magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación...

24
DUELO Educar en las emociones magazine DICIEMBRE 2008. Nº 1 CASO PRÁCTICO EDUCACIÓN EMOCIONAL EL PERFIL DE Mª ELENA VIDARTE I CURSO FORMATIVO PARA PSICÓLOGOS DE LA RED DUELO Y RELAJACIÓN PSIKERED, AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

Transcript of magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación...

Page 1: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

duelo

Educar en lasemociones

magazine

DICIEMBRE 2008. Nº 1

Caso práCtiCo eduCaCión emoCional

el perfil de mª elena Vidarte

i Curso formatiVo para psiCólogos de

la red

duelo y relajaCión

psikered, al serViCio de las personas

Page 2: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

2 diciembre 2008

editorial

Parece que fue ayer cuando inicia-mos nuestra andadura. Con nuestra extraordinaria labor y exquisita pro-

fesionalidad, nos hemos mantenido fieles a nuestra premisa a la hora de actuar: la vo-cación de trabajar por y para las personas. Todos los psicólogos que formamos parte de esta red nacional de profesionales nos ocupamos personalmente de ofrecerle una atención y ayuda psicológicas de calidad. Una calidad que parte de la experiencia y profesionalidad que nos avalan, y que nos permiten poder hablar de una atención individualizada y adaptada a cada persona, sin esperas. El conocimiento del sector, además, nos hizo partir en su día con unos valores fundacionales diferenciales como son el compromiso con la profesión y la ética profesional, estandartes que todavía hoy encabezan todas y cada una de nuestras acciones.Para asegurarnos de cubrir todos los ciclos vitales de la persona, hemos puesto en marcha distintos servicios de atención específica, como son Psikedol, Psikepeke y Psikegran. En nuestro compromiso con las personas, y especialmente con todos los profesionales que constituyen el verdadero motor de la red, damos un paso más allá gracias a la revista que ahora mismo tenéis en vuestras manos. Magazine Psikered nace con la firme convicción de convertirse en un espacio de debate, análisis, actualidad e intercambio de referencia para los profesionales del sector. Espero que disfrutéis de una lectura amena e interesante.

Núria SolerDirectora de Psikered

Noticias Encuentro Psikered 2008 3

A debate Educar en las emociones 4Caso práctico 9

El perfilMª Elena Vidarte 12

Te lo cuento Autoestima infantil 15Duelo y relajación 16Normalización del

proceso de duelo 20

Servicios Al servicio de

las personas 18

Libros Reseñas de

las emociones 23

Edita: Psikered.París, 206 Entlo. 08008 [email protected] de la revista: Nuria SolerSecretaria: Mónica AlgueróHan colaborado: Olga Orpinell Aguilar, Meritxell Giralt Espinós, Mª Elena Vidarte, Maria Rosario Gomis Iborra y Cristina Regué Hernández y Sandra Poudevida

Diseño y realización: BPMO Edigrup. www.bpmoedigrup.comDirectora creativa: Paula Mastrángelo Coordinadora editorial: Carmen Alcalde Asistente redacción: Toni Ponce Edición fotográfica: Carlota Prats Asesoramiento lingüístico: Raúl Pelegrín Producción: Cristina Prats

D.L.: B-42078-08

SumarioPor y para las personas

Page 3: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

Psikered 3

noticias

I CuRSO fORMATIVO PARA PSICóLOGOS DE LA RED

“Cómo trabajar el duelo en psicología”

Con una duración de 30 horas, la sede de Psikered en Barcelona (c/ París, 206

entresuelo) acoge este curso formativo cuya metodología está orientada a la contextuali-zación del marco teórico y el intercambio de conocimientos entre los profesionales.En el próximo número de nuestra revista informaremos con detalle del desarrollo del mismo.

Del 29 de noviembre al 2 de diciembre, Psikered y Atlántida formación han organizado un curso formativo para psicólogos de la red con el objetivo de unificar la formación en los procesos de duelo y dar un paso más hacia la excelencia de la atención a través de nuestro compromiso con la profesión y la calidad de la atención.

fECHA CONTENIDO

SÁBADO11:00-14:00 (3 h)

“Atención psicológica en el contexto funerario. Ritos y ceremonias funerarias”. MARÍA ROSARIO GOMIS

15:00-20:00 (5 horas)“Describir el concepto y las características del duelo. ¿Duelo normal?Establecer la diferencia entre duelo clínico y otras patologías”. MARÍA ELENA VIDARTE

DOMINGO10:00-14:00 (4 horas)

“Conocer el papel del psicólogo en el asesoramiento y la terapia del duelo”. “Estrategias terapéuticas”. PEDRO JuAN CLAVERO

15:00-19:00 (4 horas)“Atención proceso duelo infantil y ámbito educativo”.“Estrategias terapéuticas”. MóNICA CuNILL

LuNES10:00-14:00 (4 horas)

“La relación terapéutica en atención al duelo”. “Atención duelo anticipado”. “Role playing de sesiones y situaciones especiales habituales”. MARTA SCHRöDER

15:00-19:00 (4 horas)“Estrés postraumático”. “Estrategias terapéuticas”. “Trabajo de casos”. ROSER BATALLA

MARTES9:00-15:00 (6 horas)

“Experiencia: Talleres grupales para personas en duelo; Taller de relajación”. “Role playing de sesiones de terapia de grupo”. SANDRA POuDEVIDA Y MARIA ROSARIO GOMIS

Page 4: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

adebate

4 diciembre 2008

EDuCAR EN LAS EMOCIONES

Con y desde las emociones

Page 5: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

Psikered 5

adebate

La respuesta más sin-cera debe ser un “no” contundente. La di-

mensión cognitiva es la más favorecida a nivel educativo formal. Es cierto que poco a poco el resto de dimensiones se han ido haciendo un hue-co en el currículum educativo, pero a menudo de forma par-cial o como eje transversal del mismo, no como un área ne-cesaria a estimular y potenciar en el desarrollo del individuo de forma cohesionada con las otras dimensiones.En los inicios del s. XXI, a la hora de revisar la línea educa-tiva que queremos continuar desarrollando y viviendo, debemos tener claro a qué personas acompañamos en su crecimiento, aprendizaje y desarrollo, así como también la realidad social de la que partimos y hacia dónde nos dirigimos.Resulta imprescindible deci-dir si la educación que quere-mos alimentar y llevar a cabo está basada en valores que alimentan la globalización, la competitividad, el egoísmo y la exclusividad del individuo

por encima del grupo. Las consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios resultados. Aspectos como el fracaso escolar, la baja autoestima del alumnado,

los conflictos entre iguales, la intolerancia a la frustración, la depresión infantil, los trastor-nos de ansiedad o la aparición de conductas conflictivas se detectan cada día en las aulas de las escuelas de nuestro país y no necesariamente en edades tardías, pues cada vez se detectan más estos aspectos en la primera infancia.La escuela no puede dar la espalda a esta serie de eviden-cias y es necesario que seamos conscientes de que tenemos buena parte de implicación social y educativa en la vida de cada uno de los niños que acogemos y que viven alguna de las situaciones an-

teriormente nombradas. No podemos excusarnos con los buenos resultados de los jóve-nes después de sus estudios, debemos valorar tanto los frutos positivos como aquellos hechos irrefutables que demuestran que es necesario transformar ciertos valores y

formas de educar, pues son problemas que no se pueden atender desde la escala de valores usada hasta ahora.

Resultados académicosTradicionalmente se consi-dera que un niño es inteli-gente si obtiene unos buenos resultados académicos en las diversas áreas de aprendizaje escolar. Aplaudimos al niño que aprende a leer antes que el resto de sus compañeros, que realiza operaciones arit-méticas velozmente, que reci-ta de memoria un poema que ha oído tan sólo tres veces, pero una vez más valoramos a la persona desde el ámbito

Si valoramos al ser humano como persona integral y global formada por cinco dimensiones: la física-motora, la cognitiva, la emocional, la sociorrelacional y la espiritual o existencial; y la educación define que tiene como finalidad el pleno desarrollo integral de la persona, ¿podemos decir que la educación que se imparte en las escuelas apunta a conseguir el equilibrio entre esta globalidad dimensional que nos forma?Por Olga Orpinell Aguilar y Meritxell Giralt Espinós

Si deseamos tener un discurso pedagógico de centro realmente coherente, será indiscutible la participación y formación de todo el personal

Page 6: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

6 diciembre 2008

adebate

exclusivamente intelectual, dejando a un lado la parte emocional. Olvidamos que este mismo niño puede jugar siempre solo en el patio, o que constantemente necesita la reprobación o felicitación del adulto, o que si tiene un problema con otro igual es incapaz de resolverlo por sí mismo o de expresar lo que siente al respecto. Es sabido que el éxito acadé-mico no va estrechamente re-lacionado al éxito personal, ni profesional, ni a un saber estar y desenvolverse en el mundo. Es por ello que se puede afir-mar sin duda que el éxito aca-démico no garantiza el éxito en la vida, que la inteligencia cognitiva no es sinónimo de inteligencia emocional.Comparémonos con una mesa sostenida por cuatro patas. Una pata representa nuestro cuerpo físico, otra pata es nuestra mente, otra constituye nuestra dimensión emocional y la última pata metaforiza nuestra espirituali-dad. Al igual que una mesa, si una de nuestras patas es más corta, la mesa se desequilibra y el resto de patas que la sos-tienen no pueden ejercer co-rrectamente su función. Con

el equilibrio del ser humano pasa exactamente lo mismo, si no vivimos, cultivamos y crecemos con la consciencia de atender y mantener cada una de nuestras cuatro “pa-tas”, somos seres incompletos o parciales, personas “cojas” que renquean por falta de vivencia de una o varias partes de sí misma.Así pues, ¿cómo puede la escuela responder a todas las evidencias de la realidad social en la que se encuentra? ¿Cómo puede proporcionar una educación y un aprendi-zaje al individuo en su total globalidad? ¿Cómo puede implicarse la escuela en la educación de las personas respetando todas las partes que las integran?

una asignatuRa pendienteDesde la escuela se debe tratar la educación emocio-nal como un área funda-mental en la base de la per-sona para poder desarrollar y completar todo lo que a la inteligencia global se refiere, tanto la inteligencia cognitiva, como la inteli-gencia emocional. Por ello, potenciar esta inteligencia

se puede entender como una forma de educar en las emociones, con las emocio-nes y desde las emociones. La educación emocional es un proceso educativo que contempla la emoción como principal motor de la acción humana. Como tal, actúa de forma integral en el desarrollo personal y, por tanto, el eco que se produ-ce a nivel social. Tiene un enfoque de continuidad en todo el ciclo vital. La edu-cación emocional está cons-tituida entre otras, por tres habilidades: la habilidad de entender las emociones, la habilidad de expresarlas de una forma productiva y la habilidad de escuchar activamente a los demás y de sentir empatía hacia sus emociones. El objetivo y resultado es una mejora en la relación y comunica-ción humana. A partir de la educación emocional se aprende a expresar los propios sentimientos, se aprende dónde y cuándo expresarlos y cómo pueden afectar a los demás, a la vez que crece la responsabili-dad de los efectos de los propios sentimientos.

Page 7: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

adebate

Psikered 7

Para poder tener resultado en el aprendizaje y descu-brimiento del mundo de las emociones no debemos caer en el error de transmitir aquello que creemos que funciona por tradición o por tópico. Los niños necesi-tan creer en sí mismos, en la gente y en las personas que les rodean. Para poder transmitirles esto, es necesa-rio que nosotros, los adultos que les acompañamos y guiamos en su crecimiento, nos planteemos los mismos aspectos y pasemos antes por

el camino que les estamos ofreciendo. Si nosotros no estamos dispuestos a reco-nocer, identificar, expresar y vivir nuestras emociones, no estaremos preparados para guiar a los niños y niñas en este trayecto.Por esta razón, resulta positivo que el proyecto y la ejecución de un programa de educación emocional en la escuela sea cercano y extensivo a todo el claustro. Debemos recordar que el aprendizaje del niño es glo-bal y por lo tanto un mismo aspecto se puede atender desde diferentes situaciones de aprendizaje. Con las emociones pasa lo mismo, constituyen una dimensión innata de nuestra persona

y, por lo tanto, siempre nos acompañan. El beneficio de atender las emociones desde todo el profesorado del centro, siguiendo una misma línea de atención y unos va-lores compartidos, favorecerá que el niño viva su mundo emocional de manera activa a lo largo de su día a día.El trabajo de coordinación del claustro es importante por distintas razones. Por un lado favorecerá el compartir dudas, propuestas y la reso-lución de conflictos entre los mismos maestros, favorecien-

do el diálogo, la comunica-ción y la dinámica de equipo. Además, este trabajo reflexi-vo podrá relacionarse con un trabajo de crecimiento perso-nal en el que cada maestro, como persona y más allá de su profesión, podrá revisar sus valores, su manera de entablar relaciones, sus sen-timientos y emociones. Sólo mediante un trabajo de este tipo, seremos capaces como maestros de mostrar nuestros sentimientos al alumnado, ajustándonos por supuesto al contexto educativo en el que desarrollamos nuestra labor.

involucRaR al peRsonalActualmente existen escuelas en las que la participación en la educación emocional

de los niños y niñas de su centro se extiende también al personal no docente del mis-mo. Secretariado, monitores de mediodía, monitores de talleres, cocineros y personal de limpieza, por ejemplo, son personas que conviven diariamente con los niños en la escuela y que, por lo tanto, son guías también en su aprendizaje. Si deseamos tener un discurso pedagógi-co de centro realmente cohe-rente en el que se potencie la educación integral de la persona, será indiscutible la participación y formación de este personal.Asimismo, no debemos olvidar que la familia es el principal entorno de aprendi-zaje y de desarrollo del niño, es el núcleo en el que el niño encuentra sus referentes emo-cionales principales y donde inicia sus primeros descubri-mientos y relaciones. Poco a poco, el mundo escolar y las personas que lo forman también van adquiriendo un lugar importante en su vida, pero siempre será un espacio compartido con su familia. Es por ello que a la hora de plantearnos tanto la creación como la aplica-ción de un programa de educación emocional en la escuela, resulta primordial comunicarlo a las familias y hacerlas partícipes de su contenido, así como ofrecer-les la posibilidad de poder colaborar en las actividades

La educación emocional es una pequeña semilla, que se convertirá en un futuro árbol totalmente necesario que en las escuelas crezca

Page 8: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

8 diciembre 2008

adebate

que se vayan realizando para conseguir los objetivos que se vayan proponiendo, todos ellos dirigidos a conseguir el desarrollo integral de los niños y niñas.Existen diferentes programas de educación emocional y miles de formas y dinámicas para ayudar a los niños a vivir sus sentimientos, pero en lo que sí coinciden la mayoría de programas existentes es en

cinco pilares sobre los cuales la persona puede desarro-llar su mundo emocional y sociorrelacional. Estos cinco pilares son: la conciencia emocional, la regulación de las emociones, la motivación y la autoestima, el aprendiza-je de las habilidades socioe-mocionales y, por último, las habilidades de vida.Si deseamos vivir en un mun-do en el que las emociones tengan cabida y reconoci-miento, la escuela puede hacer mucho al respecto, pues es la cuna de aquellas personas que serán ciudada-nos de un futuro no muy le-jano y, por lo tanto, serán los que darán contenido y forma a nuestra sociedad. Es nece-sario potenciar una escuela humana, que acompañe a los niños desde el inicio de su escolaridad hasta el final,

en su autoconocimiento, en descubrir sus razones propias para vivir y formar parte de su entorno directo, en guiar a cada niño a evolucionar en todo su contenido.

los adultos del futuRoSi los niños y niñas de hoy en día crecen desde su primera infancia desa-rrollando su capacidad de confianza, su curiosidad por aprender a aprender, su motivación, el autocontrol de sus emociones, impulsos y pensamientos, su capacidad de relacionarse y de comu-nicarse con los demás y su deseo de cooperación, ¿qué tipo de personas serán en un futuro? ¿Seremos capaces de aprender de nuestros propios errores como sociedad y de transformarla?Hablamos de caminar hacia una ecología emocional entendida como el arte de trasformar positivamente las emociones y, por lo tanto, el arte de vivir positivamente. ¿Estamos dispuestos a ello? ¿A qué estamos esperando?Es hora de que plantemos nuestra propia semilla y nos encarguemos de su cultivo y crecimiento. La educación emocional es una pequeña semilla, que se convertirá en un futuro árbol totalmente necesario que en las escuelas crezca; un árbol físico, un árbol intelectual, un árbol emocional y un árbol espiri-tual, un árbol de la Vida.

La educación emocional es un proceso educativo que contempla la emoción como principal motor de la acción humana

Citas sobre las emoCiones“La vida es un viaje experimental realizado involuntariamente. Es un viaje del espíritu a través de la materia, y como es el espíritu quien viaja es en él donde se vive. Hay, no obstante, almas contemplativas que han vivido más intensamen-te, más extensamente y tumultuosamente que otras que han vivido ex-ternamente. El resultado lo es todo. Aquello que se ha sentido, ha sido lo que se ha vivido”.fernando Pessoa, Libro del desasosiego

“Cualquiera puede enfa-darse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecua-da, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y de la manera correcta no resulta, sin lugar a dudas, tan sencillo”.Aristóteles, Ética de Nicómaco

Page 9: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

adebate

Psikered 9

Son las nueve y media de la mañana y los pequeños búhos y pingüinos de cuatro años entran en el aula de Psicomotricidad. Llegan animados y contentos,

expectantes ante el descubrimiento de qué les deparará la sesión del día. Con los ojos bien abiertos y una enorme sonrisa en los labios, se encuentran con un pequeña cajita en medio de la sala. ¿Qué habrá en ella? Se sientan a su alrededor y moviendo las manos nerviosamente comienzan a generar hipótesis sobre quién la habrá dejado allí y cuál será su contenido.La primera cuestión se resuelve inmediatamente cuando observamos que por la puerta llegan dos amigos suyos bien conocidos: la Rana de las emociones y Pol, dos títeres que viven en el país de los cuentos y que a menudo los visitan para proponerles juegos y vivencias que les ponen en contacto con su mundo emocio-nal. ¿Qué sorpresa les habrán traído hoy? ¿Cuál será el contenido de la cajita?

un juego misteRiosoPol, que es el más dicharachero de los dos títeres, les pregunta a los niños si les gusta jugar. –¡Sííííí! –exclaman todos al unísono. –A mí me gusta más jugar que hablar –afirma María. Hablan de los distintos juegos que acostumbran a protagonizar y al rato aparece uno de los juegos de patio por excelencia: el fútbol. La Rana de las emociones escucha cómo los niños le explican cómo juegan a fútbol, que hay dos equipos, que sólo uno gana, que hay que meter muchos goles y que a veces se hacen faltas y debe intervenir una maestra como árbitro porque si no, a veces, hay niños que se pelean. La Rana les cuenta que en el país de los cuentos también juegan a fútbol, pero el funcionamiento del juego resulta algo diferente, allí juegan al fútbol besucón.Los niños ríen al oír el nombre del juego y rápidamente les preguntan a sus fantásticos amigos que les expliquen cómo se juega al fútbol besucón. –También hay dos equipos, pero no son rivales, son amigos. ¿Qué significa para vosotros ser amigos? –pregunta Pol, el pequeño títere.–Ser amigo es jugar juntos y dejarse los juguetes –dice una niña.–Ser amigo es ayudarse cuando te enfadas –dice otra.–Ser amigo es saber pedir perdón cuando te equivocas y darte besos cuando estás contento o deseas estarlo –afirma convencido Alejandro.–Entonces, ¿ser amigo tiene que ver con el amor? –pregunta la Rana.–¿El amor? –todos los niños ríen escandalizados.

CASO PRÁCTICO

Educación emocional en directoLa educación emocional en las escuelas se refleja en un caso práctico que sirve como ejemplo sobre cómo educar con, desde y en las emociones.Por Olga Orpinell Aguilar y Meritxell Giralt Espinós

Page 10: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

10 diciembre 2008

adebate

–¡Ser amigos no significa ser novios! –asegura Marta con seguridad.–Lo sé –aclara la Rana de las emociones–, pero se puede amar y expre-sarlo de maneras distintas, es cierto que a los novios o novias se los ama, pero también amo a mi mamá, a mi papá, a mis hermanos y también a mis amigos, pues me gusta estar con ellos, pasarlo bien juntos, vivir aventuras fantásticas juntos y ayudarles o pedirles su ayuda cuando lo necesito. Eso también es amor.Todos asienten con la cabeza y centran su atención en la cajita que han en-contrado. La maestra abre la caja y dentro hallan 2 pintalabios de distintos colores, uno de color naranja y otro de color verde. La Rana de las emo-ciones les explica a los niños que en el fútbol besucón hay dos grupos de amigos, cada grupo tiene los labios pintados de un color distinto y mientras estarán escuchando una música, buscarán y perseguirán a los niños del otro equipo para expresarles su amistad mediante besos. Los niños se animan y piden poder jugar, pero antes el pequeño títere les recuerda que deben construir unas normas entre todos.–¿Podemos besar a los otros siempre que nos apetezca?–¡Sí! –afirman.–¿Seguro? ¿A vosotros siempre os apetece que os besen?–A mí me gustan los besos, pero si pinchan no me gustan –dice Pablo.–A mí no me gusta que me besen por sorpresa, me asusta –expresa Marina.–Yo a veces estoy mimosa y me gusta que la abuela me bese, pero cuando es-toy jugando con las muñecas no me gusta que me apriete y me bese mucho rato –cuenta Alba.–A veces, nos apetece que nos besen y otras veces no –explica la Rana–, depende de muchas cosas, de cómo nos sentimos, de si somos amigos de la persona que nos besa, de lo que estamos haciendo cuando nos dan un beso, de la parte del cuerpo en que nos besan… Por eso, cuando juguemos a fútbol besucón, preguntaremos al amigo que vamos a besar si quiere recibir nuestro beso.–No podremos besarnos en la ropa, porque la mancharemos.–Nos besaremos en la piel, así lo notaremos más.–Pero sólo en las partes del cuerpo que les gusten a nuestros amigos.–Deberemos escucharles.

unas noRmas entRe todosPoco a poco los niños y niñas construyen las normas del juego. Es la mane-ra en que podemos ayudarles a que sientan suyas estas reglas de convivencia que servirán para aplicarse más allá del juego en sí.Todos están listos para empezar, hacen dos equipos, se pintan los labios y empieza a sonar la música y con ella, el partido. Los títeres observan sentados en un palco de honor y las maestras participan gratamente en el juego. Hay niños que corren arriba y abajo sin decidir a quién besar, otros se acercan con cuidado a sus amigos y les piden poder darles un beso, hay quien se sube la camiseta y enseña la barriga a todo el mundo esperando y

Poco a poco los niños y niñas construyen las normas del juego. Es la manera en que podemos ayudarles a que sientan suyas estas reglas de convivencia que servirán para aplicarse más allá del juego en sí

Page 11: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

adebate

Psikered 11

deseando encontrar un amigo que le ayude a descubrir qué se siente cuando te besan la barriga, hasta hay quien se sienta en el suelo y se besa sus pro-pios brazos experimentando hasta dónde puede llegar su propia autoestima y su flexibilidad corporal.

un final felizPasado un rato, la música cesa y todos vuelven a reunirse en corro. Están radiantes, respiran agitadamente y poco a poco los latidos de sus corazones van acompasándose.–¿Qué sentís? –pregunta la Rana.–Bieeeeeeeen –responden los niños al unísono.–Bien no es un sentimiento, cuando hablo de cómo me siento digo que estoy contenta, triste, nerviosa, a veces algo celosa o incluso enojada, pero bien no es un sentimiento –dice la Rana de las emociones.–¿No? –pregunta un niño.–Os lo explicaré de otra forma. Cuando vosotros hacéis un dibujo y la maestra os pregunta qué es lo que habéis dibujado, ¿le contestáis bien o le contestáis que por ejemplo habéis dibujado un árbol?–Le digo que he dibujado un dragón –aclara María.–De acuerdo, un dragón. ¿Y cuándo decís que está bien el dibujo?–Cuando la maestra nos dice “¿Cómo te ha salido?”.–Entonces decimos bien o mal, cuando valoramos cómo nos ha salido.–Sí.–Entonces os vuelvo a hacer la pregunta: ¿qué habéis sentido jugando al fútbol besucón?Los niños y niñas se quedan en silencio, pensando. Poco a poco levantan sus manitas para pedir turno y hablar.–Yo me he sentido contenta.–Yo también.–Yo feliz.–Yo estaba nervioso porque no sabía si Carlos querría mi beso.–¿Y lo ha querido? –pregunta la maestra.–Sí.–¿Y qué has sentido cuando has visto que lo aceptaba?–Muy bien, ¡ay!, feliz –y ríe.–¿A alguien no le ha gustado que le besaran o no le ha gustado besar?–A mí no me ha gustado que Alejandro no me besara –dice Carolina.–¿Y qué podías hacer si querías un beso de Alejandro?–Pedírselo.–De acuerdo, pues todavía estás a tiempo –le recuerda el títere.Con timidez, Carolina supera su vergüenza y le pide a Alejandro un beso. Él sin dudarlo le regala uno bien sonoro en la mejilla y los dos se sientan juntos riendo. Es la hora de terminar la sesión, todos se despiden de la Rana de las emociones y de Pol, que les prometen que pronto volverán a visitarles.

Los búhos y los pingüinos se mar-chan con las caras, el cuello y los brazos llenos de marcas de pintalabios de colores en for-ma de beso. Hoy ha sido un gran día, han aprendido a po-ner nombre a sus sentimien-tos, a escuchar las emociones de los otros, a potenciar su empatía y su capacidad de ser asertivos, pero lo mejor de todo es que se sienten completos porque han vivido esta experiencia desde su globalidad, participando con su cuerpo, sus emociones, sus ideas y pensamientos y su mundo relacional.

Page 12: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

12 diciembre 2008

ElEn

a V

ida

rtE

¿Cuál es su especialización y cuántos años lleva atendiendo a personas en situaciones de pérdida o duelos?Empecé mi trabajo con ado-lescentes y con niños, labor que continúo desarrollando actualmente. Desde hace unos seis años atiendo más específicamente a personas con problemas de duelo.

¿Es más difícil o sensible el trabajo con jóvenes o ancia-nos que con otros pacientes?Yo creo que la psicología es difícil con personas muy carenciales, marginales o con situaciones muy dramáticas, pero depende del sujeto indi-vidual independientemente de si es un adolescente o un anciano. Tiene que ver más con su historia vital y por eso creo que es importante mantener esta perspectiva, ya que uno es fruto de sus cir-cunstancias y de una historia

familiar, que hay que tener presente a la hora de enten-der a la persona aquí y ahora.

¿Qué escuela psicológica sigue?Una parte de mi formación está relacionada con la psi-cología dinámica, con el psi-coanálisis sin llegar a ser un psicoanálisis ortodoxo, sino con escuelas más abiertas dentro de esta línea. Es cier-to que uno utiliza herramien-tas cognitivas o sistémicas si las situaciones lo requieren, pero el eje central, que creo que es importante, es la línea dinámica.

¿En estos años de experiencia qué cambios ha notado en el papel del psicólogo en la sociedad?Antes los psicólogos traba-jábamos de una manera más global, mientras que ahora se da una mayor especializa-

ción. La especialización de hace unos años se dirigía al abordaje de los pacientes: se trabajaba con adultos, con niños y después con adoles-centes. Hoy en día hablamos del abordaje en emergencias, en duelos, en situaciones catastróficas, en el ámbito laboral… La psicología ha crecido y se ha especializado.

¿Esto puede indicar una mayor consideración social de los servicios de atención psicológica?Yo creo que sí. Esta evolu-ción lo que hace es favorecer la percepción de nuestra labor en la vida de las personas y en la sociedad en general. Todavía hoy existen prejuicios al respecto, se ve como algo traumático acudir a un psicólogo. Sin embar-go, las personas en su vida experimentan una serie de cambios que en un momento

perfil

“La ‘psicologización’ de algunos comportamientos sociales es un elemento pendular”

Psicóloga clínica desde hace 25 años, atiende en su consulta privada de la calle Dulcinea de Madrid, colabora con la fundación Centro de Estudios en actividades de psicología educativa con niños y adolescentes, además de asistir como psicóloga en una residencia de ancianos. Desde su fundación, forma parte de la red de psicólogos de Psikered.

Page 13: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

Psikered 13

dado pueden necesitar de apoyo sin que sea visto como algo extremo.

Sin embargo, el papel del psicólogo en la sociedad tal y como comenta se ha ido incrementando en los últimos años…Efectivamente, la socie-dad ha ido incorporando la psicología como una herramienta para resolver las dificultades. Incluso sufrimos de un fenómeno pendular, que ocurre cuando algo ha estado completa-mente anulado y de pronto resurge haciéndose un uso extremo de él, hasta que termina por regularse. Esta “psicologización” de algunos comportamientos sociales es un elemento pendular. Por ejemplo en el campo infantil –que conozco bien–, los padres consultan de manera exhaustiva y a veces excesiva por problemas puntuales. Hablamos de que se están “psicologizando” muchos aspectos de la vida de las personas –no sólo la edu-cación de los hijos– y creo que esto forma parte de este fenómeno que poco a poco se irá regulando.

¿Tal vez existen hoy menos recursos o un mayor desconocimiento por parte de la sociedad para afrontar sus problemas?Vivimos en una sociedad extremadamente estética,

perfil

“La psicología tiene que estar más presente en los servicios de salud y en otras instituciones educativas y laborales”

Page 14: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

14 diciembre 2008

“la fórmula ColaboratiVa de psikered es importante para CreCer Como profesional”

perfil

negadora de que las personas evolucionan y envejecen, negadora de los problemas y dificultades… Esto no permi-te la aceptación de un ciclo vital normal, la aceptación de que uno no puede ser feliz siempre y de que se pasan momentos de sufrimiento.

Esto afectará también y par-ticularmente a las situaciones de pérdida y duelo…Creo que ha habido un giro en lo que es la concepción del duelo. La sociedad en este momento se mantiene al margen de todo lo que se refiere a la muerte, así que se hace mucho más difícil la elaboración del duelo. Hoy en día no existen los tiempos de reflexión, la inmediatez es una característica de esta sociedad que en cierto modo aísla a las personas de sí mis-mas y las deja sin los recursos necesarios para madurar sus problemas. Antes existían los rituales del duelo, de acompañamiento, que hoy están desapareciendo. Hoy casi nadie está interesado en escuchar los problemas ajenos. Perdemos a un fami-liar próximo pero tenemos que estar a los pocos días trabajando y recuperados en un tiempo récord.

Desde su punto de vista, ¿qué retos tiene por delante el colectivo profesional al que usted pertenece en España?La psicología tiene que estar más presente en los servicios de salud y en otras instituciones educativas, laborales, etc. El psicólogo siempre está “detrás” de todo; detrás del psiquiatra, con quien se colabora poco en salud mental; detrás del profesorado y servicios pe-dagógicos en educación… Es necesario tener un plano más protagonista y un sitio más participativo en los diferentes estamentos, en el acompañamiento de la tercera edad, en el terreno laboral, etc. Creo que se han hecho avances importantes, como el papel de la psico-logía en salud mental con la recuperación de drogo-dependientes, pero se tiene que avanzar mucho más.

¿Cuál es su experiencia con Psikered?Colaboro con Psikered desde el inicio de la idea por parte de Núria Soler. Partió de una red social de apoyo al duelo y de una red de psicólogos y desde el principio me pareció muy interesante esa filosofía de “red”, de distintos profesionales de diferentes orientaciones y lugares de España poniendo en común su experiencia e interrelacionándose. Mi tra-bajo en Psikered se centra en el apoyo a familiares de personas gravemente accidentadas.

¿Qué le aporta formar parte de este colectivo?El trabajo en equipo es muy enriquecedor. Existe un trabajo individual de cada caso, de cada uno de los psicólogos que forman parte de la red, que más tarde pondremos en común en reuniones periódicas. El proyecto es apasionante porque está empezando y puede crecer y avanzar mucho. Por ejemplo, ahora mismo es inviable cualquier tipo de concierto con la sanidad pública, pero puede ser un campo a explo-rar interesante en un futuro.

“Las personas en su vida experimentan una serie de cambios que en un momento dado pueden necesitar de apoyo sin que sea visto como algo extremo”

Page 15: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

Psikered 15

te lo cuento

AuTOESTIMA INfANTIL

Un pilar fundamental

En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más

manejable el concepto de au-toestima, podemos hablar de cinco áreas: área social, área académica, familiar, imagen corporal y autoestima global.Todos conocemos el papel que representan la familia y la escuela en el proceso de socialización de los niños, pues bien: el desarrollo de la autoestima también forma parte de este proceso. Los padres que dan apoyo emocional, que son cálidos y cubren las necesidades del niño, y muestran apro-bación y otros sentimientos positivos, conllevan a formar niños con autoestima elevada y prepararlos así para una vida adulta más operativa y saludable.

nuestRo papel¿Qué podemos hacer para construir una buena autoesti-ma en los niños?Devolverle una imagen positi-va y ajustada de sí mismo. Si le vemos en su aspecto positivo, sin exagerar ninguna caracte-

rística, aceptándole, lo estamos consiguiendo.Crear un clima de descubri-miento agradable y positivo. Motivarle a afrontar el conoci-miento de lo que le rodea con curiosidad e interés.Reforzarle en sus logros en vez de recalcar sus fracasos. Lo que ha hecho mal no se lo pode-mos presentar como algo que está bien, pero podemos relati-vizar su fallo. Dejar saber a los niños que los errores son una parte natural del crecimiento. Todos cometemos errores.

Promover su autonomía, dán-dole la oportunidad de que se enfrente a los conflictos y ponga en juego sus habilidades para resolverlos autónomamente.Criticar sus actos, nunca su per-sona. Es decir, podemos expre-sarle: “Eso está mal”, evitaremos decirle: “Eres un desastre”.Asegurarle nuestro cariño y afecto incondicional, inde-pendientemente de sus logros

y comportamiento. El niño necesita sentirse seguro y que-rido por tal y como es.Establecer una autodisciplina poniendo límites claros, ense-ñarle a predecir las consecuen-cias de su conducta. Valorar sus sueños y animarle a que los cumpla, pero sin recriminarle si no llega a ha-cerlo, nunca avergonzarle.Darle responsabilidades acordes con su edad. Crear compromisos y exigir, en un clima de participación e inte-racción, el cumplimiento por parte del niño.

QueReRse uno mismoDemos a nuestros niños la posibilidad de ser y sentirse bien con ellos mismos y esto contribuirá a que se valoren y valoren lo que hacen, piensen y sientan; sólo queriéndose a ellos mismos podrán querer a los demás y todo esto redun-dará en un futuro en mejores desempeños laborales y de relación, teniendo además un pasatiempo que les comple-mente y enriquezca como seres humanos.

La imagen que un niño construya de sí mismo es la consecuencia directa de aquella que transmiten sus referentes más próximos. De aquí la importancia de que padres y profesores sean asertivos en las opiniones que emiten sobre hijos y alumnos.Por Cristina Regué Hernández, psicopedagoga

Sólo queriéndose a ellos mismos podrán querer a los demás

Page 16: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

16 diciembre 2008

Ante una situación de duelo es necesario atender a todas y

cada una de las partes, ya que el ser humano es un ser bio-psico-social, por lo que cualquier aconte-cimiento adquiere una dimensión personal, social y trascendente. En muchas ocasiones las actividades de la vida cotidiana nos superan, debemos atender a demasiadas exigencias a la vez, y nuestra capacidad de respuesta se ve rebasada por el incremento de demandas que desde el exterior se nos realiza. Esto se agudiza ante un acontecimiento vital como es la pérdida de un ser querido. La continua y persistente solicitud de nuestra atención acaba lo-grando que la capacidad de respuesta disminuya hasta resultar inadecuada. Cualquier situación que uno perciba como una pérdida le va a crear cierto desaso-siego, estrés, muchas veces necesario para poner en

te lo cuento

Duelo y relajación

Por Sandra Poudevida

El duelo es una respuesta natural y humana a una pérdida y, como tal, afecta al cuerpo, la mente y el espíritu

Page 17: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

Psikered 17

marcha una serie de meca-nismos para hacer frente a la nueva situación. Sin embargo, este estrés puede convertirse en una ansiedad que puede afectar en gran medida al desarrollo normal del día a día, al bienestar físico y psíquico en general, en funciones tales como el apetito, el sueño, e incluso la respiración. Es recomen-dable escucharse y cuidarse a todos los niveles, hasta lle-gar a una buena adaptación de la nueva situación. Con el entrenamiento en rela-jación podemos conseguir controlar el propio nivel de activación.

conseguiR la RelajaciónCon nuestra experiencia en casos de acompañamiento al duelo, vimos que era importante reforzar el papel de la relajación en el pacien-te. Además de practicarlo durante la terapia, se nos ocurrió que podía ser grati-ficante la idea de practicarla en grupo y que gente que se encontrara en la misma situación pudiera compartir su experiencia. Para ello creamos un taller de relajación que constaba de 2 sesiones de hora y media cada una. Se apunta-ron 6 mujeres en diferentes procesos del duelo, desde la negación y la rabia hasta la aceptación por parte de alguna.

El primer día la terapeuta hizo una breve introducción acerca de la relajación y dejó presentarse a las participan-tes ellas mismas. En todo momento la terapeuta dejó claro que era un taller de re-lajación, no de compartir la experiencia, por lo que cada

una era libre de explicar cuanto quisiera, e incluso de no hablar. Algunas volca-ron su experiencia desde el principio con una gran necesidad de compartir, mientras que otras fueron poco a poco exponiendo su realidad y sus sentimientos. Al final todas se abrieron considerablemente.

métodos pRogResivosSe les enseñó la relajación progresiva de Jacobson, se practicó y se dejó un espacio de tiempo para co-mentarla y compartir, quien quisiera, cómo se habían sentido. El grupo hizo ricas aportaciones y salieron muy satisfechas del taller, con ganas de interrelacionarse entre ellas y de practicar la segunda sesión. Se les pidió que practicaran un par de veces al día hasta el siguien-te encuentro, a la siguiente semana. Se les entregó un pequeño dossier para facili-tarles la tarea.

El segundo día cada una explicó cómo le había ido la relajación durante la semana, se expusieron las diferentes experiencias, al-gunas parecidas y otras no tanto. Además de practicar de nuevo la relajación de Jacobson, se les dio unos

apuntes sobre otro tipo de relajaciones, como la centrada únicamente el la respiración, la sofrología, el entrenamiento autógeno de Shultz y técnicas de visuali-zación y meditativas.La iniciativa fue muy bien acogida y se contempló la posibilidad de alar-gar el taller, ya que a las participantes les hubiera gustado continuar con él. Posiblemente se propongan dos sesiones más y si tiene respuesta se establecerá de manera protocolaria el hacer dos sesiones con una diferencia semanal, dejar pasar un par de meses y volver a hacer dos sesiones más. El beneficio pare-ce abarcar los diferentes ámbitos de la persona, desde el más íntimo, hasta el más social, jugando un papel importante no sólo la relajación, sino también el poder expresar sentimien-tos profundos y sentirse acompañada.

te lo cuento

Al taller de relajación se apuntaron 6 mujeres en diferentes procesos del duelo, desde la negación y la rabia hasta la aceptación por parte de alguna

Page 18: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

18 diciembre 2008

Hay momentos en nuestras vidas en que las circuns-

tancias nos traspasan, no sabemos cómo actuar o nos encierra en un bucle de pesimismo. Uno de esos momentos, por ejemplo, es la muerte de un ser querido. Psikered nacía con la inten-ción de reunir a un cojunto de profesionales altamente cualificados que supiesen escuchar y aconsejar a las personas para ayudarlas a

sobrellevar esos momentos delicados. Las 3 divisiones de Psikered abarcan un completo espectro de la sociedad para ofrecer una atención personalizada e individual adaptada a sus necesidades.Aunque en sus inicios Psike-red prestaba una especial atención a los temas referen-tes al duelo de las personas, para acompañarlas en el proceso de aceptación de esa pérdida, sus 3 divisiones

atienden ahora una mayor diversidad de casos. Psike-dol es el servicio ideal para aquellos que tienen que enfrentarse a la pérdida de un ser querido; por su parte, Psikepeke presta un servicio exclusivo a niños y adoles-centes, tanto en momentos de duelo como en cualquier otra etapa de su crecimiento hacia la fase adulta; para acabar, Psikegran atiende a los más mayores, personas que por encontrarse en una

servicios

ESPECIALIzACIóN

Al servicio de las personas

Psikered es mucho más que una red de psicología: son profesionales que atienden a personas, que les ayudan a canalizar sus emociones y a sobrellevar momentos especiales que no pueden controlar ellos solos

Page 19: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

Psikered 19

servicios

fase vital determinante, deben enfrentarse más a menudo a las pérdidas de amigos o familiares, entre otras emociones; y a los cuidadores.

calidad bajo contRolEspecializada, individua-lizada, específica: son sólo algunos de los términos que definen la atención de Psikered. La adaptación a los clientes viene dada por una sólida red de colabora-

dores, que se amolda a sus requerimientos, sin esperas y trabajando desde un sólido compromiso con el paciente y la ética.

Los profesionales que forman parte de la red son psicólogos autónomos con

consulta propia, mayores de 30 años, con estudios de posgrado o máster y con un mínimo de 2 años de experiencia. La calidad en los procesos, exigidas estas premisas básicas a los colaboradores asociados, lleva a Psikered a establecer unos controles de forma periódica para garantizar la excelencia en el servicio; en el tiempo que dura la relación con el paciente, se efectúan controles en el proceso para comprobar

que éste se desarrolla bajo los criterios deontológicos establecidos previamente.

Psikedol se encarga de ofrecer atención psicológica personalizada en los procesos de duelo. El especialista analiza la situación en la que se encuentra el paciente tras esa pérdida e intenta trazar el camino óptimo hacia la recuperación de la estabilidad anímica. Los objetivos se consiguen mediante la asimilación de unas pautas y estrategias concretas ideadas específicamente para cada caso. Otra línea de actuación de Psikedol es el duelo anticipado, que es el que se produce cuando se tiene consciencia de la muerte inminente de la persona querida a causa de fases terminales o degenerativas.

La infancia y la adolescencia son los ámbitos de actuación de Psikepeke. Este servicio no se reduce sólo al tratamiento del proceso de duelo, que incide de un manera muy particular en los más pequeños de la casa, sino que se centra en los conflictos y emociones inherentes a niños y adolescentes. El paso a etapa adulta es sin duda una de las etapas vitales más importantes, en la que los cambios y el propio crecimiento supone un auténtico reto. Es importante, pues, preparar a los niños y adolescentes para afrontar la vida y superar las crisis de la etapa escolar.

Este servicio se centra en solventar los problemas propios de la vejez y la madurez. La misión principal es ofrecer apoyo integral en momentos de gran sufrimiento, como la muerte de un ser querido, pero también ofrecer herramientas para afrontar la llegada de la jubilación o las pérdidas físicas –o de capacidades mentales– relacionadas con la edad madura.

Los profesionales que forman parte de la red son psicólogos autónomos con consulta propia, mayores de 30 años, con estudios de posgradoo máster y con un mínimo de 2 años de experiencia en procesos de duelo y otras especialidades

Page 20: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

20 diciembre 2008

Cuando me pidieron que escribiera sobre el duelo, me planteé

“¿qué es lo que yo podía apor-tar de nuevo a este tema?”, pues pienso que se ha dicho mucho, muchísimo, sobre la estructura del duelo. Unos ha-blan de “fases” a pasar nece-sariamente, otros de “tareas” a realizar obligatoriamente si se quiere avanzar dentro del proceso de duelo. Todo ello dependiendo de la corriente psicológica en la que se fun-damentan. Pero hay un tema del que creo que se ha escrito muy poco: la necesidad cre-ciente de normalización del proceso de duelo.

etapas históRicasPara comprender esta necesidad creciente de normalización me gustaría comenzar por recordar los cambios psicosociales que, respecto de la muerte, se han ido sucediendo a lo largo de la historia.fin de la edad media: triunfo de la muerte y del miedo.Desde 1300 hasta el final del

siglo XV, la peste cambió la visión de la muerte. La población descendió enor-memente. Es la época de las representaciones de las danzas macabras. Esperan el purgatorio bajo la presión del catolicismo. La muerte está presente en la vida cotidiana dentro de cada casa.El Renacimiento: el triunfo de la vida.Del siglo XV al XVI. Hay un aumento de la población, encontramos una fuerza de vida. La sociedad cambia y el aumento de los reformistas (protestantes) y los críticos del catolicismo provocan un cambio. Se rechaza la muerte. Lo importante es vivir.el barroco: el gran ceremonial de la muerte.Del siglo XVI al siglo XVII. Época del realismo y del dramatismo, muchos libros hablan y preparan para la muerte, dentro de un pensa-miento colectivo. Se integra la muerte como la coronación de la vida, con grandes pompas. Las tumbas de los nobles invaden todavía las iglesias.

la revolución francesa: se cuestiona la muerte, contradicción de las dos muertes (la muerte pública de los nobles y la muerte privada del pueblo).A principios del siglo XVIII, ya no se quiere pensar en la muerte, para ello la muerte es apartada y escondida. Desaparece la gran pompa y se tiende hacia la simplicidad. De 1790 a 1815, se integra la muerte amenazante y desagra-dable con la muerte abstracta, útil y necesaria.el siglo XiX: la muerte es desigual.La muerte es una certeza inquietante. La medicina hace muchos progresos. La muerte se hace íntima y el romanti-cismo mete la muerte en el corazón de sus angustiados.el siglo XX: la muerte tabú.La muerte ya no se mezcla en lo cotidiano, se aparta. Las dos guerras mundiales y la guerra civil española cam-biaron las mentalidades y la visión de la vida.Entre 1965 y 1980: la muerte se conquista.

te lo cuento

Normalización del proceso de dueloLa autora valenciana comparte sus conocimientos sobre el tratamiento del duelo, acercándonos a la idea de que hay que normalizar y socializar el proceso.María Rosario Gomis Ivorra

Page 21: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

te lo cuento

Psikered 21

Se empieza a volver a descu-brir la muerte. En realidad, se empiezan estudios y se integra la muerte en el marco comer-cial y médico.en la actualidad: la muerte reinventada.A nivel individual se persona-liza, se cuida la estética (culto del cuerpo: tanatoestética), se atiende psicológicamente, se prevé (pólizas de decesos), se reinventa el ceremonial (cere-monias laicas) y se adapta a cada cultura.

posición fRente a la vidaComo hemos podido com-probar en su principio, la muerte formaba parte de la vida, se convivía diariamente con ella, tanto adultos como niños tenían un gran índice de mortalidad. Se moría muy joven. Lo que daba como consecuencia proce-sos de duelo cortos y muy normalizados. Se aprendía a gestionar el duelo viendo a los demás miembros de la familia sirviéndose de los ritos para calmar su dolor.Con el paso del tiempo la muerte se hizo privada, se escondía, no se podían dar signos de dolor; para poste-riormente volverse a hacer pú-blica y con grandes demostra-ciones. En esta época nació la expresión “pompas fúnebres”. Y esto para finalmente volver a esconderla. En el siglo XX la muerte ya no se considera bonita, es fea y desagradable.

Hay que esconderla. No se pueden hacer demostracio-nes públicas de dolor. A los moribundos se les saca de casa, se les lleva a los hospi-tales para morir. Luego se les lleva al tanatorio para velarlos. El muerto ya no entra en casa. No sabemos convivir con la muerte. Ya no tene-

mos referentes en los demás para gestionar el duelo. Las familias que en la actualidad son mononucleares no tienen tiempo para los demás ni para ayudarse entre sí. Cada uno va a lo suyo en cuestión de sentimientos. Molesta la demostración pública del dolor. La muerte no es un tema que salga a relucir en una conversación educada y de buen gusto. Es el tabú de nuestros días.

un cambio de actitud Además, actualmente nos encontramos ante un cambio de actitud frente a la ansiedad y el dolor. La ansiedad ahora está considerada como una especie de trastorno, como algo muy desagradable que indica la presencia de proble-mas. Cuando sabemos que la ansiedad siempre ha sido “adaptativa”, ha sido buena para el hombre. Gracias a ella

Esta normalización debe ser realizada por un profesional y sobre todo debe realizarse como mínimo entre tres semanas y un mes después del deceso

Page 22: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

22 diciembre 2008

la especie ha sobrevivido. La ansiedad se presentaba ante situaciones peligrosas, tanto de ataque como de defensa, ante situaciones desco-nocidas y ante retos. Esta ansiedad comportaba una serie de cambios fisiológicos que ayudaban al hombre a salir airoso de estas situacio-

nes. Actualmente, la vida del hombre se ha simplificado gracias a la tecnología y a los descubrimientos cientí-ficos y médicos. Lo que ha dado como resultado que el hombre olvidara los cam-bios fisiológicos que eran vivenciados como normales y ahora los considere como síntomas peligrosos para la salud. Es el llamado “ataque de ansiedad”. También hemos cambiado nuestra concepción del dolor físico. Ahora no se concibe sufrir dolor físico. Por ello han proliferado las unidades de dolor. La persona no debe sufrir. Hablamos de cuidados paliativos al final de la vida para una muerte digna, sin dolor.

paRa finalizaR En conclusión, al haber olvidado los síntomas de la ansiedad en nuestro día a día y al haber intentado excluir,

en consecuencia, el dolor de nuestra vida, hemos negado el dolor emocional. Debería haber una solución para no sentir dolor en el alma. Pero no la hay. Los antidepresivos y los ansiolíticos no calman el dolor ante la pérdida de un ser querido, lo pueden ador-mecer, pero no lo eliminan.

Por todo ello podemos decir paradójicamente que en nuestra forma de vida avanzada donde se intenta erradicar el dolor (sufri-miento), hay que sufrir, para encontrarse a sí mismo. El duelo comporta dolor, sufrimiento, desconcierto, contradicciones, ansiedad... y ya no sabemos afrontarlo, pensamos que “nos estamos volviendo locos” porque no sabemos gestionar ese dolor. Por ello pienso que hay que ayudar a normalizar todas es-tas expresiones de dolor. No sólo por la muerte de un ser querido sino ante cualquier pérdida significativa. Nor-malizar significa dar infor-mación sobre el proceso de duelo, pero también significa acompañar permitiendo la evacuación de sentimientos, la reestructuración cognitiva de todas las distorsiones so-bre la persona, el mundo y el futuro que el dolor hace apa-

recer. A veces significa tam-bién saber tender la mano, pero sobre todo escuchar y no juzgar, ni aconsejar. No significa sustituir a la familia o a los amigos, pero significa estar ahí, con la verdad y la información suficiente como para manejar sus preguntas obsesivas, no respondién-dolas sino haciendo ver que son preguntas normales para una persona que está en duelo. Y sobre todo norma-lizando síntomas, tanto los de la ansiedad como los de la depresión. Y por último, si fuera necesario, haciendo terapia que incluya técnicas de manejo de sentimientos positivos, entre otras.Para terminar quisiera hacer una aclaración, pues todas las estadísticas nos hablan de no intervenir sistemática-mente en todos los procesos de duelo en su comienzo. Yo creo que normalizar no es in-tervenir sino informar. Pienso que informar es necesario en la actualidad por todas las razones que he presentado anteriormente. Claro está, esta normalización debe ser realizada por un profesional y sobre todo debe realizarse como mínimo entre tres se-manas y un mes después del deceso para que el doliente ya haya empezado a expe-rimentar todos los síntomas normales del proceso de due-lo y podamos ir informándo-le de los cambios que debería ir experimentando.

El duelo comporta dolor, sufrimiento, desconcierto, contradicciones, ansiedad... y ya no sabemos afrontarlo, pensamos que “nos estamos volviendo locos” porque no sabemos gestionar ese dolor.

te lo cuento

Page 23: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

Psikered 23

libros

Reseñas desde las emociones

La editorial ING Ediciones y Serveis Funeraris de Barcelona editan El niño de las estrellas, obra del profesor belga de educación secundaria Patrik Somers, un libro infantil dirigido a padres y educadores para ayudar a los niños y niñas a afrontar la muerte y el duelo. Como opina Somers, “mucha gente tiene problemas con la muerte porque tiene problemas con las emoci-ones y el sentido de la vida”.

Editado por Serveis Funeraris de Barcelona, Mémora y Psikered, Conxi-ta Larrull, maestra infantil, escribe el relato para niños La seva olor… (Su olor…), en el que incluye orientaciones para padres, madres y educadores que tengan a su cuidado un niño que esté viviendo un proceso de duelo. El cuento nos explica las reacciones de tres hermanas de diferentes edades ante la muerte en un accidente de la madre. Podemos ver cómo poco a poco van encontrando maneras de adaptarse, cada uno la suya, ayudados por el apoyo dado por la gente que los rodea. Contiene orientaciones y bibliogra-fía para niñas y niños, familia y educadores.

Anna Nolla Casals, maestra y pedagoga, escribe Del viure i del morir. Propostes per acostar-nos a l’experiència de la finitud (Del vivir y del morir. Propuestas para acercarnos a la experiencia de la finitud) con el objetivo de ofrecer recursos a los educado-res para reflexionar y hablar sobre la experiencia del vivir y el morir. Las herramientas de anticipación que el documento expone intentan ser un modelo útil, aunque ni único ni cerrado, por hacer un acercamiento pruden-te pero serio a esta realidad. El fin de la autora es que la obra suponga una aportación novedosa y provechosa para las personas que trabajan con niños y adolescentes y todos aquellos que en algún momento se han propuesto hablar de la vida y la muerte con el objetivo de aprender a convivir con el dolor y la tristeza, pero también con el placer y la alegría.Está editado por Rosa Sensat, con el apoyo de Serveis Funeraris de Barcelo-na, Mémora y Psikered.

Déjame llorar, de Anji Carmelo, doctora en metafísica, conferenciante y au-tora de varios libros a lo largo de su trayectoria vital que tratan sobre la en-fermedad y el duelo, es un apoyo en la pérdida, cuando ese ser tan querido se va, dejándonos solos. Puede ser nuestra compañía durante el periodo de duelo, nos explica lo que nos pasa de una forma sencilla y clara. También es una ayuda para los que comparten la vida con la persona que está llorando su pérdida porque permite llegar a la comprensión de su duelo.Está editado por Tarannà Edicions SCP, en una edición especial para Ser-veis Funeraris de Barcelona y Mémora.

Page 24: magazine - psikered.com · consecuencias de alimentar una sociedad y, por lo tanto, una educación que instaura este tipo de valores está en la actualidad demostrando sus propios

Por y para las personas

C. París, 206, Entlo. · 08008 Barcelona · T. 93 363 77 88 · [email protected] · www.psikered.com

anunci PSikered-nov09.indd 1 26/11/08 15:28:16