Mairena Aburto Hazel 2008 SA

210
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD Análisis comparativo de la producción de los laboratorios clínicos del Hospital San Vito, Hospital Tomas Casas, Hospital Upala y Hospital Los Chiles, C.C.S.S. con relación a los recursos humanos, tecnológicos y financieros. Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Salud Hazel del Carmen Mairena Aburto San José, Costa Rica Febrero, 2008

Transcript of Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Page 1: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA SALUD

Análisis comparativo de la producción de los laboratorios clínicos del Hospital San Vito, Hospital Tomas Casas, Hospital Upala y Hospital Los Chiles, C.C.S.S. con

relación a los recursos humanos, tecnológicos y financieros.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister Scientiae en

Gerencia de la Salud

Hazel del Carmen Mairena Aburto

San José, Costa Rica Febrero, 2008

Page 2: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

ii

Page 3: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

iii

Agradecimientos

De manera muy especial a los colegas, Dra. Liliana Rodríguez,

Dr. Gonzalo Salvador Zúñiga, Dr. Miguel Angel Cabrera García

Dra. Xinia Obando directores y subdirectores de laboratorio,

que con su apoyo y la información brindada hicieron posible la realización de este estudio,

convencidos de que en el futuro, traerá beneficios para lograr una mejor gestión de los laboratorios, y poder brindar un excelente servicio al usuario,

un mejor aprovechamiento de los recursos y una mejor organización de la red de laboratorios

de la Caja Costarricense de Seguro Social. De manera especial, a la Institución para la que laboro

que me apoya a través de sus funcionarios, de la capacitación que recibo y por la oportunidad

que me da para servirle al país y a los usuarios por medio de ella.

Page 4: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

iv

Dedicatoria

A mi hija Delia Cristina quien es la mayor motivadora de mi vida

Page 5: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

v

Resumen Ejecutivo La Caja Costarricense de Seguro Social, dotó al Hospital Los Chiles, San

Vito, Tomás Casas y Upala de las cuatro especialidades médicas básicas para

proveerlos del nivel resolutivo como segundo nivel para responder a las Áreas de

Salud adscritas a ellos. La presente investigación analiza cuáles son las

variables que incidieron en la producción de los laboratorios de esos hospitales

durante el periodo 2001-2006.

La atención de la demanda de exámenes dependerá de los recursos

humanos, materiales, tecnológicos, y financieros con que cuentan los laboratorios.

¿Cuántas personas y con cuáles categorías de puestos conforman el recurso

humano de los cuatro laboratorios? ¿Qué servicios dentro o fuera del Hospital

solicitan exámenes al Laboratorio? ¿Cuál es el nivel de automatización de los

laboratorios en estudio? ¿Cuál es la oferta de exámenes que los laboratorios

ofrecen a los usuarios? Son algunas de las interrogantes que esta investigación

buscó responder.

Los cuatro laboratorios clínicos de los Hospitales incluidos en el estudio,

fueron evaluados técnicamente al menos una vez, dentro del periodo 2001 –

2006. Se tomó como base el informe técnico emitido por el Área de Laboratorios

Clínicos, a nivel central. Se complementó con una visita a los laboratorios en

mayo del 2007 para actualizar la información mediante una entrevista no

estructurada, con guía y comprobar los recursos.

Entre los principales resultados se encontró que los cuatro laboratorios

tienen un número total de funcionarios y categorías diferentes tanto para

profesionales como personal técnico y de apoyo. El promedio de microbiólogos

por laboratorio es de cinco. El segundo turno, en todos los casos tiene dos

funcionarios trabajando, uno de ellos siempre es un microbiólogo. En tres de los

cuatro hospitales hay un tercer turno y el microbiólogo trabaja solo.

Page 6: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

vi

Los cuatro laboratorios comparten los lugares de prescripción. Todos

además del Hospital atienden total o parcialmente el Área de Salud. Los

hospitales tienen diferentes tamaños de población adscrita. Los lugares de

prescripción difieren en el número de médicos que atiende a la población en cada

hospital. El total de personas que se atienden a diario fue diferente en los cuatro

laboratorios.

Los cuatros laboratorios realizan en forma manual las fases pre y

postanalítica. La tecnología adquirida en algunas secciones del nivel analítico les

permite realizar mayor cantidad de pruebas en menor tiempo. La fase

postanalítica es la fase limitante de todo el proceso. Los laboratorios no tienen un

sistema integral, aunque si tienen equipos robotizados. Además, los cuatro

ofrecen la mayoría de pruebas de rutina, tanto al hospital como al Área de Salud.

Se evidenció que no están preparados para dar respuesta a todas las solicitudes

del primer y segundo nivel. El Hospital Upala es el único de los cuatro que inició

ya la implementación de pruebas para la resolución como segundo nivel. Se

demostró que no hay una respuesta de red en los niveles de referencia

establecidos por la Caja Costarricense de Seguro Social.

Se observó ausencia de planificación en la dotación de personal. Que hay

rezago en la forma como se contabilizan los exámenes para transformarlos en

procedimientos, unidad de medida estadística.

Se recomienda dotar de recursos humanos a los laboratorios para

fortalecerlos y que puedan mejorar la atención de las Áreas de Salud. Aplicar una

forma actualizada de transformación de pruebas en procedimientos de modo que

esté acorde con la tecnología actual. Medir la producción de los laboratorios no

con base en la capacidad de los equipos de la fase analítica porque la falta de

personal hace que el personal técnico no sea exclusivo de esta fase.

Implementar las evaluaciones regionales y desde el nivel central dar seguimiento

técnico.

Page 7: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

vii

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3

MARCO CONTEXTUAL.......................................................................................... 3

1.Marco Contextual ................................................................................................. 4

1.1 Antecedentes .................................................................................................... 4

1.1.1. Internacionales .............................................................................................. 4

1.1.2 Nacionales.................................................................................................... 23

1.1.3 Locales ......................................................................................................... 25

1.2 Justificación ............................................................................................ 26

1.3 Problema......................................................................................................... 29

1.4 Objetivos ......................................................................................................... 30

1.4.1 Objetivo General .......................................................................................... 30

1.4.2. Objetivos específicos................................................................................... 30

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 31

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ...................................................................... 31

2. Marco Teórico Conceptual ................................................................................ 32

2.1 Marco Teórico ................................................................................................. 32

2.1.1 Etapas según el Desarrollo Organizativo ..................................................... 33

2.1.2 Normas de habilitación de Laboratorios Clínicos, Ministerio de Salud ......... 40

4. Documentación e informes................................................................................ 41

2.1.3 Manual de normas de Técnicas y Procedimientos Técnicos Administrativos

de los Laboratorios Clínicos de la Caja Costarricense de Seguro Social.............. 45

2.1.3 Gestión administrativa ..................................................................... 46

2.2 Marco Conceptual ................................................................................... 48

2.2.1 Situación del Área de Laboratorios en el Hospital ........................................ 50

2.2.2 Distribución de los servicios ........................................................................ 50

2.2.2.1 Funciones.................................................................................................. 50

Page 8: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

viii

2.2.2.2 Organización ............................................................................................. 51

3. Marco Metodológico .......................................................................................... 53

3.1 Tipo de Estudio ....................................................................................... 53

3.2 Área de estudio .............................................................................................. 54

3.3 Población y Muestra................................................................................ 56

3.3.1 Población...................................................................................................... 56

3.3.2 Muestra ........................................................................................................ 56

3.4 Fuentes de Información .......................................................................... 56

3.4.1 Fuentes Primarias: ....................................................................................... 56

3.4.2 Fuentes Secundarias:................................................................................... 56

3.5 Operacionalización de variables...................................................................... 57

3.5.1. Enumerar el personal que forma parte de los laboratorios del Hospital Los

Chiles, Hospital San Vito, el Hospital Tomás Casas y el Hospital Upala .............. 57

3.5.2. Determinar los lugares de prescripción que demandan procedimientos de

laboratorio en cada uno de los Hospitales incluidos en el estudio. ....................... 58

3.5.3. Describir el nivel de automatización de cada laboratorio de los hospitales en

estudio................................................................................................................... 59

3.5.4. Determinar la oferta de pruebas de laboratorio por diviisión, que ofrecen a

los usuarios de los hospitales incluidos en el estudio. .......................................... 60

3.5.5. Establecer la relación entre la producción de servicios y los recursos con

que cuentan cada uno de los laboratorios de los cuatro hospitales incluidos en el

estudio................................................................................................................... 61

3.6 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos.................................... 62

3.6.1 La entrevista no estructurada con guía ........................................................ 62

3.6.2 La observación no participante estructurada................................................ 62

3.6.3 Informe Técnico............................................................................................ 62

3.6.4 Recolección de datos de producción............................................................ 63

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS.............................................................................. 66

4.1 Personal que forma parte de los Laboratorios incluidos en el estudio ............ 66

4.1.1 Funcionarios del Laboratorio Clínico que laboran en el primer turno ........... 67

4.1.2 Funcionarios del Laboratorio Clínico que laboran durante el segundo turno 69

Page 9: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

ix

4.1.3 Funcionarios de Laboratorio Clínico que laboran durante el tercer turno..... 69

4.1.4 Nomenclatura del Personal Técnico e Inopia de Personal ........................... 70

4.2 Determinación de los lugares de prescripción que demandan exámenes de

laboratorio en cada uno de los hospitales incluidos en el estudio, durante el

periodo 2001- 2006. .............................................................................................. 71

4.2.1 Número de médicos por Lugar de Prescripción ........................................... 76

4.2.2 Número total de pacientes atendidos por día ............................................... 82

4.3. Describir el nivel de automatización de cada laboratorio de los hospitales en

estudio................................................................................................................... 89

4.3.1. Fase Preanalítica ........................................................................................ 89

4.3.2 Fase Analítica............................................................................................... 90

4.3.3. Fase Postanalítica....................................................................................... 94

4.4 Determinar la oferta de pruebas de laboratorio, por división, que ofrecen a los

usuarios de los hospitales incluidos en el estudio ................................................. 96

4.5. Establecer la relación entre la producción de servicios y los recursos con que

cuentan cada uno de los laboratorios de los cuatro hospitales incluidos en el

estudio................................................................................................................. 106

5. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................. 120

5.1 Conclusiones................................................................................................. 120

5.1.1 Personal que forma parte de los laboratorios incluidos en el estudio......... 120

5.1.1.1 Personal Profesional ............................................................................... 122

5.1.1.2 Personal Técnico y de Apoyo.................................................................. 124

5.1.2 Determinación de los lugares de prescripción que demandan exámenes de

laboratorio, en cada uno de los hospitales incluidos en el estudio, durante el

periodo 2001- 2006 ............................................................................................. 125

5.1.3 Describir el nivel de automatización de cada laboratorio de los hospitales en

estudio................................................................................................................. 129

5.1.3.1.2 Fase Analítica....................................................................................... 130

5.1.4 Determinar la oferta de pruebas de Laboratorio por división, que ofrecen a

los usuarios de los hospitales incluidos en el estudio ......................................... 134

Page 10: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

x

5.1.5 Establecer la relación entre los servicios prestados y los recursos con que

cuentan cada uno de los laboratorios de los cuatro hospitales incluidos en el

estudio................................................................................................................. 135

5.2 Recomendaciones......................................................................................... 137

5.2.1 Personal que forma parte de los laboratorios incluidos en el estudio......... 137

5.2.1.2. Recurso Técnico y de Apoyo.................................................................. 139

5.2.2 Determinación de los lugares de prescripción que demandan exámenes de

laboratorio en cada uno de los hospitales incluidos en el estudio durante el periodo

2001- 2006 .......................................................................................................... 139

5.2.3 Describir el nivel de automatización de cada laboratorio de los hospitales en

estudio................................................................................................................. 140

5.2.4 Determinar la oferta de pruebas de Laboratorio, por división, que ofrecen a

los usuarios de los hospitales incluidos en el estudio ......................................... 141

5.2.5 Establecer la relación entre la producción de servicios y los recursos con

que cuentan cada uno de los laboratorios de los cuatro hospitales incluidos en el

estudio................................................................................................................. 143

Page 11: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

xi

INDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 Procedimientos según lugar de prescripción realizados por el

Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles, durante el periodo 2001 – 2006.. p. 71

Cuadro Nº 2 Procedimientos según lugar de prescripción realizados por el

laboratorio clínico del Hospital San Vito, en el periodo 2001 – 2006 ………... p. 73

Cuadro Nº 3 Procedimientos según lugar de prescripción realizados por el

laboratorio del Hospital Tomas Casas durante el periodo 2001 – 2006 ……....p. 74

Cuadro Nº 4 Procedimientos según lugar de prescripción realizados por el

laboratorio clínico del Hospital de Upala, en el periodo 2001 – 2006. ………...p. 74

Cuadro Nº 5 Equipos usados por las divisiones en la parte analítica, al momento

de la evaluación técnica de los laboratorios de la C.C.S.S., incluidos en el estudio.

…………………………………………………………………………………………..p.89

Cuadro Nº 6 Equipos según las fases del proceso de realización de exámenes,

que forman parte de la tecnología de los laboratorios clínicos, a mayo

2007………………………………………………………………..…………………..p. 92

Cuadro Nº 7 Exámenes que se ofrecen y se realizan a los usuarios en los

laboratorios incluidos en el estudio, a mayo del 2007 …………………………...p. 96

Cuadro Nº 8 Comparación de los distintos exámenes incorporados por los

laboratorios incluidos en el estudio para mejorar el nivel de resolución a mayo del

2007.……………………….…………………………………………………………...p.97

Page 12: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

xii

Cuadro Nº 9 Exámenes que no se realizan en los laboratorios incluidos en el

estudio, que se envían a otros hospitales y demuestra las debilidades de la red de

servicios, a mayo del 2007. p………………………………………………… …….…98

Cuadro Nº 10 Comparación del incremento en el número de exámenes por

divisiones del Laboratorio del hospital Los chiles, datos obtenidos a partir de los

informes estadísticos por procedimientos durante los años, 2001, 2004 y

2006………..………………………………………………………………………….p.103

Page 13: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

xiii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Comparación del número de funcionarios por categoría de puestos,

que laboran en los laboratorios clínicos de los hospitales de la C.C.S.S. incluidos

en el estudio a Noviembre 2007.………………………………………………….. p. 65

Gráfico Nº 2 Comparación del número de médicos por lugar de prescripción en

cada Hospital Periférico incluido en el estudio, a mayo 2007. ………………….p. 75

Gráfico Nº 3 Comparación de los egresos totales producidos en los Hospitales

Periféricos de la C.C.S.S., incluidos en el estudio, en el periodo 2002 – 2005.

..………………………………………………………………………………………….p.78

Gráfico Nº 4. Comparación de los procedimientos totales de laboratorio,

realizados al servicio de encamados de los Hospitales de la C.C.S.S., incluidos en

el estudio, del 2001 al 2006……………………………………………………..…..p. 78

Gráfico Nº 5 Comparación del número de atenciones en el servicio de

Emergencias en los Hospitales de la C.C.S.S, incluidos en el estudio, en el periodo

2002 – 2003 …………………………………………………………………………..p. 79

Gráfico Nº 6 Comparación de los procedimientos de laboratorios realizados al

servicio de Emergencias durante el periodo 2001 al 2006. …………………….p..80

Gráfico Nº 7. Comparación del número de usuarios externos, según lugar de

prescripción, atendidos diariamente en los laboratorios clínicos de la C.C.S.S,

incluidos en el estudio, a mayo del 2007. ………...………………………………p.81

Page 14: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

xiv

Gráfico Nº 8 Comparación porcentual por lugar de prescripción de los

procedimientos realizados por el Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles,

durante el 2006.………………………………………………………………………..p.83

Gráfico Nº 9 Comparación porcentual por lugar de prescripción, de los

procedimientos realizados por el Laboratorio Clínico del Hospital San Vito, durante

el 2006 ………………………………………………………………………………..p. 85

Gráfico Nº 10 Comparación porcentual por lugar de prescripción, de los

procedimientos realizados por el Laboratorio Clínico del Hospital Tomás Casas,

durante el 2006 ……………………………………………………………………...p. 86

Gráfico Nº 11 Comparación porcentual por lugar de prescripción, de los

procedimientos realizados por el Laboratorio Clínico del Hospital Upala, durante el

2006 ……………………………………………………………………………………p. 86

Gráfico Nº 12 Comparación de la distribución porcentual de los procedimientos

de laboratorio por divisiones y por hospital obtenidos de acuerdo al número de

horas que los funcionarios dedicaban al día, según evaluación técnica del Área de

Laboratorios Clínicos. ……………………………………………………………...p. 100

Gráfico Nº 13 Comparación de los servicios que ofrecen los laboratorios Clínicos

de los hospitales de la C.C.S.S incluidos en el estudio, durante el periodo 2001 –

2006…………………………………………………………………………………. p. 111

Gráfico Nº 14 Comparación de los procedimientos de laboratorio realizados a los

hospitales incluidos en el estudio durante los años 2001 a 2006. ….………. p. 115

Gráfico Nº 15 Comparación de los procedimientos de laboratorio que se les

realizan a otros centros en los hospitales, incluyendo las Áreas de Salud

adscritas, durante los años 2001 – 2006. …………………………………….. ..p. 116

Page 15: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

xv

ABREVIATURAS

AST: Determinación de la enzima alanino amino transferasa.

ALT: Determinación de la enzima aspartato amino transferasa

BUN: Nitrógeno ureico sanguíneo

C.C.S.S.: Caja Costarricense de Seguro Social

EBAIS: Equipos Básicos de Atención Integral de Salud

Hb: Hemoglobina

HCG: Determinación de hormona gonadotrofina coriónica

HDL: Fracción de colestrol endógeno de alta densidad

LDH: Lactato deshidrogenasa láctica

M.Q.C-1: Microbiólogo Químico Clínico 1

M.Q.C.-2: Microbiólogo Químico Clínico 2

M.Q.C.-3: Microbiólogo Químico Clínico 3

M.Q.C.-4: Microbiólogo Químico Clínico 4

M.S.: Ministerio de Salud

OMS: Organización Mundial de la Salud

PAO: Plan Anual Operativo

TP: Tiempo de Protrombina

TPT: Tiempo de Tromboplastina Parcial

VES: Velocidad de eritrosedimentación.

Page 16: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

1

INTRODUCCIÓN

La Reforma del Sector Salud, le transfirió a la Caja Costarricense de Seguro Social

la atención de las personas, en el campo de la promoción, prevención, curación y la

rehabilitación. Eso dio lugar a la implementación del Modelo de Atención Integral en

tres niveles, que involucró la clasificación y la inserción de las estructuras de

atención a saber: Centros de Salud, Clínicas y Hospitales de la Institución dentro del

modelo.

Este Modelo Integral se tornó operativo con la apertura de las Áreas de Salud

para la atención primaria de los usuarios. A pesar de toda esa clasificación, cuatro

hospitales periféricos de la CCSS, ubicados en zonas rurales y de los más

pequeños, en cuanto a número de camas estadísticas, no contaban con capacidad

resolutiva de segundo nivel. Si bien funcionaban las 24 horas, REDES tenía horario

de 7:00 a 10:00, así como los servicios de farmacia y laboratorio clínico, otros ni

siquiera contaban con servicio de Rayos X.

De modo que, aun con la Reforma, el papel de estos hospitales se limitaba a

apoyar a esas Áreas de Salud desde el primer nivel. El área de encamados

funcionaba esencialmente como Maternidad, y en los salones de Pediatría, Cirugía y

Medicina se limitaban a la aplicación de medicamentos de uso hospitalario o

estudios de laboratorios, mientras se decidía a qué nivel resolutivo referir al

paciente. Entretanto, los servicios de Urgencias y Consulta Externa se dedicaban a

la atención de Medicina General.

La dotación de las cuatro especialidades básicas a esos hospitales ha tenido

una repercusión en la realización de exámenes, ya que tanto las Áreas de Salud,

como el hospital deben cumplir con criterios de calidad en los respectivos

compromisos de gestión. En este estudio se efectuó un análisis comparativo de la

Page 17: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

2

producción en esos cuatro hospitales, considerando las diferentes variables, entre

las que van incluidas la demanda (población adscrita) y la oferta expresada en la

capacidad instalada, la estructura física así como la dotación de recursos humanos,

tecnológicos y financieros que afectan o favorecen el logro de las metas de

producción.

Page 18: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

3

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL

Page 19: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

4

1.Marco Contextual

En esta primera parte se establecen los antecedentes del tema a investigar,

presentando las razones necesarias que justifican una comparación entre los cuatro

laboratorios, se plantea el problema y se definen tanto el objetivo general como los

objetivos específicos

1.1 Antecedentes

1.1.1. Internacionales Entre las investigaciones incluidas en esta revisión de antecedentes, se menciona

el trabajo de Puffer y Chapman (1959), en él se hace una descripción de la

distribución, la infraestructura, la proporción, el tipo de servicios que ofrecían y los

requisitos que debían cumplirse, para ser director de un Laboratorio de Salud

Pública.

Este artículo relata la historia de los laboratorios de Salud Pública en California, en

Estados Unidos de Norteamérica desde 1905 hasta 1959. Si bien existen

definiciones y funciones diferentes entre un laboratorio de Salud Pública y un

Laboratorio Clínico o de Medicina en Estados Unidos de Norteamérica, en este

artículo se explica el papel que tenía el Laboratorio de Salud Pública para esos

años. Se da a conocer el tipo de coordinación que existía entre los laboratorios

locales y el Laboratorio de División Estatal, y la relación respectiva de este último

con el Laboratorio de Servicios de Salud Pública de Estados Unidos (Puffer and

Chapman, 1959).

Se realizó un análisis de los factores que influyeron en la época para que se

produjera una variedad en el número y tipo de exámenes correspondientes a cada

laboratorio. Se reflejó que influyeron el número de personas que integraban el

laboratorio, los equipos existentes, el espacio disponible, el tipo de relación entre

departamento de salud con el médico local, el interés de la comunidad en la

actividad de Salud pública, y la disponibilidad del laboratorio de hospital y/o clínico

en la comunidad. (Puffer and Chapman, 1959).

Page 20: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

5

Se destacó en el artículo el tipo de relación existente entre el Laboratorio de

División Estatal y los laboratorios locales de Salud Pública.. Entre las utilidades

que tenía servía para intercambiar consultas e información. Se hizo una revisión

de servicios técnicos y administrativos que ofrecían la oportunidad de refrescar

conocimientos, incluso hasta se podían hacer recomendaciones para el formato de

reporte de laboratorio. Se establecieron las actividades de rutina de trabajo que

podía hacer el personal que no fuera microbiólogo y que liberaban al director del

laboratorio, para poder dedicarse a otras tareas de más interés. (Puffer and

Chapman, 1959).

En Inglaterra, Buttolph en 1977, publicó un estudio acerca de cómo se redujeron

los laboratorios del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra en el periodo de 1966

a 1974. En dicho trabajo se describe cómo la medición de la productividad, en

cuanto a carga de trabajo de los laboratorios, desencadenó las acciones que

consiguieron la disminución del número de laboratorios pequeños y un aumento

de la demanda de trabajo en los laboratorios grandes; esto se dio como una

respuesta a las situaciones económicas de la época.

La unidad de medida del trabajo del laboratorio fue definida como la petición o

solicitud. La petición se definió como la necesidad de demanda que un paciente

requiere de un trabajo de patología en una división del laboratorio. Así una

demanda de investigación en hematología y otra de química patológica, se cuenta

como una solicitud para cada una de las categorías. Por lo tanto, en este caso la

solicitud tiene un valor de dos. (Ibíd. p. 1103)

Como una manera de contar y normalizar los datos de carga de trabajo, el factor

de peso se aplicó al número de solicitudes en cada disciplina. Esos factores

reflejaron las diferencias en la cantidad de tiempo necesario para tratar las

solicitudes en las diferentes disciplinas. En otras palabras, para evaluar los

servicios de laboratorio se toman en cuenta los servicios analíticos provistos por

Page 21: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

6

los laboratorios y no la cantidad de trabajo dedicada a otras actividades como la

docencia, la investigación o las consultorías. (Ibíd. pp. 1103-1104)

Para 1966, el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra tenía 641 laboratorios y en

1974, finalizó con solamente 500, es decir, se produjo una reducción del 22%.

Aproximadamente, un 8% de los hospitales optó por cerrar, pero la mayoría de

ellos, no incluía un laboratorio, y la mayor parte de los que desertaron no lo

hicieron por su propia voluntad. Por lo general, los hospitales que cerraron el

laboratorio continuaban sus funciones, y las peticiones de análisis se enviaban a

un laboratorio en otro centro nosocomial. (Ibíd. p. 1104).

El porcentaje de reducción en el número de laboratorios que llevaban a cabo

bacteriología, química clínica y hematología fue muy similar, entre un 27% y un

28%. También disminuyó el número de centros que brindaba servicio en

diagnóstico serológico de enfermedades venéreas y de histología y citología, la

disminución fue en menor proporción, cerca de un 9% a un 18%. Al disminuir los

laboratorios pequeños, se aumentó la cantidad de laboratorios grandes. (Ibíd. p.

1104)

Ya para 1970, las autoridades hospitalarias intentaban crear áreas de laboratorios

que sirvieran a una población de 200.000 personas o más. Inglaterra para esa

fecha tuvo que dividirse en 90 Áreas de Salud, cada una con un gran laboratorio.

Se consideraron laboratorios pequeños a los que atendían una población de

27.500 personas o menos. Algunos grandes empezaron a recibir peticiones de

exámenes, por lo que cerca de un 50% de la carga total del trabajo provenía de

otros hospitales. Durante este periodo se observó un aumento de productividad de

un 15% a un 16%. (Ibíd. p. 1104-1105).

Según Buttolph, 1977, en algunos laboratorios químicos clínicos el número de

peticiones aumentó más de un 100% y se cambió el concepto de peticiones por el

concepto de pruebas, lo que le dio un gran valor a la productividad. A inicios de los

Page 22: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

7

años 1960, se introdujeron analizadores automáticos de química clínica lo cual

hizo posible un aumento sustancial en la productividad. (Ibíd. p. 1107)

Para la época era muy relevante porque los indicadores establecidos llevaron a

dos cambios importantes, uno un aumento de la carga de trabajo y otro un cambio

en la estructura de los servicios de laboratorios. El aumento en la oferta de

pruebas fue un elemento esencial para el crecimiento; las pruebas de química

clínica, hematología y microbiología elevaron un 89% de la carga de trabajo (Ibíd.

p. 1107).

El cambio en la estructura de los servicios de laboratorios, reflejó un intento de

racionalización, lo que dio lugar a un servicio bien organizado con unidades

trabajando en tamaños óptimos. (Ibíd. p.1108).

La clausura de los laboratorios pequeños, debido a su ineficacia, contribuyó en

forma importante al desarrollo de un servicio más eficiente, el cierre de estos

permitió que los que quedaron, asumieran hasta un 50% más de trabajo

proveniente de otros hospitales. Como conclusión del artículo, la decisión de abrir

o cerrar laboratorios debe justificarse, no solo por el aumento en la demanda de

exámenes, sino porque debe evaluarse la carga de trabajo y su relación con la

productividad (Buttolph, 1977, p. 1108).

Broughton P y Woodford, 1983, expusieron en este trabajo los principios del

método de Broughton and Hogan para conocer los costos del laboratorio clínico.

Los autores mediante definiciones aclaran lo que significa para una división de

química clínica los costos directos, costos indirectos y costos totales. Estos

autores, al igual que Buttolph (1977), establecieron que la unidad básica de trabajo

en el laboratorio es la petición, definida como la solicitud de una o más pruebas o

grupos de pruebas que el clínico ha indicado al paciente.

Page 23: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

8

Si bien la petición es la unidad básica, a partir de ella se establecieron dos

conceptos importantes que fueron el costo por petición y el costo por prueba y los

autores explicaron por qué deben ser evaluados cada uno por separado.

Broughton and Woodford, (Op. cit. p. 1028).

“Los costos directos de cualquier grupo de pruebas varían aun dentro de un

mismo laboratorio, dependiendo del número total de pruebas realizadas, de la

frecuencia con que individualmente o en grupo se realizan dichas pruebas y si se

hacen en horas normales de trabajo o en tiempos extra horarios. No obstante, el

costo directo promedio de cada tipo de pruebas debe ser similar en todos los

laboratorios, y si hay alguna discrepancia debe buscarse la razón para realizar ya

sea un cambio en el método analítico o en la fuente de los reactivos.” (Ibíd. p.

1029)

“El costo indirecto por solicitud se espera que difiera entre los laboratorios, dado

que los costos indirectos se obtienen a partir de los salarios del personal del

laboratorio. El costo indirecto por petición será más alto en aquellos laboratorios

que ofrecen mayor número de pruebas y que tienen más entrenamientos,

investigación o funciones de consultoría” (Ibíd. p. 1029)

En el artículo, los autores destacaron los usos que se les pueden dar a los datos

de costos en el manejo de laboratorio. Desde el punto de vista financiero lanzaron

el reto de saber qué consecuencias tendría para el laboratorio, si se hiciera un

cambio en el método analítico, en los reactivos o los equipos; en la carga de

trabajo; o en la organización y la práctica del laboratorio. (Ibíd. p. 1030)

Si un laboratorio decide cambiar el reactivo, las consecuencias financieras se

notarían de una forma clara y simple, no es tan fácil cuando se efectúan

variaciones en los métodos o en el equipo analítico. Sin embargo, Broughton &

Woodford señalaron que lo que influye en la administración de un laboratorio para

Page 24: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

9

que tome la decisión de cambiar un método o equipo analítico alternativo es el

gasto anual total en el tipo de pruebas que usa. (Ibíd. p.1030).

El efecto de carga de trabajo en los costos hicieron notar a Broughton & Woodford

que los costos directos por prueba en consumibles y labores indirectas

relacionadas disminuyen, conforme aumenta la carga de trabajo en una manera

que depende del tipo de prueba. Para calcular la carga diaria promedio debe

tomarse la medición en un tiempo representativo; lo que sí aclararon es que si un

laboratorio mantiene una prueba en su lista de oferta debe comprar los reactivos y

mantener al personal que está capacitado para hacerla. (Ibíd. p. 1031)

En el artículo también se señaló que los costos varían por efecto del tipo de

organización que tenga el laboratorio. Un laboratorio puede realizar sus pruebas

en grupos, de modo que reduce el costo por unidad. El costo por unidad es más

pequeño cuando se analizan grupos grandes de muestras, que cuando se hace un

simple análisis. (Ibid. p. 1032)

Por esa razón, algunos laboratorios tienden a acumular las muestras para pruebas

no urgentes y realizarlas en un solo grupo, un día a la semana. En otros casos,

decide enviarlas a un centro de referencia. En las dos situaciones, el laboratorio

debe considerar si este dinero, que se quiso ahorrar al tomar dicha decisión,

provoca retrasos en la decisión clínica sobre un paciente que esté internado

solamente esperando el resultado, ya que esto provocaría un aumento en los

costos por día (Ibíd. p. 1032).

Otro aspecto que resaltaron los autores, fue acerca de los costos de un perfil

bioquímico en equipos multicanales automatizados, y las consecuencias de

realizar pruebas incluidas en el perfil que no fueron solicitadas por el clínico. En

primer lugar, con respecto al uso de analizadores multicanales, los autores

señalaron que están de acuerdo en que reduce el costo aparente de cada prueba,

pero que realizar estas pruebas no requeridas, solo por estar incluidas en un perfil,

Page 25: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

10

ocasiona un gasto adicional que con frecuencia no trae ningún beneficio clínico si

se hacen; pero si no se hacen, provocan un retardo y aumentan los costos

indirectos (Ibid p.1033).

También con respecto al uso de los analizadores multicanales, en segundo lugar,

estos equipos estimulan la demanda de gran cantidad de pruebas cuyo costo por

prueba es barato por el volumen de muestras que se pueden hacer; pero hacer

pruebas no solicitadas reflejará un gasto anual grande y este gasto total aumenta

hasta consumir la mayor parte del presupuesto del laboratorio. (Ibíd. p. 1033)

Este es un tema vigente que debe considerarse siempre y se aplica a esta

investigación, por cuanto se realizará un análisis comparativo de la producción con

respecto a los recursos de los que se dispone, de las peticiones que se realizan y

de cómo se transforman en procedimientos, unidades de medición con las que se

expresa la producción en el informe estadístico y cómo la implementación de

nuevas tecnologías favorece que aumente la producción de los laboratorios.

En algunos países, para la clasificación de los laboratorios, se toman en cuenta

los servicios y las pruebas que ofrecen. Antunes, Chiari y Lucena (1985) realizaron

un estudio de todos los laboratorios de Análisis y Patología Clínica de Bello

Horizonte, Minas Gerais, Brasil, en 1978. Ellos obtuvieron una lista de 125

laboratorios de todo Minas Gerais y los invitaron a participar en el estudio, por

medio de una carta dirigida a los directores de laboratorio, en la que se les

explicaba el objetivo general y la metodología a utilizar.

Entre las variables que se consideraron están: la información general sobre el

laboratorio, si era particular, institucional u hospitalario; número de salas que

tenían, principalmente los de tipo institucional o particular; la composición del

personal del laboratorio, si era profesional, técnico, con estudios de nivel superior

o personal auxiliar y cuántos metros cuadrados medía el área para el laboratorio

(Ibíd. p. 80).

Page 26: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

11

Del cliente, investigaron acerca del tipo de usuario que atendían y su distribución

etaria, número de clientes por mes. De la oferta de exámenes, se tuvieron

presente para el estudio los análisis que realizaba el propio laboratorio y no los

que refería a otros centros (Ibíd. p. 80).

De los resultados de la clasificación se obtuvieron tres grupos: Laboratorios

particulares, Laboratorios institucionales y Laboratorios de hospitales. De los 125

laboratorios de patología y análisis clínicos contactados inicialmente, 120

accedieron a participar, de ellos 180 contestaron las fórmulas completas y los

otros 12 lo hicieron de forma incompleta (Ibíd. p. 81).

El estudio reveló que los laboratorios de hospitales tenían el mayor número de

técnicos de nivel superior, más área en metros cuadrados disponibles y atienden

más clientes por mes. Además, que la relación número de clientes versus número

de técnicos fue mayor en los Laboratorios institucionales que en los hospitalarios y

particulares (Ibíd. p. 86).

Los laboratorios institucionales ofrecen menos opciones de pruebas a los clientes,

prácticamente se limitan a la rutina, y la mayoría de los laboratorios tienen como

exámenes de rutina pruebas de hemogramas, hemostasia, bioquímica sanguínea,

general de orina, pruebas de embarazo, examen parasitológico en heces y las

pruebas de tolerancia. (Ibíd. pp. 83-84)

Encontraron que hay exámenes que casi los médicos ya no pedían, como por

ejemplo las pruebas de metabolismo basal y otros que solamente se hacían en

laboratorios más grandes y con mejor capacitación como las cromatografías,

inmunofluorescencia, radioinmunoanálisis, medicina nuclear entre otros. (Ibíd. 86).

Fue un encuentro muy común que los tres tipos de laboratorios, cada vez más,

utilizaban reactivos comerciales que aquellos realizados en los mismos

Page 27: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

12

laboratorios, por lo que enfatizaban en que debían tener un buen sistema de

control de calidad y respetar las fechas de vencimiento de los reactivos

comerciales, para no comprometer la calidad de las pruebas (Ibíd. p. 87).

Los autores tomaron en cuenta, en la evaluación de los laboratorios, criterios

como la infraestructura, la distribución de la producción de exámenes por

secciones del laboratorio y el recurso humano (Antunes, Chiari y Lucena, 1985).

Ferns and Austin (1990) explicaron cómo es la organización de los Laboratorios

en los Estados Unidos de América. .El Servicio de Patología se subdividía en

laboratorios de Medicina y de Patología Anatómica. Los de Patología Anatómica

incluían los servicios de Histología y Autopsia. En los laboratorios de Medicina se

ubicaban los de Química Clínica, los de Microbiología, Virología, Inmunología,

Genética, Serología y Hematología.

El artículo se refiere específicamente a cómo es la red de Sistemas de

Laboratorios en el Estado de Washington; generalmente, cada universidad tiene

un hospital médico asociado a un laboratorio. Explicaron cómo estaba constituida

la red de los laboratorios asociados de las universidades y el Centro de

Referencias para lípidos. El Laboratorio de la Universidad de Washington

realizaba la mayoría de los análisis pero dentro de la red, algunas muestras se

enviaban a laboratorios de investigación de referencia como el de lípidos o el de

estudios virológicos. En Seattle, ya fuera para los hospitales públicos o privados,

contaban con un Banco de Sangre centralizado que les proveía de hemoderivados

(Ibíd. p. 502).

Se hizo una descripción de la categoría de personal para el Laboratorio Clínico

del Hospital de la Universidad de Washington. Se mencionaron las diferentes

características académicas y categorías de puestos de todo el personal que

integra el Laboratorio. Se puso énfasis en el programa de entrenamiento de los

Page 28: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

13

médicos, de los tecnólogos y los técnicos y asistentes y los años de estudio para

alcanzar su título. (Ibíd. p. 503).

Expusieron el modelo de un laboratorio completamente automatizado. De cómo

hay personal en la fase preanalítica, la cual para este laboratorio no

necesariamente se consideró la del hospital universitario sede, sino la de los otros

asociados Dentro de la organización de laboratorio, había todo un sistema

computarizado integrado de laboratorio que registraba desde los datos de entrada

del paciente, la generación de las etiquetas para los tubos, la lista de análisis a

realizar y una cuenta para enviar los requisitos del médico o del paciente (Ibíd. p.

503).

En los hospitales, la toma de muestra estaba centralizada. El servicio estaba

organizado por el Departamento de Medicina del laboratorio. Las muestras se

dejaban en una estación en la que se centrifugaban, se separaban y distribuían en

alícuotas y entraban de una vez en la terminal del computador. El transporte de las

muestras servía para varios hospitales. (Ibíd. p. 504)

Se explicó el funcionamiento del laboratorio, se mencionó la importancia de la fase

postanalítica que cuenta con personal de informática y aunque los reportes se

generaban en computadoras, se entregaba un solo reporte, y se comentó sobre

cómo se distribuía dentro y fuera del hospital y cómo las computadoras también

estaban enlazadas al sistema de los hospitales en los que, en los monitores, los

médicos podían disponer de los resultados. (Ibíd. p. 503)

Se estableció un tiempo de atención de peticiones urgentes, y otro de tres horas

para aquellas no tan urgentes o cuando fuera posible, para las de rutina. La

mayoría de las veces, los médicos no abusaron de los exámenes solicitados y el

35% de las pruebas solicitadas como urgentes reflejó el nivel de actividad de las

unidades de cuidados intensivos, de traumas, quemados o emergencias (Ibíd. p.

503).

Page 29: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

14

En la fase analítica disponían de 30 pruebas, las 24 horas del día y cada grupo de

pruebas tardaba desde dos hasta 60 minutos, dependiendo de la complejidad. Si

alguna prueba se solicitaba fuera de las horas, era necesaria la aprobación de un

residente. (Ibíd. p. 503).

Se realizaron 1,6 millones de análisis en 1988, a diferentes tipos de público, en

equipos multicanales automatizados (Ferns and Austin, 1990).

En el trabajo se establece una comparación del sistema de financiamiento de los

laboratorios de hospitales universitarios de Estados Unidos de Norteamérica, que

es más complejo que el de Reino Unido, donde está limitado por la Autoridad

Regional Superior y esta es la principal diferencia entre los dos países, aunque

tienen en común ciertas calidades del servicio (Ibíd. p. 504).

Los laboratorios, en Estados Unidos, son financiados según el número de

pruebas que realizan, y aunque es poco el incentivo que reciben, el factor que

estimula el crecimiento de las peticiones de pruebas de laboratorios es el alto

porcentaje de demandas médico legales (Ibíd. p. 505).

Stuart & Hicks, 1991, en su trabajo señalan algunos puntos que contribuyen a la

buena dirección de un laboratorio, desde una perspectiva angloamericana. En el

primer punto, destacan la necesidad de destreza para la Dirección del laboratorio.

Subrayan en este punto que una ventaja es que en Estados Unidos de América,

los directores de laboratorio poseen una formación multidisciplinaria en los

laboratorios de Medicina y por lo común, tienen como fortaleza dos o más

administradores de laboratorio de tiempo completo, a la par de ellos quienes casi

siempre son Tecnólogos de laboratorio; contrastando con los directores en Reino

Unido, que generalmente, se especializan en una disciplina del Laboratorio de

Medicina y reciben un mínimo de entrenamiento como directores (p. 793)

Page 30: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

15

Un segundo punto se refiere a la administración estratégica del Laboratorio, donde

enumeran que es necesario realizar un análisis FODA del ambiente, establecer un

plan de dirección, un plan de estrategias, la implementación de las estrategias y la

revisión del plan. (Ibíd. pp. 793 - 794).

En el tercer punto, describen los cambios que deben darse en la dirección de los

Laboratorios; tener presente la necesidad del cambio, identificar los que lo detienen

o lo afectan, ganar la participación y el compromiso del personal, ser flexible,

reforzar el cambio, realizar monitoreos y comunicar los cambios. (Ibíd. p. 794).

Otra característica para la buena dirección de Laboratorios es la capacidad de

negociación. Debe establecerse en términos de ganar-ganar, y que las dos partes se

beneficien. Recomiendan buscar una serie de opciones para resolver y el problema

debe verse como algo que afecta a las partes por igual. (Ibíd. pp. 795-796).

La administración del tiempo es otra aptitud que debe desarrollarse, seleccionar

una tarea de alta prioridad, esto reducirá el estrés y aumentará la producción global,

formar equipos y delegar (Ibíd. p. 795).

Evitar reuniones improductivas. El director del Laboratorio debe saber que no

está en capacidad de resolverlo todo. Para esto deben formarse grupos de 10

personas o menos que en un tiempo prudencial de 3 a 4 meses deben cumplir con

una tarea específica, con un objetivo específico. Por lo general, deben procurarse

decisiones de consenso y siempre consultar a las altas autoridades. (Ibíd. p. 795)

Se aconseja también hacer una evaluación de lo realizado. Para este punto se

deben preparar los requerimientos de la evaluación. Discutir los requerimientos de

esta con los empleadores. Evaluar lo que realiza el empleado contra los

requerimientos. Discutir la evaluación global con el empleado y entregarle una copia.

Tomar las acciones apropiadas para modificar las evaluaciones subóptimas. Medir

Page 31: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

16

su evaluación con el fin de crear conciencia de si su contribución fue positiva o

negativa para el funcionario evaluado (Ibíd. p. 796).

Los autores hacen una recomendación del posible lugar donde debe estar

localizado el laboratorio. Para esto hay consideraciones que ha de hacerse el centro

que envía muestras de referencia, como ¿cuál es el grado en el que un laboratorio

vecino debe racionalizar sus solicitudes? O bien el laboratorio ubicado en el Hospital

sede debe definir. ¿Se deben centralizar la mayoría de las pruebas? Todo ha de

conducir a evitar que los exámenes se dupliquen, se dupliquen los equipos y se

aumente innecesariamente el personal. (Ibíd. p. 796)

El reporte oportuno de los resultados. En este punto analizan que los

laboratorios ubicados en sedes siempre han realizado el control de calidad analítico;

pero que también deben tener control sobre las fases pre y postanalítica. Establecer

estándares oportunos para la entrega de exámenes. Estos autores coinciden con

Ferns & Austin (1990) en que los exámenes urgentes deben entregarse entre 20 y

30 minutos y los no urgentes, en un plazo de 3 horas. (Ibíd. p. 796).

Otra consideración no menos importante, para cualquier laboratorio, es la

administración financiera. Los autores exponen que se debe trazar el presupuesto

del laboratorio, incluir el reemplazo de equipos en sus costos de prueba. Incluir el

costo económico de reemplazo de equipos y la incorporación del aumento del costo

anual de la nueva tecnología. (Ibíd. p. 797)

Siempre teniendo presente que la producción de servicios de laboratorio tiene

una relación con los recursos que posee, se incluye el estudio de Allen (1994),

“Control de costos de servicios fuera de jornada ordinaria de laboratorio”. Los

servicios que se ofrecen en el laboratorio, fuera de horario normal, tienen un costo;

son recursos que gestionarán y otorgarán en la medida que estén bien justificados.

Page 32: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

17

En esta encuesta realizada en Inglaterra y Gales, se recibieron por parte de 40

laboratorios, algunas de las estrategias que utilizaban los que dirigen los laboratorios

para disminuir los costos de los servicios que se brindan fuera de la jornada

ordinaria de las unidades. Entre ellos se mencionaron: el uso de una lista de trabajo

limitada, brindar educación al personal médico clínico, proveer a los usuarios de una

guía para llamadas fuera de horario normal, dar a conocer al médico clínico cuánto

cuestan los servicios fuera de jornada ordinaria, establecer un presupuesto para ese

tipo de servicios, implementar metodologías que utilicen equipos cuyas pruebas se

puedan realizar a la par de la cama del paciente y hacer un tamizaje de las llamadas

al personal de laboratorio, fuera del horario normal.

Robinson (1994) realizó una revisión acerca de la razón Costo-Efectividad del

laboratorio de Medicina y expuso en el artículo sobre los factores que influyen en

que el laboratorio sea sobreutilizado o mal utilizado. Como era de esperar, se hizo

referencia al costo que genera el funcionamiento del laboratorio. Concluyó que el

cuidado de la salud seguirá creciendo con respecto al resto de la economía y que los

costos de los servicios de los laboratorios clínicos contribuyeron, de manera

importante, a la inflación general en los costos de la atención médica y de la salud

durante los últimos 20 años.

También, Robinson mencionó que hay cuatro grupos a los que se les puede

responsabilizar por el excesivo uso del laboratorio, entre los que señala a médicos,

médicos en entrenamiento o estudiando, pacientes y el mismo laboratorio clínico.

Según Robinson, 1994, la presión pública y los cambios en las necesidades de

atención a la salud obligaron a los laboratorios clínicos a ser más efectivos. Los

grupos relacionados de diagnóstico han incentivado a los laboratorios de hospitales

a reducir costos, aun cuando ha aumentado en algunos centros hospitalarios el

número de pruebas por pacientes. Las modificaciones internas en los procesos

Page 33: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

18

operativos también ayudan a que se originen cambios invisibles o transparentes

para el usuario.

Robinson, 1994, recomienda entre otras medidas el aumento de la

automatización, la introducción de sistemas de computación, la reducción del

número de estaciones de trabajo, el empleo de prácticas de gerencia que mejoren la

productividad, la revisión de políticas y procedimientos para ser más productivos, la

reducción de la duplicación de pruebas y del exceso de control de calidad, la

preparación de sus propios reactivos y el rehusar los dispositivos desechables

plásticos y de vidrio. Concluye advirtiendo que no se debe olvidar que el principal

objetivo del laboratorio es ofrecer un máximo de servicio, a un mínimo de costo.

En América Latina se encuentran en la literatura, algunos estudios en los que

se han evaluado los laboratorios. En 1994 se llevó a cabo un programa piloto en el

que participaron 18 laboratorios de segundo y tercer niveles de atención del área

metropolitana de la Ciudad de México y del Estado de México (De Gortari y

colaboradores, 1994).

El objetivo del estudio fue medir caracterización de la estructura y la

productividad de los laboratorios. Alguna información para medir productividad

(pruebas/personas/mes) no fue especificado por parte de los participantes; se halló

que no se logró definir si el personal auxiliar que toma las muestras de sangre es

parte o no del personal, así como la forma de contar las pruebas, lo cual se

evidenció cuando surgieron algunas dudas sobre cuántos procedimientos vale una

prueba, esto se dio en pruebas de rutina como el examen de orina y el análisis

hematológico. (Ibíd. pp. 477-478).

Otro artículo que analiza la productividad, calidad y costos de los laboratorios es

el de Ávila y colaboradores (1999). Este estudio se realizó en México, seleccionaron

Page 34: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

19

10 laboratorios del primer nivel de una población total de 52, tomando una sola

prueba trazadora como fue la biometría hemática (pp. 153-155).

Algunos de los indicadores que utilizaron los autores para evaluar la capacidad

de los laboratorios fueron las horas en actividades administrativas, en el

procesamiento de biometrías, las horas inactivas, el promedio diario de biometrías y

de estudios por analistas y el total de estudios clínicos (pp. 155-156).

Una de las conclusiones a las que llegó esta investigación es que la cantidad de

estudios realizados no tiene relación con la cantidad de analistas existentes, por lo

tanto una mayor cantidad de recursos no asegura que aumente el volumen de

estudios clínicos (Ibíd. p. 158)

Del estudio dedujeron que “el funcionamiento de los laboratorios seleccionados

fue ineficiente, ya que combinan baja productividad y como consecuencia altos

costos, y escasa confiabilidad en la información que se reportaba”. (Ibíd. p. 159)

Además se encontró que “una incorrecta distribución del recurso humano

calificado y no se ofrecía un sistema de incentivos para alentar la productividad ni

estrategias para perfeccionar la demanda para estos servicios ni el establecimiento

de programas de calidad que permitieran mejorar la confiabilidad de las mediciones”.

(Ibíd. p. 159)

Si bien estamos analizando los antecedentes internacionales sobre la

producción de los laboratorios, también debemos mencionar el trabajo de Robinson,

y colaboradores (1999) que se refiere a las controversias que afectan la práctica

futura de la microbiología clínica.

La crisis económica influyó en cambios dramáticos en los sistemas de atención

de la salud en los Estados Unidos de Norteamérica, al tomar medidas para tratar de

limitar los costos por la utilización de los servicios médicos. Entre los cambios más

Page 35: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

20

visibles, derivados de los arreglos en el manejo de los contratos de atención, están

la consolidación de los hospitales a través de fusiones, adquisiciones o alianzas y el

formar una red regional; además de la emergencia de las corporaciones de hospital

por ganar y la reducción continua de la permanencia en los hospitales de atención

médica con un cambio hacia pacientes ambulatorios (Ibíd. p. 883).

Dichos cambios afectaron las operaciones de los laboratorios clínicos, en

general y principalmente, a los que se ubican dentro de hospitales. Las

consolidaciones de los hospitales con frecuencia han provocado la eliminación de

muchos o todos los servicios de laboratorios que se realizan en el sitio con

excepción de las pruebas que requieren tiempos de entrega cortos. Las muestras

que no fueron urgentes se trasladaban a otros laboratorios, por razón de economía

de escala (Ibíd. P. p. 883)

En los laboratorios cuyas sedes se ubicaban en hospitales, que no sufren

consolidación, deben garantizar el mantenimiento de la calidad y la satisfacción del

cliente, pero les será más difícil la reducción de los costos (Ibíd. p. 183).

Muchos laboratorios se han reorganizado o han hecho reingeniería del flujo de

trabajo y dividen las labores basados en las pruebas que requieren un tiempo de

respuesta. Por ejemplo: las pruebas de respuesta rápida versus respuesta no rápida.

Lo que se hace es integrar el flujo de trabajo tradicional organizado basado en las

disciplinas típicas como la química, la hematología y la microbiología.

La integración de las pruebas puede mejorar la eficiencia del personal y puede

disminuir los costos de operación. Mas no existen o son mínimos los datos que

sostengan la hipótesis de que una reorganización masiva significará un impacto

favorable en los costos (Ibíd. p. 883).

Los laboratorios clínicos integrados están organizados primariamente de

procesos y tecnologías, más que de disciplinas científicas tradicionales, así que ellos

Page 36: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

21

tienen las siguientes características operacionales: hay instrumentos altamente

automatizados capaces de realizar múltiples clases de pruebas de análisis,

incluyendo drogas terapéuticas y drogas de abuso, hormonas, proteínas séricas,

marcadores tumorales, antígenos microbianos y anticuerpos.

Instrumentos de acceso al azar con una alta capacidad y enlace a

computadoras que buscan la muestra, hacen el análisis y reportan los datos. Hay un

espacio diseñado para lograr la comunicación y compartir la responsabilidad entre

los tecnólogos, estos hacen entrenamientos cruzados entre las disciplinas y los

instrumentos y los tiempos de operación son de 24 horas un día, siete días a la

semana (Ibíd. p. 883)

Existen laboratorios comerciales grandes, la mayoría automatizados, que

combinan alto volumen con altas secciones automatizadas de hematología y

químicas y que pueden mantener a la microbiología como una sección separada del

laboratorio. Estos diseños operan de modo que incorporan una gran cantidad de

pruebas rápidas o que salen el mismo día (Ibíd. p. 883).

Un modelo de estos laboratorios centrales o integrados es un componente

central que está relacionado por un lado con medicina transfusional que a su vez

integra los centros de donación y los bancos de sangre locales o regionales; por otro

lado tienen relación estrecha con el área del servicio al cliente, que se encarga de la

parte informática, de la flebotomía y de la fuente de información al personal; también

se relaciona con el laboratorio de enfermedades infecciosas las cuales incluyen la

bacteriología, parasitología, micología, micobacteriología, virología y otras pruebas

no automatizadas y por último, con un laboratorio de pruebas especiales, donde se

incluyen las pruebas de coagulación y aquellas con procedimientos muy complejos.

Este tipo de laboratorios denominados integrados, sus operaciones son a costos

muy bajos (Ibíd. p. 883)).

Page 37: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

22

Hoy en día se han desarrollado toda una serie de equipos que ofrecen pruebas

al pie de la cama del paciente. Estas actividades se integran a los laboratorios con

pruebas descentralizadas. En este tipo de análisis el médico ordena la prueba, se

toma la muestra, se analiza y en el acto, el clínico actúa sobre el resultado. Ofrece

algunas ventajas como que el tiempo de espera del reporte es muy corto, aumenta

la satisfacción del cliente, disminuye el tiempo de estancia del paciente en el servicio

y se dice que son de “bajo costo”. Entre las desventajas que presentan están la

precisión, la exactitud, el control de calidad, el entrenamiento y los requisitos del

personal que las usa. (Ibíd. p. 885).

En este artículo los autores citan a Bachner, 1995 quien propuso siete criterios

generales para la validación de los laboratorios con pruebas descentralizadas, que

son medir en cuánto se reduce significativamente el tiempo de respuesta, comparar

los costos totales de este tipo de pruebas, comparar la precisión y la exactitud

adecuada para los propósitos clínicos, enumerar las ventajas clínicas y

operacionales comparadas con las de las pruebas centralizadas, establecer

reuniones administrativas para brindar un adecuado entrenamiento al personal que

los usa, proveer los recursos necesarios y por último, medir la preservación de la

integridad de la base de datos y la captura de la carga de datos (Ibíd. p. 886).

Etcheverry, 2003, planteó la autora en este artículo que para “los laboratorios

de análisis clínicos existen antecedentes de diversos autores que reconocen la

necesidad de utilizar herramientas que lleven a una optimización de los recursos y a

una mejora progresiva de la calidad”.

En el mismo artículo la autora hace referencia a estudios anteriores que se han

realizado en la Argentina en los que otros autores como Etchegaray, Neuenburg,

Allerand, Tizado y Zelaya (1973) “proponen un sistema de evaluación para los

laboratorios de análisis clínicos hospitalarios en los cuales se valoren la planta física,

el equipamiento y el personal, así como la labor realizada”.

Page 38: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

23

Etcheverry en el 2003, llegó a la conclusión que en la gestión de los

Laboratorios de Análisis Clínicos la mayor parte del enfoque de gestión se refiere a

la planificación y el control de la cantidad y complejidad de la producción, la

tecnología disponible y los recursos humanos, tanto en cantidad como calidad, así

como la recopilación de información económica.

1.1.2 Nacionales

En el ámbito nacional, en las Oficinas Centrales de la Caja Costarricense de Seguro

Social, en adelante CCSS, se recopilan los datos estadísticos de producción de los

laboratorios; si bien en los informes estadísticos de cada Unidad se informa sobre el

número de funcionarios, la cantidad de horas contratadas, y de horas utilizadas, al

ver la información que la CCSS expone en su página web, no se encuentra ningún

indicador relacionado con producción ni con recursos humanos ni con presupuestos

para las diferentes unidades que componen la Institución.

La información abarca a los aproximadamente 90 laboratorios, tanto de

hospitales nacionales, regionales y periféricos, de clínicas metropolitanas y de Áreas

de Salud existentes, estas se detallan por unidades, por lugar de prescripción

(servicio) y por año.

Al revisar la bibliografía nacional, Jaramillo (1988) mencionó una comparación

entre la cantidad total de exámenes de laboratorio hechos en el Hospital Dr. Rafael

Ángel Calderón Guardia y los efectuados al Servicio de Emergencia, en el periodo

de 1981 a 1995. Además, se compararon los costos de los exámenes de los

hospitales Calderón Guardia, San Juan de Dios y Hospital México (Jaramillo, 1988,

p. 165).

Page 39: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

24

También se encontró dentro de la bibliografía un trabajo que se refirió al

“Modelo de medición de la producción hospitalaria”. Zamora (1998) señaló la

propuesta costarricense para la C.C.S.S,. En el artículo además de referirse a los

otros servicios del Hospital, también involucra a los laboratorios clínicos de cinco

hospitales de la Región Brunca.

En la literatura nacional hay estudios que se refieren a análisis dentro de un

mismo laboratorio, como el de Guevara, en 1997, en el Hospital San Rafael de

Alajuela, en el que se comparan las Áreas de Química Clínica y Hematología, antes

y después de un proceso de automatización. En la evaluación

de la calidad y cantidad de análisis y reporte de exámenes de laboratorio, se midió el

trabajo de los funcionarios del laboratorio en el servicio de rutina y de emergencias.

El principal aporte fue constatar cómo el proceso de automatización

mejora la prestación de servicios, principalmente en la disminución del tiempo de

elaboración y reporte de los análisis, además de que se obtiene una mayor

confiabilidad de los resultados (Guevara, 1997).

En otro, realizado en el Hospital de Golfito, se evalúa la gestión del tiempo en

los reportes de exámenes de emergencia. Esta investigación fue llevada a cabo por

Alex Mora López y Roy Solano J, en el año 2002.

La conclusión de dicho estudio es que la gestión del tiempo depende

específicamente, de factores vinculados al personal y a las actividades que realiza.

En este trabajo se brindan recomendaciones sobre cómo reducir el tiempo de espera

(Mora y solano, 2002).

Delgado Montaldo D y Peña Alan Y (2004) en su tesis Garantía de la calidad de

Banco de Sangre, hecha en el Hospital de Limón, realizan una evaluación que revela

las deficiencias que existen en infraestructura y en la formación del personal técnico.

Page 40: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

25

En cuanto a normativas, en el país tenemos el Manual de Normas y

Procedimientos Técnico-Administrativos de los Laboratorios, confeccionado en el

2006 por el Consejo Coordinador de Supervisores de Laboratorios. En la

clasificación, de los laboratorios se consideran los costos de reactivos y productos

biológicos de corta duración, el aprovechamiento de personal, los procedimientos

especializados por su técnica o trabajo, la ubicación geográfica, las distancias con

otros centros, facilidades de comunicación para el transporte o envío de muestras, la

adaptación de la clasificación de puestos para personal de los laboratorios clínicos,

la adaptación al tipo de clínica u hospital al que sirve, y la relación con el volumen de

análisis por unidad de trabajo y, se hizo una calificación de los laboratorios desde el

tipo 2 hasta el tipo 7.

Para cada uno de los tipos de laboratorio, se establece un panorama de

atención, una posible demanda y las determinaciones mínimas que deben realizar.

Resulta también importante destacar que se describe el personal ideal, que debe

formar parte del personal de los laboratorios, según la categoría (Normas y

Procedimientos Técnico-Administrativos de los Laboratorios, 2006).

1.1.3 Locales

Calderón G. R E, Murillo G F, Sequeira T S. (1999), realizaron una investigación en

los hospitales de la Región Brunca, después de una inducción acerca del Sistema de

Información Gerencial (SIG); aplicaron una encuesta que incluyó no solo a los

directores de los laboratorios, sino también al director médico y a los

administradores de los hospitales en la que se analizó cómo los directores y

subdirectores de laboratorios de la Región Brunca empleaban el Sistema de

Información Gerencial.

En el estudio, la consulta incluyó además a los jefes de servicio de los cinco

hospitales y se comprobó que los directores del Laboratorio Clínico y, en general, los

Page 41: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

26

jefes de servicio de los hospitales estudiados, no tienen en cuenta el SIG a la hora

de tomar decisiones y que específicamente, el laboratorio aporta muy pocos datos a

este Sistema (Calderón y col, 1999).

Se menciona también, como antecedente local, la exposición del señor Director

del Hospital Los Chiles, quien al justificar una solicitud de aumento en el número de

plazas comparó la producción del Hospital Los Chiles con la del Hospital San Vito, la

del Hospital Tomás Casas y la del Hospital Upala y encontró que teniendo los cuatro

hospitales similares número de camas, ellos cuentan con mayor recurso humano y

presupuesto; sin embargo, el Hospital Los Chiles posee un mayor nivel de

producción, en comparación con los otros tres hospitales (Ver anexo).

Esta comparación preliminar que se realizó de la producción de los cuatro

hospitales, en cuanto a atenciones en Consultas Especializadas, egresos, y en

Emergencias, números de cama, etc., se puede observar en el Anexo No. 1.

Si esto ocurre en el ámbito general, es de particular interés para el

Departamento de Laboratorio Clínico comparar cómo es la producción y determinar

cuáles variables inciden en la producción del Laboratorio. Se sabe que el recurso

humano, la infraestructura, los reactivos, los equipos y la tecnología influyen en la

producción de cada uno de los laboratorios.

1.2 Justificación

El proceso de transformación del Sistema de Salud en Costa Rica ha permitido la

extensión de la cobertura de atención, de tal forma que los servicios de salud están

en todas las comunidades del territorio nacional (Salas, y Chamizo, 2002, p. 57). Al

aumentar la oferta de servicios en las comunidades, se origina un incremento en la

demanda de exámenes del primer nivel, que no puede ser atendida en los hospitales

y lleva a la apertura de nuevos laboratorios en la mayoría de las Áreas de Salud.

Page 42: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

27

Estos exámenes constituyen el resultado del nuevo enfoque de atención con

calidad pactada en compromisos de gestión. Los hospitales también adquieren otras

obligaciones que dan origen a un aumento en la diversidad de la oferta de servicios

de atención, lo que incide en la demanda de exámenes en los laboratorios. En estos

momentos es una necesidad conocer a qué responde el aumento o no en la

producción de los laboratorios. Si los recursos (humanos, financieros, equipamiento)

que poseen son suficientes y si la infraestructura es la adecuada para la demanda.

Resulta conveniente, factible y viable realizarlo esto, porque en realidad son

pocos los hospitales que pasaron de hacer exámenes de Consulta de Medicina

General a Medicina Especializada; además, cuenta con el aval de los directores de

los laboratorios de cada uno de los hospitales incluidos en el estudio.

La implicación que tendría es que la producción de cada laboratorio se

analizaría por separado y por lo menos, se tendría presente si la apertura de un

laboratorio para el Área de Salud resulta ventajosa; si se espera que el laboratorio

responda solo como segundo nivel o si en cambio, se aprovechan los recursos y se

refuerza el laboratorio actual para que pueda atenderse de una manera integral,

tanto el Área de Salud como el hospital.

Con este estudio también se puede comparar cuánto de lo técnico se aplica en

la práctica, ya que hoy todo lo referente a los Laboratorios Clínicos está normado,

Page 43: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

28

tanto por el Ministerio de Salud, el Colegio de Microbiólogos y por la Sección de

Laboratorios Clínicos de la Institución (equipos, planta física y recursos materiales).

Por lo menos, en la Región Huetar Norte, no hay espacio entre los directores de

laboratorio para comparar la producción de los laboratorios ni a nivel de Áreas de

Salud ni entre hospitales, ni retroalimentación de las experiencias entre estos

En la revisión de antecedentes, no se encontraron trabajos de investigación que

se refieran al tema, como sí los hay en el ámbito internacional. El estudio local que

se realizó en la zona Brunca (Calderón G. R E, Murillo G F, Sequeira T S., 1999)

reveló principalmente que los directores de laboratorio no toman en cuenta el

Sistema de Información Gerencial y que en verdad aportan muy poco a este. La

producción de los casi 90 laboratorios que posee la Institución se publica, pero no se

analiza internamente, según los recursos de que dispone.

Aunque sí es un hecho que el aporte de la investigación servirá, en el futuro, de

referencia, cuando se tomen decisiones, y se tengan presentes factores como la

relación recursos humanos versus producción o bien, cuando se decida la apertura

de un nuevo laboratorio en un Área de Salud o una División en un Hospital.

Page 44: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

29

Nuestro país tiene altos índices en salud y los hospitales disponen de

laboratorios muy bien equipados, se despejará la interrogante sobre el número de

atenciones planeadas y exámenes realizados por lugar de prescripción, en los

hospitales incluidos en el estudio, y esto nos revelará si el laboratorio está siendo

subutilizado, sobreutilizado o mal utilizado o si responde efectivamente, a una red en

la que se optimizan recursos.

Este trabajo no muestra todas las aristas; pero sin duda, será un antecedente

para establecer comparaciones entre laboratorios de hospitales regionales,

nacionales o de Área de Salud. Además, se comparará el sistema de medición de

los procedimientos, porque desde 1996 no se actualiza el Manual para elaborar los

informes estadísticos, y la forma de realizar los exámenes ha variado en las

diferentes divisiones.

Podrían surgir respuestas a preguntas como: ¿De qué manera se cumplen las

normas de laboratorio en la clasificación de laboratorios, exámenes, equipos y

recursos? ¿Cómo justifica cada laboratorio la ampliación de oferta de servicios y de

horarios de atención? ¿Qué significa evaluación de la producción en los laboratorios

clínicos de la CCSS? ¿Cuánto influye la evaluación técnica en la dotación de

recursos bien justificados que necesita un laboratorio clínico?

1.3 Problema ¿Cuales son las variables que incidieron en la producción de los laboratorios del

Hospital de San Vito, Hospital Tomás Casas, Hospital Upala y el Hospital Los Chiles,

desde que se les dota de las cuatro especialidades básicas, en el periodo 2001 -

2006?

Page 45: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

30

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Identificar las variables que inciden en la producción de los laboratorios del Hospital

de San Vito, el Hospital Tomás Casas, el Hospital Upala y el Hospital Los Chiles,

desde que se les dota de los recursos de especialidades básicas, en el periodo 2001

- 2006.

1.4.2. Objetivos específicos

Enumerar el recurso humano que ocupa una plaza con código en los laboratorios

del Hospital San Vito, Hospital Tomás Casas, Hospital Upala y el Hospital Los

Chiles.

Determinar los lugares de prescripción que demandan procedimientos de

laboratorio, en cada uno de los hospitales incluidos en el estudio.

Describir el nivel de automatización de cada laboratorio de los hospitales en

estudio.

Determinar los exámenes que ofrecen los laboratorios en los hospitales incluidos

en el estudio.

Establecer la relación entre los servicios prestados y los recursos con que cuentan

cada uno de los laboratorios de los cuatro hospitales incluidos en el estudio.

Servir como estudio de referencia para la evaluación de la producción con

respecto a la capacidad instalada de los laboratorios de hospitales periféricos.

Page 46: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

31

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Page 47: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

32

2. Marco Teórico Conceptual

En este capítulo se presenta una visión de lo que es la gerencia hospitalaria, la

gestión de los laboratorios como servicios de apoyo, los servicios que ofrece. Los

reglamentos que les dan el marco legal para su funcionamiento. Se mencionan qué

secciones debe incluir un laboratorio y el equipo necesario para ese nivel.

2.1 Marco Teórico

Según Pastor y Aldeguer, en el libro Gestión Hospitalaria, la Organización Mundial

de la Salud (OMS) define “Hospital como la parte integrante de la organización

médica y social, cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia

médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios

externos irradian hasta el ámbito familiar. Es también centro de formación del

personal médico-sanitario y de investigación biosocial”.

El Centro Hospitalario se considera como una empresa productora de servicios,

que busca el máximo bienestar del enfermo, mediante acciones que son de su

responsabilidad. Aun bajo esa premisa se le debe enfocar como un establecimiento

de Salud, inserto en un sistema de atención médico sanitario, que cuida su proceso

asistencial, y sus resultados en función de sus gastos y sus costos, su eficiencia y su

productividad expresada en resultados tangibles, bienestar colectivo y

personalizado.

Como institución debe analizar las demandas reales y potenciales de sus

servicios a la comunidad a la que sirve, sus posibilidades de ofrecer servicios, sus

procesos de trabajo y los resultados e impacto de esos procesos en la salud de la

población. (Vargas Fuentes, 1990).

Los hospitales deben responder no solo a las necesidades de salud de la

población, lo cual es lo esencial, sino que deben representar y materializar sus

Page 48: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

33

mejores valores en lo social y asistencial. Han de generar en la comunidad

sentimientos de apoyo y solidaridad, de respeto y lealtad, de confianza y

credibilidad.

2.1.1 Etapas según el Desarrollo Organizativo

Los hospitales han evolucionado de la misma manera que las civilizaciones

(sociedad) y la Medicina. Se puede apreciar una evolución de cinco etapas. En la

primera etapa el concepto fundamental es el de Hospital Caridad, en la segunda

etapa el Hospital Beneficencia, en la tercera etapa el Hospital Asistencial, en la

cuarta etapa el Hospital Empresa y en la quinta, el Hospital Integral.

Nos referiremos específicamente a la diferencia entre Hospital Empresa y

Hospital Integral.

El Hospital Empresa se aprecia por la constatación del aumento de los costos y

su progresión imparable. Se aplican a la institución hospitalaria las técnicas y

métodos que se han demostrado rentables en otros campos de actividad. Fue

ampliamente aplicado en el sector privado; pero, el sector público ha recurrido a esa

etapa forzado por las grandes crisis económicas de los dos últimos decenios. El

Hospital Empresa es el conjunto de bienes y servicios (humanos, materiales y

económicos) que persigue responder efectivamente a las metas de salud.

Los centros hospitalarios son elementos importantes de los Sistemas de

Servicios de Salud, de manera especial absorben la parte más relevante del total de

su presupuesto asignado. Por lo que se justifica, la necesidad de conocer el hospital

como organización y de estudiar los elementos requeridos para su adecuada

gerencia.

Page 49: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

34

El hospital se comporta como un ente socioeconómico que busca, la utilización

más adecuada de sus recursos, al optimizar el gasto y el rendimiento por actividad.

(Vargas Fuentes, 1990).

Por otro lado, la conceptualización de Hospital Integral incluye un hospital

empresa que forma parte de la partida presupuestaria responsable del 50% del

gasto sanitario. En este tipo de organización jerarquizada, el trabajo es a tiempo

completo y hay una tendencia a ampliar esa dedicación exclusiva de la mayoría de

los profesionales que laboran en los hospitales.

El concepto de hospital, como empresa de servicios, trasciende al tipo

específico; lo mismo se aplica al público, al privado, al general, al quirúrgico, a la

clínica pequeña o a un gran hospital, inserto en un sistema sanitario o aislado de

este.

El hospital representa una empresa de servicios en la que se pueden identificar

el capital y las personas dentro de la organización. El capital son los recursos fijos,

capital inmovilizado o material de inventario de un hospital; son los edificios, las

instalaciones y el equipamiento. Se necesita disponer de importantes recursos para

hacer frente a las necesidades cotidianas.

Las personas suponen el activo fundamental y lo que marca la diferencia. El

tamaño de la plantilla y el consumo de recursos (representa de un 50% a un 70% del

presupuesto), y su nivel de profesionalización es de lo más elevado que se puede

dar en una organización.

La organización hospitalaria como empresa de servicios dispone de múltiples

unidades asistenciales, especializadas, complejas y con departamentos que

requieren personal altamente especializado y calificado.

Page 50: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

35

El esquema típico de organización de un hospital nos muestra: a) Servicios de

línea, b) Servicios auxiliares de carácter técnico, c) Servicios auxiliares generales, d)

Órganos de conducción y coordinación.

Los servicios de línea son las subdivisiones por especialidad médica, a que da

lugar la clasificación de Clínica Médica y Clínica Quirúrgica y de Urgencia. Dentro de

los servicios auxiliares, que integran una organización hospitalaria y que podemos

agrupar en dos grandes categorías, están: Técnicos y Generales.

Los Servicios Técnicos Auxiliares, centralizados, también llamados de

colaboración profesional, como por ejemplo: Enfermería, Dietética, Esterilización,

Radiología, Radioterapia, Laboratorio Clínico, etc., cuyo objetivo fundamental es

proveer al personal médico profesional las facilidades y ayuda necesarias para que

los servicios de línea puedan dar el máximo de concentración a la atención directa al

paciente (Tanus de Pepe, 1969). Su producto más importante es el paciente

atendido sujeto a una consulta o a una admisión.

Algunas consideraciones que dificultan la conceptualización del hospital, como

empresa de servicios, continúan centradas en la relación medico-paciente, oferta-

demanda y en la adaptación rápida a los deseos de unos consumidores cada vez

más informados que persiguen y ven de los servicios prestados, tanto su cantidad

como su calidad - recuperación, satisfacción, bienestar, lo cual ha hecho que la

gestión producción del servicio al cliente, coincida con una evolución flexible.

PARADIGMA GESTIÓN HOSPITAL ETAPAS

Industrial Producción Institución Administración

Estratégico Objetivos Empresa Gestión

Contingencias Calidad total Empresa de

Servicios

Gestión de Calidad

Page 51: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

36

Antes de exponer la relación entre las diferentes etapas en la evolución del

Hospital y el tipo de Gestión definamos qué es capacidad gerencial. Según Jaramillo

Antillón (1998):

Se puede afirmar que la gestión hospitalaria actual, se orienta hacia el usuario-

cliente y hacia la satisfacción de sus necesidades.

“La nueva gerencia en salud considera a los hospitales como empresas

productoras de procesos-servicios de salud que requieren de un manejo empresarial

que conlleve una rentabilidad social, el caso de los nosocomios públicos, y

económica, para los hospitales privados. Con este enfoque la mercadotecnia en

salud es una herramienta de gestión que procura la satisfacción de las personas,

usuarios o clientes, y que tiene a la calidad como meta”. (Priego Alvarez, 2004)

El modelo de gestión hospitalaria incluye la gestión médica de la actividad y de

los procesos asistenciales y administración de los recursos, con un doble eje

estratégico: la importancia de la calidad como valor estratégico fundamental y la

gestión de los procesos asistenciales integrados, como instrumento óptimo para

enfrentar este reto de la calidad y enfocado a la satisfacción de las expectativas de

los usuarios.

El proceso de modernización, iniciado a mediados de la década de los noventa,

transformó la estructura, los planteamientos y la forma de actuación del Seguro de

Salud. Es evidente que este proceso de modernización ha transcendido el ámbito de

las políticas sanitarias y tiene como derrotero la introducción de cambios

organizativos y estructurales que redireccionen los incentivos existentes a la

consecución de una mayor equidad, y eficiencia en los servicios de salud. Este

cambio constituye una ventana de oportunidades para los hospitales. “Significó la

transformación hacia una organización orientada a los resultados”. (Arce 1999).

Page 52: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

37

Según parte del proceso de Reforma y lo que se estipula en la Ley 7374, la Caja

Costarricense de Seguro Social asume todas las actividades relacionadas con la

atención directa a las personas. Salas (2002).

El Sistema Nacional de Atención actual cuenta para la implementación del

Modelo de Atención Integral de la Reforma del Sector Salud con tres niveles de

atención. El Primer Nivel de Atención (corresponde a los servicios básicos de salud

que brindan las Áreas de Salud por medio de los EBAIS); el Segundo Nivel de

Atención (brinda apoyo al primer nivel por medio de intervenciones ambulatorias y

hospitalarias con servicios de mayor complejidad y las especialidades básicas y

algunas subespecialidades) y el Tercer Nivel de Atención (se ubican los servicios

más complejos del país donde están los hospitales nacionales y especializados),

provee servicios ambulatorios y de internamiento de todas las subespecialidades

(Salas y Chamizo, 2002).

Señala Fernández Espina (2000), en este papel del hospital como empresa de

servicios y los nuevos conceptos de la medicina asistencial, se les ofrece a los

directores de laboratorios clínicos la posibilidad de establecer las funciones del

analista clínico concebidas alrededor de nuevas actividades tales como:

• La racionalización: Prioridad de los servicios, de los objetivos, o sea,

proceso de segmentación e integración de costes en relación con los actos médicos.

Ejemplo: medicina gestionada.

• La organización: Optimización de la atención al clínico y al paciente, de la

producción de los análisis, de obtención y comunicación de la información. Ejemplo:

«Equipo analítico-clínico» o integración total de analistas clínicos de las diferentes

especializaciones analítico-clínicas.

Page 53: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

38

• La calidad: Formalización de los procesos y de la calidad de todos los

servicios prestados y de los resultados finales obtenidos por el laboratorio. Ejemplo:

calidad total o sistema de aseguramiento de la calidad

• La gestión económica: Prioridad en la gestión del laboratorio como parte del

sistema asistencial. Ejemplo: gestión del laboratorio, intervención en la gestión

hospitalaria y en las entidades médico-asistenciales afectas.

• La planificación: Previsión y provisión de los servicios prestados, control y

gestión de costes. Ejemplo: Presupuestos y vigilancia de lo planificado y las posibles

desviaciones.

• La contención de los gastos: Prioridad de las finanzas, o sea, gestión y rigor

para equilibrar al máximo la oferta y la demanda. Ejemplo: interconexión y equilibrio

entre el proyecto médico y el analítico-clínico

Los laboratorios clínicos se conciben como los servicios de apoyo más grandes

y complejos dentro de la actividad hospitalaria. En Costa Rica, las normas para la

Habilitación de Laboratorios de Microbiología y Química Clínica No. 30700-S,

establecen los requisitos necesarios para solicitar la habilitación de un laboratorio

público o privado.

El Reglamento de Estatuto de Servicios de Microbiología y Química Clínica

regula la descripción de los puestos de Microbiólogo Químico Clínico y cómo deben

organizarse los laboratorios y qué secciones deben tener. Además, clasifica los tipos

de laboratorios que pueden coexistir, según su estructura y volumen.

La Caja Costarricense de Seguro Social también tiene el Manual de Normas y

Procedimientos Técnicos Administrativos de los laboratorios, en el que se indican

cuáles manuales de procesos debe tener como mínimo un laboratorio, el tipo de

Page 54: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

39

organización administrativa, el diseño de la planta física, el organigrama y las

funciones, y también cómo se clasifican los laboratorios clínicos.

La Ley General de Salud firmada durante la administración del presidente José

Figueres Ferrer (1973), incluye los laboratorios de Microbiología y Química Clínica

dentro de los establecimientos de Salud. La clasificación de laboratorios se hizo

considerando la estructura y el volumen de trabajo en forma proporcional,

equivalente en función de que tuviesen la capacidad resolutiva necesaria de los

hospitales nacionales, regionales o periféricos, según corresponda (Decreto

Ejecutivo 21054,1992).

Con la Ley 5462, se establece el Estatuto Servicios Microbiología y Química

Clínica vía decreto del 28 enero de 1982, se definen los requisitos de la persona que

estará a cargo de los laboratorios y cuál será el personal que lo integrará.

El ejercicio profesional de los laboratorios de Microbiología y Química Clínica

está definido por el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica en

el Decreto Ejecutivo 21034-S (1992).

El Reglamento de Estatuto de Servicios de Microbiología y Química Clínica,

(1992), enumera las divisiones mínimas con que debe contar un laboratorio.

1- División de Hematología

2- División de Química Clínica

3- División de Parasitología

4- División de Microbiología

5- División de Inmunología

6- División de Inmunohematología

7- División de Control y Evaluación

Page 55: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

40

En las normas para la Habilitación de Laboratorios de Microbiología y Química

Clínica Nº 30700-S emitidas por el Ministerio de Salud en el 2001, se especifica

cómo debe ser la distribución de la planta física de los laboratorios, además se

establecen cuáles son las divisiones y la lista de los equipos mínimos que deben

tener los laboratorios para su funcionamiento. Para los hospitales y clínicas, en los

laboratorios, existirán las mismas divisiones de trabajo con las secciones

pertinentes, según el grado de complejidad y especialización.

El Ministerio de Salud emitió también otra norma que establece el equipo

mínimo para Bancos de Sangre (2005). En Costa Rica, el Ministerio de Salud se

encarga de habilitar los laboratorios clínicos (ver el Reglamento General de

Habilitación de Establecimientos de Salud y Afines Nº 30571-S), en el artículo

primero se definen, como establecimientos de salud y afines, todos aquellos en los

cuales personas físicas o jurídicas debidamente autorizadas o reconocidas para ello,

por los respectivos Colegios Profesionales en Ciencias de la Salud, actúan o prestan

servicios en materia directa o indirectamente ligada con la salud de las personas.

2.1.2 Normas de habilitación de Laboratorios Clínicos, Ministerio de Salud

Según las normas de habilitación del Ministerio de Salud, los laboratorios deben

contar con:

2.1.2.1 Primer nivel de clasificación En el primer nivel de clasificación la norma se clasifica, de acuerdo con los

requisitos de equipo, en las siguientes divisiones de trabajo que intervienen al

brindar el servicio:

a) Química clínica

Page 56: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

41

b) Hematología

c) Inmunohematología

d) Parasitología

e) Inmunología

2.1.2.2 Segundo nivel de clasificación

En el segundo nivel de clasificación, la norma se divide en los siguientes rubros:

1. Recurso humano

2. Planta física

3. Recurso material

4. Documentación e informes

5. Especificaciones

2.1.2.2.1 Recurso Humano

El laboratorio debe estar a cargo de un Microbiólogo Químico Clínico

responsable del servicio, el cual ocupará la categoría estipulada como representante

legal, durante las horas de regencia aprobadas por el Colegio de Microbiólogos

Químicos Clínicos, y su categoría profesional deberá estar acorde con la Ley Nº

5462.

El trabajo técnico en el laboratorio debe ser realizado por microbiólogos

químicos clínicos y asistentes.

Los asistentes registrados ante el Colegio de Microbiólogos deben ser

supervisados, en forma documentada y registrada, por un/a profesional

microbiólogo/a químico/a clínico/a.

Page 57: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

42

2.1.2.2.2 Planta física

El laboratorio debe contar con una estructura física que le permita funcionar

apropiadamente, de acuerdo a la siguiente distribución:

1- Sala de espera.

2- Recepción de muestras e información.

3- Toma de muestras con condiciones de privacidad.

4- Procesamiento y diagnóstico.

5- Donación sanguínea (para este nivel, si corresponde).

6- Lavado y esterilización.

7- Servicios sanitarios completos para el uso del personal y el usuario.

Lavatorios que tengan jabón, paño o toallas de papel.

El laboratorio debe contar con un plano de la planta física en detalle que

incluya: tomacorrientes, luces, tomas de agua, áreas de ventilación y de luz natural.

Debe existir un área exclusiva, para el funcionamiento del laboratorio clínico

identificada, rotulada y de acceso restringido, que cuente con pisos, paredes y cielo

raso en buenas condiciones de pintura, limpieza y acabado.

El laboratorio debe disponer de un sistema de ventilación, control de

temperatura e iluminación natural y artificial.

El laboratorio, en cuanto a seguridad, debe tener salidas de emergencia,

señalización de las áreas de alto riesgo.

El laboratorio debe contar con suministro de agua suficiente y apta para el

consumo humano.

Page 58: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

43

2.1.2.2.3 Recurso material

El personal debe usar al menos el siguiente equipo de seguridad:

1. Guantes

2 Cubrebocas

3. Gabachas

El laboratorio debe tener la dotación mínima de equipo, según las divisiones de

trabajo en las cuales está inscrito.

El laboratorio, como medida de seguridad, debe contar con un extintor de

incendios acorde con las necesidades del servicio tanto en tamaño como en

contenido.

El laboratorio debe tener un manual o bitácora para el control del

funcionamiento y otro de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, de todos

los equipos existentes.

2.1.2.2.4 Documentación

El laboratorio debe poseer un listado propio y actualizado de los análisis que

realiza o de la oferta autorizada por el Colegio de Microbiólogos.

Debe existir un registro diario de los exámenes hechos.

Se deben archivar los resultados de los exámenes por un tiempo no menor de 2

años.

En el caso de los Bancos de Sangre, el archivo se debe mantener por un tiempo

no menor de 10 años.

El laboratorio debe tener el certificado de regencia vigente, expedido por el

Colegio de Microbiólogos, en lugar visible.

Page 59: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

44

El laboratorio debe contar por escrito con un plan de bioseguridad.

El laboratorio debe disponer de protocolos para el uso, manejo, tratamiento y

disposición final de desechos, objetos punzo-cortantes y de materiales infecciosos,

que incluya recipientes con tapa y bolsa plástica, según los colores establecidos.

Para su instalación y operación, los servicios de salud y afines, deberán tener la

Habilitación extendida por el Ministerio de Salud (en adelante Ministerio) de acuerdo

con el trámite que establece el presente reglamento. Definiéndose Habilitación como

el trámite de acatamiento obligatorio realizado por el Estado para autorizar a

establecimientos de salud y afines, tanto públicos como privados y mixtos, y con el

que se garantiza a los usuarios que aquellos cumplen con los requisitos

estructurales para prestar la atención que dicen ofrecer, con un riesgo aceptable

para los usuarios.

Los requisitos que los establecimientos deben cumplir están relacionados con la

planta física, el recurso humano, el recurso material, equipo y organización. Se

clasifican como establecimientos clase A: Los laboratorios de análisis microbiológico

y químico clínico hospitalario y con Bancos de Sangre (Reglamento General de

Habilitación de Establecimientos de Salud y Afines No. 30571-S)

Ya se mencionó anteriormente que en las Normas para la Habilitación de los

Laboratorios de Microbiología y Química Clínica, emitidas por el Ministerio de Salud

en el 2001, se especifica cómo debe ser la distribución de la planta física de los

laboratorios, además se establecen cuáles son las divisiones y la lista de los equipos

mínimos que deben tener los laboratorios. Para los hospitales y clínicas, en los

laboratorios existirán las mismas divisiones de trabajo, con las secciones

pertinentes, según el grado de complejidad y especialización.

Page 60: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

45

2.1.3 Manual de normas de Técnicas y Procedimientos Técnicos Administrativos de los Laboratorios Clínicos de la Caja Costarricense de Seguro Social

Según el Manual de Normas de Técnicas y Procedimientos Técnicos

Administrativos de los Laboratorios Clínicos (2006), el laboratorio del Hospital Los

Chiles se clasifica como tipo 5. Está destinado a servir como Unidad de Referencia y

consultas de laboratorios de niveles inferiores.

Este laboratorio practica todos los análisis indicados para los laboratorios

inferiores en categoría y se le adicionan, según su nivel de complejidad y categoría:

Cultivos de aire ambiental y otros, amonio y gases arteriales, Análisis citológico de

médula ósea, CPK, Investigación química de cálculos urinarios, Investigación de

tóxicos, drogas y antibióticos en sangre y otros líquidos. Procedimientos de

microscopio de fluorescencia o técnica similar. Banco de sangre con la preparación

de algunos componentes como plasma, paquetes globulares y concentrado de

paquetes.

Como se señaló anteriormente, en Costa Rica un laboratorio debe estar a cargo

de un microbiólogo químico clínico, director de la categoría que indica el Reglamento

del Estatuto de los Servicios de Microbiología y Química Clínica, y dentro del

personal debe haber un subdirector y otros microbiólogos químicos clínicos, jefes de

División, Sección y analistas de la categoría que indica el citado Reglamento. Se

debe disponer de microbiólogos y personal asistente para el segundo y el tercer

turnos, según las necesidades de cada hospital con la respectiva categoría. Debe

disponer del número de técnicos, asistentes y auxiliares, de acuerdo al número de

análisis, según capacidad resolutiva dictaminada por la sección de Laboratorios

Clínicos.

De acuerdo con el volumen de trabajo y si el número de análisis y la

complejidad lo ameritan, debe ampliarse o recalificarse el personal, previo estudio

técnico efectuado por la Dirección Técnica de Servicios de Salud. Debe además,

Page 61: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

46

contar en su plantilla con 4 secretarias (Manual de Normas de Técnicas y

Procedimientos Técnicos Administrativos de los Laboratorios Clínicos, 2006).

2.1.3.1 Equipo Mínimo Básico

Tal como se ha definido, dentro del marco de funcionamiento de los laboratorios, se

tiene establecido cuál debe ser el equipo mínimo y los recursos humanos para

funcionar por categoría, esto facilitará llevar a cabo la comparación de la experiencia

de estos seis años de realizar exámenes para un segundo nivel, lo que permitirá

comparar la producción y medir la gestión del laboratorio clínico. Este equipo

mínimo, según las divisiones, se incluye en el Anexo.

2.1.3 Gestión administrativa

Determinadas tareas administrativas de los laboratorios no presentan peculiaridades

respecto al conjunto de los departamentos de los centros hospitalarios, como la

política de recursos humanos, que puede ser llevada con criterios generales desde

fuera de los laboratorios o con una cierta autonomía en el propio departamento.

Temas como la implantación de horarios flexibles, que pueden traer importantes

ventajas en la organización del trabajo, y que pueden ser diferenciales respecto a

otras áreas, no representan ningún aspecto particularmente relevante, y no

requieren un tratamiento informático específico.

Una buena aproximación a la gestión administrativa de los laboratorios clínicos

es centrar todos los aspectos administrativos en el cálculo de costes. El tomar este

objetivo como central, es una manera de globalizar la gestión y de interrelacionar los

distintos aspectos de la gestión administrativa entre sí: gestión de personal,

compras, reservas, elección de sistemas analíticos, optimización de recursos

humanos y materiales, cálculo de tarifas, control de la actividad, etc.

La parte de infraestructura, la oferta de servicio y el recurso humano, en teoría

están definidos a nivel de laboratorios clínicos de la Caja Costarricense de Seguro

Social. De ahí que se pueden estudiar los laboratorios de la CCSS según su

clasificación de acuerdo a la correspondiente pertenencia en cierto nivel de atención.

Page 62: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

47

Entre los antecedentes internacionales de análisis comparativo entre

laboratorios, encontramos el de Antunes, Chiari, and Lucena (1985) que hacen una

clasificación de los laboratorios según los servicios y las pruebas que realizan. Este

estudio, a diferencia del de Antunes, se efectúa en cuatro laboratorios públicos de

hospitales periféricos pertenecientes a la CCSS y en él relacionaremos y

compararemos la producción de cada uno de ellos, según variables como recurso

humano, procesos, equipos y la demanda se establecerá de acuerdo a las

atenciones, egresos y consultas que planean tanto las Áreas de Salud como los

hospitales.

Este estudio se parece en la metodología al realizado por Ávila, Hernández,

Cruz y otros colaboradores (1999). Estos autores incluyeron laboratorios de primer

nivel, la productividad que utilizaron para el análisis fue la de 6 meses, utilizaron

además un marcador o una prueba trazadora. Coincide en que se medirá la

estructura y la productividad de los laboratorios, se pretende conocer de acuerdo al

porcentaje de exámenes totales, la proporción de pruebas por división, el nivel de

automatización de las fases (preanalítica, analítica y postanalítica) así como la

relación recurso humano por turnos. Las diferencias con aquel es que se

investigará en los cuatro hospitales de segundo nivel, de áreas rurales de Costa

Rica, lugares alejados de la capital, y la mayoría relacionados con cantones

fronterizos o ubicados a gran distancia de los grandes centros urbanos del país.

Además utilizaremos la producción de exámenes de laboratorio de 6 años (periodo

del 2001 al 2006). Por último en nuestro estudio no mediremos la confiabilidad de las

mediciones de los laboratorios, porque sabemos de dentro de los procesos de

licitación de reactivos incluyen los controles de calidad interno, a través de muchos

programas como el del INCIENSA, los laboratorios del país participan en control de

calidad externo.

Tampoco se realizó un análisis de la estructura que incluya los recursos

materiales y el material de consumo general. Los laboratorios, a través del PAO y

del Presupuesto, obtiene de la CCSS, los recursos necesarios para realizar los

Page 63: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

48

exámenes a los usuarios. Sí se refirió a cómo se brinda la atención, según los

procedimientos y se evidenciaron las variables que inciden en ello.

Esto permitió comprobar si hay o no brecha entre lo que se hace y lo que se

debe hacer, para poder ser eficiente ante los dos niveles de atención, y si se cuenta

y se gestionan con equidad los recursos necesarios para satisfacer la demanda

diaria que los usuarios requieren a este nivel.

Un último trabajo que se menciona dentro del contexto del marco teórico es el

de Allen (1994), en el que se realizó un estudio acerca del control del costo de las

horas extras en los servicios de laboratorio en hospitales generales distritales en

Inglaterra. El componente de tiempo extraordinario es una variable que afecta la

producción, por cuanto favorece un aumento en la capacidad instalada (recursos

humanos) y amplía la oferta de horarios, pero incide directamente en costos, que

aunque no los analizaremos, obviamente el consumo de horas extras por mes

incidirá en el valor del examen. La producción se medirá en número de exámenes

por funcionario, número de exámenes por consulta, atención o egresos.

2.2 Marco Conceptual

El proceso de Reforma del Sector Salud le confirió al Hospital Los Chiles, ser el

centro resolutivo del primer nivel. La idea se cristalizó en el año 2000 con la

concesión de las cuatro especialidades básicas y aumentó la demanda adscrita al

Hospital.

Los laboratorios clínicos de la CCSS se clasifican según el número de consultas

del establecimiento al que pertenecen y los recursos con que cuentan. Como

segundo nivel, el Hospital recibió recursos humanos y materiales para poder atender

las Áreas de Salud de Los Chiles y Santa Rosa. Lo mismo que ocurrió en Los Chiles

se presentó en los Hospitales de San Vito y Upala; ya que pasó de ser un laboratorio

Page 64: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

49

clínico, para la atención del primer nivel, a responder a las expectativas de un

segundo nivel de atención, lo cual implicó algunos cambios en la oferta de servicios.

Los cuatro laboratorios clínicos de los Hospitales Periféricos, a saber, San Vito,

Tomás Casas, Upala y Los Chiles fueron evaluados por la Dirección Técnica y a

partir de la investigación, se emitieron informes con los resultados. Según las

Normas de Habilitación de los Laboratorios Clínicos, los centros ubicados en

hospitales deben asistir las 24 horas del día, ofrecer servicios de Banco de Sangre y

atender la demanda tanto del primero como del segundo nivel. La evaluación de la

Dirección Técnica consistió en comparar el desempeño con las normas establecidas.

Partiendo de esa evaluación basal, no solo se observó cómo influyó la

diversificación de la demanda en el comportamiento de producción en el mismo

centro, durante el período 2000 – 2006, sino que se compararon los cuatro

laboratorios que tienen en común pertenecer a Hospitales Periféricos tipo 1.

Con esta comparación se pretende poner en evidencia las posibles

discrepancias entre hospitales. Si las hay, identificar las causas probables e indicar

las recomendaciones del caso para reorientar el proceso con el fin de asegurar el

alcance de las metas esperadas.

Las restricciones económicas han hecho que los hospitales presten más

atención a la distribución de recursos, la moderación de los gastos, la eficacia con

relación al costo, la garantía de la calidad, etc., para cerciorarse de que los limitados

recursos se aprovechan lo mejor posible.

Aunque en todo el mundo se han cosechado éxitos en cada uno de esos

campos, los conocimientos en materia de gestión para alcanzar estos y otros

objetivos no están aún suficientemente desarrollados, desde el doble punto de vista

de la calidad y de la cantidad. Por lo que se debe dar prioridad al mejoramiento de la

Page 65: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

50

gestión hospitalaria y al adiestramiento en materia de gestión de los laboratorios de

los cantones a estudiar. (OMS, 1987)

De los servicios auxiliares con los que cuentan los hospitales, sin duda alguna

el laboratorio clínico es el de mayor volumen de trabajo, y representa el lugar donde

se realizan numerosísimas pruebas de todo tipo que contribuyen a la formación del

diagnóstico.

El laboratorio clínico representa un área del hospital con una característica

propia y que lo diferencia del resto, su programa no es fijo. El área de laboratorio

cambia constantemente: las técnicas, los instrumentos de trabajo, las necesidades

de espacio y lo más importante no sólo cambia, sino que aumenta su necesidad de

“espacio vital” al incrementar su función en alcance y trascendencia.

Esta comparación representa una evaluación de los procesos, recursos

humanos, materiales y financieros con los que cuentan los laboratorios en estudio.

Las instalaciones físicas de este departamento dependerán de su carga de trabajo.

Los cuatro laboratorios están ubicados en Hospitales Periféricos tipo 1, por lo que

atienden exámenes del segundo nivel de hospitalización, consulta externa y de

emergencias, así como del primer nivel de atención.

2.2.1 Situación del Área de Laboratorios en el Hospital

El sistema de salud de cualquier país se ve profundamente influido por su historia,

tradiciones y cultura, y por sus estructuras sociales, económicas y políticas.

2.2.2 Distribución de los servicios

2.2.2.1 Funciones La función primaria del departamento de laboratorios clínicos es la de realizar

pruebas en los campos principales: Bacteriología, Bioquímica, Hematología,

Serología, Inmunología, Banco de Sangre, para ayudar al equipo médico a realizar o

Page 66: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

51

confirmar los diagnósticos y realizar diferentes pruebas de rutinas coordinadas entre

el equipo médico y la dirección del hospital en los protocolos de atención.

2.2.2.2 Organización El informe de la evaluación realizada por la Dirección Técnica evidencia las

inconformidades con respecto a las normas técnicas para los laboratorios de la

Institución y con esta investigación se evidenciarán las diferencias en la gestión de

las direcciones de los laboratorios.

Sáenz Jiménez (1993) señala que la evaluación de la Estructura se ocupa

del análisis de las instalaciones y los equipos, de las modalidades de dotación de

personal y de la preparación y experiencia del personal de salud, así como de las

variables de organización y de los mecanismos de financiamiento, a los que

considera elementos vitales para garantizar la calidad de la atención. Hay

discrepancia entre si la estructura física, las instalaciones

Page 67: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

52

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Page 68: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

53

3. Marco Metodológico

En este capítulo se definió el tipo de estudio realizado, cuáles hospitales se

incluyeron en la investigación, cómo y porqué se escogieron los centros a estudiar,

cuáles variables específicamente se investigaron, cuáles instrumentos se utilizaron y

de qué forma se recopilaron los datos.

3.1 Tipo de Estudio

Según Barrantes Echavarría, 2007, las investigaciones se pueden clasificar de

acuerdo a los criterios que se tienen en cuenta en la metodología. Según el carácter

de la medida es de tipo cuantitativo porque se fundamenta en aspectos observables

y susceptibles de cuantificar. Esta investigación fue de tipo descriptiva, porque usó la

observación y la descripción de fenómenos. De manera particular, la producción se

relacionó con la estructura con que cuentan los laboratorios.

Coincidió en ese aspecto con la definición de Gutiérrez Brenes, 2007, en que

fue un estudio cuantitativo. En este caso, se utilizó la estadística para analizar los

datos recopilados. “Este tipo de investigación es objetiva, su finalidad es la

verificación, asume una realidad estable, es una medición controlada y se

fundamenta en el proceso deductivo”. Es muy importante que los datos que se

obtuvieron fueron válidos para los laboratorios que formaron parte del estudio y con

los cuales se dedujeron y realizaron suposiciones aplicadas a los cuatro laboratorios.

Grajales T, 2007, señala: un “estudio es correlacional porque pretende medir el

grado de relación y la manera en como interactúan dos o más variables entre sí”. En

este particular esta tesis por su profundidad fue correlacional, porque estableció

relaciones entre producción y las variables; oferta de servicios, demanda, recursos

humanos. Estas relaciones se establecieron dentro de un mismo contexto y a partir

de los mismos servicios, en la mayoría de los casos.

Page 69: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

54

Grajales T, 2007 afirma que “ en caso de existir una correlación entre variables,

se tiene que cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de

cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera en cómo se

comportará una por medio de los cambios que sufra la otra”. “En estos estudios el

hecho de que se presente correlación, no significa que se tiene que dar en el cien

por ciento de los casos” Grajales (2007).

Brenes Gutiérrez M, 2007 coincide con Grajales T, 2007 al señalar que se

realizan con el propósito de establecer una relación entre dos o más variables que

afectan el objeto de estudio.

Siguiendo con los conceptos de Barrantes Echavarría, 2007, para poder

estudiar su producción y lugares de prescripción se escogieron datos longitudinales

en un periodo que abarca del 2001 al 2006; sin embargo para relacionarlo con las

variables como número y composición del personal, estado de automatización de las

secciones y oferta de servicio se basó en datos obtenidos en un momento dado.

Además se orientó la explicación, se buscó dar respuestas que llevaron a brindar

algunas recomendaciones como resultado de la investigación.

3.2 Área de estudio Se realizó en 4 laboratorios ubicados en los siguientes hospitales:

Hospital Los Chiles: Ubicado en el Distrito Primero del cantón No. 14 de la

provincia de Alajuela, pertenece a la Región Huetar Norte. Situado en la llanura

norte denominada Llanura de Los Guatusos, específicamente entre las coordenadas

l0º, 5l’, 28”, latitud norte; 80º, 40’, 37” longitud oeste, Es un cantón que limita al norte

con Nicaragua, al este y al sur con San Carlos, al oeste con Upala y Guatuso. Los

distritos que comprende este cantón son: Los Chiles, Caño Negro, El Amparo, San

Jorge. La población del cantón es de 21.547 habitantes. La región se caracteriza por

ser notablemente agropecuaria, y se centra en la producción de ganadería de doble

Page 70: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

55

propósito, leche y carne, granos básicos caracterizados por su distribución en

pequeñas áreas alrededor de todo el cantón, y el cultivo de la naranja que se ha

incrementado notablemente.

Hospital San Vito se ubica en la cabecera del cantón de Coto Brus. Este cantón es

un valle ubicado en la parte sur del país, a 343 Km. de San José, que pertenece a la

provincia de Puntarenas y a la Región Brunca. Este cantón limita al norte con el

cantón de Buenos Aires y la cordillera de Talamanca, al sur con el cantón de

Corredores, al este con Panamá y al suroeste con el cantón de Golfito. Su área de

extensión es de 935.52 km2 distribuida en cinco distritos: San Vito, Agua Buena,

Limoncito, Pittier y Sabalito. La población total del Cantón de Coto Brus es de 40082

habitantes. Tiene una población rural dispersa con un 2% de población indígena. Su

primera actividad económica es la agricultura, y se destaca el café como producto

principal. Gran parte de su territorio es de fincas cafetaleras. El Hospital de San Vito

presta los servicios de salud a todos los habitantes del cantón.

Hospital Tomás Casas se ubica en la cabecera del cantón de Osa. Sus distritos

son Puerto Cortés, Palmar, Sierpe, Bahía Ballenas y Piedras Blancas. Tiene una

población total de 26.029 habitantes. Este cantón pertenece a la provincia de

Puntarenas y a la Región Brunca. El cantón de Osa comprende unos 2.085,38 km2.

Hospital Upala fue inaugurado el 1º de mayo de 1981. Se encuentra en la cabecera

del cantón del mismo nombre. Upala es el cantón 13 de la provincia de Alajuela.

Limita con Nicaragua y los cantones de La Cruz, Liberia, Bagaces, Cañas, Guatuso

y Los Chiles. Tiene una extensión de 1.595 Km². Cuenta con 38.208 habitantes y

siete distritos: Upala (14.156 habitantes) el distrito primero incluye poblados como

Canalete, y Colonia Puntarenas. Aguas Claras (4.257 habitantes); San José (8.359),

Delicias (3.685), Bijagua (3.632), Dos Ríos (3.715) y Yolillal. El 81% de la población

se dedica a actividades agropecuarias: cacao, frijoles, maíz, arroz, tubérculos y la

ganadería. Es una zona irrigada por grandes ríos y una de sus principales amenazas

la integran las inundaciones.

Page 71: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

56

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

La población fue la producción total de los cuatro laboratorios clínicos incluidos en el

estudio y la estructura que formó parte de ellos. El Universo lo integraron cuatro

hospitales periféricos de la Caja Costarricense de Seguro Social. Las razones por

las cuales se eligieron estos cuatro hospitales fueron: primero, porque están

clasificados como hospitales periféricos; segundo, son los que tienen el menor

número de camas; tercero, son los últimos centros hospitalarios periféricos en

adquirir resolución de segundo nivel al recibir una dotación de cuatro especialidades

médicas básicas; cuarto, están ubicados en zonas alejadas de la Gran Área

Metropolitana y quinto, porque atienden solicitudes de exámenes provenientes de

las Áreas de Salud adscritas al Hospital con lo que resuelven la demanda de

exámenes para el primer nivel.

3.3.2 Muestra

Por ser tan pocos los sujetos de investigación incluidos en el estudio, se trabajó con

la producción total por laboratorio y no con una muestra.

3.4 Fuentes de Información

3.4.1 Fuentes Primarias: Entrevista a cada director de laboratorio clínico.

3.4.2 Fuentes Secundarias: Evaluación Técnica, Informes anuales estadísticos de la CCSS

3.4.3 Fuentes Terciarias:

Listado de Hospitales Periféricos 1 y 2 de la CCSS

Page 72: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

57

3.5 Operacionalización de variables

Objetivo

Específico

3.5.1. Enumerar el personal que forma parte de los laboratorios del Hospital Los Chiles, Hospital San Vito, el Hospital Tomás Casas y el Hospital Upala

Variable Personal Definición

Conceptual

Conjunto de las personas que trabajan en un mismo organismo o dependencia. Conjunto de personas disponibles para resolver una necesidad o llevar a

cabo una empresa

Dimensión Profesional Técnico Auxiliar o de Apoyo

Definición

Conceptual

Persona que ejerce una profesión. Que

practica una actividad de la cual vive.

Persona que pose los conocimientos especiales de

una ciencia o arte.

Que auxilia. En los ministerios y otras

dependencias del Estado, funcionario técnico o

administrativo de categoría subalterna.

Definición

Operacional

Funcionarios que pertenecen a las

Ciencias Médicas que son graduados en

Microbiología y Química Clínica, sin

tomar en cuenta la categoría y el horario,

que tiene dominio en la realización de un

examen desde la fase preanalítica,

analítica y postanalítica

Se incluyen los Técnicos 1 y 2 en Tecnología de

Salud que están nombrados en plazas del Laboratorio

Clínico incluyendo Diplomados en Tecnologías de

Salud nombrados en el Laboratorio Clínico para

realizar labores sustantivas y que pueden participar

en una o varias de las fases de los exámenes de

laboratorio. Y cuya participación puede medirse en

número de procedimientos de laboratorio que realiza

Se incluyen oficinistas, secretarias, Asistentes

Técnicos de Salud, nombrados en el Laboratorio

Clínico para realizar labores no sustantivas o si

participan en las sustantivas, están limitados a la

parte preanalítica ya sea para dar citas o en la

recepción de solicitudes de exámenes o en la parte

postanalítica en la elaboración de listas de entrega

de exámenes. Personal que se encarga de digitar

cartas, llevar archivos en orden, elaborar papelería

relacionada con nombramientos, permisos de

personal técnico y profesional de laboratorio

Definición

Instrumental

Entrevista no estructurada

Informe Técnico

Entrevista no estructurada

Informe Técnico

Entrevista no estructurada

Informe Técnico

Page 73: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

58

Objetivo

Específico 3.5.2. Determinar los lugares de prescripción que demandan procedimientos de laboratorio en cada uno de los Hospitales incluidos en el estudio.

Variable Lugar de Prescripción

Definición

Conceptual

Servicio desde donde se da la acción y efecto de ordenar exámenes

Dimensión Urgencias Hospitalización Consulta Externa Área de Salud

Definición

Conceptual

Sección de los hospitales en

que se atiende a los enfermos y

heridos graves que necesitan

cuidados médicos inmediatos

Sección de los hospitales que alberga

a los pacientes que están a la espera

de una cirugía, postoperados o

recibiendo tratamiento que únicamente

se pone a pacientes ingresados.

Acción de atender el médico a sus pacientes

en un espacio de tiempo determinado

Unidad de Atención de

usuarios en un primer

nivel

Definición

Operacional

Sección del hospital con

médicos que emiten solicitudes

de exámenes urgentes a los

que el laboratorio clínico les

realiza exámenes con carácter

de prioritario 4 (urgente) y que

se contabilizan por separado en

el informe estadístico

Sección del hospital que tiene usuarios

en un servicio de encamados que son

atendidos por médicos que emiten

solicitudes de exámenes que el

laboratorio les realiza y que se

contabilizan por separado en el

informe estadístico.

Sección del hospital donde los médicos

atienden usuarios ambulatorios, a los cuales

atiende y les emite solicitudes de exámenes

para revisar en la próxima cita médica y que el

laboratorio les hace exámenes con días de

anticipación, los resultados los entrega a

REDES y los exámenes los contabiliza por

separado en el informe estadístico.

Área que no pertenece

al hospital pero que

está integrada por uno

o varios EBAIS, cuyos

médicos dan atención

primaria a los usuarios,

y les emiten solicitudes

de laboratorio, y los

resultados se envían al

EBAIS y se

contabilizan por

separado en el informe

estadístico.

Definición

Instrumental

Informes Estadísticos

mensuales

Informes Estadísticos mensuales Informes Estadísticos mensuales Informes

Estadísticos

mensuales

Page 74: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

59

Objetivo

Específico 3.5.3. Describir el nivel de automatización de cada laboratorio de los hospitales en estudio.

Variable Automatización de laboratorio

Definición

Conceptual

Acción y efecto de automatizar. Aplicar la automática a un proceso o dispositivo. Colección de utensilios, instrumentos y aparatos

especiales para un fin determinado que por su grado de mecanismo funciona en todo o en parte por sí solo

Dimensión Preanálisis Análisis Postanálisis

Definición

Conceptual

Etapa antes del análisis Proceso de distinción y separación de las

partes de un todo hasta llegar a conocer

sus principios o elementos.

Exámenes cualitativo y cuantitativo de

ciertos componentes o sustancias del

organismo, según métodos

especializados con un fin diagnóstico.

Etapa después del análisis

Definición

Operacional

Comprende desde la concesión de la cita hasta

la obtención de la muestra del usuario.

Automatizada: cuando mediante sistema

informático en red, se genera la cita en un

sistema informático integrado con etiquetas de

código de barra para la identificación del

paciente y de los tubos

Comprende desde que la muestra llega a

la sección indicada hasta que se produce

el resultado del examen. Automatizado

en red es cuando cada uno de los

equipos se comunica entre sí, de modo

que con sólo el código de barra, ya se

introducen datos demográficos en los

equipos.

Desde que se revisan los datos emitidos por el equipo

hasta el momento que el examen queda en el

expediente o en la hoja de emergencia del paciente

listo para valorar por el médico. El reporte se genera

automáticamente, la validación se da a través de la

computadora del equipo y las listas de trabajo se

generan por el sistema integrado informático en red.

Definición

Instrumental

Agenda de Citas

Hoja de control de numeración

Registros de cada sección

Base de datos de cada equipo

Listas diarias de entrega de exámenes

Informe estadístico

Page 75: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

60

Objetivo

Específico 3.5.4. Determinar la oferta de pruebas de laboratorio por diviisión, que ofrecen a los usuarios de los hospitales incluidos en el estudio.

Variable Pruebas de Laboratorio

Definición

Conceptual

Análisis médico

Dimensión Análisis Químicos Clínicos Hematología Parasitología Inmuno-hematología y Banco

de Sangre

Serología e

Inmunología

Urianálisis

Definición

Conceptual

Examen cualitativo y cuantitativo de

ciertos componentes o sustancias del

organismo según métodos

especializados, que se emplea para

determinar la cantidad de cada

elemento o ingrediente con un fin

diagnóstico.

Estudio de la sangre y

de los órganos que la

producen, en particular

el que se refiere a

trastornos patológicos

de la sangre.

Parte de la

biología que

trata de los

seres parásitos.

Sección del laboratorio donde se

reciben, analizan y conservan

sangre y sus hemoderivados para

satisfacer necesidades del hospital.

Estudio de la

inmunidad biológica

y sus aplicaciones.

Examen

cualitativo y

cuantitativo de

muestras de

orinas.

Definición

Operacional

Examen cualitativo y cuantitativo de

ciertos componentes o sustancias del

organismo según métodos

especializados, que se emplean para

determinar la cantidad de cada

elemento o ingrediente, con un fin

diagnóstico y que se realiza en la

sección de Química Clínica

Estudio de la sangre y

de los órganos que la

producen, en particular

el que se refiere a

trastornos patológicos

de la sangre y que se

realiza en la sección

de Hematología

Parte de la

biología que

trata de los

seres parásitos

y que se realiza

en la sección de

Parasitología

Sección del laboratorio donde se

reciben, analizan y conservan

sangre y sus hemoderivados para

satisfacer necesidades del hospital

y que se realiza en la sección de

Inmunohematología o Banco de

Sangre

Estudio de la

inmunidad biológica

y sus aplicaciones y

que se realiza en la

sección de

Serología

Sección del

Laboratorio que

se encarga de

realizar los

análisis a las

muestras de

orinas y que se

realiza en la

sección de

urianálisis.

Definición

Instrumental

Informe Técnico de Sección

Laboratorios

Informe Técnico de

Sección Laboratorios

Informe Técnico

de Sección

Laboratorios

Informe Técnico de Sección

Laboratorios

Informe Técnico de

Sección

Laboratorios

Informe Técnico

de Sección

Laboratorios

Page 76: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

61

Objetivo

Específico 3.5.5. Establecer la relación entre la producción de servicios y los recursos con que cuentan cada uno de los laboratorios de los cuatro hospitales incluidos en el estudio

Variable Relación

Definición

Conceptual

Conexión, correspondencia de algo con otra cosa.

Dimensión Producción versus Recurso

Humano

Producción por División Horas contratadas versus Horas utilizadas Producción versus

Automatización

Producción Esperada versus

Producción Observada

Definición

Conceptual

Servicio desde donde se

da la acción y efecto de

ordenar exámenes.

Conjunto de personas

que trabajan en un

mismo organismo y

dependencia.

Tiempo fuera de la jornada laboral del

funcionario, que se considera en el

presupuesto del departamento como una

excepción para atender el servicio.

Considerado como la diferencia entre

horas trabajadas y horas contratadas

Conjunto de

actividades que tienen

un inicio y un fin, que

pueden o no ser parte

de otros procesos.

Procedimientos de

laboratorio calculados

multiplicando el número de

consultas por la norma

contra el número de

procedimientos de

laboratorios realizados

durante un periodo en un

establecimiento dado.

Definición

Operacional

Servicio que

estadísticamente tiene

personal autorizado para

dar solicitudes de

exámenes a los usuarios

Funcionario nombrado

en una Institución que

tiene asignado un

horario y funciones

para cumplir con la

misión del

departamento

Informe Estadístico Manual de Procesos Plan Anual Operativo

Definición

Instrumental

Informe Estadístico Informe Estadístico Informe Estadístico Manual de Procesos Plan Anual Operativo

Page 77: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

62

3.6 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos En este caso por ser solamente cuatro, los laboratorios incluidos en el estudio, se

realizó una visita, se observó la infraestructura, los procesos, se comprobó el equipo

que utilizan, se confirmó el número de personas que trabajan y su distribución por

Divisiones. Se elaboró una guía la cual se puede observar en Anexos.

3.6.1 La entrevista no estructurada con guía La entrevista no estructurada con guía tenía definidos los puntos principales que se

preguntaron sobre la producción, de ahí que la entrevista a los cuatro directores, no

presentó ningún inconveniente en cuanto al manejo de la información. Si bien tuvo su

costo, como el trasladarse hasta cada uno de los laboratorios, fue factible de realizar.

3.6.2 La observación no participante estructurada Algunas condiciones de la infraestructura y de los equipos han de constatarse

mediante la visita a los lugares, específicamente. De ahí que fue complementaria de la

entrevista por guía.

El propósito específico de la visita fue constatar la forma en cómo el usuario tiene

acceso al laboratorio, si es por libre demanda o mediante cita. Se espera que la visita

dure un día completo, para poder observar las fases preanalíticas, la analítica y la

postanalítica. Si hay giras, podremos constatar duración promedio y cómo es el

traslado del personal del laboratorio hasta las sedes de EBAIS o Puestos. Además

obtener datos complementarios directamente a través de la observación.

3.6.3 Informe Técnico La mayoría de los aspectos técnicos que se evalúan en un laboratorio, para

análisis de producción y de las variables, se obtendrán del Informe Técnico realizado a

los cuatro laboratorios, durante los últimos cuatro años (2003-2006) por la Sección de

Laboratorios Clínicos, a nivel central. La entrevista con una guía servirá para confirmar

Page 78: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

63

aspectos que no quedan claros en el informe mismo y para actualizar la información y

ver los logros conseguidos tras la evaluación.

3.6.4 Recolección de datos de producciónSe basó en la información que se encuentró en los anuales estadísticos de la

Institución, obtenidos a través de la página Web de la Caja Costarricense de Seguro

Social, como los obtenidos durante la entrevista no estructurada con guía directamente

del resumen de los informes estadísticos de cada laboratorio.

INDICADORES

Para poder cumplir el objetivo general de esta investigación, el cual es realizar la

comparación de los recursos con que cuentan los laboratorios de los hospitales

incluidos en el estudio, se seleccionaron indicadores que ayudaron a identificar las

variables que incidieron en la producción de los años 2001 - 2006.

POR PRODUCCIÓN Procedimientos de Laboratorio realizados a la Consulta Externa

Procedimientos de Laboratorio realizados a Hospitalización

Procedimientos de Laboratorio realizados a Urgencias

Procedimientos de Laboratorio realizados a Otros Establecimientos

Porcentaje de exámenes de Química Clínica

Porcentaje de exámenes de Hematología

Porcentaje de exámenes de Urianálisis y Parasitología

Porcentaje de exámenes de Serología

Numero de pacientes de Consulta Externa atendidos por día

Numero de pacientes de Hospitalización atendidos por día

RECURSOS HUMANOS No. De Microbiólogos por turno

No. De Técnicos 1 en Tecnologías de Salud por turno

No. De Técnicos 2 en Tecnologías de Salud por turno

Page 79: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

64

No. De Diplomados en Tecnologías de Salud por turno

No. De horas de Personal Técnico contratadas por mes

No. De horas de Microbiólogos contratadas por mes

No. De horas de Personal Técnico utilizadas por mes

No. De horas de Microbiólogos utilizadas por mes

Total de funcionarios laborando/Turno

Número de médicos por Hospital

Número de médicos por EBAIS

TECNOLÓGICOS Exámenes por equipo

No. Equipos automatizados/Total equipos

Equipos Automatizados/ Sección

Equipos Automatizados/ Fase

Equipos Manuales /Equipos automatizados

Equipos Manuales/Sección

No. EBAIS visitados/mes

FINANCIEROS

No Horas trabajadas de microbiólogo / Total Horas contratadas de microbiólogo

No. Horas trabajadas de técnico/ Total Horas contratadas de técnico

Costo / Procedimiento

Page 80: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

65

CAPITULO IV ANÁLISIS Y RESULTADOS

Page 81: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

66

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS La información fue recopilada a través de los documentos generados de las

evaluaciones técnicas de la Sección de Laboratorio y facilitados por cada uno de los

directores de los laboratorios incluidos en el estudio. Además, se actualizó la

información mediante una entrevista no estructurada, con guía, realizada a cada

director y subdirector durante la visita a cada uno de los laboratorios en la última

semana de mayo del 2007.

4.1 Personal que forma parte de los Laboratorios incluidos en el estudio

Gráfico Nº 1

0

1

2

3

4

5

No.

de

func

iona

rios

por c

ateg

oría

de

pues

tos

H. Los Chiles H. San Vito H. Tomás Casas H. UpalaCategoría del Personal según Hospital de la C.C.S.S.

Comparación del número de funcionarios por categoría de puestos, que laboran en los laboratorios clínicos de los hospitales de la C.C.S.S.

incluidos en el estudio, a Mayo 2007

M.Q.C.-4 M.Q.C.-3 M.Q.C.-2M.Q.C.-1 Técnico 2 en Tecnología Salud Tècnico 1 en Tecnología SaludAuxiliar Práctico en Teconología Salud Oficinista

Fuente: Entrevista con los Directores y Subdirectores de cada Laboratorio Clínico, Mayo 2007

Page 82: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

67

En el gráfico Nº 1 se muestra cómo están integrados los recursos humanos de

los laboratorios incluidos en el estudio, por categoría de puestos, a mayo del 2007. El

Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles tiene 11 funcionarios; el de San Vito, 14;

el del Tomás Casas, 12 y el de Upala, también un total de 12.

4.1.1 Funcionarios del Laboratorio Clínico que laboran en el primer turno

En el Hospital Los Chiles, el personal del primer turno está compuesto por: la

Directora del Laboratorio, nombrada como Microbiólogo Químico Clínico 4, y dos

Microbiólogos Químicos Clínicos 1 como analistas. Además, tiene un Diplomado en

Tecnologías de Salud y tres Técnicos 2 en Tecnología de Salud, en el primer turno, y

un Técnico 1 en Tecnologías de Salud. Pero le falta personal de apoyo, ya que sólo

hay un técnico 1 en Tecnologías de Salud, en el primer turno y es el que sale a las

visitas al Área de Salud.

El Hospital San Vito dispone, en el primer turno, de cinco microbiólogos. El

director del laboratorio está nombrado como un Microbiólogo Químico Clínico 4. En

una plaza otorgada este año, se encuentran un Microbiólogo Químico Clínico 3 para

Banco de Sangre, hay también dos Microbiólogos Químicos Clínicos 2, en el primer

turno, y un Microbiólogo Químico Clínico 1. En este laboratorio hay un Microbiólogo

Químico Clínico 2 nombrado en el Área de Salud de Coto Brus que trabaja en el

Hospital San Vito, incluido dentro de los cuatro que están en el primer turno. En lo

referente al personal técnico, cuenta con dos plazas de Técnico 2 en Tecnologías de

Salud, tres Técnicos 1 en Tecnologías de Salud y dos Asistentes Técnicos de Salud,

todos en el primer turno. Este año, el Laboratorio recibió una plaza de Técnico 2 en

Tecnologías de Salud, que originalmente fue concedida para el tercer turno. Pero en

vista de que este Laboratorio no atiende el tercer turno y que según el Reglamento

del Colegio de Microbiólogos, solamente funciona el laboratorio mientras haya un

microbiólogo responsable del turno. El Director ha dispuesto de la plaza para ubicarla

en el primer turno. De modo que existe el código, pero en realidad no añade otra

persona, Por no tener contenido presupuestario para sustituciones se ha utilizado

Page 83: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

68

esta plaza para atender dicho gasto. Actualmente es el Laboratorio con mayor

cantidad de personal, 14 en total.

El Tomás Casas tiene una situación particular, ya que cuenta con una

directora, una Microbióloga Química Clínica 4 y una Microbióloga Química Clínica 1

en el primer turno. En cuanto a personal de apoyo, tiene cuatro Técnicos 1 en

Tecnologías de Salud, un Asistente Técnico de Salud y también, una plaza de

Auxiliar de Secretario, en el primer turno.

En el Hospital de Upala, el recurso humano en el primer turno está integrado por el

director del laboratorio clínico, que es un Microbiólogo Químico Clínico 4. Existe una

plaza de subdirectora del laboratorio, ocupada por una Microbióloga Química Clínica

3. Aparte, hay un microbiólogo químico clínico 1 analista. No se le ha otorgado plaza

de especialista para Banco de Sangre. Con respecto al personal técnico, cuentan

con una plaza de Diplomado en Tecnología Médica, la cuál la ocupa un Técnico 2 en

Tecnología de Salud por inopia de personal. Además tienen cuatro técnicos 1 en

Tecnologías de Salud, un asistente en Tecnologías Médicas. Además de una plaza

de oficinista 2, disponible en el primer turno. A este Laboratorio Clínico no se le

otorgó ninguna plaza este año.

Este año los laboratorios que recibieron plazas fueron Tomás Casas y San Vito una

de microbiólogo químico clínico 3 para Banco de Sangre, cada uno. Este último

también recibió una de Técnico 2 en Tecnologías Médicas, que ha servido para

realizar sustituciones, como se indicó anteriormente.

Page 84: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

69

4.1.2 Funcionarios del Laboratorio Clínico que laboran durante el segundo turno

También como denominador común, se encontró que el segundo turno está cubierto

por un Microbiólogo Químico Clínico 2 y un técnico 1 en Tecnología de Salud

nombrado en el segundo turno. Después de la evaluación del Área de Laboratorios

Clínicos, en el Hospital Los Chiles y en el de Upala, se les dotó de recurso humano

en este turno.

4.1.3 Funcionarios de Laboratorio Clínico que laboran durante el tercer turno

Los Hospitales de Los Chiles, Tomás Casas y Upala tienen un Microbiólogo Químico

Clínico 2, en el tercer turno. El funcionario del tercer turno realiza los exámenes solo,

sin apoyo técnico o auxiliar de ningún tipo.

El Hospital Los Chiles, durante el año 2003, tuvo disponibilidad para atender el

tercer turno. Durante los años 2004 y 2005, se quitaron las disponibilidades y se

programaron dos horas (de las 22:00 a las 24:00), como máximo dos días a la

semana, según el horario de disponibilidad de los especialistas, para atender

emergencias. Formalmente inició el tercer turno a partir de marzo del 2006, cuando

se asignó una plaza, después de evidenciarse en la evaluación del Área de

Laboratorios Clínicos, la necesidad de este servicio.

El único de los laboratorios que no tiene tercer turno es el del Hospital San

Vito. En el año 2007 se le concedió una plaza de técnico 2 en Tecnología de Salud,

pero al no tener Microbiólogo a cargo del servicio, la plaza no se puede utilizar en

ese turno. El Hospital Tomás Casas tiene tercer turno desde 1997; también durante

una etapa, se trabajó con tiempo extraordinario y luego se le asignó la plaza para

satisfacer el servicio de una manera más continua y no depender del tiempo

extraordinario.

Page 85: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

70

El Hospital Upala funcionó el tercer turno bajo pago por disponibilidad,

prácticamente desde el año 1985. Luego, se eliminaron las disponibilidades y se

pagaba tiempo extraordinario durante toda la noche. Después de la evaluación, se

les otorgó una plaza de microbiólogo químico clínico 2, para el tercer turno.

4.1.4 Nomenclatura del Personal Técnico e Inopia de Personal

Llamó la atención que el personal técnico y de apoyo del Laboratorio Clínico recibiera

diferentes nomenclaturas durante todo este periodo. Por ejemplo, a los técnicos en

Ciencias Médicas 1 se les llamó más tarde Asistentes Técnicos en Ciencias Médicas,

después se les denominó Asistentes Prácticos en Tecnologías Médicas y a

noviembre del 2007 se pudo constatar en planillas que la categoría actual es de

Técnicos 1 en Tecnologías de Salud. Todos estos cambios se dieron en el periodo

del 2001 al 2007. Este hecho es necesario resaltarlo por cuanto la unidad funcional,

definición que se ha usado como unidad base para medir producción se ve alterada

si se toma en cuenta el nombre de la categoría o las funciones que desempeñan

cada una de las categorías.

Por otro lado la Caja Costarricense de Seguro Social decidió, desde el 2003,

dejar de hacer exámenes de elegibilidad para Técnicos en Tecnologías de Salud y

desde el año 2005, tiene un programa de capacitación en convenio con la

Universidad de Costa Rica, dirigido a los técnicos nombrados actualmente.

El Área de Laboratorios Clínicos estableció una política de que aquella plaza

de Técnico en Tecnologías de Salud, donde un funcionario se pensione, se

transformaría en Plaza de Diplomado en Tecnologías de Salud. Durante el desarrollo

de la investigación los directores de laboratorio expresaron los problemas de

sustitución de personal, específicamente para esa plaza. Además de que mientras

las plazas no salgan con el nombre de Diplomado en Tecnologías de Salud, es muy

difícil que un graduado en esa disciplina, quiera ocupar una de Técnico 1 o 2 en

Tecnologías de Salud.

Page 86: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

71

Algunas inconsistencias que se observaron fueron por ejemplo: la situación del

Laboratorio Clínico del Hospital Upala que tiene una plaza de Diplomado en

Tecnologías de Salud que la ocupa un Técnico 2 en Tecnologías de Salud. Por otro

lado, tiene este mismo laboratorio una funcionaria Diplomada en Laboratorio Clínico,

ocupando una plaza de Técnico 1 en Tecnologías Médicas, lo que parece ser una

contradicción, pero que por disposiciones burocráticas y sindicales no parece tener

una solución adecuada y razonable.

4.2 Determinación de los lugares de prescripción que demandan exámenes de laboratorio en cada uno de los hospitales incluidos en el estudio, durante el periodo 2001- 2006.

Para todos los hospitales estudiados, por ser los laboratorios servicios de apoyo, son

los médicos, los usuarios internos, quienes generan las órdenes de laboratorio en el

proceso de la atención del paciente, ya sea por condición clínica del paciente,

criterios propios del usuario interno o bien por requisitos de calidad que se adquieren

en los compromisos de gestión que incluyen completar la valoración clínica con

ciertos exámenes, según el grupo de edad.

Se revisó la producción de los laboratorios durante 6 años (2001 – 2006) y de esta

manera se identificaron los lugares de prescripción que tienen los laboratorios. Los

procedimientos realizados por lugar de prescripción pueden verse en los cuadros No.

1, 2, 3 y 4 así como el comportamiento que tuvieron durante el transcurso de esos

años. Para la realización de estos exámenes, se incluyeron en la programación de

los recursos humanos, materiales y financieros del Plan Anual Operativo de cada

periodo desde el año 2001 al 2006.

En los cuatro laboratorios se hallaron los mismos lugares de prescripción,

durante la revisión de la programación de los seis años de producción.

Page 87: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

72

En el Cuadro No. 1 se puede observar la situación con respecto al Hospital Los

Chiles, se dio una variación entre la cantidad de procedimientos que se asignaban a

Otros Centros en el 2001, con respecto al 2006. De la misma forma, se advierte una

disminución de la cantidad que se asignaba a la Consulta Externa. Esto obedeció a

que, a partir del año 2004, los procedimientos de laboratorio clínico realizados al

Área de Salud Los Chiles, se sumaron a los de Otros Centros y por eso, se visualiza

la diferencia de números.

El Hospital Los Chiles, con su compromiso de resolución de segundo nivel, sumó a

su población adscrita, la del Área de Salud de Santa Rosa que comprende el Distrito

de Pocosol y el de Cutris, ambos del cantón de San Carlos. Mas, los exámenes que

necesitan los usuarios de estas últimas poblaciones, como primer nivel, se resuelven

a través del laboratorio clínico del Área de Santa Rosa.

Cuadro Nº 1

Procedimientos según lugar de prescripción realizados por el

Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles, durante el periodo 2001 - 2006

AÑOS Lugar de Prescripción

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hospitalización 13945 16328 19787 22276 28183 31482

Consulta Externa 64665 72353 40209 24592 26318 23884

Urgencias 14117 18456 20421 27013 44030 53054

Otros Centros 6882 7232 48041 65750 81771 103751

Medicina de Empresa 211 171 236 261 351 ND

Medicina Mixta 506 434 336 219 528 519 ND: No disponible

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles 2001 – 2006 C.C.S.S.

Page 88: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

73

En el Cuadro Nº 1 se observa que en los años del 2001 al 2002, se realizaron

exámenes a Otros Centros. Estos correspondieron a las gotas gruesas del Ministerio

de Salud, que eran alrededor de 3.000 por mes y los análisis Químicos Clínicos al

Área de Salud de Santa Rosa que, como se explicó antes, contó con el apoyo del

laboratorio clínico de Los Chiles hasta el año 2003.

Los Chiles atiende el Área de Salud mediante visitas programadas a las Sedes

de EBAIS y Puestos de Salud y también en la sede del Hospital. Los exámenes

representaron cerca de un 49% del total de procedimientos que realizaron.

A los usuarios de Santa Rosa y de Cutris referidos a Medicina Especializada

en el Hospital Los Chiles, sí se les realizan los exámenes en el Hospital Los Chiles.

Este Hospital prestó colaboración al Área de Salud de Santa Rosa desde la apertura

del laboratorio; al inicio con exámenes de otras divisiones, que con el tiempo, el

mismo laboratorio asumió conforme adquirió equipos, recursos materiales y

financieros para resolver su propia demanda de servicios.

La infraestructura del laboratorio clínico de Santa Rosa es insuficiente para

atender el Área de Santa Rosa como primer nivel. De ahí que la red de apoyo no

funciona; ya que los usuarios de la Consulta Externa Especializada del Hospital Los

Chiles, cuyo domicilio es el Área de Adscripción de Santa Rosa, deben desplazarse

hasta el laboratorio clínico del Hospital Los Chiles a hacerse los exámenes, lo que

les genera malestar porque la Sucursal Los Chiles no les reconoce lo concerniente a

pasajes, por tener un laboratorio muy cercano a su domicilio; y además; no les

realizan los exámenes en el Hospital Los Chiles en el Área de Salud de Santa Rosa,

ni se les puede pagar pasajes.

Los cambios comunes a los cuatro laboratorios ocurrieron a partir del 2003

para algunos centros y para otros hasta en el 2004, cuando por directrices en el

diseño del informe estadístico mensual, los exámenes del Área de Salud dejaron de

asignarse a la Consulta Externa del Hospital y se cargaban a Otros Centros.

Page 89: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

74

Con respecto al Hospital San Vito, es necesario señalar que aún tiene

atención de medicina general, y los exámenes que se derivan de esa consulta se

incluyen en la Consulta Externa.

Cuadro Nº 2

Procedimientos según lugar de prescripción realizados por el

Laboratorio Clínico del Hospital San Vito en el periodo 2001 – 2006

AÑOS Lugar de Prescripción

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hospitalización 13794 15595 16479 23919 24501 24649

Consulta Externa 128216 155251 57359 62992 70528 20532

Urgencias 55044 61401 66452 78911 78104 73217

Otros Centros 6716 5590 105755 138497 147029 166778

Medicina de Empresa 47 208 555 126 500 ND

Medicina Mixta 8717 9479 10013 13065 13228 11536 ND: No disponible

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital San Vito 2001 – 2006, C.C.S.S.

El Hospital Tomás Casas atiende solo a la mitad de los EBAIS del Área de

Osa. En su producción, por esto, tiene más peso la atención de exámenes del

Hospital mismo que del Área de Salud de Osa. Esta Área posee otro laboratorio, el

de Palmar Sur, que atiende a los otros cinco EBAIS.

Page 90: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

75

Cuadro Nº 3

Procedimientos según lugar de prescripción realizados por el

Laboratorio Clínico del Hospital Tomás Casas durante el periodo 2001 – 2006

AÑOS Lugar de Prescripción

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hospitalización 28135 31590 35551 45045 30997 34772

Consulta Externa 81574 87687 53521 50696 40902 34772

Urgencias 23475 30501 26590 32880 37389 37527

Otros Centros 1339 212 33047 37465 40804 46089

Medicina de Empresa 163 117 325 459 214 ND

Medicina Mixta 337 228 262 171 434 1117 ND: No disponible

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Tomás Casas C.C.S.S.

Cuadro Nº 4

Procedimientos según lugar de prescripción realizados por el

Laboratorio Clínico del Hospital de Upala, en el periodo 2001 – 2006

AÑOS Lugar de

Prescripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Hospitalización 18922 25015 20242 21116 20511 19954

Consulta Externa 199405 256655 260009 18014 18785 15890

Urgencias 39917 45751 61299 81941 88686 87279

Otros Centros 6356 6879 9299 232106 223011 183059

Medicina de Empresa 133 0 43 3193 2302 ND

Medicina Mixta 2637 2894 4388 2593 2271 5084

ND: No disponible

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Upala C.C.S.S.

Page 91: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

76

4.2.1 Número de médicos por Lugar de Prescripción Después de tener bien definidos los lugares de prescripción, se analizó cuántos

médicos atendían en cada uno de ellos. Como sabemos, quienes generan las

solicitudes de laboratorio, a través de la atención a los pacientes, son los médicos;

ellos componen el recurso humano nuclear en cada lugar de prescripción porque

dependiendo del número de médicos en determinado servicio, hay una relación

directa con el número de usuarios externos o pacientes que se pueden atender y con

el número de boletas de solicitud de exámenes que se generan. Este factor es

determinante para conocer por qué a un laboratorio le llegan más solicitudes de

exámenes de uno u otro lugar de prescripción.

Se investigó el número de médicos en cada servicio y se puede analizar en el

Gráfico Nº 2.

Gráfico Nº 2

0

2

4

6

8

10

12

14

Núm

ero

de m

édic

os

Area de Salud Urgencias Hospitalización Consulta ExternaEspecializada

Consulta ExternaMedicina General

Lugar de Prescripciòn

Comparación de número de médicos por lugar de prescripción en cada hospital periférico incluido en el estudio, a mayo 2007

Hospital Los Chiles Hospital San Vito Hospital Tomás Casas Hospital de Upala

Fuente: Entrevista con guía a directores y subdirectora de laboratorios clínicos incluidos en el estudio a mayo del 2007

Page 92: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

77

El Hospital Los Chiles cuenta con los cuatro médicos de las especialidades

básicas. En el Área de Salud Los Chiles, solo hay 5 EBAIS, el de Coquital y el de

Medio Queso son atendidos por el mismo médico. Pero por otro lado, tiene el EBAIS

de Pavón con dos médicos, uno que queda fijo en la sede y otro que asiste a las

giras, por lo que al final hay 5 médicos en el Área de Salud. En Urgencias tienen dos

médicos, uno que atiende una denominada Consulta Extemporánea, ubicada en

Consulta Externa que es prácticamente para la atención de medicina general, no

urgente, y un médico que sí atiende en el Servicio de Emergencias.

En el Hospital de San Vito se evidenció que no hay anestesiólogo ni

especialista de Ginecobstetricia. Esto influye en el número de exámenes que

generan los servicios de Cirugía y Ginecobstetricia. Particularmente, en este Hospital

se observó que hay 3 médicos que generan consultas de medicina general, la

excepción entre los cuatro hospitales estudiados. Además, el servicio de Urgencias

dispone de 4 médicos. Aun así, el laboratorio atiende un área de salud, la de Coto

Brus que tiene 13 EBAIS, 12 con sedes fijas y una ambulante (que se dedica a la

atención a los indígenas), todos con igual número de médicos.

En el Hospital Tomás Casas, aparte de ser el primero de los cuatro hospitales

periféricos que obtuvo las cuatro especialidades básicas, cuentan también con el

servicio de Ortopedia y Neurocirugía. A esto se le agrega que un médico urólogo

ofrece consultas cada 15 días. En el servicio de emergencias, hay siete médicos, lo

que además de aumentar la cantidad de exámenes, exige que sean analizados con

prioridad, por urgentes.

Este laboratorio clínico atiende también cinco EBAIS del Área de Salud de

Osa, pero falta un médico en uno de ellos. Al observar las estadísticas de exámenes

totales del Área de Osa, se revisó el número total y el número por consulta. Es

importante recordar que en el Área de Salud de Osa, además de exámenes de

consulta general se reportan consultas de Emergencia, así que esto debe tomarse en

Page 93: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

78

cuenta a la hora de una programación Anual Operativa ya que estas consultas

posiblemente, generen exámenes urgentes.

En el Hospital de Upala, también tienen los médicos para las cuatro

especialidades básicas; sin embargo, durante algunos años no tuvieron

anestesiólogo, por lo cual no realizaban cirugías. Nótese que el servicio de

Emergencias cuenta con 3 médicos que atienden pacientes, con respecto al Área de

Salud que tiene 10 EBAIS, pero 11 médicos.

Resultó muy interesante comparar los procedimientos realizados a

Hospitalización como tal, por cuanto a partir del 2000, los cuatro hospitales

obtuvieron código para médicos especialistas. Estos códigos en Los Chiles se

completaron en el 2001. En el Hospital de San Vito, en mayo del 2007, tenían déficit

de un anestesista y un ginecólogo. En el Hospital Tomás Casas, además de las

especialidades básicas, hay un neurocirujano y un ortopedista. En el Hospital Upala,

estuvieron un tiempo sin anestesista, lo cual pudo haber influido en los egresos

dados, sobre todo tomando en cuenta que no se realizó cirugía electiva.

Este lugar de prescripción resulta de gran importancia para el laboratorio

clínico porque generalmente, la mayoría de los exámenes se realizan con código

urgente para ser tomado y realizado en forma apremiante. Son pocos los médicos

que dejan exámenes para el otro día; aunque la mayoría de los pacientes que se

internan en Cirugía y Ginecología, que corresponden a cirugía electiva, ya entran con

los respectivos exámenes. Los de maternidad, por lo general, siempre se repiten. Los

últimos exámenes realizados durante el período prenatal, casi siempre no llegan a

tiempo al EBAIS y no se registran en la tarjeta. Hay mucha repetición de

hemogramas y grupos.

Page 94: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

79

Gráfico Nº 3

Comparación de los egresos totales producidos en los hospitales periféricos de la

C.C.S.S incluidos en el estudio, en el periodo 2001 – 2006

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Núm

ero

de e

gres

os h

ospi

tala

rios

Los Chiles San Vito Tomás Casas Upalahospital periférico C.C.S.S.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica, 2002 -2005 C.C.S.S.

Gráfico Nº 4

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Núm

ero

tota

l de

proc

edim

ient

os d

e la

bora

torio

Hospital Los Chiles Hospital San Vito Hospital Tomás Casas Hospital UpalaHospitales

Comparación de los procedimientos totales de laboratorio, realizados al servicio de encamados de los Hospitales de la C.C.S.S. incluidos en el estudio, del 2001 al 2006

200120022003200420052006

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica Estadísticas de los laboratorios clínicos de los hospitales que participaron en el estudio, 2001 – 2006 C.C.S.S

Page 95: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

80

Para demostrar la influencia, sobre la producción de exámenes, que tiene el número

de médicos que atiende en un servicio, se revisó el Servicio de Urgencias. Se

observó que se puede establecer una relación con el tamaño de la población adscrita

al hospital, el número de médicos que atiende el servicio y la cantidad de personas

atendidas. El excedente de usuarios con algún tipo de morbilidad que no pueden ser

atendidos en las Áreas de Salud y que llegan entonces a los hospitales, saturan el

Servicio de Emergencias.

Para establecer diferencias y similitudes, se diseñó el Gráfico Nº 5 en el que

se comparó el número de atenciones en el Servicio de Emergencias, que informaron

los hospitales de la C.C.S.S., incluidos en el estudio, en los años del 2002 al 2005 y

en el Gráfico Nº 6 del caso, se refiere al número de exámenes realizados a los

usuarios del Servicio de Emergencias, de los laboratorios de los hospitales de la

C.C.S.S, incluidos en el estudio, en los años del 2001 al 2006.

Gráfico Nº 5

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

No.

ate

ncio

nes

en e

mer

genc

ias

Hospital Los Chiles Hospital San Vito Hospital Tomás Casas Hospital UpalaHospitales

Comparación del número de atenciones en el servicio de Emergencias en los Hospitales de la C.C.S.S. incluidos en el estudio, en el periodo 2002 - 2005

2002

2003

2004

2005

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica C.C.S.S.

Page 96: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

81

Curiosamente, el Hospital que mostró cambios menos drásticos fue el Tomás

Casas, en tanto que Hospital San Vito y el Hospital de Upala fueron los de mayor

crecimiento. El de Los Chiles aumentó desde el año 2001 al 2006, en forma

progresiva. Hubo una correlación entre las áreas de mayor población, el número de

atenciones en emergencias y el número de exámenes realizados a emergencias. Si

bien es cierto, que al revisar las estadísticas de la Institución, más de un 50% de

estas atenciones en realidad no fueron verdaderas emergencias, sino que fueron

consultas de morbilidad que bien pudieron ser atendidas en un EBAIS, la falta de

resolución de las Áreas de Salud condujo a los usuarios a los servicios de

Emergencias.

Los exámenes que se realizan en el Servicio de Emergencias también llegan

para ser tomados y reportados lo más pronto posible. Al igual que los exámenes de

hospitalización, reciben un trato diferente. Son exámenes que cumplen todas las

fases: preanalítica, analítica y postanalítica. Estos procesos deben realizarse en el

menor tiempo posible. En la gran mayoría de los casos, detienen la producción

porque debe dárseles prioridad.

Gráfico Nº 6

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

Núm

ero

de p

roce

dim

ient

os d

e la

bora

torio

Hospital Los Chiles Hospital San Vito Hospital Tomás Casas Hospital UpalaHospital

Comparación de los procedimientos de laboratorios realizados al servicio de Emergencias durante el periodo 2001 al 2006

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica Estadísticas de los Laboratorios Clínicos de los Hospitales que participaron en el estudio, periodo 2001-2006, C.C.S.S

Page 97: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

82

4.2.2 Número total de pacientes atendidos por día

No se encontró dentro de la bibliografía consultada incluyendo leyes, reglamentos y

normas que regulen el funcionamiento de los laboratorios, ningún apartado que

establezca cuántos pacientes se deben atender por día.

Ante este vacío, se les preguntó a los directores y subdirectores el número

promedio diario de pacientes que son atendidos en el laboratorio y que provienen de

los servicios de Urgencias y Hospitalización y las respuestas se pueden constatar en

el gráfico Nº 7

Gráfico Nº 7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Núm

ero

de p

acie

ntes

Area de salud Urgencias Hospitalización Consulta ExternaEspecializada

Consulta ExternaMedicina General

Lugar de Prescripción

Comparación del número de usuarios externos, según lugar de prescripción, atendidos diariamente en los laboratorios clínicos de la C.C.S.S. incluidos en el

estudio durante el periodo 2001 - 2006

Hospital Los Chiles Hospital San Vito Hospital Tomás Casas Hospital de Upala Fuente: Entrevista no estructurada, con guía a los directores y subdirectores de los laboratorios clínicos involucrados en el

estudio, a mayo del 2007, C.C.S.S.

Está claramente establecido, que el laboratorio debe brindar el servicio el

mismo día a los pacientes de Urgencias y Hospitalización, no importa si llega uno o

llegan cincuenta, cuando el médico envía las solicitudes de exámenes urgentes. No

sucede así con los pacientes de Consulta Externa, en la que se manejan agendas

Page 98: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

83

según la próxima fecha de la cita médica o bien con los pacientes de Área de Salud

entre lo que sí encontramos dos grandes diferencias.

Se evidenció además, que los hospitales de Los Chiles y Upala brindan

servicio de atención en las comunidades mediante visitas programadas. Estos

servicios a las comunidades se brindan según criterios que acepta el director de

laboratorio, de acuerdo con el número de funcionarios con los que cuenta, por

políticas de apoyo de la Dirección Médica, demandas propias de las comunidades,

ya sea por la distancia o el estado de los caminos.

Sin embargo el número de pacientes que se atienden en cada visita

dependerá de las condiciones de apoyo que brinde el servicio de Transportes del

Hospital o el de Área de Salud, ya que en ninguno de los dos casos el laboratorio

cuenta con unidades móviles adjudicadas al Servicio. El apoyo del servicio de

Transportes depende del número de vehículos y del número de conductores, de si el

funcionario del laboratorio viaja junto con el resto de personal del Área de Salud o de

si el transporte es exclusivo para el laboratorio, de la hora de salida hacia el EBAIS y

la hora de regreso al hospital; y por lo tanto, de las distancias y el estado de los

caminos a las zonas que se visitan que definitivamente, influyen en el tiempo que

tardan las muestras en llegar al laboratorio clínico.

El Hospital Los Chiles atiende en las visitas a 40 pacientes; pero además, a un

promedio de 10 pacientes de los diferentes EBAIS que llegan referidos directamente

al laboratorio. El Hospital Los Chiles, como segundo nivel, tiene adscritas las Áreas

de Los Chiles y Santa Rosa de Pocosol; mas el laboratorio solamente visita, como

primer nivel, los EBAIS del Área de Salud de Los Chiles.

Desde que se abrió el Área de Salud de Santa Rosa y hasta el 2003, Los

Chiles colaboraba con el Área de Salud de Santa Rosa en la división de Química,

realizándoles los exámenes; no obstante, el aumento en la demanda misma del

Hospital influyó para que definitivamente, el laboratorio clínico tomara la decisión de

Page 99: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

84

comunicarle al Área de Santa Rosa que asumiera sola los exámenes de Química del

primer nivel.

Las citas de pacientes en el Área de Salud Los Chiles, las maneja cada EBAIS

de acuerdo a la programación y hay 40 campos designados para la atención en cada

visita. Las razones principales de esta limitación, en el número de campo, son que el

transporte del personal de laboratorio hacia las sedes de EBAIS y Puesto no es

exclusivo, las distancias y el estado de los caminos, retrasan los tiempos de llegada

al laboratorio con las muestras.

Gráfico Nº 8

Comparación porcentual por lugar de prescripción de los procedimientos realizados por el Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles, durante el 2006

51

49Hospital Los Chiles

Otros Centros incluyendo el Área de Salud LosChiles

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica Estadísticas de los laboratorios clínicos de los hospitales que participaron en el estudio, periodo 2006 C.C.S.S

En el Gráfico No. 8, se observa que para el año 2006, los exámenes de Otros

Centros, dentro de los cuales se incluye el Área de Salud Los Chiles, representaron

un 49% del total, correspondiente a la atención a los usuarios en cinco EBAIS. Los

Page 100: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

85

procedimientos del Hospital Los Chiles significan para el año 2006, un 51%. Se debe

tener presente que en el Hospital Los Chiles, al igual que en el Tomás Casas, no

atendemos toda la población adscrita al Hospital como segundo nivel, precisamente

porque el Área de Santa Rosa tiene su propio laboratorio para el primer nivel.

El Hospital de San Vito programó visitas a las comunidades durante algunos

años, sin embargo conforme pasó el tiempo se analizó que los usuarios no llegaban

a las sedes de EBAIS en cantidades que hiciera “rentable” el servicio que se ofrecía,

sino que por el contrario los usuarios preferían venir hasta el Hospital. Esto por

cuanto solamente asistía un técnico y el debía interrumpir la labor de toma de

muestras por la de centrifugación de las muestras de sangre para Química Clínica,

para evitar procesos de degradación implícitos que afectan la calidad de la muestra

obtenida después de un tiempo. De modo que se llegó a la conclusión de que se

eliminarían las visitas al Área, a cambio de atender mayor cantidad de personas en la

sede del Hospital. Se organizaron de modo que se les otorgó días específicos para la

atención a la población de un determinado EBAIS. Además se brindan citas para los

pacientes de medicina general y medicina especializada.

En el Gráfico Nº 9 Otros Centros, incluyendo el Área de Salud de Coto Brus,

representa un 56% del total de exámenes que realizan en el laboratorio. El Hospital

constituye un 40%. Debe mantenerse presente que el Área de Salud de Coto Brus

cuenta con 13 EBAIS, 12 con sedes fijas y uno ambulante.

Page 101: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

86

Gráfico Nº 9

Comparación porcentual por lugar de prescripción, de los procedimientos realizados por el Laboratorio del Hospital San Vito, durante el 2006

40

56

Hospital San Vito

Otros Centros incluyendo el Área de Salud CotoBrus

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica Estadísticas de los Laboratorios Clínicos de los Hospitales que participaron en el estudio, 2006 C.C.S.S

En el Hospital Tomás Casas solo atienden como primer nivel a cinco EBAIS

del Área de Osa, la Clínica de Palmar Sur tiene laboratorio y atiende los otros cinco

EBAIS que le corresponden al Área de Osa. El laboratorio durante mucho tiempo

realizó giras a las comunidades. Al momento de la entrevista, la directora del

laboratorio clínico manifestó que no realiza visitas a los EBAIS, porque el Hospital no

apoya al laboratorio con transporte, por considerar que ya es suficiente colaboración

realizarle los exámenes a una parte del Área de Salud de Osa. En este caso, prima

el criterio gerencial administrativo del Hospital y no la iniciativa del laboratorio clínico.

En el Gráfico Nº 10, al contrario de lo que pasa en el resto de los laboratorios

en estudio, es el Hospital el que representa un 69% de los exámenes totales que

realizan. El Área de Osa, integra el 30% de los exámenes.

Page 102: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

87

Gráfico Nº 10

Comparación porcentual por lugar de prescripción, de los procedimientos realizados por el laboratorio clínico del Hospital Tomás Casas, durante el año 2006

69

30

Hospital Tomás CasasOtros Centros incluyendo el Área de Salud de Osa

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica Estadísticas de los Laboratorios Clínicos de los Hospitales que participaron en el estudio, periodo 2001-2006 C.C.S.S

Gráfico Nº 11

Comparación porcentual por lugar de prescripción, de los procedimientos realizados por el Laboratorio Clínico del Hospital Upala, durante el año 2006

40

59

Hospital UpalaOtros Centros incluyendo el Área de Salud Upala

Fuente: Departamento de Estadísticas de Servicios de Salud Dirección Actuarial y de Planificación Económica Estadísticas de los Laboratorios Clínicos de los Hospitales que participaron en el estudio, periodo 2006 C.C.S.S

Page 103: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

88

El Hospital de Upala, también asiste mediante citas a los pacientes de

consulta externa. El Área de Salud de Upala, la atiende mediante el servicio de

visitas a las sedes de EBAIS.

En Upala, Otros Centros, donde se incluye el Área de Salud Upala representa

un 59% del total de exámenes que realiza el laboratorio, y el Hospital representa un

40%. Upala es el otro laboratorio que atiende, en el primer nivel, un Área de Upala

con más de 10 EBAIS. Según la distribución, a mayor cantidad de población, mayor

cantidad de EBAIS y por consecuencia, mayor cantidad de médicos para atender a

los usuarios.

Luego de analizar tres lugares de prescripción, podemos afirmar que la producción

de los laboratorios clínicos de los hospitales periféricos, excepto la del Tomás Casas,

depende en un 50% del Área de Salud. Por lo que, es importante reforzar los

laboratorios con personal, recursos materiales y financieros. La Institución debe

buscar una solución a la situación que se presenta en Emergencias porque, al final

de cuentas, más del 50% de las atenciones no constituye urgencias, lo que significa

que es un servicio al que los usuarios tienen acceso por diferentes vías; pero que en

realidad, no es su razón de ser.

En muchos casos, como prima el criterio médico y la complacencia, también se

vuelve un entorpecedor de los procesos porque genera exámenes, que por su

diagnóstico, se detecta fácilmente que no representan una real urgencia y que bien

se podrían realizar en el Área de Salud.

Si bien hay, en el Hospital San Vito, un microbiólogo 2 en funciones, en el

laboratorio, apoyando en los exámenes al Área de Salud; es conveniente mantener

la unidad del servicio y dotar de recursos humanos directamente al Hospital, que

apoya al Área de Salud, y evitar en el futuro conflictos por responder a diferentes

líneas de jerarquías en los organigramas respectivos. Es decir, es mejor reforzar el

laboratorio como un todo, en recursos humanos, materiales y financieros con el fin de

Page 104: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

89

que pueda atender las Áreas de Salud en forma idónea, que dotar de personal a las

Áreas y enviarlos a laborar al Hospital.

4.3. Describir el nivel de automatización de cada laboratorio de los hospitales en estudio

4.3.1. Fase Preanalítica Todos los laboratorios incluidos en la investigación realizan los procesos de la fase

preanalítica en forma manual. Llevan agendas de citas, pueden ayudarse por

computadora o no, como en el caso de Upala. Las actividades de este proceso

incluyen desde la concesión de cita, recepción de las solicitudes de exámenes, las

muestras y la parte del proceso de extracción de muestras. Las agendas de cita las

lleva la encargada de recepción, solamente en dos hospitales hay una oficinista, en

el Tomás Casas y en el de Upala.

Existen normas propias para la fase preanalítica realizadas por cada

laboratorio. La concesión de citas, es de las más importantes, porque se deja lista

toda la papelería para separar las diferentes muestras que se envían a las divisiones,

se brindan indicaciones verbales y por escrito a los usuarios.

Se encontraron horarios alternativos para la atención. En la mayoría de los

hospitales hay un auxiliar que entra a las 6:00 de la mañana a sangrar

hospitalización y urgencias. Así como dos laboratorios que van a los EBAIS a

atender usuarios, como son los de Los Chiles y Upala.

Como se observó en el gráfico Nº 7, en promedio, varía el número de personas

atendidas. En promedio la atención de la Consulta Externa y de los EBAIS, cuando

se atienden en el mismo hospital, puede consumir alrededor de 3 horas. Las visitas a

las comunidades dependen del transporte, de las condiciones del camino y de la

distancia hasta el EBAIS a visitar, entre otros factores. Por lo general, estas

actividades duran alrededor de 4 horas, pero pueden retardarse por condiciones

Page 105: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

90

ajenas al laboratorio. En cambio, en los laboratorios que no salen a los EBAIS, se

gana un funcionario más en el proceso de atención preanalítica.

La fase preanalítica en los laboratorios que atienden donadores, lleva más

tiempo, por lo que deben dedicar una sola persona para que haga todas las tareas,

desde la entrevista, exámenes preflebotomía, instrucciones, flebotomía, recuperación

del paciente. En Upala y en Los Chiles, una sola persona atiende el proceso

preanalítico. Upala atiende donadores todos los días, Los Chiles dos veces a la

semana, ya que su personal no se dedica 100% al Banco de Sangre.

4.3.2 Fase Analítica En la fase analítica, algunas divisiones tienen equipos robotizados, de los que no se

puede decir que estén automatizados, ya que no se comunican entre ellos, porque a

cada uno hay que digitarles los datos demográficos y el resultado, también sale en

forma independiente de cada equipo.

Cuadro Nº 5

Equipos usados por las divisiones en la parte analítica, al momento de la evaluación

técnica de los laboratorios de la C.C.S.S. incluidos en el estudio

Divisiones Los Chiles San Vito Tomás Casas Upala Química clínica ACE Vitros

750RC Manual Synchron CX

5 Química clínica manual manual manual manual Hb glicosilada ACE NA equipo DATSA NA Hematología Sysmex

SF 4500 Sysmex SF 4500

Sysmex SF 4500 Sysmex SF 4500

Coagulómetro Humaclot Manual manual manual Serología manual Manual Manual manual Parasitología y Urianálisis Uriscan Uriscan Uriscan Uriscan Bacteriología manual Manual Manual manual Banco de Sangre En tubo no hay en tubo en tubo

Fuente: Informes Técnicos de la Sección de Laboratorios, realizados en los años de 2004 para Hospital Los Chiles y San Vito,

2005 para Upala y 2006 para el Tomás Casas, C.C.S.S.

Page 106: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

91

De acuerdo con el personal de cada laboratorio y el peso relativo que tenga en el

número total de exámenes, se asignan las personas por divisiones. En algunos

casos, hay una sola persona a cargo de una división; en otros, entre dos atienden

dos divisiones y forman parte del proceso preanalítico, etc. No hay uniformidad. En

los cuadros Nº 5 y 6 se pueden conocer los equipos con los que contaba el

laboratorio en el momento de la evaluación y cuáles tienen funcionando actualmente

a mayo 2007. Hoy en día es más fácil comparar la tecnología y relacionarla con la

producción de los laboratorios en la fase analítica, porque hay más equipos comunes

en los cuatro laboratorios.

Se pudo establecer que los cuatro laboratorios tienen las principales divisiones que

solicita la Norma de Habilitación de laboratorios del Ministerio de Salud, así como las

que indican las Normas Técnicas y Administrativas de funcionamiento de los

laboratorios clínicos de la C.C.S.S.:

En el cuadro Nº 6 podemos observar los equipos que poseen algunas divisiones de

los laboratorios de los hospitales en estudio, a mayo del 2007:

Química Clínica: Hay un equipo para hacer la mayoría de las pruebas de Análisis

Químicos Clínicos, otro equipo robotizado para hemoglobina glicosilada y otro para

gases arteriales.

Hematología: hay un equipo que es igual para los hospitales de Upala y San Vito y

otro también igual, para los hospitales de Tomás Casas y Los Chiles.

Urianálisis: la entrada de la tira al equipo, así como la inclusión de los datos

demográficos y el resultado del sedimento se introduce en forma manual en la

mayoría de los laboratorios. Por lo general, más de una persona participa en el

proceso completo en esta sección.

Page 107: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

92

Parasitología: se sigue realizando en forma manual, varía el número de exámenes

que se ofrecen por sección. Por lo común, en las actividades de la fase analítica

también participan más de una persona.

Microbiología: La podemos dividir en Bacteriología y Microbacteriología.

Bacteriología tiene un equipo robotizado que usa tarjetas que con una gran cantidad

de pruebas que facilitan la identificación y emplea otra tarjeta para la prueba de

sensibilidad a los antibióticos. No obstante, cada muestra que se recibe requiere un

aislamiento en medios de cultivo primario. Para la preparación de medios de cultivo o

de algún otro tipo de material, generalmente, se designa al personal de apoyo.

Microbacteriología requiere personal que esté exclusivamente en esta actividad

durante el proceso de preparación y tinción de los frotis de esputo para examinar por

Bacilo de Koch.

Inmunohematología y Banco de sangre, en esta división sí se observaron diferencias.

Por ejemplo, los hospitales de San Vito y Tomás Casas no atienden donadores. En el

Hospital de San Vito, en el laboratorio funciona la Inmunohematología; con la

dotación de la plaza para Banco de Sangre se está en el inicio de la división de

trabajo de Banco de Sangre. Hasta mayo del 2007 en ese centro hospitalario no

había recepción de donadores, ni transfusiones. Tienen el equipo y realizan pruebas

de grupos sanguíneos y Coombs Directo e Indirecto. En el Hospital Tomás Casas,

reciben los hemoderivados del Banco Nacional de Sangre y solicitud de transfusión

de hemoderivados, así que su división sí funciona como Inmunohematología y Banco

de Sangre porque hay transfusiones y se realizan las pruebas cruzadas, además de

las otras mencionadas para el de San Vito. Esta división también tendrá su posible

desarrollo con la plaza de Banco de Sangre que tienen actualmente.

Page 108: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

93

Cuadro Nº 6

Equipos según las fases del proceso de realización de exámenes,

que forman parte de la tecnología de los laboratorios clínicos,

a mayo 2007

Hospital Chiles San Vito Tomas Upala Los Casas

Fase pre-

analítica

Manual Manual Manual Manual

Fase analí

automatizada

No

automatizada

No

automatizada

No automatizada tica No

Análisis

Químicos

Clínicos

mpus (A)

Cobas

glicosilada

RAD

Olympus (A)

Co

Hb da

BIO RAD

Olymp

Cobas

Hb gli

BIO RA

Olympus (A

Cobas

lico

BIO RAD

Oly

Hb

BIO

bas

glicosila

us (A)

cosilada

D

Hb g

)

silada

Hematolog smex

Xt 1800

Cell Din 3700

Sysme

Xt 180

Cell Din 370

ía Sy x

0

0

Serología Manual Manual Manua nual l Ma

Bacteriología Vitek 32 Vitek 32 Vitek 3 Vitek 32 2

Urianálisis Uriysis Uriysis riysis Uriysis U

Parasitología Manual Manual Manual Manual

Banco de

Sangre

Tarjetas en

Diamed)

Tarjetas en

Gel (Diamed)

Tarjetas en

Gel (D

Tarjetas en Gel

(Diamed) Gel ( iamed)

Fase

Postanalít

Ma Manua Manual

ica

Manual nual l

Fuente: Entrevi n guía a los dire irectores de laboratorios clínicos, a mayo 2007. c.c

La fase analítica no consta solamente del procesamiento de la muestra

equipo. Además de incluirse el man iario y se ebe rea

sta no estructurada, co ctores y subd .s.s

en el

lizar el tenimiento d manal que d

Page 109: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

94

responsable de cada división, está la n de las bol equipo que

a diario a la división. Una vez transcurrido el análisis, los resultados de los exámenes

se anotan en los cuadernos de registros de cada se e pasa a l

siguiente.

o todas las divisiones están robotizadas. Algunos exámenes se continúan

realiza

ía siguen haciéndose de manera manual.

o presente la distancia a la que

están de San José, cada uno de estos laboratorios.

ser el encargado de revisar los informes, validarlos y firmarlos.

digitació etas en el llegan

cción y s a fase

N

ndo en forma manual. Las pruebas de coagulación, en tres de los laboratorios,

se siguen haciendo manualmente, excepto en Los Chiles que se tiene un equipo

robotizado, en el que cada muestra se procesa una por una. Es decir, resulta de una

gran ayuda porque mejora la precisión de la lectura final de los tiempos de

coagulación; pero el procesamiento de las muestras es individual. Serología,

Parasitolog

Por supuesto que la robotización es determinante en la capacidad instalada

que tienen los laboratorios de los hospitales periféricos del estudio. La Caja

Costarricense de Seguro Social por la adquisición de los reactivos, obtuvo equipos

en préstamo que ofrecen mejoras en la precisión, la exactitud y facilitan y uniforman

la calibración de las pruebas para el reporte, la base de datos, el control de calidad y

además, incluye mantenimiento preventivo y correctivo que garantizan que el servicio

no se detenga ni se afecte por mucho tiempo, teniend

En otras palabras, el equipo robotizado representa solamente una parte dentro

de la fase analítica, porque no lo es todo.

4.3.3. Fase Postanalítica

La fase postanalítica, también es manual. Las actividades incluidas en este proceso

varían de un laboratorio a otro. Aquí el recurso humano núcleo es el microbiólogo por

Page 110: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

95

El pro

ario, que realiza esta actividad por tiempo

extraordinario o bien, una persona que debería estar dando apoyo técnico, pero que

sistema integrado de laboratorio debe dedicarse a esta

se, reuniendo los diferentes exámenes del paciente, elaborando una lista de los

n algunos sistemas se incorporan elementos auxiliares que faciliten la

prudencial, el Hospital podría ser

enalizado.

facción en él y refleja una mala imagen del laboratorio.

ceso de elaboración de listas de entrega para exámenes de rutina, también es

variado. El encargado puede ser un funcion

por falta de oficinista o de un

fa

realizados por fecha, digitando los nombres de las personas, según lugar de

prescripción y los exámenes que se le realizaron.

E

contabilización de los exámenes y la transformación en procedimientos de

laboratorio. Esta fase es sumamente importante porque el orden que establezca el

laboratorio permite obtener la trazabilidad de un examen; debe estar lo más

actualizada posible porque a partir de estos datos se prepara el informe estadístico.

Esto significa que la entrega de exámenes a REDES o al Área de Salud debe

realizarse en forma oportuna. Para efectos de compromiso de gestión, si los servicios

no entregan los informes estadísticos en un tiempo

p

En Los Chiles, lo realiza el asistente técnico en Ciencias Médicas del segundo turno;

en San Vito, también se paga por tiempo extraordinario a un técnico práctico en

Tecnologías Médicas. En el Tomás Casas, hay un oficinista. En Upala, lo hace un

asistente de técnico práctico en Tecnologías Médicas y en tiempo extraordinario.

Una de las razones por las cuales se considera muy importante esta fase, es porque

si el examen del paciente no está en el expediente del usuario el día de la cita, esto

genera insatis

Otra de las razones es que si el médico no confía en que el laboratorio realizó el

examen, vuelve a remitir una boleta de solicitud que en muchos casos lo que hace es

duplicar exámenes ya realizados.

Page 111: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

96

Se comprobó que en los cuatro hospitales, los exámenes se transformaron en

procedimientos, siguiendo patrones similares, esto se pudo constatar a través de la

entrevista no estructurada con guía.

El último instructivo para contar los procedimientos de laboratorios clínicos data de

los años 1980, cuando todavía todo se hacía en forma manual. Según la Sección de

Laboratorios Clínicos, para el año entrante estará el Manual a disposición de los

suarios de las Unidades.

de laboratorio, por división, que ofrecen a s usuarios de los hospitales incluidos en el estudio

aboratorio, porque las demandan los usuarios internos.

tros exámenes incluidos en las normas, prácticamente entraron en desuso o los

médicos prefieren emplear otros métodos alternativos.

cuanto a las pruebas que

o obstante, los laboratorios siguen respondiendo al primer nivel de

u

4.4 Determinar la oferta de pruebaslo

Esta investigación permitió conocer cuáles exámenes están realizando los

laboratorios. Muchas pruebas se han implementado, a pesar de no estar en el

Manual de Normas del L

O

Se pudo constatar una homogeneidad relevante, en

se brindan. N

atención. De los cuatro laboratorios, Upala está respondiendo mejor, porque ya

efectúa algunas pruebas en las que responde como segundo nivel, al realizar

hormonas tiroideas y antígeno prostático y tener Banco de Sangre funcionando. Los

otros están en proceso de respuesta, principalmente como primer nivel, y poco como

segundo nivel.

Se encontró que los cuatro laboratorios cuentan con sección de Hematología,

Serología, Análisis Químicos Clínicos, Urianálisis, Parasitología, Bacteriología e

Inmunohematología, para cumplir de forma general con lo indicado en las Normas

Administrativas y Técnicas para el funcionamiento de los Laboratorios Clínicos, en

Page 112: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

97

cuanto a Divisiones y exámenes que se le ofrecen al usuario para hospitales

periféricos tipo 1.

Q

Cuadro Nº 7

Exámenes que se ofrecen y se realizan a los usuarios,

en los laboratorios incluidos en el estudio, a mayo del 2007 UÍMICA CLÍNICA HEMATOLOGÍA SEROLOGÍA

Glucosa 4 Hemogramas 4 Proteína C Reactiva 4

Curva tolerancia a la glucosa 4 Reticulocitos 4 Antígeno Antiestreptolisina O 4

G 4 Velocidad Eritro Sedimentación 4 Factor Reumatoideo 4 lucosa pospandrial Glucosa poscarga 4 Morfología Glóbulos Rojos 4 CELL LE 4

Gl lorraquídeo 4 Solubilidad HBS 0 VDRL 4 ucosa en líquido cefaGlucosurias 4 Monotest 4

Nitrógeno Ureico 4 COAGULACI Reacciones Febriles 4 ÓN

Creatinina na 4 4 Tiempo de Protrombina 4 Fracción Sub beta Hormogonadotropina coriónica

Aclaramiento endóge 1 no de creatinina 4 Tiempo de Tromboplastina parcial 4 Toxoplasma

Ácido úrico 4 Fibrinógeno 4 PPD 4

Fósforo 4 URIANÁLISIS Esporotricina 2

Magnesio 4 Examen general orina 4 Leishmanina 2

Calcio 4 Tóxicos en orina 1

Albúmina 4 INMUNOHEMATOLOGÍA

Proteína en suero 4 MICROBIOLOGÍA sanguíneos Grupos 4 Microproteína en orina 24 horas rocultivos irecto 4 U 4 Coombs D 4 Microproteína en LCR 4 Coprocultivos 4 Coombs Indirecto 4 Bilirrubina total arias 4 Cultivos de secreciones v 4 Atención de donantes 2 Bilirrubina directa 4 4 Hemocultivos Transfusiones 3 Colesterol 4 Cultivo LCR 4 Triglicéridos 4 Cultivo x bk 2 Pruebas especiales hdl-colesterol 4 Esputo x bk 4 APE 1

Amilasemia 4 Hemocultivos 4 Tiroides 1

Amilasuria de 2 horas 4 PARASITOLOGÍA Transaminasa glutámico oxalacética xamen directo en salina 4 E 3 Gases arteriales 4 Transaminasa glutámico pirúvica ugol sodio 4 Examen directo en l 3 Prueba de ditionito de 1 Fosfatasa Alcalina 4 Kato 1 Colinesterasas 2 Gama Glutamil transferasa ania 4 Frotis x Leishm 4 Troponina 4

Creatin fosfokinasa or Plasmodium 4 Gota Gruesa p 4 Espermograma 4

Creatin kinasa – fracción cardíaca drogenasa a 4 Lactato DeshiLáctica 4 N 4

Lactato Deshidrogenasa láctica 4 K 4 Cl 4 4: Cuando la prueba se realiza en los c tr 3: Cuando la prueba en tres laboratorios

la prueba se realiza en dos o do la prueba se realiza solamente en un laboratorio

yo 2007. C.C.S.S.

ua o laboratorios se realiza

2: Cuando lab ratorios 1: Cuan

Fuente: Entrevista no estructurada con guía a los directores y subdirectores de laboratorio clínico, ma

Page 113: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

98

Observamos que idad y variedad d que se pusieron

laboratorio, así como con el núm por categoría. Algunas pruebas

partir talación de equipos en los laboratorio

specífico del

porque

º 8 se pueden apreciar algunas excepciones:

la cant e exámenes a

disposición, estuvieron asociadas con el nivel de tecnología con que cuenta cada

ero de funcionarios

insse implementaron a de la robotizados s

clínicos, como por ejemplo la Gama Glutamil Transferasa. En el caso e

Tomás Casas, disponer de equipos robotizados representa ahora una ventaja,

ya no se hacen las pruebas en forma manual y esto le posibilitaría aumentar

la cantidad de exámenes a realizar o mejorar algunas actividades en las cuales

tengan debilidades.

En el cuadro Nº 7 se puede conocer en cuántos hospitales se practican los

mismos exámenes. Para la gran mayoría de los exámenes que se ofrecen a los

usuarios, observamos que los cuatro laboratorios los realizan; pero en otros, solo 3

de los 4 y en unos poquísimos casos, 2 de los cuatro o escasamente, 1 de los cuatro.

En el cuadro N

Cuadro Nº 8

Comparación de los distintos exámenes incorporados por los laboratorios incluidos

en el estudio para mejorar el nivel de resolución, a mayo del 2007

Laboratorio Los San Vito Tomás Casas Upala

Chiles

Exámenes Tóxicos

en orina

Toxoplasmosis

(serología)

ras en

Kato,

Inmunoensayo para

r

tático

rmonas Tiroideas

Detección de Grama

(Ditiionito de sodio)

Sustancias

reducto

heces determinar Helicobacte

Antígeno Pros

Ho

xone

Fuente: En rada con guía a y subdirectores d crad

en el estudio. Mayo 2007

trevista no estructu los directores e laboratorio de los hospitales involu os

Page 114: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

99

De los cuatro laboratorios, ninguno realiza la prueba de solubilidad de

Hemoglobina S. En los laboratorios de San Vito y Upala, se realizan cultivos de

esputos, estos no se hacen en el Hospital Los Chiles ni en el Tomás Casas, por no

tener una cámara de bioseguridad que proteja al funcionario y al medio ambiente

debido al tipo de muestra a procesar, ni hay espacio físico suficiente en la división.

En los laboratorios de los hospitales de San Vito y Upala no hacen colinesterasas.

En el de Upala, no tienen los reactivos para las pruebas de intradermorreacciones de

leishmanina ni esporotricina. El laboratorio de San Vito, del examen directo de heces,

hace la observación solamente en lugol. En cambio, en el Tomás Casas, solamente

ven las muestras en salina. Los Chiles y el Tomás Casas efectúan la prueba de

col

Ca Treponema en el frotis de heces.

hospitales.

atorios

funcionan según los recursos con los que cuentan y que hay una derivación de los

exámenes hacia los hospitales, en algunos

inesterasas. El Tomás Casas y el de Upala realizan la búsqueda de

mpylobacter, Criptosporidium y

De acuerdo con el nivel resolutivo, existen una cantidad de pruebas que deberían

estarse practicando en estos laboratorios; sin embargo lo que se hace es que se

atiende el usuario, y las muestras se refieren a otros hospitales. Además existe una

cantidad de pruebas para las cuales los laboratorios no tienen capacidad resolutiva.

En estos casos, se atiende al usuario, pero las muestras se refieren a otros

En el cuadro Nº 9 se evidencia adónde refiere cada hospital las pruebas que no

tiene capacidad para realizar. La capacidad instalada está en función directa con el

número de funcionarios, recursos materiales y financieros y la demanda real de

pruebas.

El cuadro Nº 9 revela que aparte de no tener capacidad, los labor

casos como “favores” y que expresan las

debilidades de la red de atención, ya que la derivación de exámenes no se realiza

Page 115: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

100

hacia los hospitales de referencia respondiendo a la red de servicios que ha

establecido la Caja Costarricense de Seguro Social.

de la red de servicios, a mayo del 2007

Laboratorio Los Chiles San Vito Tomás Casas Upala

Cuadro Nº 9

Exámenes que no se realizan en los laboratorios incluidos en el estudio,

que se envían a otros hospitales y demuestra las debilidades

Hormonas

Tiroideas

Hospital San

Carlos

Hospital San

Juan de Dios

Hospital San

Juan de Dios

Hospital Upala

APE Hospital San

Carlos

Hospital

Escalante

Pradilla

Hospital San

Juan de Dios

Hospital Upala

HIV Hospital San Hospital H

Carlos Escalante

Pr

ospital

Ciudad Neily

Liberia

adilla

Hepatitis A, B, C Hospital San Hospital Hospital Liberia

Carlos Nacional Ciudad Neily

Niños

Toxoplasm

CMV

pital San

Carlos

ital San Hos

Ciud eily

Puntarea y Hos Hosp

Vito

pital

ad N

nas

Otras Horm spital San

rlos

an

de Dios

Hos

Juan de Dios

Puntareonas Ho

Ca

Hospital S

Juan

pital San nas

Fuente: Entrevista no estructurada con guía a los directores y subdirectores de ínicos de los hos

involucrados en el estudio, a mayo 2007.

Algunos de los exámenes se of las 24 horas d incipalmente ue

están incluidos en el cuadro básico de exámenes urgentes, cuyo listado puede

consultarse en el Manual Técnico y Administrativo cionamiento os

Laboratori ínicos de la Caja C se de Seg l. En los ex

laboratorios cl pitales

recen el día. Pr

de Fun

los q

de l

os Cl ostarricen uro Socia ámenes

Page 116: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

101

urgentes, también se cumplen las tres fases, la pr a, la analítica y la

postanalítica.

En el caso del personal del segundo turno, generalmente, el asistente se

de la parte preanalítica, colabora con el microbiólogo en la analítica. La parte

postanalítica se hace en el menor tiempo posible, s en esta fas se

elabora listado de los exámenes que se realizan durante el turno. Igual en el tercer

turno, el m ue labora ningún ap za las tres

tampoco se elabora lista.

Otras as se reciben en

inmediatamente, pues el proceso puede durar 24 horas o más, como es el caso de

los urocultivos, coprocultivos y otra as que se re acteriologí

Gráfico Nº 12

eanalític

encarga

e no olo que

icrobiólogo q solo, sin oyo, reali fases y

muestr cualquier momento del día, pero no se reportan

s muestr ciben en B a.

Comparación de la distribución porcentual de los procedimientos de laboratorio por divisiones y por hospita

ll, obtenidos de acuerdo al número de horas que los

funcionarios dedicaban a día, según evaluación técnica del Área de Laboratorios Clínicos.

0%

10%

20%Proc

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

edim

ient

os e

n fo

rma

porc

entu

al

Banco de SangreBacteriologíaUrianálisisParasitologíaSerologíaHematología ManualHematología automatizadaQuímica Clínica Manual

Los Chiles San Vito Tomás Casas UpalaLaboratorios de Hospitales periféricos 1

Química Clínica Automatizada

El gráfico Nº 12 se confeccionó con los datos obtenidos

Fuente: Informe de la Evaluación Técnica realizada por el Área de Laboratorios Clínicos.

Durante la visita en mayo del 2007, no estuvieron disponibles los registros de

los exámenes por divisiones.

Page 117: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

102

en las evaluaciones técnicas llevadas a cabo por el Área de Laboratorios Clínicos. En

él

mpo

diario, según la carga de trabajo en correspondió a los días hábiles.

sada.

os

Clínicos dedicaron más horas y es entendible y justificable dado que en el momento

de la evaluación, el labor

se expresa la relación de tiempo dedicado a las diferentes divisiones para la

confección de los exámenes. En la evaluación respectiva, a cada director, se le

preguntó cuantas horas al día dedicaban a cada división. Esta distribución del tie

las divisiones,

El gráfico Nº 12 refleja cómo se distribuía el tiempo de trabajo entre los

funcionarios, al momento de la evaluación. De ahí que resulta posible conocer el

porcentaje que representó para cada división en el trabajo diario. De esta manera, es

posible comparar un laboratorio con otro y encontrar explicaciones de por qué a una

división se le dedica más tiempo que a otra.

Hay dos factores importantes a tener en cuenta en el Gráfico Nº 12, el primero

es que cada evaluación se realizó en años diferentes; el segundo, que en las

divisiones de la fase analítica estaban como responsables de la parte operativa los

funcionarios de diferentes categorías. Salvo estos dos puntos, hay una explicación

para los resultados reflejados, ya que la carga de trabajo que dedicaban esos

laboratorios en los años respectivos, a la división de Análisis Químicos Clínicos en

los hospitales Tomás Casas y San Vito, resultaron congruentes con la tecnología

u

Por un lado, los laboratorios de Los Chiles y de Upala disponían con equipos

robotizados. El de Upala con mayor capacidad que el de Los Chiles, pero ambos

adecuados para el volumen de trabajo. De ahí que para estos dos laboratorios, el

mayor peso lo tuvo hematología.

Para el Tomás Casas y el de San Vito, los funcionarios de Análisis Químic

atorio del Tomás Casas realizaba dichos exámenes en

forma manual y el de San Vito usaba un Vitros 750C que utilizaba química seca, que

es más lento y por lo tanto, necesitaba dedicar más horas hombres, propio de una

Page 118: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

103

división con un equipo de esa naturaleza. A pesar de haber sido evaluados en

diferentes años, por la tecnología o tipo de equipos que utilizaban en Análisis

icos es comprensible que se le dedicara más horas hombres que a

otras d

ántos gramos promedio recibió cada paciente por transfusión, cuántos

gramos de hemoderivados se transfundieron, etc. En el anexo hallarán la información

dispon

Bacteriología es de las divisiones que apareció con el menor porcentaje de

horas

división como Bacteriología, se supone que las realiza el personal

técnico o de apoyo. Pero la verdad es que la mayoría de estos servicios en los

labora

Químicos Clín

ivisiones.

A Inmunohematología y Banco de Sangre, el informe técnico les asignó un 0%

de horas hombres en el caso del Hospital Los Chiles, por no tener personal dedicado

exclusivamente a esa división. Sin embargo, en los informes estadísticos oficiales de

la Institución, que están en el anexo, puede encontrarse la información respectiva del

número de transfusiones realizadas desde el 2001 hasta el año de la evaluación, el

2004; cu

ible no solo para Los Chiles, sino también para el resto de los hospitales,

excepto para San Vito que aún en la visita de mayo del 2007 seguía sin tener Banco

de Sangre.

hombre por día. Los Chiles, en el 2004, tenía la División de Bacteriología a

cargo del Microbiólogo encargado del segundo turno. No se tomó en cuenta para

esta sección, el tiempo dedicado a la siembra de las muestras en los medios

primarios que se hacían en la mañana, conforme estas llegaban, ni el tiempo para la

preparación de medios de cultivo.

La manera como se transformaron los exámenes en procedimientos no reflejó

el tiempo real dedicado a bacteriología. Lo anterior se afirma porque algunas de las

actividades de una

torios clínicos estudiados, tienen personal diferente al microbiólogo analista

encargado, para que ejecute dichas actividades.

Page 119: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

104

En el caso de micobacteriología, por la naturaleza de las muestras que se

manejan, el personal en el momento de la preparación de la muestra y la tinción

debe estar dedicado exclusivamente a esa tarea, no como en las demás divisiones

en las que el funcionario puede estar atendiendo uno o varios exámenes de diferente

naturaleza, a la misma vez.

Bacteriología y Banco de Sangre integran secciones que requieren muchas

en cada hospital.

tual (%) 2006 porcentual (%)

horas hombres en labores de apoyo o para mantener registros y realizar control de

calidad, o bien para actividades rutinarias que por su naturaleza no tienen horarios

definidos, sino que se van realizando de acuerdo a las necesidades. Como por

ejemplo: las solicitudes de reserva de sangre para cirugía electiva, no tienen horarios

establecidos y llegan según se reciben los ingresos, que a su vez dependerán de

cómo sean los procesos respectivos

Cuadro Nº 10

Comparación del incremento porcentual en el número de exámenes por divisiones,

observados en el laboratorio del Hospital Los Chiles, a partir de los informes

estadísticos por procedimientos, de los años 2001, 2004 y 2006

Procedimiento 2001 2004 Incremento

porcen

Incremento

Química clínica automatizada 17629 22623 28,3 50005 121.0 Química clínica manual 2024 5129 153.4 346 -93.2 Hematología automatizada 56149 74745 33.1 94290 26.1 Hematología manual 330 499 51.2 785 57.3 Coagulación 662 1031 55.7 1406 36.4 Urianálisis 12232 19130 56.4 27564 44.1 Parasitología 2865 2175 -24.1 3678 69.1 Serología 2954 4066 37.6 5845 43.8 Inmunohematología 4410 6056 37.3 5610 -7.4 Microbiología 710 1174 65.3 944 -19.6 Totales 99644 136071 36.6 189475 39.2 Fuente: Estadística del laboratorio clínico del Hospital Los Chiles de los años 2001, 2004 y 2006

Page 120: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

105

No fue posible obtener en los laboratorios visitados, el número de

procedimientos desglosado por año ni tampoco en el Área de Laboratorios, en el

nivel central, ya que estos no envían los informes respectivos. El cuadro Nº 10 se

diseñó con la estadística del Hospital Los Chiles, según el total de los procedimientos

realizados en los años 2001, 2004 y 2006. Se sumaron todos los procedimientos por

d

recie e la

producción manera,

se obtuvo el incremento porcentual.

gió el 2001, porque efectivamente, ese año se terminó de completar la

tas, al contratar al cirujano 04, porq más o la

iad ar si se presentó algú

el de respuest prim egund l.

puede observar cu º 10 se pres n increm en

utomati el al 2004 y del 2004 al 2006. También, la

n en química clín n 004 6, la ex a est ue

n el 2004 solo se tenía automatizado la química básica, a saber, glucosa, nitrógeno

n las que ahora, a todos se les pide además de

lipídico, hemoglobina glicosilada, aclaramiento endógeno de creatinina

y microproteinuria en orina de 24 horas. Igual diferencia se observó en Hematología,

ivisiones. Para obtener el incremento anual se tomó la producción del año más

nte y se le restó la producción del más antiguo y el resultado se dividió entr

del año más antiguo y el resultado se multiplicó por 100. De esta

Se esco

nómina de especialis . El 20 ue es menos

mitad del periodo estud o. El año 2006, para observ n cambio

debido al niv a de er o s o nive

Se en el adro N cómo entó u ento

Química Clínica a z dada 2001

reducció ica ma ual del 2 al 200 plicación o es q

e

ureico, creatinina, colesterol, triglicéridos y ácido úrico.

En tanto en el 2006, ya se incluyó la compra de reactivos para la mayoría de

enzimas, proteínas totales y albúminas, y bilirrubinas total y directa. En el 2006

prácticamente solo fósforo, magnesio y calcio estaban en forma manual. En el

aumento en el número de pruebas de laboratorio de química clínica del 2004 al 2006,

se debe considerar que ahora se les envía a los usuarios del primer nivel como

complemento de protocolos de atención con calidad de los programas que se

aceptan y asumen en los compromisos de gestión, principalmente en la atención de

usuarios de enfermedades crónicas e

glucosa, perfil

Page 121: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

106

donde también habría que buscar las causas por las que se produjo el aumento, ya

que esa diferencia no se debe al azar.

La falta de información de los otros laboratorios, realmente no permitió hacer

n análisis completo de lo que sucedió en cada hospital.

Los centros hospitalarios incluidos en el estudio fueron creados para la atención de

medic

a y realizara los frotis e hiciera la tinción de

. Además, se pagaron diario dos horas extras, durante dos años, para

por cuanto, a partir de ella,

se le otorgaron tres plazas de técnicos prácticos en tecnología médica y dos plazas

liar, falta la secretaria. Las plazas que hacían falta se reflejaron en cada

valuación en los informes trimestrales.

u

4.5. Establecer la relación entre la producción de servicios y los recursos con que cuentan cada uno de los laboratorios de los cuatro hospitales incluidos en el estudio

ina general y maternidad. En el caso del Hospital Los Chiles, su apertura fue

en 1983. Su plantilla de recursos humanos para el laboratorio clínico incluía

solamente un microbiólogo, un técnico en Ciencias Médicas y un asistente práctico

de técnico en Ciencias Médicas. En 1994, se le otorgó otra plaza de Asistente

Técnico en Ciencias Médicas. En 1996, se asignó una plaza de M.Q.C. para el

segundo turno. En el año 1999, se entregó otra plaza de M.Q.C. para el primer turno.

Desde entonces, su plantilla se reducía a 2 microbiólogos para el primer turno, un

microbiólogo para el segundo turno, un técnico en Ciencias Médicas y dos asistentes

prácticos de técnico en Ciencias Médicas.

Se le pagó cuatro horas a la semana, al microbiólogo del segundo turno, para

que se ocupara de la Micobacteriologí

Ziehl Neelsen

que un asistente práctico de técnico realizara la estadística de 4:00 a 6:00 p.m. Para

Los Chiles, la evaluación técnica representó una ventaja

de microbiólogo. Para el primer turno sí se tienen dos unidades funcionales porque

hay 2 microbiólogos y 4 técnicos prácticos en tecnología médica; hay un asistente,

falta un auxi

e

Page 122: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

107

Desde 1991, Los Chiles no participa en reuniones mensuales con otros

directores de laboratorio de la Región. Desde esa fecha, solamente en una ocasión

recibió una visita de la Supervisión Regional que en su momento generó un informe.

Se recibieron tres visitas del Ministerio de Salud para el proceso de habilitación y a

pesar de las mejoras, no lo ha conseguido.

Actualmente, cuenta con una infraestructura dividida en dos plantas lo cual le

resta dinámica a los procesos, y genera tiempos muertos durante el sube y baja de

gradas del personal auxiliar. Asimismo, la particularidad de estar distribuido en dos

plantas, no hace posible subir equipos de gran peso, de ahí que la fase analítica de

los exámenes no se pueda tener en divisiones cercanas, hepatología y Análisis

funcionarios entre personal técnico y de

ios. Una segunda

pital de San Vito, cuya evaluación también fue en el 2004, reflejó que

Químicos Clínicos lo que genera un aumento en el número de pasos del proceso y

del tiempo ocioso principalmente, durante el segundo y tercer turnos y en fines de

semana y feriados, cuando hay menos personal.

En el gráfico Nº 1 se puede observar que tres de los cuatro laboratorios tienen

en común que cada uno de los laboratorios dispone de 5 microbiólogos. Posterior a

la visita en Mayo, 2007, al Laboratorio Clínico del Hospital San Vito se le dio una

plaza de Microbiólogo Químico Clínico 3. La primera excepción es que en el Tomás

Casas y en Upala hay un total de siete

apoyo, en San Vito hay ocho y en Los Chiles hay seis funcionar

excepción es que en tres de los laboratorios, todo el personal sea profesional,

técnico o auxiliar está nombrado por la Unidad programática del respectivo hospital,

excepto en el Hospital de San Vito, donde un microbiólogo que trabaja en el Hospital

San Vito, está nombrado por la unidad programática respectiva del Área de Coto

Brus.

El Hos

contaba con más cantidad de personal de apoyo. En el gráfico Nº 1 puede apreciarse

cómo esta compuesto el recurso humano a noviembre del 2007.

Page 123: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

108

A pesar de que no cumple con Unidades Funcionales, de acuerdo con las

Normas Técnicas de funcionamiento de los Laboratorios Clínicos de la C.C.S.S.,

tiene la gran ventaja de contar con microbiólogos a cargo de las principales

divisiones, a saber, Química Clínica, Hematología, Bacteriología y por no tener

Banco de Sangre, puede delegar la función de inmunohematología en algún personal

apoyo supervisado y el no hacer visitas a sedes de EBAIS, hace que su proceso

preanalítico sea más dinámico y no haya tanto tiempo ocioso, lo cual le otorga una

gran d

no de los tres turnos en el 2006, año en que se le realizó la evaluación

cnica

cción por su labor

netamente administrativa; para este caso en concreto no se puede dar por cierta esta

afirma

de

inámica a los procesos. No tiene tercer turno, que debería tener para cumplir la

Normativa de Habilitación para garantizar el servicio 24 horas.

Después de la evaluación, a este laboratorio le asignaron una plaza de

Microbiólogo 2 y una de Microbiólogo 1. Es el único que cuenta con una plaza de

Microbiólogo del Área de Salud de Coto Brus que está apoyando el trabajo del

Hospital. Es un laboratorio cuyo espacio físico está saturado y se observa

hacinamiento del personal.

El Hospital Tomas Casas Casajus tenía microbiólogos analistas laborando en

cada u

té . En el primer turno; sin embargo, solamente contaba con la Directora del

Laboratorio y con una Microbióloga 1. Según el Manual de Normas, el Director de

Laboratorio no es tomado en cuenta en el rendimiento de produ

ción, teniendo presente que la química era manual y por la cantidad de

exámenes reportados.

Es obvio que la Directora del Laboratorio estaba inmersa en la fase analítica,

en este no se atienden donadores, solamente se realizan pruebas cruzadas cuando

se solicitan hemoderivados para transfusiones. Para la visita en mayo del 2007, el

laboratorio contaba con una Microbióloga 1 más, para el primer turno. Según el

Manual de Normas tampoco el laboratorio del Hospital Tomás Casas cumple con la

Page 124: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

109

llamada Unidad Funcional porque no hay una relación de un microbiólogo y dos

técnico

realizó en junio del 2007 y que dejó personal por fuera, a

octubre del 2007, mediante consulta telefónica con la directora del Laboratorio

Clínico

enos, una Unidad Funcional completa en el primer turno. No

así en el segundo y tercer turnos. En el tercer turno labora un solo microbiólogo sin

ningún

s prácticos en Tecnologías Médicas 2.

Se debe hacer una aclaración, que si bien la visita a los laboratorios se

oficializó a mayo del 2007 debido a los cambios en la nomenclatura del personal

técnico y de apoyo, que se

del Tomás Casas, se conoció que este laboratorio tiene suficiente personal

técnico y le falta personal de apoyo. Tanto es así que es el único laboratorio que

tiene en el segundo turno un técnico práctico en tecnologías médicas.

Al igual que el laboratorio de San Vito es probable que detrás de la evaluación

solamente recibiera una plaza más, que fue la de especialista M.Q.C.-3 para Banco

de Sangre, que la ocupa una microbióloga sin la especialidad. Ante este cambio es

probable que tenga, al m

apoyo técnico.

Con respecto a la infraestructura, también se denotó que el espacio está

saturado y están hacinados. Sin embargo, la construcción del próximo Hospital de

Osa y de una nueva infraestructura para el servicio, en la que se le ha dado

participación y tomado en cuenta a la directora del laboratorio, resulta un estímulo

para salir adelante en la labor que realizan.

En el caso del Hospital Upala, en el 2005 el informe de la evaluación pudo

comprobar que tenía microbiólogos en los tres turnos. Además tenía 3 asistentes

prácticos de tecnología médica. Este laboratorio y el Tomás Casas eran los únicos

que contaban con una auxiliar de oficina. Atendía Banco de Sangre, mediante pago

de extras a un microbiólogo en el primer turno y en el segundo turno pagaba tiempo

extra a un asistente técnico en Ciencias médicas.

Page 125: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

110

Si se hace la misma consideración de que el Director no debe ser tomado en

cuenta

rimer turno, encargado de Banco de Sangre y un asistente

práctico en Tecnología Médica, que lo ubicaron en el segundo turno. Es el único de

los cua

orio para resolver el

primer y segundo niveles, como podemos apreciar en el Cuadro Nº 8

Hospitales cercanos, por lo que

deben resolver por sí mismos las demandas de los clientes. La cultura de donantes,

en una

s son El

Hospital de San Vito y el Hospital de Upala y luego, el Hospital Tomás Casas y el

Hospit

pala y el de San Vito.

EBAIS es otra variable que influyó en la demanda de servicios del

en el rendimiento de producción, se podría afirmar que en el 2005, el primer

turno tenía solamente una microbióloga analista, la subdirectora en este caso y el

microbiólogo, al que se le pagaban extras por atender el Banco de Sangre.

En mayo del 2007 se pudo constatar que Upala disponía de un microbiólogo

químico 1 más en el p

tro laboratorios con una plaza de Subdirector como tal.

El Laboratorio de Upala es el primero, de los cuatro incluidos en el estudio,

que construyó un edificio para Banco de Sangre. También, es el primero de los

cuatro que empezó a integrar en su oferta, pruebas de laborat

Finalmente, los cuatro laboratorios incumplieron la Normativa de Habilitación

del Ministerio de Salud. Se está trabajando en mejoras, pero el proceso es lento.

Solamente dos laboratorios tienen Banco de Sangre que reciben donadores; su

posición geográfica y las cantidades que se transfunden no les permiten depender

del Banco Nacional de Sangre o de Bancos de

población llena de mitos, es una labor que no se consigue de un día para

otro, se necesita personal exclusivo para dicha división.

Dos hospitales se parecen más en cuanto al número de camas, ello

al Los Chiles.

Hay dos que se parecen en cuanto al número de habitantes, a que atienden

áreas de salud con más de 10 EBAIS, como lo son el Hospital U

El número de

Page 126: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

111

laboratorio clínico. Upala y San Vito son los laboratorios que atienden mayor número

de EBAIS. Se distinguen en que San Vito no tiene tercer turno, ni Banco de Sangre y

no realiza visitas a los EBAIS. Además, Upala tiene administrativamente una plaza

de subdirector que ninguno de los otros laboratorios posee.

ne definidas dos unidades

funcionales, en tanto el Tomás Casas dispone de mucho personal de apoyo.

s maneras para asistir a esa población que no alcanza a ser

atendida en las sedes de EBAIS y recurre al Hospital. Para esto algunos médicos

genera

res de producción como

número de exámenes/consulta externa, número de exámenes/atenciones en

urgenc

Los otros dos hospitales que se parecen por el número de camas, y a que en

el Área de Salud solamente atienden 5 EBAIS son Los Chiles y Tomás Casas. No

obstante, se diferencian en que el Hospital Los Chiles como segundo nivel aumentó

su población de adscripción al juntar las Áreas de Santa Rosa y la de Los Chiles, por

lo que suma 39.358 habitantes. Se diferencian primero en que Los Chiles, sí atiende

donadores, cosa que el Tomás Casas no hace. Segundo se diferencian en que Los

Chiles, sí hace visitas sedes de EBAIS, lo que no hace el Tomás Casas. Tercero, en

la composición del personal, ya que Los Chiles tie

En cuanto a la demanda que atiende el laboratorio, los hospitales se las han

ingeniado de mucha

les atienden desde el servicio de emergencias, pero con denominación de

consulta extemporánea, en Los Chiles, o de medicina general que se le asigna

estadísticamente a Urgencias. El Hospital de San Vito sigue ofreciendo consulta de

medicina general. En Upala hay más médicos en el área de urgencias, como en Los

Chiles.

En los anexos se encuentran algunos de los indicado

ias, número de exámenes/egresos.

Según las Normas Técnicas y Administrativas de Funcionamiento de

Laboratorios Clínicos de la C.C.S.S., las Unidades Funcionales deben realizar 300

procedimientos cada una, por horario, esto para laboratorios que tienen procesos no

Page 127: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

112

automatizados. Pero, como se pudo observar, del total de funcionarios por

laboratorio, el laboratorio clínico del Hospital Los Chiles, tiene durante el primer turno

dos unidades funcionales, el Tomás Casas tiene una unidad funcional, los otros dos

laboratorios, no las tienen. Además los segundos y terceros turnos, en los hospitales

que los tienen, tampoco cuentan con unidades funcionales completas

deben dejar de hacer sus labores analíticas para cumplir con funciones de

sangrado de pacientes en salones o servicios de emergencias o bien dedicarse a

realiza

r las principales diferencias observadas

en los laboratorios clínicos, a mayo 2007. Se utilizó un atributo donde Sí, significa

que of

esos y de las

actividades y además por no haber contado con los mismos equipos durante el

period

No se consideró recomendable, en estas circunstancias, calcular el número de

determinaciones para efectos de rendimiento, con base en la ficha técnica del equipo

automatizado, ya que ninguno tiene completas las Unidades Funcionales; en primer

lugar, y en segundo lugar, el personal de apoyo no está fijo por secciones. Los

laboratorios no están automatizados, tienen equipos robotizados en la fase analítica;

pero en las fases pre y postanalíticas se pudo notar que de acuerdo a las funciones

algunos

r las listas de entrega de exámenes.

En el gráfico Nº 13 es posible resumi

recen el servicio y No es que no lo ofrecen, o no estaba implementado a mayo

del 2007.

Si bien los laboratorios compartieron los mismos lugares de Prescripción, y

brindaron en términos generales la misma oferta de exámenes, las diferencias que

se observaron obedecen a que en que cada lugar de prescripción hay diferente

cantidad de médicos, la variabilidad en la composición del recurso humano

(categoría y número), lo que influye en la forma de realizar los proc

o 2001-2006, en realidad no es posible hacer una comparación; sin embargo

se expuso gráficamente de qué manera fueron aumentando o disminuyendo los

procedimientos por lugar de prescripción, durante estos seis años.

Page 128: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

113

Gráfico No. 13

Comparación de servicios que ofrecen los Laboratorios incluidos en el estudio durante el periodo 2001 - 2006

Laboratorio queatiende donadores

Laboratorios quevisitan EBAIS

Áreas con más de10 EBAIS

Áreas con 5 omenos EBAIS

Servicio 24 horas

Servicios

Hospital Los Chiles Hospital San Vito Hospital Tomàs Casas Hospital de Upala

Fuente: Entrevista no estructurada con guía a los directores y subdirectores de laboratorio clínico, mayo 2007., C.C.S.S.

En el gráfico Nº 14 se puede observar que la producción

No

de exámenes del

laboratorio clínico del Hospital Los Chiles ha mostrado una tendencia creciente en

Urgencias y Hospitalización. En los primeros años, después de la adquisición de las

especialidades médicas, todavía se brindaba consulta médica general. Además los

exámenes del Área de Salud se incluían en Consulta Externa. A partir del 2004, los

exámenes del Área de Salud se incluyeron en Otros Centros y en los informes

estadísticos mensuales es posible observar el detalle de cuántos exámenes se

realizan por EBAIS. Durante los años del 2001 al 2003 Los Chiles le realizó al Área

de Salud Santa Rosa los exámenes de análisis químicos clínicos.

No obstante el incremento de exámenes por demanda propia del Hospital, y

por demanda del Área de Salud Los Chiles, motivaron a plantearle a Santa Rosa a

Page 129: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

114

mediados del 2003 que como laboratorio que contaba con un microbiólogo, asumiera

sus propios exámenes. En el gráfico N comparar que hoy en día los

el laborator

n respecto a la producción de exámenes del Hospital San Vito, se pudo

bservar que el aumento en Hospitalización no fue tan marcado como el de

rgencias. No disponía de anestesista; por lo tanto, no realizaba cirugías en forma

tinaria. Tampoco tenía ginecólogo, así que los partos los refirió sobre todo al

ospital de Ciudad Neily. Probablemente, eso influyó en el número de exámenes.

Con respecto a los exámenes de Consulta Externa, continuó manteniendo las

tenciones de Medicina General. De ahí que tuviera componente doble Medicina

eneral y Medicina Especializada. Además, al igual que en el resto de laboratorios

1 y 2002 los exámenes del Área de Salud de Coto Brus, se asignaron a la

Consulta Externa, lo que es bien evidente en el gráfico Nº 7.

jos y

uno ambulante, influyó en la cantidad de exámenes del Área de Salud de Coto Brus

que po

001 y el 2002 los

exámenes del Área de Salud se incluyeron en los de Consulta Externa. Es un

hospit

o. 8 es posible

exámenes del Área de Salud representan alrededor de un 50% del total que realiza

io del Hospital Los Chiles.

Co

o

u

ru

H

a

G

en el 200

En el gráfico Nº 8 se puede observar cómo el hecho de tener 12 EBAIS fi

rcentualmente podría representar más del 50% de los exámenes que realizó

el laboratorio clínico del Hospital de San Vito y que presenta una tendencia creciente

Del gráfico Nº 14 se puede inferir que los exámenes de hospitalización

mostraron un comportamiento con una tendencia en crecimiento hasta el 2004, pero

que después disminuyó y parece ir en aumento del 2005 al 2006, no así los de

urgencias que sí presentan una tendencia creciente.

Aquí ocurrió lo mismo que en los demás laboratorios, en el 2

al que por lo menos en el periodo del 2002 al 2005 brindó consultas de

Medicina General y de Medicina Especializada. En la entrevista no estructurada con

Page 130: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

115

guía, la directora del laboratorio nos afirmó que a mayo del 2007 no están ofreciendo

Medicina General. Asimismo, recordemos que tiene 7 médicos en Urgencias.

En el Gráfico Nº 15 es posible apreciar que los exámenes de Otros Centros

representan muy poco en comparación a Otros Centros, por atender únicamente 5

de los

s muy probable que esto cambie porque el laboratorio clínico tiene equipos

robotiz

es posible encontrar en las estadísticas oficiales de la C.C.C.S. que prácticamente

desde umento

ala a

EBAIS del Área de Osa. Los exámenes en total del Hospital Tomás Casas

mostraron un comportamiento en disminución, si tomamos en cuenta que sumado a

2001 y 2002 están los exámenes de Otros Centros, podemos ver que de 2004 al

2006 hubo una tendencia a la disminución.

E

ados que le facilitarán mucho del proceso de la fase analítica; no obstante, al

no tener personal de apoyo y poseer apenas una unidad funcional completa es difícil

medir el potencial de producción de este laboratorio. La esperanza es que el pasarse

a las nuevas instalaciones resulte una gran motivación, tanto para el personal como

para los usuarios internos y externos

En el Gráfico Nº 14 se puede observar el comportamiento de los exámenes

propiamente del Hospital Upala, y podemos prestar atención en que de manera

relativa los exámenes de hospitalización no han aumentado, en cambio los de

urgencias sí tienen una tendencia al ascenso. De los exámenes de Consulta Externa,

2001 desapareció la consulta de Medicina General, y se evidenció el a

en los procedimientos de urgencias. Al igual que en el resto de los laboratorios, en

los años 2001, 2002 y 2003 se sumaron los exámenes del Área de Salud de Up

la consulta externa.

Luego de hacer las correcciones de los exámenes de la consulta externa que

se sumaron en los años 2001, 2002 y 2003, y si todos estuvieran en las mismas

condiciones, lo cual no es cierto, como ya se expuso anteriormente, podríamos decir

que San Vito está realizando muchos exámenes, en segundo lugar se encuentra el

Page 131: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

116

Hospital de Upala. Pero, desde el punto de vista de atención, preparación y

adecuación, como segundo nivel, el laboratorio del Hospital de Upala está siendo

más productivo.

En el gráfico Nº 14 que resume la producción de los cuatro laboratorios.

Gráfico Nº 14

Comparación de los procedimientos de laboratorio realizados a los hospitales incluidos en el estudio durante los años 2001 al 2006

0

50000

100000Núm

er

150000

o de

pr

200000

250000

300000

350000

oced

imie

ntos

Hospital Los Chiles Hospital San Vito Hospital Tomás CasasCasajus

Hospital de Upala

Hospitales Periféricos No. 1

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Departamento de Dirección Actuarial y de

Estadística de Servicios de Salud

Planificación Económica C.C.S.S.

ue el motivo de la tesis, resulta importante

valora

En realidad, aunque este no f

r qué exámenes están realizando los laboratorios. En el Hospital Los Chiles

que atiende el Área de Salud Los Chiles, en el primer nivel, esa misma población

acude al Hospital Los Chiles, ya sea a Medicina especializada en la consulta externa

o tiene acceso al servicio de emergencias. Se localizó a usuarios con un máximo de

Page 132: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

117

tres boletas de solicitudes con los mismos exámenes. Esto sería motivo suficiente

para un estudio posterior que determine, si estamos realizando exámenes a

diferentes usuarios, lo que sería ideal o los mismos usuarios están viniendo con

solicitudes de diferentes servicios.

Se guardan las copias de solicit nes iguales correspondientes a

que se ent

udes de exáme

tres diferentes servicios. Si el laboratorio estuviera automatizado, sería más fácil

detectar si esa persona vino y en qué fecha. Algunos de los equipos robotizados

permiten saber el historial de los exámenes, no obstante si esto se pudiera detectar

desde la fase preanalítica, sería más práctico dar una copia de exámenes de rutina

reciente que volver a realizar los exámenes. Otra razón para realizar un estudio es

cuanta trazabilidad tiene un examen. Es posible saber con certeza desde el momento

que el paciente llegó a dejar la muestra o a sacarse sangre, hasta el momento en

regó el examen en REDES o en el Área de Salud. Además conocer el

porcentaje de repetición de exámenes, y a cuántos de los que no les llegó el examen

si le piden otra vez los mismos análisis.

Comparando los gráficos Nº 14 y Nº 15, se puede apreciar la diferencia

relativa entre los exámenes totales de los laboratorios de los Hospitales incluidas en

el estudio. Particularmente se observó que en los del Hospital Upala y los del Área

de Salud Upala, donde pesa mucho el número de EBAIS, hay 10 sedes y 11 médicos

atendiendo usuarios; estos factores influyen en una relación directamente

proporcional con la gran cantidad de exámenes que realiza este laboratorio.

Page 133: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

118

Gráfico Nº 15

Comparación de los procedimientos de laboratorio que se le realizan a otros centros en los hospitales, incluyendo las áreas de salud adscritas, durante los años 2001 -

2006

0

50000

100000

150000

200000

No.

de

proc

edim

ient

os

250000

Otros Centros incluyendoÁrea de Salud Los Chiles

Otros Centros incluyendoÁrea de Salud de Coto Brus

Otros Centros incluyendoÁrea de Salud de Osa

Otros Centros incluyendo elÁrea de Salud de Upala

Lugares de Prescripción

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Departamento de Estadística de Servicio

Dirección Actuarial y de Planificación Ecs de Salud onómica, C.C.S.S

es muy

valorado por el usuario de ese Cantón.

Por último, la comparación de los exámenes realizados por los laboratorios a

Otros Centros, donde se incluyeron las Áreas de Salud adscritas al Hospital a las

cuales atendimos; obviamente los dos laboratorios cuyas Áreas de Salud tuvieron

mayor cantidad de EBAIS, hacen más exámenes. En este caso, Upala obtuvo más

mérito porque es un valor agregado, además en la visita a las comunidades, se

ofreció un servicio que por las distancias y los caminos probablemente

Page 134: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

119

Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES

Page 135: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

120

5. Conclusiones y Recomendaciones

En este capítulo se evidenciaron, los descubrimientos y los hechos concluyentes

en la investigación y se plantearon las respectivas recomendaciones.

5.1 Conclusiones

Específicamente se concretaron los hallazgos más importantes del estudio,

de acuerdo con los objetivos planteados, las variables y las dimensiones

establecidas.

5.1.1 Personal que forma parte de los la oratorios incluidos en el estudio

Se encontró que el total de funcionarios es similar a pesar de que la

cantidad de exámenes que se realiz

que a pesar de iferente número de EBAIS,

las solicitudes de plazas permanecen

que algu l pago de tiempo

extraordinario. La ausencia de tercer

de Ba asas así como la

no participación en giras a los EBAIS, son medidas alternativas que

dichos laboratorios tomaron para atender la demanda.

La incorporación de plazas de médicos especialistas no se acompañó

de dotación de personal en el laboratorio porque la apertura de los

Bancos de Sangre, implica al menos que haya un especialista de

Inmunohematología por laboratorio y ninguno de ellos tenía una plaza

de esa categoría durante el periodo 2001 - 2006. Quedó evidenciado

en las entrevistas a los directores y subdirectores de laboratorio,

realizadas en mayo del 2007 cual fue el personal que se incorporó tras

las evaluaciones técnicas. Las evaluaciones técnicas apoyaron al nivel

local para la consecución de las plazas. Se concluye, por lo tanto que,

b

an es muy diferente. Se concluye

tener Áreas de Salud con d

en la Dirección del Laboratorio y

nas necesidades se resuelven con e

turno en el Hospital de San Vito y

nco de Sangre en este hospital y en el Tomás C

Page 136: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

121

cuando se amplió la resolutividad de los hospitales está no estuvo

personal del laboratorio para

atender nuevos servicios como banco de sangre.

gestores del

servicio, que plantean sus necesidades de recurso humano, ante la

Médica de cada hospital pero que la resolución de las

necesidades, está sujeta a la gestión de la Dirección Médica y sin el

o

regional y

ntral que apoyen las solicitudes.

El Hospital San Vit

acompañada de un aumento en el

Se concluye que los directores de laboratorios son

Dirección

respaldo de ésta última no es posible obtener la dotación de plazas, l

que se hace más difícil si no hay evaluaciones técnicas

ce

Se concluye que la norma que establece cuánto personal debe haber

en cada unidad no es suficiente para que se dote del recurso humano a

los laboratorios en la cantidad y categorías de personal profesional,

técnico y de apoyo que debe tener cada nivel para responder al

proceso de atención de los hospitales periféricos 1 para aumentar su

nivel de resolutividad.

No es posible relacionar el número de funcionarios con la definición de

unidades funcionales establecida en el Manual de Normas Técnicas y

Administrativas de funcionamiento de los laboratorios de la Caja

Costarricense de Seguro Social. Lo anterior se refleja en los cambios

múltiples de nomenclatura que recibe el personal técnico y

administrativo.

o cuenta con un microbiólogo especialista en

Bacteriología pero ninguno de los cuatro laboratorios incluidos en el

estudio tuvo un especialista de Inmunohematología y Banco de Sangre.

Se deduce que los laboratorios no plantearon ante él Área de

Page 137: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

122

Laboratorios el plan estratégico que reflejara las necesidades de

profesionales especialistas en las divisiones de Microbiología y Química

Clínica.

La formación a nivel de educación continua para profesionales, fue

oratorios no se reúnen entre ellos ni con el

Supervisor Regional, de modo que el nivel central poco conoce de las

n de Laboratorios Clínicos.

.1.1.1 Personal Profesional

La Evalu

dotara d

cuatro la

años.

Los Técnicos en Tecnología de Salud participaron en un programa de

capacitación de cuatro meses, mediante un convenio de la Caja

Costarricense de Seguro Social y la Universidad de Costa Rica. Se

concluye que para esta categoría de funcionarios la C.C.S.S. manifestó

compromiso desde el nivel central en formar mejor al personal técnico

de Laboratorios camino a la acreditación.

aislada y no respondió a políticas del nivel central coordinadas por el

Área de Laboratorios, el Consejo de Microbiología y el CENDEISSS.

Se concluye por lo tanto, que no existió una programación que incluyera

capacitación de los profesionales durante el periodo estudiado.

Los directores de lab

necesidades de recurso humano que presenta el nivel local. Se le

suma a lo anterior la falta de apoyo en recurso humano que adolece

el Área de Laboratorios Clínicos. Por lo que se puede concluir que las

unidades estudiadas no tienen un seguimiento de la conducción técnica

– administrativa que refleje políticas institucionales dirigidas en el

campo de gestió

5

ación Técnica del Área de Laboratorios Clínicos, influyó para que se

e más personal profesional a los establecimientos evaluados. Los

boratorios se fortalecieron en la parte profesional en los últimos tres

Page 138: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

123

El único

personal, es el Hospital de San Vito, a pesar de estar ubicado en un Hospital

que sí brinda servicio las 24 horas. La dotación de un Técnico 2 en Tecnologías

de S

las plaz

reglamen

Normas

brinden s

El único laboratorio que tiene una plaza de subdirector del Laboratorio Clínico es

el Ho

era de M

químico

de direc

para def plazas

de microbiólogos en los hospitales de una misma categoría ya que los otros tres

hosp

Según la

se debe

Tomás C

Clínico 3

ya tenían

primera ios técnicos para dotar de

plazas a los Laboratorios Clínicos incluidos en el estudio.

El único laboratorio que tiene un especialista es el Hospital de San Vito. Es

laboratorio que no ofrece servicio en el tercer turno, por falta de

alud sin existir un profesional en Microbiología para ese turno refleja que

as se asignan sin criterios técnicos acorde a las leyes, normas y

tos que rigen la disciplina. El Hospital de San Vito, incumple las

de Habilitación que solicita que donde los establecimientos hospitalarios

ervicio continuo, los laboratorios clínicos lo hagan también.

spital de Upala. La plaza de director de laboratorio por los años de 1985

icrobiólogo químico clínico 3, asignaron otra plaza de microbiólogo

clínico 1 que se recalificó, y de esta manera el Hospital obtuvo plazas

tor y subdirector. Lo anterior demuestra que no hay criterios técnicos

inir por qué debe haber un subdirector o un número definido de

itales periféricos, no tienen subdirector.

s normas para la habilitación y el funcionamiento de Bancos de Sangre,

tener un especialista en esa división. Se dotaron tanto al Hospital

asas como al de San Vito de una plaza de Microbiólogo Químico

, especialista en Banco de Sangre; sin embargo a los laboratorios que

funcionando el Banco sin plaza no se les dio la plaza. Esto afirma la

conclusión de que no hay políticas ni criter

microbiólogo especialista en Bacteriología, nombrado como microbiólogo 2. La

sección de Bacteriología representa para San Vito el 4% del total de

procedimientos del Laboratorio. El criterio que prevaleció para que esta persona

Page 139: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

124

se formara en esa disciplina fue la oportunidad de que el Sistema de Postgrado

Se concluye que el Manual de Normas y Procedimientos Técnicos y

5.1.1.2 Personal Técnico y de Apoyo

e a capacitar a los

écnicos en Tecnologías en Salud. Por medio del CENDEISSS en convenio

de la Universidad de Costa Rica abrió en ese momento la Especialidad en

Bacteriología. Este hecho, aunado a la ausencia de especialistas de Banco de

Sangre en los cuatro laboratorios clínicos refuerza el hecho de que no hay

criterios técnicos que puedan facilitar el acceso a estudios de posgrado a los

funcionarios en propiedad para que sirvan a la Institución en aquellas divisiones

donde se requiere un especialista. La dotación de plazas y las necesidades

técnicas de la Institución no están integradas.

Administrativos es muy general y no se cumple lo establecido en él. Que para la

categoría 5 incluye tanto a los laboratorios de hospitales periféricos como los

regionales, lo cuál no debe ser porque responden a esquemas de referencia

totalmente diferentes. Es decir no toma en cuenta las características

diferenciales entre un hospital periférico y un regional, como población adscrita,

especialidades que ofrece, número de camas, factores epidemiológicos que

afectan la localidad donde se encuentra el hospital, entre otros.

De las 28 plazas de personal técnico y de apoyo, solo dos corresponden a

Diplomados en Tecnología Médica. Sin embargo, en un caso quien ocupa la

plaza no cumple requisitos. El resto de los laboratorios clínicos, cuentan con

plazas donde el personal se formó en la Institución. Por lo anterior se

concluye que la Institución se está preparando para fortalecer la calidad de los

servicios que ofrece a los usuarios, al comprometers

T

con la Universidad de Costa Rica se ha estado brindando este curso en los

últimos tres años.

La nomenclatura de los técnicos varió con cierta frecuencia en el periodo

estudiado. No fue posible conocer si el criterio obedeció a necesidades de la

Page 140: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

125

Institución por unificar sus perfiles a nivel de recursos humanos o porque una

mejor preparación del personal técnico conduce a cambio en el perfil del

funcionario. Se concluye que debido a los cambios de nombre no es posible

establecer las Unidades Funcionales presentes en cada laboratorio.

El número total de Técnicos en Tecnologías de Salud varía en cada uno de

los laboratorios. Se concluye que en los cuatro laboratorios, la Institución se

apoya en el criterio de reducción de tiempo extraordinario para la asignación

e plazas de personal técnico y de apoyo y no por un estudio analítico que

apoyo de tipo

oficinista es necesario para los laboratorios.

5.1exámestud

prescr

númer

de mé

egreso

d

refleje las necesidades de implementar plazas para la mejora de cada una de

las fases de los exámenes de laboratorio.

Únicamente, el Tomás Casas y el Hospital Upala tienen un secretario y un

oficinista respectivamente. El apoyo en personal para la fase postanalítica

sigue siendo el factor limitante. Los laboratorios no pueden producir basados

en la capacidad de los equipos porque no tiene sentido hacer exámenes para

que no estén a tiempo. Se concluye que el personal de

.2 Determinación de los lugares de prescripción que demandan enes de laboratorio, en cada uno de los hospitales incluidos en el io, durante el periodo 2001- 2006

Se concluye que todos los hospitales estudiados tienen los mismos lugares de

ipción de exámenes. Las diferencias en cuanto a producción dependen del

o de médicos que haya en cada lugar de prescripción, ya que a mayor número

dicos, el hospital puede ofrecer más cantidad de consultas, atenciones o

s. El número de médicos en cada lugar de prescripción es el personal núcleo.

Los hospitales Upala y San Vito presentan la mayor producción de exámenes.

Lo que concuerda en que son los laboratorios que atienden las Áreas de

Page 141: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

126

Salud con mayor cantidad de EBAIS. Para los laboratorios de estos mismos

hospitales, se encontró que correlacionan con una mayor producción de

procedimientos para los servicios de Emergencias.

l Hospital Tomás Casas es el único en el que su producción de exámenes

itan que se les dote de recurso

umano. La dotación debe ser directamente a los hospitales para

de exámenes a realizar; tomando

en cuenta siempre, si se disponía de una estructura, los procesos definidos y

los resultados o la meta que se esperaba alcanzar.

ión las citas se brindan para optimizar

como Pediatría, Medicina Interna, Cirugía, Ginecoobstetricia. La producción

E

depende de lugares de prescripción como la consulta externa, hospitalización

y urgencias, más que del Área de Salud.

Los Hospitales Upala y San Vito más del 50% de su producción proviene del

Área de Salud. Se evidencia por la producción del periodo 2001-2006 que los

laboratorios de Upala y San Vito neces

h

fortalecerlos.

En cada hospital estudiado, se mostró que el Laboratorio Clínico atiende su

demanda en forma diferente. En su plan anual operativo se tuvo presente para

la programación, la norma de exámenes para hospitales periféricos se calculó

el número de pacientes a atender por día y

Es común que todos los laboratorios atienden la consulta externa o el área de

salud, mediante citas. Como conclus

recursos y facilitar la atención del usuario.

Se evidenció que los cuatro hospitales estudiados pasaron de ser

establecimientos de medicina general con encamados y salas de parto, a ser

centros resolutivos de segundo nivel con plazas de especialidades básicas

cuantitativa tomando el trabajo de Asistencia Ambulatoria y Hospitalaria no

varió mucho a lo interno, durante el periodo estudiado. Los grandes cambios

Page 142: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

127

se observan en el servicio de Urgencias y luego, en la cantidad de exámenes

que se les hace a los EBAIS que prácticamente, a partir del 2003, se

asignaron a otros establecimientos o en Apoyo a la Red.

lud, Los Chiles y Upala. El Tomás

Casas no lo hace por falta de apoyo de transporte, de parte del Hospital. El

e para el Hospital de San Vito, se observó que para ese

laboratorio los exámenes de Medicina Mixta sí son importantes, desde el

el número de lugares de

Prescripción, así como el número de médicos por lugares de prescripción, nos

ducción de los laboratorios en la

cantidad de procedimientos practicados por mes. Sin embargo, los miembros

Los laboratorios dependen del servicio de transporte, del Área de Salud o del

hospital, para desplazarse a las sedes de los EBAIS; dos laboratorios

mantienen las visitas a las Áreas de Sa

Hospital de San Vito tuvo servicio de visitas a los EBAIS, pero lo quitó

después de evaluar el poco aprovechamiento que el usuario hacía de las

mismas.

Particularment

punto de vista de producción.

La Caja Costarricense de Seguro Social establece normas de exámenes por

cada consulta, egreso o atención, en los diferentes servicios y para los

diferentes centros de salud, llámense Áreas de Salud, Hospital Periférico,

Hospital Regional o Nacional. De ahí que establecer

permite conocer por qué un laboratorio realiza más exámenes que otro.

En el informe estadístico se traduce la pro

del departamento están involucrados en varias comisiones. En el tiempo

destinado a las comisiones, el personal no se sustituye. Esto significa que se

dejan de realizar algunas actividades dentro del laboratorio o se recargan en

otro funcionario. Estas comisiones son: Vigilancia Epidemiológica, Infecciones

Intrahospitalarias, la de Desechos Hospitalarios, la de Transfusión. Además

en cada hospital estudiado, según los recursos humanos que disponga, los

Page 143: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

128

miembros del Laboratorio participan en determinado número de comisiones

como la de Compras, de Relaciones Laborales, de Emergencias, Control

Interno y hasta en la de Salud Ocupacional. Se observa que en muchas de

ellas sí hay profesionales de las ciencias médicas como los médicos; del

De los resultados obtenidos se concluye que cada laboratorio define el

ía según el lugar de prescripción. Sin embargo,

todos los pacientes de Emergencias y Hospitalización con boleta de solicitud

tiempo dedicado a las comisiones, se le rebaja el número de pacientes a

atender. Se concluye que la Institución hace buen uso del recurso profesional

de Microbiología, en los cuatro hospitales, al integrar al menos a dos o tres de

sus miembros en una Comisión, por lo que al estimar la producción de los

laboratorios no se puede limitar a la cantidad de exámenes que se produjeron

por día.

número de usuarios externos a atender, de acuerdo con los recursos

humanos, materiales y tecnológicos con que cuenta. El número de pacientes

que se atienden cada día, var

de exámenes urgentes, se atienden sin importar la cantidad. No entramos a

analizar tiempos de entrega, pero sí se observó que los laboratorios con más

dificultades fueron Upala y San Vito porque dichos tuvieron la mayor cantidad

de atenciones y esto generó más cantidad de exámenes realizados a dicho

servicio; exámenes que deben cumplir las fases preanalítica, analítica y

postanalítica, en menor tiempo.

La Caja Costarricense de Seguro Social debe analizar lo que está ocurriendo

en los servicios de emergencias, ya que más de un 50% de las atenciones no

clasifica como urgencia y la capacidad de los EBAIS, en las Áreas de Salud,

es limitada; principalmente, porque tienen programas de atención prioritarios.

La mayoría de las atenciones de morbilidad, terminan asistiéndose en los

hospitales en el Servicio de Emergencia, excepto en el caso del Área de Osa,

que tiene un EBAIS en Palmar Sur, la sede del Área, ofrece servicio de

emergencias y presta servicio las 24 horas.

Page 144: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

129

5.1.3 D

en est

5.1.3.1

cuatro

ser op

para e

cada división, lo que incidiría en la producción de exámenes, preparar

documentación de garantía de calidad, entre otras cosas.

5.1.3.1

atro laboratorios, los técnicos deben dejar de

hacer sus actividades analíticas para ir a tomar muestras a Urgencias y/u

escribir el nivel de automatización de cada laboratorio de los hospitales

udio

Automatización por fases

Se concluye, que las fases preanalíticas, analíticas y postanalíticas de los

laboratorios no están automatizadas y que esto solo permite a los funcionarios

erativos y les resta tiempo para dedicarse a otras actividades, muy importantes

l laboratorio, como hacer estudios de mejoramiento de procesos dentro de

.1 Fase preanalítica

Se concluye que esta fase es muy importante y de mucho cuidado. Que todos

los laboratorios en estudio la realizan en forma manual y que resulta

fundamental para el desarrollo de las otras fases.

Se encontró que la fase preanalítica demanda la presencia de personal en

ventanilla, casi las 8 horas en la primera jornada, para la concesión de citas,

recepción de solicitudes y sangrado de pacientes y que falta personal de

apoyo, porque en tres de los cu

Hospitalización, lo que refleja falta de personal de apoyo.

Ninguno de los laboratorios tiene infraestructura adecuada para albergar a los

usuarios, mientras esperan la atención. Todas las salas de espera son

pasillos.

Ninguno de los laboratorios de los Hospitales Periféricos funcionó con un

sistema integrado de laboratorio, desde el año 2000 hasta mayo del 2007, lo

Page 145: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

130

que contradice lo estipulado en el Manual de Normas de Funcionamiento de

los Laboratorios Clínicos de la Caja Costarricense de Seguro Social.

contar con un sistema manual influye en la

producción porque limita el número de personas que se puede atender por día

robante al usuario y para

futuros reclamos en caso de no aparecer su examen. Esta fase es muy

nsidera un momento de verdad y los laboratorios de

iles y Tomás Casas no disponen de suficiente personal de apoyo para

omienza a las 6:00 de la

mañana.

5.1.3.1

ha preocupado por

mejorar la tecnología en las divisiones que representan mayor cantidad de

uatro laboratorios se homogenizó la tecnología, ya que poseen

laboratorios el avance en la tecnología se traduce en que con la compra de

Concluimos entonces que el

por no contar con un sistema integrado, las consecuencias se pueden

observar en el aumento los tiempos de atención al usuario en la fase

preanalítica, ya sea para asignar la cita, para dar las indicaciones de

preparación al usuario antes de los exámenes, a la hora de la extracción de la

muestra, porque seguimos dependiendo de los marcadores para numerar las

muestras; de igual manera, para otorgar el comp

significativa, pues se co

Los Ch

atender esta fase. Se observó en los laboratorios que esta fase inicia siempre

antes de las 7:00 a.m., para facilitarle la atención al usuario de consulta

externa, y en los servicios de hospitalización c

.2 Fase Analítica En esta fase se encontró que en el transcurso del periodo 2001 – 2006,

algunos laboratorios adquirieron equipos robotizados para aumentar su

capacidad. Que la Caja Costarricense de Seguro Social se

análisis como Química Clínica, Hematología y Urianálisis.

En los c

equipos similares en la fase analítica, que podrían en un futuro facilitar una

comparación entre indicadores de producción por equipo. En los cuatro

Page 146: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

131

reactivos en las licitaciones nacionales, se incluyó el préstamo de los equipos

robotizados que mejoran la precisión de los resultados.

para manejar los equipos.

Los equipos adquiridos por medio de la compra de reactivos, le resuelven una

e no se detenga el

ervicio, y así no hay interrupciones por grandes periodos durante el día y se

realizan personas con categoría de puestos muy diferentes. El Hospital de

Se concluye también que con la nueva tecnología, se mejora la precisión de

los análisis, se pueden estimar los que corresponden a muestras de

pacientes, cuántos a controles de calidad, cuántos a procesos de calibración,

cada cuánto se calibra, conocer el rendimiento de los reactivos por equipo, y

más; lo cual es de gran ayuda en la gestión del servicio y de los recursos

materiales y financieros en las zonas local, regional y nacional.

Se concluye que la nueva tecnología aumenta la capacidad instalada de los

laboratorios. Pero que la evaluación de la producción esperada de un

laboratorio no debe hacerse en función de esta fase ya que las otras dos fases

se realizan en forma manual y principalmente la postanalítica es la limitante.

En la fase analítica, no todas las divisiones tienen equipos robotizados, ni es

suficiente tener uno para que los exámenes salgan rápidos, precisos y

oportunos. El recurso humano es muy importante y el personal está altamente

capacitado

gran cantidad de problemas a la Institución. Por ejemplo, permiten realizar los

exámenes en menor tiempo, aumentar la capacidad instalada del laboratorio,

mejorar la precisión, mejorar el control de calidad interno, tienen incluido el

mantenimiento preventivo y correctivo, lo cual dadas las distancias a las que

estamos de San José, los cuatro laboratorios, garantizan qu

s

asegura la atención continua.

Otro hallazgo es que por tener distintas categorías de personal, en cada

hospital en las divisiones, en particular en la fase analítica, las actividades las

Page 147: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

132

San Vito es el único de los cuatro laboratorios con un Microbiólogo en

Bacteriología, uno en Química Clínica, uno en Hematología y otro en Banco

e Sangre e Inmunohematología.

5.1.3.1

alidación de

No es suficiente con que el examen se entregue al servicio que lo pidió,

d

.3. Fase Postanalítica

Esta fase se sigue realizando en forma manual.

El personal núcleo es el microbiólogo analista responsable de la v

los exámenes por división.

Es la fase a la que menos importancia se le otorga a nivel técnico. Falta

recurso humano de apoyo. Por ella, se dejan de hacer las actividades para las

que la persona fue nombrada o se realizan en tiempo extraordinario.

La imagen del laboratorio se puede afectar grandemente, si no tiene

sistematizada la fase postanalítica.

también es necesario que el laboratorio se encargue de darle seguimiento y

asegurar su trazabilidad, ya que muchos exámenes extraviados ocasionan a

la institución altos costos por reprocesamientos.

Se diría que de las tres fases, ésta es la más limitante para el Laboratorio,

porque la guía para recibir más o menos exámenes no puede ser la capacidad

de los equipos, sino la capacidad de entregarlos en forma oportuna para

cuando el médico los solicite para valorar al paciente.

Las consecuencias del mal manejo de esta fase son: muchas quejas de los

usuarios, muchos reprocesamientos, mala imagen, posibles demandas y

atrasos en la atención de los usuarios, más gasto de recursos materiales y

Page 148: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

133

financieros para la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta fase recibe

poco o nada apoyo en el ámbito institucional, pero es muy importante.

Upala cuenta con un oficinista y el Tomás Casas con un secretario, en el

o ubican principalmente para dar apoyo a la fase

preanalítica y en el Tomás Casas apoya la fase postanalítica, pero no

realiza el Técnico 1 en Tecnologías

e postanalítica se atiende según los recursos

con que cuenta el Laboratorio y en los casos donde tienen una alta

atorios y de personal de apoyo para

dística por turnos. Esto significaría

más recargo de funciones, porque hasta mayo del 2007 todo era realizado en

Área de Laboratorio Clínico a nivel

atorios no recibieron por escrito,

laboratorio. En Upala l

exclusivamente. En Upala y San Vito, la parte de estadística se realiza por

pago de tiempo extra. En Los Chiles, la

Médicas del segundo turno junto con el resto de funciones propias del horario

designado. En conclusión, la fas

producción de exámenes como en San Vito y Upala, se apoyan con tiempo

extraordinario.

La falta de un sistema integrado de Labor

esta fase, hace que no se puedan cumplir las condiciones que recomiendan

los informes técnicos, de expresar la esta

forma manual.

El instructivo para transformar exámenes en procedimientos que se usa es el

de 1993. Los funcionarios que realizan estadística responden a instrucciones

vía telefónica que da el personal del

central. En reuniones con el coordinador del Área indica que habrá uno

nuevo, acorde con la tecnología actual, que está en proceso de validación y

que se espera empiece a funcionar a inicios del 2008. Como conclusión, los

criterios emitidos en los informes acerca de las no conformidades en el conteo

de exámenes obedecen a que los labor

normas actualizadas, solo recibieron indicaciones verbales vía telefónica que

no tienen ningún respaldo Institucional.

Page 149: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

134

tiempo

ara realizar una mejor planificación y un uso eficiente de la capacidad

5.1.4 Determinar la oferta de pruebas de

los usua

os mismos equipos, por lo tanto están en capacidad de realizar

s mismos exámenes, solamente se encontraron pequeñas diferencias,

ra las divisiones de Banco de Sangre e Inmunohematología

vendrán a reforzar esas actividades particularmente en el Tomás Casas y en

ra resolver en el segundo nivel, como

or ejemplo incluir en su oferta de servicio exámenes para medir niveles de

hormonas tiroideas y antígeno prostático específico.

En conclusión la instalación del sistema integrado y la automatización real de

los laboratorios permitirá agilizar las fases de los exámenes. Esto daría

p

instalada de los laboratorios clínicos, no solo en cuanto a la atención de

demanda, sino también en cuanto al control de insumos.

Laboratorio por división, que ofrecen a

rios de los hospitales incluidos en el estudio

Con respecto a la oferta de servicios de cada laboratorio, no se encontraron

grandes diferencias. De hecho, se pudo comprobar que los cuatro presentan

en común ofrecer la gran mayoría de exámenes incluidos en la norma. Los

cuatro poseen l

lo

algunas pruebas que están en la norma que no las solicitan o no se realizan,

entre ellas la prueba de Solubilidad a la hemoglobina S.

Los cuatro laboratorios tienen las mismas divisiones, la incorporación de

profesionales pa

San Vito.

Es necesario llevar a cabo una revisión de las pruebas señaladas en el

Manual de Normas Técnicas y Administrativas para el funcionamiento de los

Laboratorios Clínicos, ya que algunas de ellas se encuentran actualmente en

desuso. Se encontró que los laboratorios han implementado unas pocas

pruebas que no aparecen en las normas.

De los cuatro laboratorios, solo el Hospital Upala inició en el periodo 2001 –

2006 la implementación de pruebas pa

p

Page 150: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

135

En la búsqueda de la información para comparar la producción de laboratorio

por divisiones, se revisó la metodología de conteo de exámenes la cual es

similar en los cuatro hospitales y no ha sido variada en los últimos años. Se

comparó la forma en cómo se transforman los exámenes en procedimientos y

los cuatro los realizan de igual manera. El último manual de instrucciones,

para realizar los informes estadísticos de los laboratorios, está desactualizado,

in equipos robotizados

realizar, se derivan

ara su análisis a otros hospitales que no son los que, según la Institución

entan dichas pruebas es por el bajo volumen de demanda, son

solicitadas muy ocasionalmente, o po

5.1.5 Es

cuentan cuatro hospitales incluidos en el

estudio.

erativo, Plan de Mejoras

es de 1993. La razón principal es que fue concebido para el tiempo en que

todas las pruebas se hacían en forma manual y s

Los laboratorios incumplen con el no envío de la lista con la cantidad de

exámenes realizados por división al mes. De esta forma, es más difícil para el

Área de Laboratorios Clínicos poder planificar, si no está recibiendo

retroalimentación del nivel local.

Es preciso hacer notar que no se cumple con la red de laboratorios. Las

muestras que los laboratorios no están en capacidad de

p

deberían estar apoyando a la red. En otras palabras, los hospitales nacionales

no responden a la red, no incluyen en su presupuesto los servicios que deben

prestar a los niveles regionales y periféricos. La razón principal por la que no

se implem

r ser pruebas muy especializadas, de

alto costo económico.

tablecer la relación entre los servicios prestados y los recursos con que

cada uno de los laboratorios de los

El Director de Laboratorio es gestor del servicio, no maneja presupuesto, y

depende de la Dirección y Administración del Hospital para justificar y obtener

los recursos necesarios, a través del Plan Anual Op

Page 151: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

136

de Control interno; y su desempeño es medido a través de las evaluaciones.

En conclusión, no es un servicio independiente, conseguir los recursos

depende de su gestión y el apoyo del nivel superior y la justificación técnica

respectiva.

Como servicio de apoyo, la atención de la demanda de exámenes la organiza

cada laboratorio según el personal profesional, técnico y de apoyo que tenga.

Como conclusión, en la atención de la demanda del servicio, se observ

ó que

influye el número de médicos por servicio, por lo tanto tener el mismo número

iodo 2001 -2006, atendieron el crecimiento

progresivo de la demanda de exámenes principalmente del Área de Salud Los

La implementación del Banco de Sangre no ha sido uniforme y ha respondido

a las necesidades de cada hospital. .Los cuatro hospitales incumplen con las

iciando la organización del mismo. El Tomás Casas también recibió una

plaza para Banco de Sangre y también está en proceso de organización para

de personal en laboratorios en hospitales con mayor número de médicos por

lugar de prescripción, tiene repercusiones en la producción.

Los laboratorios durante el per

Chiles, según sus recursos y más del 50% de su producción se debe a la

atención de exámenes de las áreas. Si se analiza la producción hospitalaria,

en general Consulta Externa y Hospitalización no es mucho lo que pudo

crecer, al contrario está estancada. Lo que se observó es un aumento en las

atenciones de emergencias, como rebote de la falta de capacidad que tienen

los EBAIS, lo cual consigue que el servicio de emergencia se sature y

consecuentemente también se aumenten los exámenes de urgencias. Es

importante fortalecer los laboratorios con más personal.

normas de habilitación de los Bancos de Sangre. Por un lado, San Vito con la

dotación de la plaza para Banco de Sangre y el equipo que tiene está apenas

in

la atención del mismo según las normas. Los Chiles y Upala no han recibido

plaza para Banco de Sangre y abrieron el Banco de Sangre desde que se

Page 152: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

137

dotaron las plazas de especialistas. Como infraestructura física, la mejor es la

del Banco de Sangre de Upala. Como conclusión, en la dotación de las

plazas, la Institución no tomó criterio uniforme para el cumplimiento de la

norma de habilitación, ya que no dotaron de plazas de especialistas de Banco

de Sangre a Upala y Los Chiles. Lo anterior refleja una falta de planificación

n de Laboratorios

línicos, están en proceso de mejoras para obtener la habilitación.

5.2 R

5.2

5.2.1.1. Recurso Profesional

integral en los laboratorios. El nivel local puede estar pidiendo los recursos,

pero es el nivel central el que debería estar planificando ya las necesidades de

los próximos cinco años ya que en el informe de Banco de Sangre se expresa

con que recursos se atiende el mismo.

Los cuatro laboratorios incumplen las normas de habilitació

C

Se observó que no hay evaluaciones técnicas sistemáticas a los laboratorios

clínicos estudiados. En la Región Chorotega, el supervisor Regional sí solicita

el envío mensual de informes de tipo epidemiológico. La Región Brunca y la

Huetar Norte no tienen Supervisor Regional en Microbiología y si lo ha habido

durante el periodo 2001- 2006 este no ha tenido influencia en el desarrollo

técnico de los Laboratorios Clínicos.

ecomendaciones

.1 Personal que forma parte de los laboratorios incluidos en el estudio

Se recomienda a la Sección de Laboratorios Clínicos, realizar un estudio junto

con las unidades, en cada Área de Salud, Laboratorios Periféricos 1,

Periféricos 2, Periféricos 3, Regionales, Nacionales, fomente reuniones de

dirección a nivel regional y central para fortalecer planes estratégicos a nivel

local. De esta forma las políticas a corto, mediano y largo plazo reflejaran las

Page 153: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

138

necesidades reales del nivel local y la norma establezca de forma precisa la

cantidad mínima y categorías de microbiólogos que han de tener cada uno de

los laboratorios, de acuerdo a los servicios que debe ofrecer la Institución y a

las necesidades de los usuarios.

Se recomienda a las autoridades Gerenciales encargadas de autorizar las

plazas nuevas en los laboratorios que atienden Áreas de Salud que los

nombramientos se realicen directamente en el hospital y no en las áreas de

salud para mantener una sola coordinac

ión del trabajo del laboratorio, de esta

manera es más fácil detectar duplicación del trabajo y desperdicio de recursos

Se recomienda que los Directores Médicos cuenten con un estudio de

por el CENDEISSS.

io de la Sección de Laboratorios Clínicos, el Consejo de

Microbiología y el CENDEISSS debe planificar pasantías y cursos formales de

Educación continua para los profesionales y técnico a nivel central y diseñar

que

stratégicos puedan venir a realizar especialidades.

institucionales.

planificación del recurso humano del Laboratorio, acorde con políticas

Institucionales, que permita a las unidades de la C.C.S.S. las reservas de

presupuesto para poder financiar estudios de postgrados en las áreas en las

cuales el centro presenta o podría llegar a presentar necesidades en recursos

humanos dentro de la disciplina de Microbiología y Química Clínica. Para esto

se consideran los términos señalados

La Institución por med

un programa de becas, como parte del estímulo a sus funcionarios, para

los que trabajen en sitios e

Solicitar a la Gerencia Médica que cuando designe una plaza para laboratorio,

se incluya que la Dirección Médica de la unidad solicitante explique si la plaza

resolverá o no una situación que se ha venido manejando con tiempo

extraordinario o no. La dotación del recurso humano no siempre es a cambio

de reducir tiempos extraordinarios. Muchas veces los directores de laboratorio

Page 154: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

139

recargan funciones entre su personal por la falta de autorización de tiempo

extra de parte de las unidades.

.2.1.2. Recurso Técnico y de Apoyo

onas rurales. Igual que plantear

estrategias de cómo se resolverán los casos en los que se han dado

5.2.2

laborato

periodo

Se recomienda a los Directores de Laboratorios fortalecer la fase postanalítica

5

Se recomienda al Área de Laboratorios Clínicos, en conjunto con la

Universidad de Costa Rica, hacer un estudio que refleje para los próximos

5 años el número de graduados que tendrá la carrera de Diplomado en

Laboratorios Clínicos; ya que los que actualmente se gradúan son

absorbidos por los laboratorios privados o por la Gran Área Metropolitana,

lo que coloca en desventaja a las z

plazas de Técnicos Diplomados Universitarios y no se consigue personal.

El Área de Laboratorios Clínicos, junto con la Oficina de Personal de la

Caja Costarricense de Seguro Social, debe ser congruente con lo que

llama Unidad Funcional en el Manual de Normas y Procedimientos Técnico

y Administrativo y realizar un plan para dotar del personal técnico

necesario a las unidades que no los tengan.

Determinación de los lugares de prescripción que demandan exámenes de

rio en cada uno de los hospitales incluidos en el estudio durante el

2001- 2006

de los laboratorios con el fin de que se haga un seguimiento de los exámenes

que se realizan al Área de Salud y al Hospital. Lo anterior tiene como objetivo

ser consecuentes con la reducción del gasto.

Page 155: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

140

alud y del Servicio de Emergencias de los

Hospitales con el fin de que se ofrezcan exámenes que cumplan con objetivos

institucionales y necesidades racionales del usuario.

de

pue

de

Se

nor

adm

Costarricense de Seguro Social, para una mejor distribución de los recursos

En vista de que el número de médicos que atiende a la población influye

mu

la o, la Caja Costarricense de

Seguro Social debería al menos, a través de los directores médicos, plantear

factores claros que justifiquen por qué hay determinado número de médicos

5.2.3

estudio

de la Caja Costarricense de Seguro Social, se les recomienda no hablar de

automatización de los laboratorios, sino de la robotización de las pruebas. Las

máquinas siempre necesitarán un funcionario a la par, solas no pueden

Se recomienda realizar un FODA Institucional del comportamiento de

producción de las Áreas de S

A las Gerencias respectivas en la C.C.S.S. que den seguimiento al proyecto

implementación de Sistemas Integrados de Laboratorios con el fin de que

da reducirse la duplicación de exámenes de usuarios que acuden al Área

Salud y a los servicios de Urgencias o Medicina General de los hospitales.

recomienda a los Directores Médicos de los Hospitales considerar las

mas de habilitación de los laboratorios clínicos, las normas técnicas

inistrativas de funcionamiento de los Laboratorios Clínicos de la Caja

asignados a los laboratorios en estudio.

cho en la generación de boletas de solicitud de exámenes y finalmente en

producción de exámenes de un laboratori

en Urgencias o por qué existen médicos brindando consulta general en

Hospitales Periféricos con Especialidades básicas.

Describir el nivel de automatización de cada laboratorio de los hospitales en

A la Comisión de Compras y Normalización y al Área de Laboratorios Clínicos

Page 156: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

141

trabajar y además hay que darles mantenimiento diario y calibrar y pasar

controles para asegurarnos de que están trabajando bien. Además, no todas

las divisiones del laboratorio cuentan con equipos robotizados y actualmente

se están duplicando acciones porque a cada equipo hay que introducirles los

datos demográficos ya que no hay un sistema integrado de laboratorio.

nos permitirá agilizar las fases de los exámenes y entonces, podremos hablar

e la imagen que se afecta es la de la

Caja Costarricense de Seguro Social. El reprocesamiento de exámenes por

5.2.4 De

los usua

la Caja Costarricense de

Seguro Social a tener protocolos específicos para la atención de las diferentes

experiencia, hace uso o abuso del

laboratorio. Esto se ve bien en las Áreas de Salud, pero a nivel hospitalario se

A la Caja Costarricense de Seguro Social, a través de las Gerencias

respectivas, para que se les dé el apoyo necesario a los encargados del

Proyecto de Implementación del Sistema Integrado para Laboratorios. Esto

de automatización.

A los jefes de REDES tanto de los hospitales como del Área de Salud de los

hospitales periféricos estudiados, para que asuman su responsabilidad,

cuando hay exámenes extraviados porqu

pérdidas, no se ha medido a nivel general en los laboratorios, pero debería

preocupar a las autoridades porque son recursos que se están malgastando.

terminar la oferta de pruebas de Laboratorio, por división, que ofrecen a

rios de los hospitales incluidos en el estudio

Que se obligue a los hospitales de todo tipo de

patologías. Muchas boletas de laboratorio llegan sin diagnóstico y el médico,

dependiendo de su formación y años de

presenta un mayor problema en Emergencias.

Que el Área de Laboratorios Clínicos de la Caja Costarricense de Seguro

Social, haga una lista de los exámenes que la Institución va a realizar por

Page 157: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

142

nivel, y se dote de recursos a los laboratorios de los hospitales periféricos 1

para que puedan ser resolutivos, tanto para el primero como para el segundo

nivel. Es decir, que de acuerdo a la demanda se establezcan las pruebas que

pueden realizar como las pruebas serológicas de tamizaje para donadores, las

pruebas de hormonas tiroideas, el antígeno prostático. Para esto es necesario

ue la Comisión de Compras y Normalización para Laboratorios Clínicos los

e Compras y Normalización de la Institución, para

aboratorios Clínicos nombre una comisión ad-hoc para que haga un estudio

Que el Área de Laboratorios Clínicos de la Caja Costarricense de Seguro

Social implante un nuevo sistema de transformación de exámenes en

rocedimientos en los que el

omo vimos es el más débil en

cuanto a recurso humano.

q

incluya en una licitación nacional o directamente, se le dote de recursos

financieros a los hospitales periféricos para que puedan realizar una compra

directa de reactivos con préstamo de equipo.

Qué la sección d

L

que demuestre costo-efectividad de la licitación actual de Gases Arteriales, en

los laboratorios consultados, ya que en la entrevista no estructurada con guía

a los directores de laboratorios afirmaron que no hacen más de 20 pruebas de

Gases Arteriales por mes. Existen otras alternativas que podrían resultar más

prácticas para la Institución.

procedimientos, acorde a la tecnología que usan actualmente los laboratorios.

Que se les de diferente valor a todas aquellos p

peso del análisis es el criterio de observación del microbiólogo. Si el Área de

Laboratorios cree que es importante que los laboratorios presenten un informe

por turnos, que se plantee la situación ante el personal encargado de

estadística de la Caja Costarricense de Seguro Social para que la considere

como decisión institucional y no por ocurrencia. Por la misma razón, se dote

de personal para el proceso postanalítico que c

Page 158: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

143

Actualmente, muchas de las

solicitudes de exámenes no llevan un diagnóstico clínico presuntivo e incluyen

5.2.5 Establecer la relación entre la producción de servicios y los recursos con ue cuentan cada uno de los laboratorios de los cuatro hospitales incluidos en

el e

Que e

divisio

analític

del co

comisi

A los

labora

reunio

activid os. De modo que en las reuniones técnicas puedan

resentar ante el resto de los supervisores en el Área de Laboratorios Clínicos, las

principales problemáticas y soluciones en busca de una mejor dirección para ellos.

Se obligue a los laboratorios clínicos de toda la institución a enviar el informe

estadístico por procedimientos al Área de Laboratorios Clínicos, ya que es

muy importante para el nivel central tener retroalimentación de lo que hace

cada uno en las unidades, para recomendaciones, planificación institucional,

para emitir criterios, etc.

Que la Gerencia Médica, conjuntamente con el Área de Laboratorios, revise la

lista básica de exámenes que se realizan por emergencias, se pronuncien al

respecto si la aprueba o la desaprueba.

todo tipo de exámenes. Ante el aumento de las consultas por emergencias la

Institución debe retomar cómo se destinan los recursos, si apagando

incendios o con un buen sistema preventivo o curativo, pero que al fin de

cuentas refleje mejora en la calidad de vida del usuario acorde con los

recursos públicos.

qstudio

l Área de Laboratorios Clínicos tome en cuenta en la carga de trabajo de las

nes, todas las actividades que se llevan a cabo en la fase preanalítica,

a y postanalítica y además las otras actividades que los microbiólogos dentro

ntexto del Hospital y del Área de Salud realiza como participar en reuniones,

ones, etc.

Supervisores de Microbiología para que se reúnan con los directores de

torio de la región correspondiente y se implante y se cumpla el calendario de

nes y de visitas a los laboratorios, que sirva para monitorear las principales

ades administrativas de ést

p

Page 159: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

144

A los Directores Médicos de las Unidades Programáticas de la Caja

Costarricense de Seguro Social, que se haga conciencia de las condiciones

en que trabajan los funcionarios y colaboren en la presentación de proyectos,

en unión con el Director del Laboratorio, para cumplir requisitos de habilitación

del Ministerio de Salud.

A partir de que en las cuatro evaluaciones, el Área de Laboratorios Clínicos se

encontró que las condiciones físicas no eran adecuadas. Se recomienda al

Área de Laboratorios Clínicos, en conjunto con la Dirección de Proyectos de la

C.C.S.S, planificar la ubicación de los laboratorios. Muchos de los laboratorios

con los equipos robotizados ocupan mayor espacio y con eso se incumplen

las Normas de Habilitación de Laboratorios Clínicos.

Se recomienda a la Gerencia respectiva la búsqueda del financiamiento para

que los laboratorios

cuenten con instalaciones físicas acordes con las normas

y que no se permita abrir otros sin los requerimientos mínimos.

erencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social, para que

a partir de ahí una serie de deficiencias.

A la G

dote de recursos humanos al Área de Laboratorios Clínicos ya que muchas de

las funciones que no realizan es por falta de personal. Esto tiene una gran

repercusión a lo largo de todo el país porque los laboratorios no caminan en

unidad, sino como se vio en el estudio, por diferentes categorías de recursos

humanos y

A los Directores Regionales de la Caja Costarricense de Seguro Social para

que soliciten al Supervisor de Microbiología que presente un informe, al

menos semestral, de la labor que ha realiza en el tema sobre evaluación

técnica de los laboratorios de su área, de las medidas a tomar y que sea

considerado dentro de los proyectos para Plan Anual Operativo o Plan de

Mejoras de Control Interno, etc.

Page 160: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

145

Que si oficialmente, solo existen en las Unidades las bodegas de Proveeduría

avorece a los

laboratorios clínicos de zonas rurales porque generalmente, hay que mandar a

traer los reactivos y los carros del Almacén llevan pocos reactivos. Que

en su control interno y en

su plan de mejoras, los cambios que deben hacer para mejorar y que cumplan

Institución tiene un límite. Lo importante es

Que los directores de Laboratorio tengan como política pedir cada mes a las

oficinas de presupuesto el costo del valor del examen de modo que se pueda

justificar contra producción.

y la de Farmacia en la Caja Costarricense de Seguro Social, las proveedurías

de las unidades asuman su papel real de custodia de los reactivos y que se

les despache a los laboratorios el consumo mensual. Esto disminuiría el

hacinamiento que se observa en los laboratorios porque los reactivos los

pasan directamente al servicio y se tendría un mejor control de su consumo y

una mejor rotación del producto, entre otras razones.

Para el Almacén General de la Caja Costarricense de Seguro Social, tanto a

nivel de frigoríficos como de Bodega de Laboratorio Clínico, que la entrega de

los reactivos de las licitaciones en el ámbito nacional no f

debería mejorarse la comunicación entre el Regente de Laboratorios y las

unidades, incluyendo proveedurías y servicio, para que haya información

sobre productos que entran, productos que quedan en cero y se haga un

estimado del tiempo en que la Institución estará sin los reactivos.

A los Directores de Laboratorio que tengan presente

con los informes que se les solicitan. Que tomen todas las evaluaciones como

procesos positivos, constructivos. Realicen su diagnóstico FODA y expresen

en sus planes operativos y presupuesto las necesidades que enfrentan para

desarrollarse, lo presenten bien justificado ante los Directores Médicos y que

si obtienen los recursos materiales y financieros se sientan bien; pero si no es

posible, deben considerar que la

Page 161: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

146

que tengan el documento en el que planteen lo que la Dirección del

Laboratorio sugiere a la Dirección-Administración por el bien del usuario; si los

recursos no los obtienen, queda la satisfacción del deber cumplido.

Page 162: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

147

BIBLIOGRAFIA

Page 163: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

148

Bibliografía Citada

Allen K D. Cost control of out of hours laboratory services in district general hospitals.

Journal of Clinical Pathology 47, 782 - 786. 1994

ena B N. C. Laboratorios de abalizes de

MG (Brasil): classificação quanto ao

atendimento e examenes realizados. Revista de Salude Pública

Antunes C. M. F, Chiari C de A., Luc

patologia clínica em Belo Horizonte,

19, 79 -87, 1985.

Arce Ramírez, Claudio Arturo. El desempeño hospitalario: entre luces y sombras.

Rev. cienc. adm. financ. segur. soc, 10 (1): 19-39, 2002.

Ávila L, Hernández P, Cruz A, Zurita B, Terres A y Cruz C . Análisis de productividad,

calidad y costos en laboratorios del primer nivel; la biometría hemática. Journal of

Public Health 33, 24 -32, 1999.

Barrantes Echavarría Rod onocimiento, un enfoque rigo. Investigación: un camino al c

cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED, 2007.

Broughton P M G and Woodford F P. Benefits of costing in the clinical laboratory.

Journal of Clinical Pathology 36, 1028 -1935, 1983

Buttolp M. A. National Health Service laboratories in England, 1966 -1974. Journal of

Clinical Pathology, 30, 1103 -1109, 1977.

Caja Costarricense de Seguro Social. Laboratorio Clínico Hospital Los Chiles:

Informe de Análisis Tecnico. Dirección Técnica de Servicios de Salud. Sección

Labortorios Clínicos. San José, 2004.

Caja Costarricense de Seguro Social. Laboratorio Clínico Hospital San Vito: Informe

de Análisis Técnico. Dirección Técnica de Servicios de Salud. Sección Laboratorios

Clínicos. San José, 2004.

Page 164: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

149

Caja Costarricense de Seguro Social. Laboratorio Clínico Hospital Upala: Informe de

Análisis Técnico. Dirección Técnica de Servicios de Salud. Sección Laboratorios

arricense de Seguro Social. Laboratorio Clínico Hospital Tomás Casas

Clínicos. San José, 2005.

Caja Cost

Casajus: Informe de Análisis Técnico. Dirección Técnica de Servicios de Salud.

Sección Laboratorios Clínicos. San José, 2006.

Caja Costarricense de Seguro Social. Estadísticas Generales de los Servicios de

Atención de la Salud 1880 - 2004. Gerencia de División Médica. Dirección de

Información en Salud. Departamento Estadística en Salud., San José, 2005.

Caja Costarricense de Seguro Social. Manual de Normas y Procedimientos Técnico

Administrativos de los Laboratorios. San José: Gerencia de Modernización y

Desarrollo, San José, 2006

Caja Costarricense de Seguro Social. Normas para Confección Informes mensuales

de exámenes y procedimientos en Laboratorios Clínicos. San José: Dirección

Laboratorios Clínicos., San José, 1993.

Torres Santana. El

Técnica Servicios de Salud. Sección de

Calderón González E. R., Murillo García Francisco y Sequeira

Sistema de Indicadores de Gestión en el Contexto Hospitalario de la Región Brunca,

(El caso de los Laboratorios Clínicos) (Tesis de Licenciatura en Administración de

Empresas con Énfasis en Dirección Empresarial: Universidad Nacional. Sede Región

nicos Mexicanos. I. Caracterización de

Salud Pública de México

Brunca. 1999)

De Gortari E, Herrera M, Loría A, Terres A, González Salayandra M A Hernández M

A. Programa Piloto en Laboratorios Clí

estructura y Productividad. , 36, 473 -478, 1994.

Page 165: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

150

Delgado Montaldo D y Peña Alan Y. Garantía de la calidad de Banco de Sangre.

Tesis de Maestría en Administración de Servicios de Salud Sostenible, Sistema de

Estudios de Posgrado: Universidad Estatal a Distancia, 2004.

Díaz Fernández J. L., Merchante Medina A. y San Román Terán C. El hospital

empresa de servicios. En: Temes J. L. Gestión hospitalaria. Madrid: McGraw Hill –

Interamericana. 2002.

Ferns G A A and Austin D. Laboratory Medicine - an American System: Discussion

paper. Journal of the Royal Society of Medicine, 83, 502 – 505, 1990.

González Patricia. Análisis del cumplimiento de los requisitos de acreditación en el

laboratorio clínico del Hospital Nacional Psiquiátrico, en el primer cuatrimestre 2004.

Tesis de Maestría en Administración de Servicios de Salud Sostenible, sistema de

Estudios de Posgrado: Universidad Estatal a Distancia, 2004.

Guevara Rojas Jaime. Estudio comparativo en el Laboratorio Clínico del Hospital San

Rafael de Alajuela, antes y después de automatizar las áreas de química clínica y

hematología. Programa de Posgrado en Gerencia de Servicios de Salud: ICAP.

997. 1

Gutiérrez Brenes M. A. Métodos y Técnicas de Investigación. Taller de Tesis. San

José, C. R.: ICAP: 2007

Normas para la Habilitación de Laboratorios de Microbiología y Química Clínica. La

Gaceta: diario oficial. (San José, C. R.) 24 de setiembre, 2002. (183). Pp 1-7

Pastor y Aldeguer V. Evolución Histórica de los Hospitales. En Temes J. L. Gestión

Hospitalaria. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana. 2002

Page 166: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

151

Puffer J, Chapman W M. Local Public Health Laboratory Service in California. AJPH,

49, 22 -27, 1959.

Reglamento de Estatuto de Servicios de Microbiología y Química Clínica. La Gaceta:

e Habilitación de Establecimientos de Salud y Afines. La

aceta: diario oficial (San José, C. R.) 18 de julio, 2002. pp. 1 – 9.

ión del Trabajo

ospitalario. Parte IV Servicios Técnicos de Colaboración Diagnóstica y Terapéutica.

practice of Clinical

icrobiology. Journal of Clinical Microbiology

diario oficial (San José, C. R.) 09 de marzo, 1992. (48)

Reglamento General d

G

Reglamento General de Hospitales Nacionales Capítulo II. Organizac

H

Párrafo IV. Laboratorios Clínicos y Banco de Sangre. Artículo 142.

Robinson A, Marcon M, Mortensen J. E., McCarter Y S, LaRocco M, Peterson L. R.

and Thomson R. B. Controversies affecting the future

M , 17, 883 -889, 1999.

Robinson A. Rationale for Cost -Effective Laboratory Medicine. Clinical Microbiology

Reviews, 7, 185 - 199. 1994.

Salas A. P y Chamizo G H A Responsabilidades del profesional en microbiología:

compromisos y desafíos ante los cambios del sistema de atención. Revistas de

Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 10, 55 – 63. 2002

Salas P. El papel rector del Ministerio de Salud: una visión desde el nivel local de la

CCSS. Rev. cienc. adm. financ. segur. soc, 10 (2): .57-64. 2002.

Sáenz, Jiménez L. Administración de servicios de salud. San José, Costa Rica:

UNED. 1993.

Page 167: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

152

Sánchez Rodríguez Vivian y Sánchez Rodríguez Claudio. Frecuencia de estudios de

laboratorio en el Hospital Max Peralta de Cartago, en el año 2004. Tesis de Maestría

n Administración de Servicios de Salud Sostenible, Sistema de Estudios de

tuart J, Hicks J. M. Good laboratory management: an Anglo-American perspective.

e

Posgrado: Universidad Estatal a Distancia. 2006.

S

Journal of Clinical Pathology, 44, 793 -797, 1991

anús de Pepe M. I E. Administración HospitalariaT . Presupuesto por Programa.

Córdoba, Argentina: Ediciones Macchi.. 1969.

Temes Montes J L. Gestión Hospitalaria. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana. 2002

Vargas Fuentes M (1990). Gerencia de Servicios de Salud. San José: ICAP.

Bibliografía Consultada

Alfaro García, Emer A y Guevara Solera, Aixa Mª. Evaluación y control de los

laboratorios clínicos: guía práctica para el mejoramiento continuo de la calidad

cnica administrativa en los laboratorios clínicos de la Caja Costarricense de Seguro té

Social. Rev. cienc. adm. financ. segur. soc, jul. .7 (2), p.85-126. 1999.

Arce Ramírez, Claudio Arturo. Hacia la transformación efectiva de la asignación de

cursos: del presupuesto de gasto (histórico) hacia el presupuesto de ingreso re

(presupuesto de producción). Rev. cienc. adm. financ. segur. soc, 7 (1): 17-26, 1999.

Espinoza Q. Damaris. Cómo hacer referencias bibliográficas y notas de pie de

página. San José: ICAP. 1989.

Instituto Centroamericano de Administración Pública. Reglamento de trabajos finales

de graduación de los programas de posgrado del ICAP. San José: ICAP 1986.

Page 168: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

153

Méndez Esquivel. Leylin , Sánchez Li,, Simmen. Costos y productividad en los

egresos por obstetricia en los hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia en

1999. Tesis de Maestría en Economía con énfasis en Salud y Políticas Sociales,

istema de Estudios de Posgrado: Universidad de Costa Rica. 2000.

atología y Banco de Sangre. La

S

Norma para la Habilitación. División de Inmunohem

Gaceta: diario oficial (San José, C. R.) 23 de setiembre, 2002 ( 87) pp. 22 -23.

gua Española

Real Academia Española Diccionario de la Len . Bogotá, Colombia:

spasa .2001.

aja Costarricense de Seguro Social (2004). Estadísticas Generales de los Servicios

03. Consultado en abril 05 2007 en

ttp://www.ccss.sa.cr/germed/dis/diess/publica.htm

E

Bibliografía Internet citada C

de Salud C.C.S.S. 1980-20

h .

Castillo J (2007). Procesos de la Investigación cuantitativa. Consultado en abril, 25,

2007 en http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-

cuantitativa/investigacion cuantitativa.shtml.

Etcheverry Graciela (2003). Gestión de Laboratorios Clínicos Herramientas

innovadoras (1ª Parte). Gerencia de la salud. Consultado en marzo 26 2007 en

http://www.gerenciasalud.com/art143.htm.

Fernández Espina C. (2000). Los retos del Analista Clínico en el Tercer Milenio.

Consultado en Agosto, 21. 2007 en http://www.ifcc.org/ria/div/camilo 1.html.

Grajales T (2007). Tipos de investigación. Consultado en abril, 25, 2007 en

http://tgrajales.net/investipos.pdf.

Page 169: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

154

Bibliografía Internet consultada Anónimo (2004). Indicadores de Laboratorio. Guía de Indicadores Priorizados:

Definición conceptual. Consultado en marzo 26 2007 en

ttp://:www.mspas.gob.sv/pdf/.h

Etcheverry G (2003). Gestión de Laboratorios Clínicos. Herramientas Innovadoras.

da parte). Gerencia en Salud. Consultado en marzo 26, 2007 en (2

http://www.gerenciasalud.com/art251.htm.

Hornos Vila J.I. (1972). Situación actual del Laboratorio Clínico en Europa y Rees.

onsultado en agosto, 21, 2007 en http://dialnet.unirioja.esC .

Páez R y Villalobos M (2003). El análisis de costos y la efectividad de las

intervenciones en salud. Gerencia en Salud. Consultado en marzo 26 2007 en

http://www.boletinaps.org/boletin/boletin6/3.html.

Porcentaje de hospitales con laboratorio clínico, rayos X y farmacia autorizados.

Salud México: Desempeño Hospitalario. (2003) Consultado en marzo 26 2007 en

htpp://evaluacion.salud.gob.mx/saludmes2003. pdf.

Priego Álvarez H (2004). Consideraciones mercadológicas en la Gestión Hospitalaria.

Gerencia Salud. Consultado en julio 03, 2007 en

http://www.gerenciasalud.com/art360.htm

Page 170: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

155

ANEXOS

Page 171: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

DEFINICIONES creditación: Procedimiento mediante el cual un organismo el cual un

rganismo con autoridad reconoce formalmente que un organismo o persona es

ompetente para desarrollar determinados trabajos.

uditoría: Es la supervisión sistematizada llevada a cabo para determinar si las

ctividades realizadas satisfacen las disposiciones establecidas, si han sido

jecutadas eficazmente y si son apropiadas para lograr los objetivos. Puede ser

xterna o interna.

itácora de mantenimiento: Documento donde se realizan anotaciones en

rden cronológico del mantenimiento realizado a un determinado equipo. El

antenimiento puede ser correctivo o preventivo.

alidad: conjunto de propiedades o características de alguna cosa (producto,

ervicio, proceso, organización y otras) que la hacen apta para satisfacer

ecesidades.

Certificación: Es el procedim arantía por escrito

de que un producto, proceso o servicio se hace de acuerdo con unos

requerimientos.

Cliente: Es el receptor de un producto suministrado por el proveedor. El cliente

puede ser externo o interno a la organizaci . El cliente puede ser por ejemplo el

consumidor final, usuario, beneficiario o comprador.

Consulta Externa de Especialidad: Es aquella consulta, donde el paciente por lo

general es referido del Área de Salud hasta un Centro Hospitalario Periférico,

Regional o Nacional, en donde alguno de los especialista de la rama de la medicina

se dedica al estudio del diagnóstico y tratamiento de grupo de enfermedades o ya

sea que estas enfermedades afecten un área específica del cuerpo humano

A

o

c

A

a

e

e

B

o

m

C

s

n

iento por el cual un tercero de g

ón

Page 172: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

(ginecología) o bien que afectan determinado grupo de edad (pediatría, medicina

terna).

de la muestra control.

y

rio describir y monitorear la calidad de su trabajo diario.

ado

ades, así mismo beneficia a la

rganización al aumentar las habilidades del personal de una manera costo-efectiva.

actividades

étodos o técnicas similares dirigidas a objetivos específicos. Debe

ontar con la dotación suficiente para el cumplimiento de las funciones específicas

nto o

iagnóstico: Se entiende como diagnóstico o causa principal la condición establecida

nción

de

in

Control de Calidad: Proceso estadístico que monitorea y evalúa el proceso

analítico usando los datos recopilados de los análisis

Control de Calidad Interno: Lo realiza un laboratorio para evaluar y validar

las determinaciones realizadas cotidianamente. Se utiliza en la decisión de

aceptar o rechazar los resultados obtenidos sobre las muestras de los pacientes

permite al laborato

Educación Continua: Actividades designadas a capacitar y motivar al emple

para ampliar sus responsabilidades dentro de la organización. Ayuda a los

trabajadores a incrementar sus habilidades y cualid

o

Departamento o Sección de un Hospital es la agrupación de servicios o

que utilizan m

c

descritas en este Reglamento y encontrarse a cargo de un Jefe de Departame

Sección y del personal subalterno necesario.

D

después de una atención o consulta médica, como la razón principal de la ate

actual del paciente que sustenta la emisión de una solicitud de exámenes

Laboratorio.

Egreso Hospitalario; también conocido como episodio de hospitalización, es el retiro

de un paciente de los servicios de internamiento de un hospital. Puede ser vivo o por

defunción. No se toma en cuenta para este caso, los traslados internos (cuando

debe llevarse al usuario hasta otro servicio del mismo o de otro hospital de

Page 173: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

referencia, pero debe regresar al hospital original). Este concepto es muy importante

porque sirve para sacar el índice de exámenes de laboratorio por egreso hospitalario.

de

sencia, la

eográfico,

os

el recurso

umano disponible, asignación de recursos según necesidades, utilización de

valuación del Desempeño: Es el medio por el cual el ente contratante puede

ellas solicitudes de exámenes emitidas

or los EBAIS del Área de Salud o de otras Áreas que pertenezcan al área de

rea de Salud: se refiere a las solicitudes de exámenes emitidas por el

édico en el EBAIS respectivo. Se consideran por lo general exámenes de rutina,

Equipo: Instrumento utilizado en el laboratorio para llevar a cabo el análisis

las muestras.

Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), implica en e

asignación de un grupo de funcionarios en atención primaria a un sector g

con una población que oscila entre 2.500 y 6.000 habitantes, definida bajo criteri

demográficos, medios de comunicación y accesibilidad, cantidad y tipo d

h

infraestructura de menor costo, costo beneficio y economías de escala

Estructura: Comprende la organización, la infraestructura y el equipo.

E

ponderar la relación existente entre el costo que genera la contratación y los

beneficios que le reporta. Mide, fiscaliza, controla o evalúa los trabajos que

efectúan los diversos individuos integrantes de la organización.

Exámenes de Apoyo a la Red: son todas aqu

p

adscripción del Hospital o de Otros Hospitales Regionales o Nacionales donde el

usuario consulta.

Examen de Á

m

sin embargo algunos exámenes los envían con prioridad 3, para ser tomados

inmediatamente, pero por razones de cumplimiento de protocolos de compromiso de

gestión.

Page 174: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Examen de Consulta Externa Especializada: se define así a las solicitudes de

exámenes emitidas por un médico especialista en el Servicio de Consulta Externa

Depende del Laboratorio al paciente se le da cita en días cercanos a la consulta

8 días

con el médico.

puede indicar

arios tipos de exámenes de laboratorio. De las pruebas que el médico marca o

arios tipos de

rocedimientos para obtener un resultado.

o para

s, tanto

s usuarios, que estos

umplen con los requisitos mínimos estructurales para dar la atención que

bilitación, fomento y protección de la salud, mediante atención

errada o ambulatoria. Son además centros de enseñanza e investigación.

ogía y Química Clínica (Bioquímica o Análisis Químicos Clínicos). En el

laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas, como sangre, orina,

médica y en otros que no se les da cita, se les indica que deben presentarse

antes de la cita

Examen de laboratorio: Nombre que reciben todos los exámenes de laboratorios

realizados por el Laboratorio Clínico en un Establecimiento de Salud. En lenguaje

hospitalario se le llama así todas las pruebas que prescriben los profesionales en

salud autorizados en la solicitud de examen de Laboratorio, pero genéricamente

significa una prueba o un análisis específico, en una muestra clínica. Es importante

hacer la diferencia que en las solicitudes de exámenes el médico

v

escribe en la solicitud de exámenes, un examen puede incluir v

p

Habilitación: Trámite de acatamiento obligatorio realizado por el Estad

autorizar el funcionamiento a establecimientos de salud y afine

públicos como privados y mixtos, por el cual se garantiza a lo

c

explícitamente dicen ofrecer, con un riesgo aceptable para los usuarios.

Hospital: es el establecimiento destinado a realizar todas o algunas actividades de

recuperación, reha

c

Laboratorio Clínico: es el lugar donde se realizan análisis clínicos que contribuyen al

estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud. Utilizan las

metodologías de diversas disciplinas como la Hematología, Inmunología,

Microbiol

Page 175: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

excremento, líquido sinovial (articulaciones), líquido cefalorraquídeo, exudados

faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.

Lugar restringido en el cual se procesa material de alto riesgo, potencialmente

contaminado por agentes biológicos, físicos y químicos que afectan la salud de las

personas.

Labor de la Salud Pública: brindar servicios, bienestar y seguridad a los individuos,

utilizando como es debido los recursos disponibles y contando con personal

entrenado que brinde una atención acorde a las necesidades de la población en

particular.

Mantenimiento Correctivo: Consiste en la realización de reparaciones de

emergencia que se efectúan para evitar que los equipos se conviertan en

inoperables o para recuperar sus condiciones operativas y funcionales dentro del

corto plazo.

Mantenimiento Preventivo: Previene las fallas e interrupciones en la

operación de los equipos a través de sus cuatro tareas básicas: limpieza,

inspección, lubricación y ajuste.

Manual de Calidad: Documento en el cual se explica la política y describe el

istema de calidad de la organización. Contiene los procedimientos

anual de Procedimientos: Es una sección del manual de calidad que resume

s

documentados del sistema, destinados a planificar y administrar las actividades

que afectan la calidad o bien debe hacer referencia a los procedimientos.

M

los flujogramas y la descripción literaria de los procedimientos que debe seguir

un empleado de una empresa. Registra y trasmite sin distorsiones, la información

básica referente al funcionamiento de las unidades de trabajo; además facilita la

actuación de los recursos humanos que colaboran en la obtención de los

objetivos y en el desarrollo de los procesos.

Page 176: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Muestras: Cantidad determinada de un producto o tejido biológico que se emplea

para su análisis y determinar con ello si está o no alterada con respecto a un

nte; orina; heces; líquidos o diversas secreciones humanas

ormas ISO: Conjunto de normas que constituyen un modelo para el

lantar

ormas de Saneamiento Básico: Conjunto de actividades dirigidas al manejo

n definir

ciones

édicas,

nombrado en el

las

as o en la

cepción de solicitudes de exámenes, o en la parte postanalítica en la elaboración

llevar

os de

as que es

ca, sin tomar en cuenta la categoría y

estándar o a un rango de referencia establecido. Para el análisis de los Laboratorios

Clínicos se consideran muestras los tubos con sangre que puede o no tener

anticoagula

Normas de Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas destinadas a

reducir o eliminar los riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos a que se

expone el personal, así como a proteger a la comunidad y al medio ambiente.

N

aseguramiento de la Calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la

instalación y el servicio postventa. Estas normas permiten desarrollar e imp

un sistema de gestión de la calidad en una empresa.

N

adecuado de los desechos sólidos hospitalarios, los cuales se puede

como aquellos generados por actividades médicas en las diferentes instala

de salud.

.

Personal Auxiliar: Se incluyen Asistente Técnicos de Tecnologías M

oficinistas, secretarias, auxiliar de aseo. Funcionario que está

Laboratorio Clínico para realizar labores no sustantivas, o si participan en

sustantivas están limitadas a la parte preanalítica ya sea para dar cit

re

de listas de entrega de exámenes. Personal que se encarga de digitar cartas,

archivos en orden, elaborar papelería relacionada con nombramientos, permis

personal técnico y profesional del Laboratorio.

Personal Profesional: Funcionario que pertenece a las Ciencias Médic

graduado en Microbiología y Química Clíni

Page 177: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

horario que tiene dominio en la realización de un examen desde la fase preanalítica,

analítica y postanalítica. .

Personal Técnico: Se incluyen los Técnicos Diplomados Universitarios, Técnicos

Prácticos en Tecnología Médica. Funcionario que está nombrado en el Laboratorio

línico para realizar labores sustantivas y que puede participar en una o varias de las

en número

para

as de trabajo,

nes que se dividen en fases

ucesivas que deben cumplirse desde que se recibe una solicitud de examen hasta

on

l que cumpla con todos los requisitos

tablecidos en la norma.

ar los resultados de un grupo de

boratorios participantes, evalúa la reproducibilidad y la desviación. Juega un

C

fases de los exámenes de laboratorio y cuya participación puede medirse

de procedimientos de Laboratorio que realiza. Personal que se toma en cuenta

establecer las Unidades Funcionales de cada Laboratorio.

Procedimientos: Es la unidad básica con la que se evalúa las carg

capacidad del personal, analista, rendimiento.

Procesos: etapas en la realización de los exáme

s

que se entrega el informe de resultados de un análisis. Se dividen en Preanalítica,

Analítica y Postanalítica

Conjunto de actividades que se implementan y realizan en un laboratorio clínico, c

el propósito de obtener un producto fina

es

Programa Anual Operativo: Conocido con las siglas de PAO. Es el principal proceso

de planificación a corto plazo. Éste incorpora objetivos de rutina que permiten el

cumplimiento de la misión de la organización, también incluye objetivos estratégicos

que no son rutinarios y que se pretenden alcanzar.

Programa Externo de Calidad: Es el que realiza una agencia regional,

nacional o internacional con el objeto de compar

la

papel importante en la identificación de áreas de insuficiencia analítica.

Page 178: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Proveedor: Organización estructurada la cual es la dueña de un bien que desea

vender.

Reporte del análisis: es el informe por escrito del resultado del análisis de una

muestra tomada u obtenida del paciente.

Resultados: aspecto que pretende medir la confiabilidad de los métodos

analíticos utilizados, el control de los registros o archivos de los pacientes y de

los resultados obtenidos.

Satisfacción al usuario: Conocer la percepción del usuario en cuanto a la

calidad de la atención prestada por el laboratorio clínico, con el objetivo de

atisfacer las necesidades surgidas en este proceso.

Obstetricia, Cirugía). Debe contar con la dotación de

el llenado de solicitud de pedidos o trámites de fórmulas

e movimiento de Personal, Tiempo Extraordinario, etc., también se consideran

ración conforme con una calidad

reviamente pactada en un contrato con un cliente. Es un modelo administrativo que

ra sistémica e

000

cursos

s

Servicio: En el contexto de los Centros de Salud, Hospitales o Clínica, se entiende

por Servicio la dependencia destinada a funciones técnicas especializadas

(Farmacia, Laboratorio,

recursos suficiente para el cumplimiento de las funciones específicas y debe estar a

cargo de un jefe especialista de servicio y del personal subalterno necesario. Para

efectos Administrativos, en

d

Servicios Proveeduría, la Oficina de Recursos Humanos, Lavandería, etc.)

Sistema de Calidad: Conjunto de políticas, normas, procedimientos y guías que

permiten a una empresa realizar y controlar una ope

p

garantiza la reproducción fiel del diseño pactado con el cliente de mane

impersonal. Sistema de calidad dentro del contexto de la norma ISO 9

representa la estructura, responsabilidades, procedimientos, procesos y re

organizacionales para llevar a cabo la gestión de calidad.

Page 179: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Sistemas Nacionales de Salud: Conjunto de mecanismos a través de los cuáles los

humanos y la capacidad instalada se organizan por medio de un proceso

dministrativo y de una tecnología médica, para ofrecer prestaciones integrales, en

fondos disponibles.

y que lleva

iento,

atendido, servicio, nombre, código y firma del médico que

nvía los exámenes, además debe indicarse la fecha en que se emite la solicitud y

ización: se define como toda

olicitud de paciente internado durante las 24 hors del día. En su gran mayoría se

a, tienen

rioridad 1, porque las solicitudes de examen, los médicos tratantes las han emitido

te establecido en el centro

e atención. Se les da una prioridad 3 si la programación de la cirugía es en un

recursos

a

cantidad suficientes y de calidad adecuada, para cubrir la demanda de servicios de la

comunidad, a un costo compatible con los

Solicitud de Exámenes: es la fórmula que llena el Encargado de REDES

los datos del paciente: No. Asegurado, Nombre y Apellidos, fecha de nacim

Centro de Salud donde fue

e

el diagnóstico.

Solicitud de Exámenes de laboratorio de Hospital

s

emiten como prioridad 4, para ser tomados de inmediato y el informe del resultado

del examen debe salir en el mínimo de tiempo. Algunos pocos se emiten con

prioridad 3, principalmente los que son para cultivos, antes de que el paciente inicie

algún tratamiento de antibiótico y significa que deben ser tomados en forma

inmediata, pero su reporte por las características mismas del examen no saldrá antes

de 24 horas. Otros exámenes se emiten con prioridad 2, que significa que deben

ser tomados durante el transcurso del día y reportarse durante el mismo día. La

gran mayoría de exámenes que se toman en las horas de la mañan

p

desde el día anterior.

Solicitud de Exámenes de Cirugía Mayor Ambulatoria: Por lo general para efectos de

estadística se consideran exámenes de Consulta Externa Especializada, requisitos

para los usuarios que serán sometidos a Cirugía de tipo mayor (realizada bajo

anestesia general o con asistencia respiratoria), que es programada y practicada en

el marco de un programa del mismo nombre, formalmen

d

Page 180: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

tiempo menor a un mes pero mayor a una semana. Se les da una prioridad 1 cuando

la programación de la cirugía es en un tiempo mayor a un mes.

Solicitud de Exámenes de Observación en Urgencias: son solicitudes de exámenes

provenientes de pacientes que quedan en observación por cierta gravedad, durante

n tiempo no mayor a 24 horas, que se les ubica en camas en el Área de Urgencias,

rogramada brindada a un paciente no hospitalizado ni con cita previa,

n cualquier instante de las veinticuatro horas del día de cualquier día, por justificarlo

u

que se tramitan con prioridad 4 y que informe de resultados del examen se debe

realizar en el tiempo mínimo requerido para cada análisis.

Solicitud de Exámenes de laboratorio de Urgencias: se define como toda solicitud de

exámenes, no p

e

así su aparente grave estado de salud, la gran mayoría de ellos se emiten con

prioridad 4, que significa se toman de inmediata y que el informe de resultado de los

análisis debe reportarse en el tiempo mínimo requerido. Algunas solicitudes de

exámenes de Urgencias que son para cultivos de Microbiología se emiten con

prioridad 3, que significa que deben ser tomados de inmediato para reportar

después.

Trazabilidad de la Medición: Propiedad de un resultado de medida de estar unido

en el ámbito internacional y nacional por medio de una cadena interrumpida de

medidas comparativas llevadas a cabo sobre la base de patrones apropiados. Por

medio de este componente se garantiza la precisión, la exactitud y repetibilidad de

las mediciones.

Unidad funcional: Está compuesta por un Microbiólogos y dos Técnicos Prácticos en

Tecnología Médica, que está en capacidad de realizar un mínimo de 300 pruebas por

turno, utilizando equipos no automatizados.

Page 181: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

EQUIPO DE LABORATORIO SEGÚN LAS DIVISIONES DE TRABAJO

División Química Clínica

año María

istemas analíticos automatizados en hematología

icrohematocrito con lector

gitador pipetas cuenta glóbulos

Baño María

Equipo sencillo para pruebas de coagulación.

Microscopios binoculares

Sistemas analíticos automatizados en química clínica.

Reloj de intervalos

Refrigerador con congelador

Espectrofotómetro

B

Analizador de electrolitos

Congelador

Centrífugas de mesa con capacidad mínima de 24 tubos.

Cámara de Refrigeración.

Biosensores para tiras reactivas de glucosa.

Desionizador de agua de pared con indicador de pureza.

División Hematología

S

Soporte de eritrosedimentación

Reloj cronómetro

Contador diferencial de leucocitos

Contador de mano de 4 cifras

Centrífuga para m

A

Homogenizador para tubos

Secador de láminas

Centrífuga de mesa

Page 182: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

División Inmunohematología y Banco de Sangre

Centrífugas Inmunohematología

otador de VDRL

selectiva de anticuerpos HIV y Hepatitis A, B, C.

Refrigeración

ivisión Microbiología

nsador de campo oscuro

r Bunsen y/o lámpara de alcohol

idad mínima de 24 tubos 16 x 100 mm.

ares con luz incorporada

Inmunología

R

Aglutinoscopio

Baño María

Centrífuga de pie

Esfingomanómetro

Estetoscopio

Equipo para determinación

Cámaras de

Congelador a – 40 C

Separador de Plasma

Centrífugas refrigeradas

D

alanza granataria B

Incubadora bacteriológica

Microscopio binocular con conde

Mechero quemado

Plantilla eléctrica.

División Parasitología

Centrífuga de pie con capac

Microscopios binocul

División de

Microscopio para Inmunofluorescencia

Centrífuga serológica

Page 183: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Otros Horno eléctrico esterilizador

tas tipo serológico.

s

onados.

Autoclave vertical

Plantilla eléctrica

Lavador de pipe

Computadora

Impresoras

Reloj fechador

Aires Acondici

Page 184: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

ESTADÍSTICA DE LOS HOSPITALES Y DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

INCLUIDOS EN EL ESTUDIO DURANTE LOS AÑOS 2001 - 2006

Page 185: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relación entre número de exámenes y número de consultas de medicina general y

especializada atendidas en el Hospital Los Chiles,

durante el periodo 2001 al 2006.

ND: No disponible

uente: Departamento de Estadística de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles

C.C.S.S.

AÑOS

Hospital Los Chiles 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nº exámenes Consulta

xterna 64665 72363 40209 24592 26318 23884

E

Nº atenciones en Consulta

edicina general ND 14556 15468 415 0 0

m

Nº atenciones en Consulta

edicina especializada 5798 8862 10751 11290 9378 8395

m

Nº Total Consulta Externa ND 23418 26219 11705 9378 8395

Examen/consulta E ,81 2.84 xterna ND 3,09 1,53 2,1 2

F

Page 186: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relación entre número de exámenes y número de consultas del servicio de

emergencias atendidas en el Hospital Los Chiles,

durante el periodo 2001 al 2006.

a de S s de

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles

C.C.S.S.

AÑOS Hospital Los Chiles

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nº exámenes Urgencias ND 18456 20421 27013 44030 53054

Nº atenciones en

Urgencias 14117 12020 11763 18935 25680 ND

Exámenes/atenció

ND: No disponible Fuente: Departamento de Estadístic ervicio Salud

n ND 1,53 1,74 1,43 1,71 ND

urgencias

Page 187: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

R l

Hospital Los Chiles, durante el periodo 2001 al 2006.

ponible uente: Departamento de Estadística de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles

elación entre número de exámenes y número de egresos que se dieron en e

AÑOSHOSPITAL LOS CHILES

1 2 3 200 200 200 2004 2005 2006

Nº exámenes Hospitalización 45 8 7 139 1632 1978 22276 28183 31482

Nº egresos por año ND 2168 2336 2491 2499 ND

exámenes/egresos 3 ND 7,5 8,47 8,94 11,28 ND

ND: No disF

Estadística del

C.C.S.S.

Page 188: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relación entre número de procedimientos de Laboratorio realizados a

ntros y número de atenciones del Área de Salud Los otros ce Chiles,

durante el periodo 2001 al 2006.

D: No disponible uente: Departamento de Estadística de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles

C.C.S.S.

AÑOS Área de Salud Los Chiles

0 20 00 04 5 62 01 02 2 3 20 200 200

Exámenes realizados en

spital

os Chilles

8549 795 825 750 18 88el laboratorio del Ho 2 85 8 0 65 181 1 1028

L

Nº atenciones en el Área 29122 27710 27621 30760 27038 29046

Salud Los Chiles

exámenes/consulta área 2,4 2,38 2,68 1,58 5,05 2072

Nº exámenes realizados a

Otros Centros 6882 7232 48041

65750 81771 103751

NF

Page 189: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relaci eral y

uente: to de Estadística de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital San Vito

C.C.S.S.

S

ón entre número de exámenes y número de consultas de medicina gen

especializada atendidas en el Hospital San Vito,

durante el periodo 2001 al 2006.

AÑOHospital San Vito

2001 02 03 04 05 06 20 20 20 20 20

Nº exámenes Consulta

Externa 128216 155251 57359 62992 70528 20532

Nº atenciones en Consulta ND 27051 24949 19319 22398 ND

Medicina General

Nº atenciones en Consulta

Medicina especializada 5835 5099 7180 12148 11903 8817

Nº Total atenciones en

Consulta Externa D 15 2 6 0 N 32 0 321 9 314 7 343 1 ND

examen/atención en ND 4,83 1,78 2,00 2,06 ND

Consulta externa

ND: No disponible F Departamen

Page 190: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relación entre número de exámenes y número de consultas del servicio de

emergencias atendidas en el Hospital San Vito,

durante el periodo 2001 al 2006.

ND: No disponible Fuente: Departamento de Estadí

Dirección Actuarial y de

stica de S e S

Planificación Económica

atorio Clínico ospi o

C.

S

ervicios d alud

Estadística del Labor del H tal San Vit

C.S.S.

AÑOHospital San Vito

2001 5 6 2002 2003 2004 200 200

Nº exámenes Urgencias 55044 61401 66452 78911 78104 73217

Nº Atenciones en Urgencias 2 ND 38269 38218 46701 4652 ND

exámenes/atención urgencias ND 1,60 1,74 1,69 1,68 ND

Page 191: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relación entre número de exámenes y número de egresos

l Hospital San Vito, durante el periodo 2001 al 20en e 06.

D: No disponible stica de Servicios de Salud

an Vito

AÑOS

Hospital San Vito 2001 2002 200 04 2005 2006 3 20

Nº exámenes de Hospitalización 5 9 13794 1559 1647 23919 24501 24649

Nº Egresos por año ND 1704 1755 1973 2019 ND

exámenes/egresos ND

9,15 9,39 12,10 12,10 ND

NFuente: Departamento de Estadí

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital S

C.C.S.S.

Page 192: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relac os a

otros rus,

durante el periodo 2001 al 2006.

ND: No disponibles

Fuente: Departamento de Estadística de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital San Vito

C.C.S.S.

ión entre número de procedimientos de Laboratorio realizad

centros y número de atenciones del Área de Salud Coto B

AÑOS Hospital San Vito

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nº de exámenes realizados en el

laboratorio Hospital San Vito 134 160 10 138497 06932 841 5755 333890 1547

Nº Atenciones en el Área de

Salud San Vito 49148 53883 56528 59159 64618 63228

exámenes/atención Ár 1,67 2,02 4,45 2,04 ea 2,47 2,69

Nº a

Áre de S2142 2479 0 0

tenciones en Urgencias del

a alud San Vito 2288 2005

Otros Centros 6716 5590 ND ND 147029 166778

Page 193: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relaci eral y

ND: No disponible

Fuente: Departamento de Estadística de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Tomás Casas

C.C.S.S.

ón entre número de exámenes y número de consultas de medicina gen

especializada atendidas en el Hospital Tomás Casas,

durante el periodo 2001 al 2006.

OS Hospital Tomás Casas

200 002 03 00 200 2001 2 20 2 4 5 6

Nº exámenes consulta

externa 815 2 6 9 474 87687 535 1 50 96 44 02 3 772

Nº atenciones en

Consulta Medicina ND 52 05 61 262 ND

General

11 7 48 7 4

Nº atenciones en

Consulta Medicina

Especializada

ND 417 678 93 ND 9 12 15 0 11871

Nº Total atenciones en

a 10401 20944 17483 16691 14495 11690

Consulta Extern

examenes/atención en

consulta externa ND 4,19

3,06 3,04 3,10 ND

Page 194: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relación entre número de exámenes y número de consultas del servicio de

emergencias atendidas en el Hospital Tomás Casas,

durante el periodo 2001 al 2006.

stica d cios

y de Planificac

a del Laboratorio Clínico del Hospital Tomás Casas

C.C.S.S.

ND: No disponibleFuente: Departamento de Estadí

Dirección Actuarial

Estadístic

e Servi

ión Económ

de Salud

ica

AÑOS Hospital Tomás Casas

2001 02 03 2006 20 20 2004 2005

Nº exámenes Urgencias 23475 30501 26590 32880 37389 37527

Nº atenciones en Urgencias 4 54 0 N ND 1605 162 1826 19258 D

exámenes/atenció

Urgencias

n ND 1,9 1,64 1,8 1,94 ND

Page 195: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relación entre número de exámenes y número de egresos

en el Hospital Tomás Casas, durante el periodo 2001 al 2006.

ND: No disponible

C.C.S.S.

AÑOS Hospital Tomás Casas

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nº Exámenes 2813 59 5 4 9 7

Hospitalización 5 31 0 355 1 450 5 309 7 347 2

Nº Egresos ND 24 8 3 7 2 3 24 6 270 227 ND

exámenes/egresos ND 4,1 4,3 ,7 3,6 D 1 1 16 1 N

Fuente: Departamento de Estadística de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Tomás Casas

Page 196: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Rela s a

durante el periodo 2001 al 2006.

uente: Departamento de Estadística de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Tomás Casas

C.C.S.S.

Ñ

ción entre número de procedimientos de laboratorio realizado

otros centros y número de atenciones del Área de Salud Osa,

A OS Área de Salud Osa

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nº Exámenes del Área 1 1 0 8 4

Osa 5232 63576 6928 6280 7629 7175

Nº Atenciones Área Salud

Osa 38136 45316 47434 50536 47347 47327

exámenes/consulta área 1,7 1,18 1,21 1,05 1,33 1,24

Atenciones en Urgencias 17429 20359 21987 2285816208 16679

del Área de Salud Osa

Exámenes realizados por

el Hospital Tomás Casas

para otros centros de la

C.C.S.S.

1339 2112 33047 37465 40804 46089

F

Page 197: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relació eral y

especial l 2006.

ervicios de Salud

ción Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Upala

n entre número de exámenes y número de consultas de medicina gen

izada atendidas en el Hospital Upala, durante el periodo 2001 a

AÑOS Hospital Upala

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nº exámenes Consulta

Externa 40 65 00 14 85 89 199 5 256 5 260 9 180 187 15 0

Nº atenciones Consulta

medicina general D 4 0 N 0 0 6 1

Nº atenciones en Consulta

Medicina Especializada 47 7 7 83 9 54 653 674 77 8552 86 2

Nº Total atenciones Consulta ND 6537 6747 7847 8553 8692

Externa

examen/atención en con

ND: No disponible Fuente: Departamento de Estadística de S

Direc

sulta ND 39,3 38,5 2,30 2,20 1.83

Externa

C.C.S.S.

Page 198: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relación entre número de exámenes y número de consultas

del servicio de emergencias atendidas en el Hospital Upala,

durante el periodo 2001 al 2006.

isponible

artamento de Estadística de Se de S

ección Actuarial y de Planificación Económica

Laboratorio Clínico del Hospital Upala

.

AÑOS

ND: No d

Fuente: Dep

Dir

rvicios alud

Hospital Upala 2001 2002 2003 2 2 2006 004 005

Nº Exámenes urgencias 39917 45751 61299 81941 88686 87279

Nº Atenciones en ND 34885 41194 47259 48955 ND

Urgencias

exámenes/atención

urgencias ND 1,31 1,49 1,73 1,81 ND

Estadística del

C.C.S.S

Page 199: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relación entre número de exámenes y número de egresos

en el Hospital Upala, durante el periodo 2001 al 2006.

ND: No disponible Estadística de Servicios de Salud

ial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Upala

AÑOS Hospital Upala

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nº Exámenes a 1 2 2 2 20511 1

Hospitalización 8922 5015 0242 1116 9954

Nº resos/año NEg D 1962 1619 1758 1861 ND

exámenes/egresos ND ND 12,7 12,5 12,0 11,0

Fuente: Departamento de

Dirección Actuar

C.C.S.S.

Page 200: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

Relac

otros centros y número de atenci

durante el periodo 2001 al 2006.

uente: Departamento de Estadística de Servicios de Salud

Dirección Actuarial y de Planificación Económica

Estadística del Laboratorio Clínico del Hospital Upala

C.C.S.S.

AÑOS

ión entre número de procedimientos de Laboratorio realizados a

ones del Área de Salud Upala,

F

Hospital Upala 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exám al Área

Salud205761

enes realizados

Upala 263534 269308 232106 355566 183035

Nº Atenciones del Área Salud 49583 51268 56153 55586 61634 59824

Upala

Exámenes/atención en el 3,12 3,82

Área de Salud Upala 3,68 3,24 4,7 2,49

N menes realizados por º Exá

l Laboratorio Clínico a Otros 6356 6879 9299 232106 223011 183059 e

centros

Page 201: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONA L O

EN LOS CUATRO HOSPITALES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO

Fuente: Directores de Laboratorios Clínicos de los Hospitales inv rados en el Estudio, a viembre 2007

HOSPITAL QUIMICA CLINICA HEMATOLOGIA Y SER PARASITOL CO D GO OGÍA MICROBI

L DEL LAB

ORATORIO

OGÍA UR

EN EL

IANALISIS

PROCE

BANINMUN

SO ANA

E SANHEMATOL

ÍTIC

RE

oluc no

INMUNOLOLO

OGIAGIA OLOGÍA

Los Chiles Diplomado en Tecnologías de Salud

Técnico 2 en Tecnologías de Salud

(medio tiempo en Hematología y medio

tiempo en Urianálisis y Parasitología)

Técn

Salud (las 9:

Técnico 2 en s de (participan 2 o comen las dos, a a montar

Mic ogo Q o Clínico 1 r un obiólogo no

alista) nción de do es los Martes y

MicrobiólogClínico 1

mañan

Tecnología) una tiempla otra ayud

Salud pleto

robiól(ocupada po

especinador

uímicmicr

(Ate días

Jueves)

ico 2Tecnologías de

a pa00 a

en

rtir d.m.)

o Quí (Por lcargaión)

mico as do dee as, en

Divis

San Vito Microbióloga Químico Clínico 1

Microbiólogo Químico Clínico 2 (Área de

Salud)

Técn Técnico 1 en nologías de Salud (participan 2) una tiempo completo en las dos, la otra ayuda a montar

iólog m(ocupada po microbiólogo no Micro

Clínic

ico 2Tecnologías de

Salud

en Tec Microb o Quír un

ico Clínico 3

especialista)

biólogo 2 (e

o Quíspecia

mico lista)

Tomás Casas Microbiólogo Químico Clínico2

Microbiólogo Químico Clínico 3

Técnico 1 en Tecnología de Salud Salud

Técnico 1 en Tecnologías de Salud iólog m

microbiólogo no es sta)

MicroTécnico 1 en Tecnología de

Microb(ocupada po

o Quír un

ico Clínico 3

peciali

biólogClíni

a Quíco 3

mico

Upala Técnico 1 en Tecnologías de Salud

Técnico 1 en Tecnologías de Salud

Diplomado en Tecnología de

Salud (ocupada por un Técnico 2 en Tecnologías

de Salud)

Técnico 1 en Tecnologías de Salud (participan 2 tiempo completo en las dos, la otra ayuda r

(Asistente Técnico de Salud)

Microbiólogo Químico Clíniicrobiólo

es sta

Micro) una a monta

co 1 go no (ocupada por un m

peciali )

biólogClíni

a Quíco 3

mico

Page 202: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

DISTRIBUCI ALÍTICOS

DE LOS CUATRO HOSPITALES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO

Hospital giras Recepción Toma de Muestra Listas y Esterilización

ÓN DEL PERSONAL DEL LABORATORIO EN LAS FASES PREANALÍTICOS Y POSTAN

Estadísticas Lavado de Material y

Los Chiles Técnico 1 en Tecnología de Salud

nología Técnico 3 en Tecnología de alu Técnico 1 en T écnico 1 en Tecnología de Técnico 3 en Tec

de Salud S d ecnología de Salud TSalud

San Vito No hay í TeSalud n TeAsistente en Tecnolog

de Salud a Técnico 1 en cnología de Asistente e cnología de Salud Asistente Técnico de Salud

Tomás Casas No hay

Asistente Técnico de Salud

gía

Técnico 1 en Tecnología de alu

Secretario: Reporte de Exámenes a REDES Y sistente Técnico de Salud Técnico 1 en Tecnolode Salud (Citas)

S d EBAIS A

Upala Técnico 1 en Tecnología de Salud Oficinista 2 Técnico 1 en Tecnología de

Salud Oficinista 2 y Diplomado en Tecnología de Salud Asistente Técnico de Salud

Fuente: Directores de Laboratorios Clínicos pitales involucrados en el Estudio, a noviembre 2007

de los Hos

Page 203: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

GU

O D

IA N 1

VISITA AL R RIO CLINIC EL H PITAL _____________________

o.

OS

LABO ATO

HOSPITAL PERIFÉ O O I RIC TIP

PERSONAL total I TURNO II TURNO III TURNO observaciones PROFESIONAL MQC-4 MQC-3 MQC-2 MQC-1 TECNICO TECNICO DIPLOMA DO TECNICO 2 TECNICO 1 ASISTENTE OFICINISTA OTROS

Page 204: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

GUIA No. 2

OFERTA DE EXÁMENES QUÍMICA CLÍNICA HEMATOLOGIA SEROLOGÍA g lucosa hemogramas PCR curva tolerancia a la glucosa reticulocitos ASO glucosa pos pandrial VES FR glucosa pos carga MGR CELL LE glucosa en lcr B H S VDRL glucosurias onote M st bun COAGULACIÓN eacc briles R Fecreatinina TP CG Hcreatinuria 24 horas TPT oxopl ma T asácido úrico FIBRINOGENO fósforo magnesio calcio albúmina proteína en suero URIANÁ ISIS ormo s Tiroideas L H namicroproteína EGO PE Amicroproteína en LCR EPAT IS H ITbilirrubina total HIV bilirrubina directa colesterol MICROBIOLOGÍA triglicéridos Urocultivos FTA hdl-colesterol Coprocultivos FSH

Cultivos de secreciones varias Insulina

amilasemia hemocultivos Toxoplasma

amilasuria de 2 horas Cultivo LCR CMV transaminasa glutámico oxalacética transaminasa glutámico pirúvica Fosfatasa Alcalina PARASITOLOGÍA troponina gama glutamil transferasa Examen directo en

salina gases arteriales

creatin fosfo kinasa Examen directo en lugol prueba de ditionito

creatin kinasa- mb Kato pruebas especiales

lactato deshidrogenasa Frotis x Leishmania APE

na Gota Gruesa por Plasmodium Tiroides

k Leishmanina

cl Esporotricina

hemoglobina glicosilada Inmunoensayo x Helicobacter

colinesterasa

Page 205: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

GUÍA No. 3

SECC Manual o Robotizad

. Pepor Divi

oría

Puesto observacionesIONES o del Equipo

Nombre No rsonas CategDesiones

FASE PREANALITICA RECE TUDES PCIÓN SOLICI SANG CIENTES RADO DE PA ATEN DONADORES CIÓN CITAS FASE ANALÍTICA URIAN ÁLISIS PARASITOLOGÍA QUÍMICA CLINICA HEMA TOLOGÍA COAG ULACIÓN SERO LOGÍA MICRO BIOLOGÍA BANC O DE SANGRE FASE POSTANALÍTICA DIGITADO DE LISTAS ESTADÍSTICA LAVAD RIAL O DE MATE ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL PREPMEDIO

ARACIÓN DE S DE CULTIVO

Page 206: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

GUÍA No. 4

EQUIVALENCIAS EN PROCEDIMIENTOS DE LA OFE XA

QUE REAL LRTA DE E MENES

IZA EL LABORATORIO C INICO QUÍMICA CLÍNICA EMATOLOGIA SEROLOGÍA H glucosa emogramas PCR h curva tolerancia a la glucosa ticulocitos ASO re glucosa pos pandrial ES FR V glucosa pos carga GR CELL LE M glucosa en LCR BS VDRL H glucosurias Monotest

Nitrógeno Ureico OAGULACIÓN Reacciones Febriles C

creatinina HCG TP creatinuria 24 horas T Toxoplasma TP ácido úrico BRINOGENO PPD FI fósforo Espermograma magnesio Grupos sanguíneos calcio Coombs recto Di albúmina Coombs directo In proteína en suero IANÁLISIS UR microproteína O EGmicroproteína en LCR bilirrubina total RASITOLOGÍA PA bilirrubina directa ÁMEN DIRECT EX O colesterol ICROBIOLOGÍA Mtriglicéridos rocultivos Uhdl-colesterol Coprocultivos amilasemia Cultivos de secreciones varias amilasuria de 2 horas emocultivos htransaminasa glutámico oxalacética

Cultivo LCR

transaminasa glutámico pirúvica Fosfatasa Alcalina gama glutamil transferasa creatin fosfo kinasa creatin kinasa -mb lactato deshidrogenasa na k Cl. hemoglobina glicosilada colinesterasa prueba de la ditionita gases arteriales

Page 207: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

GUIA No. 5

LUGARES DE PRESCRIP ARIOS INTERNOS E NOS CIÓN, USU Y XTER

Lugar de Prescripción No. éd No. Pacientes por día

Horari

De Atenciónrvaciones m o

Obseicos

Área de Salud Urgencias Hospitalización Medicinas Cirugía Ginecobstetricia Pediatría Consulta Externa Especializada Medici na Interna Ciru gía Gine cología Pediatría Cons

eneral ulta Externa Medicina G

Medicina Mixta Medicina de Empresa Total médicos Total pacientes Visitas a los EBAIS Concesión de citas

Page 208: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

GUÍA No. 6

EXAMENES DE LABORATORIO REALIZADOS DEL 2001 AL 2006 :

HOSPITAL DE :__________________

AÑO na Mixta

Medicina Empresa URGENCIAS HOSPITALIZACIÓN CONSULTA

EXTERNA Otros centros Medici

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Observaciones

Page 209: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

GUIA No. 7

HOSPITAL DE _____ NECESIDADES

REC OS HUMANOS

: _______________________________________________

URS TECNOLÓGICOS INFRAESTRUCTURA No. UNIDADES FUNCIONALES

ETECTADAS D

Page 210: Mairena Aburto Hazel 2008 SA

GUIA No. 8

ospital: _______________________________________________________

COMISIONES Participación Actividades Dirección

Actividades Dirección

H

Tuberculosis Elaboración de Manuales

Plan Anual Operativo

Vigilancia Epidemiológica

Bio eguridad Presupuesto s

Infecciones trahospitalarias

Em rgencias Control Interno In

e

Desechos sólidos Desechos Hospitalarios

Control Calidad

Transfusional Transporte de Muestras

Emergencias Emergencias Compras Carrera Profesional Salud Ocupacional Control Interno

Actividades irección

Actividades Dirección

D

Pedidos al Almacén

Recursos Humanos

Pedidos a la Proveeduría

Reporte de Tiempo Extraordinario

Compras directas

Mo imiento de Personal

v

Caja Chica Elaboración de Roles

Mantenimiento Preventivo

Acción Personal

Mantenimiento Correctivo

Rol de Vacaciones

Sustituciones Incapacidades