Maltrato, inclusión, exclusión

8
RESUMEN Este documento trata acerca de tres temas importantes que pueden afectar a los estudiantes de manera afectiva, social, y emocional. El primero, “la Inclusión”, está considerado de manera positiva en los alumnos, ya que se debe a la aceptación grupal de sus mismos pares o grupo familiar por las características personales que cada niño posee, esto se debe a que se produce un cierto equilibrio emocional que se genera en el niño y que provoca un actuar distinto al de los niños rechazados. Este segundo tema, refiere a los niños excluidos dentro de grupos de su misma edad, y que generalmente tienen una conducta de negatividad ante cualquier situación escolar o extraescolar, lo que puede provocar agresividad, miedo, indisciplina, y una variada o gama de problemas conductuales, que inciden considerablemente en su rendimiento escolar. Un tercer punto, es el maltrato infantil ya sea familiar o escolar, lo que provoca una disipación en las mentes de los niños y que sin duda provoca un trastorno concerniente a las actitudes que desarrolladas en el aula y fuera de ella; aquel niño que sufre de estos temas psicosociales, puede presentar timidez frente a los demás por su temor al no saber defenderse, o el otro extremo que se produce al atacar, generalmente a los de su misma edad y que se sienten más débiles. Nuestro rol como docentes, es fomentar la inclusión social en variados grupos y corregir las

Transcript of Maltrato, inclusión, exclusión

Page 1: Maltrato, inclusión, exclusión

RESUMEN

Este documento trata acerca de tres temas importantes que pueden

afectar a los estudiantes de manera afectiva, social, y emocional. El primero, “la

Inclusión”, está considerado de manera positiva en los alumnos, ya que se

debe a la aceptación grupal de sus mismos pares o grupo familiar por las

características personales que cada niño posee, esto se debe a que se

produce un cierto equilibrio emocional que se genera en el niño y que provoca

un actuar distinto al de los niños rechazados. Este segundo tema, refiere a los

niños excluidos dentro de grupos de su misma edad, y que generalmente

tienen una conducta de negatividad ante cualquier situación escolar o

extraescolar, lo que puede provocar agresividad, miedo, indisciplina, y una

variada o gama de problemas conductuales, que inciden considerablemente en

su rendimiento escolar. Un tercer punto, es el maltrato infantil ya sea familiar o

escolar, lo que provoca una disipación en las mentes de los niños y que sin

duda provoca un trastorno concerniente a las actitudes que desarrolladas en el

aula y fuera de ella; aquel niño que sufre de estos temas psicosociales, puede

presentar timidez frente a los demás por su temor al no saber defenderse, o el

otro extremo que se produce al atacar, generalmente a los de su misma edad y

que se sienten más débiles. Nuestro rol como docentes, es fomentar la

inclusión social en variados grupos y corregir las conductas incorrectas de

aquellos niños que pueden provocar problemas indisciplinaros dentro de

nuestra aula.

Palabras claves: Inclusión, Exclusión, desarrollo.

Page 2: Maltrato, inclusión, exclusión

¿Cómo influye el maltrato, la inclusión y la exclusión social en el

comportamiento escolar?

La violencia hacia los niños se denomina abuso o maltrato infantil. La

organización mundial de la salud define el maltrato infantil como cualquier

forma de daño físico y/o emocional, abuso sexual, negligencia o cualquier

forma de trato negligente, comercial u explotación, que resulta en el daño

actual o potencial a la salud, sobrevivencia o desarrollo de la dignidad, en el

contexto de una relación de responsabilidad y poder

Este es un tema latente desde muchos años en la educación, ya que

incide considerablemente en el comportamiento de los niños y niñas. Muchas

veces nos preguntamos o criticamos el actuar de nuestros alumnos, ya sea

porque son tímidos, violentos o hiperactivos, pero sin embargo, no nos

detenemos a pensar en el trasfondo de todo esto, sino que a veces lo dejamos

pasar y cuando sabemos las causas de dicho comportamiento puede ser

demasiado tarde. Además, no podemos dejar fuera dos temas

trascendentales, y que sin lugar a dudas influyen en la conducta de los niños

tanto en el aula como en el diario vivir.

Estos dos temas son la inclusión y la exclusión social en los grupos

escolares, en este ambiente suele haber niños que encuentran gran aceptación

entre sus compañeros, mientras que otros son rechazados o permanecen

aislados socialmente. En las últimas dos décadas, un número considerable de

investigadores se ha dedicado a estudiar las variables que están asociadas con

la exclusión e inclusión social en los grupos infantiles.

Cabe decir que estos dos contrastes se ven reflejados diariamente en la

sociedad, por un lado personas extrovertidas que tienen un amplio desplante

frente a los demás, demostrando cierta simpatía y tacto con los otros, llevando

así, una vida rodeado de gente y otros a los cuales les cuesta muchos

encontrar gente con quien relacionarse, teniendo cierta desconfianza o miedo

de conocer nuevas personas, actuando a la defensiva de cualquier acto, ya sea

por ser introvertidos simplemente o por algunas malas experiencias acarreadas

desde su infancia escolar o familiar. Estas conductas se ven reflejadas en el

aula por actos de disciplina o indisciplina, estas últimas pueden ser de carácter

Page 3: Maltrato, inclusión, exclusión

mayoritariamente agresivo o de auto marginación. Respecto a la agresividad,

normalmente es entre iguales, ya sea por provocación o por simples disgustos

de los estudiantes conocidos generalmente como “excluidos”. Estos no

necesariamente son violentos, pero pueden llegar a serlo dependiendo de los

factores de su exclusión. Si sumamos la exclusión a una violencia arrastrada

desde el hogar tendremos un niño que va a reaccionar de manera violenta

ante situaciones de estrés o disgusto llegando incluso a agredir a compañeros

mayores y docentes, esto conlleva a un aumento de la exclusión entre sus

propios pares y su auto marginación de círculos de amistad. Sin embargo, la

disciplina dura e innecesaria puede provocar en los niños conductas agresivas

ya que estos incitan a las mismas que tienen con ellos. La sobreprotección de

los padres hacia sus hijos también impide que se desarrollen con autonomía e

independencia y genera que actúen de una forma agresiva y déspota con

quienes se relacionan.

Algunos aspectos del comportamiento en niños maltratados incluidos o

excluidos son: por un lado, la mayoría de los niños incluidos socialmente en la

escuela, ya sea por sus pares o por los propios docentes, actúan de manera

pasiva pero extrovertida y tratando de incluir al resto que no comparte esta

posición frente a los demás. En contraste, los no incluidos y los que han sido

víctimas del maltrato, ya sea familiar o de sus propios pares, mantienen un

comportamiento solitario poco afectivo con el resto y en ocasiones agresivas.

Estos niños no solo mantienen un comportamiento significativo como el

violento, sino que en muchas ocasiones los excluidos son niños aplicados de

buenas calificaciones y de un muy buen comportamiento en el aula, pero

solitarios y pocos participativos en grupos de talleres extra curriculares, por

ejemplo los niños que no practican deportes son muchas veces desplazados de

conversaciones del grupo escolar. Es por ello que el docente cumple una

función relevante en el rechazo de estas actitudes, por lo tanto debe asumir la

condición y complejidad de la escuela y del aula hacia las posibilidades de una

mejor compresión y promoción de procesos que permitan el desarrollo o

inhibición de actitudes personales entre los demás; además, supone la

necesidad de que los docentes reflexionen, indaguen, y se asuman como

investigadores de la realidad escolar con el fin de superar la construcción de

Page 4: Maltrato, inclusión, exclusión

representaciones de teoría elementales, básicas, sobre los diversos sucesos-

entre ellos, la violencia o maltrato que acontecen en la escuela y el aula, y el

papel que juegan con los mismos..

Podemos decir entonces que los niños excluidos y los maltratados suelen tener

un comportamiento ligado entre si lo que hace que el maltrato y la exclusión

estén unidos o a su vez combinados de manera que si un niño es maltratado

normalmente será excluido del resto o auto marginado, además de esto la

exclusión pude ser por cualquier otro motivo, ya sea étnico, sexual, etc. Por

otro lado la contraparte esta puesta en los niños que gozan de una aceptación

plena dentro de su grupo escolar. Si tomamos los dos extremos podemos

deducir que el comportamiento de estos grupos es significativamente

diferente.

El docente pude afectar de manera considerable dentro de estas situaciones ya

que es en el aula y la escuela donde se representan mayoritariamente estas

conductas, es por eso que su manera de actuar frente a las situaciones ya

mencionadas incentivaran la inclusión de los excluidos o la marginación de los

mismos, es indispensable que el docente tenga una metodología pertinente

que no potencie los malos tratos entre sus alumnos, ya que podría no solo

condicionar el rendimiento sino incluso llevarlos a la deserción escolar de

muchos estudiantes afectados directamente por este tipo de comportamientos.

Hay estudiantes que por la mala convivencia con sus pares bajan su

rendimiento o sufren de una vida escolar prácticamente traumarte, lo que

pueden acarrear a lo largo de sus vidas. Los problemas de depresión infantil

muchas veces son gatillados por la mala convivencia en la escuela que en

ocasiones se transforma en el llamado bullyng. Además no basta con que los

niños afectados con la exclusión social cambien significativamente sus pautas

de comportamiento frente al grupo de compañeros. Estos pueden continuar

aferrados a las percepciones que tenían antes sobre ellos y por lo mismo

seguir rechazándolos e ignorándolos

Debido a todo lo anterior docente juega un papel elemental ya que a lo

largo de su carrera deberá enfrentarse a estos y a otros problemas con sus

alumnos y tendrá que afrontarlos de la mejor manera posible para no provocar

Page 5: Maltrato, inclusión, exclusión

en ellos algún tipo de frustración y que éstos reaccionen con agresividad, o

mayor aislamiento, sino que al contrario su labor debe dirigirse al apoyo de los

que son marginados, estimularlos para poder provocar en él, algún cambio que

pueda favorecer a futuro su relación entre pares. En este sentido hay buenas

razones para pensar que la intervención activa del docente es un componente

importante del proceso de superación de una condición de rechazo o

aislamiento en un grupo escolar.

Respecto a la información entregada y analizada en el presente, diremos

que los comportamientos ahora descritos son parte de los día a día los

docentes y estudiantes de las aulas que frecuentaremos próximamente, por lo

tanto nosotros como docentes tenemos la ardua labor de actuar de manera

consecuente ante estas situaciones, estimulando a los niños que son excluidos

o maltratados por sus pares y potenciando a los que mantienen o gozan de

integración. Ya que los comportamientos son condicionados por estas

situaciones.

Page 6: Maltrato, inclusión, exclusión

FUENTES

Azael E. Contreras Ch. (2007). Hacia una Comprensión de la Violencia o

Maltrato Entre Iguales en la Escuela y el Aula, Orbis 87.

Jorge Mario Jaramillo, Adriana Lorena Tavera, Alexandra Velandia Ortiz (2008).

Percepciones de los Docentes Sobre el Comportamiento de Niños con Altos

Nivelesde inclusión y Exclusión Social Dentro de su Grupo Escolar. Diversitas

9.

Martha Frias Armenta, Blanca Fraijo Sing, Nehemias Cuamba Osorio (2008).

Problemas de Conducta en Niños Víctimas de Violencia Familiar. Estudios De

Psicología 3