MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

download MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

of 20

Transcript of MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    1/20

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    2/20

    !l tema son las estrategias% *qu nos proponemos para la bsqueda de la equidad+A tenemos los riesgos de decir *de quines vamos a ablar cuando decimos

    &feministas'+ *s#lo de las mu"eres+ *c#mo definimos quines son las mu"eres+!n relaci#n a esto, ustedes me preguntaban sobre el retroceso al biologisismo.Resulta que aora las mu"eres, somos mu"eres porque lo somos anat#micamente,genticamente, ormonalmente.

    3odava no nos realizan tacto vaginal para entrar al encuentro de mu"eres, pero es unretroceso muy grande verdaderamente, es acentuar en lo biol#gico. -ara el feminismoes un retroceso ideol#gico muy grande.Sin embargo ay que pensar, si vamos a ablar de la reivindicaci#n de las mu"eres ode la equidad de las mu"eres. *A quines estamos definiendo como mu"eres+ *2#movoy a considerar las identidades+ *A qu aspiramos cuando decimos que queremos laequidad+ -or lo cual, ay mucos aspectos a tener en cuenta para definir elfeminismo.

    3enemos que tener en cuenta la istoria del feminismo. !l feminismo es producto dela modernidad, es producto de la idea de que los su"etos tienen derecos y que todoslos su"etos son idnticos en dereco. Antes de que se presentara esta mirada, seconsideraba que las diferencias naturales definan distintos espacios sociales. 4adiediscuta que por su diferencia natural el espacio social que le corresponda eradistinto. !s decir, que por ser mu"er o var#n, o ser blanco o negro, o ser indgena oeuropeo, el lugar social que le tocaba era diferente.0a discusi#n en realidad aparece, cuando las diferencias ya no son interpretadascomo naturales, cuando son estrictamente polticas. 2uando supuestamente, todoslos su"etos son ciudadanos, todos tienen los mismos derecos. 1 si alguien no lostiene, tiene el dereco de preguntarse% *por qu no los tengo+ Si soy un su"eto igualque cualquier otro.

    !n la modernidad, se e/presaba el dereco sobre todo en la capacidad de participaren la poltica, en la capacidad del voto. !ntonces, aparece el feminismo inicialmentecomo sufragismo, como el dereco a votar. -ero el dereco a votar, era el dereco a

    ser considerada5do alguien portadora5or de ciudadana. -or lo tanto, era ser igual aaquellas personas que votaban, no era una cosa superflua. !n todo caso, estedereco a votar era la condici#n de ser portador5a de derecos. !ntonces, lassufragistas acan esta e/igencia.

    -or lo tanto, por m)s que ubiera un discurso universal que sostena que todosramos libres e iguales y que tenamos los mismos derecos, resultaba que la mitadde la umanidad no era libre, ni era igual, ni tena los mismos derecos. !ra unacontradicci#n obvia, que las mu"eres advertan. Aunque para esa poca, segn losvarones, las mu"eres no tenamos capacidad para tener razonamiento l#gico, como slo tenan los varones. Supuestamente las mu"eres ramos incapaces de tenerrazonamiento abstracto y era una idea que estaba muy bien documentada, apoyadapor la filosofa y por la ciencia.

    0uego, el feminismo estuvo acallado durante muco tiempo, asta fnales de los aossesenta, comienzo de los aos setenta. !n ese momento empieza lo que se denominala segunda ola del &eminismo. 3ena que ver nuevamente con una desnaturalizaci#nde los lugares sociales.-ensemos que coincide con los movimientos pacifistas, con los movimientosecologistas, con los movimientos de los derecos civiles en !stados 6nidos, etc.

    Aparecen en el escenario grandes manifestaciones contra la discriminaci#n racial, la

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    3/20

    presencia de los movimientos de izquierdas con sus grandes movilizaciones, losmovimientos estudiantiles, en este caso su reivindicaci#n denuncia que la autoridadno necesariamente deriva de la edad. 3odas estas cuestiones empiezan a generarmovilizaciones calle"eras muy grandes, se toma el espacio pblico.

    !l feminismo se incorpora con mucas de estas demandas. 4o es solamente un

    feminismo desnudo de otras reivindicaciones, sino que es una corriente con mucasotras demandas. A la vez va a poner al descubierto que todo eso que se estabae/igiendo le faltaba a la democracia. Si la democracia ubiera recogido la equidad degnero no abra reivindicaciones de las feministas, si ubiera recogido la equidadtnica no abra reivindicaciones culturales de los pueblos originarios. 0asreivindicaciones que se e/presaban en el movimiento de roc7 o algunas orientacionesdel movimiento ippie se oponan entre otras cosas a la sociedad de consumo, esdecir al capitalismo, mediante una va de resistencia que consista en recazar elconsumo.2omento esto porque yo era ippie, y en la Argentina, a fines de los sesenta era muydifcil ser ippie. Se supona que eran posiciones que impedan la revoluci#n. 8ramosgente que molestaba 9adem)s port)bamos mucos colores, y esto a losrevolucionarios no les gusta:. $olestaba la tendencia al placer, a la msica, a lanaturaleza.

    1o reivindico ese aspecto de recazo a un sistema consumista, porque uno puederecazar al capitalismo con diversas estrategias, pero ay un lugar donde le duelemuco y es no desear lo que ese sistema nos ofrece como mercanca, ni aceptar suvalor simb#lico de que consumir lleva a la felicidad. !ncontrar la felicidad y la alegraen lo que la propia naturaleza nos ofrece, compartirla y respetarla, creo que es unmecanismo de resistencia que sigue siendo poderoso.

    -ensemos en todo aquello que se va a poner en evidencia en diversas movilizaciones,como los derecos de los negros, las culturas indgenas como culturas que cuentancon cosmovisiones valiosas, las movilizaciones de las mu"eres, de los estudiantes

    universitarios, el ;< francs, pero tambin el ;< en $/ico. !n el caso de Argentina,tenemos que mencionar que tambin se producan ecos importantes queobviamente fueron abortados por el golpe del ;;, que produ"o por e"emplo la nocede los bastones largos. -ero tambin ocurri# el 2ordobazo. 1 subterr)neamente todolo que suceda en esa poca fue cultivado y luego devino en una cultura deresistencia muy floreciente.

    3odos estos movimientos de &minoras' ponen en evidencia que la supuestauniversalidad de la democracia, no era ni universal ni democr)tica.!sto es algo que se mantiene con el tipo de reivindicaci#n que el feminismo va aacer. !s una denuncia al ideal abstracto de ciudadana como la que se realiz# en elsiglo =(>>> con la primera ola del feminismo sufragista.

    !l feminismo incluso va a ser crtico respecto de aquellos movimientos que pretendenproducir cambios en la sociedad, pero no tienen preocupaci#n y no son sensibles a loscambios en la situaci#n de subordinaci#n y control de las mu"eres. 3engamos encuenta que las feministas que en los aos setenta participaban de grupos deizquierda en la Argentina, en general tuvieron que optar, porque las dos cosas erandifciles de sostener.

    !/iste una investigaci#n en el libro titulado &?istoria, gnero y poltica en los @B', alcual se accede a travs de la p)gina de Ceminaria ttp%55DDD.feminaria.com.ar:. !n

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    4/20

    esta p)gina tambin ay acceso a otros libros 9de la colecci#n 3emas2ontempor)neos: y diversos materiales. !l libro &?istoria, gnero y poltica en los@B', es una investigaci#n en la cual se entrevistaron a mucas mu"eres, "ustamentepara preguntarles% *c#mo articulaban el feminismo con otras militancias+ 1a que elfeminismo se va perfilando en esa poca, pero luego queda otra vez suspendido.ueda suspendido por la dictadura, como otros movimientos sociales. -ero tambin

    queda suspendido por contradicciones. 2ontradicciones entre la luca armada y lavida personal o la luca poltica, las reivindicaciones de la igualdad de lo poltico y loque suceda dentro de los grupos. -or e"emplo relaciones de poder arbitrarias,prepotentes mucas veces, estereotipadas en cuanto al gnero.

    Adem)s predominaba la idea de que as como el ippismo distraa del anticapitalismo,el feminismo distraa de la revoluci#n mar/ista. Eistraa, porque las reivindicacionesde gnero supuestamente iban a ser el resultado del triunfo de otras lucas. -or lotanto no era necesario, porque una vez que viniera la igualdad de clase, todo lodem)s se iba a ordenar. !l problema es que algunos e"emplos de los socialismosreales conspiran contra esta afirmaci#n.

    La cooptacin

    0o que voy a comentar se relaciona con los que ustedes planteaban acerca de%*2#mo acer para no ser arrastradas por el modo en que el sistema va cooptandoalgunas de nuestras consignas y se va quedando con algunas de nuestrasreivindicaciones+ *2#mo acemos para mantener el equilibrio+

    !n ese momento, en la dcada del B, tambin e/ista el mismo problema, porquepor supuesto los sistemas tienden a persistir en su organizaci#n, y toda diferencia vaa tender a ser reabsorbida en la misma l#gica del propio sistema.

    !n ese momento, aparece cierto tipo de luca que luego se llam# feminismo de laigualdad. !l primer feminismo contempor)neo, adem)s del sufragismo del siglo

    =(>>> y =>= que nosotras emos tenido en Argentina gracias a socialistas yanarquistas 9estas ltimas no eran sufragistas, pero demandaban derecoslaborales:. !n el siglo ==, este movimiento de la dcada del B, se propone lograr laigualdad formal entre varones y mu"eres, es decir lograr la igualdad en las normas,en las leyes, eliminar las barreras formales de la desigualdad. -arte de la estrategiaconsista en que las leyes no discriminaran a las mu"eres, sobre todo de manerae/plcita. 0as mu"eres no podan administrar su fortuna, no podan testificar, no erantratadas como su"etos confiables en la sociedad, no tenan acceso a mucasinstituciones. 0as leyes civiles son las primeras que van a cambiar 9en FGH;: d)ndolesciertas venta"as a las mu"eres que antes no tenan.

    0a primera reivindicaci#n, entonces, tena que ver con la igualdad en las normas, enlas leyes.

    !ste feminismo de la igualdad se tropieza con lo siguiente% lo que pretenda era quelas mu"eres pudiramos acceder a lo mismo que los varones ya accedan, pero no sevan a preguntar si aquello a lo que queran acceder era bueno o malo para ellas, sirealmente es como nosotras lo abramos eco. Se admita el valor social que tenanlos lugares masculinos, pero ese valor social lo aban construido los varones. 1a que,por e"emplo una cosa, es decir las mu"eres quieren ingresar a los partidos polticos. 1otra cosa es pensar si los partidos polticos son una organizaci#n representativa parauna democracia, o pensar si la vida interna de los partidos polticos es comoqueremos que sea. !n esa poca no se admita que las mu"eres ingresaran a una

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    5/20

    carrera. -or eso se luca. !ra necesario demostrar que ramos capaces de aprender yde dominar un saber que se presupona verdadero y valioso, pero al que nunca senos aba invitado para construirlo.

    -or lo tanto, el primer perodo era sobre todo de incorporaci#n al mundo pblico y node crtica al mundo pblico. !ra un mundo que no s#lo aba sido construido a

    nuestras espaldas, sino sobre nuestras espaldas. !se mundo pblico se construyee/plcitamente, gracias al implcito mandato del mundo privado, de la vida domstica,de la naturalizaci#n de c#mo las mu"eres reproducimos la fuerza de traba"o.

    s compatible feminismo y capitalismo!

    !n relaci#n a lo que acabo de mencionar podramos pensar en la siguiente cuesti#n%*!s compatible feminismo y capitalismo+

    !videntemente, el capitalismo es un sistema que se apoya en la sobree/plotaci#n delas mu"eres, en el traba"o domstico. Si realmente, fuera considerada la reproducci#nde la fuerza de traba"o, si cuantific)ramos este traba"o y tuviramos que pagarlo, elcapitalismo estalla. !l feminismo cuestiona que no es natural que nos tengamos queocupar las mu"eres e/clusivamente del )mbito privado, aunque tengamos lacapacidad biol#gica de gestar. !sa capacidad biol#gica no implica que tengamos queacer todo el traba"o reproductivo en la vida privada gratis. Solamente esecuestionamiento, ace estallar al capitalismo. !ntonces, la posibleconvivencia me parece que no e/iste, pero asta por cuestiones econ#micas, sinentrar cuestiones ideol#gicas.

    Solamente por las cuestiones econ#micas en que est)n sustentadas la e/plotaci#n yla acumulaci#n de capital en el mundo pblico% es posible porque en el mundoprivado se a naturalizado la reproducci#n de la fuerza de traba"o, que requiere esecapital para poder pagar menos lo que cada su"eto produce. -ara poder acumularnecesita que a esa m)quina la sostenga otro, no tener que pagar ni su combustible,

    ni su limpieza, ni su cuidado. !so lo acemos las mu"eres en general en la vidaprivada. 2uando no lo acemos por otro, lo acemos por nosotras mismas, ya querara vez nos sucede que a nosotras nos cuiden, ya que en general nosotras estamosdestinadas a cuidar. -or lo tanto, igual ay una sobree/plotaci#n, an cuando lasmu"eres traba"emos en el mundo pblico.

    -or lo dico, me parece que es muy difcil que podamos conciliar un sistema deacumulaci#n econ#mica como es el capitalismo, con una emancipaci#n de lanaturalizaci#n de la reproducci#n de la fuerza de traba"o. !so ace estallar el sistema,as que vamos a tener que pensar alternativas.

    Redondeando, ese primer perodo de la dcada del B fue de incorporaci#n al mundopblico, de quebrar las barreras. !l feminismo de la igualdad va a eliminar las

    barreras.

    0uego viene un perodo, en el que se va a e/altar lo femenino, todo aquello por locual se supona que no podamos desempearnos en el mundo pblico. 3odas esascualidades que se crean tan especficamente femeninas y tan opuestas a lo que serequiere en el mundo pblico como la emocionalidad, la sub"etividad, la empata, eldedicado a los cuidados, etc. 3odos esos aspectos que supuestamente nos e/cluyende la ob"etividad, de la racionalidad, de la fuerza, dela luca con el otro, de la competencia, no son ya m)s considerados disvalores. Son

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    6/20

    valores que deben ser e/altados como propiamente femeninos, son algo bueno.

    Aparece una e/altaci#n de esos valores tradicionalmente atribuidos a las mu"eres, sees el feminismo de la diferencia. 6n feminismo que lo que va a acer es e/altar lofemenino. *-ero qu aspecto de lo femenino+ 0o que las versiones m)s conservadorasatribuan a lo femenino, no tanto lo que las mu"eres deliberando podemos considerar,

    porque se trataba de condiciones universales.

    0as mu"eres todas 9aclaro que lo resolvieron unas cuatro o cinco blancas en !stados6nidos:, ramos buenas, cooperativas, solidarias desarroll)bamos nuestrasub"etividad, nuestra empata, nuestro cuidado del otro, tenamos un uso metaf#ricodel legua"e. 3oda una serie de atributos, que en realidad ay que ver si realmente losvarones carecen de ellos, o si todas las mu"eres los tenemos.

    l reconocimiento de la diversidad del movimiento de mu"eres

    !n realidad, algo que tard# en recogerse como e/periencia del feminismo fue ladiversidad del movimiento de mu"eres. -orque fue un movimiento de lite asta esemomento, fue un movimiento blanco, ilustrado, del norte. As como el sufragismo fueun movimiento europeo, aunque se replicara en otros continentes.

    !se reconocimiento de la diversidad del movimiento de mu"eres es algo que lesestalla en las manos a las feministas, sobre todo con los reclamos de las mu"eresnegras en !stados 6nidos.0as mu"eres negras van a decir% &+omos mu%eres con apellido$ o somos slomu%eres, somos mu%eres-negras donde va'amos vamos no puramente comomu%eres, ' separadamente )a' una cuestin racial.$ /o es que nos cabe el universalmu%eres, ' adem0s portamos una negritud$ +omos mu%eres-negras ' como tales lasidentidades, son identidades muc)o m0s comple%as, que pueden entrar en debatecon esa de&inicin que )aban )ec)o las mu%eres blancas e ilustradas.. As se abre lapuerta para otras diversidades. ?ay un reclamo de las mu"eres negras que viven en

    una sociedad en la que son una minora visible y en la que est)n discriminadas.Itra cosa son las mu"eres negras en Jfrica, estamos ablando de mu"eres negras en!stados 6nidos. -or lo cual, no es solamente ser mu"er negra, es ser mu"er negra enese tipo de condici#n, de getto, etc. $ucas otras condiciones de mu"eres puedenser tradas al escenario para decir% vamos a revisar nuestra identidad a la luz de queportamos mucas identidades. 4o solo la de gnero desnuda, y luego le agregamoscomo si fuera complemento otras cosas.

    !l portar simult)neamente varias identidades, le da a este producto una identidaddistinta que cuando esa identidad de gnero va acompaada de condiciones que sonen general egem#nicas, como ser de color blanca, ser ilustrada, ser del norte, serprotestante, etc.

    !l reclamo de las mu"eres negras va a acer estallar el esencialismo que el feminismoaba tenido en la dcada del ocenta. -or otro lado, esa discusi#n del feminismo,aunque en cierto modo era esencialista, va a de"ar una impronta muy fuerte en lafilosofa poltica. 1a que, una de las cosas que va a discutir este feminismo de ladiferencia, es la cuesti#n de la evoluci#n, la maduraci#n. ue un su"etouniversalmente progrese acia un su"eto individual, aut#nomo. ue luego, por serindividual y aut#nomo, es decir por ser definido por sus caractersticas individualespara generar una sociedad se tenga que aliar con otros. !l presupuesto es que loprimero que tengo es un su"eto aut#nomo y si tengo que e/plicar la sociedad, tengo

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    7/20

    que e/plicar c#mo su"etos separados y libres deciden vivir "untos, sta es la posici#nliberal.

    $ientras lo que va acer esta lnea del feminismo, en esos aos, es apoyar una ideafilos#fica diferente, que cada su"eto nace inscripto en una comunidad. !s la ideacomunitarista, una idea basada m)s en la filosofa de ?egel. !n cierto modo, lo que

    van a acer estas feministas de la diferencia, es sostener que cuando las mu"eres sedesarrollan y maduran, desde una e/plicaci#n psicol#gica, se desarrollan en contactocon el mundo, en contacto con los su"etos, a travs de la empata. 1 que se definenpor su relaci#n con los otros.!s decir, que le van a dar al desarrollo masculino una e/plicaci#n de evoluci#ncoincidente con el liberalismo. -ero al desarrollo de las mu"eres le van a dar unae/plicaci#n que es coincidente con el comunitarismo.

    !l liberalismo pretenda afirmar con valores abstractos la verdadera naturalezaumana y la organizaci#n de la tica. Aparece una manera obvia de organizarse en lapoltica dado que as son universalmente los seres umanos. Adem)s de considerarcomo aberraciones o como aspectos regresivos o subdesarrollado concepciones quetendieran a la totalidad como origen.

    ?ace poco tuvimos en el >nstituto ?anna Arendt una reuni#n donde se abl# deSud)frica. !n esa ocasi#n se comparti# la e/istencia de una concepci#n africana, en laque cada individuo esta inmerso en una totalidad, que denominan 6buntu. !stafilosofa tiene que ver con que ningn individuo se va a considerar a s mismoaisladamente y lo que pase con otros individuos es algo que lo involucra, aunque nole pase individualmente a l, porque esta definido por su participaci#n en estatotalidad que es el 6buntu. As como en los pueblos originarios e/iste la idea decomuni#n con la naturaleza y no s#lo con los otros su"etos, por lo cual el dao que sele produce a la naturaleza, es un dao que tambin repercute en todos nosotros. 4oes gratuito que yo pueda apropiarme de manera salva"e de la naturaleza, porque esoes algo que nos acemos como comunidad umana tambin.

    3odas estas concepciones, eran consideradas como mticas, propias de pueblos nodesarrollados. !n realidad, el verdadero desarrollo, la verdadera inteligencia, laverdadera racionalidad, nos conducira al liberalismo.

    !n la dcada del ocenta, el feminismo de la diferencia va a generar un efecto polticomuy interesante por contrastar con este modelo liberal. >nstalar) dos ip#tesis atravs de las cuales se establece que ay dos maneras de desarrollarse. 6na de ellas,conduce al individualismo, a la competencia, el su"eto aislado que para conectarsecon otros debe acer un acuerdo, un pacto.0a otra ip#tesis, conduce a la idea de que para que un su"eto sobreviva debe aberuna comunidad que lo reciba amorosamente, no de cualquier manera, porque ningnsu"eto sobreviene aisladamente. !l su"eto necesita entrar en un espacio donde es

    esperado, debe ser esperado por otros seres umanos. Eebe ser contenidoamorosamente y cuidado durante tiempo por esa comunidad, porque si no muere.

    !l feminismo de la diferencia, como estrategia poltica fracas# por su esencialismo, esdecir, por querer imponer una definici#n de lo femenino para todas las mu"eres.Adem)s, a mucas mu"eres les result# terriblemente irritante que desde la6niversidad del norte, indicaran c#mo ramos todas nosotras. Asimismo en lasreivindicaciones concretas, este feminismo de la diferencia, coincida con los gruposm)s reaccionarios porque la e/altaci#n de lo femenino, una capacidad que ya no la

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    8/20

    van a considerar menor, va a ser la de nutrir. !s una capacidad fant)stica.

    !sta idea, generaba que se traba"ara en polticas pblicas en relaci#n a las mu"erescon el )mbito domstico, al amamantamiento. Algo similar a lo que sucede en laactualidad, que quieren establecer licencias para que amamantemos. Apoyaban estetipo de legislaci#n. !n todo lo que tena que ver con la maternidad eran las

    definiciones m)s conservadoras.

    !ra la e/altaci#n de cierta esencia. !n lo poltico tambin tenan coincidencias consectores nada alentadores. -ara ser "usta, si tengo que evaluar ese perodo, dira queefectivamente fue esencialista. !n lo poltico se comport# como lo m)s conservador yera difcil decidir si fue porque despreciaba o e/altaba pero todos queran queamamantemos. $e despreciaban o me e/altaban, pero lo que tena que acer eraquedarme un ao y medio amamantando.0a visi#n comunitarista va a sostener que ningn su"eto es un su"eto abstracto, todossomos su"etos enraizados en circunstancias muy precisas.

    0a lengua materna que tenemos, que nos ace concebir el mundo ba"o ciertascategoras, circunstancias del momento ist#rico que nos toca vivir, circunstancias dela constelaci#n de convivencia en la que estamos inmersas, circunstancias geogr)ficasy ambientales, del alimento que est) legitimado en la sociedad, todos esos aspectosvan a propiciar condiciones muy particulares, que no son universales y que sonprevias a que lleguemos al mundo, y nos van a constituir en los su"etos que somos.4o somos su"etos individuales y aislados con una universalidad que es idntica paratodos, sino que en realidad lo previo son todas las cuestiones que acabo demencionar, las cuales nos van a condicionar como su"etos. 4o soy un su"etoabstracto, soy un su"eto enraizado, encarnado, condicionado por las condicionessociales que no me determinan, pero s me condicionan. !stas condiciones nos vana poner ciertos par)metros, con respecto a la concepci#n de mundo que tengamos.!so es lo interesante que el feminismo de la diferencia de"#. 0o que ocurri# con elfeminismo de la diferencia es que estall#.

    !stall# en cuando las diversidades se pusieron en el escenario. !n parte, estall# porotros movimientos filos#ficos, sociales, culturales, que tienen que ver con elpostmodernismo, con el fin de la modernidad, con el fin de la idea de una istoria queera unidireccional y que se conduca ba"o ciertas reglas, adem)s que se desplegabacon determinadas l#gicas internas. 0a ruptura con la idea de que los su"etos podemosser definidos. !s decir, la idea del fin de la istoria, del fin del su"eto. Aparece ladeslegitimaci#n de todas aquellas e/plicaciones sobre el universo que aban sidoaceptadas asta el momento. -or ello, se abla del postmodernismo como el fin delos grandes relatos o la crisis de los grandes relatos. !s decir, con la idea de queaquellas e/plicaciones omniabarcadoras, como la religiosa o como la poltica, pore"emplo el mar/ismo o c#mo e/plicaba el mundo la ciencia. !sas e/plicaciones deluniverso se desestructuran.

    !n realidad, lo que se desestructura es la eficacia de ese lengua"e, la idea de que aese lengua"e le corresponde una realidad. !se lengua"e me deca como era la realidadpolticamente, ist#ricamente, sub"etivamente, ob"etivamente en la naturaleza, otrascendentalmente en el caso de las religiones. Al romperse la eficacia del lengua"esobre la realidad, el lengua"e queda flotando como una mera narraci#n, como merodiscurso.

    Surge la idea del postmodernismo de que todo es discurso, que es una ideapeligrossima, pero golpe# muy fuerte en mucos movimientos sociales, y uno de

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    9/20

    ellos es el feminismo.

    !l feminismo tambin va a estallar. 1a no es ni el feminismo de la igualdad, ni elfeminismo de la diferencia, sino que va ser un feminismo crtico.

    l feminismo cr#tico

    !l feminismo crtico va a decir esto% tenemos que eliminar todos esos par)metrostradicionales para analizar la realidad, para analizar el dereco, la ciencia, la filosofa,etc. en fin, terminar con todos esos discursos que eran normativos, prescriptivos. Sesostiene que no es necesario sustentar ninguno de esos discursos, porque sondiscursos que no tienen ninguna cuota de eficacia y es necesario crear nuestraspropias visiones del mundo y esas visiones no tienen porqu ser dicot#micas. !s decir, que lo femenino y lo masculino como alternativo deierro tambin se van a romper.

    0as identidades van a estallar, van a surgir la pluralidad de consideraciones conrespecto a las identidades. !sto no solo abarcar) a las identidades de los gneros,sino a mucas otras identidades. 3oda esta emergencia de los mltiples gneros, queen la actualidad todava estamos procesando, tiene que ver con la ruptura de lasdicotomas. -or e"emplo con respecto a las categoras femeninoKmasculino, oy estascategoras quedan cicas, ya que no ay ninguna lnea que permita dividir en dos a lasociedad.-or lo tanto *qu cosa es una identidad+ 1a no va ser una cuesti#n de alineamientodel cuerpo con roles de gnero. !l propio cuerpo, es un cuerpo que va a serinterpretado ba"o mucas descripciones posibles. *u quiere decir un cuerpo demu"er+ *u quiere decir un cuerpo de var#n+

    2uando sabemos que mucos su"etos, en primer lugar no necesariamente van aalinear el gnero con el cuerpo, pero adem)s tambin el propio cuerpo tienecomple"idades. 2omple"idades que mucas veces no se pueden definir como o bien

    masculinas o bien femeninas. Adem)s, las adscripciones es decir, el atribuirle a esoscuerpos ser masculinos o ser femeninos, es algo que no se puede ignorar, ya que eslo que otros su"eto, segn los usos sociales, opina sobre nuestra identidad de gnero.!l modo en que socialmente se interpreta nuestro cuerpo y nuestra e/presi#n degnero. !l propio su"eto no puede tener el voluntarismo de pensar que los otros no levan a atribuir un gnero y que lo va a constituir segn su deseo. ?ay toda unacomple"idad en el establecimiento de las identidades y de las normativas sobre lasidentidades.

    3ambin van a estallar esas pluralidades. As como ya no tengo una norma que medice qu es ser var#n y qu es ser mu"er y empiezo a no tener una norma que mediga qu es ser gay o qu es ser lesbiana. -orque cada una de estas normas tambinva a ser violentada por un subgrupo.

    2on respecto a lo que acabo de comentar, podemos pensar algunos e"emplos. 6ngrupo puede reconocer mi identidad como lesbiana, pero yo no acuerdo con la ideade que tengo que tomar caracteres e/ternos masculinos. I por e"emplo, puedo soygay pero no me interesa militar por mi orientaci#n se/ual como si fuera una cuesti#nde identidad, no es el rasgo por el que me interesa ser identificado o reconocido esuna cuesti#n que pasa por otro lado, mi identidad es la de var#n y cumplo con todaslas normativas de lo que es ser masculino. I yo soy travesti y por lo tanto no meidentifico con la normativa masculina, ni con la normativa femenina, y ago lo que seme da la gana con mi cuerpo y que interpreten como se les de la gana.

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    10/20

    An estas conductas aparentemente disidentes con las normativas, tambin van a serdificultosas *3e van a llamar travesti solamente si adquirs una determinadavestimenta, o es necesario que te implantes siliconas+ 3odas estas identidades vanestallando. >ncluso creo que las pluralidades actualmente reconocidas son escasas,porque es imposible que una norma contenga de manera egem#nica a unaidentidad, sea cual fuere. !ntonces, va a ser dificultoso encontrar para todas estas

    pluralidades diferentes siglas. 2on esta l#gica nunca se va a alcanzar. !n este sentido,siempre en todo subgrupo podra aber una persona descontenta con la norma que leimpusieron para pertenecer a ese grupo, que diga% inauguro otro. 3ambin estar)nlos su"etos singulares, pero tambin es problem)tico, porque una cosa es la identidadde gnero que siento que tengo, y otra es la que me atribuyen por mi aspecto, y otrason los roles que la sociedad me reserva.

    !ste feminismo crtico, el feminismo radical Kentendiendo por radical que discute lasracesK es un feminismo que va a poner todo en cuesti#n. Aora tenemos que aceruna diferenciaci#n, una cosa es el feminismo crtico y otra cosa es el aspectopropositivo del feminismo, el aspecto creativo, ut#pico, o el aspecto de aquello quequeremos construir.

    0as crticas que produce el feminismo es lo me"or que a dado el siglo ==. !s lapostura poltica que va m)s al fondo, porque va a discutir "ustamente que cualquier

    "erarqua puede encontrar un lugar natural en los cuerpos y debe ser desarticuladadesde all. Al discutir la raz de la subordinaci#n, que por portar diferencias soyinferior 9en nuestros casos diferencias se/uales, pero "unto con ello empiezan a surgirmucas otras: va "ustamente a la raz de la arbitrariedad del sometimiento. !n elaspecto crtico, el feminismo es una posici#n subversiva en el sentido m)s literal. 0oque "ustamente va a acer, es desacer el pretendido orden natural, y por eso a la

    "erarqua de la iglesia le parece tan ostil.

    !n general la idea de que las cosas tienen un lugar natural, de que ay #rdenesnaturales, es muy fuerte para el pensamiento cat#lico. Eiscutir que ay lugares

    naturales, y sostener que la naturalizaci#n es arbitraria, que naturalizar las "erarquassobre nuestros cuerpos es arbitrario, darnos o designarnos normativas s#lo porqueemos nacido portando un cuerpo, porque no es que lo construimos, lo elegimos,etc., sino es el cuerpo que somos. -oner normativa sobre esto es arbitrario, es unacuesti#n abusiva de poder. -or todo esto, creo que el feminismo se dirige acia elaspecto m)s central.

    l feminismo y las alian$as% otros tipos de emancipacin

    Aora, otro tema es c#mo se construye desde esa crtica. $e parece que a es dondeel feminismo esta estancado, no logra mane"ar bien las alianzas con otros tipos deemancipaci#n.

    6na de las estrategias consiste en decir que lo que tiene que acer el feminismo esme"orar la situaci#n de las mu"eres en la sociedad. Sera lo que se conoce comopolticas de acci#n afirmativa, o discriminaci#n positiva. -or e"emplo la ley de cupos,garantas para que las mu"eres tengan mayor participaci#n, subsidios, etc. 3odas ellasseran maneras de me"orar la situaci#n de las mu"eres. 3enemos por supuesto elproblema de quines cuentan c#mo mu"eres 9*una mu"er transe/ual es una mu"er+*una travesti es una mu"er para alguna poltica especfica+:. Adem)s, nadie essolamente mu"er. Lunto con el colectivo de gnero pertenecemos adem)s a mucosotros colectivos.

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    11/20

    0as actividades que se proponen para me"orar supuestamente la vida de las mu"eres*impactan de la misma manera en todas las mu"eres+ *!s el tipo de demanda que lasmu"eres de todos los espacios elegiran como una demanda propia+ *4o se les creanmucas veces a las mu"eres conflictos muy difciles de asimilar cuando pertenecen adeterminados tipos de grupos+ -or e"emplo, las cuotas en las listas les pueden

    generar a las militantes menos conocidas el conflicto entre su dereco como mu"eresy su lealtad poltica y posibilidades electorales de su partido si el lugar es ocupado porun dirigente var#n conocido.!l tema es que las reivindicaciones no son solamente de gnero. Si tomamos unacondici#n global de ciudadana, una aspiraci#n del feminismo sera que para nosotrasse cumplan los derecos umanos. Aora *qu sucede con la idea universal de losderecos umanos+ 0a presunta universalidad de los derecos umanos, tampoco esideol#gicamente inocente, porque es una idea que surge en un momentoist#ricamente determinado, a mediados del siglo ==.Surge como una idea basada en que los portadores son individuos, es decir con unaidea liberal de derecos. -or lo tanto, tiene las limitaciones de que quien porta losderecos va a ser siempre un individuo.

    Si volvemos a la idea comunitarista podemos pensar que en realidad para llegar a serun individuo, primero ay que ser recibido amorosamente por una comunidad ysegundo tiene que tener dereco a desplegar su identidad. -orque de otra manera, yoestoy anulando mi posibilidad de ser el individuo que estoy destinado a ser. Si yo vivoen una comunidad indgena y me impiden utilizar mi lengua materna, porque para ira la escuela tengo que ablar espaol o porque para traba"ar tengo que ablar elespaol y no puedo mane"ar mi lengua original para comunicarme incluso dentro demi propia comunidad, entonces una parte muy importante de mi identidad estasiendo cercenada. -or lo tanto, si yo quiero reclamar por este dereco *c#moreclamo+ A, empiezan a aparecer problemas que tienen que ver con el surgimientopoltico de nuevas repblicas con culturas divergentes de las occidentales.

    ?acia fines de los aos cuarenta crean las 4aciones 6nidas, los derecos umanoseran los que se consensuaban entre las naciones en ese momento. -ero, en los aossesenta se liberan las repblicas africanas. Se liberan quiere decir que ya no eran unnegocio para el imperialismo y por lo tanto les escriben unas constituciones y lesdicen arrglense. !n la actualidad lo continan aciendo.

    2omo "ustamente, les inventaron formas de gobiernos supuestamente democr)ticas,tenan sus representantes en 4aciones 6nidas, pero llegan con cosmovisionescompletamente diferentes. *uines eran aora los portadores de derecos+2omienzan a aparecer demandas de derecos de los pueblos, o derecos de lascomunidades, o derecos culturales. !s decir, ciertos tipos de derecos que ya noadmiten al individuo como portador. 3ambin aparecen los derecos que tienen quever con el medio ambiente. Meneraciones de derecos que tienen que ver, por

    e"emplo con proteger los recursos naturales para las generaciones futuras. !stosaspectos se encuentran en el pensamiento olista, donde el tiempo es parte denuestra cosmovisi#n y se sostiene que no tenemos m)s deberes con nuestroscontempor)neos que los que tenemos con generaciones futuras. Si vamos a respetarlos recursos, tambin tenemos que respetarlo para que a futuras generaciones lesquede un mundo donde puedan desarrollar sus vidas. !sta concepci#n requiere quecambiemos nuestra concepci#n de tiempo y tambin de nuestra responsabilidad.3odas estas mentalidades, no significa que antes no e/istan, sino sencillamente notenan espacio, van a generar una crisis en lo que respecta a la definici#n de los

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    12/20

    derecos umanos.

    Si pensamos ubicar a las mu"eres en condici#n de ciudadana, en condiciones dee"ercicio de dereco, tenemos que tener en cuenta que no va a ser lo mismo unamu"er isl)mica que una mu"er norteamericana, an cuando esa mu"er isl)mica vivaen !!. 66. -or lo cual, me voy a encontrar con conflictos de miradas, porque desde el

    punto de vista liberal se considera que obligar a una mu"er a usar cador es una cosaespantosa y ay que proibirla. 1 me voy a encontrar con mu"eres isl)micas que vana decir que el cador es una marca de identidad y obligarnos a eliminarlo es unae/igencia imperialista. Crente a esta problem)tica *qu mu"er tiene raz#n+ *A qumu"er le ago caso+ A la que dice que tengo que usar cador o a la que sostiene porqu una cultura e/tran"era me va a obligar a renunciar a mi marca de identidad,frente a un represor infinitamente m)s fuerte mientras lo que yo estoy teniendo esuna marca cultural que marca mi dignidad, mi fortaleza de identidad, etc. 4o meparece que tengamos una respuesta f)cil para estas cosas. Si una mu"er bolivianavive en una comunidad boliviana, en donde entre otras cosas, esta legitimado el usode la fuerza fsica para resolver ciertos tipos de conflictos. *u ay que acer con laviolencia+

    Ral Naffaroni, cuando le toc# estar en la Irganizaci#n de los !stados Americanos,propuso que en los pases donde aba comunidades indgenas, si aba un conflictodentro de la comunidad se le diera a la comunidad la posibilidad de resolverlo sin quela "usticia nacional lo resolviera. 1a que la "usticia era centralizada, del gobierno. 0acomunidad podra resolver internamente su propio conflicto, con sus propios valores,sistemas y criterios. S#lo si no poda, entones la "usticia iba a intervenir con suscriterios, para no acer imperialismo, para respetar los derecos culturales.

    -ong)monos en la piel de una mu"er que esta siendo golpeada, o que cometi# unainfidelidad y la van a castigar pblicamente, porque su cultura considera que castigarfsicamente delante de la comunidad es una manera de resolver ese conflicto deinfidelidad. !sa mu"er, si es feminista y llega a recurrir a la "usticia para no ser

    castigada, est) traicionando su cultura, y si acepta su cultura est) traicionando suidentidad de gnero y su integridad. 0os lugares de las mu"eres siempre son lugaresmuy complicados, porque en todas las culturas las mu"eres estamos en lugares desubordinaci#n. 2uando queremos reivindicar ciertos derecos siempre lo tenemos queacer a costa de renunciar a otros, porque nuestros lugares son lugares comple"os ysiempre estamos en conflictos de lealtades.

    -or e"emplo, las mu"eres negras en !!.66. no denunciaban las violaciones. *-or quno denunciaban las violaciones, si coincidan es que tenan dereco a decidirlibremente+ -orque aba toda una construcci#n de peligrosidad sobre el su"etonegro. Se sostena que los varones negros eran violadores. -or ser un var#n negro apartir de determinada edad se era un presunto violador. -or lo tanto, si ellasdenunciaban las violaciones estaban fortaleciendo un estereotipo que per"udicaba a

    todos los varones de esa comunidad, incluyendo a sus padres y ermanos. !ntonces,tenan que elegir entre denunciar y reforzar el nivel de persecuci#n sobre lacomunidad, o no denunciar y soportar la prdida de su integridad corporal y de suautonoma, para poder defender su comunidad. !s decir, siempre ponan el cuerpo.

    $e parece que la cuesti#n de gnero en relaci#n a otras reivindicaciones, siempre escomple"a.

    l feminismo como posicin pol#tica e ideol&ica

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    13/20

    !n relaci#n al feminismo, pienso que los varones pueden ser feministas y que lasmu"eres pueden ser feministas, pero ni ser varones, ni ser mu"eres garantiza nada.2reo que el feminismo es una posici#n poltica e ideol#gica, por lo tanto ni laportamos ormonalmente las mu"eres, ni est)n los varones imposibilitados deportarla. Son las e/periencias que tenemos las mu"eres, las que acen que tengamos

    m)s posibilidades de adoptar esa posici#n. !s una convicci#n de tipo poltico quetiene que ver con las relaciones de poder. Eefino el feminismo, teniendo en cuentatres enunciados% un enunciado descriptivo, un enunciado prescriptivo, y un enunciadoque tiene que ver con la pr)ctica.

    !l enunciado descriptivo, sostiene que en todas las sociedades las mu"eres est)n enpeor situaci#n que los varones. !sto es sociol#gicamente y estadsticamentedemostrable con los indicadores que se les ocurra, sobre esto no suele aberdiferencia de opini#n. -or e"emplo, cuando se sostiene que en el 2onicet ay mu"eres,porque la ciencia es ob"etiva, podemos ver que s, ay mu"eres, pero en el nivelsuperior el FHO son mu"eres y el

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    14/20

    voy a educar de manera diferencial si soy maestra o madre, no voy a generar reglasnaturalizadas que implican desigualdad en el uso del tiempo libre, etc. Son cosas muyelementales pero que e/igen estar todo el tiempo atentas o atentos en nuestra vidacotidiana. -ero nada asta ac) dice que debo ser var#n o mu"er, este compromiso lopodemos tomar varones o mu"eres.

    l feminismo y la vida cotidiana

    Itro tema que sali# de sus preguntas es c#mo compatibilizar nuestro discurso pblicocon nuestra vida cotidiana, porque en realidad para cualquier posici#n poltica quetomemos, sea de no discriminaci#n, sea feminista, sea socialista, sea del contratomoral, todas las posiciones que son de compromiso, son condiciones a las quetenemos que estar absolutamente atentas, porque en realidad las invitaciones ytentaciones para violentarlas son permanentes.

    -untualizo en si la institucionalizaci#n del feminismo nos ace correr riesgos polticos.!n realidad la institucionalizaci#n de piqueteros genera riesgos polticos, lainstitucionalizaci#n de curas genera riesgos polticos. S, generan riesgos polticos.Aora *qu clase de riesgos polticos+ *Son riesgos polticos que traicionan losob"etivos que queremos lograr+ !n mucos casos s. A veces son lugares riesgosos,pero lugares desde donde podemos adquirir cosas que desde el llano no podemosgenerar. !sta es siempre la e/cusa, ay que meterse y desde adentro del sistemafortalecernos, porque desde a, teniendo poder, vos pods ayudar a las compaerasy compaeros.

    !l tema del financiamiento es uno de los palitos m)s f)ciles de pisar. 2u)nto de unfinanciamiento llega a las mu"eres a que est) destinado y cu)ndo las mu"eres son lae/cusa y otras u otros se quedan con el dinero. !sta calculado que cada mil pesosque est) destinado para ayuda social, llegan PBB a los destinatarios reales, el restoqueda en el aparato. Se realiza as la apropiaci#n de los recursos por parte de ungrupo que va construyendo privilegios sobre el sufrimiento de otros u otras. Siento

    muca amargura al escucar esto, porque no es nuevo. !s algo abitual, es unamanera de acer las cosas que est) totalmente naturalizada. Simplemente lo traigocomo e"emplo de la institucionalizaci#n y de la &oenegizaci#n' paragubernamental. !nlugar de noKgubernamentales, las organizaciones se an transformado en paraKgubernamentales.Son la e/cusa para que el gobierno mane"e recursos, mucas veces con contenidostotalmente partidarios, y asta de caudillismos con nombre y apellido, ni siquierapolticos generales. Son como sucursales de los partidos donde circulan los recursospara acer poltica como se suele acer.0os riesgos son mucos, entonces *c#mo acemos para evitar estos riesgos+

    Ee la misma manera que acemos para evitar esos riesgos en otros movimientos.?ay que encontrarse, ay que controlar, ay que mantener el espritu crtico y ay

    que tratar de decirnos las cosas abiertamente.

    !s decir, si un piquetero o un sindicalista est)n en una direcci#n poltica *c#mo seace para que no ecen aba"o todo aquello por lo que se supone que est)nlegitimados para ocupar ese lugar+Sus compaeros tienen que estar aciendo vigilancia sistem)tica de que esosob"etivos no se traicionen y ac) me parece que pasa lo mismo.

    4o me parece que pasen en el feminismo cosas que no pasan en otros movimientos.

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    15/20

    S corremos riesgos, pero no somos las nicas que corremos riesgos, y no s#lo comofeministas corremos riesgos. 3ambin corremos riesgos cuando se nos propone unespacio al que no llegamos por ser feministas, sino incluso a pesar de ser feministas,y no ponemos nuestro feminismo en "uego para no perder ese espacio. ?e vistomuca funcionarias y legisladoras surgidas del movimiento de mu"eres, inclusovotando en contra de las mu"eres 9como cuando se endureci# el c#digo

    contravencional contra las prostitutas:. 0avar nuestras condiciones ideol#gicas,cuando queremos mantener un puesto, es algo que se ace continuamente.*Se est) traicionando al feminismo+ Queno, a ella no la llevaron all para que realizaraun programa feminista. *-uede una desprenderse de la obligaci#n de darle unaimpronta feminista+ 2reo que no. Si alguien es feminista, si alguien es socialista, sialguien es anarquista -or e"emplo, *un socialista podra aceptar un puesto en elQanco >nteramericano de Eesarrollo 9Q>E: para evaluar proyectos+ $e parece que no.-orque estamos pensando que ideol#gicamente aspira a una sociedad donde losorganismos internacionales no decidan las polticas pblicas a travs de subvencionesdel ambre que ellos mismos producen. 1 alguien que no cree que las organizacionesgubernamentales sean las que vayan a solucionar la cuesti#n, como un anarquista,muco menos.

    2reo que sostener estas congruencias personales, son muy difciles. !stamosrodeadas de renuncias, de claudicaciones. Sostener nuestros principios a vecesparece un acto eroico y asta puede acernos sospecar de cierta falta deneuronas. Aparte, generalmente nadie se da cuenta que emos renunciado a ciertosofrecimientos por principios, y todo sigue de largo como si no e/istiera. !sto pasacotidianamente, y de modo muy veloz, pero a lo largo de la vida lo que nos queda esnuestra trayectoria.

    ?ace H aos que soy profesora en la facultad y me la pas aciendo cosas inusuales,porque me pareca que aba que acerlas, pero que no eran premiadasacadmicamente e incluso eran mal vistas. 4o se ve bien en la carrera de filosofa,que es la carrera en la que yo enseo, que no seamos ermticos. -ara saber filosofa

    ay que sabe griego, latn, alem)n y muco m)s. -ara la academia si yo tengo todoesto y no e ledo toda la istoria de la filosofa no puedo ni siquiera pensar unproblema filos#fico.

    $i idea es que ay que sacar a la filosofa de esa ca"a y mirar el mundoproblematiz)ndolo, y ese es un dereco de todos. Adem)s, es en la 6niversidad-blica, la cual tendra que tener la puerta abierta, no s#lo de afuera acia adentro,sino de adentro acia afuera tambin.!sta idea es sistem)ticamente castigada y en un momento, despus de acumulardesobediencias de toda ndole, buscando la felicidad en cierto equilibrio personal, quefinalmente tambin es un ob"etivo tico, alguien me dice% &pensamos en vos comodefensora del pueblo por tu trayectoria'. Ei"e, qu trayectoria, si toda la vida fuiprofesora de filosofa. 0a trayectoria era la suma de empecinamientos, la suma de

    todos mis errores. I sea, lo que desde adentro de la academia era la reiteraci#n deerror tras error, lo que nunca tendra que aber eco, mirado desde otro lado erauna trayectoria. !s una trayectoria cuando se mantiene una lnea, y cuando alguienes capaz de leerla como tal, si no es cualquier cosa.

    !sto me izo pensar, que adem)s de seguir la intuici#n personal, que me parece unagua sumamente importante, cada una y cada uno de nosotras y nosotros sabe lo quequiere de la vida y sabe cual sera el mundo digno en el que quiere vivir. !stamos ac)

    "untos y "untas aciendo un pedacito, pero tenemos que ir a mucos lugares a acer

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    16/20

    mucos otros fragmentos.

    !sto se relaciona con otra de las preguntas que icieron. !stos espacios no puedentransformarse en grupos teraputicos. 4o podemos decir% &mi cuota revolucionaria yala aport porque fui el s)bado a la 6niversidad de las $adres' y el resto de la semanapuedo dedicarme a ir al sopping, a la peluquera, etc. 4o podemos transformarlo en

    un lugar donde nos consolamos mutuamente. !sto obstaculiza acciones, iniciativas yasta obligaciones en otros espacios.

    0a trayectoria es algo que construimos con la persistencia de nuestros sueos, denuestros ob"etivos, es algo que podemos mirar orgullosamente cuando sumamos todoeso. *!stamos obligados u obligadas+ 4o. -ensar que de esto deriva una obligaci#nmoral es como pensar que la solidaridad es una obligaci#n moral.

    Recuerdo que cuando tuve el cargo de defensora del pueblo, una de las cosas queocurri# es que se me triplic# el sueldo de golpe. !ntonces inmediatamente vinieron deuna ACL- a decirme que aora que tena un sueldo alto era ridculo que me quedaraen el sistema de reparto. 2on un sueldo ba"o conviene, porque igualmente est)garantizada la "ubilaci#n, pero cuando se tiene un sueldo alto, me"or guardarlo parauno mismo y no estar repartindolo con otros. A m me pareci# abyecto, una elecci#norrenda. -ero cu)nta gente no podra ceder a pensar que es una oportunidad nicay solo por cinco aos. Al volver al aula, la mitad del sueldo se cobra en negro y la

    "ubilaci#n termina siendo de HBB pesos y no de BB pesos que es el sueldazo quecobramos en la universidad. Son conductas casi eroicas.

    Eoy este e"emplo porque en la formalidad del !stado, pagar los impuestos y aportarpara la "ubilaci#n son acciones de solidaridad con toda la sociedad, y sin embargomucsima gente las evade. !sa evasi#n es ilegal, pero ay mucas solidaridades queno est)n fi"adas por ley. *!s obligatorio ser solidario+ 0a verdad que no lo es. Cormaparte de nuestra trayectoria decidir ser solidario, depende de lo que queramosconstruir de nosotros mismos, que tiene que ver con el mundo que queramos

    construir.Quscamos siempre significados para nuestra acci#n acia delante, pero nuestropasado tambin tiene que tener un sentido. 1 tiene el sentido que tiene, no el quenos gustara que tenga. !s decir, podemos inventarnos el pasado, como el presidenteactual y su esposa, que tenan una financiera en los B y pretenden ser vistos comomilitantes de la resistencia. 6no puede inventarse el pasado y si es lo suficientementepoderoso asta puede lograr que los dem)s no se enteren. -ero para nosotrosmismos, para nosotras mismas, nuestra significaci#n, los sentidos que le damos aaquello a lo que aspiramos como ob"etivos de nuestra acci#n acia el futuro, *notendran que ser congruentes con nuestras acciones cotidianas y con los sentidos quetiene aquello que vamos de"ando como trayectoria+

    0edo nuestro pasado, ledo nuestro presente, *no tendra que producir ese sentidofuturo al que aspiramos+?oy me preguntaban entre los sentidos que se declaman y la vida cotidiana, nuestraparticipaci#n en otros movimientos, la participaci#n que podamos tener en otras)reas. ?ay algo que se llama la performatividad del lengua"e. uiere decir que ellengua"e no solamente dice, sino que construye cosas. !l decir es un acer. ?aymaneras de decir que construyen aquello que digo. Si yo le digo a alguien reverendoidiota, no estoy solamente describiendo a alguien que est) a, sino que estoyidiotiz)ndolo, insult)ndolo, produciendo un sentido que lo constituye como su"eto en

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    17/20

    el eco de estar dicindole eso. 2uanto mayor es mi poder, m)s se impone elsentido con el que construyo al otro. Si yo a una persona permanentemente ladegrado verbalmente, la construyo como un su"eto degradado. Si le digo a una mu"er

    &vos no pods, no sos capaz, vos sin m no sos nada, sola no vas a ningn lado', esaviolencia verbal que precede siempre la violencia fsica y que primero construye a lasmu"eres como un su"eto incapaz de defenderse, esa programaci#n de la indefensi#n

    que se construye verbalmente, incluso antes de que llegue el golpe, transforma a lamu"er en incapaz. 4o es meramente que le digo &sos incapaz'. 0a ago incapazdicindole &sos incapaz' permanentemente y en todas las circunstancias.

    ?ay aspectos negativos y positivos en la performatividad del lengua"e y es que laperformatividad del lengua"e me permite construir identidad. !s decir, cuando yo digoc#mo es el otro o cuando digo c#mo soy yo misma, cuando me presento, voyconstruyendo mi identidad a partir de los rasgos que eli"o para presentarme. 1o eli"opara presentarme ciertos rasgos, que son los que considero m)s importantes para miidentidad. !ntonces construyo mi identidad como su"eto y tambin mi identidadpoltica diciendo ciertas cosas, acerca de los dem)s y acerca de m misma.

    Si digo, &yo como feminista no podra sostener tal cosa o apoyar determinadaactividad', &yo como feminista' est) ponindome ba"o un r#tulo, el de ser feminista,que me abilita a ciertas acciones y me obstaculiza otras si quiero ser congruenteconmigo misma. !l modo en que me defino en cada circunstancia pone ciertosr#tulos, ciertas condiciones que no son todas, ya que todas seran interminables.Selecciono algunas y me voy construyendo verbalmente al decidir c#mo me defino yal interpelar al otro tambin en la definici#n.

    !sto lo menciono, porque cuando nosotras y nosotros decidimos privilegiar algunosaspectos al construir nuestra identidad, aspiramos a definirnos de esa manera que escomo queremos vernos a nosotros5as mismos5as y como queremos ser vistos5as. Ascomo nos presentamos, as supuestamente actuamos a futuro y tendramos quepoder leernos en nuestro pasado ba"o este mismo tipo de compromiso que el

    lengua"e va generando.Si me propongo como una persona de la resistencia poltica, tendra que poder leermi pasado ba"o esta misma descripci#n. 0a congruencia, entre otras cosas, es queese lengua"e ba"o el cual quiero ser vista, sea un lengua"e que se pueda sostener enmis conductas en el tiempo. !stoy proyect)ndome a futuro y tengo una trayectoriapasada que permite sostener eso. 4o soy un mero discurso vaco cuya vida transcurrepor otro lado, algo tan abitual y que produce tanto desencanto.

    ue las acciones sean congruentes con nuestro discurso, significa que realmente elmodo en que tendemos a describirnos, queremos ser vistas, nos presentamos, etc.,sea el modo sostenido por nuestra conducta a lo largo del tiempo.

    Si pudiramos acer de nuestras vidas esta congruencia entre la acci#n y la palabra,ac) podemos introducir otra de sus preguntas. *2#mo traba"ar dentro de losmovimientos sociales, partidos polticos, etc.+ Ee la misma manera. 2#mo acercongruente nuestra manera de actuar que consiste en no pretender que nadie por suscondiciones naturales tenga que estar por encima o por deba"o de otra persona demanera arbitraria, como no tener entonces una actitud paternalista si estoy en ungrupo de acadmicas que traba"a con mu"eres populares. Queno, no tengamos unavisi#n paternalista, tengamos una visi#n de escuca atenta a lo que nos puede dar elencuentro entre ese saber de la academia y el saber que viene de la pr)ctica.

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    18/20

    Itras de las traiciones muy abituales es a la incongruencia entre el medio y losfines% &es verdad vamos a usar guita negra para tal acci#n poltica, pero si sale vamosa poder ayudar a tanta gente.' !l ob"etivo puede ser el me"or, pero lo vamos a aceraceptando un financiamiento que no corresponde. !sto pasa todo el tiempo.

    1o creo que es inadmisible la actitud de la 23A de acer que A$$AR se transforme enun sindicato. !s de gente que decidi# acumular poder a costa de otras personas, quedecidi# usar como medios a quienes debi# atender como fines. !ntraron las mu"eresde A$$AR en la disyuntiva entre quedarse aceptando las condiciones que se lesimpona o irse, no aba negociaci#n. 1o estuve en la asamblea y recuerdo como unamu"er dirigente de la 23A les e/plic# las venta"as de ser una mu"er traba"adora y losderecos que tendran como tales. !sos derecos eran a la "ubilaci#n, a lasvacaciones pagas. 0es e/plic# c#mo era salir de la marginalidad de la prostituci#npara embarcarse en la istoria de la clase traba"adora, istoria de lucas, istoria delogros. C"ense la performatividad, aora no me llamo mu"er en estado deprostituci#n, y muco menos puta, aora me llamo traba"adora, entonces quedoincluida en las lucas de la clase traba"adora. Algunas de estas mu"eres preguntaronde d#nde saldra la plata para las vacaciones, la "ubilaci#n, le contestaron que eso eraalgo que despus les e/plicaban porque eran cuestiones operativas.

    uisiera sealar que esta asamblea se realiz# el mismo da que se repartan las ca"asde alimentos... una central de traba"adores que se supone est) en otra lnea tica,umana, poltica. Si quers los alimentos, primero tens que venir a la asamblea.

    0as mu"eres de Ammar quisieron pasar a un cuarto intermedio para discutir entreellas y esta seora se niega y saca una o"a y dice &aqu est) listo el estatuto, lonico que tienen que acer es firmarlo'. 0as aban llamado a una asamblea con unestatuto ya escrito por las autoridades de la 23A. Afortunadamente prim# la posici#nde pasar a cuarto intermedio para que las mu"eres discutieran qu queran y ver sifirmaban ese estatuto u otro. Cinalmente se separaron en dos organizaciones, una a

    favor de sindicalizarse y la otra no. 0a 23A ec# del local a las que no aceptabansindicalizarse.

    3odo esto lo cuento con muco dolor, sigo acompaando a las mu"eres de A$$ARsindicato y a las mu"eres de A$$AR capital, porque no me parece que sean lasresponsables de esto y el problema no es una diferencia entre ellas, pero s meparece que ay dirigentes responsables de esto.

    0e di"e a un dirigente de la 23A que en mi barrio los seores que les sacan la plata alas prostitutas tienen un nombre. 0e pregunt% *vos como te llamaras+ Se puso muymal y me deca% &c#mo me decs eso, soy un dirigente socialista'. -erformativamentequiere ser visto como un dirigente socialista. -ero lo que a estaba ocurriendo, *esaceptable en un dirigente socialista+ *4o debemos interpelar a alguien que se dice un

    dirigente socialista, siendo que lo que le est) ofreciendo como dignidad traba"adora aalguien es el engao, la manipulaci#n y la presi#n+ *Siendo que la cuota sindicalsaldr) de la prostituci#n+

    $e parece que esta cuesti#n de c#mo uno se va performando nos tiene que teneratentos y atentas todo el tiempo. 1 si nosotras mismas nos vamos a definir de ciertamanera, estar atentas a ser congruentes con que nuestras acciones puedan sostenerese modo en que nos presentamos y queremos ser vistas y que es el modo en quequeremos estructurar nuestra vida.

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    19/20

    (eminismo en la )r&entina

    -or distintos motivos, a abido fracturas muy grandes dentro del feminismo en laArgentina.!/iste, por supuesto, una diferencia entre el movimiento de mu"eres y el movimiento

    feminista.

    !l movimiento de mu"eres son las mu"eres que activan con distintos ob"etivos. -ore"emplo, las mu"eres de la iglesia que se "untan para entrenarse e ir a romper lostalleres del encuentro, son parte del movimiento de mu"eres, las mu"eres de la ligade amas de casa son parte del movimiento de mu"eres. $ovimiento de mu"erespueden ser movimientos en los partidos polticos, en los sindicatos, en losmovimientos indgenas, en las distintas organizaciones religiosas, todo eso esmovimiento de mu"eres.

    ?ay !ncuentros 4acionales de $u"eres y ay !ncuentros Ceministas. ?ay feministasque van al !ncuentro de mu"eres, por supuesto. 0uego de las dictaduras en Amrica0atina, mucas mu"eres del movimiento de mu"eres y mucas feministas fueronconvocadas a participar en organismos pblicos, y a partir de Qei"ing, que sepromueve que aya instituciones especficas para los derecos de las mu"eres,traba"an en esas organizaciones tratando de generar programas, evaluarlos, realizarciertas planificaciones, vigilar la perspectiva de gnero en las polticas pblicas y otrascosas que no se entienden que son. !ntonces mucas de estas feministasprobablemente est)n realizando este tipo de tareas. *0as est)n aciendo comofeministas+ (olvemos al punto anterior.

    $e parece que un movimiento requiere ob"etivos en comn, requiere ciertaconsolidaci#n solidaria, que no ay en el feminismo, requiere menos ipocresa de laque ay. !n nombre del feminismo se acen cosas que nada tienen que ver con loque una definira como feminismo.

    0uego est) la cuesti#n de pensar que no s#lo nuestro gnero nos define o quenuestra perspectiva feminista nos define.

    Desaf#os

    6n desafo es integrar las demandas del feminismo en otras demandas sociales,porque nadie es solamente mu"er. Si no enunciamos esas otras demandas socialesnos quedamos en un feminismo para pocas, de elite, ilustrado, de clase media. Si nomencionamos que ay mu"eres en situaci#n de prostituci#n, que ay mu"eresviviendo con (>?, que ay mu"eres indgenas, que ay lesbianas, que ay mu"erespopulares desocupadas, que sus maridos e i"os5as ace dos generaciones que noest)n en relaci#n de traba"o. Si no veo mucas otras maneras de ser mu"eres y elfeminismo no se compromete con esas otras maneras, lo que no se compromete

    e/plcitamente queda entonces ausente de esa lnea de compromiso.

    Itro desafo es el que ustedes mencionaron, c#mo las demandas feministas seintegran en los movimientos populares, porque efectivamente, ay muco temor, aymuco recelo, pienso que los malentendidos con respecto al feminismo influyen paraque demandas del feminismo no sean aceptadas con tanta facilidad en grupos que enotras condiciones pediran equidad o pediran derecos.

    !sos dos desafos son de apertura del feminismo. ue el feminismo incorpore otro

  • 7/25/2019 MAFFIA- Desafios Actuales Del Feminismo

    20/20

    tipo de demandas y que podamos poner el feminismo entre las demandas de otrosgrupos con los que tenemos relaciones de solidaridad o de militancia. $e parece queson las dos perspectivas que quedan abiertas como para fortalecerlo y enriquecerlo.

    !sos son nuestros desafos. Aora ay que traba"ar.http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/index.php?

    option=com_content&task=view&id=516&Itemid=1!

    http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=516&Itemid=193http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=516&Itemid=193http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=516&Itemid=193http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=516&Itemid=193