maldonado

36
Diego Maldonado y los chancas Catherine Julien El 15 de abril de 1539 Diego Maldonado recibió de Francisco Pizarro la encomienda de los chancas. La cédula correspondiente fue transcrita en una relación de sus servicios que él presentó en 1561 (Busto Duthurburu 1962-63: 119; Lohmann Villena 1986: 368), transcripción que encierra una información preciosa acerca de los chancas en los primeros años de la colonia española. Aquí la publicamos (Apéndice 1) con un comentario. Diego Maldonado, uno de los primeros vecinos del Cuzco, ha sido estudiado como personaje por otros autores (Busto Duthurburu 1962-1963; Lockhart 1977: 221-223; Puente Brunke 1992: 177, 227, 228, 340), por ello en este escrito me limitaré al tema de su encomienda. Los chancas formaban parte de la encomienda de los “hananchancas, hurinchancas y los quichuas de Vilcaparo” (Apéndice 1), conocida también

description

La encomienda de diego de maldonada 1539

Transcript of maldonado

Page 1: maldonado

Diego Maldonado y los chancas

Catherine Julien

El 15 de abril de 1539 Diego Maldonado recibió de Francisco Pizarro la

encomienda de los chancas. La cédula correspondiente fue transcrita en una

relación de sus servicios que él presentó en 1561 (Busto Duthurburu 1962-63:

119; Lohmann Villena 1986: 368), transcripción que encierra una información

preciosa acerca de los chancas en los primeros años de la colonia española. Aquí

la publicamos (Apéndice 1) con un comentario.

Diego Maldonado, uno de los primeros vecinos del Cuzco, ha sido estudiado

como personaje por otros autores (Busto Duthurburu 1962-1963; Lockhart 1977:

221-223; Puente Brunke 1992: 177, 227, 228, 340), por ello en este escrito me

limitaré al tema de su encomienda. Los chancas formaban parte de la

encomienda de los “hananchancas, hurinchancas y los quichuas de Vilcaparo”

(Apéndice 1), conocida también como Andahuaylas. A través de la misma cédula

Maldonado recibió a otros grupos, incluso varios pueblos de los alrededores de

Limatambo, un grupo de quihuares de la región de Andahuaylillas, al sureste del

Cuzco, y unos pueblos en Pomachondal, uno de los valles de Paucartambo donde

se cultivaba la hoja de coca.1 En la documentación posterior se utilizan nombres

particulares para referirse a cada grupo encomendado por esta cédula (ver, p. ej.,

Cook 1975 [1582], pp. 115, 174, 181, 189, 207). En la transcripción (Apéndice

1) he agregado el nombre particular entre corchetes. 1

Según la cédula de 1539 Pomachondal era la mitad de un grupo mayor, la otra mitad estaba depositada en Pedro de los Rios (Apéndice 1). Rios tenía varios grupos en encomienda en la provincia de Quispicanche donde se ubicaban los Quihuares de Maldonado (el grupo llamado Guascarquiguar). Es muy posible que ambas mitades de Pomachondal estuvieran vinculadas con estos grupos de Quihuares. Tanto Maldonado como Rios se encontraban en el Cuzco al momento del primer repartimiento, el 1 de agosto de 1535.

Page 2: maldonado

Maldonado recibió otra encomienda del gobernador Cristóbal Vaca de Castro el

26 de julio 1543. Por esta cédula recibió dos grupos adicionales, uno llamado

corocoro y guacachaca y, el otro, collanatambo y cazcas (AGI, Patronato 93,

n1r2, ff. 189-190v). Ambos se ubicaban en la región de Condesuyo al sur del

Cuzco (Julien 1991: 77-80). Diego Maldonado no recibió concesiones

posteriores, todo lo que recibió entonces en encomienda fue concedido por estas

dos cédulas.

Aunque la cédula de Andahuaylas incluye a varios grupos, me interesan

principalmente los chancas. Tenían una importancia especial en la historia

incaica, tal como fue recopilada de fuentes cuzqueñas en las primeras décadas de

la colonia española. Según las versiones de Juan de Betanzos y Pedro Sarmiento

de Gamboa, el ataque de los chancas sobre el Cuzco fue lo que lanzó el joven

Inca Pachacuti al poder. El evento señala un cambio en las aspiraciones incaicas,

cambio presagiado por una aparición que vino a Pachacuti en Susurpuquio en

vísperas del ataque chanca. La aparición reveló no solamente la victoria sobre los

chancas, sino también el éxito que tendrían en la conquista de un imperio

(Betanzos 1987, caps. 6-26, pp. 23-129; Sarmiento de Gamboa 1906, caps. 25-

39, pp. 57-81). Para los descendientes de Pachacuti la victoria sobre los chancas

marcaba un momento importante. La conmemoraban en la historia que contaban

sobre la vida de Pachacuti (Julien 2000: 98-99) y en el culto que hacían a las

huacas del Cuzco, entre las cuales figuraban las pururaucas o piedras que se

convirtieron en guerreros para defender la ciudad contra el ataque chanca (Rowe

1980: 8-10).

Hasta ahora los chancas han sido una leyenda, hace falta conocer a los chancas

de verdad, por eso cobra importancia la encomienda de Diego Maldonado. La

cédula de la encomienda de los chancas registra los pueblos ocupados por estos

Page 3: maldonado

en 1539. Podemos localizar algunos de ellos (Mapa 1) y hacernos una imagen de

los chancas en aquel momento, representación que también es la de la

organización chanca durante el Incanato.

La cédula de Pizarro

Pizarro, desde el Cuzco, encomendó Andahuaylas a Diego Maldonado el 15 de

abril de 1539, la fecha es importante. Pizarro hizo dos repartimientos generales

desde el Cuzco, la primera el 1 de agosto de 1535 y la segunda el 22 de enero de

1540. Las concesiones hechas en fechas extraordinarias llaman la atención, sobre

todo las que Pizarro hizo luego del retiro del Cuzco de Manco Inca en 1535.

Incluyen grupos que fueron reservados al momento de hacer el primer

repartimiento. Según una investigación hecha en 1535 por el obispo de Panamá,

Tomás de Berlanga, este grupo fue denominado “la encomienda del Inca” (Julien

1998: 500-505, Tabla 2). Solamente luego del retiro de Manco Inca del Cuzco se

podía encomendar estos grupos a particulares, lo que hizo Francisco Pizarro a

partir de agosto de 1538, cuando nuevamente estuvo en el Cuzco.

No tengo una lista de los grupos encomendados. Lo que señala su status especial

es que fueron encomendados en fechas extraordinarias y no como parte de los

repartimientos generales. Francisco Pizarro los encomendó a sus hermanos

Hernando y Gonzalo, a sí mismo y a las personas más allegadas. Existen las

cédulas de encomienda de Hernando y Gonzalo y es claro que incluyen grupos

estrechamente vinculados con intereses dinásticos. Por ejemplo, la encomienda

de Hernando Pizarro abarcaba las poblaciones de Calca, Ollantaytambo,

Amaybamba, Piccho, Vitcos y Vilcabamba, que correspondían a propiedades de

las panacas o linajes de Pachacuti y Topa Inca (Julien 2001). Francisco Pizarro

concedió esta encomienda el 26 de abril de 1539, unos 11 días después de la

Page 4: maldonado

concesión que hizo a Maldonado. Es probable que Andahuaylas fuese reservado

del primer repartimiento general por tener un vínculo especial con una de las

panacas, muy posiblemente la de Pachacuti.

Aunque Maldonado pudo haber recibido los grupos registrados en la cédula de

1539 por primera vez en aquel momento, es más probable que ya tuviese una

encomienda. Estuvo presente en el Cuzco en el momento del primer

repartimiento, el 1 de agosto de 1535, ya era pues vecino del Cuzco y por eso

debió haber tomado una encomienda en aquella fecha (Lohmann 1986: 166;

Rivera Serna 1965: 471). Me parece probable que haya recibido solamente a los

quihuares o sallau parco, si he acertado bien en cuanto al status de Andahuaylas.

También pudo haber recibido una encomienda en los días siguientes cuando Juan

Pizarro hizo unas encomiendas clandestinas (Julien 1998: 494). La cédula de 15

de abril de 1539 parece incluir todas las concesiones recibidas hasta aquella

fecha, superando cualquier título o títulos previos. En el documento no se

mencionan los nombres de encomenderos anteriores, así que es probable que

todos los grupos hayan sido encomendados en aquel momento o por cédulas

precedentes a Diego Maldonado.

Los chancas

La parte más importante de la encomienda de Maldonado fue la concesión de

Andahuaylas, que incluía a “los de Hanan y Hurin Chanca y los Quichuas de

Vilcaparo”. En la lista de caciques y pueblos sujetos a esta encomienda aparecen

varios grupos étnicos. Entre los sesenta y tres pueblos listados en esta

parcialidad, cincuenta y dos aparecen sin identificación de etnia, dejándonos

concluir que estos son “los de Hanan y Hurin Chanca”. De los once pueblos

restantes, dos son identificados como quichuas (Guarillane y Tororo). Con toda

Page 5: maldonado

probabilidad estos son los “quichuas de Vilcaparo” –Vilcaparo habrá sido el

nombre de un cacique–. Tres pueblos son identificados como “orejones”, que

entiendo como incas descendientes de Manco Capac. Otro pueblo es de

“mitimaes de los aymaras”, procedentes de una provincia vecina. Los habitantes

de otro pueblo se identifican como “yungas”. Hay otras referencias donde el

término étnico parece aplicarse solamente al cacique, por ejemplo, se dice que el

cacique de Ororo “es chachapoya” mientras que el cacique de Caquesamarca “es

ynga”. Finalmente, los pueblos de Mayomarca y Chabibamba están encabezados

por un cacique que “es yauyo” y otro que “es orejón” y también “tucuyrico”.

Este último dato es fascinante. Según Damián de la Bandera la palabra tucuyrico

“quiere decir, todo lo mira”. En su relación de la provincia vecina de Vilcas

relata que el tucuyrico “era un capitán del Inga” (Bandera 1965, tomo 183: 178).

Todavía en 1539 estuvo presente el oficial incaico de más categoría en la

administración provincial.

Aunque la cédula menciona “al cacique principal de Andahuaylas” no

proporciona su nombre ni su sede. Cabe decir que “Andahuaylas” no aparece en

la lista como nombre de pueblo, sino como nombre de provincia. El primer

cacique mencionado es Chuquicondorlapa del pueblo de Layoguacho. El

segundo es Bonbo de Pomaguacho. Debido a la semejanza entre los nombres de

los pueblos podríamos pensar que los chancas tenían dos pueblos principales

(cuando la cédula se refiere a los chancas siempre se menciona a las mitades

Hanan y Hurin). Otras provincias incaicas fueron divididas en mitades y

administradas por dos caciques principales, tal como la provincia de Chucuito

(Julien 1982: 128). Lamentablemente, no he podido localizar Layoguacho ni

Pomaguacho. Probablemente se ubicaban en los alrededores de San Pedro de

Andahuaylas, San Jerónimo y Talavera, tres pueblos reducidos en 1573 durante

Page 6: maldonado

la visita toledana (Miranda 1925 [1583]: 168-169; Cook 1975 [1582]: 115). Allí

se encontraban los caciques principales, en aquellos años, de Hanan y Hurin

Chanca.

Sin embargo, mucho antes de las reducciones toledanas el nombre

“Andahuaylas” fue utilizado para referirse a un tambo. El nombre aparece en las

ordenanzas de tambos expedidas por el gobernador Cristóbal Vaca de Castro en

1543. Estas ordenanzas se refieren al “tambo de Andaguaylas” y también a los

pueblos “Andaguayla y Oponguanche o Chuquicocha o Vilar puraychita” (1908:

444). Los otros nombres mencionados en las ordenanzas de tambos tampoco

aparecen en la lista de pueblos encomendados a Maldonado en 1539. Quizás se

trata de nombres de parcialidades, de todos modos, el nombre “Andaguaylas”

muy pronto se refirió a un pueblo y a la encomienda misma.

Otro punto de interés es que si Layoguacho y Pomaguacho son los pueblos

principales de los chancas, el tucuyrico no vivía en ellos. Éste, llamado Urco

Guaranga, estuvo asentado en los pueblos de Mayomarca y Chabibanba junto

con un cacique llamado Chauca, de etnia yauyo. Lastimosamente, no podemos

localizar estos pueblos en mapas modernos. Parece probable que se ubicaban en

los alrededores del camino incaico (Mapa 1), pero ¿dónde?

Finalmente quiero mencionar la población que abarcaba la encomienda. El

documento no proporciona cifras de población,2 pero podemos sacar una

aproximación mediante cifras posteriores. En el padrón de Andahuaylas hecho

en 1573 fueron registrados 5,330 tributarios y un total de 28,840 personas. Si

calculamos una baja de 30% desde la época incaica, podríamos sugerir que

Hanan y Hurin Chanca, con los mitimaes, tenían por lo menos 7,500 unidades

2 En un padrón de 1684 los nombres de los ayllus o parcialidades de Pampachiri y Umamarca sugieren la posibilidad de que estos grupos

estuvieran localizados hacia el este del territorio de Andahuaylas (ADC, Corregimiento, Causas Ordinarias, Legajo 1). En Pampachiri se encontraba un ayllu “Inga” y en Umamarca, anejo / anexo de Pampachiri, se encontraban ambos, un ayllu “Inga” y un ayllu “Guanca”. El término “Guanca” podría ser una referencia a los Yauyos.

Page 7: maldonado

domésticas. El promedio de población de cada pueblo estaría por encima de las

120 unidades domésticas.3

El territorio de Andahuaylas en la Colonia

Mediante la encomienda se concedió el derecho de cobrar tributo de un cacique y

sus sujetos. No fue una concesión de territorio, sin embargo, en la medida en que

el cacique y su grupo ocupaban un territorio, se puede relacionar la encomienda

con un territorio. Sería suficiente localizar los pueblos de la cédula de 1539 para

poder definir el territorio chanca, pero son relativamente pocos los pueblos

nombrados en ésta cédula que son localizables (Mapa 1). De los 63 pueblos

mencionados he ubicado 15 (24% del total) (Apéndice 2). En 1573 estos mismos

pueblos fueron concentrados en reducciones de traza española. Una lista de las

reducciones donde fueron reducidos los pueblos de la encomienda de

Andahuaylas fue hecha en 1583 (Miranda 1925 [1583]: 168-169). Llevan los

nombres siguientes, tal como parecen en la lista de 1583: San Pedro de

Andaguailas, Sant Gerónimo, Nuestra Señora de Talauera, Sant Joan

Euangelista, Santiago de Guancaray, San Joan Baptista de Tarpo [sic: Turpo],

San Francisco de Chuyllanasana, San Sebastian de Ola, Santo Domingo de

Vlcay, San Miguel de Charanba, Santiago de Guayana, Nuestra Señora de las

Nieues de Onamarca y San Cristóbal Pambachiri (AGI Lima 464, f. 24v). A

excepción de Guayana y posiblemente Turpo, las reducciones no utilizaron los

nombres de los pueblos anteriores.

Siempre hace falta una documentación que identifique cuál pueblo fue reducido

en cuál reducción. Aun así es probable que los pueblos antiguos fueran

asignados a la reducción más cercana. En un estudio de las reducciones hechas

3 Las encomiendas del primer repartimiento del Cuzco (del 1 de agosto de 1535) generalmente incluyen cifras de población proporcionadas por Manco Inca (Julien 1998, p. 496 y nota 2).

Page 8: maldonado

en Condesuyo, al sur de la ciudad del Cuzco, podemos constatar que un grupo de

pueblos fue reducido a un pueblo cercano, y con frecuencia uno de ellos fue

elegido como sitio del nuevo pueblo de traza española. El proyecto se realizó

para facilitar la evangelización y financiar el sueldo de un cura doctrinero (Julien

1991). Es evidente en la documentación sobre Andahuaylas que 63 pueblos

fueron concentrados en 13 pueblos nuevos y muy probablemente en el pueblo

nuevo más cercano. La ocupación previa de algunos de los viejos pueblos –lo

que nos permite ubicarlos en mapas modernos– parece confirmar esta hipótesis

(Mapa 1).

Durante la época colonial las reducciones, conocidas también como doctrinas,

fueron contabilizadas en distintas fechas. El corregimiento de Andahuaylas

incluía a varias encomiendas y no solamente la encomienda de Andahuaylas. He

hecho una comparación entre las encomiendas y las doctrinas (Apéndice 3), y

aunque algunas doctrinas se pierden con el tiempo (por ejemplo Ola/Colay y

Vlcay/Ulcay) muchas han perdurado hasta hoy y por ello es posible localizarlas

en mapas modernos (Mapa 1). Dado que las doctrinas se conservan bien durante

la Colonia, podemos localizar cada una de las encomiendas del corregimiento de

Andahuaylas. Las encomiendas de Cayara, Uripa, Onqoy y Ocobamba se

localizan en la región al noroeste del pueblo de Andahuaylas. Curamba está

hacia el este, en el límite con Abancay. Los pueblos de la encomienda de

Andahuaylas tienen la dispersión territorial más grande, concentrándose en la

región por donde pasaba el camino de Chinchasuyo, entre Curamba hacia el este

y Huranmarca hacia el oeste y también hacia el sur, al oriente del río Chichas.

Estos pueblos son los “Hananchancas, Hurinchancas y los Quichuas de

Vilcaparo”.

Page 9: maldonado

A manera de conclusión puedo decir que la confusión ocasionada por el arribo de

los españoles cambia, pero no borra, la división étnica en los Andes. Queda por

averiguar si los chancas ahora son de leyenda o no. Es casi seguro que los lazos

que existían en 1539 perduraron durante un tiempo y, quizás, perduran aún en la

memoria.

Bibliografía

Documentos

ADC, Corregimiento, Causas Ordinarias, Legajo 1

Expediente sobre los yndios de Andaguaylas la Grande, que fue encomienda de

Diego Maldonado el Rico. Corregimiento, Causas Ordinarias, Legajo 1, 1617-

1674. Archivo Departamental del Cuzco

AGI Patronato 93

Relación de servicios de Diego Maldonado, 1561. Patronato 93, número 11,

ramo 2, ff. 186v-188v. Archivo General de Indias, Sevilla

AGI Lima 464

Relación de los offiçios que se proueen en la gouernaçion de los Reynos e

Prounçias del Piru y por quien y con que salarios y de los Regimientos y

escriuanias y otros ofiçios que ay en las çiudades del Lima 464, ff. 54. Archivo

General de Indias, Sevilla

Page 10: maldonado

Publicaciones

BANDERA, Damián de la

1965 "Relación general de la disposición y calidad de la provincia de

Guamanga, llamada San Joan de la Frontera, y de vivienda y costumbres de los

naturales della. Año de 1557". En Marcos Jiménez de la Espada (ed.),

Relaciones geográficas de Indias. Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de

Autores Españoles, tomo 183, pp. 176-180

BETANZOS, Juan de

[1551] [1557] 1987 Suma y narración de los Incas. María del Carmen

Martín Rubio (ed.). Madrid: Ediciones Atlas

BUENO, Cosme

[1785] 1951 Geografía del Perú Virreinal (Siglo XVIII). Publicado por Daniel

Valcárcel, Lima

BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del

1962-1963 "Maldonado el Rico, Señor de los Andahuaylas", Histórica

(Lima), tomo XXVI: 113-145

COOK, Noble David

[1582] 1975 Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

JULIEN, Catherine

Page 11: maldonado

1991 "Condesuyo: The political division of territory under Inca and Spanish

Rule", Bonner Amerikanistische Studien, 19. Bonner Amerikanistische Studien

Verein, Universität Bonn

1998 "La encomienda del Inca", Actas del IV Congreso Internacional de

Etnohistoria, tomo II. Lima: Pontificia Universidad Católica.

2000 Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press

2001 "Inca Estates and the Encomienda: Hernando Pizarro’s Holdings in

Cusco" Andean Past, (Ithaca), 6: 227-274

LOCKHART, James

1977 The Men of Cajamarca; A social and biographical study of the first

conquerors of Peru. Austin: University of Texas Press

LOHMANN VILLENA, Guillermo

1986 Francisco Pizarro. Testimonio. Documentos oficiales, cartas y escritos

varios. Madrid, Monumenta Hispano-Indiana, V Centenario del Descubrimiento

de América, III. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de

Estudios Históricos, Departamento de Historia de América Fernández de Oviedo

MAÚRTUA, Victor M.

1906 Juicio de límites entre el Perú y Bolivia, prueba peruana presentada al

Gobierno de la República Argentina. 14 volúmenes. Barcelona: Imprenta de

Henrich y Comp.

Page 12: maldonado

MIRANDA, Cristóbal de

[1583] 1925 "Relación hecha por el Virrey D. Martín Enríquez de los oficios que

se proveen en la gobernación de los reinos y provincias del Perú",

Gobernantes del Perú; cartas y papeles del siglo XVI, tomo IX, El virrey Martín

Enríquez, 1581-1583, publicación dirigida por D. Roberto Levillier, Madrid:

Imprenta de Juan Pueyo, 114-230.

PUENTE BRUNKE, José de la

1992 Encomienda y encomenderos en el Perú: Estudio social y político de una

institución colonial. Sevilla: Escma. Diputación Provincial de Sevilla

RIVERA SERNA, Raúl

"Libro primero de cabildos de la ciudad del Cuzco", Documenta (Lima, 1965), 4:

468-472

ROWE, John Howland

1980 "An Account of the Shrines of Ancient Cuzco", Ñawpa Pacha (Berkeley:

Instituto de Estudios Andinos), 17: 1-80

SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro

[1572] 1906 Geschichte des Inkareiches von Pedro Sarmiento de Gamboa. Ed.

Richard Pietschmann. Abhandlungen der königlichen Gesellschaft der

Wissenschaften zu Göttingen, philologisch-historische Klasse, n.s. 6, nº. 4.

Berlin: Weidmannsche Buchhandlung

Page 13: maldonado

VACA DE CASTRO, Cristóbal

1908 "Ordenanzas de tambos, distancias de unos a otros, modo de cargar los

indios y obligaciones de las justicias respectivas hechas en la ciudad del Cuzco

en 31 de mayo de 1543", Revista Histórica (Lima), tomo III: 427-492

Page 14: maldonado

Apéndice 1

Cédula de encomienda de Francisco Pizarro a Diego Maldonado, [Cuzco,] 15 de

abril de 1539. AGI, Patronato 93, n11r2, ff. 186v-188v. Hemos reproducido la

información sobre los grupos encomendados en la forma de una lista para

facilitar la lectura.

[En el margen: Çedula del Marques] El marques don Françisco Piçarro

adelantado capitan general e gouernador por Su Magestad en estos rreynos de la

Nueva Castilla llamada Piru, etc.

Aviendo rrespecto que vos Diego Maldonado vezino de la çibdad del Cuzco soys

vno de los primeros conquistadores destos rreynos e que conmigo pasaron a la

conquista e poblaçion dellos e que asi aveys seruido a Su Magestad en la

paçificaçion e conquista de los yndios con vuestras armas y cavallos e a vuestra

costa padesçiendo muchos travajos e peligros y asimismo siendo auesinado en

esta dicha çibdad servistes como persona çeloso del seruiçio de Su Magestad e

despues os hallastes en el çerco desta çibdad y llamamiento que los yndios

hizieron /f. 187/ y servistes en todo hasta tanto que la tierra se torno a rreduçir al

seruiçio de Su Magestad haziendolo tanbien como qualquier hijodalgo lo deve

hazer y porque es vien que seays por vuestros seruiçios gratificado, en nonbre de

Su Magestad vos deposito segun que hasta agora lo aveis thenido y poseydo e

hasta tanto que se haga el rrepartimiento general

[Andahuaylas] El caçique prençipal de Andaguaylas con todos sus caçiques e

prençipales que son en Hananchanga y Orinchanga con los quichuas de

Bilcaporo que son los siguientes.

Page 15: maldonado

Chuquicondorlapa, señor del pueblo Layoguacho;

y otro que se dize Bonbo, señor del pueblo Pomaguacho;

y otro que se dize Condorsuca, señor del pueblo Guamanilla;

y otro que se llama Hasto, señor del pueblo Capaçalla;

y otro que se dize Llactaconas, señor del pueblo Ongoro;

y otro que se dize Guasco, señor del pueblo Banbamalca ;

y otro que se dize Guancho, señor del pueblo Quevilla;

y otro que se dize Sulcaguaman, señor del pueblo Lacacha;

y otro que se dize Tomaynanpa, señor del pueblo Chuayapo;

e otro que se dize Su [tachado] Marasguaman, señor del pueblo Caquesamarca

(es ynga);

y otro que se dize Ororo, señor de Guayaconi (es chachapoya);

y otro que se dize Pocobilca, señor de Pacocha;

y otro que se dize Yanas, señor del pueblo Guataray;

y otro que se dize Sutaya, señor del pueblo Orcomalca;

e otro que se dize Allauca, señor del pueblo Yslana ;

y otro que se dize Coyla e otro Mayma, señores del pueblo Pocollo (son

quichuas);

y otro que se dize Guamanbilca, señor del pueblo Gualguayo;

y otro que se dize Tubianaypa, señor del pueblo Cochabanba;

y otro que se dize Alcailla, señor del pueblo Chuquibanba;

y otro que se dize Chochuman, señor del pueblo Guarillane /f. 187v/( son

quichuas);

y otro que se dize Asaca, señor del pueblo Cocas (son yungas);

y otro que se dize Canchaya, señor de Sillusque;

y otro que se dize Lanas, señor de Yanama;

Page 16: maldonado

y otro que se dize Ynda, señor de Tororo (son quichuas);

e otro que se dize Navihasto, señor del pueblo Aymayba;

y otro que se dize Suca, señor de Chuchunbe;

y otro que se dize Guamanlapa, señor del pueblo Banbamalca;

y otro que se dize Guaraca, señor del pueblo Cocpalla;

y otro que se dize Guasco, señor del pueblo Quechuca [tachado];

y otro que se dize Quillichangas, señor del pueblo Llamay;

y otro que se dize Naupacondor, señor del pueblo Chuquisguayo;

y otro que se dize Guachaca, señor del pueblo Pupuca;

y otro que se dize Magula, señor de Pomachaca;

y otro Curitomay y otro que se dize Tomaycondor, señores de Andasco;

y otro que se dize Llangare, señor del pueblo Quenoabilca;

y otro que se dize Quequehasto, señor del pueblo Laracalla;

y otro que se dize Llacaguabeya, señor del pueblo Opabacho;

y otro que se dize Guascopachua, señor del pueblo Tolpo;

y otro que se dize Chuquillapa, señor del pueblo Andaquechua;

y otro que se dize Ala, señor del pueblo Ococho;

y otro que se dize Quiquimalca, señor del pueblo Tiquillo;

y otro que se dize Maqui, señor del pueblo Magusycamalca;

y otro que se dize Quequi, señor del pueblo Lachi;

y otro que se dize Bilcasana, señor del pueblo Chilaçeni;

y otro que se dize Sulla, señor del pueblo Capacalla;

y otro que se dize Chocollo, señor del pueblo Cola;

y otro que se dize Lastas, señor del pueblo Aychica;

y otro que se dize Suca, señor del pueblo Chiara;

Page 17: maldonado

y otro que se dize Suca señor del pueblo [tachado] Guachobilca, señor del pueblo

Paracaya;

y otro que se dize /f. 188/ Husco, señor del pueblo Chacana;

e otro que se dize Hasto y otro Lapa, señores del pueblo Loroya;

e otro Changaguasco, señor del pueblo Suya ;

y otro que se dize Curisica, señor del pueblo Yanapasco;

y otro que se dize Guacharondoymagula, señor del pueblo Chunbihallanga;

y otro que se dize Chuquicamaoca, señor del pueblo Guayana;

y otro que se dize Sibopaucar, señor del pueblo Omamarca (son orejones);

e otro que se dize Calbacuri y otro que se dize Sevinda, señores del pueblo de

Bilcabanba;

y otro que se dize Moygua, señor del pueblo Alcaracay (es orejon);

e otro que se dize Toca, señor del pueblo Yatubi

y otro que se dize Aocasibi, señor del pueblo Chua (es orejon);

y otro que se dize Guachaca y su pueblo Aymaras (que son mitimaes de los

aymaras que se dize Hoso);

e otro que se dize Chauca, ques yauyo, y otro que se dize tucuyrico que se llama

Horcoguaranga (es orejon), señores del pueblo Mayomarca y Chabibanba

[Sallauparco] Y ansimismo os deposito en la prouinçia de Chinchasuyo

el caçique Cayo Yupangui, señor del pueblo Parco, e otro prençipal del dicho

pueblo de Parco que se dize Maçoço;

y otro que se dize Mayta Yupangui y otro Callancana, señores del pueblo Patete;

e otro prençipal que se dize Chuquilanqui, ques guanca, e otro que se llama

Cubilica, ques yauyo, señores del pueblo Guancabanba;

y otro que se dize Guamancagua, señor del pueblo Quebincha;

y otro que se dize Guaraca, señor del pueblo Yanaca (son changas);

Page 18: maldonado

con las mamaconas e yndios yungas de Sondor que son en Limatanbo, con çiento

e çinquenta yndios.

[Guascarquiguar y Dueñas] Y mas se os deposyta [sic] /f. 188v/ en la prouinçia

de Collasuyo

el caçique Pariguana, señor del pueblo Guaman;

y otro prençipal que se dize Paucar, señor del pueblo Huascarguiguar;

e otro que se llama Vichoramache, señor del pueblo Picoy;

e otro que se dize Yanayangue, señor del pueblo Aras;

e otro prençipal que se dize Ococha, señor del pueblo Quispe;

e otro que se llama Harosco, señor del pueblo Marpa;

e otro que se llama Paro, señor del pueblo Joyba;

con dosçientos y seisenta yndios con los mitimaes sus sujetos que les hazen

comida doquier que esten.

[Guascarquiguar y Dueñas] Y ansimismo se os deposita en la prouinçia de

Andasuyo quarenta yndios en la mitad de los pueblos de Pomachondal

y el prençipal se llama Toalipa

e otro que se dize Pomamarca

y otro prençipal que se dize Sulcanavi, señor Oyomayo

con los caçiques que agora son o de aqui adelante fueren porque la otra mitad

estan depositados a Pedro de los Rios.

Todos los quales dichos caçiques e pueblos e prençipales que agora son o de

aqui adelante fueren sujetos al dicho Andaguaylas y a los otros demas caçiques

contenidas en esta çedula para que dellos os sirbais conforme a los

mandamientos rreales con tanto que dexeis a los caçiques sus mugeres e hijos e

los otros yndios para su seruiçio como Su Magestad manda.

Fecho a quinze dias del mes de abrill de mill e quinientos y treinta e nueve años.

Page 19: maldonado

Yo Domingo de Gamarra secretario de Su Magestad y su escriuano rreal fize

sacar este treslado suso contenido de vn quaderno que en mi poder esta /f. 189/

donde paresçe se escrevian e asentavan algunos titulos e çedulas de las

encomiendas de yndios que el marques don Françisco Piçarro gouernador que

fue destos rreynos del Piru de que dio y encomendo en estos dichos rreynos e lo

qual fize sacar de mandamiento de los señores comisarios y del consejo de Su

Magestad y de pedimiento de Diego Maldonado siendo por mi çitado para le ber

sacar y conçertar el liçençiado Monçon fiscal de Su Magestad en la çivdad de

Los Reyes a çinco dias del mes de dizienbre de mill e quinientos y sesenta y vn

años. Testigos que fueron presentes a lo ver sacar corregir e conçertar Juan Ruiz

de Gamarra y Melchor Peraz escriuano rresidentes en la dicha çibdad de Los

Reyes.

[Sigue una lista de tachas y enmiendas]

Page 20: maldonado

Apéndice 2

Los pueblos alistados en la cédula de 1539 que aparecen en mapas modernos.

Pueblo en 1539 Nombre moderno Pueblo en 1539 Nombre moderno

Alcaracay Lacacha

Andaquchua Lachi

Andasco Laracalla

Aychica Layoguacho

Aymaras Llamay Lamaypampa

Aymayba Magusycamalca

Banbamalca Pampamarca Mayomarca

Bilcabanba Ococho

Capacalla Capacalla Omamarca

Capaçalla Ongoro

Caquesamarca Opabacho

Chabibamba Orcomalca

Chacana Pacocha

Chiara Chiara Paracaya

Chilaçeni Pocollo Pucullo

Chua Pomachaca

Chuayapo Pomaguacho

Chuchunbe Pupuca

Chunbihallanga Queca

Chuquisguayo Quenoabilca

Page 21: maldonado

Cocas Cocas Quevilla

Cochabanba Jochapampa Sillusque

Cocpalla Suya

Cola Colpa Tiquillo

Gualguayo Tolpo Turpo

Guamanilla Tororo

Guarillane Yanama

Guataray Yanapasco

Guayaconi Yatubi Jatupata

Guayana Guayana Yslana Isjana

Loroya

Page 22: maldonado

Apéndice 3

Aquí intenté una comparación entre encomiendas y reducciones o doctrinas. Las

encomiendas fueron reducidas en 1573 (Cook 1975 [1582]: 115-116). El nombre

de la encomienda aparece en la primera columna y las reducciones

correspondientes en la segunda. Incluí todas las encomiendas del corregimiento

de Andahuaylas (Miranda 1925 [1583]: 168-169). En la tercera columna registré

las doctrinas existentes en 1613 (Maúrtua 1906, tomo 11: 146). En la cuarta las

doctrinas existentes en 1785, con sus anexos en la quinta columna (Bueno 1952:

80-81). Leyendo de izquierda a derecha se puede entender la evolución de cada

doctrina. Por ejemplo, Pampachiri y Onamarca son dos reducciones pero una

sola doctrina. Luego aparece Pomacocha, pero es parte de la doctrina de

Pampachiri y en 1785 tiene el status como anexo al igual que Onamarca. La

división en doctrinas es bastante estable durante la Colonia.

En algunos casos las reducciones no sobreviven. Tal, por ejemplo, es el caso de

Colay y Ulcay que no aparecen en las listas de Cosme Bueno [1785] ni tampoco

en mapas modernos. He hecho la identificación entre la encomienda de Curamba

y las doctrinas de Huancarama y Cotarma. Curamba por algún motivo no aparece

en la lista de corregimientos de Miranda (1925 [1583]).

Encomienda Miranda Maúrtua Cosme Bueno Anexo

Andahuaylas Andaguailas 1 Andaguaylas I Andahuaylas

San Geronimo 2 San

Gerónimo

II San

Jeronimo

Talavera 3 Talauera III Talavera Cascabamba

Page 23: maldonado

San Juan 4 Mayomarca?

Guancaray 5 Guancarac VI Huancaray San Juan

Turpo

Turpo 5 Tierpo

Chyllana 6 Chulicana VII Cachi Chulisana

Ola 6 Colay ??

Vlcay 7 Ulcay ??

Charanba

Guayana 7 Guyana VIII Guayana Chacrapamba

7

Hanichacarapa

mpa

Cheara

Pampachiri 8Pampachiri/

Mamarca

[Onamarca]

IX Pampachiri Pomacocha

Unamarca

Onamarca 8 Pomacocha

Oripa Sn Pedro de

Toro

11-Oripa IV Chincheros Uripa

Cayara Cayara 11-Cayara Casabamba

Reche 11-Cocharca Cayera

Uchabamba 11-

Yuchupampa

Cocharcas

Mollebamba 11- Uchucbamba

Page 24: maldonado

Mollepampa

Uracmarca

Maray

Ocobamba Ocobamba 10-

Yocobamba

V Onqoy Ocobamba

Onqoy 10-Oncoy Piscobamba

10-

Piscobamba

10-Omaca

Curamba? 9 Huancarama X Huncamara

9 Cotarma