Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

download Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

of 7

Transcript of Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

  • 5/20/2018 Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

    1/7

    Maltrato infantil y sus consecuencias

    A lo largo de nuestro proyecto trataremos el tema del maltrato infantil en el mbitofamiliar. El tema tiene puntos destacables para su estudio tales como: la violencia de lospadres, biolgicos o adoptivos hacia los nios; el abuso sexual por parte de algn familiar,

    la indiferencia de los padres hacia los problemas y situaciones por las que est atravesandoel nio, desatencin de sus necesidades bsicas, la baja autoestima que tiene los chicosgenerada por situaciones desfavorables en el mbito familiar y el aprendizaje de conductasviolentas por reflejo. Todas estas posibilidades nos llevan al eje central de nuestro trabajo,constituido por los graves trastornos psicolgicos que genera el maltrato del nio en elperodo de configuracin de la personalidad.

    Se plantearon posibles causas o consecuencias acerca del maltrato infantil. La primera fueque el ncleo familiar puede resultar enfermo considerando que es probable que los padresde las vctimas de la violencia fueron una vez ellos mismos vctimas de violencia en su

    infancia Dentro de una situacin econmica desfavorable, el contexto socio cultural pocoedificante es habitual dentro del maltrato infantil. Es tambin probable que adicciones talescomo el alcoholismo y la drogadiccin sufridas por algn miembro de la familia losconvierte en victimarios de los nios de su entorno. Hemos escogido este tema ya quequeremos informarnos para poder elaborar un juicio crtico personal, libre decondicionamientos. Tambin queremos llegar a algunas conclusiones que nos permitan daralternativas de trabajo social que ayuden a los nios con este problema. Y finalmente nosplanteamos que el maltrato infantil provoca futuras consecuencias en el desarrollo de laspersonas.

    De entre todas stas escogimos la planteada en ltimo lugar, el hecho de que el maltratoinfantil deja secuelas en la evolucin de la personalidad.

    Teniendo nuestros objetivos claros nos avocaremos a desarrollar este trabajo a fin de podersecundar nuestra hiptesis.

    2. Desarrollo

    Pueden distinguirse varias formas de maltrato que los adultos ejercen sobre los nios: la

    negligencia que se expresa en desproteccin, descuido y/o abandono; el maltrato fsico quees toda forma de castigo corporal e incluye tambin, el encierro o la privacin intencionalde cuidados o alimentos; el abuso sexual, que consiste en obligar o persuadir a un nio paraque participe en actividades sexuales adultas, frente a la que no puede dar unconsentimiento informado y ltimo pero no por eso menos importante, el maltratoemocional, que acompaa a todas las otras, pero que puede ejercerse independientementede las dems, por ejemplo, mediante amenazas aterrorizantes, descalificaciones,

  • 5/20/2018 Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

    2/7

    desvalorizaciones y/o ausencias de expresiones cariosas. Todas las formas de maltrato quehemos descripto producen a los nios daos variables en funcin de diversos factores,especialmente la intensidad con que se ejercen y su persistencia en el tiempo, pero siempresignifican un atentado contra su vida y su salud que afecta su desarrollo integral y dejesecuelas en el futuro personal (1).

    Una de las primeras causas por la cual es posible que el nio maltratado sufra futurasalteraciones en su desarrollo como persona es la asimilacin de la conducta vivida en elentorno familiar. El hombre trae al nacer slo conductas reflejas o innatas que sonprincipalmente impulsos biolgicos muy elementales y bsicos que le permitencomunicarse con el mundo exterior. A partir de estas conductas y con la ayuda de losadultos es que aprender a relacionarse y a actuar en este mundo. El rol del adulto, portanto no se circunscribe solo a la satisfaccin de las necesidades bsicas del nio:alimentacin, abrigo, higiene, sino tambin a la necesidad de afecto que es la msimportante de todas, el factor principal de influencia en la configuracin de la personalidad

    del individuo y su sociabilizacin. Es tan importante esta entrega de afecto al nio que seha comprobado que nios abandonados por sus padres, y por esta razn hospitalizados,moran antes de cumplir el ao de vida a pesar de tener sus necesidades bsicas satisfechas.Este fenmeno conocido como hospitalismo est descripto en el libro El primer ao de

    vida del nio del psiclogo Ren Splitz(2). De este ejemplo se deduce la enormeimportancia de la proteccin y el afecto que la madre brinda a su hijo. Ella es la encargadade satisfacer tanto sus necesidades biolgicas como afectivas. En consecuencia el niocrece sabiendo que ocupa un lugar significativo e importante para sus padres y esto es loque luego lo convertir en una persona psicolgicamente fuerte, segura y con una buena

    imagen de si misma.El nio crece en la familia y es con sta con quien va a desarrollar sus primeras relaciones.Este proceso se denomina sociabilizacin e incluye tambin la transmisin de determinadosvalores y conductas que al poco tiempo aparecern como naturales. La familia tiene un rolfundamental, como transmisora de dichos valores y moldeadora de la conducta. A partir deella el nio va adquiriendo cierto conocimiento para que a su debido tiempo puedainsertarse a vivir en sociedad. A medida que crecen, perciben las funciones que cumplendistintos miembros de la familia. De este modo, conocen las caractersticas generales de losroles de padre, madre e hijos. Tambin aprenden las primeras normas: lo prohibido y lo

    permitido. Durante esta poca de aprendizaje los padres refuerzan y premian ciertasconductas, a la vez castigan otras. Explican situaciones que el nio no comprende, lemuestran lo que no conoce. As tambin, resuelven situaciones conflictivas juntos ypremian de alguna manera sus logros. La manera en que los padres realicen estas funcionesdeterminar en gran parte las caractersticas psicolgicas del nio.

  • 5/20/2018 Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

    3/7

    El afecto es la base para cualquier aprendizaje. La familia, como dijimos anteriormente,cumple un rol importantsimo en el proceso de formacin de la personalidad. Es en estencleo, en donde el nio aprende sus primeras normas, a manifestar sentimientos yemociones. Estas sern la base para su futuro desarrollo, es por eso su clasificacin comoesenciales y primordiales. Si el chico no aprende a partir de su familia a comportarse

    socialmente, luego tendr actitudes violentas, siendo stas no slo las extremas, que lopodrn llevar a ser juzgado como ciudadano, sino tambin las pequeas agresiones querompen la armona de un grupo y posiblemente, en consecuencia, de la propia familia queformar en un futuro.

    Debido a la importancia de esta primera etapa de sociabilizacin llevada a cabo en elncleo familiar, es que desde la psiquiatra se ha sugerido que la falta de relacionesprimarias tempranas es tambin responsable de muchas personalidades psicpatas.

    Concluyendo con esta primera causa, los familiares son los encargados de conocer y

    transmitir las pautas que el nio debe vivir en la sociedad. En virtud de la posicin que ellosocupan en la vida del nio son especialmente significativos en su desarrollo. De estamanera, ellos son los que definen el mundo para el nio y sirven de modelos para susactividades y conductas. Que un nio determinado sea agresivo o tranquilo, flexible obastante rgido en su pensamiento, amistoso o inamistoso con los extraos, que se plantecon seguridad o duda frente a nuevas situaciones, su manera de defenderse, su capacidad deamar y de darse, su manera de abordar ciertas situaciones, todo es en cierto modo, elresultado de la conducta previa de su familia, principalmente de sus padres(3).

    Un trabajo publicado en el Journal American Academic Child and Adolescent Psychiatry

    en octubre de 1996, concluy su investigacin diciendo que entre violentos agresores eransorpresivamente similares sus historias de la niez, sus problemas familiares y susdiagnsticos psiquitricos. La prevalencia de problemas psiquitricos y familiares durantela niez era alta en todos los casos estudiados. El 57,5 % de los individuos experiment elabuso fsico y una cifra similar se registr en los que tuvieron problemas familiares. El 71%del grupo consume actualmente drogas mientras que la mayora del grupo esalcoholdependiente(4). En otra investigacin publicada en la revista Child Abuse and

    Neglection de enero de 1996 se hace referencia que todo tipo de abuso era ms frecuente

    en aquellos que provinieran de entornos familiares corrompidos y distorsionados(5).

    Otras de las causas que puede provocar serias consecuencias en el desarrollo del nio sonlas alteraciones tanto en el mbito psquico, fsico o psicolgico que provoca el sersometido a cualquier tipo de maltrato. Las secuelas que se desprenden de esto puedenprovocar consecuentemente personalidades adictivas, psicticas o violentas. Estaafirmacin puede ser sostenida por los resultados y conclusiones de varios trabajos. Enmayo de 1997, en el Journal American Medical Association, en un artculo denominado

    justamente Caractersticas clnicas de mujeres con una historia de abuso durante su niez:

  • 5/20/2018 Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

    4/7

    heridas sin curar, se concluy que tanto el abuso sexual o fsico durante la niez est

    asociado con problemas de salud en el adulto incluyendo sntomas fsicos, problemaspsicolgicos y abuso de drogas(6).

    Otro artculo publicado en el Obstetric and Gynecolgy en abril de 1998, afirma tambin

    que el abuso infantil puede contribuir a problemas sexuales o a varias quejas crnicas en lamujer adulta. Adems, muchas de las mujeres estudiadas podan experimentar depresin,ansiedad y bajo autoestima(7).

    Tomando en cuenta estos dos trabajos y tantos otros que no es imposible citar, se puedeconcluir que es muy factible que si el nio sufre maltrato durante su infancia desarrollepersonalidades adictivas, violentas, psicticas o con problemas en su sexualidad.

    Es tambin probable que un nio maltratado en su infancia se desarrolle con unapersonalidad violenta en su adultez como consecuencia de las agresiones que tuvo que

    sufrir. Es por eso muy comn que este adulto engendre a su vez un nio tambin maltratadocomo lo fue l en su niez. El patrn de conducta agresiva tiende a repetirse como un modode conducta aprendida, en el que, el adulto agresor fue en su infancia agredido(8).

    Estos adultos formados en familias violentas, consecuencia probablemente de un malaprendizaje de los valores, sern tambin los integrantes de las instituciones que lascomunidades y las familias necesitan para su funcionamiento. El espiral violento seretroalimenta y se incrementa (9).

    Una familia que venga sembrando sus vnculos entre familiares con violencia no podrsembrar sino violencia hacia la generacin futura y no podr sino desbordar violencia hacia

    fuera de su familia. De un nio maltratado, esperamos, por tanto, un maltratante futuro, quedevolver la violencia absorbida. Est comprobado que los chicos que cometen actos deviolencia ya han sido vctimas previamente(10).

    Un artculo publicado en Child Abuse and Neglection en noviembre de 1998 dice, en losresultados de su investigacin, que toda forma de abuso es un factor de riesgo para unaconducta distorsionada. El mismo llega a las siguientes conclusiones: el abuso fsicodurante la infancia es un factor de riesgo para la alcoholdependencia, as como tambinpara la violencia familiar, independientemente de los efectos del alcoholismo(11).

    Est tambin psicolgicamente comprobado que el fruto de las consecuencias del maltratoinfantil puede ser una manera de que el individuo maltratado exteriorice sus represionesvividas en la infancia debido al sufrimiento que tuvo que atravesar. Durante toda su niezabsorbe agresiones, tanto fsicas como afectivas, provocadas por el maltrato. Es entonces ensu adultez que el individuo busca una manera de liberarse de estas y es por eso que muchasveces recurre a la drogadiccin, al alcoholismo, o a alguna otra adiccin. Puede ser tambinque se convierta en un agresor, un violador o un ladrn.

  • 5/20/2018 Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

    5/7

    Es afirmado tambin por muchos que el nio maltratado se desarrollar con secuelas en suadultez porque ha asimilado este maltrato. El individuo no conoce otras realidades. La quel mismo viva es la que se le presenta como lo normal, lo tpico.

    A lo largo de este desarrollo, hemos podido enumerar diversos factores que son causa de un

    desarrollo distorsionado en el nio maltratado. Primeramente, dijimos que una de las causaspoda ser la asimilacin de la conducta vivida en el entorno familiar. A esto le sigui, lasalteraciones que se pueden dar en el desarrollo psquico, fsico o psicolgico, que es posibleque determinen personalidades adictivas, violentas o psicticas. Tambin dijimos que esposible que la victima se convierta en victimario. Un nio maltratado que se convierte enun adulto violento que a su vez educa a otro nio maltratado. Adems agregamos que lassecuelas pueden ser una manera de exteriorizar sus represiones. Finalmente concluimosplanteando que la conducta vivida en la niez era la nica realidad que el individuo conocay que crea que era lo normal. Por eso seguira tomando la misma conducta.

    Por lo tanto, podemos afirmar nuestra hiptesis diciendo que el maltrato infantil dejasecuelas en el desarrollo de la persona.

    3. Conclusin

    Nos hemos planteado al comienzo del trabajo que el desarrollo de la personalidad delindividuo queda determinada si sta sufre de algn tipo de maltrato durante su infancia. Porello podemos concluir que la primera etapa de sociabilizacin que el nio vive en el ncleofamiliar es muy importante para su futura relacin con la sociedad. Ms especficamente, es

    lo que determinar la manera que se relacionar con esta. Es tambin esta etapa muyimportante debido a la formacin de la personalidad. Es por eso que pensamos que si elnio sufre de maltrato en esta primera etapa de su vida, le quedarn secuelas irreversiblesque se manifestarn de diferentes maneras en su vida de adulto. El maltrato, adems, violaderechos fundamentales de los nios, y por lo tanto, debe ser detenido, y cuanto antesmejor.

    Los nios maltratados del hoy, son los que se convertirn en los adultos problemticos delmaana. Son quienes estarn a cargo de la sociedad, quienes llevarn adelante grupos ycomunidades. Por esto debemos fomentar campaas a favor de las denuncias del maltrato

    infantil, creando los mbitos adecuados y desarrollando los foros de discusin necesarios.As como tambin los adultos deben asumir sus responsabilidades maduramente y concompromiso para evitar que los nios se conviertan en agresores.

    A lo largo de la monografa fueron surgiendo diferentes temas que podran servir parafuturas investigaciones. Por ejemplo, cul es el tipo de familia en la que se da con msfrecuencia el maltrato infantil. Tambin pensamos que se podra investigar si las secuelas

  • 5/20/2018 Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

    6/7

    del maltrato en la niez son irreversibles. Finalmente se podra profundizar en lascaractersticas sociales y familiares de los victimarios y de las victimas, para as podersaber ms sobre el maltrato infantil.

    4. Bibliografa

    -Ciencias Sociales y Educacin Cvica hacia la organizacin Social, Gustavo Iaies, GustavoGodbeter, Editorial Estrada, Buenos Aires, 1995.

    -Formacin tica y Ciudadana, Alicia Casullo, Lucas Rubinich, Editorial Santillana,Buenos Aires, 1997.

    5. Referencias

    -Maltrato Infantil, www.geocities.com/Paris/Salon/2927/maltrato.html

    -El primer ao de vida del nio, Ren Splitz, Editorial

    -La infancia, Nora Walker, Buenos Aires, 1999.

    -Haapasalo J., Hamalainen T., Childhood family problems and current psychiatric problemsamong young violent and property offenders, Journal American Academic Child andAdolescent Psychiatry, Finland, octubre, 1996.

    -Mullen P. E,, Martin J. L., Anderson J. C., Romans S. E., Herbison G. P., The long-termimpact of the physical, emotional, and sexual abuse of children: a community study, ChildAbuse and Neglection, New Zealand, enero, 1996.

    -Mc Cauley J., Kern D. E., Kolodner K., Dill L., Schroeder A. F. et al. , Clinicalcharacteristics of women with a history of childhood abuse: unhealed wounds, JournalAmerican Medical Association, Md, USA, mayo, 1997.

    -Bachmann G. A., Moeller T. P., Bennet J., Childhood sexual abuse and the consequencesin adult women, Obstetric and Gynecoly, New Brunswick, abril, 1988.

    -La problemtica infantil. Un conflicto sociopoltico.

    www.congreso.cl/biblioteca/estudios/menresy.htm-Familias Violentas, Eduardo J. Padilla, Revista Criterio No2175, Buenos Aires, mayo,1996.

    -La crisis familiar, el abandono y cuando el vnculo enferma, Roberto Pariscale, Diario LaNacin, Buenos Aires, 1995.

  • 5/20/2018 Maltrato Infantil y Sus Consecuencias

    7/7

    -Kunitz S. J., Levy J. E., Mc Closkey J., Gabriel K. R., Alcohol dependence and domesticviolence as sequelae of abuse and conduct disorder in childhood, Child Abuse andNeglection, NY, USA, noviembre, 1998.