Maestria Telemedicina

7
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL INTRODUCCIÓN Día a día se han evidenciado grandes adelantos en el campo de la salud y las telecomunicaciones, desde la aparición del telégrafo, el teléfono y más adelante la radio y la televisión, la medicina fue consciente de que una nueva era de investigación y progreso quedaba abierta. Según la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la OMS (Organización Mundial de la Salud): “La Telemedicina es el suministro de servicios de atención sanitaria, en cuanto la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención en salud y en actividades de investigación y de evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven.” Una de las primeras implementaciones de la telemedicina se efectuó en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, y consistió en un circuito cerrado de televisión bidireccional comunicado por microondas, que se usó para el tratamiento a distancia y educación médica. Otro proyecto pionero utilizó una conexión vía satélite entre un hospital de Anchorage; Alaska con otro de Sacramento en California, de igual forma dirigido a la tele-consulta y a la tele-comunicación. La transmisión de imágenes radiológicas se dieron por primera vez en el año de 1959 a través de líneas telefónicas, iniciando así una nueva etapa tecnológica, en donde los medios audiovisuales permitían entablar una discusión interactiva con profesionales en

Transcript of Maestria Telemedicina

Page 1: Maestria Telemedicina

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

INTRODUCCIÓN

Día a día se han evidenciado grandes adelantos en el campo de la salud y las telecomunicaciones, desde la aparición del telégrafo, el teléfono y más adelante la radio y la televisión, la medicina fue consciente de que una nueva era de investigación y progreso quedaba abierta.

Según la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la OMS (Organización Mundial de la Salud): “La Telemedicina es el suministro de servicios de atención sanitaria, en cuanto la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención en salud y en actividades de investigación y de evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven.”

Una de las primeras implementaciones de la telemedicina se efectuó en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, y consistió en un circuito cerrado de televisión bidireccional comunicado por microondas, que se usó para el tratamiento a distancia y educación médica.

Otro proyecto pionero utilizó una conexión vía satélite entre un hospital de Anchorage; Alaska con otro de Sacramento en California, de igual forma dirigido a la tele-consulta y a la tele-comunicación.

La transmisión de imágenes radiológicas se dieron por primera vez en el año de 1959 a través de líneas telefónicas, iniciando así una nueva etapa tecnológica, en donde los medios audiovisuales permitían entablar una discusión interactiva con profesionales en salud alejados físicamente para coordinar procedimientos a seguir con pacientes igualmente distantes.

El desarrollo de la telemedicina ha pasado por muchas etapas y ha estado muy relacionada con los aspectos tecnológicos los cuales fueron adoptando un nivel de complejidad desde la década de 1960 que han revolucionado este campo.

Las comunicaciones telefónicas han sufrido un cambio que va desde la telefonía electromecánica de los primeros tiempos, hasta los tendido digitales de fibra óptica de alta velocidad de hoy en día, además, la llegada de las telecomunicaciones vía satélite a finales de los 60 fue el desarrollo decisivo que contribuyó al nivel actual de la telemedicina, permitiendo la transmisión remota de imágenes de televisión y el almacenamiento masivo de datos médicos y su transferencia a otros sitios para ser consultados. Las imágenes médicas analógicas como las radiografías pueden digitalizarse y ser enviadas a través de cualquiera de esos medios o tomar esas mismas imágenes

Page 2: Maestria Telemedicina

médicas y llevarlas a formato digital (equipos de imageneología: radiografía, ecocardiografía, resonancia magnética y tomografía).

Las primeras implementaciones de telemedicina y computadoras ofrecían la posibilidad de consultar grandes bases de datos e Historias Clínicas, y de proveer educación médica a distancia. Hoy en día con la computación grafica se modifican todas las prácticas medicas por la posibilidad de incorporar imágenes a las herramientas con que había contado la telemedicina hasta ese momento y finalmente, el desarrollo de las grandes redes de computación entre ellas la Internet, transformo la telemedicina en un recurso al alcance de grandes sectores de la población y la comunidad médica.

Las perspectivas de crecimiento de esta área tecnológica de la medicina son prácticamente ilimitadas y van de la mano del desarrollo de la informática, la robótica y las telecomunicaciones.

Hoy, en cerca de 200 hospitales públicos del país, se pueden realizar algunos procedimientos médicos vía telecomunicaciones y multimedia. El proyecto del gobierno busca que en este año cerca de 870 hospitales puedan ofrecer telemedicina sin importar la región donde se encuentren.

En la actualidad el servicio se encuentra en zonas como San José del Guaviare en donde se prestan servicios como tele-diagnóstico, tele-consulta, tele-radiología, tele-dermatología y tele-cardiología. Un paciente puede ser atendido por un médico en el lugar donde está, y por vía internet el medico se conecta con el especialista para que le ayude en el diagnostico con fotos o en directo con la realización de pruebas para completar el diagnostico.

De esta forma un paciente no tiene que desplazarse a una ciudad principal para realizarse un examen o determinados procedimientos.

En Medellín uno de los proyectos en los que trabaja la Alianza Regional en TIC Aplicadas (Ártica), de la que hace parte EAFIT es generar una plataforma para hospitalización domiciliaria, un sistema de televisión interactiva y un método a través del cual los clientes de una empresa participen en el proceso de innovación de la misma. Además la conforman las universidades de Antioquia, Nacional sede Medellín y Pontificia Bolivariana y las entidades EPM Telecomunicaciones e IPS Universitaria, con la idea de aumentar la productividad y competitividad de la región a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El Gobierno proyecta el montaje de equipos en las áreas de imágenes diagnósticas y en las áreas de cardiología, donde por medio de un electrocardiógrafo y vía internet o vía telefónica desde un territorio, se podrán tomar electrocardiogramas y desde una ciudad principal se podrá ir leyendo a través de imágenes diagnósticas, el resultado. De esta forma en las zonas lejanas del país se disminuye el tiempo de acceso con un especialista y se reducen los costos.

El impacto social, económico y tecnológico de la telemedicina son el punto de inicio de desarrollo de telemedicina en Colombia con base en esto se plantean estrategias de integración de recursos humanos y técnicos con visión de proyectos a corto, mediano y largo plazo y se concluye que es posible hacer telemedicina bajo estos enfoques.

Page 3: Maestria Telemedicina

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las diferentes reformas en el campo de la salud orientadas hacia una mayor igualdad y efectividad en la prestación de servicios y uso de las tecnologías de la salud, han ayudado para que la telemedicina sea considerada en los países en vía de desarrollo como una herramienta para mejorar la atención de la salud de poblaciones remotas que no tienen acceso a los especialistas.

Dada la problemática en el sector salud, que afronta la sociedad colombiana, por la falta de servicios médico-asistenciales y médico-hospitalarios, surge la necesidad de realizar un estudio y análisis del contexto mundial de la telemedicina con el objeto de soportar bajo el conocimiento universal las soluciones que se planteen para soportar la demanda de atención sobre todo el sector menos favorecido y con el propósito de ampliar la cobertura de servicios y permitir el acceso de ese sector a todos los estratos socioeconómicos.

Desde el año 2008, cerca de 2.000 pacientes de cuidado intensivo han sido atendidos en las regiones más apartadas del país: Leticia, Quibdó, Mompox, Bahía Solano, Puerto Inírida o Florencia. La tasa de mortalidad para este grupo ha sido del 8%, es decir, similar a la de las mejores unidades de cuidado intensivo en el mundo.

Los resultados para estos pacientes son exitosos pese a que no han sido tratados bajo el sistema tradicional. Para este grupo se han utilizado las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) aplicadas a la salud, conocidas como telemedicina. Seguridad, eficacia y una adecuada relación costo-beneficio son los principales atributos que hacen de la telemedicina una de las apuestas más importantes de futuro para el país.

El tema de telemedicina en el mundo comenzó a desarrollarse en los años 60, pero fue a partir de los 90, con el auge de internet y de la telefonía móvil que logró cimentar su desarrollo. Los mayores avances, sin embargo, se han dado en los últimos cinco años. De acuerdo con BCC Research, una compañía especializada en investigación de negocios en tecnología, el mercado de telemedicina alcanzó en 2008 los US$4.700 millones y para 2012 podría llegar a los US$11.200 millones, con una tasa anual de crecimiento del 19%.

Alejandro Cortés, director de ventas del segmento verticales para Alcatel Lucent de Colombia, Ecuador y Venezuela, explica que en Canadá, Europa y Japón la telemedicina ha despegado "apalancada principalmente en las nuevas tecnologías de banda ancha inalámbrica que han servido como facilitadoras de la conectividad y de la ubicuidad". Eso sí, reconoce que hay una

Page 4: Maestria Telemedicina

brecha entre estas regiones y el resto del mundo, justamente por las dificultades en materia de conectividad.

Las compañías de telecomunicaciones e informática han tenido especial injerencia en el desarrollo de la tele-salud en el mundo. Cortés, de Alcatel-Lucent, destaca del caso colombiano los programas enfocados a llevar tele-salud a las poblaciones más apartadas del país. "Estos buscan llegar con algo más que solo internet y de eso se trata, de utilizar esta infraestructura para permitir videoconferencias, transmisión de video o de datos, montar aplicativos que permitan a cada campo específico de la salud llevar datos y señales de un paciente hasta su médico".

Aunque en Colombia el tema de tele-salud arrancó en el último lustro, el empeño con el que vienen trabajando sector público y privado en el tema hace pensar en un desarrollo sostenido que, sin duda, redundará en el bienestar de todos los colombianos.

La Neurología es otro de los campos en la salud en donde es aplicable la telemedicina. Según el director general del INDEA (Instituto Neurológico de Antioquia) Dr. Iván Jiménez, la atención de personas con enfermedades neurológicas, se realiza en el país únicamente en las grandes ciudades, que representan alrededor del 40% de la población colombiana; el resto de esta población queda sin atención neurológica. En las poblaciones vecinas a las grandes ciudades los pacientes pueden desplazarse fácilmente hacia las ciudades. Por ejemplo, en Antioquia los municipios del área metropolitana llegan fácilmente a Medellín para recibir atención neurológica, pero existen poblaciones muy apartadas donde los desplazamientos no son fáciles como Apartadó, Caucasia, Ciudad Bolívar, Puerto Berrío, donde el viaje por tierra puede durar entre 5 y 8 horas y en varias de esas poblaciones no existe servicio aéreo; otras poblaciones de Colombia muy distantes como Puerto Carreño, Leticia, Tumaco, Quibdó carecen de servicios neurológicos y el envío de pacientes por vía área hacia Bogotá o Medellín es muy elevado y la población de bajos recursos no puede costearlo. Algunas EPS en ocasiones se ven obligadas a enviar pacientes por vía área, los cuales deben ser acompañados por un familiar y por una enfermera, lo cual encarece aún más este servicio.

Por otro lado las enfermedades neurológicas son frecuentes; en Colombia aproximadamente 15 de 1.000 personas sufren algún tipo de crisis convulsiva, dolores de cabeza lo pueden sufrir hasta 40% de la población, enfermedad cerebrovascular, es la tercera causa de morbilidad después de los infartos y el cáncer, problemas neurológicos en niños, convulsiones febriles, hiperactividad, enfermedades congénitas, parálisis cerebral, etc, en conjunto estas enfermedades forman un gran volumen de pacientes neurológicos que en las poblaciones distantes se quedan sin atención neurológica.

Conscientes de la necesidad de extender los servicios de salud a las poblaciones desprotegidas, se inicia este proyecto que pretende hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para integrarlas a los servicios de salud siguiendo los lineamientos planteados por el ministerio de protección social en lo que se refiere a los servicios de Telemedicina entre los cuales se encuentra:

Page 5: Maestria Telemedicina

Toda la información será en formato digital Historia clínica electrónica Centros de referencias Habilitada ante el Servicio Seccional de Salud correspondiente Tener un convenio o contrato firmado entre las partes Capacidad científica y tecnológica Suficiencia patrimonial Consentimiento informado en la misma historia Buscar información sobre la Asociación Médica Mundial de la Telemedicina.

Todas estas características son las condiciones de habilitación que deben tener las instituciones que presten servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina y que están reglamentadas bajo resolución número 1448 de 8 de Mayo de 2006.