Módulo 2 Servicios Farmacéuticos y sus elementos · PDF file... y la...

13
Campus Virtual de Salud Pública IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores CVSERFAPS-14 Módulo 2 Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS. 1 Guía de estudio del Módulo Módulo 2 Servicios Farmacéuticos y sus elementosContenido 1. Introducción..................................................................................................................................... 2 2. Objetivos .......................................................................................................................................... 3 General ................................................................................................................................................ 3 Específicos ........................................................................................................................................... 3 3. Competencias .................................................................................................................................. 4 4. Estrategia docente ........................................................................................................................... 4 Lecturas obligatorias ........................................................................................................................... 4 Lecturas complementarias .................................................................................................................. 6 Videos .................................................................................................................................................. 6 5. Desarrollo de contenidos ................................................................................................................. 6 6. Cronograma ................................................................................................................................... 10 7. Tabla de Evaluación del Módulo .................................................................................................... 12

Transcript of Módulo 2 Servicios Farmacéuticos y sus elementos · PDF file... y la...

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

1

Guía de estudio del Módulo

Módulo 2 – “Servicios Farmacéuticos y sus elementos”

Contenido

1. Introducción ..................................................................................................................................... 2

2. Objetivos .......................................................................................................................................... 3

General ................................................................................................................................................ 3 Específicos ........................................................................................................................................... 3

3. Competencias .................................................................................................................................. 4

4. Estrategia docente ........................................................................................................................... 4

Lecturas obligatorias ........................................................................................................................... 4 Lecturas complementarias .................................................................................................................. 6 Videos .................................................................................................................................................. 6

5. Desarrollo de contenidos ................................................................................................................. 6

6. Cronograma ................................................................................................................................... 10

7. Tabla de Evaluación del Módulo .................................................................................................... 12

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

2

1. Introducción

En el módulo 2 se abordarán en forma más detallada los elementos de los servicios farmacéuticos.

En la primera parte se discuten brevemente algunos de los principios generales de la gestión y su importancia: cómo impregna la gestión la labor de los profesionales de salud en sus distintas funciones; cuál es la importancia de la gestión participativa; cuáles son las características generales de un sistema de gestión, y cuáles son las funciones centrales de la gestión.

Así mismo se describen la organización y gestión como elementos fundamentales de los servicios farmacéuticos, utilizando el modelo de gestión por procesos. Se entiende por gestión a la habilidad o capacidad de utilizar los recursos de la mejor manera posible para el logro de resultados. Un enfoque basado en procesos permite que se llegue eficientemente a un resultado deseado cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

Finalmente se diferencian tres tipos de procesos: los misionales o claves, los estratégicos y los de apoyo y se presenta el concepto de mapa de procesos.

En la segunda parte se detalla la entrega de los SF como un proceso clave, en el cual se brinda la prestación directa de atención a las personas que necesitan de cuidado de salud.

Por siglos y siglos venimos utilizando remedios o medicamentos. Por siglos hemos tenido algunos comportamientos que pueden hacer que el medicamento se torne un problema de salud pública y no una solución para el tratamiento o la prevención de una enfermedad. Piense, ¿Usted o sus familiares siempre han utilizado los medicamentos como se los ha prescrito el médico? ¿Los medicamentos siempre tienen el efecto que se espera? ¿Los procesos de medicación del paciente son siempre seguros? ¿Los servicios farmacéuticos actuales contribuyen al éxito de la farmacoterapia? Lo invitamos a ir paso a paso en esta evaluación de lo que sucede en el proceso clave de la utilización de medicamentos.

Si bien se dará una prioridad a la entrega de SF como proceso clave, hay que considerar que ésta entrega no se da en forma aislada, sino que hay una serie de elementos de otros procesos que son estratégicos y de otros que son de apoyo, con el fin de que las acciones planeadas para el primero obtengan sus resultados. Como ejemplo, si pensamos que la

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

3

dispensación de medicamentos es un proceso clave, se puede pensar que la selección previa de medicamentos es un proceso estratégico para que se pueda realizar aquélla, y que la logística es esencial como proceso de apoyo a este mismo proceso clave. Entonces, los procesos están interrelacionados – este es el enfoque que adopta el módulo, donde se puede pensar en planear los servicios farmacéuticos, no como algo distinto de los procesos de otros profesionales, sino como parte de un sistema de salud.

Por lo tanto resulta primordial reconocer que existen diferentes elementos y diversos servicios de interacción directa o indirecta con el usuario del sistema de salud. Algunas de las actividades son dirigidas al individuo y otras se orientan a grupos de individuos, o sea, a la familia y a la comunidad. El objetivo de los SF es lograr los mejores resultados posibles en salud y mejorar la calidad de vida de las personas, la familia y la comunidad (PFC).

Los pilares operativos y filosóficos para la acción se toman de la propuesta de la APS renovada y de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) abordadas en el módulo anterior, así como de la atención farmacéutica y de la gestión por procesos. Este módulo 2 es una presentación de estos dos últimos temas. Se espera que sea de utilidad para su práctica funcional conocer los elementos de los SF y un poco de la realidad de todos los participantes del curso.

¡Les invitamos a evaluar si realmente tenemos que cambiar el enfoque: desde el medicamento hacia las personas!

2. Objetivos

General

Identificar los elementos constitutivos de los SF y reflexionar acerca de la gestión del cambio del enfoque de estos servicios, del medicamento hacia las personas, la familia y la comunidad.

Específicos

Identificar los conceptos y la importancia de la organización y gestión adecuada de los SF en la Atención Primaria en Salud, bajo el enfoque basado en procesos.

Reconocer la importancia de la entrega de SF directamente a la PFC, con

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

4

procedimientos de calidad e integrados en el sistema de salud del país.

Discutir aspectos operativos de los elementos constitutivos de los SF.

Reconocer la importancia de la adherencia al tratamiento como uno de los objetivos de la entrega de SF directamente a la PFC.

Reconocer que la selección racional de medicamentos, es fundamental para servicios farmacéuticos de calidad y el paso principal para el planeamiento de la adquisición de medicamentos y de la logística.

Reconocer la importancia y las herramientas para desarrollar acciones de los SF hacia las familias y hacia la comunidad.

Realizar análisis estratégico (FODA: fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas) sobre la organización seleccionada para realizar el Trabajo Final de Integración (TFI).

3. Competencias

Conocer los elementos constitutivos de los servicios farmacéuticos en términos de gestión, regulación y acciones, en particular aquellas centradas en las personas;

Conocer posibilidades de desarrollo de las actividades de los SF con compromiso con la población, el sistema de salud del país y los principios de la APS renovada.

4. Estrategia docente

Revisión de lecturas obligatorias y complementarias y complementarias.

Discusiones en grupo (foro sincrónico y asincrónico).

Juegos: autoevaluación sobre SF; situaciones de SF con reflexiones acerca de la comunidad.

Proyección de videos.

Lecturas obligatorias

1. (M2O1) OPS/OMS, (Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud). Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud.

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

5

Documento de posición de la OPS/OMS. Washington, DC : OPS, 2013. (La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas, n.6). Capítulo IV La Gestión de los Servicios Farmacéuticos, p. 35-41.

2. (M2O2) Sabaté E. Definición de la adherencia terapéutica. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Washington, D.C: OPS/OMS; 2004. p. 3-6.

3. (M2O3) Castro MS. Calidad de los cuidados en salud: nuevos abordajes. Porto Alegre: Mimeo 2010.

4. (M2O4) Castro MS. Una situación de todos los días. Porto Alegre: Mimeo 2010.

5. (M2O1) OPS/OMS, (Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud). Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Documento de posición de la OPS/OMS. Washington, DC: OPS, 2013. (La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas, n.6). Capítulo IV: La entrega del servicio farmacéutico como proceso clave, p. 41-54.

6. (M2O5) Wannmacher L. Medicamentos esenciales: ventajas de trabajar con este contexto. Texto adaptado de: Medicamentos essenciais: vantagens de trabalhar com este contexto. Uso racional de medicamentos: temas seleccionados. Brasilia: OPAS; 2006.

7. (M2O6) Bustamante L. Procesos de apoyo: la adquisición, el almacenamiento y la distribución de insumos de salud. Resumen tomado del texto: Gerencia y administración de sistemas de suministro de medicamentos esenciales 4ed. Medellín: Cooperativa de Hospitales de Antioquia; 2010.

8 (M2O7) Gofin J, Gofin R. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Rev Panam Salud Pública. 2007; 21(2/3):177-85.

9 (M2O8). Grupo de tutores del curso Servicios Farmacéuticos/APS 2014. Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria de Salud. Guía para la elaboración del Trabajo Final de Integración (TFI). Perfil de un proyecto de intervención. (de inversión o de desarrollo). Modificado del documento: Spadofora Santiago Gerardo. Guía para la elaboración del Trabajo Final de Integración (TFI). Perfil de un proyecto de intervención. (de inversión o de desarrollo). Instituto Universitario de la Fundación ISALUD. Departamento de Educación a Distancia. Diplomado en Administración Hospitalaria.

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

6

Buenos Aires, septiembre 2014. P. 46-51.

Lecturas complementarias

1. (M2C1) OPS/OMS, (Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud). Resolución CSP27.R10. Política y estrategias regionales para la garantía de la calidad de la atención sanitaria, incluyendo la seguridad del paciente. Washington, D.C: OPS/OMS; 2007.

2. (M2C2) Wannmacher L. La perspectiva de la evidencia en salud pública. Traducido de: Quanto é evidente e evidência na saúde? . Uso Racional de Medicamentos: Temas Selecionados. Brasilia: OPAS; 2006.

3. (M2C3) OMS, (Organización Mundial de la Salud). Calidad de la atención: seguridad del paciente. 55ª Asamblea mundial de la salud WHA5518. Ginebra: OMS; 2002.

4. (M2C4) Pasarín MI, Forcada C, Montaner I, Peray JLD, Gofin J. Salud comunitaria: una integración de las competencias de atención primaria y de salud pública. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010;24(Suppl 1):23-7.

5. (M2C5) Gofin J, Gofin R. Meaning and definition of community heath. Principles of global community health. Washington, D.C: Jones & Bartlett Learning; 2011. p. 3 - 21.

Videos

1. M2V1- Reflexionando sobre los servicios farmacéuticos y sus elementos.

2. M2V2 - Gestión de procesos: “gestión de procesos, parte 1 de 3 euskalit” y “gestión de procesos, parte 2 de 3 euskalit”.

3. M2V3 - Selección de medicamentos: entrevista con la Dra. Lenita Wannmacher.

5. Desarrollo de contenidos

Este módulo está organizado en 3 unidades temáticas: a) La gestión en el contexto de los servicios farmacéuticos con enfoque basado en procesos; b) Servicios farmacéuticos: desarrollo de procesos claves (e.g. dispensación, atención farmacéutica, educación e información) y de procesos estratégicos y de apoyo (selección de medicamentos, seguridad del paciente, farmacovigilancia, adquisición, almacenamiento y

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

7

distribución) y c) Trabajo Final de Integración-TFI (2da parte). Tendrá una duración de seis semanas y se desarrollará del 20 de noviembre al 12 de diciembre de 2014 y del 2 al 22 de febrero de 2015.

Semana I - Unidad temática: La gestión en el contexto de los servicios farmacéuticos

Objetivos específicos

Identificar los conceptos y la importancia de la organización y gestión adecuada de los Servicios Farmacéuticos en la Atención Primaria de Salud, bajo el enfoque basado en procesos.

Contenidos Estrategias de aprendizaje Actividades Productos esperados

Introducción sobre los elementos constitutivos de los servicios farmacéuticos en términos de organización y gestión.

Proyección del video M2V1.

Lectura del texto obligatorio M2O1.

Proyección del video M2V2 (parte 1 y 2).

Guardia de Tutor M2

Actividad #1 Sesión de apertura del Módulo 2 (interacción sincrónica).

Actividad # 2: Discusión en grupo foro asincrónico 1 (Inicio del Foro 1) (ver preguntas semana I).

Participación en el foro.

Actividad # 3: Ejercicio individual de caracterización de un proceso de servicios farmacéuticos.

Caracterización de un proceso de los servicios farmacéuticos. (Herramienta M2A3)

Semana II y III – Unidad temática: Entrega de Servicios Farmacéuticos – apartado 1

Objetivos específicos

Reconocer la importancia de la entrega de servicios farmacéuticos directamente a las personas, la familia y la comunidad (PFC), con procedimientos de calidad e integrados en el sistema de salud del país.

Discutir aspectos operativos de los elementos constitutivos de los servicios farmacéuticos y la importancia de hacerlos llegar a PFC.

Reconocer la importancia de la adherencia al tratamiento como uno de los objetivos de la entrega de servicios farmacéuticos directamente a la PFC.

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

8

Contenidos Estrategias de aprendizaje Actividades Productos esperados

Procesos claves de los Servicios Farmacéuticos: Dispensación; seguimiento farmacoterapéutico; atención farmacéutica; educación e información; atención primaria orientada a la comunidad; calidad de servicios farmacéuticos.

Lectura de los textos obligatorios M2O2, M2O3 y M2O4

Guardia del Tutor M2

Actividad # 2: Discusión en grupo Foro asincrónico 1 (Continuación ver preguntas para estas semanas).

Participación en el foro.

Actividad # 4: Auto-evaluación por medio de juego: rompecabezas (Semana 3).

Rompecabezas terminado

(Herramienta M2A4)

Semana IV - Unidad temática: Entrega de Servicios Farmacéuticos – apartado 2

Objetivos específicos

Reconocer que la selección racional de medicamentos resulta fundamental para servicios farmacéuticos de calidad y es el paso principal para la planeación de la adquisición de medicamentos y de la logística.

Contenidos Estrategias de aprendizaje Actividades Productos esperados

Procesos estratégicos: la selección y estimación de necesidades; la seguridad del paciente incluida la farmacovigilancia. Procesos de apoyo: adquisición, almacenamiento y distribución.

Lectura del texto obligatorio M2O5 y M2O6

Proyección de video M3V3.

Guardia del Tutor M2

Actividad # 2: Discusión en Grupo Foro asincrónico 1 (continuación ver preguntas para esta semana).

Participación en el foro.

Completar la

(Herramienta M2A2)

Semana V - Unidad temática 2 – Entrega de Servicios Farmacéuticos – apartado 3

Objetivos específicos

Reconocer la importancia y las herramientas para desarrollar acciones de los SF hacia las familias y hacia la comunidad.

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

9

Contenidos Estrategias de aprendizaje Actividades Productos esperados

La extensión de los servicios farmacéuticos a la familia y a la comunidad.

Juego: correspondencia de columnas.

Lectura de texto obligatorio M2O7.

Guardia tutor M2

Actividad #5: Auto-evaluación por medio de juegos: correspondencia de columnas.

Ejercicio de correspondencia terminado o completo

(Herramienta M2A5)

Actividad # 6: Discusión en grupo en el foro asincrónico 2 (nuevo foro, ver preguntas)

Aportes en el Foro.

Semanas VI – Unidad temática: elaboración del Trabajo Final de Integración -TFI (2da parte).

Objetivos específicos

•. Realizar análisis estratégico (FODA: fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas) sobre la organización seleccionada para realizar el Trabajo Final de Integración (TFI).

Contenidos Estrategias de aprendizaje Actividades Productos esperados

Revisión de la matriz FODA

Lectura del texto obligatorio M2O8

Guardia de tutor M2

Actividad # 7 (M2A7). Matriz FODA revisada (herramienta M2A7)

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

10

6. Cronograma

Etapas del Módulo Fecha Límite de Ejecución/Entrega

M2 - Semana I

Actividad #1. Apertura del Módulo II interacción sincrónica 20/11

Proyección del video M2V1 23/11

Lectura del texto obligatorio M2O1 24/11

Proyección del video M2V2 (partes 1 y 2) 24/11

Actividad # 2. Discusión en grupo - foro asincrónico 1 (preguntas semana 1) 26/11

Actividad #3. Individual - Caracterización de un proceso de servicios farmacéuticos. (M2A3)

26/11

M2 - Semanas II, III y IV

Inicio de los ejercicios opcionales OP1 y OP2 Módulo 2 27/11

Guardia del Tutor M2 Semana II 02/12

Lectura de los textos obligatorios M2O2, M2O3 y M2O4 03/12

Actividad # 2. Discusión en grupo - foro asincrónico 1 (Semana II). 03/12

Actividad # 2. Discusión en grupo - foro asincrónico 1 (Semana III). 12/12

Actividad # 4. Auto-evaluación por medio de juego: rompecabezas (M2A4). 12/12

Guardia del Tutor M2 Semana III 12/12

Proyección del video M2V3 08/02/15

Lectura de los textos obligatorios M205 y M2O6 08/02/15

Guardia del Tutor M2 Semana IV 08/02/15

Actividad # 2. Discusión en grupo - final del foro asincrónico 1 (Semana IV). 08/02/15

M2 – Semana V

Actividad #5. Auto-evaluación por medio de juegos: correspondencia de columnas.

11/02

Lectura del texto obligatorio M2O7. 13/02

Actividad #6 Cierre del foro asincrónico 2. 15/02

Cierre de los ejercicios opcionales OP1 y OP2 Módulo 2. 15/02

M2 – Semana VI

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

11

Etapas del Módulo Fecha Límite de Ejecución/Entrega

Lectura del texto obligatorio M2O8 18/02

Actividad # 7 . Matriz FODA. Herramienta M2A7 22/02

Evaluación

Final del Módulo 2 22/02 Inicio de la evaluación del Módulo 2 23/02

Cierre de la evaluación del Módulo 2 08/03

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

12

7. Tabla de Evaluación del Módulo

Este módulo tendrá un puntaje máximo del 30% sobre el total del curso, distribuido así:

Actividades Productos esperados

% Criterios de evaluación

Discusión en grupo. Primer foro asincrónico.

Participación en el primer foro asincrónico.

7 Se presenta una idea o proposición, sosteniéndola por medio de la discusión del tema y la justificación de su posición. Utiliza el lenguaje técnico que consta en las lecturas obligatorias. La participación es creativa y no solamente en concordancia con la contribución de colegas. El participante utiliza la bibliografía del módulo y otras que sean pertinentes para sostener la argumentación El participante contribuye haciendo una descripción de su realidad, reflexionando a partir del contexto del módulo.

Caracterización de un proceso de servicios farmacéuticos.

Proceso de los servicios farmacéuticos caracterizado.

4 Valorar el reconocimiento al concepto de procesos, desde la presentación de la descripción o caracterización en forma completa y coherente del proceso de SF elegido.

Auto-evaluación por medio de juegos: rompecabezas.

Rompecabezas completado.

1 Verificar la utilización del rompecabezas.

Auto-evaluación por medio de juegos: correspondencia de columnas.

Ejercicio de correspondencia completado con justificación.

3 Verificar si las justificaciones están de acuerdo con los textos.

Discusión en Grupo. Aportes en el 3 Se presenta una idea o proposición,

Campus Virtual de Salud Pública

IV Curso virtual de servicios farmacéuticos Basados en APS para gestores

CVSERFAPS-14 Módulo 2

Reconocimiento/Exención de responsabilidad. Este curso está siendo impartido con el apoyo financiero del

Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), La Confederación de Farmacéuticos de Argentina (COFA), La

Asociación de Químicos Farmacéuticos de Paraguay (AQUIMFARP) y la Asociación de Química y Farmacia del

Uruguay (AQFU) y cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad

exclusiva de sus autores y por tanto, no deben considerarse de ninguna manera que reflejen la

opinión oficial de los patrocinadores o de la OPS/OMS.

13

Segundo foro asincrónico.

Foro. sosteniéndola por medio de la discusión del tema y la justificación de su posición. Utiliza el lenguaje técnico que consta en las lecturas obligatorias. La participación es creativa y no solamente en concordancia con la contribución de colegas. El participante utiliza la bibliografía del módulo y otras que sean pertinentes para sostener la argumentación El participante contribuye haciendo una descripción de su realidad, reflexionando a partir del contexto del módulo.

Trabajo Final de Integración segunda parte

Análisis FODA

6 Los temas del análisis FODA están adecuadamente clasificados (frente a las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, y Amenazas) y son coherentes.

Se completa la herramienta M2A7

Participación. Aporte de los participantes.

6 Participación activa en las sesiones sincrónicas obligatorias para la revisión conceptual.

Cumplimiento, en tiempo y calidad, de los acuerdos establecidos por el programa de aprendizaje.

Contribución con los ejercicios opcionales.

Ejercicio opcional OP2: Si los conceptos y referencias son aceptados para ser colocados en la biblioteca colaborativa.

Total del módulo 30%