Mama Negra y Volcan Cotopaxi

download Mama Negra y Volcan Cotopaxi

of 3

Transcript of Mama Negra y Volcan Cotopaxi

  • 8/17/2019 Mama Negra y Volcan Cotopaxi

    1/3

    ACADEMIA AERONÁUTICA MAYOR PEDRO TRAVERSARI

    Nombre: Ignacio P. Tapia G.

    Cr!o: Oc"a#o $D%

    A!igna"ra: &o"e'er(a ) Tri!mo *ec+a: ,--/-0/01

    2a Mama Negra

    La Mama Negra no es originalmente mujer, ni tiene la piel oscura. Es una gran fiesta

    local ecuatoriana, en la cual su máxima representación es un hombre disfrazado de

    mujer y con un tinte carbón dado a su rostro. Es la fiesta con la cual los habitantes de la

    ciudad de Latacunga celebran ao tras ao el ani!ersario de su independencia.

     Es una simbiosis de los emblemas de las culturas ind"gena, espaola y africana #ue dan

    realce a los festejos, tambi$n conocidos como de La %ant"sima &ragedia. Es una mezcla

    de rituales de las fiestas prehispánicas con cultos a la 'irgen de la Merced, #uien aplacó

    la furia del cercano !olcán (otopaxi en su erupción de )*+.

    &odo eso es la fiesta de la Mama Negra !i!ida en Latacunga, donde a los ricos no les

    #ueda más remedio #ue beber del mismo !aso #ue los pobres.

     

    Esta fiesta tradicional se celebra en dos fechas- + de septiembre y el primero o segundo

    sábado de no!iembre, aun#ue es esta ltima la #ue marca la efem$ride. /articipan en la

     primera las !endedoras del mercado La Merced, recluidas en el barrio homónimo en el

  • 8/17/2019 Mama Negra y Volcan Cotopaxi

    2/3

    norte de la ciudad, #uienes dan cabida a familiares y !ecinos exclusi!amente. Nada 0o

    casi nada0 de turismo nacional o foráneo.

     

    1edicada a !enerar a su santa patrona, esta es más popular, aun#ue menos conocida. En

    la ceremonia religiosa y el desfile inter!ienen personajes con nombres poco usuales para

    la comprensión moderna como huacas, ashangueros, loeros, urcu0yayas, curi#uingues ycapariches. 2uienes los representan !ienen recibi$ndolos, desde el tiempo de la

    dominación colonial hispana, de generación en generación en el ámbito familiar. Las

     jochas 3ayudas y !iandas para el desarrollo del festejo4 se hacen entre los miembros de

    una misma familia y amigos cercanos, y son tan indispensables #ue sin ellas no podr"a

    realizarse la conmemoración.

     

    Las celebración principal tiene lugar en no!iembre, #ue coincide con las fiestas por la

    emancipación pol"tica de Latacunga, jornada de jolgorio de principio a fin, cuya

    acti!idad central es la transmisión de mando de la Mama Negra. 5l despuntar los

     primeros rayos de sol, y pese a la pertinaz llo!izna propia de la $poca, las calles cobran

    animación- los espectadores se apuran por lograr buenas ubicaciones, los actores dan losto#ues finales a sus !estimentas.

     

    5bren el desfile los guacos, seres ldicos con cachos 3cuernos4, #ue realizan exorcismos

     para limpiar las almas. Mientras, el 5ngel de la Estrella pone su sello de cristiandad.

    6epresenta a %an 7abriel, protege al prioste mayor y canta loas a la 'irgen de la

    Merced. Majestuoso se pasea el 6ey Moro, s"mbolo de la llegada de los espaoles a

    Ecuador, a #uien le sealan haber sido la dignidad real #ue perdió 7ranada.

    /aralelamente, ponchos multicolores inundan el ambiente en la anatom"a de los

    comparseros8 más de 9 bandas tradicionales de pueblo ejecutan sus e!oluciones y

    corren de mano en mano las botellas llenas de puntas 3bebida local4.

     

    Es apenas un preámbulo, hasta la llegada del momento más esperado, cuando ata!iada

    con !estido muy ornamentado, sobre brioso corcel acompaada por sus tres hijos,

    aparece en escena la escla!a liberta, la Mama Negra, para recibir el mando de su

    antecesora. :unto a ella !a su esposo, 5shanga, tiznado el rostro y lle!ando a cuestas la

     jocha, la comida para la fiesta.

     

    /articipan tambi$n el (apitán, disfrazado de militar, s"mbolo del prioste mayor y del

    ej$rcito, el huaco, !estido de blanco y con máscara de malla, #ue marca la presencia de

    los chamanes 3especie de l"deres religiosos4. 'a el champusero por toda la calle

    ofreciendo una dosis de colada de ma"z con mote 3la bebida llamada champ4 a losespectadores, al tiempo #ue la camisona o carishina, látigo en mano, despeja el camino

    al cortejo. El abanderado porta una ;ipala, expresión de los pueblos ind"genas, el

    engastador representa a los nobles y sacerdotes de la región y el loero canta !ersos

     picarescos para animar a la gente.

     

    5demás, pasan en el desfile el curi#uingue, ser mitológico s"mbolo del escenario

    andino, los priostes, las personalidades más representati!as de la ciudad y apoyo de las

    fiestas, y los urcu0yayas, hombres del cerro cubiertos por musgo o paja. La festi!idad

    llega a la noche, aun#ue muchos la extienden a la madrugada, entre libaciones et"licas y

    todo tipo de juerga, hasta caer extenuados y despedir por un ao más a la Mama Negra.

  • 8/17/2019 Mama Negra y Volcan Cotopaxi

    3/3

    Vo'c3n Co"opa4i

    El (otopaxi es conocido por ser el !olcán acti!o más alto del mundo, se encuentra en la

    zona central de Ecuador, en la cordillera de los 5ndes. El (otopaxi tiene * m.s.n.m.

    %e ha calculado #ue la anchura de su cráter de Este a ?este mide