Malla Realidad Nacional

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA MICROCURRICULAR MODALIDAD: PRESENCIAL PERÍODO ACADÉMICO 2009-2010 ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL 2 ÉNFASIS: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE O NIVEL: 2 SEMESTRE CRÉDITOS: PRERREQUISITOS: SECUENCIA: DOCENTE (S): HENRRY ALLAN OBJETIVO GENERAL El objetivo general del curso es que los estudiantes puedan establecer los principales hitos sociales, políticos y económicos experimentados por el Ecuador a partir del retorno a la democracia en 1979 En la primera parte del curso se analizan los principales procesos políticos y sociales experimentados por el Ecuador a partir del retorno a la democracia en 1979. En esta medida el curso revisa el proceso de industrialización; la transición a la democracia, las características del sistema de representación y de los partidos políticos; el surgimiento del populismo; la instauración del neoliberalismo como modelo económico-social y político hegemónico; el movimiento indígena como sujeto político, las protestas sociales frente al neoliberalismo; finalmente se destaca el resurgimiento de gobiernos progresistas en la región. En la segunda parte del curso (sesiones 8 a 16) se revisarán algunos debates presentes en las ciencias sociales como el tema del mestizaje; identidad; la construcción de la nación; la clase media; el proceso de urbanización en el Ecuador; marginalidad y exclusión social en Guayaquil; regeneración 1

description

Plan de Estudios: Realidad ecuatoriana

Transcript of Malla Realidad Nacional

Page 1: Malla Realidad Nacional

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA MICROCURRICULAR

MODALIDAD: PRESENCIAL

PERÍODO ACADÉMICO 2009-2010

ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL 2

ÉNFASIS: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE O NIVEL: 2 SEMESTRE

CRÉDITOS:

PRERREQUISITOS:

SECUENCIA:

DOCENTE (S): HENRRY ALLAN

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del curso es que los estudiantes puedan establecer los principales hitos sociales, políticos y económicos experimentados por el Ecuador a partir del retorno a la democracia en 1979

En la primera parte del curso se analizan los principales procesos políticos y sociales experimentados por el Ecuador a partir del retorno a la democracia en 1979. En esta medida el curso revisa el proceso de industrialización; la transición a la democracia, las características del sistema de representación y de los partidos políticos; el surgimiento del populismo; la instauración del neoliberalismo como modelo económico-social y político hegemónico; el movimiento indígena como sujeto político, las protestas sociales frente al neoliberalismo; finalmente se destaca el resurgimiento de gobiernos progresistas en la región.

En la segunda parte del curso (sesiones 8 a 16) se revisarán algunos debates presentes en las ciencias sociales como el tema del mestizaje; identidad; la construcción de la nación; la clase media; el proceso de urbanización en el Ecuador; marginalidad y exclusión social en Guayaquil; regeneración urbana en Guayaquil; el racismo en el Ecuador y el papel de los medios de comunicación.

OBJETIVO ESPECIFICO

El objetivo específico trata de desarrollar en los estudiantes una lectura crítica de los principales hitos económicos sociales y políticos del país como son: la fase oligárquica; las transformaciones estructurales de la década de los setenta; el retorno a la democracia y el neoliberalismo y, las actuales transformaciones experimentadas por el Ecuador a partir del 2006.

1

Page 2: Malla Realidad Nacional

PRODUCTO INTEGRADOR DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

Resúmenes analíticos de los textos

Ensayos sobre la realidad nacional

Capacidad de reflexión y crítica al sentido común

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

Establecer un proceso de aprendizaje retomando la propia reflexión de los estudiantes

Crítica permanente a la construcción del conocimiento a partir del sentido común.

Establecimiento de una perspectiva crítica de la realidad ecuatoriana

Desarrollo del curso

La materia esta dividida en 16 semanas, cada una con sus correspondientes lecturas que son de carácter obligatorio. Este es un curso que se fundamentará en la discusión de los textos recomendados, por ello es imprescindible que el alumno lea la bibliografía para que pueda participar en el debate.

En cada clase los y las estudiantes de manera individual y obligatoria entregarán:

a) El resumen de la lectura correspondiente

b) Un grupo de estudiantes, designados previamente, realizará una exposición del tema de la semana

c) Posterior a la exposición, se establecerá un dialogo estudiantes-docente en base a la temática planteada.

d) Además, los estudiantes realizarán un ejercicio “práctico” que consistirá en el análisis de películas, programas de televisión, noticias y/o editoriales y textos académicos, con el fin de validar la reflexión teórica.

En otro momento, y previo acuerdo, se procederá a realizar controles de lectura de los textos recomendados.

UNIDADES DE ESTUDIOS Y PRODUCTOS INTEGRADORES DEL APRENDIZAJE

No Temáticas Contenidos a desarrollarProductos integradores que

deben aportar los estudiantes como resultado del aprendizaje

1La sociedad oligárquica

Modelo económico, político y social Crisis de la sociedad oligárquica Surgimiento de nuevos actores

sociales: clase media intelectual, estudiantes, campesinos e indígenas

Reflexiones críticasResúmenes de los textosExposición de la temática

2 Las transformacione

Fin de la sociedad oligárquica Las Fuerzas Armadas y su papel en

Reflexiones críticasResúmenes de los textos

2

Page 3: Malla Realidad Nacional

No Temáticas Contenidos a desarrollarProductos integradores que

deben aportar los estudiantes como resultado del aprendizaje

s estructurales de los años

setenta

las transformaciones El modelo de desarrollo:

Industrialización por sustitución de importaciones

Exposición de la temática

3El retorno a la

democracia

El proceso de reestructuración jurídica del estado

Los nuevos partidos políticos La pugna de poderes

Reflexiones críticasResúmenes de los textos

Control de lectura.

4Democracia y neoliberalismo

La década perdida La implementación del modelo

neoliberal en el Ecuador, limites y fracasos

Reflexiones críticasResúmenes de los textosExposición de la temática

5El movimiento

indígena ecuatoriano.

El resurgimiento indio: debate sobre la identidad y los movimientos sociales

La plurinacionalidad como cuestionamiento al Estado Uni-nacional burgués

Surgimiento de Pachakutik El Gobierno de Lucio Gutiérrez

Reflexiones críticasResúmenes de los textos.Exposición de la temática

6El Gobierno de Rafael Correa

La des-oligarquización de la sociedad El fin de los partidos políticos Las transformaciones del estado Surgimiento de la categoría de

ciudadano

Reflexiones críticasResúmenes de los textos.Exposición de la temática

7

Urbanización, marginalidad y exclusión en las

grandes ciudades

El “modelo de desarrollo” de Guayaquil

La regeneración urbana en Quito y Guayaquil

Nuevas formas de exclusión social

Reflexiones críticasResúmenes de los textos.Exposición de la temática

8

Debates sobre diferentes

temáticas como la identidad, la nación; raza,

clase

Reflexión sobre problemáticas como la identidad, el racismo, la construcción de la nación

Reflexiones críticasResúmenes de los textos.

Control de lecturaEnsato final

ESTRATEGIA GENERAL DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Criterios de Evaluación:

El mecanismo de evaluación busca que el alumno no defina su promoción al siguiente nivel en un solo examen. La idea es que se califique a los estudiantes en base a su participación durante todo el semestre.

El criterio de evaluación es el siguiente:

3

Page 4: Malla Realidad Nacional

Resúmenes de las lecturas obligatorias 20%

Control de lectura 1 (Lunes 9 de noviembre 2009) 20%

Control de lectura 2 (Lunes 18 de enero 2010) 20%

Exposición 20%

Trabajo final 20%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Bibliografía obligatoria:

Semana 1. La modernización de la sociedad: los años setenta

Allán, Henrry, Celi Carlos: Los sectores populares y el proceso de transición a un nuevo orden constitucional, desde el gobierno del triunvirato militar: 1976-1979. Cáp. III. Tesis de licenciatura, Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, UCE, 2005.

Semana 2. Proceso de reestructuración jurídica del Estado

Burbano de Lara Felipe 1999, “Antecedentes del Retorno a la Democracia”. En “la Ruta de la Gobernabilidad”. Informe Final del Proyecto “CORDES-Gobernabilidad”, pp 25 - 69.

Semana 3. Los Partidos Políticos

Vázquez, Lola y Napoléon Saltos. La política y el poder (cap. 13), en Ecuador: Su Realidad. Fundación José Peralta, Quito, edición 2001-2002, pp. 297-311.

Semana 4. Pugna de poderes

Burbano de Lara Felipe y Rowland Michael “Pugna de poderes” En “la Ruta de la Gobernabilidad”. Informe Final del Proyecto “CORDES-Gobernabilidad”, pp. 133-204.

Semana 5. El populismo

De la Torre, Carlos: ¡Un solo toque!: Populismo y cultura política en Ecuador. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Biblioteca Virtual. Buenos Aires. 2001.

Semana 6. Neoliberalismo

Vázquez, Lola y Napoléon Saltos. Crisis y Neoliberalismo (cap. 10), en Ecuador: Su Realidad, Fundación José Peralta, Quito, edición 2005-2006, pp. 249-275.

Semana 7. Movimiento indígena

Herrera Stalin 2004. El proceso de construcción de la identidad política del

4

Page 5: Malla Realidad Nacional

movimiento indígena. CLACSO

Sánchez Francisco y Freidenberg Flavia 1998 El proceso de incorporación política de los sectores indígenas en el Ecuador. Pachakutik, un caso de estudio

Semana 8. El gobierno de Rafael Correa

Ospina, Pablo: Los movimientos sociales en el Ecuador de Rafael Correa. Págs. 1-15. En Nueva Sociedad. No. 213. Caracas. Enero-Febrero 2008.

Ramírez, Franklin: En lo que el poder se rompa - el peso del 28- . Págs. 1-9. En Le Monde Diplomatique. Septiembre 2008.

SEGUNDA PARTE

Semana 9. Ecuador: debate en torno al mestizaje

Espinosa Apolo, Manuel 2000. Los mestizos ecuatorianos, señas de identidad cultural. Editorial Trama Social. Quito, 2000. pp 75-104; 195-276

Semana 10. Ecuador: los debates en torno a las identidades

Lentz Carola 2000. La construcción de la alteridad cultural como respuesta a la discriminación étnica. Caso de estudio en la Sierra ecuatoriana. En “Etnicidades”, compilado por Andrés Guerrero, 1ª edición, Quito: FLACSO-ILDIS.

Semana 11. La construcción de la nación

Ospina, Pablo: Imaginarios nacionalistas: Historia y significados nacionales en Ecuador, siglos XIX y XX. Págs. 111-124. En: PROCESOS. Revista ecuatoriana de historia, No. 9. Corporación Editora Nacional. Quito, 1996.

Semana 12. La clase media ecuatoriana

Ibarra, Hernán: Notas sobre las clases medias ecuatorianas. Págs. 37-61. En: Ecuador Debate 74. Editorial CAAP. Quito, Agosto 2008.

Espinosa Apolo Manuel 2003. Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito. Primera Mitad del siglo XX. Universidad Andina Simón Bolívar.

Semana 13. Urbanización en el Ecuador

Carrión Fernando 1992 “Evolución del espacio urbano ecuatoriano” en Ayala Enrique (ed.) Nueva Historia del Ecuador Vol. 12 Ensayos Generales (Quito: Corporación Editora Nacional / Grijalbo)

Kingman Garcés Eduardo 2002 “Los higienistas, el ornato de la ciudad y las clasificaciones sociales” en  Iconos. Revista de Ciencias Sociales, No 15. Quito: Ecuador

Semana 14. Marginalidad y exclusión en Guayaquil

Larrea, Cristina: Liderazgo autoritario y violencia urbana: Un estudio de caso en

5

Page 6: Malla Realidad Nacional

Guayaquil. Págs. 175-199. En: Ecuador Debate 39. Editorial CAAP, Diciembre 1996.

Allan Henry 2008. Reordenamiento urbano, seguridad ciudadana y centros de tolerancia en Quito y Guayaquil en Boletín Ciudad Segura No 30. Programa de Estudios de la Ciudad. FLACSO-Ecuador.

Semana 15. Regeneración urbana en Guayaquil

Andrade Xavier 2006 “Jóvenes en Guayaquil: de las ciudadelas fortaleza a la limpieza del espacio público en Nueva Sociedad (Caracas) No 200. Garcés Chris 2004 Exclusión constitutiva: las organizaciones pantalla y lo anti-social en la renovación urbana de Guayaquil” en Iconos No 20 (Quito: FLACSO-Ecuador)

Allán, Henrry: Regeneración urbana, exclusión social y miedo a los pobres en la ciudad de Guayaquil: el caso de La Playita de El Guasmo. Págs. 1-59. Borrador sujeto a correcciones, propiedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Becario CLACSO- CROP. 2006-2007.

Semana 16. Racismo en Ecuador

De la Torre Carlos 1996. El racismo en Ecuador: Experiencias de los indios de clase media. Centro Andino de Acción Popular.

De la Torre Carlos 2002 Afroquiteños. Ciudadanía y racismo. Centro Andino de Acción Popular.

Bibliografía y recursos complementarios:

- Apoyo en artículos periodísticos

- Películas, documentales.

- Internet.

- Programa Estadístico: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)

FECHA: 14 de septiembre del 2009 FIRMA:

6