Malaria y Fiebre amarilla

25
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina- Sede Carabobo Cátedra de Medicina Preventiva y Social Bachilleres: Moreno Xaviedis Ojeda Rosa Ortiz Yarlene Pantoja Nelly Peña Mariana Peña Milerbis Profesora: Eloida Morales

Transcript of Malaria y Fiebre amarilla

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina- Sede Carabobo

Cátedra de Medicina Preventiva y Social

Bachilleres:

• Moreno Xaviedis• Ojeda Rosa• Ortiz Yarlene• Pantoja Nelly• Peña Mariana • Peña MilerbisProfesora: Eloida Morales

Ha afectado a los seres vivos por mas de

50.000 años.

Primer avance de importancia fue elaborado

en 1880 por el médico, militar, francés

Charles Louis Alphonse Laveran en Argelia.

En 1898 Sir Ronald Ross descubre que la

malaria es transmitida por un mosquito.

El primer tratamiento eficaz para la malaria

fue la corteza del árbol Cinchona, el cual

contiene el alcaloide quinina.

En 1980 se dio a conocer el ciclo de la

malaria.

La malaria es transmitida por la picadura

de mosquitos del género Anopheles

infectados con Plasmodium Solamente las

hembras se alimentan de sangre (son

hematófagas), por lo que son las

responsables de la transmisión de la

enfermedad.

Tienen hábitos nocturnos o

crepusculares

son capaces de infectarse y de

permitir el ciclo esporogónico

completo de Plasmodium.

Cuando el mosquito pica una

persona infectada, los parásitos se

multiplican sexualmente

(esporogonia) en el tubo digestivo

y se desarrollan en las glándulas

salivares;

Cuando el mosquito inocula los

parásitos en un nuevo huésped,

ellos colonizan primero el hígado,

donde tienen varios ciclos de

multiplicación asexuada, y de

donde salen como para invadir los

glóbulos rojos (eritrocitos).

Los mosquitos portadores del paludismo tienen hábitos de

alimentación nocturna, por lo tanto, la transmisión de la malaria se produce

principalmente entre el anochecer y el amanecer. Medidas para reducir el

contacto de mosquitos durante horas críticas incluyen:

•Permanencia en áreas cerradas con aire acondicionado.

* Uso de mosquiteros.

* Usar prendas de vestir que cubre la mayoría del cuerpo.

* El uso de repelentes de insectos.

* Uso de insecticidas en interiores o zonas de dormir.

En la actualidad no se dispone de una vacuna eficaz, sin embargo, existen cuatro normas fundamentales de protección contra esta enfermedad que deben tener en cuenta los viajeros:

-Ser conscientes del riesgo.

- Evitar las picaduras de los mosquitos.

- Tomar la quimioprofilaxis recomendada.

- Conocer la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz.

FUENTE: THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. SEPTEMBER 12, 2005

◙Tratamiento de Cura Radical:

☺Tres (3) días de tratamiento: Cloroquina 1.500mg y Primaquina 45mg (Dosis total para adultos).

☺En las infecciones por P. vivax, Cloroquina1.500mg, durante tres (3) días, más primaquina 15 mg de bas durante 14 días (210 mg dosis total).

☺En la Malaria Grave Cerebral:

☺Biclorhidrato de quinina isotónico en suero isotónico 10mg/kg/peso y pesarlo en un periodo de tres (3) días. Repetir la medicación cada 8 ó 12 horas.

Es una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura de mosquitos. Su

gravedad puede ser muy variable. Independientemente de su intensidad, una vez padecida se adquiere la inmunidad

de por vida.

ORIGEN

ÁfricaAmérica

La primera en América (1494) en Haití; En 1694 fue atacada América Central.

En el Caribe entre 1620 y 1900. Se extendió también por todo el continente americano, incluyendo los Estados Unidos. En 1798 murieron mil quinientas personas en Nueva York

África ocurrió (1768)

Colombia ( 1520)

España (en Cádiz, en 1741 murieron 10 mil personas; y en Barcelona, en 1824, 25 mil

personas)

La primera epidemia fue en 1693 en Caracas, atacada varias veces hasta 1914 .

En 1803 la fiebre amarilla atacó los Valles de Aragua, por eso se supone que la esposa del Libertador, María Teresa del Toro murió de ese mal (22 de enero de 1803).

1844 a 1853 la epidemia se extendió por todo el país.

La última epidemia se registró en Coro en 1918.

Coro, La Guaira, Yaracuy, Cumaná, Ciudad Bolívar. Maracay, Barquisimeto, Valencia, Maracaibo

• Virus familia de los Flaviviridae.

• Virus penetra la piel a través de lapicadura de un mosquito.

• Pasa a ganglios linfáticosregionales donde se replica.

• Posteriormente pasa a la sangreproduciendo una viremia (hígado,bazo, riñón, medula ósea, yganglios linfáticos).

• Lesiones necrosante enparénquima de hígado y riñón sininflamación.

• Periodo de incubación 3-6 días.• Fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea nauseas y

vómitos.• 4º día: ictericia, epistaxis, hemorragias intestinales,

vómitos negros y melena, proteinuria.• Al pasar la fiebre presenta pulso lento (90-100ppm).• Si el paciente no muere se recupera completamente

No existe un tratamiento específico. Se

deben de controlar los síntomas y

mantener las funciones de los órganos

vitales cuando comiencen a fallar, así

como los volúmenes de líquidos y la

concentración de electrolitos corporales.

Está contraindicado el uso de ácido acetil

salicílico. La fiebre debe ser tratada con

paracetamol y la deshidratación leve con

sales de rehidratación oral, bajo la

supervisión de un médico.

Nota informativa N°100

Enero de 2011

Una de las principales acciones de prevención es impedir la presencia

del mosquito transmisor en las viviendas y su entorno.

Para ello, es imprescindible tener en cuenta las siguientes medidas:

Evite tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de su casa.

Remueva el agua de canaletas y recodos, y renueve la de floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres días.

Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua de lluvia: como latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.

Mantenga boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, tinajas, cacharros y macetas, entre otros.

Tape los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles o

toneles).

Para protegerse de la picadura de mosquitos utilice espirales, pastillas o líquidos fumigantes.

Aplíquese repelentes en aerosol, crema o líquidos en las partes del cuerpo expuestas.

Coloque mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.

Se recomienda la vacunación a las poblaciones que viven en la zona de riesgo y a los viajeros

que, por actividades laborales o recreativas transitan por estas

áreas.