Madera America Latina

73
Información para el Desarrollo Forestal Sostenible Documento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

description

y

Transcript of Madera America Latina

Page 1: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

Page 2: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

i

PROYECTO GCP/RLA/133/EC

INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE:INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES

EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA

Para mayor información dirigirse a:

Jorge MoralesCoordinador ProyectoOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372186Fax: (56-2) 3372101Correo Electrónico: [email protected]

Carlos CarneiroOficial Principal ForestalOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372214Fax: (56-2) 3372101/2/3Correo Electrónico: [email protected]

Olman SerranoJefe, Subdirección de Utilización de Productos Madereros y No MadererosDepartamento de Montes, FAOViale delle Terme di Caracalla00100 Roma, ITALIATel: (39-06) 57054056Fax: (39-06) 57055618Correo Electrónico: [email protected]

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condiciónjurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites.

Page 3: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

ii

Page 4: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

iii

INDICE

INTRODUCCION .........................................................................................................................5

PRESENTACIONES GENERALES DEL TALLER.................................................................11

1. Presentación sobre el Proyecto “Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible:Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina”(Jorge Morales, FAO)........................................................................................................................... 11

2. Informe Síntesis sobre la situación de la Información sobre Madera para Energía en AméricaLatina (presentado por Eduardo Beaumont, consultor FAO) ............................................................ 12

PRESENTACIONES ESPECIALES DEL TALLER ................................................................41

1. La confiabilidad de la información en los S.I.F. en Argentina aplicado a la dendroenergía(presentado por Norma Esper, SDSyPA) ............................................................................................ 41

2. Guía para estudios de demanda, oferta y abastecimiento de combustibles de madera(presentado por Teresita Arias, consultora FAO) ............................................................................... 44

3. Terminología Dendroenergética Unificada (TDU, en ingles UWET) .......................................... 51

TRABAJO DE GRUPOS SOBRE DENDROENERGIA...........................................................53

1. Grupo 1.......................................................................................................................................... 53

2. Grupo 2 ......................................................................................................................................... 54

3. Grupo 3.......................................................................................................................................... 57

4. Conclusiones, recomendaciones y propuestas de acción sobre la dendroenergía ....................... 60

ANEXO 1: Programa del Taller .................................................................................................63

ANEXO 2: Listado de Participantes...........................................................................................67

ANEXO 3: Declaración de los asistentes al taller hacia la COFLAC........................................71

Page 5: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

iv

Page 6: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

5

INTRODUCCION

Los países de América Latina contienen valiosos recursos forestales, los que contribuyen en formavital al desarrollo y bienestar de la sociedad, ya sea desde el punto de vista ecológico (fuente dediversidad biológica, protección de cuencas hidrográficas, acogida de vida silvestre), como desde elpunto de vista socioeconómico (generación de ingresos a través del empleo, cubriendo necesidadesbásicas de las comunidades rurales como pueden ser la alimentación, combustible y medicinas) losque constituyen importantes insumos del proceso industrial primario y secundario.

La disponibilidad de la información sobre bosques y recursos forestales, constituye una condiciónindispensable para el manejo forestal sostenible, y en general para el desarrollo forestal, basado enpolíticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social. La coberturay calidad actual de la información forestal no son lo suficientemente buena como para alimentar losprocesos de toma de decisiones.

La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisispara el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 PaísesTropicales en América Latina”, iniciado en abril del 2000, con el fin de abordar el tema de lainformación forestal a partir de una visión de reforzamiento de las capacidades institucionales derecolección, procesamiento, análisis y difusión de la información en los países que participan. Parael cumplimiento de lo anterior y como un paso inicial, se decidió organizar este Taller como elquinto de una serie que están contemplados en el Proyecto.

Organización

El Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina” fue organizado por laOficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile, en colaboracióncon la Dirección de Productos Forestales y Productos Forestales no Madereros del Departamento deMontes de la Sede de la FAO en Roma, Italia y el apoyo de la Secretaría de Agricultura GanaderíaPesca y Alimentación y la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental.

Objetivos del Taller

El Taller tuvo tres objetivos centrales:

(i) El primer objetivo central del Taller consistió en analizar, en el contexto de la Región, lacalidad, cantidad, oportunidad, puesta a disposición de los usuarios y agregación de valor de lainformación sobre la madera para energía en los diferentes países de América Latina. En estecontexto se cuentan los siguientes objetivos específicos:

• Detectar las debilidades y fortalezas estructurales en los sistemas de información forestalen la Región relacionadas con la información sobre madera para energía.

• Detectar las similitudes y diferencias en las debilidades y fortalezas de los sistemas deinformación forestal en lo que respecta a madera para energía a nivel de países dedesarrollo forestal similar y/o pertenecientes a los Grupos Subregionales de la COFLAC,Centroamérica y México, Cono Sur y Amazónico.

Page 7: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

6

(ii) El segundo objetivo central del Taller consistió en desarrollar con los asistentes al Taller unproceso de capacitación que redunde en un mejoramiento de la recolección, análisis, puesta adisposición de los usuarios y agregación de valor de la información sobre madera para enregíaen América Latina, específicamente en particular se persigue:

• Mostrar y operar el funcionamiento del sistema de información forestal de la FAO enrelación con el WETT.

• Entregar elementos teórico prácticos que permitan mejorar la recolección y análisis deinformación sobre madera para energía en los países.

(iii) El tercer objetivo central del Taller consistió en desarrollar un proceso de capacitaciónhorizontal, es decir, desde los propios países participantes en el proyecto, particularmente en:

• Recibir una capacitación sobre la experiencia de la información sobre madera para energíaen algunos países de la Región.

• Recibir la presentación sobre la experiencia del propio país anfitrión del taller, respecto dela problemática de la leña en el desarrollo local y nacional.

Desarrollo del Taller

El Taller se realizó entre los días 26 al 28 de noviembre del 2001, en el Hotel Regente Palace, en laciudad de Buenos Aires1.

Su desarrollo se llevó a cabo mediante conferencias plenarias y sesiones de trabajo en grupo,contando con el apoyo técnico del Señor Miguel Trossero, Oficial Forestal de FOPW de la sede dela FAO en Roma. El Taller fue moderado por el Sr. Jorge Morales, Coordinador del Proyecto en laOficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile.

Participantes

Al Taller asistieron representantes oficiales de los 17 países que participan en el proyecto. Tambiénasistieron permanentemente técnicos de la SAGyP y de SDSyPA y otras instituciones de Argentina2

(ver Anexo 2 de Participantes al Taller).

1 Véase Anexo 1: Programa del Taller.2 Véase Anexo 2: Participantes al Taller

Page 8: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

7

Ceremonia Inaugural

Representante de SAGPyA, Sr. José Crotto

Representantes de la Comisión EuropeaRepresentantes de la FAORepresentantes de los países participantesRepresentantes de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política AmbientalSeñoras y Señores

Conocida es la importancia vital que los bosques tienen para la sociedad, tanto desde el punto devista ambiental como económico y cultural.

Entre los bienes y servicios forestales que nos brindan figuran: su renovada importancia en lamitigación del cambio climático, la madera industrial, la conservación de la diversidad biológica yotros, entre ellos el tema que hoy abordamos; los combustibles derivados de la madera, labioenergía.

El Proyecto de Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible ha permitido larealización de este taller Madera para Energía, que ha generado muchas expectativas. El aporte auna información más confiable, en forma más eficiente, es clave para la toma de decisiones.Además, resulta necesario conocer los recursos forestales en profundidad y en su real productividadpara su manejo sostenible y polifuncional.

Los beneficios del mejoramiento de la información se distribuyen extensamente entre losresponsables de la toma de decisiones y generalmente, es necesario que la recolección, el análisis yla presentación de la mayor cantidad de información posible sobre el sector forestal del país seanrealizados por el gobierno. Por ello, resulta imprescindible el apoyo a estas actividades que sirvenpara brindar información básica acerca de los recursos y del sector, y ayudar a los países en laorganización de esta actividad.

En cuanto a nuestro país, debemos mejorar el trabajo con las provincias ya que, hasta ahora,tenemos el esfuerzo aislado de diversos grupos, sin una planificación coordinada, lo que hace máscostosa la captura, la evaluación y la puesta en disponibilidad de la información a los usuarios.

Los recursos forestales contribuyen en buena medida a abastecer la demanda energética. Por cadatonelada de rollos que llega a los aserraderos, alrededor de un 16% es corteza y aserrín y elaprovechamiento integral de los mismos para producir energía ayudará a mejorar la productividad yla competitividad internacional de la industria con base forestal.

La Secretaría de Agricultura, ganadería, Pesca y Alimentación de la República Argentina cumple unimportante papel en la generación de nuevas plantaciones en el ámbito nacional, lo que redunda ennuevos recursos y oportunidades económicas y sociales; en los últimos tres años, se han agregadounas 300.000 nuevas hectáreas de forestación al patrimonio argentino que oscila actualmente en1.150.000 hectáreas.

Page 9: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

8

En esta oportunidad, en la que Argentina es sede de este evento, queremos darles la bienvenida austedes que serán los verdaderos actores de este encuentro, agradecer su intervención y desearlesuna feliz estadía en nuestro país. Confiamos en que sus contribuciones puedan servirnos a todospara mejorar la planificación del desarrollo forestal y el uso de la información.

Esperamos que las conclusiones y recomendaciones que surjan de este taller nos permitan tomardecisiones más fundamentadas, tanto en el ámbito nacional como en el regional. Muchas gracias.

Representante de SDSyPA, Sr. CarlosMerenson

Señores Representantes de la FAOSeñores Representantes de la CESeñores Representantes de la SAGPyASeñores Representantes de Organismos NacionalesDistinguidos Representantes de los Países hermanos de América Latina y el CaribeSeñoras y Señores

Tengo el agrado de darles la bienvenida en nombre del Sr. Subsecretario de Ordenamiento yPolítica Ambiental, el Lic. David Mutchinik, quien lamentablemente no podrá acompañarnos eneste acto.

Damos hoy inicio a este taller sobre “Madera para Energía en América Latina” organizado por elDepartamento de Montes de FAO, La Comisión Europea, la Secretaría de Agricultura, ganadería,Pesca y Alimentación y ésta Secretaría.

No es mi intención en este acto de inauguración hablar sobre el tema específico que durante tresjornadas de trabajo los mantendrá ocupados. Nadie mejor que ustedes para hablar sobre la maderapara energía.

Si bien en esencia, estamos dando inicio a un Taller Regional, lo cual no resulta materia menor,estoy convencido que el verdadero valor de la iniciativa, supera el marco estrictamente técnico ypor ello, permítanme hacer uso de mi tiempo para reflexionar sobre el marco en el que, este taller, ami entender, cobra su real significado.

No cabe duda que la economía global nos conduce en forma arrolladora a nuevas y muy estrechasrelaciones entre las naciones y los pueblos, tornándonos cada vez más interdependientes, pero lacreciente interdependencia entre los integrantes de la especie humana y sus organizaciones sociales,se origina en un factor más importante que la economía, la tecnología y el comercio y ese factor noes otro que los tejidos físicos y biológicos que sostienen la vida en el planeta. Ellos son los queintrínsecamente nos unen, tornándonos interdependientes y es a ellos a los que hemos puesto encrisis, comprometiendo e incluso condicionando, en una relación causa-efecto, la posibilidad deresolver la propia situación económica y social.

Entre esos tejidos, los bosques, resultan de fundamental importancia. Constituyen un elementoesencial de la heredad natural de un país y su destino hace al destino del país y es sobre este destino

Page 10: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

9

que se está decidiendo cada vez que se decide una política determinada sobre bosques y por ello, untaller como el que hoy se inicia, debe ser valorado también, como un aporte del campo científicotécnico hacia el campo de la política, sin lo cual, perdería mucho de su auténtico sentido, que es elde aportar en forma concreta, a una mejora en la calidad ambiental y en la calidad de vida de lagente.

Tal es el sentido y la importancia del tema que nos convoca.

No cabe duda que existen los conocimientos y las habilidades técnicas para detener las tendenciasdestructivas en el manejo de los bosques, pero es el componente político y económico, y no los dela ciencia y la técnica, los que en última instancia determinarán si estos conocimientos yexperiencias se acumulan en las bibliotecas o se ponen en práctica.

Resulta una verdadera paradoja que, pese a los muchos y extraordinarios avances que se hanregistrado en algunos campos de la ciencia y la técnica o en las prácticas productivas, dirigidos aalcanzar un manejo sustentable de los bosques, hoy su condición resulte sumamente crítica.

A pesar de ello, en la toma de decisiones, todavía continuamos adoptando un enfoque de “negocioscomo de costumbre”, lo que aumenta la posibilidad de agravar la delicada situación en la que nosencontramos.

Lamentablemente, los bosques no constituyen una excepción, y el proceso se extiende aprácticamente todos los ecosistemas de las cuales depende la vida en este planeta.

Urge entonces invertir rápidamente estas tendencias y salir de la actual etapa de insustentabilidad ypara ello se requiere en forma urgente, reanimar y cambiar la calidad del crecimiento; tratarconjuntamente las necesidades y aspiraciones esenciales de trabajo, comida, energía, agua y salud;conservar y reforzarla base de recursos; reorientar la tecnología e incluir y combinarconsideraciones del ambiente y de la economía en el proceso de la toma de decisiones.

Tenemos que desarrollarnos en una forma diferente; razonando ¿cómo podemos producirecológicamente? En lugar de pensar primero ¿cómo podemos producir? Para luego pensar en¿cómo podemos remediar?.

Dominamos la mayoría de las tecnologías que se necesitan para trazar un nuevo rumbo y estamosen condiciones de poder usar menos recursos y producir menos contaminación, mientras ganamostiempo para desarrollar las tecnologías del futuro.

Para ello, los gobiernos no tendrían que gastar más dinero, sólo tendrían que redireccionar lossubsidios existentes en tecnologías ambientalmente perjudiciales y consolidar un clima de paz.

Hablamos de los $900 mil millones de dólares que hoy se vuelcan en subsidios ambientalmenteperjudiciales; o de los gastos militares, cuya magnitud nos permite afirmar que con el equivalentede cuatro días de gastos militares de todos los países del mundo, se podrían proteger los bosquestropicales. Si fuéramos capaces de redireccionar semejantes sumas de dinero hacia un gran acuerdopara la sustentabilidad global, se iniciaría una nueva era en la historia de la humanidad.

El empeño de recursos económicos en gran escala para la protección del ambiente exige elreconocimiento de la interdependencia de todos los países y la voluntad política de conciliar eldesarrollo económico con un ambiente mundial capaz de sostener el crecimiento.

Page 11: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

10

Todo esto parece bastante fácil en papel, pero en el mundo real no es tan simple. Encierra el enormedesafío de encontrar la forma de desarrollarnos sustentablemente.

Permítanme por último reflexionar sobre el particular momento que nos toca vivir y señalar que,pocas cosas se encuentran tan asociadas con la vida como los bosques. Verdaderas factorías de vida,laboratorios naturales, donde la vida fluye en cada rincón. Mientras la naturaleza muestra el camino,nuestra irracionalidad nos está conduciendo hoy, una vez más, hacia la violencia, la guerra y laautodestrucción.

Que este taller nos permita alcanzar el objetivo de identificar las acciones subsecuentes de unproceso regional de mejora de la información sobre combustibles de madera; obtener de losparticipantes el compromiso de aportar su experiencia para la implementación del mismo y que nosayude a conocer las bases del aprovechamiento sustentable de los bosques.

Pero que también, nos permita comprender que resulta indispensable un cambio de rumbo ennuestras conductas, que nos encaminen hacia un nuevo modelo de desarrollo.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a las restantes instituciones organizadoras de este Tallerpor su interés y esfuerzo, y a los participantes de los Países Latinoamericanos por su presencia y laindudable colaboración que presentarán para lograr los objetivos propuestos. BIENVENIDOS.

Page 12: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

11

PRESENTACIONES GENERALES DEL TALLER

A continuación se presentan los documentos entregados como contexto general para el desarrollodel taller. En primer lugar una breve explicación de qué es el proyecto y en qué etapa se encuentra.Presentación realizada por el coordinador del proyecto señor Jorge Morales. En segundo lugar, sepresentó el informe Síntesis sobre la situación de la información de madera para energía en AméricaLatina, preparado por la Señor Eduardo Beaumont.

1. Presentación sobre el Proyecto “Información y Análisis para el Manejo ForestalSostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicalesen América Latina” (Jorge Morales, FAO)

En algunos países de América Latina la información forestal, si bien existe, no se encuentra siemprefácilmente disponible para la toma de las decisiones sectoriales sobre políticas, estrategias de laindustria forestal y, en general, para aquellos que deben gestionar el sector forestal. Además, enmuchos casos la cobertura y la calidad de la información forestal no son lo suficientementeadecuada para alimentar los procesos decisionales, sean estos públicos y que conciernan a laspolíticas nacionales y privadas o que conciernen las inversiones en el sector forestal.

En apoyo a estas necesidades detectadas en América Latina, la Comisión Europea (CE), impulsordel desarrollo forestal en muchos países de la Región, ha aprobado el Proyecto “Información yAnálisis Para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en13 Países Tropicales en América Latina”, para el período 2000-2003, que será ejecutado por la FAOen el marco del Programa de Asociación CE-FAO.

El Objetivo General del Proyecto es promocionar el manejo sostenible de los árboles y bosquesbasado en políticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social.

Como objetivos específicos persigue: (i) Introducir nuevas metodologías para la recolección ycompilación de información básica y vital para el manejo forestal sostenible, organizando los datosy presentándolos de manera que puedan ser utilizados en forma eficiente y amplia; (ii) describir lastendencias y perspectivas holísticas del desarrollo forestal de la Región, lo que entregará luces sobresus reales proyecciones, incluyendo dentro de sí los diversos productos y servicios de los bosques; y(iii) describir y potenciar las opciones de política forestal que podrían adoptar los países a la luz delos resultados del fortalecimiento de los sistemas de información y los estudios estratégicos delsector forestal. En este caso se pretende que las políticas se anclen en información y antecedentesfidedignos y que sirvan de base para el desarrollo sostenible del sector forestal en la Región.

El coordinador del proyecto invita a todos los participantes a visitar la página WEB del proyecto,alojada al interior de la página WEB de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y elCaribe: http://www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec.

Page 13: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

12

2. Informe Síntesis sobre la situación de la Información sobre Madera para Energía enAmérica Latina (presentado por Eduardo Beaumont, consultor FAO)

Tal como se estableciera en el estudio regional “El Rol de la Energía de la Madera enLatinoamérica y el Caribe”, las tendencias pasadas de uso de los combustibles de madera en laregión indican que los mismos juegan un papel significativo en la satisfacción de la demandaenergética, tanto del sector doméstico (para cocción, calentamiento de agua, calefacción), como delsector de pequeñas y medianas industrias rurales. Esta tendencia probablemente se confirmará en elfuturo, dado el crecimiento poblacional (sobre todo en los sectores de bajos ingresos), la crecienteescasez y sostenida suba de precios de los combustibles sustitutos y el potencial que presenta el usode los combustibles de madera como alternativa para reducir el consumo de combustibles fósiles yla emisión de gases con efecto invernáculo (GEIs).

Por otra parte, el estado actual de los procesos de recolección de datos sobre combustibles demadera, tanto a escala nacional como internacional —a pesar de los diferentes esfuerzos realizadosen el pasado para mejorarlos— muestran que existe insuficiente información disponible y la mismatiene escasa calidad.

Entre las razones que conducen a la insuficiencia y falta de confiabilidad de la información puedenmencionarse factores tales como falta de respuesta en los responsables de su obtención —ya sea porno disponer de la misma o por no considerarla de utilidad a los fines locales o regionales;subestimación de los datos —provocada por falta de relevamiento o procesamiento del total losdatos básicos; evaluaciones realizadas con métodos estadísticos inadecuados; inconsistencia de losdatos obtenidos —debido a que la captura, el análisis y/o el procesamiento no se efectúa siguiendoinstructivos que proveen los organismos centrales; etc.

A su vez, la falta o incoherencia de la información impide a los países realizar un diagnósticoacabado de la situación imperante en el sector, imposibilitando o retardando innecesariamente lasnecesarias actividades de planificación para la adopción de políticas sectoriales que contribuyan almanejo forestal sostenible, de las cuales el uso de combustibles forestales constituye una importantecomponente.

Por lo tanto, y dada la importancia social, económica y ambiental de los combustibles de madera ysu potencial de contribuir al desarrollo, se ha considerado necesario impulsar un nuevo proceso parala sistematización de la información de los combustibles de madera —tanto a escala nacional comointernacional, contribuyendo así a desarrollar herramientas útiles para la planificación de lossistemas dendroenergéticos.

Se estima que este proceso debería realizarse siguiendo una estrategia en diferentes etapas.

En el corto plazo, debería encararse un proceso orientado a mejorar los sistemas informativosdendroenergéticos existentes, para lo cual es necesario adoptar metodologías y herramientas detrabajo comunes a ser utilizadas por los diferentes países de la región, incluyendo instructivos parala recolección, procesamiento, interpretación y presentación de los datos del sector. Una vezoperativos los sistemas informativos mejorados, también deberían desarrollarse y diseminarse —concertadamente— algunas herramientas de planificación adecuadas para el sector.

En el mediano plazo, podría lanzarse un programa piloto destinado a mejorar los datos básicos delsector, a menos en los países que son los mayores consumidores de combustibles de madera. Para

Page 14: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

13

ello es necesario identificar fuentes de financiamiento en el ámbito internacional, y brindar a lospaíses involucrados adecuada asistencia técnica.

Por último, en el largo plazo, debería pensarse en establecer una red de recolección y actualizaciónde datos, en los niveles nacional e internacional, que incluyera relevamientos de campo y enfoquesespecíficos para su actualización, tales como relevamientos limitados anuales, modelos desimulación, etc.

Se ha considerado que la forma más efectiva y participativa de realizar el lanzamiento del procesoregional para la promoción de sistemas dendroenergéticos mejorados, es a través de la organizaciónde una reunión regional que convoque a calificados representantes de cada país —provenientes deaquellas áreas que se encuentran involucradas directamente en la confección y gestión de lasestadísticas de combustibles forestales— para discutir las falencias existentes y analizar las posiblesvías de solución.

Objetivos del taller

La reunión regional prevista se desarrollará en Buenos Aires entre el 26 y el 28 de noviembre de2001 y se denomina “Taller sobre Madera para Energía en América Latina”.Los principales objetivos del Taller son los siguientes:

Analizar la problemática de la generación de información sobre madera para energía en AméricaLatina, con el fin de identificar los principales problemas, en la generación y flujos de lainformación, vacíos y demanda de información sobre este tema.

Evaluar la información actualmente disponible y elaborar propuestas para su mejoramiento y su usoeficiente.

Alertar y preparar a los asistentes al taller para su participación más eficiente en los procesos ysistemas de información nacional y regional sobre información de madera para energía y, proponeracciones concretas y viables para la mejora de los sistema de información a nivel regional ynacional.

El objetivo final de la reunión es el de contribuir a la mejora de la información sobre combustiblesforestales, por lo cual se ha previsto que participen de la misma los profesionales responsables de lapreparación de los estudios de casos nacionales en el marco del Proyecto GCP/RLA/133/EC“Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales eInternacionales en 13 países tropicales en América Latina”, los que aportarán al desarrollo delTaller una descripción del estado de situación del tema en cada país, incluyendo experienciasexitosas y fracasadas, como así también los puntos de vista locales acerca del enfoque a seguir parala mejora de los sistemas de información existentes.

Resultados esperados del taller

Los principales resultados esperados del Taller son los siguientes:

- Informar a los participantes sobre la situación actual en la generación y flujo de la informaciónsobre madera para energía en Latino América.

Page 15: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

14

- Elaborar una propuesta para el mejoramiento de los sistemas de generación flujo y uso de lainformación, a nivel de países y regional, con la participación de todos los sectores comprometidos.Identificar preliminarmente las acciones subsecuentes del proceso regional de mejora de lasistematización de la información sobre combustibles de madera.

- Obtener de los participantes el compromiso de aportar su experiencia —al regresar a sus países—para la implementación del sistema mejorado de información sobre combustibles de madera.

- Sentar las bases para la puesta en marcha de una “Red Regional sobre Combustibles de Madera”,dedicada centralmente a impulsar la mejora de la información disponible.

Estado de la información sobre madera para energía en América Latina

Estudio Regional

Dentro del marco de la componente de Energía de la Madera del proyecto GCP/RLA/133/EC sellevó a cabo una recopilación y comparación de las estadísticas de combustibles de maderaexistentes para Latinoamérica y El Caribe, a fin de posibilitar tanto su análisis cuantitativo comocualitativo.

El Estudio Regional3 presenta una apreciación global del consumo total de energía de madera en lospaíses Latinoamericanos, basándose en la información disponible en organizaciones internacionalesseleccionadas.

Los países cubiertos por el estudio fueron 19, incluyendo los países latinos de América Central ydel Sur más Cuba y la República Dominicana, es decir: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, CostaRica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

No obstante lo anterior, el informe regional incluye información de los restantes países de la región,a saber: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Islas Vírgenes Británicas, Dominica,Granada, Guadalupe, Haití, Jamaica, Martinica, Antillas Holandesas, Santa Lucía, San Kitt y Nevis,San Vicente y las Granadinas y Trinidad Tobago —todos correspondientes a la Subregión Caribe;Belice —correspondiente a la Subregión América Central; y Guyana Francesa, Guyana y Suriname—correspondientes a la Subregión América del Sud.Contenido.

El informe regional —que presenta la información de forma similar a la sistematización utilizada enlos estudios ya publicados por FAO acerca del rol de los combustibles de madera en África, Asia yEuropa4— consigna en sus tablas principales la siguiente información (para los países antesmencionados):

- Producción de Combustibles de Madera [PJ].- Consumo Total de Energía a partir de Combustibles de Madera [PJ]- Producción de Leña [PJ]- Consumo de Leña [PJ]- Producción de Carbón Vegetal [PJ]

3 Ver: 2001c FAO4 “The Role of Wood Energy in Asia”, FAO, November 1997. “The Role of Wood Energy in Europe and OECD”,FAO, March 1997. “The Role of Wood Energy in Africa”, FAO, July 1999.

Page 16: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

15

- Consumo de Carbón Vegetal [PJ]- Producción de Licor Negro [PJ]- El informe también presenta tablas adicionales, tales como:- Principales Países Consumidores de Combustibles de Madera.- Consumo Per Caput de Combustibles de Madera.- Contribución de los Distintos Tipos de Combustibles de Madera al Consumo Total.- BRASIL – Consumo Sectorial de Leña.- BRASIL – Consumo Sectorial de Carbón Vegetal.- Participación en el Consumo Primario de Energía (1997).- Todos los valores energéticos de los combustibles de madera se expresan en PJ (Peta Joule = 1015

Joule).

Análisis de la Disponibilidad de Estadísticas y Datos

Si bien los países latinoamericanos sustentan de manera significativa la satisfacción de susrequerimientos de energía mediante combustibles de madera, particularmente en áreas rurales y/ode bajos ingresos, no se ha establecido ningún esfuerzo serio y continuo en ningún país de la regiónpara incluir a este sector en los procesos de planificación.

En función de ello, la recolección, recopilación y análisis de datos de combustibles biomásicos, yparticularmente los combustibles de madera, no constituyen una prioridad para los países de laregión, existiendo solamente algunas iniciativas aisladas (encuestas o estudios) resultado deproyectos específicos y de alcance limitado, tanto geográficamente (v.g: en áreas limitadas, sólorural o sólo urbano); como sectorialmente (v.g.: abarcando sólo un sector —tal como elresidencial— o un solo uso final); e históricamente (series cortas, que no permiten comparar datos yrealizar análisis de tendencias).

Por lo tanto, la información utilizada para la preparación del informe regional fue provista por laSubdirección de Productos no Madereros y Energía del Departamento de Montes de FAO (FOPW)en el marco de la iniciativa Wood Energy Today for Tomorrow correspondiente a Latinoamérica(WETT-RLC). Para su compilación, fueron utilizadas diferentes fuentes de información:FAOSTAT (Sistema Estadístico de FAO), OLADE, Anuarios de Estadística Energética de la ONU,así como varios informes Nacionales.

La valoración, análisis y comparación de la información proveniente de las diferentes bases dedatos mencionadas se manifiesta como problemática debido a las diversas presentaciones de lasmismas, a la falta de disponibilidad de información abierta por sector, la limitada desagregación delos datos, y las distintas definiciones de los ítems incluidos en cada combustible de madera por lasdiferentes fuentes.La base de datos estadísticos de la FAO contiene información sobre combustiblesde madera en el sistema WAICENT (FAOSTAT) —recientemente introducido— y en el Anuariode Productos Forestales que publica el Departamento de Montes.

El anuario estadístico de productos forestales de FAO incluye leña y carbón vegetal (producción,importaciones y exportaciones). La base de datos de FAO también presenta valores agregados deleña y carbón vegetal en términos de combustibles de madera equivalentes [MCU].

Los datos publicados en el anuario son teóricamente reunidos a través de canales oficiales, enviandouna encuesta a las instituciones especializadas de los países. Sin embargo, dada la baja calidad delos datos en el ámbito nacional, particularmente para combustibles de madera, y la baja proporción

Page 17: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

16

de respuestas de los diferentes países, este enfoque de recolección de datos se ha demostradoparcialmente infructuoso.

En lo que respecta a las series históricas, FAO construye estimaciones simples basadas en elconsumo per caput y el crecimiento de la población. Este enfoque presenta, sin embargo, diferentesfalencias:

- El método utilizado para llenar los datos faltantes no se documenta en las publicacionesestadísticas (si bien se indica en la base de datos que todos los valores de producción y consumo decombustibles de madera han sido calculados por FAO).- No se especifica el origen exacto de los datos publicados en el anuario para cada país (si se tratade datos primarios, derivados de cálculos de FAO, etc.).- No se especifican los datos de referencia de los cuales se derivan las series de tiempo.- En algunos casos, se usa el mismo nivel de consumo per caput para toda la serie de tiempo.- En otros casos, el consumo global de un combustible (v.g. leña) permanece inalterado durantemuchos años.- En muchos casos, las estimaciones existentes son globales e inciertas, y en muchos casos son elresultado de extrapolaciones incoherentes, en tanto que en muy pocos casos se documentan lacalidad de los datos y la incertidumbre que los mismos presentan.- La información sobre la oferta de combustibles de madera generalmente no existe, y en los pocoscasos en que está disponible, resulta difícil o imposible determinar las diferentes fracciones que lacomponen (combustibles directos, indirectos, recuperados), el origen a que responden (bosquesnaturales, plantaciones, etc.), o las prácticas de extracción utilizadas.- Por consiguiente, los datos actuales de FAO deben ser considerados como preliminares y estánsujetos a cambios que pueden estar originados en la disponibilidad de nuevos datos, posiblescambios en el enfoque utilizado para realizar las estimaciones, etc.

Informes Nacionales

Las estadísticas nacionales disponibles en la mayoría de los países son mas bien generales, pocoactualizadas y normalmente insuficientes para describir correctamente las diversas situacionesexistentes.

Por otra parte, también sufren variaciones considerables de año en año debido a cambios demetodologías para su análisis y evaluación. Como excepción a esta regla, existen casos de algunospaíses o áreas geográficas de ciertos países, en los cuales se conocen los flujos de combustiblesforestales con un buen nivel de detalle.

La variedad y exactitud de los datos disponibles difieren de un país a otro, tanto en los aspectosespecíficos de producción de leña, carbón vegetal y residuos de madera, como en los concernientesal uso energético de los mismos, respondiendo de alguna manera a la prioridad asignada por el paísal tratamiento de la problemática dendroenergética.

Dentro del marco de la componente de Energía de la Madera del proyecto GCP/RLA/133/ECtambién se llevaron a cabo informes nacionales para los siguientes países: Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,Paraguay, Perú y Uruguay.

Page 18: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

17

A continuación se consignan los principales resultados y consideraciones que emergen de dichosinformes nacionales y que permiten completar el panorama del estado de situación regional en loque hace a la información disponible de los combustibles forestales.

Comparación de Situaciones Nacionales

A continuación se resumen en tablas elaboradas ad hoc, algunos de los aspectos consignados en losdiversos Informes Nacionales, que se han considerado útiles para establecer el estado de lainformación sobre madera para energía en Latinoamérica.

Page 19: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

18

Responsables Estadísticos en cada País.onsables Estadísticos en cada País.stal Energético Importaciones/Exportaciones Otrosrtamento de Estadística Forestal de lación de Recursos Forestales Nativos;cios Forestales Provinciales

Secretaría de Energía Dirección Nacional deEstadísticas del Sector Externodel Instituto Nacional deEstadística y Censos

Censo Anual de la Industria de la Mad

rintendencia Forestal Instituto Nacional de Estadística Proyecto FAO-Holanda (1997)dade Brasiliera de Silvicultura-SBS Ministerio das Minas e Energia –

MMEInstituto Brasileiro de Geografia e EstPesquisas, Departamento de ContasAssociaςoes de produtores e de biomassa florestal para energia

ísticas Forestales INFOR Comisión Nacional de Energía Censos de Poblaciones y Vivienda, Manufacturera del Instituto Nacional d

Ministerio de Minas y Energía,Unidad de Planeación MineroEnergética UPME

ma de Información Energética NacionalN)

Dirección Sectorial de Energía(DSE) MINAE

Instituto Nacional de Estadística y Ce

Principales Estadísticas ForestalDirección General de Planificación. IN

n de Estadísticas Forestales INAB Banco de Guatemalario Estadístico Forestal CIEF/COHDEFOR Estadísticas Forestales Proyecto Honción General de Federalización yentralización de Servicios Forestales y de; Secretaría de Medio Ambiente yrsos Naturales

Instituto Nacional de Estadística, Geo(INEGI)

uto Nacional Forestal Instituto Nacional de Energía Centro de Exportaciones eInversiones (CEI)

Instituto Nacional de Estadísticas y CeForo Nacional de Energía de la MadeBanco Central de Nicaragua

uto Nacional de Recursos Naturalesvablesdad Nacional del Ambiente, Servicional Forestal

Contraloría de la República de Panam

cio Forestal Nacional del Ministerio deultura y Ganadería

Sub Secretaria de Minas yEnergía

Banco Central del ParaguaySecretaria Técnica de Planificación

uto Nacional de Recursos Naturalesción General Forestalo de Información Estratégico Forestal

Oficina Técnica de Energía delMinisterio de Energía y Minas

Comisión de Promoción de lasExportaciones (PROMPEX)

ción Forestal del MGAP Dirección Nacional de Energía

Page 20: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

19

omparación de los Datos Nacionales con las Estadísticas de FAO.ealiza laomparación?

Resultados Consignados en el Informe Nacional

Existe —en general— una subestimación en los datos nacionales respecto a los de FAO. Asimismo, FAO consigna valores idénticos pPodría presumirse que no fueron utilizados los valores que informara el país.

o Solo compara con datos del Proyecto FAO-Holanda (1997)o Sin datos

La producción bruta total de dendrocombustibles consignada por la CNE (no se desagrega por tipo de combustible) resulta menor queFAO. Los consumos finales aportados por la CNE y por la FAO presentan gran similitud. Las estadísticas de la CNE son más desagde la FAO. La magnitud de los consumos sectoriales informados por FAO no coinciden con el consumo total, siendo la diferencia atribde consumo (y producción) de licor negro.Indica que no existen grandes discrepancias entre los datos proporcionados por la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) y laLos datos de la DSE tienen una diferencia del 27% (menor) con respecto a los de FAO. No se consigna el origen de estas diferencias.

i Los datos de FAO (que hasta 1997 y para el caso de Ecuador se sustentan en datos de la OLADE) muestran serias diferencias en relacontenidos en el informe nacional (años 1996 y 1997). Los valores de FAO son sustancialmente inferiores a los nacionales.Se considera que la diferencia radica en el enfoque con el cual los datos fueron estimados, ya que OLADE estima los datos de producun enfoque en la demanda de dicho producto, en tanto que en el informe nacional se estimaron los datos de leña y carbón vegetal con producción (porcentaje de la extracción de madera de bosques nativos y plantaciones forestales).El informe Nacional consigna tablas comparativas, de las cuales se infiere que los datos de leña proporcionados por FAO son siempre mvalores nacionales, mientras que para carbón vegetal ocurre lo contrario.La producción y consumo de combustibles forestales difiere de las cifras de FAO. Las tablas de FAO de consumo de leña indican un 3encuesta realizada por el proyecto FAO-TCP/HON/6713.

o Indica que no se cuenta con información desagregada por comunidad, por lo que sería poco efectiva la comparación con los datos de FAo Sin datoso Sin datoso Indica que existen ciertas diferencias entre los datos estadísticos nacionales y las tablas de FAO, referente principalmente a las unid

tales como toneladas, toneladas métricas, toneladas per cápita.El informe Nacional consigna tablas comparativas. Los datos proporcionados por la FAO, dependiendo de la fuente de referencia, pusimilitud con los datos nacionales. Se puede notar una gran coincidencia entre los datos de FAO y el INRENA, y mucha diferencia cMEM (aproximadamente el doble).

o Sin datos

Page 21: Madera America Latina
Page 22: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

21

CONSIDERACIONES POR PAÍS

•• Argentina

Conclusiones Expresadas en el Informe

Se observa una inconsistencia de datos debido a la falta de información. La falta de información esproducida —en gran medida— por cambios de tipo político en los responsables de la toma de datoso por la utilización de procedimientos inadecuados que suprimen información de interés nacionalpor las de carácter provincial.

Existe la necesidad de asignar mayor interés a la recolección, análisis y divulgación de datos,incluyendo la homologación de mecanismos para capturarlos y procesarlos. Ello permitirá ver sureal contribución al desarrollo socio-económico del país y de la región. Es escasa la informaciónindustrial referida a la utilización de combustibles vegetales con fines energéticos.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

- Realizar estudios especiales a fin de determinar el uso y destino de los combustibles vegetales.- Realizar encuestas apropiadas para precisar el consumo doméstico urbano y rural.- Integrar la información respecto a leña y carbón vegetal dentro de la planificación económica, enparticular con el sector energético.

A FAO:- Que indique las causas que la llevan a inclinarse por cifras propias en lugar de utilizar los datosprovistos por los países, explicando los fundamentos de tal actitud. (Completar los formularios deacuerdo a lo solicitado requiere tiempo, cálculos numéricos, unificación de conceptos, etc.).- Realizar campañas sobre la importancia y utilidad de contar con información sobre uso energéticode leña y carbón vegetal, con el fin de crear conciencia en los gobiernos sobre la trascendencia deeste uso.- Promover la designación de los Servicios Forestales Nacionales como organismos responsables dela recolección y procesamiento de datos estadísticos en el área de combustibles vegetales.

A los Países:- Buscar mecanismos de integración de los sistemas de estadística forestal con los de OLADE(energéticos), tanto para posibilitar la solicitud de información sobre trabajos realizados y susresultados, como para ofrecer apoyo respecto a leña y carbón vegetal.- Realizar estudios sobre métodos de consumo de leña y sus usos, así como sobre la definición desistemas para incrementar la eficiencia de este energético.- Diseñar e implementar Sistemas Estadísticos que permitan observar la perspectiva futura de estosenergéticos.

Page 23: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

22

• Bolivia

Conclusiones Expresadas en el Informe

En términos estadísticos, el consumo de leña y carbón tiene un panorama algo confuso y contendencias poco regulares. Sólo se cuenta con estimaciones periódicas significativamentediferentes. Tanto el consumo de leña como el de carbón, presentan comportamientos irregulares.Es muy difícil referirse a la confiabilidad estadística y alcance de la información cuando se habla deproducción y consumo de combustibles forestales en Bolivia.

Si bien se han hecho estimaciones anuales basadas en la demanda per cápita, capacidad económicay otros indicadores para FAOSTAT, OIMT y las Naciones Unidas, entre otros organismos, aún nose tienen herramientas que estudien la gestión de los combustibles forestales desde su lugar deextracción.

También existen problemas en la administración local de los datos estadísticos que se procesan enunidades gubernamentales, ya que las metodologías empleadas no queden documentadas o seproducen inconsistencias por el cambio de criterios como consecuencia del cambio de personaltécnico.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Para generar mecanismos de seguimiento de la gestión de los combustibles forestales en el paíshabría que desarrollar y/o reforzar nuevas metodologías de captura de datos a partir de la normativavigente

También los instrumentos de gestión (PGMF, PD y PAPMP) y los puestos de control forestaldeberían describir con mayor detalle la utilización de combustibles forestales, apoyados en unmonitoreo exhaustivo desde su extracción y transporte hasta su comercialización en los Centros deConsumo.

Se debería crear una herramienta que almacene y sistematice la información generada y que permitadocumentar las metodologías empleadas para poder reproducirlas periódicamente sin distorsiones ymonitorearlas, en busca de su mejoramiento continuo.

Dado que la Superintendencia Forestal cuenta con un Sistema de Información Estadístico Forestales(SIFORBOL)5, podría desarrollarse un módulo adicional al sistema que sea capaz de administrar labase de datos de las actividades de Extracción, Producción y Comercialización de los combustiblesforestales. Este nuevo módulo de manejo de la información de los combustibles, tendría queregistrar la información contenida en los Certificados Forestales de Origen (CFO) quecorresponden al tipo de producto que ha sido transportado.

Es necesario desarrollar en el país un proyecto o programa que estudie la dinámica de la gestión decombustibles forestales, que permita generar estadísticas confiables sobre la utilización de losmismos desarrollando y reforzar las fuentes de información de la Superintendecia Forestal.

5 El SIFORBOL ha sido implementado a través de un proyecto financiado por el Gobierno de Bolivia y la OrganizaciónInternacional de Maderas Tropicales (OIMT).

Page 24: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

23

•• Brasil

Conclusiones Expresadas en el Informe

La recolección de informaciones sobre fuentes energéticas en el Brasil está dificultada por la faltade homogeneidad de las metodologías de recolección.Para los derivados de la biomasa forestal noexisten datos oficiales exactos y los existentes son estimativos y están en conflicto entre una u otrafuente de información. La leña representa más del 60% del consumo de energía en el sectordoméstico.

Recomendaciones Expresadas en el InformeEl informe no expresa recomendaciones.

•• Chile

Conclusiones Expresadas en el Informe

La utilización de leña es un problema social y ambiental que afecta principalmente a la poblaciónrural y a los grupos más pobres de los centros urbanos.Se requiere el establecimiento de una políticadendroenergética nacional, que hasta ahora ha estado ausente, dado que el sector dendroenergéticono es considerado en el marco de las acciones llevadas a cabo por la CNE, como tampoco formaparte de las políticas de la Corporación Nacional Forestal CONAF, ni del Instituto Forestal INFOR,ni tampoco de otros organismos del agro.La mejor alternativa para el sector rural son lasplantaciones energéticas.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

- Diseñar una política dendroenergética nacional. Establecer plantaciones dendroenergéticas, sobretodo en aquellas regiones que han estado sometidas a una deforestación intensiva y donde lasformaciones naturales no están en condiciones de satisfacer las necesidades. (CONAF debe apoyaro implementar programas de forestación locales con especies bioenergéticas y promover un marcolegislativo que estimule la ejecución de dichos programas por parte de los campesinos).- Aprovechar los residuos industriales generados en el proceso de conversión de la madera. Laproducción de briquetas en base a estos residuos podría liberar, en parte, la presión sobre el bosquenatural, lo que redundaría en externalidades positivas para el ambiente.- Mejorar la eficiencia del uso de la leña, a través de mejoras en los equipos de conversión.- Mejorar las condiciones térmicas de las viviendas, aspecto que incide en un menor gastoenergético.- Ampliar el marco institucional para permitir que los organismos del Estado competentes, integrena sus programas de corto, mediano y largo plazo, acciones tendientes a implementar la políticadendroenergética nacional diseñada.- Realizar investigación para encontrar especies dendroenergéticas que se puedan implementareficiente y eficazmente (INFOR debería intensificar las investigaciones en aspectos tales como laselección, manejo y explotación de especies forestales de uso bioenergético, el diseño de sistemasque integren este tipo de productos en la producción habitual campesina y el desarrollo detecnologías de conversión bioenergéticas).

Page 25: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

24

- Capacitar para un uso eficiente de la producción y utilización de la dendroenergía (la CNE,debiera coordinar investigaciones a fin de encontrar fuentes alternativas de energía y propiciar laejecución de programas de uso eficiente de la bioenergía).- Realizar una fiscalización que permita ir minimizando los impactos sobre los recursos forestalesnativos (la CNE, debiera ejecutar un monitoreo periódico para establecer un balance del consumode leña, con especial énfasis en los sectores y zonas geográficas más expuestas, con el fin deanticiparse a situaciones de déficit y orientar las futuras acciones.- Lograr una mayor coordinación e integración de la política dendroenergética con los organismosdel agro, de manera de integrar estas acciones dentro de la política de desarrollo rural.- Establecer una metodología homógenea y sistémica que permita un control permanente de losparámetros de consumo de dendrocombustibles, sobre todo en el sector rural y en los centrosurbanos de mayor consumo del país (CNE).- Establecer muestreos periódicos, sobre la base de viviendas debidamente identificadas, de manerade medir las fluctuaciones del consumo de acuerdo a variables asociadas, tales como el precio de laleña, de los sustitutos, la estacionalidad de la demanda, etc.- Determinar en forma específica los consumos registrados en el sector industrial, en formaespecial en la Industria de Celulosa y Papel, distinguiendo los consumos por tipo de combustible(leña y licor negro).- Desarrollar estándares de equivalencia entre las diferentes unidades de medición en las cuales severifica el consumo de leña, teniendo en cuenta los contenidos de humedad ya que por lo generalésta se consume verde (alrededor de un 30%).- Considerar el contenido calórico de la leña por su Poder Calorífico Inferior (PCI), lo cual nosucede pues la CNE utiliza en sus transformaciones el Poder Calórico Superior (PCS), con lo cualse sobreestima el consumo en Teracalorías entregado por la Comisión en el Balance EnergéticoNacional.

•• Colombia

Conclusiones Expresadas en el Informe

Desde el punto de vista del sector energético oficial, la preocupación acerca de la leña y el carbónvegetal ha sido solamente estadística, a fin de determinar la magnitud de participación de estoscombustibles en el balance energético nacional.No ha existido preocupación por conocer las fuentesde oferta, las modalidades de aprovechamiento, las disponibilidades anuales ni la situación real delos mercados dendroenergéticos, suponiendo simplemente que la oferta deberá ser igual alconsumo.

El sector energético no contempla la necesidad ni la posibilidad de formular acciones de política ogestión en dendroenergía, como si lo hace para los demás recursos energéticos convencionales bajosu responsabilidad constitucional: petróleo, gas natural, carbón, electricidad, etc.

En las instituciones del sector energético no se ha detectado interés en ampliar la coberturatemática, ni descender a niveles regionales más detallados en el contexto dendroenergético: oferta ydisponibilidad, comercialización y mercadeo, tecnologías involucradas, patrones de sustituciónperspectivas de electrificación a partir de la madera y otros posibles ámbitos de acción.

En el sector forestal y de manejo de los recursos forestales, tampoco se tiene una percepciónintegral de los problemas y perspectivas dendroenergéticas en sus áreas de influencia. La mayoríade las instituciones del sector forestal consideran la leña como un subproducto marginal del bosque

Page 26: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

25

o como un remanente del aprovechamiento de bosques y plantaciones forestales o, en contadasocasiones, de la incorporación de áreas con rastrojo a la explotación agropecuaria.

Las instituciones del sector forestal cumplen un débil papel de control y vigilancia sobre a losaprovechamientos comerciales de la leña y el carbón vegetal. Las instituciones del sector forestalhan orientado sus acciones más hacia el establecimiento y manejo de plantaciones protectoras y deuso múltiple, donde el abastecimiento de leña para las poblaciones rurales se incorporamarginalmente como un componente social para resolver problemas de la cocina doméstica, perono configura una política activa o explícita de acción dendroenergética.En el sector agropecuario, la leña se percibe como un problema social donde el campesino debeinvertir tiempo y esfuerzos para su recolección, pero sin llegar a concebir o priorizar los problemasdendroenergéticos asociados con los usos de la tierra en una manera más concreta.

No se tiene en cuenta que las actividades agropecuarias generan una oferta significativa de leña,como en los casos de manejo y renovación de cafetales o cacaotales, ni en las practicas de rotaciónde rastrojos o potreros.

Apenas se empieza a tomar conciencia de la generación de una demanda concentrada o estacionalpor leña en actividades agroindustriales, como la elaboración de la panela. Es notoria la falta de unapercepción ambiental de los problemas derivados del suministro y abastecimiento de leña y carbónvegetal por parte de los sectores mencionados. Ninguno de los tres sectores (energético, forestal yagropecuario) se dan cuenta del impacto ambiental que implican los desequilibrios entrerequerimientos disponibilidades en términos de la sobre-explotación de los recursos forestales y elambiente.

Recomendaciones Expresadas en el Informe.El informe no expresa recomendaciones.

•• Costa Rica

Conclusiones Expresadas en el Informe

No hay evidencia que en el futuro próximo alguna institución u organización del sector forestal,pueda asumir el seguimiento con respecto a la producción y consumo de combustibles forestales. Laleña, no ha sido un bien que se considere una fuente comercial, en la mayoría de los casos suapropiación es libre y en su costo se refleja la preparación, la carga y el transporte. Esto complicaaún más la recolección de información, ya que no existen datos sobre el comercio de la misma. EnCosta Rica hay carencia de información acerca del sector forestal, no existen datos confiablesrelativos al aprovechamiento forestal para fines industriales, por lo que tampoco existen datos sobreel aprovechamiento forestal para uso energético.

No se conocen los impactos positivos o negativos de la utilización de combustibles forestales sobreel recurso forestal. La mayor capacidad existente para recopilación, interpretación y presentación delos datos estadísticos sobre combustibles forestales en Costa Rica se encuentra en la DirecciónSectorial de Energía (DSE) del Ministerio del Ambiente y Energía, el cual tiene un sistema deinformación consolidado.

Hasta 1997, el sistema de información de la DSE aplicaba una encuesta entre los principalesconsumidores de combustibles forestales. A partir de ese año la encuesta se dejó de aplicar,

Page 27: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

26

utilizándose un método de recolección voluntario, con lo que posiblemente mucha información sedejó de recolectar y no se está incluyendo en el sistema de información.

La DSE no recolecta información acerca de las fuentes o procedencia de los distintos energéticos.Por ese motivo, no se tiene información acerca de las fuentes de la leña. Existe disposición delpersonal de la DSE, para atender y poner a disposición del público la información por ellosdesarrollada.

Recomendaciones Expresadas en el Informe.

Se debería determinar, en futuros estudios, la procedencia de los combustibles forestales para quelas Autoridades Forestales conozcan y tomen medidas con respecto al impacto del uso de dichoscombustibles sobre el recurso forestal. Se debería reforzar y proveer de recursos a la DSE, ya queeste Ente cuenta no solo con personal capacitado en la interpretación de los datos, sino que tiene unsistema de información consolidado que puede ofrecer la información de manera oportuna pormedios electrónicos y físicos, con un alto nivel de confiabilidad.

•• Ecuador

Conclusiones Expresadas en el Informe

En general, la información referente a la madera que se utiliza como energía en Ecuador es escasa.Existen algunos datos que se han generado en estudios puntuales, pero no existe una estadísticaoficial. Solo se encuentran disponibles estadísticas referentes a exportaciones e importaciones decombustibles forstales, que maneja el Banco Central del Ecuador

Recomendaciones Expresadas en el InformeEl informe no expresa recomendaciones.

•• Guatemala

Conclusiones Expresadas en el Informe

Los registros para la obtención del Balance Energético Nacional están siendo llevados de buenamanera por parte del Ministerio de Energía y Minas. Hace falta una mayor exploración con respectoa otras fuentes de tipo vegetal, tal el caso de residuos de actividades agrícolas como la cascarilla dearroz, de café, y otros residuos de actividades agrícola, que tienen un uso como energético.

La oferta de los recursos forestales y su legalidad dentro de la economía formal se encuentra bienregistrada. No es posible desarrollar secuencias históricas de los recursos forestales debido a losfrecuentes cambios que se han dado con la institución forestal. No se registra información conrelación al comportamiento de la demanda y la oferta de leña, ni de su desagregado entre losdiferentes consumidores.

Las estimaciones de consumo de leña obedecen a supuestos que se generaron en los 80’s, por loque pueden existir subestimaciones o sobreestimaciones, debido a las modificaciones en laestructura del consumo.

Page 28: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

27

Recomendaciones Expresadas en el Informe

El mercado de la leña se desarrolla dentro de la economía informal, por lo que sería necesariomodificar la estructura PIB a efectos de incorporar la producción de leña dentro de las estadísticasoficiales, para que el aporte de la leña a la economía se vea reflejado dentro de las cuentasnacionales.

•• Honduras

Conclusiones Expresadas en el Informe

A pesar de los esfuerzos realizados por la FAO y el BID, la unidad técnica encargada de losaspectos dendroenergéticos de la COHDEFOR6 no cuenta con personal técnico ni ha contado con eldecidido apoyo institucional para realizar las tareas encomendadas. Dentro de la estructura de laCOHDEFOR no existe un sistema especializado en la recolección y manejo de estadísticas sobrecombustibles forestales.

El manejo de la información sobre los combustibles forestales adolece de una serie de deficiencias,tanto a nivel local como regional y nacional, que lo vuelven poco creíble.

La COHDEFOR mantiene registros de la producción de leña y carbón vegetal con finescomerciales, especialmente de la zona central del país y algunas de las ciudades más grandes.El control y los registros de leña para fines comerciales no llegan ni al 10% de la producción yconsumo de leña y carbón vegetal.

Apenas el 9% de la leña comercial es controlada por la COHDEFOR (en la Región Forestal deFrancisco Morazán)7. El consumo doméstico de leña no es medido sistemáticamente, sino que sehacen estimaciones del mismo sobre la base de algunos estudios realizados eventualmente. Con lapromulgación de una nueva Ley Forestal de las Areas Protegidas y Vida Silvestre se esperamodernizar la institución forestal, creando el Servicio Forestal Nacional (SEFONAC).

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Se debería apoyar el proceso de concertación y promulgación del anteproyecto de Ley Forestal, quecrearía el SEFONAC y abriría las posibilidades de institucionalizar la Unidad Dendroenergética yfortalecer las instancias vinculadas al tema: Manejo forestal, Normas y Control, RegionesForestales, Sistema Social Forestal (o el esquema que se adopte en la nueva ley), y el Centro deInformación y Estadísticas Forestales (CIEF).

Deberían fortalecerse los aspectos organizativos de la nueva institución forestal (SEFONAC) paradar cumplimiento a los relacionados con el fomento de las plantaciones dendroenergéticas, losincentivos forestales y la reposición forestal.

De no darse la coyuntura de la emisión de la nueva Ley, se debería trabajar con los mandos conpoder de decisión de la COHDEFOR para que estos apoyen a la Unidad Dendroenergética einvolucrar a otras instituciones u organizaciones (públicas o privadas) , lo cual es válido yaceptable, de acuerdo a las políticas de desconcentración y privatización que tiene el gobierno.

6 También conocida como Administración Forestal del Estado o AFE/COHDEFOR.7 Encuesta realizada por el proyecto FAO-TCP/HON/6713(A) “Apoyo al Desarrollo del Sector Dendroenergético deHonduras” (1999).

Page 29: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

28

Para mejorar las estadísticas sobre los combustibles forestales, debería funcionar correctamente laUnidad Administrativa Dendroenergética de COHDEFOR. A pesar que esta unidad fue creadadesde 1998, no se le ha dotado con personal ni financiamiento para realizar las tareasencomendadas.

•• México

Conclusiones Expresadas en el Informe

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) no ha desarrollado losmecanismos que le permitan regular y dar seguimiento preciso al consumo de leña. En virtud de loanterior, queda fuera de toda regulación la leña que no sale de las comunidades rurales y la que, aúnsaliendo, se destina para uso doméstico. Con estas limitaciones, la información registrada en losprogramas de manejo forestal se refiere únicamente a la producción de leña y carbón con finescomerciales.

En cuanto al consumo de leña a nivel nacional, no se cuenta con información por comunidad, ejidoo pequeña propiedad. El gobierno federal y estatal ha impulsado alternativas de solución parareducir el consumo de leña y carbón. Instituciones como SEMARNAP y otras han realizadoprogramas de mejoramiento del uso de leña, promoción de estufas rurales y plantaciones forestalescon fines dendroenergéticos.

No ha habido suficiente difusión y aplicación de las alternativas técnicas y económicasdendroenergéticas, principalmente por la falta de recursos. La Ley Forestal establece que quienesrealizan el transporte, transformación o almacenamiento de materias primas forestales destinadas aluso doméstico, no están obligados a acreditar su legal procedencia. En virtud de ello, queda fuerade toda regulación la leña que no sale de la comunidad y la que, aún saliendo, se destina para usodoméstico. Con estas limitaciones, la información registrada en los programas de manejo forestalse refiere únicamente a la producción de leña y carbón con fines comerciales.

La información que manejan las Delegaciones Estatales de la SEMARNAT no permite conocer si eldestino final del producto es urbano o rural. La institución tampoco registra datos que permitandiferenciar el consumo por tipo de usuario.

Recomendaciones Expresadas en el InformeEl informe no expresa recomendaciones.

•• Nicaragua

Conclusiones Expresadas en el Informe

La leña no constituye hasta hoy parte de la agenda política del gobierno como problema de granimportancia. A pesar de la importancia social y económica de este sector, la atención institucionales mínima. Hasta la fecha el tema de la leña no ha sido considerado dentro de la legislación.El sistema de monitoreo de parte de la institución encargada no es eficiente.

El país carece de un plan para satisfacer de manera sostenible la demanda y/o reducir el consumo dela leña en los próximos años. Existe una falta de políticas claras y estrategias adecuadas, parapromover el desarrollo y modernización del sector dendroenergético.La inestabilidad en el régimen

Page 30: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

29

de la tenencia de la tierra restringe el fomento de las plantaciones y el manejo de los bosquesnaturales.

Existe dispersión interinstitucional y falta de coordinación para realizar las actividades deregulación, control y fomento del sector. Existe extremada burocracia para la gestión de permisosde aprovechamiento y altos impuestos. El déficit de recursos financieros en las institucionesrelacionadas con el sector no permite realizar las actividades de fomento, regulación, control ymonitoreo.

Se nota una insuficiente gestión en la búsqueda de mercados e identificación de financiamiento paraimpulsar proyectos forestales. El manejo racional de los recursos forestales no es promovidosuficientemente por carecer de incentivos fiscales, insumos, asistencia técnica y créditos.

Hay escasez de alternativas productivas locales que permitan desarrollar mercados con productosforestales de mayor valor agregado, ayudando a reducir la presión sobre los bosques naturales.Se detecta poca transparencia y elevada complejidad en la comercialización de leña. Existecarencia de investigación y estudios sobre el uso y manejo del bosque productor de leña(deforestación, silvicultura, oferta/demanda, procesos de comercialización y rentabilidad, etc).

No existe suficiente asistencia técnica y capacitación a los productores sobre el uso, manejo,aprovechamiento y comercialización del bosque y sus productos. Hay un déficit de proyectosdirigidos al manejo del bosque natural secundario. Es escasa la promoción de las especies nativasdel bosque natural en las plantaciones forestales. Se ha realizado solo una limitada diseminación delos fogones mejorados, debido a factores socio-culturales.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Una estrategia de mitigación de los problemas de degradación forestal por la extracción de leñaindustrial es la conformación de Asociaciones de Reposición Forestal (ARF) entre los propiosconsumidores industriales de leña y los productores rurales de la región. La alianza estratégica entreproductores y consumidores, a través de una asociación de reposición forestal, se complementanmutuamente, compartiendo costos, y logran crear las condiciones para un efectivo programa deincentivo al fomento forestal industrial en una dada región

Actualmente existen condiciones económicas, ambientales y de incentivo que justifican la creaciónde ARF. Las ARF son muy beneficiosas para la región y llenan el vacío de la inaccióngubernamental relacionada con la falta de control del aprovechamiento forestal y con la falta deincentivos a la reforestación.

Se deberían asignar recursos financieros suficientes a la institución encargada de la ejecución ycumplimiento de las actividades de fomento, regulación y control.

Se debe impulsar la creación de créditos, incentivos para la reforestación y manejo del bosque.

Se debe fomentar la organización de los productores de leña para impulsar el sector en la obtenciónde mejores opciones producción y comercialización, disminución de los impuestos, etc.

Se deben desarrollar plantaciones energéticas como fuentes alternativas para la generación deenergía eléctrica.

Page 31: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

30

Asignar los recursos financieros para la institución encargada de la ejecución y cumplimiento de lasactividades de fomento, regulación y control.

Se debe desarrollar la planificación del sector dendroenergético, incluyendo el ordenamientoterritorial de las áreas productoras y el fomento de la reposición forestal

Se debe brindar capacitación y asistencia técnica a los productores de leña, en el uso de las especiesnativas con potencial energético.

Se debe fomentar el uso de los desechos agrícolas como alternativas energéticas.Se debe fortalecer la capacidad técnica e institucional de las alcaldías en el ordenamiento yadministración de los recursos forestales en su territorio.

Se debe incentivar el uso de fogones mejorados y fomentar la sustitución de la leña —en aquelloscasos en que sea técnica y económicamente factible— por gas licuado, kerosén y otroscombustibles en el sector doméstico.

Se deben elaborar e implementar normas técnicas para el aprovechamiento de la madera con finesenergéticos.

•• Panamá

Conclusiones Expresadas en el Informe

Existe tendencia al consumo de leña en el área rural, mientras en el área urbana (ciudad de Panamá)se utiliza el carbón con preferencia en la actividad comercial (restaurantes y otros locales en laelaboración de alimentos).

No se dispone de información referente a las importaciones de carbón vegetal, por el cual no seconoce el consumo total anual en el país, ni en particular en las ciudades de Panamá y Colón. ElDepartamento de Servicio de Administración Forestal —dentro de la Dirección Nacional dePatrimonio Natural— de la Autoridad Nacional del Ambiente, desarrolla trabajos de captura yobtención de datos, en especial de la actividad forestal (plantaciones forestales, manejo de bosquesnaturales, incendios forestales, plagas y enfermedades, entre otros).

La información sobre consumo de leña a nivel residencial, comercial e industrial, es un tantodispersa y presentada al público en periodos largos, dado que está basada en el censo nacional depoblación y vivienda, coordinado y ejecutado cada diez años por la Contraloría de la República. Noexiste suficiente información sobre el uso comercial de la leña en áreas específicas, como losingenios azucareros, las destilerías y trapiches, aunque son numerosos y consumen gran cantidad deleña.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Deberían llevarse cabo plantaciones forestales para complementar el consumo nacional de leña. Sedeberían realizar encuestas sobre consumo de leña, carbón y otros productos derivados de la masaboscosa, a nivel residencial, comercial e industrial en periodos continuos y más cortos, ya que lainformación con que se cuenta no permite llevar a cabo un análisis más detallado de la situación.Las nuevas encuestas sobre consumo de leña y otros productos forestales deberían realizarse a todoslos niveles, para contar con información actualizada a nivel provincial y nacional. Ello permitiría

Page 32: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

31

definir estrategias que busquen alternativas de solución a los problemas de escasez de combustibleen un futuro inmediato, en especial en las provincias de Los Santos, Herrera, Coclé, Veraguas yChiriquí.

El Gobierno debería instaurar nuevas Políticas Estratégicas para incentivar el establecimiento ymanejo de plantaciones forestales y de otro tipo, con miras al abastecimiento del consumo decombustibles forestales (leña y carbón vegetal), para suplir las necesidades de los diferentes tipos deusuarios y al mismo tiempo evitar la fuga de divisas en la importación de combustibles sustitutos.(petróleo, búnker y otros).

Debería establecerse un sistema de base de datos o captura y procesamientos de datos de tipoforestal, agroforestal, socioeconómico, etc. —a nivel local, regional, provincial y nacional— quesea accesible a los técnicos, políticos y demás ciudadanos. Dicha información debería reportar loscambios de situación en la leña, carbón y otros derivados del bosque (tales como áreas críticas ypotencialmente críticas), valorar los planes de reforestación, determinar los patrones de consumo ybrindar otras informaciones socioeconómicas necesarias para la toma de decisiones.

El Gobierno debería proporcionar las herramientas necesarias para incentivar al sector forestal através de plantaciones forestales, destinadas a suplir las necesidades nacionales (carbón vegetal yleña), y competir en el mercado internacional. Se deberían llevar a cabo una serie de programas —coordinados por los sectores políticos y forestales— a fin de revertir el deterioro actual y detectarlos futuros problemas del sector, posibilitando su solución en forma económica. Esto contribuiríano solo a la solución de los problemas de la leña y otros combustibles forestales, sino que permitiríaincentivar el desarrollo económico a través de la creación de nuevos empleos y evitar la fuga dedivisas.

Se debería sensibilizar a los decisores políticos sobre la necesidad de fortalecer las instituciones quetienen que ver con la administración de los recursos naturales y el ambiente, en conjunto con otrasinstituciones y ONG.

•• Paraguay

Conclusiones Expresadas en el Informe

A pesar que el país usa enormes cantidades de biomasa como combustible residencial e industrial(el 50% del total de las viviendas utilizan leña o carbón vegetal para satisfacer sus necesidadesbásicas y cerca del 70% del consumo industrial de energía proviene de la leña o de los residuosvegetales), la importancia económica de la biomasa como fuente de energía es un tema pococonocido en el país.

La leña es una fuente de energía con circuitos de comercialización poco organizados, debido a lascaracterísticas intrínsecas del consumo de leña. Gran parte del recurso del bosque se obtiene porapropiación directa del consumidor. El consumo de leña o carbón vegetal se identifica como unsector informal de la economía y con el poblador rural o urbano marginal, lo cual dificultacuantificar económicamente estas actividades.

El Servicio Forestal Nacional (SFN) no realiza un trabajo eficaz en cuanto al relevamiento de datosde leña y carbón vegetal. El SFN solamente emite unas guías de Sub–Productos Forestales —referentes al rubro leña y carbón vegetal— en los puestos de control forestal, que registran cuantastoneladas han circulado por dichos puestos.

Page 33: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

32

Recomendaciones Expresadas en el Informe

- El Gobierno debería adoptar un plan nacional de leña y energía rural.- El plan nacional de leña y energía rural debería incluir un programa de reforestación, un estudiosobre la demanda de leña y carbón vegetal a nivel nacional, y un sistema que permita disponer deinformación detallada del consumo residencial e industrial actualizado.- Para obtener estimaciones estadísticamente validas de los consumos de leña y carbón vegetal sedeberían realizar encuestas por muestreo.

•• Perú

Conclusiones Expresadas en el Informe

Existe una gran dependencia de la madera como principal fuente de energía para las poblacionesrurales pobres, que representan el 50% de la población andina. Ni la INRENA, ni el MEM ni laPROMPEX cuentan con profesionales especializados en el campo de la dendroenergía, y lasUniversidades y los Centros de investigación cuentan con recursos insuficientes. Si bien existeinformación relativamente abundante y actualizada sobre la disponibilidad y uso de los productosforestales para fines energéticos, la mayor parte de esa información tiene un bajo nivel deconfiabilidad debido a que se basa en estimaciones y proyecciones.

La información estadística disponible no es homogénea para las diferentes fuentes de información.En la zona de selva (del Perú), donde se concentra la mayor parte de la producción y comercio decarbón vegetal, el control no es eficiente. El consumo de leña en el medio rural de la selva es alto,aunque no se tienen datos precisos para conocer el volumen real de consumo, ya que los cálculos —a nivel nacional, regional y departamental— se construyen sobre la base de extrapolaciones de losvolúmenes promedio de consumo y comercio. Existe una sobreestimación del consumo de leña, yaque el MEM basa sus datos en encuestas a nivel de industrias y domicilios.

Los sistemas de recolección de datos en el campo son extremamente deficientes y no disponen demetodologías adecuada para el acopio y procesamiento de datos. La estructura nacional relacionadacon la información sobre energía forestal tiene una base institucional relativamente sólida, pero nocuenta la indispensable estabilidad necesaria para el manejo de información, por depender de losvaivenes políticos. Se nota la escasez y en algunos casos la ausencia de profesionales especializadosen la temática de la dendroenergía, lo que en ciertos casos conlleva improvisaciones y estimacionesempíricas. Las instituciones de investigación y enseñanza sufren carencia de recursos y no existenprogramas de capacitación o cursos especializados en dendroenergía. El mercado de la leña ycarbón, aunque informal, permite la ocupación de un gran número de personas en todo el territorionacional.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

- Debería establecerse una estructura institucional nacional con mayor coordinación y objetivosmejor definidos.- Deberían diseñarse procedimientos y metodologías estándar, mejorar los medios de colección dedatos en el campo, y establecer criterios y factores estándares de cálculos, conversiones yproyecciones.- Deberían estandarizarse los datos de las diversas fuentes de información en el ámbito nacional,para posibilitar una mejor perspectiva del sector energético del país.

Page 34: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

33

- Deberían desarrollarse plantaciones forestales con fines energéticos, ya que pueden generar unagran cantidad de empleos, además de contribuir a la conservación de los suelos si las plantacionesson adecuadamente manejadas.- Debería establecerse un mayor control de la extracción en la selva, donde se concentra la mayorparte de la producción de carbón vegetal.

•• Uruguay

Conclusiones Expresadas en el Informe

Las industrias que utilizan leña como combustible, tienen un papel preponderante en el desarrollosocioeconómico de diversas regiones del país. La dendroenergía es una fuente vital en la matrizenergética del Uruguay, como asimismo para la sustentación de los procesos productivos de laindustria. El uso de la leña como combustible no constituye en general un factor importante dedeforestación, con excepción de áreas críticas —donde acontecen desbalances a nivel local— dedemanda y disponibilidad. Dichos desbalances pueden ser reducidos considerablemente mediantepolíticas, programas y actividades para hacer mas eficiente el uso de la madera como energía, comoasí también planificar su producción y empleo. Generalmente, la importancia de la leña y lasindustrias usuarias no son debidamente consideradas por los indicadores económicos nacionales.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Debería promoverse la planificación dendroenergética descentralizada, con la activa participaciónde productores y usuarios de leña. Resulta necesario impulsar el diseño y ejecución de modelosdendroenergéticos regionales y locales para el abastecimiento óptimo, en un marco de balanceecológico, social y de desarrollo sostenido

Para establecer el equilibrio entre demanda y oferta de leña, se recomienda la aplicación y uso demodelos dendroenergéticos orientados a promover el aprovechamiento de desechos forestales,sistemas agroforestales y plantaciones dendroenergéticas, integrando industrias y/o sectoresresidenciales.

La planificación dendroenergética debería ser una actividad permanente y dinámica, con objetivos,modalidades y estrategias de ejecución.

En el contexto de las políticas energéticas, es necesaria la inserción de los sistemasdendroenergéticos, dados los elevados costos y/o la falta de otros recursos energéticos, como asítambién otros argumentos socioeconómicos y ambientales favorables.

A fin de realizar el proceso de planificación de leña y biomasa por uso final —de acuerdo aconsumidores y situación geográfica— deben considerarse los recursos forestales disponibles paraenergía.

Page 35: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

34

Propuesta para la discusión a desarrollar en el taller

- Necesidad de Mejorar los Sistemas de Información de los Combustibles de Madera en LAC.- Los combustibles de madera constituyen una fuente de energía renovable y disponible localmente,cuya producción y utilización puede contribuir significativamente a la generación de empleo. Lainformación disponible parece indicar que los mismos continuarán jugando un papel importantecomo fuente de energía en el futuro de la región.- Sin embargo, la recurrente falta de información sobre los diversos aspectos de su producción,comercialización y utilización, en particular de la leña y el carbón vegetal, han llevadohistóricamente a subestimar su contribución como importante fuente de energía para la mayoría delos países de la región.- Una mayor disponibilidad de información básica sobre los combustibles de madera y una mejorcalidad y sistematización de los datos disponibles, permitirían realizar un análisis más profundo dela participación de la biomasa forestal en la satisfacción de los requerimientos energéticos de losprincipales sectores consumidores de la región, de las Subregiones y de los países involucrados,como así también evaluar las tendencias de cambio en el consumo y los eventuales procesos desustitución presentes.- Asimismo, un conocimiento mas acabado de la situación real de los combustibles de madera en laregión, permitiría determinar las implicancias de su consumo sobre los recursos forestales,incluyendo las potenciales causas de deforestación. También posibilitaría evaluar su contribuciónal desarrollo rural, identificando los eventuales obstáculos y/o restricciones que puedan dificultar lainstrumentación de programas de promoción del uso energético de los recursos o residuosforestales.- Por otra parte, las autoridades competentes —ya sea del sector forestal o del sector energético—han brindado sólo limitada atención al tratamiento del tema, situación que debería revertirse si sequieren generar y desarrollar acciones concretas para optimizar el uso de los combustibles demadera en la satisfacción de los requerimientos energéticos de los principales sectores de consumo.

Lanzamiento del Proceso

Se estima que la forma mas efectiva y participativa de realizar el lanzamiento de un procesoregional para la mejora de la sistematización de la información sobre combustibles de madera,consiste en aprovechar el Taller Regional previsto, que convocará a calificados representantes decada país, para discutir las actuales falencias de la información disponible y analizar las posiblesvías de solución.

Cada representante nacional debería aportar —durante el desarrollo de la reunión— la informacióndel estado de situación del tema en su país, incluyendo experiencias exitosas y fracasadas, como asítambién los puntos de vista locales acerca del mejor enfoque para la mejora de los sistemas deinformación existentes.

Grupos de Trabajo y Temas de Discusión Sugeridos

Grupos de Trabajo

Los participantes del Taller Regional se dividirán en dos o tres grupos —aleatoriamente— y se lespedirá diagnosticar cuáles son los temas críticos en el ámbito de la información sobre combustiblesde madera, indicando las principales prioridades que visualiza en el nivel nacional y regional. Paraorientar las discusiones de los grupos de trabajo en los temas identificados y encauzar el resultadodel diagnóstico de prioridades, se planteará un conjunto de preguntas comunes.

Page 36: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

35

A cada grupo se le solicitará resumir sus conclusiones en sólo 4 frases para cada pregunta. Lasconclusiones de los grupos serán discutidas en una sesión plenaria, y luego resumidas en forma deconclusiones y recomendaciones generales del Taller.

Temas de Discusión Sugeridos

Tema 1: El sistema WETT Problemática de la obtención y utilización de la informacióndendroenergetica regional y nacional en A.L

Tema 2: Presentación de herramientas metodológicas para el Mejoramiento en la recolecciónde información sobre leña biocombustibles y la planificación de su producción/utilizaciónsustentable.

Tema 3: Propuestas de acción a ser desarrolladas por la componente dendroenergética delProyecto GCP/RLA/133/EC.

Las siguientes preguntas —que están formuladas en el marco del objetivo general de alcanzar lamejora de las capacidades nacionales en la formulación de políticas adecuadas referidas a energíade la madera y de ordenar el sector bajo el principio de un manejo sustentable del recurso— puedencontribuir a ordenar la discusión de los temas sugeridos:

• ¿Cuáles son las lagunas de información más críticas que afectan negativamente la capacidadnacional de planificar el sector de la madera para energía?

• ¿Qué debería hacerse para mejorar la información disponible de madera para energía?

• ¿Qué debería hacerse para mejorar los vínculos institucionales que favorezcan la adquisición,presentación y diseminación de información referida a madera para energía?

• ¿Qué debería hacerse para promover la planificación del sector de madera para energía a nivelnacional y regional?

• ¿Qué debería hacerse para establecer estrategias apropiadas y legislación adecuada para eldesarrollo del sector de madera para energía?

• ¿Qué debería hacerse para valorizar y diseminar a nivel nacional el trabajo de los programasregionales e internacionales relacionados (FAO, OLADE, PNUMA, etc...)?

Cuestionarios Individuales

Los sistemas de madera para energía son extremadamente específicos y muy complejos. Por sucarácter multidisciplinario e intersectorial, la definición de prioridades es a menudo difícil ysubjetiva. Por ello, el Taller intentará identificar y clasificar las preguntas sobre prioridadesmediante un cuestionario a ser llenado por todos los participantes, en el cuál los problemas claves sehan estructurados jerárquicamente.

Page 37: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

36

En cada nivel de esa estructura, se pide al participante clasificar los tres elementos suministrados enuna única clasificación:

- Por la prioridad más alta (el factor limitante más crítico),- por la segunda prioridad, y- por la tercera prioridad.

El propósito de este cuestionario será obtener una respuesta inmediata que exprese los sentimientosprimordiales del Taller sobre los aspectos críticos y las prioridades más urgentes.

El resumen de las clasificaciones atribuidas por todos los participantes permitirá poner en evidencialos temas percibidos como los más críticos para una gestión apropiada y para el desarrollo delsector de madera para energía en la región.

En el cuestionario individual las preguntas también se han formulado en el marco del objetivogeneral de alcanzar la mejora de las capacidades nacionales para formular políticas adecuadasreferidas a energía de la madera y ordenar el sector bajo el principio de un manejo sustentable delrecurso.

Por lo tanto, en cada nivel la prioridad dada a los tres elementos propuestos deberá hacer referenciaal objetivo general.

Page 38: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

37

Cuestionario Individual

1 – Carencia deinformación

sobrecombustibles

leñosos

2 – Débil papelen la

planificacióneconómica

nacional

3 – Debilidadinstitucional

1 Primeraprioridad

2 Segundaprioridad

1.1 Pobre calidad de lainformación

3 Tercera prioridad

Carencias en lafrecuencia de

evaluación

Falta deconfiabilidad en

los datos

Carencia dedetalles y

subdivisión porzona / sector

(En cada casilla ubicada debajo de los ítems,deberá consignar el número 1, 2 ó 3 de acuerdo ala prioridad asignada)

1.2 Carencia de información sobrecombustibles leñosos.. Sobre la leña ..Sobre el carbón

vegetal

1.2.1 Principal debilidad en la informaciónsobre la leñaConsumo Suministro Análisis de los

datos existentes

1.2.2 Principal debilidad en la información sobre el carbónvegetalConsumo Suministro Análisis de los

datos existentes

1.2.0.1 Principal debilidad en la informaciónsobre las fuentes de suministro (leña y C.V.)Bosques /plantaciones

Otra vegetaciónnatural

Zonas agrícolas /tierras privadas

1.2.0.2 Principal debilidad en el análisis de losdatos (leña y C.V.)Proyecciones ymodelos

Datos socio-económicos

Comercialización ydistribución

Page 39: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

38

2 – Débil papel en la planificación nacionalFalta de

atractivosfinancieros

Carácterinaprensible delsector informal

Débil influenciapolítica y

exposición pública

3 – Debilidad institucionalFalta de recursosy capacidades

adecuadas

Falta decoordinación

dentro de y entrelas instituciones

Falta decompatibilidad delas definiciones y

subdivisiones

Red Regional sobre Combustibles de Madera

Otro resultado del Taller podría ser el diseño preliminar y la identificación de las actividadesnecesarias para la puesta en marcha de una “Red Regional sobre Combustibles de Madera”, queestaría dedicada centralmente a impulsar la mejora de la información disponible, y que podría darapoyo a las acciones de seguimiento identificadas para desarrollar el proceso antes descrito demejoramiento de la información y las capacidades de planificación dendroenergética en la región.Algunos Lineamientos para Mejorar los Sistemas de Información.

El estudio regional elaborado esboza preliminarmente un proceso gradual que permitiría mejorarsimultáneamente la calidad y cantidad de información disponible, como así también la capacidad delas instituciones nacionales para gestionar la información sobre combustibles de madera.

El nuevo proceso para la sistematización de la información sobre combustibles de madera, tanto aescala nacional como internacional podría establecerse en diferentes etapas.8 En el corto plazodebería diseñarse un proceso de recolección de datos que resulte más eficaz que los empleadosactualmente; en el mediano plazo podría lanzarse un programa piloto destinado a mejorar los datosen países seleccionados de la región LAC; por último, en el largo plazo, podría pensarse enestablecer una red de recolección y actualización de datos —en los niveles nacional einternacional— que instrumentara relevamientos de campo y enfoques específicos para suactualización, tales como relevamientos limitados anuales, modelos de simulación, etc.Procedimientos de Recolección de Datos en el Corto Plazo.

En el corto plazo, FAO podría liderar el proceso de diseño de un mecanismo de recolección dedatos más eficaz. Este proceso debería incluir:

La identificación de instituciones y expertos adecuados en cada país, impulsando un proceso decolaboración.

La modificación de los procedimientos de encuesta que realiza FAO, dirigiendo las encuestas a lasinstituciones y expertos antes identificados.

8 El presente enfoque se ha adaptado del expuesto en el documento “The Role of Wood Energy in Africa”, FAO, July1999, ya que se ha considerado pertinente para todos loa países en desarrollo.

Page 40: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

39

La definición de un nuevo cuestionario, mejor adaptado para recoger la información relativa al usode los combustibles de madera. Este cuestionario debería ajustarse estrictamente a la terminologíaunificada definida por FAO.9

El nuevo cuestionario, además de solicitar los datos de uso de los combustibles de madera deberíarequerir información sobre la incertidumbre en la valoración de los datos y la especificación delorigen de los datos (estimación, relevamiento de campo).

Subsecuentemente, el cuestionario podría ir completándose con otros módulos de información sobrelos aspectos económicos y sociales de los combustibles de madera (distancia recorrer para larecolección, tiempo invertido en la recolección o producción, responsabilidad de la recolección,etc.).

El nuevo cuestionario también podría incluir un módulo de definiciones y/o convenciones utilizadaslocalmente, para adecuarlo mejor a las condiciones específicas de cada país (factores de conversiónde madera en energía, eficiencia de la carbonización, eficiencia de la combustión, humedad ydensidad del combustible, etc.) permitiendo luego realizar las extrapolaciones (temporales ogeográficas) correctamente.

Procedimientos de Recolección de Datos en el Mediano Plazo

En el mediano plazo, además de las iniciativas mencionadas para el corto plazo, podría mejorarseconsiderablemente la calidad de la información sobre combustibles de madera en la región lanzandoun programa piloto orientado a países seleccionados, por ejemplo aquellos que reúnen el mayorconsumo regional10 o bien a los países donde la calidad de los datos sea particularmente pobre odonde no existan datos disponibles.

Este programa, que podría lanzarse en los próximos años, tendría que basarse principalmente enestudios de campo, para lo cual debería diseñarse una metodología adecuada que optimice losprocesos de recolección de manera de minimizar costos y aumentar al máximo la calidad de losresultados.

El programa debería incluir las siguientes características:

- Estudios nacionales rápidos (de no más de 6 meses de estudios de campo).- Recolección de datos sobre demanda de combustibles de madera por sector y por área.- Recolección de datos sobre demanda de combustibles de madera por tipo de combustible.- Recolección de información sobre patrones y conductas de consumo, incluyendo tendenciaspasadas y resultados.- Recolección de información sobre la oferta de combustibles de madera (origen de loscombustibles, prácticas de recolección, etc.).- Procedimientos de Recolección de Datos en el Largo Plazo.

9 “Terminología Dendroenergética Unificada” (TUD), UWET, Resumen, Departamento de Montes de FAO, Octubre de2000.10 En el estudio regional se ha visto que casi el 80 % del consumo regional se concentra en seis países.

Page 41: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

40

Procedimientos de Recolección de Datos en el Largo Plazo

Podría establecerse un esquema de recolección y actualización de datos en cada país de la región,como así también un mecanismo mejorado de transferencia sistemática de dicha información parasu agregación y compilación en el ámbito internacional, posiblemente liderado por FAO.

Los componentes sugeridos para la definición de este esquema, de manera de facilitar el proceso deagregación, podrían ser:

- El lanzamiento de un proceso de escrutinio continuo de datos sobre combustibles de madera encada país (demanda, oferta, balance demanda-oferta), a través de estudios regulares de campo,utilizando sensores remotos y/o programas de cartografía.- Definir una estructura de colaboración en el sector de los combustibles de madera —entre lospaíses de la región y FAO— para monitorear el proceso adecuadamente.- Definir una estructura regional de colaboración e intercambio de experiencias entre los países dela región (v.g. una Red Regional sobre combustibles de madera).

Page 42: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

41

PRESENTACIONES ESPECIALES DEL TALLER

A continuación se presentan algunas exposiciones especiales sobre la temática de la dendroenergía.

1. La confiabilidad de la información en los S.I.F. en Argentina aplicado a ladendroenergía (presentado por Norma Esper, SDSyPA)

El tema de la confiabilidad de la información está estrechamente ligado a los mecanismos decaptación de los datos estadísticos de leña, carbón y sus procesos de validación.

La producción de las Estadísticas Forestales en las que se incluyen los combustibles forestales escompetencia de organismos oficiales específicos, que integran el Sistema Estadístico Nacional,cuya coordinación está a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Marco legal e histórico

La Ley 17.622/68 y el Decreto 3110/70 , así como el Decreto 1831/93,son los instrumentos legalesque establecen la obligatoriedad de suministrar datos e informaciones de interés estadístico de partede todos los organismos y reparticiones nacionales, provinciales y municipales, o personas deexistencia visible o ideal, públicas y privadas con asiento en el país, que requieran los organismosdel SEN. Asimismo se garantiza el secreto estadístico de los datos suministrados y su publicaciónse hace exclusivamente en compilaciones de conjunto a fin de no individualizar personas oentidades.

Históricamente los datos sobre leña y carbón tanto del bosque nativo como cultivado, fueronresponsabilidad del Instituto Forestal Nacional(IFONA) hasta su disolución en el año 1991.

En la actualidad la producción de datos estadísticos del sector primario para bosque nativo escompetencia de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental a través del Area deEstadística Forestal, mientras que el bosque cultivado es responsabilidad de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación a través del Area de Economía e Información.

La división oficial existente en la producción de los datos estadísticos se resolvió utilizando ambosorganismos los mismos criterios en el proceso de recolección tanto en las planillas para productosprimarios, como en los formularios que sirven para obtener las estadísticas industriales.

Captación de los datos dendroenergéticos

Los datos estadísticos del sector primario son suministrados por los Servicios ForestalesProvinciales y la Administración de Parques Nacionales, a través del cómputo de las guíasforestales , según los permisos de autorización otorgados por las provincias para el tránsito demadera.

Esta información es analizada y procesada en las áreas específicas del gobierno nacional, luego deque el dato es considera válido.

Page 43: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

42

La aceptación del dato se realiza comparando con los registros de los dos últimos años que lasprovincias declararon , y en el caso de observarse aumentos o disminuciones significativas (+ /- 30% aproximadamente y según el valor absoluto) se consulta a los Servios Provinciales, para quejustifiquen y expliquen las diferencias.

En general las disminuciones pueden deberse a que:

1- las provincias no autoricen en ese año más corta de madera.2- exista una menor demanda de materia prima por parte de la industria.3- no se contabilizan todas las cortas, por haber tránsito ilegal de madera y no hay controlespoliciales suficientes para evitar o controlar el estado de esa situación.4- supresión en algunas provincias de las guías forestales por acogerse al Régimen de PromociónForestal o supresión de las guías para determinados productos por no considerarlo de valoreconómico para la provincia.

Por el contrario los incrementos pueden deberse a que:

5- se autorizan más corta.6- hay más demanda de la industria.7- hay mayor control de la evasión.

Las oscilaciones numéricas en las series por los factores arriba enunciados no permiten garantizar laconfiabilidad permanente de los mismos. Por tal motivo sería de importancia fundamentalinstrumentar mecanismos de captación únicos y con carácter obligatorio, efectuando los controles ysupervisiones que correspondan con el compromiso conjunto de Nación y Provincias.

La información que se obtiene del sector primario se refiere a la producción maderera y no estádiseñada con fines energéticos.

En cuanto a los productos manufacturados la SDS y PA recoge la información correspondiente a lasindustrias con predominio de especies nativas (compensado, faqueado y tanino) y la SGP y A lasque tienen predominio de especies cultivadas (tableros de fibra, partículas, pasta y papel eimpregnación).

En cuanto al sector industrial la información se obtiene a través del Censo Anual de la Industria dela Madera que se realiza a las empresas privadas del sector forestal.Los formularios no incluyen en forma detallada información sobre combustibles forestales en laactualidad.

Solo se incluye en el rubro energía utilizada por la empresa el tipo de combustible por ellosdeclarados a saber: líquido, gas ,desechos propios, leña, fuel oil, líquido negro, bagazo, residuos demadera, etc.

En el plan de Mejoramiento del Sistema de Estadística Forestal se ha implementado con carácterexperimental una ampliación de la información para combustibles vegetales en los formularios de laindustria del faqueado, compensado y tanino.

Por ejemplo si declara que usa leña deberá indicar la especie utilizada y la cantidad en kilogramos.

Page 44: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

43

Asimismo si usase desechos propios (despuntes de rollizos, aserrín, etc,) indicará especie ykilogramos.

Esto permite contar con un indicador de tipo cuantitativo de estos productos para un mejorconocimiento y aprovechamiento de su uso energético.

Con posterioridad deberían incluirse estos cuadros en el resto de las industrias con predominio deespecies cultivadas, como las industrias de las pastas, papel y tableros.

Los datos referidos a Comercio Exterior son proporcionados por la Dirección Nacional deEstadísticas del Sector Externo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Conclusiones generales

Incluir la recopilación, análisis y divulgación de las estadísticas de combustibles forestales comoinstrumento fundamental para la toma de decisiones y definición de políticas de desarrollo.

Medir su contribución en el desarrollo de las economías regionales.

Sistematizar la captura de datos en sentido estadístico, unificando conceptos, criterios einstrumentos de recolección es decir homogeneizar.

Compatibilizar los intereses estadísticos nacionales y provinciales, a fin de garantizar la produccióncontinua y confiable de los datos estadísticos.

Mejorar la información industrial de combustibles forestales con fines energéticos.

Realizar estudios especiales para determinar el uso y destino de los combustibles forestales.

Realizar encuestas apropiadas para precisar el consumo doméstico urbano y rural.

Integrar la información obtenida de los combustibles forestales a través de las áreas de competencia,con la Secretaría de Energía y el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Page 45: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

44

2. Guía para estudios de demanda, oferta y abastecimiento de combustibles de madera(presentado por Teresita Arias, consultora FAO)11

Importancia del uso de la madera con fines energéticos

A partir de la crisis petrolera de 1974, se inició en todo el mundo un proceso cada vez más intensode investigación y análisis sobre el uso de biomasa para fines energéticos. A medida que seacumulaban estudios y diagnósticos sobre este tema, fue haciéndose cada vez mas clara su granimportancia a nivel global. Algunas razones para esto son:

La gran cantidad de personas que dependen total o parcialmente de los combustibles demadera como fuente de energía: para más de la mitad de la población mundial, losdendrocombustibles son su única o principal fuente de energía.

La gran variedad de usos energéticos finales: además de utilizarse en la cocción dealimentos y la calefacción doméstica, es fundamental para gran número de actividadesproductivas artesanales, industriales y de servicios

La importancia económica y social que reviste su uso: donde éste es comercial, generafuentes de empleo e ingresos muy significativos para poblaciones de bajo nivel de renta, ydonde prevalece el uso no comercial, satisface necesidades básicas de las poblaciones máscarentes

Su condición de energía renovable: cuando son apropiadamente manejados, los recursos debiomasa son totalmente renovables y minimizan la emisión de gases de efecto invernadero

Su impacto en la conservación de los recursos forestales: si bien en algunos casos esteimpacto ha sido negativo, porque los niveles de extracción de leña superaron la capacidad delos recursos disponibles, hay abundantes ejemplos en que el uso de biomasa leñosa haimpulsado diversas formas de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales

Su producción dispersa, cercana a los sitios de consumo y difícilmente monopolizable: estascaracterísticas la hacen una de las fuentes de energía más democráticas y equitativas, enmarcado contraste con los hidrocarburos o la energía nuclear.

Justificación de la guía

Paradójicamente, una de las fuentes energéticas más importantes en los países en vías de desarrollo,los combustibles de madera son los menos conocidos: poco y mal representados en las estadísticasnacionales; al margen de la economía formal; carente de marcos legales y normativos adecuados;generalmente ausente en las políticas de inversión y desarrollo; son “la cenicienta” del panoramaenergético, forestal, rural e industrial en estos países.

Se aduce muchas veces que los tomadores de decisiones, los políticos y aún los inversionistas no latoman en cuenta porque falta una base completa, actualizada y realista de informaciones. Así, eldesconocimiento sería la causa (o el justificativo) para la inacción por parte de los organismos degobierno y aún de la iniciativa privada en este tema.La lamentable realidad es que, aunque en muchos países existe alguna información sobre laproducción, disponibilidad y uso de dendrocombustibles a nivel nacional, ésta suele ser

11 El texto completo de la guía es presentado en enexo

Page 46: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

45

fragmentaria, no comparable, o poco exacta. Muchos estudios de caso proveen información valiosa,pero de aplicación restringida a una localidad o un sector analizado y es frecuente que lasinformaciones no resulten comparables, por haber sido obtenidas con diferentes métodos. Y muchasestadísticas oficiales construidas a partir de registros incompletos o inexactos ocultan más de lo querevelan en cuanto a la real importancia de esta fuente de energía.

Por otra parte, organizaciones no gubernamentales e instituciones científico-educativas interesadasen la conservación ambiental, en la mejora de vida de los usuarios o productores, y que actúan en elcampo de los combustibles de madera, se enfrentan a la carencia de información para orientar suaccionar. Estas organizaciones demandan métodos simples y efectivos de diagnóstico que lespermitan evaluar la realidad y potencialidades del uso de estos combustibles.

Hay varios antecedentes de diferentes organizaciones e investigadores que se han ocupado del tema.Entre los más conocidos, vale citar a:

1. Diagnostico Microrregional da Oferta e Demanda de Produtos Florestais (FAO 1990).

2. Woodfuel Surveys (FAO, 1982)

3. Guia para Levantamento do Consumo e Fluxo de Produtos Florestais.. (Zakia et al 1992).

4. Principios Basicos de Estatística utilizados no Levantamento do Consumo e Fluxo de ProdutosFlorestais.(Zakia 1992).

5. Biomass energy. Methodologies for Data Collection, Analysis and Use. FAO (Opiro et al 2000)

6. Metodología OLADE para la Elaboración de Balances Energéticos (OLADE 1995)

Objetivos de la Guía

Un primer objetivo de este documento es ofrecer una guía simple y flexible para el planteo ysolución de los problemas vinculados a la revisión, verificación, obtención, compilación, análisis,interpretación y presentación de informaciones sobre demanda, oferta y abasto de combustibles demadera. Debido a la gran diversidad de realidades existentes en los patrones de demanda, oferta yabastecimiento, no sería posible proponer un manual “paso a paso”. Por ello, esta Guía presentacriterios básicos y recomendaciones generales para obtener, verificar y procesar las informacionesnecesarias, diferenciando dos niveles de análisis: estudios rápidos y estudios detallados.

En segundo lugar se pretende proponer una base metodológica uniforme para que los resultadosobtenidos sean comparables y consistentes, a distintas escalas y para diferentes sectores de usuarios,productores y abastecedores de dendrocombustibles.

El objetivo final es producir diagnósticos de la situación dendroenergética de un sector, en una dadaárea geográfica y/o un país, que satisfagan las necesidades de información de todos los grupos deinterés, identificando acciones eficaces y pertinentes para: a) optimizar el desempeño de lossistemas dendroenergéticos, b) permitir el desarrollo de esquemas de planeación del sector, c)utilizarlos como herramienta de decisión en la elaboración de políticas, estrategias y/o programasDENDROENERGETICOS.

Page 47: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

46

Un objetivo complementario es que las informaciones sobre combustibles de madera a obtener seanutilizables para la planeación energética mediante el programa LEAP (Planeación de AlternativasEnergéticas de Largo Plazo; SEI and TI 2000).

Etapas de un estudio

La secuencia lógica para llegar a un diagnóstico de la demanda, oferta y abastecimiento dedendrocombustibles, independientemente de la escala a que se lo plantee, incluye una serie deetapas necesarias. Las preguntas básicas que se plantean son:

¿Para qué y dónde realizar el estudio?

¿Qué nivel de detalle tendrá el estudio?

¿Qué aspectos o variables hay que verificar y/o investigar?

¿Cómo obtener las informaciones?

¿Cómo registrarlas y procesarlas?

¿De qué manera presentar los resultados?

¿Cómo construir el diagnóstico final ?

Los Objetivos

La pregunta “para qué” corresponde al planteo de los objetivos del trabajo, que deben ser claros,concisos, alcanzables y contemplar las necesidades de todos los grupos interesados.

Esas necesidades pueden ser muy diversas. A los planificadores o tomadores de decisionesinteresará probablemente conocer las dimensiones físicas y económicas del uso dedendrocombustibles, su peso en el panorama energético nacional, sus impactos en los recursosforestales, o su papel en las actividades productivas, el empleo o el ingreso. A los usuarios lesinteresará la disponibilidad local de recursos, las oportunidades de uso más eficiente o máseconómico, o el control de precios en los casos de combustibles comerciales. Los ambientalistasenfocarán su atención en los impactos ambientales de su utilización.

Todos estos intereses son válidos, y deben ser integrados a la definición de objetivos desde uncomienzo, para motivar la cooperación de los distintos grupos en la obtención de informaciones,asegurar una mayor utilidad de los resultados obtenidos y facilitar la aplicación de lasrecomendaciones.

Es fundamental entender que los objetivos deben ser re-visitados en cada una de las etapas delestudio, para asegurar que las decisiones posteriores sean congruentes y coherentes con ellos.

El ámbito

El “dónde” equivale a definir los ámbitos geográficos y sectoriales del diagnóstico. Es decir, lacobertura espacial y los grandes grupos de usuarios, productores y comercializadores que seránanalizados. La respuesta a esta pregunta es fundamental porque determina la magnitud del esfuerzoa realizar, por una parte, y la posibilidad de extrapolar los resultados, por otra.

Page 48: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

47

El “dónde” forma parte del “para qué”, y es imperativo que se revise su concordancia con losobjetivos. Por ejemplo, si el objetivo es conocer el patrón de consumo y abasto de una ramaindustrial importante, la región estudiada debe ser aquella donde esta actividad ocurra, y no toda laprovincia o el país.

¿ Estudios rápidos ó estudios detallados?

Tomando como base los objetivos del estudio, se tendrá que decidir sobre el nivel de detalle quetendrá, pues ello definirá en gran medida la inversión de recursos.

En este aspecto es común que se plantee un dicotomía entre: a) estudios rápidos, basados eninformaciones existentes, con cobertura nacional y poco detalle, y b) estudios mas demorados ycomplejos, basados en la generación de informaciones primarias, con cobertura local o micro-regional y alto nivel de detalle. Esta dicotomía es falsa, porque:

Un alto nivel de detalle no está necesariamente asociado a una cobertura reducida o con lageneración de información primaria. Por ejemplo, un estudio del ramo de secado de café, decobertura nacional, puede realizarse con alto nivel de detalle y con informaciones de fuentessecundarias en países donde exista un Instituto del Café que recibe reportes detallados deactividades de las empresas.

Un bajo nivel de detalle no necesariamente implica una cobertura geográfica amplia y/o el usoexclusivo de informaciones secundarias. Por ejemplo, un estudio basado en métodos deDiagnóstico Rural Rápido aplicado a localidades donde se quiere obtener información general ycualitativa sobre penetración, uso y abastecimiento de leña para una caracterización preliminar.

En resumen, hay tres factores en juego: el nivel de detalle deseado, las fuentes de información autilizar, y la cobertura geográfica o sectorial del estudio. Las combinaciones de estos tresfactores darán lugar a distintos tipos de estudios. En esta Guía hablaremos de los lineamientosgenerales para hacer estudios rápidos y estudios detallados, independientemente de la coberturay de las fuentes de información.

Estudios rápidos

Cuando los recursos monetarios, humanos y de tiempo son escasos, será necesario optar porestudios rápidos, de poco detalle, independientemente de su cobertura. Por lo general en estoscasos no se podrá realizar costosos levantamientos de campo, pero es posible recurrir alevantamientos simplificados, basados en informantes calificados, muestras pequeñas o evaluaciónde unas pocas variables de alta significación (penetración, consumo, forma de abastecimiento y lasespecíficas definidas en los objetivos del estudio).

Estudios detallados

Cuando existan abundantes recursos y tiempo, se podrá optar por estudios detallados, que utilicentodas las fuentes de información y herramientas de colecta, procesamiento, análisis y presentaciónde datos, tanto secundarios como primarios.

Para cada variable se detallan las técnicas de obtención de información según el nivel deaproximación elegido (Capítulo 2).

Page 49: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

48

Revisión de informaciones existentes

Después de definidos preliminarmente los objetivos y ámbitos, es fundamental hacer una revisiónde la información existente, que puede ser documental y/o de informantes calificados. El ámbitogeográfico de ocurrencia del uso y existencia de combustibles de madera, características deconsumidores y productores importantes, zonas críticas de abasto, patrones de uso, son algunos delos aspectos que deben considerarse en esta revisión.

La revisión servirá también para conocer los antecedentes y contrastarlos con los objetivos deltrabajo, para evitar la duplicación de esfuerzos e identificar los “huecos de información” querequieren atención especial.

Aquí se debe prestar atención particular a las variables o aspectos considerados en cada uno de losantecedentes, para evaluar su pertinencia y potencia explicativa. Por ejemplo, si un estudio deconsumo doméstico de combustibles no tomó en cuenta el tipo de fogón utilizado, aunque existenvarios tipos, sus resultados no permitirán explicar las diferencias en los consumos específicos.

Es muy importante que la revisión sea crítica, con especial atención a las metodologías empleadas.Esto implica valorar o ponderar la significación y el alcance que tiene cada uno de los antecedentesexistentes. Por ejemplo, es mucho más valioso un antecedente en el que se haya determinado elconsumo familiar de leña por mediciones directas en una localidad o comunidad, que otro basadoen estimaciones indirectas o por declaraciones, aunque sea de escala regional o nacional.

Finalizada la revisión de información secundaria, es recomendable rever y/o redefinir los objetivosy el ámbito del estudio, porque algunas de las preguntas iniciales pueden ya tener respuestas, oalgunos de los objetivos preliminarmente seleccionados pueden ser inalcanzables o intrascendentes.Por ejemplo, en un caso real se realizó un costoso estudio de campo para evaluar el consumo deleña en la industria salinera, para descubrir que esa tecnología había sido abandonada en los últimosaños y el consumo actual era insignificante. Esta información se hubiera conseguido, rápidamente ysin mayor costo, consultando a un par de informantes calificados como son los acopiadores de sal.

Caracterización preliminar del ámbito

Con base en la información existente se debe realizar una descripción sucinta de los sectores y áreasgeográficas a estudiar. Para cada sector hay que definir las variables generales, que son las quedefinen el tamaño del sector, su distribución espacial y variación temporal. Estas variablesgenerales se obtendrán fundamentalmente de información censal, la que debe ser verificada ycomplementada por informantes calificados.

El conocimiento del tamaño de cada sector y su distribución geográfica también es fundamentalpara un buen diseño de la metodología que se usará para obtener información primaria. Por otraparte, éstos son los atributos de cada sector que delimitan el universo al cual se podrá extrapolar losresultados de los muestreos. Este tema se tratará con detalle en el Capítulo 2 bajo el acápite“Variables Generales”.

La definición del tamaño de un sector, su distribución espacial y su patrón de variación temporalson esenciales para poder utilizar herramientas de planificación como LEAP.

Page 50: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

49

Selección de las variables relevantes

Esta es una de las etapas más importantes y más difíciles del proceso: responde a las preguntas “quémedir, qué observar, qué registrar”. Significa definir la relevancia de las variables a estudiar, paraincluir a todas las importantes y excluir aquellas que son poco significativas.

Si los intereses de los usuarios del estudio han sido bien representados en la definición de objetivos,no debería haber dificultad para seleccionar las variables que brinden las informaciones de interés.Sin embargo, a veces es difícil diferenciar lo importante de lo secundario. Es un defecto común amuchos estudios la tendencia a incluir más variables que las necesarias para identificar y explicarlos problemas y/o potencialidades principales, o peor aún, incluir variables que nunca van a seranalizadas o que no pueden ser medidas.

Por ejemplo, un cuestionario sobre consumo doméstico rural de leña incluyó preguntas sobre laedad del ama de casa, y su nivel de instrucción (muy relevantes), junto a otras sobre la cría deganado menor (gallinas, cerdos, etc.), que poco se relacionan con el uso de leña, y otra sobre “laeficiencia de su fogón”, que no es pertinente porque no puede ser contestada por un ama de casa.

Hay un gran número de variables relacionadas con la demanda, la oferta y el abasto dedendrocombustibles, las que se analizarán en detalle en el Capítulo 2, referidos a su relevancia,utilidad y las formas de obtener datos de ellas. Ese capítulo no pretende dar recetas sino bases paraque en cada proyecto se seleccionen las variables indispensables junto a otras de particular interéspara sus objetivos específicos.

Diseño de muestreo

Muchas de los datos originales se obtendrán por muestreo: definir su intensidad y distribución delas unidades de muestra es el objeto del diseño de muestreo. Para decidir acerca de la cantidad dedatos necesarios, es necesario apoyarse en la teoría del muestreo, fijando previamente el nivel deerror admisible. Para garantizar una calidad aceptable, es fundamental aplicar técnicas correctas deobtención de datos. Pero siempre se debe procurar un equilibrio entre calidad y cantidad de datos,en función del tiempo y los recursos disponibles. Ambos aspectos se analizarán en detalle en elCapítulo 3.

Obtención y verificación de datos

La obtención de datos, tanto originales como de fuentes secundarias, es la etapa más lenta, trabajosay costosa del estudio. Es sumamente importante, porque la confianza en los resultados depende engran medida de la calidad y cantidad de datos obtenidos. Si los datos son exactos, pero escasos,siempre se los puede complementar en una etapa posterior. Pero si son inexactos (porque contienenerrores gruesos), no habrá posibilidad de obtener resultados confiables y útiles.

Considerando que los procesos de obtención de informaciones y datos son generalmente costosos,consumen mucho tiempo y requieren personal debidamente capacitado, que en la mayoría de lospaíses en vías de desarrollo son recursos escasos, esta Guía brindará recomendaciones para aplicarmétodos sencillos y rápidos (por ej. para verificar datos existentes y llenar huecos en la cadena deinformación) y sobre los pasos necesarios para profundizar dicho análisis mediante procedimientosmas detallados y seguros.

Page 51: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

50

En esta Guía se pone énfasis en la obtención de datos cuantitativos, que son los que permitenprecisar mejor el diagnóstico y apreciar las dimensiones de los problemas y potencialidades del usode combustibles de madera. Esto no implica desmerecer los métodos que proveen datos cualitativos,como los de “Diagnóstico Rápido” o “Diagnóstico Participativo”, que son muy útiles para conoceropiniones, percepciones o patrones generales del uso, producción y abasto de dendrocombustibles.

En el Capítulo 2 se precisan las técnicas y métodos de obtención de datos, así como los equipos ymateriales necesarios, que en casi todos los casos son de fácil acceso y bajo costo.

Procesamiento y análisis de datos

La etapa de procesamiento de datos es engorrosa y si no se hace cuidadosamente, hay el riesgo deperder parte de la calidad de las informaciones obtenidas. En esta etapa se debe regresar a losobjetivos, para enfocar el análisis y evitar la generación de múltiples tablas o gráficos que no serelacionen directamente con ellos.

A los fines de esta Guía, se asume que el grupo de trabajo cuenta con una o más computadoraspersonales y un paquete básico de MS Office. Por su amplia difusión y facilidad de manejo deinformación cuantitativa, proponemos el uso del programa MS Excel para el ingreso, procesamientoy análisis de datos. En el Capítulo 4 se detallan los procedimientos recomendados para ello.

Además, una vez que se cuente con la información básica, se puede hacer uso de herramientas deplaneación como el LEAP (que importa y exporta datos de MS Excel), que se presenta en unprograma de formato digital para computadora personal.

Presentación de resultados y conclusiones

Los resultados deben reflejar en forma exacta, completa y concisa los datos obtenidos, tantooriginales como de fuentes secundarias, especificando sus niveles de error (de medición y demuestreo) y su cobertura geográfica y sectorial.

En esta Guía se asume que entre los resultados se incluirá la presentación de balances entre oferta ydemanda (en los casos en que se analicen ambos aspectos) y de los flujos físicos y económicos delos dendrocombustibles (donde exista abasto comercial). Por ello se les dedica en especial elCapítulo 5. En muchos casos, estos objetivos pueden no estar incluidos en el estudio o considerarsecomo no alcanzables, por ejemplo, donde no exista suficiente información sobre la disponibilidad.

Las conclusiones deben referirse directa e inequívocamente a los objetivos del estudio. Si de losdatos surgen conclusiones no directamente relacionadas con éstos, es conveniente presentarlas porseparado.

En el Capítulo 4 se presentan las recomendaciones para presentar los resultados y preparar eldocumento de informe final.

Page 52: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

51

3.3. Terminología Dendroenergética Unificada (TDU, en ingles UWET)(presentado por M. Trossero, FAO – Roma)

La presentación examino y reviso las terminología comúnmente utilizadas por las mas importantesorganizaciones regionales e internacionales dedicadas a la presentación y diseminación deinformaciones relativas a los biocombustibles.También se realizo un análisis comparativos de las diferentes terminologías en uso y las mayoresinconvenientes encontrados para realizar intercambios de informaciones y datos encontrados entreestos sistemas.

Basados en esta experiencia, se describió el enfoque metodológico seguido para la clasificación delos diversos biombustibles en general y los dendrocombustibles realizados en la TDU.

La nueva terminología propuesta y la clasificación de los biocombustibles fueron comparadas conla terminología utilizadas anteriormente para mostrar las modificaciones introducidas y asi entendermejor las estadísticas de leña y carbón vegetal disponibles en FAOSTAT.

También se realizo un análisis de compatibilidad con la terminologías utilizadas por AIE, OLADE,EUROSTAT y otras fuentes internacionales.

Dicha TDU ha sido recientemente adoptadas por la FAO en la presentación de sus nuevasestadísticas forestales. Para mayores detalles se recomienda consultar la publicación disponiblehttp://www.fao.org/forestry/FOP/FOPW/ENERGY/doc/UWET/eng/uwet-e00.htm

Page 53: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

52

Page 54: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

53

TRABAJO DE GRUPOS SOBRE DENDROENERGIA

A continuación se presenta el resultado del trabajo de los tres grupos que se conformaron en eltaller. Como metodología general se optó por planter las mismas interrogantes a los grupos, lo quepermitió sacar conclusiones al final sobre los aspectos fundamentales de la temáticadendroenergética.

1. Grupo 1

Participantes: Norma Esper, Argentina; Manuel Tripp, México; Luz de la Torre, Colombia; GerardoAlmeida, Uruguay; Divino Teixeira, Brasil; Henry Moreno, Bolivia; Gustavo Solano, Costa Rica;Renzo Silva, Venezuela; Melvin Navarro, Guatemala.

Información y datos, breve diagnóstico

No existe importancia económica para la leña, el producto es subestimado y no se presta atención aestos antecedentes por parte de los gobiernos. La estadística es deficiente porque es poco confiable,es escasa y no actualizada. Hay información repetitiva, y a veces esta información no es procesaday llega con retardo a los niveles centrales.

A nivel general la información en el sector industrial es mas completa, en el sector comercial esdifícil de cuantificar y en el sector residencial es mal captada no existe datos precisos. Lametodología utilizada distorsiona la información y, a veces la conversión de unidades, no permiteestablecer las comparaciones correspondientes.

De igual manera, hay una fuerte falta de interés a nivel institucional y político por generarinformación sobre la bio-energía. En la captura de información no se considera la importanciasocio- económica que este tipo de combustibles posee. Tampoco hay una adecuada cuantificaciónen las cuentas nacionales sobre la actividad forestal. Se cuantifica solo el sector primario y solo losproductos madereros. los servicios ambientales del bosque no se consideran en lo absoluto.

Capacidades y aspectos institucionales

Existe una separación entre sector productivo con los aspectos ambientales. No existe comunicaciónentre estas dos entidades a la vez que no existe suficiente control de uno sobre el otro.

Tampoco se ha establecido una efectiva cooperación entre las organizaciones gubernamentales ylas no gubernamentales. De igual manera, existe una falta de coordinación entre los sectoresprivados y gubernamentales. Esto se suma a la falta crónica de recursos económicos y humanos.

Tampoco se ha optimizado la toma de datos a nivel institucional (duplicidad). Existe un fuertedéficit en el tema de las encuestas y en el desplazamiento hacia el terreno, lo que redunda en unabaja confiabilidad de los datos.

No existe ni continuidad ni coordinación en las instituciones ligadas a la toma de los datos. Loscambios de gobierno y sus respectivos programas, inciden en la continuidad de los datos.

Se le da mas importancia a la extracción legal por lo que el sistema de información recaba esosantecedentes, no atendiendo aspectos tan importantes como la extracción ilegal.

Page 55: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

54

Por último, también es bueno mencionar que, en muchas ocasiones, los cambios en losfuncionarios que se dedican a la labor estadística, incide en la discontinuidad de las series.

Algunas soluciones propuestas

Que exista una estructura que centralice la información dendroenergética, independientemente decomo se aborde la gestión.

Que se valore en los países la importancia de colecta y difusión de la información para hacerposible la asignación de recursos que permitan la integración de esfuerzos.

Se deben unificar criterios institucionales, forestales y energéticos en la captura de datos decombustibles dendroenergéticos.

Se debería justificar, a través de los productos sobre información dendroenergética generados, losinstrumentos necesarios para una ordenada toma de decisiones y utilidad a la planificacióneconómica, social y ambiental.

Se deben elaborar productos atractivos, útiles a la gestión política, para requerimientos puntuales delas administraciones y para otras actividades relacionadas en forma indirecta con el componenteenergético y social de la actividad.

Se debe generar la llamada “conciencia estadística”, que no es otra cosa que el compromiso quedebería tener la ciudadanía con la entrega eficiente, ordenada, veraz y oportuna de la información alos organismos recolectores de la misma.

Se debería utilizar un lenguaje unificado para la expresión de los datos, homogeneizandometodologías y terminologías, generando conceptos que llenen las necesidades crecientes deinformación del público usuario.

Los sistemas de control no abarcan todos los campos (formularios de captación mas desagregados),no contienen información desagregada. la alternativa consiste en desarrollar sistemas de control conmas campos y mas depurados.

Se recomienda a la FAO una red de información a nivel internacional, a no mas tardar el segundosemestre del año 2002, que agrupe instituciones forestales.

A través de la FAO se eleve a COFLAC, el compromiso de establecimiento de una red demantenimiento en el tema dendroenergético.

2. Grupo 2

Mario Garcia, Nicaragua; Silvia Chiavassa, Argentina; Silvia Velez, Argentina; EnriqueRiegelhaupt, Argentina; Carlos Varela, Costa Rica; Yolanda Mozes, Argentina; Renán Mairena,Honduras; Ramón Zambrano, Ecuador.

Page 56: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

55

Información

EL problema dendroenergético es diferente en cada uno de los países, desde un nivel mínimo dondeno se considera un problema grave (Costa Rica), hasta niveles críticos donde esta provocandodesertificación (Argentina)

Hace falta información sobre variables físicas, económicas, sociales, ambientales, a saber:

Fisicas: existencias (volumen, áreas, ubicación), especies, peso, valor calórico, consumo,exportación e importación.

Economicas : precios en la cadena de comercialización, costos de extracción, impuestos,transporte, unidades locales de comercialización, equivalencias a las unidades internacionales, tasade cambio de las monedas, precios de los combustibles alternativos, valor de la mano de obra ,otros usos productivos industriales , artesanías, comercio, servicios

Sociales: población consumidora, usos finales de los energéticos, costo familiar, preferencias deconsumo, generación de empleo en la cadena de comercialización, medios de transporte usados parael combustible.

Ambientales: origen (tipo de vegetación y especies utilizadas), especies amenazadas, emisiones encantidad calidad y tipo, relación entre tasa de extracción y tasa de crecimiento, amenazas aecosistemas frágiles, parámetros edafoclimáticas, impactos sobre suelos y agua, impactos en lasalud

Fuentes de información: impuestos, encuestas directas e indirectas, estadísticas oficiales,experiencias pilotos de ONG´S y otros. Origen de los combustibles (sistemas agroforestales y otros)

Para precisar mejor la representatividad y calidad de los datos primarios, se debe consignar elnúmero de casos, el nivel de confianza y la desviación estándar, permitiendo estimar el error de lasestimaciones. Periodicidad en la toma de la información. Se establece de acuerdo a la variable y lanecesidad de la información.

Capacidades institucionales

Políticamente no es prioritario el tema de la información dendroenergética. Las instituciones sondébiles en equipamiento, acceso a fuentes externas , falta de recursos financieros, posibilidad depublicar resultados, no hay comunicación inter y extrainstituciones, como consecuencia de todo loanterior se recurre a consultorías para obtener la información.

Además de las fuentes oficiales se debe utilizar las ONG´S como fuentes primarias de lainformación.

Por las fallas en las fuentes de donde toman la información, los organismos internacionales, lainformación que manejan es incompleta, atomizada, no refleja la realidad.

El aprovechamiento ilegal de la madera produce sesgo en la información (estadísticas noregistradas), por lo que los controles deben compartirse con otras instituciones no estatales.

Page 57: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

56

Recopilar, sistematizar y dar crédito a las fuentes de datos primarios no oficiales (ONGs).

Solicitar apoyo externo para mejorar las capacidades institucionales

Instrumentos y herramientas para fundamentar decisiones políticas

Difundir la información para que la sociedad tenga elementos para presionar a sus autoridades porcambios.

Estandarizar a nivel de país la terminología dendroenergética con sus respectivas equivalencias alos sistemas internacionales.

Metodología estandarizada para la obtención y procesamiento de la información.

Seleccionar un modelo informático para planeación energética que incorpore a losdendroenergeticos.

Acuatizar el marco jurídico sobre dendroenergía que garantice deberes y derechos claros a losdiferentes actores en la cadena de valor.

Introducir en los planes forestales de cada país el monitoreo de la situación y actividades del sectordendroenergético.

Promover acuerdos de intercambio y socialización de la información entre instituciones oficiales yno oficiales.

Comunicación

Apoyarse en la red Internet en Bioenergia (www.sdnnic.org.ni/prolena), (www.ipef.br) paradifundir y compartir la información sobre el tema.

Promover talleres de intercambio anual de información que retroalimenten con las experienciasvividas a las organizaciones involucradas con el tema.

Crear alianzas estratégicas con grupos ambientalistas y otras organizaciones de la sociedad civilpara la difusión de las informaciones en forma que puedan llegar al gran público y a sectoresespecialmente interesados.

Seguimiento

Crear una comisión permanente con puntos focales o delegados oficialmente designados para darseguimiento a los procesos de generación y transferencia de informaciones dendroenergéticas.

Institucionalizar las actividades dendroenergéticas dentro de la planificación operativa anual de lasinstituciones oficiales responsables.

Diseñar y orientar la asistencia externa para incluir actividades de apoyo al seguimiento, a nivelregional y por períodos suficientemente extensos.

Page 58: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

57

3. Grupo 3

Marta Abalos, Chile; Lucía Gomez, El Salvador; Silvia Chiavassa, Argentina; José María Rivera,Panamá; Elis Marecos, Paraguay; Teresita Arias, México; Rocío Malleux, Perú.

Análisis de la situación actual de la información sobre dendroenergía

Sobre la cantidad y calidad de información

Cuando EXISTE:

Es incompletaDesactualizadaNo está desagregada por tipo de combustibles, sectores de usuarios o geográficamenteNo es consistente ni comparableNo siempre accesibleNo es periódica

Algunas veces NO EXISTE

Por qué se necesita la información

Es una herramienta para la toma de decisiones en los sectores privados y públicos, para el desarrollode políticas sectoriales, al

Identificar impactos en recursos forestales,Identificar importancia económica (empleos, egresos familiares, oportunidades de ingresos,impuestos),Dimensionar el papel social,Determinar el papel de los Combustibles de Madera en el Balance Energético

Para reconocer posibilidades de inversión referente la producción comercial de combustibles demadera

Qué tipo de información se necesita

Volúmenes de demandaVolúmenes de ofertaTipos de combustibleUsuariosUsosProductoresComercializadoresFormas de obtenciónEtc.

Page 59: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

58

Obtención o sistematización de la información

Encargados

Instituciones Públicas: Sector Forestal, Energético, Estadístico, Universidades e Institutos deInvestigaciónInstituciones No gubernamentales: ONG´s

Problemas

Existe falta de coordinación interinstitucionalFalta de uniformidad metodológicaFalta de capacidades técnicas en la materiaFalta de recursos financieros para mejorar las capacidades institucionales

Quienes son los destinatarios o usuarios de la información

Gubernamentales: Sectores Forestales, Energético, Estadístico, Salud, Medio Ambiente, Hacienda,Economía, Universidades

No Gubernamentales: Productores privados comerciales, Usuarios de Combustibles, Financiadores,FAO y otros.

Propuesta de creación de programas nacionales dendroenergéticos

¿Quiénes?

Gubernamental:Sector ForestalSector EnergíaSector EstadísticoSector EconomíaUniversidades

No Gubernamental:Productores PrivadosONG´s

Objetivos

Sistematizar informaciones y producir diagnósticos nacionales, basados en Metodologíasuniformes, estándares de Unidades y uniformidad de Terminología.

Generar nuevas herramientas de procesamiento, análisis y salida de información.

Ser un ente Coordinador de las acciones en torno a la dendroenergía.

Ser el punto focal de información de cada país ante la FAO u otros organismos internacionales.

Page 60: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

59

Contribuir a la definición del marco legal que regula el uso y producción de combustibles demadera.

Definición de políticas sectoriales y contribuir a la planeación del uso sostenible de loscombustibles de madera.

Sistematización u obtención de informaciones

Opción a) – con pocos recursos y lo que hay

Con informaciones existentes revisar y verificar informaciones y elaborar diagnósticos,Con la información que existaCon los sectores que ya trabajan en el tema.

Opción b) – con recursos adecuados

Integrar a los actores arriba mencionadosHacer diagnóstico Nacional, desagregado a niveles zonales o provinciales,Con Metodología Ad HocCon periodicidad

Red de comunicación virtual, a diferentes escalas: Latinoamérica, Nacional, Sectorial

Con el objetivo de acceder a:Bases de datosDirectorio de especialistas en el temaInformación de actividades importantesHacer revisiones de metodologíasPublicaciones

Formación de Capacidades Institucionales

Uso de los instrumentos existentes: Sistema de Información en Dendroenergía (FAO), Guía paraEstudios (FAO), Terminología Unificada en Dendroenergía (TUD-UWET).

Definición de metodologías específicas para cada país

Capacitación de los miembros del Programa en:

Ejecución de estudios,Construcción de SIG,Uso de herramientas de planeación (vg. Long range Energy Alternativies Planning System),Implementación de acciones de optimización de los sistemas dendroenergéticosSensibilización de Tomadores de Decisiones

Page 61: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

60

4. Conclusiones, recomendaciones y propuestas de acción sobre la dendroenergía

Características de la información dendroenergética

La información es escasa, deficiente, deslocalizada y encriptada, lo que se traduce en:

- El simple almacenamiento de los datos en las sedes regionales, provinciales, cantonales, etc…- Que la información industrial y comercial es relativamente mas completa (esto es particularmentecierto para los establecimientos mayores), en cambio la información en el sector domiciliario (usotradicional de leña), es francamente deficiente- Que La falta de estandarización no permite comparar la información de los países y, a veces,dentro de un mismo país.- La información que se produce se remite a variables físicas, olvidándose de los aspectos socio-económicos, económicos y medio ambientales- La información no está desagregada por tipo de combustibles, sectores de usuarios o regionesgeográfias

Insuficiente o inexistente coordinación inter-institucional e intersectoria.

- También esto significa una falta de acuerdos de trabajo en conjunto (falta de concienciaestadística), entre el sector energético y forestal- duplicidad en la captación de datos, en una falta de armonización inter-institucional de losmismos.

Falta de recursos económicos suficientes y humanos calificados. Lo que redunda no solo en unatoma deficiente de información.

Discontinuidad de los programas de información forestal y energético de los responsables de losmismos lo que produce una personalización de la toma y transferencia de datos en un funcionarioespecífico, que cuando es removido, se pierde la memoria institucional. Esto provoca una demoraen el entrenamiento del técnico que lo reemplaza

No se le ha dado la importancia debida a los sectores informales, las redes informales decomercialización y otros. Todo esto produce fuertes sesgos en la información

El sector dendroenergético no es visualizado como prioritario por los decisores políticos, por lo queposee un perfil bajo y, dentro de las reparticiones públicas (salud, hacienda, finanzas, economía,medio ambiente y otros), no es considerado con la suficiente fuerza que merece el tema.Escasez de instrumentos herramientas metodológicas que utilicen la información y datosestadísticos para la planificación y toma de decisiones políticas en el área dendroenergéticaNo existe una red internacional que se ocupe de los asuntos dendroenergéticos en la Región

Principales recomendaciones

Traducir la información técnica en indicadores relevantes que resalten la importancia económicasocial y ambiental, para la toma de decisiones políticas

Page 62: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

61

Centralizar y coordinar la información dendroenergética armonizando la toma y análisis de lainformación.

Activar y mejorar las estructuras nacionales, regionales e internacionales, para el desarrollo y lapromoción de iniciativas dendroenergéticas.

Estandarizar metodologías terminologías y criterios sobre el tema dendroenergético

Coordinar en forma inter-institucional e inter-sectorial la toma y el análisis de datos, en particular sepropone incorporar en los planes de manejo forestales el monitoreo de la situación y actividades delsector dendroenergético

Utilizar información generada por ONGs y sector privado productivo y sector estatal como formade enriquecer la información existente, aprovechando la oportunidad para llenar los vacíos queexisten de la misma. Esto podría generar alianzas estratégicas que permitieran difundir informacióndendroenergética de amplio impacto en el público interesado.

Usar estudios de casos, diagnósticos, proyectos pilotos, censos nacionales y regionales como formade subsanar el problema de falta de información

Activar una red dendroenergética a mas tardar hacia mediados de 2002. Se propone que elencargado de operacionalizar esta red sea la FAO Roma. Los objetivos debieran estar orientadosprincipalmente a:

Bases de datos de Instituciones- Directorio de especialistas en el tema- Información de actividades importantes- Hacer revisiones de metodologías- Publicaciones

Proponer a COFLAC abordar la importancia social, ambiental y económica del sectordendroenergético y la problemática sobre la información al respectoPromover, a través de los mecanismos necesarios, que la FAO y los gobiernos capacitenfuncionarios

Propuestas de acción

Formular y ejecutar programas nacionales dendroenergéticos, cuyo objetivo general seríacontribuir a la definición de políticas sectoriales y apoyar la planeación del uso sostenible de loscombustibles de madera, los objetivos específicos serían:

Sistematizar informaciones y producir diagnósticos nacionales, basados en Metodologíasuniformes, estándares de Unidades y uniformidad de Terminología.

Generar nuevas herramientas de procesamiento, análisis y salida de información.

Ser un ente Coordinador de las acciones en torno a la dendroenergía.

Page 63: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

62

Ser el punto focal de información de cada país ante la FAO u otros organismosinternacionales.

Contribuir a la definición del marco legal que regula el uso y producción de combustibles demadera.

El proyecto se deberá comprometer a desarrollar un plan de acción de seguimiento en el temadendroenergético, durante el primer semestre de 2002.

Se recomienda que FAO revise los datos existentes sobre leña, carbón, licor negro.

Page 64: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

63

ANEXO 1: Programa del Taller

PROYECTO

INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJOFORESTAL SOSTENIBLE: INTEGRANDO

ESFUERZOS NACIONALES EINTERNACIONALES EN 13 PAISES

TROPICALES EN AMERICA LATINA

(GCP/RLA/133/EC)

Taller de Información sobre Madera para Energía en América Latina

Buenos Aires, Argentina, 26 al 28 de noviembre 2001

PROGRAMA

Lunes 26 de noviembre

08:00 – 08:30 Inscripción de participantes

08:30 – 09:30 Inauguración (PNUD-Argentina, Unión Europea, SAGPyA, Sec.Des. Sustentable y Política Ambiental)

09:30 – 09:45 Pausa café

09:45 – 10:30 Presentación Programa de Trabajo (Jorge Morales –FAO)Presentación Proyecto GCP/RLA/133/EC (Jorge Morales –FAO)

10:30 – 11:15 Presentación informe síntesis sobre estado de la informaciónsobre Madera para Energía (Eduardo Beaumont –Consultorprivado)

11:15 – 12:30 Discusión sobre presentación del informe síntesis

12:30 – 14:00 Almuerzo

Page 65: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

64

ACTIV. 1 PRESENTACIONES ESPECIALES

14:00 – 14:45 La confiabilidad de la información en los SIF (Norma Esper –SDSyPA (DRFN)- y Eduardo Casarramona – Secretaría deEnergía y Minería)

14:45 – 15:30 La leña y las comunidades locales (Silvia Velez –UniversidadNacional Santiago del Estero)

15:30 – 16:00 Pausa café

16:00 – 16:45 Biomasa forestal con fines energéticos (Jorge Barrera –Consultorprivado)

16:45 - 17:30 Guía para estudios de demanda, oferta y abastecimiento decombustibles de madera (Miguel Trossero –FAO-)

19:00 – 21:00 Cocktail de bienvenida para los participantes

Martes 27 de noviembre

ACTIV. 2 TRABAJO DE GRUPOS

08:30 – 10:00 Tema 1: Problemática de la obtención y utilización de lainformación dendroenergética regional y nacional en A.L.(Miguel Trossero –FAO)

10:00 – 10:15 Pausa café

10:15 – 12:00 Continuación de trabajo en grupos

12:00 – 12:30 Plenaria Tema 1

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:30 Tema 2: Presentación de herramientas metodológicas para elmejoramiento en la recolección de información sobrebiocombustibles y la planificación de su producción/utilizaciónsustentable ( Miguel Trossero –FAO)

15:30 – 15:45 Pausa café

15:45 – 17:00 Continuación trabajo de grupos

17:00 – 17:30 Plenaria Tema 2

Page 66: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

65

Miércoles 28 de noviembre

Cont. ACTIV. 2 TRABAJO DE GRUPOS

08:30 – 10:00 Tema 3: Propuestas de acción a ser desarrolladas por elcomponente dendroenergético del proyecto GCP/RLA/133/EC

10:00 – 10:15 Pausa café

10:15 – 12:00 Continuación de trabajo en grupos

12:00 – 12:30 Plenaria Tema 3

12:30 – 15:00 Almuerzo

15:00 – 16:30 Plenaria final

Page 67: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

66

Page 68: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

67

Listado de Participantes

PAIS ORGANISMO CARGO DIRECCION POSTAL TELEFONO FAX CORREO ELECTRONICO S

Argentina

Secretaría deDesarrollo Sustentabley Política Ambiental,

Dirección de Rec. For.Nativos

Jefa Area deEstadísticasForestales

San Martín 459, 3° Piso,Of. 334 (1004), BuenosAires

(5411)43488481

(5411)43488486 [email protected] www.med

DESI Argentina

Secretaría deAgricultura,

Ganadería, Pesca yAlimentación(SAGPyA)

Jefe Area deEconomía eInformación

Paseo Colón 982, Piso 1,Anexo Jardín, BuenosAires

(5411)43492106

(5411)43492181 [email protected] www.sag

GUEZ Argentina PNUDOficial dePrograma

Esmeralda 130 - Piso 13,Buenos Aires

(5411)43208715

(5411)43208720 [email protected] ww

Argentina

Secretaría deAgricultura,

Ganadería, Pesca yAlimentación(SAGPyA)

AsesorPaseo Colón 982, Piso 2,Of. 226, Buenos Aires

(5411)43492111 -43492235

(5411)43492196 [email protected] www.sag

A ArgentinaSecretaría de

Desarrollo Sustentabley Política Ambiental

Técnico San Martín 459, Piso 3,Of. 334, Buenos Aires

(5411)43488482

(5411)43488486

[email protected] www.med

Argentina

Secretaría deAgricultura,

Ganadería, Pesca yAlimentación(SAGPyA)

TécnicoProfesional

Paseo Colón 982, Piso 1,Anexo Jardín, BuenosAires

(5411)43492106 -43492181

(5411)43492181 [email protected] www.sag

S Argentina

Secretaría deAgricultura,

Ganadería, Pesca yAlimentación(SAGPyA)

TécnicoPaseo Colón 982, Piso 1,Anexo Jardín, BuenosAires

(5411)43492109

(5411)43492102 [email protected] www.sag

Argentina

Universidad NacionalSantiago del Estero,

Laboratorio Energía deBiomasa

Profesor Adjunto Av. Belgrano (s) 1912

(54385)4509550 -

4509500 Int.1312

(54385)4274830 [email protected]

Argentina CIPURE - INTI Director TécnicoCC 157 (1650) SanMartín

(5411)47535769

(5411)47535769 [email protected] www.i

ArgentinaUNER - Facultad de

CienciasAgropecuarias

Profesor Ruta 11 Km. 10,Oroverde, Paraná

(54343)4975075

(543751)423395 [email protected]

Argentina Universidad Católicade Santiago del Estero

InvestigadorPrincipal

Campus UniversitarioUCSE, Laboratorio deGeomática

(54385)4211777

(54385)4211777 www.ucs

Page 69: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

68

TINI Argentina Sociedad Energía,Proyecto PERMER

CoordinadorGeneral

Paseo Colón 171,Buenos Aires

(5411)43498361 -43498008

[email protected]

Argentina

Secretaría deAgricultura,

Ganadería, Pesca yAlimentación(SAGPyA)

Profesional Areade Economía e

Información

Paseo Colón 982, Piso 1,Anexo Jardín, BuenosAires

(5411)43492106 -43492126

(5411)43492181 [email protected] www.sag

ArgentinaComité de Energía deUnión Panamericana

de Ingenieros (UPADI)

Consultorindependiente y

Asesor del Comitéde Energía de

UniónPanaméricana

529 Número 1090,Depto. 4, La Plata

(54221)4249822

(54221)4249822 [email protected]

ArgentinaSecretaría de Energía

y Minería AsesorPaseo Colón 171,

Buenos Aires(5411)

43498406(5411)

43498406 [email protected] http://ene

Argentina Forestal Medanito S.A.Jefe Operación

Regional Paseo Colón 439, Piso 4(5411)

51670700(5411)

51670700 [email protected]

BoliviaCámara Forestal deBolivia (Sta. Cruz)

Jefe delDepartamento

Económico,Comercial yEstadístico

Pvol. Manuel IgnacioSalvatierra 1055, SantaCruz

(591-33)332699

(591-33)331456

[email protected]@hotmail.com www.cadex

Brasil LPF / IBAMA Ingeniero ForestalSain Av. La Norte,Brasilia

(5561)3161509

(5561)2251182 [email protected] www.i

ChileInstituto Forestal

(INFOR) Jefe de Proyecto Huerfanos 554, Santiago(562)

6930750(562)

6930890 [email protected] w

E Colombia

Instituto de Hidrología,Meteorología y

EstadísticasAmbientales (IDEAM)

ProfesionalEspecializado

(Biólogo)

Diagonal 97 N° 17-60,Piso 7, Bogotá

(571)6356114 /6356125

[email protected]

Costa Rica

Ministerio delAmbiente y Energía,Sistema Naciona de

Areas deConservación

Profesional MINAEApartado 10.104, 1000,San José / Bº FranciscoPeralta

(506)2838004 Ext.

110, 111

(506)2837118

[email protected]@costarricense.com

O Costa Rica FUNDECORDirector de

OperacionesCaribe

(506)7196603 -2908818

(506)7106603

[email protected]

NO EcuadorMinisterio del

Ambiente, DistritoProvincial de Guayas

Jefe OficinaTécnica Guayaquil

Av. Quito 404 y PadreSolano, Guayaquil

(5934)2293131 -2397730

(5934)2293155 [email protected]

El Salvador

Ministerio deAgricultura y

Ganadería, DirecciónGeneral de RecursosNaturales Renovables

Jefe División deRecursosNaturales

Cantón Matasano,Soyapango, SanSalvador

(503)2940574 /2284747

(503)2940575

[email protected]@telemovil.net

Page 70: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

69

O Guatemala Instituto Nacional deBosques (INAB)

Director Sub-Regional,

Chimaltenango

Los Aposentos,Chimaltenango

(502)8397007 -8397008

(502)8397007

[email protected]@inab.gob.gt

Honduras

AdministraciónForestal del Estado,

CorporaciónHondureña de

Desarrollo Forestal

Asesor Técnico dela Gerencia

General

Apartado Posta 1378,Tegucigalpa

(504)2232614 /2231027

(504)2230078

[email protected] /[email protected] www

México

Consejo CivilMexicano para la

Silvicultura Sostenible,A.C.

Coordinador dePolíticas Públicas

Miguel Angel deQuevedo, Chimalistac,Alvaro Obregón, D.F.

(55)56623546 -56618574

[email protected] /[email protected]

México FAO Consultora(543751)423395

(543751)423395 [email protected]

Nicaragua Instituto NacionalForestal (INAFOR)

Jefe Departamentode Promoción y

DivulgaciónForestal

(505)2631959 /2631972

(505)2631959

[email protected]

RA PanamáAutoridad Nacional del

Ambiente Director(507)

7746671(507)

7753163 [email protected]

ECOS Paraguay Servicio ForestalNacional

FuncionarioTécnico

Ruta MariscalEstigarribia, Km 10,5,San Lorenzo

(595-21)575562

(595-21)575562 [email protected]

Perú

Instituto Nacional deRecursos Naturales(INRENA), Direcciónde Manejo Forestal yde Fauna Silvestre

EspecialistaForestal

Calle 17 Número 355,Urb. El Palomar, Lima

(511)4752555 /2242864

(511)2242864 [email protected]

DA Uruguay Dirección Nacional deEnergía Asesor Técnico Rincón 723, Piso 3,

Montevideo

(5982)9085929 -9012968

(5982)9085929 [email protected]

Venezuela

Ministerio delAmbiente y de los

Recursos NaturalesRenovables

Director dePlanificación delRecurso Forestal

Centro Simón Bolivar, ElSilencio, Torre Sur Piso22, Caracas

(58-212)4081268 /4081267

(58-212)4081254 [email protected]

Page 71: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

70

Page 72: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

71

ANEXO 3: Declaración de los asistentes al taller hacia la COFLAC

Los participantes de los 17 países integrantes del proyecto se reunieron en la ciudad de BuenosAires, Argentina; 26 - 28 de noviembre de 2001 en el taller Madera para Energía y acordaron:

Considerando que:

Los aspectos forestales tienen una alta prioridad en la actual agenda política internacional;

Mas del 60 % de la producción forestal total de la región es utilizada como combustiblespara satisfacer requerimientos energéticos;

Los programas de mitigación de cambio climático, a través de los mecanismos deflexibilización, contemplan los aspectos forestales como elementos primordiales para elsecuestro y la sustitución de carbono provenientes de la emisión de los combustibles fósiles;

Los combustibles derivados de la biomasa forestal son una fuente de energía respetuosa delambiente;

Las políticas forestales, energéticas y de desarrollo no dan suficiente atención a ladendroenergía dada su importancia y función.

Concluyeron que:

Es necesario jerarquizar el tratamiento de los aspectos dendroenergéticos dentro de losprogramas, estrategias y proyectos forestales y energéticos respectivamente;

Deben adoptarse medidas especificas para su desarrollo, promoción y mejor visibilidad porparte de los decisores políticos;

Es necesario mejorar los sistemas de información dendroenergética como instrumentoesencial de toma de decisiones.

Recomiendan que:

La FAO, y el Departamento de Montes en particular, los servicios forestales-energeticos delos Gobiernos de la región,

Brinden el reconocimiento institucional que el tema merece creando mecanismos decooperación con otras instituciones involucradas en el tema;

Establezcan programas nacionales de dendroenergía dirigidos a satisfacer las necesidades dela sociedad

Realicen los ajustes y modificaciones institucionales nacionales del caso para promover ydesarrollar la dendroenergía como una fuente energética renovable y respetuosa delambiente

Page 73: Madera America Latina

Información para el Desarrollo Forestal SostenibleDocumento del Taller “Información sobre la Madera para Energía en América Latina”

72

Se movilicen fondos y recursos para la realización y ejecución de programas y proyectosespecíficos;

Adopten medidas de acción para dar seguimiento a las recomendaciones de este taller;

Incluyan la discusión de la problemática dendroenergética en las agendas de las reunionesdel proyecto GCP/... a realizarse en Brasil el próximo mes de abril del 2002 y la futuraCOFLAC a realizarse en Buenos Aires.