Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

11
La reforma laboral • El despido por causas objetivas. • La huelga general del 14-N • La reforma sanitaria de 2.012

Transcript of Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

Page 1: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

La reforma laboral

• El despido por causas objetivas.• La huelga general del 14-N• La reforma sanitaria de 2.012

Page 2: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

Despido por causas objetivas

Una de las modalidades de despido que más interés está suscitando y que ha sido objeto

de mayores modificaciones con la última Reforma Laboral de 2.012 es la referente al

despido por causas objetivas.

Page 3: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

Desde la entrada en vigor del Real-Decreto Ley 3/2012 de 10 de febrero, se denominan causas objetivas de extinción del contrato de trabajo las siguientes:

Ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su contratación.

Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo.

Causas económicas. Que de los resultados económicos de la empresa se desprenda una situación

económica negativa, bien por existencia de pérdidas actuales o previstas o por disminución persistente del nivel de ingresos o ventas en tres trimestres consecutivos con relación al ejercicio anterior.

Causas técnicas, organizativas o de producción. Cuando se produzcan por cambios en los medios o instrumentos de producción (técnicas), modificaciones en los sistemas o métodos de trabajo del personal o en el modo de organización de la producción (organizativas), o cambios en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado (de producción).

Faltas de asistencia al trabajo. Será motivo de despido objetivo cuando el trabajador falte al trabajo, aunque sean faltas justificadas e intermitentes, el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos o el 25% en cuatro meses discontinuos en un período de doce meses.

Insuficiencia económica derivada de la desaparición de programas soportados por las Administraciones Públicas o entidades sin ánimo de lucro.

Page 4: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

La indemnización por despido continúa igual que antes de la reforma, es decir, 20 días de salario por año de servicio prestado con un límite máximo de 12

mensualidades.

A efectos de reclamación del trabajador con anterioridad a la Reforma Laboral de 2.012 ante la Autoridad Laboral por no estar conforme con el despido por

estas causas, era la empresa la que tenía la carga de probar la justificación de la medida tomada para la amortización de ese puesto de trabajo.

Ahora, tras esta Reforma Laboral de 2.012 es importante observar la

«inversión de la carga de la prueba» no declarada en la legislación, que en términos prácticos es lo que pasará cuando el empresario alegue una causa y el trabajador niegue que la misma exista al pedir la improcedencia, pues será éste quien deba demostrar que la causa no se da (la improcedencia del despido), y por lo tanto cuando las causas son tan amplias es muy difícil de derribar la presunción (si no

imposible, como la caída de los ingresos).

Esto genera cierta indefensión al trabajador ya que no puede disponer de información suficiente o la que le llega es la que la empresa quiere entregar, o bien carece de conocimientos suficientes como para interpretar la información obtenida.

Mi opinión es que no le encuentro ningún aspecto favorable al trabajador, en cambio los tiene todos para la empresa.

Page 5: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

La Huelga General del 14 N

Es la manifestación del sentir ciudadano, y un derecho

constitucional, contra las políticas llevadas a cabo por el Gobierno.

La convocatoria de Huelga General para el día 14 de noviembre de 2.012

la justifica perfectamente, por ejemplo, en 14 puntos el sindicato

Comisiones Obreras.

Page 6: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

1. Hacernos oír en las instituciones europeas para que dejen de imponernos políticas ineficaces para la creación de empleo. 2. En España los efectos de la reforma laboral y de las políticas basadas en la reducción del déficit renunciando a la reactivación económica han incrementado el paro hasta el 25% de la población activa. 3. Aumenta el paro y se recortan las prestaciones por desempleo. 4. Nuestros jóvenes están condenados al paro (más del 52%), a la exclusión social o a la emigración, con lo que se truncan sus proyectos personales y se sacrifica el futuro del país. 5. Los recortes en educación, los incrementos de las tasas universitarias, la reducción de las becas y la reforma educativa que promueve el Gobierno deterioran la calidad de la enseñanza; privan a muchos jóvenes de la posibilidad de acceder a los estudios superiores e imponen una educación clasista, sexista y conservadora que solo beneficia a los sectores privados y religiosos de la enseñanza. 6. Los recortes en Investigación y Ciencia perjudican las posibilidades de recuperación. 7. Los recortes en sanidad y la introducción del "repago" sanitario están excluyendo a los sectores más desfavorecidos. 8. Los recortes en la aplicación de la Ley de Dependencia deja a las personas más necesitadas sin una atención adecuada y perjudica el empleo.

9. Se está empobreciendo a la mayoría de la sociedad y empujando a la exclusión social a miles de familias 10. Las familias reducen sus gastos y consumen menos. Menos consumo y menos actividad económica, lo que acaba destruyendo empleo y perjudicando a la mayoría de las actividades. 11. Están en riesgo las pensiones públicas. 12. Así no se sale de la crisis. Llevamos varios años sufriendo estas políticas y estamos peor que antes. 13. El sacrificio no es compartido por toda la sociedad. Las élites económico-financieras se salvan de la crisis e incluso sacan beneficio de ella, al abrigo del Gobierno. Son escandalosas las indemnizaciones de los altos ejecutivos de las cajas y bancos que ayudamos entre todos a rescatar; como es escandalosa la amnistía fiscal para los defraudadores a la Hacienda pública. 14. Porque el Gobierno está haciendo todo lo contrario de lo que prometió en la campaña electoral cometiendo un fraude democrático en toda regla. El Gobierno, en lugar de dialogar y buscar acuerdos sobre políticas más justas y equitativas para superar la crisis, está actuando de forma autoritaria y antidemocrática contra todas y todos aquellos que nos atrevemos a cuestionar su actitud.

Page 7: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

Como en la mayoría de las

huelgas y manifestaciones

nos encontramos con una gran disparidad de

datos en cuanto al índice de

participación; por su parte el Gobierno dice que casi no ha

tenido representatividad, en cambio los

sindicatos discrepan dando la mayoría de las

veces unos índices

superiores al 70%.

De cualquier modo existe

suficiente población

descontenta y protestando

como para que el Gobierno les preste atención y no continúe

imponiendo su voluntad a pesar

de todo.En situaciones como ésta es

cuando podemos

apreciar la importancia de los sindicatos convocando, organizando, informando y

analizando con equipos y

medios cualificados las

diferentes políticas

implantadas o a implantar por el

Gobierno.

A favor: la posibilidad de expresión del

pueblo obligando al

Gobierno, unas veces más y

otras menos, a modificar o

rectificar ciertas actuaciones.

En contra: los piquetes

informativos en esas ocasiones

en que no actúan como tal

sino coaccionando por la fuerza e impidiendo la libre expresión

de quien no esté dispuesto a

secundarles.

Page 8: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

La Reforma Sanitaria de 2.012

¿En qué se fundamenta esta Reforma Sanitaria llevada a cabo por el Gobierno en el año 2.012?

¿Qué repercusión tendrá sobre los ciudadanos?

¿Quién se beneficia de todo esto?

Page 9: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

El objetivo básico en el que se fundamenta esta Reforma Sanitaria es el ahorro con la reducción de gastos en la asistencia sanitaria a todos los niveles. Se reducen los gastos tomando diversas medidas como son la limitación del acceso a la asistencia sanitaria, el recorte de algunos servicios o el copago.

Se limita el acceso a la asistencia sanitaria de modo que sólo dispondrán de ella todos los españoles y extranjeros con residencia legal y cualquier persona menor de 18 años. Los no comprendidos en este grupo podrán acceder a la asistencia sanitaria básica y se les garantiza también la atención en el embarazo, parto y postparto, así como todas las urgencias por enfermedad y accidente.

Se aplican recortes en algunos servicios como son los llevados a cabo en el transporte en ambulancias para los casos que no tengan la consideración de urgentes.

Un nuevo sistema de copago farmacéutico por el que los pensionistas, por ejemplo, tendrán que pagar por los fármacos; o también en la prestación ortoprotésica o en los preparados dietoterápicos.

Está claro que estas medidas tendrán una repercusión negativa sobre los ciudadanos, porque fomentar el ahorro recortando en servicios (y los sanitarios son unos de los preferentes) no es bueno para nadie, y especialmente para los que disponen de menos recursos económicos como son los jubilados, cuyas pensiones son bajas en general; o los enfermos crónicos que tienen que consumir gran parte de sus ingresos en fármacos específicos a veces carísimos; o el colectivo de inmigrantes irregulares que no disponen de recursos económicos.

Todas estas modificaciones y cambios en la normativa producen un cierta confusión a la hora de ponerlas en marcha por lo que cada comunidad autónoma las va aplicando de un modo diferente.

La ONG Médicos del Mundo ha presentado un mapa, que veremos a continuación, que refleja la situación que se vive en las distintas comunidades autónomas por la aplicación de la nueva norma. Aparecen en rojo las regiones que aplican literalmente la norma; en amarillo las que han buscado mecanismos propios para poder dar atención por encima de los límites establecidos y en verde las que se han opuesto desde el inicio al polémico Real Decreto 16/2012 y siguen atendiendo a los extranjeros ilegales.

Page 10: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

Quienes se pueden beneficiar de toda “esta movida” son las grandes empresas privadas del sector sanitario, que a través de la privatización de estos servicios por parte del Gobierno (los de urgencias o los hospitalarios entre otros), son las que realmente van a ganar mucho dinero.

A favor de esta Reforma Sanitaria no encuentro nada.

Estoy en contra de todo lo que contribuya a la reducción de servicios asistenciales, porque creo que con las aportaciones que hacemos los ciudadanos a través de los impuestos y la Seguridad Social debemos tener suficiente para dar mayor importancia a la cobertura de los servicios básicos (sanidad, educación y justicia) y “con lo que sobra” cubrir el resto, llámese bancos, financiaciones a partidos políticos y un largo etc.

Page 11: Malvarez diaz antonio_ayf_fol_tarea_colaborativa_1_1

Conclusiones

• Se podría pensar que las pretensiones del Gobierno con esta Reforma Sanitaria, junto con algunas más que podrían venir después, sean llegar a un sistema sanitario como el modelo de Estados Unidos, privado y basado en el negocio puro y duro, con unos costes excesivos para los usuarios, alargando los tratamientos en lugar de fomentar la prevención de la salud, ya que cuanto más caros sean más ganarán estas empresas, sin tener en cuenta la vida y la salud de las personas.

• Ya con la Reforma Laboral se va vislumbrando alguna relación con lo expuesto anteriormente, pues todas las modificaciones y cambios introducidos tienen clara tendencia a beneficiar a la empresa privada (sobre todo a las grandes) reduciendo los derechos de los trabajadores.