Magdalena medio

16
LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO. Por: Federico García. El Magdalena Medio, región ubicada en el centro del territorio colombiano en la rivera oriente y occidente del río Magdalena, ha sido una región trascendental para la historia del país, desde sus inicios fue el centro del comercio por los puertos que se encontraban a la margen del río, siendo este el empuje para el desarrollo de la región durante el siglo XIX. Ya en el siglo XX los procesos políticos en el país volvieron este punto de la geografía colombiana, no sólo paso obligado sino también el sitio de alojamiento de las migraciones generadas por la violencia. Con el auge del petróleo, la región de Barrancabermeja se convirtió en el lugar de emplazamiento del movimiento obrero, haciendo de esta un fortín político de varios actores. Esto también generó con el paso del tiempo el recrudecimiento de la violencia, pero también fue la base para la organización social y política. El Magdalena Medio es un teatro de operaciones y por ello una región del país en donde los estudios de la organización social cobran importancia para su análisis y comprensión. Territorio El Magdalena Medio es, literalmente, la región intermedia del río Magdalena en el territorio nacional. En ella se pueden definir según su ubicación y desarrollo 4 destacadas regiones, insertas en 6 departamentos correspondientes a la división político-administrativa colombiana. Según el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), se ha definido como Magdalena Medio al territorio ubicado entre el municipio de Puerto Nare en el

Transcript of Magdalena medio

Page 1: Magdalena medio

LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO.

Por: Federico García.

El Magdalena Medio, región ubicada en el centro del territorio colombiano en la rivera oriente y occidente del río Magdalena, ha sido una región trascendental para la historia del país, desde sus inicios fue el centro del comercio por los puertos que se encontraban a la margen del río, siendo este el empuje para el desarrollo de la región durante el siglo XIX. Ya en el siglo XX los procesos políticos en el país volvieron este punto de la geografía colombiana, no sólo paso obligado sino también el sitio de alojamiento de las migraciones generadas por la violencia. Con el auge del petróleo, la región de Barrancabermeja se convirtió en el lugar de emplazamiento del movimiento obrero, haciendo de esta un fortín político de varios actores. Esto también generó con el paso del tiempo el recrudecimiento de la violencia, pero también fue la base para la organización social y política.

El Magdalena Medio es un teatro de operaciones y por ello una región del país en donde los estudios de la organización social cobran importancia para su análisis y comprensión.

Territorio

El Magdalena Medio es, literalmente, la región intermedia del río Magdalena en el territorio nacional. En ella se pueden definir según su ubicación y desarrollo 4 destacadas regiones, insertas en 6 departamentos correspondientes a la división político-administrativa colombiana.

Según el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), se ha definido como Magdalena Medio al territorio ubicado entre el municipio de Puerto Nare en el departamento de Antioquia y el municipio de la Gloria ubicado en el departamento del Cesar. Con una extensión de 30.177 Km2, equivalente al 2.64 % del área total del país, que incluye aproximadamente 30 municipios.

Geopolíticamente hablando y dentro del contexto colombiano, esta es una región estratégica por estar ubicada en el corazón de Colombia. Localizada sobre la región andina en el valle conformado por la cordillera central y la cordillera oriental, abarcando zonas de 6 departamentos: Comenzando por el municipio de La Dorada en el departamento de Caldas y terminando en la zona norte con el municipio de El Banco, en el departamento del Magdalena en la zona conocida como Depresión momposina. Son parte de la región los

Page 2: Magdalena medio

municipios aledaños a la ribera del río magdalena en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Cesar, Santander, Antioquia y Bolívar.

MAPA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO

Fuente: ACOSTA Y LÓPEZ: “Violencia capitalista en el Magdalena Medio” Comité de Solidaridad con los Presos políticos, Bogotá, 1983, p 154.

Haciendo una división geográfica natural y una político-administrativa, se puede subdividir el Magdalena Medio en cuatro subregiones. Noreste, sureste, suroeste y noroeste

Región noreste, ubicada a la margen derecha del rio, quien tiene como epicentro de influencia económica el municipio de Barrancabermeja, influyendo en la parte sur de los departamentos de Magdalena y Cesar y la parte noroccidental del departamento de Santander

Page 3: Magdalena medio

Región suroeste, ubicada al margen izquierdo de del río Magdalena, cuya área de influencia está determinada por el municipio de Puerto Berrío en el departamento de Antioquia y la parte oriental de los departamentos de Antioquia y Caldas.

Región sureste, a la margen derecha inferior del río Magdalena, tiene su zona de influencia centrada por el municipio de Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá, abarcando también el centro y suroccidente del departamento de Santander y la parte noroccidental del altiplano cundiboyacense.

Región noroeste, ubicada en la parte norte al margen izquierdo del río Magdalena, teniendo como área de influencia el municipio de San Pablo en el departamento de Bolívar y el municipio de Segovia en el departamento de Antioquia, abarcando también la parte sur del departamento de Bolívar y el nordeste antioqueño. (ROMERO MEDINA 30)

Recursos económicos

La región del Magdalena Medio cuenta con una gran variedad de recursos naturales, tales como el petróleo, plata, oro, madera, y numerosas fuentes hídricas y forestales, que hacen parte de la economía campesina. Por otra parte los cultivos de coca, la ganadería extensiva, y la implementación de megaproyectos hacen de esta región un destino apetecido por muchos sectores incluyendo las multinacionales que se disputan con los campesinos el territorio.

La agricultura y la ganadería junto el petróleo y el oro han sido las actividades primordiales de la región. Además cuenta con la mayor reserva forestal del centro del país por el bosque húmedo tropical en su interior. Aun así, sus tierras no son muy fértiles debido a altas concentraciones de aluminio y la delgada capa de suelo fértil, sin embargo posee grandes extensiones de tierra que han sido adaptadas para la actividad agrícola dentro de su ondulado territorio. La tala indiscriminada de bosque ha generado en algunas regiones erosión y mal drenaje del suelo, ocasionando en época de lluvias problemas de inundación. La mayor concentración de tierras fértiles está en manos de terratenientes

CULTIVOS PRINCIPALES PARA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLACON MENOS DE UNA HECTÁREA

Page 4: Magdalena medio

DEPARTAMENTO PERMANENTES ANUALES

Magdalena Frutales, plátano Yuca, maíz

Santander Café, caña de azúcar Yuca, maíz, tabaco, alverja, cacao

Antioquia Café, caña de azúcar Yuca, maíz, fríjol

Bolívar Plátano, coco Yuca, maíz, arroz, tomate, tabaco

Boyacá Café, caña de azúcar, plátano, fique

Yuca, maíz, papa, plátano, trigo, cebada, haba

Caldas Café, caña de azúcar Yuca, maíz, cebada, hortalizas

Cesar Frutales, plátano Yuca, maíz, cebolla

Cundinamarca Café, caña de azúcar Yuca, maíz, plátano, trigo, cebada, cebolla, papa

Fuente: OSORIO, Miguel Ángel: “Agricultura tradicional y moderna en Colombia” Revista Sociología Hoy, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, 1981, V2, p 195.

Las tierras dedicadas a la ganadería y al mantenimiento de potreros aptos para la actividad ocupan el 33.6% del territorio del Magdalena Medio, es decir, aproximadamente 840.000 hectáreas, casi igual a la cantidad de tierras utilizada en la producción agrícola. Casi el 50% del territorio es de pendiente y en su mayoría se encuentran bosques madereros.

La riqueza energética del país tiene un potencial en el Magdalena Medio, donde se ubican campos petroleros en Aguachica y Totumal (sur del Cesar), Cantagallo (sur de Bolívar), Casabe (Antioquia), Yariguí, Aguasclaras, Galán, El Llanito, Payoa, La Cira, Infantas y Palagua (Santander) y Vásquez en el departamento de Boyacá.

La industria de hidrocarburos juega un papel fundamental en la actividad económica de la región. Aproximadamente genera el 70% de todo el valor producido. Pero también es la mayor fuente de contaminación en la zona, porque el mal manejo de residuos de la industria petroquímica ha generado la degradación de la calidad del agua y la disminución de la fauna acuática por contaminación térmica (documento CONPES DNP-2262 UDT, julio 6 de 1993 para control ambiental en la zona de Barrancabermeja).

Page 5: Magdalena medio

La región se ha convertido en un escenario de conflicto social y armado, pues aunque sus habitantes cuentan con grandes riquezas naturales, carecen de condiciones dignas para vivir. En las veredas no hay escuelas y mucho menos centros de atención para los enfermos, el abandono por parte del Estado es patente. A esto se le suma las frecuentes violaciones a los derechos humanos (masacres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y desplazamientos).

Recursos humanos

La población de la región del Magdalena Medio, al igual que el resto del país, muestra un sinnúmero de características originarias de los diferentes procesos históricos del país que van desde el momento de la Colonia y la mezcla con poblaciones indígenas, hasta las diferentes migraciones generadas por la violencia del siglo XIX, hasta el recrudecimiento de la misma en el siglo XX.

Los pobladores iniciales de origen indígena pertenecían a la familia Caribe, más conocida como la tribu de los Yariguíes, destacados por tener confrontaciones continuas con los conquistadores españoles. Particularmente en la región que hoy ocupa Barrancabermeja, se destaca su nombre que obedece al color rojizo del suelo. También los cronistas de Indias destacan desde aquella época la emanación de petróleo en sus tierras, el que era utilizado por los aborígenes por sus propiedades medicinales.

La población afrodescendiente llegó a la región luego de huir de la esclavitud en municipios como Mompox y El Banco, dando origen a poblaciones como la de San Pablo, al norte de Barrancabermeja Posteriormente, esta población se fue desplazando hacia el sur del Magdalena Medio.

El municipio de Puerto Boyacá tiene una historia más reciente. Conocido anteriormente como Puerto Reyes, allí el general Rafael Reyes antes de ser presidente (1902-1910) se dedicó a la búsqueda de productos como tagua, quina y caucho.

En 1940, la Texas Petroleum Company realizó exploraciones petroleras en la zona, encontrando importantes yacimientos. Este histórico acontecimiento de la industria, convirtió a Boyacá en productor de crudos en el contexto nacional, hecho representativo en la economía del país.

Puerto Berrío fue fundado a finales del siglo XIX, en 1881. En la actualidad sus principales actividades económicas son la pesca, que ha sido la fuente de ingresos más tradicional, seguido por la ganadería y la agricultura.

Esto ha hecho que la región del Magdalena Medio, en sus cuatro subregiones, presente un grupo poblacional variado en sus orígenes pero casi homogéneo en la actualidad. Lo anterior es el resultado histórico de la conjugación de diversos elementos, como sus antiguos pobladores, la Colonia y los procesos

Page 6: Magdalena medio

de violencia, sumados a la explotación de recursos naturales como el petróleo que generaron la migración de personas del interior del país, haciendo que hoy en día, la mayoría de su población sea campesina, dedicada a actividades como la agricultura, la ganadería y la pesca.

Puerto Boyacá y los inicios del paramilitarismo

La región se caracterizó por una fuerte colonización de características agrícolas particularmente en productos como el arroz y el maíz (Medina, 1994. p.83). Este proceso se mantuvo hasta la década de 1940. No obstante, fue cambiando por falta de políticas crediticias hacia el sector, lo que abrió paso a las grandes haciendas ganaderas que desposeían a los pequeños colonos de la tierra. Lo anterior, sumado al ya conocido caso petrolero en la zona de Barrancabermeja, cambia las actividades económicas en la zona y le abre un nuevo panorama de inversión. Po otro lado, el inadecuado uso rudimentario de la tierra termina por volverla infértil para el cultivo y favorece la desposesión a los colonos de sus tierras.

Así, la concentración de la tierra en la región fue vigorosa porque para los pequeños agricultores era más fácil venderla que mantenerla, haciendo que las grandes haciendas prosperaran. La tierra quedó en manos de grandes comerciantes, industriales, políticos y militares retirados. Todos ellos contaban con los recursos necesarios para una creciente actividad ganadera.

A esto se suma el interés ilegal de apoderarse de las tierras de los pequeños campesinos, quienes se ven forzados a entregarlas después de muchas muertes y amenazas por parte de algunos grandes terratenientes (Medina, p. 84).

En el decenio de 1950, el recrudecimiento de la guerra generó masivas migraciones a la región desde municipios y departamentos aledaños, a saber, Cundinamarca, Santander, Caldas, Tolima y Antioquia, la costa Caribe y el Valle del Cauca.

Como consecuencia de estas migraciones la zona se convierte en un área de influencia liberal, diferenciándose del resto del departamento de Boyacá que se había mantenido bajo influencia conservadora. Esto hizo que posteriormente en la zona se diera la conformación de una guerrilla conocida como “la guerrilla de la ribera” (Medina 84). Esta guerrilla tuvo apoyo de pequeños colonos que en algunos casos se identificaban con ella y en otros a causa de la desprotección del Estado, siendo la única forma de defenderse de los conservadores. Esta guerrilla, finalmente se acogió a la amnistía de los años cincuenta (Medina 85).

Page 7: Magdalena medio

En el decenio de 1960, creció la influencia del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), sector liderado por Alfonso López Michelsen, mientras a su sombra se consolidaba el Partido Comunista Colombiano (PCC), convirtiéndose este último en la organización de mayor influencia en la región. Este fenómeno se presenta entre los decenios de 1960 y 1970. Es de destacar que por el álgido ambiente político de lucha electoral entre sectores como el MRL, la Alianza Nacional Popular (ANAPO) y el PCC, entre 1962 y 1963 surge el grupo armado Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino (MOEC).

La actividad política del PCC en la región se reduce de manera considerable en la época del Frente Nacional (1958-1974), sumado a la ya influyente presencia en la región de las FARC –fundadas en 1964– cuyas actividades en la región se distanciaban de las propias de una guerrilla revolucionaria, y se centraban más en el adoctrinamiento político de la población campesina y en el control del robo de ganado que había prácticamente desaparecido en la región (Medina, 86). Esto generó alianzas temporales entre el movimiento guerrillero y algunos ganaderos, a través del IV Frente comandado por Ricardo Franco y Martin Villa.

En la región, las relaciones de las FARC y del PCC estuvieron marcadas por el trabajo político de base.

En el decenio de 1970, el Partido Comunista logra importantes escaños en las elecciones para Concejo Municipal de Cimitarra (Santander), Puerto Berrío (Antioquia) y Puerto Boyacá (Boyacá). La situación de calma de la región se ve transformada por diferentes procesos de desdoblamiento de la guerrilla de las FARC. Por una parte, los ganaderos y campesinos no pudieron más suplir las demandas económicas de los grupos insurgentes, y por otra, la presencia del Ejército, que en su política de exterminio del comunismo, persigue en forma indiscriminada a numerosos líderes de la región. Esta situación se mantiene hasta 1982.

Perfil de los activistas (152 romero)

En el Magdalena Medio, la conflictividad abarcaba una vasta zona, influyendo desde Barranquilla hasta Girardot. Ya desde principios del siglo XX se habían generado las primeras huelgas importantes como la del sector de los braceros del río Magdalena, y la fundación en el decenio de 1920 el primer sindicato petrolero que pretendía hacer frente a la situación laboral producida por la Tropical Oil Company (TROCO). La Unión Sindical Obrera (USO) integraba no sólo trabajadores de las concesiones petroleras, también campesinos, artesanos y comerciantes de la región.

Page 8: Magdalena medio

Esta sociedad de trabajadores se convirtió en el motor de lucha de toda la región y se extendió hasta los municipios de Girardot, Ambalema, La Dorada, Puerto Berrío, Calamar, Barranquilla y Cartagena (Molano p 29). También fue importante para los procesos políticos que se generaron posteriormente en la época de La Violencia (1948-1953) y en el inicio del conflicto armado (1964).

Como ya se ha mencionado, el Magdalena Medio se convierte en caldo de cultivo para la movilización social, de donde surge un amplio número de organizaciones que hacen de la región una zona de conflicto: las organizaciones sociales, los grupos insurgentes, el Estado y las multinacionales se disputan el territorio. Pero en todo el proceso la mayoría de las víctimas han sido los campesinos de la región, quienes se han visto obligados a defender su territorio incluso con la vida y en medio de la injusticia y la falta de garantías por parte del Estado.

De los años recientes podemos declarar el decenio de 1980 como clave para entender estos procesos. El conflicto armado, las negociaciones con la guerrilla, la creación y exterminio de la Unión Patriótica entre otros, son muestra clara de lo que allí se vivía. El movimiento obrero empezó a ser fuertemente reprimido por grupos paramilitares y hasta por el propio Estado. De este proceso surge la Coordinadora Campesina del Magdalena Medio, que luego se unió a la Coordinadora Campesina del Sur de Bolívar. Estas organizaciones convocaron grandes movilizaciones en 1985, las que se dirigieron hacia Cartagena para exigir sus derechos (Molano p54).

En 1987 se había creado ya la Coordinadora Popular del Nororiente, la que en ese año organizó el paro del Nororiente, agrupando maestros, obreros, palmeros, empleados del gobierno, estudiantes de las universidades públicas miles de campesinos organizados por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), por ejemplo. El movimiento logró movilizar más de 120.000 personas a lo largo de los municipios de Tibú, Barrancabermeja, San Alberto y Puerto Wilches. Ante estos hechos la respuesta fue contundente: 57 dirigentes fueron asesinados y 77 aparecieron en listas negras junto a nombres de dirigentes de la UP, A Luchar y la USO (Molano 55).

Otra gran organización fue la Coordinadora de Organizaciones Populares y sociales, con sede en el municipio de Barrancabermeja. En ella participaron no sólo organizaciones campesinas, sino también comités de barrio, Juntas de Acción Comunal y sindicatos. Esta Coordinadora promovió las movilizaciones y demandas de la población de Barrancabermeja por más de diez años (Molano 56).

En 1987 surge una reconocida organización, el Comité Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS) como resultado de la Coordinadora Popular creada en 1982. En ese mismo año se crea la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), que pretende

Page 9: Magdalena medio

exigir los derechos de los pobladores alejándose de la guerra y manteniendo una neutralidad frente a la misma. En 1988 se crea el Frente Común por la Vida, la Paz y la Democracia. Este se dedica a trabajar por una salida negociada y política del conflicto. En 1991 se crea el Comité Cívico de Convivencia Ciudadana. Este promovió diálogos regionales en el Magdalena Medio. En 1992 se crea el Comité Nacional Antisicarios, como respuesta a los múltiples asesinatos de dirigentes campesinos y sindicales en la zona. En 1993 surge el Consejo de Desarrollo Socio-Económico (CODES).

En el largo proceso de luchas campesinas y debido a los abusos en la zona se crearon también procesos de resistencia campesina como el liderado por la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), creada en 1996, con el fin de defender el territorio campesino como símbolo de la memoria e identidad cultural de sus pobladores, a través de acciones lideradas por hombres y mujeres del campo, quienes con movilizaciones y con el apoyo de algunas organizaciones sociales exigen al Estado el cumplimiento de sus derechos.

En la región son bastantes las respuestas de organización social surgidas a lo largo de las últimas décadas, la mayoría de ellas diezmadas por medio del asesinato, la desaparición forzada y el desplazamiento. Esto también ha hecho que las luchas campesinas tiendan a disminuir a más de la mitad en relación con la década anterior.

De esta forma se puede ver que las luchas en la región obedecen a unos patrones según la década y se pueden entender así: en la década de 1970, la lucha gira alrededor del derecho a la tierra, en la década de 1980, se incluye la reivindicación por el respeto a los derechos humanos, en la década de 1990 se sumó la lucha por la defensa de la vida (Molano p. 75). En el decenio del año 2000, las causas son dispersas y la organización social se muestra desarticulada en comparación con sus orígenes.

Es evidente como en algunos casos las reivindicaciones sociales se convierten en la amenaza para los poderosos de la región, haciendo en muchos casos que las luchas iniciales se transformen y se limiten al mero respeto de la vida. Además de la presión ejercida por sus enemigos el movimiento social se desgasta y se desarticula.

Por ello el magdalena medio, fortín de la movilización social a lo largo de casi un siglo no ha logrado permanecer unido en su lucha, no encontramos hoy un movimiento homogéneo y que responda a todas las demandas de sus pobladores, muchas de sus luchas son desarticuladas y obedecen a intereses particulares de cada región y de las distintas actividades económicas. Esto ha hecho que no exista una capacitación técnica en términos de lo necesario a los procesos de defensa de los derechos humanos. En este sentido los lideres de

Page 10: Magdalena medio

estos procesos hacen parte de sus experiencias particulares y colectivas pero en muchos casos se desmoronan con el paso del tiempo.

Convirtiendo la región en un escenario de conflicto social y armado, pues aunque cuentan con grandes riquezas naturales, carecen de condiciones dignas para vivir, en las veredas no hay escuelas y mucho menos centros de atención para los enfermos, el abandono por parte del Estado es evidente, a esto se le suma las frecuentes violaciones a los derechos humanos (masacres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, y desplazamientos).

Por último cabe mencionar el proceso generado por la PDPMM Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, organización con un poco más de trece años de existencia que tiene como propósito construir una Región en donde se privilegie la Vida y en la cual la Paz, la Dignidad, el Desarrollo Sostenible y el respeto por los Derechos Humanos, sea posible para todos y todas. (PDPMM-página oficial)

Esta organización tiene un proceso gestado desde el año 95 y dio como resultado, junto con el apoyo del estado y de organismos internacionales la cracion de La Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, CDPMM, que es la entidad encargada de la gestión y administración técnica y financiera del PDPMM- Laboratorio de Paz; se constituyó el día 7 de mayo de 2001.

Esta corporación tiene su domicilio principal en la ciudad de Barrancabermeja dispone de una sede de apoyo operativo y de gestión en la ciudad de Bogotá y de ocho sedes alternas en los municipios que constituyen cabeza de Subregión los cuales son: Barrancabermeja, Sabana de Torres, San Vicente, Puerto Berrío, Landázuri, San Pablo, Morales y Aguachica.

Está conformada por la fundación Centro de Investigación y Educación Popular CINEP y la Diócesis de Barrancabermeja. Estas instituciones dan origen a la Corporación, en el común acuerdo de contribuir al desarrollo humano integral, basado en la protección de la vida y la dignidad humana de todos los hombres y mujeres del Magdalena Medio, buscando un desarrollo participativo y sin exclusiones que se inspiran en los valores cristianos. (CDPMM página oficial)

Violación a los derechos humanos en el magdalena medio

Hablar de violación de derechos humanos en una región como el Magdalena medio, tanto por su extensión como por su variedad es algo complejo. Para ello

Page 11: Magdalena medio

hay que hacer una diferenciación entre derechos sociales económicos, culturales, sociales, civiles y políticos.

Para el caso de la violación a derechos sociales políticos y culturales encontramos diferentes aspectos a tener en cuenta como por ejemplo el acceso al trabajo y los derechos laborales, los cuales son violados constantemente por patronos y empleadores sin existir garantías laborales ni de prestaciones sociales, también la discriminación hacia ciertos sectores de la población indígena y negra, como también de sus garantías laborales.

En el periodo comprendido de 1985 al 2005 se presenta un alto índice de desescolarización en la población infantil y juvenil, como también se evidencia la carencia en prestación de servicios de salud y acceso a la misma.

Por otro lado tenemos que ver la violación a derechos humanos relacionados con derechos civiles y políticos, haciendo de este componente el más critico en la región, aspectos como el derecho a la vida son bastante vulnerados por parte de los diferentes actores armados, en su mayoría relacionados con derechos civiles y políticos

Es de resaltar que en diversos escenarios, las comunidades y organizaciones sociales del Magdalena Medio han propuesto la creación de una nueva entidad territorial. En el más reciente antecedente se encuentra en el éxodo campesino a Barrancabermeja, cuando miles de pobladores de la región se movilizaron para exigirle al Estado la garantía de los derechos humanos. Luego de tres meses de negociación se firmaron unos acuerdos que contemplaron la formulación participativa del Plan de Desarrollo y de Protección Integral de los Derechos Humanos del Magdalena Medio, presentado en 1999 al Estado, que debía garantizar su financiamiento.

Así mismo, los movimientos sociales han planteado nuevos procesos territoriales, como las zonas de reserva campesina, zonas de desarrollo integral, aldeas comunitarias, territorios humanitarios, entre otras figuras que buscan la defensa de la tierra campesina, los recursos naturales y la lucha por los derechos de las comunidades. También la planificación participativa, el desarrollo sostenible y los proyectos productivos para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir el desplazamiento forzado.