obispo de la Habana, Caballero GranCruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica, delConsejo de S.M., se trasladó, previo aviso, desde laparroquia de ingreso de la Purísima Concepción del pueblode San Cayetano á esta de ascenso de Nuestra Señora de laVisitación de Baja, con objeto de girar en ella la Santa PastoralVisita y siendo recibido en la puerta de la Iglesia por el CuraPárroco (Dn. Manuel Sirola), según costumbre se dirigióprocesionalmente al Altar Mayor donde, después de orarbrevemente, se cantaron las preces y oraciones que previeneel Pontifical Romano».

Siguieron la visita al Templo, Sacristía, objetos del culto,quedándose el Obispo «Altamente satisfecho del buen orden,estado, aseo y limpieza en que todo lo encontró. Sin embargo

Page 122: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

122 Mantua:

S.S.I. excita el celo del Cura Párroco para que, según laposibilidad, provea a la iglesia cada año de algún objetomás necesario, ya en ornamentos, ya en vasos sagrados.

«Mandó S.S.I al párroco que entregara al Secretario deVisita los libros parroquiales, pliegos matrimoniales y cuantosdocumentos existen en el archivo parroquial para serexaminados desde la anterior Visita y que formando unminucioso inventario de la Iglesia y de todos los objetospertenecientes a la misma y de los destinados al Culto divino.Dio orden de que la copia de esta acta y de los demás autos dela Santa Pastoral Visita, lo remita todo a la Secretaría de Cámaray Gobierno para formar el oportuno expediente y dio porterminado este auto. Así lo proveyó, mandó y firmó S.S.I….

«== Ramón Obispo de la Habana == Manuel Sirola ==Ante mí Juan Francisco Lesaga».

Visita de los libros de bautismos.El Obispo «examinó este libro segundo y corriente de

bautismos de blancos desde el folio 34, en donde seencuentra el auto de anterior santa Visita, fecha 10 deDiciembre de 1878, y vio con satisfacción que las partidasestán bien redactadas con ritualidad».

Sin embargo señaló algunos errores en la numeración yde otro tipo. Autorizó al Cura actual para corregir lo señalado«consignando que lo hace en virtud de esta autorización.Con estas prevenciones dio por visitado este libro…»

El informe de visita al Libro de Bautizos de Pardos yMorenos se encuentra en el libro primero de esta categoría,partida N. 846, folio 196 y dice que el obispo vio que laspartidas estaban «bien redactadas y extendidas conritualidad». Notaba tan sólo algunas correccionesnecesarias que señalaba detalladamente autorizando al curapárroco interino (D. Manuel Sirola) para que «subsanaratodas estas faltas».

PBRO. Dn. PLÁCIDO MARÍA BALSEIRO (Septiembre 1887 – Mayo 1888).Firmaba en calidad de «Cura Interino», desde septiembre

de 1887 hasta mayo de 1888, a finales del libro segundo debautizos de blancos, 100 partidas de bautizos de estacategoría y 43 de pardos y morenos.

PBRO. ALEJANDRO COLMEIRO(Mayo 1888 – Octubre 1889)Introducía el libro tercero de bautismos de blancos

declarándose «Cura interino de esta Iglesia parroquial deascenso». Desde el 3 de junio de 1888 hasta el 5 de octubrede 1889 celebró 170 bautizos de blancos y 62 de pardos ymorenos. A finales de la estancia de P. Placido María Balseiro,o a comienzos de este su sucesor, realizaba una VisitaPastoral a esta parroquia el entonces Vicario Foráneo dePinar del Río por encargo del Obispo. Colocamos aquí seguirsu respectivo informe pues está firmada no por el Curaanterior, sino por el Pbro. Alejandro Colmeiro.

ACTA DE SANTA VISITA DE MAYO DE 1888«El día ocho de Mayo de 1888, el Pbro. Bachiller D.

Manuel Rodríguez y García Salas Cura Beneficiado por S.M. de la iglesia parroquial de ingreso de San Nicolás de Bari,Interino de la de término de San Rosendo de Pinar del Río,Vicario Foráneo del Distrito de idem, Examinador Pro Sinodal

de esta Diócesis, autorizado por el Ilmo. Señor Obispo de laHabana para proceder a la Visita de la parroquial de lamencionada Vicaría de Pinar del Río, se trasladó, previo aviso,desde la parroquia de ascenso de Nuestra Señora de lasNieves de Mantua á esta de ascenso de Nuestra Señora dela Visitación de Baja, con objeto de girar en ella la SantaVisita. Y siendo recibido S.S. en la puerta de la iglesia por elCura párroco, según costumbre, se dirigió al altar mayordonde, después de orar brevemente, se cantaron las precesy demás que ordena la Iglesia».

Después de la visita al Templo, Sacristía y sus objetossagrados y después de la procesión de almas S.S. «se declarósatisfecho del buen orden, estado, aseo y limpieza en quetodo lo encontró.»

Sin embargo excitó el celo de párroco para que «cadaaño, según las posibilidades, provea a la iglesia algún objetomás necesario, ya en ornamentos, ya en vasos sagrados.Mandó S.S. al párroco que entregara al Secretario de Visitalos libros parroquiales, pliegos matrimoniales y cuantosDocumentos existen en el archivo parroquial para serexaminados desde la anterior última Visita y que forme unminucioso inventario de la Iglesia y de todos los objetospertenecientes a la misma y de los destinados al CultoDivino, con copia de esta acta y de los demás autos desanta Visita para lo que convenga, dando por esto terminadoeste acto… == Manuel Rodríguez == Alejandro ColmeiroPbro. == Ante mi Felipe Puentes Secretario de Visita.»

Visita al Libro de Bautizos de Pardos y Morenos.El acta de esta Santa Visita en el Libro de Bautismos de

Pardos y Morenos se encuentra después de la partida N.1046, folio 248 y dice: «… El Pbro. D. Manuel García Salasexaminó este libro primero y corriente de bautismos de Pardosy Morenos desde el folio 196 vuelto en donde se encuentrael auto anterior de Santa pastoral Visita, fecha veinte y ochode Diciembre de mil ochocientos ochenta y tres años; y vioque las partidas están bien redactadas y extendidas conritualidad. Mandó al párroco que siguiera cumpliendo conlo ordenado en las Circulares del Obispado de La Habanapublicado en el Boletín eclesiástico a veinte de Enero de1885. Con esto dio por terminado el acto…»

PBRO. CALIXTO HERNÁNDEZ.(Octubre 1889 – agosto 1891)Se califica como «Cura de la misma». Desde el 20 de

octubre de 1889 hasta 24 de agosto de 1891 celebró 304bautizos de blancos más 109 de pardos y morenos por untotal de 413 bautizos asentados. Al inicio de su ministerio enesta parroquia se produjo otra Santa Pastoral Visita a la misma.Vemos a continuación la respectiva acta que reproducimosmás integralmente por ser la última efectuada a esta parroquiade Baja, pues pocos años después sería trasladada a Dimas.

SANTA PASTORAL VISITA DE 1890El Obispo impulsa a levantar un nuevo templo«El día primero de febrero de 1890 el Ilmo. y Rvmo. Sr. Dr.

D. Manuel Santander y Frutos, por la gracia de Dios y de laSanta Sede Apostólica Obispo de la Habana, Teniente VicarioGeneral Subdelegado Castrense del Ejército y Armada de lamisma…Estando en Santa Pastoral Visita de su Diócesis llegódigo se dirigió á esta iglesia parroquial de Ascenso de Ntra.Señora de la Visitación de Baja siendo recibido á la entrada

Page 123: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

123Mambisa y Mariana

por el Cura párroco interino y un Misionero CarmelitaDescalzo y entonando la antífona ritual se dirigió al altarMayor, oró breves momentos y bendijo al pueblo. Al díasiguiente celebró S.S.I. el Santo Sacrificio de la Misa ydespués, tomando los ornamentos negros, hizo la procesiónde ánimas cantándose los responsos señalados al efecto».

Siguió la visita al Templo y sacristía con los variosobjetos del culto «quedándose S.S.I. satisfecho del orden ylimpieza en que halló todas las cosas; y espera del Curapárroco que hará todas las diligencias necesarias y que lesean posibles hasta levantar un nuevo templo dotándole, amedida que lo permitan los fondos, de ornamentos y vasossagrados, y sobre todo de un cáliz que es necesario».

Le aconsejaba al párroco también «excitar la generosidadde su piadosa feligresía anotando en un libro el nombre delos donantes y cantidad donada. Previno y mandó S.S.I.que se fije el Sagrario clavándole en un lugar y que se doreo forre con tela de seda blanca interiormente, que se ponganletreros a las ánforas de los Santos Oleos y se le ponga enestado de poder hacer las unciones como está mandado;que se quiten ó retiren las imágenes de papel y que se abraun libro de Fábrica en el que se anoten los ingresos y egresoscorrespondientes á la misma remitiendo las cuentasanualmente con sus comprobantes a la Secretaría de Cámaray Gobierno de este Obispado é igualmente las de lasfundaciones piadosas que existen. Con esto se dio porterminado el acto, procediendo luego S.S.I. á la bendición ydistribución de candelas de todo lo cual doy fe.

«Manuel Obispo de la Habana = El Párroco CalixtoHernández == Ante mí Evaristo Martínez Secretario deVisita.»

Visita a los libros de bautizos«A 2 de Febrero de 1890 S.S.I. vio y examinó los libros de

bautismos de personas blancas de esta susodicha Iglesiadesde el folio 298 del libro 2º en que aparece el auto de visitadel Sr. Vicario Foráneo por delegación de S.S.I. Y dijo quehabía visto con desagrado que no se había cumplido conninguna de las prevenciones consignadas por el Vicario ensu citado auto de visita y mucho menos con las órdenessuperiores, respeto al asiento de las partidas que carecen deorden y ritualidad…Por todo lo cual S.S.I. previene y mandaal Párroco actual, ó al que en tiempo fuese, que cumpla conlo que se previene y manda en estos autos de Visita ycirculares ú otras disposiciones que emanen mediata óinmediatamente de la autoridad Diocesana.

«De este auto, del anterior y de todos los que se expidancon esta fecha en los libros de este archivo, remitirá el párrococopia certificada á la Secretaría de Cámara y Gobierno deeste obispado así, como también manifestará el número deconfirmaciones celebradas durante esta Santa PastoralVisita…»

Después de la partida N. 1.135 del Primer Libro de Pardosy morenos se encuentra el informe de la visita también a estelibro desde el folio 248 en que aparece el auto de Visita

anterior. Dicho informe dice que el Obispo notó que laspartidas «carecían del orden y ritualidad prevenidas, por loque hacía extensivas a este auto todas las observacionesconsignadas en aquel de esta fecha del libro de personasblancas.»

PBRO. CELESTINO RIVERO (Agosto 1891 – julio 1892)Desde el 27 de agosto de 1891 hasta julio de 1892 celebró

en esta parroquia de Nuestra Señora de la Visitación 141bautizos de blancos y 55 de pardos y morenos calificándosecomo «Cura de la misma».

PBRO. DN. EMILIO FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ (Agosto 1892 – Junio 1895)Redactó y firmó en este periodo, hasta 30 de junio de

1985, un número de 683 bautizos de blancos. Firmaba como«Cura interino de esta Iglesia parroquial de ascenso deNuestra Señora de la Visitación de Baja.»

Se acercaban los tiempos de la Guerra de Independencia,se notaba un frecuente alternarse de sacerdotes al serviciode esta lejana parroquia, fenómeno que continúa tambiénen el periodo posterior.

PBRO. DN. RAMÓN LORENZO VÁSQUEZ(Mayo - Diciembre 1895}VUELVE EL PBRO. EMILIO FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ(Diciembre 1895 – Junio de 1897)En la parroquia de la Visitación de Baja, como «Cura

propio de ella», Dn. Ramón Lorenzo Vásquez, desde mayohasta diciembre de 1895, celebró 85 bautizos de blancos y 16de pardos y morenos. Se calificaba como «Cura Coadjutorde esta parroquia».

Volvía después nuevamente el P. Emilio Fernández quehabría sido el Sacerdote más cercano a este pueblo duranteel periodo más cruento de la Guerra y quien probablementepresenció su destrucción. Desde el 29 de diciembre de 1895hasta el 10 de junio de 1897 celebró sólo 60 bautizos deblancos. Fueron 187 los bautizos de pardos y morenos queeste sacerdote celebró durante los dos periodos depermanencia en esa parroquia, suma 930 los bautizos quecelebró en Baja,

Quemados el pueblo y su Iglesia, en la parroquia no secelebraron bautizos durante 8 meses: desde inicios de juniode 1897 hasta inicios de abril de 1898 y en todo el periodo dela guerra se nota una impresionante disminución de losmismos, tocando su punto máximo en el año 1896 cuandofueron solamente 11. En el año1897 subieron a 41, volvierona bajar a 18 en el año 1898. Se quedaron todavía reducidos a60 en el año 1899. Finalmente volvieron a subir al conspicuonúmero de 192 en el año 1900. Pero, como veremos, Bajahabía cesado de existir y la residencia del Párroco, el Curamismo y el Archivo se habían trasladado a Dimas.

Page 124: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

124 Mantua:

Capítulo XVIII

LA ANTIGUA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA VISITACIÓN

CON SEDE EN DIMAS

Consignamos a este capítulo lo que fue posible sacar dela existencia de esta parroquia que, entregada al fuego y,nunca más resucitado de sus cenizas el pueblo de Baja,siguió existiendo y funcionando en Dimas con su Cura allíresidente hasta 1942. Conservó su título, pero fue asistidapor sacerdotes de las parroquias vecinas hasta 1972. Fue enfin incorporada y considerada una de las capillas auxiliaresde la parroquia de Mantua desde 1972 hasta nuestros días.

PBRO. RAFAEL LECEA Y SAMPEDRO(4 de Abril – inicios de junio de 1898)En el periodo indicado celebró 15 bautizos de blancos

pero el 29 de mayo celebró 17 bautizos de pardos y morenos.Nuevamente, hasta finales de aquel año de 1898 no secelebraron bautizos, hasta la llegada del Pbro. Nicanor SuárezCortina que habría permanecido más largo tiempo en estaparroquia que conservaba el mismo titulo, pero había tenidoque cambiar estancia.

PBRO. JOSÉ ORDINAS(+ 23 Agosto de 1898)De él se conserva en el Archivo de Mantua una hoja

mecanografiada, muy probablemente por el P. Rolando Lara,que contiene esta información: «El Pbro. José Ordinas, CuraInterino de las Parroquias de Baja yMantua, falleció en Dimas y recibiósepultura en el cementerio provisionalde Dimas el 23 de agosto de 1899. EraNatural de las Islas Baleares y comode sesenta años. Así dice textualmenteel Libro de Defunciones de laparroquia de Baja.

La inscripción se encuentra en elLibro I de Defunciones de Baja, folio271 vuelto, número 1.133 y la firma elPbro. Nicanor Suárez CortinaSacerdote a quien conocí durantevarios años, muy sacerdotal y muymeticuloso en sus cosas… Vale.»

Lamentablemente en ningún lugarlogré encontrar estos libros dedefunciones de Baja de los cuales elP. Lara habría sacado estasinformaciones acerca de la muertetanto del P. Ordinas como,

anteriormente, del P. Salvador Jiménez, ni en Mantua, ni enGuane, ni en Minas de Matahambre.

PBRO. NICANOR SUAREZ CORTINA (Diciembre 1898 – febrero 1905)Es de destacar ante todo la bella y clara caligrafía con la

cual el P. Nicanor Suárez redactó todas las partidas de loslibros de sacramentos. Empezaba su servicio en estaparroquia al finalizar la Guerra de Independencia y lo concluíapocos años después que, con la Bula Actum Plecarae, elPapa León XIII, constituyera en Cuba dos nuevas diócesis:Cienfuegos y Pinar del Río.

En las partidas N. 703, relativa al bautizo del niño VicenteVíctor Rodríguez, y N. 704 relativa al bautizo de la niña NievesMaría Martínez, del 4º Libro de Bautizos de blancos, el P.Nicanor señala que esta parroquia no pertenecía más a laantigua Diócesis de La Habana, sino a la recién constituidaDiócesis de Pinar del Río.

El primer Obispo de esta nueva Diócesis: Mons. BraulioOrúe y Vivanco, cuyo gobierno de la misma, aunque porpoco, no alcanzó el año de duración, tuvo, sin embargo, laposibilidad de realizar una Visita pastoral por lo menos aalgunas parroquias de la diócesis. Entre ellas, visitó tambiénesta de Baja. He aquí el informe relativo a esta Visita.

ACTA DE SANTA VISITA DEFEBRERO DE 1904«A los ocho días del mes de

febrero de 1904, el Ilmo. y Rvdmo. Sr.Licenciado Dn. Braulio Orúe yVivanco por la Gracia de Dios y de laSanta Sede Apostólica Obispo dePinar del Río, estando en Santa VisitaPastoral de su Diócesis en estaparroquia de ascenso de Ntra. Sra.de las Nieves del pueblo de Mantuay habiendo llegado hasta el barriode Los Arroyos en esta mismafeligresía y teniendo en cuenta quepor causa de la guerra había sidodestruido el pueblo de Baja así comoperdida la que fue la parroquia deascenso de Ntra. Sra. De la Visitacióndel mismo pueblo, S.S.I. dispuso quese traspase a este lugar más

Pedro Murias fundador del pueblo de Dimas.

Page 125: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

125Mambisa y Mariana

inmediato todo lo perteneciente a lo que fue el archivoparroquial de la misma Iglesia para pasarle visita.»

S. S. I. vio y examinó todos los libros, lamentando que lamayor parte hubieran sido concluidos a la mitad, paraempezar otros nuevos. Además faltaban más de ochoautorizaciones para celebrar matrimonios de ultramarinos.En suma S.S.I. dijo que «se hiciera consignar su disgusto yque, a empezar del actual párroco, accidentalmente encargadotambién de esta de ascenso de Nuestra Señora de La Nievesde Mantua, así como del párroco que en tiempofuese, se asentaran las partidas con orden,aseo y ritualidad.

«Y que no sin cometer grave pecado mortalse podían autorizar expedientesextradiocesanos y mucho menos deparentesco, sin la correspondiente licencia yautorización del Superior; y que respeto a losultramarinos se podían seguir consecuenciasfunestas que quería evitar.

«Dispuso S.S.I que procurase el párrocoactual anualmente que no faltasen a su hoyparroquia, dadas por él mismo, o por otrossacerdote, las santas Misiones que tanto bienproducen a las almas. Que procure también enlos diversos barrios y cuartones de sufeligresía de establecer la enseñanza delcatecismo y en las escuelas dominicalesmandadas por el santo Concilio de Trento.

«Dijo también S.S.I. que de este auto y detodos los demás que se asentaron en los librosmandara el párroco actual una copia certificadaa la Secretaría de Cámara y Gobierno de este Obispado, asícomo una nota de las limosnas… Y después de habercorregido S.S.I. los defectos y omisiones del presente auto,dio por visitado este libro 5º de bautismo y firmó este autogeneral.

«De que así lo decretó y mandó doy fe. + Braulio Obispode Pinar del Río == Nicanor Suárez Presbítero. == ante míEduardo A. Clara.»

El P. Nicanor Suárez se calificaba como «Cura Interinode esta parroquia» y, como tal, redactó y firmó otros 1.019bautizos del libro V de blancos donde se encuentra el citadoinforme de Visita Pastoral.

En cuanto a bautizos de pardos y morenos, el P. Nicanorfirmó todos los últimos 68 bautizos del segundo y últimolibro de esta categoría. Disponía este libro de 352 folios máslos del Índice. Fueron usados sólo 229 quedando en blancotodos los demás, pues al finalizar el año 1900 se acabó ladistinción entre libros de bautizos de blancos y de pardos ymorenos y se empezaban a redactar todas las partidas debautizos en un único Libro General de Bautizos.

Concluía este último libro de pardos y morenos con elActa de Visita del primer Obispo de Pinar del Río Mons.Braulio Orúe y Vivanco, quien visitó este libro el 8 de febrerode 1904, y examinó «desde la página 276 de libro 1º dondeaparece el auto de Visita del Obispo Santander y Frutoshasta el folio 228 de este segundo libro», que terminaba conla partida N. 422, relativa al bautismo del niño Amado Camejobautizado por el P. Nicanor Suárez Cortina el 23 de diciembredel año 1900.

Estuvo ausente de la parroquia el Padre Nicanor desdemarzo de 1904 hasta febrero de 1905, periodo en el cual losustituyó el Pbro. Adrián Vega.

PBRO. DN. ADRIÁN VEGA DE TORO(Marzo 1904 –Enero 1905)VUELVE EL P. NICANOR SUÁREZ CORTINA(Enero – febrero de 1905)

El Pbro. Adrián Vega desde el 9 de marzo de 1904 hasta el3 de febrero de 1905 celebraba 281 bautizos. En cuanto al P.Nicanor, desde enero hasta febrero de 1905, firmaba como«Cura Interino» otros 78 bautizos. Resultan así 1.097 losbautizos por él celebrados.

De que los Curas de la antigua parroquia de Baja sehubieran establecido definitivamente en Dimas, tenemostestimonio también en la nota introductoria del libro V debautizos que dice: «Yo, Pbro. Nicanor Suárez Cortina, Curainterino de esta parroquia de ascenso de Nuestra Señora dela Visitación de Baja, con residencia en el pueblo de Dimas…»

PBRO. DN. CLAUDIO BONZA Y PRIETO(Marzo – noviembre 1905)Con él se empieza a hablar de Iglesia de Dimas, Parroquia

de Ascenso de Nuestra Señora de la Visitación de Baja.Firmaba «Cura interino». Son asentados y firmados por éllos restantes 146 bautizos de la parte final del libro 5º debautizos. También, al introducir el libro 6º, este presbíteroconfirmaba que el «Cura interino de la parroquia de ascensode Nuestra Señora de la Visitación de Baja» tenía residenciaen Dimas. De este 6º libro celebró los primeros 65 bautizos,llegando así a 211 los bautizos por él celebrados en estaparroquia.

PBRO. DN. RODOLFO SUÁREZ DE PRANDA(12 de Noviembre 1905 – 30 de Octubre 1910)En calidad de «Cura Párroco Interino» celebró y firmó

los restantes 1.100 bautizos contenidos en el libro 6º. Firmótambién casi todos los bautizos del libro 7º, resultando 1.676los bautizos por él celebrados en esta parroquia. Durante

Diploma concedido a Pedro Murias.

Page 126: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

126 Mantua:

su gobierno de esta parroquia se realizó laprimera de las Visitas Pastorales delsegundo Obispo de Pinar del Río: Mons.Manuel Ruiz y Rodríguez.

SANTA PASTORAL VISITA DENOVIEMBRE DE 1907. AUTO GENERALEl Obispo fue recibido por el pueblo y

sus principales representantes. A continua-ción, el auto general que se encuentra en elArchivo Parroquial.

«El día diez y nueve de Noviembre de1907 el Ilmo. y Rvmo. Sr. Obispo D. ManuelRuiz y Rodríguez por la gracia de Dios y dela Santa Sede Apostólica Obispo de Pinardel Río, estando en santa Pastoral Visita desu Diócesis, se dirigió desde el poblado deMantua á esta Iglesia parroquial deascenso de Ntra. Sra. De la Visitación deBaja en el poblado de Dimas donde existeuna capilla bajo la advocación de SanPedro, la cual sirve de parroquia á causa deestar destruida la población de Baja y encuyo poblado tiene el párroco suresidencia, siendo recibido por el Sr. CuraPárroco y el Párroco de Mantua, lasautoridades civiles y militares, los niños yniñas de los colegios municipales y lamayor parte de los vecinos de este puebloy muchos de los barrios rurales.

«Luego que el Obispo se huborevestido y oído el saludo que en nombrede los vecinos le dirigió el Dr. D. SimónCarbonell, se dirigió bajo palio a la Iglesia,siendo llevado por las principales personasde la localidad. Llegado que hubo a lapuerta de la Iglesia, y revestido con losornamentos blancos, después de lasceremonias de rubrica, se entonó la antífonaritual penetrando en el templo hasta el altarmayor, oró breves momentos, bendijo elpueblo y le dirigió su palabra elocuente,explicando al numeroso concurso que allíse hallaba reunido el objeto de su venidaque no era otro sino enseñarles en queconsistía la verdadera paz y darle esa paz.»

Seguía la procesión de ánimas, la visitaa los objetos de la iglesia y sacristía y quedaba «satisfechoel Obispo del orden y limpieza en que halló todas las cosasalabando el celo del Sr. Cura Párroco y espera de él que hagatodo lo posible para proveer á la Iglesia de algunas ropas yotros objetos que son necesarios. Examinó los librosdestinados al asiento de partidas de bautismos, matrimonios,confirmaciones así como los expedientes matrimonialesencontrándolo todo en perfecto orden y limpieza.

«Mandó S.S.I. que abriese un libro de Fábrica en el queanotase los ingresos y egresos con sus comprobantes yotro de las limosnas que entregasen los fieles para el culto yempleo de las mismas. Ordenó que estableciese, en la debidaforma, los domingos días festivos el Catecismo de la DoctrinaCristiana y dejaba a su criterio y celo el establecer cuandopueda una escuela parroquial.

«De este auto y de todos los que con esta fecha seextiendan en los libros parroquiales, así como del número deConfirmaciones que se verificasen durante esta Visita en laparroquia, se servirá el Sr. Cura Párroco remitir CopiaCertificada a la Secretaría de Cámara y Gobierno del Obispadoen el término de treinta días á contar de esta fecha.

«Con esto dio por terminado el acto S.S.I.; y de que asílo proveyó y firmó doy fe: + Manuel Obispo de Pinar del Río== El Párroco Rodolfo Suárez == Ante mí Gerardo OrtegaSecretario de Visita».

Visita a los libros de bautizosEl Obispo el día 19 de noviembre de 1907 «vio y examinó

detenidamente desde el folio 236 del libro 5º de bautismos,en que aparece el auto de Visita de su dignísimo antecesor

Vistas del poblado de Dimas en la actualidad.

Page 127: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

127Mambisa y Mariana

S.S.I. Braulio Orúe y Vivanco, hasta el final del mismo y elpresente libro que es el corriente. Y dijo que había visto congusto el orden, limpieza y ritualidad con que lo mismo el actualpárroco que los anteriores habían hecho las inscripciones».Pero, para que en toda la Diócesis hubiera uniformidad en elasiento de las mismas, ordenó que, en adelante, se hicieran lasinscripciones conforme al formulario que dictaba en el séquitode este mismo informe. Señaló además algunas faltas quenecesitaba corregir… Con esto dio por visitado este libro…».

De hecho el libro 7º aparecía con las inscripciones que enparte estaban impresas y en parte había que llenar como elObispo había establecido.

PBRO. ROGELIO MONET Y RODRÍGUEZ(4 de noviembre de 1910 – 28 de diciembre de 1912)Celebró y asentó como «Cura interino» 902 bautizos, pero

los últimos 49 resultan firmados por el Pbro. Nemesio TorbadoIluidobro «autorizado por decreto del Ilmo. Obispo de fecha 14de marzo de 1913».

PBRO. MANUEL MARÍA ESPELTA Y PASTORNEMESIO TORBADO ILUIDOBRO(Febrero 1913 – diciembre 1914).El Pbro. Manuel María Espelta celebró 714 bautizos firmando

como «Cura interino» de esta parroquia. Lo hizo en dos fasessucesivas, interrumpidas por otro breve servicio en estaparroquia del Pbro. Nemesio T. Iluidobro que, desde el 19 demarzo hasta el 7 de mayo de 1913, celebró 71 bautizos. Duranteeste periodo se realizaba otra Santa Pastoral Visita del ObispoManuel Ruiz y Rodríguez.

SANTA PASTORAL VISITA DE 1913 Destrucción la Iglesia de Dimas por el ciclón de 1910«El día 24 de Noviembre de 1913 el Ilmo. y Rvmo. Sr. Ldo.

Manuel Ruiz y Rodríguez… se dirigió desde el poblado deMantua al de Dimas donde tiene el Sr. Cura Párroco de laparroquia de ascenso de nuestra Señora de la Visitación deBaja su residencia, por ser el poblado más numeroso que hayen toda la parroquia y estar totalmente destruido el pueblo deBaja.

«A la entrada del pueblo hay una casa habilitada para capilla,pues la Iglesia que había bajo la advocación de San Pedro fuecompletamente destruida por el ciclón de 1910. Espectaban alObispo el Sr. Cura (Manuel de Espelta) de Mantua, encargadointerinamente de la de Baja, las autoridades civiles y militares,los niños y niñas de los colegios con sus respectivosprofesores, personas principales de la localidad y la mayorparte de los vecinos de la misma.

«Revestido S.S.I. se entonó la antífona «Sacerdos»,dirigiéndose al altar donde, después de orar brevemente, dio labendición al pueblo y le dirigió una breve plática exponiéndolesel objeto de su venida y el fin que persigue la Iglesia al imponerá los Señores obispos la obligación de visitar, cada determinadonúmero de años, las parroquias de la Diócesis.»

Terminada la plática, el Obispo anunció las indulgencias,hizo la procesión de difuntos, visitó los objetos del culto en eltemplo y en la sacristía, los libros parroquiales y expedientesmatrimoniales. Ordenó que se abriese un libro de Fábrica enque se anotasen los ingresos y egresos con su comprobante ylas limosnas que entregasen los fieles para el culto y el empleode las mismas.

«Por último ordenó S.S.I. al Sr. Cura encargado de estaparroquia que de este auto y de los que en esta misma fechase extendieran en los demás libros parroquiales mande copialiteral en el término de de 2 meses, a contar de esta fecha, á laSecretaría d Cámara y Gobierno del obispado. Y mande unarelación del número de Confirmaciones hechas durante la visitade esta parroquia… + Manuel Obispo == Manuel Espelta:Cura encargado ==Ante mí Gerardo Ortega Secretario deVisita.»

Visita a los libros de Sacramentos«Vio y examinó el Obispo detenidamente el libro 6º de

bautismos desde el folio 270 donde se halla el auto de la Visitaanterior hasta el final del mismo, los libros 7º, 8º, y 9º que es elcorriente hasta el folio 42 en que se halla la última inscripcióny dijo S.S.I que en general las partidas están hechas conlimpieza, orden y ritualidad, si bien notó varias enmiendasescritas entre líneas y otras faltas». Y ocupaba dos espesaspáginas en señalar detalladamente las correcciones necesarias.

«Por último dijo S.S.I. que en vista de que no se habíacumplido lo mandado en el acta de la Visita anterior con relacióna las enmiendas, lo cual había visto con desagrado, ordenabaal Sr. Cura encargado que las hiciera haciendo constar que lohace en virtud de las facultades que se le concede en esteauto…»

PBRO. JUAN OSSET Y ANDRÉS(24 de Diciembre de 1914 – 23 de agosto de 1916).Celebró en este periodo 878 bautizos. Se calificaba como

«Cura Párroco Interino».

PBRO. JULIO MONGE Y NEGRO(Agosto 1916 – mayo 1931)Celebró los últimos 121 bautizos del libro 10º, todos los de

los libros11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 240 del libro 21para un total de 6.050 bautizos celebrados en esta parroquiaen la cual brindó su servicio durante casi 16 años. Los primerosse remontan al 24 de agosto de 1916 y los últimos a mayo de1931.

Durante su servicio en esta parroquia que, de NuestraSeñora de la Visitación de Baja, conservaba sólo el título,mientras la residencia del sacerdote seguía estando en Dimas,se realizaron las últimas Visitas Pastorales del Obispo Ruiz yVarias Santas Visitas de parte del Vicario Foráneo NicanorSuárez Cortina que, en años anteriores, había sido Cura Interinode esta misma parroquia y ahora lo era de la de Viñales la cualtodavía conservaba su antiguo título que la relacionaba conel barrio de San Cayetano. De estas visitas del Vicario,redactadas con su diligente caligrafía, caracterizadas por grancaridad, delicadeza pastoral y exquisitez humana,reportaremos por entero sólo la primera en orden cronológicoy sólo una síntesis de los puntos más significativos de lasdemás.

SANTA VISITA DE 1918Auto General. Aun no se había reconstruido el templo«El día 1 de Diciembre de 1918 el Obispo Manuel Ruiz y

Rodríguez, estando en Santa Visita Pastoral de la Diócesis,desde el poblado de Mantua se dirigió á este de Dimas dondetiene la residencia el Sr. Cura Párroco de Baja con el fin de girarla Visita á esta parroquia. A la puerta del local habilitado para

Page 128: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

128 Mantua:

la Iglesia esperaban á S.S.I. el Sr. Cura Párroco revestido decapa pluvial, principales personas de la localidad y los niñosy niñas del pueblo.

«Después del resto del acostumbrado ceremonialintroductivo, el Obispo les habló a los allí reunidos deJesucristo, de lo poco conocido que era entre los cristianos,de lo mucho que se le combatía, exhortándoles a seguir ypracticar la santa religión que había fundado. Terminada laplática, que fue escuchada con religiosa atención por elnumeroso concurso, se comunicaron las indulgencias y seoró el Santo Rosario, no haciendo la procesión de difuntosy demás que dispone el ceremonial por no reunir el localcondiciones aptas para ello».

«El día siguiente visitó S.S.I. los objetos del templo ySacristía y «felicitó al Sr. Cura Párroco por su celo y le exhortóá que continúe desplegando todo su celo y actividades sobretodo con los niños, instruyéndolos en la doctrina cristianay exhortándoles a la recepción de los Santos Sacramentosde Penitencia y Comunión. Examinó también S.S.I. el archivoparroquial, encontrando los libros y expedientes biencustodiados y en perfecto orden y limpieza.»

«Mandó S.S.I. que todos los días á una hora convenientese rece el santo Rosario con los fieles á excepción de aquellosdías que las ocupaciones parroquiales ú otras se lo impidan.Declaró Altar Privilegiado perpetuo al altar de la capilla ymandó que así se consignase en una tablilla que tambiéndebe ser colocada en un lugar visible.

«Mandó también el Obispo abrir un libro en que se anotenlas limosnas de los files y su empleo y, en fin, que de esteauto y los siguientes que se extendieran se enviase copialiteral á la Secretaría de Cámara y Gobierno del Obispado.

En cuanto a los libros del Archivo: «Examinó el libro 9ºde bautismo desde el folio 42 en el que se halla el acta de laVisita anterior hasta el final del mismo, los libro 10º y 11º ydel 12º, que es el corriente, hasta el folio 331 en el que sehalla la última partida bautismal.

«Dijo S.S.I. que había visto con agrado, y así secomplacía en consignarlo, que los asientos de las partidasestaban hechos con orden, limpieza y ritualidad». Sin

embargo ocupaba casi dos páginas en señalar correccionesque había de efectuar. Firmaban el propio Obispo M. Ruiz ysu Secretario de Visita Pbro. Gerardo Ortega.

SANTAS VISITAS VICARIALES EFECTUADASPOR EL PBRO. NICANOR SUÁREZ CORTINA

I Visita VicarialFomento de la devoción al Sagrado Corazón de JesúsEl acta relativa se encuentra después de la partida n. 302

del libro 13º y dice: «El día 24 de Febrero del 1920 yo Pbro.Nicanor Suárez Cortina Cura interino de San Cayetano yVicario Foráneo de su Jurisdicción, autorizado por el Excmo.Sr. Obispo Diocesano para su representación girar la SantaVisita á la parroquia de dicha Vicaría en cumplimiento de lomandado por el Derecho Canónico can. 447, me trasladé áeste pueblo de Dimas, actual residencia del Sr. Cura Párrocode esta feligresía de Ntra. Sra. de Baja quien, habiéndomerecibido cordialmente, me acompañó a la casa que tienehabilitada para el culto.

«Allí visité el altar, la fuente bautismal, confesionario,vasos sagrados, ornamentos, ropa blanca y demás objetosdestinados al culto pudiendo advertir que en todo hay ordeny limpieza no obstante lo reducido del local. Pedí al Sr. Curaque me entregase los libros parroquiales, expedientesmatrimoniales y demás documentos oficiales que esténconfiados a su custodia para ser examinados como así lohice pudiendo observar que los asientos están hechos conla debida ritualidad y aseo. Habiéndole preguntado si enconciencia daba exacto cumplimiento a lo mandado por elSr. Obispo Diocesano, contestó afirmativamente.

«Exhorté al Párroco para que vea el modo de introduciren la parroquia la devoción al Sagrado Corazón de Jesús,para cuyo efecto le aconsejé que comience formando uno omás coros compuestos de catorce asociados y una celadoraque por de pronto puedan pertenecer al primer grado ypaulatinamente a los grados inmediatos hasta conseguirque comulguen una vez al mes por lo menos pudiendoescoger el día (los primeros viernes por ejemplo) para lacomunión y actos de desagravio.

«De este modo indudablemente el amantísimo Corazónde Jesús bendecirá su labor y hará que el pequeño grano demostaza se desarrolle y extienda su sombra bienhechorasobre todas las almas confiadas a su celo.

«Con esto dio por terminada la Visita levantando lapresente acta que firma conmigo el Sr. Cura Párroco en Dimasá 24 de Febrero de 1920. Nicanor Suárez Cortina. == JulioMonge»

II Visita Vicarial. Encomienda el catecismo y a atencióna las comunidades del campo.La efectuaba nuevamente el Vicario Foráneo Nicanor S.

C. el día 18 de Enero de 1921 quien revisó el libro 13º deBautizos desde el folio 303 y el 14º hasta el folio 107 y el libro6º de matrimonios desde el folio 12. Preguntó al párroco sicumplía con lo mandado por las Cartas Circulares del Obispoy el párroco respondió: «Primero que hace la explicación delcatecismo a los niños todos los domingos. Segundo: quehace la exposición del Santísimo Sacramento los primerosdomingos del mes, siempre que haya suficiente concursode fieles, esto es de diez á doce personas. Tercero: que tieneen proyecto la institución del Apostolado del Corazón deEl río Macurije.

Page 129: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

129Mambisa y Mariana

Jesús, para cuyo efecto se han inscripto 60 asociadas queformarán 4 coros que comenzarán a regir tan pronto seconsigan el título, el reglamento y las medallas. Cuarto: queha celebrado el Santo Sacrificio de la misa en los barrios deNombre de Dios, Santa Lucía y Varona con regular asistenciade fieles, que escucharon con religiosa atención la palabradivina. Quinto: que las hostias las adquiere del Conventode la «Preciosa Sangre» y el vino para el Santo Sacrificio, decasa de toda confianza. Sexto: que al comienzo de la Cuaresmada lectura á la Carta Pastoral de S.S.I. sobre la Comunión delos niños, como también distintas veces al año ha leído laPastoral referente al ministerio de los enfermos.

«Aconsejé al Sr. Cura Párroco que haga cuanto esté desu parte por ver si en el transcurso del año puede llevar acabo las obras de la Iglesia del mejor modo posible, bienatendido que si logra realizarlo aumentará el fervor yentusiasmo religioso. Algo parecido convendría hacer enRío del Medio donde parece que los ánimos están biendispuestos para ayudar a levantar una ermita».

Breve última visita del Obispo Manuel Ruiz y RodríguezLa realizaba el 15 de diciembre de 1923. Duraba solo un

día y parece que tuvo sólo un carácter casi privado yburocrático pues el Informe dice que el Obispo sólo examinóel libro 15º general y corriente de bautizos desde el folio 237hasta el folio 583.

«Dijo S.E.R. que había visto con agrado el aseo, orden yritualidad con que las partidas estaban asentadas y mandóque, en conformidad con lo que disponen el derecho y lasconstituciones sinodales, los libros parroquiales fuesenabiertos por el Sr. Vicario y no por el Cura Párroco…»

En cumplimiento de tal disposición el sucesivo libro 16ºera abierto y firmado por el Vicario Foráneo Pbro. NicanorSuárez Cortina en fecha 23 de abril de 1925.

III Visita Vicarial. Éxito de la Misión tenidapor el P. Jesús RiveraLa realizaba todavía el P. Nicanor el 22 de abril de 1925. El

Vicario revisó detenidamente los asientos de bautismosdesde el folio 583 del libro 15º hasta el folio 456 del libro 16º.Así mismo revisó las 115 partidas matrimoniales inscriptasen el libro 6º desde el folio 192 hasta el folio 308.

Más adelante escribía en su informe: «Deseo hacerconstar aquí mi felicitación al reverendo P. Jesús Rivera,misionero de la Compañía de Jesús y al Cura Párroco por elgran éxito tenido en la Misión efectuada en esta parroquiadurante los meses de Abril y Mayo del año 1923 siendo deesperar que el Cura en su celo hará que ese fruto, lejos deamenguarse, irá en aumento con la frecuente celebracióndel Santo Sacrificio en los distintos barrios de la Parroquia,y facilitando a los concubinarios y a los unidos civilmentecuanto esté á su alcance para que salgan de tan lamentableestado.

«Pláceme así mismo felicitar al Sr. Cura párroco por lasolemnidad con que celebró los cultos de la Semana Santa yel fruto alcanzado con buen número de comuniones, segúnhe podido informarme de varios vecinos. Y le estímulo á queno desmaye en sus gestiones hasta llevar a feliz término laerección de la Iglesia tan necesaria bajo todo punto de vista».

El Párroco seguía su diligente compromiso en lacatequesis y, aprovechando de la presencia del Padre JesúsRivera, se había hecho también la institución canónica delApostolado de la Oración, fundándose 11 coros quefuncionaban con relativa regularidad. Seguía también en sucompromiso de la celebración de la Misa en distintos barriosde la parroquia.

IV Visita Vicarial. Gratitud y gentilezadel P. NicanorEn su informe del 20 de abril de 1926, el P.

Nicanor declaraba que hacía esta Visita «porencargo del Excmo. Y Rvmo. Sr. Arzobispo de LaHabana y Administrador Apostólico de estaDiócesis». Pues a estos cargos había subido elObispo Mons. Ruiz.

Esta visita, como las siguientes, reproduce lasprecedentes, sólo merece destacar la reiteradainvitación del Vicario «para que el Sr. Cura párrocono desmaye en sus buenos propósitos de allegarlos fondos necesarios para que la obra de laproyectada Iglesia lleve á feliz término cuantoantes.»

En esta, como en todas las cartas, el P. Nicanortermina revelando su trato humano con lassiguientes, o semejantes, expresiones de cortesía:«Doy por terminada esta visita, no sin antes dar

Campana de la iglesita de San Pedro en Dimas.

Dimas: delante de la iglesita de San Pedro.

Page 130: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

130 Mantua:

Construcciones rústicas y encantadores paisajes de la campiñamantuana.

muy cumplidas gracias al Sr. Cura y sus familiares por lasmúltiples atenciones tenidas con mi humilde persona».

V Visita Vicarial. Todavía no se había construidoel nuevo temploTambién en esta visita, realizada el 16 de marzo de 1927,

el Vicario P. Nicanor volvía a alentar al párroco acerca delirresuelto problema de la construcción de la Iglesia en Dimasy aludía también a la necesidad de activarse además para laconstrucción de una capilla en Santa Lucía «pues a pesar dela critica situación que atraviesa toda la provincia por efectode la prolongada sequía, es de esperar que, Dios mediante,vengan días más prósperos».

VI visita VicarialPreocupación por el matrimonio por la IglesiaFue la última protagonizada por el P. Nicanor que en

1928 era trasladado a la parroquia de Monserrate en LaHabana. Tenía cierto sabor profético lo que escribía alterminar su examen de los libros de matrimonios: «Laconstante disminución de matrimonios (por la Iglesia) quese nota en esta parroquia, lo mismo que en la mía y en la deLa Palma, y supongo que lo mismo acontecerá en las demás,es señal evidente de falta de fe entre las gentes, quienes, sihoy abandonan el Santo Matrimonio canónico, base yfundamento de la familia cristiana, mañana negarán a sushijos el Santo Bautismo base y fundamento de nuestraSalvación.

«Urge pues que los párrocos por medio de la predicaciónconstante y con energía prudente llevemos al ánimo de losfieles la necesidad en que están de recibir el SantoMatrimonio canónico si quieren que Dios Nuestro Señorderrame sobre ellos y los hijos su gracia.»

Seguía auspiciando que el Obispo aprobase unasimplificación de las prácticas burocráticas y concediera alos párrocos las mismas amplias facultades que concedía alos misioneros para la celebración de los matrimonios. Yconcluía: «Los párrocos investidos de dichas facultades yanimados de verdadero celo apostólico por la salvación delas almas podríamos contrarrestar esta avalancha decorrupción e inmoralidad que amenaza seriamente a la familiacristiana de Cuba».

Resultaban esperanzadoras también sus últimas palabrasrelativas al problema de la Iglesia por construir: «Grataimpresión me causó saber que una comisión de damas ycaballeros de este pueblo, asesorados del Señor CuraPárroco, formaron una Junta Parroquial presidida por el Sr.Ramón Granda, por el Sr. Francisco Montero como Secretarioy el Sr. Manuel Granda como tesorero, con el objeto de recabarfondos para levantar la Iglesia Parroquial cuya necesidad estan urgente. Dios premie su develo y que pronto veamosrealizada la obra».

VII Visita VicarialEra el P. José Martínez, sacerdote español que durante

muchos años, hasta su muerte, fue Cura párroco de SanLuís, el responsable de hacerla. He aquí el informe: «El 18 deAbril de 1929 yo Pbro. José Martínez González, enviado porel Ilmo. Sr. Administrador Apostólico de Pinar del Río paragirar la visita a la Vicaría de Viñales, he venido a esta parroquiade la Visitación de Baja.

«Siendo recibido por el Sr. Cura Párroco, después depiadosa oración ante el Santísimo Sacramento, visité elTabernáculo, bautisterio, libros de Bautizos y deMatrimonios… hallándolo todo bien tramitado segúnDerecho, en perfecto estado de conservación, limpieza, ordeny esmero.

«Cerciorado por la manifestación del Sr. Cura párrocodel fiel y exacto cumplimiento de las disposiciones diocesanasy leyes eclesiásticas, di por terminada la visita felicitandoefusivamente al Sr. Cura Párroco. En fe de lo cual extiendo lapresente que firmo puntualmente con el Sr. Cura Párroco,fecha ut supra».

VIII Visita VicarialLa realizaba el pbro. Emilio Rodríguez Calvo, cura interino

y Vicario Foráneo de la parroquia de la Purísima Concepciónde San Cayetano, en fecha 21 de marzo de 1830. Todo lohalló «en perfecto estado de limpieza y conservación» en eltemplo y Sacristía como también en el Archivo con respectoal cual escribe: «examiné el Libro de Bautismos N. 19 desdeel folio 365 donde se halla el acta de la visita anteriorpracticada por Dn. José Martínez González hasta el folio 265del corriente libro 20, hallando asentadas en orden y limpiezalas partidas y salvadas las enmiendas y sobre raspado. Pordeclaración del mismo Sr. Cura Párroco, me cercioré de laobservancia de las disposiciones y leyes canónicas,

Page 131: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

131Mambisa y Mariana

felicitando por todo ello al Sr. Cura Párroco y di por terminadala Visita. == Emilio Rodríguez == Julio Monge»

PBRO. RICARDO ALFONSO Y MACIAS(10-19 de junio de 1931)En apenas 20 días que estuvo de cura párroco encargado

de Baja, siendo al mismo tiempo Cura Párroco de S. Cayetanoy Viñales, celebró en esta parroquia de Baja 147 bautizos.

PBRO. CECILIO HURTADO(26 de junio de 1932- 30 de junio de 1942)Durante 10 años de servicio a esta parroquia en un primer

tiempo como «Cura ecónomo» y después como «CuraPárroco», celebró 3.558 bautizos.

Al dejar a esta parroquia el P. Cecilio Hurtado, desdeagosto hasta diciembre de 1942 celebró 122 bautizos como«Cura párroco encargado» el P. Ricardo Alfonso.

PBRO. ATANASIO MOKOROA Y MUXICA(Marzo 1943 – Enero 1953)En calidad de «Cura párroco encargado» celebró en el

periodo indicado arriba 3.300 bautizos.

PBRO. CARLOS FERNÁNDEZ VEGA(Mayo 1953 – diciembre 1955) Celebró en este periodo

en calidad de «Cura párroco encargado» 362 bautizos.

PBRO. ROLANDO LARA GUTIERREZ(Febrero 1956 – junio 1957)En este primer periodo de su presencia en esta parroquia

como «cura encargado» celebró 157 bautizos.

PBRO. ANTONIO PELLÓN LÓPEZ(Octubre 1957 – agosto 1961)Celebró en este periodo en calidad de «Cura encargado»

444 bautizos

VUELVE EL P. ROLANDO LARA GUTIÉRREZQuien todavía como cura encargado de esta parroquia

desde octubre de 1961 hasta diciembre de 1972 celebró otros2.157 bautizos sumando así 2.304 el total de bautizos por élcelebrados en Dimas que seguía llevando el título de laantigua parroquia de Baja.

Santa Pastoral Visita de 1965En un libro aparte, dedicado por el P. Lara a los informes

de Santas Visitas a esta parroquia, se encuentra el único yúltimo informe de Santa Visita a esta parroquia que así dice:«El día 8 de Julio de 1965 el Excmo. y Rvmo. ObispoDiocesano Mons. Manuel Rodríguez Rozas, hallándose enVisita Pastoral en la Iglesia Parroquial de Guane, examinótambién los libros de bautismos correspondientes a laParroquia de nuestra Sra. de la Visitación de Baja que sehallan en el Archivo de Guane por estar encargado delArchivo de Baja el Cura Párroco de Guane. Se examinaronlos libros desde la última Visita Pastoral que tuvo lugar el 15de Diciembre de 1923, y cuya acta se halla en el libro 15general al folio 582 bis, hasta el libro corriente de bautismosque es el numero 35 general al folio 418 donde se hallaasentado el último bautismo con fecha 29 de Julio de esteaño de 1965.

«Los libros están en buena conservación y los asientosestán hechos con orden y aseo. Con esto se da por terminadala Visita mandando S.E.Ilma., que de esta acta se sirvieraenviar copia a la Curia Episcopal dentro de los 30 díassiguientes a esta fecha…+ Manuel R. Rozas Obispo de Pinardel Río.»

Page 132: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

132 Mantua:

Capítulo XIX

LA IGLESIA DE BAJA Y SUS PERTENENCIAS,EL CEMENTERIO Y OTRAS RUINAS

Es sorprendente la cantidad de Inventarios de estaparroquia desaparecida que se han conservado, en un libroapropiado, en el archivo de la parroquia de Mantua, y essorprendente también el buen estado de conservación y labonita caligrafía que los caracteriza. Parecen unareivindicación existencial, un enérgico llamamiento, por partede este pueblo y parroquia, a la posteridad: «¡No me olviden,yo existí, éstos son mis más mínimos detalles!…¨.

A menudo se subsiguen de año en año porque eranredactados no sólo en ocasión del cambio y traslado a otraparroquia del P. Cura, sino por la del mayordomo de fábricaque era anual, aunque a veces era el mismo mayordomo queera nuevamente confirmado en su encargo.

Permiten estos Inventarios conocer, desde mediados delsiglo XIX, no sólo las dimensiones de la Iglesia de Baja ysus pertenencias, objetos sagrados, alhajas, ropa, libros dearchivo etc., sino también nombres y apellidos de dichosmayordomos y de varios párrocos que se sucedieron enesta parroquia hasta 1887.

Inventario del año 1851El más antiguo de estos inventarios remonta al año 1851

y es así introducido: «Inventario valorizado de la Iglesia deBaja…». El templo era así descrito en este Inventario: «Iglesiade 21 varas de largo con 4 de Presbiterio y tres de Sacristía,formada de tablas de cedro, costeada por el vecindario, consu altar mayor con reservatorio y manifestador, valuado todoen mil quinientos (1.500) pesos.

De las primeras 4 páginas de la lista de objetos de estaIglesia nos limitamos a reportar lo siguiente, con suvaloración:

- Dos Altares laterales, uno a la derecha, dedicado a lasbenditas ánimas y otro a la izquierda á Ntra. Señora delRosario valuados ambos en 250 pesos.

- Una urna de cedro con puerta de cristal en donde sehalla la imagen de Ntra. Señora de la Visitación de bultovalorada con sus vestidos en cien pesos. La Corona dedicha imagen, de plata, su peso dos librasaproximadamente, valorada con cálculo en 30 pesos pocomás o menos.

- La imagen de bulto de N.S. del Rosario en su Urna decedro, con vestido y manto de seda con su corona deplata de media libra de peso y la del Niño de lo mismo, supeso de cuatro onzas, son valuados al calculo en noventay cinco pesos.

- La pila bautismal de mármol ( 50 pesos)- Dos campanas de bronce colocadas en su lugar para

llamar al pueblo.- Un cáliz con su patena (12 pesos).- Una lucerna de cristal donada a la parroquia por el Sr.

Carlos Pascual hacendado de Baja (120 pesos).El Cura Párroco Salvador Ruana terminaba de compilar y

firmaba esta primera parte del Inventario el 17 de agosto de1851. Añadía al final de la 4ª página una nota relativa a laadquisición, con los 39 milagros que existían en la parroquia,de una naveta de plata valuada en 16 pesos. En la 5ª y últimapágina de este Inventario describía, el P. Ruana, los libros,cuadernos y pliegos del Archivo y el estado en que lospresentaba a su sucesor: el Pbro. D. Francisco Leza, CuraBeneficiado Interino por S.S.I de esta parroquia de Baja.

Abandono y deterioro en que yace el cementerio.

Page 133: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

133Mambisa y Mariana

Ambos, Cura saliente y Cura entrante, firmaban el 23 denoviembre de 1851. El Cura entrante – Pbro. Francisco Leza– añadía que la Iglesia se había dotado también de unConfesonario de cedro hecho, sin cobrar nada por la manode obra, por Don Diego Gutiérrez y valuado en 10 pesos.

Inventario de 1853Era redactado por el pbro. Salvador Jiménez y así

introducido; «Inventario de los ornamentos, vasos sagradosy demás enseres que corresponden a esta Iglesia de N.S. dela Visitación de Baja de que soy Cura Propio y de la que doyel presente con anuencia del Capitán de este Partido D.Manuel Miranda al mayordomo de fábrica D. AntonioMiranda según me lo prebiene el E. é I. Sr. Obispo Diocesanoen su oficio de dos de Julio de 1853 y es como sigue».

Dicho Inventario, que abarca 4 páginas y era firmadopor los citados Sres. Pbro. Jiménez, Capitán Manuel Miranday Mayordomo Antonino Miranda, acusaba un deterioronotable del templo apenas dos años después. El temploquedaba de las mismas dimensiones y se señalaba tambiénsu anchura de 9 varas, dotado de «coro y campanario» y«cobijado de guano de cana y forrado de tablas de cedro».Pero se hallaba «en mal estado» y era tasado en 300 pesos.

El precio del mismo templo era poco superior al de algunosde sus objetos, como el Altar de la Patrona construido aexpensas de Doña Nicolasa Chirino y valuado 272 pesos, elAltar de Ánimas construido a expensas de D. FranciscoMiranda y también valuado en 272 pesos, y en fin el Altar deNuestra Señora del Rosario valuado en 204 pesos, que seañadía a los dos precedentes, construido a expensas de D.Manuel Miranda.

Inventarios del 3 de enero de 1854 y 7 de enero de 1856Ambos redactados y firmados por el P. Salvador Jiménez,

hacen la misma descripción de las dimensiones del templo y,más o menos, la misma lista de objetos pertenecientes a laIglesia. Añaden, sobre todo el segundo, las siguientes cosasun poco curiosas con su precisa tasación que ponemos entreparéntesis: una mesa para tender cadáveres (20 pesos), 4

ciriales y 12 candeleros todos de madera (20 pesos), 3crucificados: dos de madera y otro de metal (18 pesos) – unhierro para hacer ostias (17 pesos).

Inventario de 1885Hay 2 copias del mismo. Fue redactado por el P. Salvador

Jiménez al entregar el mayordomo de fábrica, D. ManuelMiranda, la responsabilidad del templo y sus pertenencias asu sucesor, D. Facundo Miranda. Parece, que se habíareconstruido el templo más amplio en cuanto a anchuraporque ahora era descrito como de veinte y una varas delargo y quince de ancho (antes eran 9). Además ahora era«de tejas y embarrado» (antes de tablas de cedro y cobijadode guano) y tasado «en tres mil novecientos setenta y seispesos (3.976)».

También había mejorado el numero y la calidad de lascampanas, ahora eran tres, una con el peso de diez y seisarrobas, otra de ocho y la otra de una y media y tasadas entres cientos y seis pesos (306). En fin, tres eran los altaresque, con sus adornos, eran tasados en 1.101 pesos.

Inventarios del 7 de enero de 1857 y 7 de enero de 1858Todavía redactados por el pbro. Salvador Jiménez. El

primero al suceder, como mayordomo de fábrica, Don CecilioLabastida a Don Francisco Miranda. El segundo parece casiuna segunda copia del primero porque cambia solo la fecha,idénticas son las cosas e idénticos son el mayordomosaliente y entrante.

Inventario del 9 de enero de 1859Redactado por el P. Salvador Jiménez al momento en que

el Mayordomo Don Luís Izquierdo sucedía a Don CecilioLabastida. En la relativa lista no se notan variaciones conrelación a la iglesia, campanas y altares; sólo parece quehubo, mientras tanto, alguna mejora en cuanto a objetos:vasos sagrados, ornamentos y demás enseres. Era firmadoeste Inventario por el P. Salvador Jiménez y el mayordomoD. Cecilio Labastida.

Entrada al Cementerio.

Page 134: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

134 Mantua:

Inventarios del 9 de enero de 1860 y del9 de enero de 1861Ambos fueron redactados también por el Pbro. Salvador

Jiménez. El primero al suceder al mayordomo de fábrica D.Luís Izquierdo el mayordomo D. Bartolomé Labastida. Elsegundo, al suceder al mayordomo de fábrica D. BartoloméLabastida el mayordomo D. Manuel Miranda. No se notan,en la lista, variaciones dignas de mención. Como decostumbre, cada inventario era firmado por el párroco y elmayordomo saliente.

Inventario del 9 de enero de 1864Era redactado todavía por el Pbro. Salvador Jiménez al

salir el mayordomo D. A Labastida y entrarcomo tal D. Andrés Hernández. Quedabanmás o menos iguales las pertenencias de laIglesia.

Inventario del 21 de noviembre de 1866Hay dos copias de este Inventario que

fue redactado por el Pbro. D. Antonio Alcaládel Moral, Cura Interino de esta parroquia, alentregarla a su sucesor: el Cura Interino D.Manuel Lagos. Era firmado por ambospresbíteros. No se notan variaciones derelieve en la relación del «estado actual yornamentos de esta Iglesia».

Era seguido por un inventario del Archivofirmado por los presbíteros. Salvador Jiménezy Manuel Lagos. Dicho Inventario, ademásque señalar la presencia de los primeros librosde Bautizos, Matrimonios, Confirmaciones yEntierros, señalaba «un cuaderno de entierros de personasno bautizadas» que contenía hasta entonces 5 partidas –dos legajos de pliegos y de informaciones matrimoniales –un legajo con 91 circulares del obispado y otro con 15Cartas Pastorales – un legajo con 17 oficios de la AlcaldíaMayor de Mantua, 6 de la Tenencia de Gobierno de Pinar delRío y 50 de la capitanía de Baja – Un legajo con 42 oficios delobispado y 18 de la Vicaría de Pinar del Río – Un ritual menorpara los Oficios de la Semana Santa – 289 entregas de laVerdad Católica y 18 números del Boletín Eclesiástico. –un cuaderno que contiene las cuentas de fábrica del añoeconómico de 1866 a 1867.

Inventario del 21 de noviembre de 1867Era redactado y firmado por el pbro. D. Manuel Lagos

Cura interino al entregar la parroquia a D. Salvador Jiménez,Cura Propio. Cosas nuevas y de cierto valor de las cuales laiglesia mientras tanto se había abastecido nos parecen lassiguientes: Una cruz y dos ciriales de metal plateado (50pesos) – Una alfombra para el presbiterio de 5 y media varasde largo por dos y media de ancho (40 pesos) – Un incensariocon su naveta y cucharilla (34 pesos) – Doce arañas de hojade lata (30 pesos) – Unas capas de coro blancas de damascocon galón de oro entrefino nuevas (62 pesos).

Inventarios del 1 de julio de 1870, 24 de junio de 1871,25 de junio de 1872, 30 de junio de 1873, 30 de juniode 1874, 30 de junio de 1875, y 76Todos eran redactados y firmados por el Pbro. Salvador

Jiménez. El primero (1-7 -1870) era redactado al retirarse elmayordomo de fábrica de la parroquia, D. Victoriano Miranda,y entrar D. Alonso de la Rosa. El segundo (24 – 6 – 1871) eraredactado al salir el mayordomo D. Alonso de la Rosareemplazado por D. Salvador Ramos. El tercero (25 -6 -1872)era redactado al salir D. Salvador Ramos y entrar, como nuevomayordomo, D. José de la Rosa. El cuarto (30 -6 – 1873) eraredactado al salir D. José de la Rosa pero que era reelegidopor otro año de servicio. También el Inventario del 30 de

junio de 1874 era redactado al ser reelegido D. José de laRosa. Lo mismo se repitió el 30 de Junio de 1875, comotambién en 1876 aunque no está indicado en que día y quemes.

Inventario del 30 de junio de 1877Esta vez sí había cambio de mayordomo de fábrica: a D.

José de la Rosa le sucedía D. Luís Felipe Izquierdo. En lalista que, como siempre, abarcaba 3 páginas, aparecen nuevasestas cosas: una lámpara de hojalata donada por D. LuísIzquierdo (51 pesos) - seis manteles, doce purificadores,doce cornualtares, dos juegos corporales, dos paños parasecar las manos (20 pesos).

Los dos Inventarios de 1878Prácticamente se trata de dos copias del mismo

Inventario. Ambas redactadas por un escribano de preciosacaligrafía, aun más amanerada en la segunda copia. Laprimera termina con la declaración: «Firmo el presente enBaja 30 de Junio de 1878». Pero no seguía la firma.Probablemente la muerte que sobrevino no le dio tiempo alP. Jiménez de firmar. Este inventario era redactado en ocasiónde la entrada del mayordomo de fábrica D. Diego Pérez y C.

El segundo Inventario está titulado así: «Inventario delos ornamentos, vasos sagrados y demás útiles

Blanco perímetro del Cementerio de Baja.

Page 135: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

135Mambisa y Mariana

correspondientes á esta Iglesia Parroquialde ascenso de Nuestra Señora de laVisitación de Baja que yo Pbro. D. SalvadorJiménez y Fernández Cura Beneficiado porS. M. de dicha Iglesia presento al MuyIltre. Sor. Vicario Capitular del obispadoSede Vacante».

Como ya dijimos el contenido de esteinventario es idéntico al precedente. Alfinal del mismo se encuentra estadeclaración firmada por el Sucesor del P.Jiménez: «Por orden verbal del muy ilustreSr. Vicario Capitular me hago cargo de estaparroquia en el día de la fecha. Baja 14 deDiciembre de 1878. Ldo. Manuel Sierra yRubalcaba.»

Inventario de 1879Sigue inmediatamente esta otra declaración-entrega a su

sucesor de parte del Padre Rubalcaba: «Cumpliendo por lodispuesto por el muy ilustre Sr. Vicario Capitular Gobernadordel Obispado Sede vacante en su respetable escrito de quincede los corrientes he hecho entrega de esta parroquiaconforme á este Inventario al Pbro. Dn. Mariano Antoninoque ha sido nombrado para este curato, no entregándolefondo alguno del Cementerio, por haber dado cuenta en suoportunidad al Sr. Vicario Foráneo según está dispuesto.Baja y Enero 27 de 1879». A eso sigue, en fin, una pequeñalista de «Adiciones al inventario» redactada y firmada por elP. Antonino el 30 de junio de 1879.

Inventario de 1881Era redactado y firmado el 9 de enero de 1881 por el Pbro.

Fausto Ruiz y Martín, Cura Párroco interino de la Iglesia deascenso de Nuestra Señora de las Nieves de Mantua yencargado de esta de Baja, al entregarla al Pbro. D. Franciscode A. Ceballos, nombrado por S.E.I. Cura Interino de la misma.

Una cosa nueva y de cierto valor (1000 pesos) de la cualla Iglesia había sido dotada era «una custodia de platasobredorada de esmerado trabajo, media vara de dimensión,

con su caja pero sin llave y las bisagras rotas, donada porlos fieles, y que dicen costó mil pesos».

A la lista de los «ornamentos, vasos sagrados y otrosútiles», se añadía el Inventario del Archivo. Elprecedentemente citado, hablaba de un primer libro de losSacramentos de Bautizo, Confirmación y Matrimonio, comode un primer Libro de Defunciones. En éste ulteriorInventario, con respecto a las personas blancas, se habíallegado al 2º Libro de Bautizos y al 3º de matrimonios. Sehabía llegado también al 2º Libro de Matrimonios de pardosy morenos. Se conservaban y, evidentemente, habíanaumentado su contenido los otros libros y legajos y, al legajoque contenía los números de la revista Verdad Católica, seañadía aquel de los números del Boletín Eclesiástico.

Inventario de 1883Era redactado y firmado por el Pbro. D. Francisco de A.

Ceballos el 20 de enero de 1883 al entregar la parroquia alnuevo Cura párroco interino nombrado por el ObispoDiocesano: D. Guillermo Goiria y Uriburri.

En la lista de las cosas con que se había dotado la Iglesianos parecen dignas de ser señaladas las siguientes: «Unpalio de damasco de seda y oro entrefino donado por D.Simón Carbonell y otros feligreses (121 pesos). Algunosobjetos donados por el propio párroco D. Ceballos como:una cortina para el Sagrario (20 pesos), un cuadro grande deS. Francisco (20 pesos), una mampara tallada en cedro parala puerta principal de la iglesia y un mantel para el AltarMayor (20 pesos).

Otros dos manteles, cada uno con valor de 10 pesos,habían sido obsequiados por las señoras Aracelia Miranday Rodríguez y Simona Martínez. Era completado tambiéneste Inventario por el elenco de libros y legajos.

Pocos meses después, el 5 de abril del mismo año de1883, era redactada la siguiente nota: «No teniendo nadaque agregar ni quitar al inventario que antecede hago entregadel mismo al Presbítero nombrado interinamente para estaparroquia, el cual, de acuerdo y conformidad con el párrocosaliente que suscribe, se da por recibido». Y firmaban ambos

Restos de las casas quemadas hace más de 110 años.

Aquí estaba la tumba del Padre Salvador Jiménez.

Page 136: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

136 Mantua:

sacerdotes: el saliente P. Guillermo de Goiria y el entrante:Manuel Sirola.

Inventarios de 1886 y 1887El primero era compilado y firmado en fecha 11 de marzo

de 1886 por el Pbro. D. Manuel Sirola Callejón al entregar la

parroquia a su sucesor: el Pbro. D. Placido Balseiro y Sopeña.El segundo era redactado y firmado el 7 de septiembre de1887 por el Pbro. Plácido Balseiro al entregar la parroquia aD. Alejandro Colmeiro.

Ésos últimos inventarios llegados a nosotros,testimonian, en la parte relativa al Archivo, como seguíaaumentado la colección y conservación de legajos de cartascirculares, pastorales, oficios del obispado, números deVerdad Católica y del Boletín Eclesiástico.

Inventario de octubre de 1889. Luego de ser destruidoel templo por el ciclón de 1888

Era diligentemente redactado por el Pbro. AlejandroColmeiro al entregar la parroquia al Pbro. Calixto Hernándezy era firmado por ambos sacerdotes el 15 de octubre de1889. Incluía la detallada descripción de las dimensiones ycondiciones del templo, de sus ornamentos, vasos sagradosy otros útiles del mismo. En eso no se notan novedades conrespecto a lo señalado por el anterior Inventario.

Seguía la detallada y extensa descripción del contenidodel Archivo, en el cual, por ejemplo, se había llegado al 3ºLibro de Bautizos de blancos y al 2º de pardos y morenos.Pero terminaba ese Inventario con una nota triste: «El templo,a consecuencia del último ciclón acaecido el día cinco deSeptiembre de 1888 se halla completamente destruido,habiéndose tenido que trasladar un altar del mismo á otrolugar, para poder celebrar el Santo Sacrificio de la Misa; y endonde existen los ornamentos y otros útilescorrespondientes á dicho templo».

Inventario de agosto de 1891Redactado y firmado poco menos de dos años después

del precedente, este último Inventario de la parroquia deBaja llegado a nosotros nos asegura que, a menos de seisaños de ser nuevamente y definitivamente destruida por lallamas durante la Guerra de Independencia, la Iglesia de Baja

había sido reconstruida yrecuperados, o reemplazados conotros nuevos, sus objetos,ornamentos y material de Archivo.

El Inventario así la describe:«Una iglesia nueva cobijada de tejasy buen embarrado, bóveda demadera con veinte y una vara delongitud por quince de latitud tasadaen cuatro mil cuatrocientos pesos».

Evidentemente esta Iglesia habíasido reconstruida aprovechando elpiso y cuanto de los muros lateralesde la anterior había dejado el ciclón,pues conservaba las mismasdimensiones y, según el Inventario,ostentaba las mismas tres campanasy tres altares de la precedente: elMayor con la imagen de nuestraSeñora de la Visitación, la Patrona;el lateral derecho con la imagen deNuestra Señora del Rosario y el

lateral izquierdo con la imagen, en lienzo, de Nuestra Señoradel Carmen.

Ocupaba siete extensas páginas el Pbro. D. CalixtoHernández en compilar este Inventario que firmaba el 26 deagosto de 1891 junto a su sucesor, el Pbro. D. CelestinoRivero y Nuñez.

BUSCANDO ENTRE LAS RUINASUna mañana de comienzos de abril de 2008 había

programado viajar a Mantua para llevar adelante misinvestigaciones historiográficas sobre esta parroquia, ysobre la que fue Baja, por un camino inusual con respecto ael de mis precedentes viajes: el de la costa norte.

Habíamos proyectado yo y el P. Giovanni Birtele visitar,a lo largo de aquel viaje, lo que quedaba del antiguo puebloy parroquia de Baja, el poblado de Dimas, para, al fin, llegara Mantua.

Por lo temprano que me desperté en mi habitación enSan Luís, encontré libre de tráfico la Panamericana que llevaa la cabecera de la provincia y llegué rápido a Pinar del Río.Fue veloz también atravesar la ciudad y la subida haciaViñales adonde llegué con las primeras luces del día.

Por aquí y por allá ligeras pinceladas de neblina velabanun poco las oscuras siluetas de los mogotes. Por el caminoque va de Viñales a Minas de Matahambre, casicontinuamente bordeado por exuberante floresta tropical,en aquellas horas del despertar de cada existencia, sobre el

He aquí la que era la calle principal de Baja con casas dispuestas a ambos lados.

Page 137: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

137Mambisa y Mariana

ruido de mi carro, prevalecía el tripudio y regocijo de silbidos,trinos y gorjeos de decenas de aves de variadas especies.

Desde Minas de Matahambre viajamos juntos yo y el P.Giovanni en su carro. A pesar de mis 11 años cumplidos deestancia y servicio en Cuba, era la primera vez que recorría elitinerario: Minas – Santa Lucia – Baja – Dimas – Mantua y,aunque lo hacía con un hermano vivo y manejando, meparecía viajar por aquellos lugares con personajes delpasado, personajes encontrados deshojando páginas deviejos y polvorientos libros.

Viajaba idealmente con aquellos antiguos Curas a caballo,aquellos Obispos que una vez, o poco más en su vida, habíanpodido visitar aquella parte de su lejana grey del extremooccidente. Viajaba idealmente con monteros y mayorales,con apoderados amos y sufridos esclavos y cimarrones.Viajaba idealmente con Maceo y su tropa, con lostriunfadores y derrotados de la guerra.

Al mismo tiempo viajaba atento a las presencias y signosde vida del presente. El territorio alterna amplias zonastodavía invadidas por la selva, pequeños caseríos conmuchas casas todavía cubiertas de guano y parcelas deterreno agrícola en gran parte arado por yuntas de bueyesque tranquilos campesinos estimulan gritándoles curiososepítetos.

Dejado de lado el más consistente poblado de SantaLucía, viramos hacia la izquierda por la carretera en bastantemalas condiciones que, después de unos kilómetros,conduce a Río del Medio, pequeña ensenada al borde de lacual viven unas decenas de familias en humildes casas.

El P. Giovanni llevaba consigo una cámara fotográfica yuna cámara de video para grabar algo de lo queencontráramos interesante en nuestro viaje. En Río delMedio había contactado a un hombre, apodado «El Toti»,para que nos sirviera de guía en la búsqueda de lo quequedaba de la vecina Baja, pues todos los vecinos nos habíandisuadido del intento de aventurarnos solos en búsquedade los restos de Baja: escasos y difíciles de vislumbrar enmedio de la maleza, pues era un pueblo humilde, quemadohace algo más de 110 años, y cuyas construcciones, en sumayoría, eran de madera.

Providencial fue entonces la presencia y el aporte de ElToti, con el cual volvimos al entronque y viajamos un par dekilómetros más hacia el oeste por la carretera que de SantaLucía va hacia Mantua, hasta encontrar al lado izquierdo unsoporte metálico que hasta hace pocos años, dicen, llevabaun letrero escrito con el nombre Baja.

Ahora este también desapareció y el soporte yace unpoco torcido y embrutecido por el orín. En aquel punto, allado derecho, la carretera cruza con un camino que permiteavanzar en lo intrincado de un terreno casi por completoinvadido por el marabú, el pestífero arbusto espinoso queen estas últimas décadas se ha apoderado de impresionantesextensiones del territorio cubano.

Nuestro guía, que nos precede blandiendo un rudomachete, poco después nos indica el punto donde estecamino cruzaba con el antiguo Camino Real. Recorrimos unbreve tramo del mismo, para doblar nuevamente a la izquierda

y continuar después, por un trillo zigzagueante, ahora en lafloresta, ahora en pequeños llanos que dan la impresión dehaber sido cultivos de arroz abandonados desde hace pocosaños.

El Toti, cada cuando se detenía, miraba el entorno ysusurraba un poco preocupado, varias veces: «¡No esfácil!...1No es fácil…». Lo que nos hacía comprender que nipara él, práctico del lugar, resultaba fácil el hallazgo de lapequeña población perdida. Nos asegura sin embargo queno fallará en su búsqueda por lo menos del Cementerio.

De hecho, en un cierto punto se animó al vislumbrar lacopa de unos árboles frutales, que emergen de la baja yespinosa vegetación, signo claro de la presencia allí, entiempos pasados, del hombre, del trabajo y cuidado de unosagricultores. Se trataba de unos mamoncillos y de unosmangos. Entre los unos y los otros nos indica los restos depisos de antiguas casas casi completamente cubiertos yocultados por el follaje y la maleza.

Cruzamos lo que parece el cauce de un riachuelo que,probablemente se reactiva sólo en épocas de abundantelluvia. Avanzamos un poco más y, finalmente, en un claro ,divisamos el blanco perímetro del antiguo Cementerio de Baja.Blanco porque, recientemente, encargados del municipio deMinas fueron enviados a dar, por lo menos ,una pintadita decal a los bloques del recinto sagrado.

Entrando, nuestro guía nos indica una cruz sobre la tumbade sus antepasados. Se divisa alguna fecha que atestiguaque el cementerio fue usado más o menos hasta los años 40.Mons. Siro nos había contado que cada año el Padre Lara,cercano el día de conmemoración de los difuntos, visitabaeste Campo Santo, rezaba y ponía flores sobre la tumba de

Buscando entre la maleza lo que queda de la antigua Baja.

Page 138: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

138 Mantua:

Nuestro guía en la búsqueda del pueblo perdido de Baja.

aquel que fue, sin duda, un sacerdote de larga trayectoria enBaja: el P. Salvador Jiménez. Él mismo había visitado losrestos de este Cementerio en ocasión de Su Santa PastoralVisita a Mantua en el año del Señor 2004.

Es de estos últimos decenios el abandono completo y elsaqueo de este Campo Santo por hombres y animales. Pués,no teniendo portón que se pueda cerrar, hay signosevidentes que hasta algunas vacas y caballos entraron y sepasearon pastando y rompiendo entre las tumbas y bóvedascasi todas abiertas y violadas.

Por aquí y por allá se yergue alguna cruz, aparece algúnfragmento de lápida, parte de alguna losa escrita. Hay unsolo apellido que se pude leer completo: Socarrás. Y nuestroguía subraya que aquella de los Socarrás fue familia derenombre en estos predios. Hay fechas que no se puedesaber a quien se refieren, unas atestiguan la brevedad deciertas existencias y otras pocas: cierta longevidad.

Del propio Padre Salvador Jiménez, que fue Cura Párrocode Baja a lo largo de más de 20 años y fue aquí sepultado en1878, no queda indicación de su tumba o algún resto de lamisma. Nuestro guía nos asegura que estaba al lado derechode un pequeño perímetro de muros sin techo, probablementelos de la antigua Capilla del Cementerio.

En nuestro vaivén entre aquel modesto recinto de ruinas,encontramos el único resto de algo con algún rasgo artístico:la imagen de un pequeño ángel en mármol a la cual alguientruncó la cabeza que se perdió. Gesto bárbaro y piadoso almismo tiempo, por perdonarle la vista de tanta desolación.

Más allá de la retórica de los discursos y la majestad delos monumentos este es el aspecto más crudo y censurablede la guerra, toda guerra. Saliendo del Cementerio ahora elToti recupera más clara memoria de aquel que susantepasados varias veces le describieron como ladistribución de las calles del antiguo pueblo, sobre todo la

ubicación de la calle principal y del punto en donde seencontraba la Iglesia.

Todavía está bastante libre de vegetación el trazado dela calle central y, a su lado, algún árbol frutal, pero de suscasas quedan sólo unos rastrojos entre los cuales apenasse divisan los restos de antiguos rudos pisos o de unashumildes escaleras que llevaban al umbral. Nuestro guíanos indica la presencia de una palma real bastante jovenque nos invita a fotografiar porque creció sobre el piso deuna casa relacionada con una curiosa historia.

En aquel punto, nos cuenta, que en los años 50 unaclarividente le dijo al entonces Cura deMatahambre que yacía sepultada unacantidad de monedas preciosas. Él teníaun pequeño detector de metales que amenudo llevaba consigo, porque buscarmetales en el subsuelo se habíatransformado en su pasatiempopreferido. El Cura tomó en serio cuantola mujer le había dicho. Fue al lugarindicado y pronto su instrumento señalóla presencia del precioso metal que pudorecuperar.

Aparte del divertido cuento de hadas,la desoladora vista que ofrece hoy el lugarhace resonar en nuestra mente laspalabras del Papa Pío XI: «Con la guerratodo está perdido, con la paz todo estáganado». Baja, el pueblo desaparecido,nunca más reconstruido, desde susruinas sin valor artístico ni arqueológico,nos atestigua cuanto de verdadero ytrágico sucede cuando el flagelo de la

Tumbas que recuerdan familias de cierto renombre y sencillas cruces para loshumildes .

Page 139: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

139Mambisa y Mariana

guerra cae sobre un pueblo de modestas condiciones eincipiente fundación.

Y dejo a ustedes imaginar, porque en ninguna parte loencontré descrito, el llanto, la angustia de cientos de familiasque no sé en qué medida quisieron heroicamente o les fuemandado, recoger en breve tiempo sus pobres pertenencias,cargarlas sobre rudos carros y encaminarse tristemente haciael pueblo de Dimas, cerca de 20 kilómetros más hacia eloeste, mientras de lejos observaban a su pueblo, sus casas,su Iglesia y sus sencillas pero queridas estructuras cívicasy laborales dadas en pasto a las llamas, y se interrogabandramáticamente sobre su futuro. Futuro que para algunosde ellos, desde el punto de vista terrenal, fue de vida ydisfrute de la libertad y la independencia. Mientras que aotros, y muchos de ellos en los albores de la vida, les esperabala muerte por hambre y enfermedades, sobre todo en losdías angustiosos de la Reconcentración de Weyler.

De este pueblo no habría quedado tampoco la limitadamemoria que pudimos plasmar en las páginas de este libro,

Única imagen que quedó: un ángel decapitado.

sobre todo como comunidad cristiana que conoció ciertavitalidad, si en aquellas horas tempestuosas, también unpobre cura no hubiese cargado sobre un destartaladocarruaje las cosas esenciales de su Iglesia y los libros de suArchivo, uniéndose a su atribulada grey en el melancólicoperegrinaje sin retorno hacia Dimas.

Lo que era Baja y ahora no es más que escasez hasta deescombros y enredo de una naturaleza herida también por elomnipresente y puntiagudo marabú, queda como estímulopara moderar cierta prosopopeya sobre la valentía y heroísmode la guerra y para ambicionar y promover más la paz.

A propósito, me vuelven a la mente y me suenanprofundamente nobles y humanas, las palabras que escribíaun joven a su hermano enviado, hace años, a África en misióncombativa: «Regresa hermano, regresa vivo, más que dehéroes, necesitamos de ti.»

Page 140: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

140 Mantua:

Capítulo XX

ESTADÍSTICAS DE BAUTIZOS DE LASPARROQUIAS DE MANTUA Y BAJA

MANTUA. Como vimos anteriormente, es imposible precisar cuántosfueron, año por año, los bautizos hasta 1822. Sí se sabe quedesde 1782 hasta 1822 fueron 530 los bautizos de blancos yse empieza a poder fijar una estadística bastante exacta enlos años sucesivos, como vemos a continuación.

AÑO BLANC. COLOR1823 43 ¿1824 37 ¿1825 48 ¿1826 43 ¿1827 44 ¿1828 44 ¿1829 51 ¿1830 48 ¿1831 47 ¿1832 44 ¿1833 53 ¿1834 41 ¿1835 50 ¿1836 72 ¿1837 44 ¿1838 92 ¿1839 66 ¿1840 66 ¿1841 67 ¿1842 67 ¿1842 59 ¿1843 66 ¿1844 55 ¿1845 74 ¿1846 57 ¿1847 107 ¿1848 133 ¿1849 ¿1850 ¿1851 +161852 411853 411854 45

1855 471856 431857 401858 341859 +9 411860 140 421861 128 391862 116 681863 116 461864 143 481865 146 891866 126 441867 127 411868 94 501869 138 481870 177 501871 186 351872 177 421873 189 401874 172 471875 201 481876 191 361877 222 431878 217 431879 194 511880 223 491881 228 491882 232 371883 227 421884 218 291885 227 541886 235 411887 235 521888 217 25

1889 250 431890 284 341891 265 411892 295 411893 367 26* 1894 396 1895 358 1896 346 1897 20 1898 16 1899 53 1900 154 1901 168 1902 221 1903 322 1904 276 1905 298 1906 357 1907 376 1908 302 1909 342 1910 331 1911 318 1912 287 1913 371 1914 248 1915 250 1916 288 1917 303 1918 242 1919 257 1920 261 1921 140 1922 208 1923 368 1924 214 1925 178 1926 152 1927 265 1928 130 1929 205

1930 239 1931 180 1932 186 1933 105 1934 115 1935 338 1936 384 1937 484 1938 345 1939 195 1940 431 1941 145 1942 402 1943 299 1944 1.013 1945 200** 1946 494 1947 352 1948 372 1949 351 1950 484 1951 247 1952 588 1953 261 1954 347 1955 365 1956 298 1957 316 1958 411 1959 396 1960 518 1961 506 1962 470 1963 632 1964 581 1965 435 1966 424 1967 550 1968 351 1969 333 1970 297

Page 141: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

141Mambisa y Mariana

1971 300 1972 312 1973 319 1974 210 1975 231 1976 114 1977 139 1978 124 1979 87 1980 86 1981 62 1982 78 1983 58 1984 87 1985 76 1986 79 1987 831988 971989 119

1990 5121991 1281992 1441993 2561994 232 1995 248 1996 245 1997 321 1998 286 1999 198 2000 220 2001 190 2002 258 2003 188

2004 208 2005 227 2006 7 2007 170

*1893 Aquí termina la distinción entre bautizos de blancosy de pardos y morenos y empiezan los libros generarles deBautizos. **1945. En este año no hay bautizos desde inicios dejulio hasta después de mediados de diciembre, debido quizása una ausencia del P. Mokoroa.

BAJAAÑO BLANC.COLOR1858 54 (4)* 281859 27 (17) 321860 133 (79) 671861 107 (68) 551862 67 (20) 681863 38 (1) 41* (1)1864 73 (27) 27*1865 47 (13) 201866 63 (14) 261867 47 (10) 221868 58 (9) 22*1869 53 (7) 331870 44 (6) 281871 38 (2) 251872 47 (14) 201873 49 (4) 211874 141875 161876 +25 201877 56 201878 51 54*1879 84 241880 60 281881 106 331882 61 281883 114 52*

1884 96 371885 112 47 1886 113 51 1887 106 39 1888 122 42* 1889 155 65 1890 157 49 1891 197 73 1892 155 52 1893 188 53 1894 283 76 1895 206 49 1896 11 13 1897 41 9 1898 18 17 1899 60 24 1900 192 46

AÑO NÚMERO 1901 274 1902 334 1903 326 1904 360 1905 329 1906 375 1907 383

1908 286 1909 417 1910 2661911 4301912 4821913 2351914 3531915 3811916 3771917 3211918 3781919 4791920 3561921 2921922 3371923 4861924 3871925 4371926 3241927 3641928 3381929 4011930 3591931 4831932 3571933 152+1934 127+1935 3781936 3371937 4361938 5071939 434

1940 3081941 3091942 2431943 1.336 1944 8761945 501946 2491947 1111948 177 1949 154 1950 144 1951 57 1952 130 1953 92 1954 161 1955 124 1956 133 1957 60 1958 61 1959 75 1960 189 1961 117 1962 202 1963 291 1964 168 1965 206 1966 175 1967 315 1969 95 1970 180 1971 135 1972 110

*1858. Después del Asiento N. 50 el P. Salvador Jiménezañadía el asiento de otros 4 bautizos celebradosprecedentemente y que así eran introducidos: «Por autoprovehído en 20 de Noviembre del presente año 1858 por elIlmo. Sor. Provisor y Vicario General Dr. Don BonifacioQuintín de Villaescusa: a instancia de D. José Carbonell seme previene asentar en este libro corriente de bautismo deespañoles la partida siguiente». Los bautizos y sus respectivasfechas eran los siguientes: 1)Josefa Telesfora Carbonell: 12 defebrero 1856. 2) María Francisca Carbonell: 10 de noviembre1847. 3) Estanislao José Carbonell: 5 de julio de 1854. 4) JoséSimón Carbonell: 16 de noviembre de 1854.

*1940 – 41 Dividí de esta manera los bautizos de estos 2años por ser confusamente mezcladas las fechas y sumar617 los bautizos que se celebraron en ellos.

*1943 Los muchos bautizos celebrados en este año sondebidos a la celebración de una misión que abarcó tambiénlos barrios.

OTRAS OBSERVACIONESLa nota relativa a los bautizos de blancos señalados entre

paréntesis del año 1858, vale también para aquellos de losaños sucesivos hasta 1873. En detalles:

Page 142: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

142 Mantua:

1) Año 1859. De 27 bautizos asentados en este año, 17eran recuperados del pasado, cumpliendo con el Decretodel citado Vicario General. Eran los siguientes: ModestaCarbonell bautizada en 1839, asiento n. 72; Carlos RiveraValdez bautizado en 1842; Silverio Zambrano b. en 1837(asiento n. 74); Dámasa Leal b. en 1830 (asiento 78);…Montano b. en 1843; Francisca S. Puentes de Las Nievesb. en 1842; Virginia de Roja b. en 1842; María Nicolasa Garcíab. en 1838; María de Regla Rodrigo Porra b. en 1844; Agustinadel Roque: bautizada en 1847; Antonia Sánchez Lorenzo b.en 1826 (asiento n. 99); María Jacinta Zambrano b. en 1810(asiento n. 105); Timoteo Zambrano b. en 1810 (asiento n.106); D. Juan Perfecto Zambrano b. en 1808 (asiento 109); D.Antonio Zambrano b. en 1815 (asiento 110); DemetrioQuintana b. en 1816.

Resulta evidente, también haciendo una comparacióncon los otros bautizos recuperados en los años siguientes,que el más antiguo bautizo al cual se puede remontar enesta parroquia es aquel de D. Juan Perfecto Zambrano asíredactado: «Por decreto de diez de Diciembre de milochocientos cincuenta y nueve espedido por el Excmo. eIlmo. Sr. Obispo Diocesano a instancia de Juan PerfectoZambrano, se me previene asentar en este libro corriente debautismos de españoles la partida siguiente: «D. JuanPerfecto Zambrano recibió el Santo Sacramento del Bautismoen esta parroquia el año de mil ochocientos ocho por elPbro. D. Juan Antonio Alfonso Cura que entonces era deesta parroquia: es hijo de D. Rafael Zambrano y doña JosefaMontano y que fueron sus padrinos D. Enrique Montano yDaria Josefa Pérez. Y en cumplimiento de lo mandado asíqueda verificado. Baja y Diciembre veinte de mil ochocientoscincuenta y nueve. Salvador Jiménez.».Los otros dosbautizos más antiguos recuperados en este año resultan serdel año 1810 y corresponden a los gemelos Daria MaríaZambrano y Timoteo Zambrano, hermanos del ya citado JuanZambrano.

2) Año 1860. De 133 bautizos asentados en este año, 79eran recuperados del pasado. El más antiguo de ellosremonta al año 1823.

3) Año 1861. De los 107 bautizos asentados en esteaño, 68 resultan recuperados del pasado. El más antiguo deellos corresponde al asiento n. 275 y se refiere al Bautizo deMaría de Los Ángeles Miranda celebrado por el Pbro. D.José Antonio Alfonso el 3 de noviembre de 1809.

4) Año 1862. De los 67 bautizos asentados en este año,20 resultan recuperados del pasado. El más antiguocorresponde a la partida n. 376 y es del Bautismo de José delRosario Montano bautizado por Fray José Antonio Alfonsoen el año 1822.

5) Año 1863. De los 38 bautizos asentados en este añosólo 1 resulta recuperado de años anteriores. Correspondea la partida N. 455 relativa a un bautizo celebrado en 1843por el Pbro. Miguel Barredo.

6) Año 1864. De los 73 bautizos asentados en este añoson 27 los recuperados de años anteriores y es la primeravez que, en redactar dichos asientos, se precisa que esopasó «a séquito del incendio del Archivo». Entre estosbautizos, el más antiguo remonta al año 1820 y es de Andrés

Hernández bautizado por «Fray Juan Antonio AvellanosCura que entonces era…»

7) Año 1865 De los 47 bautizos asentados en este año,13 son recuperados de años anteriores y el más antiguo deellos es aquel de Francisco Peña, bautizado en el año 1824por el Pbro. D. Miguel Bucelo.

8) Año 1866. De los 63 bautizos asentados en este año,son 14 aquellos recuperados de años anteriores. Ningunofue celebrado antes de 1830.

9) Año 1867. De los 47 bautizos asentados en este año,son 10 los recuperados del pasado. El más antiguo es deGerman Oliveira bautizado por D. Miguel Bucelo en 1827.

10) Año 1868. De los 58 bautizos asentados en esteaño, son 9 los recuperados de años anteriores. El más antiguoes aquel de Ambrosio de la Peña, bautizado en 1830 por elPbro. D. Miguel Bucelo. Con respeto al primer libro debautizos de gente de color, a partir de este año, al lado de laspartidas de muchos bautizos de pardos y morenos seencuentra la siguiente nota: «Según la circular N.28 de 11 deOctubre de 1870, todos los esclavos nacidos desde 17 deseptiembre de 1868 hasta la publicación de esta Ley, sonadquiridos por el Estado mediante el pago de 125 pesetas asus dueños. Baja Octubre 28 de 1870». La primera partida allado de la cual se encuentra dicha nota es la N. 430 relativaal bautizo de la párvula Cipriana Miranda nacida el 6 deSeptiembre de 1868 hija de Simeona morena criolla esclavade D. José Antonio Miranda . Había sido bautizada por elpbro. Salvador Jiménez.

11) Año 1869. De los 53 Bautizos asentados en este año7 son recuperados del pasado. El más antiguo resulta seraquel de Ursula Calzada bautizada por el Pbro. D. MiguelBucelo en el año 1833.

12) Año 1870. de los 44 bautizos asentados en esteaños 6 resultan recuperados del pasado, ninguno es anteriora 1840.

13) Año 1871. De los 38 bautizos asentados en este añosólo 2 son recuperados del pasado, pero no son anterioresa 1850.

14) Año 1872. De los 47 bautizos celebrados en esteaño 14 son recuperados de años anteriores. Entre ellos losmás antiguos son aquellos de Andrés Camejo, bautizado enel año 1811 y aquellos de Juana Bautista Camejo y de JoséCamejo Montano bautizados en 1815 por Dn. Juan AntonioAvellano «Cura interino de esta parroquia» en aquelentonces.

15) Año 1873. De los 49 bautizos celebrados en esteaño, 4 son los recuperados del pasado. Ninguno es anteriora 1840.

16) Año 1874. De los 60 bautizos asentados en esteaño, son 22 aquellos recuperados de tiempos anteriores. Deellos los más antiguos son aquellos de Juana ManuelaAcanda bautizada en 1819 por el Pbro. Fray AntonioAvellanos y Clotilde Montero bautizada en 1822 por el Pbro.D. Miguel Bucelo.

Año 1875. Parece terminar con este año el pacientetrabajo del P. S. Jiménez en recuperar asientos de bautizosanteriores a 1858.

Page 143: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

143Mambisa y Mariana

Capítulo XXI

DATOS OBTENIDOS DE LOS LIBROS DEMATRIMONIOS DE MANTUA Y BAJA

MANTUALos primeros libros de matrimonios de la parroquia de

Mantua, a diferencia de los primeros relativos a los demássacramentos, se conservaron bastante bien y permitenconocer algo acerca de los primeros Curas y de las VisitasPastorales más antiguas efectuadas a esta parroquia. Heaquí la interesante introducción del primer Libro deMatrimonios de Blancos: «Libro de Esposos y para laspersonas españolas y blancas en donde se verán suspartidas, y foxas, echo en el año de sesenta y seis en elpontificado del Ilmo. Sr. Dr. Dn. Agustín Morel de Sta, CruzDignísimo Obispo de la isla de Cuba Jamaica y provinciasde Florida, y dicho libro pertenece a la Parroquia de MantuaJurisdicción de la iglesia Parroquial de San. Ildefonso deGuane su ministro que la administra cuya dicha Parroquia elSr. Dn. Eduardo Odondo y Sayas Bazan Sacristán Mayorpor su Majestad de dicha Parroquial, y es natural deBayamo».

1º Matrimonio de blancos.«Miércoles 14 de Mayo de 1766 yo el B. Dn. Juan Eduardo

Odoardo (o Orondo) y Sayas Bazan Sacristán Mayor por SuMajestad de la Iglesia Parroquial de San Ildefonso de Guanevelé a Dn. Manuel de Roxas natural de La Habana y a doñaAna Diañor (¿) viuda según disposición del Ritual Romano,y para que conste lo firmé en dicho día mes y año. == Dn.Eduardo Odoardo (u Orondo) y Sayas Bazan.»

También el primer Libro de Matrimonios de Pardos yMorenos resulta introducido por el Pbro. Dn Juan EduardoOdoardo (u Orondo) y Sayas Bazán. Abarca los matrimoniosde gente de color que van de 1776 a 1893 por un total de sólo155 matrimonios. Es también el único de esta categoríaporque, a su conclusión, se encuentra la declaración firmadaen fecha 31 de diciembre de 1893 por el Pbro. Martín Viladonatque en aquella fecha quedaba «terminado este Libro deMatrimonios continuando los asientos que ocurran en losucesivo en el libro corriente de blancos que es el tercero deMatrimonios».

1º Matrimonio de Pardos y Morenos.«Jueves veinte y seis de Junio año del 1766 Yo el Br. Don

Juan Eduardo Odoardo (o Odondo) y Sayas Bazan SacristánMayor de la Iglesia parroquial de San Ildefonso de Guanepor S. Majestad. Esposé por palabra de presente matrimonioá Felipe de nación bamba esclavo del capitán Don LázaroBorrego y Alba con María Manuela esclava de Dn. PedroMartines y de nacionalidad Carabalí aviendo precedido lasdiligencias… y leídas en tres días festivos inter missarumsolemnia las tres amonestaciones y no haviendo resultado

impedimento, les di las manos siendo testigos FranciscoHernández y Dyonicio Borrego. Fueron los padrinosManuel Añorga y Jacinta Añorga naturales de La Habana, ya un mismo tiempo los velé y para que conste lo firmé. Br.Juan Eduardo Odoardo (u Odondo) y Zayas Bazán».

PRIMERA VISITA A ESTOS LIBROS: 1771Este sacerdote, entre mayo de 1766 y mayo de 1771,

celebró 10 matrimonios de blancos y 6 de pardos y morenos.En el 1º Libro de Matrimonios de Blancos, después de lapartida N. 10, relativa al matrimonio de los conyugues IgnacioChirino y Manuela Izquierdo, celebrado el 3 de mayo de1771, hay el siguiente señalamiento de Santa Pastoral Visita:«Visitado hasta aquí como consta del auto colocado a foxa16 buelta al pié de las partidas de bautismo de españolescontenidos en su respectivo libro. Doy fe = Dn. HechavarríaNotario de Visita.» La breve anotación de la Visita efectuadaal Libro de Matrimonios de Pardos y Morenos se encuentradespués de la partida N. 4 relativa al matrimonio de Gasparde Jesús e Inés de Sosa celebrado el 8 de Febrero de 1767

Merece destacar que en el Libro de Matrimonios dePardos y Morenos de esta parroquia de Mantua hay trespartidas de matrimonios celebrados entre abril de 1787 yabril de 1788 por el pbro. Diego Alonso Iluidobro que secalificaba como «Cura Párroco Beneficiado por S. M. de laIglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Visitación sita enla Hacienda nombrada Baja». Lo que es la noticia más antiguaque logramos sacar de los archivos hasta ahora acerca delos Curas de Baja.

Desde agosto de 1773 hasta junio de 1782 fueroncelebrados 12 matrimonios de blancos: 8 por el pbro. D.Isidro Rafael de Soto quien exhibía los títulos de «Curabeneficiado por S. M. de la parroquia de S. Ildefonso deGuane y encargado de la de Mantua Vicario JuezEclesiástico», y 4 por Dn. Manuel González de Sotolongo«Clérigo Presbítero de la Real audiencia del Distrito ycoadjutor del Cura propio de la Santa Iglesia parroquial deN. S. de las Nieves de Mantua». El Pbro. Rafael de Soto eneste periodo celebró además 1 matrimonio de gente de color.

El Bachiller. Bruno Donoso celebró 2 matrimonios deblancos en junio de 1783, más 1 de gente de color en enerode 1883, en calidad de «Cura interino de Guane y encargadode esta de N. S. de las Nieves». Entre diciembre de 1786 yenero de 1791 celebró otros 2 matrimonios de blancos y 6 depardos y morenos el Pbro. Carlos Francisco Carmenate queera el primero a calificarse como: «Cura Beneficiado por S.M. de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves

Page 144: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

144 Mantua:

de Mantua». Después de la partida N. 22, relativa almatrimonio de Josef María Corrales y Micaela Rodríguez,celebrado el 30 de enero de 1791, hay esta breve nota deSanta Pastoral Visita: «Visitado hasta aquí como consta enel auto colocado en el libro corriente de bautismos deespañoles a f. 26». Nota análoga de Visita al Libro deMatrimonios de Pardos y Morenos se encuentra despuésde la partida N. 28, relativa a los conjugues de color DomingoBayona y Agustina Carabalí (fecha 14 de agosto 1790)

Desde junio de 1791 hasta marzo de 1801 el pbro. PedroDíaz Guanche, como «Cura Beneficiado por S.M. de estaparroquia», celebró 9 matrimonios de blancos y 6 de gentede color. Otros 10 matrimonios de blancos más 10 de pardosy morenos fueron celebrados por el pbro. Marcos Machaode Borja desde marzo de 1804 hasta abril de 1805. Firmabacomo «Cura Interino de las Iglesias Parroquiales de Mantuay Baxa».

SEGUNDA VISITA A ESTOS LIBROS: 1805Después de la partida N. 45 se encuentra el informe

relativo a la Santa Pastoral Visita del Obispo Espada y deLanda que es el único que se conservó, debido a lascondiciones ya descritas de los libros de bautizos de estaépoca. Por eso lo reportamos casi integramente.

«En el pueblo de Mantua a diez y siete de Enero de 1805el Ilmo. Sr. Dr. Dn. Juan Josef Díaz de Espada y Landa Obispodesta diócesis del Consejo de Su Majestad habiendo vistoeste Libro de Matrimonios de Blancos de esta parroquia ycotejados los pliegos que han podido presentarse», lamentóque algunos asientos de matrimonios, tanto de blancoscomo de pardos y morenos, estuvieran todavía apuntadosen un cuaderno.

Lamentó además que Don Pedro Díaz Guanche desdemarzo de 1801 en el libro de blancos y desde junio de 1800en aquel de pardos y morenos no hubiera todavía apuntadoningún matrimonio «en perjuicio de los interesadoshaciéndose acreedor de desconfianza en el Ministerio(sacerdotal)». Deploraba que algún matrimonio de blancosestuviera apuntado en el Libro de Pardos y Morenos, queno aparecieran además en los pliegos dos dispensas deimpedimentos concedidas por S.S.I. para la celebración delos relativos matrimonios. Otras faltas el Obispo lereprochaba al Cura Marcos Machao.

Por estos y otros incumplimientos le conminaba a losdos Curas «las penas impuestas por el Derecho», es deciruna multa de «cincuenta pesos según las DisposicionesSinodales por no haber sentado en sus libros los asientosbajo frívolos pretextos».

«Y mandó S.S.I. que en lo sucesivo se forme por cadamatrimonio un pliego separado como comprobante a losasientos (uniendo a eso) las dos fe de bautizos de losesposos. Terminaba, con un llamamiento a observar lasdisposiciones fijadas por la Real Cédula de 17 de Julio de1803, entre ellas, insistía en la necesidad de leer en ambasIglesias (del esposo y de la esposa) los proclamas y que elpliego fuera firmado por el Cura y testigos conocidos,evitando de admitir, como no pocas veces había pasado,testigos desconocidos».

Y concluía el Obispo Espada: «Después de haber leídolos proclamas en todas las Iglesias donde corresponde, yno resultando impedimento, se proceda al matrimonio,sentando las partidas inmediatamente, en el concepto de

que no sólo serán castigados los párrocos omisos, sino quea su costa se verificarán después todas las diligenciasnecesarias. Que en dichos asientos se expresen lanaturalidad, vecindario, estado y filiación de los esposos,con lo demás acostumbrado; no procediéndose a diligenciaalguna de los ultramarinos sin la licencia de la Curia… y deque todo así lo mandó S.S.I. doy fe. + El Obispo = ante míFran. Castañeda Notario de Visita».

CumplimientoEn cumplimiento de lo prevenido por el obispo Espada,

el P. Guanche, entonces Cura Beneficiado de Guane y VicarioForáneo, asentaba enseguida en este primer Libro deMatrimonios de Blancos la partida de los conyugues D. LuísHernández e Isabel Izquierdo casados el 4 de mayo de 1803y aquella de los conjugues Diego Hernández e IsidraEsquijarosa casados el 4 de Noviembre del mismo año de1803.

De su parte el Pbro. Marcos Machao de Borja trasladabadel Libro de Pardos y Morenos a este Libro de Blancos lapartida de los conyugues Manuel Pérez y María Esquijarosacasados por el Cura Guanche el 1 de abril de 1798.

Desde diciembre de 1805 hasta junio de 1812 celebró 15matrimonios de blancos el Pbro. María Sánchez de la Raya«Cura beneficiado por S. M. de esta parroquia». Otros 26matrimonios de blancos fueron celebrados entre 1814 y 1820,16 de ellos por el P. Guanche que se califaba como «CuraPárroco por S. M. del Partido de S. Ildefonso de Guane yencargado de esta de Mantua por S.E.I». Los otros 10 loscelebró el P. Sánchez de la Raya quien, durante su servicioen esta parroquia, celebró también 8 matrimonios de pardosy morenos; igual número de matrimonios de gente de colorcelebró, en el restante tiempo de su ministerio en estaparroquia, el P. Guanche.

TERCERA VISITA A ESTOS LIBROS: 1848.Les siguió el Pbro. Tomás Martínez quien desde 1820

hasta 1869 celebró los demás 387 matrimonios asentados enel primer Libro de blancos. Además, entre noviembre de 1822y junio de 1864, celebró 37 matrimonios de gente de color.En su tiempo, el 4 de marzo de 1848, el Obispo Fleix y Solansexaminaba también el libro primero de matrimonios de blancosdesde el folio 20 hasta el folio 88. El Informe de esta SantaPastoral Visita a dicho libro de matrimonios, se extiende a lolargo de tres espesas páginas que vamos a resumir.

Dijo ante todo el Obispo que «las partidas matrimonialesen lo general estaban extendidas con orden y ritualidad».Sin embargo señalaba en algunas «defectos y omisiones».Por ejemplo en la mayor parte de los asientos el P. TomásMartínez había omitido «la vecindad y feligresía de loscontrayentes». Por tanto S.S.I. daba varias disposiciones,entre las cuales «que el Cura, valiéndose de los suavesmedios del consejo y amonestaciones, obligue a susfeligreses a cumplir con el requisito de las velaciones, queles recuerde las penas que la Sínodo impone a losdesobedientes en esta materia, aunque S.S.I. suspende porahora la apelación de ellas reservándose el corregir en otraVisita el más o menos abandono que notase en el párroco enesta parte de sus deberes».

Señalaba aún el Obispo la falta de todos los pliegoscorrespondientes a las partidas hasta el año 1827 y, en losaños sucesivos algunos faltaban y otros eran incompletos.

Page 145: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

145Mambisa y Mariana

Ante esta situación seguía apuntando el escribano: «S.E.I.no puede menos de tomar en consideración la desgracia deun incendio, que según se le ha informado los destruyó (lospliegos); pero al mismo tiempo no le es dado mirar conindiferencia el descuido, o mejor dicho, el abandono tanreprensible con que (el Párroco) ha dejado sin concluir lospliegos de que se ha hecho merito atrás, presentándolos enese estado de informalidad en esta Santa Visita. Igualmenteha visto S.E.I con no poca extrañeza, la facilidad con queeste cura Párroco coloca promiscuamente en este libro, lomismo que se ha notado en los de bautismos, personasblancas y gente de color, menospreciando lo queterminadamente supone la Sínodo del obispado y Realesdeposiciones sobre la materia. S.E.I le apercibe seriamentepor estas últimas faltas las que, si de nuevo incursase enellas, serán corregidas con severidad, ya por S.E.I en otraVisita, o por Visitador especial, que enviará sin previo avisocuando lo juzgará oportuno.

«Encarga S.E.I á dicho Párroco, que traslade la partida197 al libro que corresponde, lo mismo que cualquiera otraen que, por las partidas de Bautismos unidas al pliego, seaevidente la calidad de pardo de algunos de los contrayentes.Le encarga a si mismo que arregle, por orden de fechas y enforma de protocolos, los pliegos matrimoniales que hoyexisten y en el estado en que se encuentran, á los que iráuniendo los que haya de formar en lo sucesivo, que esperaS.E.I. se harán con toda ritualidad. Con lo que dio por visitadoeste libro y pliegos matrimoniales…+ El Obispo = AdriánMirat secretario de Visita».

En el informe relativo a la Visita del Libro de Matrimoniosde pardos y morenos dice: «El 7 de Marzo de 1848 vio yexaminó S. E.I. este libro único de matrimonios de pardos ymorenos de la Iglesia parroquial de este pueblo y en suconsecuencia» señaló una imprecisión en la partida N. 60.Lamentó que fueran presentados sólo 5 pliegosmatrimoniales, pero al mismo tiempo expresó su confianzaen la versión del Cura quien dijo que «fenecieron en elincendio de la casa».

Y añade: «Ya sobre esto ha dictado S.S.I elcorrespondiente apercibimiento en el Libro de Bautismosde pardos y morenos, cuyo apercibimiento reproduce aquí,como igualmente las disposiciones de todos los autospresentes en los libros de blancos…»

CUARTA VISITA A ESTOS LIBROS: 1864Todavía en tiempos del P. Tomás Martínez que, junto al

Cura Pedro Díaz Guanche, había tenido que tragarse todosestos reproches, el Obispo Fleix y Solans efectuaba, en 1864,otra Santa Pastoral Vista. El relativo informe, que se extiendea lo largo de 6 espesas páginas, se encuentra después de lapartida 420 del 1º Libro de Matrimonios de blancos. Vamos areportar aquí algo del mismo.

El Obispo Fleix y Solans «examinó este libro primero ycorriente de matrimonios de personas blancas desde el folio90 vuelto donde concluye el auto de la visita anterior fecha7 de Mayo de 1848, y habiendo confrontado las partidas delos matrimonios, que han tenido lugar desde aquella fechacon sus respetivos pliegos matrimoniales, ha visto conbastante desagrado que, por no haber formado los asientoscon más cuidado y detención, se advierten en ellos omisionesy faltas considerables».

Ocupaba acerca de tres espesas páginas y mediaindicando detalladamente dichas faltas y las respectivascorrecciones necesarias y dictaba las siguientesrecomendaciones: «En lo sucesivo especifique (El Cura) contodo cuidado la naturalidad y vecindado o feligresía de loscontrayentes, y diga si son solteros o viudos, especificandoen este último caso, de quien lo son».

Insistía además en que extendiera las partidasinmediatamente después de la celebración del matrimonio,que en todos los libros parroquiales reservase un margenmayor para escribir las notas de manera más inteligible.«Además, como se ha informado S.E.I de que algunaspersonas no han podido casarse por no aparecer en loslibros sus partidas de bautismo, y carecer de vecinos parapromover los informativos de cristiandad, autoriza al CuraPárroco que reciba en una hoja de papel salvado, lasdeclaraciones de dos testigos de conocida probidad queacrediten la cristiandad de dichas personas y suplan estasdeclaraciones en los pliegos matrimoniales por las partidasque falten entendiéndose que los referidos individuos, aquienes falten esas partidas, se hayan bautizado en estaparroquia, ó en otra de la Diócesis, y quienes pertenecen alúltimo caso, presenten certificación del Párroco de la iglesiaen que fueron bautizados…Así lo proveyó y firmó S.E.I. deque doy fe + El Obispo = Ante mí Federico G. D’Escorbetsecretario de Visita».

El informe de esta visita, relativo al Libro de Matrimoniosde pardos y morenos, se halla en el folio 34 vuelto, entre lapartida N. 88 y la 89 y dice que el Obispo Fleix y Solans el día8 de Abril de 1864 «examinó este libro primero y corriente…desde el folio 28 vuelto y ha visto que las 15 partidas estánbien extendidas y lo mismo los pliegos.» Volvió a subrayar:«Las partidas de personas de color deben extenderse,siempre que sea posible, con las mismas circunstancias ypormenores que las de personas blancas; expresando ademásla clase de pardos y morenos y la condición de libres óesclavos de los respectivos contrayentes…»

Conclusión del primer Libro de Matrimoniosçde blancos.El primer Libro de Matrimonios de blancos concluía con

la partida 479 , después de una página y media vacía, con lasiguiente declaración: «En el pueblo de Mantua en 7 deDiciembre de 1848 Yo D. Tomás Martínez Cura Beneficiadode esta parroquial con asistencia de los testigos quesuscriben hago constar que en esta fecha se inventarió estelibro en la forma que se haya (=halla) en cumplimiento de lomandado por S. E. I. en su Santa Visita como consta en elacta que se haya (=halla) asentada en el libro quinto deBautismos de Españoles ó blancos, con cuyo Imbentario sedio cuenta dicho Señor = Tomás Martínez = José R. Palet =Máximo Gil.»

Al finalizar este libro, se acababa también la presenciaen esta parroquia del P. Tomás Martínez. En el mes dediciembre de 1868 al inicio del segundo Libro de Matrimoniosde blancos señala que celebró el último matrimonio de aquelaño el pbro. D. Salvador Jiménez «Cura Beneficiado de laIglesia de ascenso de Baja y encargado de aquella de Mantuapor su párroco ausente». Entre 1869 y 1870 celebró 9matrimonios de blancos el Pbro. Rafael Tortosa «Curainterino de esta parroquia de N.S. de las Nieves».

Page 146: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

146 Mantua:

Desde junio de 1870 hasta septiembre de 1871 celebró 35matrimonios de blancos y 3 de gente de color el «PárrocoInterino» pbro. Joaquín Fernández de la Granja. Desdeoctubre de 1871 hasta septiembre de 1873 celebró 48matrimonios de blancos como «Cura interino» el pbro. PabloAyala y López.

QUINTA VISITA A ESTOS LIBROS: 1878El Pbro. Mariano Gómez celebró, de 1873 a 1879, 122

matrimonios de blancos y 4 de pardos y morenos. Durantesu gobierno en esta parroquia el libro 2º de matrimonios deblancos era examinado por el Vicario Gobernador SebastiánPardo y Martín en ocasión de su Santa Pastoral Visita de 6de diciembre de 1878. Recordamos aquí sólo una nota delrelativo informe que se extiende a lo largo de dos espesaspáginas y media: «examinó el Vicario Capitular e 1º librodesde el folio 163 en donde se encuentra el acta de la santaVisita anterior, fecha 8 de Abril de 1864 y el segundo ycorriente.» Encontró todavía cierto desorden y faltas envarias partidas y pliegos de la época del P. Tomás Martínezque señalaba. Entre ellas: expedientes cuyas partidas noresultaban asentadas en el libro. En consecuencia autorizabaal Párroco a redactar dichas partidas presentes y firmanteslos testigos, firmando también la declaración que lo hacía envirtud de esta autorización. Concluía este prelado, cuyacaligrafía resulta muy difícil de interpretar, previniendo alCura que, en lo sucesivo, cumpliese «con todo lo indicadopor las leyes Canónicas y Civiles en asuntos dematrimonios».

El informe relativo, en esta misma fecha, al Libro deMatrimonios de gente de color, dice que fue examinado porel Vicario Capitular desde la partida N. 99 y «comprobandolas partidas con los pliegos matrimoniales observó S.S.I queestán todos conforme. Por lo que dio por visitado este libroreproduciendo aquí todo lo prevenido y dispuesto en suanterior auto puesto en el libro de matrimonios de blancos».

Desde febrero de 1879 hasta marzo de 1889 resultanredactados y firmados por el pbro. Fausto Ruiz y Martíncasi todos los restantes 336 matrimonios de blancos dellibro 2º que declaraba terminado el «Cura Ecónomo» JoséTeófilo Salinas el 30 de marzo de 1889. Decía casi todos,pues unos pocos fueron celebrados durante una misiónpredicada por el Padre Sotero Gil a finales de 1878 y muchosmás por el propio Vicario Capitular Sebastián Pardo durantesu Santa Visita en aquel mismo año. Precisamente en losmeses de julio, agosto y septiembre del 1879 el propio Pbro.Fausto Ruiz asentó buena cantidad de matrimonioscelebrados por este ilustre eclesiástico que había«dispensado a los conyugues, por justa causa, de la tomade dichos y las tres amonestaciones». Suman 30 losmatrimonios de pardos y morenos celebrados durante eltiempo de servicio a esta parroquia del pbro. Fausto Ruiz.

SEXTA VISITA A ESTOS LIBROS: 1883En este periodo, el 30 de diciembre de 1883, el Obispo

Ramón Fernández de Piérola, en ocasión de su Santa PastoralVisita «Examinó este libro segundo y corriente desde el folio49 vuelto en donde se encuentra el auto anterior de Visita, yvio con satisfacción que las partidas estaban redactadas yextendidas con ritualidad y que los expedientesmatrimoniales, que también examinó, correspondían a ellasy estaban formados con todos los requisitos legales.»

Señaló S.E.I unas pocas partidas que necesitabancorrecciones.

En fin «exhortó al Cura Párroco á que, desplegando sucelo y caridad evangélica, combata el concubinato, y conestas prevenciones dio por visitado este libro y pliegos… +Obispo de La Habana = Ante mí Juan Francisco Lesaga.»

Examinó el Obispo también el Libro de Matrimonios depardos y morenos desde el folio 40 y «vio que las partidasestán redactadas y extendidas con ritualidad y los pliegosmatrimoniales, correspondientes a cada una de ellas, estánbien formados con todos los requisitos legales. Pero notóque en algunas partidas faltan los nombres de los padres delos contrayentes en unas y en otras los nombres de lospadrinos. Por lo que encomendó al Cura Párroco mayordiligencia». Y también con respecto a la gente de color lerecomendó hacer todo lo posible para que «desaparecierade esta parroquia el concubinato».

El Pbro. Teofilo Salinas en el 3º Libro de Matrimonios deblancos asentó otros 19 matrimonios de blancos de abril aoctubre de 1889. El Pbro. Marcos Pallerola celebró 50matrimonios de blancos y 5 de pardos y morenos de octubrede 1889 a abril de 1891

SÉPTIMA VISITA A ESTOS LIBROS 1890 Es en tiempos de este cura que, en enero de 1890, se

produce la Santa Pastoral Visita del obispo Manuel Santandery Frutos quien «examinó los libros de matrimonios depersonas blancas desde el folio 182 vuelto del libro 2º enque se halla el auto de anterior visita del Vicario Foráneo ydijo que había visto que las partidas tienen los requisitosnecesarios é igualmente los pliegos matrimonialescomprobantes los mismos. Previno que se tuviera presentelo consignado por el Sor. Vicario en el citado auto de Visitaencargando el mayor esmero posible...»

Con ocasión de su Santa Pastoral Visita a esta parroquia,el 30 de enero de 1890, el Obispo Manuel Santander y Frutosexaminó también el primer Libro de Matrimonios de pardosy morenos desde el folio 60 y dijo que las partidas estaban«bien asentadas y los pliegos matrimoniales con losrequisitos necesarios. Pero ha llamado su atención el escasonúmero de matrimonios celebrados entre personas de estaclase comparado con el número de bautismos que esexcesivo en gran manera, lo que supone el gran número depersonas de esta parroquia que viven amancebados; por loque S.S.I. recomienda muy eficazmente y espera del celo delCura Párroco actual que, por todos los medios que suprudencia le sugiera, procure destruir el concubinato,facilitando, en cuanto pueda, los medios necesarios parasalir de tan miserable estado para que se unan por elSacramento del Matrimonio como lo manda nuestra SantaMadre la Iglesia Católica, Apostólica, Romana y prevenga aotros, á fin de que no adopten ese modo de vivir tan criminala los ojos de Dios y repugnante á la buena sociedad.

«S.S.I hace extensivo á este auto cuanto consignado, enesta fecha, en el Libro de matrimonios de personasblancas…»

Siempre según datos sacados del 3º Libro deMatrimonios de blancos y 1º de gente de color, el Pbro.Rosado Campoy, entre mayo de 1891 y agosto de 1892,celebró 37 matrimonios de blancos y 5 de pardos y morenos.El pbro. Diego Navarro celebró un solo matrimonio deblancos el 14 de septiembre de 1892.

Page 147: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

147Mambisa y Mariana

El Pbro. Luciano Martínez, desde octubre de 1892 hastaoctubre de 1893, celebró 33 matrimonios de blancos y 3 depardos y morenos. El Pbro. Martín Viladomat desde 25 denoviembre de 1893 hasta mayo de 1896 celebró 127matrimonios de blancos. Era él quien cerraba el libro 3º dematrimonios de blancos y abría el 4º celebrando el primermatrimonio asentado en él. Era él además quien celebrabalos últimos 2 de los 155 matrimonios del primer y único librode pardos y morenos en 1893

OCTAVA VISITA A ESTOS LIBROS: 1904No se celebraron matrimonios desde junio de 1896 hasta

el 2 mayo de 1898 y aquel celebrado en este día por el P.Nicanor Suárez Cortina fue el único matrimonio celebradoaquel año al finalizar la Guerra de Independencia. Desdeesta fecha hasta febrero de 1908 el P. Nicanor celebró 356matrimonios en esta parroquia. Durante su tiempo serealizaron dos Visitas a este libro 4º, de las cuales brindamoslos siguientes datos. Santa Pastoral Visita de 1904: «A loscinco días del mes de Febrero de 1904 el Obispo BraulioOrúe y Vivanco vio y examinó el libro 3º de matrimoniosdesde el folio 16 vuelto y el libro 4º hasta el folio 77 vuelto ydijo que en general los asientos estaban bien hechos peroque sobre todo no se habían hechos las enmiendas digo lassalvedades en las muchas enmiendas así como palabras quese encontraban entre líneas pecando por este defecto losasientos correspondientes al tiempo del P. Pallerola y muchasde las partidas últimamente asentadas y que por esa razónmandaba más fijeza y esmero en el modo de llevar el archivo».

Prevenía, en fin, que no se realizasen matrimonios deultramarinos y parientes sin la previa autorización y dispensade la Sagrada Mitra aunque se tratase de parejas ya casadaspor lo civil o que estuvieran unidas de alguna manera.

NOVENA VISITA A ESTOS LIBROS. 1907La protagonizaba el Obispo Mons. Manuel Ruiz y

Rodríguez quien el 14 de noviembre «Vio y examinódetenidamente el presente 4º libro de matrimonios desde elfolio 78 en que aparece el auto de visita de su dignísimoantecesor y dijo que los asientos estaban hechos con ordenlimpieza y ritualidad; examinó también los expedientesmatrimoniales encontrándolos completos y con todos losrequisitos necesarios. Sólo señaló algunos errores que habíaque corregir y añadió algunas otras disposiciones.»

Llegamos así a los tiempos del Pbro. Pablo Delgado Lucioque, desde mayo de 1908 hasta enero de 1909, celebró 18matrimonios. El Pbro. Manuel María Espelta, desde mayo de1909 hasta 13 de octubre de 1913 celebró los restantes 153matrimonios asentados en este libro 4º

DÉCIMA VISITA A ESTOS LIBROS: 1913Termina el libro 4º con el informe de la Santa Pastoral

Visita de 1913 con ocasión de la cual el Obispo Mons. ManuelRuiz y Rodríguez «vio y examinó detenidamente el presentelibro 4º de matrimonios desde la página 174 en que se hallael acta de la visita anterior hasta la página 270» Notó S.S.I.algunas imperfecciones y recomendó al cura párroco quecumpliese con lo prevenido en la anterior visita con respetoa enmiendas y salvedades. Determinó además que, por elmal estado en que se hallaba el libro 4º se quedase cerradodespués de redactar esta acta.

Examinó también los expedientes matrimonialesencontrándolos perfectamente tramitados tanto losordinarios como los de parentesco y ultramarinos. Terminó

recomendando al Cura Párroco la observancia escrupulosade las leyes canónicas y civiles relativas al matrimonio.

En efecto seguía inmediatamente la certificación, firmadapor el P. Espelta el 25 de noviembre de 1913, que, en virtudde lo mandado por S.E.I., este libro 4º quedaba cerrado alfolio 270 con la partida correspondiente al matrimonio de losconyugues D. Cecilio de las Nieves Zambrano con doñaRamona Valdés y Llano. Incluyendo el acta de Santa Vista,el libro 4º termina con el folio 272 teniendo 300 foliosdisponibles.

El P. Espelta desde el 8 de diciembre de 1913 hasta agostode 1930 celebró también otros 299 matrimonios contenidosen el libro 5º, los últimos dos fueron firmados por el P. RicardoAlfonso «Autorizado según decreto del 3 de julio de 1933».Suman así 452 los matrimonios celebrados en Mantua por elP. Espelta. Durante el periodo de su servicio pastoral en estaparroquia se realizaron otras Visitas a los libros dematrimonios:

UNDÉCIMA VISITA A ESTOS LIBROS: 1918De nuevo el Obispo Mons. Manuel Ruiz y Rodríguez el

13 de noviembre de 1918 vio y examinó desde el libro 4º,donde se halla el acta de anterior visita, hasta el folio 69 delpresente libro 5º y «expresó su satisfacción por el orden ybuena tramitación tanto de las partidas, como de losexpedientes». Recomendó al Cura párroco que «procurasepor todos los medios que estuviesen a su alcance hacer quesu feligreses contrajeran el matrimonio canónico ademásdel llamado civil».

Siguieron las Visitas Vicariales realizadas por el P. CasianoReboredo en las siguientes fechas: 2 de enero de 1920, 2 deenero de 1921, 1 de enero 19122 y 2 de abril de 1923.

DUODÉCIMA VISITA PASTORAL A ESTOS LIBROS: 1923Fue la última hecha por el Obispo Manuel Ruiz y

Rodríguez, quien, después de haber constatado que laspartidas redactadas después de su precedente Visita estabanasentadas con orden, aseo y ritualidad y los expedientesbien tramitados, mandó que «por ningún concepto se dejasede hacer los expedientes de ultramarinos y que el Curadesplegase todo su celo a fin de que los fieles contrajesenmatrimonio canónico al mismo tiempo que cumplían con lodispuesto por las leyes civiles…».

Se realizaron otras Visitas Vicariales del P. CasianoReboredo el 5 de enero de 1925, el 3 de febrero de 1926 y el31 de enero de 1927. Le sucedió, como Cura Párroco de Guaney Vicario Foráneo, el P. Trinidad Torrebaja quien realizó suprimera visita a estos libros el 16 de marzo de 1928, año enque se celebró un solo matrimonio. Volvió a visitar estoslibros después el 15 de marzo de 1929 y el 3 de febrero de1930. No está escrito en el informe pero tal vez esta últimaVisita impulsó al P. Espelta a hacer algo para fomentar lacelebración del matrimonio canónico que había disminuidode manera impresionante. Así, en aquel mismo año, el P.Espelta organizó una misión de la cual no informa quienes lapredicaron. Los matrimonios celebrados en 1930 alcanzaronel relevante número de 90.

A Espelta le sucedió el P. Ricardo Alfonso quien desdeel 20 de abril de 1931 al 6 de enero de 1945 redactó y firmó265 matrimonios en parte contenidos al final del libro 5º y enparte a principios del libro 6º. En su tiempo el Vicario Torrebajavolvió a visitar estos libros el 17 de marzo de 1931, año enque hubo otra recaída en la celebración de matrimonios por

Page 148: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

148 Mantua:

la Iglesia, sólo 3. El año siguiente, 1932, el P. Ricardo Alfonsoorganizó una Misión animada por el Jesuita P. Jesús Riveray el número de matrimonios canónicos ascendió a 129. Lamayoría fueron celebrados en el mes de abril. Torrebaja visitónuevamente los libros de matrimonios el 3 de marzo de 1932,el 20 de julio de de 1934, el 25 de abril de 1935 y el 19 de marzode 1936. El libro 5º de matrimonios fue concluido por el P.Ricardo Alfonso el 28 de julio de 1936 con la partida N. 446 yal folio 157 a pesar de disponer de 300 folios.

NUMEROSOS MATRIMONIOS EN OCASIÓN DEMISIONES PARROQUIALES.

Según el libro 6º, introducido por el P. Ricardo Alfonso,el Vicario Torrebaja volvió a visitar estos libros el 21 dediciembre de 1938 y el 4 de noviembre de 1940. En aquel añoy mes hizo una misión en esta parroquia el P. HilarioChaurrondo, gran promotor y protagonista de las MisionesParroquiales en la Isla, quien bendijo gran parte de los 80matrimonios celebrados entonces. Otra Visita del P. TrinidadTorrebaja tuvo lugar el 14 de diciembre de 1944.

El P. Atanasio Casimiro Mokoroa y Muxika desde el 26de julio de 1945 hasta el 21 de febrero de 1953 celebró 130matrimonios. Durante su tiempo, el 6 de diciembre de 1946,realizó el Vicario Trinidad Torrebaja la que parece haber sidola última Visita Vicarial a la parroquia y a estos libros dematrimonios.

En 1949 el número de matrimonios, que normalmenteseguía siendo limitado, subió a 84 y gran parte fueroncelebrados en el mes de febrero durante una misión animadapor los Padres Franciscanos Justo Anasagasti y Zulueta yLuis Esnal. Al margen de las relativas partidas están tambiénseñalados los nombres de los hijos que los conyuguesreconocieron como suyos legítimos y que a menudo resultannumerosos.

Al P. Mokoroa le sucedió el Pbro. Carlos Fernández Vegaquien, después de un matrimonio celebrado el 27 de marzode 1953 por otro sacerdote, desde julio de 1953 hasta el 15de diciembre de 1955, celebró 87 matrimonios. Le sucedió elPbro. Rolando Lara que, desde el 16 de enero de 1956 hastael 3 de agosto de 1957 celebró 21 matrimonios.

Llegamos así al P. Antonio Pellón López quien desde el27 de noviembre de 1957 al 8 de agosto de 1961, celebró 128matrimonios. La mayor parte, precisamente 89 de ellos,fueron celebrados en febrero de 1960 por los Padres AlfredoEnríquez y Leonardo Santos T., C.M. durante una misiónque animaron en esta parroquia.

Volvía, en tiempos difíciles, a encargarse por largo tiempode esta parroquia el P. Rolando Lara quien, desde el 20 deseptiembre de 1968 hasta diciembre de 1994 celebró 106matrimonios. Cifra que, si tenemos en cuenta que abarca 26años, nos da la idea de cómo, por un conjunto de factores, lavisión cristiana del matrimonio en Cuba experimentó unaprofunda y larga crisis de la cual todavía no ha salido.

DÉCIMOTERCERA VISITA A ESTOS LIBROS: 1965Insertado entre el folio 468 y 469 del libro 6º de

matrimonios se encuentra el Acta de Visita Pastoral al mismoefectuada el 8 de julio de 1965 por el Obispo Mons. ManuelRodríguez Rozas: «…El Obispo hallándose en Santa PastoralVisita en la Iglesia parroquial de Guane, procedió a examinartambién los libros de matrimonios correspondientes a laParroquia de Mantua por estar encargado de esta el Cura deGuane y porque los mismos se hallan depositados en elArchivo de Guane.

«Se procedió al examen de los libros desde la última VisitaPastoral que tuvo lugar el día 11 de Diciembre de 1923 ycuya Acta se halla en el libro V general al folio 84 vueltohasta el libro VI general folio 469 donde se halla sentado elúltimo matrimonio celebrado en fecha 4 de Julio de este añode 1965.

«Los asientos están hechos de acuerdo a las normassinodales y con claridad y limpieza, y los libros bienconservados, los duplicados de los mismos se hallan en elObispado a excepción del que se halla en uso. Con esto seda por terminada la Visita… + Manuel Obispo de Pinar delRío».

Llegaban finalmente los tiempos en que Mantua volvía atener su Cura fijo, por lo menos por periodos significativos,y, desde un nivel anual de matrimonios a menudo en cerovolvió a verse algún signo positivo. Desde agosto de 1997hasta el 8 de septiembre de 1998 el P. Oscar Galcerán celebró38 matrimonios. El P. Miguel Bautz, de diciembre de 2003 anoviembre de 2005 celebró 8 matrimonios.

DECIMOCUARTA VISITA A ESTOS LIBROS: 2004Durante el periodo de su servicio pastoral en esta

parroquia, en el año 2004, se efectuó la Visita Pastoral a lamisma del Obispo Mons. José Siro Bacallao quien, en elfolio 145 del libro provisional de matrimonios, redactó y firmóesta declaración: «Hoy 27 de Julio del año del Señor 2004,estando en Santa Pastoral Visita el Sr. Obispo Diocesano yel Secretario de Vista Pbro. Juan Carlos Carballo, se revisaronlos libros del Archivo Parroquial; se constata que están enperfecto orden.

«Este libro 7º de Matrimonios se encuentra en buenestado. El Sr. Obispo lamenta el número tan reducido dematrimonios que se celebran y comprende, una vez más,que dado el sistema ateo que impera en la nación, es lógicoque así ocurra, pues al no existir valores para la uniónhumana, no puede haber condiciones para matrimoniocanónico. Así ocurre en toda la Isla. Veremos cuando elSeñor nos quite de encima este yugo terrible que tanto dañohace a las almas. + José Siro.»

En fin, después de un matrimonio celebrado en abril de2007 por Mons. José Siro ya entonces Obispo Emérito dePinar del Río retirado en Mantua, entre mayo y junio deaquel mismo año celebró 7 matrimonios el P. José BoktenkTebroke.

Page 149: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

149Mambisa y Mariana

1766 5 31767 1 31768 1 21769 2 01770 0 11771 1 11772 0 01773 1 01774 0 01775 0 01776 3 01777 4 01778 0 11779 0 01780 0 01781 1 21782 4 21783 2 01784 0 11785 0 11786 1 11787 1 01788 2 01789 0 11790 0 31791 3 01792 0 01793 0 01794 0 11795 0 11796 0 11797 0 01798 2 11799 2 11800 4 21801 1 01802 1 11803 2 21804 3 11805 2 51806 2 11807 0 11808 3 01809 2 21810 1 01811 2 01812 3 01813 0 31814 4 31815 3 1

1816 4 11617 4 31818 3 11819 4 11820 2 01821 0 01822 3 11823 4 11824 6 11825 2 01826 2 01827 6 21828 4 01829 7 01830 5 01831 5 01832 3 21833 4 01834 4 11835 2 01836 3 01837 6 01838 4 01839 1 31840 7 11841 9 01842 5 21843 2 21844 2 11845 8 11846 12 11847 3 11848 9 11849 4 01850 5 21851 10 01852 17 11853 7 31854 14 11855 6 11856 11 01857 19 21858 21 01859 6 21860 27* 01861 10 01862 12 11863 16 01864 15 01865 17 2

1866 8 01867 11 01868 13 01869 3 01870 18 01871 22 11872 27 21873 19 21874 24 11875 27 01876 13 11877 27 01878 25 21879 146* 131880 16 11881 27 11882 19 01883 19 01884 15 21885 20 21886 20 81887 26 01888 23 11889 32 11890 36 31891 29 41892 27 31893 26 5

Aquí termina ladistinción entrematrimonios deblancos y depardos y morenos.

Años Blancos Pardos Años Blancos Pardos Años Blancos Pardos Años Número Años Número

1894 701895 471896 61897 01898 11899 201900 141901 211902 341903 441904 491905 521906 491907 521908 271909 441910 211911 241912 361913 251914 291915 191916 191917 381918 271919 71920 101921 91922 31923 161924 91925 51926 61927 41928 11929 01930 901931 21932 1291933 41934 21935 81936 41937 71938 131939 11940 801941 31942 31943 2

1944 101945 41946 21947 51948 51949 841950 81951 21952 201953 131954 141955 141956 51957 171958 61959 31960 891961 341962 41963 161964 41965 81966 161967 101968 81969 51970 11971 31972 31973 21974 01975 01976 01977 01978 11979 01980 01981 01982 01983 01984 01985 01986 01987 01988 01989 11990 01991 01992 01993 1

1994 11995 01996 01997 81998 71999 02000 02001 02002 0

Años Número

ESTADÍSTICA DE MATRIMONIOS DE MANTUA

Page 150: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

150 Mantua:

BAJASi el primer Libro de Matrimonios de blancos de esa

parroquia pereció en el incendio de 1858, el segundo, quellegó hasta nosotros, yace en muy malas condicionesteniendo muchas páginas pegadas y otras en partecarcomidas. En su primera página lo que logré descifrarfueron las palabras: «En el Partido de Mantua á diez y sietede…mil ochocientos cinco estando en Santa Visita…». Yasí comprendí que este libro principiaba con el breve informedel examen hecho al mismo por el Obispo Espada y Landacon ocasión de Su Santa Pastoral Visita a esta parroquia deBaja, cuando todavía pertenecía al antiguo ayuntamientode Mantua.

Primer matrimonio de blancosDel primer matrimonio en él asentado, sólo se comprende

que fue celebrado en 1805, del segundo sólo se entiendeque lo celebró el pbro. Dn. Francisco María Sánchez; deltercero se deduce que fue celebrado en 1809. Finalmente el4º es descifrable por completo: «En el Partido de Baja en dosde Mayo de mil ochocientos diez años yo Dn. JosephAntonio Alfonso Cura Beneficiado por S. M. de la Iglesia deNuestra Señora de la Visitación de Baxa desposé por palabrade presente á Don Valentín Camejo hijo de Dn. ManuelCamejo natural del Partido de Santiago y de María Romeronatural de Pinar del Río y a María de la Merced Montanohija legítima de D. Joseph y de doña Francisca Martíneznatural y vecina de este partido a quienes, habiéndolespreguntado, pronunciaron por respuesta su mutuoconsentimiento. Testigos Dn. Rafael Roque y Dn. FranciscoD. Padrinos: D. Sixto Roque y doña Josepha Montano. Y lofirmé: Antonio Alfonso.»

El Pbro. Antonio Alfonso celebró también el matrimoniosucesivo que es el primer del cual se vislumbra el número:22. Se perdieron entonces algunas páginas y algunosasientos de comienzo de este 2º Libro de Matrimonios deblancos. El matrimonio que sigue, el N. 23, era celebrado porel Pbro. Pedro Díaz Guanche, en marzo del año 1817, quienhasta 1815 había celebrado ya otros 8-9 matrimonios. Desde1818 hasta 1820 celebró 10 matrimonios Fray Juan AntonioArellano.

PRIMERA VISITA A ESTE LIBROEn tiempos del Pbro. Miguel Bucelo (1821 -1849), quien

celebró 83 matrimonios de blancos durante su servicio enesta parroquia, después de la partida 121 del primer Libro deMatrimonios se encuentra el acta de Visita al mismo efectuadael 11 de marzo de 1848 por el Obispo Fleix y Solans que así seexpresa: «Examinó (el Obispo) los libros primero y segundode Matrimonios de españoles de esta iglesia parroquial desdeel folio 6 donde está el auto de la anterior Visita, y dijo quelas partidas matrimoniales asentadas faltan de «algunosrequisitos con los que se deben llevar estos documentos».

Después de algunas líneas carcomidas, se lee que elObispo recomendó al Cura «expresar la naturaleza y feligresíade los contrayentes, su filiación; la circunstancia de haberpracticado las diligencias de estilo y leídose o dispensádosepor el Diocesano las tres canónicas moniciones. Que sialguno (de los conjugues) fuera ultramarino, no se pase acasarlo sin licencia del tribunal Eclesiástico y especifiqueeste requisito en la partida, y cuando el matrimonio fueseentre parientes con dispensa, diga también en ella cual era el

grado. Especifique también en todas ellas la forma de habermanifestado los contrayentes su mutuo consentimiento. Yen fin que cuando celebre algún matrimonio en épocas, queestén suspensas las velaciones, persuada a los esposos aelegir otra época recordándoles las penas que la Iglesiaseñala para los desobedientes en esta materia; auque S.S.I.suspende por ahora su aplicación».

Señalaba después el Obispo algunas correcciones delas cuales necesitaban algunos asientos y así dejaba porvisitados los libros y pliegos matrimoniales de esta parroquia.

Primer matrimonio de pardos y morenosComo veremos más adelante cierta cantidad de asientos

de los primeros matrimonios de esta clase fueron redactadosen un cuaderno y parte en un libro que después perecieronen el incendio de 1858; el libro que llegó a nosotros essucesivo y es presentado como el segundo de matrimoniosde pardos y morenos. Es un duro trabajo sacar algo de laprimera parte de este libro que presenta muchas páginaspegadas y en parte carcomidas. Lo que resulta todavíabastante inteligible del primer asiento de matrimonio de gentede color es lo siguiente: «En el Partido de Baja en dieciséisde Enero de mil ochocientos siete años habiendo precedidolas tres proclamas… Yo D. Francisco María Sánchez de laRaya Cura Beneficiado por S.M. de la Iglesia de N. Señorade las Nieves de Mantua y Cura interino de la Visitación DeBaxa… Desposé por palabra de presente a Juan de DiosLago hijo legítimo de Domingo Lago y de María TeodoraHernández vecino de este partido y a María Luisa Martínezde Borja…» Inútil intentar de comprender el resto.

Se aclara un poquito más la desteñida caligrafía al llegaral sexto de los matrimonios asentados en este libro: «En elpartido de Baja á veinte de Septiembre de 1807 años habiendoprecedido las tres canónicas amonestaciones en tres díasfestivos y no resultando algún impedimento yo D. FranciscoMaría Sánchez de la Raya Cura Beneficiado por S. M. de laIglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves deMantua y cura interino de la parroquia de Baja. Desposé y almismo tiempo velé según rito de Nuestra Santa Madre Iglesiaa Joaquín Roque de nación Congo esclavo de D. P. Roquey a María del Rosario de la misma nación, esclava de D.Rafael Roque á quienes, haviéndoles preguntado, tuve porrespuesta su mutuo consentimiento y dichos contrayentesconfesaron y fueron examinados en la Doctrina Cristianasiendo testigos D. Francisco Pérez y D. Enrique Montano ypadrinos Pedro… y para constancia lo firmé: Francisco MaríaSánchez de la Raya.»

En este mismo año de 1807 el Pbro. Francisco María de laRaya celebró 7 matrimonios de gente de color. Otros 4matrimonios de esta clase los celebró, entre diciembre de1807 y diciembre de 1810, el Pbro. D. Joseph Antonio Alfonso.Otros 10, entre 1812 y 1821 los celebró Fray Antonio Arellano.Un número más consistente de 46 matrimonios de pardos ymorenos celebró el Pbro. Miguel Bucelo de enero de 1822 ajunio de 1847.

En el folio 40 vuelto después de la partida 66 de estelibro se encuentra el Auto de Santa Visita efectuada a estelibro por el Obispo Francisco Fleix y Solans en fecha 11 demarzo de 1848. El auto, al inicio, deja comprender que partede las partidas estaban redactadas en un cuaderno, otras enel libro pues dice: «Examinó (el Obispo) este cuaderno(todavía conservado) y la parte que corresponde a los

Page 151: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

151Mambisa y Mariana

matrimonios de personas de color en el libro primero y en suconsecuencia dijo que en ninguna de estas partidas seexpresa el estado de los contrayentes y en muchas tampocose dice que fueron examinados en Doctrina cristiana y siconfesaron y comulgaron como previene la Sínodo. En estaspartidas se observan los mismos defectos que en las deblancos… También ha visto S.E.I. los pliegos matrimonialesque corresponden a las partidas de este cuaderno y haobservado que faltan cinco y los restantes están sueltos,por cuya causa sin duda se han extraviado los que faltan.Por este descuido de los Párrocos se encuentran faltos casitodos los archivos principalmente de pliegos matrimoniales.

«Así acontece en este que carece de ellos hasta el año1820. No se cansará S.E.I de recomendar a éste y a todos lospárrocos de su Obispado el mayor celo y cuidado en laconservación de estos documentos. Con estas disposicionesdio S.E.I. por visitadas estas partidas y sus pliegos,mandando dejar copia de este auto para el expediente desanta Vista y de que así lo proveyó y firmó S.E.I doy fe. + ElObispo = Adrián Mirat.»

En agosto de 1848 celebró un matrimonio de gente decolor el Pbro. Tomás Martínez «Cura Beneficiado de Mantuay encargado de esta parroquia». Desde 1850 hasta 1851celebró 7 matrimonios de blancos y 3 de pardos y morenosen esta parroquia el «Cura Beneficiado por S. M. de N. S. delas Nieves» Pbro. Salvador Ruano y Alvarado. Desde 1851hasta 1853 celebró 9 matrimonios de blancos y 3 de pardosy morenos como «Cura beneficiado por S.E.I. de estaparroquia» el Pbro. D. Francisco Pastor de Lesa.

Desde 1853 hasta 1878 como «Cura Beneficiado de N. S.de las Nieves de Mantua y encargado de esta de Baja»celebró 139 matrimonios de blancos y 10 de pardos ymorenos el Pbro. Salvador Jiménez «cura Beneficiado deesta parroquia». Su servicio en esta parroquia, además quelargo, también fue continuado. Sólo entre enero de 1866 ylos primeros meses de 1867 lo reemplazaron respectivamenteel Pbro. Antonio Alcalá del Moral que, desde enero hastanoviembre celebró 8 matrimonios de blancos como «Curainterino» y el Pbro. Manuel Lagos que todavía como «Curainterino» celebró 2 matrimonios de blancos. En tiempos delP. Jiménez se produjeron 2 Santas Pastorales Visitas, lasegunda de las cuales al terminar su gobierno pastoral deesta parroquia.

SEGUNDA VISITA A LOS LIBROS DEMATRIMONIOSEl informe se encuentra después de la partida n. 207. La

efectuaba el Obispo Francisco Fleix y Solans quien el 13 deabril de 1864 «examinó este libro segundo de matrimoniosde personas blancas de la iglesia parroquial de este pueblodesde foxa 6 vuelta advirtiendo que éste es el único libro dematrimonios que existe por haber desaparecido el primeroen el incendio ocurrido el mes de Enero de 1858.

«También examinó S. E. I. los pliegos matrimoniales yvio con satisfacción que aparecen bien arreglados. Y dijoque lo dejó por visitado bajo las prevenciones que seexpresan en el citado auto de la anterior Visita, encargandode nuevo que en todas las partidas de matrimonios quenecesitan acreditar la cristiandad y soltería en el TribunalEclesiástico, se procure la licencia para esos matrimoniosdel Señor Procurador y Vicario General, manifestando la fechade esa licencia y por ante que notario se expidió…»

Terminaba el auto recomendando que en las partidas delos matrimonios de personas a quienes S.E.I. dispensasealgún impedimento para casarse se señalase la clase y gradode dicho impedimento.

El informe relativo a la visita al Libro de Matrimonios depardos y morenos dice: «El 13 de Abril de 1864 el ObispoFleix y Solans examinó este libro 2º de matrimonios de p. y m.desde el folio 22 donde principian los asientos después delauto de la última Visita. Advirtió que este es el único libro deesta clase que hoy existe, por haber perecido el primero en elincendio que sufrió el archivo el año de mil ochocientoscincuenta y ocho. Y como ha visto S.E.I que las partidasextendidas aquí están bien lo mismo que los pliegosmatrimoniales que están completos y arreglados, dijo: quelo da todo por visitado bajo las prevenciones que se expresanen el auto del libro de matrimonio de personas blancas deesta fecha puesto que las partidas de la gente de color debenextenderse, siempre que sea posible, con las mismasformalidades y circunstancias. Así lo proveyó de que doy fe+ El Obispo = Ante mí Federico G. D’Escorbet.»

TERCERA VISITA A LOS LIBROS DEMATRIMONIOSEl acta de la misma se encuentra después de la partida N.

291 que es la última que redactó y firmó el P. Salvador Jiménez.La protagonizaba el Vicario Capitular y Gobernador delObispado de La Habana Sebastián Pardo y Martín quien el10 de diciembre de 1878 «examinó este libro corriente dematrimonios de blancos desde el folio 71 vuelto y,confrontando las partidas con los pliegos matrimonialescorrespondientes encontró que, exceptuando el número 208y 228 cuyos pliegos no se hallan y otros dos pliegos cuyaspartidas no están asentadas, las demás resultan conformes.Notó además que en algunos expedientes faltó el acta detoma de dichos, y en otros la herencia paterna de loscontrayentes. Mandó S. S. I. que en lo sucesivo se tengamuy presente por el Párroco lo dispuesto acerca de la materia.Así lo proveyó, mandó y firmó…»

Al auto de visita efectuado por parte del Vicario Capitulartambién al Libro de Matrimonios de pardos y morenos en lamisma fecha y que se encuentra después de la partida N. 31sigue un vacío de 15 años (1864 – 1879) sin celebraciones dematrimonios de esta clase.

En el intervalo entre el P. Jiménez y su sucesor, el Pbro.D. Mariano Antonino, entre enero y marzo de 1879 celebró 3matrimonios de blancos el Pbro. D. Daniel Sierra Rubalcaba«Cura interino de la parroquia de San Cayetano». En cuantoal Pbro. D. Mariano Antonino, celebró los restantes 34matrimonios de blancos asentados en este 2º libro que entotal son 328.

En fecha 2 de julio de 1879 este sacerdote introducía ellibro 3º de matrimonios de blancos que, desde esta fechahasta mayo de 1891, contiene 132 partidas siendo este libroutilizado sólo en parte. Desde julio de 1879 hasta agosto de1880 el P. Francisco A. Caballo celebró los primeros 10matrimonios de blancos asentados en este libro. Este mismosacerdote, en 1879, firmó 10 matrimonios de pardos y morenoscelebrados por los Padres Sotero Gil y Valentín Salinas.Algunos de los conyugues se casaron en la Iglesiaparroquial, otros en barrios como Macurijes, Pan de Azúcaretc. Pero siguió un vacó de años (1879 - 1883) sincelebraciones de matrimonios de esta clase. Mientras tanto

Page 152: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

152 Mantua:

16 matrimonios de blancos fueron celebrados desde febrerode 1881 hasta enero de 1883 y otros 4 de febrero a marzo de1883 por el Cura interino D. Guillermo de Goiria.

El Pbro. Manuel Sirola «Cura interino» desde noviembrede 1883 hasta febrero de 1886 celebró 30 matrimonios deblancos y desde julio 1883 hasta mayo de 1884 celebró dosmatrimonios de pardos y morenos. El 28 de diciembre de1883 se realizaba otra Visita.

CUARTA VISITA A LOS LIBROS DE MATRIMONIOSPreocupación por el difundirse del concubinatoLa protagonizaba el Obispo Ramón Fernández de Piérola

y López de Luzuriaga quien examinó los libros 2º de blancosempezando del folio 103 y 3º encontrando las partidas bienredactadas y asentadas con ritualidad. También examinó lospliegos matrimoniales y los encontró bien formados y contodos los requisitos legales. Pero «llamó la atención de S. S.I. el corto número de matrimonios verificados desde la últimavisita, cuyo dato comparado con el número de bautismosadministrados en el mismo espacio de tiempo, pruebatristemente la inmoralidad en que vive la gente de estafeligresía, por lo que S.E.I. mandó al Cura Párroco para quetanto en la Sagrada Cátedra del Espíritu Santo, como encuantas ocasiones se le presenten, combata con energía,pero con prudencia, el concubinato y se valga de cuantosmedios le sugiera su celo, para atraerlos al matrimoniocanónico y desaparezca de esta parroquia el concubinato.Con estas prevenciones dio S.E.I. por visitados los citadoslibros y pliegos…+ Ramón Obispo = Juan Francisco Lesaga.»

El Obispo Ramón Fernández de Piérola también «examinóeste libro 2º y corriente de matrimonios de pardos y morenosdesde la fecha de la visita precedente y excitó el celo ycaridad del actual párroco para que, por cuantos mediosestén a su alcance (induzca al matrimonio cristiano) a lagente de color y desaparezca de una vez de esta parroquia elconcubinato. Examinó también S.E.I. los pliegosmatrimoniales y vio que están bien formados y quecorresponden a las partidas asentadas. + Ramón Obispo dela Habana == Ante mi Juan Francisco de Lesaga.»

Siguieron otros 4 años sin matrimonios de gente de color(1884 – 1888), mientras que desde marzo de 1886 hasta agostode 1887 el «Cura interino» P. Plácido Balseiro celebró 13matrimonios de blancos y el «Cura interino» AlejandroColmeiro desde noviembre de 1887 hasta septiembre de 1889celebró 22.

QUINTA VISITA A LOS LIBROS DE MATRIMONIOSEl informe relativo a la visita del libro de blancos se

encuentra después de la partida N. 74, la primera asentadapor el Pbro. Alejandro Colmeiro. Era efectuada por el VicarioForáneo de Pinar del Río Br. Manuel Rodríguez García Salasque el 9 de mayo de 1884 «visitó y examinó este libro tercerode matrimonios de blancos desde el folio 25 donde seencuentra el auto de la anterior visita, y vio S.S. que laspartidas están bien redactadas y asentadas con ritualidad.También examinó los pliegos matrimoniales y los encontróbien formados y con todos los requisitos legales. MandóS.S. al Párroco que prosiguiera para el asiento de las partidasen el cumplimiento de lo ordenado en la Circular del obispadode la Habana publicada en el boletín Eclesiástico de 20 deEnero de 1885 y le encargó el cumplimiento de lo ordenado

en la anterior Santa Pastoral Visita…= Manuel Rodríguez ==Ante mí Felipe Puente Notario de Visita.»

El 9 de mayo de 1888 dicho Vicario visitó este libro 2º dematrimonios de pardos y morenos y encontró «bienasentadas y extendidas con ritualidad» las pocas partidassucesivas a la anterior visita, y volvió a recomendar alpárroco que «procurase por todos los medios convenientescumplir con lo ordenado en la anterior Santa Pastoral Visita».

El Pbro. Alejandro Colmeiro desde diciembre de 1888hasta septiembre de 1889 celebró 4 matrimonios de pardos ymorenos.

Desde octubre de 1889 hasta mayo de 1891 celebró losúltimos 37 matrimonios de blancos asentados en el 3º librode esta categoría el Pbro. Calixto Hernández. Durante suministerio en esta parroquia se efectuó otra Visita.

SEXTA VISITA A LOS LIBROS DE MATRIMONIOSEl informe relativo a la visita al Libro de Matrimonios de

blancos dice: «El 2 de febrero de 1890 el Obispo Santander yFrutos vio y examinó este libro 3º y corriente desde el folio51 donde aparece el auto de anterior visita y dijo S.S.I quelas partidas tienen los requisitos necesarios». Halló bastantetramitados también los pliegos. Invitó al párroco a atenersea las disposiciones señaladas por el Vicario en la anteriorVisita. En fin «previno y mandó se termine este libro, que esde la peor condición para el objeto y procure el párrocorelevarlo con otro de buena pasta y papel español…+Manuel Obispo = Evaristo Martínez secretario de Visita».

Eran tan pocos los matrimonios de pardos y morenosque, sobre todo las últimas páginas del relativo libro 2º, másque por asientos, están ocupadas por los informes de lasSantas Pastorales Visitas. El relativo a la Visita del ObispoSantander y Frutos con fecha 2 de febrero de 1890 ocupa,por ejemplo, casi 2 páginas también por el tipo de caligrafíade su Secretario. Sustancialmente este Obispo notaba quetanto las partidas, como los pliegos tenían los requisitosnecesarios. Pero «observó con gran disgusto y sentimientoel escaso número de matrimonios de personas de esta clasecon relación al número de bautismos que revela ladesmoralización en que muchos viven y otros en públicoconcubinato, escandalosamente, por lo que S.S.I espera delcelo del Sr. Cura párroco actual que por los medios que suprudencia les sugiera haga todo lo posible porque se casencomo lo manda la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica,Romana y evite de que otros sigan tan escandaloso ejemplo.»

En 1890 el Pbro. Calixto Hernández celebró 5 matrimoniosde pardos y morenos. Después de la última partida de este2º libro, que es la N. 82, este mismo presbítero redactaba yfirmaba, el 3 de agosto de 1891, la declaración que quedabaterminado a este punto este Libro de Matrimonios de pardosy morenos y se daba inicio al tercero cumpliendo con elmandato de la Santa Pastoral Visita.

El propio Pbro. Calixto Hernández introdujo en fecha 16de agosto de 1891 un tercer Libro de Matrimonios de gentede color de notables dimensiones sobre todo con relación ala amplitud de sus 232 folios, de los cuales sus sucesoresllegaron a ocupar poco más de una decena, pues, a los pocosmatrimonios que se celebraron entre 1891 y 1900, se añadióla supresión de la costumbre de redactar en dos librosdistintos los matrimonios de blancos y de color.

Page 153: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

153Mambisa y Mariana

Protagonistas de la celebración de tan pocos matrimoniosfueron los presbíteros: Celestino Rivero: 1, Emilio Fernández:4, Ramón Lorenzo Vásquez: 3, Nicanor Suárez Cortina: 4.

SÉPTIMA VISITA A LOS LIBROS DE MATRIMONIOSEl Pbro. Nicanor Suárez Cortina introducía el libro V y

general de matrimonios el 7 de febrero de 1901, son 123 losmatrimonios que, desde esta fecha hasta marzo de 1904,celebró en esta parroquia, más 7 celebrados en febrero de1905. Con ocasión de su Santa Pastoral Visita, el 8 de febrerode 1904, el Obispo Mons. Braulio Orúe y Vivanco vio yexaminó este libro 5 y general de matrimonios hasta el folio59 y los precedentes libros cuarto y tercero desde el folio 76vuelto donde aparece el auto de Visita del Obispo ManuelSantander y Frutos.

Dijo que «casi todas las partidas estaban enmendadasy sin haberse hecha la correspondiente salvedad».Lamentaba otros errores, entre ellos que se hubierancelebrado matrimonios de ultramarinos sin la debidaautorización y licencia.

Desde marzo hasta noviembre de 1905 fueron celebrados21 matrimonios por el Pbro. D. Adrián Vega. De marzo anoviembre de 1905 el Pbro. D. Claudio Bonza y Prieto celebró26 matrimonios. Un número más conspicuo de 122matrimonios fueron celebrados de diciembre de 1905 aoctubre de 1910.

OCTAVA VISITA A LOS LIROS DE MATRIMONIOSRealizando su primera Santa Pastoral Visita a esta

parroquia el Obispo Mons. Manuel Ruiz y Rodríguez el 17de noviembre de 1907 «vio y examinó detenidamente el libroV de matrimonios desde el folio 60 en que se halla el auto deanterior Visita y dijo que las partidas se hallan extendidascon orden limpieza y ritualidad». Mandó que por ningúnconcepto se deje de hacer el expediente de losextradiocesanos y remitirle al Obispado. Encontró conformesa lo que ordena la Iglesia también los expedientes y ordenóque no se omitan las prescripciones legales.

NOVENA VISITA A LOS LIBROS DE MATRIMONIOSDe diciembre de 1910 a noviembre de 1912 celebró 54

matrimonios el Pbro. D. Rogelio Monet y Rodríguez. Despuésde 2 matrimonios celebrados por el P. Nemesio Iluidobro, elP. Manuel Espelta de febrero de 1913 a diciembre de 1914celebró 61 matrimonios. Es en su época que se realiza lasegunda Santa Pastoral Visita del Obispo Mons. ManuelRuiz y Rodríguez quien, el 1 de diciembre de 1913 «vio yexaminó el presente libro V de matrimonios desde el folio131 vuelto en que se halla el auto de la Visita anterior hastael folio 257 vuelto en que se halla la última inscripción y dijoque le complacía ver la limpieza orden y ritualidad con queestaban hechos los asientos…».

Examinó los expedientes matrimoniales y notó quefaltaban aquellos de los matrimonios verificados durantelas misiones dadas en esta parroquia el año 1909 y 10expedientes de los matrimonios celebrados durante lasmisiones de 1910 por lo cual «ordenó que se exigiera al queentonces era el Cura Párroco de esta parroquia laresponsabilidad debida».

Terminaba con las acostumbradas recomendaciones deconsignar las dispensas obtenidas de algún impedimento o

por ser ultramarino, y de cumplir con las leyes canónicas yciviles.

Desde enero de 1915 hasta agosto de 1916 celebró 20matrimonios el Pbro. Juan Oset y Andrés. El Pbro. JulioMunge y Negro, quien estuvo en esta parroquia desdeseptiembre de 1916 hasta septiembre de 1931, celebró todoslos restantes 127 matrimonios redactados en el libro 5º , más371 matrimonios del libro 6º para un total de 498.

DÉCIMA VISITA A LOS LIBROS DE MATRIMONIOMisión del P. Jesús Rivera.En ocasión de su tercera Santa Pastoral Visita a esta

parroquia, el 4 de diciembre de 1918, Mons. Manuel Ruiz yRodríguez «vio y examinó el presente libro 5º de matrimoniosdesde el folio 258 conde se halla el auto de visita anterior,hasta el folio 388 vuelto en el que se halla la ultima inscripción.Dijo S.S.I. que había visto con gusto el orden aseo y ritualidadcon que estaban hechas las inscripciones».

Señaló, sin embargo, algunas correcciones necesariasen varias partidas, extendiéndose en eso por más de unapágina. Positivo fue su juicio también sobre la tramitaciónde los expedientes matrimoniales. Volvió a recomendar quese hiciese todo lo posible para convencer a los fieles a nolimitarse al matrimonio civil, sino hacer de su matrimonio unSacramento.

Durante el periodo de ministerio en esta parroquia del P.Julio Munge en el año 1923 celebró una notable cantidad dematrimonios durante una misión el P. Jesús Rivera S.J. Puesal margen de casi un centenar de estos hay una amplia notaque dice: «(estos cónyugues) reconocen y legitiman porsubsiguiente matrimonio, celebrado ante el Sr. Pbro. JesúsRivera S.J., misionero autorizado y de los testigos Sres.… asus hijos habidos durante su ilícito matrimonio». Y seguíanlos nombres, edad y otros detalles de los mismos hijos. Esocontinuó también en 1924 cuando, de los 191 matrimonioscelebrados en aquel año, 61 fueron todavía bendecidos porel P. Rivera.

Con ocasión de su cuarta Santa Pastoral Visita a estaparroquia, el 15 de diciembre de 1923, Mons. Manuel Ruiz yRodríguez «vio y examinó el presente libro de partidas dematrimonios que es el sexto general y corriente desde elfolio 73 hasta el folio 192». Dijo S.E.R. que los asientosestaban hechos con perfecto orden aseo y ritualidad. Asíbien encontró los expedientes «tramitados conforme aderecho, tanto los ordinarios como los de parentesco y losextradiocesanos».

«Mandó S.E.I que por ningún concepto dejen de hacersey remitirse á la Secretaría de Cámara y Gobierno del Obispadolos expedientes de extradiocesanos. Á no ser que vivan enla parroquia desde antes de la edad de la pubertad o desdeantes de la división de la diócesis…En cuanto a los llamadosultramarinos aún cuando vivan en la parroquia desde antesde la pubertad si carecen de partida bautismal también ha dehacerse y remitirse al obispado el expediente llamadoultramarino.

«Por último dijo S.E.R. al Señor Cura Párroco que sinfaltar á lo dispuesto por el derecho, y las constitucionessinodales, diese á sus feligreses todas las facilitaciones áfin de que se efectuase el mayor número posible dematrimonios…»

De febrero a marzo de 1932 celebró 36 matrimonios elPbro. Ricardo Alfonso. El Pbro. Cecilio Hurtado de junio de

Page 154: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

154 Mantua:

1933 a noviembre de 1940 celebró sólo 23 matrimonios. Lesiguió el Pbro. Atanasio Mokoroa y Muxika quien, en 1943,su primer año de ministerio en esta parroquia, parece quedesplegó una gran labor en fomentar el matrimonio cristianollegando a casar 63 parejas; y no pocos de estos matrimoniosfueron celebrados en barrios, caseríos y fincas como laPimienta, la Biajaca, Sta. Lucia y, sobre todo, en el pueblo deMatahambre. También en 1943 celebró un discreto numerode 27 matrimonios y tanto estos como los precedentes«dispensadas las tres amonestaciones por vivir (loscónyugues) ya vida conyugal». Suman, en fin, 142 losmatrimonios que el P. Mokoroa celebró en esta parroquia de1943 a 1953.

El Pbro. Carlos Fernández Vega, de noviembre de 1953 aabril de 1954, celebró 31 matrimonios. El Pbro. Ángel ValentínFernández (delegado del Párroco) desde el 10 de julio hastanoviembre de 1956, celebró 56 matrimonios que pero fueronredactados y firmados por su sucesor, el P. Rolando LaraGutiérrez, quien en un primer momento celebró 2 matrimoniosen esta parroquia de agosto a noviembre de 1956. Dediciembre de 1957 a abril de 1960 celebró 7 matrimonios elPbro. Antonio Pellón López. Le sucedió el P. Lara que desdeoctubre de 1964 hasta enero de 1971 celebró sólo 3matrimonios en esta parroquia.

DÉCIMOPRIMERA VISITA A LOS LIBROS DEMATRIMONIOS.

Después de la primera de estas 3 partidas, precisamenteen la N. 178, se encuentran los sellos del Obispo ManuelRodríguez Rozas y el de Santa Pastoral Visita. En folio aparte,mecanografiado, se halla el informe de la misma que diceque fue el 4º Obispo de Pinar del Río, el 8 de julio de 1965«hallándose en Santa P. Visita en la parroquial de Guane,procedió también a examinar los libros de matrimonioscorrespondientes a la parroquia de nuestra Señora de laVisitación de Baja que por estar encargado de su archivoparroquial el Sr. Cura de Guane se hallan en el Archivoparroquial de Guane.

«Se examinó desde la última Visita Pastoral girada el 15de Diciembre de 1923 y cuya acta se halla en el libro 6ºgeneral de matrimonios al folio 192, hasta el libro 8º generalal folio 178 donde se halla el último matrimonio quecorresponde a los Sres. Juan Francisco Mitjans con MaríaMagdalena Sotolongo Gavilán que tuvo lugar en 26 deOctubre de 1964.

«Manifiesta el Sr. Cura encargado (P. Lara) que lacontrayente de este matrimonio es la persona que durantemuchos años ha venido cuidando con desinterés y celogrande la Iglesia sea cuanto a limpieza y decoro, como a laatención del catecismo y actos de culto que por la lejanía dela residencia parroquial no puede atender muchas veces elSr. Cura encargado.

«El Sr. Obispo se sintió complacido y pidió al Sr. Curaque, en su nombre, le manifieste su agradecimiento por tangenerosa colaboración…+ Manuel Obispo de Pinar =Cayetano Martínez.»

No encontré explicación a por qué existen 2 copias dellibro 7º que después, en la citada acta, es citado como el 8º.En realidad el contenido de los dos libros es igual. La únicadiferencia es la presencia en uno de esta Acta de Visita y dela siguiente declaración final después de la partida y folio180 del libro, que en realidad posee 560 folios disponibles,redactadas por el P. Lara: «Los matrimonios que se efectuasena partir de 24 de noviembre de 1972 se encuentran asentadosen el libro general de matrimonios de Mantua. Doy fe, fechaut supra. P. Rolando Lara.»

ESTADÍSTICA DE MATRIMONIOS DE BAJA

1807 ¿ 7 71808 ¿ 1 11809 ¿ 0 01810 ¿ 2 21811 ¿ 0 01812 ¿ 0 01813 ¿ 0 01814 ¿ 0 01815 ¿ 0 01816 ¿ 0 01817 ¿ 1 01818 ¿ 2 01819 1 1 11820 1 3 41821 5 1 61822 1 1 21823 1 1 21824 2 1 31825 2 0 21826 2 0 21827 4 0 41828 6 1 71829 3 2 51830 4 1 51831 2 0 21832 8 0 81833 2 0 21834 2 7 91835 1 8 91836 4 2 61837 2 6 81838 0 1 11839 4 1 51840 3 1 41841 3 1 41842 1 3 41843 1 2 31844 6 2 81845 2 3 51846 6 2 81847 2 1 31848 2 1 31849 1 1 21850 2 2 41851 5 1 61852 2 3 51853 1 0 1

1854 1 0 11855 5 1 61856 6 3 91857 2 0 21858 7 0 71859 7 1 81860 8 1 91861 9 0 91862 6 1 71863 8 0 81864 8 3 111865 3 0 31866 9 0 91867 5 0 51868 1 0 11869 3 10 131870 6 0 61871 3 0 31872 14 0 141873 10 0 101874 3 0 31875 3 0 31876 3 0 31877 10 0 101878 4 0 41879 9 0 91880 1 0 11881 8 0 81882 12 1 131883 14 0 141884 10 0 101885 14 0 141886 10 0 101887 6 0 61888 4 2 61889 23 3 261890 20 4 241891 28 0 281892 17 3 201893 18 2 201894 26 1 271895 19 3 221896 0 1 11897 0 0 01898 1 0 11899 4 1 51900* 16 3 19

Años Blan. Pard. Tot. Años Blan. Pard. Tot.

Page 155: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

155Mambisa y Mariana

* 1900 En Baja, como sucedió en el resto de Cuba en esaépoca, al comenzar el libro V de matrimonios, se acabó final-mente la distinción entre matrimonios de blancos y pardos ymorenos y éste se transformaba el libro V y general dematrimonios.

1901 46 1902 36 1903 34 1904 30 1905 33 1906 21 1907 44 1908 13 1909 128 1910 19 1911 26 1912 25 1913 40 1914 22 1915 34 1916 34 1917 44 1918 52 1919 19 1920 22 1921 12 1922 25 1923 129* 1924 109* 1925 20 1926 10 1927 12 1928 3 1929 8 1930 15 1931 2 1932 36* 1933 6 1934 7* 1935 6* 1936 7*

1937 2 1938 1 1939 0 1940 1 1941 0 1942 2 1943 63* 1944 27 1945 2 1946 4 1947 3 1948 1 1949 36 1950 1 1951 1 1952 1 1953 10 1954 22 1955 0 1956 58 1957 2 1958 1 1959 2 1960 1 1961 0 1962 0 1963 0 1964 1 1965 0 1966 0 1967 0 1968 0 1969 1 1970 0 1971 1

Año Núm. Año Núm.

Tramo del antiguo Camino Real:Santa Lucía - Baja - Mantua.

Vistas de Mantua.

Page 156: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

156 Mantua:

Capítulo XXII

DATOS OBTENIDOS DE LOS LIBROSDE CONFIRMACIONES DE MANTUA Y BAJA

MANTUAEn el Archivo de Mantua solo se encuentra el 2º Libro de

Confirmaciones de esta parroquia que es introducido por elP. Manuel María Espelta con fecha 7 de diciembre de 1923.En aquel mismo día y los días siguientes, hasta el 10 dediciembre, el Obispo Mons. Manuel Ruiz y Rodríguez celebróen esta parroquia el considerable número de 375Confirmaciones.

A los asientos de estos confirmados, redactados por elP. Espelta, sigue la breve acta de Visita efectuada a estaprimera parte del libro por el párroco de Guane y VicarioForáneo P. Casiano Reboredo González el 6 de enero de 1925,quien encontró que los 375 asientos estaban hechos conaseo, orden y conforme a derecho.

Otra lista de 149 partidas de Confirmaciones remonta al 5de agosto de 1945 y fueron celebradas en ocasión de lafiesta patronal de la Virgen de las Nieves por el Obispo Mons.Evelio Díaz y Cía y redactadas por el Pbro. Antonio Mokoroay Muxika. Presenciaba también el P. Ricardo Alfonso quefue padrino del primero de la lista de los confirmados:Enrique Aurelio Vizoso Castro.

El año sucesivo de 1946, como todavía apuntaba el Pbro.Mokoroa, Mons. Evelio Díaz «hallándose en Mantua conocasión de las Fiestas de Nuestra Sra. de las Nieves, el día 6de agosto administró el Santo Sacramento de laConfirmación a 53 personas». En cuanto a los años siguientesindicamos sólo la fecha, el ministro y el número deconfirmados:-5 de agosto de 1947; + Mons. Evelio Díaz; 23 confirmados.-5 de agosto de 1949; + Mons. Evelio Díaz; 34 confirmados.-5 de agosto de 1952; + Mons. Evelio Díaz; 25 confirmados-5 de agosto de 1953; + Mons. Evelio Díaz; 11 confirmados.-7 de octubre de 1953; + Mons. Evelio Díaz; 15 confirmados

en Arroyos de M. con ocasión de la Fiesta de NuestraSeñora del Rosario.

-5 de agosto de 1954; + Mons. Evelio Díaz; 17 confirmados.Entre esta lista y la sucesiva se encuentra la siguiente

Acta de Visita a este libro, en folio mecanografiado: «El 8 dejulio de 1965 el Obispo Mons. Manuel Rodríguez Rozas,hallándose en Santa Pastoral Visita en la Iglesia parroquialde Guane examinó los Libros de Confirmación pertenecientesa N. S. de las Nieves de Mantua que se hallan en la actualidaden la Iglesia de Guane por estar encargado de aquellaparroquia el Cura Párroco de Guane. Se hizo el examen desdela última Visita realizada el 11 de diciembre de 1923 hasta el

libro II, folio 73. Manifiesta S.E.I su complacencia alcomprobar que los asientos están hechos con limpieza yorden y los libros bien conservados… + Manuel Obispo dePinar == Cayetano Martínez Secretario.»

-5 de agosto de 1965; + Mons. Manuel R. Rozas: 34confirmados.

-5 de agosto de 1967; + Mons. Manuel R Rozas: 36confirmados.

-5 de agosto de 1973; + Mons. Francisco O. FernándezObispo de La Habana; 6 confirmados

Sigue a esta lista una breve anotación de la Visita a estelibro efectuada por el Obispo Mons. Rozas acompañadopor el P. Jaime Manich como Secretario en fecha 20 de octubrede 1974.

Siendo Cura Párroco de Mantua el P. Miguel Bautz el 25de julio 2004 el Obispo Mons. José Siro González Bacallao,en ocasión de su Santa Pastoral Visita, celebraba 5Confirmaciones. Dos días después, el 27 de julio de 2004,revisaba este Libro de Confirmaciones dejando estadeclaración: «el Sr. Obispo lamenta que haya tan pocoscristianos católicos que reciben el Sacramento de laConfirmación y pide a la Virgen de las Nieves que aumenten».

El 27 de noviembre del año siguiente: 2005, día de NuestraSeñora de la Medalla Milagrosa, Mons. Siro volvía a Mantuaesta vez para celebrar 9 Confirmaciones.

ESTADÍSTICA RESUMENAÑO NUM. AÑO NUM.1923 375 1954 171945 149 1965 341946 53 1967 36 1947 23 1970 17 1949 34 1973 6 1951 23 2004 5 1952 25 2005 9 1953 36

BAJAHay solo un Libro de Confirmaciones de la parroquia de

Baja, pero contiene el conspicuo número de 3.148 partidas.Consta de 282 folios de los cuales fueron usados sólo 158.Es así introducido: «Pbro. D. Salvador Jiménez CuraBeneficiado por S.M. de esta Iglesia Parroquial de Ascensode Ntra. Señora de la Visitación de Baja—Certifico que estelibro primero de Confirmaciones de personas blancas y de

Page 157: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

157Mambisa y Mariana

color consta de 282 folios útiles y su primera partidacomienza el día 13 de Abril de 1864 con el número primero ypara que conste lo firmo == Salvador Jiménez.»

Al lado está el sello de la Iglesia de Baja. Sigue la indicación de la fecha, circunstancia y ministro

de las primeras Confirmaciones: «En el pueblo de Baja enlos días 13 y 14 de abril de 1864 el Excmo. é Ilmo. Sor Dr. Dn.Francisco Fleix y Solans…estando en la Santa Visita de estaparroquia administró el Sacramento de la Confirmación a laspersonas siguientes…»

Primer confirmado de blancosD. Antonio Izquierdo hijo legítimo de D. Luís y Doña

María Dolores Miranda. Fue su padrino el propio Pbro. DonSalvador Jiménez.

Primera confirmada de blancasDoña Manuela Miranda hija legítima de D. Francisco y

de Doña Rosario Izquierdo. Fue su madrina Doña DoloresMiranda.

El Obispo Fleix y Solans celebró 198 Confirmaciones deblancos el 13 de abril y 117 el 14 de abril, día en que celebrótambién 94 Confirmaciones de pardos y morenos. Solamenteen las Confirmaciones celebradas en este año hay divisiónentre las partidas de los 315 blancos y aquellas de los 94pardos y morenos.

Primer confirmado y primeraconfirmada de pardos y morenos-Serafín Moreno esclavo de María Miranda. Fue su

padrino D. Cándido Olivera.-María del Rosario Sambrano, hija de Felipa morena

esclava. Fue su madrina Doña Dolores Casanova.Suman 409 las Confirmaciones celebradas por el Obispo

Fleix y Solans en Baja con ocasión de esta su segunda Visitade 1864. En el folio 18 vuelto hay lacónica alusión y esprecisada también la fecha de la Visita a este libro, efectuadael 10 de diciembre de 1878 por el Vicario Capitular SebastiánPardo.

Sigue la introducción por el Pbro. Calixto Hernández deotra lista de 323 partidas de Confirmaciones celebradas losdías 27 y 28 de diciembre de 1883, con ocasión de su SantaPastoral Visita, por el Obispo de Piérola y Luzuriaga.

El Libro de Confirmaciones era nuevamente objeto deVisita de parte del Obispo Manuel Santander y Frutos quienel 2 de febrero de 1890 «vio y examinó este libro deConfirmaciones en que aparece el auto de Visita del Sr. VicarioCapitular Sede vacante folio 18 vuelto y dijo que los asientosestán formados con orden y ritualidad y previene que sesiga el orden numérico hasta el fin del libro y se deje unalínea en blanco entre uno y otro asiento…».

Con fechas 1 y 2 de febrero de este mismo año de 1890,como declara el Pbro. Calixto Hernández, el Obispo Santandery Frutos celebró 398 Confirmaciones en Baja.

A la lista de las citadas 398 Confirmaciones sigue elinforme de la Visita a este libro efectuada por el Obispo dePinar del Río Mons. Manuel Ruiz y Rodríguez quien loexaminó desde el folio 31 donde aparece el último auto deVisita del Obispo Santander y Frutos y dijo que «los asientosestaban hechos con orden y ritualidad y mandó al Sr. CuraPárroco que siga el orden numérico hasta el final del libro…».

Suman 870 las Confirmaciones celebradas en los días 18y 19 de noviembre de 1907 por el Obispo Ruiz cuyas partidasson redactadas y firmadas por el Pbro. Rodolfo Suárez.

A la lista de estas partidas sigue el auto de otra SantaVisita a este libro por el Obispo Manuel Ruiz y Rodríguez. El13 de diciembre de 1913 este Obispo «vio y examinó elpresente libro destinado al asiento de Confirmaciones desdepágina 51 en que se halla el acta de anterior visita,encontrando los asientos de Confirmaciones, verificadasen su ultima Visita, con orden y limpieza…».

La lista de las 316 Confirmaciones celebradas en estafecha de 1913 por el Obispo Ruiz era introducida por el pbro.Manuel Espelta y Pastor «Cura párroco interino de Mantuay encargado de Baja.»

A la misma sigue otro Auto de Visita a este libro por elObispo Manuel Ruiz y Rodríguez quien, el 4 de diciembre de1918 «vio y examinó el presente libro de Confirmacionesdesde el folio 95 en que se halla el acta de la Visita anterior,hasta el folio 110 vuelto en el que se halla el último asiento.Dijo S.S. que se complacía en el consignar el orden, limpiezay ritualidad con que estaban hechos los asientos y ordenóal Sr. Cura que, siguiendo el orden numérico inscribiese acontinuación de esta auto las Confirmaciones hechasdurante su permanencia en esta parroquia y le autorizó paraque, al final de los asientos, las firmase y sellase.

«Mandó también al Sr. Párroco que, en cumplimiento delo que ordena el Derecho, después de asentadas lasConfirmaciones en este libro, hiciese las anotacionesmarginales en cada una de las partidas bautismales de losconfirmados y los que estuviesen bautizados en otraparroquia, que mandase los papeles al Sr. Cura Párrocorogándole hiciese dichas anotaciones marginales…» Fueron107 las Confirmaciones celebradas en esta circunstancia.

A la lista de las mismas sigue el auto de la Santa Visita de1923 que dice: «El Obispo Manuel Ruiz y Rodríguez vio yexaminó el presente libro de Confirmaciones desde el folio111 donde se halla el acta de la visita anterior, hasta el folio123 vuelto en el que se halla el ultimo asiento.» Hizo lasmismas observaciones y recomendaciones que en suprecedente Visita. Suman 221 las Confirmaciones que esteObispo celebró en esta, su última visita.

Era después el Pbro. Julio Monge quien redactaba yfirmaba esta lista de Confirmaciones. Lista a la cual seacompaña una declaración escrita y firmada por el Pbro.Atanasio Mokoroa que, al mismo tiempo, es una interesantenoticia: «Yo Pbro. Atanasio Mokoroa y de Muxika, CuraPárroco Encargado de la Iglesia parroquial de Baja certificoque el Excmo. y Rvmo. Monseñor Evelio Díaz y Cía Obispode Pinar del Río, con ocasión de la visita que hizo a lasMinas de Matahambre a la terminación de las SantasMisiones que hubo en la misma localidad, administró el SantoSacramento de la Confirmación el día 6 de marzo del año delSeñor de 1943 a las personas que a continuación seexpresan». Y fueron 181 las Confirmaciones celebradas enMinas en aquella ocasión.

Otras 60 confirmaciones en Minas las celebró el ObispoEvelio Díaz en los días 25 – 26 y 27 de julio del año 1944.Debe haber desplegado una intensa actividad en este puebloel P. Mokoroa si, todavía en los días 7 y 8 de septiembre, elObispo Evelio Díaz volvía a Minas para bendecir la nuevaCapilla bajo la advocación de Nuestra Señora de la Caridaddel Cobre y celebrar otras 55 Confirmaciones.

Page 158: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

158 Mantua:

Diez años después el Pbro. Carlos Fernández Vegaredactaba la última lista de Confirmaciones presente en estelibro. Suman 177 y fueron celebradas en Dimas por el ObispoMons. Evelio Díaz y Cía con ocasión de la fiesta de SanPedro el 29 de junio de 1954.

Último dato digno de atención en este libro es que, entreel folio 157 y 158, se encuentra el siguiente Auto de Visitamecanografiado: «El día 8 de Julio de 1965 el Excmo., yRvdmo. Manuel Rodríguez Rozas, hallándose de VisitaPastoral a la Iglesia Parroquial de Guane procedió al examendel libro de Confirmaciones de la parroquia de NuestraSeñora de la Visitación de Baja que se halla en el archivoparroquial de Guane en calidad de depósito por estarEncargado del archivo de Baja el Sr. Cura de Guane.

«Se examinó el libro desde la última Visita Pastoral hechaen 15 de Diciembre de 1923 cuya acta se halla al folio 123vuelto hasta el folio 158 donde se hallan asentadas las últimasConfirmaciones celebradas en el año 1944.

El libro está en buen estado de conservación y lasinscripciones hechas con ritualidad y orden.

Con esto da por terminada esta visita. + Manuel obispode Pinar del Río == ante mí Cayetano Martínez secretario deVisita».

ESTADÍSTICA RESUMENAÑO NÚMERO AÑO NÚMERO1864 419 1918 1071883 323 1923 2211890 398 1943 1811907 870 1944 1151913 316 1954 117

Vistas del cementerio de Mantua

Calle José Martí, en las proximidades del parque homónimo y de la Iglesia en Mantua.

Page 159: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

159Mambisa y Mariana

Capítulo XXIII

COMO CUMPLIÓ LA IGLESIA EN MANTUACON LA SÉPTIMA OBRA DE MISERICORDIA

CORPORAL

También en Mantua, quien primero se preocupó por dardecorosa y cristiana sepultura a los difuntos fue la Iglesia.Refiriéndose a los primeros tiempos de la colonización y a laentonces imposible rápida comunicación con la capital, laexistencia de pocos moradores y la ausencia de sacerdotesen el extremo occidente de la Isla, Santovenia informa quecuantos fallecían en estas comarcas eran enterrados en elmismo lugar, o muy cercano a aquel en donde se habíanmuerto. Sólo si se trataba de personas pudientes quefallecían accidentalmente en estas susposesiones occidentales, después de un año eracostumbre recuperar sus restos óseos yconducirlos a La Habana para encontrar másdigna sepultura en el Cementerio de la capital ode la «parroquial Mayor».

Mano a mano fueron surgiendo losembriones de nuestros actuales pueblos y villas,con su Ermita al centro, después Iglesiaparroquial, fueron construyéndose también losprimeros Campos Santos. El P. Lara Gutiérrez dejóal respecto unos apuntes titulados: «Cementeriosexistentes en la Parroquia de Mantua M. N. yBaja»

Cementerio de MantuaEn estos apuntes el P. Lara ante todo reporta el contenido

de una partida de defunciones de esta parroquia muchomás antigua que aquellas a las cuales pude consultar yo enmi investigación. Dice tratarse de la primera defunción oenterramiento de que se tiene noticia y que estaba registradoen el Libro 1 de Defunciones de esta parroquia, en el folio 2,cuyo contenido es el siguiente: «Día lunes 22 de junio de1767, falleció Juana María de Jesús de casa natural de lasVegas de Mantua, se le dio sepultura en la Iglesia parroquialde nuestra Señora de las Nieves sita en dichas Vegas deMantua. No se le administraron los Sacramentos por no teneredad – hija legítima de Melchor de Casas y de Juana de laCruz Ernández (así) – se le hizo entierro de pobre – en cuyaverdad lo firmé – en veintitrés de dicho mes y año. = DiegoAlonso Huidobro (rubricado)».

Poco menos de un siglo después, pudimos enterarnosanteriormente de cómo, en su segunda Visita Pastoral a laparroquia de Mantua en abril de 1864, el obispo Fleix y Solansdeploraba, haciendo una confrontación con el desarrollo deotras parroquias, las míseras condiciones de su templo y desu cementerio e instaba para que se diera prioridad a la

construcción ante todo del Campo Santo. Pasaron unospocos años todavía antes de que el Cura Párroco JoaquínFernández y de la Granja (1870 -71) se comprometiera a brazopartido en la realización de la obra. Tuvo en un primer tiempoplena aprobación y apoyo de los vecinos, sobre todo Dn.Simón Fors quien donó en su hacienda denominada«Malcasado» el terreno necesario para la construcción deeste nuevo Cementerio y su eventual ampliación en losucesivo.

Pero parece que la Junta Municipal quiso hacer propioeste compromiso y fueron deteriorándose las relacionesentre el alcalde Lluch y el Cura Fernández al punto que esteúltimo tuvo que dejar Mantua. La autoridad municipal almenos completó y se atribuyó el derecho de gestión delCementerio al empezar los años 70 -80 del siglo XIX. Loscuras párrocos siguieron, sin embargo, redactando en loslibros del Archivo Parroquial los asientos de los fallecidoshasta finales de la Guerra de Independencia en 1898.

En los primeros tiempos de la misma al currir la quemadel pueblo y la fuga de la mayoría de los habitantes haciaLos Arroyos, evidentemente sufrió daños y abandonotambién el cementerio de la cabecera municipal y, como yavimos, la mayoría de las numerosas víctimas de la guerraencontraron sepultura en el Campo Santo provisional deLos Arroyos.

Sólo al terminar la guerra se vuelve a sepultar en elcementerio de Mantua. La última partida de entierros, porejemplo del libro 5º y último, folio 209, número 1.157corresponde al fallecimiento de D. Simón Díaz «sepultado

Entrada del cementerio de Mantua

Page 160: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

160 Mantua:

en el cementerio general de esta parroquia el 7 de julio de1898».

Las condiciones del cementerio tenían que estar muymalas si su reconstrucción fue uno de los primeroscompromisos de la Junta Municipal al inicio de la República.

Otros cementerios del antiguo territorio municipalCon referencia a aquel que antiguamente fue el vasto

territorio municipal de Mantua que, como vimos, incluíatambién Guane y Baja, el P. Lara en sus apuntes da noticiade la existencia también de otros cementerios de menorimportancia que fue necesario construir también enpoblados pequeños pero muy alejados como en Pan deAzúcar (en territorio de la actual Minas de Matahambre).Era Fray Ramón de las Casas, Arzobispo de Guatemala yAdministrador Apostólico del Obispado de La Habana,quien, el 21 de octubre de 1841, autorizaba a D. CarlosPascual «para la construcción de un Cementerio Público eneste barrio para beneficio de los vecinos».

Otra autorización para la construcción de un cementeriopúblico en el barrio Cejas de Navarro era concedida por elObispo Diocesano el 9 de mayo de 1880 a D. Pedro Redondoy vecinos.

Con respecto a Baja, – escribe el P. Lara – se remontaajunio de 1858 la primera partida de defunciones del únicolibro de entierros que se conservó de esta parroquia y quellega también hasta el año 1898. Se supone la existencia deun libro anterior y la existencia del cementerio en estaparroquia ya a finales del siglo XVIII o inicios del XIX, puesel primer Libro de Matrimonios y el primero de sus asientosnos indican que esta parroquia existía y funcionaba desdeel año 1805.

En fin, con relación al cementerio de Los Arroyos deMantua, informa en sus apuntes el P. Lara que, sin duda,fue construido bastante tiempo antes de la Guerra deIndependencia, periodo en que encontraron allí sepulturacasi mil mantuanos. El 19 de octubre de 1899 el P. Nicanor,Cura Párroco entonces de Mantua, escribía al Obispo de LaHabana informándole que el Alcalde Municipal había dictadouna disposición prohibiendo en absoluto enterrar otrosdifuntos en dicho cementerio. Y añadía el P. Nicanor: «Eneste cementerio se encuentran restos de más de tres milpersonas…». Es esta la razón que hace argumentar al P.Lara: «Si ya en 1899 este Cementerio tenía restos de más de3.000 personas, se supone que ya tenía muchos años deinaugurado y construido.»

CRISTIANA PREPARACIÓN PARA LA MUERTESi en Mantua las circunstancias llevaron, tal vez

providencialmente, a la Iglesia a dejar con anterioridad latarea de proveer la sepultura de los difuntos y el cuidadodel Campo Santo a la Junta Municipal, no cesó el sacerdotede cumplir con su misión propiamente espiritual de asistir alos ancianos y enfermos y no hacerle faltar, sobre todo alacercarse la hora de su paso de este mundo al Padre, elconforto de los Sacramentos (Confesión, Comunión y Unciónde los enfermos).

Fue eso objeto también de la insistente recomendacióna los sacerdotes de los Obispos en sus Visitas Pastoralesque siempre, entre sus ritos iniciales, incluían la llamada«Procesión de Almas».

Ayudar a los enfermos a que murieran reconciliados conDíos y el prójimo, el decoro de los Campos Santos, el respetohacia los restos mortales de los difuntos, el recuerdo ysufragio de estas personas queridas fue perenne enseñanzade la Iglesia motivada e inspirada por la fe y la certeza de laResurrección: «Creo en la Resurrección de la carne y la vidaeterna»- Rezamos en la Misa.

Y en esta delicada tarea no dejaron de comprometersetambién los pocos y atribulados curas-misioneros venidosa estas tierras occidentales. Y no pocos de nuestros padresde la Vuelta Abajo, aprendiendo de su enseñanza, de supredicación y de su solicitud sacaron ciertas saludablesconsecuencias y, al vislumbrar, después de una laboriosavida, el final de su existencia, se esforzaron en prepararsepara el encuentro con Dios mejorando su conducta,intensificando la oración, aprovechando más los medios dela Gracia.

Eso fue propio de los pertenecientes a cada categoría,también de los pobres y humildes, el mantuano E. Santoveniaañade: «Los hacendados, aquellos que formaban la claseacomodada, solían en la vejez sentirse atraídos por lanecesidad de expiar pasadas culpas. Habían dado riendasuelta a malas pasiones ya por instinto, ya en busca debienes temporales, y procuraban abrirse ahora la puerta delo eterno. Uno de los medios que utilizaban para encaminarsea ese fin consistía en la disposición de mandas piadosas».

Ejemplos concretos de una buena y cristiana preparaciónpara la muerte, vivida en este estilo, los encontramostestimoniados también en no pocos asientos de los librosde entierro del Archivo Parroquial de Mantua. Veámoslosaquí, y sea un saludable estímulo para rescatarnos de labanalización de la muerte a que los materialismos de nuestrotiempo nos han llevado y a volver a ver en ella el acceso alencuentro con Dios que va adecuadamente preparado comoel más importante y decisivo.

En la partida N. 9 del libro 1º se alude por primera vez alsufragio de los difuntos y a aquel regalo exquisito dictadopor la fe que es hacer celebrar algunas misas por ellos. Eneste caso pasaba con referencia a Lázaro de Goy soltero,natural de Galicia que «no recivió los sacramentos por havermuerto de repente, ni testó por no tener de que, se le diosepultura el día 8 de Marzo de 1768 y se le hicieron lossufragios de Limosna en la parroquial de Nuestra Señora delas Nieves de Mantua. Las tres misas del Alma, se las mandódecir Don Manuel Izquierdo, quien lo tenía recogido delimosna en su casa…».

Hay que destacar que la anotación relativa a si recibierono no los Sacramentos en la inminencia de la muerte, aunquesi no siempre, está frecuentemente presente al inicio de lasprimeras partidas. Es de todas formas con la partida N. 15que encontramos clara afirmación que el difunto Don JosefBaños, natural de La Habana, sepultado en esta parroquia el25 de marzo de 1784 «recibió los Santos sacramentos de laPenitencia, Eucaristía y Extremaunción…»

Preocupación de la Eterna Salvación en los más antiguostestamentosEn cuanto a testamentos: de gran parte de los primeros

difuntos, o no se dice nada, o se dice, como del ya citadoLázaro de Goy: «No testó por no tener de que». Hay quellegar a la partida N. 95 de libro 1º relativa al entierroacontecido en 14 de julio de 1806 de Don Juan Montano,

Page 161: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

161Mambisa y Mariana

para encontrar un primer ejemplo. Casado en segundasnupcias con Doña C. Roque y padre de numerosa prole, deDon Juan está escrito: «Bajo memoria testamentaria mandase le digan las tres misas del Alma y las de San Gregorio,manda se den de Limosna dos reales a cada una de lasmandas forzosas, y que lo demás de su funeral sea a cargode sus albaceas…».

Eso pasaba poco después que en su Visita Pastoral deenero de 1805, el Obispo Espada había dado disposicionesen tal sentido en todas las parroquias. Muchos serán, apartir de este momento, los ejemplos parecidos.

Algunos, en sus disposiciones testamentarias, dejabanindicada también la manera en que querían ser amortajadosy que a veces reflejaba su espíritu franciscano o su devocióne imitación del Cristo hasta en esta circunstancia. El primercaso en este sentido, lo encontramos en la partida N. 209relativa al entierro de Don Diego Quintero efectuado el 3 deoctubre de 1829, del cual está escrito: «Otorgó su testamentoante el Capitán Pedáneo D. Francisco Espinosa el quince deSeptiembre del mismo año protocolado en el Oficio de D.José Vicente Valdez Escribano Público, por el cual pidió seramortajado (vestido) de blanco y que se le diera sepulturaen la Parroquia donde correspondiese, que se le digan lastres misas del Alma y las treinta de San Gregorio y que seden dos reales a cada una de las mandas forzosas. Declaróser casado in facie Ecclesiae con Doña Jacinta Perdomo…»También los difuntos de las partidas N.214: 216; 223; 226;292; 313; 360; 362 deseaban ser amortajados vestidos deblanco.

Otros, a semejanza del Cristo bajado de la cruz,expresaban la voluntad de ser amortajados envueltos enuna sabana blanca. Un primer caso lo encontramos en lapartida N. 408 del libro 1º relativa al entierro de D. José de laLuz Izquierdo sepultado el 24 de septiembre de 1844 y que«otorgó su testamento ante el Capitán Juez Pedáneo de estepartido Javier Echagüe en 23 de Septiembre del mismo añopor el cual pidió ser amortajado con una sabana blanca…».Igual voluntad expresaban los difuntos de los cualesinforman la partida N. 488 del libro 1º y las partidas N. 38; 91;93; 95; 358; 575 y 617 del libro 2º .

A partir de la partida N. 381 del libro 1º, relativa al entierrode D. Francisco Rubio, natural de Cataluña, sepultado el 2de noviembre de 1842, se dice también que: «Otorgó sutestamento después de haber hecho la protestación de lafe e invocación divina». Lo mismo pasa con los difuntos dequienes hablan las partidas N. 401 y 488 del libro 1º y la 91;95,; 358; 401 y 527 del libro 2º etc.

¿QUE ERAN LAS 30 MISAS DE SAN GREGORIO Y LA MISA DE CUERPO PRESENTE?Cuando se hablaba de «30 misas de San Gregorio», se

hacía referencia al Papa S. Gregorio Magno quien fue elegidoSumo Pontífice a la edad de 30 años en el año 590 en Romaen donde también había nacido. Ha habido 16 Pontíficesque han llevado el nombre de Gregorio, pero éste ha sido elmás famoso de todos ellos y por eso se le llamó Magno, osea el Grande. Pues es difícil encontrar otro Papa que hayalogrado ejercer tanta influencia y por tantos siglos.

Fue notable escritor y por la riqueza y profundidad desus escritos le fue atribuido también el título de Doctor de laIglesia. De él toma el nombre el «canto Gregoriano» quetanto promovió dándole belleza a la Liturgia. Fue ante que

Papa alcalde de la ciudad de Roma y como Pontífice ladefendió contra los terribles «Lombardos».

Pero lo que más nos interesa aquí es un hecho de suvida del cual tomó principio esta costumbre de hacer celebrar30 misas en sufragio de los difuntos llamadas propiamente«Misas de San Gregorio». Antes de ser elegido Papa Gregoriose había dedicado por un tiempo a una vida de oración,meditación y estudio de la Biblia convirtiendo su mismacasa en un convento.

Al morir uno de los monjes que habían querido compartirco él esta experiencia espiritual, se le encontró que teníaunas monedas de oro, lo cual estaba totalmente prohibidopor los reglamentos de la comunidad. Entonces Gregorio,come castigo, ordenó que no le sepultaran en el cementeriodonde enterraban a los monjes, sino en otro solar pocodigno.

Esto lo hizo para enseñar a los monjes a vivir estrictamenteel reglamento. Pero después sintió remordimiento por esteduro castigo y celebró 30 misas por el difunto. Al terminar lacelebración de las mismas este se le apareció a un santoreligioso diciéndole que, gracias a aquellas 30 misas, habíalogrado salir del Purgatorio y ya estaba en el Paraíso. Desdeentonces se estableció la costumbre de ofrecer 30 misas porlos difuntos acompañándolas con una significativa ofrenda.

En cuanto a la «misa de cuerpo presente», consiste en lamisa que todavía en muchas partes del mundo católico secelebra poco antes del sepelio, generalmente en la iglesiaparroquial. Se celebra estando presente en el templo delantedel altar en el ataúd el cadáver del difunto. La misa es ensufragio del difunto mismo y en la homilía el celebrante,además que al contenido de la Palabra de Diós leída, a vecespuede hacer alusión también a la vida y testimonio deldifunto, destacando sobre todo lo bueno y positivo de suconducta de vida para que sirva de saludable estímulo a losparticipantes la celebración.

Testamentos curiososEscogí entre los testamentos que consideré un poco

curiosos los siguientes: aquel ante todo del cual informa lapartida N. 292 del libro 1º relativa a Don Nicolás Gómezenterrado el 14 de Octubre de 1837 del cual está escrito que«otorgó su testamento ante el Capitán Pedáneo de estepartido Don Bartolomé Blanco el 20 de Septiembre del mismoaño, protocolado en el oficio de esta Jurisdicción, por elcual pidió ser amortajado de blanco, que se le digan las tresmisas del Alma y que separen de sus bienes cien pesos paraotras tantas misas que deberán aplicarse al alma de su difuntotío: el Pbro. Don Pedro Díaz Guanche. Manda pagar lasmandas forzosas y la patriótica…».

Otro testamento que captó nuestra atención fue elcorrespondiente a la partida N. 91 del libro 2º, relativo aDoña Josefa Ledesma enterrada el 2 de enero de 1851 «Hijalegítima de D. Francisco Ledesma y de Doña Joaquina Ramos,natural de este partido, (la cual) otorgó su testamento anteel Capitán Pedáneo de este partido D. Simón Fors en 9 deagosto del año próximo pasado y, después de hecha laprotestación de la fe é invocación Divina, dispuso que,verificado su fallecimiento se amortajase su cadáver conuna sábana blanca y que se le diese sepultura en elcementerio de esta parroquia…que se le digan las tres misasde el Alma, la de cuerpo presente, y las treinta de SanGregorio, y que se den dos reales a cada una de las mandas

Page 162: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

162 Mantua:

1767 1 01768 2 01769 0 21770 1 11771 0 21772 2 11773 1 21774 8 31775 6 01776 2 21777 0 11778 0 01779 0 11780 1 21781 1 41782 2 01783 6 31784 0 21785 4 01786 1 31787 5 11788 2 11789 3 41790 4 11791 0 11792 1 11793 0 11794 2 11795 3 21796 0 11797 2 11798 3 31799 2 2

1800 1 21801 2 11802 6 21803 1 01804 8 101805 4 71806 1 31807 3 11808 2 01809 1 01810 3 11811 2 21812 2 11813 5 41814 1 21815 4 11816 3 21817 7 31818 1 21819 1 11820 2 21821 4 81822 8 61823 14 21824 11 71825 0 01826 23 71827 7 21828 3 51829 3 61830 4 01831 5 41832 5 7

1833 5 71834 7 21835 21 101836 47 131837 15 71838 14 81839 16 101840 17 111841 20 71842 21 121843 16 111844 16 181845 29 181846 29 181847 44 301848 24 161849 21 161850 46 331851 32 171852 11 251853 28 311854 41 271855 34 121856 30 181857 36 151858 65 171859 48 211860 42 171861 33 251862 31 121863 47 201864 43 221865 36 171866 47 27

1867 47 231868 41 271869 122 311870 22 241871 65 261872 63 121873 62 171874 50 151875 46 151876 44 131877 42 61878 46 141879 91 301880 116 421881 76 111882 66 141883 64 121884 67 231885 80 191886 48 131887 94 241888 131 181889 81 131890 70 181891 85 71892 90 181893 60 81894 851894 1111896 7541897 1791898 38

Año Blanc. Pard. Año Blanc. Pard.Año Blanc. Pard. Año Blanc. Pard.

Estadísta de defunciones de Mantua

forzosas y los tres pesos de la Pía Patriótica. Declaró serviuda de Don Rafael de Echevarria de quien no tuvosucesión. Hizo donación a Doña Blanca López de una chicanombrada Domitila, y a Doña Francisca del propio apellido(donó) una negrita nombrada Dominga».

Cierto D. Juan, entiendo que mandó bautizar y concederla libertad a algunos esclavos. En fin, y eso sí es claro,«mandó que se dé su plena libertad, después de sufallecimiento, a la morena Sacramento su esclava comotambién a su hijo José…Donó a la Virgen de las Nieves,patrona de este pueblo, al negro Isabel para que, el productoque de él se saque sea en beneficio de la Iglesia por promesaque tenía hecha…». Había muerto a los 50 años de edaddespués de haber recibido los Sacramentos de la Confesióny Extremaunción.

Parece que la señora Petronila Antonia Chirino secaracterizó por cierto alarde de nobleza, hasta después de lamuerte, pues enterrada el 2 de octubre de 1853, según refierela partida N. 261 del libro 2º «otorgó su testamento ante elTeniente Juez Pedáneo D. José María Izquierdo del Partidode Baja en 11 d Julio del mismo año y, después de hecha laprotestación de la fe é invocación Divina, eligió se le vistiesede blanco y llameante y que a su entierro asistieran Cura y

Sacristán, con cruz alta y capa de coro cantándosele vigiliacon tres lecciones…». Había estado «casada y velada infacie Ecclesiae con D. José de la Luz Hernández del cualtuvo una hija.

Quisiéramos concluir reportando algo de una de laspartidas que nos dan la idea de cuan numerosa fuera enaquellos tiempos la progenie de no pocas familias. Se tratade la partida N. 401 del libro 2º relativa al entierro de DonPedro de la Cruz y Reyes efectuado el 30 de octubre de 1857.

Había otorgado su testamento «por ante el TenientePedáneo de este Partido Dn. Ramón Méndez y después dehaber hecho la protestación de la fe é invocación Divina,dispuso que, verificado su fallecimiento, se amortajase elcadáver con un genero blanco…que se le dijesen las tresmisas del alma…Declaró ser viudo de Doña FranciscaEspinosa de este vecindario habiendo obtenido de su primermatrimonio sus hijos legítimos á: 1) Francisco de los Santos;2) José de las tres Necesidades; 3) Pedro Vicente Vidal; 4)Francisco Atilano; 5) Prudencio; 6) Rafaela; 7) Clara. Delsegundo matrimonio después tuvo; 8) Esculana del Rosario;9) Esculana de los Dolores; 10) Hilaria de las Mercedes; 11)Casimiro; 12) Nicolás». No sólo numerosos los hijos, sinocuriosos los nombres de algunos de ellos.

Page 163: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

163Mambisa y Mariana

Capítulo XXIV

LOGIAS, IGLESIAS Y OTROSMOVIMIENTOS, PÁGINAS DE RESUMEN

LA LOGIA «LUZ DE MANTUA».Nos brindó gentilmente estas noticias, en una entrevista

que le hicimos, el Venerable Maestro de esta misma Logia:Rodrigo Eusebio La Rosa Linares.

El templo de esta Logia se encuentra en el N. 100 de lacalle José Martí. Su fundación es relativamente reciente.

«En 1947 – nos informa el Sr. Rodrigo – doce hermanosdel pueblo de Mantua se hicieron miembros de «Hijos deFiat Luz» de Guane y, el año siguiente, en 1948, estos mismosfundaron la Logia aquí: «Luz de Mantua». El primer VenerableMaestro fue Jesús Castillo.

«Pertenece nuestra Logia a la "Gran Logia de Cuba". Secaracteriza y tiene como finalidad fomentar la fraternidad ymutuo apoyo entre hermanos. Tiene cerca de 150 miembros.Además de promover los sanos valores humanos y morales,la de creer en Dios, aunque nosotros le llamamos el "GranArquitecto", es condición imprescindible para pertenecer ala Logia.

«Hemos tenido siempre muy buenas relaciones con laIglesia Católica y, en concreto, con los Padres de aquí. Enocasión de algunas de nuestras actividades los de la Iglesianos prestan sillas. Algunos Padres se hicieron presentes,como invitados, en circunstancias especiales. Tenemosalgunos miembros que están entre los más asiduos a laIglesia.»

Con ocasión de la fiesta anual de la Virgen de las Nieves,me atrevo a decir que pueden estar presentes entre 30 y 40miembros de la Logia, no como tales, pero sí como devotosde la Virgen.

OTRAS IGLESIAS Y MOVIMIENTOS RELIGIOSOSTambién en Mantua se nota en estos últimos años la

presencia y expansión de otras iglesias y movimientosreligiosos. Ante todo la presencia de los Testigos de Jehováque tienen una casa de reunión en la Calle Invasión. Haypresencia de Bautistas que todavía no tienen templo, dePentecostales que están construyendo su templo cerca dela Secundaria Básica. Hay buenas relaciones entre ellos y laIglesia Católica y se ha logrado, en un sano espírituecuménico, compartir de cuando en cuando alguna actividad.

PÁGINAS RESUMENLe debemos la casi totalidad del contenido de estas

páginas, que sintetiza algunos datos de la Historia de laParroquia y municipio de Mantua, a la diligencia en losapuntes del Padre Rolando Lara Gutiérrez.

CURAS PÁRROCOS Y CURAS ENCARGADOSQUE HA HABIDO EN MANTUA M. N.

1) Bachiller. Dn. Juan Eduardo Odoardo y Zayas Bazán.Sacristán Mayor de la Iglesia de San Ildefonso de Guaney residente en la Auxiliar de Mantua de la cual fue CuraPárroco de 1766 a 1773.

2) Dn. Diego Dionisio Alonso Huidobro. Cura Encargado –1767 – 1768.

3) Dn. Isidro Rafael de Soto Rivadeneira. Cura Encargado –1773 a 1776.

4) Dr. Dn. Manuel José González y Sotolongo. Cura Coadjutor– 1777 (Abogado de la Real Audiencia de Santo Domingo).

5) Fray Bruno Donoso. Cura Encargado. 1778 – 1785.6) Dn. Francisco Carmenate. Cura Párroco. 1785 – 1791.7) Nicolás Herrera Moya. Cura Encargado. 1791.8) Fray Francisco Cáceres y Castro (Franciscano) – Cura

Encargado. 1792.9) Dn. Pedro Díaz Guanche. Cura Párroco. 1792 -1801.10) Dn. Antonio de los Reyes Gavilán. Cura Párroco. 1801 -

1802.11) Dn. Juan José Medina. Cura Párroco. 1802 – 1803.12) Dn. Marcos Machado de Borja. Cura Interino. 1803 -

1804.13) Dn. Francisco Sánchez de la Raya. Cura Párroco. 1804 -

1822.14) Dn. Tomás Martínez. Cura Párroco de 11-XI- 1822 a 28-

XI- 1869. Estuvo de Cura Párroco en Mantua 46 años 10meses y 17 días.

15) Dn. Salvador Jiménez. Cura Encargado. 186816) Dn. Rafael Tortosa. Cura Párroco. 1869 – 1870.17) Dn. Joaquín Fernández y de la Granja. Cura Párroco.

1870 – 1871.

Page 164: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

164 Mantua:

18) Dn Pablo Ayala López. Cura Interino. 1871 – 1873.19) Dn. Mariano Goñi. Cura Interino. 1873 -1879.20) Dn. Fausto Ruiz Martín. Cura Párroco. 1879 – 1889.21) Dn. José Teófilo Baliñaz. Cura Párroco. 1889.22) Dn. Pablo Pallerola. Cura Ecónomo. 1889 – 1891.23) Dn. Calixto Hernández H. Cura Encargado. 1891.24) Dn. José Rosado Campoy. Cura Ecónomo. 1891 – 1892.25) Dn. Diego Navarro. Cura Encargado. 1892.26) Dn. Luciano Martínez Menéndez. Cura Interino. 1892 -

1893.27) Dn. Martín Villadomat y Galabert. Cura Propio. 1893 –

1898. Fue quien firmó, junto a Maceo etc., el Acta deTerminación de la Invasión.

28) Dn. Rafael Lecea San Pedro. Cura Párroco. 1898.29) Dn. José Ordines. Cura Encargado. 1899.30) P. Nicanor Suárez Cortina. Cura Párroco. 1899 – 1908.31) P. Rodolfo Suárez de Granda. Cura Encargado. 1908.32) P. Pablo Delgado Lucio. Cura Interino. 1908-1909.33) P. Manuel María Espelta Pastor. Cura Interino. 1909-1930.34) P. Julio Monge Negro. Cura Encargado. 1930.35) P. Ricardo Alfonso Macías. Cura Párroco. 1931 -1945.36) P. Atanasio de Mokoroa y de Muxika. Cura Párroco. 1945

– 1953.37) P. Rolando Lara Gutiérrez. Cura Encargado. 1953.38) P. Carlos Fernández Vega. Cura Párroco. 1953 – 1956.39) P. Rolando Lara Gutiérrez. Cura Encargado. 1956 – 1957.40) P. Antonio Pellón López. Cura Párroco. 1957 – 1961.41) P. Rolando Lara Gutiérrez. Cura Párroco. 1961 – 1997.42) P. Oscar Galzerán. Cura Párroco. 1997 – 2003.43) P. Miguel Bautz. Cura Párroco. 2004 -200644) P. José Boktenk T. 2004—2008

IGLESIAS Y CAPILLAS QUE HAN EXISTIDOO EXISTEN EN EL TÉRMINO MUNICIPAL.Esta lista considera también los tiempos en que el término

municipal de Mantua comprendía la parroquia de Baja y suterritorio.1) Mantua M. N. - Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves,

como auxiliar existió desde 1716, como parroquial desde1756.

2) Baja – Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Visitación1801 -1896. Desaparecida con el incendio del pueblo en laGuerra de Independencia.

3) Pan de Azúcar. En la finca así denominada existió unoratorio público construido por D. Carlos Pascual conautorización del Obispo de Guatemala y AdministradorApostólico del Obispado de La Habana Excmo. FrayRamón Cabezas con fecha 6 de Septiembre de 1880.

4) Ceja de Navarro. En este barrio, con fecha 9 de Mayo de1880, fue construida una Capilla a solicitud de D. PedroRedondo y vecinos al Sr. Obispo Diocesano.

5) Dimas. La primera Capilla de este poblado, dedicada a SanPedro Apóstol, fue construida Por D. Pedro Murias yRodríguez sobre 1893.

6) Arroyos de Mantua. La primera capilla de este poblado,dedicada a Nuestra Señora del Rosario, fue construidapor el P. Nicanor Cortina con autorización del Sr. ObispoDiocesano en fecha 19 de Octubre de 1899.

7) Cabezas de Horacio. En esta Hacienda, llamada tambiénCorral Ciego de Auras, con fecha 11 de Octubre de 1908 yautorización del Sr. Obispo Diocesano, los Sres. Maximino

Debén y Domingo Díaz, construyeron una Capilla enmemoria de su difunto tío D. Pedro Murias Rodríguez.

8) La Vigía. En tiempos del P. Ricardo Alfonso Macías, eneste Barrio, los hermanos Santo y Benigno Digónconstruyeron, con autorización de Mons. Manuel Ruiz yRodríguez, una Capilla y la dotaron de todo lo necesariopara la celebración de la Santa Misa. Parece que vino ainaugurarla y bendecirla el propio Arzobispo de La Habanay Administrador Apostólico de Pinar del Río el 18 deOctubre de 1936.

OBISPOS QUE HAN ESTADO EN MANTUA M. N. ENVISITA PASTORAL.1) Ilmo. Sr. Dr. Cirilo de Barcelona del Consejo de su

Majestad, Dignísimo Obispo de Tricali, Auxiliar de laHabana, Visitador general de los Santos lugares de estadiócesis y Curatos Rurales. Según informa el libro 3º debautismos de blancos, efectuó su Visita el 4 de Abril de1797.

2) Ilmo. Sr. Dn. Juan Josef Díaz de Espada y Landa., Obispode La Habana, del Consejo de su Majestad. Segúntestimonia el 3º Libro de Bautismos de Blancos, efectuósu Visita el día 7 de enero de 1804.

3) Ilmo. Sr. Dn Francisco Fleix y Solans Obispo de LaHabana... Según testimonia el Libro 5º de Bautismos deBlancos, visitó a esta Parroquia el día 7 de marzo de 1848.

4) Ilmo. Sr. Dn. Francisco Fleix y Solans Obispo de LaHabana…Según informa el libro 7º de bautismos deblancos, hizo una segunda Visita a esta parroquia el día 8de abril de 1864.

5) El Iltre. Sr. Pbro. Ldo. Sebastián Pardo y Martín, VicarioCapitular- Gobernador del Obispado de La Habana efectuóla Visita a esta parroquia, como confirma el Libro 8º deBautismos de Blancos, el 5 de diciembre de 1878.

6) Ilmo. y Rvdmo. Sr. D. Manuel Santander y Frutos – Obispode La Habana, según testimonia el libro 10º de Bautismosde Blancos, visitó esta Parroquia el 30 de enero de 1890.

7) Ilmo. y Rvdmo. Sr. Licenciado Dn. Braulio de Orúe yVivanco – Primer Obispo de Pinar del Río – según informael Libro 13º de Bautismos, efectuó su Visita a estaParroquia el 14 de Febrero de 1904.

8) Ilmo. y Rvdmo. Sr. Licenciado Manuel Ruiz y Rodríguez,Obispo de Pinar del Río, según testimonia el Libro 14º deBautismos, realizó su primera Visita Pastoral a Mantua el14 de febrero de 1907.

9) Ilmo. y Rvdmo. Sr. Licenciado Manuel Ruiz y Rodríguez.Obispo de Pinar del Río. Según informa el libro 17º deBautismos, efectuó su segunda Pastoral Visita a esaparroquia el 19 de noviembre de 1913.

10) Ilmo. y Rvmo. Sr. Licenciado Manuel Ruiz y Rodríguez,Obispo de Pinar del Río, según testimonia el 21º libro deBautismos, realizó su tercera Pastoral Visita a estaParroquia el 11 de Diciembre de 1923.

11) Excmo. y Rvdmo. Sr. Manuel Rodríguez y Rozas, Obispode Pinar del Río, como está documentado en el libro 35general de Bautismos, realizó una Santa Pastoral Visita aesta Parroquia el 8 de julio de 1965.

12) Excmo. y Rvdmo. Sr. José Siro González Bacallao, Obispode Pinar del Río. Realizó una Santa Pastoral Visita a estaparroquia desde el 23 al 27 de julio del año del Señor 2004.

Page 165: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

165Mambisa y Mariana

VISITANTES DISTINGUIDOS QUE HAN PRESIDIDONUESTRAS FIESTAS PATRONALES O HANPREDICADO EN LAS FESTIVIDADES DEL 5 DEAGOSTO- Excmo. y Rvdmo Mons. Fernando Prego Casal – Obispo

de Santa Clara, siendo simple sacerdote, en 1969, predicó undía de la novena a Nuestra Patrona y recordamos todavíacon emoción su teológico y hermoso sermón sobre la VirgenMadre.

Ilmo. Sr. Lic. Mons. Carlos Manuel de Céspedes y GarcíaMenocal – Vicario General de la Habana - Presidió y predicóen la Santa Misa el día 5 de Agosto de 1974.

- Excmo. y Rvmo. Mons. Mario Tagliaferri – ArzobispoTitular de Formia (It.) – Pro Nuncio Apostólico en Cuba.Acerca de esta visita escribió el P. Lara: «Presidió la SantaMisa y predicó el día 5 de Agosto de 1975. Como nosenteramos a tiempo que ese mismo día, 5 de agosto, cumplía25 años de su Ordenación sacerdotal, lo felicitamoscalurosamente y le hicimos algunos, diría muchos presentes,y lo vimos conmoverse y hasta derramar algunasemocionadas lágrimas. Mons. Tagliaferri dejó una grata estelade cariño y recuerdos, junto a la veneración que nos inspiró,por su interés y dedicación a la Iglesia y pueblo cubano. «

-Excmo. y Rvdmo. Mons. Fernando Azcárate y Freide deAndrade Obispo Titular de Cefala – Auxiliar de la Habana.Presidió la Santa Misa y predicó el 5 de agosto de 1976.

- Excmo. y Rvdmo. Mons. Lic. Francisco Oves FernándezArzobispo de La Habana. Presidió la Santa Misa y predicó eldía 5 de agosto de 1977.

- Monseñor Pietro Sambi – Capellán de Su Santidad elPapa – Secretario de la Nunciatura Apostólica. Nos predicóen las festividades del 5 de agosto de 1978. Tuvimos la gratasorpresa y alegría que se hiciera acompañar por sucompañero de estudios en Roma, el Obispo italianoMonseñor Donato Bianchi, quien presidió la Santa Misa ynos cautivó por su carácter franco, abierto y muy amable.

- Excmo. y Rvdmo. Mons. Lic. Domínguez RodríguezObispo de Matanzas. Presidió la Santa Misa y predicó el día5 de agosto de 1979.

- Rvdo. Julián Viau P. M. E. (Sacerdote de las MisionesExtranjeras)- canadiense y agregado de la NunciaturaApostólica. Predicó en la Santa Misa del 5 de agosto de1980.

Y seguía el P. Lara: «También han visitado nuestro puebloy Parroquia, atraídos por nuestra devoción a Nuestra Señorade las Nieves y la importancia histórica de nuestro pueblode Mantua M. N. las personalidades que indicamos a seguir.

- El Excmo. y Rvdmo Dr. Enrique Pérez Serrantes –Arzobispo de Santiago de Cuba (en junio de 1970). Un santo,sabio y muy piadoso Obispo muy recordado en Cuba por suincansable celo misionero, su gran amor a Cuba, al Seminarioy a los Sacerdotes cubanos.

- El Excmo. y Rvdmo. Lic. Pedro Meurice Estiu –Arzobispo de Santiago de Cuba – quien visitó a Mantua en1976.

- El Excmo. y Rvdmo. Mons. Giulio Einaudi ArzobispoTitular de Villa-Magna en Tripolitania – Pro NuncioApostólico en Cuba… Nos visitó en mayo (probablementede 1983) y quedó gratamente impresionado por nuestradevoción a Nuestra Señora de las Nieves, por nuestra bonitaIglesia en reparación y por nuestros pintorescos paisajes.

Acompañado a Monseñor Einaudi nos vistó tambiénMonseñor Elia Maroso capellán de Su Santidad el Papa ySecretario de la Nunciatura Apostólica.

LISTA DE LOS ALCALDES MUNICIPALESDE MANTUA.-De 1898 al 30 de septiembre de 1908: José Fors Perdomo.-De1 de octubre de 1908 al 30 de noviembre de 1916:

Antonio Pozo Barrios.-El 1 de octubre 1916 es elegido alcalde Fidel Pedraja G

que muere el 25 de agosto de 1918. Lo reemplaza hastanuevas elecciones de diciembre de aquel mismo añoPatrocinio Vélez.

-De diciembre de 1918 hasta 1922: Francisco MirandaHernández.

- De 1922 a 1926: Augusto Fors Reyes.- De 1926 a 1932: Antonio Quintana Silva.- De 1932 a 1936 Manuel Miranda Zambrano.- De 1936 a 1940 Fernando San Juan Rodríguez.- De 1940 a 1946 José Cota Miranda.- De 1946 a 1952: Duarte Ruiz.

UNAS PERSONAS INOLVIDABELSPersonas que pertenecieron a familias distinguidas, de

raigambre en el pueblo y que fueron cimiento de la Iglesiapor su dedicación a la misma y de las cuales merece añadiralguna noticia más a aquellas que eventualmente fueronapuntándose a lo largo de estas páginas son las siguientes.

Mons. Enrique Pérez Serantes.

Page 166: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

166 Mantua:

ZOILITASoltera, mujer sencilla, de oración, alma verdaderamente

misionera, desarrolló una preciosa labor catequística en sucasa de la calle Martí sobre todo en las décadas del 40 y 50.Siguió fiel y comprometida con la Iglesia también en losprimeros años difíciles de la década del 60 hasta su muerte.

Son muchos los mantuanos mayores de edad que, graciasa ella conocieron lo esencial de la fe y se prepararon a larecepción de los sacramentos de la iniciación cristiana.

ELVIRA PADILLAMujer que vivió en Mantua y se comprometió como si

fuera una religiosa consagrada sin serlo oficialmente. Pusoen práctica el consejo paulino. Vivió más o menos en laépoca de la ya citada Zoilita, pudiendo llevar adelante unosaños más su completo servicio a la Iglesia que se concretizósobre todo en la enseñanza del Catecismo y un estilo devida muy caritativo.

LILIAN CARBONELLMujer muy querida, de fácil acceso, muy popular en

Mantua. Fue maestra de primaria y pedagoga muy valida yestimada. Cuando el Gobierno Revolucionario implantó laelección entre compromiso con la Iglesia y compromiso enla escuela, esta mujer optó decididamente por su fidelidad aCristo y el servicio y presencia activa en la Iglesiaquedándose sin trabajo como docente en la escuela.

Por su valiente testimonio los creyentes en Mantua quela conocieron le guardan respeto y admiración en su recuerdo.Estaba casada y con hijos, murió en la década del 90.

TOMÁS RIGUAL (Comúnmente conocido por el Niño)Fue un rico comerciante en Mantua, llegó a la práctica

de la fe católica por el testimonio y ejemplo del misionerolaico César Balbín. Se distinguió por su condición de laicocomprometido en la atención a los enfermos y su reverenciaa los difuntos, pues muchas veces era él quien animaba elrezo del Rosario en el velorio de los mismos.

De hombre involucrado con éxito en el negocio, setrasformó en un hombre muy piadoso y caritativo quebenefició a muchos pobres. Murió en la década de losochenta.

ANTONIO PELÁEZEra miembro de una familia pudiente en La Habana y

estudió en el prestigioso Colegio de Belén. Se estableció enMantua al casarse con una mujer de familia apoderada, perotambién muy piadosa. Se distinguió como hombre generosoy servicial con la Iglesia y con el pueblo. Defendió la Iglesiaen los momentos difíciles.

Mons. Siro lo recuerda como personaje muy simpático ycomo su gran amigo, presente también en su ordenación

episcopal. Y recuerda como su hermano menor (a quien él lellamaba «El Negrito de la familia») fue sacerdote Jesuita yestimado educador en La Habana. Murió Antonio Peláez enla década del 90.

DOMINGA VALLADARESEs otra de las mujeres siempre presentes y comprometidas

con la iglesia en Mantua. Ferviente católica y gran devotade la Virgen de las Nieves. Murió hace poco dejando unanumerosa familia que le guarda gran veneración.

JUANA PÉREZConstituyó con César Fors una ejemplar familia que vivió

largo tiempo en una habitación frente al templo parroquial.Guardó durante muchos años las llaves de la iglesia y cuidócariñosamente del Padre Rolando Lara, mostrándose muyacogedora también con los anteriores y sucesivossacerdotes que ejercieron su ministerio en esta parroquia.

LOS DOCTORES BENJAMÍN CUNY YAMADO FINALÉSon los médicos más recordados del pasado en Mantua.

Ambos procedentes de Matanzas y enviados en los años30 por el Gobierno a prestar servicio social en esta comarcadel extremo occidente de la Isla. En Mantua constituyerontambién su familia y se ganaron gran estima por su capacidadclínica y por su generosidad humana.

Su servicio profesional abarcó el periodo que va de losaños 30 a los años 70. El local ocupado hoy por la Jefaturade Policía fue el dispensario y hospital de la ONDI en el cualestos médicos desarrollaron su labor. Murieron en la décadadel 80.

LEÓN BRUNET Y JACOBO RUBALCABAYa citamos el Sr. León Brunet hablando de unos

monumentos y obras públicas realizados por iniciativa delpatronato «Todo por Mantua…», de cuya creación esteabogado procedente de La Habana fue protagonista en 1946.Fue fundador también del periódico Ecos de Mantua.Siempre en la década del 40 impulsó además la creación enMantua de una Academia y Banda de Música cuyo primermaestro fue Jacobo Rubalcaba que venía de Pinar del Río.

Ya se había afirmado como profesor de música en elambiente militar y fue el creador del famoso danzón El CadeteConstitucional. De su escuela salieron muchos músicos,algunos de los cuales de renombre.

Pongo aquí punto final a, esta, mi investigación sobre elquerido pueblo de Mantua, dejando a otros completar yenriquecer cuanto Santovenia, Pertierra, y un servidor, congran sacrificio, intentaron rescatar y preservar del olvido.

Page 167: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

167Mambisa y Mariana

1) Cultura Cubana, La provincia de Pinar del Río y su evolución – Adolfo Dollero – La Habana 1921.2) Pinar del Río- Emeterio Santovenia Echaide – Gráfica Panamericana – México 1946.3) Monografía sobre el Municipio de Viñales redactada por un grupo de autores del lugar y editada en 1997 año 118

de la Institución del Municipio. Citado como: la Monografía.4) Historia y Arquitectura – fichas a disposición de los guías del Museo Adela Azcuy en Viñales. Citado como:

Fichas.5) Expediente de Detención del sitio Histórico Urbano de Viñales. – Autores: Fidel Lago Estrada, Zoraida Ramón

H., Marilín Arencibia G. Citado como Expediente.6) Noticias sobre las aguas termales sulfurosas de San Vicente (Isla de Cuba) -José Argumosa – Madrid 1873.7) Historia de la Iglesia Católica en Cuba – Mons. Ramón Suárez Polcari – Ediciones Universal, Miami, Florida

2003.8) Archivo parroquial de la parroquia de Viñales: libros de sacramentos.9) Archivo parroquial de Consolación del Sur: 1º libro de sacramentos y crónica de la parroquia.10) Mantua en Cuba entre historia y leyenda – de Enrique Pertierra Serra – Ediciones Loynaz 2005.11) San Gaetano Thiene (1480 – 1547)- Pasquale di Pietro.12) Vidas de santos – P. Eliécer Salesman – editorial Centro Don Bosco – Bogotá – Colombia 1994.13) Justo Figueroa Pérez, el misionero de la luz – de Belisario Pi Lago –selección Huella – Ediciones VITRAL 2005.14) Pinar del Río, 300 años de compromiso evangelizador- P. Joaquín Gaiga – Ediciones VITRAL 2003.15) Memorias inolvidables de una Visita Pastoral – Colección Huella- Ediciones Vitral noviembre 2004.16) Pinar del Río Contemporáneo – publicación ilustrativa de fincas y vegas pinareñas de los años 40 editada en

1945.17) Padre Jaime Manich: el servicio hecho persona. – Reseña biográfica y testimonios – Ediciones VITRAL colección

Huellas – 2004.18) Revdo. Padre Saturnino Ibarguren S.J. – P. Jesús Rivera - Ediciones La Milagrosa- La Habana 192819) Crónicas de la Guerra – La campaña de Occidente – Gr. José Miró Argenter.20) Documentos para la Historia colonial de Cuba – César García del Pino y Alicia Melis Campo – Editorial Ciencias

Sociales – La Habana 1988 – Noticias extraídas del Archivo general de Indias (Sevilla – España).21) Nuestra Señora de Consolación, la alborada de la Iglesia en Vueltabajo – P. Joaquín Gaiga - Colección

MEMORIA- Ediciones VITRAL 2006.22) Provincia de Pinar del Río – Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1978.23) Roma en Colores -Casa Editrice LO221.24) Vidas de Santos -P. Eliecer Salesman - Editorial Don Bosco. Santa Fe de Bogotá, 1994

BIBLIOGRAFÍA

Este libro se terminó de imprimir en el TallerDiocesano de Impresiones del Obispado dePinar del Río en mayo de 2009 en la vísperade los 250 años de que Mons. Pedro AgustínMorell de Santa Cruz estableciera en 1759 la

fundación de la Ermita de La Chorrera.

Page 168: Mambisa y Mariana - bienvenido welcome · Josué Peña. Sobre la ... aquí se venera bajo la advocación de la Virgen de ... este mismo nombre. Es uno de los 14 municipios de la provincia

168 Mantua: