Making It: Industria para el desarrollo (#2)

48
Making It Industria para el desarrollo Time to go green? Número 2 Los vientos del cambio n Bianca Jagger: Después de Copenhague n Suntech Power n Transiciones energéticas para la industria n La captura y almacenamiento del carbono

description

El tema de este ejemplar – el segundo – de Making It: La Industria para el Desarrollo es energía, específicamente el suministro de energía para fomentar un desarrollo sostenible, facilitar las actividades productivas mecanizando las herramientas, la maquinaria y los procesos de fabricación para que causen menos daños – idealmente, ninguno – al medio amiente.

Transcript of Making It: Industria para el desarrollo (#2)

Page 1: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingItIndustria para el desarrollo

Timeto go

green?

Número 2

Los vientos

delcambio

nBianca Jagger: Despuésde Copenhague n Suntech PowernTransicionesenergéticas para laindustrian La captura yalmacenamiento del carbono

Page 2: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

Una nueva revista trimestral.Estimulante, crítica yconstructiva. Un foro paradiscusiones e intercambiossobre la intersección de laindustria y el desarrollo.

Número 1, diciembre de 2009lRuanda va en serio: entrevista con el Presidente Paul KagamelCómo me convertí en un defensor del medio ambiente: Un relato de un pueblo

pequeño con implicaciones mundiales, por Phaedra Ellis-Lamkins, Green For Alll “Tenemos que dejar que la naturaleza nos inspire”. Gunter Pauli presenta un

modelo comercial alternativo que es tanto ecológico como sostenible.lComputadoras viejas – nuevo negocio. Microsoft habla de las soluciones

sostenibles para enfrentarse a los desechos electrónicos.l Industria verde en Asia: Entrevistas a los congresistaslTema candente: ¿Es posible tener prosperidad sin crecimiento? ¿Es realmente

posible un “crecimiento verde”?lResumen de política: Reverdecer la política industrial; dar a conocer las

emisiones de carbono

Page 3: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 3

El tema de este ejemplar – el segundo – de Making It: La Industria para elDesarrollo es energía, específicamente el suministro de energía parafomentar un desarrollo sostenible, facilitar las actividades productivasmecanizando las herramientas, la maquinaria y los procesos defabricación para que causen menos daños – idealmente, ninguno – almedio amiente.

El mundo no puede enfrentarse a la amenaza del cambio climático sinocuparse de los asuntos del acceso a la energía y las soluciones energéticas.

No podemos luchar contra la pobreza sin crear riqueza y no es posiblecrear riqueza sin una fuente barata de energía que alimente lasactividades económicas. Y no podemos alcanzar ninguna de las Metas deDesarrollo del Milenio sin mejorar el acceso a unas fuentes de energíaasequibles y fiables.

¿Cuáles son las opciones de energía renovable en los países en vías dedesarrollo? ¿Cómo pueden las industrias de todo el mundo aumentar laproducción, para satisfacer una creciente demanda, y a la vez reducir lasemisiones de gases de invernadero? ¿Qué hay que hacer para dar acceso ala energía a los pueblos más pobres del mundo y cómo puede hacerse?

La “energía para el desarrollo” es un tema muy amplio y Making Itespera hacer de agente provocador de ideas y catalizador de una discusióny un debate más amplios y profundos.

Las nuevas páginas web de Making It – www.makingitmagazine.net –ofrecen una plataforma interactiva para intercambiar

puntos de vista e ideas y los invitamos a ustedes –nuestros lectores – para que se nos unan. Queremos

saber cómo ven este tema, qué significa “energíapara el desarrollo” para sus países, comunidades ynegocios. Si están de acuerdo o en desacuerdo oincluso si creen que nuestros colaboradores sehan equivocado, queremos conocer sus

reacciones, sus respuestas.

Editorial

Page 4: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

Redactor: Charles [email protected]é de redacción: Ralf Bredel,Tillmann Günther, Sarwar Hobohm,Kazuki Kitaoka, Ole Lundby (presidente),Cormac O’ReillyIlustración de la portada hecha por:Patrick Chappatte –www.globecartoon.comDiseño: Smith+Bell, Reino Unido –www.smithplusbell.comTraducción: WorldAccent, ReinoUnido – www.worldaccent.comAgradecemos la ayuda de LaurenBrassaw, Donna Coleman, y DeisyBiviana Buitrago Castro.

Impreso por Ueberreuter PrintGmbH, Austria –www.ueberreuter.at en papelcertificado PEFC

Para ver esta publicación en línea yparticipar en discusiones sobre “laindustria para el desarrollo”, visitewww.makingitmagazine.netPara subscribirse a Making It y recibirlos ejemplares futuros envíe unmensaje electrónico con su nombre ydirección a [email protected] It: “Industria para el Desarrollo”es una publicación de la Organizaciónde las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial (ONUDI), ViennaInternational Centre, P.O. Box 300,1400 Viena, AustriaTeléfono: (+43-1) 26026-0, Fax: (+43-1) 26926-69Correo electrónico: [email protected] © 2010 La Organización delas Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial No puede reproducirse parte alguna deesta publicación sin autorización previadel redactorISSN 2076-8508

Contenido

FORO MUNDIAL6 Cartas7 Después de Copenhague – Bianca Jagger10 Tema candente – Las ventajas y losinconvenientes de los biocombustibles

14 Asuntos comerciales – Noticias, tendencias,innovaciones y eventos

ARTÍCULOS16 Las opciones de energía renovable en los paísesen vías de desarrollo – José Goldemberg y OswaldoLucon comentan la situación actual19 Transiciones energéticas para la industria – Nobuo Tanaka, Director Ejecutivo de laInternational Energy Agency

22 ARTÍCULO PRINCIPALEnergía para todos – Kandeh Yumkella, DirectorGeneral de la Organización de las NacionesUnidas para el Desarrollo Industrial, y LeenaSrivastava, Directora Ejecutiva del Energy andResources Institute, hablan de lo que debe hacersepara mejorar el acceso a la energía

MakingItIndustria para el desarrollo

Las designaciones utilizadas y la presentacióndel material en esta revista no implican laexpresión de opinión alguna por parte delSecretariado de la Organización de lasNaciones Unidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI) con respecto a la situación jurídicade ningún país, territorio, ciudad o área o delas autoridades de los mismos ni con respectoa la delimitación de sus fronteras o lindes o susistema económico o grado de desarrollo. Lasdesignaciones tales como “desarrollado”,“industrializado” y “en vías de desarrollo” seutilizan para mayor comodidad estadística yno expresan necesariamente un juicio conrespecto a la etapa del proceso de desarrolloalcanzada por un país o área específica. Lamención de nombres de empresas oproductos comerciales no constituye unrespaldo de los mismos por parte de laONUDI. Las opiniones, datos estadísticos yestimaciones que contienen los artículosfirmados son responsabilidad de los autoresde los mismos, incluyendo a aquellos quepertenecen al personal de la ONUDI, y nodeben considerarse como reflejos de lasopiniones de la ONUDI ni que cuenten con elrespaldo de dicha entidad. El presentedocumento ha sido elaborado sin revisiónformal de las Naciones Unidas.

MakingIt4

30

Page 5: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

Número 2, mayo 2010

30 Las empresarias transforman Bangladesh –Dipal Barua dice que los sistemas de energíarenovable pueden ayudar a potenciar a lasmujeres y crear puestos de trabajo32 En todo sitio bajo el sol – Zhengrong Shi,fundador y gerente general de Suntech Power,alaba las virtudes del más abundante de losrecursos de energía natural36 Energía para el desarrollo – Entrevista con elMinistro de Asuntos Exteriores de Austria, Sr.Michael Spindelegger

40 La captura y almacenamiento del carbono –Helge Lund, gerente general de Statoil, explica dequé forma la CAC puede ayudar a aliviar elcambio climático

RESUMEN DE POLÍTICA42 El financiamiento de la energía renovable43 De qué forma pueden marcar una diferencia losresponsables de establecer políticas 44 Aplicar la FiT: Tarifas de entrada

46 Artículo de cierre – Alice Amsden habla de lapolítica industrial y la reducción de la pobreza

16

40

MakingIt 5

1922

Page 6: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

CARTAS

MakingIt6

Microsoft y losresiduoselectrónicosMe sorprendió ver que Making It(Número 1, diciembre 2009)incluyese un artículo deMicrosoft sobre los residuoselectrónicos. Greenpeace acabade publicar su más reciente GuíaElectrónica Verde, que evalúa a los18 principales fabricantes decomputadoras personales,teléfonos celulares, aparatos detelevisión y consolas devideojuegos según sus políticassobre sustancias químicastóxicas, el reciclaje y el cambioclimático. Microsoft ha bajadodos puestos con respecto a laanterior evaluación y seencuentra ahora en la posiciónnúmero 17, ¡de entre 18compañías!

El informe de Greenpeaceseñala que: «En materia deresiduos electrónicos, Microsoftha entrado ahora en unacoalición de la UE que respalda laResponsabilidad del ProductorIndividual… (pero) con respectoa otros criterios de residuoselectrónicos, Microsoft noobtiene ningún punto».

Específicamente, afirma:«Microsoft ofrece enlaces a variasiniciativas de reciclaje deMicrosoft (MAR, Digital Pipeline),otras organizaciones (porejemplo, myGreenElectronics deCEA) y otros fabricantes deproductos electrónicos, perosigue sin ofrecer la recogidagratuita de sus propiosproductos». Y continúa:«Microsoft está usando plásticosreciclados en películas para elembalaje de productos pero no seofrecen detalles sobre su uso en

los productos de hardware». l Constantine Simpson, recibidopor correo electrónico

Un portavoz de Microsoft envióla siguiente respuesta: El compromiso de Microsoft con lasostenibilidad medioambientalincluye estrategias para reducir losefectos nocivos de nuestrasoperaciones: usar la tecnología de lainformación para mejorar la eficienciaenergética y acelerar los resultados delas investigaciones que ayudarán a losavances científicos en todo el mundo.Reconocemos que todavía faltacamino por recorrer para alcanzarnuestros objetivos de sostenibilidad ycontinuamos trabajando para mejorarnuestros esfuerzos.

Dentro de nuestro negocio deproductos electrónicos para elconsumidor, cumplimos con todas lasdirectrices y normasmedioambientales aplicables, eincluso vamos más allá de lo queestablecen. Tenemos el compromisode realizar progresos en los asuntosmedioambientales sin perjudicar ladurabilidad, la seguridad, elrendimiento y el costo asequible quelos consumidores exigen.Constantemente buscamos formas deser más eficientes, utilizar menosmateriales y siempre perseguimos lamejora continua al tiempo quemantenemos una alta calidad y unoscostos reducidos. Aún más, hemoseliminado sustancias y reducido lacantidad de materiales sin sacrificarnuestro compromiso con la seguridaddel consumidor, la innovación y lacalidad.

¡Es hora dehacernosecologistas!La revista Making It constituyeuna valiosa contribución a losesfuerzos de ONUDI paraestimular el debate sobre el

desarrollo y darse a conocer a unpúblico más amplio. Empleatérminos sencillos y no evita lacontroversia. Durante losúltimos veinticinco años heactuado como consultor habitualde ONUDI y no había visto unapublicación así. Le deseo elmayor de los éxitos.

Con relación a los artículos dela sección Tema de actualidad(Hot Topic) sobre la «prosperidadsin crecimiento» publicados en elprimer número: con respecto a lanaturaleza, hasta ahora el sectorde la fabricación prácticamenteha supuesto que es posible comersin pagar; no devuelve a labiosfera lo que toma de ella. Porfin hemos entendido que esto esun problema. El título de laportada del primer número deMaking It (‘Time to go green’, algoasí como ‘Es hora de hacernosecologistas’) debería habersecolocado entre signos deexclamación, no deinterrogación. l Paul Hesp, recibido por correoelectrónico

¿Es lapreocupación porel medioambiente un lujo?Este es un buen artículo (‘How Ibecame an environmentalist’ –Making It, Número 1), pero mepregunto qué pensaría la señoraEllis-Lamkins si estuviese en unpaís mucho más pobre. Sin duda,California no es un lugar pobre yme pregunto si el medioambiente también significa algopara la gente que vive con solounos céntimos al día en África yen Asia. l Marko Simic, recibido porcorreo electrónicoEl editor de Making It responde:

Creo que el artículo de Ellis-Lamkins quiere hacer ver que lasalud, la seguridad y el medioambiente, son preocupacionesinmediatas para los trabajadoresen países de todo el mundo. Talcomo dice Ellis-Lamkin, los padresquieren «mantener a sus hijos ycomunidades sanos, seguros yeconómicamente viables».

EnganchadoAl ver el primer número deMaking It no puedo sinosentirme impresionado por lacalidad de la producción: enprimer lugar por su contenido,después por la diagramación, elcolor y el diseño. Si bien latendencia del mercado es pasardel medio impreso al digital,¡esta versión impresa viajaconmigo! Tras haberemprendido tres iniciativaseditoriales yo mismo, sé quehacen falta profesionales paraenganchar al lector y ustedesdefinitivamente lo han logradoconmigo.l Catedrático Gunter Pauli,fundador de Zero EmissionsResearch and Initiatives, autor deThe Blue Economy, Tokio, Japón

BrillanteMuchas gracias por hacermellegar una copia de su revista.Como antiguo representanteaustriaco en la ONU y actualPresidente del Advisory Boardof the European TrainingCentre for Human Rights andDemocracy, estoy deseandorecibir los siguientes números.Atentamente y con los mejoresdeseos para esta brillanteiniciativa.l Walther Lichem, Viena, Austria

La sección Foro Mundial de Making It brinda unespacio para la interacción y el debate. Animamos alos lectores a que nos hagan llegar sus reacciones yrespuestas sobre cualquiera de los asuntos que se

planteen en la revista. Las cartas que se deseen publicar en Making It deben marcarse con las palabras«For publication» y enviarse por correo electrónico a: [email protected] o por correopostal a: The Secretary, Making It, Room D2226, UNIDO, PO Box 300, 1400 Viena, Austria. (Las cartas/los correos electrónicos podrán editarse por limitaciones de espacio).

Con la finalidad de ofrecer una plataforma para un mayor debate sobre los asuntos planteados enMaking It, se ha creado un sitio web de la revista en www.makingitmagazine.net y animamos a loslectores a visitarlo para participar en el debate en línea sobre la industria para el desarrollo.

FORO MUNDIAL

Page 7: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

FORO MUNDIAL

MakingIt 7

La experiencia de participar en la cumbre deCopenhague sobre el cambio climático(COP15) celebrada en diciembre no es algoque olvidaré fácilmente. Fue unaoportunidad excepcional para llevar almundo por el camino correcto a fin de evitarun cambio climático catastrófico. Durantedos días, la mayoría de los líderes del mundose reunieron bajo un mismo techo con unpropósito común. Con la asistencia de 120jefes de Estado, la COP15 fue la congregaciónmás grande de su clase aparte de la AsambleaGeneral de la ONU, que se celebraanualmente en Nueva York. Las dos semanasde reuniones, que se prolongaban hasta bienentrada la noche, fueron el puntoculminante de dos años de negociacionesintensivas. La conferencia fue objeto de unaatención sin precedentes por parte de losmedios de comunicación y del público engeneral. Y sin embargo, el resultado, elAcuerdo de Copenhague, consistió en uncompromiso vergonzoso.

Yvo de Boer anunció recientemente suintención de dimitir de su cargo como

secretario ejecutivo de la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre el CambioClimático (CMNUCC). En los días previos ala COP15 dejó claro que la cumbre solotendría éxito si resultaba en una acciónimportante e inmediata. Lamentablemente,la COP15 no produjo los resultadosesperados.

Henry Ford dijo una vez: «La mayoría de lagente dedica más tiempo y energía a darvueltas a los problemas que a tratar desolucionarlos» y este fue el caso dedemasiadas de las posiciones negociadorasobservadas en la COP15. Esos líderes ynegociadores deben asumir laresponsabilidad completa de sus actos.

No es vinculanteEl fracaso de Copenhague se ha sentido entodo el mundo y ha dado como resultadouna grave incertidumbre con respecto a lacapacidad de los líderes mundiales paraestablecer un tratado internacional sobre elcambio climático que sea exhaustivo ylegalmente vinculante. Las palabras

‘legalmente vinculante’ estuvieronvisiblemente ausentes del texto de trespáginas que constituye el Acuerdo deCopenhague. El Acuerdo es meramente‘políticamente vinculante’ para aquellospaíses que elijan suscribirlo. Aún más, noestablece objetivos de reducción deemisiones para el año 2020 ni para el 2050, nitampoco fija una fecha límite en la cual sedeban haber ejecutado las accionesacordadas.

La Conferencia de las Partes enCopenhague ni siquiera ‘adoptó’ el Acuerdo.‘Tomó nota’ de él. Rob Fowler, presidente delconsejo de administración de la Academia deDerecho Ambiental de la UICN, comentó:«La categoría exacta del llamado ‘Acuerdo deCopenhague’...no está clara... Ni siquieralogra alcanzar la categoría de instrumento de‘derecho indicativo’ y por lo tanto constituyeel resultado más mínimo que se pudieseconcebir».

Hacia el final de la reunión se vio a líderesde los Estados Unidos y de los países delGrupo BASIC (Brasil, Sudáfrica, India yChina) tratando de alcanzar un acuerdo deúltimo minuto fuera de la sala principal. Fuecomo si los nueves meses de conversacionespreparatorias nunca hubiesen tenido lugar, ycomo si el Plan de Acción de Bali adoptadoen 2007 nunca hubiese existido. Para estegrupo fue más fácil alcanzar un (no) acuerdoa puertas cerradas en torno a unos pocos

BIANCA JAGGER, que asistió a la cumbre sobre el cambioclimático celebrada en Copenhague en diciembre de2009, no se siente en absoluto satisfecha con el resultado yhace un llamado para que se tomen medidas inmediatas yconcretas a fin de evitar una catástrofe climática.

Después deCopenhague

l En el año 2004, Bianca Jagger recibió el galardón Right Livelihood Award, conocidocomo el ‘Premio Nobel Alternativo’, por su «compromiso constante y sus campañas afavor de una gran variedad de asuntos relacionados con los derechos humanos, lajusticia social y la protección del medio ambiente». Es la fundadora y presidenta deBianca Jagger Human Rights Foundation. ‰

Page 8: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

FORO MUNDIAL

MakingIt8

puntos básicos que tratar de elaborar untratado por medio del proceso formal de laCMNUCC. La Unión Europea no participóen esta reunión, a pesar de que había sido ellíder mundial claro en la lucha contra elcambio climático durante la COP3 celebradaen 1997, cuando se adoptó el Protocolo deKioto. Los participantes de la CMNUCCfueron presentados con un hechoconsumado que muchos interpretaroncomo una orden de «o lo tomas o lo dejas».

El Acuerdo de Copenhague no logró unaaprobación unánime; varias partesplantearon mociones de orden. Tal comodijo el Primer Ministro de Tuvalu, ApisaiIelemia, en el sistema de la ONU «lasnaciones, grandes y pequeñas, reciben elmismo respeto; el anuncio público de unacuerdo antes de presentarlo ante la reuniónde la COP no respetó el proceso ni el sistemade la ONU». Subrayó problemasimportantes con el acuerdo político y dijoque carecía de una base científica, de unmecanismo de seguro internacional y degarantías sobre la continuación de laexistencia del Protocolo de Kioto. «Cuandovinimos esperábamos encontrar un procesoabierto y transparente. Desafortunadamente,eso no se está dando».

Lo que sucedió en Copenhague generófrustración entre los países en desarrollodebido a su marginación por parte delmundo desarrollado, a su exclusión delproceso de creación de políticas y a la falta detransparencia en la forma en que sedirigieron las negociaciones.

350 partes por millónEl Acuerdo de Copenhague reconoce que unincremento de más de dos grados Celsius escatastrófico, pero no contiene ningúncompromiso firme para hacer frente a estacrisis mundial inminente. El catedráticoJames Hansen, responsable del NASAGoddard Institute for Space Studies, escategórico: «El límite máximo seguro deCO2 atmosférico es de no más de 350 partespor millón (ppm)». Los niveles atmosféricosactualmente rondan las 389 ppm.

El Programa de las Naciones Unidas parala reducción de las emisiones derivadas de ladeforestación y la degradación forestal enpaíses en desarrollo (REDD) debía haber sidouna parte en el tratado legalmente

vinculante. Las emisiones derivadas de ladeforestación suponen aproximadamenteun 20% de las emisiones de gases de efectoinvernadero, y el Informe Stern sobre laEconomía del Cambio Climático sostieneque «frenar la deforestación constituye unforma muy rentable de reducir las emisionesde gases de efecto invernadero». Laplantación de 10 millones de kilómetroscuadrados de bosques naturales ayudará amantener la concentración de CO2 en laatmósfera terrestre en 350 ppm tal comoprescribe James Hansen.

Ante la ausencia de un tratado decumplimiento obligatorio, laimplementación del programa REDDdepende de las actividades voluntarias decada país. Se prevé que los presupuestos másbajos para la financiación de REDD serán deentre 22,4 y 37,3 mil millones de dólares entre2010 y 2015 solamente para respaldar lasactividades preparatorias. Hasta la fecha, seisnaciones desarrolladas (Australia, Francia,Japón, Noruega, Reino Unido y EstadosUnidos) han prometido un total de 3,5 milmillones de dólares para respaldar laimplementación del programa REDD entre2010 y 2012.

El Acuerdo sí incluye un compromiso porparte de los países desarrollados de entregaral mundo en desarrollo 30 mil millones dedólares de «asistencia climática» durante lospróximos tres años, con el objetivo deaumentar esta cantidad a 100 mil millonesde dólares al año a partir de 2020. Noobstante, esta oferta nos es de cumplimientoobligatorio. No se menciona qué paísesrecibirán financiación, las cantidades, lascondiciones ni a través de qué mecanismos.

Dinero de humoIncluso las promesas de financiaciónconcretas pueden ser imprevisibles,condicionales y selectivas al llevarlas a cabo, ylos ‘objetivos’ financieros del Acuerdo soncualquier cosa menos concretos. Tal comodice Hansen, hasta el dinero prometido a lospaíses en desarrollo es «…dinero de humo.No existe ningún mecanismo para que esafinanciación se produzca realmente, nininguna esperanza de que se produzca».

El ‘dinero de humo’ no es suficiente.Debemos exigir un plan fiscal concreto paraincentivar el desarrollo sostenible. No hubo‘objetivos’ cuando los gobiernos sacaron deapuros a los bancos durante la reciente crisis

‰Por favor...

¿El camino aCopenhague? Está

Copen--hague

Conferenciasobre elcalentamientoglobal 2020

Page 9: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 9

FORO MUNDIAL

financiera mundial. La cantidad de dineroaportada tan solo por Estados Unidos parasalvar a sus bancos fue de 750 mil millonesde dólares.

Tras la finalización de la reunión deCopenhague, el diario francés Libération selamentó de la velocidad y el compromisomostrados para salvar al planeta encomparación con los que se pusieron demanifiesto para salvar al sistema financieromundial: «Debemos hacer una observaciónamarga: cuando se trata de rescatar alsistema bancario, el diálogo ha sido muchomás efectivo y decidido. Evidentemente esmás fácil salvar las finanzas que salvar elplaneta».

Es difícil decidir cómo se debe seguiradelante. ¿Cómo lograremos uncompromiso de cumplimiento obligatoriocuando los líderes mundiales, reunidos paraun propósito y con todos los recursos de laCOP15, no lo lograron?

La primera prueba vitalSe pidió a los países que presentasen suspropuestas voluntarias de reducción degases de efecto invernadero (GEI) en undocumento común para el 31 de enero de2010. Esta fue la primera prueba vital de laimportancia del Acuerdo. A mediados defebrero, 55 países habían presentado susplanes de reducción de emisiones de GEI.El objetivo más significativo hasta la fechaha sido el establecido por Noruega, que secomprometió con reducciones de entre un30 y un 40% para el año 2020. Igualmente,Liechtenstein, Mónaco, Japón e Islandiahan realizado compromisos de reducciónde emisiones de GEI en torno a un 30%, y laUE se ha comprometido con una reducciónde entre 20 y 30%. Todos estos países hanestablecido sus objetivos de reduccionessobre la base de los niveles de 1990. Encontraste con esto, Estados Unidos yCanadá han formulado sus promesas deforma engañosa y ofrecen reducir susemisiones en un 17% teniendo en cuentalos niveles del año 2005, lo que equivale auna reducción de solo un 3,2% con respectoa los niveles de 1990.

India, el quinto país más contaminante delmundo, se ha comprometido a reducir susemisiones de carbono en un 20-25% sobre labase de los niveles de 2005, aunque no existe

ninguna indicación sobre las medidas quetomarán para alcanzar ese objetivo. Delmismo modo, China se «esforzará en reducirsus emisiones por unidad de PIB entre un 40 y un 45% para el año 2020». El plan chinotambién incluye «el aumento de laparticipación de combustibles no fósiles enel consumo de energía primaria aaproximadamente un 15% para 2020, asícomo el aumento de la cubierta forestal en40 millones de hectáreas y el volumen dereserva forestal en 1,3 mil millones de metroscúbicos para el año 2020 sobre la base de losniveles de 2005».

Cada país, y nadie más, se encargará desupervisar su propio compromiso con elAcuerdo y el cumplimiento de sus objetivos.Algunos estados han manifestado su apoyoal Acuerdo pero hasta ahora no hanpresentado objetivos. Algunos hanpresentado objetivos de reducción pero nohan manifestado apoyo al Acuerdo.

Acción inmediataEl fracaso de los líderes mundiales en lograrun tratado mundial, exhaustivo y legalmentevinculante supuso una atroz renuncia a laresponsabilidad. No soy alarmista; la

situación es alarmante. Hace mucho que seacabó el momento de las excusas y losaplazamientos, de las indecisiones y lasevasivas. Ha llegado el momento de que losresponsables de las decisiones políticas yeconómicas tomen pasos concretos paraevitar la catástrofe climática, el momentodel valor y el liderazgo, el momento para laacción inmediata. Luchar contra el cambioclimático es la principal obligación moralde este siglo. Nuestro futuro, el destino delas generaciones futuras y el futuro de todaslas demás especies de este planeta pendende un hilo.

Ahora más que nunca, las naciones, lassociedades, las comunidades y las personasse interrelacionan y dependen unas deotras. Sería una ilusión intelectual creerque las crisis que asedian a nuestro mundohoy en día se pueden compartimentar yque podemos hacerles frente sin cambiarradicalmente nuestro modo de vida. Elcambio climático afectará a todo el mundoen todas partes, en todos los estados y atodos los grupos socioeconómicos decientos de formas: desde la contaminaciónde las ciudades hasta la erosión en las áreasrurales; desde la contaminación de losocéanos y los ríos hasta la desertificación;desde las migraciones masivas hasta lasciudades superpobladas, y la seguridad delas personas y de los estados. Debemoscambiar el modo en que vivimos, comemos,pensamos, hacemos negocios y viajamos afin de poder construir una sociedad sobreunos cimientos sólidos y sostenibles.

No podemos hacer eso sin cooperaciónentre las naciones, los estados, los líderes,los partidos, las organizaciones y losindividuos. En esta coyuntura crítica de lahistoria tendremos que levantarnos juntoso caer juntos. n

«No soy alarmista; lasituación es alarmante. Hacemucho tiempo que pasó elmomento de las excusas y losaplazamientos, de las indeci-siones y las evasivas»

Page 10: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt10

FORO MUNDIAL

JEAN ZIEGLER, vicepresidente del ComitéAsesor del Consejo de Derechos Humanosde las Naciones Unidas, y antiguo relatorespecial de las Naciones Unidas sobre elderecho a la alimentación (2000-2008

Cada cinco segundos un niño de menos dediez años muere de hambre. Cada cuatrominutos alguien pierde la vista por falta devitamina A. Cada día 25.000 personas muerende hambre o de causas directamenterelacionadas con el hambre. Más de milmillones de personas sufren desnutriciónsevera y permanente. Uno de los efectos másbrutales de la malnutrición es el noma, unaenfermedad devastadora que afectaprincipalmente a niños menores de 12 años. Laenfermedad deja un orificio terrible en la caradel niño, si es que sobrevive ya que el índice demortalidad se encuentra entre el 80 y el 90%.Se trata de una realidad espantosa y es unaironía detestable que el mismo informe de laOrganización para la Agricultura y laAlimentación que da a conocer el número devíctimas de la inseguridad alimentaria en elmundo indique también que la agriculturamundial, en su fase actual de desarrollo,podría, sin ningún problema, alimentar a docemil millones de personas, es decir casi el doblede la población mundial actual.

Durante los últimos años, losbiocombustibles han sido elogiados no solocomo solución al cambio climático y a lainseguridad energética, sino también comoopción para combatir la inseguridadalimentaria que causa estragos en ciertaspartes del mundo. No obstante, incluso antes

del momento crítico de la crisis alimentariaen 2008, cuando la polémica sobre losbiocombustibles alcanzó su punto álgido, seexpresaban inquietudes sobre el efecto queuna mayor producción de biocombustiblestendría sobre el derecho a los alimentos.

Efectos sobre el medio ambienteEstudios recientes demuestran que losbiocombustibles, en sí mismos y por sí solos,no son una panacea para el medio ambiente.Que los biocombustibles sean ‘verdes’ y queofrezcan ahorros de carbono depende de laforma en que se produzcan. Por ejemplo, lacaña de azúcar se considera muy eficaz para laproducción de bioetanol, y el consumo deeste es menos perjudicial para el medioambiente que el uso de combustiblesconvencionales. Sin embargo, las ventajas delbioetanol disminuyen considerablemente silas selvas tropicales ricas en carbono seconvierten en plantaciones de caña de azúcar,ocasionando de ese modo enormesincrementos en las emisiones de gases de

efecto invernadero. De acuerdo con ciertoscálculos, la transformación de selvastropicales, turberas, sabanas o pampas, encampos para la producción debiocombustibles basados en cosechas dealimentos en Brasil, Malasia, Indonesia yEstados Unidos, crea una ‘deuda de carbonodel biocombustible’. El proceso creará hasta420 veces más CO2 que las reduccionesanuales de gases de efecto invernadero queestos biocombustibles generarían alreemplazar a los combustibles fósiles. En esascondiciones, la producción debiocombustibles tiene el efecto de un caballode Troya medioambiental.

En grandes plantaciones de aceite de palmaen Borneo y Sumatra, y en explotaciones decaña de azúcar en Brasil, se presentan gravesproblemas como el desperdicio de agua, lacontaminación del agua, el uso excesivo deabonos artificiales, la erosión del suelo, lacontaminación del aire localizada debido alrociado de sustancias químicas y la quema dela tierra después de la cosecha. Los efectosperjudiciales de la producción debiocombustibles sobre el medio ambientetienen, claramente, consecuencias sobre elderecho a los alimentos para millones depersonas a mediano y largo plazo, enparticular para aquellos grupos que necesitanacceso a suelos fértiles y a agua salubre paracultivar sus alimentos.

Los precios de los alimentosEn el informe de 2007 del relator especialpara la Asamblea General de las NacionesUnidas, planteé la cuestión del papel de losbiocombustibles en el aumento de losprecios internacionales de los alimentos.Desde entonces, muchos expertos hanestablecido el mismo vínculo. Un estudio delBanco Mundial calcula que entre el 70 y el75% del aumento de los precios de losalimentos entre 2002 y 2008 se debió a losbiocombustibles, así como las consecuenciasrelacionadas de las bajas reservas de granos,los grandes cambios en el uso de la tierra, lasactividades especulativas y las prohibiciones alas exportaciones. John Lipsky, del FondoMonetario Internacional, cree que el uso delos cultivos alimentarios, en especial de maíz,para la producción de bioetanol esresponsable de al menos un 40% de laexplosión de precios. Las subvenciones y

Biocombustibles: la perspectivadel derecho a los alimentos

En esta sección habitual de Making It se invita a colaboradoresdistinguidos a debatir sobre uno de los asuntos polémicos dela actualidad. El debate continúa: ¿cuáles son las ventajas ydesventajas de los biocombustibles?

«Un estudio del BancoMundial calcula que entre el70 y el 75% del aumento delos precios de los alimentosentre 2002 y 2008 se debió alos biocombustibles»

TEMA DE ACTUALIDAD

Page 11: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 11

FORO MUNDIAL

otras herramientas fiscales destinadas apromover el uso de los biocombustibles enEstados Unidos y la Unión Europea hancontribuido decisivamente a un aumento enla demanda de azúcar, maíz, trigo, semillasoleaginosas y aceite de palma. El incentivopara la producción de cultivos destinados alos biocombustibles aumentó todavía máscomo consecuencia del alto precio delpetróleo, que hizo que los biocombustiblesfuesen una opción mucho más atractiva quelos combustibles fósiles. Se pudo observaruna competencia entre los alimentos y elcombustible a medida que disminuíanconsiderablemente las reservas mundiales detrigo y maíz. Una mayor demanda de estosproductos alimentarios como insumos parala producción de biocombustible causó unaumento de sus precios en los mercadosmundiales, lo que a su vez provocó elaumento en los precios de los alimentos engeneral. El Instituto Internacional deInvestigaciones sobre Políticas Alimentariasprevé que el número de personas desnutridaspodría aumentar en 16 millones por cadapunto de porcentaje que aumente el precioreal de los alimentos básicos.

Los grupos vulnerablesSe necesita prestar mucha atención a losdiversos efectos sociales de la producción debiocombustibles sobre los gruposvulnerables. El desarrollo de la producción debiocombustibles puede desempeñar un papelimportante en la reducción de la pobreza, ypor lo tanto en hacer realidad el derecho detodo el mundo a un nivel de vida adecuado,incluyendo en eso la seguridad alimentaria.No obstante, la experiencia ha demostradoque existen otros efectos sociales menosbeneficiosos.

El desarrollo de la producción debiocombustible en Latinoamérica, y en partesdel sureste asiático y de África, ha dado comoresultado violaciones de derechosterritoriales y expulsiones. Esto se hadocumentado exhaustivamente en muchosestudios e informes de agencias de lasNaciones Unidas. Entre quienes se ven másafectados están los pueblos indígenas, lospequeños propietarios y los habitantes de lasselvas. Aún más, al discutir los derechosterritoriales es esencial tomar en cuenta lacuestión de género. Los regímenes depropiedad agrícola de todo el mundo

discriminan de forma sistemática a lasmujeres y muy a menudo hacen que losderechos de tenencia de las tierras dependandel estado civil. Dentro de este contexto, elaumento en la producción de cultivos parabiocombustible puede tener un precio altopara la seguridad alimentaria de las mujeresrurales, que por lo general no podránentablar una batalla legal contra sudesplazamiento forzado por las poderosascompañías agrícolas. Según esto, laconcentración de tierras (la adquisición degrandes partes del territorio, por lo generalrealizada por corporaciones o estadosextranjeros) podría conducir, tal comoadvierte un analista, a un «proceso demarginación o expulsión de los pequeñospropietarios de un nivel sin precedentes,bien para transformarlos en trabajadores malpagados o para que pasen a aumentar elnúmero de pobres en las áreas urbanas».

Menos puestos de trabajoAlgunos defensores de los biocombustibleslos presentan como una oportunidad real decreación de empleo, y por lo tanto, como algobeneficioso para la seguridad alimentaria delos trabajadores. Sin embargo, la experienciasugiere una realidad más compleja, e inclusocontradictoria. En los países en los que hahabido un gran desarrollo en la producciónde biocombustibles parece haber disminuidoel empleo en el sector agrícola y se observauna tendencia creciente de puestos de trabajotemporales. La mayor mecanización delproceso de cosecha implica prediccionesnegativas sobre el empleo a largo plazo. Siestamos de acuerdo en que un mayornúmero de puestos de trabajo significa unamayor seguridad alimentaria, entoncesmenos puestos de trabajo y menos trabajosestables evidentemente apuntan a lainseguridad alimentaria y a una amenaza alderecho a los alimentos.

Existe un número alarmante de informeselaborados por organizaciones nogubernamentales y por agencias tantogubernamentales como intergubernamentalesque destacan los salarios catastróficos y lasterribles condiciones laborales en lasplantaciones de caña de azúcar y aceite depalma. Se puede observar un sistema deservidumbre por deudas que realmentesomete a los trabajadores a relaciones ‰

Lo siento,estoy

demasiadoocupado

salvando elplaneta

Page 12: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt12

FORO MUNDIAL

STEPHEN KAREKEZI y JOHN KIMANI –AFREPREN/FWD (Energy, Environment,and Development Network for Africa), unaorganización no gubernamental con baseen Nairobi, Kenia.

Los recientes precios altos del petróleo y elcarbón, así como la intensificación deldebate sobre el cambio climático, hanllevado a muchos analistas a sugerir que eldesarrollo de la bioenergía moderna podríamitigar los efectos negativos de lainestabilidad de los precios de loscombustibles fósiles y reducir ladependencia continuada de las opciones deenergía de biomasa tradicionales que sonineficientes y malsanas, así como contribuira disminuir las emisiones de gases de efectoinvernadero. Como consecuencia, durantelos últimos tres o cuatro años muchos paísesdel África subsahariana han puesto enmarcha iniciativas de bioenergía moderna yvarios de ellos se han apresurado a suscribiracuerdos con inversionistas internacionalespara el desarrollo a gran escala debiocombustible líquido.

Algunos países han permitido el desmontede tierras forestales vírgenes, así como laconversión de tierras aptas para cultivos dealimentos en campos de cultivos parabiocombustibles, lo que probablementecause efectos adversos en las reservasforestales y la seguridad alimentaria.Además, muchos de los nuevos programasde biocombustibles no están diseñados parasatisfacer la demanda interna sino queapuntan en su mayor parte a los mercadosinternacionales de exportación, en especialel de la Unión Europea (UE), que haanunciado ambiciosos objetivosrelacionados con los biocombustibles.

Esta situación ha llevado a algunosgobiernos africanos a adoptar medidas paralimitar la producción directa de bioenergía

(en particular, de biocombustible líquido) apartir de cultivos de alimentos y/o enterrenos agrícolas que anteriormenteproducían alimentos. Por ejemplo, en elaño 2008, el Presidente de la RepúblicaUnida de Tanzania prohibió el cultivo dejatropha en una región destinada a laproducción de arroz.

La polémica sobre el desarrollo delbiocombustible líquido en el Áfricasubsahariana ha eclipsado otras opcionesde biocombustible menos conocidas, peroexitosas, que tienen unos efectos bastantepositivos tanto sobre los pequeñosagricultores rurales como sobre laseconomías del África subsahariana. Una delas opciones más importantes es lacogeneración a alta presión a partir de lossubproductos de la producción de la cañade azúcar.

La cogeneración La cogeneración consiste en la producciónsimultánea de electricidad y calor deproceso a partir de una única planta degeneración dinámica. Una planta decogeneración quema bagazo (el residuofibroso que queda después de triturar lascañas de azúcar para extraer su jugo) a fin deproducir vapor para generar calor deproceso y hacer funcionar una turbina quegenera electricidad. La cogeneración a partirde bagazo utiliza un material de desechoque de otro modo es una molestia para lasrefinerías de azúcar; supone un riesgo deincendio y para el medio ambiente ya que, aldescomponerse, el bagazo libera metano, ungas de efecto invernadero más potente queel dióxido de carbono.

La cogeneración a partir de bagazo no esuna tecnología nueva en la industriaazucarera del África subsahariana, lo queresulta novedoso es el uso de equipos decogeneración de gran eficacia para lacreación de una fuente cada vez más

El desarrollo de la bioenergíaen el África subsaharianaparecidas a las de la esclavitud con los

propietarios de la plantación y/o con otrosintermediarios. El hambre y la necesidad dealimentar a sus familias llevan a lostrabajadores a aceptar condiciones laboralesatroces que a veces rayan en la esclavitud o separecen mucho a ella.

Reformas estructuralesTenemos que empezar a evaluar losbiocombustibles desde la perspectiva de losmillones de personas hambrientas delmundo actual. En otras palabras, losgobiernos tienen que cumplir con suresponsabilidad jurídica de respetar,proteger y satisfacer el derecho a losalimentos que tienen sus poblaciones. Por lotanto, si se va a desarrollar la producción debiocombustibles se deben llevar a caboreformas estructurales para abordar losproblemas estructurales. No podemossimplemente defender de la boca para fuerael bienestar de las generaciones actuales yfuturas. Debe haber reformas agrarias queempoderen a los grupos vulnerables, comolos trabajadores sin tierras, los habitantes delas selvas, los pequeños propietarios, losgrupos indígenas y las mujeres. Se necesitanajustar los presupuestos para respaldar esetipo de programas y para reflejar lapriorización de los grupos vulnerables conrespecto al derecho a los alimentos. Además,se deben copiar y perseguir como prioridadlas medidas legislativas que promuevanmodelos de inclusión (como el programa deBrasil en favor del biocombustible). Talesmedidas harían que los biocombustiblesestuviesen más cerca de ofrecer la prometidasolución social.

Mientras tanto, los países desarrollados, enparte responsables por la creciente demandade biocombustibles como resultado de susprogramas de subvenciones, debenreconocer y tratar los efectos sociales ymedioambientales de la producción, y deldesarrollo de la producción, debiocombustibles. Después de todo, tal comoJean-Jacques Rousseau escribió hace muchosaños: «Entre el fuerte y el débil, la libertadoprime y la ley libera». El derecho a losalimentos debe ser defendido por todos. n

TEMA DE ACTUALIDAD‰

Page 13: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 13

FORO MUNDIAL

competencia por las tierras ni un aumentoen los precios de los alimentos (los dosefectos negativos más marcados en lasiniciativas de producción de bioenergía agran escala). De hecho, con el tiempo,mientras el mayor desarrollo de lacogeneración ha conducido a un aumentoen la reserva de electricidad, la superficie detierra en la cual se cultiva la caña de azúcarha ido disminuyendo, lo que implica queuna mayor eficiencia en la cogeneración hallevado, en parte, a liberar las tierras paraotros usos como la producción de alimentos.

Otros países del África subsahariana yahan empezado a seguir los pasos deMauricio. Etiopía, Kenia, Malaui, Sudán,Suazilandia, Uganda y la República Unida deTanzania está participando en ‘Cogen forAfrica’, un proyecto innovador y regionalpara la energía limpia financiado por elFondo para el Medio Ambiente Mundial yejecutado por AFREPREN/FWD.

El potencial en el África subsahariana ensu totalidad es significativo. Con base en laactual producción de azúcar en el Áfricasubsahariana, la cogeneración a partir debagazo de las industrias azucareras puedesatisfacer aproximadamente el 5% de lademanda total de electricidad en la región.Si se incluyen los residuos de biomasa de

importante en el suministro comercial deenergía. La isla de Mauricio es líder en esteproceso. Allí, gracias al amplio uso de lacogeneración a partir de bagazo, la industriaazucarera del país es autosuficiente encuanto a la electricidad y además vende elexcedente a la red nacional de suministro. Laindustria azucarera contribuye ahora conmás de la mitad de la electricidad de la isla.El proceso de cogeneración en Mauricio estádiseñado de forma que se utilice el bagazodurante la época de cosecha de la caña (quedura aproximadamente seis meses),mientras que el resto del año se utilizacarbón para generar electricidad.

El desarrollo de la cogeneración a base debagazo en Mauricio ha producido una seriede beneficios, como una menor dependenciadel petróleo importado, la diversificación dela generación de electricidad, una eficienciamejorada del sector energético en general ymayores ingresos para los pequeñosagricultores del sector azucarero. Tambiénha ayudado a las fábricas de azúcar enMauricio a resistir las fluctuaciones de losprecios mundiales del azúcar, incluyendo lareducción en los precios preferentes delazúcar que la UE establece para los países deÁfrica, el Caribe y el Pacífico. En añosrecientes, los ingresos por la venta de losexcedentes de electricidad producida por lacogeneración han permitido a las fábricas deazúcar de Mauricio permanecer rentables.

La distribución de los ingresosUno de los logros más importantes tal vezsea el uso de una amplia variedad demedidas innovadoras para el reparto de losingresos. Por ejemplo, la industria de lacogeneración de Mauricio ha trabajadoestrechamente con el gobierno paragarantizar que una parte considerable de losbeneficios económicos de la venta deelectricidad cogenerada lleguen a todos losactores clave del sector del azúcar,incluyendo a los pequeños agricultores delazúcar más pobres. Las políticas de repartoequitativo de ingresos de Mauricio ofrecenun modelo para proyectos de bioenergía,actuales y futuros, en otros países del Áfricasubsahariana.

Es importante hacer notar también que, enMauricio, el desarrollo de la cogeneración noha dado como resultado una mayor

otros sectores agrícolas y de la industriaforestal, alrededor de un 10% de laelectricidad en la región se podría producirmediante la cogeneración.

La lección claveLa lección clave del éxito de la cogeneracióna base de bagazo en Mauricio es lanecesidad de priorizar el uso efectivo de losresiduos agrícolas existentes para laconversión en combustibles de bioenergíamoderna. Esta es la opción con menosefectos negativos sobre los pobres y podríaser una fuente de ingresos adicionales paralas comunidades rurales y pobres. Sinembargo, requiere que se establezcan unosmecanismos eficaces para la distribución delos ingresos que garanticen que los mayoresingresos obtenidos por la explotación deresiduos agrícolas se repartanequitativamente y lleguen a todos losactores clave, especialmente a losagricultores de bajos recursos. Tambiénrequiere el establecimiento de un marcojurídico y normativo que permita eldesarrollo de la bioenergía moderna basadaen los residuos agrícolas y que ofrezca,entre otros incentivos, acceso a la red deenergía y al mercado de los combustiblespara el transporte. En algunos casos,también será necesario poner en marchamecanismos para la centralización eficientede residuos agrícolas.

Una vez que los países del Áfricasubsahariana hayan optimizado el uso de losresiduos agrícolas existentes para lageneración de energía y hayan establecidomarcos políticos y normativos adecuados, quepermitan una distribución adecuada de losingresos, podrán estudiar la opción deplantaciones para bioenergía a gran escala,teniendo cuidado de mantener un equilibrioentre la generación de energía y los posiblesefectos negativos sobre la seguridadalimentaria. Afortunadamente, losconocimientos técnicos, normativos ypolíticos necesarios para promover unaindustria energética en base a desechosagrícolas que sea equitativa también aportanen muchos casos las destrezas necesarias paradesarrollar y mantener un sector deplantaciones dedicadas a la bioenergía que seasostenible y que no afecte negativamente a lospobres ni disminuya la seguridad alimentaria. n

Tim

Gra

ham

/Get

ty Im

ages

Planta deprocesamiento deazúcar, Mauricio

Page 14: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt14

n El ritmo del crecimientomundial aumentó en febrero, conun sólido sector de fabricación a lacabeza de los servicios, pero lasempresas siguieron reduciendoempleos, según el Global TotalOutput Index preparado por JPMorgan, la empresa de serviciosfinancieros. "Sin embargo, una vezmás la recuperación se centrófirmemente en el sector de lafabricación, mientras que, encomparación, el reinicio de lasubida de los servicios siguiómostrando fragilidad", dijo DavidHensley, de la empresa. (JPMorgan)

n Datos recientes de los PNBs detoda la región sugieren que laseconomías asiáticas van a la

Alliance/MAPI. El informe secentra en las mayores economíaslatinoamericanas – Brasil,Argentina y México – ya que esospaíses son los responsables de másde un 80% de la producción fabrilde la zona. MAPI predice que laproducción fabril generallatinoamericana caerá un 7,9% en2009 pero debería recuperarse en2010 con un 5% de crecimiento.(MAPI)

n Durante la crisis económica y larecesión resultante en 2009, elgasto en energía limpia semantuvo mejor de lo esperado,aunque sigue existiendo unaconsiderable diferencia entre losniveles actuales de inversión y loque hace falta para empezar areducir las emisiones mundialesde carbono. Un reciente informedel Foro Económico Mundial(FEM) concluyó que en 2009 lainversión se mostró notablementetenaz, situándose en USD 145.000

En noviembre de 2009 la empresa noruega Statkraft inauguró unaplanta piloto de energía, que produce electricidad utilizando elmecanismo natural que mantiene a las plantas erguidas y a las célulasanimales hinchadas, rígidas e hidratadas. Tiene lugar ósmosis cuandodos soluciones de distintas concentraciones están separadas sólo poruna membrana semipermeable.

En la planta de energía por ósmosis situada en Tofte, cerca de Oslo, lasdos soluciones utilizadas son agua de mar y agua dulce, extraídas cercadel sitio en el que entran en contacto la una con la otra en ladesembocadura de un fiordo. El agua de mar y el agua dulce se llevan acámaras separadas, separadas por una membrana artificial. Lasmoléculas de sal del agua de mar hacen que penetre agua dulce a travésde la membrana, lo que aumenta la presión del agua en la parte dondeestá el agua de mar. Esa presión puede utilizarse para impulsar unaturbina generadora de energía.

La planta piloto de Tofte tiene una capacidad de producción limitada yestá prevista primordialmente para pruebas y desarrollo. Muchas de lasciudades importantes del mundo están situadas en estuarios fluviales, enlos que resulta fácil obtener agua de mar y agua dulce, y Statkraft estima elposible total mundial de energía por ósmosis en unos 1700 teravatios-hora al año, lo que equivale a alrededor de un 10% del actual consumomundial de electricidad. La empresa espera que dentro de pocos años seconstruya una planta comercial de energía por ósmosis.

A diferencia de la energía eólica y la solar, la energía por ósmosispuede proporcionar una fuente continua de energía, aunque loscambios de los niveles de los ríos en las distintas estaciones causanciertas fluctuaciones. Los críticos también dicen que pudiera resultardifícil aumentar las dimensiones de esta tecnología, ya que nunca sehan resuelto ciertas preguntas fundamentales, como por ejemplo elefecto del cieno y las bacterias fluviales sobre el rendimiento de lamembrana con el paso del tiempo.

Copenhague, Dinamarca.Habiéndose fijado una meta de ceroemisión de carbono para 2025, laciudad pudiera satisfacer un 50% desus necesidades de calefacciónutilizando sus recursos geotérmicos.Larderello, Italia: Puede presumir detener la primerísima planta deenergía geotérmica, que se inauguróa inicios del siglo XX.Reikiavik, Islandia: Los abundantesrecursos geotérmicos proporcionancalefacción a aproximadamente un87% de los edificios de Islandia.

Reno, Nevada, EE.UU.: Los altoscargos municipales ycomerciales estáncomercializando a la ciudadcomo centro geotérmico paraactividades industriales, oficinasde empresas e instalaciones deinvestigación.Perth, Australia: Tiene laintención de ser la primeraciudad refrigeradageotérmicamente, con unidadesde aire acondicionado queutilicen energía geotérmica.

Obrerosdesahogandouna tuberíageotérmica.

tendencias

Se inaugura la primera planta deenergía por ósmosis

Las diez ciudades geotérmicas másimportantes del mundo

ASUNTOS DE NEGOCIOS

vanguardia de la recuperaciónmundial. Tailandia, la provinciachina de Taiwán, la RAS de HongKong y Malasia publicaron datosoficiales que muestran que suseconomías volvieron a tenercrecimiento anual en el cuartotrimestre de 2009. Sin embargo, laUnidad de Inteligencia del Economist(UIE) cree que sería un error aceptaresta corriente continua de buenasnoticias como prueba de que la zonaestá experimentando unarecuperación rápida y sostenible. Losdatos recientes se vieron reforzadospor factores temporales y sigue noestando claro en qué medida elcrecimiento depende de unasmedidas de estímulo insostenibles,más bien que de una demandaautónoma. (UIE)

nChina se ha convertido en elsegundo fabricante industrial delmundo, sólo superado enimportancia por EE.UU. Estos dospaíses y Japón son responsablesde la mitad de la producciónmundial. A pesar del liderazgochino en la cifra absoluta deproducción, Japón sigue siendo elpaís más industrializado delmundo en lo que se refiere a valorde fabricación añadido porcapital, totalizando casi USD 9.000en comparación con los USD 700de China. (ONUDI)

nDespués de la fuerte recesiónfabril sufrida por Latinoaméricaen 2009, vendrá una recuperaciónfuerte pero desigual, según uninforme de Manufacturers

Page 15: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 15

millones, lo que es sólo inferioren un 6% a los USD 155.000millones de 2008. Probablementeel declive hubiera sido muchomayor de no ser por los miles demillones introducidos por losgobiernos de todo el mundo através de los programas deestímulo económico. Sinembargo, según el FEM, para queel aumento de las temperaturasmedias mundiales se limite a 2ºC,la infraestructura de la energía debajo carbono necesitará unainversión mundial de alrededorde USD 500.000 millones al año.Aunque en los próximos años esprobable que se establezcanrécords de actividades deinversión, sigue existiendo unconsiderable déficit definanciación de USD 350.000millones. (FEM)

Xianyang, China: Recientementedesignada "ciudad geotérmica oficialde China", Xianyang está ayudando aChina a alcanzar su meta de que para2020 un 16% de su energía provengade fuentes renovables.Madrid, España: Hay en curso seisproyectos de energía renovable, siendouno de ellos un proyecto de 8 mWpara la calefacción geotérmica de undistrito.Ciudad de Masdar, Abu Dhabi: La metade la ciudad es funcionar al 100% enbase a energía renovable, proviniendola mitad de la misma de fuentesgeotérmicas.Klamath Falls, Oregón, EE.UU.: Laenergía geotérmica se viene utilizandopara calentar edificios desdeprincipios del siglo XX y se utilizaahora para una serie de fines,incluyendo calentar viviendas,colegios, negocios y piscinas, así comosistemas para fundir la nieve de acerasy calzadas. Boise, Idaho, EE.UU.: El Departamentode Obras Públicas de Boise tiene elmayor sistema geotérmico deutilización directa de Estados Unidos.

Fuente: La Geothermal EnergyAssociation, una asociaciónempresarial compuesta por empresasestadounidenses que respaldan laampliación de la utilización de laenergía geotérmica.

Una flota de quince triciclos que consumenhidrógeno está a punto de empezar a prestarservicios en Nueva Delhi, India. Estosrickshaws autopropulsados llevarán apasajeros desde la estación de metro PragatiMaidan hasta el centro de exposicionescercano.

Los vehículos Hy-Alfa, construidos porMahindra and Mahindra, empresa india defabricación de automóviles, estaránimpulsados por motores especiales decombustión interna de 400 cc, alimentadoscon hidrógeno, y utilizarán depósitos decombustible tipo gas natural comprimido.El hidrógeno lo suministrará una de lasmayores empresas mundiales dedicada alsuministro de hidrógeno, Air Products.

El proyecto, dirigido por el InternationalCentre for Hydrogen Energy Technologies(ICHET) junto con un consorcio deempresas, goza de muchas probabilidadesde que se replique en toda la India. Elhidrógeno, que hasta ahora se ha venidoquemando por no tener utilización, es unproducto secundario de la industriacloroálcali de la India.

El Dr. Mathew Abraham, gerente generaldel Mahindra and Mahindra Research andDevelopment Centre, ha dicho: “El Hy-Alfaes el primer vehículo de su clase que existeen el mundo. Funciona exclusivamente conhidrógeno comprimido y está diseñado para

producir cero emisiones, lo que hace que seaun placer manejarlo en las congestionadascalles de las ciudades. El hidrógeno es, dehecho, la tecnología y el combustible delmañana y la solución a largo plazo de losproblemas de contaminación, seguridad dela energía y emisión de CO2”.

Se espera que la utilización del hidrógeno comocombustible sea la solución de los problemasplanteados por las altas emisiones de óxido denitrógeno que producen los triciclos queconsumen gas natural comprimido (GNC)actualmente utilizados en las ciudades indias.

FOTO

: MAY

UM

I TER

AO

/ISTO

CK

IMÁ

GEN

ES P

RAK

ASH

SIN

GH

/AFP

/GET

TY

n 2010 InternationalConference on Environmentaland Agriculture Engineering1-3 de agosto, Kyoto, Japónwww.iceae.org

n Global Compact China -Japan - Korea Roundtable3 de agosto, Shanghái, Chinawww.unglobalcompact.org

n The Third IASTED AfricanConference on Power andEnergy Systems6-8 de septiembre, Gaborone,Botswanawww.iasted.org/conferences/home-684.html

n CSR Asia Summit 2010 14-15 de septiembre, Hong Kongwww.csr-asia.com/summit2010

n The Right Livelihood Award14-19 de septiembre, Bonn, Alemaniawww.rightlivelihood.org/rla30.html

n 4th International Conference on CSR 22-24 de septiembre,Berlín, Alemaniawww.csr-hu-berlin.org

n The GREEN (Global ResourcesEnvironment & Energy Network)Expo 28-30 de septiembre, La Cuidad de México, Méxicowww.ejkrause.com/thegreenexpo/index.html

n World Habitat Day, Better City,Better Life 4 de octubre, Shanghái, Chinawww.unhabitat.org/

n Assessing the Role of Prejudiceand Discrimination in Power,Poverty and EnvironmentalSustainability7-10 de octubre, Yaundé, Camerúnwww.4eppse.org/conference.html

n Renewable Energy World Asia2-4 de noviembre, Singapurwww.powergenasia.com/index.html

n Renewable Energy Africa (REA)Conference and Expo 20109-11 de noviembre,Johannesburgo, Sudáfricawww.reafrica.co.za

eventos

Proyecto de triciclo dehidrógeno en Nueva Delhi

Page 16: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt16

Foto

: Kie

selU

ndSt

ein/

istoc

k

Page 17: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 17

En el año 2009, el consumo mundial de energíafue de 11,3 mil millones de toneladas equiva-lentes de petróleo (tep). El consumo de energíaen países industrializados ha permanecido bási-camente estable durante los últimos 10 años,pero en el resto del mundo ha estado creciendoa una tasa aproximada de un 5% al año. Con esteritmo de crecimiento y en base a las tecnologíasactuales, el consumo anual de energía en elmundo podría llegar a 20 mil millones de teppara el año 2020. Las consecuencias de este crec-imiento del consumo (el 80% del cual será decombustibles fósiles) podrían ser desastrosas portres razones: l el agotamiento de los recursos de com-bustibles fósiles; l los problemas geopolíticos causados por elacceso a dichos combustibles, y l los problemas medioambientales, en particu-lar el calentamiento global.

Los países en desarrollo están experimen-tando un aumento considerable en sus emi-siones de gases de efecto invernadero, en sumayor parte debido a la rápida industrializacióny al crecimiento del transporte, pero tambiéndebido al uso insostenible de la leña y la defor-estación resultante.

Para resolver estos problemas se deben atacar

sus causas: un enorme esfuerzo que incluye bási-camente acciones y políticas complementariasrelacionadas con la eficiencia energética (o la con-servación de energía) a fin de lograr un bienestarequivalente con el uso de menos recursos natu-rales; las energías renovables, que se puede utilizaren vez de los combustibles fósiles; y los nuevosavances tecnológicos para mejorar la eficiencia en-ergética y hacer uso de la energía renovable.

La eficiencia energética alarga la vida de losrecursos finitos, reduce los efectos negativossobre el medio ambiente, garantiza las reservas alargo plazo y a menudo ofrece ventajas económi-cas atractivas. No obstante, aumentar el acceso alos servicios de energía realmente depende de unsuministro mejorado. Afortunadamente, eso sepuede lograr de forma segura al usar una granvariedad de fuentes renovables, algunas de lascuales, como la energía hidroeléctrica y la bio-masa, ya están bien desarrolladas. La mayoría delos países en desarrollo se encuentran en áreasrurales donde la existencia de ríos y tierra arablede secano crea las condiciones para que florez-can estos sectores de la energía. Si bien la com-petencia con la producción de alimentos y losmúltiples usos del agua son asuntos importantes,la mayoría de las veces los problemas se sobrees-timan y se pueden solucionar mediante una

desarrollodeenergía Opciones

renovable en países

Se espera un incremento en el consumo mundial de energía,las emisiones de gases de efecto invernadero estánaumentando y las reservas de combustibles fósilesdisminuyen; ante este panorama, JOSÉ GOLDEMBERG yOSWALDO LUCON estudian las alternativas.

JOSÉ GOLDEMBERG es catedrático en elInstituto de Electrotécnica y Energía de laUniversidad de São Paulo, en Brasil.OSWALDO LUCON es asesor técnicosobre energía para la Secretaría del MedioAmbiente del Estado de São Paulo, Brasil.

en

Page 18: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

310

300

280

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

MakingIt18

planificación logística y del uso de la tierraapropiada.

Ya existen opciones atractivas relacionadas conla biomasa. La producción de etanol de caña deazúcar (y la cogeneración con bagazo relacionada)en Brasil, la energía geotérmica en Filipinas, lavalorización energética de residuos agrícolas enla India, la energía solar térmica en China y lascocinas de leña mejoradas en algunos paísesafricanos son algunos de los ejemplos de éxito.

También se están desarrollando tecnologíasrenovables más nuevas y la biomasa ofrecebuenas perspectivas para avances tecnológicosrápidos, particularmente en relación con el usomejorado de los residuos agrícolas, la incin-eración de residuos sólidos municipales y la pro-ducción de varios tipos de biodiesel. Con el usode diferentes tipos de biomasa son posiblesvarias rutas de transformación de bioenergía,desde calentadores sencillos para la calefaccióndoméstica hasta granjas de energía integradas.

Aunque todavía se encuentran en la fase deinvestigación, los biocombustibles de segundageneración y las aplicaciones avanzadas de en-ergía solar, marina y geotérmica pueden conver-tirse en alternativas económicamente viables enciertas circunstancias.

Energía eólica y solarLa tecnología de producción de energía eólica haalcanzado un alto grado de sofisticación y se hanlogrado importantes avances en las áreas de con-trol, aerodinámicas y materiales. Los sistemasgrandes pueden contar con cientos de grandesgeneradores de alta tecnología, cada uno de elloscon una capacidad de generación de 5 megava-tios y con paletas de más de 80 metros. Loscostos de la maquinaria de generación de en-ergía eólica han disminuido de forma consider-able en los últimos tiempos, principalmentedebido a que los fabricantes en países desarrol-lados se han beneficiado de políticas de apoyogubernamental. Como consecuencia, el preciode las turbinas eólicas para los clientes en paísesen desarrollo también está disminuyendo.

La energía solar térmica tiene un enorme po-tencial en el mundo en desarrollo, pero loscostos relativamente altos de la puesta enmarcha y las subvenciones para las fuentes con-vencionales basadas en materia fósil constituyenuna barrera para un despliegue más rápido. Apli-caciones sencillas como colectores solares deplástico o cocinas son pasos iniciales que amenudo se usan en proyectos de demostración,especialmente en países más pobres. Sin em-bargo, con frecuencia su aceptación ha sido muylimitada y el usuario normalmente vuelve a lasfuentes tradicionales de energía. En un tono máspositivo, China se ha colocado unos pasos pordelante al subvencionar el uso de paneles solarespara la calefacción de agua, mientras que enBrasil el uso de paneles solares podría evitar lanecesidad de cuantiosas inversiones en la pro-ducción adicional de energía que se requiereahora para el suministro de electricidad en horaspunta. Por ejemplo, la energía solar se puedeusar con el fin de producir electricidad para ca-lentadores de agua y otros aparatos pequeños.

En islas pequeñas, pequeños poblados demontaña y otras comunidades más apartadas, lossistemas solares fotovoltaicos ofrecen buenasperspectivas. La tecnología es idónea para apli-caciones pequeñas y para ciertos nichos ya que laenergía que se produce es suficiente para refrig-erar vacunas y medicamentos, conservar pro-ductos alimentarios y de la pesca, hacer viableslos pequeños negocios y los micronegocios, ilu-minar hogares, escuelas y centros médicos, ex-traer y bombear agua de pozos, y hacer funcionarsistemas de comunicación y entretenimiento. Latecnología solar podría ser una de las principalespara la integración futura de sistemas de energíadescentralizados.

BiocombustiblesHasta ahora, el bioetanol y el biodiesel son lasmejores opciones de biocombustible, en algunoscasos seguidos de los aceites vegetales. El pro-grama brasileño de etanol de caña de azúcar pro-duce combustible con un costo competitivo enun mercado libre y tiene un balance energético

positivo con hasta diez unidades de energía pro-ducida por cada unidad de energía empleada.Tan solo por esas razones se podría promovercomo una alternativa de combustible en otrospaíses del mundo. Las inquietudes acerca de losefectos sociales y medioambientales de los bio-combustibles se están abordando de forma re-sponsable; se trata de una respuesta impulsadapor la amenaza de que se impondrán barreras alcomercio técnico como resultado de la presiónde los consumidores. Mientras tanto, haymuchas esperanzas puestas en los biocom-bustibles de segunda generación, en especial enel etanol celulósico (producido a partir demadera, hierbas o las partes no comestibles delas plantas), lo que podría promover una autén-tica revolución de energía limpia cuando se al-cancen costos competitivos.

EscisiónLa crisis energética de finales de los años 70 orig-inó una revolución energética cuando las nuevastecnologías que empezaron a estar comercial-mente disponibles en esa época facilitaron elsuministro de servicios energéticos con un con-sumo de energía menor del que hubiera sidoposible con las tecnologías que más se usabanentonces. Gracias a esto se pudo producir unaescisión entre el crecimiento del PIB y el del con-sumo de energía, lo que de hecho tuvo lugar enlos países industrializados en los años 70 y 80. Eluso más eficiente de la energía, conjuntamentecon el reemplazo de combustibles fósiles porfuentes de energía renovables, hizo que el crec-imiento económico, medido según las tasas decrecimiento del PIB, pudiese continuar a pesarde la ralentización del crecimiento del consumode energía. Por ejemplo, el consumo energéticoactual de la Unión Europa es un 50% menos delo que habría sido si no se hubiesen implemen-tado las medidas tomadas como respuesta a lacrisis del petróleo de 1973. China ofrece otroejemplo más reciente: desde 1990 ha decretadomedidas audaces de eficiencia energética. Si bienel PIB se ha multiplicado casi por nueve, en elmismo periodo las emisiones de carbono sonsolo dos veces y media más altas.

Dentro de este contexto, los países en desar-rollo actualmente pueden aprovechar una granoportunidad. En vez de imitar el proceso de de-sarrollo económico de las naciones industrial-izadas, que atravesaron una etapa de suciedad ydespilfarro dejando un enorme legado de cont-aminación medioambiental, los países en desar-rollo pueden dar un salto hacia delante alincorporar tecnologías modernas, eficientes y yadisponibles en las primeras etapas de su procesode desarrollo.

El uso de recursos energéticos renovablesestá experimentando un rápido progreso yprobablemente supondrá una contribuciónmuy importante al consumo de energía durantelas próximas décadas. Una combinación de efi-ciencia energética con nuevas tecnologías ren-ovables que utilizan fuentes de biomasa, eólicasy solares podría respaldar el desarrollo para lamayoría de la población humana durante elcurso del siglo XXI. n

‰ Capacidades de energía renovable,2008 (REN21, Renewables Global

Status Report: 2009 Update)

Mun

doPa

íses e

n de

sarr

ollo

Fotovoltaica solar (red)

Geotérmica

Biomasa

EólicaHidroeléctrica apequeña escala

UE-

27Ch

ina

Esta

dos U

nido

s

Alem

ania

Espa

ña

Indi

aJa

pón

Gigavatios

Page 19: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 19

Casi una tercera parte de la demanda mundial deenergía y casi un 40% de las emisiones mundi-ales de CO2 son atribuibles a las actividades in-dustriales. La gran mayoría de esas emisiones deCO2 están relacionadas con las grandes indus-trias de materias primas, como los productosquímicos y petroquímicos, el hierro y el acero, elcemento, la pulpa y el papel, así como el aluminio.Para combatir con éxito el cambio climático la in-dustria tendrá que modificar su forma de utilizarla energía y reducir drásticamente sus emisionesde CO2.

En las últimas décadas la eficiencia energéticaindustrial ha mejorado y la intensidad del CO2 hadisminuido considerablemente en muchos sec-tores. Sin embargo ese progreso ha sido más quecancelado por la creciente producción industrialdel mundo. Como resultado de ello los totales deconsumo de energía y de emisiones de CO2 de lasindustrias han seguido aumentando. Se esperaque en los próximos cuarenta años la demanda demateriales industriales se doble o triplique en lamayoría de los sectores. Las proyecciones de uti-

lización de energía y emisiones futuras, basadas enlas tecnologías actuales, muestran que de notomarse medidas decisivas, esas tendencias van apersistir. Éste no es un camino sostenible.

Para efectuar recortes considerables en las emi-siones industriales de CO2 será necesaria unaamplia adopción de las mejores tecnologíasdisponibles en la actualidad (MTD) y el desarrolloy aplicación de una serie de nuevas tecnologías. Elcambio de tecnologías es urgente; las emisionesindustriales deben alcanzar su tope en las próxi-mas décadas para que puedan evitarse los peoresefectos del cambio climático. La industria y los go-biernos deben colaborar para investigar, desarrol-lar, demostrar y aplicar las prometedoras nuevastecnologías ya identificadas, así como para encon-trar y fomentar nuevos procedimientos que haganposible a largo plazo una producción de materi-ales industriales con cero emisiones de CO2.

Además, esas reducciones de emisiones sóloserán posibles si colaboran todas las regiones delmundo. Que se tomen medidas sólo en lospaíses de la OCDE, que hoy en día representanun 33% de las emisiones industriales de CO2 detodo el mundo, no será suficiente para lograr lasreducciones necesarias. La producción industrialseguirá teniendo un fuerte crecimiento en lospaíses no miembros de la OCDE, de forma que,de no adoptarse medidas adicionales, para 2050serán responsables de un 80% de las emisionesindustriales de CO2 de todo el mundo.

La industria muestra una serie de caracterís-ticas que la diferencian de otros sectores de uti-lización final y hay que tenerlas en cuenta paradiseñar las políticas energéticas y climáticas delsector. En primer lugar, aunque sigue habiendounas considerables posibilidades de aumentarla eficiencia energética, son menores que en lossectores de la construcción o los transportes. Enconsecuencia las políticas deberían fomentarunos niveles realistas de mejora de la eficienciaenergética y reducción del CO2 y garantizar

Basándose en la nueva publicación de la International Energy Agency, Energy TechnologyTransitions for Industry: Strategies for the Next Industrial Revolution, NOBUO TANAKA echaun vistazo a las tecnologías para la reducción de las emisiones industriales de CO2 y laspolíticas necesarias para asegurar una amplia utilización de las mismas.

NOBUO TANAKA es directorejecutivo de la InternationalEnergy Agency (IEA)

revolución próximaLa

industrialTrabajadora dedicada atareas de extracción dezinc y plomo en la minade Madero, situada enZacatecas, México.

Foto

: Kei

th D

anne

mill

er/C

orbi

s

Page 20: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt20

flexibilidad, cuando ello sea posible, en laforma de alcanzar esas metas. En segundo lugarmuchas industrias compiten en el mercadomundial o en los mercados regionales y por lotanto la introducción de políticas que impon-gan un costo a la emisión de CO2 en algunas re-giones pero no en otras conlleva el riesgo dedañar la libre competencia y puede conducir afugas de carbono, o sea, que las industrias setrasladen a regiones con menos restricciones re-specto al carbono. Aunque hasta la fecha haypocas o ninguna seña de esos efectos, estopudiera convertirse en un problema consider-able si los precios del CO2 aumentan notable-mente en el futuro. En tercer lugar, muchossectores industriales tienen los conocimientos,el acceso a la tecnología y las posibilidadeseconómicas que hacen falta para reducir suspropias emisiones de CO2 si los gobiernos lasproporcionan un marco de políticas establesque cree incentivos claros y predecibles, a largoplazo, para la utilización de nuevas tecnologías,eficientes y de baja producción de carbono.

La implementación de las MTD actualespudiera reducir la utilización de energía indus-trial entre un 20 y un 30% y debería ser una pri-oridad a corto plazo. Pero esto ni siquiera seacercará a lograr reducciones absolutas de losniveles de emisiones de CO2, ya que se prevéque la producción se doble o triplique enmuchos sectores. Las continuas mejoras de laeficiencia energética ofrecen la forma másgrande y menos cara de lograr ahorros de CO2desde ahora hasta 2050. Los aumentos de la efi-ciencia energética tendrán que alcanzar un 1,3%anual, una tasa que hará preciso el desarrollo denuevas tecnologías eficientes en la utilizaciónde la energía. En la actualidad la industria estádesarrollando, demostrando y adoptandomuchas tecnologías nuevas que pueden favore-cer ese resultado, como son, por ejemplo, la re-ducción de las fundiciones, las nuevasmembranas de separación, la gasificación dellicor negro y la biomasa, así como la cogen-eración avanzada.

También serán necesario nuevos com-bustibles y tecnologías con baja producción decarbono, siendo una aportación más pequeña,pero importante, el aumento del reciclado y larecuperación de la energía. La utilización de labiomasa y la electricidad como portadoras deenergía exenta de CO2 será considerable.Aunque las tecnologías precisas son frecuente-mente específicas para un sector dado, el desar-rollo de la captura y almacenamiento delcarbono (CAC) será esencial para el logro degrandes reducciones de emisiones, particular-mente en los sectores del hierro, el acero y el ce-mento.

Hace falta más investigación, desarrollo ydemostración para crear tecnologías de proce-samiento que constituyan un verdadero avancey hagan posible la producción de materialescon cero emisión de CO2, así como fomentarla comprensión de los enfoques sistemáticos,como son la optimización de los ciclos de vidapor medio del reciclado y la utilización de ma-teriales más eficientes. Estas opciones a largoplazo serán necesarias en la segunda mitad del

presente siglo, a fin de asegurar la sostenibili-dad de los procesos industriales hasta el fin delsiglo y más allá.

El desarrollo tecnológico está lleno de incer-tidumbre. Puede que algunas de las tecnologíasidentificadas no fructifiquen jamás pero tam-bién es posible que las futuras investigacionesproduzcan nuevas tecnologías o avances no pre-vistos en la actualidad. Un enfoque tipo carterapuede ser de ayuda para enfrentarse a esta in-certidumbre.

Será necesario reducir las emisiones de CO2de toda la industria pero será especialmente vital

hacer algo en los cinco sectores que más dependende la energía: el hierro y el acero, el cemento, losproductos químicos, la pulpa y el papel y el alu-minio.

Juntos, estos sectores son responsables en laactualidad de un 75% del total de emisiones di-rectas de CO2 producidas por actividades in-dustriales y será necesaria la aplicación de lasMTD, junto con el desarrollo y la aplicación denuevas tecnologías prometedoras, para lograruna reducción considerable de la utilización dela energía y las emisiones de CO2.

El hierro y el aceroLa utilización mundial de las MTD pudiera pro-ducir unos ahorros de energía de alrededor deun 20% del consumo actual. Dadas las limitadasposibilidades de aumentar la eficiencia de las tec-nologías existentes, serán necesarias nuevas tec-nologías, tales como la reducción de lasfundiciones. El cambio de combustible tambiénpuede ayudar a reducir las emisiones. La CAC estambién una importante opción que haría posi-ble que el sector lograra en el futuro una fuertereducción de las emisiones. Deben desarrollarseurgentemente proyectos piloto a gran escala parala captura de CO2 en las plantas de hierro y acero,a fin de comprender mejor el costo y elrendimiento de los distintos métodos de capturadel CO2.

CementoReducir las emisiones de CO2 en este sector esmuy difícil, debido a las grandes emisiones delproceso relacionado con la producción de la es-coria, el principal componente del cemento.Mejorar la eficiencia energética de las plantes ex-istentes, invertir en las MTD para las nuevasplantas y aumentar la utilización de com-bustibles alternativos y substitutos de la escoriapudieran reducir el actual consumo de energíaen un 21%, pero eso no sería suficiente paralogran una reducción neta de las emisiones fu-turas. Es necesario desarrollar e implementarnuevas tecnologías, particularmente en la apli-cación de la CAC a la producción de cemento.

Productos químicos y petroquímicosLa aplicación completa de una tecnología depráctica óptima a los procesos químicos pudieraproducir unos ahorros de energía de aproxi-madamente un 15%. Se podría ahorrar más en-ergía final por medio de medidas adicionales,tales como la intensificación e integración deprocesos, un mayor uso de calor y energía com-binados y la optimización del ciclo de vida pormedio del reciclado y la recuperación de energíade los desechos plásticos posteriores al consumo.Sin embargo hay importantes obstáculos que re-stringen la explotación de ese potencial teórico.Para lograr futuras reducciones de CO2 en elsector es necesario desarrollar toda una gama denuevas tecnologías.

Pulpa y papelEn muchos países hay una considerable posibil-idad de aumentar la eficiencia energética y re-ducir las emisiones de CO2 de este sector.Pasarse a las MTD pudiera resultar en ahorros

Page 21: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 21

de hasta un 25% de la energía utilizada actual-mente. Para reducir las emisiones de este sectorhabrá necesidad de mejoras adicionales en la efi-ciencia, pasarse a un combustible de biomasa yaumentar la utilización del calor y la energíacombinados. Para lograr unas reducciones sig-nificativas de las emisiones también serán nece-sarias nuevas tecnologías, tales como lagasificación del licor negro, la eliminación de lalignina, la gasificación de la biomasa y la CAC.

AluminioLa mayor parte de la energía que consume la in-dustria del aluminio es en forma de electricidad,utilizada para la fundición. El efecto de imple-mentar las MTD es limitado, ofreciendo la posi-bilidad de reducir el uso de energía a hasta un12% por debajo de los niveles actuales. Entre lasopciones importantes se pueden incluir la re-ducción de pérdidas de calor en refinerías, lamejora del control de los procesos y la reducciónde las pérdidas de calor y el consumo de electri-cidad en los hornos de fundición. A plazo máslargo, desplazarse hacia la utilización en loshornos de fundición de electricidad con ceroemisiones de carbono es la mayor oportunidadúnica para la reducción de emisiones de CO2 alargo plazo.

***Las emisiones de las industrias mundiales de

2050 sólo podrán reducirse en un 21% enrelación con el nivel actual (contribución de laindustria para reducir a la mitad las emisionesmundiales) si todas las regiones reducen con-siderablemente su intensidad de CO2. En unasituación hipotética "todo como de costumbre",en la que no haya cambios de políticas, se prevéque las emisiones de todas las regiones sigan au-mentando hasta el año 2050. Las emisiones deChina seguirán aumentando con rapidez en lospróximos veinte años pero después sólo aumen-tarán de forma moderada, a medida que el con-sumo en ese país de productos intensos en CO2,como el cemento, el hierro y el acero, empiece anivelarse a partir de 2030. A medida que el con-sumo nacional haga aumentar la demanda, lasemisiones industriales de CO2 en la India seránlas que más crezcan entre todos los países. Enotros países en vías de desarrollo de Asia, Áfricay Oriente Medio, los niveles actuales de desar-rollo industrial están considerablemente pordebajo de los promedios actuales y se prevé quela producción industrial crezca al ritmo másrápido. Para 2050 estas tres regiones serán las re-sponsables de un 24% del total de emisiones in-dustriales mundiales, sobrepasandoconsiderablemente las emisiones industrialestotales de la OCDE. Para que las industriasmundiales logren una reducción considerablede las emisiones será necesario efectuar esfuer-zos en esas regiones para reducir la intensidaddel CO2 de la producción industrial y necesi-tarán respaldo para la transferencia y aplicaciónde tecnologías.

No será fácil efectuar la transición tecnológ-ica necesaria para reducir las emisiones indus-triales. Exigirá tanto un considerable cambio enla implementación de políticas de los gobiernoscomo que las industrias efectúen unas inver-

siones sin precedentes en prácticas óptimas ynuevas tecnologías. Involucrar a los países envías de desarrollo y a sus industrias en esta tran-sición también será vital, ya que la mayor partedel futuro crecimiento de la producción indus-trial – y por lo tanto de las emisiones de CO2 -tendrá lugar en países no pertenecientes a laregión de la OCDE.

Dadas estas consideraciones, puede que unsistema mundial de intercambio de emisionessea tarde o temprano un instrumento esencial dela política destinada a fomentar la reducción delCO2 en las industrias. Sin embargo, es improba-ble que un mercado mundial del carbono surjade inmediato, por lo que de corto a medio plazopudiera ser un primer paso práctico contar conacuerdos internacionales que cubran algunos delos principales sectores de alta utilización de en-ergía, a fin de estimular el desarrollo de nuevastecnologías y enfrentarse a la vez a las preocupa-ciones relacionadas con la competitividad y lafuga del carbono. Mientras tanto seguirán siendonecesarias unas políticas nacionales de eficienciaenergética y CO2, con normas, incentivos y re-formas reglamentarias (incluyendo la elimi-nación de las subvenciones a los precios de laenergía) que se ocupen de sectores u obstáculosespecíficos. Para una amplia aplicación de cier-tas tecnologías nuevas puede que también seaimportante lograr la aceptación pública de lasmismas.

Para complementar unas políticas que pro-duzcan interés en el mercado, muchas tec-nologías nuevas precisarán el respaldo delgobierno mientras estén en las fases de investi-gación, desarrollo y demostración (IDD), antesde llegar a ser comercialmente factibles Hay laurgente necesidad de acelerar mucho la IDD detecnologías punta que ofrezcan la posibilidad decambiar la utilización de la energía industrial oreducir las emisiones de gases de invernadero.Será especialmente importante el respaldo a losproyectos de demostración. Esto exigirá unamayor colaboración internacional y deberá in-cluir mecanismos que faciliten la transferencia yaplicación de tecnologías de bajo nivel de car-bono en los países en vías de desarrollo.

Una serie de asociaciones industriales re-gionales e internacionales ya está estudiandode qué forma sus miembros pudieran hacerfrente al reto planteado por el cambioclimático. Doy la bienvenida a esos esfuerzos yvuelvo a afirmar que la International EnergyAgency (IEA) está deseosa de desempeñar supapel. Por ejemplo, el G8 ha pedido a la IEAque elabore hojas de ruta para las más impor-tantes tecnologías de bajo nivel de carbono.Como parte de esa actividad hemos preparadorecientemente, junto con la Iniciativa deSostenibilidad del Cemento, del World Busi-ness Council for Sustainable Development,una hoja de ruta para el sector del cemento.Nos encantaría repetir esta actividad en otrossectores y ayudar a mostrar cuál es el caminoque lleva a la próxima revolución industrial. Elcrecimiento de la producción industrial debetener lugar de forma sostenible. Los países ylas industrias deben dar la máxima prioridadal crecimiento verde. n

“La industria y losgobiernos debencolaborar para investigar,desarrollar, demostrar yaplicar las prometedorasnuevas tecnologías que yase han identificado”

Foto

: Ba

rnab

y Cha

ndle

r/ist

ock

Page 22: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt22

ENERGÍA

Page 23: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 23

El acceso a la energía se considera engeneral como la meta “faltante” en las Metas de Desarrollo del Milenio.Creará las oportunidades necesariaspara que la gente de todo el mundopueda escaparse de la trampa de lapobreza. KANDEH K. YUMKELLA yLEENA SRIVASTAVA dicen que ahoraes el instante de dar prioridad alacceso a la energía, a fin de fomentarel desarrollo económico.

PARA TODOS

Page 24: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt24

Gran parte de la humanidad – miles de millones de personas– vive sin acceso a servicios de energía modernos. Estos sonservicios fundamentales que la mayor parte de nosotros con-sideramos normales, como luz, combustible para calentarnosy cocinar y energía mecánica. A pesar de los esfuerzos demucha gente comprometida, que trabaja en programas exce-lentes, unos 1500 millones de personas siguen sin teneracceso a la electricidad y alrededor de 2500 millones de per-sonas utilizan la biomasa tradicional como fuente principalde energía, lo que es una situación claramente insostenible. Seacepta de forma general que esta falta de acceso a servicios deenergía asequibles y fiables es un obstáculo fundamental parael desarrollo humano, social y económico y en consecuenciaes un impedimento importante para alcanzar las Metas deDesarrollo del Milenio (MDM) Este problema es también unailustración impactante de la profunda desigualdad que existe

entre ricos y pobres. Aproximadamente las tres cuartas partesmás pobres de la población mundial utilizan tan sólo un 10%de la energía del mundo. Los países ricos desean una fuentede energía segura, aceptable desde el punto de vista medioam-biental y asequible. ¿Pero que le va a pasar a los miles de mil-lones de personas que no tienen acceso?

Este problema no es algo abstracto para ninguno de losdos. Ambos lo hemos visto en nuestros propios países: SierraLeona y la India. Hay unos pocos relatos de éxitos y en la úl-timas décadas países como China han mejorado consider-ablemente el acceso de sus ciudadanos a la energía, pero seuna punta a otra del África subsahariana la gente vive sin losservicios básicos de energía. Se prevé que la demanda de en-ergía aumente dramáticamente en esas regiones y que el crec-imiento de la población y las mejoras de los niveles de vidacontribuyan a hacer aun más grandes los retos. Es realmente

Bamako, Mali: Unaclase nocturna dealfabetizacióniluminada por unabombilla conectada ala batería de un auto.

Foto

: Sve

n To

rfinn

/Pan

os

Page 25: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 25

impresionante darse cuenta de que, si se mantienen las condi-ciones “todo como de costumbre” en las próximas décadas, nodisminuirá el número total de gente sin acceso a serviciosmodernos de energía. Los esfuerzos actuales son insuficientestanto en sus dimensiones como en su alcance y está claro queintentar enfrentarse al problema como lo hemos venido ha-ciendo en el pasado no es ni remotamente adecuado.

Energía para el desarrolloLos servicios de energía tienen efectos obre la productividad,la salud, la educación, el agua potable y los servicios de co-municaciones. En consecuencia no es una sorpresa que elacceso a la energía tenga una fuerte correlación con losíndices de desarrollo social y económico (por ejemplo, elíndice de Desarrollo Humano, la esperanza de vida al nacer,la tasa de mortalidad infantil y el PNB per capita).

El sistema de la ONU lleva décadas trabajando con losproblemas de acceso a la energía. En 2005 UN-Energy, elmecanismo interagencias de la ONU para los asuntos de en-ergía, estudió el nexo entre la energía y las MDM y nosrecordó que:l Los servicios de energía, como la iluminación, la calefac-ción, la preparación de alimentos, la energía motriz, la en-ergía mecánica, los transportes y las telecomunicaciones sonesenciales para el desarrollo socioeconómico, ya que pro-ducen beneficios sociales y ayudan a la creación de ingresosy empleos.l Las reformas del sector energético debieran proteger a lospobres, especialmente a los 1100 millones de personas queviven con menos de USD 1 al día, y debieran tener en cuentalas desigualdades entre los sexos, reconociendo que una may-oría de los pobres son mujeres.

En 2007 el PNUD revisó un gran número de informes na-cionales sobre las MDN, a fin de evaluar en qué medida esta-ban incluidos los asuntos energéticos. Las conclusionesmostraron la necesidad de que se enfoque la energía de formamás coherente y centrada en el proceso de revisión de lasMDM a efectuarse en 2010. Por ejemplo:l Aproximadamente una cuarta parte de los informes incluíaun tratamiento considerable de los asuntos energéticos, in- ‰

“El acceso a la energíadebe ascender a puestosmás altos en los ordenesdel día políticos y deldesarrollo, para convertirseen una prioridad central”

KANDEH K. YUMKELLA es elDirector General de la Organizaciónde las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial. Desde agostode 2007 ha sido presidente de UN-Energy, el mecanismo interagenciaspara coordinar los asuntos relativos ala energía dentro del sistema de la ONU. También espresidente del Grupo Asesor de Ban Ki-moon,Secretario General de las Naciones Unidas, sobreCambio Energético y Climático, grupo que secompone de líderes comerciales y expertos.

LEENA SRIVASTAVA es DirectoraEjecutiva del Energy and ResourcesInstitute (TERI), una entidadindependiente y sin fines de lucrodedicada a la investigación, consede en Nueva Delhi, que trabaja enlos campos de la energía, el medio

ambiente y el desarrollo sostenible. Fue la principalautora del Tercer Informe de Evaluación del PanelIntergubernamental sobre Cambio Climático.

Page 26: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt26

cluyendo análisis más matizados de la situación energéticadel país, pero alrededor de una tercera parte de los informessólo tenían una moderada cantidad de información sobre laenergía (o sea, un párrafo o más, con algo de estadísticas o in-formación de base sobre energía) y cerca de un 42% de los in-formes tenía poca información – o ninguna – sobre la energía.l Los temas de energía más frecuentemente discutidos eranla eficiencia energética y la utilización de la energía comofactor que contribuye a la contaminación del aire. Sin em-bargo, los informes de los países africanos discutían más fre-cuentemente la energía en el contexto de la utilización de lamadera como combustible y los problemas de deforestación.

Los obstáculos para tener acceso a la energía son bien cono-cidos. Aunque son complejas, esas barreras pueden superarsey la cooperación internacional puede ser de ayuda para hac-erlo. Lo que no puede recalcarse en exceso es que no hay bar-reras técnicas fundamentales: sabemos cómo construirsistemas de energía, sabemos cómo diseñar buenos disposi-tivos para cocinar y sabemos cómo satisfacer eficientemente lademanda de energía. Lo que hace falta es la prioridad política.El acceso a la energía debe ascender a puestos más altos en losórdenes del día políticos y del desarrollo, para convertirse enuna prioridad central.

Es igualmente importante comprender claramente que laspoblaciones locales deben estar profundamente involucradasen la planificación, la ejecución y la utilización final de losservicios de energía. Las intervenciones para el acceso a la en-ergía deben estar guiadas por la percepción de las situacionesy necesidades únicas de las poblaciones locales.

Obtener la colaboración de los negociosLa mayoría de los esfuerzos destinados a mejorar el acceso ala energía se han centrado, naturalmente, en partes de Asia ydel África subsahariana. Hay muchos años de experiencia conmultitud de programas mal diseñados o implementados perohan surgido algunos modelos exitosos, incluyendo tanto losesfuerzos públicos como los llevados a cabo por entidades fi-nancieras internacionales y agencias de la ONU, así como laaportación de fondos y servicios hecha por ONGs y empresasdel sector privado, como por ejemplo la Solar Electric LightCompany de la India.

Muchas campañas mundiales también están empezado aenfrentarse a este asunto. Una de ellas es la campaña “Light-ing a Billion Lives” (iluminar mil millones de vidas) cuya

Figura 1: Países con metas de acceso a la energía(PNUD, 2009)

Todos los países en vías de desarrollo (número total de países: 140)

Electricidad 68Combustibles modernos 16

Cocinas mejoradas 11Energía mecánica 5

Combustibles modernos 12Cocinas mejoradas 7

Energía mecánica 5

África subsahariana (número total de países: 45)

finalidad es llevar la luz a las vidas de mil millones decampesinos, reemplazando las lámparas de querosén ypetróleo con luces solares. Esta campaña, que se inició enfebrero de 2008, muestra las oportunidades que hay para fo-mentar la participación de la industria en los efectos del de-sarrollo. Unos quince meses después de iniciarse la campañay con la participación de casi cien poblados de la India, la granindustria reconoció la oportunidad de mercado ofrecida. Im-portantes fabricantes de piezas y conjuntos del producto final– lámparas solares – se ofrecieron para asociarse con el Energyand Resources Institute (TERI) en esta iniciativa. Los ele-mentos clave que impulsaron esta asociación fueron: l La decisión de implementar la iniciativa y la confianza queello generó. l La contrapartida al esfuerzo, percibido como pequeño y deescala dispersa, ofrecida por la promesa de un gran volumen.l Los conocimientos producidos por los modelos comer-ciales en constante evolución, de contextos específicos (hon-orarios por servicios, con los costos de capital desplazándoseprogresivamente de subsidios a parcialmente capital y a fi-nanciación de préstamos, potenciando otros programas dedesarrollo) y con bases de colaboración cada vez más amplias(industria, donantes, gobiernos, entidades financieras, uni-versidades, medios de comunicación, etc.).l La creación de una base empresarial rural basada en estainiciativa pero con la capacidad de evolucionar hacia nego-cios de desarrollo relacionados con ella.

Otras grandes campañas en curso incluyen: l “Lighting Africa” (iluminar a África), una iniciativa delBanco Mundial cuya finalidad es proporcionar a hasta 250millones de personas del África subsahariana acceso a pro-ductos para la iluminación no basados en combustiblesfósiles, de bajo costo, seguros y fiables, junto con los serviciosbásicos de energía relacionados con ello, para el año 2030.

Países menos desarrollados (número total de países: 50)

Electricidad 25Combustibles modernos 8Cocinas mejoradas 4

Energía mecánica 0

Electricidad 35

Figura 2: Requisitos de inversión hasta 2030 (IEA, 2009)

Generación adicional

Inversión adicional

Distribución

Transmisión

Generación

890 TWh

$803billion(2008)

Minired 27%

Minired 27%

Aislada fuera de red 4%

Fuera de red y aislada 11%

Red conectada* 69%

Red urbana

Red rural

Red conectada* 62%

* Incluye la generación, la transmisión y la distribución de redes tantourbanas como rurales

Page 27: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 27

l “Energy Poverty Action” (acción para la pobreza de energía),una iniciativa conjunta del World Business Council for Sus-tainable Development, the World Energy Council, y el ForoEconómico Mundial, tiene como fin demostrar los enfoquesorientados a los negocios del suministro moderno de energíaa nivel de comunidades que sean dimensionables, replicablesy comercial y medioambientalmente sostenibles.

Todos estos programas y campañas se implementaránmejor si se basan en políticas nacionales. Aquellos de nosotrosque trabajamos en organizaciones internacionales tenemosque prestar nuestro apoyo a los planes y metas nacionales yregionales. Una reciente publicación del PNUD indicaba que68 países en vías de desarrollo se han fijado metas eléctricas(Fig. 1) pero que a fin de alcanzar esas metas dichos países ten-drán necesidad de respaldo financiero, desarrollo de su ca-pacidad y mejores estructuras reguladoras y de gobernanza.

Asuntos de dineroLas implicaciones económicas del acceso universal a la en-ergía son enormes y están descritas en detalle en las Perspec-tivas Mundiales de la Energía de 2009, publicadas por laInternational Energy Agency (IEA). La agencia estudió unasituación hipotética específica de acceso universal a la energía(electricidad) y los resultados mostraron la necesidad dealrededor de USD 800.000 millones durante los próximosveinte años (Fig. 2). Esta cifra equivale a aproximadamente

USD 40.000 anuales durante ese plazo de tiempo o, lo que eslo mismo, alrededor de un 10%, cada año, de la inversión totalen el sector de la energía (según el caso de referencia de laAIE). Esto se ajusta a grandes rasgos a las experiencias deBrasil y Sudáfrica, que muestran que hacen falta alrededor deUSD 2.000 por vivienda. Aunque en la situación hipotética dela AIE la mayor parte de la inversión se destina a ampliacionesde la red y a generación enlazada con la red, hay un impor-tante papel para que las miniredes (¡aunque no con minifi-nanciación!) sirvan a la población rural.

En general, los cálculos existentes de macroinversiones nopueden reflejar los distintos y complejos requisitos y entornosde las inversiones. Además, calcular esta cifra para la electri-cidad es una tarea más sencilla que hacerlo para los com-bustibles modernos (en los que hay más problemas de tiporeemplazo, cultura y sexo, etc.). Vale la pena repetir que esteasunto exigirá un amplio conjunto de mecanismos fi-nancieros, centrados en la forma de enfrentarse a una granvariedad de riesgos reales y aparentes.

Más que tan sólo una luzEs esencial recordad que proporcionar unos servicios de en-ergía fiables y seguros a quienes no tienen acceso a ellos en laactualidad no es simplemente suministrar electricidad para lailuminación o para cocinar mejor. Para fomentar el desar-rollo y el crecimiento económicos, estos servicios energéti-cos tienen que utilizarse con fines productivos que afectenpositivamente la forma de vivir de las personas, proporcio-nen energía a la industria, mejoren la sanidad y la educacióny aumentan la calidad de los transportes. Además, limitarse asuministrar la fuente de alimentación será insuficiente si nose proporcionan los equipos y aparatos domésticos necesar-ios. Finalmente, el acceso sostenible a la energía exigirá unmodelo que produzca ingresos locales que costeen los servi-cios modernos de energía. La electricidad no sólo propor-ciona luz que permite a los niños estudiar por la noche, sinoque permite también refrigerar los productos agrícolas pere-cederos y aumentar el valor añadido por medio de losprimeros pasos de la industrialización.

La experiencia ha mostrado una y otra vez que los planesde subsidios no pueden mantenerse a largo plazo. La metafinal ha de ser un enfoque basado en el mercado. Sin embargomuchos mercados energéticos están distorsionados y las in-tervenciones políticas son corrientes. En la India, por ejemplo,ciertos estados proporcionan electricidad gratuita a losagricultores. Esto ha producido enormes déficits guberna-mentales, desperdicio de los escasos recursos de aguas sub-terráneas en riegos ineficaces y falta de financiación para unamejor electrificación, la puesta al día de las plantas gener-adoras y la mejora de las redes de transmisión y electricidadde otros lugares. Está claro que los subsidios de energía noson la forma óptima de resolver los problemas de acceso.

Está que el acceso a la energía tiene que ver con algo másque la cantidad. La calidad es esencial. Esto es cierto tantopara la electricidad como para los combustibles. Por ejemplo,los altos costos y la poca fiabilidad del servicio de electricidadrestringen las actividades económicas de muchos países yconstituyen un serio obstáculo para las operaciones comer-ciales y el crecimiento. Los indicadores del Banco Mundial(Fig. 3) muestran las dimensiones del problema en términosde tiempos de conexión, cortes, el valor de las pérdidas deproducción y la necesidad de generación in situ.

Los altos costos unitarios de las operaciones y de las in-versiones restringen el suministro de servicios en las zonasrurales, debido a la baja demanda y la dispersión de lapoblación. Las empresas de suministros que son comercial yeconómicamente débiles no pueden impulsar la ampliacióndel acceso a la red pero sin embargo disfrutan de unasituación de monopolio en muchos países. Sudáfrica es ‰

Figura 3: Efectos de una infraestructura no fiable(Banco Mundial, 2007)

Problemas de servicio: Electricidad

Espera para obtener conexión a la electricidad (días)

África subsahariana 79,9 días

Países en vía de desarrollo 27,5 días

6.1% 4.4%

Cortes eléctricos (días al año)

Valor de la producción perdida por cortes eléctricos(porcentaje de facturación)

Empresas que cuentan con equipo propio degeneración (porcentaje del total)

África subsahariana 90,9 días

África subsahariana

Países en vía de desarrollo 28,7 días

Países en vía de desarrollo

47.5% 31.8%África subsahariana Países en vía de desarrollo

Page 28: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt28

un caso típico, en donde los muy bajos costos de la elect-ricidad han resultado en subinversión, seguida por cortes deelectricidad cada vez más frecuentes. En lugar de regularizarlos precios, los gobiernos debieran centrar sus esfuerzos enmejorar la infraestructura, liberalizar el mercado y crear unclima factible para las inversiones a largo plazo. En lugar desubsidios para todo el mundo, se debiera ayudar a los miem-bros más pobres de la comunidad, que no tienen acceso a laenergía, por medio de creación de capacidad, acceso a la tec-nología e inversiones directas.

El clima está cambiandoEl cuarto (y más reciente – 2007) Informe de Evaluación delPanel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC)mostró claramente la relación entre el cambio climático y eldesarrollo sostenible. También reconoció el hecho de que elcambio climático pudiera llegar a ser un impedimento parael logro de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM). Sinembargo no terminó de cerrar el bucle al no reconocer ex-plícitamente el nexo con el acceso a la energía. Y ello a pesardel hecho de que se ha reconocido de forma general que la en-ergía (el acceso a ella) es la MDM subyacente o bien la “MDMfaltante”.

Por lo tanto, puede que las claves para enfrentarse tanto alas necesidades mundiales de desarrollo sostenible como alas de cambio climático sean:(i) establecer una meta cuantitativa para el acceso a la energía y (ii) explorar las oportunidades capaces de acoplar más es-trechamente el reto de proporcionar acceso a la energía conlas vías para el desarrollo de energías limpias en el futuro.

¿Debiera una meta aceptable para el acceso a la energíareflejar el argumento del capital o meramente las necesi-dades de supervivencia de los pobres? Si el fin de asignar pri-oridad al acceso a la energía es movilizar fondos para eldesarrollo, el argumento del capital no es válido. Sin em-bargo, fijar una meta que proporcione acceso a la energía aun nivel que no ofrezca oportunidades para salir de la trampade la pobreza tampoco sería aceptable. En consecuencia seríauna meta mínima estimar los requisitos de energía necesar-ios para alcanzar las MDM. Sea cual sea la meta final, la fi-nalidad de fijar metas puede ser primordialmente laplanificación de inversiones y la localización de fuentes delas que obtener fondos para el desarrollo. En realizad, puedeque sea un enfoque más racional asegurar el acceso físico alos servicios de energía a unos niveles de precios que haganasequibles esos servicios.

Lleva tanto tiempo establecida la línea divisoria entre losricos y los pobres, entre lo urbano y lo rural, entre lo desar-rollado y lo que está en vías de desarrollo, que ahora hace faltaun esfuerzo consciente para evaluar los costos y los benefi-cios de crear puentes que crucen las divisiones tecnológicasentre esas categorías a fin de proteger los intereses aun másimportantes de la eficiencia mundial y la protección delclima. El hecho es, sin embargo, que la comunidad mundialestá centrada en su mayoría en los actuales consumidores deenergía fósil y emisores de gases de invernadero (GDI). Aque-llos que no sean parte del problema inmediato corren elriesgo de ser excluidos de toda solución que surja. Asegurarel acceso a una energía sostenible, de bajo carbono, no es sólouna oportunidad para evitar que casi la mitad de la poblaciónmundial se quede encadenada a las futuras vías de emisiones.Es también una importante aportación a la creación de ca-pacidad de adaptación de las poblaciones más vulnerables,por medio del respaldo dado a todas las MDM. Si la reducciónde los GDI no justifica la muy necesaria atención al reto delacceso a la energía, las negociaciones sobre el clima deben re-conocer lo crítica que es la energía para el esfuerzo deadaptación. Idealmente y dado el efecto positivo general deasegurar el acceso a una energía sostenible, es necesario reser-

La silueta de unamezquita al lado de untendido de electricidaden el que se hanefectuado conexionesilegales para robarelectricidad. NuevaDelhi, India.

Page 29: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 29

var fondos dedicados al enfrentamiento con este asunto clavede los países en desarrollo.

Una nueva direcciónLa ONUDI, junto con sus asociados, organiza cada dos añosuna importante conferencia sobre la energía. En la más re-ciente, que tuvo lugar en Austria en 2009, se dio prioridad alasunto del acceso a la energía y los participantes identificaronlas siguientes necesidades:l Reconocimiento y asignación de prioridad internacionalesal asunto del acceso.l Un sólido marco internacional que exprese claramente unameta para el acceso a la energía.l Una detallada hoja de ruta de la implementación, con metasy puntos de referencia provisionales. l Un mecanismo para la creación de capacidad y aptituddentro de los propios países, en los sectores gubernamentales,tecnológicos, financieros y operacionales.l Un mecanismo para mejorar la inversión y la financiaciónnecesarias para el acceso universal.

Estas recomendaciones se pueden refinar aun más y tal comoha escrito Abeeku Brew-Hammond, experto ghanés en energía,podemos identificar algunos campos clave de actividad:l Movilizar los recursos financieros nacionales y aprovecharmejor las corrientes externas de recursos.l Dar importancia a las utilizaciones productivas y a la gen-eración de ingresos.l Utilizar toda la gama de recursos y tecnologías.l Aumentar el número de actores y promover entidades efec-tivas.l Desarrollar políticas innovadoras.l Impulsar la implementación por medio de la aplicación deuna vigilancia y una verificación sólidas.

Considerando los retos de nivel regional, el Foro de Min-istros Africanos de Energía dijo en 2007: “Para que cambie elrendimiento del sector energético es necesario enfrentarse atres retos principales: reemplazar las listas actuales de proyec-tos deseables con listas de proyectos realizables, establecerpolíticas reguladoras que hagan más atractivo invertir en lospaíses y establecer entidades que tengan papeles claros ycuenten con los recursos apropiados”. A fin de implementarcoherentemente algunas de estas cosas o todas ellas, puedeser un primer paso útil diseñar y probar un nuevo indicadorde acceso a la energía; esta tarea está justo empezando.

Finalmente, es necesario prestar una atención urgente yadecuada a la aplicación de los modelos comerciales apropi-ados, creando capacidad de toma de decisiones e imple-mentación y estableciendo una política de apoyo / un marcoregulador que garantice que los saltos tecnológicos y elreposicionamiento institucional tengan lugar de formarápida. Los sectores de información y telecomunicacionesdemostraron una imprevista explosión de la demanda en lospaíses en desarrollo y un salto tecnológico, partiendo desdeuna situación de falta de acceso a las comunicaciones deúltima tecnología. Esto también puede utilizarse comoprecedente de los modernos sistemas de energía. Estamosconvencidos de que podemos llevar a cabo esta tarea y almismo tiempo prestar nuestro apoyo a nuevas y sólidaseconomías verdes; no hacerlo es impensable. El tamaño delproblema es enorme, al igual que la propia pobreza, y a vecesresulta intimidante enfrentarse a él. Pero el acceso a la en-ergía puede que sea el mejor punto de arranque para en-frentarse eficazmente al problema a corto plazo. Se reconocesu importancia de forma generalizada. Ahora es necesarioservirnos de este consenso para basarnos en los modelos másefectivos en existencia y crear nuevas formas de aprovecharlas oportunidades. nLos autores quisieran agradecer el apoyo recibido para este artículo deMorgan Bazilian, asesor de energía de ONUDI.

“Para fomentar el desarrollo y elcrecimiento económicos, estosservicios energéticos tienen queutilizarse con fines productivosque afecten positivamente laforma de vivir de las personas,proporcionen energía a laindustria, mejoren la sanidad yla educación y aumentan lacalidad de los transportes”

Foto

: Am

i Vita

le/P

anos

Page 30: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

Dipal Barua tiene una visión: ve a su patria con-vertirse en una de las primeras «naciones so-lares» del mundo. Cree que la energía solar yotras formas de energía renovable puedentransformar las vidas de 75 millones debangladesíes que no tienen acceso a la electri-cidad. Para lograr esta transformación quierecapacitar a 100.000 mujeres empresarias con elobjetivo de que establezcan sus propios nego-cios de energía renovable para el año 2015. SiDipal Barua se sale con la suya Bangladesh,dice, «se convertirá en un ejemplo a seguir para1,6 mil millones de personas privadas de en-ergía en todo el mundo».

A fin de hacer realidad esta visión, Barua, de55 años, fundó recientemente la Bright GreenEnergy Foundation. Es la acción más recienteen una ilustre trayectoria de trabajo para llevarel desarrollo sostenible a los habitantes de lasáreas rurales de Bangladesh. Barua fue uno delos miembros fundadores del banco Grameen,un banco ganador del premio Nobel especial-izado en microcréditos y en el desarrollo comu-nitario y que se estableció en 1976 en Jobra, supueblo natal.

Barua dice: «He dedicado la mayor parte demi vida a encontrar soluciones sostenibles ybasadas en el mercado para los problemas so-ciales y económicos que afectan a los habitantesde las zonas rurales. Me di cuenta de que unode los principales obstáculos para su desarrolloera la falta de acceso a fuentes eficientes de en-ergía. Más del 70% de la población rural de mipaís tiene que depender de fuentes de energíaprimitivas, lo que limita sus oportunidades en elámbito económico y perjudica su salud».

En 1996, Barua fundó Grameen Shakti, unaorganización sin fines de lucro con la misiónde promover, desarrollar y suministrar en-ergía renovable.

En su función de director general, Baruaconvirtió a Grameen Shakti en una de las com-pañías de energía renovable más grandes y demás rápido crecimiento en todo el mundo. Noobstante, recuerda Barua, al principio surgieronnumerosos obstáculos a los intentos de comer-cializar sistemas domésticos de energía solar fo-

tovoltaica con condiciones asequibles. «No ex-istía un entorno propicio para la difusión de lastecnologías de energía renovable en las áreas ru-rales. La gente no las conocía, los costos eranaltos, los conocimientos técnicos eran escasos yno había infraestructura.

Teníamos que crear buena voluntad y ga-narnos la confianza de la población rural. Ca-pacitamos a nuestros ingenieros como“ingenieros sociales” que fueron de puerta en

puerta para demostrar la eficacia de la energíarenovable. Capacitamos a los jóvenes localescomo técnicos para garantizar que la gente tu-viese un servicio posventa eficiente y gratuitojusto en la puerta de su casa».

En un país donde aproximadamente el 40%de la población vive con menos de 1,25 dólares aldía, el costo del sistema solar doméstico másbásico (15.000 takas bangladesíes, o 217 dólares)resultaba desalentador para muchas familias ru-rales. Barua recuerda cuando trataba de con-vencer a los posibles clientes para queinvirtiesen en sistemas de energía solar: «Lesdecía que por el costo del querosén que com-praban para iluminar sus hogares podían com-prar un sistema solar doméstico que duraría 20años o más».

Grameen Shakti recibió un impulso enormeen el año 2002, cuando el Banco Mundial y elFondo para el Medio Ambiente Mundial le otor-

garon unos préstamos con bajos intereses quepermitieron a la organización empezar a au-mentar el número de acuerdos de microfinan-ciación. La opción más popular para la compracon condiciones preferenciales de un sistemasolar doméstico fue la de realizar un pago inicialdel 15% y pagos mensuales del resto del montototal durante tres años.

A finales de 2009 se habían instalado más de300.000 sistemas solares domésticos que gen-eran electricidad para más de dos millones depersonas.

«El sistema solar doméstico desempeña unpapel muy importante al llevar electricidad“verde” a los hogares rurales. Una mejor ilu-minación facilita la educación de los niños yayuda a las mujeres a trabajar y cocinar», diceBarua. «También permite a las mujeres partic-ipar en actividades económicas cuando ya nohay luz natural».

Además, tal como señala Barua, el efectosobre los ingresos no se limita a los hogares.«Las tiendas y los pequeños negocios tambiénhan instalado sistemas solares domésticospara poder permanecer abiertos tras la puestadel sol».

En los últimos años, Grameen Shakti se hadiversificado y ha puesto en marcha un pro-grama de biogás que proporciona gas para coci-nar, electricidad y abono orgánico, así como unprograma de cocinas mejoradas para reducir lacontaminación del aire dentro de los hogares yla cantidad de madera necesaria para el com-bustible usado en la cocina. A finales del año2009 se habían instalado más de 7.000 pequeñasplantas de biogás y 40.000 cocinas mejoradas.

Resultó clave para el éxito de GrameenShakti la iniciativa de hacer participar a las mu-jeres tanto en la aceptación de la energía renov-able como en la instalación y el servicio de lossistemas de energía. Tal como señala Barua, «lasmujeres son las principales víctimas de la crisisenergética. Son quienes más sufren la contam-inación del aire en los hogares, el trabajo pesadoy la falta de tiempo que resulta de las laboriosastareas de recoger madera y cocinar. Creemosque las mujeres deben pasar de ser víctimas pa-

DIPAL BARUA está poniendo en prácticasoluciones de energía renovable queempoderan a las mujeres, crean puestosde trabajo, contribuyen al desarrollo ruraly protegen el medio ambiente.

Las mujeres empresariastransforman Bangladesh

MakingIt30

Page 31: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

sivas a ser fuerzas activas que generen benefi-cios y cambios en sus vidas y en las comu-nidades de las que forman parte».

En más de 40 centros tecnológicos situadosen áreas rurales y gestionados en su mayor partepor ingenieras, las mujeres realizan un curso in-troductorio de 15 días para aprender a ensam-blar controladores de carga y cargadores deteléfonos celulares, así como a instalar y realizarel mantenimiento de sistemas solares domésti-cos. Con más capacitación pueden aprender areparar los sistemas. Más de 1.000 técnicas hanparticipado en el programa y han sido funda-mentales para la rápida aceptación de los sis-temas de energía solar.

Para Barua, el éxito del programa de mujerestécnicas es uno de sus logros más satisfactorios.«Cuando pusimos en marcha este programa noestábamos seguros de si podríamos atraer a su-ficientes mujeres rurales o de si ellas serían ca-

paces de trabajar de forma independiente. Perohemos formado a más de 1.000 mujeres que handesarrollado confianza en sí mismas y que ahoratienen la oportunidad de generar un ingreso deunos 150 dólares al mes. Estas jóvenes proce-dentes de una de las sociedades más conser-vadoras pueden dejar el hogar y trabajar deforma independiente como técnicas; esto eraimpensable hace tan solo unos años».

En 2009 el gobierno de Abu Dabi entregó aDipal Barua el galardón Zayed Future EnergyPrize como reconocimiento a su labor parallevar las tecnologías de energía renovable a loshabitantes de zonas rurales. Como parte delpremio, Barua recibió 1,5 millones de dólaresque ha utilizado para poner en marcha la BrightGreen Energy Foundation.

Tiene pensado llevar más allá el éxito deGrameen Shakti y capacitar a 100.000 mujerespara que puedan establecer sus propios nego-

cios de energía renovable. «Mi objetivo es ofre-cer asistencia técnica y financiar a mujeres ru-rales para que puedan convertirse enempresarias “verdes”».

Barua dice que la fundación llevará las tec-nologías de energía renovable al siguiente nivelde desarrollo. «Imaginamos un futuro en el quetodos los hogares y negocios de Bangladeshtengan acceso a energía respetuosa con el medioambiente y sin agentes contaminantes a unprecio asequible».

Para finalizar dice: «Si tenemos éxito,Bangladesh se convertirá en la tierra de las tec-nologías de energía renovable, del mismo modoque actualmente es la tierra de los microcrédi-tos; una fuente de inspiración para todos. Estasería una prueba muy positiva de lo que la en-ergía renovable puede hacer por las personasdesfavorecidas en todo el mundo».l Entrevista por Charles Arthur, ONUDI

MakingIt 31

En la otra página:mujeres bangladesíesaprenden a ensamblar einstalar sistemas deenergía solar.

Fotografía principal:una empresaria de laenergía solar en acción.

Fotografías cedidas porAshden Awards.

Page 32: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt32

Fíjese en esta imagen nocturna de nuestromundo, tomada desde un satélite. Enormescorrientes de luz salen de los centros urbanos yse esparcen por las regiones más ricas delmundo, creando unas vibrantes redes de activi-dad económica. Aunque los países no estánidentificados usando colores, con los pastelesclaros del mapa político de un aula, la imagen desatélite, en dos tonos, nos dice algo más impor-tante con respecto al acceso: el acceso a la medi-cina, al capital, a la información y, en particular,al poder.

En general, el brillo de las luces tienecorrelación con la prosperidad basada en uncrecimiento económico de fuerte utilización deenergía. Los tres mayores bloques económicosmundiales, Europa occidental, los EstadosUnidos y Japón, sobrepasan el brillo de sus veci-nos en coherencia e intensidad y tambiénproporcionan las mayores esperanzas de vida delmundo. La masa de África y Asia centralpermanece oculta en la oscuridad. El contrasteque separa a una iluminada República de Coreade su vecina del norte, a lo largo del paralelo 58,es un claro reflejo de las diferencias de riquezay oportunidades que hay entre los dos países.

Al mismo tiempo la industrialización ha

estado históricamente acompañada por unosserios costos medioambientales, siendo uno delos más importantes el costo del carbono. Sinembargo, el efecto de la producción de energíabasada en el carbono no se limita al cambioclimático mundial. No debemos olvidarnos delos daños medioambientales locales causadospor la producción de electricidad en base acarbono, daños tales como la contaminación delas aguas subterráneas y la tierra, el desplaza-miento de la población o los perjuicios para lasalud causados por la concentración de partícu-las en el aire de los centros industriales.

Este es el reto al que se enfrenta nuestrageneración. Miles de millones de voces de todoel mundo exigen más acceso a la energía, mien-tras que muchas otras insisten sabiamente enque respetemos el único entorno natural con elque contamos. Ambos deseos son legítimos yninguno de ellos debería ceder.

Los retos medioambientales no eran distin-tos en China, en donde Suntech Power nacióhace casi diez años. Aunque el sorprendentecrecimiento económico de China representauno de los grandes logros humanitarios de lahistoria del hombre, sacando a millones depersonas de la pobreza en tan sólo unas pocasdécadas, también ha traído dificultadesmedioambientales. Después de doctorarme enla Universidad de New South Wales (UNSW) deAustralia, regresé a mi ciudad natal deYangzhong, una isla situada en el río Yangtze, yallí me encontré con que las tierras de mi juven-tud estaban sufriendo los efectos medioambien-tales de la industrialización.

El gobierno de Wuxi, en la provincia de

El DR. ZHENGRONG SHI esel fundador y presidentegeneral de Suntech Power,líder mundial en solucionesinnovadoras basadas en laenergía solar

En todositiobajoel sol

Page 33: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 33

Jiangsu, estaba deseoso de ponerse a la cabeza dela creación de soluciones que fomentaran uncrecimiento económico justo que no destrozaranuestro planeta y sus recursos. Así, con elrespaldo de USD 6 millones facilitados por elgobierno local y los negocios del lugar y con elapoyo de amigos y colegas de la UNSW quecompartían mis opiniones, fundé SuntechPower. Con una mezcla de equipos nuevos yusados y una gran fe en nuestra visión, logramosmontar una planta de producción de energíasolar con una capacidad de 10 MW, lo que enaquella época no era insignificante.

Tres años más tarde, en diciembre de 2005,aprovechando el auge de la demanda mundialde productos solares, Suntech Power se convir-tió en la primera empresa privada domiciliadaen China cotizada en la Bolsa de Nueva York.

Además hemos cultivado relaciones de colabo-ración con importantes entidades de la investi-gación solar, como las UNSW de Australia. Esonos ha permitido seguir ampliando los hori-zontes de la tecnología y romper una y otra vezlos récords de los paneles de alta eficiencia.Además, nuestra dedicación a reducir al mínimolos costos de producción por medio de procesosde fabricación semiautomatizados y tecnologíadesarrollada por nosotros mismos nos hapermitido cumplir con nuestra promesa deproductos de alta calidad a un precio razonable.

A medida que en la mayoría de los mercadosla electricidad de fuentes solares alcanza paridaden la red con las fuentes de electricidad basadasen el carbono, esperamos formar parte de unarevolución energética que respalde un crec-imiento sostenible a largo plazo en los mercados

Nuestro crecimiento meteórico fue posible nosólo gracias al respaldo inicial de China sinotambién gracias a los incentivos gubernamen-tales de las zonas más ricas del mundo,incluyendo a Alemania, Japón y California, enEE.UU. El movimiento internacional paraencontrar fuentes alternativas de energía fueadquiriendo impulso a medida que los gobier-nos fueron reconociendo la necesidad de diver-sificar las fuentes de energía – debido a la escasezde combustibles fósiles y el aumento de loscostos de la extracción – para alcanzar la inde-pendencia energética, asegurar un suministro deenergía coherente y a largo plazo y encontrarsoluciones capaces de reducir el calentamientoterráqueo producido por el hombre.

Contra este telón de fondo, nuestra capacidadde mantener un crecimiento de casi un 100%anual hasta 2008, competir con una competen-cia establecida y convertirnos en el mayorproductor de paneles solares de silicio cristalino,se basó esencialmente en nuestra dedicación a lainnovación y la calidad. Desde un principiohemos venido creando poco a poco lo que esahora uno de los mayores equipos de investi-gación solar del mundo, con más de 350 profe-sionales de la investigación y el desarrollo conbase en China, Australia, Alemania y Japón.

Una visión total de laTierra por la noche,preparada utilizandomás de 400 imágenes desatélites. Foto: NASA

Page 34: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt34

en vías de desarrollo y desarrollados de todoel mundo.

La energía solar ofrece una oportunidadúnica en las regiones no desarrolladas y en víasde desarrollo, especialmente en aquellas conredes eléctricas sobrecargadas y/o limitadas.Frecuentemente el precio de llevar tendidoseléctricos a pueblos lejanos, torres de comuni-caciones, clínicas médicas, escuelas o bombas deagua, sobrepasa en mucho el precio de la insta-lación de sistemas de energía solar. En muchosmercados ya cuesta más poner en marcha ungenerador diesel que instalar un sistema deenergía solar, limpio y silencioso, con unaproducción de energía similar. En el fututo elsuministro de energía eléctrica se caracterizaráno sólo por la producción y distribución central-izadas, sino también porque surgirán microrre-des independientes alimentadas por medio detecnología de energía renovable.

Están surgiendo oportunidades comerciales

para que empresas innovadoras y con espíritucomercial faciliten la adopción de la energíasolar en los mercados emergentes. Una de lasgrandes ventajas adicionales de la energía solares que de un 60 a un 70% de los trabajos solaresse producen en el mercado de utilización final.Esos trabajos están relacionados con el diseño insitu de sistemas de energía solar, la fabricaciónde componentes de sistemas, la gestión deproyectos y la instalación de sistemas. Al crear unacceso fiable al recurso energético más limpio yabundante que ofrece la naturaleza Suntech estásuministrando oportunidades limpias para eldesarrollo y la economía de todo sitio bajo el sol.

La gente se refiere frecuentemente al deli-cado entorno de la Tierra como un "sistema nolinear"; en otras palabras, un ligero cambio másun ligero cambio pudiera ser igual a siete impor-tantes cambios. Esto es tan cierto para nuestroclima como lo es para el desarrollo social. Porejemplo, son necesarias las carreteras para entre-

gar medicinas, son necesarias las medicinas paraestar sano, es necesario estar sano para trabajar yes necesario trabajar si se desea construircarreteras. Si se elimina uno sólo de los soportesde esa estructura de desarrollo, todo el sistemase viene abajo. Es por eso que debemos darprioridad a las soluciones que eliminen perma-nentemente las variables de riesgo, simplifi-cando la ecuación para las comunidades que seesfuerzan por lograr un desarrollo y una pros-peridad sostenibles para sus hijos.

En este sentido, los sistemas de energía solarindependientes son como vacunas contra losapagones. Previenen esos instantes en que tieneuno que llamar al médico pero no puede cargar sucelular o cuando está enseñando a leer a su hijo yse apaga la luz porque al generador se le haacabado el combustible o cuando tiene que hacermás lenta la cadena de fabricación porque la redno puede satisfacer la demanda de electricidad enhoras punta. Los sistemas de energía solar

Page 35: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 35

Izquierda: Mapa deirradiancia de la Tierra,que muestra latemperatura media enabril de 2003. Esta imagenla creó el AtmosphericInfrared Sounder (AIRS)utilizando una longitudde onda infrarroja, que

siente la superficie de laTierra o la de las nublesque la cubran. Foto:NASA/JPL

Abajo: Instalación de unsistema de hogar solaren Tíbet. Foto: SuntechPower

proporcionan decenas de años de energía limpiay fiable y están diseñados para funcionar sin prob-lemas en las condiciones climáticas y medioam-bientales mas extremas. No precisan recargas decombustible ni mantenimiento y funcionan deforma tan segura como el brillo del sol.

Para servir mejor a los mercados pequeños,desconectados de la red, Suntech Power lanzórecientemente un interesante producto llamadoel "sistema de hogar solar", un paquete completode tipo "nivel de inicio" para la producción fiablede electricidad solar. Estos sistemas compactosincluyen un módulo solar (con una producciónde 20 Wp a 120 Wp) y un dispositivo para el alma-cenamiento y control de la energía, además deun tomacorriente eléctrico de CA y bombillasligeras de bajo consumo apropiadas para laproducción de energía del sistema específico. Loque es más importante, el "sistema de hogarsolar" puede transportarse fácilmente en la partetrasera de un auto o camión, ser instalado por un

no profesional usando tan sólo una llave Allen,un destornillador y unas pinzas, y funciona pormedio de un mando de un solo botón. Nos senti-mos orgullosos de anunciar que el Gobierno deMongolia, respaldado por el Banco Mundial, nosha comprado recientemente 20.000 sistemas dehogar solar de 50 Wp y que cada uno de esossistemas suministrará suficiente electricidadcomo para alimentar bombillas o cargar celu-lares. Este es un ejemplo fantástico de ungobierno que ha tomado el mando para fomen-tar la electrificación rural e impulsar un desar-rollo sostenible a largo plazo.

Si miramos un mapa de irradiancia de laTierra, nos proporciona una imagen de esper-anza. El sol brilla por igual sobre ricos y pobres,no tiene necesidad de pasaportes ni visas y noestá sujeto a conflictos étnicos, infraestructurasrotas ni disputas políticas. La enorme mayoríade las masas terrestres habitadas está muy bienprovista de energía solar. Puede que no le resulte

posible perforar un pozo de petróleo ni excavaruna mina de carbón en su patio – o puede que nodesee hacerlo – pero probablemente esté encondiciones de aprovechar la energía queproduce el sol.

Dado que la urgencia de nuestra misiónaumenta con la demanda mundial de energía,todas y cada una de las mañanas celebro el hechode que el sol brille para todo el mundo. SuntechPower ya ha suministrado casi 1,80 GW decapacidad solar a más de ochenta países. Desdeproyectos de dimensiones medidas en megava-tios, en España y Corea, hasta instalacionescomerciales en California y Alemania, así comoinstalaciones desconectadas de la red en elHimalaya y en Oriente Medio, Suntech estáalimentando un futuro en el que todo el mundotendrá un acceso fiable al recurso energético máslimpio y abundante que nos ofrece la naturaleza.Esto hace que me sienta extremadamente orgul-loso, ya que creo en la fuerza del acceso. n

Page 36: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt36

Page 37: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 37

Making It: La Organización de las NacionesUnidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)tiene la suerte de que sus oficinas centrales esténen la capital austriaca y Austria ha dado un granrespaldo a la ONUDI durante los más decuarenta años que ésta lleva situada en la ciudadde Viena. ¿Cómo ve la relación entre Austria yONUDI hoy en día?Michael Spindelegger: Como anfitriona, Austria hatenido tradicionalmente una estrecha relacióncon ONUDI. Vemos a ONUDI como un socioclave para alcanzar importantes metas de lapolítica de desarrollo y estamos convencidos dela pertinencia y la calidad del trabajo de ONUDI.

Austria ha demostrado su inquebrantablecompromiso con ONUDI por medio de susaportes activos, además de sus aportaciones vol-untarias como uno de los principales donantesde ONUDI. La organización ha logrado enlazarla lucha contra la pobreza con la sostenibilidad

medioambiental y en consecuencia ofrecer solu-ciones a los problemas más acuciantes. La crisismundial actual exige respuestas mundiales y quese aúnen los recursos. La ONUDI está muy ca-pacitada para enlazar los aspectos económicos,sociales y medioambientales, facilitando la trans-ferencia de tecnologías y las medidas paracreación de capacidad.

Austria se siente orgullosa de ser la anfitri-ona de una organización que ha logrado llegar aser un punto de referencia, tanto en el desarrolloeconómico como en el medio ambiente. ONUDIEl programa trienal de Austria (2008-10) para unapolítica de desarrollo considera el desarrollo delsector privado como uno de los puntos temáticosen los que se centra, siendo las empresas de muypequeño, pequeño y mediano tamaño el grupoprincipal al que van dirigidos sus esfuerzos. ¿Cuáles la razón de concentrarse en esto?El sector privado es un importante motor del

crecimiento económico y un próspero entornocomercial es una condición previa para el desar-rollo de un sector privado dinámico que ayude areducir la pobreza. En consecuencia, la Coop-eración Austriaca para el Desarrollo presta suapoyo a programas destinados a mejorar lasituación política, económica, social y ecológica.La transparencia y la igualdad de condicionespara todos los participantes en el mercado,además del acceso a infraestructuras, son esen-ciales para estos esfuerzos.

Empezar un negocio es frecuentemente laúnica forma de ganarse la vida; sin embargo noes fácil poner a funcionar una idea. Por eso losgrupos principales a los que dedicamos nue-stros esfuerzos son las empresas de muy pe-queño, pequeño y mediano tamaño. Prestamosnuestro apoyo a los programas destinados a au-mentar la certidumbre jurídica y a introducirlegislación de mercados o fiscal que ayude a

Energíapara el desarrollo

Entrevista con Michael Spindelegger, Ministrode Asuntos Exteriores de la República de Austria

Page 38: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt38

crear un entorno favorable a los pequeñosempresarios. Estos proyectos y programas im-parten conocimientos sobre dirección de em-presas y la organización eficiente de los procesosde producción. Además ayudamos a obteneracceso a los servicios financieros a los pequeñosempresarios y a otros que necesitan capital gen-erador para llevar sus ideas a la práctica, porejemplo a través de fondos para microcréditos oel Banco Austriaco de Desarrollo.Making It está especialmente interesado en sabermás sobre otro punto en el que se centra lapolítica austriaca de desarrollo: la energía. ¿Cuálcree usted que es el nexo entre la energía y el de-sarrollo del sector privado?

El sector de la energía es uno de los princi-pales responsables del cambio climáticomundial y de la contaminación local. Es proba-ble que la concentración de algunos países en laproducción de energía de combustibles fósilestenga consecuencias ecológicas de largo alcance.Existe el riesgo de que los efectos negativos delcambio climático pongan en peligro los progre-sos en el desarrollo logrados hasta el momento.

Es necesario encontrar soluciones sosteniblespara responder a los complejos retos del sectorde la energía. Uno de los objetivos primordialesde nuestra cooperación para el desarrollo es ase-gurar el acceso a servicios de energía asequibles,fiables y sostenibles. También respaldamos la in-vestigación aplicada y la creación de capacidad.La disponibilidad de energía es esencial paratoda empresa pero también lo es para los hoga-res, a fin de facilitar lastareas domésticas, como lacocina o la calefacción, de-jando más tiempo librepara estudiar o hacer traba-jos productivos. Bután es uno de los paísesprioritarios para la políticaaustriaca de desarrollo.¿Nos puede hablar más deesta asociación?Con el paso de los añosAustria se ha convertido enuno de los mas importantes asociados para el de-sarrollo de Bután. Nuestra fructífera colaboraciónse inició en 1986, cuando fuimos invitados a co-operar en la electrificación de Bután oriental.Desde aquel entonces se han instalado con éxitotres centrales hidráulicas y hoy en día están enpleno funcionamiento. Además de eso cinco pro-gramas de electrificación rural dan acceso a laelectricidad a más de 1600 viviendas y está apunto de iniciarse un nuevo programa destinadoa 800 viviendas de la zona de Phobjikha.

También nos dedicamos al campo de lacreación de capacidad: proporcionamos asisten-cia técnica y transferencia de conocimientos alos técnicos butaneses, a fin de garantizar que lasempresas locales terminen con éxito los proyec-tos de centrales hidráulicas. Además, Austriapresta su apoyo a la capacitación práctica del per-sonal del Ministerio de Energía de Bután. Siguiendo con la energía ¿puede darnos una ideasobre la relación de Austria con el Centro de En-ergía Renovable y Eficiencia Energética de la

Economic Community of West African States(ECOWAS)? En 2006 la Comisión de la ECOWAS, que repre-senta a los quince estados miembros de ÁfricaOccidental, volvió a centrar sus planes rela-cionados con el acceso a la energía en el fomentode la utilización de fuentes alternativas de en-ergía, incluyendo la energía solar, la eólica, lahidráulica, la biomasa y otras fuentes de energíarenovable. Como consecuencia de ello, se lle-varon a cabo contactos con ONUDI y los estadosmiembros de la Unión Europea para queprestaran su apoyo a la creación de un CentroRegional de Energía Renovable y Eficiencia En-ergética de la ECOWAS. El centro, ubicado enPraia, Cabo Verde, prestará servicios a la regiónaumentado el acceso a servicios modernos de en-ergía y mejorando la seguridad de la energía.

Las actividades se iniciaron en noviembre de2009, con el respaldo financiero de los gobier-nos de Austria y España, y la contratación de per-sonal se completó en el mes de febrero delpresente año. En la actualidad se está preparandoun programa de trabajo en detalle. A largo plazo,los fines específicos son proporcionar a un 60%

‰ Con la miradapuesta en ButánEl Reino de Bután es un pequeño país delsur de Asia, sin costa, situado en losHimalayas orientales y rodeado por laIndia y China. Bután es el hogar de unas687.000 personas, repartidas en un área deaproximadamente 47.000 km², estandoalrededor de un 70% de la superficiecubierta por bosques. Gran parte de lapoblación vive en las tierras altas centralesy casi dos terceras partes de la misma estáclasificada como habitantes rurales.

Aunque el crecimiento económico seconsidera importante, Bután se interesapor preservar su cultura, medio ambiente eidentidad nacional. El gobierno consideracomo meta de primera importancia elcrear un ambiente en el que todo el mundopueda buscar y encontrar la felicidad. Enconsecuencia el gobierno ha adoptado unavía holística para los cambios, enmarcadaen una visión propia y única del desarrollo.La felicidad nacional bruta. Esta filosofíapolítica se apoya en cuatro pilares quedefinen el esfuerzo destinado a equilibrarlos avances espirituales y los materiales: undesarrollo socioeconómico sostenible, laconservación y la utilización sostenible del

medio ambiente, elfomento de lacultura y una buenagobernanza.

La economía haestado aislada enbuena medida de lacrisis económicamundial y muestraseñales derecuperarse de unosefectos negativoslimitados sobre elturismo y la

industria del acero. La energía hidráulicapudiera ser un importante impulsor delcrecimiento y los ingresos públicos. Butántiene una demanda interna limitada y elexcedente de energía se exporta a la India.El país tiene el potencial de desarrollar23.760 MW de energía hidráulica, de loscuales sólo un 5% se ha explotado hastaahora. En los próximos cinco años se prevéque la capacidad de generación de energíahidráulica instalada pase de 1.488 MW en2007 a 1.602 MW en 2013. Además, elgobierno está planeando añadir 10.000MW de capacidad para 2020. Con ese finBután y la India han acordado una lista dediez proyectos hidroeléctricos adesarrollar.

Fuente: Banco Mundial

Bandera nacional delReino de Bután.

Page 39: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 39

de los habitantes de zonas rurales acceso a en-ergía motriz, a fin de estimular las actividadeseconómicas, y dar a 325 millones de personasacceso a mejor combustible para cocinar y a 214 millones de personas acceso individual a laelectricidad.Austria está muy interesada en el desarrolloeconómico de los países del sureste europeo,siendo otros dos países prioritarios la antiguarepública yugoeslava de Macedonia y Montene-gro. ¿Nos puede dar alguna información sobrelos distintos proyectos de energía que se estánimplementando en esos países? En 1992 Montenegro se convirtió en un “estadoecológico” por medio de una enmienda de suconstitución. Como aportación a la construc-ción energéticamente eficaz y ecológicamentesostenible de Montenegro, la Agencia Austriacapara el Desarrollo está financiando los costos deplanificación, la supervisión de la construccióny el suministro de materiales ecológicamenteeficientes para la construcción de las nuevasoficinas de las Naciones Unidas en Montenegro.

Austria también respalda una serie de proyec-tos de energía en Macedonia, como el proyecto

geotérmico de Kocani, que debiera ayudar aMacedonia a lograr la independencia energética.Sus principales objetivos son reforzar la uti-lización de la geotermia como forma moderna yalternativa de energía, la utilización más eficientede esa energía y las mejoras tecnológicas en elsuministro de la energía térmica.

También prestamos nuestro apoyo a unproyecto piloto del PNUD en Macedonia, cuyafinalidad es mejorar la eficiencia energética enel sector de la construcción e incrementar la per-cepción y la capacidad de los interesados en losasuntos de eficiencia en-ergética. A largo plazo sedebería minimizar elconsumo de energía enedificios residenciales ypúblicos, lográndose asíno sólo reducir la de-manda de energía y lasemisiones de gases de in-vernadero, sino aumen-tando también laindependencia energéticadel país. n

Está a punto de iniciarse en Podgorica, lacapital de Montenegro, la construcción deun nuevo edificio ecológico de las NacionesUnidas. El edificio, situado al lado delpuente del Milenio, que cruza el ríoMorača, albergará las distintas agencias dela ONU que funcionan en Montenegro.

La intención es que el edificio haga unaaportación significativa al fomento de lafilosofía y la tecnología de unaconstrucción sostenible, ecológica y de bajaenergía, no sólo en Montenegro sinotambién en la totalidad del sudeste deEuropa. Describir al edificio como“ecológico” mas que como “de utilizacióneficiente de la energía” refleja la utilizaciónde materiales de construcción disponiblesen el lugar y la utilización de tecnologíasrespetuosas con el medio ambiente. Elproyecto realza la determinación de laONU de fomentar un desarrollo sostenibley la importancia de unos principios deconstrucción medioambientales.

El sistema de ventilación de estoslocales ecológicos estará basado en unprincipio de desplazamiento, utilizándoseel calor producido en los espacios deoficinas para impulsar un sistema naturalde circulación del aire. La energía para lacalefacción y la refrigeración adicionales seobtendrá del agua del río Morača: enverano la temperatura del agua del río esmás baja que la del aire circundante y sebombeará agua a través del edificio paraenfriarlo; en invierno se calentarán lasoficinas por medio de agua del río,calentada y bombeada con energía solar.Los paneles solares colocados en los 1.400m² del tejado satisfarán toda la demandaanual de energía del edificio.

El edificio está basado en un diseñopreliminar del arquitecto austriaco DanielFügenschuh y de la empresa británica de

ingeniería King ShawAssociates. Estáprevista la terminacióndel edificio para finalesde 2011.

Los localesecológicos de laONU enMontenegro

El Sr. Spindelegger (centro-derecha) en julio de 2009 enun proyecto de tratamientode agua situado en Kamdini,Uganda, financiado porAustria.

El edificio se calentará yrefrigerará utilizando aguadel río Morača.

Page 40: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt40

Un reto mundial Se espera que la demanda de energía aumente deun 40 a un 50% en las próximas décadas, impul-sada principalmente por el crecimiento de lapoblación y el aumento de la prosperidad. Unapoblación creciente hace que haya más necesidadde iluminación, calefacción, transportes, produc-ción industrial, etc. En la actualidad alrededor de1500 millones de personas viven sin electricidad.Sus expectativas de que aumente la prosperidadson legítimas.

Todas las previsiones serias indican que elcarbón, el petróleo y el gas serán los más impor-tantes portadores de energía durante las próxi-mas décadas. Incluso en la situación hipotética de“dos grados” de la International Energy Agency(IEA), se prevé que aumente el consumo depetróleo y gas.

Las emisiones son una consecuencia inde-seable, aunque inevitable, del crecimiento delconsumo de energía. El dilema fundamental alque nos enfrentamos todos es cómo suministrarsuficiente energía al mundo a la vez que reduci-mos las emisiones de gases de invernadero.

Se precisa una amplia gama de esfuerzos des-tinados a aliviar la situación para poder reducirlas emisiones de gases de invernadero: eficienciaenergética, captura y almacenamiento del carbono(CAC), cambio de combustible (por ejemplo, decarbón a gas natural), energía nuclear, energía ren-ovable, etc.

Sabiendo que el mundo va a depender de loscombustibles fósiles durante el futuro previsible,es necesario desarrollar tecnologías que reduzcanlas emisiones producidas por la utilización deesos combustibles. No se me ocurre forma algunade poder reducir las emisiones de CO2 de medioa largo plazo sin una importante aplicación de laCAC. Hay muchos análisis clave que me respal-dan en esto, incluyendo las “Perspectivas Mundi-ales de la Energía” de la IEA.

La CAC a escala industrial La CAC es una herramienta para aliviar el clima,que captura el dióxido de carbono (CO2) y lo al-macena en formaciones geológicas profundas,lejos de la atmósfera. La CAC ya se viene uti-lizando a escala industrial y Statoil está actual-mente involucrada en tres grandes proyectos deCAC. Sleipner y Snøhvit (ambos en aguas costerasde Noruega) e In Salah (en Argelia). Todos estosson proyectos en los que se extrae el CO2 delcaudal que fluye del pozo a alta presión de un sis-tema cerrado, a diferencia de la captura de CO2en los gases de las chimeneas, gases que se pro-ducen, por ejemplo, al quemarse combustiblesfósiles para generar energía.

Aunque hay grandes expectativas respecto a laCAC a gran escala y se están desarrollandomuchas buenas tecnologías, es importante teneren cuenta que hasta el momento no se ha llevadoa cabo una gran captura de CO2 en los gases de laschimeneas. El costo de desarrollar enormes plan-tas de captura de CO2 es excesivo en la actualidady hace falta más desarrollo tecnológico para hacerque la CAC sea una forma realmente importantede reducir las emisiones de carbono.

A nivel político se está prestando cada vez másatención a la CAC. El nuevo paquete climático de

la Unión Europea incluye una directiva para al-macenamiento de CO2, además de una revisióndel sistema de intercambio de emisiones de la UEpara ofrecer incentivos económicos a la CAC. Losesfuerzos por reducir el CO2 en Estados Unidos,Canadá, Noruega, el Reino Unido y Australia tam-bién incluyen considerables planes de respaldo ala CAC en esta fase de introducción.

Yo veo cuatro retos principales para que laCAC pueda formar parte de la respuesta al retoclimático: l El costo de la tecnología de captura, que en laactualidad es mucho más alto que los costos deemisión de CO2. l La inexistencia de una base jurídica firme. l La falta de concienciación pública. l Algunos problemas sin resolver, relacionadoscon la infraestructura de la CAC.

El precio de las emisiones de CO2 La humanidad lleva siglos emitiendo CO2 a la at-mósfera. Hasta ahora la mayoría de las emisionesno había conllevado un costo. Antes de que la CACpueda realizar su potencial como herramienta dealivio, tiene que convencerse la industria de que elcosto a largo plazo de emitir CO2 a la atmósfera esmayor que el costo de la CAC, o sea, que la CAC

tiene que llegar a ser comercialmente factible porsus propios méritos. Uno de los elementos im-portantes para ello es el costo de inversión y laenergía utilizada relacionados con la captura deCO2, que tendrán que reducirse. (El alto costo dela captura posterior a la combustión está rela-cionado con la necesidad de recoger y almacenarprimeramente enormes cantidades del gas dechimenea y calentarlo después para que se de-sprenda y pueda capturarse el CO2).

Uno de los factores más importantes que estánfrenando la aplicación de la CAC – y de hechotodos los esfuerzos destinados a aliviar los prob-lemas climáticos – es, pues, la falta de un preciomundial para el CO2, suficientemente alto y pre-decible. La falta de ese precio (así como la inexis-tencia de un mecanismo mundial que haga quelas emisiones de CO2 almacenadas no cuentencomo “emitidas”) significa que se está de-celerando el ritmo de la aplicación mundial agran escala de la CAC. Hace falta respaldoeconómico y técnico para que la CAC sea ase-quible y transferible, particularmente en lospaíses en vías de desarrollo, cuya demanda de en-ergía está creciendo muy rápidamente. Elproyecto CAC de In Salah, en Argelia, es un ejem-plo muy interesante, ya que está ubicado en un

Una herramienta necesaria para

Page 41: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 41

país en vías de desarrollo que carece de objetivospara la limitación de los gases de invernadero.Creo que se hubieran podido llevar a cabomuchos más proyectos industriales CAC de estetipo de haber existido un mecanismo para finan-ciar esos proyectos. Durante muchos años se haintentado incluir la CAC en el Mecanismo de De-sarrollo Limpio (MDL) pero hasta el momento nose ha logrado.

Hasta la fecha no se han llevado a cabo proyec-tos para la captura de CO2 a gran escala en los gasesde chimeneas (plantas industriales, gas de chime-neas industriales). Así pues, no tenemos referen-cias de costos y las estimaciones de costo basadasexclusivamente en estudios teóricos tienen varia-ciones de varios cientos por cien, dependiendo delos países, empresas, lugar elegido o de si se trata deuna instalación posterior o en obra nueva. No hayuna base de datos para este tipo de costos de cap-tura y hasta el momento se han intercambiadopocas estimaciones de gastos de capital entre lasplantas comerciales de todo el mundo.

Las sociedades mixtas de titularidad pública yprivada son necesarias durante un periodo pre-comercial hasta que el costo del alivio haya bajadoy el costo de las emisiones haya subido a un nivelsuficiente. La mayoría de los países tienen que au-

mentar su financiación precomercial para la fasetemprana de demostración de la CAC.

En la refinería noruega de Mongstad nuestroplan es capturar CO2 de los gases de escape deesa planta combinada de calor y energía y de dis-tintos puntos de emisión de la refinería. Este rep-resenta un reto tecnológico. En vista de elloStatoil, junto con las autoridades noruegas yotros socios industriales, ha establecido enMongstad un European Carbon Dioxide TestCentre. En ese centro de someterán a prueba dostecnologías de captura para mejorar elrendimiento y reducir los costos.

Problemas jurídicos En la UE, EE.UU., Canadá y Australia se ha efectu-ado un considerable esfuerzo destinado a es-tablecer un marco jurídico para la CAC. Siguehabiendo, sin embargo, algunos problemas im-portantes pendientes de resolución. Esos proble-mas incluyen las reglamentaciones relacionadascon la transferencia de la responsabilidad a largoplazo por los lugares de almacenamiento entrelos operadores de almacenamientos comercialesy el gobierno, las licencias para los terrenos de al-macenamiento, los programas de trabajo paraobtener esas licencias y las reglamentaciones rela-

cionadas con asuntos medioambientales, de se-guridad y de salud.

Uno de los éxitos recientes ha sido haber vueltoa redactar las convenciones de Londres y Osparpara que permitan el almacenamiento de CO2 enformaciones geológicas bajo el lecho marítimo ypermitan también el transporte transfronterizo deCO2. Los gobiernos están trabajando mucho y bienen este campo; sin embargo, los procedimientospara la implementación de estas convencioneshacen que se avance de forma relativamente lentaen la ratificación de las modificaciones.

Incluso con la existencia de un marco jurídicoserán esenciales la aceptación y la comprensiónpúblicas para que los proyectos vayan adelante. Laindustria y el gobierno deben trabajar para mejo-rar la concienciación, la comprensión y laaceptación general de los méritos de la CAC comouna valiosa herramienta para el alivio.

La infraestructura de la CAC Es necesaria la existencia de un marco para la in-fraestructura de la CAC, particularmente redes detransportes y lugares de almacenamiento, a fin depoder aplicar la CAC a gran escala. Para que laCAC se aplique a muchas fuentes distintas, seránecesario desarrollar algún tipo de sistema deacopio para transportar el CO2 a los lugares de al-macenamiento. Debería planearse y establecerseuna red de transporte de CO2, en paralelo con eldesarrollo a gran escala de instalaciones de cap-tura. Hay necesidad apremiante de establecer máslugares de almacenamiento en funcionamiento,para comprender los aspectos prácticos del alma-cenamiento y demostrar al público que es posibleun almacenamiento seguro en distintas condi-ciones geológicas.

Statoil tiene más de trece años de experienciaen el almacenamiento de CO2 en la formación ge-ológica del campo de Sleipner, en el mar delNorte. Allí se impide que el CO2 de escape haciala atmósfera utilizando un peñón de 800 metrosde espesor, situado encima del almacenamientopropiamente dicho. Para finales de 2008 se habíanalmacenado allí once millones de toneladas deCO2. Statoil se ha mostrado muy abierta respectoa los datos de vigilancia de Sleipner y variosproyectos de investigación parcialmente finan-ciados por la UE han elaborado mapas y análisis.Las pruebas sísmicas de junio de 2008 mostraronque la pluma de CO2 se está comportando de laforma prevista.

A pesar de quedan por resolver algunos prob-lemas, creemos que la CAC será una de las her-ramientas más importantes para el alivio del CO2.Necesitamos pioneros de la industria, los gobier-nos, la investigación y las ONG medioambientalespara explorar este camino. El cambio climático esel mayor reto de nuestra época y encontrar solu-ciones sostenibles para él es un asunto urgente.Todos tenemos una importante responsabilidad ytodos tenemos que hacer nuestras aportaciones.

Para una entidad industrial a largo plazo,como Statoil, la igualdad de condiciones paratodos y una buenas condiciones para hacerpredicciones son esenciales. A este respecto loslíderes políticos mundiales deben aceptar su re-sponsabilidad y no subestimar su capacidad demaniobra. n

La captura yalmacenamientodel carbonoel alivio de los problemas climáticosHELGE LUND, Presidente y Gerente General deStatoil, una empresa internacional dedicada a laenergía, con actividades en cuarenta países y lídermundial del desarrollo y aplicación de la CAC.

La captura y almacenamiento delcarbono es la separación, captura,transporte y almacenamiento del CO2

resultante de la producción,tratamiento y combustión delpetróleo, el gas y el carbón. En estailustración del proyecto Sleipner quetiene Statoil en el mar del Norte, elCO2 separado del flujo de producciónde gas natural del proyecto (a laizquierda) se captura y se reinyecta enla roca permeable que hay bajo ellecho marítimo (a la derecha).

Page 42: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

RESUMEN DE POLÍTICA

MakingIt42

Extraído de Private financing of renewableenergy – a guide for policymakers, escrito porSophie Justice y publicado conjuntamente porRenewable Energy Finance Project de ChathamHouse, Bloomberg New Energy Finance y laSustainable Energy Finance Initiative delPNUMA.

Un considerable número de entidadesfinancieras está invirtiendo ahora en elsector de la energía renovable (ER) o le estáprestando dinero. Las inversiones mundialescrecieron exponencialmente, pasando deUSD 22.000 millones en 2002 a USD 155.000millones en 2008, cuando por primera vez lainversión en nueva capacidad de generaciónde ER (incluyendo la energía hidráulica degran escala) superó a la inversión engeneración de energía de combustiblesfósiles. La crisis financiera de finales de 2008/ primer trimestre de 2009 castigófuertemente al sector, aunqueposteriormente se observó una recuperacióny el interés de los inversionistas en el sectorno decayó en ningún instante.

Las entidades financieras funcionan enbase a riesgo y rendimiento, evaluando losméritos de toda posible oportunidad deinversión. La evaluación de proyectos y ladebida diligencia se efectúan de formacoherente con las inversiones en otrossectores. La gama de perfiles de riesgo de laER puede hacerse concordar bien con lagama de entidades financieras de bancos,fondos de pensiones, fondos de inversiones ycapital de riesgo. Sin embargo el sector de laER exige un entorno de políticas claras paraproporcionar los aspectos económicos delproyecto que atraen a la deuda privada y losfondos de inversiones. Las políticas y lareglamentación siguen siendo esencialespara garantizar la estabilidad a largo plazo delos proyectos desde el punto de vista de losingresos y las operaciones. Es imperativo que

estén claras tanto la reglamentación como laspolíticas, que sean de larga duración y quetengan fundamentos jurídicos, a fin deproporcionar cantidades crecientes defondos privados al sector de la ER.

Los proyectos de ER en los mercadosemergentes o países en desarrollo debenhacer frente a las habituales revisiones de ladebida diligencia y las inversiones, pero se

enfrentan a complicaciones adicionales cuyaseriedad es necesario reducircuidadosamente. Se prestará especialatención a: lLa estabilidad y la madurez del sistemapolítico: esto influye sobre la capacidad de losproyectos para llegar a una conclusiónexitosa, ya que mientras mayor sea lainestabilidad, menor será el grupo deinversionistas y prestamistas comercialesdispuesto a financiar proyectos. La reducciónde la seriedad puede incluir seguros deriesgos políticos proporcionados porentidades tales como la MultilateralInvestment Guarantee Agency (MIGA), queaseguran contra incumplimientoscontractuales, no convertibilidad de monedas,expropiación y guerras y contiendas. lEl entorno general jurídico, de lasreglamentaciones, el fisco y el comercio: siresulta difícil hacer negocios con una baselegal y transparente, implementar unproyecto de ER para la generación de energíaa largo plazo resultará dificultoso. Losinversionistas naturalmente favorecerán a los

Encontrarenergíarenovable

“Los prestamistas y losinversionistas deben serconscientes de las diferenciasentre los mercados dedistintos países, de lo cual sederiva la necesidad de utilizartecnologías y soluciones fuerade la red apropiadas, así comode incluir proyectos de ER máspequeños o discretos.”

Page 43: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 43

RESUMEN DE POLÍTICA

La financiación pública en los mercadosemergentes puede ser una forma muy eficaz dehacer posibles los proyectos de ER, en particularteniendo en cuenta el mayor nivel de riesgofrecuentemente asociado con los mercados endesarrollo. Los subsidios directos y elsuministro de préstamos comerciales o blandospueden ser una considerable ayuda para llevar acabo un proyecto cuando un proyecto comercialse enfrenta a falta de financiación o unprestamista comercial no está dispuesto a corrercon todo el riesgo de un proyecto. Sin embargo,los subsidios o préstamos tienen que estardisponibles, estructurarse y proporcionarse deuna forma comercial y oportuna, coherente con

el desarrollo del proyecto y el factor tiempoaplicable a los demás inversionistas yprestamistas del proyecto, para garantizar queel proyecto de ER no se vaya a pique. Losexpertos en finanzas privados han comentadoque, históricamente, muchos proyectosasociados con la financiación pública hanfallado debido a una aparente falta de “rapidezde movimientos”, perspectiva comercial yflexibilidad, siendo todas estas cosascaracterísticas necesarias para la resolución deproblemas en las operaciones privadasexitosas. nEl informe completo puede leerse en línea en:www.chathamhouse.org.uk/publications/papers/

MARIANNE OSTERKORN, Directora Generalde REEEP (Renewable Energy and EnergyEfficiency Partnership), relata a Making Italgunas de las experiencias de la organizaciónen 130 proyectos escogidos en los últimoscinco años. La REEEP es una sociedad mundialque trabaja para reducir los obstáculos quelimitan la utilización de las tecnologías deenergía renovable y eficiencia de la energía,centrándose primordialmente en los mercadosemergentes y los países en vías de desarrollo.

¿Qué significa el término “proyectoescogido”? Esencialmente hay dos elementos que soncríticos para asegurar la utilización de laenergía limpia en un país dado:primeramente, un país necesita una políticay unos marcos de reglamentación estables,que creen las condiciones necesarias parahacer posible el desarrollo del mercado.Segundamente, necesita modelosfinancieros y comerciales que hagan de laenergía renovable y de la eficienciaenergética unas posibilidadescomercialmente viables, en particular paralos empresarios. Los proyectos de la REEEPse dividen por igual entre estos tipos deintervenciones escogidas. Con respecto a las políticas y la

reglamentación, usted tiene algunas ideasclaras sobre lo que funciona y lo que nofunciona. ¿En qué se basan sus opiniones?Mis opiniones se basan en la experiencia.Casi la mitad de los 130 proyectosfinanciados por la REEEP, estén terminadoso en curso, tienen una relación específicacon la ayuda a los gobiernos para laspolíticas y reglamentaciones energéticas.Hemos financiado proyectos de políticas enlugares tan distintos como la India, Ecuadory Fiji. La formulación de un Ley de EnergíaRenovable en la Liberia de posguerra, larevisión de la Ley de Energía Renovable deChina y un proyecto con el PNUD, que llevóel pasado mes de junio a la adopción de unaLey de Energía Renovable en Kazajistán, sontres ejemplos recientes.

Con respecto a las reglamentaciones, hemoscolaborado con el regulador de la energía deMéxico para identificar nuevosprocedimientos y códigos que respalden eldesarrollo de la energía renovable. Mirando alfuturo, en la actualidad estamos financiandoun estudio del Centre for Renewable EnergyDevelopment sobre cómo para 2030 Chinapudiera satisfacer un 30% de sus necesidadesde energía por medio de recursos renovables,como aportación al ciclo de planificaciónquinquenal del gobierno.

Cómo los creadores de políticaspueden marcar una diferencia

países que tengan prácticas comercialesnormales, como por ejemplo en lorelacionado con los nombramientos deconsejeros y los informes anuales. Ladisponibilidad de acuerdos de compra deenergía a largo plazo y la solidez de latitularidad de los terrenos de los proyectosmejoran el perfil general de riesgo.

Los mercados emergentes y los países endesarrollo, con sus economías de menortamaño, tienen bolsas y reglamentosbursátiles menos maduros y en consecuenciaexperimentan restricciones comparativas deliquidez. Al igual que ocurre con la reducciónde la seriedad de los riesgos, las inversionespueden estructurarse de forma tal quetengan en cuenta esto; por ejemplo, consólidas garantías gubernamentales o depatrocinadores que confirmen la corriente deingresos en curso. Colaborar con unapersona del lugar merecedora de respetofrecuentemente mejora la calidad delproyecto y acelera la finalización del mismo.

Moneda local: las inversiones hechas en lamoneda del lugar pueden estar sujetas afluctuaciones de cambio, devaluaciones o loscaprichos de la política monetaria nacional.Asociarse con entidades financieras locales,potencialmente para estructurar préstamosen dos monedas, puede proporcionar a losprestamistas y a los patrocinadores delproyecto la necesaria reducción de laseriedad de los riesgos. También es posibleestructurar proyectos utilizando avales decréditos, avales de riesgos y productos decobertura proporcionados por bancos defomento y agencias de créditos para laexportación.

Mercado e infraestructura de la energía:Los prestamistas y los inversionistas debenser conscientes de las diferencias entre losmercados de distintos países, de lo cual sederiva la necesidad de utilizar tecnologías ysoluciones fuera de la red apropiadas, asícomo de incluir proyectos de ER máspequeños o discretos. Los proyectos puedenverse obstaculizados por la escasez deusuarios con el crédito necesario para recibirla energía producida por los proyectos de ERpropuestos. También es necesario tener encuenta los retos planteados por la falta deinfraestructura y el efecto que esto puedatener sobre la creación del proyecto y sufuncionamiento regular. ‰

Page 44: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt44

RESUMEN DE POLÍTICA

¿Cree usted que los gobiernos puedendesempeñar un papel importante en latransición al bajo carbono?Si, desde luego. En la mayoría de los paísesen vías de desarrollo el sector de la energía espropiedad del estado y está bajo el control deéste, directa o indirectamente. Y conindependencia de quién sea el propietario, elsector energético siempre está fuertementeregulado, una vez más, por el gobierno. Asípues, el gobierno es la clave para latransformación de la energía. Ésta es unarealidad muy básica que frecuentemente sepasa por alto.En su opinión ¿en qué debieranconcentrarse primero los gobiernos?La así llamada “fruta al alcance de la mano”tiene que ser la política y la reglamentaciónde la eficiencia energética. Esto no es unacosa reservada a los países desarrollados. Enlas partes desarrolladas del mundo laeficiencia energética tiene un enormepotencial para ayudar a aliviar las cargaspunta y frenar el aumento de la demanda denuevas plantas generadoras. ¿Qué clase de herramientas funcionan parafomentar la eficiencia de la utilización final? Las normas y el etiquetado son los mediosmás eficaces. Precisan pocos gastosgubernamentales y son relativamente fácilesde implementar. Con el etiquetado de losaparatos domésticos, por ejemplo, loshogares pueden hacer compras basadas eninformación y a los fabricantes les interesamejorar la eficiencia técnica de las lámparas,los refrigeradores y los aparatos de aireacondicionado. Por ejemplo, la REEEP diosu respaldo al primer programa africano deetiquetado de aparatos, que tuvo lugar enGhana. También hemos ayudado a financiarla ampliación del APEC Energy StandardsInformation System (ESIS), para que otrospaíses no tengan que arrancar desde cero enel desarrollo de normas o programas deetiquetado para aparatos domésticos. ¿Qué pueden hacer las entidadessubnacionales para fomentar la eficiencia?La eficiencia energética de los edificios esun buen ejemplo de esto. Las normas deconstrucción son frecuentemente locales oprovinciales y establecer normas de bajoconsumo de energía para los edificiosnuevos es una buena estrategia a largo plazoque puede empezar aquí y ahora. La REEEP

también está trabajando a través de suEnergy Efficiency Coalition (EEC) paraestablecer redes de interesados locales quefomenten la eficiencia energética sobre elterreno. Se ha creado en México una red deese tipo y se están iniciando esfuerzossimilares en China.Con respecto a la energía renovable ¿quémedidas recomienda a los responsables deestablecer políticas?Realmente no hay una solución válida paratodo el mundo en el campo de la energíarenovable. Las soluciones dependerán de lageografía y el clima de los países, de suspolíticas locales y de muchas otras variables.

Pero aun así, el agua caliente solar (ACS) esahora comercialmente factible en lamayorías de los países en vías de desarrollo.Es una tecnología de energía baja encarbono que es superior a las alternativasconvencionales y a la vez es una eficazherramienta de control, del lado de lademanda, en las zonas con escasez deenergía punta. Hacer obligatorio el ACS entodos los edificios nuevos e instalarlo en losya existentes puede tener un enorme efecto.Esta es otra medida que puede llevarse acabo a nivel de ciudad o estado / provincia.Los esfuerzos de Ciudad del Cabo en estecampo, que han contado con el apoyo de laREEEP, son ejemplares. ¿Qué otros consejos tiene para losresponsables de establecer políticas? Bueno, se me ocurren dos idas. La primeratrata de la electrificación rural, para la quemuchos países ya cuentan con ambiciososprogramas. A este respecto quisiera advertira los responsables de establecer políticasque no deben pensar sólo en términos deelectricidad rural, sino que deben hacerlo entérminos de energía rural. Por ejemplo, si seproporciona electricidad para iluminaciónpero sigue existiendo la necesidad derecoger leña para calentarse y cocinar, laelectrificación no va a ayudar de la formaprevista a un desarrollo sostenible.

La segunda es que en las ciudades y en lossuburbios existe una necesidad similar depensar de forma holística. La producción deenergía renovable es uno de los elementos,pero la gestión de los desechos y laeficiencia energética también deberíanincluirse en una política energéticaintegrada para una zona urbana. n

Por MIGUEL MENDONÇA, gerente deinvestigación del World Future Council

Una tarifa de entrada (FiT) es una ley de energíarenovable que obliga a los proveedores deenergía a comprar a precio fijo la electricidadproducida con recursos renovables,normalmente durante un plazo fijo.

El mecanismo tarifa de entrada se hautilizando en más de cincuenta países detodo el mundo, impulsando a la mayor partede las inversiones y aplicaciones de energíarenovable hechas hasta la fecha y creandoindustrias de categoría mundial en variospaíses. Ha hecho que los costos bajen y laeficacia aumente y puede adaptarse para lospaíses menos desarrollados y las economíaemergentes. Las tarifas de entrada biendiseñadas e implementadas puedeproporcionar acceso a la energía, a la vez quereducen la dependencia del combustiblefósil y crean un crecimiento bajo encarbono. Sin embargo, la cuestión crítica escómo financiarlas.

Algunas propuestas clave surgieron conocasión de la Conferencia sobre el CambioClimático, COP15, de la ONU, cuya finalidadera salir del punto muerto al que se habíallegado con respecto a la financiación de latransferencia de tecnología desde elhemisferio norte al sur:

La World Wind Energy Association y laInternational Renewable Energy Allianceabogan por un programa de inversiónmundial en energía renovable, que contengaun fondo mundial de tarifa de entrada a sercreado en base a aportaciones anualesobligatorias de los países (desarrollados) delAnexo I. También sugieren formas demodificar el Mecanismo de Desarrollolimpio (MDL) para hacer que sea más eficazen la aplicación de la energía eólica y otrastecnologías.

El World Future Council (WFC) ha

Aplicar la FiT(tarifa deentrada)

Page 45: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt 45

RESUMEN DE POLÍTICA

Otra posibilidad que está surgiendo es lade “cobrar de más” a los clientes deelectricidad comercial e industrial paraproducir fondos para tarifas de entrada.

Uno de los modelos propuestos paraadaptar el plan de tarifa de entrada a laszonas desconectadas de la red en los paísesen vías de desarrollo es la así llamada “Tarifacon Prima para Energía Renovable” (TPR) Aligual que ocurre con una tarifa de entradanormal, premia el rendimiento en lugar delimitarse a suministrar los fondos deinversión del capital inicial para lainstalación. La TPR se ha analizado endistintos marcos de titularidad,reglamentación e instituciones y se estánestudiando las opciones para su aplicaciónpráctica.

Las economías emergentes de la India,China y Sudáfrica han introducido en 2009tarifas de entrada nacionales. Sudáfrica, que

tiene tanto fuertes restricciones de capacidadde energía como importantes metas para lareducción del carbono, se ha lanzado aestablecer una ambiciosa tarifa de entradapero persiste la necesidad de finalizar losdetalles operacionales para hacer posible lafirma de los acuerdos de compraventa deenergía. Kenia también estableció una tarifade entrada en 2009 y Uganda, Botsuana yMauricio están estudiando una legislación detarifa de entrada. China ha introducido unatarifa de entrada para la energía eólica, quereemplaza al sistema de licitaciones. LaComisión Nacional de Desarrollo y Reforma,que es la agencia de planificación económicadel país, espera que sirva para orientar mejorlas decisiones de inversiones. Se prevé unatarifa de entrada para la energía solar. LaIndia tiene tarifas de entrada regionales enalrededor de media docena de estados peroha optado ahora por un plan nacional, quecubrirá todos los tipos de energía renovable ytendrá unas atractivas tasas de rentabilidad.

Las principales recomendaciones para lastarifas de entrada en el mundo en vías dedesarrollo están relacionadas con lafinanciación – garantizar dinerointernacional para unos fondos de tarifas deentrada de veinte años – y la creación de unsólido marco institucional y jurídico. Losfondos existentes frecuentemente tienennexos con una administración efectuada porentidades internacionales, comoorganizaciones de la ONU o el FondoMonetario Internacional o el Banco Mundial.Puede que la International Renewable EnergyAgency (IRENA) desempeñe un papel en lacreación de este marco.

Las tarifas de entrada pudieran combinarsecon los MDL, ya que los criterios deadicionalidad se han modificado desdenoviembre de 2001 para hacer posible sucoexistencia con los planes nacionales derespaldo (adicionalidad se refiere a que lasreducciones de emisiones tengan que ir másallá de lo que hubiera ocurrido de no existir elproyecto o sean adicionales a ello). Éste es uncampo complejo, sin embargo, y con lapersistencia de la incertidumbre con respectoa los mecanismos internacionales como elMDL, se recomienda que por el momento losplanes de tarifa de entrada se mantenganautónomos y separados de cualquier cosa queaumente el riesgo de la inversión. n

propuesto “crear nuevo dinero” para lasmedidas de protección del clima, un modelorecientemente aplicado al sector bancario.Los gobiernos pueden autorizar esto enforma de derechos especiales de giro delFondo Monetario Internacional. Esto deberíaestar exento de intereses y no serinflacionario.

El WFC está buscando un diseño específicode tarifa de entrada para los países en vías dedesarrollo. Un nuevo libro, Powering the GreenEconomy – The Feed-in Tariff Handbook, sugieremetodologías tanto para instalacionesconectadas como no conectadas a la red,incluyendo miniredes para poblados.También propone la creación de un fondoespecífico para la tarifa de entrada,financiado por los presupuestos nacionalesy/o por donantes internacionales.

Greenpeace y el European RenewableEnergy Council también han explorado lacreación de un fondo de primeraimportancia, llamado el Mecanismo deRespaldo de la Tarifa de Entrada (MRTE).Enlazaría las taridas de entrada con losplanes de intercambio de emisiones y/o lasmedidas de financiación y utilizaría lasmedidas y entidades internacionales definanciación para financiar proyectos con unbajo riesgo. Busca crear una alternativa fiableal MDL que conecta la planificación de abajohacia arriba con la financiación de arribahacia abajo. Se financiaría con aportacionesde los países de la OCDE.

“Las tarifas de entrada biendiseñadas e implementadaspuede proporcionar acceso a laenergía a la vez que reducen ladependencia del combustiblefósil y crean un crecimientobajo en carbono. La cuestióncrítica es cómo financiarlas.”

Las miniredes de pobladospueden utilizar el mecanismo dela tarifa de entrada para venderel exceso de electricidad a unaempresa local de electricidad.

Imag

en: A

lianz

a pa

ra la

Ele

ctrif

icació

n Ru

ral

Page 46: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

MakingIt46

ARTÍCULO DE CIERRE

Como aperitivo del tercer ejemplar de Making It,ALICE AMSDEN, profesora de EconomíaPolítica del Massachusetts Institute ofTechnology (MIT), nos da a conocer algunasideas sobre política industrial y reducción de lapobreza.

El actual enfoque de base para la reducciónde la pobreza no debe equipararsesimplemente a actividades basadas en elesfuerzo propio o a planes de autoayuda. Laspolíticas y entidades que surgen de la base yvan hacia arriba, con las que se estáexperimentando en la actualidad en África yotras regiones pobres, tienen elementos muyinnovadores.

Un elemento revolucionario es que hoy endía no ya no se considera a los pobres comovagos, algo que ocurría en el pasado. En lugarde ello se piensa que gozan de muchoespíritu empresarial. Se supone que se puededar rienda suelta a ese espíritu empresariallatente en los pobres con la utilización demás capital humano: cuidados sanitarios,vivienda, educación, capacitación y “libertadde elección”, como ha subrayado el premioNobel Amartya Sen.

Nuevos tipos de entidades financieras,como el Banco Grameen, y nuevos tipos deinstrumentos financieros, como losmicropréstamos, pueden ayudar a los pobresa arrancar. Este tipo de formación de capitalhumano en el lado de la oferta puedemejorarse aun más combinando lastecnologías más recientes – que sin embargoson las apropiadas – diseñadas paraoperaciones de pequeña escala. Es unejemplo de ello la cocina de bajo costo en laque han trabajado inventores de categoríamundial para ayudar a los pobres de todo elmundo a evitar la degradaciónmedioambiental y las enfermedadespulmonares causadas por el humo en elinterior de las viviendas.

Ya no se considera que el agente de loscambios sea el gobierno, sino más bien laorganización no gubernamental u ONG. Losvoluntarios con conciencia social, de paísestanto desarrollados como en vías dedesarrollo, pueden ayudar a hacer que avancela causa antipobreza, en lugar de encargarsede ello unos empleados a sueldo.

Y sin embargo, a pesar de estasinnovaciones y de los enormes esfuerzos parala creación de capital humano, no parece quela pobreza haya disminuido en las zonas máspobres del mundo en vías de desarrollo. Losdatos del Banco Mundial con respecto a Áfricamuestran que entre 1981 y 2005 el porcentajede personas por debajo de un nivel de vidasocialmente aceptado (como es el equivalentea USD 1,25 al día) no ha disminuido. En lospaíses más pobres la esperanza de vida siguesiendo increíblemente baja, alrededor de tansólo unos 40 ó 50 años. El espíritu de empresasigue sin haber cambiado fundamentalmentela forma en que la gente vive.

Políticas del lado de la demandaPor qué esto es así puede achacarse a undefecto fatal en la forma de pensar de base:que el suministro crea su propia demanda,una idea equivocada que se le ocurrió porprimera vez a un economista francés, JeanBaptiste Say, en el siglo XVIII. El suministrode empresarios potencialmente productivosno ha creado automáticamente la demandade emplearlos de forma rentable. El motivode esto es que el número de políticas (fiscales,comerciales, laborales e industriales) que

funcionan en el lado de la demanda esdemasiado bajo para crear másoportunidades económicas que losempresarios puedan explotar. Sencillamente,sin importar lo saludable o capacitado quepueda llegar a ser una persona que busquetrabajo, no hay suficientes oportunidadescomerciales buenas ni empleos con sueldopara todo el mundo.

Las oportunidades para los empresariostienen que aumentarse en el lado de lademanda. ¿Podemos usar “políticasindustriales de base” para crear empresasdirigidas por profesionales que aumentenla demanda de los servicios de oficinistas yadministradores, trabajadores deproducción, proveedores de piezas ysuministradores de servicios?

Uno de los objetivos de estas políticas dellado de la demanda sería crear empresascomerciales “profesionales”, mayores quelas microempresas, en regiones rurales ycomunidades urbanas con bajos ingresos, afin de difundir técnicas de dirección yprácticas de ingeniería modernas entre losempresarios inexpertos, permitiéndoles asíobtener experiencia comercial práctica. Laexperiencia es lo que probablemente másles falta a los empresarios de países pobrescuando se esfuerzan por exportar susproductos a los mercados cercanos ymundiales.

Ejemplos de comportamientoDe la misma forma que la reducción de lapobreza base ha rebasado los programas deautoayuda, existen ahora “ejemplos decomportamiento” exitosos para ayudar a lospaíses pobres a introducirse en el círculomágico de los fabricantes y proveedores deservicios experimentados. En lo que serefiere a obtener fuentes de financiaciónpara ese tipo de proyectos, hay en laactualidad cuarenta o más países pobresque producen más de un millón de barrilesde petróleo al día y los miembros de laOPEC ofrecen un ejemplo decomportamiento para la creación deempresas petroleras nacionalesexcelentemente dirigidas, con sistemaspolíticos que en su día se consideraroncomo muy corruptos. Las empresaspetroleras nacionales de los miembros de laOPEC han logrado invertir la fuga de

Políticasindustriales de base

Alice Amsden es unmiembro delCommittee forDevelopment Policyde la ONU

Page 47: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

ARTÍCULO DE CIERRE

cerebros y han creado oportunidades deinversión para los pequeños y medianosproveedores de piezas y componentes desectores afines. Petrobras, el gigantebrasileño del petróleo, tiene enfuncionamiento un programa para crear80.000 empresas de ese tipo. A medidaque las empresas vayan teniendo unagerencia profesional, irán ofreciendobuenas oportunidades para que regresendel extranjero los gerentes, ingenieros ysupervisores de salas de máquinasexperimentados, aumentando aun máslas oportunidades de inversión en uncírculo virtuoso. Sin políticas industrialesque creen posibilidades de inversión,esos talentos se perderían totalmentepara los países que más los necesitan.

El Japón de la era Meiji (1868 -1912) esun buen ejemplo de un país que aceleróla adquisición de experiencia prácticapor medio de la creación de “fábricasmodelo”, especialmente en la industriade la seda, con un alto componentelaboral y basada en un recurso natural.Aunque muchas de las empresas de esetipo fallaron inicialmente, su personalcapacitado procedió a abrir fábricas queterminaron por tener éxito, creando elmás importante sector japonés anterior ala primera guerra mundial.

Revertir la fuga de cerebrosLa provincia de Taiwán, en China, conuna pequeña población como la quetienen hoy en día a muchos paísespobres, creó redes de pequeñas empresascon la ayuda de las políticas de fomentodel gobierno, empresas que sedistribuyeron por todo el campo yofrecieron oportunidades de empleo aagricultores con poca ocupación.Inicialmente estas empresas fueronconsideradas como ineficientes yatrasadas, pero rápidamente mejoraron amedida que se fueron inaugurandotecnocentros gubernamentales paraayudarlas y los emigrantes de la “fuga decerebros” regresaron a sus lugares deorigen para convertirse en propietariosde sus propias empresas. Esostecnocentros ofrecieron salarios másaltos a los obreros e ingenierosexperimentados, para así invertir la fuga

de cerebros. Pero los costos terminaronpor producir resultados, bajo la forma deuna mano de obra local másexperimentada y preparada. A fin de crearmás empresas y trabajos con salarios, elgobierno dio incentivos a la empresaSinger de máquinas de coser para queubicara una filial en la provincia china deTaiwán, que posteriormente hizo detutora de las pequeñas y medianasempresas del lugar que fabrican los milesde piezas que lleva una máquina de coser.

Las “empresas de ciudades y pueblos”(ECP) chinas eran un tipo de entidades adhoc, coordinadas por líderes políticoslocales, que combinaban la mano de obradesempleada de las zonas rurales con elexceso de equipo capital de las grandesempresas estatales. Se debió a las ECP elcrecimiento ultrarrápido de laproducción y el empleo que siguió a lasreformas de 1978 en China. Hoy en díapueden comprarse en el extranjeroequipos modernos de segunda mano.

La mayoría de los informes de “climapara las inversiones” (o sea, estudios defactibilidad) preparados por el BancoMundial y empresas asesoras privadasindican el potencial de inversionesrentables que tienen los países pobres.Como comentó el propietario de uno delos grandes grupos comerciales de laRepública de Corea a su regreso de África,lo único que había podido ver creciendoen los árboles era dinero, aunquereconoció que harían falta trabajo duro ycoordinación.

El primer pasoHoy en día, con la posibilidad de emularejemplos de comportamiento dentro delpropio mundo en vías de desarrollo, haymenos motivos que nunca para elfatalismo o para pensar que nada de loque hagan los gobiernos va a funcionar.Aunque las bases populares es dondedeben residir en última instancia lasnuevas políticas industriales einversiones en industrias modernas depequeñas dimensiones, el primer pasodebe ser volver a poner la demanda sobreel terreno de juego y mirar más allá de lasbases y de las medidas relacionadasexclusivamente con la oferta. n

MakingIt 47

Amsden, Alice – Escape from Empire: The DevelopingWorld's Journey through Heaven and Hell

Barnes, Douglas F. (Editor) – The Challenge of RuralElectrification: Strategies for Developing Countries

International Energy Agency – Transport, Energy andCO2: Moving Towards Sustainability

Jacobs, David and Kiene, Ansgar (World FutureCouncil) – Renewable Energy Policies forSustainable African Development

Kamkwamba, William – The Boy Who Harnessed theWind

Kane, Gareth – The Three Secrets of Green Business:Unlocking Competitive Advantage in a Low CarbonEconomy

Mendonça, Miguel et al. – Powering the GreenEconomy: The Feed-in Tariff Handbook

Shaad, Brian and Wilson, Emma – Access toSustainable Energy: What Role for International Oiland Gas Companies? Focus on Nigeria

UNIDO – Policies for promoting industrial energyefficiency in developing countries and transitioneconomies

UNIDO – Energy Efficiency: A Low-Carbon Path forIndustry

UNIDO – Navigating Bioenergy: Contributing toInformed Decision Making on Bioenergy Issues

Von Uexküll, Jakob (World Future Council) – Breakingthe Funding Deadlock: Creating New Money toFinance Climate Security and Climate Justice

http://cogen.unep.org/ – ‘Cogeneration for Africa’ is aninnovative and first-of-its-kind clean energy regionalinitiative, funded by the Global Environment Facility.

http://earthtrends.wri.org/ – EarthTrends is acomprehensive online database, maintained by theWorld Resources Institute that focuses on theenvironmental, social, and economic trends thatshape our world.

http://solar.coolerplanet.com – Cooler Planet is abusiness dedicated to helping consumers and smallbusiness owners reduce their carbon footprints, andhelp limit global climate change.

http://theenergycollective.com – Power, Policy, Climate:a place where conversation happens.

www.ashdenawards.org/ – Inspiring sustainable energysolutions.

www.chathamhouse.org.uk/ – Chatham House’smission is to be a world-leading source ofindependent analysis, informed debate, andinfluential ideas on how to build a prosperous andsecure world for all.

www.japanfs.org/en/ – Japan for Sustainability is a non-profit communication platform to disseminateenvironmental information from Japan to the world.

www.ren21.net/map – A map containing a wealth ofinformation on renewable energy including supportpolicies, expansion targets, current shares, installedcapacity, current production, future scenarios, andpolicy pledges.

www.RenewableEnergyWorld.com – Source forrenewable energy news and information.

www.wind-works.org/ – An on-line archive of articlesand commentary primarily on wind energy, Feed-inTariffs, and Advanced Renewable Tariffs.

www.worldenergy.org/ – The World Energy Council isthe “foremost multi-energy organization in theworld today”.

MakingItIndustria para el desarrollo

Lecturas adicionales

Navegación adicional

Page 48: Making It: Industria para el desarrollo (#2)

Una revista trimestral dedicada afomentar los debates sobre temasde desarrollo industrial mundial

MakingItIndustria para el Desarrollo