MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

194
1 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN CUENTOS POPULARES PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°40386 DEL DISTRITO DE ICHUPAMPA, PROVINCIA DE CAYLLOMA, AREQUIPA - 2015. Tesis, presentada por: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES para obtener el título de Segunda Especialidad en Comunicación Integral. AREQUIPA PERÚ 2016

Transcript of MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

Page 1: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

CUENTOS POPULARES PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°40386 DEL DISTRITO DE ICHUPAMPA, PROVINCIA DE CAYLLOMA, AREQUIPA - 2015.

Tesis, presentada por:

MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

para obtener el título de Segunda Especialidad en Comunicación Integral.

AREQUIPA – PERÚ

2016

Page 2: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación

está dedicado a mi madre,

Yolanda y hermanos, Isabel y

Daniel, quienes han sido ejemplo

de disciplina, perseverancia y

esfuerzo. También mi ofrenda a los

niños y niñas de la Institución

Educativa N° 40386 del distrito de

Ichupampa, provincia de Caylloma,

por permitirme ser parte de su

educación y compartir cada

momento del día con amor y

paciencia.

Zulema Lourdes

Page 3: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

iii

AGRADECIMIENTO

Mi eterna gratitud a todos los

docentes de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la

Universidad Nacional de San

Agustín, por sus enseñanzas y

consejos, que me dieron la

oportunidad de formar parte de

ellos y que me trasmitieron la

constante búsqueda de grandes

ideales.

Zulema Lourdes

Page 4: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

iv

PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN DE

LA UNIVERSIDAD SAN AGUSTIN.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

De acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Unidad de Segunda

Especialidad de la Facultad de Ciencia de la Educación, se presenta a vuestra

consideración el trabajo de investigación: Cuentos populares para mejorar los

niveles de comprensión lectora en niños y niñas del primer grado de primaria

de la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa, provincia de

Caylloma, Arequipa – 2015, con el fin de obtener el Título de Segunda

Especialización en Comunicación Integral.

La tesis ha sido estructurada en tres capítulos, que se precisan a continuación:

El capítulo I, plantea el marco teórico, con aporte de la semántica, el enfoque

experiencial natural a la comprensión lectora, lenguaje, rutas del aprendizaje,

destacándose el sustento del enfoque de comprensión lectora de Danilo

Sánchez Lihon en el primer grado de primaria. También se desarrolla teoría en

base a los cuentos populares.

El capítulo II, desarrolla el marco operativo a partir de su descripción,

permitiendo apreciar dificultades en el área de comunicación específicamente

en las capacidades relacionadas con los niveles de comprensión lectora,

apreciándose que la mayoría de protagonistas manifiestan dificultades en el

nivel de literalidad, retención, organización, interpretación, inferencia,

valoración y creatividad, también se abordan aspectos relacionados con la

delimitación, elementos, formulación, objetivos, formulación de hipótesis,

sistema de variables, indicadores y subindicadores de estudio, antecedentes de

estudio. Se prosigue con el método de investigación, tipo de investigación,

diseño de investigación, delimitación de la población y muestra, selección de

técnicas e instrumentos, recolección de datos, procesamiento estadístico,

análisis del registro de datos.

Page 5: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

v

El capítulo III, contiene la propuesta de solución, iniciándose con el nombre del

programa, fundamentación, objetivos, objetivo general, objetivos específicos,

meta, duración, contenido, materiales, estrategias, etapas, procedimiento y

evaluación.

Finaliza la presente investigación con la formulación de conclusiones y

sugerencias, se prosigue con la bibliografía y anexos.

Page 6: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

vi

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Aporte de la semántica al significado de comprensión lectora, en la

segunda infancia. .......................................................................................................... 1

1.2. Aporte del enfoque experiencial natural a la comprensión lectora, en la

segunda infancia.. ......................................................................................................... 3

1.3. Aporte del enfoque de rutas del aprendizaje a la comprensión lectora, en

el primer grado de primaria.. ......................................................................................... 5

1.4. Aporte del enfoque del desarrollo del lenguaje y procesos de comprensión

lectora, en el primer grado de primaria. ......................................................................... 6

1.5. Aporte del enfoque de comprensión lectora de Danilo Sánchez Lihon en el

primer grado de primaria.. ........................................................................................... 11

1.6. Aporte de la literatura infantil al desarrollo de la comprensión lectora a

través de cuentos populares ....................................................................................... 23

1.6.1. Cuentos populares .................................................................................... 24

1.7. Antecedentes de estudio ...................................................................................... 27

CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO

2.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 30

2.1.1. Descripción ................................................................................................ 30

2.1.2. Delimitación ............................................................................................... 31

2.1.3. Elementos ................................................................................................. 32

2.1.4. Formulación ............................................................................................... 32

2.1.5. Objetivos ................................................................................................... 32

2.1.6. Formulación de hipótesis ........................................................................... 33

2.1.7. Sistema de variables ................................................................................. 34

Page 7: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

vii

2.2. Método de investigación ........................................................................... 38

2.3. Tipo de investigación. ................................................................................ 38

2.4. Diseño de investigación. ........................................................................... 39

2.5. Delimitación de la población y muestra ..................................................... 40

2.6. Selección de técnicas e instrumentos. ...................................................... 40

2.7. Recolección de datos... ............................................................................. 40

2.8. Procesamiento estadístico. ....................................................................... 41

2.9. Análisis del registro de datos. .................................................................... 41

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

3.1. Nombre del programa ............................................................................. 176

3.2. Fundamentación ...................................................................................... 176

3.3. Objetivos ................................................................................................. 177

3.3.1. Objetivo general ............................................................................ 177

3.3.2. Objetivos específicos ...................................................................... 177

3.4. Meta ........................................................................................................ 178

3.5. Duración .................................................................................................. 178

3.6. Contenido ................................................................................................ 178

3.7. Materiales ................................................................................................ 178

3.8. Estrategias .............................................................................................. 179

3.9. Etapas ..................................................................................................... 179

3.10. Procedimiento ....................................................................................... 179

3.11. Evaluación ............................................................................................. 179

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 8: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Aporte de la semántica al significado de comprensión lectora, en la

segunda infancia.

El aporte de la semántica lingüística, al estudio del significado de las

palabras del lenguaje de los términos de comprender y comprensión, permitió

conocer en mayor medida la variable investigada, como es comprensión

lectora. Casanny afirma:

“Comprender es contener dentro de sus límites, como partes o como

elementos” (2000, p.173). Figuradamente captar intelectualmente el sentido de

una expresión verbal o de un razonamiento, la naturaleza de una cosa, las

relaciones de causa a efecto o de fin a medio, etc. Encontrar el sentido de una

cosa es comprenderla.

Page 9: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

2

Lo que no comprendemos, es lo que permanece aislado para nosotros.

Lo que comprendemos es lo que percibimos de las relaciones con todos los

otros modos del ser, y que, si así puede decirse, evoca su totalidad. Lo sensato

sería detenerse ante la fatiga y, al menos cuando se trata no de aprender, sino

de comprender y de querer elaborar, no proseguir con un mal rendimiento. Por

oposición a explicar: Conocer la naturaleza de los hechos y las relaciones

existentes entre ellos por intuición directa o experiencia vivida.

Comprender a alguien es descubrir en uno mismo todo el movimiento

que observamos en él, es involucrándose en ellos un momento, de tal suerte,

que en el momento en que uno piensa seguirlos, es a nosotros mismos a quien

seguimos. También llega el caso que uno los sobrepasa. Para educar a un niño

sería preciso comprenderlo, pero interpretar, decimos, es perdonar: o, cuando

menos, comprender es excusar.

Pero, si uno puede perdonar sin comprender, se puede igualmente

comprender sin perdonar. Para perdonar, o incluso para excusar cuando uno

ha comprendido, es preciso que a la comprensión se añada un complemento

de energía dinámica, suplemento si el cual la comprensión sería eternamente

impotente y platónica. Comprender y comprensión es el conocimiento más o

menos profundo del significado de algo: objeto, hecho, proceso, cualidades,

entre otros. En pedagogía, hace referencia a la operación por la cual un sujeto

conoce lo que le es comunicado y puede servirse de las ideas, habilidades o

destrezas que le han sido transmitidos.

En cuanto a la lectura, debe considerarse parte integrante del desarrollo

general del lenguaje de un niño y niña y no una capacidad separada que puede

contemplarse aisladamente. “Esto significa que la lectura ha de incluirse entre

las artes del lenguaje y cada una de ellas complementa a las demás” (Lerner,

2001, p.38). El aprendizaje depende del entorno en el que nacen los infantes.

Los lugares, las personas, los objetos y las actividades de este entorno les

proporcionan experiencias de las que pueden aprender.

Page 10: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

3

En un hogar adecuado, entre estas experiencias estará la de observar a

otras personas que usan de modo rico y variado todas las artes del lenguaje.

En el caso de la lectura, esto significará no solo leer libros, sino también

periódicos, revistas, recetas de cocina, listas de compra, manuales de coches,

y otros materiales escritos e impresos. Además, el niño de un hogar de este

tipo tendrá sus propios libros de cuentos y de dibujos, que unos padres

cariñosos le leerán para fomentar en él la idea de que la lectura es algo útil y

divertido.

1.2. Aporte del enfoque experiencial natural a la comprensión lectora, en

la segunda infancia.

El aporte del enfoque experiencial natural a la comprensión lectora, en la

segunda infancia, resalta a los lectores precoces en las aulas sobre las

relaciones entre aprender a leer y aprender a hablar, surgiendo un conjunto de

rasgos comunes que caracterizan la denominación de la comprensión natural.

Los planteamientos surgidos sobre la base de los hallazgos comunes, sugieren

que las estrategias naturales de aprendizaje utilizadas por los niños y niñas que

aprenden a leer en el hogar pueden ser igualmente efectivas en el ámbito

escolar.

Sus características más destacadas son las siguientes: Habría un

paralelismo entre aprender a leer y aprender a hablar. Si los niños y niñas

aprenden a hablar sin una instrucción formal acerca de las reglas gramaticales,

es posible que los lectores iniciales también aprendan el lenguaje escrito sin

hacer referencia al aprendizaje de reglas.

“El enfoque experiencial da la oportunidad para desarrollar naturalmente

la lectura ésta no se aprendería como un conjunto de reglas, sino como un

lenguaje expresivo y significativo, sobre la base de un modelaje, en el que un

buen lector hace una demostración de lectura fluida” (Sóle, 2004 p.88). Sería

un proceso muy semejante al que ocurre cuando un niño aprende a hablar

teniendo como modelos a sus padres y demás familiares en el ámbito

Page 11: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

4

hogareño, en donde las mismas palabras familiares y las mismas acciones

ocurren una y otra vez. En la lectura, los cuentos conocidos o las frases

pueden ser repetidos tan a menudo como el niño desee escucharlos. No hay

restricción para el vocabulario del material de la lectura.

El lenguaje escrito que se le presenta al niño, debe ser tan rico y variado

como el lenguaje oral que lo rodea. El contexto y la familiaridad con los

cuentos, las rimas o los juegos verbales, guían al lector a lo largo de las líneas

y de las páginas impresas. Si aparecen dudas acerca de las palabras o

significados, el mismo niño plantea las preguntas.

El aprendizaje de la lectura, se realiza a partir de las bases de los

patrones del lenguaje que son familiares al niño y que él reconoce en el texto.

Cada niño deriva las reglas para la lectura: usa el contexto y los patrones del

lenguaje como guía y reconoce el valor del sonido de las consonantes iniciales;

las palabras que pertenecen a su vocabulario visual le ayudan en sus

esfuerzos.

El enfoque natural frente al aprendizaje de la lectura, “No se dan

lecciones sobre la lectura, tal como aprender a hablar, el aprendizaje de la

lectura es una parte integral de la vida diaria y se logra a través del uso, en

situaciones significativas, de lectura de rótulos, seguir instrucciones, escuchar

una historia” (Teberosky, 2006, p.17).

Por el hecho de que el aprendizaje de la lectura, al igual que otros

desarrollos, va de lo más grueso a lo más fino, no hay exigencias de leer

textos, palabra por palabra, ni de precisión ortográfica, durante los esfuerzos

iniciales por escribir.

Se confía, en que los niños y niñas desarrollan sus destrezas

gradualmente a través de hacer preguntas y reparar n las diferencias entre su

rendimiento y el de los otros, o entre ellos y el del docente.

Page 12: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

5

El logro, es un proceso de gradual desarrollo en el cual el niño utiliza sus

propias estructuras, lingüísticas al comienzo; pero aprende a imitar modelos

adultos, cada vez más precisión. Es el mismo proceso que se pone en

movimiento cuando un niño aprende a hablar. Una vez que los niños aprenden

a escribir, nuevamente son ellos los que hacen las preguntas. En este punto, el

docente proporciona información sobre la correspondencia letra, sonido o sobre

la ortografía, solo cuando tal información es requerida y necesaria para los

estudiantes.

Por el hecho, de que los niños son los que hacen las preguntas y esperan

las respuestas, ellos retienen su natural curiosidad y muestran la seriedad de

propósitos. También demuestran persistencia y capacidad de concentración; lo

más importante es que los niños desarrollan una actitud altamente positiva

hacia el aprendizaje y la lectura.

1.3. Aporte del enfoque de rutas del aprendizaje a la comprensión

lectora, en el primer grado de primaria.

De acuerdo al enfoque de rutas del aprendizaje en el tercer ciclo,

especialmente en el primer grado, se tiene la responsabilidad de enseñar a los

niños a leer y escribir, no como decodificadores y codificadores, sino como

lectores y escritores plenos desde el comienzo de sus aprendizajes, en los que

al mismo tiempo descubren cómo funciona el sistema de escritura alfabético y

el lenguaje escrito.

Este camino ya ha sido emprendido, desde el nivel inicial y ahora

corresponde adentrar a los niños más allá de las primeras letras, haciéndolos

practicantes de la cultura escrita, como lectores y escritores.

“Esto es posible, como lo demuestran las investigaciones

psicolingüísticas, si el estudiante participa en situaciones de comunicación

donde se lleva a cabo la lectura y la escritura con propósitos definidos y para

destinatarios reales, elaborando todo tipo de escritos sociales como :avisos,

Page 13: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

6

invitaciones, cuentos, recetas, cuadros, noticias y otros” (Condemarín, 2003,

p.113).

En este sentido, es necesario que dejemos de dividir y distanciar la

alfabetización inicial de la lectura y escritura de textos auténticos. El texto debe

ser el medio para alfabetizar a nuestros niños, donde puedan comprender los

principios del sistema de escritura alfabético.

El desafío radica en transformar el aula y la escuela en espacios donde

los niños puedan desplegar sus capacidades como intérpretes y productores de

textos, de tal modo que se convierta en un hábito al que se recurre de manera

natural. Esto es generar espacios y tiempos para la lectura y la escritura

frecuente en las actividades permanentes, como escribir la agenda, marcar la

asistencia, participar en la asamblea y otras como, escribir una invitación para

los padres, elaborar los afiches para ver una película que forman parte de las

unidades didácticas. Pretendiendo comprender críticamente diversos tipos de

textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de

lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

Al término del III ciclo, los niños lograrán el siguiente estándar de

aprendizaje. Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan

temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e

ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente

distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de

información explícita. Interpreta el texto relacionando información recurrente.

Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia

experiencia.

1.4. Aporte del enfoque del desarrollo del lenguaje y procesos de

comprensión lectora, en el primer grado de primaria.

El presente aporte, señala que el desarrollo del lenguaje no es un estudio

simple, cuya descripción y funcionamiento puedan ser explicados con facilidad.

Page 14: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

7

La adquisición del lenguaje implica la coordinación de múltiples aptitudes y

funciones y la intervención de numerosos órganos distintos.

El lenguaje puede verse desde diferentes ópticas: la audiológica, la

neurológica, la psicológica, la lingüística, que emplean a su vez distintas

estrategias de información e intervención. En el ser humano, el lenguaje oral es

el más representativo, pero no el único modo de comunicación. Se valoran la

importancia del lenguaje gestual y por supuesto, del lenguaje escrito, así como

de los lenguajes alternativos.

La adquisición del lenguaje no es un fenómeno aislado: es simultáneo a

otros progresos del niño y niña toma forma en conductas de comunicación, por

lo que hay que tener en cuenta las funciones nerviosas superiores, la

interacción con el entorno, los factores sociales y culturales, los efectivos y

emocionales y el pensamiento. El desarrollo del lenguaje está ligado a la

evolución nerviosa cerebral y se produce por la coordinación de los diferentes

órganos bucofonatorios.

El responsable directo de posibles dificultades en el desarrollo de la

adquisición del lenguaje suele ser la falta de maduración o dificultades del

sistema nervioso central. Se considerar el lenguaje como un instrumento de

representación y comunicación, y nunca como un instrumento independiente.

El lenguaje oral permite intercambiar información a través de un sistema

específico de codificación, no único como se ha pensado desde pequeños se

percibe el modelo sonoro y se intenta reproducirlo; imita sonidos palabras y las

diferentes formas morfosintácticas hasta llegar a una correcta utilización del

código. La riqueza del lenguaje infantil dependerá en buena medida. La

comunicación verbal suele revestir un significado afectivo, predominante en el

niño y niñas pequeños.

No hay verdadero lenguaje si no se desea la comunicación con el otro. El

desarrollo de aquel se verá afectado si no existe ese otro afectivo y acogedor,

esencial en la primera infancia, o si el otro existe de forma patológica. Lenguaje

Page 15: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

8

y pensamiento se desarrollan paralelamente, se influyen mutuamente. En la

interacción constante entre pensamiento y lenguaje, la corrección entre

desarrollo lingüístico e intelectual es muy importante. La inteligencia es

necesaria en el desarrollo del lenguaje, ya que se presupone la capacidad de

representación mental para su aparición. El lenguaje por su parte, se enriquece

con la maduración intelectual y, a su vez, es básico para el desarrollo

intelectual, pues constituye un medio de adquisición y aporta precisión al

pensamiento.

En el niño y niña normal, la adquisición del lenguaje se desarrolla con gran

regularidad, si bien se han de tener presentes las posibles diferencias

individuales debidas a diversos factores o causadas especificadas del

pequeño que no son en sí mismas motivo de alerta, aunque deben llevar a una

observación algo más detallada. Para interpretar adecuadamente el lenguaje

oral de un niño o niña es imprescindible tener datos evolutivos acerca de su

desarrollo. Estos datos son útiles para enmarcar al sujeto en una etapa de

evolución concreta, adecuada y no a su edad cronológica.

Se resalta que el presente aporte, precisa la relación del lenguaje con los

procesos de comprensión lectora, en el primer grado de primaria, a partir de

hablar, escuchar y escribir, considerando que la lectura es un proceso de

activa búsqueda del significado. Se presume que el significado no se encuentra

en la palabra impresa sino en la habilidad de lector para responder al texto

sobre la base de su experiencia personal. Este enfoque postula que en la

lectura el niño no puede manejar ideas o lenguaje más avanzados que aquellos

que él pueda manejar al hablar o escribir.

Considera que los libros solo constituyen instrumentos. Aprender a leer es

realizar el desarrollo del pensamiento y la expresión en el lenguaje. No hacen

distinción entre el aprendizaje de la lectura y el de otras modalidades del

lenguaje como hablar, escuchar y escribir. Como pauta general de enseñanza,

esta posición teórica sugiere que los pequeños lectores deben adquirir,

simultáneamente, destrezas cognitivas específicas y orientaciones, igualmente

específicas, hacia el acto de leer.

Page 16: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

9

El niño es estimulado para que comparta sus ideas y experiencias a

través de la expresión oral o de dibujos. Mientras un niño trabaja con greda,

pinta, realiza experimentos científicos o mira un libro, el educador le ayuda a

sintetizar sus ideas y descubrimientos. “El niño habla o dicta y el educador

escribe sus ideas, resulta así un registro de experiencia" que comparte con los

demás compañeros” (Molinari, 2008 p.18).Durante la escritura del registro de

experiencia, el profesor discute la elección de las palabras, los sonidos de

letras, el uso de signos de expresión o pausa y aspectos ortográficos.

En la composición de los registros del habla, se forman pequeños grupos

dentro del aula, organizados sobre las siguientes bases: facilidad de lenguaje,

madurez social, intereses y compatibilidad emocional. Los pequeños grupos

aprenden a leer sus propias historias, preparan ilustraciones, practican con

tarjetas de palabras, usan diccionarios de cuadros. Tan pronto como el niño

manifiesta su deseo de escribir sus propias historias o cuentos, es

inmediatamente estimulado y ayudado.

Ese momento marca la iniciación de la instrucción en lectura y escritura.

El educador proporciona a los alumnos materiales auxiliares tales como: lista

de palabras útiles, diccionarios de cuadros, rótulos sobre los objetos de la sala

de clases, listas de palabras sobre determinados tópicos, etc., con el fin de

ayudar al niño a ampliar su vocabulario de lectura y escritura. Los registros de

experiencia y las ilustraciones que realiza el niño, con compilados por el

educador en forma de un libro elemental. Además se crean otros libros sobre la

base de colecciones de ciencias naturales, sociales u otros contenidos

aportados por diferentes alumnos. Cuando los niños realizan registros de

experiencias colectivas acentúan la importancia del grupo en el aporte de las

ideas; y, a su vez, cada uno pone más dedicación e interés en sus narraciones

personales si sabe que el grupo las leerá.

El educador imprime la historia que los niños le dictan, y puede realizar,

fácilmente, las modificaciones que ellos deciden efectuar cuando quieren darle

otra dirección a escrito o incluir información extra. Algunas veces un grupo

Page 17: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

10

puede elaborar una historia con un comienzo simple y finalizarla de distintas

maneras. O bien, se puede tener el esquema de una narración y completarla

con distintas versiones. La impresora genera copias del producto final que

puedan servir para múltiples funciones útiles: ayuda a la motivación al imprimir

copias personales que el niño pueda mostrar a sus familiares o amigos: agrega

ilustraciones u otras ideas a sus escritos: los alumnos puedan ir archivando las

copias y elaborar sus propios libros, lo cual les sirve para conocer mejor las

partes que componen un texto.

Las experiencias directas, las exploraciones en los talleres de juego y

aprendizaje, el juego dramático y la expresión de la imaginación permiten

recombinar experiencias, enriquecer el diálogo y ampliar los marcos de

referencia, para que el pequeño pueda interpretar lo que ve, hace, escucha o

piensa. El lenguaje crea el contexto en que la acción tiene lugar; a través de la

palabra se transforman las cosas y surgen hilos narrativos que secuencian

eventos.

El habla de los adultos sobre acontecimientos pasados, presentes y

futuros hace comprensibles las nuevas situaciones. Cuando juntos, los adultos

y los niños reconstruyen hechos vividos, los niños pueden organizar

mentalmente los eventos en una línea temporal coherente. Así se facilita el

manejo de recursos del discurso narrativo. Cuando les hablamos sobre

momentos o propuestas para el futuro, los niños pueden ordenar y proyectar

intenciones, actitudes y evaluaciones. Entre todas las actividades que las

maestras pueden ofrecer la lectura frecuente y repetida de cuentos es una de

las que mayor incidencia tiene en el desempeño futuro de los preescolares y

los escolares. Construir historias en la mente es uno de los medios

fundamentales para elaborar significaciones.

A través de la lectura de cuentos, los niños son capaces de comprender y

comienzan a asimilar una modalidad más abstracta, la del lenguaje escrito, en

la que la representación de significados es ajena a un contexto de experiencia

concreta inmediata. Cuando son ellos quienes narran, aumentan el control

sobre los recursos lingüísticos y cognitivos necesarios para seleccionar y

Page 18: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

11

organizar la información que quieren proporcionar a sus escuchas. Esta acción

plantea una aproximación global en la que docentes y niños lean en forma

conjunta. De este modo se da confianza a las criaturas sobre sus posibilidades

como lectores.

Cuando los textos son conocidos, no solo se suman a la lectura adulta;

pueden emprender la lectura de manera independiente, tal el caso de los

cuentos tradicionales, las canciones populares o ciertos juegos verbales. Las

lecturas repetidas de un mismo texto, actividad que recomiendo, ayudan a

comprender más. De ese modo se favorece la formación de lectores activos y

que perciben la lectura de los textos.

Todo lector activo busca los textos para satisfacer una variedad de

necesidades; solucionar un problema, dar respuesta a su interés, tener un

momento de descanso, encontrar placer o distracción, ayudar a otros, buscar

información, aprender cosas nuevas. Una forma de ayudar a los niños y niñas

para que se conviertan en lectores activos es enseñarles a formular sus propias

preguntas (Condemarín, 2003, p.25).

1.5. Aporte del enfoque de comprensión lectora de Danilo Sánchez Lihon

en el primer grado de primaria.

La lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los

signos y símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un

emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona,

valoriza, contrapone y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento

personal y colectivo ( Sánchez 2006, p.46).

Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas

de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación

sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y

emocional y las múltiples inteligencias identificadas y no identificadas y estos

niveles son:

Page 19: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

12

A) Primer nivel: Literalidad

Literalidad hace referencia a conforme la letra del texto, el primer nivel

de literalidad se caracteriza porque el niño y niña en esta etapa aprehende la

información explícita del texto infantil, el nivel literal es el más elemental, ya que

el lector se limita a decodificar los signos escritos de la palabra convirtiendo lo

visual en sonoro y viceversa; es decir, recoge formas y contenidos explícitos

del texto, en el presente nivel, se logran las siguientes destrezas: Captación

del significado de palabras, oraciones y párrafos, identificación de las acciones

que se narran en el texto, reconocimiento de los personajes que participan de

las acciones, precisión de espacio y tiempo, secuenciación de las acciones y

descripción física de los personajes.

Se destaca en el nivel de literalidad, la recuperación de la información

explícitamente planteada en el texto, se puede dividir en reconocimiento y

recuerdo. En cuanto al reconocimiento, consiste en la localización e

identificación de elementos del texto, como reconocimiento de detalles:

requiere localizar e identificar hechos como: nombres de personajes,

incidentes, tiempo, lugar del cuento. Reconocimiento de ideas principales:

requiere localizar e identificar una oración explícita en el texto, que sea la idea

principal de un párrafo o de un trozo más extenso de la selección.

Reconocimiento de las relaciones de causa y efecto: requiere localizar o

identificar las razones, que establecidas con claridad, determinan un efecto.

Requerimiento de rasgos de personajes; requiere localizar o identificar

planteamientos explícitos acerca de un personaje que ayuden a destacar de

qué tipo de persona se trata.

En relación al recuerdo requiere que el estudiante reproduzca de

memoria: hechos, épocas, lugar del cuento, hechos minuciosos, ideas o

informaciones claramente planteados en el texto. Recuerdo de detalles;

requiere reproducir de memoria hechos tales como nombres de personajes,

tiempo y lugar del cuento, hechos minuciosos. Recuerdo de ideas principales y

Page 20: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

13

secundarias de un texto, sobre todo cuando esta se encuentra expresamente

establecida.

También, puede referirse a las ideas principales de algunos párrafos.

Recuerdo de secuencias, consiste en recordar de memoria el orden de los

incidentes o acciones planteadas con claridad en el trozo. Recuerdo de

relaciones de causa y efecto: requiere recordar las razones explícitamente

establecidas que determinan un efecto. Recuerdo de rasgos de personajes:

requiere recordar la caracterización explícita que se ha hecho de los

personajes que aparecen en el texto.

B) Segundo Nivel: Retención

Para comprender el siguiente nivel de comprensión lectora, es necesario

precisar que de acuerdo al diccionario de sicología, retención es lo que

permanece en la memoria, es una forma de los cuatro procesos de la memoria:

memorización, retención, reproducción y reconocimiento. Se distingue entre

retención inmediata para segundos o, a lo más minutos y memoria durante

horas y años memoria; recuerdo. Las precisiones anteriores inducen a

profundizar en las memorias del movimiento, o motriz, de la imagen, emocional

y verbal-lógica, o semántica.

Se puede analizar la memoria bajo el punto de vista del grado de

participación de los analizadores principales en el recuerdo y reproducción del

material. En este caso, se distinguen la visual, auditiva, cinética y combinada:

audio-visual, cinético-visual, etc. Finalmente, acerca de los tipos de memoria se

habla cuando se diferencia la forma en que se recuerda el material. Se

distinguen entonces la llamada memoria mecánica y la lógica, así como la

voluntaria y la involuntaria.

Con relación a la memoria del niño y a las leyes que rigen su desarrollo,

nos limitaremos a analizar algunos de sus tipos. Entre todos los tipos de

memoria, el que antes se manifiesta es el que corresponde a la cinética: a la

postura durante la nutrición. El reconocimiento, seguido de la reproducción de

los movimientos, se basa en la simple conexión nerviosa que se forma en la

Page 21: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

14

corteza cerebral cuando el estímulo que tiene su origen en la excitación del

interceptor se une a uno u otro refuerzo no condicional. En el transcurso de la

edad temprana se ejercita en un gran número de movimientos, en su exactitud,

diferenciación, rapidez y coordinación. En su totalidad, el período infantil es un

tiempo que se dedica a elaborar los más variados hábitos, que forman el

contenido principal de la memoria cinética. Como es sabido, se llama hábito a

la acción que ha llegado al automatismo, merced a un gran número de

repeticiones.

Su cumplimiento, es decir, el proceso propio de la acción, no se suele

reflejar en el segundo sistema de señales, o dicho de otro modo, el individuo no

toma conciencia de ello. Así, el lavado de manos, la escritura, y otros actos que

se han llegado a dominar, parece que lo realiza de un modo automático. Se

tiene conciencia del o que no se puede automatizar: el contenido de lo que la

mano escribe, la melodía del instrumento musical que ejecutan los dedos del

pianista, etc.

“El movimiento que todavía no ha sido asimilado, por ejemplo, la escritura

de letras o de cifras por los alumnos se halla sometido, al principio, al control

del niño, y solo después del ejercicio se convierte en un componente

automatizado de la actividad consciente del individuo “( Maruny Luis , Miralles

Manuel y Ministral, 2007, p.68). Ese automatismo de la acción o del

movimiento sólo parece incontrolado. Basta que cualquier obstáculo infrinja el

orden establecido en la realización de los movimientos, para que el individuo se

dé cuenta instantáneamente de esta alteración del curso habitual de la acción y

proceda a eliminar el obstáculo o a modificar la acción.

Los docentes dedican una atención especial a la elaboración de todo un

sistema de hábitos en los niños, ante todo, los hábitos del autoservicio: los

pequeños deben aprender a abotonar y desabotonar sus prendas de vestir, a

atarse los cordones de los zapatos, a doblar su ropa, etc. En cuanto a los

hábitos higiénicos: los niños asimilan los movimientos de las manos al lavarse,

aprenden a utilizar bien la cuchara cuando comen, etc.; los hábitos de estudio:

operan con el pincel, el lápiz, etc.; los hábitos laborales: accionan con la pala,

con los rastrillos y con las tijeras, cuidan las flores o guardan la vajilla. Todos

Page 22: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

15

estos hábitos surgen al principio como actos imitativos (trazos en el papel con

el lápiz), como acciones no voluntarias (el acto presenil) o, finalmente, a

consecuencia del adiestramiento especial del niño por los adultos (por ejemplo,

el movimiento de las manos al lavarse). Merced a la constancia en las

exigencias; al control de su cumplimiento y a su consolidación sistemática,

estos movimientos llegan a fijarse y se convierten en automáticos, en

estereotipos: El desarrollo del hábito se manifiesta en que: El movimiento se

realiza con mayor rapidez; el movimiento se hace más preciso y perfecto por su

calidad y más complejo (bailes, ejercicios físicos, manejo de las tijeras al

recortar figuras), El movimiento se realiza cada vez con menor esfuerzo y exige

menos trabajo. Sin embargo, la complicación de las relaciones del pequeño de

cinco y seis años con el medio no solo exige la asimilación de los propios

movimientos y acciones, sino también la capacidad de aplicar los hábitos que

ha asimilado a la nueva situación, a las nuevas condiciones para resolver los

nuevos problemas que ante él se plantean.

El pequeño del grupo medio, y más aún el del grupo superior, debe saber

modificar por sí solo la posición corriente del tronco y de las manos, la forma

habitual de agarrar y manejar la pala de acuerdo con la nueva tarea. Debe

saber hacer uso y aplicar el salto ya asimilado, calculando su fuerza, dirección

y altura para salvar una zanja o cualquier otro obstáculo que encuentre en su

camino. No cabe la menor duda de que estas aptitudes, en cuanto a

procedimiento o método de acción, nunca pueden llegar a automatizarse. La

memoria emocional se manifiesta también muy pronto. No obstante, muy

pronto comienzan a desempeñar la función de intenso refuerzo factores

especiales, como son, por ejemplo, el trato con los adultos, cuya necesidad

aumenta rápidamente en el niño. La caricia, la risa, la broma y los juegos

interesantes los recuerda fácilmente el pequeño de un año, como recuerda

también las voces coléricas, el tono grosero y ofensivo o el trato desagradable.

Al mismo tiempo, se modifica el proceso mismo de formación de las

asociaciones. Si el pequeño necesitaba de diez a quince combinaciones, en el

preescolar, en cambio, se forman ya fácilmente las asociaciones entre la

percepción de la muñeca, el oso de peluche, la bata blanca, etc., y el

sentimiento que ha vivido. De ahí que a la vista de un objeto dado, broten

Page 23: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

16

fácilmente en el niño las correspondientes vivencias que se produjeron

anteriormente. La memoria de la imagen tiene una importancia especial. Las

imágenes forman el contenido principal de la memoria infantil. Su desarrollo se

manifiesta en la ampliación del circulo de representaciones, en su

ahondamiento y precisión, en su comprensión y empleo multifacético en la

propia actividad creadora.

Un índice especial del desarrollo de la memoria de este tipo, es el paso de

las imágenes singulares y concretas a las representaciones generalizadas,

motivado por la inclusión de las palabras en la percepción sensorial del objeto.

Durante este proceso se ponen al descubierto las relaciones dinámicas de lo

sensible y lo lógico, que componen la peculiaridad de las nociones.

La fijación y reproducción del material verbal, atañen a la memoria lógico-

verbal. Comúnmente, para el individuo adulto, la memoria verbal es, al mismo

tiempo, memoria semántica, ya que en las palabras y oraciones se expresan

unas u otras ideas. En el niño puede darse una divergencia entre las palabras y

el sentido que en ellas se expresa, ya que el pequeño no siempre comprende

el sentido de las palabras y oraciones que pronuncia. Al recordar fácilmente

cómo suenan las palabras sus encadenamientos y series, el niño los percibe y

reproduce a veces como señales del primer sistema, como simples conjuntos

de sonidos.

En el estudio de los diversos tipos de memoria infantil, ofrece un interés

especial e importancia práctica la investigación de las memorias mecánica y

lógica. Hasta ahora, en la labor práctica y en ciertos trabajos teóricos se

expresa la idea de que es propia del niño de poca edad (a veces hasta en la

escuela primaria) la memoria mecánica, que los autores contraponen a la

memoria semántica, lógica. Hasta ahora se denominaba memoria mecánica a

la capacidad de los niños para recordar el material entre las representaciones,

en virtud de los encadenamientos, absolutamente casuales, de diversas

imágenes en el espacio o en el tiempo.

Estos encadenamientos pueden basarse en la similitud o el contraste de

dos objetos. La gran plasticidad (es decir, receptividad) del sistema nervioso

Page 24: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

17

del niño de poca edad, la falta de experiencia y el deficiente desarrollo de las

operaciones básicas – análisis y síntesis, sin las que es imposible comprender

el material percibido y reproducirlo, son las causas del recuerdo por parte de

los niños, en forma ligera y carente de sentido, de un contenido, sobre todo

cuando es difícil para ellos. De ahí que en la modificación del carácter del

recuerdo, no sólo influya el aumento de la experiencia del pequeño, sino

también el trabajo especial que con él realicen las personas adultas.

Cuando el educador descubre ante los niños los aspectos y rasgos

realmente esenciales del fenómeno y muestra sus conexiones principales, lo

que hace es destacar las partes principales de apoyo en la totalidad del

material percibido y, de este modo, conduce al pequeño al recuerdo

consciente, es decir, lógico, y luego a su reproducción. Es evidente que cuando

el material es conocido, estas operaciones las asimilan los niños y con mayor

facilidad que cuando es nuevo y difícil.

Finalmente, se precisa que en el nivel de retención, la memoria motriz

logra que los niños y niñas recuerden que pasó, evoquen qué dijo, describan el

contexto, rememoren el problema del personaje principal entre otros.

C) Tercer Nivel: Organización

El nivel de organización consiste en ordenar las ideas, informaciones u

otros elementos del texto mediante procesos de clasificación, bosquejo y

síntesis. En cuanto a la clasificación: consiste en ubicar en categorías a las

personas, objetos, lugares y acciones mencionados en el texto, o en ejercer la

actividad clasificatoria sobre cualquier elemento del texto.

En relación al bosquejo; consiste en reproducir el texto en forma

esquemática. Se puede ejecutar utilizando oraciones o mediante

representaciones o disposiciones gráficas. En el resumen; consiste en una

condensación del texto mediante oraciones que reproducen los hechos o

elementos principales. Finalmente síntesis; consiste en efectuar refundiciones

Page 25: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

18

de diversas ideas, hechos u otros elementos del texto en formulaciones más

abarcadoras.

En este nivel el lector al ordenar elementos y explicar las relaciones que se

dan entre éstos. El presente nivel, logra el desarrollo de las siguientes

destrezas: Captación y establecimiento de relaciones entre personajes,

acciones, lugares y tiempo; diferenciación de hechos y opiniones de los

personajes; resumen del texto; descubrimiento de la causa y efecto de los

sucesos; establecimiento de comparaciones entre personajes, lugares físicos,

etc.; identificación del protagonista y de personajes secundarios;

reordenamiento de la secuencia.

D) Cuarto Nivel: Inferencia

Precisa que el niño y niña usen las ideas e informaciones explícitamente

planteadas en el trozo, su intuición y su experiencia personal como base para

conjeturas e hipótesis. Las inferencias pueden ser de naturaleza convergente o

divergente y el estudiante puede o no ser requerido a verbalizar la base

racional de sus inferencias.

“En general, la comprensión inferencial se estimula mediante la lectura, y

las preguntas del profesor demandan pensamientos e imaginación que van

más allá de la página impresa.”(Cairney, 2002, p.77). Así se aprecia

interferencia de detalles que requiere conjeturar acerca de los detalles

adicionales que el autor podría haber incluido en la selección para hacerla más

informativa, interesante o atractiva. Inferencia de ideas principales: requiere

inducir la idea principal, significado general, tema o enseñanza moral que no

están expresamente planteados en la selección. Inferencia de secuencias:

consiste en determinar el orden de las acciones si su secuencia no se

establece con claridad en el texto.

También puede consistir en determinar las inferencias que precedieron o

siguieron a las que se señalan en el texto. Inferencia de causa y efecto:

requiere plantear hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes y de

sus interacciones con el tiempo y el lugar. También implica conjeturar sobre las

Page 26: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

19

causas que actuaron, sobre la base de claves explícitas presentada en la

selección e inferencia de rasgos de los personajes: consiste en determinar

características de los personajes que no se entregan explícitamente en el

texto.El presente nivel, logra el desarrollo de las siguientes destrezas: Deduce

que había pasado, adivina, colige que sucedió entre otras.

E) Quinto Nivel: Interpretación

La interpretación es la actividad como resultado de la cual un dato físico o

psicológico se relaciona con un modelo conceptual que asigna lugar y

significación al dato. En cuanto a la interpretación del rol, es una forma de

juego de los niños en que imitan diferentes papeles especiales, bien en grupo o

individualmente. En el presente nivel se logra el desarrollo de las siguientes

destrezas: Opina sobre el texto, opina sobre un párrafo, comenta o aclara entre

otras.

F) Sexto Nivel: Valoración

Para comprender el siguiente nivel es necesario puntualizar aspectos

generales concernientes a la valoración para luego comprender en mayor

medida el presente nivel. La Institución Educativa es un lugar privilegiado para

educar en valores.

En ella están dadas las condiciones para formar al ciudadano que todos

queremos ver en las calles, avenidas y plazas de nuestro país. La Institución ha

de servir de catalizador de los valores que deben llevar a una vida plena de

virtudes; si así no lo hiciera, estaría desviando su camino que es formativo y

conduciéndose a una acción educativa perversa, si cabe la expresión educativa

en tal circunstancia Por ejemplo, el respeto cada vez tiene menos sentido en

una sociedad donde es más importante un par de zapatos que la vida de las

personas.

Page 27: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

20

Donde la convivencia, es un ideal difícil de conseguir porque cada quien

piensa en su propio interés sin importarle lo que le suceda a los demás. Por

eso, todo o casi todo se pone en duda, y la libertad se ha transformado en la

bandera del que quiere defender sus propias ideas, demarcando su terreno

ideológico sin escuchar razones de otros. La cultura del egoísmo ha hecho

presa al sentido comunitario y de solidaridad, propios de la raza humana, que

por lo visto ha quedado sin respuesta ante los clamores de los que más sufren.

Si aceptamos que el objetivo de la educación es ayudar al educando a

moverse libremente por un universo de valores para que aprenda a conocer,

querer e inclinarse por todo aquello que sea noble, justo y valioso, entonces

deberíamos esforzarnos por lograr que la acción educativa que realizamos en

nuestro ambiente de trabajo sea portadora de los valores que le dan sentido

pleno a nuestra existencia.

La formación en valores efectiva, contempla una acción educativa eficaz y

eficiente. No se pueden desligar estos componentes de la actividad escolar.

Esto implica hacer las cosas a tiempo. Que lo previsto se haga de acuerdo a

los parámetros establecidos y cumpliendo con los objetivos previamente

establecidos. En otras palabras, significa hacer real y consistente una

propuesta. Quien esté dispuesto a formar en valores, debe estar consciente de

la trascendencia de su tarea y por lo tanto, no puede quedarse en

formulaciones teóricas por cuanto eso sería incurrir en el error en el que han

caído varias generaciones de docente.

Los antecedentes antes mencionados ayudan a que los protagonistas

valoren a partir del gusto por el texto e identifiquen la enseñanza que transmite.

G) Séptimo Nivel: Creación

En la educación, la creatividad está pasando de ser una actividad ligada

a la fantasía infantil o a la expresión plástica a valor educativo que ha de

desarrollarse a través del currículum escolar. Muchos sectores educativos

toman ya conciencia de ello. Si la creatividad es un valor socioeducativo

Page 28: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

21

semejante a la sociabilidad, la cooperación, la actitud participativa, y tan

importante como el razonamiento, las aptitudes intelectuales o las estrategias

cognitivas, ha de plantearse en normas legales, en proyectos educativos, en

programaciones de los profesores. La educación creativa está dirigida a

conformar personas dotadas de iniciativa, plenas de recursos y confianza, listas

para afrontar problemas personales, interpersonales o de cualquier índole.

Educar creativamente es educar para el cambio, capacitar para la innovación.

El profesor, debe conocer los supuestos teóricos de la creatividad, para

que su labor cobre sentido y justificación; ha de tener una disposición abierta y

tolerante a respuestas o conductas sorprendentes, inesperadas, discordantes

con los propios esquemas; debe tener conciencia de que según sea su actitud

pueda estimular o inhibir la creatividad.

La creatividad no es otra cosa que tener ideas y comunicarlas. Es la

expresión verbal y no verbal del proceso de función simbólica.

Allá donde nos encontremos con una persona que posee ideas y las

comunica, ya sea en la escuela, en la expresión artística, dramática, humor,

política, ciencias, investigación o actividades profesional de cualquier tipo,

estaremos ante un individuo potencialmente creado. La creatividad del niño y la

del adulto tienen en común la ideación y la comunicación, los niveles de

creatividad son diferentes. La creatividad es diversificadora atendiendo al

período biocultural de los sujetos.

En cada uno de los períodos, desde el preescolar al profesional-adulto,

predominan unas aptitudes básicas y unos niveles de manifestación

diferenciales. Así en el período infantil, el potencial creativo adopta la forma de

fantasía y se manifiesta a través del animismo, las sensopercepciones, la

expresividad espontánea.La creatividad no solamente es posible en el

currículum escolar, sino que es de naturaleza diversificadora. Si la creatividad

se da en todos los ámbitos de actuación del adulto, es preciso potenciarla en el

aula atendiendo a las especiales inclinaciones de los alumnos. El profesor

creativo se preocupará por el diagnóstico temprano. Estimulará la expresión de

quienes ya descuellan en un medio, reconociendo sus progresos. Fomentará

Page 29: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

22

la ideación con estímulos variados en quienes carezcan de inclinaciones

específicas, hasta conseguir que se sientan atraídos por unos contenidos

determinados. La creatividad es de naturaleza individual y social, y el maestro

debe asumirlo.

En los niños y niñas el proceso creativo se da en sus vivencias,

sentimientos y experiencias al bailar, pintar, escribir y en general, con la

manifestación de nuestro ser, cuando nos expresamos y somos capaces de

plasmar esta expresión. La creatividad es un proceso intelectual cuyo resultado

es la producción de ideas nuevas y valederas al mismo tiempo.

Así pues, será necesario analizar de donde viene las ideas y qué

sentimos cuando podemos plasmarlas en acciones o movimientos, en pintura o

en palabras.

Existe una etapa sensorial por la que atraviesan los niños pequeños,

etapa que podemos aprovechar, ya que la sensibilidad y disponibilidad de los

pequeños en este momento está lista para recibir y asimilar nuevas

experiencias.

A través de los sentidos, seguiremos aprendiendo toda la vida; sin

embargo, conocemos adultos que han permitido que se atrofien sus procesos

creativos, porque creen que aquellos que llevan dentro no es suficientemente

bueno para aprender de él y compartirlo con los demás.

“Cada uno de nosotros al ser una persona única e irrepetible, tiene una

forma distinta y peculiar de vivir y asimilar sus experiencias, y es condición para

la buena comunicación, que logremos confiar en nuestra intuición a tal punto

que seamos capaces de compartir esa forma propia de sentir y pensar con

nuestros semejantes” (Cassany, 2000, p.56).

Para que surja el proceso creativo, tiene que surgir el deseo de plasmar

la experiencia adquirida. Si no tenemos la intención, nunca nos daremos el

tiempo necesario para reflexionar y dejar que surjan las ideas. En el momento

de la reflexión o meditación, ya estamos sintiendo paz y tranquilidad, hemos

perdido la noción del tiempo y podríamos permanecer así largo rato sin sentirlo,

Page 30: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

23

jugando con las ideas que surjan, hasta que por fin una de ellas nos satisfaga

lo suficiente como para dejar ese estado de meditación y entrar de nuevo en

acción.

En los niños, el deseo de experimentar es natural y surge de forma

espontánea, sin requerir de la intencionalidad a nivel consciente.

En el presente nivel se logra el desarrollo de las siguientes destrezas:

creación de personales, creación de argumento de inicio, creación de

argumento de trama y creación de argumento de finalización.

1.6. Aporte de la literatura infantil al desarrollo de la comprensión lectora

a través de cuentos populares

La literatura infantil está está basada en el folklore que es la expresión de

la cultura de un pueblo.Los géneros de la literatura infantil son tres el narrativo

donde se ubican los mitos, cuentos leyendas, fabulas y epopeyas, en

referencia al género lirico se tiene la poesía, retahílas, canciones, adivinanzas

y trabalenguas.

En el género dramático, se encuentran las manifestaciones teatrales. La

literatura infantil en relación a los textos en prosa, tienen mayor oportunidad

para el deleite de los infantes, aunque revisten menor fijeza lingüística que los

versos, y gozan de más facilidad para la adaptación por parte del narrador.

En cuanto a la didáctica de la literatura, desarrolla los modos de

acercamiento al fenómeno literario y, por consiguiente, conlleva una práctica de

enseñanza específica en la que se relaciona a la literatura como actividad

comunicativa relacional y la didáctica como práctica comunicacional.

Dentro de la tipología de la literatura infantil se identifica los cuentos que

es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores,

basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o

leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y

que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de entender.

Los cuentos se subdividen en cuentos populares y literarios.

Page 31: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

24

En el presente trabajo de investigación, se ha elegido los cuentos

populares, por considerarse los más apropiados para el desarrollo de los

niveles de comprensión lectora.

La literatura infantil es importante por la peculiaridad de ser esencial y

funcional en la etapa inicial, el primer contacto del niño o niña con la literatura

es a través de las canciones de cuna, es decir, a través de la literatura oral.

Más tarde será el cuento narrado o leído por un adulto.

En la etapa pre escolar, donde el libro cobra importancia material y se

transforma en un juguete más al alcance de los niños y, finalmente, llega a la

lectura directa por parte del niño que comienza su alfabetización.

Aunque en el nivel inicial todavía no sabe leer, el niño se acerca a los libros

con curiosidad y placer y, mientras juega a que lee, va descubriendo que hay

diferencia entre lo que son letras, los números o cualquier otro signo o dibujo;

descubre también que no solo hay letras, sino que estas forman palabras y que

las mismas se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Sabe, además, que la fascinación del cuento que el adulto narra o lee, se

escapa de ese libro que él puede hojear, tocar y sentir. Es, por lo tanto, en esta

etapa inicial cuando debemos comenzar con el fomento y desarrollo de la

función simbólica. Es entonces, cuando tenemos que comprender la verdadera

importancia que tiene ese contacto físico con el libro objeto, para su formación

integral. La mayoría de las veces, motivados por el argumento y una vez

finalizada la narración, los niños dibujan, pintan e inventan nuevas historias

que, en ocasiones, la maestra transcribe, logrando de esta manera un texto

colectivo, producido por ellos mismos.

1.6.1. Cuentos populares

El cuento popular, es una narración tradicional breve de hechos

imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la

estructura pero difieren en los detalles, y obviamente, los autores son

desconocidos en la mayoría de los casos. Tiene 3 subtipos: los cuentos de

Page 32: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

25

hadas, los cuentos de animales, y los cuentos de costumbres. La investigación

sobre el cuento popular, su naturaleza, origen, supone la ayuda de la

antropología, estética, filología y de la pedagogía y psicología social.

1.6.1.1. Cuentos de hadas

El cuento de hadas, es una historia ficticia que puede contener

personajes folclóricos tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles,

gigantes, gnomos y animales parlantes e incluir encantamientos, normalmente

representados como una secuencia inverosímil de eventos. En el lenguaje

contemporáneo, así como fuera del contexto literario, el término es utilizado

para describir algo que está vinculado con princesas. Por ello, existen

expresiones tales como un final de cuento de hadas un final feliz o un romance

de cuento de hadas, aunque no todas las narraciones de esta clase terminan

con un final feliz. En el aspecto coloquial un cuento de hadas puede ser

asociado con cualquier historia extraordinaria.

Por lo general, este tipo de relatos suele atraer a los niños pequeños, al

compenetrar estos de forma fácil y rápida con los personajes arquetípicos de

cada historia. En las culturas donde los demonios y las brujas son percibidos

como seres reales, los cuentos de hadas pueden mimetizarse con el género de

las leyendas, en el que el contexto es percibido, tanto por el narrador como por

los oyentes, como si se tratara de una realidad histórica. Sin embargo, a

diferencia de las leyendas y epopeyas, que tienden a tener referencias

superficiales a la religión y a lugares, personas y sucesos reales, este tipo de

historias tiene lugar en un período indefinido. Y todo cuento de hadas

comienza:

Érase una vez, Había una vez, más que en un instante preciso. Los

cuentos de hadas se encuentran ya sea en forma oral o literaria. Intentar

detallar con exactitud su desarrollo histórico resulta una labor difícil, puesto que

solo las formas escritas han sido capaces de sobrevivir con el paso del tiempo.

En la actualidad se llega a la conclusión de que los cuentos de hadas siempre

ofrecen una enseñanza positiva para el inconsciente del niño. El niño descarga

Page 33: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

26

su miedo ante el cuento y, si después va a dormir, no sueña nada que le

asuste. Igualmente, puede proyectar su odio en los dragones, brujas, etc.

1.6.1.2. Cuentos de animales

Los cuentos de animales, es una narración breve que es creación o

ficción de uno o varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no

en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo

reducido de animales, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por

tanto fácil de entender.

A través de los cuentos de animales, se fomenta el vínculo entre el

hombre y la naturaleza, se desarrollan los sentidos del niño y su imaginación,

se enriquece su lenguaje, se incrementa su inteligencia en definitiva, le ayudan

a forjar su relación con el medio natural y social.

Los docentes al contar cuentos, crean ese vínculo de afecto y seguridad

que necesita el niño, para crecer seguro y fuerte en la sociedad que le va a

tocar vivir. Al escuchar cuentos de animales la mente del niño va descubriendo

sus sentidos: el oído para escuchar los sonidos producidos por determinado

animal; con la vista podemos ver más allá de nosotros; el tacto nos acerca a lo

contado y se puede sentir todo lo que nuestra imaginación despierte y el olfato

que nos asegura como huele el animalito.

1.6.1.3. Cuentos de costumbres

Los cuentos de costumbres, desarrollan un argumento muchas veces

satírico y humorístico dentro de unas determinadas circunstancias históricas y

sociales, proporcionando una imagen crítica. Los cuentos de costumbres

carecen de elementos extraordinarios, en el sentido de fantásticos o fuera de la

realidad verosímil, salvo los que puedan mantener a manera de vestigios de

cuentos maravillosos, por analogía, por mimetismo o por simple intención

burlesca. Los cuentos de costumbres, desarrollan un argumento muchas veces

satírico y humorístico dentro de unas determinadas circunstancias históricas y

Page 34: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

27

sociales, proporcionando una imagen crítica de ellas. Entre las costumbres

recogidas por estos cuentos las hay arcaicas y modernas entendiendo por

modernas las que se corresponden con las sociedades agrarias. “Tanto de

unas como de otras maneras se recogen a su vez modos de producción,

relaciones de producción y, principalmente, instituciones sociales, con los

principios y valores que las rigen, a menudo transformadas en símbolos,

expresiones indirectas o sátiras”( Kauffman, 2006, p.56). Los cuentos de

costumbres reflejan el modo de subsistencia propio de la agricultura y de las

sociedades sedentarias, aunque todavía subsisten muchos elementos de la

etapa anterior. Estas relaciones serán poco a poco las de la familia exógama,

nuclear y vitalicia.

1.7. Antecedentes de estudio

Pavón (2012) realiza la tesis titulada “Comprensión lectora en niños de

escuelas primarias públicas de Umán”.Trabajo de investigación realizado y

autorizado por la Universidad Autónoma de Yucatán. El objetivo principal del

presente estudio es evaluar la comprensión lectora en los alumnos de sexto

grado de escuelas primarias públicas de la región urbana del municipio de

Umán, Yucatán. Éste estudio corresponde al paradigma cuantitativo, es de

carácter mixto, de alcance correlacional, ya que busca explicar la relación entre

las variables consideradas, sin tratar de explicar su causalidad. En cuanto al

tipo de diseño y temporalidad en la recolección de los datos es no experimental

y transeccional ya que no existió una manipulación de las variables y la

recolección de la información se realizó en un solo momento. En el presente

estudio se llega a la conclusión Por otra parte diferentes autores han referido

que la comprensión lectora puede estudiarse como un proceso cuyo producto

puede medirse a través de dimensiones. El presente estudio refleja que existen

debilidades en la comprensión literal, capacidad reorganizativa, comprensión

inferencial y comprensión crítica, siendo en esta última en la que se encuentran

mayores deficiencias.

Page 35: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

28

Tiburcio (2009) realiza la tesis titulada Representaciones de la comprensión

lectora en docentes de nivel primaria en el estado de Veracruz.Trabajo de

investigación realizado y autorizado por la Universidad Veracruzana. El

objetivo principal del presente estudio El objetivo de la investigación es

presentar un estudio descriptivo fundamentado en una metodología cualitativa

interpretativa tomando como eje la representación que sobre comprensión

lectora tienen diez profesores que laboran en el nivel básico primaria.

En el presente estudio se llega a la conclusión que, implícitamente, los

profesores consideran artificial la división entre comprensión y lectura, ya que

no trabajan de manera aislada únicamente comprensión o únicamente lectura,

separarlas es un acto un tanto absurdo para los profesores porque ellos no

aíslan los contenidos en sus actividades, sino que al contrario intentan explotar

estas situaciones para lograr sus objetivos de enseñanza, porque incluso ligan

la comprensión a la producción de textos, al recuerdo y al desciframiento.

Baylo Olivera (2010) realiza la tesis titulada “La comprensión lectora y la

utilización de estrategias de organización en los alumnos con dificultades de

aprendizaje del nivel secundario del colegio Antares de Surco”.Trabajo de

investigación realizado y autorizado por la Pontificia Universidad Católica del

Perú.

El objetivo principal del presente estudio determinar la relación de la

Comprensión lectora con las Estrategias de organización Pirámide biográfica,

Mapa semántico y Mapa conceptual, en los alumnos con problemas de

aprendizaje del primero, segundo, tercero y cuarto año de secundaria del

Colegio Antares – CPAL de Surco. La presente investigación teniendo en

cuenta que las variables estrategias de Organización y Comprensión lectora

son medidas cuantitativamente, que ninguna de ellas es manipulada por las

investigadoras, y además porque el objetivo general de la investigación

persigue determinar el grado de relación de ambas en los estudiantes del nivel

secundario con dificultades de aprendizaje del Colegio Antares – CPAL y

porque las hipótesis son correlacionales y de diferencias de grupos, el tipo

Page 36: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

29

estrategia general de investigación es el Correlacional. En el presente estudio

se llega a la conclusión: Los alumnos varones y mujeres con dificultades de

aprendizaje en la lectura que cursan estudios en el Colegio Antares-CPAL no

se diferencian en el nivel de comprensión lectora, que es ligeramente inferior al

promedio diez en escala vigesimal.

Carbajal Gallegos, (2010) realiza la tesis titulada "Aplicación del programa

'Contando cuentos andinos de la provincia de la Unión', para desarrollar la

estimulación de los 5 niveles de comprensión lectora en los niños y niñas de 6

años de la sección "A" de la Institución Independencia A. distrito de Alto Selva

alegre, Arequipa, 2004". El objetivo principal del presente estudio fue

determinar el nivel de eficacia de la Aplicación del programa 'Contando cuentos

andinos de la provincia de la Unión', para desarrollar la estimulación de los 5

niveles de comprensión lectora en los niños y niñas de 6 años. En el presente

estudio se llega a la conclusión:

Se aplicó una prueba de entrada, correspondiente a la estimulación lectora,

siendo los resultados que el 14% (3) tuvo el criterio A (logro), el 38% (8) B

(proceso) siendo A y B notas aprobatorias con un 52%(11); sin embargo C

(inicio) un 48% (10) nota desaprobatoria para las unidades de estudio.

Luego de aplicada la prueba se procedió al desarrollo del tratamiento

experimental utilizando una unidad de estimulación conteniendo cinco temas

motivadores con tres momentos: inicio, desarrollo y cierre para los niveles de

literalidad, retención, organización, inferencia, interpretación. Aplicado el

tratamiento experimental se procedió a desarrollar la prueba de salida en los

niños y niñas de 6 años de la sección "A" del Jardín Independencia A,

correspondiente a la estimulación de los 5 niveles de comprensión lectora,

ubicándose en el criterio A (logro) el 90% (19) y B (proceso) en un 10% (2)

siendo ubicado en nota aprobatoria el 100% (21), lo que demuestra que el

programa experimental aplicado desarrolló en un nivel óptimo la estimulación

en los cinco niveles de la comprensión lectora; lo cual fue verificado por la

prueba de hipótesis (chi cuadrada).

Page 37: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

30

CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO

2.1. Planteamiento del problema

2.1.1. Descripción

El desempeño docente en la Institución Educativa N°40386 del

distrito de Ichupampa de la provincia de Cayllloma, de Arequipa con los

niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, permitió apreciar

dificultades en el área de comunicación específicamente en la

capacidades relacionadas con los niveles de comprensión lectora,

observándose que la mayoría de protagonistas manifiestan dificultades

en el nivel de literalidad, en cuanto al sentido exacto y propio en relación

al título del cuento, personaje principal, personajes que acompañan,

orden, tiempo, espacio y lugar. También expresan inconvenientes en el

Page 38: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

31

nivel de retención al formularse diversas preguntas relacionadas con el

nivel de retención ¿Qué paso?, ¿Qué dijo?, describe el contexto y

problema del personaje principal. En referencia al nivel de organización

se aprecia que la mayoría de niños y niñas se encuentran en aprietos al

contar el texto, al observarse imprecisiones en el orden inicio, trama y

desenlace. De la misma forma sucede en el nivel inferencial

apreciándose contrariedad cuando se formula algunas preguntas

referidas al texto ¿Qué había pasado?, Adivina, ¿Esto sucedió por qué?

Así mismo sucede inconvenientes con el nivel de interpretación al tener

limitaciones en opinar sobre el texto, también sobre un párrafo y de

comentar o aclarar qué sucedió. En cuanto al nivel de valoración del

texto se identificaron algunas manifestaciones del gusto por el texto y

limitaciones en la apreciación de la enseñanza del texto.

Finalmente se apreció en la mayoría de niños y niñas, aprieto en la

creación del título de un texto determinado así como la creación de

personales, argumento de inicio, trama y finalización.

La descripción del problema en los niveles de comprensión lectora

posibilito el planteamiento de la alternativa de solución, con la aplicación

de diversos cuentos populares que son del agrado de los niñas y niñas

debido a que los cuentos se desarrollan en el mismo plano en el que se

encuentra el niño o niña en cuanto a aspectos psicológicos y

emocionales , los cuentos hablan de fuertes impulsos internos de una

manera que el pequeño puede comprenderlos inconscientemente y,

además, ofrecen ejemplos de soluciones, temporales o permanentes, a

sus conflictos. De esta forma es la estrategia idónea para desarrollar

procesos de comprensión lectora.

2.1.2. Delimitación

La delimitación está encaminada en mejorar los niveles de

comprensión lectora, a través de cuentos populares, favoreciendo la

Page 39: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

32

expresión oral de la literalidad, retención, organización, inferencia,

interpretación, valoración y creación.

2.1.3. Elementos

Tiempo de estudio: 2015

Unidades de estudio: 8 niños y 12 niñas.

Espacio de estudio: Institución Educativa N° 40386 del distrito de

Ichupampa de la provincia de Caylloma, Región Arequipa. tercer

ciclo primer grado de primaria.

2.1.4. Formulación del problema

En el presente trabajo de investigación, se pretende responder a

la siguiente interrogante:

¿Los cuentos populares mejoraran los niveles de comprensión

lectora de los niños y niñas del primer grado de primaria de la

Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa, provincia

de Caylloma, Arequipa – 2015?

2.1.5. Objetivos

2.1.5.1. Objetivo general

Determinar la mejora que produce la aplicación de cuentos

populares en los niveles de comprensión lectora de los

niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución

Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa, provincia de

Caylloma, Arequipa - 2015.

Page 40: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

33

2.1.5.2. Objetivos específicos

Conocer el nivel de comprensión lectora que presentan

los niños y niñas del primer grado de primaria, antes de

la aplicación de cuentos populares, en la Institución

Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa, provincia

de Caylloma, Arequipa - 2015.

Identificar el nivel de comprensión lectora que presentan

los niños y niñas del primer grado de primaria, después

de la aplicación de cuentos populares, en la Institución

Educativa N° 40386 del Distrito de Ichupampa, provincia

de Caylloma, Arequipa - 2015.

Establecer la diferencia del nivel comprensión lectora

que presentan los niños y niñas del primer grado de

primaria, antes y después de la aplicación de cuentos

populares, en la Institución Educativa N°40386 del distrito

de Ichupampa, provincia de Caylloma, Arequipa - 2015.

2.1.6. Formulación de hipótesis

2.1.6.1. Hipótesis de investigación

Hi La aplicación de cuentos populares mejora los niveles

de comprensión lectora de los niños y niñas del primer

grado de primaria de la Institución Educativa N° 40386 del

distrito de Ichupampa, provincia de Caylloma, Arequipa -

2015.

Page 41: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

34

2.1.6.2. Hipótesis nula

Ho La aplicación de cuentos populares no mejora los

niveles de comprensión lectora de los niños y niñas del

primer grado de primaria de la Institución Educativa

N°40386 del distrito de Ichupampa, provincia de Caylloma,

Arequipa - 2015.

2.1.7. Sistema de variables

2.1.7.1. Variable independiente. Cuentos populares

Los cuentos populares, son un relato castizo breve de hechos

creativos que se presenta en múltiples versiones, que coinciden

en la estructura pero difieren en especificaciones, los autores

son desconocidos en la mayoría de los casos. Tiene 3 subtipos:

los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos

tradicionales, de los cuales solo se ha trabajado los dos últimos.

A) Cuentos de animales

Es una descripción breve que es creación o ficción de uno

o varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada

o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es

protagonizada por un grupo reducido de animales, y que

tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil

de comprender.

Page 42: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

35

B) Cuentos tradicionales

Los cuentos tradicionales, desarrollan un razonamiento

muchas veces satírico y humorístico dentro de unas

determinadas circunstancias históricas y sociales,

proporcionando una imagen analítica de ellas.

CUADRO Nº 01

VARIABLE INDEPENDIENTE

Fuente: Rutas del aprendizaje. 2013

2.1.7.2. Variable dependiente: Comprensión lectora

La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee,

tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto,

como con respecto a la comprensión global del texto mismo.

A) Nivel de literalidad

Literalidad hace referencia a conforme la letra del texto, el primer

nivel de literalidad se caracteriza porque el niño y niña en esta

etapa aprehende la información explícita del texto infantil, el nivel

literal es el más elemental, ya que el lector se limita a decodificar

los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en sonoro y

viceversa; es decir, recoge formas y contenidos explícitos del texto

VARIABLE INDEPENDIENTE

INDICADORES

CUENTOS POPULARES

Cuentos de animales

Cuentos tradicionales

Page 43: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

36

B) Nivel: Retención

Para comprender el siguiente nivel de comprensión lectora es

necesario precisar que de acuerdo al diccionario de sicología,

retención es lo que permanece en la memoria es una forma de los

cuatro procesos de la memoria: memorización, retención,

reproducción y reconocimiento. Se distingue entre retención

inmediata para segundos o, a lo más minutos y memoria durante

horas y años memoria; recuerdo. Las precisiones anteriores

inducen a profundizar en las memorias del movimiento, o motriz, de

la imagen, emocional y verbal - lógica, o semántica.

C) Nivel: Organización

El nivel de organización consiste en ordenar las ideas,

informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de

clasificación, bosquejo y síntesis. En cuanto a la clasificación:

consiste en ubicar en categorías a las personas, objetos, lugares y

acciones mencionados en el texto, o en ejercer la actividad

clasificatoria sobre cualquier elemento del texto.

C) Nivel: Inferencial

En general, la comprensión inferencial se estimula mediante la

lectura, y las preguntas del profesor demandan pensamientos e

imaginación que van más allá de la página impresa.

H) Nivel: Interpretación

La interpretación es la actividad como resultado de la cual un dato

físico o psicológico se relaciona con un modelo conceptual que

asigna lugar y significación al dato. En cuanto a la interpretación

Page 44: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

37

del rol, es una forma de juego de los niños en que imitan diferentes

papeles especiales, bien en grupo o individualmente. En el

presente nivel se logra el desarrollo de las siguientes destrezas:

Opina sobre el texto, opina sobre un párrafo, comenta o aclara

entre otras.

I) Nivel: Valoración

La formación en valores efectiva contempla una acción educativa

eficaz y eficiente. No se pueden desligar estos componentes de la

actividad escolar. Esto implica hacer las cosas a tiempo. Que lo

previsto se haga de acuerdo a los parámetros establecidos y

cumpliendo con los objetivos previamente establecidos.

J) Nivel: Creación

El profesor debe conocer los supuestos teóricos de la creatividad,

para que su labor cobre sentido y justificación; ha de tener una

disposición abierta y tolerante a respuestas o conductas

sorprendentes, inesperadas, discordantes con los propios

esquemas; debe tener conciencia de que según sea su actitud

pueda estimular o inhibir la creatividad.

CUADRO Nº 02

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

INDICADORES SUBINDICADORES

COMPRENSIÓN

DE TEXTO

LITERALIDAD

Título del cuento

Personaje principal

Personajes que acompañan

Orden

Tiempo

Espacio

Lugar

RETENCIÓN

Recuerda que paso

Evoca qué dijo

describe el contexto

Rememora el problema del personaje principal

Inicio

Trama

Page 45: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

38

ORGANIZACIÓN Desenlace

Fuente: Diseño Curricular Nacional. 2009

VARIABLE

DEPENDIENTE

INDICADORES SUBINDICADORES

COMPRENSIÓN DE

TEXTO

INFERENCIA Deduce que había pasado

Adivina

Colige que sucedió

INTERPRETACIÓN Opina sobre el texto

Opina sobre un párrafo

Comenta o aclara

VALORACIÓN Gusto por el texto

Enseñanza

CREACIÓN Creación de personales

Creación de argumento de inicio

Creación de argumento de trama

Creación de argumento de finalización Fuente: Diseño Curricular Nacional. 2009

2.2. Método de investigación

La investigación se caracteriza por ser de enfoque cuantitativo, es decir

cuando el investigador mide las variables y expresa los resultados de la

medición con valores numéricos.

En cuanto al método teórico, se ha seleccionado el deductivo que va de

lo general a lo particular, es aquel que parte de los datos generales

aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento

lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente

establecidas como principios generales para luego aplicarlo a casos

individuales y comprobar así su validez.

También se ha seleccionado el método empírico experimental ya que

tiene la particularidad de partir de la experiencia y utilizar como criterio

para aceptar la tesis, la verificación y su comprobación en la experiencia.

2.3. Tipo de investigación

La investigación es de tipo aplicada. Las investigaciones aplicadas son

la respuesta efectiva y fundamentada a un problema detectado,

descrito y analizado.

Page 46: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

39

La investigación aplicada concentra su atención en las posibilidades

fácticas de llevar a la práctica las teorías generales, y destina sus

esfuerzos a resolver problemas y necesidades que se plantean los

hombres en sociedad en un corto, mediano o largo plazo. Es decir se

interesa fundamentalmente por la propuesta de solución en un contexto

físico-social específico.

2.4. Diseño de investigación

El diseño seleccionado es el experimental de tipo: “Pre-experimento,

precisa pre-test, tratamiento experimental y post-test con un solo

grupo.”(Hernández, Fernández Baptista, 2009, p. 46) De acuerdo al

diseño de investigación realizada se utilizó el siguiente diagrama que

corresponde al tipo de investigación:

CUADRO Nº03

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Hernández, Fernández & Baptista, 2009, p. 46

Dónde: GE : Grupo experimental.

O1 : Aplicación de la prueba de entrada.

X : Tratamiento experimental: Variable

O2 : Aplicación de la prueba de salida.

GE: O1- X - O2

Page 47: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

40

2.5. Delimitación de la población y muestra.

La población está constituida por 20 unidades de estudio: 8 niños y 12

niñas de la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa de la

provincia de Caylloma, Región Arequipa. Tercer ciclo del primer grado de

primaria. La muestra es la misma por ser de carácter censal.

2.6. Selección de técnicas e instrumentos.

Se eligió la técnica de la observación a través de la evaluación educativa,

conjuntamente con el instrumento denominado prueba oral, en relación a la

variable dependiente tipificada como niveles de comprensión lectora, en el

presente contexto la técnica se caracteriza por ser directa y estructurada.

El instrumento se aplicó a las unidades de estudio en las fechas y horario

establecido. La entrevista se realizó de manera individual a cada unidad de

estudio efectuándose en 45 minutos.

2.7. Recolección de datos.

Permiso mediante solicitud al director de laInstitución Educativa

N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia de Caylloma,

Región Arequipa, para efecto de aplicación del pre test, tratamiento

experimental y post test.

Se aplicó el pre test a todas las unidades de estudio en la hora

asignada de acuerdo a la jornada laboral y la evaluación por cada niño

será de 45 minutos.

Se desarrolló 07 cuentos populares, bajo la modalidad de taller, con

una duración de 45 minutos.

Se aplicó el post test a todas las unidades de estudio en la hora

asignada de acuerdo a la jornada laboral y la evaluación por cada niño

será de 45 minutos.

Page 48: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

41

2.8. Procesamiento estadístico.

Para la sistematización y análisis de datos de la prueba de entrada y de salida

se utiliza la estadística descriptiva e inferencial para el caso de la investigación

experimental, con el programa Excel.

En cuanto a la valoración se ha establecido la valoración de las categorías de

manera cualitativa y cuantitativa, en el presente contexto se tiene: muy bajo (1),

bajo (2), medio (3), alto (4), muy alto (5).La presente valoración tiene como

base la escala Guttman, donde se buscó analizar si los items son

reproducibles, escalables.

Esta escala es un instrumento de medición cuantitativo acumulativo, que con

base en ítems, mide la intensidad o el nivel o el grado de identificación del

sujeto consultado respecto de un fenómeno social.

2.9. Análisis de registro de datos.

CUADRO Nº 01

LITERALIDAD: TÍTULO DEL CUENTO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr fa fr x Muy bajo 1 06 75

1,2

04 33

1,6

00 00

4,1

00 00

4,2

Bajo 2 02 25 08 67 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 00 00 00 00

Alto 4 00 00 00 00 07 88 09 75

Muy alto 5 00 00 00 00 01 12 03 25

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P: Puntaje. A: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

Page 49: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

42

GRÁFICO Nº 01

LITERALIDAD: TÍTULO DEL CUENTO

Leyenda: P: Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

GRÁFICO Nº 02

MEDIA ARITMÉTICA

LITERALIDAD: TÍTULO DEL CUENTO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°01 y gráficas N° 01 y 02, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador literalidad, subindicador título del cuento, se

aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de

Page 50: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

43

1,2, mientras que en el pos test una media aritmética de 4,1, obteniéndose una

ganancia media de 2,9.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1,6, mientras que en el pos test una media aritmética de 4,2,

obteniéndose una ganancia media de 2,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador literalidad, subindicador título del cuento, entre el pre test y

pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria

de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia

de Caylloma, Región Arequipa, se ubica en la categoría alto.

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: LITERALIDAD

SUBINDICADOR: Título del cuento.

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

01

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente preguntas:

¿Cuál es el título del cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 51: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

51

CUENTO POPULAR: EL RATONCITO Y EL ZORRO.

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel ratoncito y el zorro, para mejorar el nivel comprensión lectora de literalidad en cuanto al título del cuento enlos niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“EL RATONCITO Y EL ZORRO” Había una vez un zorro que creía ser el animal más astuto del mundo, así que muchas veces robaba gallinas de los pobladores sin tener el mínimo de los cuidados, hasta que un día sucedió lo que menos esperaba. El zorro entro a robar en la casa de un poblador que tenía pocas gallina, como siempre, ingreso como estuviera en su casa, por lo que no se percató que allí, un ratoncito, que observaba, todas sus acciones, quien luego se dirigió a la casa del dueño.Don Cabildo !El zorro está robando sus gallinas! cansado de tanto gritar y correr advirtió al dueño. El dueño inmediatamente fue hacia el corral y al momento se percató del zorro, porque las gallinas cacareaban fuerte. ¡Con que robando mis gallinas!, ¡te voy castigar! - gritó el dueño, atrapándolo con una soga.Luego hizo un hueco profundo en el que metió al zorro e inmediatamente, lleno con espinas. El dueño se fue, porque estaba seguro que el zorro no podría salir de allí. Enseguida que se fue el dueño, el zorro empezó a quitarse cuidadosamente las espinas para salir del hueco, cada vez que quitaba uno se hinchaban sus manitos para después de tanto esfuerzo y perseverancia al fin pudo salir.El zorro comenzó a buscar al ratoncito por todo el pueblo, día y noche, hasta que por fin lo encontró

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 52: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

52

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

escondido en una cueva. El ratoncito al ver al zorro comenzó a sostener las rocas de una cueva. ¡Así que me delataste- dijo el zorro ¡Ahora te voy a comer!¡No me comas ahora!, ¡La cueva esta por caer! el ratoncito dijo asustado ¡ayúdame a contener los muros, mientras traigo unos puntalitos!.. El zorro al ver la cara de desesperación del ratoncito, se apresuró a contener los muros. Enseguida, el ratoncito regresó a la cueva con un tamborcito y comenzó a tocar lo más fuerte que podía, Tatarataratara... tatararatata!, hasta que por el ruido, la cueva empezó a temblar hasta que cayó sobre el zorro. Terminado el relato la investigadora formula la pregunta: ¿Cuál es el título del cuento?, seguidamente realiza diversas preguntas, sin embargo vuelve a insistir ¿El cuento que se relató que título tiene?, prosigue con diversas preguntas, y finalmente cambia la estrategia, les indica a los niños y niñas que le pregunten a la investigadora ¿Cuál es el título del cuento?, respondiendo “El ratoncito y el zorro” Utilizando la técnica gráfico plástica del colash, se escribe el título del cuento, acompañado de dibujos con la misma técnica.

Cartulina

Papel de colores

Goma sintética

15 minutos

Page 53: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

53

CUADRO Nº 02

LITERALIDAD: PERSONAJE PRINCIPAL

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr fa fr x Muy bajo 1 08 100

1

04 33

1,6

00 00

3,7

00 00

4

Bajo 2 00 00 08 67 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 02 25 00 00

Alto 4 00 00 00 00 06 75 12 100

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 08 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

GRÁFICO Nº 03

LITERALIDAD: PERSONAJE PRINCIPAL

Leyenda: P: Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

Page 54: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

54

GRÁFICO Nº 04

MEDIA ARITMÉTICA

LITERALIDAD: PERSONAJE PRINCIPAL

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°02 y gráficas N° 03 y 04, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador literalidad, subindicador personaje principal, se

aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1,

mientras que en el pos test una media aritmética de 3,7 obteniéndose una

ganancia media de 2,7.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1,6, mientras que en el pos test una media aritmética de 4,

obteniéndose una ganancia media de 2,4.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador literalidad, subindicador personaje principal, entre el pre test y

pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria

de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia

de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 55: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

55

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: LITERALIDAD

SUBINDICADOR: Personaje principal

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

02

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Cómo es el personaje principal?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 56: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

56

CUENTO POPULAR: LA WALLATA Y LA ZORRA

LITERALIDAD: PERSONAJES PRINCIPALES

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dede la wallata y la zorra, para mejorar el nivel comprensión lectora de literalidad en cuanto a los personajes principales enlos niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa, provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LA WALLATA Y LA ZORRA”

Cierto día, una wallata paseaba con sus hijitos en el campo, cuando de pronto se encontró con una zorra, que le pregunta, ¿Que bonitas patitas tiene tus hijitos, bien rojitas?, ¿Cómo has hecho para estén así? La wallata un poco asustada, dice, "Las hice enrojecer sancochándolas en un horno de bostas, si te gustan también le puedes hacerles a tus hijitos". La zorra estaba emocionada de las patitas de sus hijitos estén rojitas, cuando llega a su casa, lo primero que hace es un horno de bostas, llama a sus hijitos y dice que después de entrar al horno van a hacer más hermosos, ellos contentos ingresaron al horno. La zorra emocionada de ver a sus hijitos de patitas rojitas, abre el horno y los saca heridos,

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Paleógrafos

10 minutos

20 minutos

Page 57: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

57

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

de color negros como el carbón; La zorra comienza llorar y desesperarse por las heridas de sus hijitos. Encuentra como responsable al wallata, así que va en su búsqueda. Después de buscarla por varios días al fin encuentra a orillas de una laguna, la zorra con furia le dice " Tú me has hecho quemar a mis hijos ahora te voy a comer". La wallata se disculpa por lo sucedido y vuela al medio de laguna diciéndole que iba a ir en busca de hierbas para curar las heridas de sus hijitos y así se curaron y vivieron muy felices. Terminado el relato la investigadora formula la pregunta: ¿Cuáles son los personajes principales del cuento?, seguidamente realiza diversas preguntas, sin embargo vuelve a insistir ¿Cuáles son los personajes principales del cuento? Prosigue con diversas preguntas, y finalmente cambia la estrategia, les indica a los niños y niñas que le pregunten a la investigadora ¿Cuáles son los personajes principales del cuento?, respondiendo “La wallata y la zorra” Utilizando la técnica gráfico plástica del esgrafiado, se dibuja la wallata y la zorra.

Siluetas

Cinta para pegar

Cartulina

Crayolas colores

Betún

Punzón de punta roma

Goma sintética

15 minutos

Page 58: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

58

CUADRO Nº 03

LITERALIDAD: PERSONAJES ACOMPAÑANTES

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr fa fr x Muy bajo 1 03 37

1,3

01 08

2,3

00 00

3,8

00 00

3,9 Bajo 2 04 50 06 50 00 00 00 00

Medio 3 01 13 05 42 01 88 01 08

Alto 4 00 00 00 00 07 12 11 92

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 08 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P: Puntaje. fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

GRÁFICO Nº 05

LITERALIDAD: PERSONAJES ACOMPAÑANTES

Leyenda: P: Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética.

Page 59: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

59

GRÁFICO Nº 06

MEDIA ARITMÉTICA

LITERALIDAD: PERSONAJES ACOMPAÑANTES

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°03 y gráficas N° 05 y 06, en relación variable

comprensión lectora, indicador literalidad, subindicador personajes

acompañantes, se aprecia en el pre test, en la denominación hombres una

media aritmética de 1,3 mientras que en el pos test una media aritmética de

3,8, obteniéndose una ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador literalidad, subindicador personaje principal, entre el pre test y

pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria

de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia

de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 60: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

60

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: LITERALIDAD

SUBINDICADOR: Personajes acompañantes

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

03

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué personajes lo acompañan?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 61: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

61

CUENTO POPULAR: “LUCERO MI VENADITO”

LITERALIDAD: PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Lucero mi venadito”, para mejorar el nivel comprensión lectora de literalidad en cuanto al personajes que acompañan enlos niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LUCERO MI VENADITO”

En un pueblo, vivía un anciano y su nieto; cierto día se fueron a trabajar a la chacra, era muy tarde cuando regresaban a su casa, el niño llamado Luis encontró una cría de venado, lleno de alegría, preguntó a su abuelito si podía criarla, él aceptó. Luis muy contento le puso por nombre Lucero, la criaba con mucho amor, era su fiel compañera con la que conversaba todos los días. Cierto día, en el pueblo había una fiesta, al que tenían que asistir Luis y su abuelito, pero no podían llevar a Lucero, tuvieron que encerrarla en su corral. Cuando regresaron de la fiesta, como siempre, Luis corrió a ver a Lucero, pero esta vez no la encontró. Él y su abuelito salieron por las calles del pueblo a buscarla, preguntando a toda persona que encontraban en el camino. Uno de ellos les dijo que, dos forasteros se la habían llevado fuera del pueblo. El abuelito estaba muy cansado y no podía seguir, así que Luis con lágrimas en los ojos siguió solo las huellas de los bandidos, caminó, caminó, caminó; hasta que al fin los encontró. Luis esperó que llegará la noche para que los bandidos se descuiden... llamó a Lucero con voz baja para que no lo oyeran, al escucharlo corrió hacia él. Luis. muy contento regresó al pueblo con Lucero así pasaron varios meses viviendo muy felices los tres. Un día Lucero estaba en su corral, mientras que

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 62: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

62

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Luis ayudaba a cocinar a su abuelito, de pronto escucharon un disparo, salieron presurosos a ver qué sucedía, cuando llegaron no podían creer lo que miraban. Lucero estaba tendida en el corral, herida de un balazo. Luis: y su abuelito comenzaron a pedir ayuda, la gente del pueblo los ayudo rápidamente capturando al cazador, porque no tuvo tiempo de huir, ellos comenzaron a decirle que cómo podía haber herido a un ser tan indefenso y cómo es que pudo haber disparado a un ser tan hermoso, después lo entregaron a la autoridad para que lo encarcelaran. El pueblo ayudo a cuidar a Lucero, también a protegerla hasta ahora. Lucero, Luís y su abuelito son una familia feliz. Terminado el relato la investigadora formula la pregunta: ¿Que personajes acompañan el cuento?, seguidamente realiza diversas preguntas, sin embargo vuelve a insistir ¿Qué personajes acompañan el cuento?,prosigue con diversas preguntas, y finalmente cambia la estrategia, les indica a los niños y niñas que le pregunten a la investigadora ¿ Que personajes acompañan el cuento?, respondiendo adecuadamente. Utilizando la técnica de la dactilopintura, dibuja a los personajes que acompañan el cuento.

Cartulina

Témperas

15 minutos

Page 63: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

63

CUADRO Nº 04

LITERALIDAD: ORDEN

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 06 75

1,2

00 00

2

00 00

3,5

00 00

4

Bajo 2 02 25 12 100 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 04 50 00 00

Alto 4 00 00 00 00 04 50 12 100

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

GRÁFICO Nº 07

LITERALIDAD: ORDEN

Leyenda: P: Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

Page 64: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

64

GRÁFICO Nº 08

MEDIA ARITMÉTICA

LITERALIDAD: ORDEN

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N° 04 y gráficas N° 07 y 08, en relación variable

comprensión lectora, indicador literalidad, subindicador orden, se aprecia en el

pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1,2 mientras

que en el pos test una media aritmética de 3,5, obteniéndose una ganancia

media de 2,3.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2, mientras que en el pos test una media aritmética de 4

obteniéndose una ganancia media de 2.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador literalidad, subindicador orden, entre el pre test y pos test la

mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N°40386 del Distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 65: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

65

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: LITERALIDAD

SUBINDICADOR: Orden

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

04

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué orden tiene el cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 66: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

66

CUENTO POPULAR: DON SAPO

LITERALIDAD: ORDEN

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Don sapo”, para mejorar el nivel comprensión lectora de literalidad en cuanto al orden del cuento en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el paleógrafo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“DON SAPO”

Había una vez, el jardín de la casa de Sayda, un sapo que cada vez que lo veía quería matarlo, hasta que un día su hermano comenzó explicarle las razones por las que no debía hacerlo, “este sapo es un animalito que chapa insectos en el jardín..”, ¡Verdad!, dijo Sayda, entonces lo vamos a cuidar para que viva en el jardín y no haya moscas ni otros insectos en la casa. La madre sé Sayda tenía miedo a los sapos, cuando lo veía se asustaba mucho, hasta que una mañana, Sayda comenzó a explicar por qué no debía temer miedo al sapo, contando lo que su hermano comento, ”por eso no tengas miedo mama”. Un día, se organizó un concurso de insectos de Mi pueblo en el que la escuela, donde estudiaban Sayda y su hermano iba a participar, pidieron ayuda a don Sapo, quien los ayudo a capturar insectos con mucho gustos, ganando el premio de una máquina de escribir.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 67: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

67

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Terminado el relato la investigadora formula la pregunta: ¿Cuál es el orden del cuento?, seguidamente realiza diversas preguntas, sin embargo vuelve a insistir ¿Cuál es el orden del cuento?, prosigue con diversas preguntas, y finalmente cambia la estrategia, les indica a los niños y niñas que le pregunten a la investigadora ¿Cuál es el orden del cuento? respondiendo adecuadamente. Utilizando la técnica gráfico plástica de la lluvia de colores, se ordena y pinta el cuento.

Cartulina

Témperas de colores

Cepillo de dientes

15 minutos

Page 68: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

68

CUADRO Nº 05

LITERALIDAD: TIEMPO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 08 100

1

12 100

1

00 00

3,8

00 00

3,6 Bajo 2 00 00 00 00 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 01 13 06 50

Alto 4 00 00 00 00 07 87 04 33

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 02 17

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

GRÁFICO Nº 09

LITERALIDAD: TIEMPO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

Page 69: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

69

GRÁFICO Nº10

MEDIA ARITMÉTICA

LITERALIDAD: TIEMPO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°05 y gráficas N° 09 y 10, en relación variable,

comprensión lectora, indicador literalidad, subindicador, tiempo se aprecia en el

pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1, mientras que

en el pos test una media aritmética de 3,8, obteniéndose una ganancia media

de 2,6.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,6

obteniéndose una ganancia media de 2,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador literalidad, subindicador tiempo, entre el pre test y pos test la

mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N° 40386 del Distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 70: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

70

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: LITERALIDAD

SUBINDICADOR: Tiempo

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

05

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿En qué tiempo se realiza el cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 71: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

71

CUENTO POPULAR: “EL CONDOR Y LA TARUKA”

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “El cóndor y la taruka”, para mejorar el nivel comprensión lectora de literalidad en cuanto al tiempo en el cuento enlos niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“EL CONDOR Y LA TARUKA”

Cierto día un cóndor hambriento volaba buscando comida. Al no encontrar, cada momento se que pasaba se ponía más impaciente, ya que el hambre que tenla hacía que se desespere. Después de tanto volar divisó a una Taruka a quien ataco por la espalda, dejándola herida. Amigo cóndor ¿Por qué me haces daño?, tu y yo nos parecemos porque ambos no tenemos muchos parientes, y si no nos cuidamos entre nosotros, pronto moriremos los dos dijo la taruka dijo con tanta tristeza al escucharla el cóndor se compadeció de ella. Tarukita, el hambre me cegó e hizo que te atacara, perdóname... se que nos parecemos, porque no tenemos muchos parientas en la misma provincia. Seguiré mi vuelo ¡Tengo hambre!, espero que pronto encuentres alguien que te ayude, el cóndor alzo vuelo y se fue hacia al sur. Un niño que pasaba por allí que buscaba leña, encontró a la taruka que sufría de dolor, la cogió con cuidado, y se la llevo a su casa, preparo unas tinturas con hierbas medicinales, curándola todos los días su herida, después de varios días la taruka se recuperó. Durante ese tiempo la tarukíta llego a formar parte de la familia, así que se quedó a vivir por siempre con el niño.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 72: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

72

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Terminado el relato la investigadora formula la pregunta: ¿Cuál es el tiempo utilizado en el cuento?, seguidamente realiza diversas preguntas, sin embargo vuelve a insistir ¿Cuál es el tiempo utilizado en el cuento?, prosigue con diversas preguntas, y finalmente cambia la estrategia, les indica a los niños y niñas que le pregunten a la investigadora, ¿Cuál es el tiempo utilizado en el cuento?, respondiendo adecuadamente. Utilizando la técnica gráfico plástica de la línea del tiempo, dibuja según la narración los tiempos vividos.

Cartulina

Plumones

Lápiz

Colores

15 minutos

Page 73: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

73

CUADRO Nº 06

LITERALIDAD: ESPACIO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 08 100

1

12 100

1

00 00

3,

5

00 00

3,

9

Bajo 2 00 00 00 00 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 04 50 01 08

Alto 4 00 00 00 00 04 50 11 92

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100

%

12 100

%

08 100

%

12 100

%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 11

LITERALIDAD: ESPACIO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

Page 74: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

74

GRÁFICO Nº 12

MEDIA ARITMÉTICA

LITERALIDAD: ESPACIO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°06 y gráficas N° 11 y 12, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador literalidad, subindicador espacio, se aprecia en

el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1, mientras

que en el pos test una media aritmética de 3,5, obteniéndose una ganancia

media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 2,9.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador literalidad, subindicador espacio, entre el pre test y pos test

la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N°40386 del Distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 75: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

75

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: LITERALIDAD

SUBINDICADOR: Espacio

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

06

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿En qué espacio se realiza el cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 76: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

76

CUENTO POPULAR: “LA ZORRINA Y EL LLUCTU”

LITERALIDAD: ESPACIO

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “La zorrina y el lluctu”, paramejorar el nivel comprensión lectora de literalidad en cuanto al espacio en el cuento en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LA ZORRINA Y EL LLUCTU”

Había una zorrina que se casó con una lluctu, varios meses vivieron muy felices; el trabajaba, un día tuvo que ir a trabajar a un pueblo alejado. Lazorrina al quedarse sola, era hacendosa empezó a tejer ponchos, llicllas, chumpis, su casa estaba bien bonita con todo lo que había tejido cuando el lluctu regreso, fue a visitar a su mamà, quien le dijo que su esposa la zorrina era mala, borracha y andariega. El lluctu amargo fue a pegarle a la zorrina, comenzó a insultarla y a querer golpearla; la zorrina, no sabía porque su esposo le quería hacerle daño el no permitía que ella hable y seguía agrediéndola, ella no soporto más y corrió al campo, escondiéndose en un hueco.El lluctu espero que saliera del hueco para golpearla, estaba muy furioso, pero por el viaje estaba muy cansado, así que retorno a su casa. Cuando llego a su casa, encuentra todo lo que había tejido su esposa en su ausencia y se dio cuenta que todo lo que había dicho su madre era mentira; el lluctu sorprendido va donde su mama y le pide explicaciones, el por qué había mentido, ella no sabe que responder...Entonces el lluctu va al campo a buscarla a su esposa, comienza a pedirle disculpas llorando, pero la zorrina no respondía. El logro meter la cabeza, después de intentar varias veces se da cuenta que su esposa había muerto. Dicen que, desde

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 77: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

77

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

entonces, el lluctu camina llorando. ¿Cuál es el espacio utilizado en el cuento?, seguidamente realiza diversas preguntas, sin embargo vuelve a insistir ¿Cuál es el espacio utilizado en el cuento?, prosigue con diversas preguntas, y finalmente cambia la estrategia, les indica a los niños y niñas que le pregunten a la investigadora, ¿Cuál es el espacio utilizado en el cuento?, respondiendo adecuadamente. Utilizando la técnica gráfico plástica del esgrafiado, se dibuja los espacios utilizados en el cuento.

Cartulina

Crayolas colores

Betún

Punzón de punta roma

Goma sintética

15 minutos

Page 78: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

78

CUADRO Nº 07

LITERALIDAD: LUGAR

CATEGORIAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 00 00

2,3

00 00

2,6

00 00

3,8

00 00

4 Bajo 2 02 25 05 42 00 00 00 00

Medio 3 05 62 06 50 01 13 00 00

Alto 4 01 13 01 08 07 87 12 100

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 13

LITERALIDAD: LUGAR

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

8

100

10

83

0 0 0 00 0 217

0 0 0 00 0 0 0 225

6

50

0 0 0 0 5

62

4

33

0 0 0 0 113

217

fa fr fa fr fa fr fa fr

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PRE TEST P0S TEST

COMPARACIÓN ENTRE PRE TEST Y POS TEST

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 79: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

79

GRÁFICO Nº 14

MEDIA ARITMÉTICA

LITERALIDAD: LUGAR

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°07 y gráficas N° 13 y 14, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador literalidad, subindicador, lugar se aprecia en el

pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 2,3 mientras

que en el pos test una media aritmética de 3,8, obteniéndose una ganancia

media de 1,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,6, mientras que en el pos test una media aritmética de 4

obteniéndose una ganancia media de 1,4.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador literalidad, subindicador lugar, entre el pre test y pos test la

mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la Provincia de

Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 80: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

80

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: LITERALIDAD

SUBINDICADOR: Lugar

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

07

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿En qué lugar se realiza el cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 81: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

81

CUENTO POPULAR: “LOS GRILLOS, LA AGRICULTURA Y LA SEQUÍA”

LITERALIDAD: LUGAR

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Los grillos, la agricultura y la sequía”, para mejorar el nivel comprensión lectora de literalidad en cuanto al lugar en el cuento en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Representación

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LOS GRILLOS, LA AGRICULTURA Y LA SEQUÍA”

Cierto día amaneció como de costumbre, los grillos cantaban, no se percataron que era un aviso, que la sequía iba a llegar los grillos. Pedro y Luis fueron a trabajar, de regreso se pusieron a cenar y recién se dieron cuenta que no había agua, gritó y todos se enteraron. Al día siguiente se alarmaron ya que se dieron cuenta que los manantiales se secaban Pedro y Luis cultivaban para su consumo y decidieron no salir del pueblo. Ansiosos pasaron 4 meses, comían frutos caldos, no sembraban, decidieron esperar a que mejoren la situación. No entendían porque el destino los estaba castigando de esa forma, pues ya llegó al quinto mes. Luis preocupado, se hacía muchas preguntas y Pedro no sabía que responder se fue a pensar al cerro y se preguntaba si el destino era encargado de eso a dormir. Cuando amaneció, nos acercamos al lugar donde habían bailado los zorrinos, encontramos varias bostas con hueco en el centro, entendimos; que eran como sombreros la noche anterior. Luego regresamos a casa sorprendidos a contar a nuestros padres todo lo que vimos, mi hermano y yo vimos todo eso, aunque no nos crean. Utilizando la técnica gráfico plástica de la línea del tiempo, dibuja según la narración los lugares visitados.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

Cartulina

Plumones

Lápiz

Colores

10 minutos

20 minutos

15 minutos

Page 82: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

82

CUADRO Nº 08

RETENCIÓN: RECUERDA QUE PASO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 00 00

2,7

00 00

2,6

00 00

3,8

00 00

4 Bajo 2 01 13 04 33 00 00 00 00

Medio 3 07 87 08 67 01 88 00 00

Alto 4 00 00 00 00 07 12 12 00

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 15

RETENCIÓN: RECUERDA QUE PASO

Fuente: Base de datos: Pret Test. – 2015 Fuente: Base de datos: Pos Test.-2015

8

100

1083

0 0 0 00 0 2 17 0 0 0 00 0 0 0 2 25 650

0 0 0 0 562

4 330 0 0 0 1 13 2 17

fa fr fa fr fa fr fa fr

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PRE TEST P0S TEST

COMPARACIÓN ENTRE PRE TEST Y POS TEST

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 83: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

83

GRÁFICO Nº 16

MEDIA ARITMÉTICA

RETENCIÓN: RECUERDA QUE PASO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°08 y gráficas N° 15 y 16, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador retención, subindicador, recuerda que paso, se

aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de

2,7 mientras que en el pos test una media aritmética de 3,8, obteniéndose una

ganancia media de 0,8.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,6, mientras que en el pos test una media aritmética de 4

obteniéndose una ganancia media de 1,4.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador retención, subindicador, recuerda que paso, entre el pre test y

pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria

de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia

de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 84: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

84

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: RETENCIÓN

SUBINDICADOR: Recuerda que paso

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

08

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Recuerdas que paso en el cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 85: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

85

CUENTO POPULAR: EL RATONCITO Y EL ZORRO.

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel ratoncito y el zorro, para mejorar el nivel comprensión lectora de retención en cuanto a recordar que paso en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“EL RATONCITO Y EL ZORRO” Había una vez un zorro que creía ser el animal más astuto del mundo, así que muchas veces robaba gallinas de los pobladores sin tener el mínimo de los cuidados, hasta que un día sucedió lo que menos esperaba. El zorro entro a robar en la casa de un poblador que tenía pocas gallina, como siempre, ingreso como estuviera en su casa, por lo que no se percató que allí, un ratoncito, que observaba, todas sus acciones, quien luego se dirigió a la casa del dueño.Don Cabildo !El zorro está robando sus gallinas! cansado de tanto gritar y correr advirtió al dueño. El dueño inmediatamente fue hacia el corral y al momento se percató del zorro, porque las gallinas cacareaban fuerte. ¡Con que robando mis gallinas!, ¡te voy castigar! - gritó el dueño, atrapándolo con una soga. Luego hizo un hueco profundo en el que metió al zorro e inmediatamente, lleno con espinas. El dueño se fue, porque estaba seguro que el zorro no podría salir de allí. Enseguida que se fue el dueño, el zorro empezó a quitarse cuidadosamente las espinas para salir del hueco, cada vez que quitaba uno se hinchaban sus manitos para después de tanto esfuerzo y perseverancia al fin pudo salir.El zorro comenzó a buscar al ratoncito por todo el pueblo, día y noche, hasta que por fin lo encontró

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 86: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

86

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

escondido en una cueva. El ratoncito al ver al zorro comenzó a sostener las rocas de una cueva. ¡Así que me delataste- dijo el zorro ¡Ahora te voy a comer!¡No me comas ahora!, ¡La cueva esta por caer! el ratoncito dijo asustado ¡ayúdame a contener los muros, mientras traigo unos puntalitos!. El zorro al ver la cara de desesperación del ratoncito, se apresuró a contener los muros. Enseguida, el ratoncito regresó a la cueva con un tamborcito y comenzó a tocar lo más fuerte que podía, Tatarataratara... tatararatata!, hasta que por el ruido, la cueva empezó a temblar hasta que cayó sobre el zorro. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con

con la retención, específicamente en cuanto a recuerda que paso con el el

ratoncito y el zorro, en la construcción del aprendizaje. Seguidamente dibujan lo que más recuerdan del cuento.

Cartulina

Papel de colores

Goma sintética

Colores

lápiz

15 minutos

Page 87: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

87

CUADRO Nº 09

RETENCIÓN: EVOCA QUE DIJO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 03 37

1,3

00 00

2,6

00 00

3,3

00 00

3

Bajo 2 04 50 05 42 00 00 00 00

Medio 3 01 13 06 50 05 63 11 92

Alto 4 00 00 01 08 03 37 01 08

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

GRÁFICO Nº 17

RETENCIÓN: EVOCA QUE DIJO

Fuente: Base de datos: Pret Test. – 2015 Fuente: Base de datos: Pos Test.-2015

8

100

10

83

0 0 0 00 0 217

0 0 0 00 0 0 0 225

6

50

0 0 0 0 5

62

433

0 0 0 0 1 13 217

fa fr fa fr fa fr fa fr

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PRE TEST P0S TEST

COMPARACIÓN ENTRE PRE TEST Y POS TEST

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 88: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

88

GRÁFICO Nº 18

MEDIA ARITMÉTICA

RETENCIÓN: EVOCA QUE DIJO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°09 y gráficas N° 17 y 18, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador retención, subindicador evoca que dijo, se

aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de

1,3 mientras que en el pos test una media aritmética de 3,8, obteniéndose una

ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador retención, subindicador, evoca que dijo, entre el pre test y pos

test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 89: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

89

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: RETENCIÓN

SUBINDICADOR: Evoca que dijo

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

09

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué dijo el personaje principal?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 90: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

90

CUENTO POPULAR: LA WALLATA Y LA ZORRA

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dede la wallata y la zorra, para mejorar el nivel comprensión lectora de literalidad en cuanto a retención al evocar, en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LA WALLATA Y LA ZORRA”

Cierto día, una wallata paseaba con sus hijitos en el campo, cuando de pronto se encontró con una zorra, que le pregunta, ¿Qué bonitas patitas tiene tus hijitos, bien rojitas?, ¿Cómo has hecho para estén así?. La wallata un poco asustada, dice, "Las hice enrojecer sancochándolas en un horno de bostas, si te gustan también le puedes hacerles a tus hijitos". La zorra estaba emocionada de las patitas de sus hijitos estén rojitas, cuando llega a su casa, lo primero que hace es un horno de bostas, llama a sus hijitos y dice que después de entrar al horno van a hacer más hermosos, ellos contentos ingresaron al horno. La zorra emocionada de ver a sus hijitos de patitas rojitas, abre el horno y los saca heridos, de color negros como el carbón; La zorra comienza llorar y desesperarse por las heridas de sus hijitos. Encuentra como responsable al wallata, así que va en su búsqueda.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 91: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

91

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Después de buscarla por varios días al fin encuentra a orillas de una laguna, la zorra con furia le dice " Tú me has hecho quemar a mis hijos ahora te voy a comer". La wallata se disculpa por lo sucedido y vuela al medio de laguna diciéndole que iba a ir en busca de hierbas para curar las heridas de sus hijitos y así se curaron y vivieron muy felices.

Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con con la retención, específicamente en cuanto evoca que dijo “La Wallata y la Zorra” en la construcción del aprendizaje. Utilizando la técnica gráfico plástica del esgrafiado, evoca que dijo la wallata y la zorra.

Cartulina

Crayolas colores

Betún

Punzón de punta roma

Goma sintética

Colores

15 minutos

Page 92: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

92

CUADRO Nº 10

RETENCIÓN: DESCRIBE EL CONTEXTO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 06 75

1,2

00 00

2

00 00

4

00 00

3,9

Bajo 2 02 25 12 100 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 00 00 11 92

Alto 4 00 00 00 00 08 100 01 08

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 19

RETENCIÓN: DESCRIBE EL CONTEXTO

Fuente: Base de datos: Pret Test. – 2015 Fuente: Base de datos: Pos Test.-2015

8

100

10

83

0 0 0 00 0 217

0 0 0 00 0 0 0 2

256

50

0 0 0 0 5

62

4

33

0 0 0 0 113

217

fa fr fa fr fa fr fa fr

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PRE TEST P0S TEST

COMPARACIÓN ENTRE PRE TEST Y POS TEST

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 93: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

93

GRÁFICO Nº 20

MEDIA ARITMÉTICA

RETENCIÓN: DESCRIBE EL CONTEXTO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°10 y gráficas N° 19 y 20, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador retención, subindicador describe el contexto, se

aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de

1,3 mientras que en el pos test una media aritmética de 3,8, obteniéndose una

ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador retención, subindicador, describe el contexto, entre el pre test

y pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de

primaria de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la

provincia de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

1.2

2

43.9

0

1

2

3

4

5

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

PRE TEST Hombres PRE TEST Mujeres

P0S TEST Hombres P0S TEST Mujeres

Page 94: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

94

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: RETENCIÓN

SUBINDICADOR: Describe el contexto

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

10

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Cómo es el ambiente?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 95: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

95

CUENTO POPULAR: “LUCERO MI VENADITO”

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Lucero mi venadito”, para mejorar el nivel comprensión lectora de retención en cuanto a describe el contexto en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LUCERO MI VENADITO”

En un pueblo, vivía un anciano y su nieto; cierto día se fueron a trabajar a la chacra, era muy tarde cuando regresaban a su casa, el niño llamado Luis encontró una cría de venado, lleno de alegría, preguntó a su abuelito si podía criarla, él aceptó. Luis muy contento le puso por nombre Lucero, la criaba con mucho amor, era su fiel compañera con la que conversaba todos los días. Cierto día, en el pueblo había una fiesta, al que tenían que asistir Luis y su abuelito, pero no podían llevar a Lucero, tuvieron que encerrarla en su corral. Cuando regresaron de la fiesta, como siempre, Luis corrió a ver a Lucero, pero esta vez no la encontró.Él y su abuelito salieron por las calles del pueblo a buscarla, preguntando a toda persona que encontraban en el camino. Uno de ellos les dijo que, dos forasteros se la habían llevado fuera del pueblo. El abuelito estaba muy cansado y no podía seguir, así que Luis con lágrimas en los ojos siguió solo las huellas de los bandidos, caminó, caminó, caminó; hasta que al fin los encontró.Luis esperó que llegará la noche para que los bandidos se descuiden... llamó a Lucero con voz baja para que no lo oyeran, al escucharlo corrió hacia él. Luis. muy contento regresó al pueblo con Lucero así pasaron varios meses viviendo muy felices los tres. Un día Lucero estaba en su corral, mientras que Luis ayudaba a cocinar a su abuelito, de pronto escucharon un disparo, salieron presurosos a ver qué sucedía, cuando llegaron no podían creer lo que miraban. Lucero estaba tendida

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 96: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

96

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

en el corral, herida de un balazo. Luis: y su abuelito comenzaron a pedir ayuda, la gente del pueblo los ayudo rápidamente capturando al cazador, porque no tuvo tiempo de huir, ellos comenzaron a decirle que cómo podía haber herido a un ser tan indefenso y cómo es que pudo haber disparado a un ser tan hermoso, después lo entregaron a la autoridad para que lo encarcelaran. El pueblo ayudo a cuidar a Lucero, también a protegerla hasta ahora. Lucero, Luís y su abuelito son una familia feliz.

Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con con la retención, específicamente en cuanto a describir el contexto del cuento “Lucero mi Venadito” en la construcción del aprendizaje. Utilizando la técnica de la dactilopintura, dibuja el contexto que acompaña el cuento.

Cartulina

Témperas

Colores

15 minutos

Page 97: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

97

CUADRO Nº 11

RETENCIÓN: REMEMORA EL PROBLEMA DEL PERSONAJE PRINCIPAL

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 08 100

1

10 83

1,2

00 00

2,5

00 00

3,5

Bajo 2 00 00 02 17 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 02 25 06 50

Alto 4 00 00 00 00 05 62 06 50

Muy alto 5 00 00 00 00 01 13 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P: Puntaje. fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 21

RETENCIÓN: REMEMORA EL PROBLEMA DEL PERSONAJE PRINCIPAL

Fuente: Base de datos: Pret Test. – 2015 Fuente: Base de datos: Pos Test.-2015

8

100

10

83

0 0 0 00 0 217

0 0 0 00 0 0 0 225

6

50

0 0 0 0 5

62

4

33

0 0 0 0 113 2

17

fa fr fa fr fa fr fa fr

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PRE TEST P0S TEST

COMPARACIÓN ENTRE PRE TEST Y POS TEST

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 98: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

98

GRÁFICO Nº 22

MEDIA ARITMÉTICA

RETENCIÓN: REMEMORA EL PROBLEMA DEL PERSONAJE PRINCIPAL

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°11 y gráficas N° 21 y 22, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador retención, subindicador, rememora el problema

del personaje principal, se aprecia en el pre test, en la denominación hombres

una media aritmética de 1,3 mientras que en el pos test una media aritmética

de 3,8, obteniéndose una ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador retención, subindicador, rememora el problema del personaje

principal entre el pre test y pos test la mayoría de niños y niñas del tercer

ciclo primer grado de primaria de la Institución Educativa N°40386 del distrito

de Ichupampa de la provincia de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la

categoría alto.

Page 99: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

99

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: RETENCIÓN

SUBINDICADOR: Rememora el problema del personaje principal

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

11

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué le sucedió al personaje principal?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 100: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

100

CUENTO POPULAR: DON SAPO

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Don sapo”, para mejorar el nivel comprensión lectora de retención, rememora el problema del personaje principal en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el paleógrafo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“DON SAPO”

Había una vez, el jardín de la casa de Sayda, un sapo que cada vez que lo veía quería matarlo, hasta que un día su hermano comenzó explicarle las razones por las que no debía hacerlo, “este sapo es un animalito que chapa insectos en el jardín..”, ¡Verdad!, dijo Sayda, entonces lo vamos a cuidar para que viva en el jardín y no haya moscas ni otros insectos en la casa. La madre sé Sayda tenía miedo a los sapos, cuando lo veía se asustaba mucho, hasta que una mañana, Sayda comenzó a explicar por qué no debía temer miedo al sapo, contando lo que su hermano comento, ”por eso no tengas miedo mama”. Un día, se organizó un concurso de insectos de mi pueblo en el que la escuela, donde estudiaban Sayda y su hermano iba a participar, pidieron ayuda a don Sapo, quien los ayudo a capturar insectos con mucho gustos, ganando el premio de una máquina de escribir.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 101: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

101

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la retención, específicamente en cuanto a rememorar el problema del personaje principal del cuento “Don sapo” en la construcción del aprendizaje. Utilizando la técnica gráfico plástica de la lluvia de colores, plasma el problema del personaje principal del cuento.

Cartulina

Témperas de colores

Cepillo de dientes

15 minutos

Page 102: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

102

CUADRO Nº 12

ORGANIZACIÓN: INICIO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 08 100

1

10 83

1,2

00 00

2,5

00 00

3,6

Bajo 2 00 00 02 17 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 02 25 06 50

Alto 4 00 00 00 00 05 62 04 33

Muy alto 5 00 00 00 00 01 13 02 17 Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P: Puntaje. fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 23

ORGANIZACIÓN: INICIO

Leyenda: P: Puntaje. fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

8

100

10

83

0 0 0 00 0 217

0 0 0 00 0 0 0 2

256

50

0 0 0 0 5

62

4

33

0 0 0 0 113

217

fa fr fa fr fa fr fa fr

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PRE TEST P0S TEST

COMPARACIÒN ENTRE PRE TEST Y POS TEST

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 103: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

103

GRÁFICO Nº 24

MEDIA ARITMÉTICA

ORGANIZACIÓN: INICIO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°12 y gráficas N° 23 y 24, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador organización, subindicador, inicio se aprecia en

el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1 mientras

que en el pos test una media aritmética de 1,2 obteniéndose una ganancia

media de 0,2

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1,2 mientras que en el pos test una media aritmética de 3,6

obteniéndose una ganancia media de 2,4.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador organización, subindicador, inicio entre el pre test y pos test

la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma , Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 104: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

104

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: ORGANIZACIÓN

SUBINDICADOR: Inicio

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

12

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué sucedió al inicio?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 105: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

105

CUENTO POPULAR: “EL CONDOR Y LA TARUKA”

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “El cóndor y la taruka”, para mejorar el nivel comprensión lectora de organización inicio en niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“EL CONDOR Y LA TARUKA”

Cierto día un cóndor hambriento volaba buscando comida. Al no encontrar, cada momento se que pasaba se ponía más impaciente, ya que el hambre que tenla hacía que se desespere. Después de tanto volar divisó a una Taruka a quien ataco por la espalda, dejándola herida. Amigo cóndor ¿Por qué me haces daño?, tu y yo nos parecemos porque ambos no tenemos muchos parientes, y si no nos cuidamos entre nosotros, pronto moriremos los dos dijo la taruka dijo con tanta tristeza al escucharla el cóndor se compadeció de ella. Tarukita, el hambre me cegó e hizo que te atacara, perdóname... se que nos parecemos, porque no tenemos muchos parientas en la misma provincia. Seguiré mi vuelo ¡Tengo hambre!, espero que pronto encuentres alguien que te ayude, el cóndor alzo vuelo y se fue hacia al sur. Un niño que pasaba por allí que buscaba leña, encontró a la taruka que sufría de dolor, la cogió con cuidado, y se la llevo a su casa, preparo unas tinturas con hierbas medicinales, curándola todos los días su herida, después de varios días la taruka se recuperó. Durante ese tiempo la tarukíta llego a formar parte de la familia, así que se quedó a vivir por siempre con el niño.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 106: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

106

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la organización: inicio del cuento “El condor y la taruka” en la construcción del aprendizaje. Utilizando la técnica gráfico plástica de la línea del tiempo, dibuja según la narración de inicio de los tiempos vividos.

Cartulina

Plumones

Lápiz

Colores

15 minutos

Page 107: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

107

CUADRO Nº 13

ORGANIZACIÓN: TRAMA

CATEGORÍ

AS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 06 75

1,2

04 33

1,6

00 00

4,1

00 00

4,2

Bajo 2 02 25 08 67 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 00 00 00 00

Alto 4 00 00 00 00 07 88 09 75

Muy alto 5 00 00 00 00 01 12 03 25 Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética.

GRÁFICO Nº 25

ORGANIZACIÓN: TRAMA

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

Page 108: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

108

GRÁFICO Nº 26

MEDIA ARITMÉTICA

ORGANIZACIÓN: TRAMA

.

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°13 y gráficas N° 25 y 26, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador organización, subindicador, trama, se aprecia

en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1,2,

mientras que en el pos test una media aritmética de 4,1, obteniéndose una

ganancia media de 2,9.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1,6, mientras que en el pos test una media aritmética de 4,2,

obteniéndose una ganancia media de 2,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador organización, subindicador, trama entre el pre test y pos test

la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 109: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

109

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: ORGANIZACIÓN

SUBINDICADOR: Trama

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

13

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué sucedió en el medio del cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 110: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

110

CUENTO POPULAR: “LA ZORRINA Y EL LLUCTU”

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “La zorrina y el lluctu”,paramejorar el nivel comprensión lectora de organización en cuanto a la trama en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LA ZORRINA Y EL LLUCTU”

Había una zorrina que se caso con una lluctu, varios meses vivieron muy felices; el trabajaba, un día tuvo que ir a trabajar a un pueblo alejado.Lazorrina al quedarse sola, era hacendosa empezó a tejer ponchos, llicllas, chumpis, su casa estaba bien bonita con todo lo que había tejido cuando el lluctu regreso, fue a visitar a su mamà, quien le dijo que su esposa la zorrina era mala, borracha y andariega.Ellluctu amargo fue a pegarle a la zorrina, comenzó a insultarla y a querer golpearla; la zorrina, no sabía porque su esposo le quería hacerle daño el no permitía que ella hable y seguía agrediéndola, ella no soporto mas y corrió al campo, escondiéndose en un hueco.Ellluctu espero que saliera del hueco para golpearla, estaba muy furioso, pero por el viaje estaba muy cansado, así que retorno a su casa.Cuando llego a su casa, encuentra todo lo que había tejido su esposa en su ausencia y se dio cuenta que todo lo que había dicho su madre era mentira; el lluctu sorprendido va donde su mama y le pide explicaciones, el por qué había mentido, ella no sabe que responder...Entonces el lluctu va al campo a buscarla a su esposa, comienza a pedirle disculpas llorando, pero la zorrina no respondía. El logro meter la cabeza, después de intentar varias veces se da cuenta que su esposa había muerto. Dicen que, desde

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 111: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

111

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

entonces, el lluctu camina llorando. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la organización: trama del cuento “la zorrina y el lluctu”, en la construcción del aprendizaje. Utilizando la técnica gráfico plástica del esgrafiado, se dibuja la trama del cuento.

Cartulina

Crayolas colores

Betún

Punzón de punta roma

Goma sintética

15 minutos

Page 112: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

112

CUADRO Nº 14

ORGANIZACIÓN: DESCENLACE

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 03 37

1,3

01 08

2,3

00 00

3,8

00 00

3,9 Bajo 2 04 50 06 50 00 00 00 00

Medio 3 01 13 05 42 01 88 01 08

Alto 4 00 00 00 00 07 12 11 92

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 08 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

GRÁFICO Nº 27

ORGANIZACIÓN: DESCENLACE

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética.

Page 113: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

113

GRÁFICO Nº 28

MEDIA ARITMÉTICA

ORGANIZACIÓN: DESCENLACE

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°14 y gráficas N° 27 y 28, en relación variable

comprensión lectora, indicador literalidad, subindicador personajes

acompañantes, se aprecia en el pre test, en la denominación hombres una

media aritmética de 1,3 mientras que en el pos test una media aritmética de

3,8, obteniéndose una ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador organización, subindicador, desenlace entre el pre test y pos

test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 114: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

114

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: ORGANIZACIÓN

SUBINDICADOR: Desenlace

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

14

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué sucedió al final del cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 115: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

115

CUENTO POPULAR: “LOS GRILLOS, LA AGRICULTURA Y LA SEQUÍA”

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

LOGRO DE APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Los grillos, la agricultura y la sequia”, para mejorar el nivel comprensión lectora de organización en cuanto al desenlace en niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Representación

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LOS GRILLOS, LA AGRICULTURA Y LA SEQUÍA”

Cierto día amaneció como de costumbre, los grillos cantaban, no se percataron que era un aviso, que la sequía iba a llegar los grillos. Pedro y Luis fueron a trabajar, de regreso se pusieron a cenar y recién se dieron cuenta que no había agua, gritó y todos se enteraron. Al día siguiente se alarmaron ya que se dieron cuenta que los manantiales se secaban Pedro y Luis cultivaban para su consumo y decidieron no salir del pueblo. Ansiosos pasaron 4 meses, comían frutos caldos, no sembraban, decidieron esperar a que mejoren la situación. No entendían porque el destino los estaba castigando de esa forma, pues ya llegó al quinto mes. Luis preocupado, se hacía muchas preguntas y Pedro no sabía que responder se fue a pensar al cerro y se preguntaba si el destino era encargado de eso a dormir. Cuando amaneció, nos acercamos al lugar donde habían bailado los zorrinos, encontramos varias bostas con hueco en el centro, entendimos; que eran como sombreros la noche anterior. Luego regresamos a casa sorprendidos a contar a nuestros padres todo lo que vimos, mi hermano y yo vimos todo eso, aunque no nos crean. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la organización: desenlace del cuento “los grillos, la agricultura y la sequía” en la construcción del aprendizaje Utilizando la técnica gráfico plástica de la línea del tiempo, dibuja el desenlace del cuento.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

Cartulina

Plumones

Lápiz

Colores

10 minutos

20 minutos

15 minutos

Page 116: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

116

CUADRO Nº 15

INFERENCIA: DEDUCE QUE HABIA PASADO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 08 100

1

12 100

1

00 00

3,5

00 00

3,9 Bajo 2 00 00 00 00 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 04 50 01 08

Alto 4 00 00 00 00 04 50 11 92

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 29

INFERENCIA: DEDUCE QUE HABIA PASADO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

Page 117: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

117

GRÁFICO Nº 30

MEDIA ARITMÉTICA

INFERENCIA: DEDUCE QUE HABIA PASADO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°15 y gráficas N° 29 y 30, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador inferencia, subindicador deduce lo que había

pasado, se aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media

aritmética de 1, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,5,

obteniéndose una ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 2,9.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador inferencia, subindicador deduce lo que había pasado, entre el

pre test y pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de

primaria de la Institución Educativa N°40386 del distrito de ichupampa de la

provincia de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 118: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

118

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: INFERENCIA

SUBINDICADOR: Deduce que había pasado

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

15

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué sucederá luego?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 119: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

119

CUENTO POPULAR: EL RATONCITO Y EL ZORRO.

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel ratoncito y el zorro, para mejorar el nivel comprensión lectora de literalidad en cuanto inferencia, deduce lo que había pasado en niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del Distrito de Ichupampa Provincia de Caylloma Arequipa- 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“EL RATONCITO Y EL ZORRO” Había una vez un zorro que creía ser el animal más astuto del mundo, así que muchas veces robaba gallinas de los pobladores sin tener el mínimo de los cuidados, hasta que un día sucedió lo que menos esperaba. El zorro entro a robar en la casa de un poblador que tenía pocas gallina, como siempre, ingreso como estuviera en su casa, por lo que no se percató que allí, un ratoncito, que observaba, todas sus acciones, quien luego se dirigió a la casa del dueño. Don Cabildo !El zorro está robando sus gallinas! cansado de tanto gritar y correr advirtió al dueño. El dueño inmediatamente fue hacia el corral y al momento se percató del zorro, porque las gallinas cacareaban fuerte.¡Con que robando mis gallinas!, ¡te voy castigar! - gritó el dueño, atrapándolo con una soga. Luego hizo un hueco profundo en el que metió al zorro e inmediatamente, lleno con espinas. El dueño se fue, porque estaba seguro que el zorro no podría salir de allí. Enseguida que se fue el dueño, el zorro empezó a quitarse cuidadosamente las espinas para salir del hueco, cada vez que quitaba uno se hinchaban sus manitos para después de tanto esfuerzo y perseverancia al fin pudo salir. El zorro comenzó a buscar al ratoncito por todo el pueblo, día y noche, hasta que por fin lo

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 120: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

120

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

encontró escondido en una cueva. El ratoncito al ver al zorro comenzó a sostener las rocas de una cueva. ¡Así que me delataste- dijo el zorro ¡Ahora te voy a comer!¡No me comas ahora!, ¡La cueva esta por caer! el ratoncito dijo asustado ¡ayúdame a contener los muros, mientras traigo unos puntalitos!.El zorro al ver la cara de desesperación del ratoncito, se apresuró a contener los muros. Enseguida, el ratoncito regresó a la cueva con un tamborcito y comenzó a tocar lo más fuerte que podía, Tatarataratara... tatararatata!, hasta que por el ruido, la cueva empezó a temblar hasta que cayó sobre el zorro. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la inferencia: deduce que había pasado del cuento “El ratoncito y el zorro” en la construcción del aprendizaje Utilizando la técnica gráfico plástica del colash, se escribe la deducción de que había pasado entre el ratoncito y el zorro,, acompañado de dibujos con la misma técnica.

Cartulina

Papel de colores

Goma sintética

15 minutos

Page 121: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

121

CUADRO Nº 16

INFERENCIA: ADIVINA

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 03 37

1,3

01 08

2,3

00 00

3,8

00 00

3,9 Bajo 2 04 50 06 50 00 00 00 00

Medio 3 01 13 05 42 01 88 01 08

Alto 4 00 00 00 00 07 12 11 92

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 08 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética.

GRÁFICO Nº 31

INFERENCIA: ADIVINA

Leyenda: P: Puntaje. fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

Page 122: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

122

GRÁFICO Nº 32

MEDIA ARITMÈTICA

INFERENCIA: ADIVINA

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°16 y gráficas N° 31 y 32, en relación variable

comprensión lectora, indicador inferencia, subindicador, adivina se aprecia en

el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1,3 mientras

que en el pos test una media aritmética de 3,8, obteniéndose una ganancia

media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador inferencia, subindicador, adivina entre el pre test y pos test la

mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 123: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

123

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: INFERENCIA

SUBINDICADOR: Adivina

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

16

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Podrás adivinar que pasará al final?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 124: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

124

CUENTO POPULAR: LA WALLATA Y LA ZORRA

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dede la wallata y la zorra, para mejorar el nivel comprensión lectora de inferencia en cuanto a adivinar en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del Distrito de Ichupampa Provincia de Caylloma Arequipa- 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LA WALLATA Y LA ZORRA”

Cierto día, una wallata paseaba con sus hijitos en el campo, cuando de pronto se encontró con una zorra, que le pregunta, ¿Que bonitas patitas tiene tus hijitos, bien rojitas?, ¿Cómo has hecho para estén así?. La wallata un poco asustada, dice, "Las hice enrojecer sancochándolas en un horno de bostas, si te gustan también le puedes hacerles a tus hijitos". La zorra estaba emocionada de las patitas de sus hijitos estén rojitas, cuando llega a su casa, lo primero que hace es un horno de bostas, llama a sus hijitos y dice que después de entrar al horno van a hacer más hermosos, ellos contentos ingresaron al horno. La zorra emocionada de ver a sus hijitos de patitas rojitas, abre el horno y los saca heridos, de color negros como el carbón; La zorra comienza llorar y desesperarse por las heridas de sus hijitos. Encuentra como responsable al wallata, así que va en su búsqueda.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 125: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

125

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Después de buscarla por varios días al fin encuentra a orillas de una laguna, la zorra con furia le dice " Tu me has hecho quemar a mis hijos ahora te voy a comer". La wallata se disculpa por lo sucedido y vuela al medio de laguna diciéndole que iba a ir en busca de hierbas para curar las heridas de sus hijitos y así se curaron y vivieron muy felices. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la inferencia: adivina del cuento “La wallata y la zorra” en la construcción del aprendizaje Utilizando la técnica gráfico plástica del esgrafiado, se dibuja lo que se adivinó de la wallata y la zorra.

Cartulina

Crayolas colores

Betún

Punzón de punta roma

Goma sintética

15 minutos

Page 126: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

126

CUADRO Nº 17

INFERENCIA: COLIGE QUE SUCEDIO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 06 75

1,2

04 33

1,6

00 00

4,1

00 00

4,2

Bajo 2 02 25 08 67 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 00 00 00 00

Alto 4 00 00 00 00 07 88 09 75

Muy alto 5 00 00 00 00 01 12 03 25

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

GRÁFICO Nº 33

INFERENCIA: COLIGE QUE SUCEDIO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética.

Page 127: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

127

GRÁFICO Nº 34

MEDIA ARITMETICA

INFERENCIA: COLIGE QUE SUCEDIO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética.

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°17 y gráficas N° 33 y 34, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador inferencia, subindicador colige que sucedió, se

aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de

1,2, mientras que en el pos test una media aritmética de 4,1, obteniéndose una

ganancia media de 2,9.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1,6, mientras que en el pos test una media aritmética de 4,2,

obteniéndose una ganancia media de 2,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador inferencia, subindicador colige que sucedió, entre el pre test y

pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria

de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia

de Caylloma, Región Arequipa, se ubica en la categoría alto.

Page 128: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

128

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: INFERENCIA

SUBINDICADOR: Colige que sucedió

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

17

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué sucedió después de ..?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 129: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

129

CUENTO POPULAR: “LUCERO MI VENADITO”

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Lucero mi venadito”, para mejorar el nivel comprensión lectora de inferencia en cuanto a colige que sucedió en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LUCERO MI VENADITO”

En un pueblo, vivía un anciano y su nieto; cierto día se fueron a trabajar a la chacra, era muy tarde cuando regresaban a su casa, el niño llamado Luis encontró una cría de venado, lleno de alegría, preguntó a su abuelito si podía criarla, él aceptó. Luis muy contento le puso por nombre Lucero, la criaba con mucho amor, era su fiel compañera con la que conversaba todos los días. Cierto día, en el pueblo había una fiesta, al que tenían que asistir Luis y su abuelito, pero no podían llevar a Lucero, tuvieron que encerrarla en su corral. Cuando regresaron de la fiesta, como siempre, Luis corrió a ver a Lucero, pero esta vez no la encontró. Él y su abuelito salieron por las calles del pueblo a buscarla, preguntando a toda persona que encontraban en el camino. Uno de ellos les dijo que, dos forasteros se la habían llevado fuera del pueblo. El abuelito estaba muy cansado y no podía seguir, así que Luis con lágrimas en los ojos siguió solo las huellas de los bandidos, caminó, caminó, caminó; hasta que al fin los encontró.Luis esperó que llegará la noche para que los bandidos se descuiden... llamó a Lucero con voz baja para que no lo oyeran, al escucharlo corrió hacia él. Luis. muy contento regresó al pueblo con Lucero así pasaron varios meses viviendo muy felices los tres. Un día Lucero estaba en su corral, mientras que Luis ayudaba a cocinar a su abuelito, de pronto escucharon un disparo, salieron presurosos a ver qué sucedía, cuando llegaron no podían creer lo que miraban. Lucero estaba tendida

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 130: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

130

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

en el corral, herida de un balazo. Luis: y su abuelito comenzaron a pedir ayuda, la gente del pueblo los ayudo rápidamente capturando al cazador, porque no tuvo tiempo de huir, ellos comenzaron a decirle que cómo podía haber herido a un ser tan indefenso y cómo es que pudo haber disparado a un ser tan hermoso, después lo entregaron a la autoridad para que lo encarcelaran. El pueblo ayudo a cuidar a Lucero, también a protegerla hasta ahora. Lucero, Luís y su abuelito son una familia feliz. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la inferencia: colige que sucedió en el cuento “Lucero mi venadito” en la construcción del aprendizaje Utilizando la técnica de la dactilopintura, dibuja lo que coligió del cuento.

Cartulina

Témperas

15 minutos

Page 131: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

131

CUADRO Nº 18

INTERPRETACIÓN: OPINA SOBRE EL TEXTO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 08 100

1

04 33

1,6

00 00

3,7

00 00

4

Bajo 2 00 00 08 67 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 02 25 00 00

Alto 4 00 00 00 00 06 75 12 100

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 08 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

GRÁFICO Nº 35

INTERPRETACIÓN: OPINA SOBRE EL TEXTO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

Page 132: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

132

GRÁFICO Nº 36

MEDIA ARITMÉTICA

INTERPRETACIÓN: OPINA SOBRE EL TEXTO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética.

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°18 y gráficas N° 35 y 36, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador interpretación, subindicador, opina sobre el

texto, se aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media

aritmética de 1, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,7

obteniéndose una ganancia media de 2,7.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1,6, mientras que en el pos test una media aritmética de 4,

obteniéndose una ganancia media de 2,4.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador interpretación, subindicador, opina sobre el texto, entre el pre

test y pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de

primaria de la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa de la

provincia de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 133: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

133

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: INFERENCIA

SUBINDICADOR: Opina sobre el texto

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

17

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué opina del texto…...?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 134: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

134

CUENTO POPULAR: DON SAPO

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Don sapo”, para mejorar el nivel comprensión lectora de inferencia, en cuanto opina sobre el texto, en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el paleógrafo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“DON SAPO”

Había una vez, el jardín de la casa de Sayda, un sapo que cada vez que lo veía quería matarlo, hasta que un día su hermano comenzó explicarle las razones por las que no debía hacerlo, “este sapo es un animalito que chapa insectos en el jardín..”, ¡Verdad!, dijo Sayda, entonces lo vamos a cuidar para que viva en el jardín y no haya moscas ni otros insectos en la casa. La madre sé Sayda tenía miedo a los sapos, cuando lo veía se asustaba mucho, hasta que una mañana, Sayda comenzó a explicar por qué no debía temer miedo al sapo, contando lo que su hermano comento, ”por eso no tengas miedo mama”. Un día, se organizó un concurso de insectos de Mi pueblo en el que la escuela, donde estudiaban Sayda y su hermano iba a participar, pidieron ayuda a don Sapo, quien los ayudo a capturar insectos con mucho gustos, ganando el premio de una máquina de escribir.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 135: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

135

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la interpretación: opina sobre el texto en la construcción del aprendizaje Utilizando la técnica gráfico plástica de la lluvia de colores, representa su opinión sobre el cuento “Don Sapo”

Cartulina

Témperas de colores

Cepillo de dientes

15 minutos

Page 136: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

136

CUADRO Nº 19

INTERPRETACIÓN: OPINA SOBRE UN PÁRRAFO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 03 37

1,3

01 08

2,3

00 00

3,8

00 00

3,9 Bajo 2 04 50 06 50 00 00 00 00

Medio 3 01 13 05 42 01 88 01 08

Alto 4 00 00 00 00 07 12 11 92

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 08 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

GRÁFICO Nº 37

INTERPRETACIÓN: OPINA SOBRE UN PÁRRAFO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética.

Page 137: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

137

GRÁFICO Nº 38

MEDIA ARITMÉTICA

INTERPRETACIÓN: OPINA SOBRE UN PÁRRAFO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°19 y gráficas N° 37 y 38, en relación variable

comprensión lectora, indicador interpretación, subindicador, opina sobre un

párrafo, se aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media

aritmética de 1,3 mientras que en el pos test una media aritmética de 3,8,

obteniéndose una ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable, comprensión

lectora, indicador interpretación, subindicador, opina sobre un párrafo, entre el

pre test y pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de

primaria de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la

provincia de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 138: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

138

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: INTERPRETACIÓN

SUBINDICADOR: Opina sobre un párrafo

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

18

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué opinión tienes del presente párrafo del cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 139: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

139

CUENTO POPULAR: “EL CONDOR Y LA TARUKA”

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “El cóndor y la taruka”, para mejorar el nivel comprensión lectora de interpretación en cuanto a opina sobre un párrafo en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“EL CONDOR Y LA TARUKA”

Cierto día un cóndor hambriento volaba buscando comida. Al no encontrar, cada momento se que pasaba se ponía más impaciente, ya que el hambre que tenla hacía que se desespere. Después de tanto volar divisó a una Taruka a quien ataco por la espalda, dejándola herida. Amigo cóndor ¿Por qué me haces daño?, tu y yo nos parecemos porque ambos no tenemos muchos parientes, y si no nos cuidamos entre nosotros, pronto moriremos los dos dijo la taruka dijo con tanta tristeza al escucharla el cóndor se compadeció de ella. Tarukita, el hambre me cegó e hizo que te atacara, perdóname... se que nos parecemos, porque no tenemos muchos parientas en la misma provincia. Seguiré mi vuelo ¡Tengo hambre!, espero que pronto encuentres alguien que te ayude, el cóndor alzo vuelo y se fue hacia al sur. Un niño que pasaba por allí que buscaba leña, encontró a la taruka que sufría de dolor, la cogió con cuidado, y se la llevo a su casa, preparo unas tinturas con hierbas medicinales, curándola todos los días su herida, después de varios días la taruka se recuperó. Durante ese tiempo la tarukíta llego a formar parte de la familia, así que se quedó a vivir por siempre con el niño.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 140: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

140

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la interpretación: opina sobre un párrafo el texto en la construcción del aprendizaje Utilizando la técnica gráfico plástica de la lluvia de colores, representa su opinión sobre un párrafo del cuento “El condor y la taruka”

Cartulina

Plumones

Lápiz

Colores

15 minutos

Page 141: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

141

CUADRO Nº 20

INTERPRETACIÓN: COMENTA O ACLARA

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 06 75

1,2

00 00

2

00 00

3,5

00 00

4

Bajo 2 02 25 12 100 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 04 50 00 00

Alto 4 00 00 00 00 04 50 12 100

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 39

INTERPRETACIÓN: COMENTA O ACLARA

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

Page 142: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

142

GRÁFICO Nº 40

MEDIA ARITMÈTICA

INTERPRETACIÓN: COMENTA O ACLARA

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N° 20 y gráficas N° 39 y 40, en relación variable

comprensión lectora, indicador interpretación, subindicador comenta o aclara,

se aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de

1,2 mientras que en el pos test una media aritmética de 3,5, obteniéndose una

ganancia media de 2,3.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2, mientras que en el pos test una media aritmética de 4

obteniéndose una ganancia media de 2.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable, comprensión

lectora, indicador interpretación, subindicador comenta o aclara, entre el pre

test y pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de

primaria de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la

provincia de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 143: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

143

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: INTERPRETACIÓN

SUBINDICADOR: Comenta o aclara

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

19

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué comentario tienes del texto…..?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 144: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

144

CUENTO POPULAR: “LA ZORRINA Y EL LLUCTU”

LITERALIDAD: ESPACIO

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “La zorrina y el lluctu”,paramejorar el nivel comprensión lectora de interpretación en cuanto comenta o aclara en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LA ZORRINA Y EL LLUCTU”

Había una zorrina que se caso con una lluctu, varios meses vivieron muy felices; el trabajaba, un día tuvo que ir a trabajar a un pueblo alejado.La zorrina al quedarse sola, era hacendosa empezó a tejer ponchos, llicllas, chumpis, su casa estaba bien bonita con todo lo que había tejido cuando el lluctu regreso, fue a visitar a su mamá, quien le dijo que su esposa la zorrina era mala, borracha y andariega. El lluctu amargo fue a pegarle a la zorrina, comenzó a insultarla y a querer golpearla; la zorrina, no sabía porque su esposo le quería hacerle daño el no permitía que ella hable y seguía agrediéndola, ella no soporto más y corrió al campo, escondiéndose en un hueco.El lluctu espero que saliera del hueco para golpearla, estaba muy furioso, pero por el viaje estaba muy cansado, así que retorno a su casa. Cuando llego a su casa, encuentra todo lo que había tejido su esposa en su ausencia y se dio cuenta que todo lo que había dicho su madre era mentira; el lluctu sorprendido va donde su mama y le pide explicaciones, el por qué había mentido, ella no sabe que responder...Entonces el lluctu va al campo a buscarla a su esposa, comienza a pedirle disculpas llorando, pero la zorrina no respondía. El logro meter la cabeza, después de intentar varias veces se da cuenta que su esposa había muerto. Dicen que, desde

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 145: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

145

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

entonces, el lluctu camina llorando. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la interpretación: Comenta o aclara en la construcción del aprendizaje Utilizando la técnica gráfico plástica de la lluvia de colores, representa su comentario sobre el cuento “El condor y la taruka”

Cartulina

Crayolas colores

Betún

Punzón de punta roma

Goma sintética

15 minutos

Page 146: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

146

CUADRO Nº 21

VALORACIÓN: GUSTO POR EL TEXTO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 41

VALORACIÓN: GUSTO POR EL TEXTO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 08 100

1

12 100

1

00 00

3,8

00 00

3,6 Bajo 2 00 00 00 00 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 01 13 06 50

Alto 4 00 00 00 00 07 87 04 33

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 02 17

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Page 147: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

147

GRÁFICO Nº42

MEDIA ARITMÉTICA

VALORACIÓN: GUSTO POR EL TEXTO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°21 y gráficas N° 41 y 42, en relación variable,

comprensión lectora, indicador valoración, subindicador, gusto por el texto, se

aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1,

mientras que en el pos test una media aritmética de 3,8, obteniéndose una

ganancia media de 2,6.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,6

obteniéndose una ganancia media de 2,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador valoración, subindicador, gusto por el texto, entre el pre test y

pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria

de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia

de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 148: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

148

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: VALORACIÓN

SUBINDICADOR: Gusto por el texto

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

20

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué texto te gusta….por que….?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 149: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

149

CUENTO POPULAR: “LOS GRILLOS, LA AGRICULTURA Y LA SEQUÍA”

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Los grillos, la agricultura y la sequía”, para mejorar el nivel de valoración en cuanto al gusto por el texto en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Representación

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LOS GRILLOS, LA AGRICULTURA Y LA SEQUÍA”

Cierto día amaneció como de costumbre, los grillos cantaban, no se percataron que era un aviso, que la sequía iba a llegar los grillos. Pedro y Luis fueron a trabajar, de regreso se pusieron a cenar y recién se dieron cuenta que no había agua, gritó y todos se enteraron. Al día siguiente se alarmaron ya que se dieron cuenta que los manantiales se secaban Pedro y Luis cultivaban para su consumo y decidieron no salir del pueblo. Ansiosos pasaron 4 meses, comían frutos caldos, no sembraban, decidieron esperar a que mejoren la situación. No entendían porque el destino los estaba castigando de esa forma, pues ya llegó al quinto mes. Luis preocupado, se hacía muchas preguntas y Pedro no sabía que responder se fue a pensar al cerro y se preguntaba si el destino era encargado de eso a dormir. Cuando amaneció, nos acercamos al lugar donde habían bailado los zorrinos, encontramos varias bostas con hueco en el centro, entendimos; que eran como sombreros la noche anterior. Luego regresamos a casa sorprendidos a contar a nuestros padres todo lo que vimos, mi hermano y yo vimos todo eso, aunque no nos crean. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la valoración: Gusto por el texto en la construcción del aprendizaje Utilizando la técnica gráfico plástica de la lluvia de colores, representa su gusto por el texto sobre el cuento “Los grillos, la agricultura y la sequía”.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

Cartulina

Plumones

Lápiz

Colores

10 minutos

20 minutos

15 minutos

Page 150: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

150

CUADRO Nº 22

VALORACIÓN: ENSEÑANZA

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 06 75

1,2

00 00

2

00 00

3,5

00 00

4

Bajo 2 02 25 12 100 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 04 50 00 00

Alto 4 00 00 00 00 04 50 12 100

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P: Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 43

VALORACIÓN: ENSEÑANZA

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética

Page 151: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

151

GRÁFICO Nº 44

MEDIA ARITMÉTICA

VALORACIÓN: ENSEÑANZA

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N° 22 y gráficas N° 43 y 44, en relación variable

comprensión lectora, indicador valoración, subindicador enseñanza, se aprecia

en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1,2

mientras que en el pos test una media aritmética de 3,5, obteniéndose una

ganancia media de 2,3.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2, mientras que en el pos test una media aritmética de 4

obteniéndose una ganancia media de 2.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable, comprensión

lectora, indicador valoración, subindicador enseñanza, entre el pre test y pos

test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 152: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

152

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: VALORACIÓN

SUBINDICADOR: Enseñanza

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

22

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué enseñanza tiene el cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 153: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

153

CUENTO POPULAR: EL RATONCITO Y EL ZORRO.

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel ratoncito y el zorro, para mejorar el nivel comprensión lectora de valoración en cuanto a la enseñanza en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“EL RATONCITO Y EL ZORRO” Había una vez un zorro que creía ser el animal más astuto del mundo, así que muchas veces robaba gallinas de los pobladores sin tener el mínimo de los cuidados, hasta que un día sucedió lo que menos esperaba.El zorro entro a robar en la casa de un poblador que tenía pocas gallina, como siempre, ingreso como estuviera en su casa, por lo que no se percato que allí, un ratoncito, que observaba, todas sus acciones, quien luego se dirigió a la casa del dueño.Don Cabildo !El zorro está robando sus gallinas! cansado de tanto gritar y correr advirtió al dueño.El dueño inmediatamente fue hacia el corral y al momento se percató del zorro, porque las gallinas cacareaban fuerte.¡Con que robando mis gallinas!, ¡te voy castigar! - gritó el dueño, atrapándolo con una soga. Luego hizo un hueco profundo en el que metió al zorro e inmediatamente, lleno con espinas. El dueño se fue, porque estaba seguro que el zorro no podría salir de allí.Enseguida que se fue el dueño, el zorro empezó a quitarse cuidadosamente las espinas para salir del hueco, cada vez que quitaba uno se hinchaban sus manitos para después de tanto esfuerzo y perseverancia al fin pudo salir.El zorro comenzó a buscar al ratoncito por todo el pueblo, día y noche, hasta que por fin lo

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 154: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

154

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

encontró escondido en una cueva. El ratoncito al ver al zorro comenzó a sostener las rocas de una cueva. ¡Así que me delataste- dijo el zorro ¡Ahora te voy a comer!¡No me comas ahora!, ¡La cueva esta por caer! el ratoncito dijo asustado ¡ayúdame a contener los muros, mientras traigo unos puntalitos!.El zorro al ver la cara de desesperación del ratoncito, se apresuró a contener los muros. Enseguida, el ratoncito regresó a la cueva con un tamborcito y comenzó a tocar lo más fuerte que podía, Tatarataratara... tatararatata!, hasta que por el ruido, la cueva empezó a temblar hasta que cayó sobre el zorro. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la Valoración: Enseñanza en la construcción del aprendizaje Utilizando la técnica gráfico plástica de la lluvia de colores, representa la valoración por el texto sobre el cuento “El ratoncito y el zorro”

Cartulina

Papel de colores

Goma sintética

Colores

15 minutos

Page 155: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

155

CUADRO Nº 23

CREACIÓN: PERSONAJES

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 03 37

1,3

00 00

2,6

00 00

3,3

00 00

3 Bajo 2 04 50 05 42 00 00 00 00

Medio 3 01 13 06 50 05 63 11 92

Alto 4 00 00 01 08 03 37 01 08

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 45

CREACIÓN: PERSONAJES

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

8

100

10

83

0 0 0 00 0 217

0 0 0 00 0 0 0 225

6

50

0 0 0 0 5

62

433

0 0 0 0 1 13 217

fa fr fa fr fa fr fa fr

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PRE TEST P0S TEST

COMPARACIÓN ENTRE PRE TEST Y POS TEST

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 156: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

156

GRÁFICO Nº 46

MEDIA ARITMÉTICA

CREACIÓN: PERSONAJES

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°23 y gráficas N° 45 y 46, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador creación, subindicador, personajes, se aprecia

en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de 1,3

mientras que en el pos test una media aritmética de 3,8, obteniéndose una

ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador creación, subindicador, personajes entre el pre test y pos test

la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria de la

Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la provincia de

Caylloma Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 157: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

157

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: Creación

SUBINDICADOR: Personajes

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

23

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué personajes tendría tu cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 158: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

158

CUENTO POPULAR: LA WALLATA Y LA ZORRA

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dede la wallata y la zorra, para mejorar el nivel comprensión lectora de creación de personajes en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LA WALLATA Y LA ZORRA”

Cierto día, una wallata paseaba con sus hijitos en el campo, cuando de pronto se encontró con una zorra, que le pregunta, ¿Que bonitas patitas tiene tus hijitos, bien rojitas?, ¿Cómo has hecho para estén así? La wallata un poco asustada, dice, "Las hice enrojecer sancochándolas en un horno de bostas, si te gustan también le puedes hacerles a tus hijitos". La zorra estaba emocionada de las patitas de sus hijitos estén rojitas, cuando llega a su casa, lo primero que hace es un horno de bostas, llama a sus hijitos y dice que después de entrar al horno van a hacer más hermosos, ellos contentos ingresaron al horno. La zorra emocionada de ver a sus hijitos de patitas rojitas, abre el horno y los saca heridos, de color negros como el carbón; La zorra comienza llorar y desesperarse por las heridas de sus hijitos. Encuentra como responsable al wallata, así que va en su búsqueda.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 159: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

159

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Después de buscarla por varios días al fin encuentra a orillas de una laguna, la zorra con furia le dice " Tu me has hecho quemar a mis hijos ahora te voy a comer". La wallata se disculpa por lo sucedido y vuela al medio de laguna diciéndole que iba a ir en busca de hierbas para curar las heridas de sus hijitos y así se curaron y vivieron muy felices. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la Creación: Personajes en la construcción del aprendizaje Crea y dibuja diversos personajes que podrían intervenir en el cuento.

Cartulina

Crayolas colores

Betún

Punzón de punta roma

Goma sintética

15 minutos

Page 160: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

160

CUADRO Nº 24

CREACIÓN: ARGUMENTO DE INICIO

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 06 75

1,2

00 00

2

00 00

4

00 00

3,9

Bajo 2 02 25 12 100 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 00 00 11 92

Alto 4 00 00 00 00 08 100 01 08

Muy alto 5 00 00 00 00 00 00 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÁFICO Nº 47

CREACIÓN: ARGUMENTO DE INICIO

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

8

100

10

83

0 0 0 00 0 217

0 0 0 00 0 0 0 2

256

50

0 0 0 0 5

62

4

33

0 0 0 0 113

217

fa fr fa fr fa fr fa fr

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PRE TEST P0S TEST

COMPARACIÓN ENTRE PRE TEST Y POS TEST

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 161: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

161

GRÁFICO Nº 48

MEDIA ARITMÉTICA

CREACIÓN: ARGUMENTO DE INICIO

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°24 y gráficas N° 47 y 48, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador creación, subindicador, argumento de inicio, se

aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de

1,3 mientras que en el pos test una media aritmética de 3,8, obteniéndose una

ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador creación, subindicador, argumento de inicio, entre el pre test

y pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de

primaria de la Institución Educativa N°40386 del distrito de Ichupampa de la

provincia de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

1.2

2

43.9

0

1

2

3

4

5

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

PRE TEST Hombres PRE TEST Mujeres

P0S TEST Hombres P0S TEST Mujeres

Page 162: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

162

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: CREACIÓN

SUBINDICADOR: Argumento de inicio

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

24

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué dirían los personajes de tu cuento al inicio?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 163: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

163

CUENTO POPULAR: “LUCERO MI VENADITO”

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Lucero mi venadito”, para mejorar el nivel comprensión lectora de creación en argumento de inicio en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“LUCERO MI VENADITO”

En un pueblo, vivía un anciano y su nieto; cierto día se fueron a trabajar a la chacra, era muy tarde cuando regresaban a su casa, el niño llamado Luis encontró una cría de venado, lleno de alegría, preguntó a su abuelito si podía criarla, él aceptó. Luis muy contento le puso por nombre Lucero, la criaba con mucho amor, era su fiel compañera con la que conversaba todos los días. Cierto día, en el pueblo había una fiesta, al que tenían que asistir Luis y su abuelito, pero no podían llevar a Lucero, tuvieron que encerrarla en su corral. Cuando regresaron de la fiesta, como siempre, Luis corrió a ver a Lucero, pero esta vez no la encontró. Él y su abuelito salieron por las calles del pueblo a buscarla, preguntando a toda persona que encontraban en el camino. Uno de ellos les dijo que, dos forasteros se la habían llevado fuera del pueblo. El abuelito estaba muy cansado y no podía seguir, así que Luis con lágrimas en los ojos siguió solo las huellas de los bandidos, caminó, caminó, caminó; hasta que al fin los encontró. Luis esperó que llegará la noche para que los bandidos se descuiden... llamó a Lucero con voz baja para que no lo oyeran, al escucharlo corrió hacia él. Luis. Muy contento regresó al pueblo con Lucero así pasaron varios meses viviendo muy felices los tres. Un día Lucero estaba en su corral, mientras que Luis ayudaba a cocinar a su abuelito, de pronto escucharon un disparo, salieron presurosos a ver qué sucedía, cuando llegaron no podían creer lo que miraban. Lucero estaba tendida

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 164: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

164

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

en el corral, herida de un balazo. Luis: y su abuelito comenzaron a pedir ayuda, la gente del pueblo los ayudo rápidamente capturando al cazador, porque no tuvo tiempo de huir, ellos comenzaron a decirle que cómo podía haber herido a un ser tan indefenso y cómo es que pudo haber disparado a un ser tan hermoso, después lo entregaron a la autoridad para que lo encarcelaran. El pueblo ayudo a cuidar a Lucero, también a protegerla hasta ahora. Lucero, Luís y su abuelito son una familia feliz. Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la Creación: Argumento de inicio en la construcción del aprendizaje Crea el argumento de inicio y dibuja según la narración.

Cartulina

Témperas

Colores

15 minutos

Page 165: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

165

CUADRO Nº 25

CREACIÓN: ARGUMENTO DE TRAMA

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 08 100

1

10 83

1,2

00 00

2,5

00 00

3,5

Bajo 2 00 00 02 17 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 02 25 06 50

Alto 4 00 00 00 00 05 62 06 50

Muy alto 5 00 00 00 00 01 13 00 00

Total 08 100% 12 100% 08 100% 12 100%

Leyenda: P: Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

GRÀFICO Nº 49

CREACIÓN: ARGUMENTO DE TRAMA

Leyenda: P: Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética

8

100

10

83

0 0 0 00 0 217

0 0 0 00 0 0 0 225

6

50

0 0 0 0 5

62

4

33

0 0 0 0 113 2

17

fa fr fa fr fa fr fa fr

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

PRE TEST P0S TEST

COMPARACIÓN ENTRE PRE TEST Y POS TEST

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 166: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

166

GRÁFICO Nº 50

MEDIA ARITMÉTICA

CREACIÓN: ARGUMENTO DE TRAMA

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°25 y gráficas N° 49 y 50, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador creación, subindicador, argumento de trama, se

aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media aritmética de

1,3 mientras que en el pos test una media aritmética de 3,8 obteniéndose una

ganancia media de 2,5.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 2,3, mientras que en el pos test una media aritmética de 3,9

obteniéndose una ganancia media de 1,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador creación, subindicador, argumento de trama entre el pre test

y pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de

primaria de la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa de la

provincia de Caylloma, Región Arequipa se ubica en la categoría alto.

Page 167: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

167

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: CREACIÓN

SUBINDICADOR: Argumento de la trama

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

25

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué dirían los personajes de tu cuento en la trama?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 168: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

168

CUENTO POPULAR: DON SAPO

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “Don sapo”, para mejorar el nivel comprensión lectora de argumento de la trama en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa – 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el paleógrafo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“DON SAPO”

Había una vez, el jardín de la casa de Sayda, un sapo que cada vez que lo veía quería matarlo, hasta que un día su hermano comenzó explicarle las razones por las que no debía hacerlo, “este sapo es un animalito que chapa insectos en el jardín...”, ¡Verdad!, dijo Sayda, entonces lo vamos a cuidar para que viva en el jardín y no haya moscas ni otros insectos en la casa. La madre sé Sayda tenía miedo a los sapos, cuando lo veía se asustaba mucho, hasta que una mañana, Sayda comenzó a explicar por qué no debía temer miedo al sapo, contando lo que su hermano comento, ”por eso no tengas miedo mama”. Un día, se organizó un concurso de insectos de Mi pueblo en el que la escuela, donde estudiaban Sayda y su hermano iba a participar, pidieron ayuda a don Sapo, quien los ayudo a capturar insectos con mucho gustos, ganando el premio de una máquina de escribir.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 169: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

169

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la Creación: Trama en la construcción del aprendizaje Crea la trama de un cuento y dibuja según la imaginación.

Cartulina

Témperas de colores

Colores

15 minutos

Page 170: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

170

CUADRO Nº 26

CREACIÓN: ARGUMENTO DE FINALIZACIÓN

CATEGORÍAS

P

PRE TEST P0S TEST

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

fa fr x fa fr x

fa fr x fa fr x

Muy bajo 1 06 75

1,2

04 33

1,6

00 00

4,1

00 00

4,2

Bajo 2 02 25 08 67 00 00 00 00

Medio 3 00 00 00 00 00 00 00 00

Alto 4 00 00 00 00 07 88 09 75

Muy alto 5 00 00 00 00 01 12 03 25

Total 08 100

%

12 100

%

08 100

%

12 100

%

Fuente: Leyenda: P: Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

GRÁFICO Nº 51

CREACIÓN: ARGUMENTO DE FINALIZACIÓN

Fuente: Leyenda: P: Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x : Media aritmética.

Page 171: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

171

GRÁFICO Nº 52

MEDIA ARITMÉTICA

CREACIÓN: ARGUMENTO DE FINALIZACIÓN

Leyenda: P:Puntaje.fa: Frecuencia absoluta. Fr: Frecuencia relativa. x :Media aritmética.

INTERPRETACIÓN

Considerando el cuadro N°26 y gráficas N° 51 y 52, en relación a la variable

comprensión lectora, indicador creatividad, subindicador, argumento de

finalización, se aprecia en el pre test, en la denominación hombres una media

aritmética de 1,2, mientras que en el pos test una media aritmética de 4,1,

obteniéndose una ganancia media de 2,9.

En cuanto a la denominación mujeres se aprecia en el pre test, una media

aritmética de 1,6, mientras que en el pos test una media aritmética de 4,2,

obteniéndose una ganancia media de 2,6.

Analizando los resultados se estima que en relación a la variable comprensión

lectora, indicador creatividad, subindicador, argumento de finalización, entre el

pre test y pos test la mayoría de niños y niñas del tercer ciclo primer grado de

primaria de la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa de la

provincia de Caylloma , Región Arequipa, se ubica en la categoría alto.

Page 172: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

172

INSTRUMENTO

PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE

DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER INDICADOR: CREACIÓN

SUBINDICADOR: Argumento de finalización

N° ÍTEMS ESTRATEGIA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

26

Ubicados en el sector de lectura, la investigadora, invita a los niños y niñas a seleccionar diversos textos, los anima a entregarle uno y ella empieza a narrarlo, en el presente contexto realiza la siguiente pregunta:

¿Qué dirían los personajes de tu cuento al final?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Page 173: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

173

CUENTO POPULAR: “EL CONDOR Y LA TARUKA”

LOGRO DE

APRENDIZAJE

ETAPAS

ESTRATEGIAS

MATERIAL

TIEMPO

Narrar el cuento popular dedel “El cóndor y la taruka”, para mejorar el nivel comprensión lectora de creación en cuanto al argumento de finalización en los niños y niñas del tercer ciclo primer grado de primaria, luego de aplicar cuentos populares en la Institución Educativa N° 40386 del distrito de Ichupampa provincia de Caylloma Arequipa - 2015.

ORGANIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Los niños, niñas y la investigadora se ubican sentados en el centro del aula sobre sus cojines formando un semicírculo, se inicia una conversación para organizar que actividades se realizaran en las primeras dos horas de mañana; las cuales se escribirán en el papelografo acompañadas de siluetas, se prosigue con la organización, construcción del aprendizaje y representación, seguidamente se formulan las normas de convivencia, específicamente cuando se escucha el relato de cuentos. Se emprende con la construcción del aprendizaje: La investigadora invita a los niños y niñas al sector de cuentos, y los anima a distribuirse como deseen dentro del espacio establecido. También se recuerda las normas de convivencia.

“EL CONDOR Y LA TARUKA”

Cierto día un cóndor hambriento volaba buscando comida. Al no encontrar, cada momento se que pasaba se ponía más impaciente, ya que el hambre que tenla hacía que se desespere. Después de tanto volar divisó a una Taruka a quien ataco por la espalda, dejándola herida. Amigo cóndor ¿Por qué me haces daño?, tu y yo nos parecemos porque ambos no tenemos muchos parientes, y si no nos cuidamos entre nosotros, pronto moriremos los dos dijo la taruka dijo con tanta tristeza al escucharla el cóndor se compadeció de ella. Tarukita, el hambre me cegó e hizo que te atacara, perdóname... se que nos parecemos, porque no tenemos muchos parientas en la misma provincia. Seguiré mi vuelo ¡Tengo hambre!, espero que pronto encuentres alguien que te ayude, el cóndor alzo vuelo y se fue hacia al sur. Un niño que pasaba por allí que buscaba leña, encontró a la taruka que sufría de dolor, la cogió con cuidado, y se la llevo a su casa, preparo unas tinturas con hierbas medicinales, curándola todos los días su herida, después de varios días la taruka se recuperó. Durante ese tiempo la tarukíta llego a formar parte de la familia, así que se quedó a vivir por siempre con el niño.

Cojines

Rotafolio

Papelografos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Papelografos

Siluetas

Cinta para pegar

10 minutos

20 minutos

Page 174: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

174

Referencia bibliográfica: libros del MINEDU.

Representación

Terminado el relato la investigadora formula diversas preguntas relacionadas con la Creación: Argumento de finalización en la construcción del aprendizaje Crea el argumento de finalización de un cuento y dibuja según la imaginación.

Cartulina

Plumones

Lápiz

Colores

15 minutos

Page 175: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

175

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

CUADRO Nº 27

PRUEBA DE MUESTRAS RELACIONADAS

Diferencias relacionadas t gl Sig.

(bilateral) Media Desviación

típ.

Error típ.

de la

media

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

Post test –

Pre test 0,860 0,870 0,190 1,724 0,499 -4,998 20 0,000

GRÁFICO Nº 53

PRUEBA DE MUESTRAS RELACIONADAS

1.7171 1,-4.998

Fuente: Base de datos: Tabla z.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Al observar la tabla notamos que el valor de significancia es 0,00 que es inferior a (p <

0,01) con una influencia del 100% entre la media inicial y la media final; con influencia

directa entre las variables. El siguiente valor es el de T= -4,998. Es decir la diferencia

de las medias del pre test y post test son significativas por lo que se acepta la

hipótesis de investigación.

H1 H0 H1

Page 176: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

176

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

3.1. Nombre del programa

Programa de Cuentos populares para la comprensión lectora de los niños y

niñas del primer grado de primaria, del distrito de Ichupampa, provincia de

Caylloma, Arequipa – 2015.

3.2. Fundamentación

El presente programa, tiene como cimiento el soporte pedagógico del

área de comunicación, específicamente el planteado a partir de la narración de

diversos cuentos populares para desarrollar procesos de comprensión lectora,

haciendo a los niños y niñas practicantes de la cultura como lo demuestran las

investigaciones psicolingüísticas, si el estudiante participa en situaciones de

comunicación donde se lleva a cabo el saber escuchar, con propósitos

definidos, se resaltara lectores precoces en las aulas, sobre las relaciones

Page 177: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

177

entre aprender a leer y aprender a hablar, surgiendo un conjunto de rasgos

comunes que caracterizan la denominación de la comprensión natural. Los

planteamientos surgidos sobre la base de los hallazgos comunes, sugieren que

las estrategias de aprendizaje utilizadas por los niños y niñas que aprenden a

leer y comprender lo que están leyendo o escuchando favorecen los niveles de

comprensión lectora.

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo general

Aplicar cuentos populares para mejorarlos niveles comprensión

lectora de los niños y niñas de la Institución Educativa N° 40386

del primer grado de primaria, del distrito de Ichupampa, provincia

de Caylloma, Arequipa – 2015.

3.3.2. Objetivos específicos

Aplicar cuentos populares, para mejorar la comprensión lectora en

el nivel de: literalidad y retención, en los niños y niñas del primer

grado de primaria, del distrito de Ichupampa provincia de

Caylloma, Arequipa - 2015.

Aplicar cuentos populares, para mejorar la comprensión lectora en

el nivel de: organización e inferencia, en los niños y niñas del

primer grado de primaria, del distrito de Ichupampa provincia de

Caylloma, Arequipa - 2015.

Aplicar cuentos populares, para mejorar la comprensión lectora en

el nivel de: interpretación, valoración y creación, en los niños y

niñas del primer grado de primaria, del distrito de Ichupampa.

provincia de Caylloma, Arequipa - 2015.

Page 178: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

178

3.4. Meta

El programa de cuentos populares, está dirigido a una población de 20

entre niños y niñas del tercer ciclo de primer grado de primaria,

Institución Educativa N° 40386 distrito de Ichupampa provincia de

Caylloma, Arequipa - 2015

3.5. Duración

El desarrollo del programa de cuentos populares se inicia el 3 de abril

del año 2015 y termina el 30 de noviembre del mismo año.

3.6. Contenido

El contenido planteado en primera instancia, es el correspondiente a la

causa o denominada variable independiente como son los cuentos

populares de animales, costumbres y hadas. Seguidamente el contenido

como resultado del efecto o llamada variable dependiente tipificada

como comprensión lectora: En literalidad, retención, organización,

inferencia, interpretación y valoración.

3.7. Materiales

Cojines

Rotafolio

Papelógrafos

Plumones

Siluetas

Cinta para pegar

Sector de cuentos

Cuento

Figuras

Títeres

Pizarra

Page 179: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

179

Cartulina

Crayolas colores

Betún

Punzón de punta roma

Goma sintética

3.8. Estrategias

Conversación

Narración

Normas de convivencia

Formulación de preguntas

Gráfico plásticas

3.9. Etapas

Organización

Construcción del aprendizaje

Representación

3.10. Procedimiento

El desarrollo del programa sigue un procedimiento integral, articulando

cada uno de las acciones propuestas en todo el programa de cuentos

infantiles.

3.11. Evaluación

La evaluación del programa de cuentos populares es literal y

descriptiva:

AD: Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes

previstos, demostrando un manejo solvente y satisfactorio en todas

las tareas propuestas en los cuentos populares.

Page 180: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

180

A: Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos

en las tareas propuestas en los cuentos populares.

B: Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes

previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo

razonable para lograr las tareas propuestas en los cuentos

populares.

C: Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes

previstos o evidencia dificultades para el desarrollo, necesitando

mayor tiempo de acompañamiento e intervención de la investigadora

de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje en las tareas

propuestas en los cuentos populares.

Page 181: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

181

CONCLUSIONES

PRIMERA: Se determina que los cuentos populares mejoran los niveles de

comprensión lectora de los niños y niñas del primer grado de

primaria de la Institución Educativa N°40386 del distrito de

Ichupampa, provincia de Caylloma, siendo el valor de significancia

0,00 que es inferior a (p < 0,01) con una influencia del 100% entre

la media inicial y la media final; con influencia directa entre las

variables.

SEGUNDA: La aplicación del pre test identifico los niveles de comprensión

lectora, que presentan las unidades de estudio, antes de aplicar el,

tratamiento experimental los que en su mayoría se ubican en la

categoría de bajo y muy bajo, para los niveles de literalidad,

retención, organización, inferencia, interpretación, valoración y

creación, con una media aritmética de 1,2 puntos para los

hombres, mientras que la media aritmética para las mujeres fue de

1,9 puntos.Los resultados obtenidos del pre test permitieron aplicar

el programa de cuentos populares, los resultaron altamente

significativos para los niños y niñas del distrito de Ichupampa de la

provincia de Caylloma.

TERCERA: Concluidos los talleres se procedió con la aplicación del pos test

para identificar los niveles de comprensión lectora, que presentan

los niños y niñas después de aplicar cuentos populares, los que en

su mayoría se ubican en la categoría de alto y muy alto, para los

niveles de literalidad, retención, organización, inferencia,

interpretación, valoración y creación, con una media aritmética de

2,9 puntos para los hombres, mientras que la media aritmética para

las mujeres fue de 3,4 puntos.

Page 182: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

182

CUARTA: La diferencia que existe del nivel de comprensión lectora antes y

después de aplicar el tratamiento experimental se evidencian en

los datos reflejados en la comprobación de hipótesis, es decir la

diferencia de las medias del pre test y post test son significativas

por lo que se acepta la hipótesis de investigación.

Page 183: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

183

SUGERENCIAS

PRIMERA: La dirección de la Institución Educativa N°40386 del distrito de

Ichupampa de la provincia de Caylloma , Región Arequipa,

puede buscar la posibilidad de incluir en la programación de largo

alcance institucional, la utilización de cuentos de la provincia de

Caylloma, realizando una investigación pormenorizada en los

habitantes de mayor edad y de distancias más alejadas del pueblo

principal.

SEGUNDA: Proponer a la red de directores de las instituciones donde se

labora, que incluyan en el proyecto educativo institucional en el

componente de gestión la construcción de proyectos de innovación

pedagógica, que tengan como fuente de financiamiento el Fondo

Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, para financiar

diversas investigaciones del acervo cultural de provincia de

Caylloma.

TERCERA: Los docentes para enseñar mejor la comprensión lectora, deben de

innovar nuevas técnicas y métodos y para ello deben asistir a curso

de capacitación del portal Perú educa del estado peruano.

Page 184: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

184

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cassany, Daniel (2000). Enseñar lengua. España. Graó.

Cassany, Daniel, Luna Marta, Sanz Gloria (2008). Enseñar lengua. Barcelona.

Graó.

CairneyT.H .(2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid.Orcajen S.L.

Condemarín, Mabel (2003). Los libros predecibles: características y aplicación.

Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/

Baylo & olivera (2010) tesis “La comprensión lectora y la utilización de

estrategias de organización en los alumnos con dificultades de

aprendizaje del nivel secundario del colegio Antares de Surco”. Trabajo

de investigación realizado y autorizado por la Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Kauffman. La enseñanza de la lectura en distintos momentos de la escolaridad.

Ponencia. Disponible en: www.waece.org/cd_morelia2006/

Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo

necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Molinari, C y A. Corral (2008). La escritura en la alfabetización inicial. Dirección

General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Moor, P. (2012): El Juego en la Educación. Barcelona: Herder,

MINEDU (2014) Orientaciones Generales para la Planificación Curricular

Aportes a la Labor Docente de Diseñar y Gestionar Procesos de

Aprendizaje de Calidad. Lima Perú.

MINEDU (2015) Rutas del aprendizaje versión 2015.Lima Perú.

Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo Comunicación. Lima

Perú

Maruny Luis, Miralles Manuel y Ministral Menibel (2007) Escribir y leer. Madrid.

Talleres gráficos Certificados.

Ordoñez, D. (2005). Evaluación educativa. Guía didáctica. Lima: Proyecto

Calidad de la educación y desarrollo regional. Pontifica Universidad

Católica del Perú.

Pavón (2012) tesis “Comprensión lectora en niños de escuelas primarias

públicas de Umán”. Trabajo de investigación realizado y autorizado por

la Universidad Autónoma de Yucatán.

Page 185: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

185

y autorizado por la Universidad Veracruzana

Sánchez Lihon (2006) Literatura infantil, dilemas y certezas. Lima. Arco iris

Solé Isabel (2004). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.

Solé, Isabel (1998). Estrategias de lectura. Octava edición. España: Graó.

Tiburcio (2009) tesis “Representaciones de la comprensión lectora en

docentes de nivel primaria en el estado de Veracruz”. Trabajo de

investigación realizado

Teberosky, Ana y Soler, Marta (2003). Contextos de alfabetización inicial.

España. Horsori

Teberonky, Ana (2006) Enseñar a entender lo que se lee. FCE, Argentina.

Disponible en: http://eduteca.mex.tl/magesnew/8/84/5Alfabetización.pdf

Recuperado el 21 de noviembre de 2015.

Page 186: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

ANEXOS

Page 187: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

PRUEBA DE ENTRADA (PRETEST Y POSTEST) VARIABLE DEPENDIENTE:

COMPRENSIÓN LECTORA

I. DATOS GENERALES

1. Unidad de estudio :

2. Fecha de nacimiento :

3. Tiempo de la entrevista :

4. Dirección de la I.E. :

5. Entrevistadora :

6. Fecha de la entrevista :

II. PRESENTACIÓN

III.DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN PEDAGÓGICA

3.1. PRIMER INDICADOR: LITERALIDAD:

SUBINDICADORES: Título del cuento, personaje principal, personajes que acompañan, orden, tiempo,

espacio, lugar

N° ítems ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

01,0,.03,04,05,06,07,

Ubicados en el sector de lectura, la

investigadora, invita a los niños y niñas a

seleccionar diversos textos, los anima a

entregarle uno y ella empieza a narrarlo,

en el presente contexto realiza las

siguientes preguntas:

¿Cuál es el título del cuento? ¿Cómo es el personaje principal? ¿Qué personajes lo acompañan? ¿Qué orden tiene el cuento? ¿En qué tiempo se realiza el cuento? ¿En qué espacio se realiza el cuento? ¿En qué lugar se realiza el cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Page 188: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

3.2. SEGUNDO INDICADOR: RETENCIÓN

SUBINDICADORES: Recuerda que paso, evoca qué dijo, describe el contexto, rememora el problema

del personaje principal

N° ítems ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

08,09,10,11,

Ubicados en el sector de lectura, la

investigadora, invita a los niños y niñas a

seleccionar diversos textos, los anima a

entregarle uno y ella empieza a narrarlo,

en el presente contexto realiza las

siguientes preguntas:

¿Recuerdas que paso en el cuento? ¿Qué dijo el personaje principal? ¿Cómo es el ambiente? ¿Qué le sucedió al personaje principal?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

3.3. TERCER INDICADOR: ORGANIZACIÓN

SUBINDICADORES: Inicio, trama, desenlace.

N° ítems ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

12,13,14,

Ubicados en el sector de lectura, la

investigadora, invita a los niños y niñas a

seleccionar diversos textos, los anima a

entregarle uno y ella empieza a narrarlo,

en el presente contexto realiza las

siguientes preguntas:

¿Qué sucedió al inicio? ¿Qué sucedió en el medio del cuento? ¿Qué sucedió al final del cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Page 189: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

3.4. CUARTO INDICADOR: INFERENCIA

SUBINDICADORES: Deduce que había pasado, adivina, colige que sucedió.

N° ítems ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

15,16,17,

Ubicados en el sector de lectura, la

investigadora, invita a los niños y niñas a

seleccionar diversos textos, los anima a

entregarle uno y ella empieza a narrarlo,

en el presente contexto realiza las

siguientes preguntas:

¿Qué sucederá luego? ¿Podrás adivinar que pasara al final? ¿Qué sucedió después de ..?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

3.5. QUINTO INDICADOR: INTERPRETACIÓN

SUBINDICADORES: Opina sobre el texto, un párrafo y comenta o aclara

N° ítems ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

18,19,20,

Ubicados en el sector de lectura, la

investigadora, invita a los niños y niñas a

seleccionar diversos textos, los anima a

entregarle uno y ella empieza a narrarlo,

en el presente contexto realiza las

siguientes preguntas:

¿Qué opinión tienes del cuento? ¿Qué opinión tienes del párrafo final? ¿Qué aclaraciones tienes que hacer?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4) Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Page 190: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

3.6. SEXTO INDICADOR: VALORACIÓN

SUBINDICADORES: Gusto por el texto y enseñanza

N° ítems ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

21,22,

Ubicados en el sector de lectura, la

investigadora, invita a los niños y niñas a

seleccionar diversos textos, los anima a

entregarle uno y ella empieza a narrarlo,

en el presente contexto realiza las

siguientes preguntas:

¿Qué te gusta del cuento? ¿Qué enseñanza tiene el cuento?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

3.7. SEPTIMO INDICADOR: CREACIÓN

SUBINDICADORES: Creación de personajes, creación de argumento de inicio, creación

de argumento de trama, creación de argumento de finalización

N° ítems ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Nº 01

DESCRIPCIÓN DE

LA RESPUESTA

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

23,24,25,26,

Ubicados en el sector de lectura, la

investigadora, invita a los niños y niñas a

seleccionar diversos textos, los anima a

entregarle uno y ella empieza a narrarlo,

en el presente contexto realiza las

siguientes preguntas:

¿Qué personajes tendría tu cuento? ¿Qué dirían los personajes de tu cuento al inicio? ¿Qué dirían los personajes de tu cuento en la trama? ¿Qué dirían los personajes de tu cuento al final?

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5)

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Medio (3)

Alto (4)

Muy alto (5) Muy bajo (1)

Page 191: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

MATRIZ DE BASE DE DATOS: PRE TEST

Estudiantes Hombres

INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 INDICADOR 4 INDICADOR 5 INDICADOR 6 INDICADOR 7

LITERALIDAD RETENCIÓN ORGANIZACIÓN INFERENCIA INTERPRETACIÓN VALORACIÓN CREACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 Total 8 9 10 11 Total 12 13 14 Total 15 16 17 Total 18 19 20 Total 21 22 Total 23 24 25 26 Total

1. 1 1 2 1 1 1 3 10

1 2 1 1 5

1 1 2 3

2 1 1 4

1 1 3 5 1 3 4 1 2 1 1 5

2. 2 1 1 2 1 1 4 12

1 1 2 1 5

2 1 1 4

1 2 1 4

1 1 3 5 1 4 5 1 1 2 1 5

3. 1 1 1 1 1 1 2 8

1 1 1 1 4

1 1 1 3

1 1 1 3

1 1 3 5 1 2 3 1 1 1 1 4

4. 1 1 2 2 1 1 3 11

1 2 2 1 6

1 1 2 4

2 2 1 5

1 1 2 4 1 3 4 1 2 2 1 6

5. 2 1 3 1 1 1 3 12

1 3 1 1 6

2 1 3 6

3 1 1 5

1 2 2 5 1 3 4 1 3 1 1 6

6. 1 1 2 1 1 1 3 10

1 2 1 1 5

1 1 2 4

2 1 1 4

1 3 1 4 1 3 4 1 2 1 1 5

7. 1 1 2 1 1 1 3 10

1 2 1 1 5

1 1 2 4

2 1 1 4

1 2 1 4 1 3 4 1 2 1 1 5

8. 1 1 1 1 1 1 2 8

1 1 1 1 4

1 1 1 3

1 1 1 3

1 2 1 4 1 2 3 1 1 1 1 4

Estudiantes Mujeres

INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 INDICADOR 4 INDICADOR 5 INDICADOR 6 INDICADOR 7

LITERALIDAD RETENCIÓN ORGANIZACIÓN INFERENCIA INTERPRETACIÓN VALORACIÓN CREACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 Total 8 9 10 11 Total 12 13 14 Total 15 16 17 Total 18 19 20 Total 21 22 Total 23 24 25 26 Total

1. 1 1 2 2 1 1 2 10

2 1 1 3 7 1 1 2 4 1 2 2 5 2 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 6

2. 1 2 3 2 1 1 3 13

2 1 1 3 7 1 1 3 5 2 3 2 7 2 1 1 4 1 1 2 1 2 3 2 8

3. 2 2 2 2 1 1 3 13

2 1 1 2 6 1 1 3 5 2 2 2 6 2 1 1 4 1 1 2 2 2 2 2 8

4. 1 1 1 2 1 1 3 10

2 1 1 2 6 1 1 3 5 1 1 2 4 2 1 1 4 1 1 2 1 1 1 2 5

5. 1 2 3 2 1 1 2 12

2 1 1 2 6 1 1 2 4 2 3 2 7 2 1 1 4 1 1 2 1 2 3 2 8

6. 1 2 3 2 1 1 2 12

2 1 1 3 7 1 1 2 4 2 3 2 7 2 1 1 4 1 1 2 1 2 3 2 8

7. 1 2 3 2 1 1 2 12

2 1 1 2 6 1 1 2 4 2 3 2 7 2 1 1 4 1 1 2 1 2 3 2 8

8. 2 1 2 2 1 1 3 12

2 1 1 3 7 1 1 3 5 1 2 2 5 2 1 1 4 1 1 2 2 1 2 2 7

9. 1 2 2 2 1 1 2 11

2 1 1 3 7 1 1 2 4 2 2 2 6 2 1 1 4 1 1 2 1 2 2 2 7

10. 1 2 2 2 1 1 3 12

2 1 1 4 8 1 1 3 5 2 2 2 6 2 1 1 4 1 1 2 1 2 2 2 7

11. 1 2 2 2 1 1 3 12

1 1 2 2 7 1 1 3 5 2 2 2 6 2 1 1 4 1 1 2 1 2 2 2 7

12. 1 1 3 2 1 1 4 13

1 2 3 2 8 1 1 4 6 1 3 2 6 2 1 1 4 1 1 2 1 1 3 2 7

Page 192: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

MATRIZ DE BASE DE DATOS: POS TEST

Estudiantes Hombres

INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 INDICADOR 4 INDICADOR 5 INDICADOR 6 INDICADOR 7

LITERALIDAD RETENCIÓN ORGANIZACIÓN INFERENCIA INTERPRETACIÓN VALORACIÓN CREACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 Total 8 9 10 11 Total 12 13 14 Total 15 16 17 Total 18 19 20 Total 21 22 Total 23 24 25 26 Total

1. 4 5 4 5 4 4 4 30 4 5 4 4 17 4 5 4 13 4 5 4 13 4 5 4 13 4 5 9 5 4 5 4 18

2. 4 4 4 4 4 4 4 28 4 4 4 4 16 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 8 4 4 4 4 12

3. 5 4 5 4 4 4 4 30 4 4 4 4 16 5 4 4 13 5 4 5 14 5 4 4 13 5 4 9 4 5 4 4 13

4. 4 4 4 4 4 4 4 28 4 4 4 4 16 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 8 4 4 4 4 12

5. 4 4 4 4 4 4 4 28 4 4 4 4 16 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 8 4 4 4 4 12

6. 4 4 4 4 4 5 4 29 4 4 4 5 17 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 8 4 4 4 4 12

7. 4 4 4 4 4 4 4 28 5 4 4 4 17 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 8 4 4 4 4 12

8. 4 4 4 4 5 4 5 30 4 4 4 4 16 4 4 5 13 4 4 4 12 4 4 5 13 4 4 8 4 4 4 5 13

Estudiantes Mujeres

INDICADOR 1 INDICADOR 2 INDICADOR 3 INDICADOR 4 INDICADOR 5 INDICADOR 6 INDICADOR 7

LITERALIDAD RETENCIÓN ORGANIZACIÓN INFERENCIA INTERPRETACIÓN VALORACIÓN CREACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 Total 8 9 10 11 Total 12 13 14 Total 15 16 17 Total 18 19 20 Total 21 22 Total 23 24 25 26 Total

1. 4 5 4 4 4 4 5 30 4 4 4 4 16 4 4 4 12 4 4 5 13 4 4 4 12 4 4 8 4 4 4 4 16

2. 4 4 4 4 4 4 4 28 4 4 4 4 16 4 5 4 13 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 5 4 4 17

3. 5 5 4 4 4 5 5 32 4 4 4 5 17 4 4 4 12 4 5 5 14 4 4 5 13 4 4 8 4 4 4 4 12

4. 5 4 4 4 4 5 4 30 4 4 4 5 17 5 4 4 13 4 5 4 13 4 4 5 13 4 4 8 5 5 4 4 13

5. 4 4 4 4 4 4 4 28 4 4 4 4 16 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 8 5 4 4 4 12

6. 5 4 4 5 4 5 4 31 4 5 4 5 18 5 4 5 14 4 5 4 13 5 4 5 14 5 4 9 4 4 4 4 12

7. 4 4 4 4 4 4 4 28 4 4 4 4 16 5 4 5 14 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 8 4 4 4 4 12

8. 4 4 5 4 5 4 4 30 4 5 4 4 17 5 4 5 14 5 4 4 13 5 4 4 13 4 5 9 5 5 4 4 8

9. 4 4 4 4 4 4 4 28 4 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 8 5 4 4 4 8

10. 4 5 4 5 5 4 5 32 5 5 4 4 13 5 4 4 13 5 4 5 14 5 4 4 13 5 5 10 4 4 4 4 8

11. 4 5 4 5 5 4 5 32 5 4 4 4 12 4 4 4 12 5 4 5 14 4 4 4 12 5 5 10 5 4 4 5 9

12. 4 5 4 5 5 4 5 32 4 4 4 4 12 4 4 4 12 5 4 5 14 4 4 4 12 5 5 10 4 4 4 4 8

Page 193: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°40386 DEL DISTRITO DE ICHUPAMPA DE LA

PROVINCIA DE CAYLLOMA, REGIÓN AREQUIPA

Page 194: MAMANI APAZA, ZULEMA LOURDES