Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

11
mamaantulafundacion.blogspot.com.ar http://mamaantulafundacion.blogspot.com.ar/2016/04/mama-antula-mujer-laica-misionera-y_23.html?spref=fb MAMA ANTULA, mujer laica, misionera y emancipadora INTRODUCCIÓN TODOS TENEMOS UNA MADRE EJEMPLAR: MAMA ANTULA Con visión profética, Mons. Manuel Guirao, Obispo de la Diócesis de Santiago del Estero, hace 25 años atrás, nos ponía de ejemplo a María Antonia de Paz y Figueroa, MAMA ANTULA, y nos decía: “constituye unas de las expresiones más fuertes, de dinamismo laical evangelizador[1] . La misión laical, el rol superlativo evangelizador, que el avizoraba tendría el laicado dentro de la Iglesia del tercer milenio, requería un testimonio vivo, para asumir una nueva evangelización, demandada por el entonces Papa Juan Pablo II. La ministerialidad laical, el diaconado permanente, fueron parte de la promoción del bautizado para asumir su misión en el mundo, en nombre de la Iglesia, desde su carisma propio de laico. “Esta mujer excepcional se comprometió con los hombres de su tiempo, anunciando, apasionadamente, sobre todo a los pobres, la Buena Noticia de Jesucristo”, con estos conceptos, Mons. Guirao reafirmaba los destinatarios del Evangelio, y la opción preferencial del pobre, y como lo hizo MAMA ANTULA, el laicado debería, con pasión, asumir la misión en su realidad de vida, su comunidad, su trabajo, su mundo particular. En vísperas de la década del noventa, allá en el año 1989; nuestro Padre y Pastor, en su rica mirada eclesial, con verdadero espíritu de comunión y participación, afirmaba que, para: “la participación de los fieles en la tarea apostólica y misional de la Iglesia, consideramos muy oportuna e iluminadora, la vida de MAMA ANTULA”. Sirva estas líneas, que presentan una mirada de MAMA ANTULA, como Mujer Laica, Misionera y Emancipadora, para homenajear a nuestro Padre y Pastor, Mons. Manuel Guirao, que promocionó al laicado de la Iglesia que camina en Santiago del Estero y la Argentina toda. 1. EL PROCESO IDENTITARIO DE MAMA ANTULA DESDE SU DENOMINACIÓN. Para hablar de MAMA ANTULA, es necesario, en primer lugar, advertir que es el pueblo creyente, el pueblo de Dios, quien la denomina así, porque reconocieron en ella gestos de maternidad divina, en su tarea evangelizadora. Dios además de ser Dios-Padre es también Dios-Madre con las características de lo femenino: el amor, la ternura, el cuidado, la compasión y la misericordia. Estas virtudes están también en los hombres, pero encuentran una expresión más visible en las mujeres[2] . Son los pobres, los excluidos quienes la llaman MAMA [3] , los miembros de las comunidades originarias, los negros, los mulatos, las mujeres excluidas que encontraron cobijo en su casa. Al decir MAMA como a Dios-Madre, se señala la porción femenina de Dios con todas las virtudes de lo femenino, la fidelidad y la entrega. Hay que recordar que las mujeres nunca traicionaron a Jesús. Nos cabe la tarea de respetar la denominación del pueblo, ya dada, porque allí reside el poder, emanado de Dios, que enaltece la obra de una mujer del Siglo XVIII, y se nos presenta como modelo, “siendo una isla de misericordia, en un mar de indiferencia”, gesto hoy nos reclama el Papa FRANCISCO. 1. 1. MARÍA ANTONIA DE PAZ Y FIGUEROA Consultado en varios autores, y aceptando las afirmaciones, dadas por ella e historiadores, sin acta de bautismo que pueda rubricarlo, podemos afirmar que, María Antonia nació en Santiago del Estero[4] , en el año 1730, miembro de la familia de los Paz y Figueroa[5] , de prominente, participación en la vida social, cultural, eclesial y política. Se 1/11

Transcript of Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

Page 1: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

mamaantulafundacion.blogspot.com.arhttp://mamaantulafundacion.blogspot.com.ar/2016/04/mama-antula-mujer-laica-misionera-y_23.html?spref=fb

MAMA ANTULA, mujer laica, misionera y emancipadora

INTRODUCCIÓNTODOS TENEMOS UNA MADRE EJEMPLAR: MAMA

ANTULACon visión profética, Mons. Manuel Guirao, Obispo de laDiócesis de Santiago del Estero, hace 25 años atrás, nosponía de ejemplo a María Antonia de Paz y Figueroa, MAMAANTULA, y nos decía: “constituye unas de lasexpresiones más fuertes, de dinamismo laicalevangelizador”[1]. La misión laical, el rol superlativoevangelizador, que el avizoraba tendría el laicado dentro dela Iglesia del tercer milenio, requería un testimonio vivo, paraasumir una nueva evangelización, demandada por elentonces Papa Juan Pablo II. La ministerialidad laical, eldiaconado permanente, fueron parte de la promoción del bautizado para asumir su misión en el mundo, en nombrede la Iglesia, desde su carisma propio de laico.“Esta mujer excepcional se comprometió con los hombres de su tiempo, anunciando, apasionadamente,sobre todo a los pobres, la Buena Noticia de Jesucristo”, con estos conceptos, Mons. Guirao reafirmaba losdestinatarios del Evangelio, y la opción preferencial del pobre, y como lo hizo MAMA ANTULA, el laicado debería,con pasión, asumir la misión en su realidad de vida, su comunidad, su trabajo, su mundo particular.En vísperas de la década del noventa, allá en el año 1989; nuestro Padre y Pastor, en su rica mirada eclesial, converdadero espíritu de comunión y participación, afirmaba que, para: “la participación de los fieles en la tareaapostólica y misional de la Iglesia, consideramos muy oportuna e iluminadora, la vida de MAMA ANTULA”.Sirva estas líneas, que presentan una mirada de MAMA ANTULA, como Mujer Laica, Misionera y Emancipadora,para homenajear a nuestro Padre y Pastor, Mons. Manuel Guirao, que promocionó al laicado de la Iglesia quecamina en Santiago del Estero y la Argentina toda.

1. EL PROCESO IDENTITARIO DE MAMA ANTULA DESDE SU DENOMINACIÓN.Para hablar de MAMA ANTULA, es necesario, en primer lugar, advertir que es el pueblo creyente, el pueblo de Dios,quien la denomina así, porque reconocieron en ella gestos de maternidad divina, en su tarea evangelizadora. Diosademás de ser Dios-Padre es también Dios-Madre con las características de lo femenino: el amor, la ternura, elcuidado, la compasión y la misericordia. Estas virtudes están también en los hombres, pero encuentran unaexpresión más visible en las mujeres[2].Son los pobres, los excluidos quienes la llaman MAMA[3], los miembros de las comunidades originarias, los negros,los mulatos, las mujeres excluidas que encontraron cobijo en su casa. Al decir MAMA como a Dios-Madre, se señalala porción femenina de Dios con todas las virtudes de lo femenino, la fidelidad y la entrega. Hay que recordar quelas mujeres nunca traicionaron a Jesús.Nos cabe la tarea de respetar la denominación del pueblo, ya dada, porque allí reside el poder, emanado de Dios,que enaltece la obra de una mujer del Siglo XVIII, y se nos presenta como modelo, “siendo una isla demisericordia, en un mar de indiferencia”, gesto hoy nos reclama el Papa FRANCISCO.1. 1. MARÍA ANTONIA DE PAZ Y FIGUEROAConsultado en varios autores, y aceptando las afirmaciones, dadas por ella e historiadores, sin acta de bautismoque pueda rubricarlo, podemos afirmar que, María Antonia nació en Santiago del Estero[4], en el año 1730, miembrode la familia de los Paz y Figueroa[5], de prominente, participación en la vida social, cultural, eclesial y política. Se

1/11

Page 2: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

sabe que su familia era una de las principales, en la Ciudad de Santiago del Estero y en Tucumán, Mons. MarcosEzcurra cita a familiares: “los Paz, los Roca, Taboada, Figueroa, Olaechea, Palacio, Alcorta”, fueron militares, yasí también, fundadores de ciudades, miembros del Cabildo, encomenderos, labor señalada al padre de MaríaAntonia[6].Uno no elige donde nacer, ni en cual familia, todo es providencia, así también, ubicados dentro de éstas, se sabe,traen aparejadas posibilidades e imposibilidades de desarrollo personal. María Antonia de Paz y Figueroa se formóen un ambiente lleno de posibilidades, que le permitieron aprender a leer y escribir, participar de la catequesis, de laformación académica de parte de los jesuitas, en los ejercicios espirituales y en las homilías dominicales. Fue unamujer culta, formada en humanidades, con conocimiento de los protocolos sociales y eclesiales, preparada encuestiones políticas. Sus escritos lo acreditan, de gran manera.La Iglesia era la puerta al saber, al conocimiento, los jesuitas los grandes maestros [7], María Antonia de Paz yFigueroa, tuvo la posibilidad y la aprovecho. Gestó una vida rica, en lo espiritual y lo intelectual. Es por ello, que susvotos privados tienen la solvencia para definir una opción de vida, con la riqueza del abandono a Dios[8], paracobrar una verdadera identidad y una misión, tras la expulsión de los jesuitas[9].

1. 2. MARÍA ANTONIA DE SAN JOSÉ. LA BEATA DE LOS EJERICICIOS.María Antonia de San José, nombre asumido, por MAMA ANTULA, respetando las tradiciones eclesiales, que seremontan a las Sagradas Escrituras, para señalar una nueva identidad, y una misión novísima dada por Dios.“Cambió su nombre resonante, de Paz y Figueroa, por de San José, expresando así, su amor al sencillo yhumilde trabajador de Nazareth”.[10]El inicio del Plan Salvífico, nos brinda ejemplos de cambio de nombres, señalando un cambio de vida, de identidad, y la asunción de una misión dada por Dios. Para ejemplificar, lo antes señalado, Abram en obediencia a Dios, deja sutierra, su familia, y asume el nombre que Dios le da: “te llamarás Abraham, padre de muchas naciones” (Gn12ss); así también, en el diálogo entre el Ángel de Dios y Jacob, en medio de una lucha, casi al amanecer , “Cómote llamas? le preguntó el Ángel de Dios, y él le respondió Jacob, ya no te llamarás así, serás Israel “fuerza deDios”(Gn 32,23ss).Llamarse de San José, supone una lectura clara del rol y la figura de José, él carpintero, una aceptación total en suejemplaridad del padre de la Sagrada Familia, el que ocupó un segundo lugar, el que escucha a Dios en sueños yacepta a María sin denunciarla, el hombre justo, el trabajador, el artesano, el que protege y emigra a Egipto, conJesús y María, para salvarlos. El de los pequeños gestos y de las grandes obras. El Patrono de la Iglesia.La consagración de María Antonia de San José, como Beata de la compañía de Jesús, supone la aceptación de suvocación y misión dentro de la Iglesia, con un estilo particular, como lo señala P. Juan Pablo Oliva, ex General de laCompañía de Jesús “se ha introducido un género de beatas que llaman de la compañía, hacen voto decastidad, visten sotana negra con toca y manto de anascote, viven en sus casas con grande ejemplo ycomulgan dos veces a la semana en nuestra iglesia y son las personas más nobles y ejemplares en laciudad”. [11] La misión asumida como beata, estaba ligada a los Ejercicios Espirituales, por ello, podemos encontrarnoscon la denominación dada a MAMA ANTULA, como la Beata de los Ejercicios. El P. Justo Beguiriztain S.J. señala enun comentario realizado al texto de Mons. Ezcurra, “Las beatas de que formaba parte María Antonia en Santiagodel Estero, antes de la expulsión de los jesuitas, si bien no eran religiosas ni terciarias o cosa que se lesparezca; con todo, no se puede negar que con algún compromiso o promesa, referente al cuidado de lascasas de Ejercicios para mujeres, estaban ligadas a la Compañía”.[12]MAMA ANTULA, se había ocupado de los Ejercicios Espirituales en Santiago del Estero, observó cómo los PadresJesuitas lo hacían, y como el pueblo los recibía, captó su método y sus prácticas. Por ello, luego de la expulsión delos jesuitas ella pudo sobrellevar la tarea de evangelizar a través de los ejercicios.En el año 1767 fueron expulsados los miembros de la Compañía de Jesús de toda América, por decreto del ReyCarlos III, y en 1773 la supresión de la Orden de San Ignacio, la Compañía de Jesús, por Bula de Clemente XIV.Mons. Marcos Ezcurra, nos dice: ”Pero si ella (MAMA ANTULA) amaba a los jesuitas y defendía su causa,amaba más aún a Jesucristo y su Iglesia, y no podía resignarse a ver indiferente la ruina y perdición de lasalmas que venía a consecuencia de su alejamiento”.[13]

2/11

Page 3: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

La espiritualidad Ignaciana se ve plasmada en la vida toda de MAMA ANTULA, su manera de vivir el evangelio, elser contemplativa en la acción, descubriendo en los rostros de “otros”, (“pobres vergonzantes, los presos y todaclases de afligidos”)[14], el rostro del OTRO (DIOS), o mejor dicho encontrándose con el OTRO (DIOS) en losrostros de los “otros” pequeños, necesitados de consuelo maternal. Ella, aceptaba las dificultades y encontrabaconsuelo en su Manuelito (Jesús: el Niño Dios). Su cansancio y su agobio, lo depositaba en Jesús, siguiendo susenseñanzas[15]. Fue una mujer de fe.1. 3. MAMA ANTULAEl Pueblo de Dios reconoce a sus “santos” asignándoles un lugar preponderante, como sujeto social, le cabe per-formar desde su religiosidad a la “santita” brindándole un nombre propio que sintetice su figura sobrenatural. Y elPueblo la llamó “MAMA ANTULA”[16].La asignación del título de MAMA, que no es mamá, sino MAMA, recuperando la fonética quichua, que es grave,expresando la síntesis lingüística multicultural, que Domingo Bravo denominó, “quichua santiagueño”[17]. Asítambién, en la quichuación del nombre Antonia por ANTULA[18], es la apropiación y resignificación de la persona,gestándose la santa, a quien se le asigna valores maternales, que fecunda vida, la ofrece, la cuida y protege, con unsentido cristiano profundo dando la vida por otros, que es vivir y morir por el OTRO (DIOS).Nuestra MAMA ANTULA, no fue Padre, fue madre, el sacerdocio ministerial no ejerció pero la ministerialidad laical lapracticó de gran manera, promoviendo a las personas, posibilitando que redescubran su dignidad, en el encuentroson Jesús, como gran mediadora, como gran evangelizadora.El Pueblo Argentino, en 1930, celebraba los 200 años del nacimiento de María Antonia de Paz y Figueroa, y los 150años de la iniciación de los ejercicios en Buenos Aires, ahí se editaba el Libro: Apuntes Biográficos, Cartas y OtrosDocumentos Referente a la Sierva de Dios María Antonia de la Paz y Figueroa. Recopilados por P. JustoBeguiriztain. S.J., el comenta: “nos sufría el corazón dejar pasar en silencio estos acontecimiento” . Ya elnombre de MAMA ANTULA sobresalía, como la Beata de los Ejercicios.Desde el año 1905, año en que se iniciará el proceso canónico, pidiendo la beatificación y canonización de MAMAANTULA, Mons. Marcos Ezcurra, principal promotor de la Causa, fiel a la documentación obrante y presentada enel año 1906 y 1907, bajo su presidencia, y que fuera luego subsanada en 1913, en Roma, escribe un texto en 1947,año de la celebración del 400 aniversario de la Compañía de Jesús, que tenía la intención de enaltecer la memoriaperdurable de su obrar. Así también, con actos culturales, celebraciones, el pueblo reconoció su laborevangelizadora.En 1791, con parte de las cartas de P. Gaspar Juárez y de la beata Antula y con los testimonios recogidos se haescrito en francés un libro sobre María Antonia de San José y los ejercicios cuyo título es El Estandarte de LaMujer Fuerte. Esto nos señala la trascendencia de su tarea evangelizadora, que al ser escrita y publicada por unautor anónimo, y luego traducido en alemán, inglés e italiano, permite afirmar que fue reconocida en vida su laborpastoral, así también, luego por todo el pueblo.[19]El Obispo Manuel Guirao y su presbiterio, trabajaron de manera incansable en la promoción del laicado en laDiócesis de Santiago del Estero, con el Seminario de Ministerios Eclesiales y Diaconado Permanente “FrayFrancisco de Victoria”, la Escuela de Animadores, que repercutió de manera favorable para la vida de lasComunidades Eclesiales de Base, y seguramente, ésta Escuela de Servicios Ministeriales “MAMA ANTULA”,reconocerá la vida y la obra de María Antonia de San José, y permitirá en su nombre, reconocer la importancia de latarea evangelizadora de todos los laicos. Y será MAMA ANTULA de todo el pueblo de Dios.

2. LA IDENTIDAD LAICAL Y MISIONERA DE MAMA ANTULA

2.1. BEATA EN EL BEATERIO[20]

Reconocer su virtudes y valores cristianos, su obrar evangelizador, hasta los hechos milagrosos que “por suintercesión” sucedieron, fueron suficientes para la decisión del pedido e inicio del proceso de beatificación ycanonización de la MAMA ANTULA o la Señora beata[21]. Se pedía que se la reconozca como BEATA[22] a quienya lo era.MAMA ANTULA era beata [23], porque vivía en un beaterio [24]. En una comunidad laical con un compromiso

3/11

Page 4: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

pastoral, limitado a la colaboración y a la asistencia de los necesitados, donde el permiso de la jerarquía o delObispo de la diócesis era imprescindible, hasta para solicitar limosna.En colaboración con los padres Jesuitas, en los Ejercicios Espirituales ayudaba en todos los quehaceres casiinvisibles que acompañan los mismos, organización, generación de disponibilidad de espacios y comida, limpieza, momentos de oración y rezo, animación en cantos y adoración. Siempre dejando al sacerdote la palabra, laexposición del Santísimo, la celebración Eucarística y el sacramento de la Reconciliación.Seguramente, verán como un contexto de limitación a MAMA ANTULA, y a sus dones recibidos de parte de Dios, aesta una mujer que vivía la Palabra de Dios, y la expresaba en donde se le requería. Es que, el laicado en el SigloXVIII hasta Siglo XX era un simple FIEL, no más que ello. Pero, su obrar fue más que suficiente para se iniciará lacausa y así la reconozca la Iglesia como Santa, previamente, se la Beatifique. La celebración de la beatificación el27 de Agosto del presente año, en Santiago del Estero, nos permitirá identificar la beatitud de MAMA ANTULA, beatapor su estilo de vida y Beata por su vida de santidad.

2. 2. MUJER LAICA

Ser mujer en el Siglo XVIII, como hoy inclusive, en contextos de una cultura patriarcal [25], su vida estaba signada,en lo social y en lo eclesial. Una mujer se casaba o era monja. MAMA ANTULA, no se casó ni fue religiosa, eligió serbeata, una laica[26] que se consagró asumiendo una vida de pobreza y castidad. Era una FIEL dentro de la Iglesia(podríamos decir la primera definición de laico, o el incipiente señalamiento de lo que es el laicado), que asumió lamisión de evangelizar desde la proximidad con el pueblo, su entrega absoluta al servicio ministerial de “dar aconocer a Dios a donde El no fuera conocido”.Su ministerialidad laical fue extraordinaria, digna a imitar, no deseo ser religiosa ni ocupar el lugar del “cura”(sacerdote), no se perdió en las estructuras clericales, ni cayó en el clericalismo[27]. Su laicado puede visualizarse,desde la cuasi-definición del Concilio Vaticano II, Cap IV, del Documento: Lumen Gentium “lo que no es sacerdoteni religiosa…es laico”[28].La tarea pastoral llevada a cabo por MAMA ANTULA fue única, en sus prácticas de las obras de misericordia, lavisita a los presos, cobijo a las mujeres de la calle, la escucha y la palabra de consejo, el trato dignificante con losexcluidos sociales. La religiosidad popular la reconocía y la valoraba como medio de evangelización, sacaba enprocesión a las imágenes del Nazareno, Manuelito, la Virgen de los Dolores (su Abadesa), y San Cayetano[29],propiciando el encuentro con Dios del pueblo que necesitaba la Gracia Divina.La dificultad que se tiene muchas veces de encontrar espacios de comunión y participación en las estructuraseclesiales, conjugando una pastoral de conjunto, requiere un laicado maduro, como lo fue el de MAMA ANTULA,asumiendo que su misión está más allá, o mejor dicho, a diferencia de la jerarquía de la Iglesia.Así también, a los Obispos, sacerdotes y religiosas, les cabe posibilitar que el laico encuentre los espacios departicipación en la misión de la Iglesia para que pueda desarrollarse, desde su identidad y encontrar el camino desantidad al que todos estamos llamados.MAMA ANTULA vivió como una verdadera laica, y encontró su santidad viviendo con su estilo de vida propio, fue“una mujer de mundo en la Iglesia y una mujer de la Iglesia en el mundo” [30], hermosa definición de laico, sinola primera la mejor, que el Documento de Aparecida nos regala para una comprensión acabada de identidad laical, yuna mejor comprensión de la misión llevada a cabo por MAMA ANTULA.2.3. MISIONERA Y EMANCIPADORA2.3.1. EMANCIPACIÓN SOCIAL Y CULTURALLa vocación personal, la asunción de ésta, conlleva la misión desde la identidad asumida. La misión en la vida, serácon las características propias que Dios nos regala en forma de “dones” para hacerlos multiplicar, doblegando lasadversidades, las imposibilidades, que muchas veces están sistematizadas en estructuras sociales, culturales[31],políticas y eclesiales, que empobrecen a las personas “en el ninguneo”, o como dice el Papa FRANCISCOsignándolos como personas descartables.Asumir la misión laical, la ministerialidad laical, por parte de MAMA ANTULA no fue fácil, pedir permiso aquí y allá,aceptar la negación (aunque después se diga que fue para probar su intencionalidad), que la vieran como “loca” oun enemigo, será un jesuita disfrazado?, se preguntaban. Ella abrió caminos más allá de las sacristías y los templos,

4/11

Page 5: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

salió a las calles para estar próxima al pueblo y sus necesidades[32].La emancipación[33] supone valentía y fortaleza, pero sobretodo, la gracia de Dios, y el amor a ÉL, desde unaentrega desinteresada, un abandono absoluto por la confianza en su providencia, “con Dios a mi lado, a quiénpodré temer”, MAMA ANTULA rezaba y seguía en sus quehaceres, superando los escollos cotidianos.Los estratos sociales muchas veces se replican entre las paredes de las iglesias, seguramente a MAMA ANTULA lellevo una inmensa tarea, que los varones y las mujeres de las altas alcurnias convivieran con los negros y negras,mulatos y mulatas, originarios y originarias, en un espacio generado por los ejercicios espirituales[34], en la SantaCasa. MAMA ANTULA generó “puentes” para vivir una proximidad social, hermanados en la fe y construyendo elReino, desde los lugares propio de vida.2.3.2. EMANCIPACIÓN TERRITORIALSu misión traspasó fronteras, una mujer “en salida” como lo reclama el Papa FRANCISCO. La primera frontera quesuperó fue lo parroquial, reconociendo que los caminos llevan a los pueblos que necesitan la “Buena Noticia”,superando la comodidad de lo ya conocido, para ir al desafío de lo nuevo. “Aunque sea en los montes másescabrosos, en los desiertos más rígidos, ahí he de ir yo…”[35]Recorrió las periferias de la Ciudad de Santiago del Estero, Silípica, Loreto, Atamisqui, Salavina y Sockoncho. Por elantiguo camino real, se adentró misionando, invitando a realizar los ejercicios espirituales; la palabra de Dios y sumensaje encarnado en sí misma, animaban a los pobladores al encuentro con Dios.Las comunidades se consolidaban, y la ausencia de los jesuitas expulsados, la ausencia sacerdotal, no se notabaen demasía[36]. La barrera limítrofe fue borrada, la acción espiritual ignaciana, jesuítica, estaba personalizada enMAMA ANTULA; todo su quehacer era evangélico y jesuítico. Los ausentes estaban presentes.Su peregrinar por Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, supone una mirada atentaa las urbes y sus necesidades. Una mayor demanda, un mayor beneficio para las personas necesitadas de Dios.Sirva de ejemplo el número de personas que hicieron los ejercicios espirituales en la ciudad de Buenos Aires[37].La invitación desde Montevideo, Uruguay, para que allí se realicen los ejercicios espirituales, dada la buena famaque tenían en Buenos Aires, permitió que MAMA ANTULA fuese a dicho lugar, lo que hoy es nuestro país vecino.Las fronteras del antiguo Virreinato del Río de la Plata no cerco el ministerio laical y misionero de MAMA ANTULA.Su comunicación epistolar con el Padre Jesuita Gaspar Juárez, quien residió en Roma, luego de la expulsión, fuefluida y superadora de la pena por el exilio. La trascendencia de MAMA ANTULA, y su reconocimiento en Europatras la aparición del libro de autor anónimo EL ESTANDARTE DE LA MUJER FUERTE[38], supone la emancipaciónterritorial.

2.3.2. EMANCIPACIÓN CLERICAL Y POLÍTICA.

MAMA ANTULA, fue una mujer singular, una mujer de mundo en la Iglesia y una mujer de la Iglesia en el mundo,supo moverse en las estructuras eclesiales sin provocar cismas, en las estructuras políticas y sociales sin generarrupturas, más bien, superó las miradas desconfiadas; y logró el acompañamiento y el reconocimiento de éstospoderes.Más allá de la ausencia de los padres jesuitas, y su identificación con su estilo de pastoral, no renegó de ellos;reafirmó en su labor[39] a los expulsados y los suprimidos; expulsados por el poder político, de los territoriosdominados por el rey Carlos III, en el año 1767, suprimidos por el poder eclesial, el Papa Clemente XIV quienordenó la supresión de la orden La Compañía de Jesús, en el año 1773.La autonomía ejercida por MAMA ANTULA señala una madurez en la lectura de los signos de los tiempos, en elanálisis del poder y las circunstancias como posibilitadoras de cambios en beneficio de la obra divina, en laconstrucción del Reino.Ella esperó algunos años en Santiago del Estero, realizando los ejercicios espirituales, para luego pedir autorizaciónal Obispo Moscoso y Peralta, de la diócesis de Tucumán, que abarcaba, Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago delEstero. Según algunos historiadores, “ya que era nuevo y no tenía una mirada tan negativa con la obra jesuita”. Sifuese así, manifiesta cierta lectura de la oportunidad y la pertinencia para la acción.Siempre su trato fue formal y respetuoso, así al Virrey Vertíz mediante carta, desde Córdoba, le solicitó reiteradas

5/11

Page 6: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

veces el pedido de licencia para brindar los ejercicios espirituales en Buenos Aires. Así también, al Obispo Malvar yPinto, 9 meses le reiteró su pedido, “soportando con invencible paciencia los desaires del prelado, mostrandosiempre una faz inmutable y retirándose tranquila y serena, cada vez que era despedida por su orden, sinpronunciar una palabra de queja”.[40]La confrontación ingenua supone el desconocimiento de las fuerzas personales o del adversario, donde la fuerza sediluye en la confrontación misma, y la asimetría de poder genera la derrota en el inicio mismo, de los débiles, porello hoy y siempre se debe reclamar la “santa astucia”[41] como la denomina el Papa FRANCISCO.Los poderosos siempre propiciarán el desgaste y el abandono a los ideales de solidaridad y fraternidad, justicia yverdad, generando la perdida de la esperanza en los sueños que enarbolamos y perseguimos. Nos instalan laconsigna no se puede cambiar el “status quo”, las política es así…que vas a hacer?, la iglesia es así…que vas ahacer?. MAMA ANTULA nos muestra caminos a seguir, encontrando fortaleza en Dios, superando las dificultadesdesde una lectura clara que nos permita desarrollar acciones en beneficio de las personas, del puebloEn los trabajos pastorales colectivos, la división es escándalo y nos señala la unidad ausente en Jesucristo, NuestroSeñor. MAMA ANTULA por su unión con Dios, generó la unidad desde la adversidad, propició la comunión y laparticipación en la evangelización desde su identidad laical, constituyéndose en un modelo a seguir, según ya nospresentará nuestro Padre y Pastor, Mons. Manuel Guirao.

CONCLUSIÓN

La dignidad de la mujer fue enaltecida en MAMA ANTULA, no tan sólo en las funciones vinculadas culturalmente a lamujer-madre, sino en representar la imagen de lo femenino de la divinidad, Dios-Madre.Su amor a Dios y sus hermanos los pobres, con paciencia y una sentida co-responsabilidad en la misión de laiglesia, sobresaltan su entrega al ministerio laical.Su actitud misionera y emancipadora, en su peregrinar derribó barreras sociales, dedicándose a los necesitados, losexcluidos, los presos y las prostitutas. Así también, en su relación con el poder político y religioso, abrió caminosúnicos, ya que los varones eran los que tenían relación con los poderes y cumplían roles de poder.Todo lo hizo sin dejar de lado lo femenino, su estilo de vida laical, con fuerte sentido del apostolado. MAMA ANTULA,es un verdadero ícono de mujer laica, misionera y emancipadora.

PROF. RUBÉN OSCAR VALDEZ

APÉNDICE:Aportes para una Pastoral de Conjunto en la Diócesis de Santiago del Estero, a partir de la figura de MAMAANTULA, en el año de su Beatificación.1. Recuperar la mirada profética de Mons. Guirao sobre la vocación y misión del laico en la Iglesia y en el mundoactual reivindicando la vida y obra de MAMA ANTULA.

2. Movilizar al pueblo santiagueño a reconstruir la “santiagueñidad” solidaria y fraterna, desde la imagen deMAMA ANTULA, que enaltece a todos, como figura eclesial y como mujer de esta tierra.

PARA QUE,· COMO MAMA ANTULA, el laicado de la iglesia que camina en Santiago del Estero asuma su misión situada yépocal, con desafíos propios y urgentes, en perspectiva de construir el Reino de Dios, aquí y ahora.· COMO MAMA ANTULA, movilicemos a las comunidades laicales (eclesiales) a asumir desafíos en su lugar devida, en su lugar de trabajo, su mundo, para generar acciones efectivas mostrando la misericordia de Dios, surostro; especialmente a los necesitados.· COMO MAMA ANTULA, las mujeres sean protagonistas en servicios concretos en la Iglesia, y ésta, reconozca el

6/11

Page 7: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

servicio pastoral de todas las mujeres, propiciando una pastoral colectiva, con un rol ministerial más definido.· COMO MAMA ANTULA, seamos misioneros de la misericordia, concretando la presencia maternal de la Iglesia,así acercar la maternidad divina a los hijos necesitados, los campesinos amenazados en sus tierras, los jóvenescercados por el mundo de la droga y el alcohol, las mujeres víctimas de violencia, y los niños y ancianos olvidados ysin afecto.· COMO MAMA ANTULA, propongamos los ejercicios espirituales en la vida diaria, a toda persona, a lascomunidades, aggiornando el contenido y los tiempos, respetando su método para que responda a realidadesdiversas.· COMO MAMA ANTULA, toda comunidad eclesial muestre rasgos maternos, donde el Espíritu de vida y genereacciones concretas para satisfacer las necesidades de todos sus hijos. Así se restaure la imagen de la Iglesia comomadre, que cuida y protege a sus hijos.

BIBLIOGRAFIAPara una Nueva Evangelización. María Antonia de Paz y Figueroa . Margarita Moyano. Ed. Consejo Nacional deMujeres de Acción Católica. Año 1989.Apuntes Biográficos, Cartas y Otros Documentos Referente a la Sierva de Dios María Antonia de la Paz yFigueroa. Recopilados por P. Justo Beguiriztain. S.J. 1° Edición. Año 1930.La Beata de los Ejercicios. Apuntes Biográficos, Cartas y Otros Documentos Referente a la Sierva de DiosMaría Antonia de la Paz y Figueroa. Recopilados por P. Justo Beguiriztain. S.J. 2° Edición. Año 1933.María Antonia de Paz y Figueroa. La mujer Fuerte. Estela R. Barbero . Colección Caminos Argentinos deSantidad. Fundación Mater Dei. Año 2002.Nuestra MAMA ANTULA, Caminante del Espíritu. Víctor Manuel Fernández. ED. San Pablo. Año 2014.Vida de Sor María Antonia de la Paz. Mons. Marcos Ezcurra. Ed. Verbum. Bs. As. Año 1947. Vida de Sor María Antonia de la Paz. Mons. Marcos Ezcurra. Ed. Verbum. Bs. As. Año 1980. II Edición. Editorial Difusión S.A.“Construir una Casa…” Biografía de maría Antonia de San José. Mons. Marcos Ezcurra, glosa del R.P. JustoBeguiriztain. S.J. Editorial Difusión S.A.www.mamaantulafundacion.blogspot.com. FUNDACIÓN MAMA ANTULA . Mama Antula, denominación de losquichua-hablantes, santiagueños. Prof. Rubén Oscar Valdez. Año 2014.Mujeres Consagradas en el Buenos Aires Colonial. Alicia Fraschina. Eudeba. Universidad de Buenos Aires. Año2010.La expulsión no fue ausencia. María Antonia de San José, beata de la Compañía de Jesús: biografía ylegado. Alicia Fraschina. Prohistoria Ediciones. Año 2015.Centenario HH EE del Corazón de Jesús en Belén (1886-1986) Diario El Liberal. Suplemento Especial .Santiago del Estero, 29 de Noviembre de 1986. María Antonia de Paz y Figueroa. La beata de los ejercicios. Fray Contardo Miglioranza. MisionesFranciscanas Conventuales. Año 1989.“…A Vuestras Mercedes, ruego, no se olviden de Mí”. María Antonia de San José. HH. Hijas del DivinoSalvador. Recopilación Año 2015Sitiales. Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero. María Antonia de Paz y Figueroa. MaríaTeresa Tenti. Ed. Lucrecia Año 2010.Mama Antula. La Sierva de Dios. Alberto Bravo de Zam ora. Casa Editorial Rossi. Año 2014.Documento del Equipo de Formación Espiritual Cristiana de Santiago del Estero “María Antonia de Paz yFigueroa. Extracto de la homilía del Sr. Obispo en la Clausura de la XV Semana de Pastoral. Año 2004María Antonia de Paz y Figueroa. Una mujer relevante de la Iglesia rioplatense. Colección Los aventureros deDios. Ediciones del Encuentro. Año 1995.La Casa de Ejercicios Espirituales de la Beata Antula. Julio A. Luqui Lagleyza . Todo es Historia N° 82.Diario El Liberal. Suplemento Especial. 1886-1986 Centenario de las HH EE del Corazón de Jesús en Belén,Casa de Dios, Puerta del Cielo. Sábado 29 de Noviembre de 1986.Trayectoria Histórica de una Obra Espiritual. Luis Alen Lascano . Boletín Oficial de Santiago del Estero. Año

7/11

Page 8: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

1961.La Peregrina de los Esteros. María Antonia de Paz y Figueroa. Cintia Daniela Súarez. Dir. Gral. De Imprenta.Poder Legislativo de Santiago del Estero. Año 2015.

INDICE INTRODUCCIÓN: TODOS TENEMOS UNA MADRE EJEMPLAR: MAMA ANTULA1. EL PROCESO IDENTITARIO DE MAMA ANTULA DESDE SU DENOMINACIÓN.1. 1. MARÍA ANTONIA DE PAZ Y FIGUEROA1. 2. MARÍA ANTONIA DE SAN JOSÉ. LA BEATA DE LOS EJERICICIOS.1. 3. MAMA ANTULA

2. LA IDENTIDAD LAICAL Y MISIONERA DE MAMA ANTULA2. 1. BEATA EN EL BEATERIO2. 2. MUJER LAICA2. 3. MISIONERA Y EMANCIPADORA2. 3. 1. EMANCIPACIÓN SOCIAL Y CULTURAL2. 3. 2. EMANCIPACIÓN TERRITORIAL2. 3. 2. EMANCIPACIÓN CLERICAL Y POLÍTICA.

CONCLUSIÓNAPENDICE:APORTES PARA UNA PASTORAL DE CONJUNTO EN LA DIÓCESIS DE SANTIAGO DEL ESTERO A PARTIR DELA FIGURA DE MAMA ANTULA, EN EL AÑO DE SU BEATIFICACIÓN BIBLIOGRAFÍA

[1] Para una Nueva Evangelización. María Antonia de Paz y Figueroa. Margarita Moyano . El Obispo deSantiago del Estero presenta estas páginas. Ed. Consejo Nacional de Mujeres de Acción Católica. 1989. [2] El rostro materno de Dios, Leonardo Boff. Sal Terrae Año 1999.[3] Mamaantulafundacion.blogspot.com. MAMA ANTULA, denominación de los quichua-hablantes, santiagueños.Prof. Rubén Oscar Valdez. 2014.[4] La Beata de los Ejercicios. Apuntes Biográficos, Cartas y Otros Documentos Referente a la sierva de DiosMaría Antonia de la Paz y Figueroa. Recopilados por P. Justo Beguiriztain.S.J. 2° Edición.1933. Pag.7 “…todos afirman categóricamente que, María Antonia nació en la Ciudad de Santiago del Estero. Más aún, elObispo de Tucumán, Excmo. Sr. Moscoso y Peralta, se expresa así, al otorgar al otorgar a María Antonialicencia para hacer dar Ejercicios, en 1773: “Por cuanto doña María Antonia de San José, natural de laCiudad de Santiago del Estero…” (véase el Apéndice A) La misma Sierva de Dios en su testamento declara:“Natural de Santiago del Estero”.[5] La Beata de los Ejercicios. Apuntes Biográficos, Cartas y Otros Documentos Referente a la sierva de DiosMaría Antonia de la Paz y Figueroa. Recopilados por P. Justo Beguiriztain.S.J. 2° Edición.1933. Pag. 8. Notasal pie. (2). “Nota a esta segunda edición-…aprovechamos para corregir esos deslices y completarla con lapublicación ilustrada y comentada de otros documentos referentes a la Sierva de Dios María Antonia de laPaz y Figueroa. Llamámosla así, con la generalidad de los biógrafos, pues los mismos ascendientes de labeata, indistintamente se firman Paz, de Paz y de la Paz, como puede comprobarse v.gr. Actas Capitulares deSantiago del Estero.”[6] Sitiales. Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero. María Antonia de Paz y Figueroa. María

8/11

Page 9: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

Teresa Tenti. Ed. Lucrecia 2010.“Pag. 40.[7] Trayectoria Histórica de una Obra Espiritual. Luis Alen Lascano . Boletín Oficial de Santiago del Estero. Año1961 “Contábamos con la Ciudad, que equiparada a un “seminario de las colonias españolas” por el P. Lozano;fecundó todo el país con prolífica maternidad; y con el Obispado, y con la primera Catedral Argentina. Con losjesuitas tendríamos establecida también la primera escuela de alfabetización y el primer maestro religioso queenseño en el país”. [8] Para una Nueva Evangelización. María Antonia de Paz y Figueroa. Margarita Moyano . VocaciónSantiagueña. Ed. Consejo Nacional de Mujeres de Acción Católica. 1989. Pag. Vocación Santiagueña. “Ellaentendía que, para ser dócil al Espíritu de Dios hace falta ser pobre; por ello renunció a las comodidades yal bienestar de su familia; eligiendo para siempre vivir pobre y morir pobre”. [9] Sitiales. Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero. María Antonia de Paz y Figueroa. MaríaTeresa Tenti. Ed. Lucrecia 2010. “ Pag. 40[10] Nuestra MAMA ANTULA, Caminante del Espíritu. Víctor Manuel Fernández. ED. San Pablo. 2014. Pag. 12 [11] La Beata de los Ejercicios. Apuntes Biográficos, Cartas y Otros Documentos Referente a la sierva deDios María Antonia de la Paz y Figueroa. Recopilados por P. Justo Beguiriztain.S.J. 2° Edición.1933. Pag. 17.[12] Vida de Sor María Antonia de la Paz. Mons. Marcos Ezcurra. Ed. Verbum. Bs. As. Año 1947. Comentario piede Pag. 21[13] Vida de Sor María Antonia de la Paz. Mons. Marcos Ezcurra. Ed. Verbum. Bs. As. Año 1947. Pag. 30.[14] Vida de Sor María Antonia de la Paz. Mons. Marcos Ezcurra. Ed. Verbum. Bs. As. Año 1947. Pag.14[15] Mt. 11, 25-30. «Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso. Tomad sobrevosotros mi yugo, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestrasalmas. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera».[16] Mamaantulafundacion.blogspot.com. MAMA ANTULA, denominación de los quichua-hablantes,santiagueños. Prof. Rubén Oscar Valdez. 2014.[17] ¿Quiere Usted Aprender Quichua? Domingo Bravo. Año 1956.[18] Mamaantulafundacion.blogspot.com. MAMA ANTULA, denominación de los quichua-hablantes,santiagueños. Prof. Rubén Oscar Valdez. 2014[19] Vida de Sor María Antonia de la Paz. Mons. Marcos Ezcurra. Ed. Verbum. Bs. As. Año 1947. “La Figura deMaría Antonia de la Paz no pertenece a esta u otra familia, como a ninguna orden religiosa en particular; ellapertenece a la Iglesia en cuya unidad vivió, nutriéndose de su espíritu general, y pertenece al pueblo porcuyo bien y santificación trabajo”.[20] El Estandarte de la Mujer fuerte. Autor Anónimo. Versión Castellana de H. Martel. Año 1899. “Ella vivíaen una comunidad de jóvenes que no tenían instituto fijo. Sin voto, sin clausura, servían a Dios con la másedificantes regularidad en la práctica de todas las virtudes cristianas, bajo la dirección espiritual de laCompañía de Jesús. Para evitar todo pretexto de distinciones mundanas, ellas renunciaban a su nombre defamilia y tomaban el de algún santo”.[21] LA BEATA DE LOS EJERCICIOS. Prólogo de la 2° Edición. J. Beguiriztain, S.J . Nota al pie de página. Pag.6 “Así la apellida casi constantemente Fray Julián Perdriel OP, en su oración fúnebre”.[22] wikipedia.org. Para la Iglesia, una beata es un difunto cuyas virtudes han sido previamente certificadas porel Papa y puede ser honrado con culto.[23] La expulsión no fue ausencia. María Antonia de San José, beata de la Compañía de Jesús: biografía ylegado. Alicia Fraschina. Prohistoria Ediciones. Año 2015. Introducción. “mujeres que han entregado su vida aDios mediante votos simples de pobreza y castidad, realizados muchas veces “ante los altares” y no ante autoridadreligiosa alguna”[24] wikipedia.org. Casa en que viven las beatas, mujeres consagradas a Dios.[25] Patriarcado: sistema en el que los varones dominan a las mujeres.

9/11

Page 10: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

[26] Laicos, mujeres y jóvenes en Aparecida. ADITAL. Carlos Ayala Ramirez .“El término laico tiene un uso pre-cristiano. En la cultura romana seutilizaba para designar a los miembros del pueblo llano, a los quepertenecían al “pueblo”. Laico es un miembro del pueblo (el no dirigente).Este uso determina su utilización en el cristianismo para designar a los noministros”.[27] Clericalismo: Es una manifestación excesiva de la presencia del clero en los movimientos eclesiales oinstituciones laicales que trae aparejado un bajo de nivel de madurez en el laicado.[28] Concilio Vaticano II. Documento Lumen Gentium. Cap IV. “Con el nombre de laico se designan aquí todoslos fieles cristianos a excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso aprobado por laIglesia”. [29] Sitiales. Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero. María Antonia de Paz y Figueroa. MaríaTeresa Tenti. Ed. Lucrecia 2010. “Ma. Antonia…apelo a imágenes mediadoras, puestas en evidencia durante lascelebraciones o en su vida diaria: el Nazareno, que sacaban en procesión por las calles de Buenos Aires los juevessantos, su manolito –un cristo Niño sobre la cruz- que llevaba al cuello y al que atribuían capacidad milagrosa; laVirgen de los Dolores imagen de María presenciando la muerte de su hijo, que perteneció a la Compañía de Jesús,y San Cayetano, santo de la providencia, cuya veneración inicia en Argentina”[30] Documento de Aparecida 209 . “Son hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del mundo enel corazón de la Iglesia” (DA 209).[31] Sitiales. Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero. María Antonia de Paz y Figueroa. MaríaTeresa Tenti. Ed. Lucrecia 2010. “El papel de las mujeres argentinas en el siglo XVIII, inmersas en una sociedadpatriarcal, era, sin dudas, de un rol subordinado: se dedicaban a las tareas del hogar y se preparaban para elmatrimonio. No podían tomar decisiones por sí mismas, ya que eran los hombres –padres, esposos o hermanosmayores- los que lo hacían por ellas. La cultura imperante por entonces determinaba los modos de conducirse y derelacionarse, según el género”.[32] Documento del Equipo de Formación Espiritual Cristiana de Santiago del Estero “María Antonia de paz yFigueroa. Extracto de la homilía del Sr. Obispo en la Clausura de la XV Semana de Pastoral. “tenemos un modelode pasar los límites sabidos, en una situación difícil, lo nuevo. Una santiagueña, María Antonia de Paz yFigueroa…pienso en todas las barreras que ésta mujer habrá tenido que romper para llevar adelante suproyecto. Ella gestó en la iglesia una nueva forma de caridad…Salir también del pago…”[33] La emancipación: “se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personasacceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad”.[34] La Beata de los Ejercicios. Apuntes Biográficos, Cartas y Otros Documentos Referente a la sierva deDios María Antonia de la Paz y Figueroa. Recopilados por P. Justo Beguiriztain.S.J. 2° Edición.1933. Carta aGaspar Juarez 9/10/1780 “…no rehúsan mezclarse con las pobrecitas domésticas, pardas y negras que admito conellas…”. [35] La Beata de los Ejercicios. Apuntes Biográficos, Cartas y Otros Documentos Referente a la sierva deDios María Antonia de la Paz y Figueroa. Recopilados por P. Justo Beguiriztain.S.J. 2° Edición.1933. Carta aAmbrosio Funes 10/12/1784.[36] La expulsión no fue ausencia. María Antonia de San José, beata de la Compañía de Jesús: biografía ylegado. Alicia Fraschina. Prohistoria Ediciones. Año 2015[37] María Antonia de Paz y Figueroa. Una mujer relevante de la Iglesia rioplatense. Colección Losaventureros de Dios. Ediciones del Encuentro. Año 1995 “En 1784, el Obispo Malvar y Pinto, envía una carta alPapa, informándole que en los 4 años que venían realizándose los ejercicios, habían pasado unas 15.000 personas,sin que se les haya pedido “ni un dinero por diez días de su estada y abundante manutención”.[38] El Estandarte de la Mujer Fuerte, Obra de autor desconocido. Aparecido en 1791.[39] La expulsión no fue ausencia. María Antonia de San José, beata de la Compañía de Jesús: biografía y

10/11

Page 11: Mamaantulafundacion.blogspot.com.armujer laica misionera y emancipadora

legado. Alicia Fraschina. Prohistoria Ediciones. Año 2015 Pag. 90 “La lectura de su epistolario ha permitidoacercarnos acercarnos a la imagen que ella tiene de sí y a la que quiere proyectar. En sus cartas logra suautofiguración como mujer, beata y heredera de la Compañía de Jesús después de la expulsión de la orden de lastierras americanas”[40] Vida de Sor María Antonia de la Paz. Mons. Marcos Ezcurra. Ed. Verbum. Bs. As. Año 1947. Pag 55[41] VATICANO, 06 Ene. 14 / En su homilía del Papa Francisco en la misa por la Epifanìa del Señor “…la fees una gracia, es un don. Y a nosotros nos corresponde protegerla con la santa "astucia", con la oración, con elamor, con la caridad. Es necesario acoger en nuestro corazón la luz de Dios y, al mismo tiempo, practicar aquellaastucia espiritual que sabe armonizar la sencillez con la sagacidad, como Jesús pide a sus discípulos: «Seansagaces como serpientes y simples como palomas» (Mt 10,16).

11/11